UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Eléctrica 19.2
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre de Asignatura : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
2. Código : NO5001
3. Ciclo de estudios : V
4. Créditos : 2
5. Nº de horas : 2 :
6. Semestre académico : 2016-I
II. SUMILLA
La asignatura es de carácter teórico-práctico. Comprende la visión
general sobre el estudio, características, planificación y condiciones básicas,
metodología y técnicas de estudio, surgimiento y evolución de la ciencia y la
tecnología, diferencia entre ciencia y tecnología, conocimiento empírico y
científico, teoría científica y modelos científicos, explicación científica,
deductiva, probabilística y teológica.
La monografía, concepto, características, partes, diseño, presentación del
trabajo monográfico, informe, estructura de un informe técnico. Investigación,
tipos d investigación, el proceso de investigación, identificación del problema,
marco teórico, objetivos, hipótesis y variables. Técnicas de recolección de
información.
III. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Conocer las características de la investigación científica, como base
para la elaboración del proyecto de investigación.
4.2. Objetivos Específicos
Identificar los elementos teóricos básicos de la investigación
científica
Identificar los métodos, procedimientos y técnicas más usuales en el
desarrollo de la investigación científica
Conocer el desarrollo del marco teórico, el diseño y la administración
del proyecto de la investigación
Desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo, así como
habilidades cognitivas de análisis, síntesis, evaluación.
Reforzar el desarrollo de habilidades de laboratorio como
observación, colecta de datos, análisis de datos.
IV. PROGRAMACIÒN DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD I: CIENCIA E INVESTIGACIÓN
1. El conocimiento común o vulgar, filosófico, científico.
2. La ciencia: clasificación, ciencia y tecnología, teoría y modelos científicos
3. La explicación científica, tipos, la investigación científica
UNIDAD II: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4. Características. Procesos de la investigación científica, los enfoques
cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Estructura de la
investigación científica
5. El problema de la investigación: origen. Características.
6. Los objetivos: generales y específicos.
7. Las hipótesis: Generales y específicos.
8. Las variables de la investigación.
9. Indicadores.
UNIDAD III: MARCO TEÓRICO
10. Las formulaciones teóricas
11. Antecedentes del problema
12. Bases teóricas, definiciones operacionales
UNIDAD V: METODOLOGÍA
13. Tipos de investigación.
14. Diseño de investigación.
15. Universo, muestra
16. Tamaño de la muestra y muestreo.
17. Instrumentos.
UNIDAD VI: TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
18. Técnicas estadísticas para el procesamiento y análisis de datos.
UNIDAD VII: ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
19. El proyecto de investigación científica
20. El trabajo monográfico, presentación
21. El informe técnico, tipos y estructura.
EVALUACIÓN FINAL.
V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
En base a los objetivos planteados, la presente asignatura se desarrollará a
través de:
Sesiones de trabajo expositivas – dialogadas usando software de presentaciones
power point, haciendo énfasis en el desarrollo de las habilidades del
pensamiento, análisis, síntesis, evaluación.
Asignación de temas de trabajo a los estudiantes para su investigación y
posterior exposición.
Análisis de artículos de revistas especializadas con el objetivo de expandir el material de
lectura más allá de lo cubierto en clase, estas lecturas también son evaluadas en el examen.
Afianzamiento de los conocimientos teóricos impartidos en clase con prácticas calificadas.
Reforzamiento de las habilidades del pensamiento, observación, análisis,
síntesis.
VI: EQUIPOS Y MATERIALES
Equipo multimedia, Equipo de audio y video.
VII. REQUISITOS DE APROBACION
El promedio final se obtiene de tres evaluaciones escritas de teoría (el
promedio de ellas 50%) y el promedio de las lecturas (50%).
Tres evaluaciones escritas de teoría: dos parciales y una final.
Un examen sustitutorio cuya nota reemplaza a una de las pruebas de
conocimientos teóricos desaprobados o de la prueba no rendida.
En el promedio final la nota con decimales de 0.5 en adelante se considera
a favor del alumno, para redondearse con la nota inmediata superior. La
nota mínima aprobatoria es de 11.0.
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. ACOSTA HOYOS, L. (1998). Guía práctica para la investigación y redacción de
informes. México: Paidós.
2. ARIAS. F. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de
investigación. Caracas. Episteme.
