0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas39 páginas

Trabajo de Puentes

El documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de la estructura de un puente. Detalla los requisitos para la memoria de cálculo, incluyendo la descripción de la estructura, hipótesis de cálculo, normas de referencia, dimensionamiento, cálculo de solicitaciones y detalles. También presenta las etapas del proyecto, incluyendo objetivos, alcance, medidas de seguridad y validez de los planos, especificaciones y metrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas39 páginas

Trabajo de Puentes

El documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de la estructura de un puente. Detalla los requisitos para la memoria de cálculo, incluyendo la descripción de la estructura, hipótesis de cálculo, normas de referencia, dimensionamiento, cálculo de solicitaciones y detalles. También presenta las etapas del proyecto, incluyendo objetivos, alcance, medidas de seguridad y validez de los planos, especificaciones y metrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.

TEMA:
“PROYECTO DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE”

E. A. P.: DE INGENIERIA CIVIL.

DOCENTE : ING. HENRY AQUINO CONDEZO.

CURSO : PUENTES Y OBRAS DE ARTE.

ALUMNO : CLAUDIO MORALES, MARADONA.


MEZA HUARANGA CESAR T.
LEANDRO EVARISTO SHADER.
RIVERA ALVARADO, MIJAEL.

HUÁNUCO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE.

Todos los cálculos necesarios para la determinación de las solicitaciones, desplazamientos


y verificación de los estados límite en cada uno de los componentes del puente deben ser
presentados bajo una secuencia ordenada y con un desarrollo tal que fácilmente puedan
ser entendidos, interpretados y verificados. En lo posible, deben ser iniciados con un
esquema del sistema estructural adoptado, indicando dimensiones, condiciones de apoyo
y cargas consideradas. Las hipótesis de cálculo de los métodos de verificación utilizados
deben ser indicadas con claridad, los símbolos utilizados deben ser bien definidos, las
fórmulas aplicadas deben figurar antes de la introducción de los valores numéricos y las
referencias bibliográficas deben ser precisas y completas. Los resultados, con notaciones,
unidades y símbolos, deben ser acompañados con diagramas de solicitaciones y
desplazamientos.

En la memoria de cálculo se debe proporcionar:

- Descripción de la estructura

- Hipótesis de cálculo

- Norma de Referencia

- Dimensionamiento

- Cálculo de las solicitaciones

- Croquis de detalles

- Bibliografía

Si los cálculos de la estructura son efectuados con asistencia de una computadora, estos
deben ser presentados indicando los siguientes detalles:

· El programa de cómputo utilizado, indicando nombre, origen, método de cálculo, hipótesis


básicas, fórmulas, simplificaciones, referencias bibliográficas, indicando los procedimientos
de ingreso de datos e interpretación de los resultados.

· Los datos de entrada, modelo estructural, descripción detallada de la estructura


acompañada de esquema con dimensiones, propiedades de las secciones, condiciones de
apoyo, características de los materiales, cargas y sus combinaciones.

Los resultados del cálculo por computador, parte integrante de la memoria de cálculo,
deben ser ordenados, completos y contener toda la información necesaria para su clara
interpretación. Además de esto, deben permitir una verificación global, independiente y de
ser posible, contener resultados parciales del análisis realizado.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 2


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION:

Desde las estructuraciones rústicas de los puentes prehispánicos, para las que se desarrolló
una noción empírica de su funcionamiento y de su procedimiento constructivo; hasta las
estructuras de los puentes actuales, para las cuales se realizan metodológicamente las etapas
del proyecto; la concepción de las estructuras ha estimulado, además del desarrollo de los
equipos y los procedimientos constructivos apropiados, la investigación de los fenómenos y
factores de los que depende su correcto funcionamiento geotécnico, estructural e hidráulico
(si es el caso), particularmente considerando los recursos disponibles y la relativa frecuencia
con la que se efectúan actualmente los puentes en general.

Por otro lado, hoy es común que en los proyectos de puentes carreteros se defina el sitio
de construcción después de comparar las ventajas y desventajas de varios sitios alternos
(esto a causa de las múltiples implicaciones en el trazo general para este tipo de obras). En
algunas ocasiones puede resultar preferible regir las ventajas geométricas del trazo de la
carretera sobre las características geotécnicas de un sitio o alternativa en particular, y en
otras, viceversa. Las condiciones y lineamientos generales, así como las restricciones
impuestas al proyecto, frecuentemente permitirán decidir mejor sobre la alternativa
conveniente.

Para evaluar geotécnicamente los sitios de apoyo de los cimientos de un puente, es


necesario realizar exploraciones previas (ya sea geológicas, geofísicas y geotécnicas -
muestreo representativo y ensayes de laboratorio adecuados-), que permitan caracterizar
suficientemente el terreno considerando los requerimientos de apoyo de la futura obra. Así,
se han identificado sitios que requieren tratamiento previo (dada la presencia de cavernas,
fallas, grietas, materiales susceptibles a la socavación, entre otros), lo cual, permite
cuantificar el orden de magnitud para la inversión de recursos necesarios, así como diseñar
los procedimientos constructivos y los programas de trabajo implicados. A pesar de las
muchas experiencias, se ha concluido sobre lo importante de los trabajos de exploración
previa (su costo resulta ser un pequeño porcentaje del costo total de la obra); en muchas
ocasiones resulta subestimada esta importancia en las etapas iniciales. Si se sospecha que
esto ocurre para un caso particular, puede ser necesario volver a evaluar otras obras y
comprobar que, para un proyecto en particular, la inversión que no se efectuó para la
exploración suficiente, tarde o temprano se pagó, ya sea completando la exploración, o
bien, en términos de tratamientos del terreno adicionales o en demoras resultantes de
actividades constructivas originalmente no previstas. Así, resulta más conveniente
excederse en la inversión inicial para trabajos de exploración y caracterización geotécnica,
que subestimarla de antemano. Mediante la retroalimentación sana de los proyectos con
base en las experiencias superadas es como se logra la evolución significativa de los
criterios geotécnicos, y en consecuencia de las cimentaciones utilizadas.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 3


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A partir de las demandas específicas de capacidad de carga para la cimentación de un


puenteo el perfil de socavación, así como de la caracterización geotécnica del sitio, se
decide la utilización de apoyos; consistentes en zapatas, pilotes precolados, pilotes colados
en el lugar, pilotes metálicos, cajones, cilindros o una combinación de ellos.

En el caso de la superestructura actualmente el preesfuerzo ocupa un papel relevante.

