Alegoría y política en el Rock Nacional: Una lectura sobre la Dictadura y Malvinas
Conocer el contexto socio-histórico de producción de las obras nos da una herramienta fundamental para
su interpretación. En este caso, trabajaremos con una letra de Rock Nacional que describe alegóricamente
la situación del país durante la Guerra de Malvinas.
1) Lee el siguiente apartado sobre el contexto socio-histórico y la situación particular en la que se escribió
la canción “El banquete”, de Virus.
El 16 mayo de 1982 el gobierno militar organizó el "Festival de la Solidaridad Latinoamericana" al cual
invitó a tocar a los músicos de rock más importantes de aquel entonces. Participaron, entre otros, Charly
García, Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Litto Nebbia, Nito Mestre, David Lebón, Rubén Rada, Raúl
Porchetto y Pappo. El único grupo que rechazó la invitación fue Virus, que como respuesta compuso esta
canción, incluida en su disco Recrudece.
Declaró al respecto Julio Mouras: “Creo que fue una propuesta a todos los grupos en general, que
nosotros sentimos como muy desagradable. No tenía nada que ver con nada, de repente éramos enemigos
de los Beatles. Se trató de hacernos creer que era para ayudar a la recuperación de las Malvinas, pero
terminó siendo un fraude.
Nosotros queríamos que se terminara la guerra, que no tenía sentido más allá de que creyéramos que las
islas son argentinas. Mandar a los chicos allá y subirte a un escenario para especular, era horroroso...
Lamentablemente, el momento no dio para decir todo esto, porque si decías algo, te daban un palazo en la
cabeza.
Era todo muy confuso: uno también pensaba que a lo mejor los chicos podían zafar y sacarlos a la mierda
a los ingleses, y tampoco éramos tan consciente como ahora de lo que pasaba.
Lo mejor que pudo pasar es que se terminara la guerra. Pero entiendo que a más de uno le vino bien aquel
festival porque no tocaba ni en la cocina de su casa, y cuando les ofrecieron tocar se transformaron en los
‘héroes de Malvinas’” (Sánchez Fernando y Riera Daniel, 1994.Virus una generación, Buenos Aires:
Sudamericana).
“El banquete” Es un momento amablebastante particular,sobre
temas generalesnos llaman a conversar.
Nos han invitadoa un gran banquete,habrá Los cocineros son muy conocidos,sus nuevas
postre helado,nos darán sorbetes. recetas nos van a ofrecer.El guiso parece algo
Han sacrificado jóvenes ternerospara recocido,alguien me comenta que es de antes de
preparar una cena oficial,se ha autorizado un ayer.
montón de dineropero prometen un menú Pero ¡cuidado!Ahora los argentinos andamos muy
magistral. delicadosde los intestinos...
2) A partir de la lectura, ¿podrías hacer una interpretación de las metáforas de esta canción?
(¿quiénes son los terneros?, ¿quiénes los cocineros?, ¿cuál es el banquete al que refiere?, ¿por qué los
argentinos están “delicados de los intestinos”?)
3) ¿Podrías reconstruir el relato alegórico que hay detrás de la aparente descripción del banquete?
4) Virus realiza una crítica al Gobierno para también a los que deciden participar, de alguna manera, del
Festival. ¿Por qué y cómo podrías fundamentarlo?
5) Reflexionen sobre el papel del artista y su compromiso con la cultura y con la sociedad en la que
produce su arte. ¿Conocen casos de artistas actuales comprometidos con su tarea? ¿Cómo manifiestan ese
compromiso? ¿Sobre qué escriben? Propongan letras y artistas que conozcan (para abrir al debate).