0% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas76 páginas

IX Reunión de Teoría Arqueológica de América Del Sur

Programa final del encuentro de arqueología a llevarse en la ciudad de Ibarra del 4 al 8 de junio de 2018

Cargado por

Marco Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas76 páginas

IX Reunión de Teoría Arqueológica de América Del Sur

Programa final del encuentro de arqueología a llevarse en la ciudad de Ibarra del 4 al 8 de junio de 2018

Cargado por

Marco Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

IX TAAS – IBARRA

2018
IX REUNIÓN DE TEORÍA
ARQUEOLÓGICA DE AMÉRICA DEL
SUR (TAAS)
https://www.taasibarra.org/

2018

PROGRAMA

ii
TAAS

Desde hace dos décadas (1998) la Reunión de Teoría Arqueológica de


América del Sur (mejor conocida como TAAS) continúa proponiendo instancias
de diálogo e intercambio entre instituciones, colectivos, comunidades locales,
academias; instancias desgraciadamente cada vez menos visibles en nuestro
continente. De esta forma la elección de realizar el TAAS en Ibarra (Ecuador)
continúa con el espíritu original del encuentro en cuestionar los paradigmas
hegemónicos que enmarcan a la arqueología y el estudio del pasado en tanto
investigación como en cuanto práctica social y contribuir con alternativas para
repensarla desde el Sur.

iii
COMITÉS

Comité Ejecutivo

Dr. Daniela Balanzátegui (Simon Fraser University, Canadá)

Dr. Hugo Benavides (Fordham University, USA)

Dra. Daniella Jofré (Universidad Católica de Temuco, Chile)

Dr. Omar Olivo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)

Dra. Lidia Rodríguez (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

Dra. María Fernanda Ugalde (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)

Lda. Ana María Morales (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)

ii
Comité de Apoyo Nacional
Alexander Rivas (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
María Amelia Viteri (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador)
Asociación de Estudiantes de Arqueología (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Representantes de comunidades locales de GAD, La Concepción (Mira– Carchi), Valle de la Cuenca del
Valdivia (Península de Santa Elena), Guardianes del Cerro (Picoazá–Manabí), Poblaciones Shuar
(Amazonía Ecuatoriana), Agua Blanca (Manabí)
Florencio Delgado (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador)
Robert Cardos (Investigador independiente)
Daniel Soria (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Isaac Falcón Revelo (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Mikel Villaverde (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Óscar Pozo Arellano (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Tamia Viteri Toledo (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Carla Mantilla (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Emilio Buri (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador)
Ruth Carolina Torres (Fordham University, USA)

Comité Asesor Internacional


Patricia Ayala Rocabado (Bolivia)
Dante Angelo (Universidad Tarapacá, Chile)
Juan Villanueva Criales (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia)
José M. Capriles (Pennsylvania State University, USA)
Claudia Rivera Casanovas (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia)
Rodrigo Navarrete (Universidad Central de Venezuela, Venezuela)
Oscar Espinoza Martin (Universidad Nacional de San Marcos, Perú)
Ricardo Chirinos (Instituto Cultural Runa, Perú)
Iván Leibowicz (CONICET, Argentina)
Catherina Mantilla (Universidad de los Andes, Colombia)
Alfredo Gutierrez Borrero (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia)
Eduardo Neves (Universidade de São Paulo, Brazil)
Ricardo Moyano (INCHIUSA–CONICET, Chile)

iii
Sofía Chacaltana (Field Museum of Natural History –Chicago, USA)
Sebastian Lacerda de Lima Filho (PROARQ/Universidade Federal de Segirpe, Brasil)
Ximena Navarro (Universidad Católica de Temuco, Chile)
Rosamel Millamán (Universidad Católica de Temuco, Chile)
Michael Muse (Wenner Gren, USA)
Judith Kried (Wenner Gren, USA)

Comité de apoyo del TAAS:


Alejandro Haber (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina)
Alejandra Korstanje (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina)
Alexander Herrera (Universidad de los Andes, Colombia)
Alfredo González–Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Andrés Zarankin (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Camilla Agostini (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)
Cristóbal Gnecco (Universidad Nacional del Cauca, Colombia)
Eduardo Herrera Malatesta (Leiden University, Holanda)
Fernanda Kalazich (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)
Flora Vilches (Universidad de Chile, Chile)
Francisco Pazzarelli (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Gustavo G. Politis (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Henry Tantalean (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador)
José Luis López Mazz (Universidad de la República, Uruguay)
Marcia Bezerra (Universidade Federal do Pará, Brasil)
Mauricio Uribe (Universidad de Chile, Chile)
Miguel Aguilar (Universidad de los Andes, Colombia)
Rafael Vega Centeno (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Roberto Pellini (Universidade Federal de Sergipe, Brasil)
Wilhelm Londoño (Universidad del Magdalena, Colombia)
Marisa Lazzari (University of Exeter, Reino Unido)

iv
INSTITUCIONES DE APOYO

v
ÍNDICE
Página(s)
Índice de Simposios ……………………………………………………………………………………………. 2
Programa General ………………………………………………………………………………………………. 3 – 5
Programa Ampliado ………………………………………………………………………………………….... 6 – 61
Lunes 4 de junio ……………………………………………………………………………………… 6 – 21
Aula 1 …………………………………………………………………………………………... 6–9
Aula 2 …………………………………………………………………………………………... 9 – 12
Aula 3 …………………………………………………………………………………………... 12 – 15
Aula 4 …………………………………………………………………………………………... 15 – 18
Aula 5 …………………………………………………………………………………………... 18 – 21
Martes 5 de junio ……………………………………………………………………………………... 22 – 37
Aula 1 …………………………………………………………………………………………... 22 – 25
Aula 2 …………………………………………………………………………………………... 25 – 28
Aula 3 …………………………………………………………………………………………... 28 – 32
Aula 4 …………………………………………………………………………………………... 32 – 33
Aula 5 …………………………………………………………………………………………... 33 – 37
Miércoles 6 de junio ………………………………………………………………………………… 38 – 51
Aula 1 …………………………………………………………………………………………... 38 – 40
Aula 2 …………………………………………………………………………………………... 40 – 43
Aula 3 …………………………………………………………………………………………... 43 – 47
Aula 4 …………………………………………………………………………………………... 47 – 49
Aula 5 …………………………………………………………………………………………... 49 – 51
Jueves 7 de junio ……………………………………………………………………………………… 52 – 56
Aula 1 …………………………………………………………………………………………... 52 – 53
Aula 2 …………………………………………………………………………………………... 54 – 56
Viernes 8 de junio ……………………………………………………………………………………. 57 – 61
Aula 1 …………………………………………………………………………………………... 57
Aula 2 …………………………………………………………………………………………... 58
Aula 3 …………………………………………………………………………………………... 58 – 60
Aula 4 …………………………………………………………………………………………... 60 – 61
Aula 5 …………………………………………………………………………………………... 61
Índex ………………………………………………………………………………………………………………….

6
ÍNDICE DE SIMPOSIOS
Página(s)

Simposio 1: Los Caminos A Traves Del Tiempo Y El Espacio: Nuevas Perspectivas, 33 – 36


Aportes Teórico–Metodológicos Y Casos De Estudio
Coordinadores: Reinaldo A. Moralejo, Sergio E. Martín & Christian Vitry

Simposio 2: Viviendo Y Experimentando Espacios, Paisajes Y Lugares: Construyendo 43 – 47


Teorías Y Metodologías Desde Las Memorias, Emociones Y Sensorialidades
Coordinadores: Ricardo Moyano, Iván Leibowicz, Lourdes Iniesta & Luis A. Flores

Simposio 3: Pukaras, Castros, Hillforts, Pa: Un Acercamiento Entre Las Tradiciones 58 – 60


Arqueológicas Vinculadas A Los Asentamientos Fortificados De Comunidades Agro–
Pastoriles
Coordinadores: David González–Álvarez & Juan Villanueva Criales

Simposio 4: Crítica De La Verdad Arqueológica En América Del Sur 10 – 12


Coordinadores: Kodiak Aracena Delgadillo & Ramiro Bello Gómez

Simposio 5: Ancestralidad, Memoria Y Territorio. Matrices Teóricas Para El Estudio De 30 – 32


Las Sociedades Indígenas De Los Andes
Coordinadores: María Cecilia Páez & Bárbara Manasse

Simposio 6: Arqueologias Públicas E Suas Conexões: Entre A Extroversão E A


6–7
Construção Do Conhecimento Arqueológico
Coordinadores: Bruno Vitor de Farais Vieira, Mariana Zanchetta Otaviano, Augusto
Moutinho Miranda & Leandro Mageste

Simposio 7: (Des)Patrimonialización–Colonialidad–Patriarcado: Procesos


(Des)Constructivos Asociados Y Necesarios En La Tensión Por La Disputa De Sentidos 22 – 24
Coordinadores: Carmen Pérez & Alejandra Korstanje

Simposio 8: Llamando A La Rebelión: Arqueologías De La Resistencia


Coordinadores: Felipe Criado Boado, Manuel Fernández–Götz & Guillermo Díaz de 16 – 18
Liaño del Valle

Simposio 9: Arqueologia Do Passado Recente: Repensando Temporalidades E Empirias 9 – 10


Coordinadores: Camilla Agostini & Mariana Petry Cabral

Simposio 10: Seres Y En–Seres: Materialidades, Vitalidades Y Arqueologías Bióticas.


25 – 28
Reflexiones Desde Sudamérica
Coordinadores: Bernarda Marconetto, Verónica S. Lema & José Roberto Pellini

Simposio 11: Técnicas Alfareras Pasadas Y Presentes En Suramérica: Nuevos Enfoques


Y Perspectivas 49 – 51
Coordinadores: Catherine Lara & Gabriel Ramón

7
Página(s)
Simposio 12: Arte Rupestre, Ambiente E Cultura: Desafios E Possibilidades De Estudo
18 – 19
Na América Latina
Coordinadores: Sebastian Lacerda de Lima Filho & Juvandi de Souza Santos

Simposio 13: El Cacicazgo Cando Pilamunga


58
Coordinadores: Freddy Leoncio Paredes Avilés & Carmen Dolores Flores Gallo

Simposio 14: Comunidad Y Museos: Ni Tan Cerca, Ni Tan Lejos 39 – 40


Coordinadores: Jimena Lobo Guerrero Arenas & Alejandra Sánchez Polo

Simposio 15: Arqueología Histórica, Un Campo De Encuentro: Reflexiones Sobre Su


41 – 43
Práctica
Coordinadores: Gerardo Castro & Victoria Domínguez

Simposio 16: Represión, Resistencia Y Resiliencia: Arqueología De Las Dictaduras


Políticas De Los Siglos XX Y XXI 28 – 30
Coordinadores: Bruno Rosignoli, Carlos Marín Suárez & Carlos Tejerizo García

Simposio 17: Arqueologia Da Violência Contemporânea: A Importância Da Pesquisa


Arqueológica Para Memórias Silenciadas 12 – 13
Coordinadores: Inés Virginia Prado Soares & Caroline Murta Lemos

Simposio 18: Enfoques Interdisciplinarios Sobre Producción E Intercambio En


Sociedades Prehispánicas Del Ecuador 15 – 16
Coordinadores: Eric Dyrdahl & Carlos Montalvo

Simposio 19: Deconstruyendo Los Cacicazgos Del Norte: Nuevas Reflexiones Sobre Las
Sociedades De La Prehistoria Tardía De La Sierra Norte Del Ecuador 47
Coordinadores: Ryan Scott Hechler & David O. Brown

Simposio 20: La Naturaleza De Lo Sagrado En El Mundo Andino–Amazónico


48 – 49, 54
Coordinadores: Cristina Gutiérrez & Roxana Lazo

Simposio 21: Arqueología, Comunidad Y Defensa De Tierras Ancestrales


Coordinadores: Florencio Delgado & Josefina Vásque 57

Simposio 22: Territorialidades, Saberes Ancestrais E Conhecimento Científico: Uma


Abordagem Comparativa 32 – 33
Coordinadores: Ana Paula Silva, José Ribamar Bessa Freire & Izabel Missagia de Mattos

Simposio 23: Narrativas Decoloniales De La Arqueología De La Diáspora Y


Comunidades Afrolatinas 7–9
Coordinadores: Daniela Balanzátegui & Lucio Menezes

8
Página(s)

Simposio 24: Através De Sus Cenizas: Desde La Arqueologización A La Autoetnografía”. 51


Homenaje A Hernán J. Vidal (1957–1998) Y Presentación De Su Libro
Coordinadores: Mariela Eva Rodríguez, Magdalena Vidal, Ana Cecilia Gerrard &
Alejandro Haber

Simposio 25: La Arqueología Del Diseño Y El Diseño De La Arqueología 55 – 56


Coordinadores: Alfredo Gutiérrez Borrero & Diana Albarran Gonzalez

Simposio 26: Colonialidad, Subalternidad, Cuerpo Y Cultura Material


52 – 53
Almudena Hernando & Beatriz Marín–Aguilera

Simposio 27: Emporalidade, Paisagens E Cultura Material Na Bacia Do Rio Madeira, 40 – 41


Brasil
Coordinadores: Juliana Rossato Santi &Laura Nisinga Cabral

Simposio 28: Tecnologia Lítica e Alteridade Sul–Americana: Os artefatos expeditos


descolonizados. 19 – 21,
24 – 25
Teoria do conhecimento e prática de análise vista em conjunto.
Coordinadores: Tatiane de Souza, Antonio Pérez & Marcos Paulo Ramos

Simposio 29: Aproximações Da Arqueologia Brasileira Com A Teoria Queer


Coordinadores: Arkley Marques Bandeira & Frederic M. C. Pouget 53

Simposio 30: Diálogos Metodológicos Para La Comprensión De Racismos,


Indigenismos, Feminismos Y Masculinidades En La Arqueología Latinoamericana 54
Coordinadores: Danielle Joffré & Ana María Morales Troya

Simposio 31: Arqueología Del Conflicto Y Posconflicto: Genocidio, Violencia, Memoria Y


Resistencia 33
Coordinadores: Omar Olivo & Luis Gerardo Franco

Simposio 32: Neoliberalismo, Racismo, Territorio Y Patrimonio Cultural En 38 – 39


Latinoamérica. Una Visión Crítica En Torno A Las Políticas Correctas
Coordinadores: Ricardo Chirinos & Lidia Iris Rodríguez

Simposio 33: Arqueología Sensorial: Narrativas Y Performances Alternativas 60 – 61


Coordinadores: J. Roberto Pellini & Andrés Zarankin

Simposio 34: Avances Investigativos: Estudiantes del Continente 13 – 15


Coordinadores: O. Hugo Benavides & Oscar Pozo

Seminario de Análisis Teórico de la Arqueología Social Ameroibérica 37, 51, 56,


61

9
LUNES 4 DE JUNIO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE IBARRA
Horario Aula 1 Aula 2 Aula 3 Aula 4 Aula 5
8:00 - 8:30 Bienvenida y palabras preliminares
6. Arqueologias públicas 9. Arqueologia do 17. Arqueologia da 18. Enfoques 12. Arte rupestre,
e suas conexões: entre a passado recente: violência interdisiciplinarios ambiente e cultura:
extraversão e a repensando contemporânea: a sobre producción e desafíos e possibilidades
construção do temporalidades e importância da pesquisa intercambio en de estudo na América
conhecimento empirias. arqueológica para sociedades pre Latina
8:30 - 11:30 arqueológico memorias silenciadas hispánicas del Ecuador
23. Narrativas de- 4. Crítica de la verdad 34. Avances 8. Llamando a la Asamblea de
coloniales de la arqueológica en América investigativos, rebelión: arqueologías estudiantes
arqueología de la del Sur estudiantes del de la resistencia
diáspora y comunidades continente
afro-latinas
11:30 - 13:30
13:30 - 15:00 ALMUERZO
23. Narrativas 4. Crítica de la verdad 34. Avances 8. Llamando a la 28. Tecnología lítica y
decoloniales de la arqueológica en América investigativos, rebelión: arqueologías alteridad sudamericana:
arqueología de la del Sur estudiantes del de la resistencia Los artefactos
diáspora y comunidades continente expeditivos
afrolatinas decolonizados. Teoría
del conocimiento y
práctica del análisis
15:00 - 17:00 vistas en conjunto
MUSEO DE CULTURA
17:00 - 17:30 INAUGURACIÓN (AUDITORIO)
17:30 - 19:30 CHARLA MAGISTRAL DR. MARIA FERNANDA UGALDE
19:30 - 20:30 BRINDIS/CONCIERTO

MARTES 5 DE JUNIO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE IBARRA


Horario Aula 1 Aula 2 Aula 3 Aula 4 Aula 5
8:00 - 8:30 Bienvenida y palabras preliminares
7. 10. Seres y en- seres: 16. Represión, 22. Territorialidades, 1. Los caminos a través
(Des)patrimonialización- materialidades como resistencia, resiliencia: saberes ancestrais e del tiempo y el espacio:
colonialidad- habitualidades y arqueología de las conhecimento científico: nuevas perspectivas,
patriarcado: procesos arqueologías bióticas en dictaduras políticas XX y uma abordagem aportes teórico-
deconstructivos Sudamérica XXI comparativa metodológicos y casos
asociados y necesarios de estudio
en la tensión por la
8:30 - 11:30 disputa de sentidos
11:30 - 13:30 CHARLA MAGISTRAL - DR. RITA SEGATO
13:30 - 15:00 ALMUERZO / ALMUERZO DE ESTUDIANTES
7. 10. Seres y en- seres: 5. Ancestralidad, 31. Arqueología del 1. Los caminos a través
(Des)patrimonialización- materialidades como memoria y territorio. conflicto y pos-conflicto: del tiempo y el espacio:
colonialidad- habitalidades y Matrices teóricas para el genocidio, violencia, nuevas perspectivas,
patriarcado: procesos arqueologías bióticas en estudio de las memoria y resistencia aportes teórico-
deconstructivos Sudamérica sociedades indígenas de metodológicos y casos
asociados y necesarios los Andes de estudio
en la tensión por la
15:00 - 17:00 disputa de sentidos
28. Tecnologia Lítica e 10. Seres y en- seres: 5. Ancestralidad, 31. Arqueología del 1. Los caminos a través
Alteridade Sul- materialidades como memoria y territorio. conflicto y pos-conflicto: del tiempo y el espacio:
Americana: Os artefatos habitalidades y Matrices teóricas para el genocidio, violencia, nuevas perspectivas,
expeditos arqueologías bióticas en estudio de las memoria y resistencia aportes teórico-
descolonizados. Teoria Sudamérica sociedades indígenas de metodológicos y casos
do conhecimento e los Andes de estudio
prática de análise vista
17:00 - 19:00 em conjunto
19:00 - 21:00 MUSICA/CONCIERTO

10
MIÉRCOLES 6 DE JUNIO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE IBARRA
Horario Aula 1 Aula 2 Aula 3 Aula 4 Aula 5
32. Neoliberalismo, 27. Temporalidad, 2. Viviendo y 19. Deconstruyendo los 11. Técnicas alfareras
Racismo, Territorio y paisajes y cultura en la experimentado cacicazgos del norte: pasadas y presentes en
Patrimonio Cultural en Bacia del Rio Madeira, espacios, paisajes y nuevas reflexiones Sudamérica: nuevos
Latinoamérica. Una Brasil lugares: construyendo sobre la sociedades de la enfoques y perspectivas
visión crítica en torno a teorías y metodologías pre historia tardía de la
las políticas correctas desde las memorias, Sierra Norte del
emociones y Ecuador
sensorialidades
8:00 - 11:00
11:00 - 13:00 CHARLA MAGISTRAL DR. CAMILLA AGOSTINI
13:00 - 15:00 ALMUERZO
14. Comunidad y 15. Arqueología 2. Viviendo y 20. La naturaleza de lo 11. Técnicas alfareras
museos: ni tan cerca, ni histórica, un campo de experimentado sagrado en el mundo pasadas y presentes en
tan lejos encuentro: reflexiones espacios, paisajes y andino- amazónico Sudamérica: nuevos
sobre su práctica lugares: construyendo enfoques y perspectivas
teorías y metodologías
desde las memorias,
emociones y
15:00 - 17:00 sensorialidades
14. Comunidad y 15. Arqueología 2. Viviendo y 20. La naturaleza de lo Asamblea de
museos: ni tan cerca, ni histórica, un campo de experimentado sagrado en el mundo estudiantes
tan lejos encuentro: reflexiones espacios, paisajes y andino- amazónico
sobre su práctica lugares: construyendo
teorías y metodologías
desde las memorias,
emociones y
17:00 - 19:00 sensorialidades
24. "ATRAVÉS DE SUS CENIZAS: DESDE LA ARQUEOLOGIZACIÓN A LA AUTOETNOGRAFÍA”. HOMENAJE A HERNÁN J.
19:00 - 21:00 VIDAL (1957-1998) y PRESENTACIÓN DE SU LIBRO

JUEVES 7 DE JUNIO - UNIVERSIDAD YACHAY TECH


Horario Aula 1 Aula 2 MUSEO DE CULTURA
8:00 - 8:30 Bienvenida y palabras preliminares
26. Colonialidad, subalternidad, 20. La naturaleza de lo sagrado 25. La Arqueología del Diseño
cuerpo y cultura material en el mundo andino- y el Diseño de la Arqueología
amazónico
8:30 - 11:30
11:30 - 13:30 MESA MAGISTRAL "GÉNERO Y SEXUALIDADES"
13:30 - 15:00 ALMUERZO
30. Diálogos metodológicos 29. Aproximações de 25. La Arqueología del Diseño
para la comprensión de arqueologia brasileira com a y el Diseño de la Arqueología
racismos, indigenismos, teoria queer
feminismos y masculinidades
en la arqueología
latinoamericana
15:00 - 17:00
19:00 - 21:00 PERFORMANCES QUEER - CENTRO DE IBARRA (ESPACIO POR CONFIRMAR)

11
VIERNES 8 DE JUNIO - UNIVERSIDAD YACHAY TECH
Horario Aula 1 Aula 2 Aula 3 Aula 4 Aula 5
8:00 - 8:30 Bienvenida y palabras preliminares
21. Arqueología, 13. El cacicazgo Cango 3. Pukarás, Castros, 33. Arqueología Asamblea de
comunidad y defensa de Pilamunga Hillforts, Pea: un sensorial: narrativas y estudiantes
tierras ancestrales acercamiento entre las performances
tradiciones alternativas
arqueológicas
vinculadas a los
asentamientos
fortificados de
comunidades
8:30 - 11:30 agropastoriles
11:30 - 13:30 CHARLA MAGISTRAL
13:30 - 15:00 ALMUERZO
PREFECTURA DE IMBABURA
15:00 - 17:00 SEMINARIO DE ANÁLISIS TEÓRICO DE LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL AMEROIBÉRICA
17:00 - 19:00 PLENARIA (auditorio)

LUNES A VIERNES - MUSEO DE CULTURA

9-5 PM EXHIBICIÓN DE ARTE

MARTES A JUEVES - MUSEO DE CULTURA

5-8 PM EXHIBICIÓN DE PELICULAS

MARTES A VIERNES - PREFECTURA DE IMBABURA

Seminario de Análisis Teórico de la Arqueología Social Ameroibérica

Martes Junio 5: 17:00 - 20:00 Introducción al Seminario; Hay de teorías a teorías… Desambiguando el término "teoría."