Una de las peculiares consideraciones en el concreto presforzado es la diversidad de los


estados de carga a los cuales el miembro o estructura es sujeto. Para estructuras coladas
en sitio, el concreto presforzado tiene que diseñarse por lo menos para dos estados de
carga: el estado inicial durante el presforzado y el estado final bajo las cargas externas.
Para elementos prefabricados, un tercer estado por transporte debe revisarse. Durante
cada uno de estos estados, hay diferentes etapas en las cuales la estructura puede estar
bajo diferentes condiciones.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ETAPAS DEL PROYECTO.

Objeto de las Especificaciones:


Las presentes Especificaciones Técnicas tienen como objeto definir las
normas y procedimientos que serán aplicados en la construcción de las
obras materia del presente Proyecto, siendo las mismas parte integrante
del Expediente Técnico.
Estas especificaciones se han elaborado bajo un formato estándar de
partidas para el puente, tal como se muestran en el listado de metrados
del proyecto.

Alcance de las Especificaciones Técnicas:


a) Comprenden las normas y exigencias para la construcción de las
estructuras y accesos, formando parte integrante del proyecto y
complementando lo indicado en los planos respectivos.
b) Precisan las condiciones y exigencias que constituyen las bases de pago
para las obras que se ejecuten.

Medidas de Seguridad:
El Residente de Obra bajo responsabilidad, adoptará todas las medidas de
seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros y a
la misma Obra, debiendo cumplir con todas las disposiciones vigentes en
el Reglamento Nacional de Construcciones, Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y demás dispositivos legales
vigentes.
El Residente de Obra deberá mantener todas las medidas de seguridad en
forma ininterrumpida, desde el inicio hasta la recepción de la Obra,
incluyendo los eventuales períodos de paralizaciones por cualquier causal.

Validez de Especificaciones, Planos y Metrados:


En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y
Presupuestos.
Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y
Presupuestos.
Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida
no dispensará al Residente de Obra de su ejecución si está prevista en los
Planos y/o las Especificaciones Técnicas. Las Especificaciones se
complementan con los Planos y Metrados respectivos en forma tal que, las
Obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en uno
solo de esos documentos, salvo orden expresa del "Supervisor" quien
obtendrá previamente la aprobación por parte de la Entidad.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 5


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las


Especificaciones, Planos y Metrados pero necesarios para la Obra deben
ser ejecutados por el "Residente de Obra", previa aprobación del
“Supervisor”

Consultas:
Todas las consultas relativas a la construcción, serán efectuadas al
"Supervisor" mediante un Cuaderno de Obra, quien absolverá las
respuestas por el mismo medio.
Similitud de Materiales o Equipos
Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen "igual o similar",
sólo el "Supervisor" decidirá sobre la igualdad o semejanza.

Inspección
Todo el material y la mano de obra empleada, estará sujeto a la Inspección
por el “Supervisor” en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a
rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso o por la mano
de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado en los Planos o
Especificaciones Técnicas.

Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el


material rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta
del Residente de Obra.
El Residente de Obra deberá suministrar sin cargo para la Entidad ni su
representante al “Supervisor”; todas las facilidades razonables, mano de
obra y materiales adecuados para la inspección y pruebas que sean
necesarias.

Materiales y Mano de Obra


Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren
estas especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización
actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro
de su respectiva clase.
Los materiales que se expendan envasados deberán entrar a la Obra en
sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.
Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre
todo siguiendo las indicaciones dadas por el Fabricante o manuales de
instalaciones.

Trabajos
El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al “Supervisor” de la
Obra sobre la iniciación de sus labores para cada frente y/o etapa de
trabajo.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 6


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Al inicio de la obra el Residente de Obra podrá presentar al “Supervisor”


las consultas técnicas para que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar
el Proyecto Original será resuelto por la Entidad a través del Proyectista o
el “Supervisor” para lo cual deberá presentarse un plano original con la
modificación propuesta.

Cambios solicitados por el Residente de Obra


El Residente de Obra podrá solicitar por escrito y oportunamente cambios
al Proyecto, para lo cual deberá sustentar y presentar los planos y
especificaciones para su aprobación por la Entidad.

Cambios Autorizados por la Entidad


La Entidad podrá en cualquier momento a través del “Supervisor” por medio
de una orden escrita hacer cambios en los planos o Especificaciones. Los
cambios deberán ser consultados al Proyectista. Si dichos cambios
significan un aumento o disminución en el monto del presupuesto de obra
o en el tiempo requerido para la ejecución se hará el reajuste
correspondiente de acuerdo a los procedimientos legales vigentes.

Compatibilización de los Trabajos


El "Residente de Obra", para la ejecución del trabajo correspondiente a la
parte del puente, deberá verificar o
Programar cuidadosamente este proyecto con los correspondientes a los
accesos o carretera, con el objeto de evitar interferencias en la ejecución
de la construcción total. Si hubiese alguna interferencia deberá comunicarla
por escrito al “Supervisor” de las Obras.
El Residente de Obra necesariamente deberá mantener actualizado un
programa de trabajo empleando el método CPM o similar.

Personal
El Residente de Obra, antes de dar comienzo a la ejecución de la Obra,
dará el nombre y número de colegiatura del Ingeniero Residente, quien se
hará cargo de la dirección de la obra, así como su currículo vitae para su
aprobación por la Entidad o el “Supervisor”.

Movilización
El Residente de Obra bajo su responsabilidad movilizará a la obra y
oportunamente, el equipo mecánico, materiales, insumos, equipos
menores, personal y otros necesarios para la ejecución de la Obra.
Entrega del Terreno para la Obra
El terreno será entregado según Acta pertinente, ratificándose la
conformidad con lo indicado en los planos respectivos.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 7


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Entrega de la Obra Terminada


Al terminar todos los trabajos, el Residente de Obra hará entrega de la obra
a la Comisión de Recepción, nombrada por la Entidad de acuerdo a lo
señalado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado.

Previamente el “Supervisor” hará una revisión final de todas las partes y se


establecerá su conformidad de acuerdo a planos y Especificaciones
Técnicas.

Así mismo, previamente a la recepción de la obra, el Residente de Obra


deberá efectuar la limpieza general de toda el área utilizada para la
ejecución de la obra incluyendo campamentos, instalaciones, depósitos,
desechos, áreas libres, etc.

Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidas a pruebas


en las condiciones más desfavorables y por el tiempo que las
Especificaciones lo señalen.

Se levantará un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o


se establezcan los defectos observados, dándose en este último caso un
plazo al Residente de Obra para la subsanación correspondiente. Vencido
el cual, se hará una nueva inspección en donde se establezca la
conformidad del “Supervisor”.

Si al realizarse la segunda inspección subsisten los defectos anotados en


la primera inspección, la Entidad podrá contratar con terceros la
subsanación por cuenta del Residente de Obra sin perjuicio de la aplicación
de las cláusulas que el Contrato de obra establezca y de acuerdo al
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Materiales Básicos para la Obra


El Residente de Obra tiene conocimiento expreso de la existencia de todos
los materiales básicos en el lugar de la obra, o verá el modo de
aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el avance de la obra
de acuerdo a lo programado.

