0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas161 páginas

Tesis Espinoza Huamani

Este documento presenta el resumen de una tesis para optar el título de Ingeniero Civil. La tesis analiza retrospectiva y prospectivamente los deslizamientos de laderas en la Universidad Nacional de Huancavelica a través de estudios topográficos, geotécnicos y de mecánica de suelos. El marco teórico revisa antecedentes internacionales, nacionales y locales sobre deslizamientos, y conceptos clave como estabilidad de taludes, ensayos de laboratorio, análisis retrospectivo y prospectivo, e inest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas161 páginas

Tesis Espinoza Huamani

Este documento presenta el resumen de una tesis para optar el título de Ingeniero Civil. La tesis analiza retrospectiva y prospectivamente los deslizamientos de laderas en la Universidad Nacional de Huancavelica a través de estudios topográficos, geotécnicos y de mecánica de suelos. El marco teórico revisa antecedentes internacionales, nacionales y locales sobre deslizamientos, y conceptos clave como estabilidad de taludes, ensayos de laboratorio, análisis retrospectivo y prospectivo, e inest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TESIS

“ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZA-


MIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE HUANCAVELICA”

LINEA DE INVESTIGACION:
GEOTECNIA
DISCIPLINA:
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:
BACH. ESPINOZA HUAMANI, IVÁN ISAÍAS

BACH. RIVERA CASAVILCA, ROGER

HUANCAVELICA – PERÚ
2018

i
ii
ASESOR:
ING. GASPAR PACO, CARLOS

iii
A mis Padres, hermanos, y Familiares por su apoyo incondi-
cional durante mis estudios. Así mismo a las personas que me
acompañaron y brindaron sus conocimientos y sus enseñan-
zas para el logro de mis objetivos.
Iván.

Dedicatoria
A mi Madre, a Noemí que me acompaña en los momentos bue-
nos y malos, y Familiares por su apoyo incondicional en el
transcurso de mis estudios, también a las personas que com-
partieron sus conocimientos y su enseñanza para el logro de
mis objetivos.
Roger.

iv
Agradecimientos
Les agradecemos a nuestros padres por el apoyo incondicional y a los docentes de la escuela pro-
fesional de Ingeniería Civil Huancavelica, por su apoyo, porque sin ellos, nada de esto hubiera sido posible.
También agrademos a nuestro amigo Javier Vargas Martínez, por su apoyo incondicional. Agradecemos a
Alfredo Mendoza Soto por toda su orientación y ayuda que nos brindó en el trabajo de laboratorio.
Un agradecimiento especial a nuestro asesor de tesis al Ing. Carlos Gaspar Paco, por haber invertido
tiempo y aportado conocimientos para poder concretar el presente trabajo de investigación, y que con su
ayuda y orientación fue posible terminar este proyecto a tiempo.
A si mismo agradecemos al Dr. Carlos Lozano Núñez, por su apoyo incondicional a lo largo de
nuestro proceso de formación profesional, por apoyarnos en estos últimos años orientándome y fortalecién-
donos para lograr nuestros objetivos, y tomarlo como modelo y aprender de todo lo que ha logrado y sigue
logrando.

Iván Isaías Espinoza Huamani


Roger Rivera Casavilca
Huancavelica, abril de 2018

v
Índice

Página.

Dedicatoria ......................................................................................................................................iv
Agradecimientos ...............................................................................................................................v
Índice ..............................................................................................................................................vi
Índice de imágenes ...........................................................................................................................x
Índice de figuras............................................................................................................................... xi
Índice de tablas .............................................................................................................................. xiv
Resumen....................................................................................................................................... xvi
Abstract....................................................................................................................................... xviii
Introducción .................................................................................................................................... xx
Capítulo I: Problema
1.1. Planteamiento del Problema ....................................................................................................... 1
1.2. Formulación del Problema .......................................................................................................... 2
1.2.1. Problema general .............................................................................................................. 2
1.2.2.Problemas específicos ........................................................................................................ 2
1.3. Objetivo: General y Específicos................................................................................................... 2
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 2
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 3
1.4. Justificación .............................................................................................................................. 3
Capitulo II: Marco Teórico
2.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 4
2.1.1. internacional ..................................................................................................................... 4
2.1.2. Nacional ........................................................................................................................... 7
2.1.3. Local ................................................................................................................................ 9
2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................................ 10
2.2.1. Estudio topográfico .......................................................................................................... 10
2.2.1.1. Levantamiento topográfico ................................................................................... 10
2.2.2. Estudio y exploración geotécnica ...................................................................................... 10
2.2.3. Ensayos de laboratorio ................................................................................................... 12
2.2.3.1. Ensayos triaxial ................................................................................................... 12

vi
2.2.3.2. Ensayos de granulometría.................................................................................... 16
2.2.3.3. Ensayos de límites de Atterberg ........................................................................... 16
2.2.4.Estabilidad de taludes. ...................................................................................................... 17
2.2.4.1. Talud.................................................................................................................. 17
2.2.4.2. Estabilidad .......................................................................................................... 18
2.2.4.3. Factor de seguridad ............................................................................................. 18
2.2.4.4. Equilibrio límite. ................................................................................................... 19
2.2.5. Deslizamiento ................................................................................................................. 25
2.2.5.1. Deslizamientos superficiales (creep) ..................................................................... 25
2.2.5.2. Movimiento del cuerpo del talud. ........................................................................... 26
2.2.6. Análisis retrospectiva y prospectiva ................................................................................... 29
2.2.6.1. Análisis Retrospectivo. ......................................................................................... 29
2.2.6.2. Análisis Prospectivo............................................................................................. 30
2.2.7. Inestabilidad de laderas ................................................................................................... 31
2.2.7.1. Clasificación de inestabilidades ............................................................................ 31
2.2.7.2. Factores para la inestabilidad ............................................................................... 32
2.3. Hipótesis ................................................................................................................................. 32
2.3.1. Hipótesis general............................................................................................................. 32
2.3.2. Hipótesis especificas ....................................................................................................... 32
2.4. Variables de estudio................................................................................................................. 33
Capitulo III: Metodología de la Investigación
3.1. Ámbito de estudio .................................................................................................................... 34
3.2. Tipo de Investigación ............................................................................................................... 34
3.3. Nivel de Investigación .............................................................................................................. 35
3.4. Método de Investigación ........................................................................................................... 35
3.4.1. Método general ............................................................................................................... 35
3.4.2. Método especifico ........................................................................................................... 35
3.5. Diseño de Investigación............................................................................................................ 36
3.6. Población, Muestra y Muestreo ................................................................................................. 37
3.6.1. Población ....................................................................................................................... 37
3.6.2. Muestra .......................................................................................................................... 37
3.6.3. Muestreo ........................................................................................................................ 38
3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos...................................................................... 38

vii
3.7.1. Técnicas de recolección de datos ..................................................................................... 38
3.7.2. Instrumentos de recolección de Datos ............................................................................... 39
3.8. Procedimiento de Recolección de Datos .................................................................................... 39
3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ......................................................................... 40
3.9.1. Técnicas de procesamiento de datos ................................................................................ 40
Capitulo IV: Resultados
4.1. Presentación de Resultados ..................................................................................................... 42
4.1.1. Generalidades de la zona de estudio................................................................................. 42
4.1.2. Desarrollo del procesamiento de datos .............................................................................. 43
4.1.2.1. Ubicación de calicatas y trincheras ....................................................................... 43
4.1.2.2. Ensayos de mecánica de suelos ........................................................................... 44
4.1.3. Análisis retrospectivo de falla ........................................................................................... 45
4.1.3.1. Generalidades .................................................................................................... 45
4.1.3.2. Geometría del talud ............................................................................................. 46
4.1.3.3. Propiedades de los suelos ................................................................................... 47
4.1.3.4. Condiciones de carga externa .............................................................................. 48
4.1.3.5. Superficie y centro de falla ................................................................................... 48
4.1.3.6. Resultados del análisis de estabilidad retrospectivo de los dos deslizamientos ......... 49
4.1.4. Análisis de estabilidad con parámetros in situ .................................................................... 60
4.1.4.1. Análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural ........................................ 60
4.1.4.2. Análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto ..................................... 61
4.1.4.3. Análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infraestructuras del
proyecto .............................................................................................................. 62
4.1.4.4. Análisis posterior al deslizamiento de ladera .......................................................... 62
4.1.5. Análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo no saturado .............................. 63
4.1.5.1. Análisis retrospectivo de falla ............................................................................... 63
4.1.5.2. Análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural ........................................ 64
4.1.5.3. Análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto ..................................... 65
4.1.5.4. Análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infraestructuras del
proyecto .............................................................................................................. 66
4.1.5.5. Análisis posterior al deslizamiento de ladera .......................................................... 68
4.1.6. Análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo saturado .................................. 69
4.1.6.1. Análisis retrospectivo de falla ............................................................................... 69

viii
4.1.6.2. Análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural ........................................ 70
4.1.6.3. Análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto ..................................... 71
4.1.6.4. Análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infraestructuras del
proyecto .............................................................................................................. 73
4.1.6.5. Análisis posterior al deslizamiento de ladera .......................................................... 74
4.2. Discusión ................................................................................................................................ 76
Conclusiones ................................................................................................................................. 78
Recomendaciones.......................................................................................................................... 80
Referencia Bibliografía.................................................................................................................... 81
Anexos .......................................................................................................................................... 84

ix
Índice de imágenes

Página.
Imagen 1: Equipo de Ensayos Triaxiales...................................................................................... 13
Imagen 2: Límites de Atterberg................................................................................................... 17
Imagen 3: Resumen del sistema de ecuaciones.......................................................................... 20
Imagen 4: Esquema del sistema general de fuerzas en cada dovela. ......................................... 21
Imagen 5: Diagrama del método ordinario o de Fellenius. ......................................................... 22
Imagen 6: Fuerzas que intervienen en una sección de dovela en el método simplificado de
Bishop. ......................................................................................................................................... 23
Imagen 7: Diagrama de análisis para el método simplificado de Jambu. ................................... 24
Imagen 8: Esquema para determinar el factor para el método de Janbú. ................................. 24
Imagen 9: Diagrama de fuerzas que intervienen en una dovela por el método de Spencer. .... 25
Imagen 10: Indicadores que indican la presencia de un movimiento superficial (creep). ......... 26
Imagen 11: (a) Nomenclatura de una zona de falla. (b) Distintos tipos de falla. ........................ 28
Imagen 12: Tipos de fallas traslacionales. ................................................................................... 29

x
Índice de figuras
Página.
Figura 1.plano de localización. .................................................................................................... 37
Figura 2. Ubicación satelital de la zona de estudio. .................................................................... 38
Figura 3: Zona de estudio, deslizamiento de la Universidad Nacional de Huancavelica. ........... 43
Figura 4: Perfil de análisis ubicado en la segunda plataforma. ................................................... 47
Figura 5: Perfil de análisis de acuerdo a la caracterización de los estratos. ............................... 48
Figura 6: Superficie de Rotura. .................................................................................................... 48
Figura 7: Modelo simplificado de Análisis. (Superficie 1) ........................................................... 49
Figura 8: Modelo simplificado de Análisis. (Superficie 2) ........................................................... 49
Figura 9: Modelo final con superficie de falla aproximada del primer deslizamiento, en estado
no saturado. ................................................................................................................................ 51
Figura 10: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar. ......................... 52
Figura 11: Modelo final con superficie de falla aproximada del segundo deslizamiento, en
estado no saturado. .................................................................................................................... 54
Figura 12: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar. ......................... 54
Figura 13: Modelo final con superficie de falla aproximada del primer deslizamiento, en estado
saturado. ..................................................................................................................................... 57
Figura 14: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar. ......................... 57
Figura 15: Modelo final con superficie de falla aproximada del segundo deslizamiento, en
estado saturado. ......................................................................................................................... 59
Figura 16: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar. ......................... 60
Figura 17: Modelo final con superficie natural, parámetros in situ. ........................................... 61
Figura 18: resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto. ................ 61
Figura 19: resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de
infraestructuras del proyecto...................................................................................................... 62
Figura 20: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera. ..................................... 63
Figura 21: resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento. ......... 64
Figura 22: Resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento. ...... 65
Figura 23: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento. ......... 65
Figura 24: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento. ...... 66
Figura 25: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de
infraestructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo
obtenidos en el primer deslizamiento. ....................................................................................... 67
Figura 26: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de
infraestructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo
obtenidos en el segundo deslizamiento. .................................................................................... 67

