100% encontró este documento útil (2 votos)
403 vistas27 páginas

Informe Completo (Ética y Deontología) Grupo 2

Ética profesiona, etica del deber, estilos de vida, costumbres y habitos, conciencia, el yo debo, yo no puedo y yo quiero.

Cargado por

JulySaavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
403 vistas27 páginas

Informe Completo (Ética y Deontología) Grupo 2

Ética profesiona, etica del deber, estilos de vida, costumbres y habitos, conciencia, el yo debo, yo no puedo y yo quiero.

Cargado por

JulySaavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

TEMA:

ÉTICA PROFESIONAL

INTEGRANTES:

AGURTO MERA, LUCERO

DÍAZ VARAS, ARACELY

PORTILLA ZAVALETA, JEREMY

RODRÍGUEZ NAVARRETE, GRETTY

RODRÍGUEZ SALVADOR, YURY (Coordinadora)

SAAVEDRA RODRÍGUEZ, JULEISSY

SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, PAOLO

CURSO:

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

DOCENTE:

GARCÍA TAFUR, ADEM

CICLO:

IX

Trujillo – Perú

2018
Índice
Introducción .................................................................................................................. 3
I. Ética Profesional .................................................................................................... 4
1.1. Definición ........................................................................................................... 4
1.2. Ramas de la Ética ............................................................................................... 5
II. Ética del Deber ...................................................................................................... 5
2.1. ¿Qué es la ética del deber? ................................................................................. 5
2.2. Tipos de Actos .................................................................................................... 6
2.3. Valor Moral ........................................................................................................ 7
III. Yo Debo, Yo No Puedo y Yo Quiero .................................................................... 8
IV. Estilos de Vida ..................................................................................................... 11
4.1. Hábito ............................................................................................................... 12
4.1.1. Formación y Consolidación de un Hábito ................................................... 13
4.1.2. Tipos de Hábitos ......................................................................................... 13
4.2. Costumbre ........................................................................................................ 14
4.2.1. Tipos de Costumbres ................................................................................... 15
4.2.2. Elementos de Costumbres ........................................................................... 16
V. La Conciencia ...................................................................................................... 16
5.1. Definición ......................................................................................................... 16
5.2. Características de la Conciencia ....................................................................... 17
5.3. Clases de Conciencia ........................................................................................ 18
5.1.3. Conciencia Moral ........................................................................................ 18
5.1.3.1. Características de la Conciencia Moral ............................................... 19
5.1.4. Conciencia Profesional................................................................................ 19
5.1.4.1. Deberes Específicos de Todo Profesional ........................................... 20
5.1.4.2. Niveles de Conciencia Profesional ...................................................... 20
5.1.5. Conciencia Psicológica ............................................................................... 22
5.1.5.1. ¿Por qué hablamos de Conciencia Psicológica?.................................. 22
5.1.6. Conciencia Social ........................................................................................ 23
Conclusiones ............................................................................................................... 25
Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 26
Introducción

El estudio del campo de la ética se hace necesario y fundamental en la formación


del futuro profesional, el propio objetivo de nuestra ciencia es el ser humano y
la interacción dinámica con este, la hacen más que importante. La competencia,
la responsabilidad y el aspecto personal son aspectos que nos servirán para plasmar
los principios fundamentales en nuestra labor profesional.

Es así que en la siguiente monografía exponemos diferentes definiciones


sobre ética profesional, la cual, abarca características, conciencia, tipos de conciencia, el
deber de la ética, y otros puntos…, etc.

La ética profesional se define como parte de la filosofía que comprende al estudio


de la moral y de las obligaciones del hombre .Por su parte el adjetivo profesional,
gramaticalmente alude a los pertenecientes a una profesión.

Nosotros como futuros profesionales podemos y debemos cambiar de mentalidad


para lograr nuestra excelencia humana.
I. Ética Profesional
1.1. Definición

La palabra ética proviene del


griego ethikos (“carácter”). Se trata del
estudio de la moral y del accionar humano
para promover los comportamientos
deseables. Una sentencia ética supone la
elaboración de un juicio moral y una norma
que señala cómo deberían actuar los
integrantes de una sociedad.

Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin


de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es
necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con
responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el
desarrollo de esa actividad.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el


marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está
incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica
de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone


sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar,
en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad
profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética
normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.
1.2. Ramas de la Ética

Metaética

Rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del lenguaje


moral.

La meta ética es la rama de la ética que estudia el origen y el


significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas
acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen
independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o
absolutos.

Ética Normativa

Es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían


considerar bueno o malo, mientras que le ética descriptiva pone de relieve lo
que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto.

Ética Aplicada

Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales


concretas y controversiales.

II. Ética del Deber


2.1. ¿Qué es la ética del deber?

La ética del deber (también llamada ética deontológica, o simplemente


ética kantiana). Afirman que la conducta moral está determinada no por lo que
hacemos sino por la intención con que lo hacemos, independientemente de los
resultados que obtengamos (por ejemplo, que esto nos lleve o no a la felicidad).
Son aquellas teorías éticas que consideran que nuestra acción no debe estar
supeditado a ninguna finalidad externa, sino que debemos actuar teniendo en
cuenta que somos seres humanos dotados de razón.

Kant considera que el hombre debe actuar siguiendo los dictados de su


razón. A estos dictados los llama deber.

Frente a las éticas que buscan fines particulares y concretos, el placer, la


felicidad, etc., y que por lo tanto dependen de las circunstancias y de aquello que
se persiga, Kant cree que el hombre debe buscar una ley para actuar que
sea universal es decir para todos igual, categórica, es decir que no dependa de otra
cosa, en cuyo caso sería hipotética (un ejemplo de hipotética es: si quieres
aprobar, tienes que estudiar. El deber de actuar depende de la hipótesis de que
quieras aprobar) y formal, es decir que nos dice de qué forma tenemos que actuar,
no nos dice qué tenemos que hacer, que entonces sería material (un ejemplo de
mandato material es: “da limosna”, mientras que un mandato formal sería: “actúa
con el necesitado como te gustaría que actuasen contigo”). A esta ley universal,
categórica y formal la llamó imperativo categórico.

Kant hizo varios enunciados del imperativo categórico, uno que nos puede
servir de ejemplo es el siguiente: actúa de tal forma que la máxima de tu acción
puedas querer que se convierta en ley universal.

2.2. Tipos de Actos

a) Actos contrarios al deber


En el ejemplo de la persona que se está ahogando en el río.
Supongamos que, disponiendo de todos los medios necesarios para salvarlo,
decido no hacerlo, porque le debo dinero a esa persona y su muerte me librará
de la deuda. He obrado por inclinación, esto es, no siguiendo mi deber sino mi
deseo de no saldar mi deuda y atesorar el dinero.

b) Actos de acuerdo al deber y por inclinación mediática


El que se ahoga en el río es mi deudor, si muere, no podré recuperar el
dinero prestado. Lo salvo. En este caso, el deber coincide con la inclinación.

En este caso se trata de una inclinación mediata porque el hombre que


salva es un medio a través del cual conseguiré un fin (recuperar el dinero
prestado). Desde un punto de vista ético, es un acto neutro (ni bueno ni malo).

c) Actos de acuerdo al deber y por inclinación inmediata


Quien se está ahogando es alguien a quien amo y por lo tanto, trato de
salvarlo. También el deber coincide con la inclinación. Pero en este caso, es
una inclinación inmediata porque la persona salvada no es un medio sino un
fin en sí misma (la amo). Pero para Kant, este es también un acto moralmente
neutro.

d) Actos cumplidos por deber


El que ahora se ahoga es un ser que me es indiferente… No es deudor
ni acreedor, no lo amo, simplemente, un desconocido. O peor aún, es un
enemigo, alguien que aborrezco y mi inclinación es desear su muerte. Pero mi
deber es salvarlo y lo hago, contrariando mi inclinación. Este es el único caso
en que Kant considera que se trata de un acto moralmente bueno, actos en los
que se procede conforme al deber y no se sigue inclinación alguna.