Conocimiento del terreno para la obra y accesos


El Residente de Obra tiene conocimiento expreso de las características y
condiciones geográficas y climáticas del lugar para la obra; así como de
sus accesos, de tal forma que con la debida anticipación prevea todo lo
necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa
contractual, asegurando entre otros el transporte de materiales, insumos,
equipos y explotación de canteras.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 8


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Especificaciones Generales
Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en las
siguientes normas:

1. Especificaciones Técnicas para construcción de Puentes del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (MTC).
2. Especificaciones Técnicas para Construcción de Carreteras del
MTC.
3. Especificaciones de la American Association of State Highway and
Transportation Officials (AASHTO 1996).
4. Normas del American Institute Steel Construcción (AISC: ASD y
LRFD).
5. American Concrete Institute (ACI).
6. Normas Del American Welding Society (AWS).
7. Normas Del American Society of Testing and Materials (ASTM).
8. Reglamento Nacional de Construcciones.
9. Especificaciones de Normas Técnicas del INDECOPI.

Trabajos Preliminares

 Roce, desbroce y limpieza de terreno


 Topografía y Georeferenciacion

Movimiento de tierras

 Corte de material suelto hasta sub rasante C/Tractor


 Eliminación de material D=5 KM. - Accesos

Prod. de mat. Para relleno terraplen y afirmado

 Extracción y apilamiento de mat, de rrelleno en cantera


 Carguio y transp. de mat. De cantera para relleno.

Afirmado

 Conformacion de afirmado

Canal de evacuacion de aguas de riego

 Excavación manual en canal de riego


 Encofrado y desencofrado en canal de riego
 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº
 Concreto F'c=210 KG/CM2 Concreto armado

Canal de evacuacion de aguas de riego

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 3/8"; Longitudinal

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 9


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Acero de 1/2"; Transversal


 Acero de 1/2"; Longitudinal Tapa
 Acero de 5/8"; Transversal Tapa
 Acero por recorte 10% del total

ACCESO IZQUIERDO PILLCOMARCA

Trabajos Preliminares

 Roce, desbroce y limpieza de terreno


 Topografía y Georeferenciacion

Movimiento de tierras

 Excavación en seco con maq. pesada - Muro de CºCº


 Relleno de fundaciones - Muro de CºCº
 Corte de material suelto hasta sub rasante C/Tractor
 Eliminación de material D=5 KM. - Accesos
 Prod. de mat. Para relleno terraplén y afirmado
 Extracción y apilamiento de mat, de relleno en cantera
 Relleno de fundaciones

Afirmado

Alcantarillas de drenaje pluvial.

Alcantarilla N°1

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 3/8"; Longitudinal
 Acero de 5/8"; Transversal superior
 Acero de 3/8"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

Alcantarilla N°2

 Acero de 3/8"; Longitudinal


 Acero de 5/8"; Transversal superior
 Acero de 3/8"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 10


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 11


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 12


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 13


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 14


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cajuela de Parapeto

 Hacer de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Vertical; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Horizontal; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Vertical; Costados
 Acero de 3/8"; Horizontal; Costados
 Acero por recorte 10% del total

Muros contra Impacto de Concreto Armado

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; VERTICAL DELANTE
 Acero de 5/8"; VERTICAL ATRÁS
 Acero de 3/8"; LONGITUDINAL
 Acero por recorte 10% del total

Losa de aproximación margen Derecho

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Longitudinal superior
 Acero de 1/2"; Longitudinal inferior
 Acero de 1/2"; Transversal superior
 Acero de 1/2"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 15


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 16


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 17


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 18


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 19


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cajuela de Parapeto

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Vertical; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Horizontal; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Vertical; Costados
 Acero de 3/8"; Horizontal; Costados
 Acero por recorte 10% del total

Muros contra Impacto de Concreto Armado

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; VERTICAL DELANTE
 Acero de 5/8"; VERTICAL ATRÁS
 Acero de 3/8"; LONGITUDINAL
 Acero por recorte 10% del total

Losa de aproximación margen Izquierdo

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Longitudinal superior
 Acero de 1/2"; Longitudinal inferior
 Acero de 1/2"; Transversal superior
 Acero de 1/2"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

SEGURIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

ACONDICIONAMIENTO DEL CAMPAMENTO Y ÁREAS COMPROMETIDAS POR LA


OBRA

 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPO Y


MATERIALES
 CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE OBRA
 REUBICACIÓN DE POSTES ELÉCTRICOS MT 4NP63536 Y 4NP00559
 SERVICIO DE GUARDIANÍA Y SEGURIDAD DE LA OBRA - NOCHE
 SERVICIO DE ALMACENERO DE OBRA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN DE OBRA


 INSTALACIÓN DE CINTAS DE SEGURIDAD ENTORNO A LAS OBRAS
 INSTALACIÓN DE MANTADA DE POLIPROPILENO - CERCO PERIMÉTRICO
DE SEGURIDAD
 IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPO DE SEGURIDAD Y VESTIMENTA PARA
PERSONAL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 20


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO


 SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES

PLAN DE REFORESTACIÓN

INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES

 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES FORESTALES


 SIEMBRA DE PLANTONES FORESTALES

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 21


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PREDIMENCIONAMIENTO.

Ojetivos del Proyecto:

Los puentes deben ser diseñados para cumplir satisfactoriamente las condiciones
impuestas por los estados límite previstos en el proyecto, considerando todas las
combinaciones de carga que puedan ser ocasionadas durante la construcción y el uso del
puente. Asimismo, deben ser diseñados teniendo en cuenta su integración con el medio
ambiente y cumplir las exigencias de durabilidad y servicio requeridas de acuerdo a sus
funciones, importancia y las condiciones ambientales.

Requisitos Generales:

Los puentes deberán ser diseñados teniendo en cuenta los Estados Límite que se
especificarán, para cumplir con los objetivos de constructibilidad, seguridad y
serviciabilidad, así como con la debida consideración en lo que se refiere a inspección,
economía y estética.

Requisitos Generales:

Las componentes y conexiones deberán satisfacer la ecuación para cada estado límite a
menos que se especifique otra cosa.

Para el estado límite de servicio y el estado límite de evento extremo, los factores de
resistencia serán tomados como 1.0 excepto para pernos, para los cuales se aplicará los
requerimientos del artículo 2.9.4.5 y para las columnas de concreto según la zona sísmica
se aplicará los requerimientos de los artículos 2.6.5.5.3 y 2.6.5.5.4.1b

Estado Límite de Servicio

El estado límite de servicio será tomado en cuenta como una restricción sobre los esfuerzos,
deformaciones y ancho de grietas bajo condiciones regulares de servicio.