xi
Figura 27: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento. ............................ 68
Figura 28: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento........................... 69
Figura 29: Perfil del terreno y con parámetros obtenidos a partir del análisis retrospectivo. ... 70
Figura 30: Resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento. ......... 70
Figura 31: Resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento. ...... 71
Figura 32: Perfil con condiciones críticos y Nivel freático a altura del perfil modificado. .......... 71
Figura 33: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento. ......... 72
Figura 34: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento. ...... 72
Figura 35: Perfil con condiciones críticos y Nivel freático a altura del perfil modificado más
infraestructura académica. ......................................................................................................... 73
Figura 36: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de
infraestructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo
obtenidos en el primer deslizamiento. ....................................................................................... 73
Figura 37: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de
infraestructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo
obtenidos en el segundo deslizamiento. .................................................................................... 74
Figura 38: Perfil actual del terreno después de haber sucedido los movimientos múltiples. .... 75
Figura 39: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento. ............................ 75
Figura 40: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento........................... 76
Figura 41: Zona de estudio, deslizamiento ocurrido en marzo del 2017. ................................. 118
Figura 42: Calicata número uno , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona ......................... 118
Figura 43: Calicata número dos , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona . ........................ 119
Figura 44: Calicata número tres , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona ......................... 119
Figura 45: Calicata número dos , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona . ........................ 120
Figura 46: Calicata número cinco , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona . ..................... 120
Figura 47: Calicata número seis , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona . ........................ 121
Figura 48: Trinchera número uno, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos
triaxiales. ................................................................................................................................... 121
Figura 49: Trinchera número dos, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos
triaxiales. ................................................................................................................................... 122
Figura 50: Trinchera número tres, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos
triaxiales. ................................................................................................................................... 122
Figura 51: Trinchera número cuatro, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos
triaxiales. ................................................................................................................................... 123
Figura 52: Trinchera número cinco, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos
triaxiales. ................................................................................................................................... 123

xii
Figura 53: Trinchera número seis, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos
triaxiales. ................................................................................................................................... 124
Figura 54: Muestra lista para ser secada en le horno. .............................................................. 124
Figura 55: Pesado de muestra de suelo para obtención de contenido de humedad. .............. 125
Figura 56: Cuarteo de muestra de suelo para realizar ensayo de análisis granulométrico. ..... 125
Figura 57: Muestra de suelo después de ser lavado, y realizado su análisis granulométrico. . 126
Figura 58: Muestras de suelo de las diferentes trincheras y que pasaron completamente por el
tamiz de 0,5 mm. (malla Nº 40 ASTM). ..................................................................................... 126
Figura 59: Ensayo de limite liquido de una de las muestras de suelo....................................... 127
Figura 60: Ensayo de limite plástico de una de las muestras de suelo. .................................... 127
Figura 61: Extracción de muestra de suelo inalterado para ensayo triaxial no consolidado no
drenado. .................................................................................................................................... 128
Figura 62: Extracción de muestra trinchera número uno, para ensayo triaxial........................ 128
Figura 63: Laboratorio de geotecnia 2, preparación de muestras de suelo inalterados para
ensayo triaxial. .......................................................................................................................... 129
Figura 64: Colocación de la muestra de suelo inalterado en la celda triaxial. .......................... 129
Figura 65: Muestra inalterada en proceso de ensayo triaxial (UU). ......................................... 130
Figura 66: Muestras de suelos después de haber sido ensayados para la obtención de
parámetros mecánicos del suelo de la trinchera 2. .................................................................. 130
Figura 67: Muestras de suelos después de haber sido ensayados para la obtención de
parámetros mecánicos del suelo de la trinchera 3 ................................................................... 131
Figura 68: Conjunto de muestras después de haber realizo los ensayos triaxiales (UU) ......... 131
Figura 69: proceso de excavación y cimentación en algunas zonas del deslizamiento de ladera.
................................................................................................................................................... 132
Figura 70: Cimentación de la infraestructura académica de la primera plataforma. ............... 132

xiii
Índice de tablas
Página.
Tabla 1: Ubicación de calicatas. .................................................................................................. 43
Tabla 2: Ubicación de trincheras. ................................................................................................ 44
Tabla 3: Parámetros físicos obtenidos con ensayos de laboratorio de las calicatas.................. 44
Tabla 4: Parámetros físicos obtenidos con ensayos de laboratorio de las trincheras. ............... 45
Tabla 5: Resumen de datos obtenidos de los ensayos de triaxial............................................... 45
Tabla 6: propiedades de los suelos. ............................................................................................ 47
Tabla 7: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resistencia del
primer deslizamiento en estado no saturado. ............................................................................ 50
Tabla 8: Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado no saturado, primer deslizamiento.
..................................................................................................................................................... 50
Tabla 9: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resistencia del
segundo deslizamiento en estado no saturado. ......................................................................... 52
Tabla 10: Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado no saturado, segundo
deslizamiento. ............................................................................................................................. 53
Tabla 11: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resistencia del
primer deslizamiento en estado saturado. ................................................................................. 55
Tabla 12:Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado saturado, primer deslizamiento. . 56
Tabla 13: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resistencia del
segundo deslizamiento en estado saturado. .............................................................................. 57
Tabla 14: Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado saturado, segundo deslizamiento.
..................................................................................................................................................... 58
Tabla 15: Parámetros geotécnicos Usados en el Análisis de Estabilidad. ................................... 60
Tabla 16: Valores de las cargas puntuales que representan la masa de suelo del deslizamiento.
..................................................................................................................................................... 62
Tabla 17: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado no saturado, cohesión c y el
ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del primer deslizamiento. ................................ 63
Tabla 18: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado no saturado, cohesión c y el
ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del segundo deslizamiento. ............................. 64
Tabla 19: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado saturado, cohesión c y el
ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del primer deslizamiento. ................................ 69
Tabla 20: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado saturado, cohesión c y el
ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del segundo deslizamiento. ............................. 70
Tabla 21: Factores de seguridad obtenidos. ............................................................................... 76
Tabla 22: contenido de humedad de las muestras obtenidas de cada trinchera. ...................... 88
Tabla 23: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 1.
..................................................................................................................................................... 89
Tabla 24: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en
trinchera 1. .................................................................................................................................. 89
Tabla 25: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 1. .......................................... 90

xiv
Tabla 26: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 1. .................. 91
Tabla 27: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 2.
..................................................................................................................................................... 92
Tabla 28: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en
trinchera 2. .................................................................................................................................. 92
Tabla 29: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 2. .......................................... 93
Tabla 30: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 2. .................. 94
Tabla 31: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 3.
..................................................................................................................................................... 95
Tabla 32: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en
trinchera 3. .................................................................................................................................. 95
Tabla 33: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 3. .......................................... 96
Tabla 34: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 3. .................. 97
Tabla 35: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 4.
..................................................................................................................................................... 98
Tabla 36: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en
trinchera 4 ................................................................................................................................... 98
Tabla 37: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 4. .......................................... 99
Tabla 38: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 4. ................ 100
Tabla 39: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 5.
................................................................................................................................................... 101
Tabla 40: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en
trinchera 5. ................................................................................................................................ 101
Tabla 41: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 5. ........................................ 102
Tabla 42: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 5. ................ 103
Tabla 43: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 6.
................................................................................................................................................... 104
Tabla 44: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en
trinchera 6. ................................................................................................................................ 104
Tabla 45: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 6. ........................................ 105
Tabla 46: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 6. ................ 106
Tabla 47: Resumen de ensayos de laboratorio. ........................................................................ 107
Tabla 48: Valores de las muestras necesarios para ensayo triaxial. ......................................... 115
Tabla 49: resumen de datos obtenidos de los ensayos triaxiales. ............................................ 116

xv
Resumen

El Presente estudio se desarrolló debido a la necesidad de saber en qué etapa del proceso
de construcción de la infraestructura académica del proyecto “CONSTRUCCION Y EQUIPA-
MIENTO DEL COMPLEJO EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO ACADEMICO DE LA FA-
CULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – HUANCA-
VELICA - HUANCAVELICA”, empezó a presentar la inestabilidad el Talud en donde se estaba
construyendo la infraestructura académica, ubicado en el Distrito de Huancavelica, Provincia de
Huancavelica, Departamento de Huancavelica, para ello se realizó un análisis retrospectivo y es-
tudio geotécnico de la zona. El estudio geotécnico del área afectada consta de un reconocimiento
geológico que permite verificar la litología y estructura presente en el talud desplazado, un levan-
tamiento topográfico para conocer características y dimensiones del deslizamiento, la toma de
muestras para identificar las características físicas y mecánicas del material perturbado, una cla-
sificación de suelos para determinar la calidad del suelo presente, la elaboración de secciones o
perfil del terreno, la estimación de la cantidad de material desplazado, para posteriormente llevar
a cabo el análisis de estabilidad retrospectivo para la obtención de los parámetros de resistencia
al corte del suelo es decir, los valores C y Ø en estados no saturado y saturado, también se obtuvo
parámetros in situ del suelo en el mes de octubre. El objetivo es determinar los resultados del
análisis retrospectivo y prospectivo secuencial en el deslizamiento de ladera en la ciudad univer-
sitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, el cual se fundamentó en realizar un análisis
de estabilidad en cuatro etapas del proceso constructivo: primera etapa un análisis antes de con-
cebir el proyecto en terreno natural, segunda etapa un análisis una vez concebida las explanacio-
nes del proyecto, tercera etapa un análisis una vez concebida las explanaciones más influencia
de infraestructura del proyecto y por último se realizó un análisis posterior al deslizamiento como
se encuentra en estos momentos, con la finalidad de ver si el talud se encuentra en un estado
estable o inestable. Para los análisis de estabilidad fueron usados cuatro métodos de equilibrio
límite, el de Fellenius, Bishop Simplificado, Janbu Simplificado y Spencer, usando como medio de
verificación el programa de análisis de estabilidad de taludes denominado Slide 5.0. Llegando a la
conclusión de que en el área afectada en la primera etapa de análisis antes de concebir el proyecto
en terreno natural, no había problemas de estabilidad, el factor de seguridad FS > 1, de acuerdo

xvi
a los rangos se denomina estable. Pero en los demás casos de análisis de estabilidad como:
análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, análisis una vez concebida las expla-
naciones más influencia de infraestructuras del proyecto y análisis posterior al deslizamiento de
ladera, el factor de seguridad obtenido en todos los casos es FS<1, por lo que había problemas
de estabilidad en el talud artificial, de acuerdo a los rangos se denomina inestable, principalmente
en la segunda plataforma donde sucedió el deslizamiento.
Palabras clave: Ladera, talud, factor de seguridad, deslizamiento, método de equilibrio limite, es-
tabilidad y humedad.