2.3. Valor Moral


El valor moral de una acción, no reside en aquello que se quiere lograr, no
depende de la realización del objeto de la acción, sino que consiste única y
exclusivamente en el principio por el cual ésta se realiza, alejando la influencia de
cualquier deseo.
La moral se compone de preceptos o mandatos que en teoría debemos
cumplir. Kant analizó los distintos tipos de preceptos o mandatos, a los que llama
imperativos y distingue dos tipos:

a) Imperativos hipotéticos
Obligan únicamente a las personas que quieren alcanzar un fin
determinado y la acción expresada en el mandato es un medio para alcanzarlo.
“Si quieres la moto, aprueba el curso con sobresaliente”.

b) Imperativos categóricos
Obligan a realizar una determinada acción de forma universal e
incondicionada. “No debes mentir para conseguir lo que quieres”.

Los imperativos hipotéticos son consejos de una razón prudencial o


calculadora, cuando uno quiere un fin, uno debe querer los medios para
alcanzarlo. Pero no son absolutos y dependen de algo exterior a la persona.

Los imperativos categóricos se imponen desde sí mismos, mandan de


forma incondicionada y constituyen el fundamento de la acción moral. El
principio por el cual se realiza un acto es llamado por Kant, ‘máxima’ de la
acción, es decir, el principio o fundamento subjetivo del acto, el principio que
de hecho me lleva a obrar.

III. Yo Debo, Yo No Puedo y Yo Quiero

En los inicios de la filosofía, al hombre le daba temor preguntarse el porqué


de las cosas que sucedían, por tal razón la mayoría de los filósofos se dedicó a
observar su entorno y contemplar todos los acontecimientos desde su más mínimo
detalle tanto en la naturaleza hasta en el comportamiento de los seres humanos.
Con respecto a este último, Aristóteles y Sócrates hablaron de la felicidad perfecta
y de lo que era una virtud.
Para Aristóteles, la felicidad perfecta consistía en hacer lo que le causara
más placer a un ser humano, en su caso, era la contemplación, le gustaba pasarse
horas en esta actividad y descubrió que eran los momentos más felices de su vida.

Para Sócrates, aquel ser humano que era capaz de encontrar su virtud o
areté, era el ser más dichoso del mundo, en otras palabras, aquella persona que
sabe para qué es bueno será feliz desempeñando esa actividad o lo que sea que
fuere.

A qué viene lo anterior, que desde hace muchísimos años el ser humano
descubrió como ser feliz eligiendo el camino del querer. Pero entonces ¿Qué
sucedió? ¿Por qué el cambio repentino de decir “yo debo” yo no puedo” o más
aún “no quiero hacer esto”?
Tabla N° 1:

Diferencias entre yo debo, yo no puedo y yo quiero

YO DEBO YO NO PUEDO YO QUIERO

El deber es un mandato Frecuentemente los seres Los enfrentamos a tomar


(dejamos de hacer lo que humanos están esta decisión porque
queríamos porque). acostumbrados a que les simplemente no
faciliten el camino a sus encontramos otras
Una regla que debo de
metas y si dentro de esto, alternativas, culpamos a
cumplir para lograr mis
está el no hacer lo que se las circunstancias que nos
metas.
quiere, conformarse con rodean, además de que
El deber es una palabra decir yo no puedo. nos dejamos guiar por
autoimpuesta por otras opiniones que
Ortega y Gasset, quien
nosotros, por la sociedad llegan a convencernos de
decía que el ser humano
en sí. que si escogemos el
se ha vuelto
EJEMPLOS : camino de lo que
desagradecido y
queremos no tendremos
Debo trabajar para comodino, por eso lo
un futuro prometedor,
tener una linda casa. llamo el “hombre masa”,
lamentablemente
quien solo espera a ver
Debo tener una buena entendemos demasiado
quién le facilita las cosas
figura para que alguien tarde, que los únicos
para poder hacerlas
se fije en mí. responsables de elegir el
aunque no lo quiera.
camino correcto, somos
Debo comportarme
Es el conformismo una cada uno de nosotros.
según me dicte mi
salida rápida al problema.
entorno social para ser El decir no quiero
aceptado(a), etc., y la representa la poca
lista puede continuar y confianza en nuestras
encontraremos miles de capacidades para
cosas que anteponen el enfrentar situaciones.
“debo”.
Negarse a intentarlo si
quiera una vez.
IV. Estilos de Vida