El estado límite de servicio proporciona ciertos requisitos basados en la experiencia que no


siempre se pueden derivar exclusivamente a partir de consideraciones Estadísticas o de
resistencia.

Estados Límite de Fatiga y Fractura

El estado límite de fatiga será tomado en cuenta como un juego de restricciones en el rango
de esfuerzos causados por un solo camión de diseño que ocurre en el número esperado de
ciclos correspondientes a ese rango de esfuerzos.

El estado límite de fractura será tomado en cuenta como un conjunto de requisitos de


tenacidad del material.

El estado límite de fatiga intenta limitar el crecimiento de grietas bajo cargas repetitivas para
prevenir la fractura durante la vida de diseño de puentes.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 22


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estado Límite de Evento Extremo:

El estado límite de evento extremo debe ser considerado para asegurar la supervivencia
estructural de un puente durante un sismo importante o durante inundaciones o cuando es
colisionado por un buque, vehículos o flujos de hielo, posiblemente bajo condiciones
severas de socavación.

Se considera que el Estado Limite de Evento Extremo ocurrirá una sola vez con un período
de retorno que puede ser significativamente más grande que el de la vida de diseño del
puente.

Ductilidad:

El sistema estructural de un puente será proporcionado y detallado de tal forma que se


asegure en los estados límites de resistencia y evento extremo el desarrollo de significantes
deformaciones inelásticas visibles antes de la falla.

Se puede aceptar el uso de aparatos disipadores de energía para proveer ductilidad.

Redundancia:

Se define la redundancia como: .La capacidad del sistema estructural de un puente de llevar
cargas después de ser dañados o fallados uno o más de sus miembros.

Deberán usarse rutas múltiples de carga y estructuras continuas a menos que se tengan
razones convincentes de lo contrario.

Los principales elementos y componentes cuya falla se anticipa que provocará el colapso
del puente se deben diseñar como elementos de falla crítica y el sistema estructural
asociado como sistema no redundante. Alternativamente, los elementos de falla crítica en
tensión se pueden diseñar como de fractura crítica.

Importancia Operativa

Este artículo será aplicado solamente a los Estados Límite de Resistencia y Evento
Extremo.

El propietario puede declarar si un puente, una conexión o una componente estructural


tienen importancia operativa

CARGAS Y FACTORES DE CARGAS

Campo de Aplicación:

Esta sección específica requisitos mínimos para cargas y fuerzas, sus límites de aplicación,
factores de carga y combinaciones de cargas usadas para diseñar puentes nuevos. Los
requisitos de carga también se pueden aplicar a la evaluación estructural de puentes
existentes.

En los casos en que se presentan múltiples niveles de comportamiento, la selección del


nivel de comportamiento de diseño será responsabilidad del Propietario.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 23


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se especifica un factor de carga mínimo para las solicitaciones que se pueden desarrollar
durante la etapa constructiva.

Clasificación y Definición:

Para los propósitos de este Manual de Diseño, las cargas se clasifican en:

· Permanentes

· Variables

· Excepcionales

Definición de Cargas Permanentes

Son aquellas que actúan durante toda la vida útil de la estructura sin variar
significativamente, o que varían en un solo sentido hasta alcanzar un valor límite.

Corresponden a este grupo el peso propio de los elementos estructurales y las cargas
muertas adicionales tales como las debidas al peso de la superficie de rodadura o al balasto,
los rieles y durmientes de ferrocarriles. También se consideran cargas permanentes el
empuje de tierra, sobrecarga de tierra, la fricción superficial negativa, y otros que figuran en
artículo 2.4.5.2.

Definición de Cargas Variables

Son aquellas para las que se observan variaciones frecuentes y significativas en términos
relativos a su valor medio. Las cargas variables incluyen los pesos de los vehículos y
personas, así como los correspondientes efectos dinámicos, las fuerzas de frenado y
aceleración, las fuerzas centrífugas, las fuerzas laterales sobre rieles. También
corresponden a este grupo las fuerzas aplicadas durante la construcción, las fuerzas
debidas a empuje de agua y subpresiones, los efectos de variaciones de temperatura, las
acciones de sismo y las acciones de viento.

Definición de Cargas Excepcionales:

Son aquellas acciones cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, pero que en
determinadas condiciones deben ser consideradas por el proyectista, como por ejemplo las
debidas a colisiones, explosiones o incendio.

Cargas de suelo: EH, ES, y DD

Ver lo especificado en el artículo 2.4.4.1 y 2.8.2.1.1.6.2.1 Las cargas que inciden en los
estribos y otras partes de la estructura que retienen tierra deberán diseñarse para resistir
las correspondientes presiones del empuje del suelo (EH), sobrecarga del suelo (ES) y
fricción superficial negativa (DD) (Downdrag), las mismas que serán calculadas de acuerdo
con los principios de la mecánica de suelos.

Las características supuestas para el material de relleno deberán ser verificadas con el
material en obra y, en caso sea necesario, deberán hacerse los ajustes necesarios para
corregir cualquier discrepancia.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 24


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Deformaciones Impuestas:

Las deformaciones y esfuerzos originados por contracción de fragua o por flujo plástico en
elementos de concreto o de madera, los esfuerzos residuales originados por el proceso de
laminado o por la soldadura de elementos de acero, los posibles defectos de fabricación o
de construcción, los desplazamientos de apoyo de diverso origen y otras fuentes de
deformación serán considerados como cargas permanentes.

Cargas Variables:

Cargas Durante la Construcción:

El proyectista considerará todas las cargas debidas a pesos de materiales y equipos


requeridos durante la construcción, así como las cargas de peso propio u otras de carácter
permanente que se apliquen en cada etapa del proceso constructivo. Deberá preverse la
ubicación de todas las cargas permanentes o temporales en cada etapa, dejando margen
para posibles imprecisiones o errores.

Deberá considerarse la posibilidad que, durante el proceso constructivo o como resultado


de una posterior modificación, la carga muerta sea retirada parcialmente, pudiendo
reducirse un posible efecto favorable.

Cuando las condiciones de diseño lo requieran, el expediente técnico deberá indicar


claramente la secuencia constructiva.

Número de vías:

En general, el número de carriles de diseño se debería determinar tomando la parte entera


de la relación w/12.0 (w/3.60 en m.), siendo w el ancho libre de calzada entre sardineles,
cordones y/o barreras, en ft; (mm). También se deberían considerar posibles cambios
futuros en las características físicas o funcionales del ancho libre de calzada.

