Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
GUERREROS INDOMITOS
DE LA EDAD DEL HIERRO
Hoses
Ceo Cle oc lirose oli o a ACM Ne een Ufo
MCs eae eel eke Me ae.eKe al emen) -ucCy
Perna rani ee ea Me eee
Nae ee AAS CMs ic le CaCe)
RERUN zane 2N
ene oem ceo ae
Pee ee eter kr ene eres
Pee ee asset tee
habia sacerdotes -los druidas- conocedores de miste-
Peet te mee tas ees ed
Peco On enacuncrene od
Perens ten ema Neen eae a
de las Galias de Julio César (del siglo Ta.C,) se abren con una ya
famosa descripeién: «Toda la Galia se divide en tres partes; una
ae ena oe eine nero etcrk cs
Pere hee toni nrnerrea
et rae toate eet ae :
2.500 afios el griego Hlecateo dle Mileto citaba por primera ver. a Ei utile Peake ot ane iss
Pace eet iets tere eT se en ent ie
norte: los celts. A partir de entonces, ¥ entre los s besser lebih adie
eer ttn eer atts pare Era rte Torque para Eforo, eseritor griego del
siglo IVa.C,, en el mundo habia cua-
andes pueblos barbaros: los
0s en Africa, los persas al
los escitas y os celtas en Europa.
Los griegos los llamaron keltoi,
los latinos utilizaron
se han
siglo 1.C., los nobles celtas lucian
tun gran bigote y se rasuraban la bar-
ba, detalle que se confirma a partir
de alguna
torieas. Estrabén, por su parte, ob-
serv6 que el color inte
ro de su pelo se debia a que se lo
tefifan con agua de cal. R
representaciones escul-
samente cla-
su indumentaria, lamaba la atencién
que los hombres vistieran pantalo-
nes (braeae), en contraposicion a la
griegos y romanos. El mis.
mo Estrabén supuso que eran fifvo-
Jos por la pasidn que d
nostraban
por llevar el cuerpo cubierto de joyas
de oro y el gusto desmedido por las
telas de colores brillantes.
Sucede que debido a la ausencia de
restos arqueol6gicos directamente
ligados a ellos, durante siglos erudl
ESIC
INICIOS DE LA
tinea es
oe)
Crna
pieces
wala
Cae
Prettos ¢historiadores establecieron una
jn entre este pueblo y los gran-
-s momumentos megaliticos (d6l-
menes, menhires y eirculos de pie~
), lidad muy anterior
cronolégicamente ala Edad del Hie-
A DESTRU
enon:
Pere
peers
ed
rere ae
errr ere ta
Beene
Aer ees
ere ac
Beans)
Prone
Peer eere tt
Pree Caren t t cy
in los celta. ‘on mas de dos
hallazg
hallar una neceépoli
Unos afios después
1853, en La Tene, se deseubrié bajo
ro en la que se inser
Pero en el siglo XIX lo
os empezaron a aclarat
cid, En 1848, las
izadas en Hallstatt,
‘mil rumba:
arqueol
un tanto la cu
cel una gran cantidad d
las y herramientas de
en los Al nitieron
eenA GEOGRAFIA DE UN MITC
tanlas evidenciasarqu
Doar eet
El mundo celta
> mmeracicseseie scr a
uneneta
Ya partir de 1860 se empez6 a exea-
var la mitica fortficacién de Alesia,
el tiltimo foco de resistencia galo
frente a Julio César, De este modo,
en poco tiempo pudo establecerse la
primera subdivision de la Edad de
Hierro prerromana en dos periodos:
el mis antiguo, el de Hallstatt o Pri
mera Fidad del Hierro (750-475 a.C),
yel mds reciente, el de La Tene o
sgunda Edad del Hierro (desde el
475 a.C. hasta la conquista romana),
esquema vigente hasta hoy.
eilen cabte
1, agi oss
oT
Cece
acia, en la actual Turqui. Este pro
Deron}
ula Ibérice durante
a
Buioanan
ae
Asia unsure
bracts
eee
Desde entonces se consideran «eel
tas antiguos» a los pobladores de la
cultura de Hallstatt localizados en
torno al arco noralpino (Austria, sur
de Alemania, Suiza area oriental de
Francia), que mantuvo un importan-
te contacto comercial de objetos de
prestigio con el Mediterrénco.
A partir de este primer momento,
entre los siglos Vy La.C., se produce
tuna gran expansién céltica hacia
elandro Magno. Por entor
Col
ont
ras continentales insures
eer)
Francia, los Paises Bajos, Gran Bre-
taffa, Irlanda, Alemania, la zona del
Danubio y el norte de Italia. Este
movimiento estuvo acompaiiado de
enfrentamientos con las poblaciones
autéctonas, sobre todo en el caso de
Ia peninsula Itilica, donde los celtas
toparon con los etruscos y con Roma
Posteriormente, ésta se enfrentars a
Jos galos, pero ya no como una ame-
naza en su propio territorio, sino en
el proceso de conquista del norte de
Talia y el sur de Francia, que culmi-
nari César a mediados del siglo 1a.C.