Miercoles Junio 6: 17:00 - 20:00 La posición teórica de la Arqueología Social Ameroibérica


Jueves Junio 7: 17:00 - 20:00 La evaluación de las teorías sustantivas

Una teoría sustantiva de la Arqueología Social Ameroibérica: la hipótesis sobre la Sociedad Clasista
Viernes Junio 8: 15:00 - 17:00
Inicial; Cierre del Seminario

LUNES A VIERNES - LUGAR


9-5 PM FERIA DE LIBROS

MARTES A JUEVES - MUSEO DE CULTURA


5-8 PM EXHIBICIÓN DE PELICULAS

12
TAAS 2018
SIMPOSIOS
LUNES 4 DE JUNIO – Universidad Católica de Ibarra

Programas
8:00 – 8:30
Bienvenida y palabras preliminares
AULA 1
Horario 8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 6] ARQUEOLOGIAS PÚBLICAS E SUAS CONEXÕES: ENTRE A
EXTROVERSÃO E A CONSTRUÇÃO DO CONHECIMENTO ARQUEOLÓGICO

COORDINADORES:
Bruno Vitor de Farias Vieira, Doutorando em Arqueologia do Universidade Federal de
Sergipe (UFS), Brasil
Mariana Zanchetta Otaviano, Mestranda em Arqueologia e Conservação do Patrimônio
Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), Brasil
Augusto Moutinho Miranda, Mestrando em Arqueologia Universidade Federal de
Sergipe (UFS), Brasil
Leandro Mageste, Doutor em Arqueologia Colegiado de Arqueologia e Preservação
Patrimonial Universidade Federal do Vale do São Francisco (UNIVASF), Brasil

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Jóina Borges, Doutora em História Cultural Colegiado de Arqueologia e Conservação de
Arte Rupestre Universidade Federal do Piauí (UFPI), Brasil

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. HISTÓRIA, CULTURA E ARQUEOLOGIA: AS EXPERIÊNCIAS EM FELÍCIO DOS


SANTOS
Thaisa Dayanne Almeida Macedo, Bacharel em Humanidades e Mestre em
Ciências Humanas com linha de pesquisa em História, Cultura e Arqueologia pela
UFVJM, colaboradora do Laboratório de Arqueologia e Estudo da Paisagem
LAEP/UFVJM, Diamantina, MG, Brasil
Allan Ferreira Cabral, Bacharel em Humanidades e Licenciando em História pela
UFVJM, estagiário do Laboratório de Arqueologia e Estudo da Paisagem
LAEP/UFVJM, Diamantina, MG, Brasil

8:45 – 9:00 02. TERRITÓRIO INDÍGENA KAPINAWÁ E ARQUEOLOGIA: PERCEPÇÕES SOBRE A


CULTURA MATERIAL E OS ESPAÇOS SIMBÓLICOS
Mariana Zanchetta Otaviano, Universidade Federal de Pernambuco (UFPE),
Brasil

9:00 – 9:15 03. UMA FESTA PRO SANTO DE AMARANTE NUM QUILOMBO DO PIAUÍ: A RODA DE
SÃO GONÇALO NA COMUNIDADE LAGOA DAS EMAS, PIAUÍ – BRASIL
13
Vanderleia Lima da Silva, Discente do curso de Arqueologia e Preservação
Alencar de Miranda Amaral, Docente do Colegiado de Arqueologia e
Preservação Patrimonial da UNIVASF, Brasil

04. A RESERVA TÉCNICA DO LAEP: ACERVO ARQUEOLÓGICO E COMUNIDADES


9:15 – 9:30 Allan Ferreira Cabral, Bacharel em Humanidades e Licenciando em História pela
UFVJM, estagiário do Laboratório de Arqueologia e Estudo da Paisagem
LAEP/UFVJM, Diamantina, MG, Brasil

9:30 – 9:45 05. A INFLUÊNCIA DO DISCURSO ARQUEOLÓGICO EM REGIMES NACIONALISTAS


Ênio Nunes Gomes Júnior, Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Brasil

9:45 – 10:00 06. PATRIMÔNIO ARQUEOLÓGICO NO FIO DA NAVALHA: O CASO DO MUNICÍPIO DE


SÃO BRAZ DO PIAUÍ – PI
Géssika de Sousa Macedo, Graduanda em Arqueologia e Preservação
Patrimonial, UNIVASF, Brasil
Leandro Elias Canaan Mageste, Docente de Arqueologia e Preservação
Patrimonial, UNIVASF, Brasil
Carlos Eduardo Ferreira dos Santos, Graduanda em Arqueologia e Preservação
Patrimonial, UNIVASF, Brasil
Mariana Zanchetta Otaviano, Mestranda em Arqueologia, UFPE, Brasil

10:00 – 10:15 07. INTERSECÇÕES, DIÁLOGOS E DIFERENÇAS: (DES) CAMINHOS DA ARQUEOLOGIA


PÚBLICA E DA EDUCAÇÃO PATRIMONIAL NO BRASIL
Leandro Elias Canaan Mageste, Universidade Federal do vale do São Francisco
(UNIVASF), Brasil
Mariana Zanchetta Otaviano, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil

10:15 – 10:30 08. AS TINTAS E AS NARRATIVAS URBANAS: PRODUÇÕES GRÁFICAS


CONTEMPORÂNEAS EM BELÉM DO PARÁ
Augusto Moutinho Miranda, Mestrando em Arqueologia, Universidade Federal
de Sergipe, Brasil
Dr. Leandro Domingues Duran, Universidade Federal de Sergipe, Brasil

10:30 – 10:45 09. ADAPTAÇÕES METODOLÓGICAS EM ARQUEOLOGIA PÚBLICA NA COMUNIDADE


LAGOA DE SÃO VITOR, PIAUÍ, BRASIL
Me. Bruno Vitor de Farias Vieira, Universidade Federal de Sergipe, Brasil
Dr. Paulo de Jobim de Campos Mello, Universidade Federal de Sergipe, Brasil
Dr. Leandro Domingues Duran, Universidade Federal de Sergipe, Brasil

10:45 – 11:00 Comentarista: Jóina Borges

11:00 – 11:30 Discusión

11:30 – 13:30
[SIMPOSIO 23] NARRATIVAS DECOLONIALES DE LA ARQUEOLOGÍA DE LA
DIÁSPORA Y COMUNIDADES AFROLATINAS

COORDINADORES:
PhD. Daniela Balanzátegui, Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Quito, Ecuador
PhD. Lucio Menezes, Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil

14
RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:
PhD. Camilla Agostini, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

PONENCIAS

11:30 – 11:45 01. CULTURA MATERIAL, LINHAS DE COR E A NEGOCIAÇÃO DO ESPAÇO SOCIAL NA
SENZALA DO COLÉGIO DOS JESUÍTAS, CAMPOS DOS GOYTACAZES, BRASIL
PhD. Luís Cláudio Pereira Symanski, Universidade Federal de Minas Gerais,
Brasil

11:45 – 12:00 02. AFRO – ARIQUEÑOS: RUPTURAS, HIBRIDISMOS Y CONTINUIDADES DE UN


PROCESO DE ETNICIDAD
Giselle Invernón Ducongé, Dra. en Antropología Social, Coordinadora de
Postgrados, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Academia
de Humanismo Cristiano, Chile

12:00 – 12:15 03. ARQUEOLOGÍA DE LA DIÁSPORA AFRICANA EN RIO GRANDE DO SUL: ESTÚDIO
DE CASO SOBRE EL SALADERO SÃO JOÃO
PhD. Lúcio Menezes Ferreira, Departamento de Antropología y Arqueología,
Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil; Investigador el CNPq

12:15 – 12:30 04. ARQUEOLOGIA DAS PRÁTICAS QILOMBOLAS: ESTRATÉGIAS DESCOLONIAIS DE


OCUPAÇÃO DOS TERRITÓRIOS DA DIÁSPORA AFRICANA NA AMÉRICA LATINA
PhD. Jefferson Crescencio Neri. Dottrore em Cotutela de las Universidades:
Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil (UFSC) e Universidade de Tras – os
– montes e Alto Douro (UTAD), Brasil

12:30 – 12:45 05. CONSTRUCCIONES IDENTITARIAS DE LA DIÁSPORA AFRICANA EN ECUADOR, LA


CONCEPCIÓN, VALLE DEL CHOTA – MIRA
PhD. Daniela Balanzátegui, Simon Fraser University, Canadá; Profesora,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Quito, Ecuador

12:45 – 13:00 06. OS SENTIMENTOS MARCADOS NO BARRO: ANÁLISE ESTILÍSTICA DOS


CACHIMBOS AFRO – BRASILEIROS EM DIAMANTINA, MG.
Ana Rosa Lima, Graduanda em História pela UFVJM; Estagiária do Laboratório de
Arqueologia e Estudo da Paisagem, LAEP, Brasil

13:00 – 13:15 07. FRONTEIRAS ÉTNICAS NO ENGENHO DO MURUTUCU?


Prof. Dr. Diogo M. Costa, Professor do Programa de Pós – graduação em
Antropologia, Universidade Federal do Pará, PPGA/UFPA, Brasil

13:15 – 13:30 08. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA E AFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES EN EL


CAUCA, COLOMBIA
Diógenes Patiño C., Departamento de Antropología, Universidad del Cauca,
Colombia
Martha C. Hernández, Departamento de Antropología, Universidad del Cauca,
Colombia

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 23] NARRATIVAS DECOLONIALES DE LA ARQUEOLOGÍA DE LA
DIÁSPORA Y COMUNIDADES AFROLATINAS

15
[CONTINUACIÓN]

15:00 – 15:15 09. COMIDA DE ESCLAVIZADOS: ZOOARQUEOLOGÍA DE UN BASURAL EN LA


HACIENDA JESUITA DE LA CONCEPCIÓN – ECUADOR (SIGLO XVIII)
Ibis Mery, Escuela de Antropología y Arqueología, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador – Quito, Ecuador

15:15 – 15:30 10. A MATERIALIDADE DOS ESPAÇOS AMBÍGUOS: O CASO DE UMA UNIDADE DE
HABITAÇÃO ENCONTRADA NO ENGENHO DE SANTO IZIDRO, BRASIL CENTRAL
Marcos André Torres de Souza, Museu Nacional; Universidade Federal do Rio
de Janeiro, Departamento de Antropología; bolsista do CNPq
Mariana Menge Nieto, Graduanda em Arqueologia pela Universidade do Estado
do Rio de Janeiro; bolsista de iniciação científica do CNPq

15:30 – 15:45 Comentarista: Camilla Agostini

15:45 – 17:00 Discusión

Horario AULA 2
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 9] ARQUEOLOGIA DO PASSADO RECENTE: REPENSANDO
TEMPORALIDADES E EMPIRIAS

COORDENADORAS:
Camilla Agostini, Professora Adjunto, Departamento de Arqueologia. Universidade do
Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil
Mariana Petry Cabral, Professora Adjunto – Departamento de Antropologia e
Arqueologia. Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

DEBATEDORA:
Márcia Bezerra, Universidade Federal do Pará, Brasil

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. PRESENTE ARQUEOLÓGICO: TEMPORALIDADES E SABERES INSCRITOS EM


RUÍNAS E MEMÓRIAS
Camilla Agostini, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

8:45 – 9:00 02. ARQUEOLOGIA, OS PRETOS D’ANTES E OS POVOS DO APROGA: UMA PESQUISA
ÀS MATERIALIDADES E TEMPORALIDADES DA (R)EXISTÊNCIA QUILOMBOLA NA
AMAZÔNIA BRASILEIRA
Irislane Pereira de Moraes, Universidade Federal do Amapá (UNIFAP) / Brasil.
Doutoranda no Programa de Pós – graduação em Antropologia da Universidade
Federal de Minas Gerais (PPGAN – UFMG), Brasil

9:00 – 9:15 03. MEMORIA RECIENTE, ARQUEOLOGÍA Y TIEMPO: SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS
DE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA
Gustavo Verdesio, University of Michigan, EEUU

16
9:15 – 9:30 04. ARQUEOLOGIA VAI À FEIRA: RESISTÊNCIAS E RESILIÊNCIAS NO CENTRO
HISTÓRICO DE OURO PRETO – MG
Vinicius Melquíades, Doutorando em Arqueologia, Universidade de São Paulo,
Brasil

9:30 – 9:45 05. EL PAISAJE CULTURAL MARÍTIMO DE PUERTO COLOMBIA. INVESTIGACIÓN


TRANSDISCIPLINARIA DESDE LA OCEANOGRAFÍA, LA HISTORIA Y LA
ARQUEOLOGÍA
Juan Guillermo Martín, PhD., Universidad del Norte – Barranquilla, Colombia

9:45 – 10:00 06. O FIM ESTÁ PRÓXIMO: ARQUEOLOGIA DA SEXTA EXTINÇÃO EM MASSA.
CONTRIBUIÇÕES DA ARQUEOLOGIA PARA OS ESTUDOS DOS RISCOS
EXISTENCIAIS E DAS POSSIBILIDADES DE EXTINÇÃO HUMANA
Orestes Jayme Mega, Doutorando em Antropologia com área de concentração
em Arqueologia pela UFPel, Brasil

10:00 – 10:15 07. EVOCACIONES MATERIALES DE LO ANDINO Y LO NO ANDINO: DISCURSOS DE


CLASE Y NACIÓN EN EL PALIMPSESTO URBANO DE LA PAZ, BOLIVIA
Juan Villanueva Criales, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia
Elsa Valeria Antezana Soria, del Programa de Postgrado en Antropología UCN –
UTA

10:15 – 10:30 08. ARQUEOLOGIA PARA O PRESENTE: ARQUEÓLOGOS PARADOS, INDÍGENAS EM


MOVIMENTO
Juliana Salles Machado, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil

10:30 – 10:45 Comentarista: Márcia Bezerra

Discusión
10:45 – 11:30

11:30 – 13:30
[SIMPOSIO 4] CRÍTICA DE LA VERDAD ARQUEOLÓGICA EN AMÉRICA DEL SUR

COORDINADORES:
Kodiak Aracena Delgadillo, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Alejandro Coca Portugal, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Ramiro Bello Gómez, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Luis Alejandro Rodríguez Ascaño, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Dr. Juan Villanueva Criales, Jefe de la Unidad de Investigación, Museo Nacional de
Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia

PONENCIAS

11:30 – 11:45 01. CIENCIA, ANARQUISMO Y ARQUEOLOGÍA: UN BREVE ACERCAMIENTO DESDE


SUD AMÉRICA
Ramiro Bello Gómez, Estudiante de Arqueología de la Universidad Mayor de San
Andrés, Bolivia
17
11:45 – 12:00 02. CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y LA “VERDAD” ARQUEOLÓGICA
Kodiak Aracena Delgadillo, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Alejandro Coca Portugal, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

12:00 – 12:15 03. PSEUDO – CIENCIA: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCIBILIDAD


TÉCNICA
Mikel Maria Mango Timojina, Estudiante de Arqueología de la Universidad
Mayor de San Andrés, Bolivia

12:15 – 12:30 04. UNA LECTURA GENEALÓGICA DE LA PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA EN TORNO A


LOS PROGRAMAS NACIONALES: EL CASO BOLIVIANO (UNA REVISIÓN QUE
CONTEMPLA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO A PARTIR DEL ÁLGIDO
NACIMIENTO DE LA ARQUEOLOGÍA INSTITUCIONAL EN BOLIVIA Y SU
VINCULACIÓN CON PROGRAMAS NACIONALISTAS – MEDIADOS DEL SIGLO XX –
HACIA LA POPULISTA BOLIVIA DEL SIGLO XXI)
Luis Alejandro Rodríguez Ascaño, Estudiante de Arqueología de la Universidad
Mayor de San Andrés, Bolivia

12:30 – 12:45 05. LAS PRETENSIONES DE VALIDEZ DE LA ESCRITURA DEL PASADO


Leandro D’Amore, Escuela de Arqueología (UNCa), MEIB, Catamarca, Argentina

12:45 – 13:00
06. EL “SER” ARQUEOLÓGICO: IDENTIDADES, RELACIONES DE PODER Y
LEGITIMIDAD
Isaac Falcón Revelo, Estudiante egresado de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Ecuador

13:00 – 13:15 07. NO UNA, SINO VARIAS ARQUEOLOGÍAS. PERCEPCIONES DISCIPLINARES EN EL


ÁMBITO UNIVERSITARIO – EL CASO DE BOLIVIA
Carlos Andrés Villarroel Rodríguez, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

13:15 – 13:30
08. NORMAS CULTURALES VERSUS MATERIALIDAD SOCIAL EN LAS PRÁCTICAS
FUNERARIAS
Maria Guerrero Perales y Alex Penagos Cabestany, Investigadores en
formación del departamento de prehistoria de la Universitat Autònoma de
Barcelona, España

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 4] CRÍTICA DE LA VERDAD ARQUEOLÓGICA EN AMÉRICA DEL SUR

[CONTINUACIÓN]

09. “CONSTRUINDO VERDADES, FATOS E PATRIMÔNIOS ARQUEOLÓGICOS – UMA


15:00 – 15:15 ETNOGRAFIA DA PRÁTICA ARQUEOLÓGICA NO LICENCIAMENTO AMBIENTAL”
Marcus Antonio Schifino Wittmann, Mestre em Antropologia Social pela
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil

18
15:15 – 15:30 10. RACIOLOGÍA, DIFUSIONISMO Y LUCHA DE CLASES, TEMAS TABÚS DE LA
ARQUEOLOGÍA ACTUAL
Javier Tamblay

15:30 – 15:45 11. EL PASADO DESDE LEJOS. UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA A LAS RELACIONES
ENTRE ANTROPOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA E HISTORIA
Javier Nastri, Universidad Maimónides, CONICET, CEBBAD y Fundación Azara,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina

15:45 – 16:00 Comentarista: Dr. Juan Villanueva Criales

16:00 – 17:00 Discusión

AULA 3
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 17] ARQUEOLOGIA DA VIOLÊNCIA CONTEMPORÂNEA: A IMPORTÂNCIA
DA PESQUISA ARQUEOLÓGICA PARA MEMÓRIAS SILENCIADAS

COORDINADORES:
Inês Virginia Prado Soares, Ministério Público Federal, Universidade Estadual de
Campinas, Brasil
Caroline Murta Lemos, Universidade Federal de Sergipe, Brasil

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Andrés Zarankin, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. A VIOLÊNCIA INSTITUCIONAL DO TERRORISMO DE ESTADO E SUAS


MATERIALIDADES: POR UMA ARQUEOLOGIA DA REPRESSÃO E DA RESISTÊNCIA
NA AMÉRICA LATINA
Caroline Murta Lemos, Universidade Federal de Sergipe, Brasil

8:45 – 9:00 02. ARQUEOLOGIA DA REPRESSÃO E DA RESISTÊNCIA E MINISTÉRIO PÚBLICO


FEDERAL: AMORES POSSÍVEIS?
Inês Virginia Prado Soares, Ministério Público Federal, Universidade Estadual
de Campinas, Brasil

9:00 – 9:15 03. A PERÍCIA EM ARQUEOLOGIA NO MINISTÉRIO PÚBLICO FEDERAL: ATUAÇÃO NA


BUSCA DE DESAPARECIDOS POLÍTICOS DA GUERRILHA DO ARAGUAIA
Sandra Nami Amenomori, Ministério Público Federal

9:15 – 9:30 04. ANTROPOLOGIA FORENSE EM CASOS DE VIOLAÇÕES DE DIREITOS HUMANOS: A


BUSCA DE DESAPARECIDOS POLÍTICOS E OS CAMINHOS DA PRÁTICA NO BRASIL
Márcia Lika Hattori, Instituto de Ciencias del Patrimonio – Incipit Consejo
Superior de Investigaciones Científicas – CSIC

9:30 – 9:45 05. URBANISMO E MEMÓRIA: A CONSCIÊNCIA QUE VEM DO CONCRETO – ANÁLISE
COMPARATIVA ENTRE SÃO PAULO E NUREMBERG

19
Flávio de Leão Bastos Pereira, Faculdade de Direito da Universidade
Presbiteriana Mackenzie, Brasil

9:45 – 10:00 06. PATRIMÔNIO ARQUEOLÓGICO AFRO, MEMÓRIA E SILENCIAMENTO


Rossano Lopes Bastos, Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional
(IPHAN)/SC, Brasil

10:00 – 10:15 07. O SILÊNCIO DO CORPO: INTERSEXUALIDADE E INVISIBILIDADE NO CEMITÉRIO


DO BONFIM, EM BELO HORIZONTE, BRASIL
Luísa de Assis Roedel, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

10:15 – 10:30 08. DISTRIBUIÇÃO DAS ARMAS CONTEMPORÂNEAS NO NORDESTE, SÉCULOS XIX –
XX: NAVIOS, PORTOS E CANGAÇO
Priscyla Fernanda Oliveira Viana, Universidade Federal de Sergipe, Brasil
Paulo Fernando Bava de Camargo, Universidade Federal de Sergipe, Brasil

10:30 – 10:45 Comentarista: Andrés Zarankin

10:45 – 11:30 Discusión

11:30 – 13:30
[SIMPOSIO 34] AVANCES INVESTIGATIVOS: ESTUDIANTES DEL CONTINENTE

COORDINADORES:
O. Hugo Benavides, Fordham University, EEUU
Óscar Pozo – Arellano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Dr. Lidia Iris Rodríguez
Dr. Omar Olivo

PONENCIAS

GRUPO A:

ARQUEOLOGÍA, NUEVAS METODOLOGÍAS Y AVANCES INVESTIGATIVOS EN


LATINOAMÉRICA

11:30 – 11:45 01. ARQUITECTURA PATRIMONIAL Y EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO: THE MATRIX


HARRIS, COMO MEDIO DE CONOCIMIENTO
María del Cisne Aguirre Ullauri, Universidad Politécnica de Madrid, España /
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

11:45 – 12:00 02. COLECCIÓN DE TEXTILES PREHISPÁNICOS ANDINOS DEL MUSEO NACIONAL DE
LAS CULTURAS DEL MUNDO
Erik Alejandro Real Zayas, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH),
México

12:00 – 12:15 03. CHICHA DE JORA EN LOS ANDES: UNA INVESTIGACIÓN ETNOARQUEOLÓGICA
Felipe Vargas Faulbaum, Universidad de Chile / Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cuzco, Perú

20
12:15 – 12:30 04. ENLAZANDO HISTORIAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS: OYACACHI EN LA MIRADA
ETNOHISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA
Óscar Pozo – Arellano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

GRUPO B:

ARQUEOLOGÍA Y PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS

12:30 – 12:45 05. UN ACERCAMIENTO DESDE LA ARQUEOLOGÍA A LA REPRESIÓN DEL ESTADO


MEXICANO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX.
Luis Alberto Coba Morales, Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH,
México

12:45 – 13:00 06. SÃO PAULO ESPAÑOLIZADO Y LA ARQUEOLOGÍA DE LA INMIGRACIÓN:


COMPRENSIÓN DE LA(S) CONSTRUCCIÓN(ES) DE IDENTIDAD(ES) DE 2°
GENERACIONES DE LATINOAMERICANOS A TRAVÉS DEL IDIOMA SUS PROCESOS
DE INTEGRACIÓN MEDIÁTICA EN LA CAPITAL PAULISTA
Melchior Da Silva, Universidad Alberto Hurtado (UAH), Chile

13:00 – 13:15 07. DIVULGACIÓN SIGNIFICATIVA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE TAMTOC.


UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL
Génesis Lilibeth Escobar Lacunza, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
México
Uriel Alan Olvera Portilla. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

13:15 – 13:30 08. ARQUEOLOGÍA SOCIAL Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO TRADICIONAL:


CULTURA MATERIAL, MEMORIA Y CONFLICTO EN LOS ASENTAMIENTOS DE
REFORMA AGRARIA MACEIÓ Y SABIAGUABA, CEARÁ, BRASIL
Gomes Dourado, Everaldo, Universidade Federal de Sergipe, Brasil

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 34] AVANCES INVESTIGATIVOS: ESTUDIANTES DEL CONTINENTE

[CONTINUACIÓN]

15:00 – 15:15 09. LA REPRESENTACIÓN DEL GÉNERO EN LAS ESTATUAS DEL ALTO MAGDALENA
(COLOMBIA). UNA LECTURA FEMINISTA DEL DISCURSO ARQUEOLÓGICO
Diana Mendoza León, Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

15:15 – 15:30 10. IMPLICANCIAS METODOLÓGICAS. CAMINAR LA INVESTIGACIÓN. ESTAR.


DEJARSE TOCAR
Cecilia Mensa, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina

15:30 – 15:45 11. DINÁMICAS ECONÓMICAS INFORMALES: TRABAJO DE ARTESANÍAS DE CONCHA


EN LAS PROVINCIAS DE IMBABURA Y ESMERALDAS. UN APORTE A LAS
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS DEL PASADO PREHISPÁNICO
Daniel Soria G., Pontificia Universidad Catílica del Ecuador (PUCE)
Isaac Falcón Revelo, Pontificia Universidad Catílica del Ecuador (PUCE)

21
15:45 – 16:00 12. COLONIALIDAD EN LA ARQUEOLOGÍA
Fabián Villalba Sevilla, Consultor particular

16:00 – 16:15 Comentaristas: Lidia Iris Rodríguez y Omar Olivo

16:15 – 17:00 Discusión

AULA 4
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 18] ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS SOBRE PRODUCCIÓN E
INTERCAMBIO EN SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL ECUADOR

COORDINADORES:
Eric Dyrdahl, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito
Carlos Montalvo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Luis Rodríguez Fernández, Universidad Técnica del Norte, Ibarra

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. EL ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES COMO HERRAMIENTA PARA


RECONSTRUIR LA DIETA DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR
Paula Torres Peña, Universidad de Alberta, Canadá

8:45 – 9:00 02. EL INTERCAMBIO PRECOLOMBINO ANDES – AMAZONIA: UNA PERSPECTIVA


COMPLEJA Y TRANSDICIPLINAR EN LOS ANDES SEPTENTRIONALES DEL
ECUADOR (500 – 1500 D.C)
Sthefano Serrano Ayala, Sacharxeos Cia.Ltda.

9:00 – 9:15 03. DOS EJES DE INTERACCIÓN: OBSIDIANA Y SPONDYLUS EN EL FORMATIVO


TARDÍO (800 – 400 CAL AC) DEL ECUADOR
Eric Dyrdahl. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

9:15 – 9:30 04. PIRO – TECNOLOGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN EN ÉL SITIO DE LAS


ORQUÍDEAS: INTERPRETACIÓN DE UN CONTEXTO CON APOYO DE DATOS DE
VARIOS CAMPOS
Carlos E. Montalvo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

9:30 – 9:45 05. ARTEFACTOS DE CONCHA: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS EN LA SIERRA NORTE,
LAS ORQUÍDEAS, IMBABURA
Daniel Soria Gaspar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

9:45 – 10:00 06. TRAS LOS SUELOS ANTRÓPICOS DEL UPANO: CARACTERIZACIÓN DE LOS
SUELOS DEL BASURAL “LA LOMITA”, COMPLEJO MONTICULAR HUAPULA, VALLE
DEL ALTO UPANO, ECUADOR
Mauricio Velasco, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador,
Ecuador

22
10:00 – 10:15 07. ADQUISICIÓN, PRODUCCIÓN Y CADENA OPERATIVA DE LA OBSIDIANA EN
TAJAMAR, PROVINCIA DE PICHINCHA
Isaac Falcón Revelo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

10:15 – 10:30 08. NUEVOS INDICADORES SOBRE LA PESCA PREHISPÁNICA EN LA COSTA


ECUATORIANA: EL CASO DE LIGÜIQUI (MANABÍ, ECUADOR)
Marcos Octavio Labrada Ochoa, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del
Ecuador/Universidad de Córdoba
Juan Andrés Jijón Porras, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador,
Ecuador

10:30 – 10:45 Comentarista: Luis Rodríguez Fernández

10:45 – 11:30 Discusión

11:30 – 13:30
[SIMPOSIO 8] LLAMANDO A LA REBELIÓN: ARQUEOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA

COORDINADORES:
Felipe Criado Boado. CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) – INCIPIT
(Instituto de Ciencias del Patrimonio)
Manuel Fernández–Götz, Universidad de Edimburgo, School of History, Classics and
Archaeology, Reino Unido
Guillermo Díaz de Liaño del Valle, Universidad Complutense de Madrid, Departamento
de Prehistoria, España

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:

PONENCIAS

TEMÁTICA I: RELACIONES DE PODER DENTRO DE SITUACIONES SIN ESTADO

11:30 – 11:45 01. LAS COMUNIDADES AESTATALES ANTE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS:
¿CONTRADICCIONES EN LOS GRUPOS EN RESISTENCIA? PREGUNTAS DESDE LA
ARQUEOLOGÍA ANDINA
Pedro V. Castro – Martinez, Departamento de Prehistoria, Universitat Autònoma
de Barcelona, Catalunya, España
Trinidad Escoriza – Mateu, Departamento de Geografía, Historia y
Humanidades, Universidad de Almería, Andalucía, España

11:45 – 12:00 02. UNA INGENIERÍA INVERSA DE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL


Felipe Criado Boado, Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España

TEMÁTICA II: RESISTENCIAS DENTRO DE ESTADOS ANTIGUOS

03. ¿SOCIEDADES CONTRA EL ESTADO? DINÁMICAS DE PODER Y RESISTENCIA EN


12:00 – 12:15 LA EDAD DEL HIERRO EUROPEA
Dr. Manuel Fernández – Götz, School of History, Classics and Archaeology.
Universidad de Edimburgo, Reino Unido
23
12:15 – 12:30 04. HACER FRENTE AL LEVIATÁN: ARQUEOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA AL ESTADO
EN LA ALTA EDAD MEDIA DEL OCCIDENTE EUROPEO
Carlos Tejerizo García, Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
Álvaro Carvajal Castro, Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Euskadi, España

TEMÁTICA III: ORIGINARIOS E IMPERIOS

12:30 – 12:45 05. LA RESISTENCIA INDÍGENA A LA EXTENSIÓN DEL PODER ROMANO EN EL


OCCIDENTE DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA (NOROESTE DE ESPAÑA): UNA
LECTURA ARQUEOLÓGICA
David González Álvarez, Investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias del
Patrimonio (Incipit), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
Santiago de Compostela, España. Visiting Research Fellow, Department of
Archaeology, Durham University (Reino Unido)

06. RESISTÊNCIA MULTIVOCAL: AGENCIAMENTO E RESSIGINIFICAÇÃO DE SÍTIOS


12:45 – 13:00 PRÉ – COLONIAIS
Marcélia Marques, Universidade Estadual do Ceará (UECE), Brasil

TEMÁTICA IV: RESISTENCIAS AL ESTADO MODERNO

07. PRESENCIAS Y AUSENCIAS ORIGINARIAS, LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL


13:00 – 13:15
DISCURSO CONSTITUCIONAL: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS CARTAS MAGNAS
DE ARGENTINA, BOLIVIA, ECUADOR Y URUGUAY
Esteban Ezequiel Gilardenghi, Instituto de Arqueología (IDA), Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina

13:15 – 13:30 08. EL DERROTERO TORTUOSO DE LA ARQUEOLOGÍA DECOLONIAL EN LA


AMAZONÍA ECUATORIANA TERRITORIOS, REFERENTES IDENTITARIOS, Y
PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO – NACIÓN
Dr. Ferran Cabrero, Profesor – investigador Universidad Estatal Amazónica
(UEA), Ecuador

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 8] LLAMANDO A LA REBELIÓN: ARQUEOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA

[CONTINUACIÓN]

15:00 – 15:15 09. "O PASSO DOS NEGROS RESISTE": A ARQUEOLOGIA E A LUTA DE COMUNIDADES
NEGRAS DE PELOTAS – RS – BRASIL PELO DIREITO À CIDADE.
Dra. Louise Prado Alfonso, Professora do Departamento de Antropologia e
Arqueologia, Universidade Federal de Pelotas (UFPEL), Brasil

TEMÁTICA V: RESISTENCIA Y MATERIALIDAD

24
15:15 – 15:30 10. ARQUEOLOGÍA DE LA RESISTENCIA ARHUACA: NOTAS DESDE EL CAMPO DE
BATALLA
Wilhelm Londoño Díaz, Decano Facultad de Humanidades, Universidad del
Magdalena, Colombia

15:30 – 15:45 11. HUELLAS DEL CONFLICTO EN EL ESPACIO URBANO


Alejandro Coca Portugal, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de
San Andrés, Bolivia

TEMÁTICA VI: PERSONAS, SUJETOS, SEXUALIDAD

15:45 – 16:00 12. PRÁCTICAS FUNERARIAS COMO INDICADORES DE RESILIENCIA Y CONCEPTO DE


PERSONA: EL CASO DEL BRONCE ARGÁRICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Guillermo Díaz de Liaño del Valle, School of History, Classics and Archaeology,
Universidad de Edimburgo, Reino Unido

13. “ARDERÁN SUS COLEGIOS”: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA ETNOSEXUAL


16:00 – 16:15 DURANTE LA COLONIZACIÓN TEMPRANA DE LAS ISLAS MARIANAS
Enrique Moral de Eusebio, Departament d’Humanitats, Universitat Pompeu
Fabra, Catalunya, España

16:15 – 16:30 Comentaristas: Manuel Fernández – Götz, Guillermo Díaz de Liaño del Valle

16:30 – 17:00 Discusión

AULA 5
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 12] ARTE RUPESTRE, AMBIENTE E CULTURA: DESAFIOS E
POSSIBILIDADES DE ESTUDO NA AMÉRICA LATINA

COORDINADORES:
Dr. Sebastian Lacerda de Lima Filho, PROARQ/UFS & LABAP/UEPB, Brasil
Dr. Juvandi de Souza Santos, LABAP/UEPB, Brasil

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Suely Amâncio – Martinelli, Programa de Pós – Graduação em Arqueologia, UFS, Brasil

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. SÍTIOS GRÁFICOS EM NICHOS CÁRSTICOS: POSSIBILIDADES DE ESTUDO E


APLICABILIDADE DA VERTENTE DA ARQUEOLOGIA AMBIENTAL COMO
MECANISMO DE ANÁLISE E CARACTERIZAÇÃO GERAL
Morgana Cavalcante Ribeiro, Arqueóloga na FLORAM, Brasil

8:45 – 9:00 02. A INCIDÊNCIA DOS SÍMBOLOS NOS PETRÓGLIFOS NO ESTADO DA PARAÍBA,
BRASIL
Juvandi de Souza Santos, LABAP/UEPB, Brasil

25
9:00 – 9:15 03. ESTUDOS DE ARQUEOLOGIA REGIONAL NO SERTÃO ALAGOANO: O CASO DO
SÍTIO TELHA, BELO MONTE – AL
Sebastião Lacerda de Lima Filho, PROARQ/UFS – LABAP/UEPB, Brasil
Karina Lima de Miranda e Pinto, PROARQ/UFS, Brasil

9:15 – 9:30 04. PROTEÇÃO E DOCUMENTAÇÃO DO PATRIMÔNIO ARQUEOLÓGICO NO SÃO


FRANCISCO: UTILIZAÇÃO DE VEÍCULOS AÉREOS NÃO TRIPULADOS – VANT’S
PARA MAPEAMENTO DE SÍTIOS DE REGISTROS GRÁFICOS EM SENTO SÉ – BA
Daivisson Batista Santos, INSTITUTO POLITÉCNICO DE TOMAR – IPT
Sebastião Lacerda de Lima Filho, PROARQ/UFS & AEA – UCL/UK

9:30 – 9:45 05. ARQUEOLOGIA URBANA EM MARECHAL DEODORO: RESGATE E DIÁLOGOS COM
A COMUNIDADE
Karina Lima de Miranda e Pinto, PROARQ/UFS, Brasil
Sebastião Lacerda de Lima Filho, PROARQ/UFS – LABAP/UEPB, Brasil
Jaciara Andrade Silva, PROARQ/UFS, Brasil

9:45 – 10:00 06. ESTILOS E ESTILIZAÇÕES – CONCEITOS, USOS E PROBLEMAS NA ANÁLISE DA


ARTE RUPESTRE DO PIAUÍ E CEARÁ, NORDESTE DO BRASIL
Cristiane Buco, Arqueólogos da Superintendência do IPHAN no Ceará, Brasil
Verônica Viana, Arqueólogos da Superintendência do IPHAN no Ceará, Brasil
Thalison Santos, Arqueólogos da Superintendência do IPHAN no Ceará, Brasil

10:00 – 10:15 07. EDUCAÇÃO AMBIENTAL E PATRIMONIAL: DEGRADAÇÃO X CONSERVAÇÃO DOS


SÍTIOS DE REGISTROS RUPESTRES NO MUNICÍPIO DE CORONEL JOÃO SÁ, BA –
BRASIL
Keltom Rômulo Andrade de Abreu, Historiador, João Sá – Bahia
Ana Lúcia do Espírito Santo, Bacharelanda em Arqueologia na UFS, Brasil

10:15 – 10:30 08. GRAFISMOS RUPESTRESE TEMPORALIDADE NAS PAISAGENS DO SUBMÉDIO SÃO
FRANCISCO, NORTE DA BAHIA
Pâmara Araújo, Universidade Federal de Sergipe – UFS, Brasil

10:30 – 10:45 09. PLURISIGNIFICADOS DA PEDRA DO INGÁ: NOVAS REFLEXÕES SOBRE AS


INSCRIÇÕES MARGINAIS
Thomas Bruno Oliveira
Juvandi de Souza Santos

10. PROPULSOR DE DARDOS REPRESENTADO EM SÍTIOS DE ARTE RUPESTRE DO


10:45 – 11:00 PIAUÍ: ANÁLISE MORFOLÓGICA, CONTEXTUAL E INTERCULTURAL
Pablo Roggers Amaral Rodrigues, Mestre em Arqueologia. Arqueólogo da
Superintendência do IPHAN no Maranhão, Brasil
Luís Carlos Duarte Cavalcante, UFPI/Programa de Pós–Graduação em
Arqueologia, Brasil

11:00 – 11:15 11. PAISAGEM E PINTURA RUPESTRE: A PAISAGEM ARQUEOLÓGICA DAS PINTURAS
RUPESTRES NO SEMIÁRIDO DO NORDESTE BRASILEIRO
Thiago Fonseca de Souza, Doutorando e Mestre em Arqueologia pelo Programa
de Pós–Graduação em Arqueologia pela Universidade Federal de Pernambuco e
bolsista do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
(CNPq)
Francisco de Assis Soares de Matos, Doutorando e Mestre em Arqueologia pelo
26
Programa de Pós–Graduação em Arqueologia pela Universidade Federal de
Pernambuco e bolsista do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e
Tecnológico (CNPq)
Demétrio da Silva Mützenberg, Professor adjunto do Departamento de
Arqueologia e do Programa de Pós–Graduação em Arqueologia da Universidade
Federal de Pernambuco e pesquisador da Fundação Museu do Homem Americano
(FUMDHAM)

11:15 – 11:30 12. COMPLEXO ARQUEOLÓGICO PALMEIRA DE BAIXO EM SÃO MIGUEL DO TAPUIO –
PIAUÍ – BRASIL
Amanda Caroline Carvalho de Siqueira, Mestre em Antropologia e Arqueologia
pela UFPI–BR
Maria Conceição Soares Meneses Lage, UFPI/FUMDHAM/CNPQ

11:30 – 13:30
ASAMBLEA DE ESTUDIANTES
15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 28] TECNOLOGÍA LÍTICA Y ALTERIDAD SUDAMERICANA: LOS
ARTEFACTOS EXPEDITIVOS DECOLONIZADOS. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y
PRÁCTICA DEL ANÁLISIS VISTAS EN CONJUNTO

COORDINADORES:
Tatiane de Souza, Doutoranda pela Universidade de São Paulo, Brasil; Aluna Visitante da
Universidade de Cambridge, UK
Antonio Pérez, Maestrando en co–tutela por la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo,
Perú) /Université de Rennes 1(Rennes, Francia)
Marcos Paulo Ramos, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Doutorando em regime de
co–tutela Museu Nacional da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Dr. Carlos Aschero

PONENCIAS

15:00 – 15:15 01. TECNOLOGIA LÍTICA PARA O MÉDIO PARANAÍBA – MINAS GERAIS, MÚLTIPLAS
ABORDAGENS ANALÍTICAS PARA O ESTUDO REGIONAL DE GRUPOS
CAÇADORES–COLETORES E PESCADORES
Alex Sandro Alves de Barros, Mestrando do Programa de Pós–Graduação em
Arqueologia (PPGArq) do Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de
São Paulo (MAE–USP), Brasil
15:15 – 15:30
02. DO VISÍVEL E DO INVISÍVEL – UMA BREVE COMPARAÇÃO DOS ELEMENTOS
EPISTÊMICOS EM AÇÃO EM TRÊS ABORDAGENS PROPOSTAS PARA O ESTUDO
DE MATERIAIS LÍTICOS
Marcos Paulo de Melo Ramos, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil;
Museu Nacional – Université Paris Nanterre, Francia
Antonio Pérez Balarezo, Universidad Nacional de Trujillo, Perú; Université de
15:30 – 15:45 Rennes 1, Francia
03. DISEÑO UTILITARIO: NI SIMPLE NI COMPLEJO
Escola, Patricia S., Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca
(CITCA) (CONICET–UNCA), Escuela de Arqueología (UNCA), San Fernando del
27
Valle de Catamarca, Argentina
Natalia Sentinelli. Escuela de Arqueología (UNCA), San Fernando del Valle de
Catamarca, Argentina

15:45 – 16:00 04. A INDÚSTRIA LÍTICA DO HOLOCENO MÉDIO DO SÍTIO CABEÇAS 04, ÁREA
ARQUEOLÓGICA DA SERRA NEGRA, MINAS GERAIS
Silva, Lidiane, Aparecida da Mestre em Arqueologia pela Universidade Federal de
Pelotas UFPel/RS, Brasil

16:00 – 16:15 05. PRIMEIRO RELATO – OS CAÇADORES–COLETORES DO ALTO PARANAÍBA,MINAS


GERAIS,BRASIL
Wagner Magalhães, Doutorando do Programa de Pós–Graduação em
Arqueologia (PPGArq) do Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de
São Paulo (MAE–USP)
Alex Sandro Alves Barros, Mestrando do Programa de Pós–Graduação em
Arqueologia (PPGArq) do Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de
São Paulo (MAE–USP)
Márcia Angelina Alves, Professora Associada do Museu de Arqueologia e
Etnologia da Universidade de São Paulo (MAE–USP)

16:15 – 16:30 06. PRODUCCIÓN LLAMADA “EXPEDITIVA”: CONFLICTO EPISTEMOLÓGICO EN LA


EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA
Leslye M. Valenzuela Leyva, Estudiante de Doctorado de la Universidad Paris
Nanterre. Laboratorio de Prehistoria y tecnología (UMR 7055)
Juliana de Resende Machado, Estudiante de Doctorado de la Universidad Paris
Nanterre. Laboratorio de Prehistoria y tecnología (UMR 7055). Becaria del museo
Quai Branly, en el departamento de investigación y educación
Sol Sanchez–Dehesa Galán, Estudiante de Doctorado de la Universidad Paris
Nanterre. Laboratorio de Prehistoria y tecnología (UMR 7055). En co–tutela con la
universidad de Roma La Sapienza

16:30 – 16:45 07. EXPLORANDO TECNO–UNIDADES COMO MEDIDA DE COMPLEJIDAD:


CONJUNTOS DE PUNA Y PATAGONIA COMO CASOS
Carlos A. Aschero, Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) CONICET CCT–
Tucumán e Instituto de Arqueología y Museo, Fac.de Cs. Naturales, Universidad
Nacional de Tucumán, Argentina

16:45 – 17:00 08. LA NOCIÓN DE EXPEDITIVIDAD EN EL REGISTRO LÍTICO ARQUEOLÓGICO DE LA


COSTA CENTRAL (ANDES CENTRALES, PERÚ), DURANTE LOS PERÍODOS
TARDÍOS (CA. 200 A.C. – 1532 D.C.): ESTADO DE LA CUESTIÓN Y EVALUACIÓN
CRÍTICA
Edwin Silva, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Antonio Pérez, Universidad Nacional de Trujillo, Perú y Université de Rennes 1,
Francia

13:30 – 15:00 ALMUERZO

MUSEO DE CULTURA

28
17:00 – 17:30 INAUGURACION (AUDITORIO)

17:30 – 19:30 CHARLA MAGISTRAL CON DR. MARIA FERNANDA UGALDE

19:30 – 20:30 BRINDIS/CONCIERTO

29
MARTES 5 DE JUNIO – Universidad Católica de Ibarra

Programas
8:00 – 8:30
Bienvenida y palabras preliminares
AULA 1
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 7] (DES)PATRIMONIALIZACIÓN – COLONIALIDAD –
PATRIARCADO: PROCESOS (DES)CONSTRUCTIVOS ASOCIADOS Y
NECESARIOS EN LA TENSIÓN POR LA DISPUTA DE SENTIDOS

COORDINADORES:
Carmen Pérez, Punku, Centro de Investigación Andina. Perú. La Ponte ecomuseo. España
Alejandra Korstanje, Lic. En Historia (FFyL, UNT), Dra en Arqueología (FCsNat
Universidad Nacional de Tucumán UNT), Arqueóloga e intérprete de patrimonio cultural.
PhD candidate, Universidad de Alcalá, España. Coordinadora del Museo Rural
Comunitario (Catamarca, Argentina) y militante social. Profesora Asociada de
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica (UNT). Investigadora
Independiente CONICET

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Patricia Arenas, Antropóloga (FFyL de la UBA), Doctora en Historia (FFyL, UNT) y
militante social. Profesora Asociada de Historia de la Teoría Antropológica y de
Metodología de la Investigación Antropológica para Arqueólogos (UNT). Directora de la
Especialización en Estudios Culturales e Investigadora del INDES (Universidad de
Santiago del Estero).

