Introducción
El Estado de Flujo de Efectivo, tuvo su origen en lo que se llamó en un inicio el Estado de
Dónde se obtuvo y a donde fue a Parar, que era aumentos y disminuciones de las partidas
del Balance General. En la APB Opinión Nº 3 de 1963 se cambió el nombre a “Estado del
Origen y Aplicación de los Recursos” (Kieso, 1991: 1100) y en 1971 con la APB Opinión
19 se cambió el nombre a “Estado de cambios en la situación financiera” (Kieso, 1991:
1100). El 15 de julio de 1988 el FASB el pronunciamiento FAS-95 le da el nombre de
“Estado de Flujos de Efectivo”. La NIC 7 establece que la presentación para el Estado de
Flujo de Efectivo, debe adaptarla según su naturaleza de las actividades de la empresa,
clasificando en las actividades de operación, de inversión y de financiación. El Estado de
Flujo de Efectivo se puede elaborar por dos métodos, a saber: Indirecto y Directo. La
diferencia básica entre los métodos es la forma de presentación de la información
presentada en las actividades de operación y la realización de una conciliación de ingresos
netos de operación al final del Estado de Flujo de Efectivo. El flujo de actividades de
operación en ambos métodos debe ser igual .Palabras claves: Estado de Flujo de Efectivo –
Balance General – Actividades de operación – Actividades de Inversión – Actividades de
Financiación – Método indirecto – Método directo. (Soto, 2017, pág. 111)
Objetivo
Objetivo general
Comprender el estado de flujo de efectivo , para así tener un panorama amplio en
cómo influye dentro de una empresa.
Objetivos específicos
Describir la importancia que tiene el flujo de efectivo dentro de una empresa.
Identificar las funciones del flujo de efectivo dentro de una empresa.
Conocer la elaboración de los flujos de efectivos para actividades de operación,
inversión y financiación en una empresa.
Justificación
¿Qué es el flujo de efectivo?
El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la
manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la
empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir
bienes y/o servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para
generar más riqueza.
Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3
maneras diferentes:
1. Por medio de la cobranza a los clientes, (operación de la empresa).
2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores
(financiamiento).
3. Por la venta de activos que ya no utiliza.
De igual manera la empresa utiliza el dinero generado para pagar sus costos y gastos que
requiere para la operación de la empresa, esto es un flujo negativo.
Qué es el estado de flujo de efectivo?
El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre
las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado.
Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de
inversión y financiamiento de la empresa.
En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado
como parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado el flujo de caja de
inversión te indica los movimiento relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de
caja de financiamiento considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar préstamos
bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de acciones.
Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy
importante mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de efectivo y
analizarlo constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus
operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en los negocios. Mantener
un flujo de efectivo saludable te permitirá realizar previsiones para evitar soluciones de
emergencia como puede ser adquirir financiamientos no planeados para resolver alguna
situación apremiante.
Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y con
información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad que
buscas para tu empresa. Esta práctica se centra alrededor de dos áreas muy importantes: el
presupuesto de efectivo y el control interno de la contabilidad.
Objetivos del flujo de efectivo
Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se encuentran los
siguientes:
• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a
las operaciones de la empresa.
• Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo
disponible.
• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con terceros y
con los accionistas.
• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un excedente
de efectivo disponible.
Importancia del flujo de efectivo
La importancia del flujo de efectivo reside en que permite a la entidad económica y al
responsable de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el dinero y sus
equivalentes en la administración del negocio. Todas las empresas necesitan efectivo para
realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación les genera los
recursos suficientes o requerirán financiamiento, por lo que se convierte en un insumo
importante para el análisis y la planeación financiera.
Por lo tanto, de manera general, el estado de flujo de efectivo expone lo siguiente:
1. Muestra las entradas y salidas que representan el origen y la aplicación de los
recursos en cierto periodo.
2. En un entorno inflacionario, elimina los efectos de la inflación reconocidos en los
estados financieros.
3. Se expresa en valores nominales.
4. En la presentación del estado financiero, muestra la generación o utilización de
efectivo en actividades de operación, inversión y financiamiento.
5. Para formular el estado financiero se puede utilizar el método directo o indirecto,
pero ambos consideran las entradas y salidas de efectivo en el periodo.
https://www.soyconta.mx/que-es-el-estado-de-flujo-de-efectivo-y-su-importancia-
para-las-empresas/
Actividades del estado de flujo de efectivo
El estado de flujo de efectivo tiene tres elementos muy importantes que lo conforman
cuales son: actividades de Operación, Inversión y Financiación.