En la zona del Danubio medio los
celtas entraron en contacto con los
aiegos en el momento de la expan-
sin macedénica, Muerto Alejandro
laque se cone
Sree
Corea
SpoRE aE1 lago de Neuchatel, en Su
Eni flbera oriental so encuenta ol
Yaeimiento de ta Tene: un poblado
‘an construciones palaitcas que
‘ontlaba [a ruta del Rédano a
Fi, Excavade on ol ilo x dio su
Aomibe aia Segunda Edd det erro
yrtas las guerras civiles
bladas entre sus sucesores, los celtas
Asia Menor, donde fundaron un rei-
no: el de lo
para el mundo griego la amenaza‘
ta que la victoria sobre
ros se consider6 tan importante como
has de las guerras
P.
Nacional,
cconquista de pue- CopennaguejAY DE LOS VENCIDOS!
Se een ea Tei
Cee aa ea eee
habla trasiadaco al norte ce italia]en busca de tirras donde instalarse,y que entr6 en
See ete ere ene eae est ik
Cee ee au ee ea ed
One ee mee tare tot
et eree ee era eae me ty
et ee een eee
eo eon eerie ees
Co ee net tan ey ae ere a
Pee etre ae et |
Re eee gerer sri ee eed Y
lun acuerdo. Los romans pagarian un rescate ce mil laras de ora a ls galos a cam:
Dee EO er ee eld
esas estaban trucadlasy se quejé de allo al idergalo Breno, quien, en una acclén que
Pe Ee ue ieee leet ced ec at ard
eee rt rene ae ter etl
See Pte is
per eon one ee aaa is
jomentos més tristes de su historia y qued6 incorporada
Peet tans
ee
ao 125
Poona
Eee
re
roared
“a
coe
ren
pes
Sev
blos germanos o por su asimilacién jiendo una jerarquia social dla guerra era una
1 el mundo helenistico, desapare- de tipo piramidal, en cuya cispide se actividad normal y respetable en la
cieron de ht escena hist6rica, al revés 6 caudillo, Tras la que los celtas destaeaban: cortaban
ue los del veste curopeo. _ an aun mismo — las eabezas de sus enemigos, comba-
nivel a nobleza militar dedicada ala tian de forma irregular y tumultuo
GRANDES GUERREROS guerra y la clase sacerdotal, Jos legen- sa, luchaban desnudos 0 en pantalo-
La estructura socal de los celts des-darios druidas. Un tercer nivel lo nes no demostraban miedo alguno
cansaba en las tribus y las familias. ocuparfan los hombres libres: arte- ala muerte. Con las cabezas de ven-
Eran miembros de una tribu quienes sanos, eomerciantes, agricultores y _cidos yprisioneros hacfan omamen-
‘ocupaban un determinado territorio; _ganaderos. A partir de algana refe- tos para los cuellos de los caballo
lo eran de una familia las personas _rencia recogida por los escritores incluso las embalsamaban con aceite
ligudas por lazos de parentesco. Asa antiguos se sabe que los celtas te- de cedro para exhibirlas. Creian que
, ests unidades estarfan subdivi- nian también esclavos. a residia el alma humana,
cortar la del enemigo el vence-
r adquirfa algo de su fuerza,
ANTES DE ATACAR, AUN DE NOCHE, LOS CELTAS CANTABAN, “or dauira algo desu fuera
GOLPEABAN LOS ESCUDOS CON SUS ARMAS Y SOPLABAN —Janzas, y su tietica se basaba en lan.
LAS TROMPAS CON EL FIN DE ATERRORIZAR AL ENEMIGO zar una primera acometida para rom-per las kineas enemigas. Antes busea-
ban aterrorizar al enemigo con una
tremenda algarabia de sonidos: en la
‘oscuridad, antes del amanecer, empe-
zaban los gritos, los cénticos, el gol-
pear de armas contra los escudos y el
sonar de trompetas. Los autores cli-
sicos afirman que destacaron en dife-
rentes contiendas, como reputados
mercenarios en los ejércitos griegos,
romanos y cartagineses; todos aplau-
den la extraordinaria agilidad y des-
treza de su caballeria.