3. ARNAL, Justo; DEL RINCÓN, Delio y LATORRE, Antonio. (1992).
Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. 1ra. Reimpresión.
Barcelona: Labor 1994
4. ARNAL, Justo. (2000). Perspectivas Contemporáneas en Metodología de la
Investigación. Barcelona: Universidad de Barcelona
5. BELLO, Manuel. (2002). Agenda de investigación para la Nueva Política
educativa. Lima: Ministerio de Educación
6. BERNALES. César. (2001). Metodología de la investigación para
Administración y Economía. Colombia: Prentice-Hall
7. BRIONES. G. (1985). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias
Sociales. México: Trillas.
8. BUENDÍA, L.; COLAS. P. y HERNÁNDEZ. F. (1999). Métodos de Investigación
en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-HiIl
9. CANALES, F. (1996). Metodología de la Investigación. México. Uteha/Noriega.
10. CARRILLO, Francisco. (1996). Cómo hacer la tesis y el trabajo de
investigación. Lima: Horizonte
11. CHAVARRÍA, M. Y VILLALOBOS, M. (1993). Orientaciones para la elaboración
y presentación de la tesis. México. Trillas.
12. ECO, U. (1993). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
13. ELLIOTT, John. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. 3ra
edición. Madrid: Morata 2000
14. FLORES BARBOZA, José. (1997). Teoría y Metodología de la Investigación.
Lima. UNMSM.
15. FLORES BARBOZA, José. (1999). La investigación educacional: Una guía
para la elaboración de proyectos de investigación. Lima: Ediciones Desidereé.
16. GUAZMAYÁN, C. (2004). Internet y la Investigación Científica. Bogotá:
Magisterio.
17. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la
investigación. Bogotá: Mc Graw-HiIl.
18. IBÁÑEZ, Berenice (2000). Manual para la elaboración de Tesis. México: Trillas.
19. IMBERNÓN, Francisco. (2002). La investigación científica como herramienta
de formación del profesorado. Lima: Simposio internacional “Perspectivas de
formación docente).
20. KERLINGER, F. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos y técnicas.
México: Mc Graw-Hill.
21. LAFRANCESCO, G. M. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía.
Fundamentos y Técnicas. Bogotá: Magisterio.
22. LEÓN. O. Y MONTERO, I. (1993). Diseño de Investigación. Madrid: Mc Graw-
HiII.
23. MENDEZ, Carlos. (2002). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de
investigación. Colombia: Mc Graw Hill.
24. MORENO, Diana y otros. (2002), El Proceso de Investigación. Planteamiento
del Problema. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
25. MUÑOZ, Carlos. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México: Prentice-Hall.
26. MURCIA, J. H. (2004). Redes del Saber. Investigación virtual, proceso
educativo y auto información integral. Bogotá: Magisterio.
27. PRIMO, C. (1994). Introducción a la Investigación Científica y Tecnológica.
Madrid: Alianza Editorial, SA.
28. PISCOYA H, Luis. (1995). Investigación científica y educacional. Lima: Amaru
Editores.
29. PISCOYA H. Luis. (2001). La evaluación de los proyectos de investigación.
Lima: Revista Desafíos. No. 2. Junio 2001.
30. ROJAS, R. (1986). El proceso de la investigación científica. México: Trillas
31. SALKIND. N. J. (1998) Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.
32. SÁNCHEZ, H. Y REYES, C. (2002). Metodología y Diseños en la Investigación
Científica. Lima: URP.
33. SIERRA BRAVO, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Madrid:
Paraninfo.
34. SIERRA BRAVO, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de Investigación
Científica. Madrid: Paraninfo.
35. TAFUR PORTILLA, Raúl (1995). La tesis universitaria. Lima: Mantaro
36. TAMAYO T., Mario. (1997). El proceso de la investigación científica. México:
LIMUSA Noriega.
37. VALDEZ CASAL, Hiram y otros. (1987). Introducción a la investigación
científica aplicada a la educación física y el deporte. La Habana: Pueblo y
Educación 1988
38. VELÁZQUEZ, Ángel y REY, Nérida. (1999). Metodología de la investigación
científica. Lima: San Marcos
39. WEISS, Carol H. (1990). Investigación Evaluativa. Métodos para determinar la
eficiencia de los programas de acción” México: 6ta. reimpresión. Trillas 2001