Actividades de operación.
Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a las actividades
relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la producción o
comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios.
Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos
de servicios públicos, comisiones, horas extras, impuestos, etc. En este grupo
encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos
relacionados con la nómina y los impuestos.
Es la principal fuente de ingresos de las empresa y actividades relacionadas con el
objeto de la empresa como la producción o comercialización de bienes o presentación
de servicios, los elementos en las actividades de operación tenemos, la compra y venta
de mercancías , pagos de servicios públicos, nominas pagos mensuales o quincenales
que las empresas o empleadores deben realizar a los trabajadores que tiene vinculados
mediante el contrato de trabajo,
Actividades de inversión.
Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos
fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc.
Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a
gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la
empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta
y equipo, intangibles y las de inversiones.
Actividades de financiación.
Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos para la
empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de sus socios [patrimonio].
En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las
actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc.
Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.
Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos
aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de
acciones.
Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo
Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los dos
últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos para
determinar las variaciones de las cuentas de balance [Balance comparativo
Metodos para elaborar el estado de flujo de efectivo
El estado de flujo de efectivo se puede hacer utilizando dos métodos: El método directo
y el Método indirecto.
Flujo de efectivo por el método directo
Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, es mediante el método directo, el cual
básicamente consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el sistema de caja,
principalmente para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación.
En este método se presentan las fuentes de efectivo para las operaciones y los usos de
éste; la principal fuente de efectivo es el que se recibe de los clientes y su uso está
representado por el efectivo pagado a proveedores (por compras de mercancías o pago
de servicios), y el efectivo pagado como sueldos y salarios a los empleados.
Flujo de efectivo por el método indirecto
Una forma de hacer el flujo de efectivo es utilizando el método indirecto, el cual
consiste en partir de la utilidad arrojada por el estado de resultados para luego proceder
a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros de contabilidad.
Se presentan los flujos de efectivo de operación empezando por las utilidades netas y
ajustándolas a ingresos y gastos que no se relacionan con el ingreso o el pago en
efectivo; en otras palabras se ajustan los ingresos netos para determinar la cantidad neta
de los flujos de efectivo por actividades de operación.
Ejemplos:
Análisis de cada tema y subtemas
¿Qué es el flujo de efectivo?
El flujo de efectivo es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y
utilizado en una empresa, ya que mediante el flujo la empresa puede producir más
riquezas mediantes bienes y servicios.
¿Qué es el estado de flujo de efectivo?
El estado de flujo de efectivo son las variaciones de las entradas y salidas de dinero en
un periodo de tiempo determinado, en las actividades operativas, de inversión y
financiamiento donde nos permite medir la salud financiera de la empresa ya que es
muy importante mantener un nivel de liquidez óptimo, para cuidar el flujo de efectivo,
con el fin de tener la capacidad de cubrir sus operaciones y afrontar imprevistos en la
empresa.
Objetivos del flujo de efectivo
El objetivo del flujo de efectivo de la empresa es básicamente determinar la capacidad
de la empresa para poder generar efectivo proporcionando información a la gerencia
para tomar dicciones que brinden ayuda a la empresa, con el cual pueda cumplir con las
obligaciones y proyectos de la empresa.
Importancia del flujo de efectivo
La importancia del flujo de efectivo es importante porque nos permite saber cómo
generar los recursos y utilizar el efectivo en la administración de un negocio, ya que
toda empresa debe constar con un efectivo para poder realizar las actividades u
operaciones y poder cumplir con cada una de las obligaciones.
Actividades del estado de flujo de efectivo
Las actividades de estado de flujo de efectivo tienen tres actividades o clases muy
importantes que son:
Actividades de operación.- Es la principal fuente de ingresos de las empresa y
actividades relacionadas con el objeto de la empresa como la producción o
comercialización de bienes o presentación de servicios, los elementos en las actividades
de operación tenemos, las cuentas por cobrar y pagar la compra y venta de mercancías ,
pagos de servicios públicos, los pasivos relacionados con las nóminas pagos mensuales
o quincenales que las empresas o empleadores deben realizar a los trabajadores que
tiene vinculados mediante el contrato de trabajo.
Actividades de inversión.- Consiste en las actividades de adquisición de activos a
largo plazo como planta y equipo intangibles, que hacen referencia a las inversiones de
la empresa en activos fijos, inversiones financieras, también incluyen las compras que
la empresa haga como gastos destinados al mantenimiento o incremento de la capacidad
de la empresa.