En aquellos casos en los cuales los carriles de circulación tienen menos de 12.0ft (3.60 m)
de ancho, el número de carriles de diseño deberá ser igual al número de carriles de
circulación, y el ancho del carril de diseño se deberá tomar igual al ancho del carril de
circulación.

Tándem de Diseño

El tándem de diseño consistirá en un conjunto de dos ejes, cada uno con una carga de 25.0
kip (11,4 t), espaciados a 4.0 ft (1,20 m). La distancia entre las ruedas de cada eje, en
dirección transversal, será de 6.0 ft (1,80 m). Estas cargas deberán incrementarse por
efectos dinámicos en los casos indicados en 2.4.3.3.

Sobrecarga Distribuida (Carga del Carril de Diseño)

Se considerará una sobrecarga de 0.64 klf (954 kgf/m), uniformemente distribuida en


dirección longitudinal sobre aquellas porciones del puente en las que produzca un efecto
desfavorable. Se supondrá que esta sobrecarga se distribuye uniformemente sobre un
ancho de 10.0- ft (3,00 m) en dirección transversal. Esta sobrecarga se aplicará también

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 25


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

sobre aquellas zonas donde se ubique el camión o el tándem de diseño. No se considerarán


efectos dinámicos para esta sobrecarga.

Área de Contacto de los neumáticos

El área de contacto de una rueda consistente de una o dos neumáticos se asumirá como
un rectángulo de 20.0 in (0.50 m) de ancho en dirección transversal del puente y 10.0 in
(0.25 m) en el sentido del eje longitudinal del mismo.

Se supondrá que los neumáticos ejercen una presión uniforme sobre el área de contacto.

Se supondrá que la presión de los neumáticos se distribuye de la siguiente manera:

. En superficies continuas, uniformemente sobre el área de contacto especificada, y

. En superficies discontinuas, uniformemente sobre el área de contacto real dentro de la


huella, aumentando la presión en función de la relación entre el área de contacto
especificada y la real.

Para el diseño de tableros ortotropicos y superficies de desgaste sobre los tableros


ortotropicos, las ruedas delanteras se asumirán como un simple rectángulo cuyo ancho y
largo sean de 10.0 in como se especifica en en el articulo 2.4.3.2.4.1.

Presencia múltiple de sobrecargas

Los requisitos de este artículo no se aplicarán al estado límite de fatiga para el cual se utiliza
un camión de diseño, independientemente del número de carriles de diseño. Si en lugar de
emplear la ley de momentos y el método estático se utilizan los factores de distribución
aproximados para carril único de los Artículos2.6.4.2.2. y 2.6.4.2.1, las solicitaciones se
deberán dividir por 1,20.

Carga para el voladizo del tablero

Para el diseño de voladizo del tablero de no más de 6.0 ft (1800 mm) entre el eje de la viga
exterior y la cara de una baranda de concreto estructuralmente continua, la fila de ruedas
exterior se puede reemplazar por una carga de .cuchilla. lineal uniformemente distribuida
de 1.0 k/ft (14,6 N/mm), ubicada a 1.0 ft (300 mm) de la cara de la baranda.

Carga de Fatiga

Magnitud y Configuración

Independientemente del número de vías, para el estado límite de fatiga se considerará


como carga vertical la de un solo camión de diseño, como se especifica en 2.4.3.2.2.2 pero
con una distancia fija de 30 ft (9,14 m) entre los dos ejes de 32 kip (14,55 t) e incluyendo
los efectos dinámicos indicados en 2.4.3.3.

El camión se ubicará, tanto en dirección longitudinal como en la dirección transversal, en


las posiciones que produzcan los efectos máximo y mínimo para el elemento en estudio, de
modo tal que se obtenga el máximo rango de esfuerzos.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 26


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La frecuencia de la carga de fatiga se calculará sobre la base del tráfico de vehículos de


tres o más ejes en cada dirección. Para estos cómputos deberá considerarse el volumen
de tráfico promedio a lo largo de la vida útil del puente.

Cargas sobre Veredas, Barandas y Sardineles.

Cargas Peatonales sobre Veredas.

Se deberá aplicar una carga peatonal de 0.075 ksf (367 kg/m2) en todas las veredas de
más de 2 ft (0.60 m) de ancho, y esta carga se deberá considerar simultáneamente con la
sobrecarga vehicular de diseño. Donde los vehículos puedan subir a la vereda, la carga
peatonal no se considerará simultáneamente con la vehicular. Si en el futuro la vereda
puede ser removida, la sobrecarga vehicular se aplicará a 1 ft (0.30 m) del borde del tablero
para el diseño del volado del mismo, a 2ft (0.60 m) del borde del tablero para diseñar los
otros componentes. Los incrementos de carga dinámica no serán considerados para los
vehículos.

Fuerzas sobre sardineles:

Los sardineles serán diseñados para resistir una fuerza lateral no menor que 1.68 kips (760
kgf) por metro de sardinel, aplicada en el tope del sardinel o a una elevación de 0,25 m
sobre el tablero si el sardinel tuviera mayor altura.

Fuerzas de Diseño para las Barandas para Tráfico Vehicular

A menos que en la presente se establezca lo contrario, se deberán aplicar el estado límite


correspondiente a evento extremo y las combinaciones de cargas de la Tabla 2.4.5.3.1-1,
correspondiente.

Las fuerzas de diseño para las barandas y los criterios geométricos a utilizar al desarrollar
probetas de ensayo para el programa de ensayos de choque se deberían tomar como se
especifica en la Tabla 2.4.3.6.3-1 e ilustrada en la Figura. 2.4.3.6.3-1.

No es necesario aplicar las cargas transversales y longitudinales indicadas en la Tabla


2.4.3.6.3-1 simultáneamente con las cargas verticales.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 27


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS ESTRUCTURAL.

Generalidades:

Esta sección describe métodos de análisis adecuados para el diseño y la evaluación de


puentes, y se limita a la modelación de las estructuras y a la determinación de las
solicitaciones.

También se pueden emplear otros métodos de análisis, siempre que éstos se basen en
características documentadas de los materiales y satisfagan las condiciones de equilibrio y
compatibilidad.

En general, las estructuras de los puentes se han de analizar elásticamente. Sin embargo,
esta sección permite utilizar análisis inelásticos o redistribuir las solicitaciones en algunas
superestructuras de vigas continuas. Se especifica un análisis inelástico para elementos
comprimidos que se comportan inelásticamente y como alternativa para los estados límites
correspondientes a eventos extremos.

Métodos Aceptables de Análisis Estructural:

Se podrá usar cualquier método de análisis que satisfaga los requerimientos de equilibrio y
compatibilidad y utilicen las relaciones esfuerzo - deformación de los materiales, pudiendo
incluir pero no estar limitados a:

· Método clásico de desplazamientos y fuerzas.

