INTRODUCCIÓN
Según las proyecciones de la FAO (2013), la cosecha de aguacate
ascenderá a 3,9 millones de toneladas en 2014 y se obtendrá más del 86% en
los países en desarrollo. América Latina y el Caribe serán las principales
regiones productoras del mundo puesto que México y Chile son dos de los
mayores exportadores de aguacate y actualmente, Perú y Colombia vienen
ascendiendo en este mercado. Para 2011, la producción de aguacate en el
mundo llegó a 4,2 millones de toneladas, de las cuales Colombia aportó el 5,1%,
ocupando el 6º lugar, con aproximadamente 215.000 toneladas, lejos de México
como primer productor, con un 30% de la producción mundial, seguido por Chile
con un 8,7%.
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura, durante 2012
se registró en Perú una producción de 215.090 toneladas de aguacate, obtenidas
en 27.555 hectáreas, que se encuentran altamente dispersas desde el punto de
vista geográfico, pues el cultivo está presente en 10 departamentos del país. El
21,3% (5.864 ha) del área total sembrada en Perú.
El rendimiento promedio nacional fue para el año 2011 de 9,3 t/ha.
MARCO TEÓRICO
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PALTA
Producción agrícola:
Los costos agrícolas son la inversión requerida para obtener una determinada cantidad
de producto; la producción, a su vez, es el resultado del uso eficiente de la energía solar;
esta eficiencia depende de la interacción de varios elementos, los cuales se pueden
agrupar así:
• Potencial genético de la especie cultivada
• Disponibilidad de agua
• Disponibilidad de nutrientes
• Talento humano (manejo del cultivo, administración, control de plagas y
enfermedades)
Costos unitarios:
El costo total del cultivo, dividido entre el número de unidades producidas, permite
obtener el costo unitario, es decir, el costo de producir una unidad de producto, ya sea
un kg o una tonelada; este costo unitario de producción se puede comparar con el
que paga el mercado por el producto y en consecuencia tomar decisiones.
Manteniendo constante el patrón de costos totales, en la medida que la producción es
más eficiente, expresada como cantidad mayor de unidades producidas, el costo unitario
disminuye; por el contrario, una menor producción aumenta el costo unitario.
De igual forma, manteniendo constante la producción pero disminuyendo costos totales,
se logra bajar el costo unitario del producto.
En general, la disminución de costos unitarios garantiza la competitividad del cultivo y
su permanencia en el mercado, y debe ser un propósito de los productores apoyados
por los investigadores, extensionistas y asistentes técnicos
Con base en el costo total, es importante conocer la proporción en que cada uno de
estos costos participa en el costo final y tener la estructura de costos.
Con estos conceptos se establece la importancia de los costos de producción agrícola
y por ende de la necesidad de profundizar en el tema, adelantar una discusión sobre el
mismo y llegar a un sistema de clasificación y un procedimiento para establecerlos.
Clasificación de los costos agrícolas
Hay diferentes maneras de establecer los costos; para establecer los costos agrícolas
se utiliza la clasificación de acuerdo a la identidad con el producto.
Algunos costos pueden ser identificables por su participación en la elaboración del
producto; en otros casos, esto no es fácil de hacer; entonces se clasifican en:
costos directos, costos indirectos y costos financieros.
Costos directos
Pueden ser fácilmente identificables con la producción; se causan directamente para el
proceso productivo; tal es el caso de insumos, mano de obra, transporte, arrendamiento
de tierras, empaques, maquinaria, materiales.
Costos indirectos
Usualmente son costos globales que demanda el negocio; es muy difícil identificarlos
con el producto, por ejemplo, honorarios profesionales, relaciones públicas, seguros,
servicios públicos, asesorías. Igualmente, papelería, licencias, trámites y contabilidad,
entre otros.
Los costos de ventas corresponden a las comisiones pagadas por ventas, publicidad,
gastos de notaría y registro.
Costos financieros
Corresponden al costo del dinero vinculado con el proyecto de inversión; comprende los
valores financiados por el sistema financiero; generalmente, en los proyectos agrícolas
y de construcción equivalen al 80% de los costos directos; sin embargo, los recursos
financieros propios del inversionista tienen un interés de oportunidad, ya que podrían
generar rendimientos si no estuviesen vinculados al proyecto; por esta razón, se estima
el costo financiero sobre los saldos negativos dentro del flujo de caja en el período
analizado.
El valor del dinero sale de un costo promedio ponderado entre el interés de oportunidad
del dinero del inversionista y el costo del dinero en el sistema financiero.
Costos en proyectos de mediano y tardío rendimiento
Los negocios tienen ciclos de acuerdo con su complejidad y duración. Un proyecto de
inversión puede contemplar las etapas de preinversión como estudios de pre y
factibilidad, etapa de puesta en marcha o inversión y la etapa de operación.