Desde la orientación sociológica, la mayoría de definiciones convergen al


atender el estilo de vida como un patrón de actividades o conductas que los
individuos eligen adoptar entre aquellas que están disponibles en función de su
contexto social.

A principios del siglo XX, aparece una orientación personalista


representada por Alfred Adler con su Psicología Individual, define el estilo de
vida como un patrón único de conductas y hábitos con los cuales el individuo
lucha para sentirse mejor. Durante la segunda mitad del siglo XX también
incorpora el término estilo de vida es la antropología. Algunos estudiosos de esta
área, como por ejemplo Chrisman, Freidson o Suchman, introducen este término
en sus trabajos para designar el rango de actividades en la que se implica un grupo.
En contraste con los sociólogos que enfatizan los determinantes socioeconómicos,
los antropólogos enfatizan la importancia de la cultura.

No obstante, durante la segunda mitad del siglo XX, el ámbito de


aplicación en el que el término estilo de vida ha tenido más impacto ha sido el
área de salud. En los años 50 es cuando empieza a utilizarse en el contexto de la
investigación sobre salud pública y en el intento de buscar explicación a los
problemas de salud que empezaban a caracterizar a las sociedades
industrializadas. Por lo tanto, hay dos formas de vida, que va en epidemiología y
que se rige por la sociología.

La epidemiología, encontramos una forma de vida que se rige por


conductas que una persona tiene. Algunos pueden ser saludables y otros no. Esto
dependerá de factores tales como:
El consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Ejercicio físico. La dieta.
Las horas de sueño por noche. El estrés. Higiene personal. Las actividades
realizadas en el tiempo libre. De conducción. Relaciones con otras personas. La
gestión de las comidas. Comportamiento sexual. El Medio ambiente.

En Sociología, un estilo de vida se define como la manera en que una


persona o un grupo en vivo. Incluyendo relaciones interpersonales, cómo ser, lo
que tienen y cómo vestir. Debe reflejar el estilo de vida, actitudes y la manera de
ver el mundo. Es el conjunto de elementos que pueden verse tanto como los que
no. Así como el rostro de una persona a sus preferencias, valores personales y
actitud psicológica. Una forma de vida definida depende de la elección consciente
e inconsciente de un conjunto de comportamientos en la sociedad. Por ejemplo, la
situación geográfica: una metrópoli urbana no será lo mismo que un ambiente
rural. En qué regiones es la cera del mar, cultura o estilo de vida puede tener como
de costumbre deportes como el surf.

Así pues, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un


grupo de personas), también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo
de un individuo. Por lo tanto, el estilo de vida es un conjunto de actitudes, prácticas
y actividades de los individuos o colectivos realizadas de manera coherente y
reflexiva en un espacio y tiempo determinado.

4.1. Hábito

Aristóteles identifica la "virtud" (areté) con el "hábito" (héksis) de actuar


según el "justo término medio" entre dos actitudes extremas, a las cuales denomina
"vicios". De este modo, decimos que el hombre es virtuoso cuando su voluntad ha
adquirido el "hábito" de actuar "rectamente", de acuerdo con un "justo término
medio" que evite tanto el exceso como el defecto. Esto requiere de un cierto tipo
de sabiduría práctica a la que Aristóteles llama "prudencia" (phrónesis). Sin ésta,
nuestra actuación se verá abocada irremisiblemente al exceso o al defecto o, lo
que es igual, al “vicio".