Nada quedaba al azar en la guerra
de los galos: compartian una ideolo-
gia basada en el valor, el coraje y el
honor, que hallaba su culminacién en
los combates singulares, la prictica
del desafioy la instinucién de la deoo-
tio, mediante la cual los guerreros
juraban seguir en la vietoria 0 en la
derrota a su caudillo. No debian
sobrevivirlo jamis
LA LENGUA Y EL ARTE
“Tan fascinantes como sus huellas an-
tropoldgicas son los restos —cons
vados casi milagrosamente- de su
lengua, de gran antigtiedad y perte~
neciente ala familia de las indoeuro-
peas (de la que también derivan el
latin, el griego y las lenguas gern
nicas). Salvo algunos textos muy
escuetos y de temitien poco variada,
no se han conservado relatos escritos
por los propios celtas de época pre~
Coreen ec
Pagers
Pere ny
romana. De hecho, este pueblo nun-
ca llegé a desarrollar un alfabeto pro-
pio, sino que comaba prestados otros
alfabetos ya existentes, como el ibé-
rico, el etrusco, el griego o el latino.
1 terreno artistico, los celtas
posefan una estética propia que mu-
hos consideran una de las ms ori-
ginales de la Antigiiedad. Hicieron
un arte eeléctico que tom, asimilé
y transformé temas de procedencia
muy diversa de una manera imagi-
nativa, Aqui prevalece lo fantéstico
y la yustaposicién de motivos en
contraposicién con el estilo natura-
lista narrativo predominance en el
arte griego y romano. Se entremez-
clan motivos geométricos realizadosFESTINES Y VINO
Cry
ea en
a al embriaguez a diferencia de griegos y ramanos, que ten
eee scar eee
increlbe, legando a dar un esciavo a cambio de una bo
Scud Si
cereal
coeeaat
ee ea
Pe ah eee
coer ert
em
orn
ee ae
tema del xcon, basado en a co is
cel cay
widades pr
a compas con elementos inspirados _ combinar diferentes materias primas
en plantasy flores, animales fabulo- procedentes de lugares muy diver-
0s y seres fantisticos, como esfin- sos: el marfil africano, el mbar del
ges y grifos, ademis de rostros Baltico, el estafio del Adintieo occi-
hhumanos, la parte del cuerpo huma- dental 6 el coral de la costa medite-
no que sola representarse rinea, una buena muestra, por otro
Durante su época se generalizaron lado, de las intensas relaciones co-
l.uso del hierro y el torno del alfa-merciales del momento. Ademés, la
zero. Los objetos que han Hlegado —orfebreriay a metalurgiaaleanzaron
hnasta la actualidad mmuestran una ela un gran nivel en las armas de hierro,
boracién compleja y un alto refina- las fundas de espada y pu
rmiento, slo explicable por kt exis- za a menudo ricaménte decoradas,
tencia de trabajadores capaces de los recipientes de bronce destinados
al consumo de bebidas y los orn:
‘ments en metales preciosos. Se con
servan tambien algunas esculturas en
piedra, en bronce y excepcional-
n madera que se datan en un
avanzado de la cultura cel-
ta, partir del siglo 1 a.C.
Julio César afirma que los
c indicios indi-
muy religiosos, aung
rectos hacen suponer que todos los
no slo los galos, participaban
fervor; un fervor panteista
Para ellos los dioses estaban en
todas partes: cada érbol, fuente, lago,
ro y montafia tenia su esprit, y cada
tribu tenia su propio nombre paraPere
beter
ere)
Precarennerired
Poorer ea
Erosion
recta taney
fen Wostmnater tanares
‘ada dios o diosa, lo que implica que _ los ms prominentes dioses masculi- dos, lanzas~se los lanzaba a ros lagos
Ih mitologia celta esté poblada por _ nos se contaban Arduinna (verraco 0 pantanos como ritual de trinsito:
‘una gran cantidad de nombres. Como —cazador), Lug (un dios de las artes y el objeto se volvia inaccesible, lo que
cera peligroso nombrar las cosis sacras_ Ia misica) 0 Cernunnos, el dios cor- le otorgaba un valor de ofrenda a ls
por sanombre verdadero, muchos nudo (divinidad delos animales). __poderes divinos. Muchas de estas
apelativos pueden referirse indin Existia una relacin muy armas cran «muertas ritualmente>:
tamente a una tnica divinidad. entre los humanos y la naturalera, de dobladas o rotas, para que pudieran
Tas fuerzas dvinas principales eran Ia que emanaba una energia sobre-_accedr al mundo sobrenatural
fas diosas madres que regian laferti- natural capaz de influir en la vidade En las fuentes cisieas se insiste en
Tidad, la abundancia y las cosechas, y los hombres, y que, por tanto, era les acrificios humanos, que normal-