Actividades de financiación.- Son actividades que influyen el tamaño y compromiso
del capital así como los préstamos, bonos de la empresa, la financiación y capitalización
de ingresos ya sea con nuevos socios, venta de acciones o ingresos de accionistas en la
empresa.
Metodos para elaborar el estado de flujo de efectivo
Método directo.- Es que la fuente de efectivo de las operaciones, es el efectivo que se
recibe de los clientes y examina cada una de las partidas del estado de resultados,
Balance General, que nos permite determinar las entradas y salidas del efectivo en el
periodo ya que es una herramienta muy importante para la administración de la empresa
para poder llevar una generación propia de efectivo y poder medir los impactos de
nuevas inversiones y el crecimiento de la empresa.
Método indirecto.-Este método parte de las utilidades y suman partidas que no son
salidas de dinero para así establecer el flujo de efectivo que queda de la operación del
negocio en el periodo, donde contamos con cuentas de entradas y de salidas.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Soto, R. V. (2017). Estado de flujo de efectivo 4to.edicion (Vol. VIII). España: UAEM.Redalyc.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACION:
Recaudo de clientes: 100.000
(-) Pagos laborales: 20.000
(-) Pago proveedores: 30.000
(-) Pago gastos: 10.0000
(-) Pago costos: 15.000
(-) Pago impuestos: 5.000
(-) Pago gastos financieros: 5.000
Efectivo generado en actividades de operación = 15.000
Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones de la respectiva
cuenta utilizando los estados financieros [Balance general y estado de resultados
Ejemplo de cómo determinar el recaudo de clientes:
Ventas (4135): 120.000
Saldo final año 1 clientes (1305): 50.000
Saldo final año 2 clientes (1305): 70.000
Luego, 50.000
(+) 120.000
(-) 70.000
Recaudo de clientes = 100.000
Para determinar el recaudo de clientes, tomamos las ventas netas que figuran en el
estado de resultados, las sumamos al saldo en cartera del año 1, y le restamos el saldo
de cartera en el año 2. Este mismo procedimiento se realiza con dada uno de los
conceptos como pago a proveedores, impuestos, nómina, etc. Es para eso que se
necesita el balance general de los dos últimos años, para poder determinar el saldo de
cada cuenta en cada uno de los años y así poder determinar las variaciones y por
consiguiente lo efectivamente pagado. Por cuestión de espacio y simplicidad no
incluimos el cálculo de cada uno de los conceptos, y consideramos que es suficiente el
que se comprenda como determinar un concepto para poder determinar los demás.
FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Venta de inversiones: 70.000
Venta de vehículo usado: 20.000
Compra de maquinaria: 80.000 Compra de muebles: 10.000
Luego, 70.
(+) 20.000
(-) 80.000
(-) 10.000
Efectivo generado en actividades de inversión = 0
Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado en inversión, hacemos uso de las
notas aclaratorias de los estados financieros, o de la variación de las respectivas cuentas
del activo, producto de la comparación de los balances de los dos últimos años.
Recordemos que las actividades de inversión hacen referencia a los activos fijos de la
empresa y las inversiones en acciones o bonos.
FLUJO DE EFECTIVO GENERADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Capitalización mediante emisión de acciones: 50.000
Venta de bonos: 30.000
Pago de obligaciones financieras: 60.000
Pago de participaciones: 25.000
Luego, 50.000
(+) 30.000
(-) 60.000
(-) 25.000
Efectivo generado en actividades de financiación = -5.000
Ahora procedemos a consolidar:
Efectivo generado en actividades de operación: 15.000
Efectivo generado en actividades de inversión: -0-
Efectivo generado en actividades de financiación: -5.000
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 10.000
El efectivo determinado en el estado de flujo de efectivo debe coincidir con el saldo de
estas cuentas. De no ser así, significa que el estado de flujos de efectivo no se realizó
correctamente.
La diferencia entre el método directo y el método indirecto, radica únicamente en el
procedimiento aplicado a las actividades de operación, puesto que el procedimiento
aplicado a las actividades de inversión y financiación es exactamente igual en los dos
métodos.
Nota: Es indispensable contar con el balance general de los dos últimos años y con el
estado de resultados del último año. Aquí por limitaciones de espacio se han omitido y
se ha trabajado con valores supuestos, pero el procedimiento es el mismo.