Un hábito es el resultado de una acción que repites frecuentemente de


forma inconsciente. En psicología el hábito es cualquier comportamiento repetido
regularmente, se requiere de un pequeño o ningún raciocinio y en su mayoría son
aprendidos, más que innato.

Malos hábitos equivalen a vicios, cuando se ejecutan sin control o conciencia


Buenos hábitos equivalen a virtudes, una persona educada en valores positivos
tendrá en consecuencia hábitos saludables.

4.1.1. Formación y Consolidación de un Hábito

Rutina

Señal Recompensa

Señal: detonante que da la orden al cerebro para realizar una acción


determinada.
Rutina: realización de la acción
Recompensa: informa al cerebro si vale la pena recordar el bluque para
otras ocasiones.

4.1.2. Tipos de Hábitos

Hábitos físicos: conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas.


Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene
la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona.
Hábitos efectivos: aprenden a relacionarse, vivir con uno mismo y con
otros.
Hábitos sociales: son aquellas conductas que tenemos asumidas como
propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro
bienestar físico, mental y social.
Hábitos intelectuales: referencia a una educación en valores, educación
cívica o ciudadana, parece dejar de lado, en quienes tienen la misión de
educar.
Hábitos mentales: desarrollar buenos hábitos mentales y la capacidad de
utilizar esa inteligencia eficazmente la vida será más fácil y sus acciones
más efectivas.
Habito emocionales: son el factor más importante en la vida de las personas
que tienen éxito y de las que siempre fracasan. Son la influencia psicológica
más importante de la felicidad, depresión, angustia, ansiedad, impulsividad,
baja o buena autoestima y la seguridad en uno mismo.

4.2. Costumbre

Adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de


una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su
carácter distintivo. Son todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son
parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente
relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia. Las
costumbres de una sociedad son especiales y raramente se repiten con exactitud
en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que algunos
elementos de las mismas se compartan.
4.2.1. Tipos de Costumbres

Costumbre en sociología

Para la Sociología, las costumbres son componentes de la cultura


que se transmiten de generación en generación y que, por lo tanto, están
relacionadas con la adaptación del individuo al grupo social.

Las costumbres y tradiciones se vinculan siempre con la identidad


y el sentimiento de pertenencia de los individuos que conforman una
comunidad. Las costumbres son formas, actitudes, valores, acciones y
sentimientos que por lo general tienen su raíz en tiempos inmemoriales y
que, en muchos casos, no tienen explicación lógica o racional,
simplemente se fueron estableciendo con el tiempo hasta volverse casi
irrevocables. Todas las sociedades cuentan con su sistema de costumbres,
siendo algunas de ellas más evidentes que otras.

Costumbre como fuente de derecho

Las costumbres son las responsables de la creación de los diversos


sistemas de Derecho que rigen en las sociedades. Esto es así porque los
mismos se establecen en torno a lo que las costumbres y las tradiciones de
una comunidad consideran valorable, ético, moral y necesario. De tal
modo, mientras que en algunas sociedades el incesto está claramente
prohibido, en otras la prohibición no es tan rígida. Las leyes que se
establecen a partir de las costumbres se conocen como leyes
consuetudinarias y son por lo general leyes y normas que están
implícitamente establecidas en la comunidad, es decir, todos las conocen
y no es necesario ponerlas por escrito.
4.2.2. Elementos de Costumbres

Objetivos
 Constante: No tiene interrupciones.
 Uniforme: Siempre similar, igual, mismas características.
 Largo Uso: Tiempo prolongado.
 Generalidad: Toda la comunidad lo tiene que practicar.

Subjetivos
Es la convicción de obligatoriedad.

V. La Conciencia
5.1. Definición

Conciencia viene con el vocablo latino conscienta (“con conocimiento”),


la conciencia es el acto Psíquico mediante el cual una persona se percibe a si
misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu
humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

Resulta difícil precisar que es la conciencia, ya que no tiene un correlato


físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental
que solo es accesible para el propio sujeto. Por eso desde afuera, no pueden
conocerse los detalles de lo consiente.

La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que


el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro
nivel psíquico que son involuntarias o incontrolables para el individuo.