que algunas veces tenfan atributos necesario controlar o neutalizar Por mente se realizarian en rituals de adi-
sreros. A memudo apan ello, cada comunidad necesitaba esta-_vinacién eon los euales se intentaba
triads; el tres probablemente fuese _blecer una relacién amistosa con estos _predecir el porvenir. La victimae:
‘un numero magico, pues varios dio- poderes, alos que se debfa seducir acuchillada en el pecho y por laf
ses ostentan tres caras 0 tres cuernos. con sicrficiosreaizados por los drui- ma en que cafay se convulsionabz el
Muchas veces ssfemeninas das: podian ser de objetos, animales adivino leia el futuro. Fs imposible
mostraban afinidades con animales, _y tambien seres humanos, Cuando se lecer si los sacrificios eran un
‘como Epona (diosa caballo). Entre ofrendaban objetos ~espadas, escu- meno muy comin, ya que gCoco
eer oo
coats)
oer rere
EonEL PODER DE LOS DRUIDAS
Dp: re pean ee eae ey
cr See ee eee
fre Se en aes
Pree 7 coer fencia Sus miem
oe
come
eure re outs ier went
ee er eee tr er eee er
Pee tee ee ere oe ern:
Pe wea tee Ne oa
eza, Regulaban la
Serr)
eee arn
Teeter ay)
Er ee ee eter tel
una hoz de oro y a deoositaba en un manto blanco, mamen-
CCU ett: ee
act Oe ee
ee en eee
gos y romanos pueden haber exage-_rarios formaclos por objetos de uso depositaban objetos y animales que
specto para resaltar el cotidiano, 5 quedaban asf expuestos ala huna y al
caricter bérbaro de los cetas; aunque _ lo que parece indicar algo similar a sol, las fuerzas de la noche y del di
enmuichos santuarios aparecen, jun- un traslado de las almasa otro mun- De ahi a sugestion que siguen ejer-
to alos restos de animales sacrifica- do y un posible retomo a éste. ciendo los sitios celtas para la sensi-
dos, huesos humanos Aunque no parece que existieran ilidad contemporénea.
Pero, ademas de la er
mas o joyas y alimentos,
sncia en edificios religiosos, el ambito sagra-
aniiples dioses, gqué idea tenfan los do estaba definido con zanjas oempa- LOS CELTAS EN ESPANA Y EUR
celtas de lo que sucedia traslamuer- lizadas que demarcaban el espacio ‘Tradicionalmente la peninsula Ibé-
te? Lucano y César dicen que erefan sagrado donde se realizaban los scri-_ rica prerromana se ha diviido en dos
en la wansmigracion dela almas, eo- _ficios. Por lo dems, muchas cere- grandes zonas cultures diferencia-
‘mo los egipcios. En las tumbas es monias tenfan lugar al aire libre. Se das: una ibérica, que ocupara la fran-
comin [a inclusin de ajuares fune-realizaban hoyos y pozos donde se ja costera mediterrinea, y ota eéhi-
a, que abarcaria el resto. Hoy se
SCAT cexpliea el origen de los celtas hispa
ALGUNOS NACIONALISMOS EN P
On 7 nos desligindolos del resto de Euro-
ee DE | uy pa, con los que presentan marcadas
“MENTE CELTAS diferencias, al mismo tiempo que se
DE LA VISION IDEALI:
SUPdeduce la existencia de diferentes
poblaciones célticas en la Peninsula.
Qui los ms conocidos sean los ce:
tiberos, aunque habia poblaciones
celtas en el sur de Extremadura, Gali-
cia, Asturias y Cantabria
Tas su anexion a Roma, s6lo que-
daron poblaciones celtas en territo-
sios marginales no romanizados, prin-
cipalmence en Irlanda, De ahi que
fuese sobre todo en esta isla donde
durante la Alta Edad Media se asisti
‘vun resurgimiento celta impulsado
desde los monasterios. De hecho, a
partir del siglo XIV comenzé a ges-
tarse en los ambientes culturales euro
peos una renaciente celtofilia. Pero
no fue hasta la segunda mitad del
siglo XIX cuando emergié con vigor
un renovado «celtismo>. Muchos
de les pueblos que conformaban la
convulsa Europa de ese momento
creyeron encontrar en los
raices ancestrales. El despertar de
nos como el
algunos nacionalis
irlandés, el bret6n o el gallego sur-
ge de la vision idealizada de un pa-
sado y unos valores supuestamente
celtas, Muchas naciones no renun
ciaron a la tentaciGn de utilizar ese
pasado con fines politicos y propa-
‘gandisticos, mitificando como hé-
roes nacionales a personajes como
Viriato, en el caso de Espaia, Ver~
cingécorix, en Francia, o la reina
Boudica en Inglaterra. m
coe ry
Peer
Roney
poietic
ieee
Tones saver mas
chase
+ Peguero cionaro de mito
sn cot, to
Ln ucpa de os
+ Calta heros a a penis i
aa, ous 19
2 Lara, Me 208
+ vwarttistoriacom
+ vate ctu. can