xvii
Abstract

The present study was developed due to the need to know at what stage of the process of
construction of the academic infrastructure of the project "CONSTRUCTION AND EQUIPMENT
OF THE EDUCATIONAL COMPLEX FOR THE ACADEMIC STRENGTHENING OF THE FAC-
ULTY OF EDUCATION OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA - HUANCAVEL-
ICA - HUANCAVELICA ", the slope began to present instability where the academic infrastructure
was being built, located in the District of Huancavelica, Province of Huancavelica, Department of
Huancavelica, for which a retrospective analysis and geotechnical study of the area was carried
out. . The geotechnical study of the affected area consists of a geological survey that allows to
verify the lithology and structure present in the displaced slope, a topographic survey to know char-
acteristics and dimensions of the landslide, the taking of samples to identify the physical and me-
chanical characteristics of the disturbed material, a classification of soils to determine the quality of
the soil present, the elaboration of sections or profile of the terrain, the estimation of the quantity of
displaced material, to subsequently carry out the retrospective stability analysis to obtain the pa-
rameters of resistance To the cut of the ground that is to say, the values C and Ø in states not
saturated and saturated, also in situ parameters of the ground in the month of October were ob-
tained. The objective is to determine the results of the retrospective and prospective sequential
analysis in the landslide in the university city of the National University of Huancavelica, which was
based on a stability analysis in four stages of the construction process: first stage an analysis before
to conceive the project in natural terrain, second stage an analysis once conceived the explanations
of the project, third stage an analysis once conceived the explanations more influence of infrastruc-
ture of the project and finally an analysis was made after the landslide as it is in these moments, in
order to see if the slope is in a stable or unstable state. For the stability analyzes, four limit equilib-
rium methods were used, Fellenius, Simplified Bishop, Simplified Janbu and Spencer, using the
slope stability analysis program called Slide 5.0 as a means of verification. Concluding that in the
affected area in the first stage of analysis before conceiving the project in natural terrain, there were
no stability problems, the safety factor FS> 1, according to the ranges is called stable. But in the
other cases of stability analysis such as: analysis once conceived the explanations of the project,

xviii
analysis once conceived the explanations more influence of infrastructure of the project and anal-
ysis after the landslide, the safety factor obtained in all cases is FS <1, so there were stability
problems in the artificial slope, according to the ranges it is called unstable, mainly in the second
platform where the landslide happened.
Keywords: Slope, slope, safety factor, slip, limit equilibrium method, stability and humidity.

xix
Introducción

El trabajo de investigación responde al deslizamiento de ladera ocurrido en nuestra Univer-


sidad Nacional de Huancavelica, consiste en identificar en qué etapa del proceso constructivo de
la obra “CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL COMPLEJO EDUCATIVO PARA EL FORTA-
LECIMIENTO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIO-
NAL DE HUANCAVELICA – HUANCAVELICA - HUANCAVELICA” el talud presento inestabilidad
y posterior deslizamiento, generando pérdidas económicas cuantiosas a nuestra casa superior,
mas no pérdidas humanas que hubiera sido lamentable.
Es de esta manera que la problemática fue formulada a través de la siguiente interrogante
¿Cuáles son los resultados del análisis retrospectivo y prospectivo secuencial en el deslizamiento
de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica?, cuyo Objetivo
General: Determinar los resultados del análisis retrospectivo y prospectivo secuencial en el desli-
zamiento de ladera en la ciudad universitaria de la universidad nacional de Huancavelica e Hipó-
tesis General: El análisis retrospectivo y prospectivo genera resultados en el deslizamiento de
laderas en la ciudad universitaria de la universidad nacional de Huancavelica.
En efecto la estructura teórica del presente trabajo de investigación se encuentra sistemati-
zada a través de capítulos, tales como:
El capítulo I, Presenta el Problema. Específicamente el Planteamiento del Problema, la Formula-
ción del problema General y problema Específico, Objetivo General y Objetivos Específicos, y la
Justificación de la Investigación.
El capítulo II, presenta el Marco Teórico de la Investigación. Específicamente a los Antecedentes
relacionados con la Investigación a nivel Internacional, Nacional y Local, las Bases Teóricas de
deslizamiento de laderas, la Hipótesis General, Especificas y las variables de estudio.
El capítulo III, presenta la Metodología de la Investigación. Específicamente el Ámbito de Estudio
de la Investigación, el Tipo de Investigación, el Nivel de Investigación, los Métodos de Investiga-
ción, el diseño de la Investigación, la Población, Muestra Y Muestreo, las Técnicas e Instrumentos
de Recolección de Datos, Procesamiento de recolección de datos y la Técnicas de Procesamiento
y Análisis de Datos.

xx
El capítulo IV, presenta los Resultados de la Investigación. Específicamente la presentación y aná-
lisis de resultados, contrastación de la Hipótesis y la Discusión de resultados obtenidos.
Finalmente mencionamos las conclusiones y recomendaciones a las cuales se ha llegado en la
presente investigación.
Los investigadores.

xxi
Capítulo I: Problema

1.1. Planteamiento del Problema


En Perú y diversas partes del mundo los desastres asociados a la inestabilidad de
laderas generan impactos negativos en el ámbito socioeconómico y ambiental. Además de
las pérdidas de vida, y el daño a la cubierta vegetal, las afectaciones a las viviendas y la
infraestructura son frecuentes.
Las actividades humanas pueden modificar la estabilidad de una ladera. La interven-
ción en laderas naturales o la construcción de taludes artificiales, tenderá a variar las condi-
ciones de equilibrio iniciales, y podrá originar procesos de inestabilidad. Estas actividades
pertenecen principalmente al campo de la obra civil y a las actuaciones urbanas, sobre todo
en aquellos municipios ubicados en zonas de montaña.
Durante la ejecución de la obra “CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL COM-
PLEJO EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA”, que se estuvo realizando los años 2016 - 2017, hubo un movimiento de
tierras para la habilitación de las dos plataformas para la construcción de la infraestructura
académica, el 15 de marzo de 2017 aproximadamente a las 11:45 de la noche en la ciudad
Universitaria de Paturpampa de la Universidad Nacional de Huancavelica, ocurrió un desliza-
miento de tierras dañando los módulos de Primaria y Secundaria de la infraestructura gene-
rando pérdidas económicas y perjudicando a los estudiantes que harían uso de ella. Este

1
evento suscitado necesita ser estudiado y evaluado, para determinar en qué etapas del pro-
ceso constructivo de la infraestructura académica empieza a presentar inestabilidad el talud
artificial y su posterior deslizamiento.

1.2. Formulación del Problema


1.2.1. Problema general
¿Cuáles son los resultados del análisis retrospectivo y prospectivo secuencial
en el deslizamiento de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de
Huancavelica?

1.2.2. Problemas específicos


 ¿Cuál es el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo antes de concebir el
proyecto en terreno natural en el deslizamiento de ladera en la ciudad universitaria
de la Universidad Nacional de Huancavelica?
 ¿Cuál es el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo una vez concebida
las explanaciones del proyecto en el deslizamiento de ladera en la ciudad univer-
sitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica?
 ¿Cuál es el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo una vez concebida
las explanaciones más influencia de infraestructura del proyecto en el desliza-
miento de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huanca-
velica?
 ¿Cuál es el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo posterior al desliza-
miento de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huanca-
velica?

1.3. Objetivo: General y Específicos


1.3.1. Objetivo general
Determinar los resultados del análisis retrospectivo y prospectivo secuencial en
el deslizamiento de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de
Huancavelica.

2
1.3.2. Objetivos específicos
 Determinar el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo antes de concebir
el proyecto en terreno natural en el deslizamiento de ladera en la ciudad Universi-
taria de la Universidad Nacional de Huancavelica.
 Determinar el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo una vez concebida
las explanaciones del proyecto en el deslizamiento de ladera en la ciudad univer-
sitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica.
 Determinar el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo una vez concebida
las explanaciones más influencia de infraestructuras del proyecto en el desliza-
miento de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huanca-
velica.
 Determinar el resultado del análisis retrospectivo y prospectivo posterior al desli-
zamiento de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huan-
cavelica.

1.4. Justificación
El proyecto de investigación a emprender expresa su justificación en el principal interés
de conocer en qué etapa del proceso constructivo de la infraestructura académica se tornó
inestable la ladera, causando tragedias y daños severos en la “CONSTRUCCION Y EQUI-
PAMIENTO DEL COMPLEJO EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO ACADEMICO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVE-
LICA – HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”, y se estudie el lugar del desastre a fin de
prevenir otra posible tragedia y entender la magnitud del desastre.
Así mismo la importancia de esta investigación, radica en que contribuirá a la comuni-
dad Universitaria y a la sociedad en la prevención para tomar medidas adecuadas y preven-
tivas. También llegar a conclusiones valiosas y aportes que podrán ser tomadas en conside-
ración por investigaciones futuras.

3
Capitulo II: Marco Teórico
2.1. Antecedentes
2.1.1. internacional
A. (Garibay Pérez, y otros, 2016), trabajo titulado “Análisis de estabilidad de ladera
en el Cerro del Mesón de Poza Rica”, elaborado en el año 2016, quienes llegaron
a las siguientes conclusiones:
 El suelo que conforma las laderas en el Ejido Cerro del Mesón presenta una
baja resistencia al cortante, la cual se considera como la detonante de este
deslizamiento, un factor muy importante para favorecer la inestabilidad de
esta zona son las lluvias que ocurren prácticamente todo el año, las cuales
satura al suelo al penetrarle el agua por las grietas que contiene dicho material
a lo largo de toda su masa debido a la erosión.
 En las visitas a la zona de estudio se pudo observar que el suelo retenía gran
cantidad de agua, aunque las lluvias ya tenían días de haber ocurrido. Al con-
tener una gran cantidad de agua dentro del talud, se disminuye su cohesión y
su resistencia al corte, esto se confirmó en laboratorio al realizar la prueba
triaxial (UU) con especímenes a diferentes grados de humedad.
 Las determinaciones de los factores internos del suelo a través de pruebas de
laboratorio permitieron crear modelos geotécnicos idealizados de desliza-
miento, los cuales se consideraron isotrópicos y homogéneos, los cuales fue-

4
ron sometidos a un análisis de estabilidad, donde se pudo conocer el compor-
tamiento del suelo a diferentes grados de humedad, esto para simular en la-
boratorio lo que puede ocurrir en tiempos de lluvia.
 El F.S. obtenido es de gran ayuda para establecer criterios geométricos en la
remediación de este deslizamiento, así como también se puede determinar la
obra correcta para solucionar esta problemática.
B. (Coliente Tlaxcalteca, 2010), trabajo titulado “Inestabilidad en laderas y talu-
des”, elaborado en el año 2010, cuyo objetivo fue optar el grado académico de
maestro en Ingeniería, quien llego a las siguientes conclusiones:
 Se hace notar en este trabajo que los tipos de fallas que se generan en laderas
y taludes se deben por factores condicionantes y desencadenantes, que mo-
difican las fuerzas internas y externas que actúan sobre el terreno, disminu-
yendo el esfuerzo cortante e incrementando los esfuerzos actuantes, ha-
ciendo cinemáticamente posible el movimiento de un cierto volumen de masa
de suelo o roca.
 Se establece que la estabilidad de una ladera o talud se ve afectada por agen-
tes principales como son la modificación de su topografía, condiciones de flujo
de agua, perdida de resistencia, cambios en el estado de esfuerzos, intempe-
rismo y sismicidad.
 Se puntualiza que las superficies de fallas generadas en suelos, están en fun-
ción del tipo de material que lo integra. Donde, para materiales granulares
son: planas, poligonales, semicirculares y traslacionales. Y en materiales
cohesivos: generalmente son circulares, donde la superficie rotacional está
limitada por estratos resistentes.
 Se asienta que los tipos de fallas presentes en macizos rocosos están condi-
cionados por el grado de fracturamiento, la orientación y la distribución de sus
discontinuidades, siendo estas las que definan su estabilidad en función de
sus parámetros de resistencia.
 Se precisa que los deslizamientos incluyen una combinación de dos o más de
los principales tipos de fallas, donde un proceso activo se convierte en otro a

5
medida que progresa el fenómeno de degradación y desintegración. Es así
como una inclinación puede terminar en caído o un deslizamiento en un flujo.
C. (Mora Ortiz, 2009), trabajo titulado “Efecto del humedecimiento en la estabili-
dad de taludes: análisis y modelación”, cuyo objetivo fue optar el grado acadé-
mico de maestro en ciencias con línea Terminal en Mecánica de Suelos, quien
llego a las siguientes conclusiones:
 Un factor determinante en la estabilidad de taludes es el valor de la cohesión
(c) del material que conforma el talud. Este valor depende de la humedad del
suelo. Mediante algunas pruebas de laboratorio y el análisis de la estabilidad
del talud, se ha podido establecer la relación entre el grado de saturación (Gw)
del suelo y su factor de seguridad (Fs).
 De acuerdo con la hipótesis general, durante los ensayes triaxiales a diferen-
tes grados de saturación, se observó que conforme el contenido de agua
crece, se presenta una reducción continua de la cohesión (c). Por lo cual las
muestras de suelo en estado seco mostraron mayor resistencia, según lo es-
perado.
 Las propiedades del suelo que influyeron en la infiltración de agua en el
cuerpo del talud fueron la conductividad hidráulica del suelo (Ks), la intensidad
y duración de la lluvia y la pendiente del talud. La conductividad hidráulica
está relacionada, a su vez, con la curva de retención del material.
D. (Guzmán Ramírez, 2002), trabajo titulado “Estudio geológico-geotécnico de la
susceptibilidad de deslizamientos en la colonia El Carmen zona 12 de la ciu-
dad de Guatemala”, elaborado en el año 2002, cuyo objetivo fue optar el Título
Profesional de Ingeniero Civil, quien llego a las siguientes conclusiones:
 La situación geológica que presenta Guatemala lo convierte en un país muy
propenso a sismos, (que es uno de los factores activadores de los desliza-
mientos). Al estudiar los mapas de fallas a nivel nacional y el mapa de fractu-
ras del valle de la ciudad de Guatemala, se concluye que aunque en los ma-
pas no se encuentre trazada, una falla podría pasar cerca de la Colonia El
Carmen (zona 12).