· Método de diferencias finitas

· Métodos de elementos finitos

· Métodos de placas plegadas

· Métodos de franjas finitas

· Método de analogía de emparrillado

· Otros métodos armónicos o en serie

· Métodos basados en la formación de rótulas plásticas, y

· Método de línea de fluencia.

El diseñador será responsable de la implementación de cualquier programa de cómputo


que utilice para el análisis estructural, así como de la interpretación y uso de resultados.

Toda información deberá ser verificada con los resultados de soluciones aceptadas
universalmente, otros programas de cómputo y/o ensayos físicos.

Cuando se haga uso de softwares, el nombre, la versión y la fecha de publicación del


software deberán indicarse en el documento del contrato.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 28


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Modelos Matemáticos.

Generalidades.

Los modelos matemáticos deberán considerar las cargas, la geometría y el comportamiento


estructural del material y además donde sea apropiada las características de la respuesta
de la cimentación.

Comportamiento Estructural del Material.

Comportamiento Elástico versus Comportamiento Inelástico

Para el propósito de los análisis, se considerará que los materiales se comportan


linealmente hasta un límite elástico y que después de esto el comportamiento es inelástico.
Acciones en el estado límite de evento extremo podrían ajustarse al rango elástico e
inelástico.

Comportamiento Elástico

Las características y propiedades elásticas estarán dadas de acuerdo a cada tipo de


material, cambios en estos valores debido a la madurez del concreto y a efectos
ambientales deberán ser incluidos en el modelo.

Las propiedades de rigidez estarán basadas en secciones agrietadas y/o no agrietadas


consistentes con el comportamiento anticipado.

Comportamiento Inelástico

En un análisis inelástico un mecanismo de falla deseado y la localización de rótulas deberán


ser determinados para estimar el efecto de la fuerza extrema.

Se deberá demostrar que las secciones de los componentes que pueden sufrir deformación
inelástica son dúctiles o se ductilizan mediante confinamiento u otros medios. Si se utiliza
un análisis inelástico se deberá determinar un mecanismo de falla de diseño preferido y la
ubicación de las rótulas correspondientes.

Geometría

Teoría de las pequeñas deflexiones

Si la deformación de la estructura no produce un cambio significativo en las solicitaciones


debido a un incremento en la excentricidad de las fuerzas de tracción o compresión, tales
solicitaciones serán considerados secundarios y podrán ser ignorados.

La teoría de las pequeñas deflexiones es usualmente adecuado para el análisis de puentes


tipo viga, puentes que principalmente resisten cargas a través de un par de fuerzas (tensión
y compresión) y que permanecen esencialmente en posiciones relativas fijas unas a otras
mientras el puente se deflecta, tales como las armaduras reticuladas y arcos empotrados
que son generalmente insensibles a deformaciones.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 29


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Teoría de las Grandes Deflexiones

Generalidades

Si la deformación de la estructura produce un cambio significativo de las solicitaciones, en


las ecuaciones de equilibrio se deberán considerar los efectos de la deformación. El efecto
de la deformación y la no linealidad geométrica de los componentes serán incluidas en el
análisis de estabilidad y en el análisis de grandes deflexiones.

Para componentes esbeltos de concreto sometidos a compresión, las variaciones de tiempo


y esfuerzo que dependen de las características del material, los cuales causan cambios
significantes en la geometría.

Métodos Refinados

Los métodos refinados de análisis serán basados sobre el concepto de fuerzas que
satisfacen el equilibrio en una posición deformada.

Modelamiento de Condiciones de Borde.

Las condiciones de borde representarán las características reales de los apoyos y de la


continuidad.
Las condiciones de cimentación serán modeladas de tal forma que representen las
propiedades del suelo sobre el cual se encuentra el puente, la interacción suelo - pilar y las
propiedades elásticas de los pilares.

Miembros Equivalentes

Componentes no prismáticos pueden ser modelados discretizando las componentes en un


número de elementos con propiedades de rigidez representativas a la estructura real, en la
ubicación del elemento.

Las componentes o grupos de componentes de puentes con o sin sección transversal


variable pueden ser modelados como una sola componente equivalente, donde este
represente todas las propiedades de rigidez de las componentes o grupo de componentes.
Las propiedades de rigidez equivalente pueden ser obtenidas por soluciones formales.

Estructuras de Planta Curva

Generalidades

Los momentos, cortantes y otras solicitaciones de fuerza requeridos para proporcionar los
elementos de la superestructura deberán estar basados en un análisis racional del total de
la superestructura. Para análisis de secciones que no tienen eje de simetría se considerará
la relativa ubicación del centro de gravedad y el centro de corte. La subestructura tambien
será considerada en el caso de estribos, pilares, completos.

La superestructura, incluidos los apoyos deben ser considerados como una unidad
estructural. Las condiciones de borde deben representar las articulaciones provistas por los
apoyos y/o conexiones integrales utilizadas en el diseño.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 30


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El análisis debe estar basado en la teoría de pequeñas deformaciones a menos que un


análisis más riguroso sea considerado necesario por el ingeniero.
El análisis debe considerar la orientación y las restricciones de los apoyos permitidas por la
subestructura. Esas solicitaciones serán consideradas en el diseño de los apoyos, marcos
transversales, diafragmas, arriostramientos y en el tablero.

La distorsión de la sección transversal no necesita ser considerada en el análisis estructural.


Los efectos de la fuerza centrífuga deberán ser considerados en concordancia con el
artículo 2.4.3.4.

Superestructuras de una sola Viga Torsionalmente Rígida

Excepto para puentes de viga cajón de concreto, una superestructura horizontalmente


curva de una sola viga torsionalmente rígida que reúne los requerimientos del artículo
2.6.4.1.1 puede ser analizado para solicitaciones globales como si se tratara de una viga
de eje curvo.

La ubicación del eje neutro será tomada en el centro de gravedad de la sección transversal
y la excentricidad de las cargas muertas será establecida por consideración volumétrica.

Puentes de vigas cajón de concreto.

Las Vigas cajón de concreto curvas horizontalmente, pueden ser diseñadas con segmentos
rectos, para angulos hasta 12 grados dentro de un tramo, a no ser que otras solicitaciones
afecten y se prescriban otras cosas.

Métodos Aproximados de Análisis

Tableros

Generalidades

Un método aproximado de análisis para tableros, en el cual el tablero se subdivide en


franjas perpendiculares a los componentes de apoyo es considerado aceptable para los
tableros excepto:

· Los tableros formados por emparrillados con sus vanos total o parcialmente llenos, para
los cuales se deberán aplicar lo indicado en el artículo 2.6.4.2.1.8.

· Losa superior de vigas cajón de concreto segmentadas, para las cuales se aplicará el
artículo 2.6.4.2.1.1a que enseguida se describe.