La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para


decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo con la
concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto
moral que pertenece al ámbito de la ética.

“La conciencia y lo que eres en verdad, es lo mismo”. La conciencia es,


“el despertar al sueño del pensamiento”.

5.2. Características de la Conciencia

Conocimiento total del mundo que nos rodea: El conocimiento es la


principal característica de la conciencia ya que con este ella existe, sin
conocimiento no hay conciencia.

Distinción entre sujeto y objeto: Es decir lo que pertenece al yo, y al no


yo de la persona. El hombre es el único capaz de encontrarse a sí mismo
(introversión". Esta diferenciación es un camino que lleva el ser humano
desde la infancia y se lleva a cabo en el proceso de formación de la
autoconciencia del hombre.

Intencionalidad: Garantizar un propósito en las actividades humanas, esta


ayuda que todo lo que el ser realice tenga un fin determinado, y una razón
de ser.

Medio de relación del ser humano y su entorno: Es la encargada de incluir


en la estructura del ser humano su entorno, por tal razón todas las
experiencias se viven de forma conjunta.

Cualitatividad: Todos los estados consientes son cualitativos y aunque


aparentemente se pueden tener estados consientes cuantitativos, como
cálculos matemáticos o razonamientos aritméticos, no pueden denominarse
no cualitativos ya que el orden y la medida, que se les considera
características cuantitativas, son también manifestaciones del lenguaje no
cuantificables.
Subjetividad: Como consecuencia de la cualitatividad de la conciencia, los
estados conscientes también son subjetivos, es decir, requieren de un sujeto
humano o animal que los experimente.

Unidad: La consciencia normal se nos presenta como una estructura


unificada. La conciencia no está fragmentada, tenemos una sola conciencia
asociada a nuestro yo y está íntimamente ligada a la subjetividad y a la
cualitatividad. Estos tres rasgos son los más característicos de la conciencia
humana: la conciencia es cualitativa, es subjetiva y es unificada y no pueden
separarse dichas características.

El humor: La conciencia tiene estados de humor o estados de ánimo que


bien podrían estar determinados por un hecho determinado o simplemente
surjan por razones que desconozcamos. El humor no son las emociones,
aunque están relacionadas.

El placer y el disgusto: Nuestra conciencia es capaz de tener disposiciones


que nos hacen sentir placer o disgusto. La neurociencia ha mostrado que
esto está relacionado con algunos neurotransmisores que generan algunas
glándulas que explican por qué algunas personas sienten placer con los
deportes

5.3. Clases de Conciencia


5.1.3. Conciencia Moral

Es la misma inteligencia cuando juzga la moralidad (bondad o


maldad) de una acción. La base de ese juicio son los principios morales del
hombre, pues se juzga sobre los actos concretos. También se puede anotar
que la Conciencia Moral es la capacidad que nos permite descubrir valores e
inclinarnos por aquellos que creemos que son positivos para nuestro bien y
nuestro crecimiento personal.
5.1.3.1. Características de la Conciencia Moral

1. Está dirigida al conocimiento del valor (y del valor supremo que es la


verdad).
2. Goza de plena libertad (porque no se puede hablar de una conciencia
moral si es que hay coacciones o limitaciones).
3. Tiene que formarse (tiene que desarrollar su sensibilidad, afinar sus
criterios y entrenar con firmeza).
4. Aunque tiene una constitución inicial y se desarrolla es influenciable
por los ejemplos, por las costumbres, por los actuares.