PONENCIAS

01. LA ARQUEOLOGÍA COMO HERRAMIENTA POLÍTICA PARA DISCUTIR LOS


8:30 – 8:45 DISCURSOS HEGEMÓNICOS: CASOS DE ESTUDIO
Carmen Pérez Maestro, Arqueóloga e intérprete de patrimonio cultural, PhD
candidate, Universidad de Alcalá, España. Punku, Centro de Investigación Andina,
Perú. La Ponte – ecomuseo. España
Jesús Fernández Fernández, Arqueólogo y Doctor en Historia por la Universidad
de Oviedo, España. La Ponte – ecomuseo. España

8:45 – 9:00 02. EL RECONOCIMIENTO DE UNA COMUNA CON SU ENTORNO PATRIMONIAL,


VITALIZADOS EN LOS MUSEOS COMUNITARIOS
Ricardo Rivadeneira Guzmán, Gestor patrimonio cultural y museólogo. Seppia
Proyectos Culturales, Ecuador

9:00 – 9:15 03. ¿EXISTEN PRACTICAS LIBERADORAS EN NUESTRO QUEHACER COMO


ARQUEÓLOGXS? CUANDO EL PATRIMONIO SE ASOCIÓ AL PATRIARCADO
Alejandra Korstanje, Lic. En Historia (FFyL, UNT), Dra en Arqueología (FCsNat
Universidad Nacional de Tucumán UNT), Coordinadora del Museo Rural
30
Comunitario (Catamarca, Argentina) y militante social. Profesora Asociada de
Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica (UNT). Investigadora
Independiente CONICET

9:15 – 9:30 04. VIEJAS PIEDRAS, NUEVOS SENTIDOS: EXPLORANDO RESISTENCIAS DESDE LOS
MONOLITOS DEL VALLE DE TAFÍ, TUCUMÁN, ARGENTINA
Bárbara Manasse, Escuela de Arqueología (UNCA) e Instituto de Arqueología y
Museo (FCNeIML, UNT)
Soledad Ibáñez, C.O.N.I.C.E.T., Instituto de Arqueología y Museo (FCNeIML, UNT)

05. PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN, CONTRA – PATRIMONIALIZACION Y DES –


9:30 – 9:45 PATRIMONIALIZACIÓN DE LAS MEMORIAS INDIGENAS Y SUS MATERIALIDADES.
EL CASO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN, REPÚBLICA ARGENTINA
Ivana Carina Jofré, CONICET – Dpto. Letras FFHyL – UNSJ. Centro de Estudios e
Investigaciones en Antropología y Arqueología. Observatorio Ciudadano de
Derechos Humanos San Juan

9:45 – 10:00 06. LUGAR ANTIGO – LUGAR DE MEMÓRIA: UMA DISCUSSÃO SOBRE OS PROCESSOS
DE PATRIMONIALIZAÇÃO DE SÍTIOS ARQUEOLÓGICOS EM TERRAS INDÍGENAS
NO ESTADO DE RORAIMA, BRASIL
Ana Flávia Sousa Silva, Mestre em antropologia e arqueologia (UFPI),
arqueóloga do Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional no estado de
Roraima
Jaime de Santana Oliveira, Mestre em arqueologia (UFPI), arqueólogo do
Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional no estado de Roraima
Elder Silva Marques, Mestrando em Preservação Patrimonial do Instituto do
Patrimônio Histórico e Artístico Nacional

07. “EL MANEJO DEL PATRIMONIO BIOANTROPOLÓGICO EN CHILE. ALGUNOS


10:00 – 10:15
CASOS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE “LO PATRIMONIAL
María José Figueroa Fariña, Arqueóloga. Subdirección de Investigación de la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. (DIBAM), Chile

08. NUEVAS NARRATIVAS EN LOS MUSEOS: EXPOSICIÓN TRANS, DIVERSIDAD DE


10:15 – 10:30 IDENTIDADES Y ROLES DE GÉNERO
Andrés Gutiérrez Usillos, Conservador de museos. Departamento de América
Precolombina. Museo de América, España

10:30 – 10:45 09. TIA MARIA, A SENHORA SABE, POR ACASO, SOBRE QUE FIM E DE QUAL MUNDO
SE REFEREM QUANDO DIZEM QUE USHUAIA ESTÁ NO FIM DO MUNDO?
José Alberione dos Reis, Universidade Federal do Rio Grande – FURG.
Bacharelado em Arqueologia – Instituto de Ciências Humanas e da Informação,
Brasil

10. GÉNERO Y CULTURA MATERIAL: LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN EL MUSEO


10:45 – 11:00 PARANAENSE
Priscila P. Vieira, Departamento de Historia, Universidade Federal do Paraná,
Brasil

31
Renata S. Garraffoni, Departamento de Historia, Universidade Federal do
Paraná, Brasil

11:00 – 11:15 11. NARRATIVAS CONTRA – HEGEMÔNICAS SOBRE PELOTAS – RS – BRASIL:


REFLEXÕES SOBRE O PROCESSO DE PATRIMONIALIZAÇÃO DE TERREIRO DE
RELIGIÃO DE MATRIZ AFRICANA
Dra. Louise Prado Alfonso, Professora do Departamento de Antropologia e
Arqueologia da Universidade Federal de Pelotas – UFPEL – Brasil
Wagner Ferreira Previtali, Graduando da Universidade Federal de Pelotas –
UFPEL – Brasil

11:15 – 11:30 12. ALÉM DOS REGISTROS RUPESTRES... TAMBÉM EXISTEM AS ORAÇÕES: UM
ESTUDO DE CASO SOBRE A PEDRA DO CASTELO
Anna Carolina Ferreira Borges, Pesquisadora Independente
Ana Ferreira de Assis, Pesquisadora Independente
Tainã Salles dos Passos, Pesquisadora Independente

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 7] (DES)PATRIMONIALIZACIÓN – COLONIALIDAD –
PATRIARCADO: PROCESOS (DES)CONSTRUCTIVOS ASOCIADOS Y
NECESARIOS EN LA TENSIÓN POR LA DISPUTA DE SENTIDOS

[CONTINUACIÓN]

13. DOS SÍTIOS AS CASAS: SENTIDOS E SIGNIFICADOS DO PATRIMÔNIO


15:00 – 15:15 ARQUEOLÓGICO PARA OS MORADORES DORIO MAPUÁ, ARQUIPÉLAGO DE
MARAJÓ – PA, BRASIL
Eliane Miranda Costa, Universidade Federal do Pará, Brasil

14. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO CUESTIONADO DESDE TEMPORALIDADES


15:15 – 15:30 MÚLTIPLES. EL CASO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA
Patricia Salatino, Universidad de Buenos Aires, Argentina

15. CURANDO EL COLECCIONISMO: MUSEOS UNIVERSITARIOS Y LA


15:30 – 15:45 DESCOLONIZACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA
Alexander Herrera Wassilowsky, Universidad de los Andes, Colombia

16. ADMINISTRAR LO MUERTO – ADMINISTRAR LA VIDA. LA DES – COLECCIÓN DE


15:45 – 16:00 RESTOS HUMANOS INDÍGENAS
Carolina Crespo, Investigadora Adjunta del CONICET – INAPL, UBA

16:00 – 16:15 Comentarista: Patricia Arenas

16:15 – 17:00 Discusión

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 28] TECNOLOGÍA LÍTICA Y ALTERIDAD SUDAMERICANA: LOS
ARTEFACTOS EXPEDITIVOS DECOLONIZADOS. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y
PRÁCTICA DEL ANÁLISIS VISTAS EN CONJUNTO

32
[CONTINUACIÓN]

17:00 – 17:15 09. EXPERIMENTAÇÃO DE MATÉRIAS–PRIMAS E A PROBABILIDADE DE


CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS SEREM DETERMINANTES NAS PROPRIEDADES
FÍSICAS EM CONFECÇÃO DE REPERTÓRIOS LÍTICOS
Tatiane de Souza, Doutoranda em Arqueologia Brasileira pela Universidade de
São Paulo, Brasil. Aluna visitante da Universidade de Cambridge, UK com
concentração na área de Geoarqueologia

17:15 – 17:30 Comentarista: Carlos Aschero

17:30 – 19:00 Discusión

AULA 2
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 10] SERES Y EN – SERES: MATERIALIDADES, VITALIDADES Y
ARQUEOLOGÍAS BIÓTICAS. REFLEXIONES DESDE SUDAMÉRICA

COORDINADORES:
Bernarda Marconetto, UNC – CONICET, Argentina
Verónica S. Lema, CONICET, Argentina
José Roberto Pellini, UFS, Brasil

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Benjamín Alberti, Framingham State University, MA, EEUU

PONENCIAS

GRUPO 1:

IL CERAMIO QUI PARLA, TESTIMONIOS MÁS ALLÁ DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD


(ESTILO, FORMA Y FUNCIÓN)

8:30 – 8:45 01. RÍOS DE AGUA Y DE BRILLO, O CÓMO LOS SERES SE ENTREMEZCLAN EN LA
CERÁMICA DE PARITI
Juan Villanueva Criales, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Universidad
Mayor de San Andrés, Bolivia

8:45 – 9:00 02. VASIJAS ANTROPOMORFAS, ZOOMORFAS Y PATRONES SIMÉTRICOS EN LA


CULTURA DIAGUITA CHILENA (900 – 1536 D.C.): EVOLUCIÓN TEMPORAL,
CONTEXTO Y ALGUNOS POSTULADOS SOBRE SU ROL SOCIAL Y SIMBÓLICO
Paola González Carvajal, Arqueóloga, Sociedad Chilena de Arqueología

9:00 – 9:15 03. “ANTE LA DUDA SIEMPRE OBSERVAR A LA NATURALEZA¹, PERO, … ¿CON QUÉ
OJOS? CALEIDOSCOPIO² PARA MIRAR EL KETRU METAWE (JARRO PATO)
MAPUCHE”
Laura S Ferradas, UBA, MET

33
9:15 – 9:30 04. ENTRE MORTOS E BATATAS: UMA PROPOSTA COSMOPOLÍTICA PARA UMA
ARQUEOLOGIA DOS MUNDOS
Débora Leonel Soares, Doutoranda do programa de pós – graduação em
arqueologia MAE – USP

GRUPO 2:

COMENSALIDADES QUE VINCULAN, O CUANDO UNA RELACIÓN SE HACE CALDO,


REZO, PIGMENTO Y HUMO

9:30 – 9:45 05. EL PUNTO DE VISTA DE LAS COMIDAS


Francisco Pazzarelli, Instituto de Antropología de Córdoba – CONICET /
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

9:45 – 10:00 06. SIETE VASOS Y SIETE CHACARERAS EN LA PIEL DEL YAGUARETÉ:
NEGOCIACIONES INTERESPECIES Y PRÁCTICAS DE COMENSALIDAD EN EL
NOROESTE ARGENTINO
Patricio Barría, Supay Wasi, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Guillermo Gardenal, Supay Wasi, IDACOR – CONICET, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina

10:00 – 10:15 07. EL PLATO ESTÁ CALIENTE (O LA EXPLORACIÓN DE UN PLATO ANDINO)


Jesica Carreras, CONICET, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Laura Pey, CONICET, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Argentina

10:15 – 10:30 08. PIPAS DEL SALAR DE ATACAMA ¿EL HUMO QUE TRANSFORMA?
Francisca Gili, Magdalena García, Javier Echeverría, Fernanda Kalazich

10:30 – 10:45 09. PIGMENTOS Y LA ANIMACIÓN DEL MUNDO: CAZADORES RECOLECTORES EN EL


CENTRO NORTE DE CHILE
Andrés Troncoso, Proyecto FONDECYT 1150776
Francisca Moya, Proyecto FONDECYT 1150776

GRUPO 3:

EL BOSQUE DETRÁS DEL ÁRBOL, ACTO SEGUNDO: CUANDO LOS SUPUESTOS


MUEREN DE PIE

10:45 – 11:00 10. LO INESTABLE DEL PAISAJE. ALGUNAS REFLEXIONES DESDE EL CASO DE EL
VALLE DE EL BOLSÓN
(CATAMARCA, ARGENTINA)
Ana S. Meléndez, CONICET, Escuela de Arqueología UNCA
Marcos N. Quesada, CONICET, Escuela de Arqueología UNCA

11:00 – 11:15 11. ¿QUÉ OTRA COSA ES UN ÁRBOL? INDICIOS DE UN CONFLICTO ONTOLÓGICO
DURANTE EL PERÍODO COLONIAL
Luis E. Mafferra, IANIGLA CTT – CONICET Mendoza, IAE – FFyL – UNCuyo

11:15 – 11:30 12. TALLANDO CENIZAS. OBJETOS DE ARTE PARA RESIGNIFICAR LA MUERTE DEL
MONTE CALAMUCHITANO

34
Maia Di Lello, Instituto de Antropología de Córdoba – CONICET, Facultad de
Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 10] SERES Y EN – SERES: MATERIALIDADES, VITALIDADES Y
ARQUEOLOGÍAS BIÓTICAS. REFLEXIONES DESDE SUDAMÉRICA

[CONTINUACIÓN]

15:00 – 15:15 13. DE VÍRGENES Y ALGARROBOS


Cecilia Argañaraz. (IDACOR, CONICET – UNC)

GRUPO 4:

ANDES SUR Y DESPUÉS ¿YA NUNCA LO VEREMOS COMO LO VIMOS? (MILONGUITA


TAMBIÉN CONOCIDA COMO LA PARADOJA DE LA REINA ROJA DESNUDA)

15:15 – 15:30 14. ETNOARQUEOLOGIA DE LAS COSTUMBRES:


EL POTENCIAL DE LAS INSTALACIONES RITUALES PARA LA EXPLORACION
ONTOGRAFICA
Axel E. Nielsen, CONICET – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano

15:30 – 15:45 15. ENTRE SALAMANCAS Y CASAS DE PIEDRA. ARQUEOLOGÍA, SABERES Y


PRÁCTICAS LOCALES EN TORNO A LAS CUEVAS CON PINTURAS DE LA SIERRAS
DE EL ALTO – ANCASTI (NOROESTE DE ARGENTINA)
Marcos Román Gastaldi, IDACOR – CONICET, Museo de Antropología de la
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Lucas Gheco, CITCa – CONICET, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de
Catamarca
Marcos Quesada, CITCa – CONICET, Escuela de Arqueología, Universidad
Nacional de Catamarca

15:45 – 16:00 16. ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE PUMAS, LLAMAS Y PASTORES PUNEÑOS
(JUJUY – ARGENTINA)
Carolina Rivet Universidad Mayor de San Andrés

16:00 – 16:15 17. DES – ANDANDO LAS METODOLOGÍAS: REFLEXIONES SOBRE LA ARQUEOLOGÍA
DE LA AGRICULTURA EN LAS SERRANÍAS DE AMBATO Y ANCASTI (CATAMARCA,
ARGENTINA)
Zuccarelli Verónica, Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca
(CITCA) – CONICET, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Prado 366 (CP 4700)
Rodríguez Oviedo Melisa, IDACOR, Museo de Antropología, Universidad
Nacional de Córdoba. Hipólito Yrigoyen 174 (CP 5000), Córdoba, Argentina

16:15 – 16:30 18. DESDE EL LUGAR DE LAS HUAYATAS. SOBRE LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE


UN SITIO AGRÍCOLA ANDINO
Laura Pey, CONICET, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Argentina

35
16:30 – 16:45 19. ‘DE TODAS LAS PARTES QUE EL MUNDO TIENE’: COMPOSICIONES AFECTIVAS
EN LOS ANDES CENTRO – SUR
Verónica S. Lema, CONICET, Argentina

GRUPO 5:

RECALCULANDO: REFLEXIONES DÍSCOLAS, EDICIÓN FACSIMILAR DE LA ELEGANCIA


DEL URÓBOROS

16:45 – 17:00 20. LA CONSTITUCIÓN DE LO NATURAL EN LAS PLANTAS EN EL CENTRO OESTE


ARGENTINO: UN ESGRAFIADO SOBRE INFINITOS BOCETOS DE REALIDAD
Laura Besio y Luis Mafferra, IANIGLA – CCT – CONICET Mendoza

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 10] SERES Y EN – SERES: MATERIALIDADES, VITALIDADES Y
ARQUEOLOGÍAS BIÓTICAS. REFLEXIONES DESDE SUDAMÉRICA

[CONTINUACIÓN]

17:00 – 17:15 21. SOBRE MARÍA A. Y MARÍA E. DE PASEO POR UN CEMENTERIO


(HACCEIDADES DELEUZIANAS EN CAMPO)
Mackinson, María E., Maestría en Antropología, Universidad Nacional de
Córdoba

17:15 – 17:30 22. DELÍRIOS DE UMA MADRUGADA. ONTOLOGIAS EM CHOQUE.