Si se utiliza el método de las fajas, el momento extremo positivo de cualquier panel de


tablero entre vigas se considerará actuando en todas las regiones de momento positivo.

De manera similar, el momento extremo negativo de cualquier viga se considerará actuando


en todas las regiones de momento negativo.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 31


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Análisis Transversal.

El diseño transversal a flexión de los segmentos de una viga cajón deberá considerar el
segmento como un marco rígido tipo cajón. Las alas se deberán analizar como secciones
de altura variable, considerando los chaflanes o esquinas redondeadas entre las alas y las
almas. Las cargas de rueda se deberán posicionar de manera que produzcan los máximos
momentos, y se deberá utilizar un análisis elástico para determinar la distribución
longitudinal efectiva de las cargas de rueda para cada posición.

Se deberá considerar el aumento del corte del alma y otros efectos sobre la sección
transversal debidos a la presencia de cargas excéntricas o la falta de simetría de la
estructura.

Aplicabilidad

El uso de ayudas de diseño para tableros que contienen elementos prefabricados puede
ser permitido en lugar de realizar algún análisis, siempre que el comportamiento del tablero
está documentado y avalado por suficiente evidencia técnica. El ingeniero será responsable
de la exactitud e implementación de cualquier ayuda de diseño que use.

Para puentes losa y losas de concreto de más de 15.0 ft (4.60 m.) de longitud que se
extiendan fundamentalmente en la dirección paralela al tráfico, se deberán aplicar los
requisitos del artículo 2.6.4.2.3.

Ancho Equivalente de Franjas Interiores

El ancho de franja equivalente de un tablero puede ser tomado como se especifica en la


tabla 2.6.4.2.1.3-1

Si la dirección principal del tablero es paralela al tráfico, las franjas que soportan una carga
de eje no será más grande que 40.0 in (1.00 m) para emparrillados abiertos y para los
demás tableros no será más de 144 in (3.6 m) donde múltiples carriles cargados están
siendo investigados.

Ancho de las Franjas Equivalentes en los Bordes de las Losas

Requisitos Generales.

A los fines del diseño, la viga de borde ideal se deberá tomar como una franja de tablero de
ancho reducido aquí especificada, más cualquier aumento de altura localizado o
protuberancia similar que actúe como rigidizador del tablero. Se asumirá que las vigas de
borde soportan una línea de ruedas y, cuando corresponda, una porción tributaria de la
carga de carril de diseño.

Bordes Longitudinales.

Se asumirá que las vigas de borde soportan una línea de ruedas, y donde sea apropiado,
una porción tributaria de la carga viva distribuida.

Si el tablero se extiende fundamentalmente en la dirección del tráfico, el ancho efectivo de


una franja, con o sin viga de borde, se puede tomar como la sumatoria de la distancia entre
el borde del tablero y la cara interna de la barrera, más 12 in (300 mm), más ¼ del ancho

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 32


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de franja especificada en los Artículos 2.6.4.2.1.3 ó 2.6.4.2.1.2a, según corresponda, pero


no excederá la mitad del ancho total de la franja o 72.0 in (1800 mm).

Bordes Transversales.

La viga transversal de borde se asume que soporta un eje del camión de diseño, en uno o
más carriles de diseño, ubicados para producir las máximas solicitaciones. Se deberá
aplicar los factores de presencia multiple y de amplificación dinámica.

El ancho efectivo de una franja, con o sin viga de borde, se puede tomar como la sumatoria
de la distancia entre el borde transversal del tablero y el eje de la primera línea de apoyo
del tablero, generalmente tomada como el alma de una viga, más la mitad del ancho de
franja especificado en el Artículo 2.6.4.2.1.3

El ancho efectivo no deberá ser mayor que el ancho de franja total especificado en el
Artículo 2.6.4.2.1.3

Distribución de las Cargas de Rueda

Si la separación de los componentes de apoyo en la dirección secundaria es mayor que 1,5


veces la separación en la dirección principal, se deberá considerar que todas las cargas de
rueda están aplicadas en la franja principal, y en la dirección secundaria se pueden aplicar
los requisitos del Artículo 2.9.1.4.6.3.2.

Si la separación de los componentes de apoyo en la dirección secundaria es menor que 1,5


veces la separación en la dirección primaria, el tablero se deberá modelar como un sistema
de franjas que se intersecan.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 33


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VERIFICACIÓN.

VERIFICACION DE SEGURIDAD.

Resistencia de los Materiales en los Estados Límites

Concreto y Armadura

Generalidades

Las componentes estructurales deberán ser proporcionadas para satisfacer los


requerimientos en todos los estados límites apropiados de servicio, fatiga, resistencia y
eventos extremos.

Las componentes estructurales de concreto pre-esforzado y concreto parcialmente


preesforzado serán investigados para esfuerzos y deformaciones para cada etapa que
pueda ser crítica durante la construcción, el pre-esforzado, manipuleo, transporte y montaje,
así como durante la vida útil de la estructura de la cual forman parte.

Deberán ser consideradas las concentraciones de esfuerzo debido al pre-esforzado u otras


cargas, y restricciones o deformaciones impuestas.

Estado Límite de Servicio

Acciones a ser consideradas en los estados límites de servicio serán: agrietamiento artículo
2.9.1.4.4.3 (5.7.3.4 AASHTO), deformaciones artículo 2.9.1.4.4.5 (5.7.3.6 AASHTO) y
esfuerzos del concreto artículo 2.9.1.5.4 (5.9.4 AASHTO).

Los esfuerzos de agrietamiento serán tomados como el módulo de ruptura especificado en


el artículo 2.5.4.6.

Estado Límite de Fatiga

Generalidades

No se requiere investigar la fatiga en las losas de tableros de concreto que usan vigas
múltiples o alcantarillas de concreto armado tipo cajón.

En regiones de esfuerzos de compresión debido a cargas permanentes no factoradas y de


pre-esforzado en elementos de concreto reforzado, la fatiga deberá ser considerada sólo si
el esfuerzo de compresión es menor que la máxima tensión de tracción por sobrecarga
resultante de la combinación de cargas por fatiga.

Estado Límite de Resistencia

Generalidades

En el estado límite de resistencia se deberán considerar la resistencia y la estabilidad.

La resistencia factorada será el producto de la resistencia nominal de los componentes del


puente, (resistencia nominal determinada de acuerdo con los procedimientos plicables para

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 34


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cada uno de ellos, a menos que otros estados límites sean específicamente identificados),
por el factor de resistencia especificado en el artículo
Siguiente.

Factores de resistencia

Construcción convencional

Los factores de resistencia serán tomados como:

· Para tracción. Controlada secciones de concreto reforzado como se define en el artículo


2.7.2.4.2.1.