5.1.4. Conciencia Profesional

Es una dimensión esencial de la conciencia individual, que se


manifiesta en un comportamiento social responsable acerca de los deberes
específicos de una profesión, después de haber internalizado, asumido y
personalizado un código ético profesional. Ello se cumple mediante un
proceso de socialización y con una madurez y equilibrio personal suficiente
para estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mejor
competencia y rectitud posibles. Así uno puede interrogarse respecto a: ¿Cuál
es la manera más eficiente de ejercitar mi carrera? ¿Cuál es la mejor fórmula
para cumplir mi quehacer?
5.1.4.1. Deberes Específicos de Todo Profesional

1. Lealtad a la profesión elegida, al tiempo de contribuir a su prestigio y


su buena fama.
2. Preparación adecuada para el eficiente desempeño profesional, lo que
va aparejado al constante perfeccionamiento y actualización, pues la
profesión no es algo acabado y ya hecho.
3. El ejercicio competente y honesto de la profesión, teniendo presente
siempre el respeto a la dignidad de la persona humana.
4. La entrega al trabajo profesional, como corresponde a una verdadera
vocación.
La contribución, mediante el trabajo profesional, al fomento del bien
común y al servicio de la sociedad.
5. La justa exigencia de obtener no solo el prestigio profesional, sino
también los medios materiales (económicos) para llevar una vida
digna.

5.1.4.2. Niveles de Conciencia Profesional

Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:

1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es


responsable por ninguna otra persona.
2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y
personalizados por socialización ética. Cada persona tiene que haberse
socializado en el código deontológico de su profesión.
3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia
profesional pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez
mínimo.
4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

En conclusión podemos decir que la conciencia profesional se


manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los
deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado,
asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión,
para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la
profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente
exigibles.

Ejemplo

En una agencia de viajes trabaja desde hace tres años la L.T. Paola
como encargada en el área de ventas; por lo que toma la iniciativa de crear
nuevos paquetes turísticos para ofrecer un amplio catálogo de
paquetes. Así mismo también trabaja Damaris desde hace 10 años en el
departamento administrativo. Una mañana inicia labores y se percata de
los planes de Paola por lo que decide tomar el trabajo y fotocopiarlo para
después entregárselo a la Lic. Josefina dueña de la agencia de viajes. Al
recibir el trabajo la Lic. Josefina decide asignarle un mejor puesto y un
aumento de sueldo en consideración de la iniciativa que tuvo. Si Damaris
hubiera actuado conforme a su conciencia profesional, tenía que respetar
el proyecto de Paola sin importar los beneficios que recibiría.
5.1.5. Conciencia Psicológica

La conciencia psicológica es darse cuenta de la presencia de sí mismo;


de las cosas y los hechos que se encuentran fuera del yo, y de la reflexión
resultante de los propios actos y de las realidades existentes en el mundo que
le rodea. De este aspecto psicológico resulta la Concientización.

Mediante procesos de enseñanza o de sensibilización, las personas se


dan cuenta de lo que acontece en el mundo natural y social. Así se puede
hablar de concientización turística" o "concientización ecológica".

5.1.5.1. ¿Por qué hablamos de Conciencia Psicológica?

La Conciencia Psicológica es el
conocimiento íntimo que tiene el propio ser
humano de sí mismo y de la realidad que lo
circunda y lo limita. Esta conciencia tiene como
centro el YO, que se diferencia del TÚ (o el
otro) y del Súper YO (que viene a ser una
categoría moral). Los psicólogos señalan que el
Yo es el centro de las actividades
psicoespirituales, tanto como centro de unidad, de la actividad personal,
de la intimidad pura y de la autocertidumbre.
5.1.6. Conciencia Social

La conciencia social, por su parte, puede definirse como


el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás
integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es,
justamente, consciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el
desarrollo de las personas.

La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades


del prójimo y pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales.
La acción social para ayudar puede desarrollarse mediante la donación
económica, las colaboraciones de alimentos o ropa, las actividades de
voluntariado y otro tipo de asistencia. En este sentido, es importante subrayar
que dentro del ámbito de la Psicología, además de ese citado estado de
conciencia social, existen otros tres más. Así, por ejemplo, está la conciencia
individual que viene a definirse como la conciencia que una persona tiene de
sí misma y de cómo el entorno pueda perjudicarla o afectarla.

De la misma forma, está también la conciencia emocional que es


aquella que, en base a las emociones así como al entorno y a la relación con
él, establece qué es lo bueno y qué es lo malo que uno puede hacer y que
puede afectar a la comunidad. Podríamos decir, por lo tanto, que es una
conciencia moral en cierta medida.