José Roberto Pellini, Departamento de Arqueología, UNMG, Brasil

17:30 – 17:45 23. PERDIDA Y CON UNA FLOR. ALGUNAS REFLEXIONES TEÓRICO –
METODOLÓGICAS DE UNA ARQUEOBOTÁNICA EN EL EGIPTO FARAÓNICO
María Bernarda Marconetto, IDACOR, CONICET – UNC, Argentina

17:45 – 18:00 Comentarista: Benjamín Alberti

18:00 – 19:00 Discusión

AULA 3
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 16] REPRESIÓN, RESISTENCIA Y RESILIENCIA: ARQUEOLOGÍA DE LAS
DICTADURAS POLÍTICAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI

COORDINADORES:
Bruno Rosignoli, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICET). Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA)
Carlos Marín Suárez, Universidad de la República – UdelaR (Uruguay). Centro de
Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA)
Carlos Tejerizo García, Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (Incipit, CSIC)

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Gonzalo Compañy, Global and Area Studies, Universität Leipzig, Alemania
36
PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. DE OBJETOS, INTÉRPRETES Y FOROS: LA ARQUEOLOGÍA Y SU STATUS EN LA


INVESTIGACIÓN JUDICIAL DEL PASADO RECIENTE
Bruno Rosignoli, UNR – CONICET; CEAM; CEIAA

8:45 – 9:00 02. LA CIUDAD DE LA SELVA Y REPIL (GALICIA, ESPAÑA): ENTRE LA REPRESIÓN, LA
RESISTENCIA Y LA MEMORIA TRAUMÁTICA DE LA GUERRILLA
ANTIFRANQUISTA
Carlos Tejerizo – García, Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas
Xurxo Ayán – Vila, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea;
Fundación Castro de San Lourenzo
Celtia Rodríguez – González, Universidade de Santiago de Compostela, España
Mario Fernández – Pereiro, Universidade de Santiago de Compostela, España
Álvaro Carvajal – Castro, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea, España

9:00 – 9:15 03. LA REUTILIZACIÓN DEL ANTIGUO MERCADO DE GANADO DE LA TABLADA


NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD NEGATIVA
LEGITIMADORA DEL ESTADO URUGUAYO: DE LOS SUBVERSIVOS A LOS POBRES
Carlos Marín Suárez, UdelaR
Alberto de Austria, UdelaR
Ignacio Ampudia, UdelaR
Diego Aguirrezabal, Arqueólogo Independiente
Martín Márquez Berterreche, UdelaR
Nicolás Gazzán, Arqueólogo Independiente
Abel Guillen, Historiador Independiente
Jesus Arguiñarena, UdelaR
Jean Francois Macé, ANII – UdelaR

9:15 – 9:30 04. ARQUEOLOGÍA FORENSE EN EL NORTE GRANDE. PERSPECTIVAS DESDE


TUCUMÁN, ARGENTINA
Ruy Zurita, Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT),
Argentina
Víctor Ataliva, Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán
(CAMIT), Argentina
Alejandro Leiva, Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán
(CAMIT)
Algo Gerónimo, Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán
(CAMIT)
Ricardo F. Srur, Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán
(CAMIT)

9:30 – 9:45 05. ARQUEOLOGÍA Y PROCESOS DE MEMORIAS LOCALES. UN BALANCE DEL TERCER
MILENIO
Víctor Ataliva, Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán –
CAMIT;Instituto Superior de Estudios Sociales – ISES, UNT – CONICET

9:45 – 10:00 06. ARQUEOLOGÍA DEL INTERNAMIENTO EN MINAS GERAIS


Pedro Pablo Fermín Maguire, Universidade Federal de Minas Gerais –

37
Programa de Pós – Graduação em Antropologia e Arqueologia Faculdade de
Filosofia e Letras, Brasil

10:00 – 10:15 07. VIOLÊNCIA DE ESTADO E A BUSCA PELOS DESAPARECIDOS POLÍTICOS DA


DITADURA NO BRASIL – IMPACTOS DO TRABALHO DE ANTROPOLOGIA
FORENSE NO ALTO SERTÃO DA BAHIA
Marcia Lika Hattori, INCIPIT/ CSIC
Mariana Inglez, Laboratório de Estudos Evolutivos e Ecológicos Humanos –
LEEEH. Universidade de São Paulo

10:15 – 10:30 08. “ELLOS MISMOS DIJERON DÓNDE ESTABAN NUESTROS FAMILIARES”:
BÚSQUEDA ARQUEOLÓGICA DE FOSAS COMUNES POR MEDIO DEL ESTUDIO
SOCIOLÓGICO DEL EJÉRCITO COMO AGENTE FORMADOR Y DE – FORMADOR DE
LOS ESPACIOS ARQUEOLÓGICOS
Bruno Lizardi Miranda, Centro de Estudios Arqueología y Dictadura – CEAD,
Chile

10:30 – 10:45 09. REPRESIÓN DEL ESTADO MEXICANO AL MOVIMIENTO DE LOS


FERROCARRILEROS EN 1957–59. UN ACERCAMIENTO DESDE LA ARQUEOLOGÍA
Luis Alberto Coba Morales, Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH,
México

10:45 – 11:00 10. CAPAS DE MEMORIAS Y RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA:


ESTUDIO TRASNDISICPLINARIO DE NIDO 20, UN EX CENTRO SECRETO DE
DETENCIÓN, TORTURA Y EXTERMINIO
Nicole Fuenzalida, Arqueóloga, Centro de Estudios Arqueológicos e Históricos
Aikén, Chile
Natalia La Mura, Egresado de Arqueología Universidad Alberto Hurtado, Chile
Luis Irrazábal, Egresado de Arqueología Universidad Alberto Hurtado, Chile
Camila González, Egresado de Arqueología Universidad Alberto Hurtado, Chile

11:00 – 11:15 Comentarista: Gonzalo Compañy

11:15 – 11:30 Discusión

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 5] ANCESTRALIDAD, MEMORIA Y TERRITORIO. MATRICES TEÓRICAS
PARA EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LOS ANDES

COORDINADORES:
María Cecilia Páez, División Arqueología, Museo de La Plata (Universidad Nacional de La
Plata) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Bárbara Manasse, Escuela de Arqueología (Universidad Nacional de Catamarca) e
Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad
Nacional de Tucumán), Argentina

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Denise Arnold, Birkbeck College London, Reino Unido e Instituto de Lengua y Cultura
Aymara, La Paz, Bolivia

PONENCIAS

38
15:00 – 15:15 01. ARQUEOLOGÍA, COMPLEJIDAD TEMPORAL Y LA POLÍTICA DEL TIEMPO
Tamara L. Bray, Wayne State University, MI, EEUU

15:15 – 15:30 02. UNA MIRADA REFLEXIVA EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR PATRIMONIAL DE
LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS DEL POBLADO DE PAYOGASTA. LA ARQUEOLOGÍA
COMO PRACTICA SOCIAL
Julia Gianelli, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de
La Plata, Argentina
Pablo J. Pifano, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de
La Plata, Argentina
Madalen Dabadie, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional
de La Plata, Argentina

15:30 – 15:45 03. EL NÚMERO – IDEA EN LA BASE DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS FIGURAS DEL
OBELISCO TELLO
Roxana Lazo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

15:45 – 16:00 04. CARANQUI – IBARRA – ; CRÓNICA DE LA APROPIACIÓN SIMBÓLICA DEL


ESPACIO
Alfredo Lozano Castro, Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales –
Universidad Central del Ecuador
16:00 – 16:15
05. DIAGUITAS EN EL VALLE DE TAFÍ: PAISAJES QUE CONSTRUYEN MEMORIAS
Bárbara Manasse, Escuela de Arqueología (UNCA) e Instituto de Arqueología y
Museo (FCNeIML, UNT)
16:15 – 16:30
06. REIVINDICACIÓN DE LO ARQUEOLÓGICO COMO PATRIMONIO Y HERENCIA
INDÍGENA. REPENSANDO EL TERRITORIO JUNTO A UNA COMUNIDAD QUECHUA
DEL NORTE DE CHILE
Claudia Montero, Área de arqueología y patrimonio. Fundación Desierto de
Atacama, Chile
16:30 – 16:45
07. PUEBLOS INDÍGENAS ARQUEOLOGÍA, IDENTIDAD, COLABORACIÓN Y
JURISPRUDENCIA: UNA POSTURA DE POLÍTICAS EN ACCIÓN POSTCOLINIALISTA
María Eugenia Orejuela Mesa, Investigadora independiente, Colombia. Mtr. En
Arqueología y Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona. PhD de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
16:45 – 17:00
08. PERSPECTIVAS DECOLONIALES SOBRE PATRIMONIOS, DERECHOS Y AUTO –
DETERMINACIÓN INDÍGENA: EXPLORANDO LA MEMORIA LARGA DE LA
PATRIMONIALIZACIÓN EN QUILMES
Francesco Orlandi, PhD Student, University of Exeter, Department of
Archaeology, Reino Unido

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 5] ANCESTRALIDAD, MEMORIA Y TERRITORIO.MATRICES TEÓRICAS
PARA EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LOS ANDES

[CONTINUACIÓN]

09. PODER, RECIPROCIDAD Y ORDENAMIENTO DEL COSMOS EN LAS SOCIEDADES


17:00 – 17:15 SURANDINAS PREHISPÁNICAS
39
María Cecilia Páez, División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina
Marco Antonio Giovannetti, División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina

17:15 – 17:30 10. SOBRE TEMPORALIDAD ÉTNICA Y CONTRAHISTORIA


Gustavo Pisani, Conicet – Instituto Interdisciplinario Puneño y Escuela de
Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina

17:30 – 17:45 11. (RE)VISITANDO LA PACHAMAMA. APORTES EN TORNO A LA COSMOVISIÓN


ANDINA
Ignacio Plastiné Pujadas, División Arqueología, Museo de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de La Plata
Carolina Maidana, Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata y
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

17:45 – 18:00 12. MEMORIA E HISTORIA DEL PUEBLO DE PAYOGASTA (SALTA, ARGENTINA).
REFLEXIONES EN TORNO A SU OBJETIVACIÓN
María Fernanda Sola, Investigadora independiente, Payogasta, Salta
María Cecilia Páez, Universidad Nacional de La Plata – CONICET, División
Arqueología, Museo de La Plata
Gimena Alé Marinangeli, Universidad Nacional de La Plata – CONICET, División
Arqueología, Museo de La Plata

18:00 – 18:15 13. OBJETOS, PAISAJES Y PERSONAS EN EL TIEMPO: EXPERIENCIAS DESDE EL


VALLE CALCHAQUÍ CENTRAL (NOROESTE ARGENTINO)
M. Sprovieri, CONICET – UNLP, División Arqueología, Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
S. Barbich, CONICET – División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata
S. Cohen, Área Etnografía, Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA

18:15 – 18:30 Comentarista: Denise Arnold

18:30 – 19:00 Discusión

AULA 4
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 22] TERRITORIALIDADES, SABERES ANCESTRAIS E CONHECIMENTO
CIENTÍFICO: UMA ABORDAGEM COMPARATIVA

COORDINADORES:
Ana Paula Silva, Pró – Índio, UERJ
José Ribamar Bessa Freire, UNIRIO
Izabel Missagia de Mattos, UFRRJ

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:

40
Juciene Ricarte, UFCG

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. MBYA ARANDU: SABERES E PRÁTICAS TRADICIONAIS GUARANI MBYA
Ana Paula da Silva, UERJ, Brasil
José Ribamar Bessa Freire, UERJ/UNIRIO, Brasil

8:45 – 9:00 02. SABERES AMERÍNDIOS E SURGIMENTO DAS CIÊNCIAS DA NATUREZA


Letícia Lemes, UFRRJ

9:00 – 9:15 03. ALTOS DOS RIOS DOCE, JEQUITINHONHA, MUCURI E SÃO MATEUS (MINAS
GERAIS): PAISAGENS DE “PERIGOS” E “POBREZA”, TRANSFORMAÇÕES E
PROCESSOS IDENTITÁRIOS
Izabel Missagia de Mattos, UFRRJ

9:15 – 9:30 04. HISTÓRIA INDÍGENA E ARQUEOLOGIA NO ESTADO RORAIMA, BRASIL: NOVAS
PERSPECTIVAS
Jaime de Santana Oliveira, Mestre em Arqueologia (UFPI), atualmente
Arqueólogo do Instituto do Patrimônio Histórico Artístico Nacional
Ana Flávia Sousa Silva, Mestre em Antropologia e Arqueologia (UFPI),
atualmente Arqueóloga do Instituto do Patrimônio Histórico Artístico Nacional
Elder da Silva Marques, Mestrando em Preservação do Patrimônio Cultural pelo
Instituto do Patrimônio Histórico Artístico Nacional

9:30 – 9:45 Comentarista: Juciene Ricarte

9:45 – 11:30 Discusión

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 31] ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO Y POSCONFLICTO:
GENOCIDIO, VIOLENCIA, MEMORIA Y RESISTENCIA

COORDINADORES:
Dr. Omar Olivo del Olmo, ENAH – México
Dr. Luis Gerardo Franco, Colombia – Universidad de Catamarca, Chile

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:

PONENCIAS

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 31] ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO Y POSCONFLICTO:
GENOCIDIO, VIOLENCIA, MEMORIA Y RESISTENCIA

[CONTINUACIÓN]

41
AULA 5
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 1] LOS CAMINOS A TRAVES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO: NUEVAS
PERSPECTIVAS, APORTES TEÓRICO – METODOLÓGICOS Y CASOS DE ESTUDIO

COORDINADORES:
Reinaldo A. Moralejo, División Arqueología, Museo de La Plata. CONICET – Argentina.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Christian Vitry, Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, Escuela de


Antropología. Consejo de Investigación de la UNSa, Argentina

Sergio E. Martín, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano


(INAPL), Argentina

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Carlos González Godoy, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación,
Universidad de Atacama, Copiapó, Chile

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. LOS CAMINOS ANTIGUOS DEL NOROCCIDENTE DE COLOMBIA: MIRANDO AL SUR
EN BUSCA DE CONEXIONES
Sofía Botero Páez, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia

8:45 – 9:00 02. LOS CAMINOS COMO ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO Y
LAS FRONTERAS PREHISPÁNICAS EN LAS MÁRGENES DEL IMPERIO INCAICO EN
LOS ANDES SEPTENTRIONALES
Alejandro Bernal Vélez, Coordinador Equipo de Arqueología Campo La Cira –
Infantas, Barrancabermeja, Colombia

9:00 – 9:15 03. CAMINOS PEDESTRES DE LA PARROQUIA FLORES (RIOBAMBA, ECUADOR). LA


DESTRUCCIÓN MATERIAL (CONSENTIDA) DE LOS CHAKIÑANES ECUATORIANOS
Pedro A. Carretero, Poblete. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Director del Grupo de Investigación
“Puruhá”
Mary Jadán V., Investigadora Independiente
R. Margoth Llanga Asitimbay, Grupo de Investigación “Puruhá”. Universidad
Nacional de Chimborazo, Ecuador

04. CAMINOS ABORÍGENES EN LA CUENCA ALTA DEL CHANCHÁN CONECTADOS AL


9:15 – 9:30 QHAPAQ ÑAN
Mary Jadán V., Investigadora Independiente
Bolívar Galarza, Investigador Independiente
Pedro A. Carretero Poblete, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Director del Grupo de Investigación
“Puruhá”

42
9:30 – 9:45 05. LOS CAMINOS DEL ESTE DE LOS ANDES SEPTENTRIONALES DEL ECUADOR:
NUEVOS ENFOQUES DESDE LA ETNOARQUEOLOGÍA
Sthefano Serrano Ayala, Sachaxeos Cia.Ltda.

9:45 – 10:00 06. EL DERROTERO TORTUOSO DE LA ARQUEOLOGÍA DECOLONIAL EN LA


AMAZONÍA ECUATORIANA.
TERRITORIOS, REFERENTES IDENTITARIOS, Y PATRIMONIO CULTURAL DEL
ESTADO – NACIÓN
Ferran Cabrero, Profesor – investigador, Universidad Estatal Amazónica (UEA),
Ecuador

10:00 – 10:15 07. LOS CAMINOS IMPERIALES EN LA REGIÓN PIURA


César W. Astuhuamán Gonzáles, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Peru
Andrea Gonzales Lombardi, Programa Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura.

10:15 – 10:30 08. LA INTERACCIÓN ENTRE LOS INCAS Y LOS PINCOS EN LA QUEBRADA DE
TAMBILLOS, UNA MIRADA AL MANEJO RITUAL DEL TERRITORIO DESDE EL
QHAPAQ ÑAN
Ricardo Chirinos Portocarrero, Director del Plan de Manejo del Qhapaq Ñan
Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional.
Lima, Perú
Nilton Ríos Palomino, Responsable del Componente de Investigación del Plan de
Manejo del Qhapaq Ñan Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco. Proyecto Qhapaq
Ñan – Sede Nacional. Lima, Perú

10:30 – 10:45 09. REDES VIALES Y PATRONES DE MOVILIDAD PREHISPANICA EN LA


MICROCUENCA DEL URAS – PUCAYACU (ANDAJES – OYON – LIMA).
UN ENFOQUE REGIONAL DEL ESTUDIO DE CAMINOS PREHISPÁNICOS
Joseph Atanacio Bernabé Romero, Proyecto Qhapaq Ñan, Sede Nacional
Ministerio de Cultura, Lima, Perú

10:45 – 11:00 10. EL CAMINO LONGITUDINAL DE LA COSTA PERUANA.


ESTADO DE LA CUESTIÓN.
Guido Casaverde Ríos, Ministerio de Cultura Perú, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede
Nacional

11:00 – 11:15 11. CAMINO SAGRADO, CAMINO DE VIOLENCIA Y PODER EN LA CORDILLERA DEL
PARIACACA
Carlos Arturo Farfán Lobaton, Laboratorio de Arqueología y Antropología Física
y Forense Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú

11:15 – 11:30 12. LOS CAMINOS CEREMONIALES Y EL PAISAJE SAGRADO INKA EN LOS ANDES
ORIENTALES DE AYACUCHO, PERÚ
Ivan Leandro Vivanco Ramos, Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, Perú
Cirilo Vivanco Pomacanchari, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,
Perú

43
15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 1] LOS CAMINOS A TRAVES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO: NUEVAS
PERSPECTIVAS, APORTES TEÓRICO – METODOLÓGICOS Y CASOS DE ESTUDIO

[CONTINUACIÓN]

15:00 – 15:15 13. LOS CAMINOS DEL ORQOSUYO EN LA REGION DEL COLLASUYO (ALTIPLANO DE
PUNO, PERU)
Edmundo De la Vega Machicao, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, Perú
Cecilia Chávez Justo, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, Perú

15:15 – 15:30 14. CONVERSANDO SOBRE VIALIDAD ANDINA:


A PROPÓSITO DEL QHAPAQ ÑAN EN LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE
Carlos González Godoy, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y
Educación. Universidad de Atacama, Copiapó, Chile

15:30 – 15:45 15. HUELLAS TROPERAS EN EL EXTREMO NORTE DE CHILE: IDENTIFICACIÓN Y


CARACTERIZACIÓN A TRAVÉS DE LA MEMORIA Y EL ESPACIO.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE HUELLAS
TROPERAS
Alonso M. Binimelis, Estudiante de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile

15:45 – 16:00 16. UYWAÑA EN MOVIMIENTO:


ETNOARQUEOLOGÍA DEL COSTEO DE LOS ISLUGAS
Sebastián Olmos Torre, Programa de Magíster en Arqueología, Universidad de
Chile

17. CAMINOS Y VIAJEROS: MOVILIDAD LOCAL Y PRÁCTICAS DE INTERACCIÓN EN LA


16:00 – 16:15 HOYA DE TAMBILLO ¹
Cristian Riffo, Universidad Bolivariana sede Iquique, programa Mg. Ciencias
Sociales, mención Ciudadanía y Participación Democrática. Universidad ARCIS,
Chile
Sebastián Olmos, Universidad Bolivariana sede Iquique, programa Mg.
Arqueología. Universidad de Chile, Chile
Matías Pinto, Universidad Bolivariana sede Iquique, programa Mg. Historia.
Universidad de Tarapacá. Chile
María José Capetillo, ANDESSUMMIT

16:15 – 16:30 18. LOS PAISAJES RITUALES DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY,


ARGENTINA): NUEVAS PERSPECTIVAS A PARTIR DEL ESTUDIO DEL QHAPAQ
ÑAN
Pablo Adolfo Ochoa, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

16:30 – 16:45 19. NUEVAS EVIDENCIAS DE CAMINOS INKAS PARALELOS Y EN PROCESO DE


CONSTRUCCIÓN. QUEBRADA DEL TORO, SALTA, ARGENTINA
Christian Vitry, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades Consejo
de Investigación de la UNSa, Argentina

16:45 – 17:00 20. ANALISIS DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN EL SITIO INCAICO EL SHINCAL


DE QUIMIVIL (LONDRES, CATAMARCA, NOROESTE ARGENTINO)
Reinaldo A. Moralejo, División Arqueología, Museo de La Plata, CONICET –

44
Argentina, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
Plata, Argentina
J. Diego Gobbo, División Arqueología, Museo de La Plata, CONICET – Argentina,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 1] LOS CAMINOS A TRAVES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO: NUEVAS
PERSPECTIVAS, APORTES TEÓRICO – METODOLÓGICOS Y CASOS DE ESTUDIO

[CONTINUACIÓN]

21. EXCAVANDO EL QHAPAQ ÑAN. PRIMERAS VALORACIONES EN LA


17:00 – 17:15 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS HISTÓRICOS EN CAMINOS DE LA SIERRA DE
FAMATINA. LA RIOJA. ARGENTINA
Sergio Martin, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (INAPL), Universidad Nacional de Entre Rios (UNER), Argentina
Ezequiel Fonseca, Facultad de Humanidades y Facultad de Tecnología y Ciencias
Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Dirección de Patrimonio y
Museos, Sec. de Cultura Prov. de La Rioja, Argentina

17:15 – 17:30 Comentarista: Carlos González Godoy

17:30 – 19:00 Discusión

11:30 – 13:30 CHARLA MAGISTRAL CON DR. RITA SEGATO

13:30 – 15:30 ALMUERZO/ALMUERZO DE ESTUDIANTES

19:00 – 21:00 MUSICA/CONCIERTO

MUSEO DE CULTURA
17:00 – 20:00 Seminario de Análisis Teórico de la Arqueología Social Ameroibérica

INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO
Dr. Hugo Benavides (Universidad de Fordham/Nueva York)

HAY DE TEORÍAS A TEORÍAS… DESAMBIGUANDO EL TÉRMINO "TEORÍA."