Los costos de preinversión corresponden generalmente a estudios, investigaciones,
diseños preliminares; si el proyecto muestra viabilidad, estos costos son imputables a la
inversión.
Costos de inversión
Se puede decir en términos generales, que los costos de inversión comprenden todas
las erogaciones hasta el momento que el negocio empieza a producir beneficios.
Pueden ser, entre otros, los estudios preliminares, compra de terrenos, construcciones,
maquinaria, equipos, establecimiento de cultivos y compra de semovientes.
Costos de operación
Cuando el negocio inicia la producción de beneficios, termina la fase de inversión y tiene
lugar la fase de operación. En esta etapa, los costos que se causan se denominan
costos de operación; corresponden a las erogaciones rutinarias y necesarias para el
funcionamiento, del negocio como insumos, mantenimiento, servicios, administración y
costos de ventas.
Método para determinar los costos
El nivel de tecnología establecido para un cultivo da lugar a una serie de actividades;
cada una de ella tiene unos costos; para determinarlos se establecen en primera
instancia las unidades físicas requeridas, expresadas en magnitud y número; ejemplo:
fertilizantes requeridos 300 kg/ha, para control de malezas 25 jornales/ha.
Este patrón de actividades es más o menos constante para cada cultivo, de tal manera
que una vez establecido se sigue utilizando hasta que se produzca un cambio
tecnológico significativo.
Para cada ciclo del cultivo se establece el costo de cada unidad y actividad, tomando
para ello los precios de mercado; estos precios son el elemento variable y para cada
época es necesario investigarlos.
La suma de todos los costos corresponde a los costos totales.
Una vez que se establecen los costos totales y se conozca el número de unidades que
se espera producir, se obtiene la relación entre los dos datos, para obtener el costo por
unidad producida.
Ejemplo:
Los costos totales de un cultivo ascienden a la suma de $ 1’500.000; el total de unidades
producidas es de 2.500 kg, de tal manera que el valor por unidad productiva es igual a:
Costo Unitario = $ 1’500.000/2.500 kg = $ 600/kg
Sí el precio del mercado de ese producto es de $ 800 / kg, el negocio analizado es
viable;
si por el contrario fuese únicamente de $ 500/kg, el negocio no sería rentable. Con estos
datos, el productor tiene elementos de juicio para tomar decisiones.
CONCLUSIONES
Para estimar un costo de producción en palta debemos de tener
conocimientos de los precios actualizados de los diferentes costos directos e
indirectos que se van dando de acuerdo al mercado comercial de nuestro
entorno.
Esto significa tener que estar actualizando los costos de producción de
acuerdo al tiempo donde que se sembrara y producirá las paltas.
BIBLIOGRAFIA
1. García T., J. 2004. Costos de producción de frutas. Conceptos básicos sobre
costos agrícolas. En: Guía económica de frutas. Fondo Nacional de Fomento
Hortofrutícola. Asociación Hortofrutícola de Colombia. Bogotá, Colombia.
No. 3 marzo - junio. 24 p.
2. Agriculture & Natural Resources. 2012. Avocado varieties. In: Avocado
information. University of California. Disponible en:
http://ucavo.ucr.edu/AvocadoVarieties/VarietyFrame. html#Anchor-47857.
Consultado el 12 nov. 2012.
3. Aguilera-Montañez, J.L. y Salazar-García, S. 1996. Efecto del nitrógeno,
fósforo y potasio en el rendimiento y tamaño del fruto de aguacate. Folleto
Técnico No.12. INIFAP. Campo Experimental Uruapan, México. 24 p.
4. Alcázar, J.; Raymundo, S.A. y Salas, R. 1981. Influencia del tiempo de
exposición, grosor de plástico, plástico usado o nuevo y profundidad del suelo
en la eficiencia de la solarización en el control de Meloidogyne incognita
(Kofoid y White) Chitwood. Fitopatología 26 (2):92-99.
5. Alexander, V.McE. 1975. Flowering times of avocado in the Murray Valley.
The Journal of the Australian Institute of Agricultural Science 41: 264-267.
6. Alfonso B., J.A. 2008. Manual Técnico del Cultivo del Aguacate Hass (Persea
americanaL.). Centro de Comunicación Agrícola de la Fundación Hondureña
de Investigación Agrícola (FHIA). 53 p.
7. Allan, P.; Lamb, D. and Chalton, D. 1981. Sterilization and pasteurization of
soil mixes. South Africa Avocado Growers Association Yearbook 4, 124-127.
8. Álvarez de la Peña, F. 1979.El Aguacate Madrid. Ministerio de Agricultura.
225p.
9. Amórtegui F., I. 2001. El cultivo del aguacate. Módulo Educativo para el
Desarrollo Tecnológico de la Comunidad Rural. Corporación para la
Promoción del Desarrollo Rural y Agroindustrial del Tolima
(PROHACIENDO). MADR-PRONATTA. Ibagué, Mayo de 2011. 49 p.