6
 Las aguas que fluyen en el barranco contiguo a la Colonia El Carmen tienen
una gran incidencia en los deslizamientos del terreno, ya que en el mismo
existen meandros que ocasionan la erosión en las paredes de los taludes;
además, en la época de invierno el nivel de la misma crece, con lo cual se
incrementa grandemente la erosión.
 Para la construcción de estas viviendas no se tomaron en cuenta las distan-
cias recomendadas a guardar para los taludes, con lo cual se ubicaron muy
cercanas a los mismos, en puntos que se encuentran dentro de la curva de
deslizamiento, lo cual se ve hoy reflejado en la situación como se encuentran
las mismas. Debido a los deslizamientos que han ocurrido, en una de las vi-
viendas ya es posible observar el cimiento, lo cual la pone en una situación
de alto riesgo y ha sido necesario desalojarla para evitar tragedias.
 El tipo de problema estudiado se produce en otros lugares de la ciudad de
Guatemala, tanto en colonias de alto nivel económico como en aquellas a las
que se da la categoría de asentamientos, pues éstas carecen de trabajos de
mitigación o prevención de desastre, debido, principalmente, al factor econó-
mico.
2.1.2. Nacional
A. (Alvarado Salazar & Cornejo Guardia, 2014), trabajo titulado “Estabilización de
taludes en la Costa Verde - Callao tramo. AV. Santa Rosa – JR. Virú. (1.3 Km)”,
elaborado en el año 2014, cuyo objetivo fue optar el Título Profesional de Ingeniero
Civil, quienes llegaron a las siguientes conclusiones:
 En el caso de secciones criticas deberá como mínimo cortar el material que
esté por encima de la línea que une el pie del talud con un punto ubicado a
aproximadamente 3m medidos horizontalmente por delante del edificio invo-
lucrado.
 En el caso de secciones, deberá lograr un ángulo de 47º para poder asegurar
que no habrá algún desprendimiento de materiales, será necesario la coloca-
ción de tierra vegetal para favorecer el crecimiento de césped que controle la
estabilidad local (caída eventual de piedras). Según el análisis realizado, una

7
solución para estabilizar la capa de 0.15m de terreno vegetal será la aplica-
ción de geomallas y geomantas para la mejor adaptación del césped.
 La solución adoptada en este proyecto propone una solución integral al pro-
blema de estabilidad global y vegetalización de la Costa Verde; sin embargo,
soluciones de este tipo representan montos elevados, por lo que se estimó
necesario realizar el presupuesto del proyecto para poder tener un orden de
magnitud del costo en caso se realicen obras de este tipo.
 Este presupuesto demuestra que la partida de mayor incidencia en proyectos
de este tipo es la de movimiento de tierras, sobre todo en zonas urbanas como
Lima debido a que no se puede simplemente cortar y rellenar el material a una
distancia corta sino que es necesario mover el material hasta botaderos es-
peciales por lo que de tomar la decisión de realizar un proyecto de este tipo
sería justificable la realización de un estudio para la implementación de bota-
deros más cercanos a la obra, pudiendo analizar la posibilidad de ampliar ar-
tificialmente las playas de Barranco y Miraflores con el material de desecho.
B. (Toro Irureta, 2014), trabajo titulado “Evaluación de la inestabilidad de taludes
en la carretera las Pirias- cruce Lambayeque, San Ignacio”, elaborado en el
año 2014, cuyo objetivo fue optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, quien
llego a las siguientes conclusiones:
 Se identificaron 08 taludes inestables los cuales se tomaron 02 como muestra
para su respectiva evaluación (ensayo corte directo).
 Los factores que afectan la inestabilidad de taludes en promedio los más inci-
dentes: Angula de fricción. (Ø) = 12.71°, Cohesión (C) = 27.46 kPa, Peso
específico 𝛾 = 27,34 kN/m3. Y los parámetros hidrogeológicos.
Así como la pendiente del talud (grado de inclinación), altura y longitud en
promedio: Altura= 22.21 m, Pendiente =62.98° y Longitud = 18.75 m.
De los cuales en función del tipo de suelo (CL en la mayoría), dicha geometría
de los taludes inestables no son la correcta. Como también no se cuenta con
medidas de protección en los 8 taludes inestables y drenaje adecuado de los
ocho taludes inestables.

8
 Las propuestas de solución más resaltante son por el rediseño de la geome-
tría de los taludes, abatimiento de taludes (banquetas, pendiente talud V1:H1).
 Producto de nuestra evaluación de taludes inestables en la carretera Las Pi-
rias - Cruce Lambayeque, se determinó que si existe inestabilidad en los talu-
des: (F.S. < 1).
2.1.3. Local
A. (De La Cruz Quispe & Tunque Huamán, 2015), trabajo titulado “Inestabilidad de
taludes en el sector de Santa Bárbara de la Ciudad de Huancavelica”, elabo-
rado en el año 2015, cuyo objetivo fue optar el Título Profesional de Ingeniero Civil,
quien llego a las siguientes conclusiones:
 Los sub sectores de Yuraccrumi, Asequia Alta, Motoy Huaycco, Manza-
nayocc, Arbolitos y Puchccoc bajo los parámetros pasivos o internos (pen-
diente, humedad del suelo, litológico), poseen una susceptibilidad media, bajo
los parámetros pasivos + lluvia, poseen una susceptibilidad media, bajo los
parámetros pasivos + sismo, poseen una susceptibilidad mediana y bajo los
parámetros pasivos y activo (lluvia y sismo) una susceptibilidad mediana.
 Del análisis estático, los sub sectores de Yuraccrumi, Manzanayocc, Arbolitos
y Puchcco~, son estables por tener FS >1, por el contrario los sub sectores
de Asequia Alta y Motoy Huaycco, son inestables por tener FS<1.
 Del análisis Dinámico, para un sismo de 6.7, la variación de los factores de
seguridad obtenidos en esta tesis los taludes de los FS nunca bajó de 1.25.
 Para los sub sectores de Yuraccrumi, Manzanayocc, Arbolitos y Puchccoc
considerándolos de esta manera como estable, por su parte los sub sectores
de Asequia Alta y Motoy Huaycco, son inestables al tener varias fluctuaciones
por debajo de 1.25.
 Los factores internos determinantes que tienen más ponderación para la ines-
tabilidad de taludes en nuestra área de estudio son: la pendiente por presen-
tar, pendientes de 30 a 140% y la litología.
 De los dos factores externos analizados, se pudo observar que las precipita-
ciones no tienen gran implicancia para la inestabilidad de taludes, cabe recal-
car en estos ítems, que no se realizó análisis de acumulación de lluvias. Por

9
su parte el factor sismo, tiene una gran ponderación ya que, en su ocurrencia,
existe una probabilidad de falla de los taludes inestables.
 El modelo de estabilización más eficiente, para la estabilización, es el sistema
flexible de mallas de acero y pernos de anclaje, el cual si garantiza la estabi-
lidad de los taludes de Motoy Huaycco y Asequia Alta, al incrementar su Fac-
tor de Seguridad.
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Estudio topográfico
2.2.1.1. Levantamiento topográfico
Según (Matera, 2002, pág. 201), define que los levantamientos topográ-
ficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posi-
ción sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre.
En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la
representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.
Las herramientas necesarias para la representación gráfica o elabora-
ción de los mapas topográficos se estudiaron en los capítulos precedentes, en
el presente capítulo estudiaremos los métodos y procedimientos utilizados en
la representación de superficies.
2.2.2. Estudio y exploración geotécnica
Según (Anónimo, 2008, pág.3), un estudio geotécnico tiene por objetivo:
 Determinar la ubicación y espesor de los estratos de suelo.
 Ubicar la napa de agua.
 Determinar la profundidad de la roca basal y sus características (si el proyecto lo
requiere).
 Obtención de muestras para su posterior caracterización.
 Llevar a cabo ensayos en terreno y/o en el laboratorio para estima propiedades de
los distintos estratos de suelo.
 Definir problemas especiales que puedan generarse durante y después de la cons-
trucción.

10
 La magnitud de la exploración depende del tamaño y complejidad del talud o des-
lizamiento en estudio.
Ademan define la siguientes etapas típicas de una exploración geotécnica.
 Estudio preliminar.
 Reconocimiento del terreno.
 Exploración.
 Ensayos de laboratorio.
 Interpretación y análisis.
a) Estudio preliminar
Por lo general el primer paso en la obtención de información consiste en revisar
material ya publicado. Estos datos permiten a menudo reducir la extensión de la
exploración.
 Mapas geológicos
 Representan los tipos de suelo y roca expuestos en la superficie.
 Usualmente muestran la extensión de formaciones geológicas, fallas, des-
lizamientos de tierra importantes, etc.
 En ocasiones se pueden encontrar perfiles transversales.
 El estudio de la geología local nos ayuda a predecir posibles problemas.
Ayudan a interpretar los datos obtenidos de la exploración del terreno.
 Reportes geotécnicos.
 Se pueden obtener de proyectos realizados en la cercanía.
 Pueden ser de gran ayuda, ya que generalmente incluyen sondajes, ensa-
yos de suelo, e información relevante.
 Fotografías aéreas
 Permiten identificar características geológicas, tales como deslizamientos
de tierra, fallas, problemas de erosión, etc.
 Ayudan a comprender la topografía del terreno y patrones de drenaje.
b) Reconocimiento del terreno.
 Consiste en recorrer el sitio y evaluar visualmente las condiciones locales.
 Generalmente sirve para responder a respuestas tales como:
 Si hay evidencia de construcciones previas en el sitio.