Dr. Manuel Gándara (ENCRYM–INAH/México)

45
MIÉRCOLES 6 DE JUNIO – Universidad Católica de Ibarra
Programas
8:00 – 8:30
Bienvenida y palabras preliminares
AULA 1
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 32] NEOLIBERALISMO, RACISMO, TERRITORIO Y PATRIMONIO
CULTURAL EN LATINOAMÉRICA. UNA VISIÓN CRÍTICA EN TORNO A LAS POLÍTICAS
CORRECTAS

COORDINADORES:
Dra. Lidia Iris Rodríguez Rodríguez, INAH, México
Dr. Ricardo Chirinos, Unay Runa, Perú

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Dr. Omar Olivo del Olmo, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. “HISTORIA NEGADA DEL GRANERO. EL SINARQUISMO MEXICANO Y EL


OCULTAMIENTO DE LA HISTORIA PREHISPÁNICA EN GUANAJUATO, EFECTOS
DE UNA CULTURA POLÍTICA CONSERVADORA”
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez, INAH, México

8:45 – 9:00 02. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO


ARQUEOLÓGICO
Diana Rojas Monar, Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Pablo Gómez Jareca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

9:00 – 9:15 03. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO MANIFESTACIÓN Y RESISTENCIA


IDEOLÓGICA DE LA CULTURA MEXICANA. UNA LUCHA CONTRA EL SISTEMA
NEOLIBERAL Y EL MARKETING
Rebeca Edith Mendoza, ENAH, México

9:15 – 9:30 04. LA TRAMPA DEL PATRIMONIO CULTURAL. TRAMAS DE ALTERIDAD Y


ESTEREOTIPOS SOCIALES
Leandro D’Amore, Escuela de Arqueología (UNCa), MEIB, Catamarca, Argentina

9:30 – 9:45 05. HACIA UNA ARQUEOLOGÍA COMUNITARIA. EL CASO DEL QHAPAQ ÑAN EN
TERRITORIOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGIÓN ANCASH:
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
Nilton Rios P., Arqueólogo e investigador del Proyecto Qhapaq Ñan
Diana Obando S., Arqueóloga del Proyecto Qhapaq Ñan
Leonel Hurtado B., Arqueólogo del Proyecto Qhapaq Ñan

9:45 – 10:00 06. VÍNCULOS ENTRE LA CIENCIA ARQUEOLÓGICA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


TURÍSTICA EN EL PERÚ. ANÁLISIS DEL DISCURSO

46
Mg. Angélica Arriola, Arqueóloga e investigadora del Proyecto Qhapaq Ñan
Lic. Anita Alemán, Arqueóloga e investigadora del Proyecto Qhapaq Ñan

10:00 – 10:15 Comentarista: Omar Olivo del Olmo

10:15 – 11:30 Discusión

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 14] COMUNIDAD Y MUSEOS: NI TAN CERCA, NI TAN LEJOS

COORDINADORES:

Jimena Lobo Guerrero Arenas, Arqueóloga independiente, Colombia


Alejandra Sánchez Polo, Área de investigación – Museo de Arte Precolombino Casa del
Alabado, Ecuador

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Jimena Lobo Guerrero Arenas, Arqueóloga independiente, Colombia

PONENCIAS

15:00 – 15:15 01. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PUEBLOS KARIB – MAPUKA. LOS RETOS DE UN
MUSEO UNIVERSITARIO HOY
Juan Guillermo Martin Rincón, Museo Arqueológico de Pueblos Karib, Colombia
Carla Baquero, Universidad del Norte, Colombia

15:15 – 15:30 02. LA GENTE PRIMERO Y LAS PIEZAS DESPUÉS


Bryan Cockrell, Arqueólogo independiente
Antonio Serna, Artista independiente

15:30 – 15:45 03. DESCOLONIZANDO EL PENSAMIENTO Y LA PRÁCTICA


Juana Paillalef C., Museo Mapuche de Cañete, DIBAM, Chile

15:45 – 16:00 04. MUSEOS MULTISENSORIALES EN COLOMBIA


Jorge Andrés Colmenares Molina

16:00 – 16:15 05. REACTIVACIÓN DE MUSEOS Y COMPLEJOS PATRIMONIALES COMO ESPACIOS DE


CONSTRUCCIÓN COLECTIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS *CASOS:
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE TIERRADENTRO CAUCA Y EL FUERTE DE SAN
Margarita Reyes, Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH,
Colombia

16:15 – 16:30 06. POLÍTICAS PATRIMONIALES Y VISIONES DE COMUNIDAD


ESTUDIO DE CASO: MUSEO DE SITIO TULIPE
Fernando Arteaga, Instituto Metropolitano de Patrimonio, Ecuador

16:30 – 16:45 07. RECONSIDERACIONES, ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS FUTURAS DEL MUSEO


COMUNITARIO
María Florencia Puebla, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH,
México), CONACYT

16:45 – 17:00
47
08. MUSEO, PUKARA Y CHULLPAS DE NAMA (TARAPACÁ, NORTE DE CHILE):
DIÁLOGOS ARQUEOLÓGICOS, PATRIMONIALES Y POLÍTICOS ENTRE
COMUNEROS ANDINOS E INVESTIGADORES SOCIALES
Mauricio Uribe, Departamento de Antropología, Universidad de Chile
Francisca Urrutia, Proyecto Pasados, Identidades y Patrimonios en Chile,
Universidad de Chile, Chile
Fernanda Kalazich, Instituto de Arqueología y Antropología, Universidad
Católica del Norte, Chile

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 14] COMUNIDAD Y MUSEOS: NI TAN CERCA, NI TAN LEJOS

[CONTINUACIÓN]

17:00 – 17:15 09. COMUNIDADES E MUSEUS DE ARQUEOLOGIA DE POVOS JÊ – KAYAPÓ


MERIDIONAL (PERDIZES, MG) E KAINGANG (MONTE ALTO, SP)
Márcia Angelina Alves, Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de
São Paulo (MAE – USP), Brasil

17:15 – 17:30 10. EL MUSEO ARQUEOLÓGICO VALDIVIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS


MUSEOS COMUNITARIOS:
¿UN MUSEO DE LA COMUNIDAD O EN LA COMUNIDAD?
Camila Arancibia

17:30 – 17:45 11. EXTROVERSÃO DO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SALVAGUARDADO


Daiane Pereira, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

17:45 – 18:00 12. IDENTIDAD, TENENCIA Y PROTECCIÓN: EL ROL DE LA COMUNIDAD EN UN


MUSEO ARQUEOLÓGICO
Jimena Lobo Guerrero, Independiente
Alejandra Sánchez – Polo, Casa del Alabado

18:00 – 18:15 Comentarista: Jimena Lobo Guerrero Arenas

18:15 – 19:00 Discusión

AULA 2
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 27] TEMPORALIDADE, PAISAGENS E CULTURA MATERIAL NA BACIA DO
RIO MADEIRA, BRASIL

COORDINADORES:
Juliana Rossato Santi, Professor of the Department of Archeology in Federal University
of Rondonia, Brazil
Laura Nisinga Cabral, Master student of the Postgraduate Program in Geography of the
Federal University of Rondonia, Brazil

DEBATEDOR OU COMENTARISTA DO SIMPÓSIO:


Elisangela Regina de Oliveira, Professora Mestre do Departamento de Arqueologia da
Universidade Federal de Rondônia, Brasil
48
TRABALHOS

8:30 – 8:45 01. DE COLECIONADORES A LADRÕES DE RAIO: COMERCIALIZAÇÃO E TRÁFICO DE


PEÇAS ARQUEOLÓGICAS
Alyne Mayara Rufino dos Santos, Arqueóloga Museu da Memória Rondoniense,
Brasil

8:45 – 9:00 02. PEDRAS NO CAMINHO? EU GUARDO TODAS. ANÁLISE TECNOLÓGICA DA


INDÚSTRIA LÍTICA DO SÍTIO BREJO, RO
Cleiciane Aiane Noleto da Silva, Arqueóloga, Universidade Federal de Rondônia,
Brasil

9:00 – 9:15 03. ARQUEOLOGIA HISTÓRICA NO ALTO RIO MADEIRA: CURADORIA, ANÁLISE E
CATALOGAÇÃO DAS LOUÇAS “COLEÇÃO VILA DE SANTO ANTÔNIO” – PORTO
VELHO, RONDÔNIA – BRASIL
Eclésia Gonçalves do Nascimento, Arqueóloga, Universidade Federal de
Rondônia, Brasil

9:15 – 9:30 04. COMPOSIÇÃO QUÍMICA DA TERRA PRETA ARQUEOLÓGICA DO SÍTIO ILHA
SANTO ANTÔNIO, PORTO VELHO – RO
Emanuella da Costa Oliveira, Arqueóloga, Universidade Federal de Rondônia,
Brasil

9:30 – 9:45 05. DESAFIOS DE UM LEVANTAMENTO ARBÓREO NOS ENTORNOS DO SÍTIO DONZA,
PORTO VELHO – RO
Glenda Maria Bastos Félix, Bióloga, Arqueóloga e Técnica de Laboratório e
Museu, Universidade Federal de Rondônia, Brasil

9:45 – 10:00 06. LUGARES PERSISTENTES E DE GENTES: O ESTUDO DE MACROVESTÍGIOS


BOTÂNICOS NO SÍTIO ARQUEOLÓGICO DONZA, RIO MADEIRA, PORTO VELHO,
RONDÔNIA
Juliana Rossato Santi, Professora Doutora do Departamento de Arqueologia da
Universidade Federal de Rondônia, Brasil

10:00 – 10:15 07. ÁREAS DE OCUPAÇÃO: DIFERENÇAS NOTADAS ATRAVÉS DA ANÁLISE DOS
VESTÍGIOS LÍTICOS DA ILHA DE SANTO ANTÔNIO, PORTO VELHO, RO
Laura Nisinga Cabral, Mestranda do Programa de Pós – Graduação em Geografia
da Universidade Federal de Rondônia, Brasil

10:15 – 10:30 08. ARQUEOLOGIA CONTEMPORÂNEA DO CONFLITO E DA RESISTÊNCIA:


MATERIALIDADE E O CONFLITO PELA TERRA EM RONDÔNIA
Valéria Cristina Ferreira e Silva, Professora Mestra da Universidade Federal de
Rondônia, Brasil

10:30 – 10:45 Comentarista: Elisangela Regina de Oliveira

10:45 – 11:30 Discusión

49
15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 15] ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA, UN CAMPO DE ENCUENTRO:
REFLEXIONES SOBRE SU PRÁCTICA

COORDINADORES:
Dr. (c). Gerardo Castro, Colegio de Profesionales Arqueólogos del Ecuador; FLACSO
Ecuador
Victoria Domínguez S., Investigadora Independiente. Colegio de Profesionales
Arqueólogos del Ecuador CPAE

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Florencio Delgado, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Andrés Zarankin, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Camilla Agostini, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

PONENCIAS

15:00 – 15:15 01. ¿QUE TIENEN EN COMÚN QUITO, RIOBAMBA Y CUENCA EN EL SIGLO XVI?
ENTRE SEÑORÍOS Y CONQUISTADORES
Dr. (c). Gerardo Castro Espinoza, Colegio de Profesionales Arqueólogos del
Ecuador; FLACSO

15:15 – 15:30 02. LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN QUITO. EL CASO DEL CONVENTO SANTO
DOMINGO
Ms. Victoria Domínguez S., Investigadora Independiente. Colegio de
Profesionales Arqueólogos del Ecuador CPAE

15:30 – 15:45 03. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CONVENTO DEL CARMEN ALTO DE


QUITO – ECUADOR, COMO APORTE A LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
Alfredo Santamaria, Consultor Independiente

15:45 – 16:00 04. LA ARQUEOLOGÍA DE LA PLAZA DE SAN FRANCISCO


Marco Vargas Aucancela, Investigador Independiente. Colegio de Profesionales
Arqueólogos del Ecuador CPAE

16:00 – 16:15 05. LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN EL CONTEXTO ARQUITECTÓNICO. EL CASO DE


CUENCA (ECUADOR)
María del Cisne Aguirre Ullauri, Universidad Politécnica de Madrid /
Universidad Católica de Cuenca. Proyecto de Investigación Los materiales en el
estudio histórico – constructivo – ambiental de los conjuntos históricos. El caso de
Cuenca.

16:15 – 16:30 06. PROCESOS DE RESISTENCIA Y DOMINACIÓN AL SISTEMA COLONIAL TEMPRANO


VISTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA MATERIAL. LOS OBJETOS Y LAS “COSAS” EN
LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIOGRAFÍA DE LOS MUISCAS (NUEVO REINO DE
GRANADA) EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
Alejandro Bernal Vélez, Antropólogo, U. de los Andes (Bogotá, Colombia 1998),
Magister en Historia, Universidad Nal. de Colombia (sede Bogotá, Colombia,
2007), Doctor en Arqueología, Universidad Nal. del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (Olavarría, Argentina, 2017). Coordinador Equipo de Arqueología
Campo La Cira – Infantas (Barrancabermeja, Colombia)

50
16:30 – 16:45 07. LA CIUDAD HISTÓRICA REVISITADA: UNA REFLEXIÓN ECLÉCTICA DESDE LA
ARQUEOLOGÍA URBANA
Marcos Octavio Labrada Ochoa, Universidad de Córdoba, España. Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador

16:45 – 17:00 08. ESTRUTURAS MILITARES EDIFICADAS NA PARAÍBA, BRASIL, NO PERÍODO


COLONIAL: ESTUDOS DE ARQUEOLOGIA MILITAR NO ENTENDIMENTO DA
COLONIZAÇÃO EUROPEIA DA REGIÃO
Dr. Juvandi de Souza Santos, Universidade Estadual da Paraíba, Brasil

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 15] ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA, UN CAMPO DE ENCUENTRO:
REFLEXIONES SOBRE SU PRÁCTICA

[CONTINUACIÓN]

17:00 – 17:15 09. PINHEIROS 2: PERSPECTIVAS DE URBANIDADE NA SÃO PAULO DOS SÉCULOS
XVI/XVII
Marcelo Rolim Manfrini, Museu de Arqueologia e Etnologia/Universidade de
São Paulo – USP

17:15 – 17:30 10. LA COMPAÑÍA DE JESÚS; ESTUDIOS PRELIMINARES DESCUBRIENDO LA CUENCA


DEL SIGLO XVII
Dr. (est.), Mst. Arqlgo. Esp. Hist. Juan Pablo Vargas Díaz, Universidad del
Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN – FACSO – Argentina).
Responsable de la Unidad de Arqueología del GAD de Cuenca. Miembro del
Colegio de Arqueólogos del Ecuador

17:30 – 17:45 11. UN ACERCAMIENTO ARQUEOLÓGICO A LA COLONIA EN LA CIUDAD DE POTOSÍ.


LA COTIDIANIDAD DE UNA VIVIENDA DEL SIGLO XVII – XVIII
Elsa Valeria Antezana Soria, Programa de Postgrado en Antropología,
Universidad de Tarapacá, Arica – Chile

17:45 – 18:00 Comentaristas: Florencio Delgado, Andrés Zarankin, Camilla Agostini

18:00 – 19:00 Discusión

AULA 3
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 2] VIVIENDO Y EXPERIMENTANDO ESPACIOS, PAISAJES Y LUGARES:
CONSTRUYENDO TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DESDE LAS MEMORIAS, EMOCIONES Y
SENSORIALIDADES

COORDINADORES:
Ricardo Moyano, CONICET, Argentina
Iván Leibowicz, IMHICIHU, CONICET, Argentina
Lourdes Iniesta, INCIHUSA, CONICET, Argentina
Luis A. Flores, Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración de
Chavín de Huantar (CIICR), Mincult, Perú

51
COMENTARISTA:
Salvador Arano Romero, UE CISOR – CONICET, Argentina

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. HACIA UN MODELO DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL – DUAL: LOS EDIFICIOS EN “U”
DEL FORMATIVO PERUANO, UN ANÁLISIS DESDE HUANDO “B”, VALLE DE
CHANCAY
Christian G. Cancho Ruiz, Pontificia Universidad Católica del Perú

8:45 – 9:00 02. CHAVÍN DE HUANTAR: UN LUGAR CONSTRUIDO PARA MEMORIZAR Y


EXPERIMENTAR UN MUNDO PARA TODOS
Luis A. Flores, Centro Internacional de Investigación, Conservación y
Restauración (CIICR) del Museo Nacional Chavín, Mincult, Perú
Rafael A. Fuentes, Centro Internacional de Investigación, Conservación y
Restauración (CIICR) del Museo Nacional Chavín, Mincult, Perú
Juan Pablo Villanueva, Centro Internacional de Investigación, Conservación y
Restauración (CIICR) del Museo Nacional Chavín, Mincult, Perú

9:00 – 9:15 03. PUCARÁES DE LOS ANDES ECUATORIALES ¿INCAS O PREINCAS? ANÁLISIS
CRÍTICO DE LAS INVESTIGACIONES DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS LLAMADOS
PUCARÁES
Cristóbal Cobo Arízaga, Quitsato

9:15 – 9:30 04. DEL WAMANI A LA CASA Y LA CAPILLA: REFLEXIONES EN TORNO LAS FORMAS
DE CONSTRUCCIÓN DEL LUGAR Y LA MEMORIA EN LOS ANDES PRECOLONIALES
TARDÍOS
Manuel F. Perales Munguía, QhapaqÑan – Sede Nacional, Ministerio de Cultura,
Perú

9:30 – 9:45 05. ACERCA DE TÉCNICAS Y DISEÑO. ARQUITECTURA EN PIEDRA DEL PERÍODO
TARDÍO EN LA CUENCA MEDIA DEL MAIPO
Natalia La Mura, Investigadora Independiente
Rodrigo Sánchez, Departamento de Antropología, Universidad de Chile
Daniel Pavlovic, Departamento de Antropología, Universidad de Chile

9:45 – 10:00 06. PAISAJE DEL APU COROPUNA: UN ORÁCULO ANDINO SEGÚN FUENTES
HISTÓRICAS Y ARQUEOLÓGICAS AREQUIPA, PERÚ
Maciej Sobczyk, Centre for Precolumbian Studies, University of Warsaw,
Warsaw, Polonia
Bartłomiej Ćmielewski, Laboratory of 3D Scanning and Modeling, University of
Technology, Wrocław, Polonia
Izabela Wilczyńska, Institute of Geodesy and Geoinformatics, University of
Environmental and Life Sciences, Wroclaw, Polonia

10:00 – 10:15 07. EL COLOR DE MI TIERRA. PENSAMIENTOS SOBRE LA PREDILECCIÓN DE LOS


INKAS POR EL COLOR ROJO
Ivan Leibowicz, IMHICIHU – CONICET, Argentina

10:15 – 10:30 08. SOUND AND FURY: DANCING PLATFORMS, HOLY MOUNTAINS AND
ENCROACHING EMPIRE IN THE UPPER ICA DRAINAGE, AD 1000 – 1615
Kevin Lane, CONICET, Instituto de Arqueología (UBA), Argentina
Oliver Huaman Oros, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peru
52
Luis Coll, IDECU (UBA – CONICET), Argentina
David Beresford – Jones, McDonald Institute for Archaeological Research,
University of Cambridge, Reino Unido
Charles French, McDonald Institute for Archaeological Research, University of
Cambridge, Reino Unido

10:30 – 10:45 09. ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LOS PAISAJES SONOROS. CRÓNICA DE UN


ABORDAJE MULTIDIMENSIONAL DESDE UN POBLADO INKA DEL NOROESTE
ARGENTINO
Alejandro Ferrari, CONICET, Argentina
Ivan Leibowicz, IMHICIHU, CONICET, Argentina

10:45 – 11:00 10. METODOLOGÍA ACERCA DE DECODIFICACIÓN EN ESTRATEGIAS


COMUNICATIVAS DENTRO DEL PODER POLÍTICO E IDEOLÓGICO EN LA
ARQUITECTURA DE CAÑADA DE LA VIRGEN, GUANAJUATO
Eder Antonio Borja Laguna, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

11:00 – 11:15 11. PAISAJE, TEMPORALIDAD Y MEMORIA EN CUSI CUSI (RINCONADA, JUJUY,
ARGENTINA). UNA DISCUSIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA PRAXIS Y LAS
NARRATIVAS
José María Vaquer, CONICET, Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos
Aires, Argentina
Facundo Petit de Murat, CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas,
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Julieta Skoropad, Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires,
Argentina
Martina Di Tullio, Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires,
Argentina

11:15 – 11:30 12. PUKARA DE TACORA: PERSPECTIVAS DESDE EL ESPACIO ARQUEOLÓGICO Y EL


PAISAJE ETNOGRÁFICO. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ABORDAR EL
ESTUDIO DE PUKARAS Y SU ROL DENTRO DE LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA
SENSORIALIDAD Y LA MEMORIA
Juan Chacama Rodríguez, Universidad de Tarapacá, Chile
Alonso Maldonado Binimelis, Universidad de Tarapacá, Chile

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 2] VIVIENDO Y EXPERIMENTANDO ESPACIOS, PAISAJES Y LUGARES:
CONSTRUYENDO TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DESDE LAS MEMORIAS, EMOCIONES Y
SENSORIALIDADES

[CONTINUACIÓN]

15:00 – 15:15 13. IDENTIDAD VISUAL Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO EN EL VALLE DE LA PAZ
Geraldine Fernández Selaez, Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de San
Andrés, Bolivia
Salvador Arano Romero, UE CISOR – CONICET, FFYL – UBA, Argentina

15:15 – 15:30 14. ESPACIO Y MATERIALIDADES EN EL PIEDEMONTE ORIENTAL DE LA SIERRA DE


VELASCO (NORTE DE LA RIOJA), ARGENTINA. ESTRATEGIAS Y PATRONES
PAISAJÍSTICOS ENTRE LOS SIGLOS III – IX D.C.
Gabriela Sabatini, CRILAR – CONICET

53
Lourdes Iniesta, INCIHUSA – CONICET; IAyF, UNCuyo
Pablo Cahiza, INCIHUSA – CONICET; IAyF, UNCuyo

15:30 – 15:45 15. OÑA Y SUSUDEL: LUGARES DE LA MEMORIA EN EL AUSTRO DEL ECUADOR.
ARQUITECTURA, SOCIEDAD Y PAISAJE CULTURAL
Marco Adrián Aguirre Ullauri, GAD Cantonal de Oña
María del Cisne Aguirre Ullauri, Universidad Politécnica de Madrid, España;
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

15:45 – 16:00 16. HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE: ESTUDIO COMPARATIVO DEL PAISAJE RURAL
EN DOS CASOS DE ESTUDIO DEL NOROCCIDENTE VENEZOLANO
Yadira Rodríguez, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela

16:00 – 16:15 17. PAISAGENS DE BARRO: A MATERIALIDADE MULTITEMPORAL NA COMUNIDADE


TESOURA (LAGOA DOS PATOS, MG)
Taísa Corrêa Jóia, Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas da UFMG, Brasil

16:15 – 16:30 18. POR UMA ARQUEOLOGÍA CRÍTICA E UM TURISMO SUSTENTÁVEL NA REGIAO O
DO PARQUE NACIONAL SERRA DA CAPIVARA, PIAUÍ, BRASIL
Glaubia de Sousa Santos, Mestranda em Turismo e Hotelaria, Universidade do
Vale do Itajaí (UNIVALI), Brasil
Jaime de Santana Oliveira, Mestre em Arqueologia (UFPI), Instituto do
Patrimônio Histórico Artístico Nacional, Brasil

16:30 – 16:45 19. CARTOGRAFÍA DE ANTAGONISMOS EPISTÉMICOS DE UN SACHAETNÓGRAFO EN


EL CHACO GUALAMBA
Guillermo Gardenal, Supay Wasi, IDACOR – CONICET, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina

16:45 – 17:00 20. PAISAJES, GRABADOS RUPESTRES Y PRÁCTICAS SOCIALES/SIMBOLICAS EN EL


SITIO LA PAMPA, CUENCA DE LAS TUNAS (VALLE DE UCO, MENDOZA,
ARGENTINA)
María Lourdes Iniesta, IAyE, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, INCIHUSA –
CONICET, Argentina
Andrés Rocha, IAyE, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Argentina
María José Ots, IAyE, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, INCIHUSA –
CONICET, Argentina
Roberto Bárcena, INCIHUSA – CONICET, UNLaR, Argentina

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 2] VIVIENDO Y EXPERIMENTANDO ESPACIOS, PAISAJES Y LUGARES:
CONSTRUYENDO TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DESDE LAS MEMORIAS, EMOCIONES Y
SENSORIALIDADES

[CONTINUACIÓN]

17:00 – 17:15 21. LOS PETROGRABADOS Y LA TÉCNICA DEL GNOMON COMO REGISTRO
ASTRONÓMICO CALENDÁRICO EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO NORTE DE
MESOAMÉRICA
Omar Cruces Cervantes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

54
17:15 – 17:30 22. MODELOS Y FORMAS ARQUITECTÓNICAS EN LA COSTA NORTE: LAFUNCIÓN DEL
PATIO DE LOS FRISOS EN CHOTUNA – CHORNANCAP, VALLE LAMBAYEQUE
Rolando Asmat, Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Kiara Gamarra, Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Milagros Namoc, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