Y finalmente nos encontraríamos con la llamada conciencia temporal


que es aquella que se sustenta en el establecimiento de cómo el entorno puede
afectar tanto al futuro de uno mismo como al de toda la citada comunidad.

En la actualidad podemos decir que existen varios temas sobre los que
cada vez hay más conciencia social. En este caso, tendríamos que resaltar
aquellas cuestiones que hacen referencia a lo que es el medio ambiente. Así,
por ejemplo, cada vez existe más conciencia social acerca de la importancia
que tiene el proteger nuestro entorno lo que se traduce en acciones para
reducir lo que es la contaminación, para bajar lo que es el consumo de la
energía eléctrica y para apostar por fuentes de energías renovables. En este
sentido, habría que destacar el uso de la domótica en los edificios y viviendas
para lograr el citado ahorro energético.

Para el marxismo, la conciencia social o conciencia de clase es la


capacidad de un sujeto para reconocerse como miembro de una clase social
que mantiene relaciones antagónicas con el resto de las clases. Este concepto
se basa en la noción de lucha de clases y en la concepción de una sociedad
estratificada.
Conclusiones

Para concluir, el buen empleo y uso de los conocimientos morales


e intelectuales que nos provee la ética como dogma de comportamiento, es la clave que
nos llevará al éxito, no sólo como personas, sino también como entes que
desempeñamos funciones en una sociedad en la que cualquier manera de pensar o actuar
nuestra influirá directa o indirectamente.

Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si


aplicamos esta definición al término "ética profesional" nos daremos cuenta de que se
refiere al conjunto de normas que rigen a quienes se consideran ser profesionales, aunque
no siempre sean cumplidas por éstos. Conocíamos que algunos de los deberes del
profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el secreto
profesional, (este le dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que
le fue confiada para poder llevar a cabo su labor), etc. También algunos de sus derechos,
tales como: la elección de la profesión es completamente libre, el beneficio propio, la
capacitación, etc.

Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el
ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que
establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona
puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en
práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con
quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que está envuelto el
comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los
principios y valores aquí señalados".

Por último se definió lo que es la responsabilidad profesional, y se dijo que ésta


debe trazar el rumbo hacia los actos aceptables, hacia las acciones fecundas, actos justos
y conscientes, reveladores de la buena fe y la capacidad profesional.
Referencias Bibliográficas

Linkografía

Wikipedia. Enciclopedia libre (2018). Metaética. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Meta%C3%A9tica

Pérez, A. Home Page (2013). Ética Profesional. Recuperado de:

https://definicion.de/etica-profesional/

Pastor, Z. Home Page (2016). Concepto de Ética. Recuperado de:


http://zuheypastor.blogspot.pe/2016/03/concepto-de-etica.html

García, Y. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2015). ¿Hago lo que puedo, lo
que quiero o lo que debo? Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/e2.htm

García, R. Revista Digital (2015). Acercamiento socio – antropológico al concepto de


estilo de vida. Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/e2.htm

Scrib. Home page (2012). Éticas del deber (Kant, actualidad y relativismo papal).
Recuperado de:

http://bloc.mabosch.info/wp-
content/uploads/2012/10/4.2.1.3%20%20ETICAS%20DEL%20DEBER.%20K
ANT%20ACTUALIDAD.%20RELATIVISMO%20PAPAL.pdf

Valverde, V. Monografías (2007). Tipos de Conciencias. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos5/conmo/conmo.shtml
Biblioteca, Universidad Mayor de San Marcos (2008). Ética y Deontología. Recuperado
de:

http://eticaydeontologiausmp.blogspot.pe/2008/09/la-conciencia-psicolgica-
conciencia.html

López, V. Home Page (2011). Ética y Deontología Profesional y la Conciencia


Profesional. Recuperado de:

https://sites.google.com/site/eticaydeontologiaprofesional4/temas-a-
desarrolar/la-conciencia-profesional

También podría gustarte