11
 Si hay evidencia de problemas de estabilidad de taludes.
 Si existen construcciones cercanas.
 Cuáles son las condiciones de drenaje.
 Que tipos de suelo y/o rocas se encuentran en la superficie.
 Si existen problemas de acceso que puedan limitar los tipos de explora-
ción.
c) Exploración.
 El objetivo de esta etapa es obtener el perfil de subsuelo, tomar muestras de
suelo, realizar ensayos in-situ pare estimar parámetros de los materiales, y
determinar la profundidad de la roca basal y el nivel freático si es necesario.
 En exploraciones de poca profundidad se recurre a calicatas y/o zanjas.
 En exploraciones más profundas se realizan perforaciones.
 La exploración de suelos se realiza comúnmente a través de calicatas, siempre
que la profundidad de la napa de agua lo permita.
 Cuando la napa freática es elevada o se requiera alcanzar mayores profundi-
dades, el método más común utilizado para explorar tanto suelos como rocas,
es a través de sondajes.
 Existen diversos tipos de sondaje en suelos, siendo el más utilizado el de la
cuchara normal para la extracción de las muestras, que proporciona además
valores del número de golpes durante la penetración,
 En rocas, se utilizan sondajes a rotación con coronas de diversos tipos, según
sea la dureza de la roca a muestrear.
2.2.3. Ensayos de laboratorio
2.2.3.1. Ensayos triaxial
a) Prueba triaxial
Según (Salas, 2011, pág. 15), La prueba de ensayo triaxial es uno
de los métodos más confiables para determinar los parámetros de la resis-
tencia al cortante.
En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo es revestido
con una membrana de látex dentro de una cámara a presión. La parte su-
perior e inferior de la muestra tiene discos porosos, los cuales se conectan

12
al sistema de drenaje para saturar o drenar el espécimen. En estas prue-
bas se pueden variar las presiones actuantes en tres direcciones ortogo-
nales sobre el espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus ca-
racterísticas mecánicas en forma completa. Los especímenes usualmente
están sujetos a presiones laterales de un líquido, generalmente agua.
El agua de la cámara puede adquirir cualquier presión deseada por
la acción de un compresor comunicado con ella. La carga axial se trans-
mite al espécimen por medio de un vástago que atraviesa la parte superior
de la cámara.
La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidros-
tática y produce, por lo tanto, esfuerzos principales sobre el espécimen,
iguales en todas las direcciones, tanto lateral como axialmente. En las ba-
ses del espécimen actuará además de la presión del agua, el efecto trans-
mitido por el vástago de la cámara desde el exterior.
Es usual llamar σ1, σ2 y σ3 a los esfuerzos principales mayor, in-
termedio y mínimo, respectivamente. En una prueba de compresión, la
presión axial siempre es el esfuerzo principal mayor, σ1; los esfuerzos in-
termedios y menor son iguales (σ2 = σ3) y son iguales a la presión lateral.

Imagen 1: Equipo de Ensayos Triaxiales.

13
Según (American Society of Testing Materials (ASTM: D 2950),
1997, pág. 1), Este método de prueba cubre la determinación de la fuerza
y las relaciones tensión-deformación de un espécimen cilíndrico ya sea
suelo cohesivo sin alterar o remodelado. Los especímenes son sometidos
a una presión de fluido de confinamiento en una cámara triaxial. El drenaje
de la muestra no está permitido durante la prueba. La muestra se corta en
compresión sin drenaje a tasa constante de deformación axial (tensión
controlada). Además este método de prueba proporciona datos para de-
terminar sin drenar propiedades de resistencia y relaciones tensión-defor-
mación para los suelos. Este método de prueba proporciona la medición
del total tensiones aplicadas a la muestra, es decir, las tensiones no son
corregidas para la presión de agua porosa.
b) Tipos de pruebas triaxiales
Según (Salas, 2011, pág. 16), define:
 Prueba lenta - Prueba con consolidación y con drenaje (CD). La
característica fundamental de la prueba es que los esfuerzos aplicados
al espécimen son efectivos. Primeramente se aplica al suelo una pre-
sión hidrostática, manteniendo abierta la válvula de comunicación con
la bureta y dejando transcurrir el tiempo necesario para que haya con-
solidación completa bajo la presión actuante. Cuando el equilibrio es-
tático interno se haya restablecido, todas las fuerzas exteriores esta-
rán actuando sobre la fase sólida del suelo, es decir, producen esfuer-
zos efectivos, en tanto que los esfuerzos neutrales en el agua corres-
ponden a la condición hidrostática. La muestra se lleva a la falla a con-
tinuación aplicando la carga axial en pequeños incrementos, cada uno
de los cuales se mantiene el tiempo necesario para que la presión en
el agua, en exceso de la hidrostática, se reduzca a cero.
Los ensayos consolidados drenados se utilizan esencialmente en sue-
los granulares (arenas), sin embargo, se puede aplicar en suelos finos,
pero los ensayos requieren tiempos prolongados del orden de sema-
nas.

14
 Prueba rápida – Prueba con consolidación y sin drenaje (CU). En
este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo la
presión hidrostática; así el esfuerzo llega a ser efectivo, actuando so-
bre la fase sólida del suelo. En seguida, la muestra se lleva a la falla
por un rápido incremento de la carga axial, de manera que no se per-
mita cambio de volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es
el no permitir ninguna consolidación adicional durante el periodo de
falla, de aplicación de la carga axial. Esto se logra fácilmente en una
cámara de compresión triaxial cerrando la válvula de salida de las pie-
dras porosas a la bureta.
En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría pen-
sarse que todo el esfuerzo desviador fuera tomado por el agua de los
vacíos del suelo en forma de presión neutral, ello no ocurre así y se
sabe que parte de esa presión axial es tomada por la fase sólida del
suelo, sin que hasta la fecha, se hayan dilucidado por completo ni la
distribución de esfuerzos, ni las razones que lo gobiernan. De hecho
no hay ninguna razón en principio para que el esfuerzo desviador sea
íntegramente tomado por el agua en forma de presión neutral, si la
muestra estuviese lateralmente confinada, como el caso de una
prueba de consolidación.
El ensayo CU (consolidado-no drenado) se realiza generalmente con
medición de la presión de poros o neutra con el fin de determinar los
parámetros de “C” y “φ” en términos de esfuerzos totales y esfuerzos
efectivos.
 Prueba rápida - Prueba sin consolidación y sin drenaje (UU). En
este tipo de prueba no se permite en ninguna etapa la consolidación
de la muestra. La válvula de comunicación entre el espécimen y la
bureta permanece siempre cerrada impidiendo el drenaje. En primer
lugar, se aplica al espécimen una presión hidrostática y de inmediato,
se falla el suelo con la aplicación rápida de la carga axial. Los esfuer-
zos efectivos en esta prueba no se conocen bien. El ensayo UU es

15
usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla, enmarcando
la realización del ensayo dentro del concepto de resistencia para sue-
los cohesivos saturados, en donde se expresan los resultados en tér-
minos de esfuerzos totales. La envolvente de falla para los criterios de
Mohr del esfuerzo total se convierte en una línea horizontal, con una
condición de φ = 0° (ángulo de fricción) y τf = Cu, siendo Cu la resis-
tencia al cortante no drenada, la cual es igual al radio de los círculos
de Mohr.

2.2.3.2. Ensayos de granulometría


Según (American Society of Testing Materials (A.S.T.M. D 422 - 63), 1998,
pág. 1), Este método de ensayo cubre la determinación cuantitativa de la dis-
tribución de tamaños de partículas en los suelos. La distribución de tamaños
de partícula más grande que 75 micrómetros (retenidas en el tamiz N º 200) se
determina por tamizado, mientras que la distribución de tamaños de partícula
menor que 75 micrómetros se determina por un proceso de sedimentación uti-
lizando un hidrómetro. Los saldos, aparato de agitación, hidrómetro, cilindro de
sedimentación, termómetro, tamices, baño de agua o sala a temperatura cons-
tante, vaso de precipitados, y dispositivo de tiempo utilizado en el método se
especifican. Análisis de tamizado, el análisis del hidrómetro, y el análisis de la
humedad higroscópica se llevarán a cabo en el suelo de la muestra.

2.2.3.3. Ensayos de límites de Atterberg


Según (American Society of Testing Materials (ASTM D4318 - 84), 1997,
pág. 4), los Límites de Atterberg. Originalmente, siete "Límite de Consistencia"
de suelos de grano fino definidos por Albert Atterberg. En la práctica actual de
la ingeniería, el término generalmente se refiere solo al límite líquido, límite
plástico, y en algunas referencias, el límite de contracción.
a) Limite liquido (LL)
El contenido de agua, en porcentaje, de un suelo en un límite arbi-
trariamente definido entre los estados líquidos y plásticos. Este contenido
de agua es definido como el contenido de agua en el cual una porción

16
pequeña de suelo colocada en una copa estándar y cortada por un surco
de dimensiones estándar fluirán juntos en la base del surco por una dis-
tancia de 13 mm (1/2 pulg.) cuando se somete a 25 golpes a la copa ca-
yendo 10 mm en un aparato estándar de límite líquido operado a una razón
de 2 golpes por segundo.
b) Límite Plástico (LP)
El contenido de agua, en porcentaje, de un suelo en el límite entre
los estados plástico y quebradizo. El contenido de agua en el cual un suelo
no puede ser más deformado al enrollarlo en 3.2 mm (1/8 pulgadas) en
diámetro de hebra sin desmenuzarlo.
c) Índice de Plasticidad (IP)
El rango de contenido de agua sobre el cual un suelo se compara
plásticamente. Numéricamente, es la diferencia entre el límite líquido y el
límite plástico.

Imagen 2: Límites de Atterberg.

2.2.4. Estabilidad de taludes.


2.2.4.1. Talud
Según (Matteis, 2003), se entiende por talud a cualquier superficie incli-
nada respecto de la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las
estructuras de tierra. No hay duda que el talud constituye una estructura com-

17
pleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de me-
cánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico que la
geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio aceptable.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana,


se denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son he-
chos por el hombre se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la
génesis de su formación; en el corte, se realiza una excavación en una forma-
ción térrea natural (desmontes), en tanto que los taludes artificiales son los
lados inclinados de los terraplenes.

2.2.4.2. Estabilidad
Según (Matteis, 2003, pág. 4), Se entiende por estabilidad a la seguridad
de una masa de tierra contra la falla o movimiento. Como primera medida es
necesario definir criterios de estabilidad de taludes, entendiéndose por tales
algo tan simple como el poder decir en un instante dado cuál será la inclinación
apropiada en un corte o en un terraplén; casi siempre la más apropiada será
la más escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el
centro del problema y la razón de estudio.
A diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de
material térreo por mover y por lo tanto diferentes costos. Podría imaginarse
un caso en que por alguna razón el talud más conveniente fuese muy tendido
y en tal caso no habría motivos para pensar en “problemas de estabilidad de
taludes”, pero lo normal es que cualquier talud funcione satisfactoriamente
desde todos los puntos de vista excepto el económico, de manera que las con-
sideraciones de costo presiden la selección del idóneo, que resultará ser aquél
al que corresponda la mínima masa de tierra movida, o lo que es lo mismo el
talud más empinado.

2.2.4.3. Factor de seguridad


Según (Anómimo, pág. 71)Una definición del factor de seguridad contra
la falla de un talud, es la del valor resultante de dividir la resistencia al corte

18
disponible del suelo, a lo largo de una superficie crítica de deslizamiento, por
la resistencia al corte requerida para mantener el equilibrio (Bishop, 1955).
La tarea del ingeniero encargado de analizar la estabilidad de un talud
es determinar el factor de seguridad. En general el factor de seguridad se de-
fine como.
𝜏𝑓
𝐹𝑆𝑠 =
𝜏𝑑
Donde:
𝐹𝑆𝑠 : Factor de seguridad con respecto a la resistencia
𝜏𝑓 : Resistencia cortante promedio del suelo

𝜏𝑑 : Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la super-


ficie potencial de falla.

2.2.4.4. Equilibrio límite.


Según (Coliente Tlaxcalteca, 2010, pág. 135), Se clasifican en dos gru-
pos: a) Métodos exactos y b) Métodos inexactos. En el primero, al aplicar las
leyes de la estática, proporcionan una solución exacta del problema con la
única salvedad de las simplificaciones propias que tienen todos los métodos
de equilibrio límite (ausencia de deformaciones, factor de seguridad constante
en toda la superficie de falla), los cuales sólo es posible en taludes de geome-
tría sencilla, por ejemplo falla planar y por cuña. En los métodos inexactos, la
geometría de la superficie de la falla no permite obtener una solución exacta
del problema mediante la única aplicación de las leyes de la estática.
Basándose en las condiciones estáticas del equilibrio y el concepto de
equilibrio límite, se resumen el número de ecuaciones y las variables descono-
cidas en las tablas.

