LA VIEJA Y NOVISIMA GESLTA: ACTITUD Y PRÁCTICA
CLAUDIO NARANJO
CAPITULO 2: SOBRE LA PRIMACÍA DE LA ACTITUD Y LA TRANSMISIÓN DE LA
EXPERIENCIA
1. La terapia gestáltica se distingue mas por lo que evita hacer que por lo que se hace.
Sostiene que basta con estar consciente, que para que se produzca un cambio no se
necesita nada mas que presencia, estar consciente y responsabilidad.
Lograr que el paciente sea lo que es. Si un terapeuta dese algún cambio, dese mas de lo mismo,
sesea que el paciente este mas presente, sea responsable por lo que es y consciente. El paciente
que quiere cambiar, desea lo menos posible de el mismo, y entonces evita, miente, simula, etc.
Y, sin embargo, eventualmente aprenera, por medio de la simple experiencia de ser, que no
necesita buscar ser lo que no es.
2. Si nuestro ser (presencia, estar consciente, responsalidad) es todo lo que necesitamos,
esto no es todo lo que deseamos. Desde el punto de vista de la terapia gestáltica,
muchos de nuestros deseos no se basan en necesidades, sino que son un ansia por
sustitutos ambientales de lo que estamos repuediando en nuestro ser. Perls
comprendia la maduración como la transición desde el apoyo ambiental al auto-apoyo,
y los terapeutas gestálticos después de el están muy conscientes de la doble repercusión
que el apoyo puete tener en el montaje tarapeutico: una base para el crecimiento o un
sustituto de el. El terapeuta gestáltico ve al rol terapéutico de ayudador con reserva,
pues cree que ayuda puede ser el principal obstáculo a su ayuda real. Se aparta de una
posición de amor compulsivo y busca ya sea el equilibrio entre apoyo y frustración.
3. La actitd con la cual el terapeuta contempla los aspectos aparentemente indeseables de
la personalidad de su paciente. El terapeuta gestáltico, en su mejor nivel, parecía tanto
la naturaleza impulsiva de su paciente como sus mecanismos de defensa. En ambos ve
energías que trabajan destructivamente en la oscuridad, pero que encontraran una
expresión constructiva en el estar consciente.
Decir que el terapeuta gestáltico confía en la rectitud de la naturaleza humana no
signific que conciba la atenticidad como una condición de no friccion y no dolor. Como
lo expresa Fritz Perls: Posiblemente, todo lo que puedo hacer es ayudar a la gente a
reorganizarse para asi funcionar mejor, disfrutar mas de la vida, sentir y sentirse mas
real.
El terapeuta gestáltico no dice que la agresión no destruya o hiera, pero si que la medida
de la agresión es partes de nuestro funcionamiento organismico y que, si no se le
reconoce, se le suprime, rechaza, distorsiona, es probable que este potencial agresivo
tenga como resultado una destructividad muy incrementada, asi como también
infelicidad personal. Por consiguiente, el trabajo del terapeuta gestáltico se caracteriza
en gran medida por el grado en que invita a conductas explosivas, agresiva u otras. No
teme a los sentimientos extremos o la falta de control, sino al contrario, los ve como la
ocasión para la requerida atención (awareness) a los impulsos y para que el paciente se
haga responsable de ellos, como parte de su existencia.
Lo que vale para la expresión de impulsos, incluyendo, particularmente, la expresión
de la ira-vale igualmente para la expresión del control. La terapia gestáltica no considera
la resistencia como algo que debe ser destruido, sino como una actividad mas de la
cual debe tomarse conciencia y hacerse responsable. Las defensas no son algo que nos
sucede y de lo cual alguien puede liberarnos, sino algo que hacemos y que podemos
elegir continuar haciendo o no. La actitud del terapeuta gestáltico es la de guiar al
paciente en la utilización de las energías de lo que el preferiría resistir como oponente.
4. Otra actitud mas expresada en la actividad del terapeuta gestáltico es un desprecio por
las explicaciones, interpretaciones, justificaciones y la actividad conceptual en general.
Generalmente la justificación se origina en la falta de autoaceptacion de la persona y
revela que esta optando por evitar su experiencia de incomodidad a través de la
búsqueda de aprobación externa. Un terapeuta gestáltico, primero que todo, lo haría
asumir su experiencia en lugar de jugar un juego social. L aaceptacion de lo que somos
aquí y ahora es hacerse responsable de ser lo que somos. No hacerlo asi, es aferrarse
a la ilusión de un dios mas grande que la realidad.
La terapia gestlatica, en contraste con el psicoanálisis, tiene poco que agregar a la
interpretación dinámica de fenómenos psicopatológicos. Es mas una terapia que una
teoría, mas un arte que un sistema psicológico. Sin embargo, tal como el psicoanálisis,
la
Terapia gestáltica involucra un fundamento filosófico. Las actitudes enumeradas
anteriormente, tales como su triple premisa constituyen un fundamento filosófico de
la terapia gestáltica. Más aún la terapia gestáltica descansa en una postura filosófica
implícita que se transmite del terapeuta al paciente, o a quien se entrena, por medio de
sus procedimientos, sin necesidad de explicitación.