FLUJO DE EFECTIVO POR EL MÉTODO INDIRECTO
Una forma de hacer el flujo de efectivo es utilizando el método indirecto, el cual
consiste en partir de la utilidad arrojada por el estado de resultados para luego proceder
a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros de contabilidad.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Para determinar el fulo de efectivo en las actividades de financiación, partimos de la
utilidad que presenta el estado de resultados, le sumamos las partidas que no han
significado salida de dinero y le restamos las partidas que no implicaron entrada de
efectivo.
Al resultado anterior, le restamos el aumento de las cuentas por cobrar, le sumamos la
disminución de los inventarios, los aumentos de las cuentas por pagar, y los aumentos
de las demás partidas del pasivo correspondientes a las actividades de operación como
impuestos, obligaciones laborales, etc.
El esquema sería de la siguiente forma:
Utilidad del ejercicio: 100.000
Partidas que no tienen efecto en el efectivo.
(+) Depreciaciones: 20.000
(+) Amortizaciones: 10.000
(-) Ingresos por recuperaciones: 5.000
Variación en partidas relacionadas con las actividades de operación
(+) Incremento obligaciones laborales: 2.000
(+) Incremento impuestos por pagar: 1.000
(+) Incremento cuentas por pagar: 3.000
(+) Disminución de inventarios: 5.000
(-) Incremento cuentas por cobrar: 50.000
Efectivo generado por actividades de operación = 86.000
Aclaraciones. Las depreciaciones y amortizaciones se suman a la utilidad puesto que la
utilidad está disminuida por el valor de las depreciaciones y amortizaciones, y como las
depreciaciones no implican salida de efectivo, para efectos de llegar al efectivo neto
generado, se deben sumar, esto debido a que se pretende llegar al saldo en efectivo
partiendo de la utilidad.
En el caso de las recuperaciones, estas se contabilizan como un ingreso, pero en
ningún momento ha ingresado dinero en efectivo, por lo cual se deben excluir.
Los incrementos de las cuentas por cobrar y demás partidas, se determinan mediante
las variaciones presentadas de un año a otro.
El aumento de las cuentas por cobrar se resta de la utilidad toda vez que no hubo
ingreso de dinero por la venta de mercancías. Parte de las ventas se hicieron a crédito.
La disminución de inventarios se suma debido a que se ha presentado una venta de
mercancía, lo cual supone entrada de efectivo.
El incremento de cuentas por pagar se suma porque parte de las mercancías
compradas se hicieron a crédito, por tanto no hubo salida de efectivo. Igual sucede con
las obligaciones laborales y los impuestos por pagar.
En conclusión, a la utilidad se le suma todo aquel concepto que no implica la salida
de dinero y se le resta todo aquel concepto que no implica entrada de dinero. Si vendo a
crédito no ingresa dinero. Si compro a crédito no sale dinero.
FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
El procedimiento aplicado para determinar el flujo de efectivo en las actividades de
inversión, es el mismo que se utiliza en el método directo. Veamos:
Venta de inversiones: 150.000
Venta de vehículo usado: 30.000
Compra de maquinaria: 70.000
Compra de muebles: 20.000
Luego, 150.000
(+) 30.000
(-) 70.000
(-) 20.000
Efectivo generado en actividades de inversión = 90
Los valores de las inversiones y ventas se toman de la contabilidad, bien sea de
comparar el balance general de los dos últimos años o de las notas a los estados
financieros.
En ocasiones no es suficiente con comparar un año con otro, sino que se requiere
información adicional, por lo que es preciso conocer plenamente las operaciones que la
empresa ha realizado.
FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Al igual que en el flujo de efectivo en las actividades de inversión, en las actividades
de financiación el procedimiento que se aplica es igual al aplicado en el método directo.
Supongamos:
Capitalización mediante emisión de acciones: 60.000
Venta de bonos: 40.000
Pago de obligaciones financieras: 80.000
Pago de participaciones: 10.000
Luego, 60.000
(+) 40.000
(-) 80.000
(-) 10.000
Efectivo generado en actividades de financiación = 10.000
Se procede ahora a consolidar:
Efectivo generado en actividades de operación: 86.000
Efectivo generado en actividades de inversión: 90.000
Efectivo generado en actividades de financiación: 10.000
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 186.000
https://cfsbusiness.files.wordpress.com/2012/08/flujo-de-efectivo.pdf este es de un pdf
de 186
https://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-directo.html