19
Imagen 3: Resumen del sistema de ecuaciones.

De las tablas anteriores se observa que el problema de estabilidad de


un talud o ladera es hiperestático (de orden de 6n-2-4n=2n-2). Para su solu-
ción, se hace alguna simplificación o hipótesis que permita su resolución (adi-
cionar la ausencia de las ecuaciones 2n-2).
Generalmente, la localización de la fuerza normal baja se toma como
centro de la dovela que es una suposición razonable (ecuaciones de n). La otra
suposición es el conocimiento de la localización o la relación de la fuerza de
cortante de la interdovela (de la fuerza normal del interdovela ecuaciones n-1).
Con base en las citadas suposiciones se pueden señalar a los métodos
que consideran el equilibrio global de la masa deslizante (hoy en desuso) y a
los métodos de las dovelas o rebanadas, que consideran a la masa deslizante
dividida en una serie de fajas verticales. Los métodos de dovelas pueden divi-
dirse en dos grupos:
a. Métodos aproximados o simplificados. Aquellos que no cumplen todas
las ecuaciones de la estática. Por ejemplo, los métodos de Fellenius,
Janbu y Bishop simplificado.
b. Métodos precisos o rigurosos. Aquellos que cumplen todas las ecua-
ciones de la estática. Los más conocidos son los de Morgenstern-
Price, Spencer y Bishop riguroso

20
Las limitaciones de los métodos de equilibrio límite son: a) se basan
solamente en la estática.
a. Suponen los esfuerzos uniformemente distribuidos
b. Utilizan modelos de falla muy sencillos, y
c. Generalmente se asume el material como isotrópico.
Diferentes técnicas de solución por equilibrio límite (EL) han sido desa-
rrolladas a través de los años; sus diferencias radican en las ecuaciones de la
estática incluidas y satisfechas. Es decir, cuales fuerzas entre las dovelas des-
lizantes son consideradas y las relaciones supuestas entre las fuerzas cortan-
tes y normales en los contactos entre dovelas.
Todos los métodos de (EL) para análisis de estabilidad de taludes divi-
den la masa deslizante en n dovelas, como se muestra en la figura. Donde en
cada dovela actúa un sistema general de fuerzas. La línea de empuje conecta
los puntos de aplicación de las fuerzas entre bloques Z.
La ubicación de la línea de empuje deberá ser supuesta o determinada
utilizando un método de análisis riguroso que satisfaga el equilibrio.

Imagen 4: Esquema del sistema general de fuerzas en cada dovela.

En la figura 5.18, 𝐹 = factor de seguridad, 𝑆𝑎 = resistencia disponible


= 𝐶 + 𝑁´ tan ∅ 𝑆𝑚 = resistencia movilizada, 𝑈𝑎 = fuerza de subpresión, 𝑈𝛽
= fuerza del agua contra la cara del talud, 𝑊 = peso del bloque, 𝑁´ = fuerza
efectiva normal, 𝑄 = sobrecarga externa, 𝑘𝑣 = coeficiente sísmico vertical,
𝑘ℎ = coeficiente sísmico horizontal, 𝑍𝑙 = fuerza de interacción con dovela

21
izquierda, 𝑍𝑅 = fuerza de interacción con dovela derecha, 𝜃𝐿 = ángulo de 𝑍𝑙 ,
𝜃𝑅 =ángulo de 𝑍𝑅 , 𝛼 = ángulo de inclinación de la base de la dovela, 𝛽 =
ángulo de inclinación en la corona de la dovela, b = ancho de la dovela, ℎ =
altura promedio de la dovela, y ℎ𝑐 = altura del centroide.
a. Método ordinario de las dovelas o de Fellenius.
Desarrollado en 1927. Conocido también como método sueco, mé-
todo de las dovelas o método U.S.B.R. Es el primer método de dovelas en
ser ampliamente aceptado. Considera una superficie de falla circular y
suma de momentos sobre el centro del círculo. Divide el área de falla en
secciones o dovelas (imagen 5). El método no considera las fuerzas late-
rales que actúan entre las dovelas para la masa deslizada como para las
dovelas individuales con la finalidad de convertir el problema en estática-
mente determinado, por lo cual solo satisface el equilibrio de momentos.

Imagen 5: Diagrama del método ordinario o de Fellenius.

El procedimiento de análisis consiste en obtener las fuerzas actuan-


tes y resultantes para cada dovela y con la sumatoria de los momentos
respecto al centro del giro producido por estas fuerzas, obtener el factor de
seguridad. El método permite determinar el factor de seguridad directa-
mente (sin hacer iteraciones como en otros métodos que se verán más
adelante). Es muy impreciso para taludes planos con alta presión de poros,
en los que proporciona factores de seguridad bajos. Sin embargo, es muy
empleado por ser un procedimiento simple de análisis.

22
b. Método simplificado de Bishop.
Desarrollado en 1955. Es aplicable a taludes con suelos no homo-
géneos, en la que la superficie de falla se puede aproximar a una falla
circular. Considera las fuerzas horizontales ( 𝐸𝑖 ) que actúan entre las do-
velas (fig. 5.26). La condición de equilibrio se satisface por la suma de mo-
mento sobre el centro del equilibrio del círculo, y el de la suma de fuerza
en la dirección vertical para cada dovela. Asume que todas las fuerzas de
cortante entre dovelas son cero, generando la reducción del número de
incógnitas. El procedimiento simplificado de Bishop es más exacto que el
método ordinario de las dovelas, especialmente para análisis con altas pre-
siones de poro.

Imagen 6: Fuerzas que intervienen en una sección de dovela en el método simplificado


de Bishop.

c. Método simplificado de Janbú.


Desarrollado en 1968 y se emplea para cualquier forma de superfi-
cie de falla. Al igual que Bishop considera que no hay fuerza de cortante
entre dovelas. El método se basa en la suposición que las fuerzas laterales
entre dovelas son horizontales (fig. 5.27). La solución es sobredetermi-
nada, ya que no satisface completamente las condiciones de equilibrio de
momentos. Sin embargo, Janbú utiliza un factor de corrección para ajustar
(aumentar) el factor de seguridad a valores más razonables. Él depende
de la curvatura de la superficie de falla. Los factores de seguridad son ba-
jos.

23
Imagen 7: Diagrama de análisis para el método simplificado de Jambu.

Imagen 8: Esquema para determinar el factor para el método de Janbú.

d. Método de Spencer.
Desarrollado en 1967. Es un procedimiento exacto aplicable virtual-
mente a todas las geometrías de un talud, sin importar el perfil estratigrá-
fico del suelo. Se considera el método más completo y simple del equilibrio
para calcular el factor de seguridad. El procedimiento se basa en la supo-
sición de que las fuerzas en las dovelas son paralelas las unas con las
otras y que tienen el mismo ángulo de inclinación (imagen 9). Rigurosa-
mente satisface el equilibrio estático suponiendo que la fuerza resultante
entre las dovelas tiene una inclinación constante pero desconocida, por lo
cual satisface el equilibrio de fuerzas y de momentos.

∑𝑄𝑖 = 0

24
La ecuación de equilibrio de fuerzas se exprese como: donde: es la
resultante de las fuerzas que intervienen, y son las fuerzas que se consi-
deran en el lado derecho e izquierdo de la dovela.

Imagen 9: Diagrama de fuerzas que intervienen en una dovela por el método de Spen-
cer.

2.2.5. Deslizamiento
Según (Matteis, 2003, pág. 5), Se denomina deslizamiento a la rotura y al des-
plazamiento del suelo situado debajo de un talud, que origina un movimiento hacia
abajo y hacia fuera de toda la masa que participa del mismo.
Los deslizamientos pueden producirse de distintas maneras, es decir en forma
lenta o rápida, con o sin provocación aparente, etc. Generalmente se producen como
consecuencia de excavaciones o socavaciones en el pie del talud. Sin embargo, exis-
ten otros casos donde la falla se produce por desintegración gradual de la estructura
del suelo, aumento de las presiones intersticiales debido a filtraciones de agua, etc.
Los tipos de fallas más comunes en taludes son:
 Deslizamientos superficiales (creep)
 Movimiento del cuerpo del talud
 Flujos

2.2.5.1. Deslizamientos superficiales (creep)


Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que
las partículas y porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo.
Se refiere esta falla al proceso más o menos continuo, y por lo general lento,

25
de deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algu-
nas laderas naturales.
El creep suele involucrar a grandes áreas y el movimiento superficial se
produce sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas
inmóviles más profundas. No se puede hablar de una superficie de desliza-
miento.
Existen dos clases de deslizamientos: el estacional, que afecta solo a la
corteza superficial de la ladera que sufre la influencia de los cambios climáticos
en forma de expansiones y contracciones térmicas o por humedecimiento y
secado, y el masivo, que afecta a capas de tierra más profundas, no interesa-
das por los efectos ambientales y que, en consecuencia, solo se puede atribuir
al efecto gravitacional. El primero en mayor o menor grado siempre existe, va-
riando su intensidad según la época del año; en cambio el segundo los movi-
mientos son prácticamente constantes.
El fenómeno es más intenso cerca de la superficie, la velocidad de mo-
vimiento ladera debajo de un creep típico puede ser muy baja y rara vez se
excede la de algunos centímetros al año.
El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero cuando nota
que los árboles y postes están inclinados respecto de la vertical, cuando se
evidencian agrietamientos o escalonamientos en el talud.

Imagen 10: Indicadores que indican la presencia de un movimiento superficial (creep).

2.2.5.2. Movimiento del cuerpo del talud.

26
Puede ocurrir en taludes movimientos bruscos que afecten a masas con-
siderables de suelo, con superficies de falla que penetran profundamente en
su cuerpo, interesando o no al terreno de fundación. Se considera que la su-
perficie de falla se forma cuando en la zona de su futuro desarrollo actúan
esfuerzos cortantes que sobrepasan la resistencia al corte del material; a con-
secuencia de ello sobreviene la ruptura del mismo, con la formación de una
superficie de deslizamiento a lo largo de la cual se produce la falla.
Estos fenómenos se los denomina “deslizamientos de tierras” y puede
estudiarse dos tipos bien diferenciados.
a. Falla Rotacional
En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo
de la cual ocurre el movimiento del talud. Esta superficie forma una traza
con el plano del papel que puede asimilarse, por facilidad y sin mayor error
a una circunferencia, aunque pueden existir formas algo diferentes, en la
que por lo general influye la secuencia geológica local, el perfil estratigrá-
fico y la naturaleza de los materiales. Estas fallas son llamadas de rotación.
Este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos ho-
mogéneos o en suelos cuyo comportamiento mecánico esté regido bási-
camente por su fracción arcillosa. En general afectan a zonas relativa-
mente profundas del talud, siendo esta profundidad mayor cuanto mayor
sea la pendiente.
Las fallas por rotación se denominan según donde pasa el extremo
de la masa que rota. Puede presentarse pasando la superficie de falla por
el cuerpo del talud (falla local), por el pie, o adelante del mismo afectando
al terreno en que el talud se apoya (falla en la base). Cabe señalar que la
superficie de este último tipo de falla puede profundizarse hasta llegar a
un estrato más resistente o más firme de donde se encuentra el talud, pro-
vocando en este punto un límite en la superficie de falla.

27
Imagen 11: (a) Nomenclatura de una zona de falla. (b) Distintos tipos de falla.

b. Falla Traslacional
Estas fallas por lo general consisten en movimientos traslacionales
importantes del cuerpo del talud sobre superficies de falla básicamente
planas, asociadas a la presencia de estratos poco resistentes localizados
a poca profundidad del talud.
La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil
y se remata en sus extremos con superficies curvas que llegan al exterior
formando agrietamientos.
Los estratos débiles que favorecen estas fallas son por lo común de
arcillas blandas o de arenas finas o limos no plásticos sueltos. Con mucha
frecuencia, la debilidad del estrato está ligada a elevadas presiones de
poro en el agua contenida en las arcillas o a fenómenos de elevación de
presión de agua en estratos de arena (acuíferos). En este sentido, las fallas

28
pueden estar ligadas también al calendario de las temporadas de lluvias
de la región. Las fallas del material en bloque, muchas veces están aso-
ciadas a discontinuidades y fracturas de los materiales que forman un corte
o una ladera natural, siempre en añadidura al efecto del estrato débil sub-
yacente.
Las fallas de una franja superficial son típicas de laderas naturales
formadas por materiales arcillosos, producto de la meteorización de las
formaciones originales. Se suelen provocar por el efecto de la sobrecarga
impuesta por un terraplén construido sobre la ladera. En estas fallas el mo-
vimiento ocurre casi sin distorsión.