23. TRANSFORMACIONES Y CONTINUIDADES EN LA PERCEPCIÓN Y MANEJO DEL


17:30 – 17:45 ESPACIO CELESTE EN EL ÁREA SURANDINA
Ricardo Moyano, CONICET, Argentina

17:45 – 18:00 Comentarista: Salvador Arano Romero

18:00 – 19:00 Discusión

AULA 4
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 19] DECONSTRUYENDO LOS CACICAZGOS DEL NORTE: NUEVAS
REFLEXIONES SOBRE LAS SOCIEDADES DE LA PREHISTORIA TARDÍA DE LA SIERRA
NORTE DEL ECUADOR

COORDINADORES:
Ryan Scott Hechler, M.A., Universidad de Tulane, EEUU
Dr. David O. Brown, Universidad de Texas en Austin, EEUU

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Silvia Figueroa, investigador independiente

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRACTICAS FUNERARIAS:


TRANSICIÓN ENTRE LOS PERIODOS DE DESARROLLO REGIONAL A
INTEGRACIÓN, URCUQUÍ, PROVINCIA DE IMBABURA, ECUADOR
Byron Camino
Fausto Sánchez

8:45 – 9:00 02. EXPLORANDO LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN LA


SIERRA NORTE DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO TARDÍO
Estanislao M. Pazmiño Tamayo

9:00 – 9:15 03. DE LAS CENIZAS: MATERIALES VOLCÁNICOS PARA CONSTRUCCIÓN EN


ECUADOR PRECOLOMBINO
William S. Pratt

9:15 – 9:30 04. PERSPECTIVAS SOBRE LOS CACICAZGOS TARDÍOS DE LA SIERRA NORTE DEL
ECUADOR
Dr. David O. Brown

9:30 – 9:45 05. PRINCIPIOS Y TERMINACIONES: UNA DECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD


ÉTNICA PRECOLOMBINA TARDÍA EN EL NORTE DE ECUADOR A TRAVÉS DE UNA
EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES INTERREGIONALES
Ryan Scott Hechler
55
9:45 – 10:00 Comentarista: Silvia Figueroa

10:00 – 11:30 Discusión

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 20] LA NATURALEZA DE LO SAGRADO EN EL MUNDO ANDINO –
AMAZÓNICO

COORDINADORES:
Cristina Gutiérrez, Licenciada en Lengua y Literatura, PUCP, Perú
Roxana Lazo, Licenciada en Arqueología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Zenón Depaz Toledo, Doctor en Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú

PONENCIAS

RITUAL DE AGRADECIMIENTO A CARGO DE UN MAESTRO ESPECIALISTA

SECCIÓN I:

LA DIMENSIÓN DE LO SAGRADO DESDE LA ICONOGRAFÍA

15:00 – 15:15 01. LA FIGURA DEL FELINO Y SU ORDEN EN EL MUNDO


Roxana Lazo, Licenciada en arqueología de la UNMSM y miembro del Colectivo
Chaupi atoq, Perú

15:15 – 15:30 02. SIMBOLISMO EN LA ICONOGRAFÍA FUNERARIA DE LA FASE NAPO


Tamia Viteri Toledo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

15:30 – 15:45 03. A ICONOGRAFIA DAS URNAS FUNERÁRIAS DA TRADIÇÃO POLÍCROMA DA


AMAZÔNIA: UMA ESTÉTICA DA TRANSFORMAÇÃO DOS CORPOS
Erêndira Oliveira, Doutoranda do programa de pós–graduação em arqueologia
MAE–USP

15:45 – 16:00 04. LAS SERPIENTES Y SU VALOR SAGRADO EN LA ICONOGRAFÍA CHAVÍN


Natali Luisa López Aldave, Licenciada en arqueología por la UNMSM, Perú

16:00 – 16:15 05. LOS ANIMALES QUE HABLAN: REPRESENTACIÓN DE LO SAGRADO EN LA


CERÁMICA DE LOS PALAFITOS PRECOLONIALES DE MARANHÃO, BRASIL, Y SU
RELACIÓN CON LAS FUENTES ESCRITAS
Alexandre Guida Navarro, Profesor del curso de Historia de la Universidade
Federal do Maranhão (UFMA) y coordinador del Laboratorio de Arqueología

56
SECCIÓN II:

LO SAGRADO DESDE LA VISIÓN ANDINO–AMAZÓNICO

16:15 – 16:30 06. WIRAQOCHA REVELA SU SER


Zenón Depaz, Doctor en Filosofía de la UNMSM y miembro del Colectivo Chaupi
atoq, Perú

16:30 – 16:45 07. OBJETO ARQUEOLÓGICO O ¿WAKA?


UNA DISCUSIÓN SOBRE LA MATERIALIDAD DE LO SAGRADO EN LOS ANDES
CENTRALES PERUANOS
Ricardo Chirinos Portocarrero, Director del Plan de Manejo del Qhapaq Ñan
Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional.
Miembro investigador del Instituto Unay Rvna y del Colectivo Chaupi Atoq
Nilton Rios Palomino, Responsable del Componente de Investigación del Plan de
Manejo del Qhapaq Ñan Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco. Proyecto Qhapaq
Ñan – Sede Nacional
Rebeca Hilares Quintana, Responsable del Componente Sociocultural del Plan
de Manejo del Qhapaq Ñan Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco. Proyecto
Qhapaq Ñan – Sede Nacional

16:45 – 17:00 08. ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LO SAGRADO


Nelson Paucca Gonzales, Candidato a doctor por la UNMSM y miembro del
colectivo Chaupi atoq, Perú

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 20] LA NATURALEZA DE LO SAGRADO EN EL MUNDO ANDINO –
AMAZÓNICO

[CONTINUACIÓN]

17:00 – 17:15 09. APUS MASHGONGA Y LLACTABAMBA Y EL ORIGEN DE PASHAS


María del Carmen Cuba Manrique, Magíster en Lingüística Hispánica por la
Universidad de Minnesota (EEUU) y miembro del Colectivo Chaupi atoq

17:15 – 17:30 10. LA DIMENSIÓN SAGRADA DEL RITUAL DEL TINKUY


Mg. Inkarri Kowii, Investigador independiente

SECCIÓN III:

LAS DIMENSIONES DE LO SAGRADO

17:30 – 17:45 11. TIEMBLAN EL MUNDO Y EL TAMBOR: SEMIÓTICA DEL HECHO MUSICAL EN EL
PERÚ ANTIGUO
Diego Fernández Stoll, Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del
Colectivo Chaupi atoq, Perú

17:45 – 18:00 12. MÚSICA, CANTO Y DANZA EN EL PACHA CIVILIZATORIO ANDINO


Edmundo Murrugara Florián, Sociólogo – UNMSM y miembro del Colectivo
Chaupi atoq, Perú

57
18:00 – 18:15 13. LA DIMENSIÓN DE LO SAGRADO EN EL TEXTIL CONTEMPORÁNEO
Cristina Gutiérrez, Licenciada en Lengua y Literatura – PUCP y miembro del
Colectivo Chaupi atoq, Perú

18:15 – 18:30 14. LA COCA Y EL TABACO DESDE LA TEORÍA DEL VALOR DE MARX
Omar Salazar Calderón Galliani, Licenciado en Filosofía de la UNMSM y
miembro del Colectivo Chaupi atoq, Perú

18:30 – 18:45 15. LO SAGRADO Y LA DECOLONIALIDAD DEL PODER


Julio García Sauñe, Licenciado en Filosofía de la UNMSM y miembro del Colectivo
Chaupi atoq, Perú

SECCIÓN IV:

LUGARES Y ESPACIOS DE LO SAGRADO

18:45 – 19:00 16. APUNTES SOBRE TOPONIMIA Y GEOGRAFÍA SAGRADA EN LA ESQUINA


OCCIDENTAL DE LOS ANDES
Mg. Raúl Zevallos Ortiz, Comunicador, cineasta y antropólogo y miembro del
Colectivo Chaupi atoq

AULA 5

8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 11] TÉCNICAS ALFARERAS PASADAS Y PRESENTES EN SURAMÉRICA:
NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS

COORDINADORES:
Catherine Lara, UMR 7055 Prehistoria y Tecnología – CRNS/Universidad de París
Nanterre, Ecuador
Gabriel Ramón, profesor asociado, departamento de Humanidades, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Carlos Montalvo

PONENCIAS

8:30 – 8:35 Bienvenida

8:35 – 8:50 01. LA TÉCNICA DE LA HUACTANA REPORTADA EN LA ELABORACIÓN CERÁMICA DE


LA SIERRA – SUR DEL ECUADOR
Mario Brazzero, Restaurador de Bienes Muebles, Antropólogo visual

8:50 – 9:05 02. HISTORIAS ROTAS: MUTUALISMOS DE MONJES Y ALFAREROS EN EL DESIERTO


DE LA CANDELARIA, COLOMBIA
Daniela Castellanos Montes, U. Icesi, Cali, Colombia

9:05 – 9:20 03. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LOS CAÑARIS DE AYER Y HOY: LA CERÁMICA
DEL AUSTRO ECUATORIANO DE 100 A. – C. HASTA LA FECHA

58
Catherine Lara, UMR 7055 Prehistoria y Tecnología – CRNS/Universidad de
París Nanterre, Ecuador

9:20 – 9:35 04. DETRÁS DE LA VASIJA. ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS Y ETNOGRÁFICOS EN LA


COMUNIDAD ALFARERA DE CHIPIHUAYCO, SUR DE BOLIVIA
Florencia Ávila, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
(INAPL), Argentina

9:35 – 9:50 Preguntas

10:05 – 10:20 Pausa

10:20 – 10:35 05. CADENAS OPERATIVAS Y TÉCNICAS ALFARERAS IMPLICADAS EN LA


ELABORACIÓN DE CERÁMICA AGUADA PORTEZUELO, PERIODO
AGROALFARERO MEDIO (PROV. DE CATAMARCA, ARGENTINA)
Guillermo A. De La Fuente, Marina Martínez Carricondo; Escuela de
Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina

10:35 – 10:50 06. LA PRODUCCIÓN ALFARERA ITINERANTE EN LOS ANDES: EVIDENCIA


ETNOGRÁFICA Y NARRACIÓN ARQUEOLÓGICA PRECOLONIAL
Gabriel Ramón, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

10:50 – 11:05 07. TÉCNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN CERÁMICA DE IMBABURA:


PERSPECTIVAS PARA UNA REFLEXIÓN ARQUEOLÓGICA Y DE SABERES EN LA
SIERRA NORTE DEL ECUADOR
Sthefano Serrano Ayala, SACHARXEOS

11:05 – 11:30 Preguntas

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 11] TÉCNICAS ALFARERAS PASADAS Y PRESENTES EN SURAMÉRICA:
NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS

[CONTINUACIÓN]

15:00 – 15:15 08. RECUPERACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES A TRAVÉS DE LA


CERÁMICA
María Soledad Solórzano – Venegas, Universidad Regional Amazónica Ikiam,
Ecuador

15:15 – 15:30 09. PRODUCCIÓN ALFARERA EN EL AUSTRO ECUATORIANO, UNA PERSPECTIVA


ETNOARQUEOLÓGICA
Juan Pablo Vargas Díaz, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(UNICEN), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO – Olavarría – Argentina)

15:30 – 15:45 10. RECREAR LO AJENO. REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE


ALFARERÍA EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA Y SU CORRELATO CON LOS
CONJUNTOS CERÁMICOS PREHISPÁNICOS (JUJUY, ARGENTINA)
Clarisa Otero, Instituto de Ecorregiones Andinas (UNJu – CONICET), Universidad
de Buenos Aires, Argentina
Agustina Scaro, Instituto de Ecorregiones Andinas (UNJu – CONICET),

59
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Vanesa Juárez, Instituto de Ecorregiones Andinas (UNJu – CONICET),
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Lautaro López, Instituto de Ecorregiones Andinas (UNJu – CONICET),
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

15:45 – 16:15 Preguntas

16:15 – 17:00 Resumen del Comentarista (Dr. Carlos Montalvo) y Discusión General

17:00 – 19:00
ASAMBLEA DE ESTUDIANTES

11:30 – 13:30 CHARLA MAGISTRAL CON DR. CAMILLA AGOSTINI

13:30 – 15:00 ALMUERZO


[SIMPOSIO 24] "ATRAVÉS DE SUS CENIZAS: DESDE LA ARQUEOLOGIZACIÓN A LA
AUTOETNOGRAFÍA”. HOMENAJE A HERNÁN J. VIDAL (1957–1998) y PRESENTACIÓN
DE SU LIBRO

COORDINADORES:
Mariela Eva Rodríguez, CONICET, ICA–UBA, FLACSO sede Argentina
Magdalena Vidal, UBA, Argentina
Ana Cecilia Gerrard, CONICET–CADIC/ ICSE–UNTDF, Argentina
Alejandro Haber, CONICET–Universidad de Catamarca, Argentina

RELATOR O COMENTARISTA:
Alejandro Haber, CONICET–Universidad de Catamarca, Argentina

PONENCIAS

19:00 – 19:15 1. ¿UN GIRO HACIA LA ETNOGRAFÍA? DIÁLOGOS CON HERNÁN J. VIDAL VEINTE
AÑOS DESPUÉS
Mariela Eva Rodríguez, CONICET, ICA–UBA, FLACSO sede Argentina

19:15 – 19:30 2. LA CRISTALIZACIÓN DEL ROSTRO. SUBJETIVACIÓN E IDENTIDAD DURANTE EL


REGISTRO DE LA “BUENA MUERTE” ENTRE LOS INDÍGENAS DE LA PATAGONIA
AUSTRAL
Celina San Martín, Instituto de Arqueología, UBA

19:30 – 19:45 3. PEQUEÑA HISTORIA FUEGUINA: EL FIN DEL MUNDO FOR EXPORT
Ana Cecilia Gerrard, Becaria doctoral CONICET–CADIC/ ICSE–UNTDF

19:45 – 20:00 4. ET IN ARCADIA EGO. ESCENA PATRIMONIAL Y TERRITORIALIZACIÓN DEL FIN


DEL MUNDO
Carlos Masotta, Técnico Profesional del CONICET–INAPL, UBA

20:00 – 20:15 Comentarista: Alejandro Haber

20:15 – 21:00 Discusión


60
MUSEO DE CULTURA
17:00 – 20:00 Seminario de Análisis Teórico de la Arqueología Social Ameroibérica

LA POSICIÓN TEÓRICA DE LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL AMEROIBÉRICA


Dr. Felipe Bate (ENAH–INAH/México)

61
JUEVES 7 DE JUNIO – UNIVERSIDAD YACHAY TECH

Programas
8:00 – 8:30
Bienvenida y palabras preliminares
AULA 1
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 26] COLONIALIDAD, SUBALTERNIDAD, CUERPO Y CULTURA MATERIAL

COORDINADORES:
Almudena Hernando, Universidad Complutense de Madrid, España
Beatriz Marín – Aguilera, University of Cambridge, Reino Unido

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Benjamin Alberti y Melisa Salerno

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. “CUERPO, CULTURA MATERIAL Y SUBALTERNIDAD EN DOS GRUPOS DE


AGRICULTORES DE ROZA: LOS GUMUZ Y LOS DATS'IN”
Almudena Hernando, Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense
de Madrid, España

8:45 – 9:00 02. “CUERPOS “REDUCIDOS”: CHAMORROS, JESUITAS Y CORPORALIDAD DURANTE


LA COLONIZACIÓN TEMPRANA DE LAS ISLAS MARIANAS”
Sandra Montón Subías, ICREA/Universitat Pompeu Fabra, España
Enrique Moral de Eusebio, Universitat Pompeu Fabra, España

9:00 – 9:15 03. CORPORALIDAD, CULTURA MATERIAL Y NARRATIVAS: UNA DISCUSIÓN SOBRE
LAS RELACIONES ENTRE EL CUERPO, LAS COSAS Y LOS DISCURSOS DESDE LA
ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE
Dr. José María Vaquer, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, Argentina

9:15 – 9:30 04. EL JUEGO DE LAS DIFERENCIAS: UN ACERCAMIENTO A LA INFANCIA


ARQUEOLÓGICA
Melina Bednarz, CAU – FADU – UBA – CONICET
Mariana Sacchi, UBA – FFyL – INAPL

9:30 – 9:45 05. “CUERPOS ESCLAVIZADOS: HISTORIAS DE DOMINACIÓN Y COLONIALIDAD


ENTRE LOS GUMUZ Y LOS GRUPOS MAPUCHE”
Beatriz Marín – Aguilera, McDonald Institute for Archaeological Research,
Universidad de Cambridge, Reino Unido

9:45 – 10:00 06. CUERPOS PRESENTES, ARTEFACTOS OCULTOS: REGISTROS ESCRITO,


FOTOGRÁFICO Y ARQUEOLÓGICO DE LAS MUJERES TEHUELCHES/AONIKENK
Ana Butto, CONICET – AIA – UNLaM
62
Mariana Sacchi, UBA, FFyL – INAPL
María José Saletta, CONICET – AIA – UNLaM

10:00 – 10:15 07. TEOTIHUACAN: CORPOREIDAD Y FRONTERAS SIMBÓLICAS EN EL PERIODO


CLÁSICO
Agapi Filini, El Colegio de Michoacán, México

10:15 – 10:30 Comentaristas: Benjamin Alberti, Melisa Salerno

10:30 – 11:30 Discusión

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 29] APROXIMAÇÕES DA ARQUEOLOGIA BRASILEIRA COM A TEORIA
QUEER

COORDINADORES:
Arkley Marques Bandeira, Doutor em Arqueologia. Docente da Universidade Federal do
Maranhão – Campus de Pinheiro, Brasil
Frederic M. C. Pouget, Doutorado Historia Cultural. Pesquisador Pós – doc no
Laboratório de Arqueologia Pública – NEPAM/ UNICAMP, Brasil

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Arkley Marques Bandeira, Doutor em Arqueologia. Docente da Universidade Federal do
Maranhão – Campus de Pinheiro, Brasil

PONENCIAS

15:00 – 15:15 01. AS FOLHAS DE VINHAS DAS EVAS DA ILHA DE MARAJÓ E A (DE)CONSTRUÇÃO
DE PARADIGMAS EM ARQUEOLOGIA
Emerson Nobre, Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São
Paulo, Brasil

15:15 – 15:30 02. AMPLIAÇÃO DA NOÇÃO DA DIFERENÇA POR MEIO DA INTERSECCIONALIDADE


NAS PRÁTICAS EDUCATIVAS NA ARQUEOLOGIA
Maurício André da Silva, Doutorando em Arqueologia, Museu de Arqueologia e
Etnologia da Universidade de São Paulo, Brasil. Educador do MAE – USP – Brasil

15:30 – 15:45 03. PATRIMÔNIO COMO CATEGORIA DE LUTA LGBT+?


Bruno S. Ranzani da Silva, PAA/UFOPA, Brasil

15:45 – 16:00 04. NEM ELA, NEM ELE?: POR UMA ARQUEOLOGIA (TRANS* E) ALÉM DO BINÁRIO
Gabby Hartemann, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil

16:00 – 16:15 05. “PIADA DE BRANCO”? HOMOFOBIA COMO PRÁTICA DE SOCIABILIDADE NA


PRÁTICA ARQUEOLÓGICA
Frederic M. C. Pouget, Doutorado Historia Cultural. Pesquisador Pós – doc no
Laboratório de Arqueologia Pública – NEPAM/ UNICAMP, Brasil

16:15 – 16:30 Comentarista: Arkley Marques Bandeira

16:30 – 17:00 Discusión

63
17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 30] DIÁLOGOS METODOLÓGICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE RACISMOS,
INDIGENISMOS, FEMINISMOS Y MASCULINIDADES EN LA ARQUEOLOGÍA
LATINOAMERICANA

COORDINADORES:
Dra. Daniella Jofré, Universidad Católica de Temuco, Chile
Lic. Ana María Morales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Dr. Ximena Navarro, Universidad Católica de Temuco, Chile

PONENCIAS

17:00 – 17:15 01. MORALINAS QUE INVISIBILIZAN: PROSTITUCIÓN FEMENINA EN LOS TIEMPOS
DEL SALITRE (1880 – 1930)
Fernanda Kalazich, Instituto de Arqueología y Antropología, Universidad
Católica del Norte, Chile

17:15 – 17:30 02. EXPLORANDO METODOLOGÍAS DECOLONIALES PARA EL TRABAJO CON


COMUNIDADES EN EL SUR
Daniella Jofré, Universidad Católica de Temuco, Chile

17:30 – 17:45 03. MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ COMO ARQUEOLOGÍA FICCIONAL PARA
REENCONTRAR CORPOREIDADES NEGADAS
Albeley Rodríguez, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

17:45 – 18:00 04. EL OLIVAR: DE SITIO ARQUEOLÓGICO A CEMENTERIO SAGRADO ANCESTRAL


Halszka Paleczek, Investigadora Independiente y David Bravo, Investigador
Independiente

18:00 – 18:15 05. UNICIDAD SEXUAL EN LAS FIGURILLAS DE COLIMA. UNA PROPUESTA
INTERPRETATIVA DE LAS MASCULINIDADES Y FEMINIDADES DEL OCCIDENTE
PREHISPÁNICO MEXICANO
Fernando González Zozaya, INAH Colima, México
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez, INAH Guanajuato, México

18:15 – 18:30 06. RINCONES ALTERNATIVOS Y ESPACIOS REGULADOS: APROPIACIÓN DE


ESPACIOS POR COMUNIDADES GLBTTI EN QUITO, ECUADOR
Estefanía Manzano, PUCE

18:30 – 18:45 07. LOS DESAFÍOS DE LA MEMORIA A LOS ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN


TERRITORIOS INDÍGENAS
Magdalena García B., Instituto de Arqueología y Antropología, Universidad
Católica del Norte, Chile

18:45 – 19:00 08. ÉTICA DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO PRESENTE


Nuriluz Hermosilla Osorio, Departamento de Antropología, Universidad de
Chile, Chile

64
AULA 2
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 20] LA NATURALEZA DE LO SAGRADO EN EL MUNDO ANDINO –
AMAZÓNICO

[CONTINUACIÓN]

8:30 – 8:45 17. SÍMBOLOS, RITUALES Y PAISAJE SACRALIZADO DESDE LA ARQUITECTURA


(DEFINIENDO ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN A PARTIR DEL “FORMATIVO”)
Miguel Guzmán Juárez, Docente Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