El terapeuta gestáltico le da mas valor a la acción que a las palabras, a la experiencia
mas que a los pensamientos, al proceso vivo de la interaccion terapéutica y al cambio
interno resultante de ella mas que a las creencias influyentes. La acción engendra
sutancia.
La terapia gesltatica abunda en mandatos sobre la conveniencia de ciertas actitudes ante
la vida y la experiencia. Estos son mandatos morales en el sentido que se refieren a la
persecución de una vida buena.
a. Vive ahora, es decir preocupate del presente mas que del pasado o el futuro.
b. Vive aquí, es decir relacionate mas con lo presente que con lo ausente.
c. Deja de imaginar: experimenta lo real.
d. Abandona los pensamientos innecesarios; mas bien, siente y observa.
e. Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.
f. Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer, no restrinjas tu percatarte.
g. No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio: no adores
ninguna imagen tallada.
h. Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.
i. Acepta ser como eres.
La paradoja de que tales mandatos puedan ser parte de una filosofía moral que
recomienda precisamente renunciar a los mandatos, podría ser resulta si los
consideramos más bien como declaraciones de una verdad que como declaraciones
de un deber.
Todo lo que dice la terapia gestáltica es que aceptando la verdad estamos en mejor
situación: el percatarse cura. Por supuesto nos cura de nuestras mentiras.
3 principios más generales:
a. Valoración de la actualidad temporal, espacial y sustancial.
b. Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.
c. Valoración de la totalidad, o responsabilidad.
La terapia gestáltica es experiencial más que intelectual y meramente conductual. El
proceso terapéutico consiste en la transmisión de una experiencia. Veo las acciones del
terapeuta gestáltico como significativas solo en la medida en que son, más que técnicas,
expresiones de una perspectiva, corporeizaciones de un entendimiento vivo, que
pueden general tal entendimiento en otra persona. En la medida en que se basen en
esta compresión vital o experiencial, generaran la confianza o fe requerida para hacer
de la psicoterapia una comunicación en profundidad más que un juego de palabras.
CAPITULO 12:
SOBRE EL TRABAJO CON LOS SUEÑOS
Lo especial de la forma en que la Gestalt trabaja con los useños es que su engoque de
los recuerdos, las acciones físicas o los síntomas es no interpretativo. Nosotros
consideramos a los suñoes como un mensaje existencial que eventualmente puede ser
entendido y sin embargo, no buscamos alcanzar tal comprensión pensando acerca de
ello. En este contexto, el comprender o entender se refiere a la experiencia directa de
los conteidos del sueño mas que a una inferencia intelectual, de la misma manera que
el percatarse es lo opuesto a una introvision intelectual. El camino al darse cuenta es
permitir que la experiencia hable por si misma en lugar de pensar acerca de ella: etrar
al sueño en lugar de traerlo a la mente. Según esto, es fundamental que el sueño no
solo sea recordado, sino que también traido de vuelta a la vida. Vivenciandolo ahora
podemos ganar conciencia de lo que esta transmitiendo. Es aconsejable comenzar
narrando el sueño en tiempo presente, como si estuviera ocurriendo en el momento.
La alienación esta presente en todos los sueños, asi que la tarea de la terapia gestáltica
es reasimilar su contenido en el ego y ayudar a la persona a hacerse responsabel des us
fuerzas no reconocidas, ahora proyectadas alla fuera como imágenes extrañas-
La actuación del sueño conlleva necesariamente una experiencia creativa de
interpretación o traducción llevada al movimiento y como tal, involucra una extensión
de la actividad creativa expresada en el sueño mismo. Esto solo es posible si el
individuo realmente escucha a su sueño al convertirse en parte de el.
Desde un punto de vista, lo que hizo que el procedimiento de actuar los sueños fuera
eficaz, es el proceso de asimilación involucrado en tal actividad. En el proceso de
representar voluntariamente lo que en el sueño solo sucedió, el individuo se esta
colocando a si mismo tras sus acciones irresponsables del sueño y haciéndose
responsable de ellas. Esta diciendo implícitamente: “este sueño soy yo mismo, no es
solo un sueño” y asi es como integra a la conciencia su actividad hasta ahora
inconsciente.
El trabajar con sueños involucra técnicas gestálticas: atención a la experiencia en curso,
explicitación, desarrollo, repetición, identificación, asimilaciond e proyecciones,
deshacer retroflexiones, integración de funciones de la personalidad llevándolas a una
relación mediante un encuentro interpersonal. Lo que hace que los sueños sean
especiales para el terapeuta gestáltico es el grado en que constituyen una instancia de
espontaneidad y articulación inusuales que nuestra conducta verbal. El sueño es algo
que ocurre cuando no estamos ahí. Es mas articulado, siendo las imágenes visuales casi
tan explicitas como los conceptos, aunque mas expresivas.
CAPITULO 13
EL SUEÑO DE RICHARD Y EL RELATO DE RICHARD
Richard: Nos estamos enfrentando a un numero igual de malandrines,