Imagen 12: Tipos de fallas traslacionales.

2.2.6. Análisis retrospectiva y prospectiva


2.2.6.1. Análisis Retrospectivo.
Según (Bojorque, 2010, pág. 18) define. Los parámetros de resistencia
al corte de los suelos, cohesión c y ángulo de fricción ø, pueden ser determi-
nados con mayor confiabilidad a partir de la aplicación del análisis a posteriori
(inverso) una vez ocurrido un deslizamiento. Estos parámetros, así obtenidos,
son más representativos que aquellos obtenidos de pruebas de laboratorio o

29
ensayos in situ, especialmente cuando se prevé la implementación de medidas
de mitigación o corrección (Duncan y Stark, 1992; Greco, 1992). Los valores
obtenidos del análisis a posteriori pueden ser empleados para el análisis de la
estabilidad en pendientes que poseen características similares o que están
ubicadas en la misma región.
Según (Arellano, Bielefeldt y Correa, 2014, pág. 1) define que un análisis
retrospectivo (back analysis) es usado comúnmente en la ingeniería geotéc-
nica para estimar la resistencia in situ del suelo. Esta resistencia se representa
generalmente por los parámetros de resistencia al corte en tensiones efectivas
de Mohr-Coulomb, cohesión c y ángulo de fricción interna φ. El análisis retros-
pectivo de fallas de taludes es un método efectivo que incorpora importantes
factores que muchas veces no son bien representados en ensayos de labora-
torio, tales como la estructura del suelo, la no homogeneidad, influencia de
fisuras en la resistencia al corte y el efecto de los planos de debilidad dentro
de la masa de suelo.
El análisis retrospectivo asume un factor de seguridad igual a la unidad
y considera la geometría original en el momento de la falla. Luego se estima la
resistencia al corte del suelo que fue movilizada en la falla consistente con un
modelo 2D realizado con un método seleccionado (Morgenstern-Price, Spen-
cer, Janbu, Bishop, etc.) para un FS=1. Estudios han demostrado que usando
un método que considere todas las condiciones de equilibrio (ΣF=0, ΣM=0) se
obtiene un factor de seguridad que varía en ±5%.

2.2.6.2. Análisis Prospectivo.


Según (Anónimo, 2008, pág.1), La prospectiva es la disciplina que pro-
nostica acciones futuras desde un punto de vista ambiental, social, económico,
científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospec-
tiva la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder
influir en él. En esencia, con la prospectiva se trata de imaginar o proyectar
escenarios futuros posibles, condicionados según múltiples variables conti-
nuas o discretas, con el fin último de planificar las acciones necesarias para
evitar o acelerar su ocurrencia. Desde esta instancia, se debe entender como

30
una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro
hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable,
luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para final-
mente concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado
como deseable (Forciniti, 2001).

2.2.7. Inestabilidad de laderas


Según (Pinto, 2015), Este fenómeno en inestabilidad de laderas lo definimos
como un movimiento de masas ya sea de rocas. Detritos o tierra a favor de la pen-
diente, siempre bajo la influencia directa de la gravedad.

2.2.7.1. Clasificación de inestabilidades


Según (Pinto, 2015), Clasificación de inestabilidad de laderas según
Varnes.
 Derrumbes y caída de bloques. Es la caída brusca y libre de bloques
de gran masa rocosa en seco.
 Avalanchas de rocas o detritos. Presenta una gran velocidad de la
caída de bloque de manera libre.
 Volcamiento. Es la separación de la parte superior de estrato rocos
y es causado por la acción de la gravedad o procesos tectónicos.
 Reptación de suelos. Es un desplazamiento lento que afecta los ma-
teriales menos cohesivos de la parte superior del suelo, es decir los
materiales más sueltos del terreno.
 Deslizamientos. Se presenta en laderas muy empi adas con cubier-
tas muy profundas, la principal característica es la morfología de “cas-
cara de naranja” lo cual es muy conocido como caminos de vaca con
unas ondulaciones muy pequeñas que son deslizamientos rotaciona-
les formando escalones que son aprovechados por el ganando y las
personas para caminar sobre ellos.
 Caída de flujos. Masas sin cohesion que fluyen y se forman en cual-
quier materia poco consolidado

31
 Deslizamientos compuestos. Se llaman así cuando los movimientos
de laderas presentan más de un mecanismo de movilización de lade-
ras en diferentes lugares de dicha masa en movimiento

2.2.7.2. Factores para la inestabilidad


Según (Pinto, 2015), La inestabilidad de laderas se debe a dos factores
principales:
 Intrínsecos (Factores condicionantes)
 Geológicos: Se refieren a la litología, la estratigrafía de la
roca, discontinuidades estratigráficas y alteración de las ro-
cas.
 Hidrogeológicas: Cambio en las presiones de hidrostáticas y
el comportamiento geo mecánico.
 Geomorfológicas: Áreas con altas pendientes, topografía irre-
gular y la geometría de los taludes.
 Climatológicas: Constituyen factores condicionantes.
 Externos (Factores desencadenantes)
 Naturales: Precipitaciones pluviales, filtración de agua pluvial
en los terrenos, variación de temperatura, terremotos
 Antrópicos: Deforestación, incendios forestales, corte de ta-
ludes parra carreteras, asentamientos humanos, minería.

2.3. Hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
El análisis retrospectivo y prospectivo genera resultados en el deslizamiento de
laderas en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica.

2.3.2. Hipótesis especificas


 El análisis retrospectivo y prospectivo antes de concebir el proyecto en terreno
natural genera resultados en el deslizamiento de ladera en la ciudad universitaria
de la Universidad Nacional de Huancavelica.

32
 El análisis retrospectivo y prospectivo una vez concebida las explanaciones del
proyecto genera resultados en el deslizamiento de ladera en la ciudad universitaria
de la Universidad Nacional de Huancavelica.
 El análisis retrospectivo y prospectivo una vez concebida las explanaciones más
influencia de infraestructura del proyecto genera resultados en el deslizamiento de
ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica.
 El análisis retrospectivo y prospectivo posterior al deslazamiento genera resultados
en el deslizamiento de ladera en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional
de Huancavelica.

2.4. Variables de estudio


 Variable independiente (X) : Deslizamiento de laderas.
 Variable dependiente (Y) : Análisis retrospectivo y prospectivo

33
Capitulo III: Metodología de la Investigación
3.1. Ámbito de estudio
Se realizará en las laderas de la universidad Nacional de Huancavelica provincia y
distrito de Huancavelica.

3.2. Tipo de Investigación


Por su finalidad el tipo de investigación que se realiza es una Investigación Aplicada o
Tecnológica, según (Lozada, 2014, págs. 34-39) La investigación aplicada busca la genera-
ción de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector pro-
ductivo. Esta se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación
básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto.
los propósitos de los estudios van más allá de la parte explicativa de conceptos, fenó-
menos o del establecimiento de relaciones entre ambos; es decir, están dirigidos a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos, mecánicos y naturales. Como su nombre
lo indica, su interés se centra en explicar e experimentar el por qué ocurre este deslizamiento
de talud, un fenómeno natural y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan
dos o más variables.

34
3.3. Nivel de Investigación
Para abordar la problemática de estudio se propone del nivel explicativo, por cuanto se
trata de explicar y experimentar las muestras para su posterior análisis y relación de las va-
riables propuestas de esta manera prevenir desastres y tragedias futuras en la Ciudad Uni-
versitaria.
Según (Caballero Romero, 2014, pág. 372) Es explicativa por que trasciende o supera
los niveles exploratorios y descriptivos que usa para llegar al nivel explicativo, ya que, además
de responder a la pregunta ¿cómo es la realidad? = Descripción, trata de responder a la
pregunta ¿por qué es así la realidad que se investiga?

3.4. Método de Investigación


3.4.1. Método general
El Método de Investigación que se aplicó en el presente trabajo de investigación
es el Método Científico, según (Newton , 1999) es un conjunto de pasos ordenados,
que se emplea principalmente en el hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias.
Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y
en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
El método científico opera con conceptos, definiciones, hipótesis variables e in-
dicadoras que son los elementos básicos que proporcionan los recursos e instrumentos
intelectuales con los que se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la cien-
cia.

3.4.2. Método especifico


A. Método de la Observación: el cual consiste en obtener información mediante la
percepción intencionada y selectiva ilustrada e interpretativa de un objeto dado,
donde participan los siguientes elementos: objeto de observación (objeto de la rea-
lizada), sujeto observador (investigador), condiciones de la observación (contexto
natural), medios de observación (órganos de los sentidos), el sistema de conoci-
mientos a partir del cual se formula la finalidad de la observación de sus caracte-
rísticas estratigráficas y geométricas como conceptos, categorías, leyes y teorías.

35
B. Método Descriptivo: Consiste en describir las características de los hechos del
deslizamiento. Será utilizado para describir o detallar los hechos ocurridos después
del deslizamiento de modo que contribuya a la investigación.
C. Método experimental: El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el
más complejo y eficaz; esto surge como resultado del desarrollo de la técnica y del
conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por
penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.
El experimento es el método empírico y experimental del estudio de un objeto, en
el cual el crearemos las condiciones necesarias y adecuadas existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto a estudiar, que son de
utilidad en la investigación.
Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales bajo la
cual se realiza la investigación con los medios e instrumentos adecuados para la
misma. Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
Reproducir el fenómeno para poder simular mediante software especializado y
crear la posibilidad de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre de-
terminados aspectos del mismo, y poner de manifiesto las causas condicionantes
de la necesidad de dicho fenómeno.

3.5. Diseño de Investigación


Según (Hernández Sampieri, 2010, pág. 128) Manifiestan que el termino diseño se
refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de
responder al planteamiento del problema.
En estos casos el diseño apropiado bajo el enfoque No experimental - Transeccional.
No experimental, porque no se manipula deliberadamente las variables de estudio. Transec-
cional, porque describe las variables y analiza su incidencia en un momento dado.
El esquema del presente trabajo de investigación es el siguiente:

GE: 01 X 02
Donde:
GE: Grupo Experimental.
O1 : Pre Test

36
O2 : Post Test
X : Manipulación de la Variable independiente.

3.6. Población, Muestra y Muestreo


3.6.1. Población
Nuestra población son las laderas de la ciudad universitaria de la Universidad
Nacional de Huancavelica.

Figura 1.plano de localización.

3.6.2. Muestra
En el presente trabajo de investigación el tamaño de la muestra según al área
afectada es la ladera del pabellón, en la que se estaba ejecutando el proyecto “CONS-
TRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL COMPLEJO EDUCATIVO PARA EL FORTALE-
CIMIENTO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE HUANCAVELICA – HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”.

37
Figura 2. Ubicación satelital de la zona de estudio.

3.6.3. Muestreo
La muestra de la cual se extraerá los datos para su posterior tratamiento y aná-
lisis será no probabilística y el tipo de muestreo es intencionado.