· Para tracción - controlada secciones de concreto pre-esforzado como se define en el


artículo 2.7.2.4.2.1.

Construcción por segmentos

Los factores de resistencia para el estado límite de resistencia se deberán tomar como se
indica en la Tabla 2.7.1.1.4.2b-1 para las condiciones indicadas en la misma, y de acuerdo
con el Artículo 2.7.1.1.4.2, para las condiciones no cubiertas por dicha tabla.

Al seleccionar los factores de resistencia para flexión, corte y torsión, se deberá considerar
el grado de adherencia del sistema de postesado. Para que en una sección un tendón se
considere totalmente adherente, éste debería estar totalmente desarrollado en dicha
sección para una longitud de desarrollo no menor que la requerida por el Artículo
2.9.1.3.11.3. Se pueden permitir longitudes embebidas más cortas si estas longitudes.

Requerimientos especiales para zonas sísmicas 2, 3 y 4

Un factor de resistencia modificado para columnas en zonas sísmicas 2, 3 y 4 será tomado


como se especifica en los artículos 2.6.5.5.3 y 2.6.5.5.4.1b.

Estabilidad

La estructura como un todo, y sus componentes serán diseñadas para resistir el


deslizamiento, volteo, levantamiento y pandeo. Los efectos de cargas excéntricas serán
considerados en el análisis y diseño.

El pandeo de elementos prefabricados durante el manipuleo, transporte y montaje deberá


ser investigado.

Estados Límites de Eventos Extremos

La estructura como un todo, y sus componentes, deberá ser dimensionada para resistir el
colapso debido a eventos extremos, especificados en la Tabla 2.4.5.3-1, de combinaciones
de carga y factores de carga, la que puede ser apropiada para el sitio y su uso.

Consideraciones de diseño

Generalidades

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 35


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los componentes y conexiones se deberán diseñar para resistir las combinaciones de


cargas especificadas en la Sección 3, en todas las etapas de la vida de la estructura,
incluyendo las correspondientes a la etapa constructiva. Los factores de carga serán como
se especifica en la Sección 2.4.

Como se especifica en la Sección 2.6 en el análisis se deberá mantener el equilibrio y la


compatibilidad de las deformaciones.

Efectos de las Deformaciones Impuestas

Se deberán investigar los efectos de las deformaciones impuestas debido a la contracción


(skrinkage), cambios de temperatura, fluencia lenta (creep), pretensado y movimiento de
los apoyos.

Modelo de Bielas y Tirantes

Requisitos Generales

Se pueden utilizar modelos de bielas y tirantes para determinar las solicitaciones internas
cerca de los apoyos y los puntos de aplicación de cargas concentradas en los estados
límites de resistencia y evento extremo.

Se debería considerar un modelo de bielas y tirantes para diseñar zapatas y cabezales de


pilotes o para otras situaciones en las cuales la distancia entre los centros de la carga
aplicada y las reacciones de apoyo es menor que aproximadamente dos veces el espesor
del elemento.

Si para el análisis estructural se opta por un modelo de bielas y tirantes, se deberán aplicar
los requisitos de los Artículos 2.7.2.3.2 a 2.7.2.3.6.

Modelado de las Estructuras

La estructura y un componente o región de la misma se pueden modelar como un conjunto


de tirantes de acero traccionados y bielas de concreto comprimidas, interconectadas en
nodos de manera de formar un reticulado capaz de llevar todas las cargas aplicadas a los
apoyos. Para determinar la geometría del reticulado se deberán considerar los anchos
requeridos para las bielas comprimidas y tirantes traccionados.

Diseño para flexión y carga axial

Hipótesis para los Estados Límites de Servicio y Fatiga

En el diseño de componentes de hormigón armado, pretensado y parcialmente pretensado


se pueden utilizar las siguientes hipótesis:

. El hormigón pretensado resiste tracción en las secciones que no están fisuradas, a


excepción de lo especificado en el Artículo 2.8.1.4.1.

. Las deformaciones en el hormigón varían linealmente, excepto en componentes o


regiones de componentes para los cuales la resistencia de materiales convencional no es
aplicable.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 36


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

. La relación de módulos, n, se redondea al entero más cercano.

. La relación de módulos se calcula como sigue:

Es/Ec para barras de refuerzo

Ep/Ec Para tendones de pretensados

. Para las cargas permanentes y tensiones de pretensado es aplicable una relación de


módulos efectiva igual a 2n.

Hipótesis para los Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo

Requisitos Generales

La resistencia factorada de los elementos de concreto se deberá basar en las condiciones


de equilibrio y compatibilidad de las deformaciones, los factores de resistencia
especificados en el Artículo 2.7.1.1.4.2 y las siguientes hipótesis:

. En los elementos con armadura o acero de pretensado totalmente adherente, o en la


longitud adherente de los cables localmente no adherentes, la deformación es directamente
proporcional a la distancia al eje neutro, excepto para los elementos de gran altura, los
cuales deberán satisfacer los requisitos especiales para ellos indicados que a continuación
se describe:

Detalles de los requisitos para vigas Profundas.

La resistencia factorada a la tracción, NR, en kips, de un par de barras de refuerzo


transversal, deberá satisfacer.

Secciones Rectangulares

Para las secciones rectangulares solicitadas a flexión respecto de un eje y para flexión
biaxial con carga axial Artículo 2.9.1.4.4.5.4 para las cuales se utiliza la distribución de
tensiones aproximada especificada en el Artículo 2.7.2.4.2.2 y si la altura del ala comprimida
no es menor que según lo determinado de acuerdo con la ecuación 2.7.2.4.3.1.1-4 ó
2.7.2.4.3.1.2-4, la resistencia nominal a la flexión Mn se puede determinar utilizando las
Ecuaciones 2.7.2.4.3.1.1-1 a 2.7.2.4.3.2.2- 1 en cuyo caso bw se deberá tomar.

Otras Secciones Transversales

Para las secciones transversales diferentes a las secciones con alas o esencialmente
rectangulares con eje de simetría vertical o para las secciones solicitadas a flexión biaxial
sin carga axial, la resistencia nominal a la flexión, Mn, se deberá determinar mediante un
análisis basado en las hipótesis especificadas en el Artículo 2.7.2.4.2, También se aplicarán
los requisitos del Artículo 2.9.1.4.4.

Enfoque Basado en la Compatibilidad de las Deformaciones

Alternativamente, la aproximada compatibilidad de las deformaciones puede ser usada si


se requiere cálculos más precisos Los requisitos apropiados del artículo 2.7.2.4.2.1 serán
aplicados.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 37


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLOS.

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 38


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURA DE UN PUENTE. pág. 39

También podría gustarte