8:45 – 9:00 18. EXHIBICIÓN DE LA PELÍCULA “LOS OJOS DEL CAMINO” DEL DIRECTOR:
RODRIGO OTERO HERAUD

9:00 – 9:15 Comentarista: Zenón Depaz Toledo

9:15 – 11:30 Discusión

15:00 – 17:00
[SIMPOSIO 25] LA ARQUEOLOGÍA DEL DISEÑO Y EL DISEÑO DE LA ARQUEOLOGÍA

COORDINADORES:
Alfredo Gutiérrez Borrero, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia
Diana Albarran Gonzalez, Universidad Tecnológica de Auckland, Nueva Zelanda
Fernando Alberto Álvarez Romero, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Fernando Alberto Álvarez Romero, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

PONENCIAS

15:00 – 15:15 01. DECOLONIZANDO EL DISEÑO CON ARTESANOS INDÍGENAS EN MÉXICO POR UN
CONSUMO ÉTICO
Diana Albarrán González, Institución: Universidad Tecnológica de Auckland,
Nueva Zelanda

15:15 – 15:30 02. SENTIPENSAR – DISEÑARHACIENDO/ O REARTICULANDO EL MODELO


Fernando Alberto Álvarez Romero, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

15:30 – 15:45 03. MATERIA Y CREACIÓN: UNA MIRADA A LOS PROCESOS ANCESTRALES DE
DISEÑO EN LA ARTESANÍA TRADICIONAL
Andrea Lorena Guerrero Jiménez, Politécnico Grancolombiano, Colombia

15:45 – 16:00 04. DISEÑOS OTROS: O CÓMO ESTÁN LOS QUE NO SON
Alfredo Gutiérrez Borrero, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

65
16:00 – 16:15 05. ALTERTECNOLOGÍAS DEL CUERPO: EL ANTROPOCENTRISMO CORPÓREO ANTE
EL CUERPO COMUNITARIO
Sergio Esteban Romero Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

16:15 – 16:30 06. INNOVACIÓN EPISTÉMICA EN EL DISEÑO PARA UNA CULTURA DE LA


MOVILIDAD A LA LUZ DE UNA ARQUEOLOGÍA DE LA PERTINENCIA EN EL USO
DE LA RUEDA
Cristiam Camilo Sabogal, Creatorio (Empresa Político – Privada), Universidad
Jorge Tadeo Lozano, Colombia

16:30 – 16:45 07. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO: ¿CÓMO PARTIMOS DESDE LAS LEYES Y
PRINCIPIOS DE LA COSMOVISIÓN ANDINA?
Rosana Corral Maldonado, Universidad Nacional de Educación, UNAE, Ecuador

16:45 – 17:00 08. MALAGANA: DEL DESARRAIGO PATRIMONIAL A LA COMUNICACIÓN DEL


PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Oscar Andrés Calvo Álvarez, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira,
Colombia

17:00 – 19:00
[SIMPOSIO 25] LA ARQUEOLOGÍA DEL DISEÑO Y EL DISEÑO DE LA ARQUEOLOGÍA

[CONTINUACIÓN]

17:00 – 17:15 09. RITUALIZACIÓN SOCIAL DE USO EN EL PROCESO DE RE – CONSTRUCCION DE LA


CULTURA MATERIAL DEL CABILDO INDÍGENA MUYSCA DE SUBA
Daniela Hernández Castiblanco, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

17:15 – 17:30 10. CONVIVIAL TECHNOLOGY OF THE COMMONS


Angela Sierra, autora, Universidad de Griffith, Australia; Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Colombia
Fernando Alberto Álvarez Romero, coautor. Universidad de Griffith, Australia;
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

17:30 – 17:45 11. EXPERIENCIAS FORMATIVAS DESDE EL DISEÑAR PARA RECORDAR FUTUROS
Daniel Lopera Molano, Universidad de Ibagué, Colombia
María del Mar Núñez Gañan, Universidad de Ibagué, Colombia

17:45 – 18:00 Comentarista: Fernando Alberto Álvarez Romero

18:00 – 19:00 Discusión

11:30 – 13:30 MESA MAGISTRAL: GÉNERO Y SEXUALIDADES

13:30 – 15:00 ALMUERZO

19:00 – 21:00 PERFORMANCES HISTORICO QUEER

66
MUSEO DE CULTURA
17:00 – 20:00 Seminario de Análisis Teórico de la Arqueología Social Ameroibérica

LA EVALUACIÓN DE LAS TEORÍAS SUSTANTIVAS


Dr. Manuel Gándara (ENCRYM–INAH/México)

67
VIERNES 8 DE JUNIO – UNIVERSIDAD YACHAY TECH
Horario Programas
8:00 – 11:00
Bienvenida y palabras preliminares
AULA 1
8:00 – 11:00
[SIMPOSIO 21] ARQUEOLOGÍA, COMUNIDAD Y DEFENSA DE TIERRAS ANCESTRALES

COORDINADORES:
Florencio Delgado E., Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Josefina Vásquez P., Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


María Auxiliadora Cordero, University of Pittsburgh, EEUU

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. LA HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL POBLADO DE COAQUE


Luver Andrade, Presidente de la Corporación Cultural Coaque, Manabí, Ecuador

8:45 – 9:00 02. EL PARQUE HISTÓRICO INDUSTRIAL EN EL PROGRESO, GALÁPAGOS


Paulina Cango, Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
Rural de El Progreso, Galápagos, Ecuador

9:00 – 9:15 03. ACTIVISMO COMUNITARIO ENTORNO A LA CIUDAD SAGRADA DE SAN ISIDRO
Susana Loor, Lideresa de la comunidad San Isidro, Manabí, Ecuador

9:15 – 9:30 04. ARQUEOLOGÍA Y TURISMO EN EL ÁREA DEL LAGO SAN PABLO, IMBABURA
Gonzalo Cabascango Inuca, Síndico, Comunidad San Agustín de Cajas, Imbabura,
Ecuador

9:30 – 9:45 05. EL CERRO PICOAZÁ DE LOS ANTIGUOS MANTEÑOS


Miguel Rodríguez, Líder de la comunidad Picoazá, Manabí, Ecuador

9:45 – 10:00 06. EL PASADO DE LOS TSÁCHILAS AÚN NO INVESTIGADO


Ramón Aguavil, líder de la comunidad tsáchila de Cóngoma, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Ecuador

10:00 – 10:15 07. HISTORIA DE AGUA BLANCA, ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO


Raúl Ventura, Presidente de la Comuna Agua Blanca, Manabí, Ecuador

10:15 – 10:30 08. LA HISTORIA DE VALDIVIA Y EL TERRITORIO AMENAZADO


Homero de la Cruz, Dirigente de la comuna Valdivia, Santa Elena, Ecuador

10:30 – 10:45 09. LA HISTORIA DE JULCUY, DESDE LOS VALDIVIA HASTA LOS MANTEÑOS
Oscar Choez, Representante de la comunidad Julcuy, Manabí, Ecuador

10:45 – 11:00 Comentarista: María Auxiliadora Cordero


68
11:00 – 11:30 Discusión

AULA 2
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 13] EL CACICAZGO CANDO PILAMUNGA

COORDINADORES:
Freddy Leoncio Paredes Avilés, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador
Irina Godoy Carrera, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Freddy Leoncio Paredes Avilés, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. EL CACICAZGO CANDO PILAMUNGA


Freddy Leoncio Paredes Avilés, Docente Investigador Universidad Central del
Ecuador
Carmen Dolores Flores Gallo, Investigador Independiente

8:45 – 9:00 02. LAS MUJERES CACIQUES CANDO PILAMUNGA EN LA COLONIA


Margarita Flor Granda, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador
Miriam Castillo, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador

9:00 – 9:15 03. LAS CACIQUES CANDO PILAMUNGA EN LA REPÚBLICA


Irina Godoy Carrera, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador
Gloria Magdalena de la Cruz Arce, Docente Investigador Universidad Central del
Ecuador

9:15 – 9:30 04. LOS CHIMBUS


Freddy Leoncio Paredes Avilés, Docente Investigador Universidad Central del
Ecuador
Verónica Díaz Núñez, Docente Investigador Universidad de Guadalajara, México

9:30 – 9:45 05. LA SUCESIÓN EN LA NACIÓN CHIMBU


Gloria Magdalena de la Cruz Arce, Docente Investigador Universidad Central del
Ecuador
Irina Godoy Carrera, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador

9:45 – 10:00 06. EL SITIO SAGRADO DE LA NACIÓN CHIMBU


Elizabeth Pérez, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador
Verónica Maila, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador

10:00 – 10:15 Comentarista: Freddy Leoncio Paredes Avilés

10:15 – 11:30 Discusión

69
AULA 3
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 3] PUKARAS, CASTROS, HILLFORTS, PA: UN ACERCAMIENTO ENTRE LAS
TRADICIONES ARQUEOLÓGICAS VINCULADAS A LOS ASENTAMIENTOS
FORTIFICADOS DE COMUNIDADES AGRO – PASTORILES

COORDINADORES:
David González – Álvarez, Investigador postdoctoral, Instituto de Ciencias del
Patrimonio (Incipit), CSIC, Santiago de Compostela, España; Visiting Research Fellow,
Department of Archaeology, Durham University, Reino Unido
Juan Villanueva Criales, Arqueólogo UMSA, La Paz, Bolivia; Doctor en Antropología, UCN
– UTA, Arica, Chile; Jefe de la unidad de Investigación MUSEF, La Paz, Bolivia y Docente
Carrera de Arqueología UMSA, La Paz, Bolivia

RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:


Axel Nielsen, CONICET, Argentina

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. ¿SITIOS FORTIFICADOS? UN ACERCAMIENTO A LOS ASENTAMIENTOS PACAJES


EN LA REGIÓN DE JESÚS DE MACHACA
Salvador Arano Romero, CONICET – Instituto Interdisciplinario de Tilcara,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

8:45 – 9:00 02. EL TRIGAL Y LOS ASENTAMIENTOS FORTIFICADOS EN LA CUENCA DE NASCA (C.
800 – 100 CAL ANE, COSTA SUR DEL PERÚ)»
Pedro V. Castro – Martinez, Departamento de Prehistoria, Universitat Autònoma
de Barcelona, España
Trinidad Escoriza – Mateu, Departamento de Geografía, Historia y
Humanidades, Universidad de Almería, España
Andrea K. González – Ramírez, Departamento de Antropología, Universidad de
Chile, Chile
María D. Guerrero Perales, Departamento de Prehistoria, Universitat Autònoma
de Barcelona, España
Samy L. Irazabal Valencia, Arqueólogo Titulado de la Escuela de Arqueología de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Alejandro Penagos Cabestany, Departamento de Prehistoria, Universitat
Autònoma de Barcelona, España
Arturo A. Sáez Sepúlveda, Departamento de Biología, Universitat de Barcelona,
España
Víctor F. Salazar Ibáñez, Arqueólogo Titulado de la Escuela de Arqueología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

9:00 – 9:15 03. CONSTRUYENDO IDENTIDAD: UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA SOBRE LAS
FORTIFICACIONES PROTOHISTÓRICAS DE LA GALIA ORIENTAL
Manuel Fernández – Götz, Reader in Archaeology, School of History, Classics and
Archaeology, University of Edinburgh, Reino Unido

9:15 – 9:30 04. LAS MURALLAS CASTREÑAS EN LAS MONTAÑAS DEL NOROESTE IBÉRICO:
MONUMENTALIZANDO LA COLECTIVIDAD EN LA EDAD DEL HIERRO
David González – Álvarez, Investigador postdoctoral, Instituto de Ciencias del

70
Patrimonio (Incipit), CSIC, Santiago de Compostela, España; Visiting Research
Fellow, Department of Archaeology, Durham University, Reino Unido

9:30 – 9:45 05. CONFLICTO O CONTROL: EL CASO DE LOS PUCARAS EN LA QUEBRADA DE


HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA»
Pablo Adolfo Ochoa, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

9:45 – 10:00 06. EN TORNO A LA REDEFINICIÓN DE LOS PUKARA. ORGANIZACIÓN Y


CONSOLIDACIÓN DEL PUCARÁ DE TILCARA (JUJUY, ARGENTINA)
Clarisa Otero, Instituto de Ecorregiones Andinas, CONICET – UNJu; Instituto
Interdisciplinario Tilcara, FFyL – UBA, Argentina
María Clara Rivolta, Facultad de Humanidades, UNSA / Instituto
Interdisciplinario Tilcara, FFyL – UBA, Argentina

10:00 – 10:15 07. EL LEVIATÁN EN LAS ALTURAS: UNA APROXIMACIÓN ESTRATÉGICO –


RELACIONAL A LOS ASENTAMIENTOS FORTIFICADOS POSTROMANOS
Carlos Tejerizo García, Investigador Postdoctoral, Instituto de Ciencias del
Patrimonio (Incipit), CSIC, España; Visiting scholar, Department of Anthropology,
Binghamton University, EEUU

10:15 – 10:30 08. POBLADOS FORTIFICADOS, SISTEMAS AGROHIDRAULICOS Y PAISAJE: EL CASO


DE TOPAIN (DESIERTO DE ATACAMA, CHILE)
Andrés Troncoso, Proyecto CONICYT USA 2013 – 0012, Chile
Diego Salazar
César Parcero Oubiña
Frances Hayashida
Pastor Fábregas
Xurxo Ayán
Mariela Pino
César Borie

10:30 – 10:45 09. LAS FORTALEZAS RITUALES. UNA CRÍTICA Y APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DE
LAS PUKARAS DURANTE EL INTERMEDIO TARDÍO (AP. 1100 – 1450 D.C.) EN EL
ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA
Juan Villanueva Criales, Museo Nacional de Etnografía y Folklore; Carrera de
Arqueología, UMSA, La Paz, Bolivia

10:45 – 11:00 Comentarista: Axel Nielsen

11:00 – 11:30 Discusión

AULA 4
8:30 – 11:30
[SIMPOSIO 33] ARQUEOLOGÍA SENSORIAL: NARRATIVAS Y PERFORMANCES
ALTERNATIVAS

COORDINADORES:
José Roberto Pellini, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Andres Zarankin, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

71
RELATOR O COMENTARISTA DEL SIMPOSIO:
Cristobal Gnecco, Universidad del Cauca, Colombia

PONENCIAS

8:30 – 8:45 01. ONTOLOGIAS PÓS HUMANAS. OS JINNS NO MUNDO ISLÂMICO


José Roberto Pellini, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

8:45 – 9:00 02. LAGOS, ÁRVORES E PEDRAS: AS MARCAS DE OUTRAS GENTES COMO SÍTIOS
ARQUEOLÓGICOS
Mariana Petry Cabral, Dep. de Antropologia e Arqueologia, UFMG, Brasil

9:00 – 9:15 03. LA CHUWA DEL CIELO. OBJETOS, SENTIDOS Y EMOCIONES EN UNA SALA DE
MUSEO
Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia
Juan Villanueva Criales, MUSEF, La Paz, Bolivia

9:15 – 9:30 04. ARQUEO – DEVIRES, ZARANKIN CENTRISMOS E PRESENTES CONTAMINADOS


Andrés Zarankin, Dep. de Antropologia e Arqueologia, UFMG, Brasil

9:30 – 9:45 05. O MACHADO QUE VAZA: ARQUEOLOGIA E IMAGINÁRIO NA AMAZÔNIA


Marcia Bezerra, PPGA/UFPA

9:45 – 10:00 06. NUEVAS RELIGIOSIDADES: CONTRACULTURA Y MAGIA(K) EN LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES
Brian Cath, Fsoc/UBA

10:00 – 10:15 07. CARTOGRAFÍAS SENSORIALES Y PENSAMIENTOS RASTREROS


Lic. Cecilia Mensa, Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Catamarca, Argentina
Dra. Rita Marcela A. Rementeria, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional de Catamarca, Argentina

10:15 – 10:30 Comentarista: Cristobal Gnecco

10:30 – 11:30 Discusión


AULA 5
8:30 – 11:30
ASAMBLEA DE ESTUDIANTES

11:30 – 13:30 CHARLA MAGISTRAL


13:30 – 15:00 ALMUERZO

MUSEO DE CULTURA
15:00 – 17:00 Seminario de Análisis Teórico de la Arqueología Social Ameroibérica

72
UNA TEORÍA SUSTANTIVA DE LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL AMEROIBÉRICA: LA HIPÓTESIS
SOBRE LA SOCIEDAD CLASISTA INICIAL.
Dr. Felipe Bate (ENAH–INAH/México)
CIERRE DEL SEMINARIO. Dr. Omar Olivo (ENAH–INAH/México)
17:00 – 19:00 PLENARIA (AUDITORIO)

Agostini, Camilla, iv, 8, 19, 20, 54, 56 Herrera, Alexander, iv, 37


Aguilar, Miguel, iv Iniesta, Lourdes, 8, 56, 58, 59
Albarran Gonzalez, Diana, 12, 69 Joffré, Danielle, 12
Allan Ferreira Cabral, 17 Jofré, Daniella, ii, 68
Almeida Macedo, Thaisa Dayanne, 17 Kalazich, Fernanda, iv, 39, 52, 68
Andrés Zarankin, 12, 23, 24, 54, 56, 76 Korstanje, Alejandra, iv, 8, 34, 35
Angelo, Dante, iii Kried, Judith, iv
Aracena Delgadillo, Kodiak, 8, 21, 22 Lacerda de Lima Filho, Sebastian, iv, 10, 30
Balanzátegui, Daniela, ii, 11, 18, 19 Lara, Catherine, 9, 63
Bello Gómez, Ramiro, 8, 21, 22 Lazo, Roxana, 10, 43, 61
Benavides, Hugo, ii, 13, 24, 50 Lazzari, Marisa, v
Bessa Freire, José Ribamar, 45 Leibowicz, Iván, iii, 8, 56
Bezerra, Marcia, iv, 76 Lema, Verónica S., 9, 37, 40
Borges, Jóina, 17 Lobo Guerrero Arenas, Jimena, 10, 51, 52, 53
Brown, David O., 10, 60 Londoño, Wilhelm, v, 29
Buri, Emilio, iii López Mazz, José Luis, iv
Capriles, José M., iii Mageste, Leandro, 8, 17
Cardos, Robert, iii Manasse, Bárbara, 8, 35, 43, 44
Castro, Gerardo, 10, 54, 55 Mantilla, Catherina, iii
Cecilia Páez, María, 8, 43, 44, 45 Marconetto, Bernarda, 9, 37, 41
Chacaltana, Sofía, iv Marín–Aguilera, Beatriz, 12
Chirinos, Ricardo, iii, 12, 47, 51, 62 Marques Bandeira, Arkley, 12, 67, 68
Criado Boado, Felipe, 8, 27, 28 Martín, Sergio E., 8, 46
Criales, Juan Villanueva, 8, 21, 22, 23, 38, 74, 75, 76 Menezes, Lucio, 11, 19
de Souza Santos, Juvandi, 10, 30, 31, 55 Millamán, Rosamel, iv
de Souza, Tatiane, 12, 32, 37 Missagia de Mattos, Izabel, 11, 45
Delgado, Florencio, iii, 10, 54, 56, 72 Montalvo, Carlos, 10, 26, 63, 64
Díaz de Liaño del Valle, Guillermo, 8, 27, 29, 30 Moralejo, Reinaldo A., 8, 46, 49
Domínguez, Victoria, 10, 54, 55 Morales, Ana María, ii, 12, 68
Dyrdahl, Eric, 10, 26, 27 Moutinho Miranda, Augusto, 8, 17, 18
Espinoza Martin, Oscar, iii Moyano, Ricardo, iv, 8, 56, 59
Fernández–Götz, Manuel, 8, 27 Murta Lemos, Caroline, 10, 23
Flores Gallo, Carmen Dolores, 10, 73 Muse, Michael, iv
Flores, Luis A., 8, 56 Navarrete, Rodrigo, iii
Gerrard, Ana Cecilia, 12, 65 Navarro, Ximena, iv, 68
Gnecco, Cristóbal, iv Neves, Eduardo, iv
González–Álvarez, David, 8 Nisinga Cabral, Laura, 12, 53, 54
González–Ruibal, Alfredo, iv Olivo, Omar, ii, 12, 24, 26, 46, 51, 77
Gutierrez Borrero, Alfredo, iv Paredes Avilés, Freddy Leoncio, 10, 73, 74
Gutiérrez Borrero, Alfredo, 12, 69, 70 Paulo Ramos, Marcos, 12, 32
Gutiérrez, Cristina, 10, 61, 62 Pazzarelli, Francisco, iv, 38
Haber, Alejandro, iv, 12, 65 Pellini, Roberto, v, 12, 37, 41, 76
Hechler, Ryan Scott, 10, 60 Pellini, Roberto José, 9
Hernando, Almudena, 12, 66 Pérez, Antonio, 12, 32, 33
Herrera Malatesta, Eduardo, iv Pérez, Carmen, 8, 34, 35
73
Politis, Gustavo G., iv Tantalean, Henry, iv
Pouget, Frederic M. C., 12, 67 Tejerizo García, Carlos, 10, 28, 41, 75
Pozo Arellano, Óscar, iii Torres, Ruth Carolina, iii
Prado Soares, Inés Virginia, 10 Ugalde, María Fernanda, ii
Ramón, Gabriel, 9, 63, 64 Uribe, Mauricio, iv, 52
Revelo, Isaac Falcón, iii, 22, 26, 27 Vásque, Josefina, 10
Ribamar Bessa Freire, José, 11 Vega Centeno, Rafael, v
Rivas, Alexander, iii Vidal, Magdalena, 12, 65
Rivera Casanovas, Claudia, iii Vilches, Flora, iv
Rocabado, Patricia Ayala, iii Villanueva Criales, Juan, iii
Rodríguez, Lidia, ii Villaverde, Mikel, iii
Rodríguez, Mariela Eva, 12, 65 Viteri Toledo, Tamia, iii, 61
Rosignoli, Bruno, 10, 41 Viteri, María Amelia, iii
Rossato Santi, Juliana, 12, 53, 54 Vitor de Farais Vieira, Bruno, 8
Sánchez Polo, Alejandra, 10, 51 Vitor de Farias Vieira, Bruno, 17
Silva, Ana Paula, 11, 45 Vitry, Christian, 8, 46, 49
Soria, Daniel, iii, 26, 27 Zanchetta Otaviano, Mariana, 8, 17, 18
Suárez, Carlos Marín, 10, 41, 42 Zarankin, Andrés, iv

74

También podría gustarte