3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos


3.7.1. Técnicas de recolección de datos
A. Análisis documental: Utilizando como instrumentos de recolección de datos de
las fuentes documentales, fichas textuales y de resumen, recurriendo como fuen-
tes a libros especializados, documentos oficiales e internet, que aplicaremos para
obtener los datos de los dominios de las variables: conceptos básicos, técnicas
avanzadas, ratios, disposiciones presupuestales, disposiciones operativas y bene-
ficios potenciales (Caballero Romero, 2014).
B. ASTM – American Society for testing and materials (Sociedad Americana de
Prueba y Materiales): ASTM International, anteriormente conocida como la So-
ciedad Americana para Pruebas y Materiales, es un líder reconocido a nivel mun-
dial en el desarrollo y la entrega de las normas internacionales de consenso volun-
tario. Fundada en 1898 por los químicos e ingenieros del ferrocarril de Pennsylva-
nia es reconocida por sus más de 12.000 normas ASTM las cuales se utilizan en
todo el mundo para mejorar la calidad del producto, aumentar la seguridad, facilitar

38
el acceso a los mercados y el comercio, fomentar la confianza de cada uno de los
consumidores.
C. Entrevista: Utilizando como instrumento para recopilación de datos de campo una
guía de entrevistas y recurriendo como informantes a los responsables (residente
de obra, asistentes y personal de obra) y a los representantes de la Universidad
Nacional de Huancavelica, que aplicaremos para obtener los datos de los dominios
de las variables: responsables, actividades y recursos (Caballero Romero, 2014).
D. Observación de campo: Utilizando como instrumento de recolección de datos de
campo un protocolo o guía de observación, que aplicaremos para obtener los datos
de los dominios de las variables: cotas del terreno, experiencias exitosas de otros
proyectos.

3.7.2. Instrumentos de recolección de Datos


A. Ficha: instrumento consistente en una cartulina u hoja cuyas dimensiones serán
10x15cm donde se registrarán datos sobre las variables de estudio.
B. Equipos de laboratorio y topografía: Son una serie de equipos topográficos e
instrumentos de Laboratorio de Mecánica de Suelos.
C. Fichas de ensayos: Es una serie de documento que sirve para la toma de apuntes
sobre los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos.
D. Cámara fotográfica: Es un dispositivo tecnológico que tiene como objetivo o fun-
ción principal el tomar imágenes quietas de situaciones, personas, paisajes o even-
tos para mantener memorias visuales de los mismos.

3.8. Procedimiento de Recolección de Datos


Para la recolección de datos, estarán en función al cronograma de actividades estable-
cido del proyecto de tesis que se detalla en el capítulo IV.
 Coordinaciones del investigador con el asesor.
 Coordinaciones con el personal docente y personal administrativo de la Escuela Profe-
sional de Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional de Huancavelica.
 Dar instrucciones sobre la finalidad del instrumento y laboratorio de mecánica de suelos
de la EAP – Civil Huancavelica.
 Levantamiento topográfico de la zona de estudio.

39
 Realización de calicatas en diferentes puntos de la zona del deslizamiento.
 Extracción de muestras inalteradas de las trincheras en el deslizamiento.
 Ensayos triaxiales no consolidado no drenado (UU) para determinar el ángulo de fricción
y cohesión.
 Ensayos de clasificación de suelos.
 Supervisión y Control.
 Informe final de investigación.

3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos


3.9.1. Técnicas de procesamiento de datos
Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes
mencionados serán incorporados a programas computarizados, como los aplicativos
de Microsoft Office 2016 y software Slide 5.0 de análisis de estabilidad de ladera. Todos
los datos serán presentados como informaciones en forma de figuras, gráficos, cuadros
o resúmenes.
Para el estudio de la presente investigación, se ha tenido en consideración 4
etapas:
 Primera etapa:
Recopilación, análisis, y clasificación de la información existente.
 Segunda etapa:
Visitar el lugar en forma presencial, reconocimiento de la situación en que se en-
cuentra el deslizamiento y la construcción de infraestructura académica de la Uni-
versidad Nacional de Huancavelica, destacando la información del estado del me-
dio físico, levantamiento topográfico y extracción de muestras inalteradas.
 Tercera etapa:
Aplicación de la información existente para elaborar en gabinete, aplicando soft-
ware especializado en análisis de estabilidad de pendiente (Slide 5.0) en cada
caso de estudio.
 Cuarta etapa:
Análisis de la información, elaboración del informe final, detalle de conclusiones y
recomendaciones.

40
3.9.2. Análisis de datos
Con respecto a las informaciones presentadas como figuras, gráficos, cuadros
o resúmenes, en el capítulo 4: “Descripción (de la realidad)” se formularán apreciacio-
nes descriptivas, se calificarán e interpretarán (esas apreciaciones con respecto al
marco teórico) que se presentarán como apreciaciones resultantes del análisis.
Las “Conclusiones”; las apreciaciones resultantes del análisis directamente re-
lacionadas con una determinada subhipótesis se usarán como premisas para contras-
tar esa subhipótesis; se procederá igual con cada una de ellas. El resultado de la con-
tratación de cada subhipótesis dará la base para formular una conclusión parcial. Las
“Recomendaciones”, cada conclusión dará base para formular una recomendación par-
cial.
Así, en la tesis “ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL
DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNI-
VERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” tendremos dos variables del problema,
cuatro subhipótesis, cuatro conclusiones parciales y cuatro recomendaciones parcia-
les.

41
Capitulo IV: Resultados
4.1. Presentación de Resultados
Los resultados están basados en respuesta a la exploración y caracterización de
campo in situ mediante métodos directos, asimismo a partir de ensayos realizados en el La-
boratorio de mecánica de Suelos de la E.P. de Ing. - Civil de la Universidad Nacional de
Huancavelica y por último un análisis geotécnico que suministra un modelamiento iterativo en
diferente caso mediante software.

4.1.1. Generalidades de la zona de estudio


El área de estudio será en la Universidad Nacional de Huancavelica.
 Ubicación Política:
Departamento : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huancavelica
 Ubicación Geográfica:
Tiene las coordenadas UTM
Norte : 8587493.42 m
Este : 504551.65 m
Altura : 3761 m

42
Figura 3: Zona de estudio, deslizamiento de la Universidad Nacional de Huancavelica.

4.1.2. Desarrollo del procesamiento de datos


Se presenta los datos procesados de los trabajos realizados en campo, desde
la ubicación, excavación manual de las calicatas, muestreo, descripción de los mate-
riales encontrados y ensayos de densidad natural en el interior de las calicatas y trin-
cheras.

4.1.2.1. Ubicación de calicatas y trincheras


Se ha ubicado 06 calicatas y 06 trincheras ubicadas estratégicamente
dentro del área en estudio, cerca del deslizamiento.
En la tabla N° 01 se muestra la ubicación de las calicatas en coordena-
das, Formato UTM UPS mapa WGS 84.

Tabla 1: Ubicación de calicatas.

Coordenadas UTM UPS / WGS 84


Calicata Coordenadas COTA
N E M.S.N.M.
C-1 8587281.993 504657.091 3775.520
C-2 8587287.523 504692.340 3785.230
C-3 8587296.735 504748.578 3803.340
C-4 8587319.269 504741.504 3800.850
C-5 8587358.027 504665.808 3776.500
C-6 8587357.525 504640.089 3765.000
En el Plano PC-02, Anexo 5 se indica la ubicación de las calicatas.
En la tabla 1 se muestra la ubicación de las calicatas en coordenadas,
Formato UTM UPS mapa WGS 84.

43
Tabla 2: Ubicación de trincheras.

Coordenadas UTM UPS / WGS 84


Coordenadas COTA
Trinchera M.S.N.M.
N E
T-1 8587305.466 504554.828 3743.000
T-2 8587296.242 504605.442 3761.050
T-3 8587296.510 504650.058 3773.190
T-4 8587303.610 504696.110 3785.560
T-5 8587334.560 504672.370 3774.750
T-6 8587359.637 504632.115 3761.120
En el Plano P-02, Anexo I se indica la ubicación de las calicatas.

4.1.2.2. Ensayos de mecánica de suelos


Los ensayos estándares de suelo realizados son: Contenido de Hume-
dad ASTM D-2216, Limite Liquido ASTM D-423, Limite Plástico ASTM D-424,
Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, Peso específico y Triaxial.

Tabla 3: Parámetros físicos obtenidos con ensayos de laboratorio de las calicatas.

Límites de Consis-
Conte- Peso tencia
Índice de
nido de Especí-
Cali- Es- Profundi- Plastici-
Hume- fico Clasificación SUCS
cata trato dad (m) dad
dad W ( gr / cm3 Líquido Plástico IP ( % )
8%) ) LL ( % ) LP ( % )

E1 0.00 - 0.45 - - - - - Pt Turba


C-1
E2 0.45 - 1.15 21.94 2.80 36.28 18.78 17.50 SC Arenas arcillosas
E3 1.15 - 2.70 22.70 2.05 36.26 20.15 16.11 SC Arenas arcillosas
E1 0.00 - 0.53 - - - - - Pt Turba
C-2
E2 0.53 - 1.73 21.94 2.80 36.28 18.78 17.50 SC Arenas arcillosas
E3 1.73 - 2.00 22.70 2.05 36.26 20.15 16.11 SC Arenas arcillosas

C-3 E1 0.00 - 0.60 - - - - - Pt Turba


E2 0.60 - 1.95 22.70 2.05 36.26 20.15 16.11 SC Arenas arcillosas
E1 0.00 - 0.68 - - - - - Pt Turba
C-4
E2 0.68 - 1.08 22.70 2.05 36.26 20.15 16.11 SC Arenas arcillosas
Arcillas con grava o
E3 1.08 - 2.80 14.68 2.21 22.58 16.06 6.52 CL,ML
con arena
E1 0.00 - 0.10 - - - - - Pt Turba
C-5
E2 0.10 - 1.70 - - - - - - **
E3 1.70 - 2.60 17.74 2.14 28.42 17.11 11.31 SC Arenas arcillosas
Arcillas con grava o
C–6 E1 0.00 - 1.70 17.30 2.09 35.36 19.23 16.13 CL
con arena
** El estrato (E2) de la calicata (C-5) no se sometió a ensayos de laboratorio, porque no era
necesario para nuestro análisis, cubriendo solo la parte superficial del suelo.

44
Tabla 4: Parámetros físicos obtenidos con ensayos de laboratorio de las trincheras.

Límites de Consisten-
Peso cia
Conte- Índice de
Especí-
Trin- Es- Profundi- nido de Plastici-
fico Plás- Clasificación SUCS
chera trato dad (m) Humedad dad
( gr / cm3 Líquido tico
W 8%) IP ( % )
) LL ( % ) LP ( %
)
T-1 E1 3.00 18.80 2.16 18.51 15.31 3.20 SC Arenas arcillosas
Arcillas con grava
T-2 E1 2.70 103.57 2.21 22.58 16.06 6.52 CL,ML
o con arena
T-3 E1 0.80 103.49 2.08 36.28 18.78 17.50 SC Arenas arcillosas
T-4 E1 1.10 82.56 2.05 36.26 20.15 16.11 SC Arenas arcillosas
T-5 E1 5.00 127.30 2.14 28.42 17.11 11.31 SC Arenas arcillosas
Arcillas con grava
T-6 E1 9.00 158.00 2.09 35.36 19.23 16.13 CL
o con arena

Tabla 5: Resumen de datos obtenidos de los ensayos de triaxial.

COHESIÓN
TRINCHERA PROFUNDIDAD PESO ESPECÍFICO KN/m3 ANGULO DE FRICCIÓN (Ø)
(C ) Kpa

T-1 3.00m 21.17 14.80 12.03

T-2 2.50m 21.66 10.09 101.77

T-3 0.80m 20.38 12.15 72.06

T-4 1.10m 20.09 9.56 51.22

T-5 5.00m 20.97 8.76 73.93

T-6 9.00m 20.48 14.81 33.22

4.1.3. Análisis retrospectivo de falla


El objetivo del análisis retrospectivo es obtener mediante un proceso iterativo,
los parámetros geotécnicos resistentes del suelo (específicamente la cohesión c y el
ángulo de fricción Ø) en el momento de la falla, el mecanismo o condiciones de la
misma; de tal forma que el modelo utilizado corresponda a un Factor de Seguridad
(F.S.) igual a 1.00.
Cabe anotar que esta condición de equilibrio límite puede cumplirse para dife-
rentes parejas de C y Ø, por lo cual debe asegurarse que los valores finales obtenidas
estén dentro del rango de variación típicos para los materiales caracterizados reporta-
dos en las tablas 3, 4 y 5; y que la superficie de falla sea similar a la condición final del
deslizamiento en terreno.

4.1.3.1. Generalidades
El procedimiento de Análisis de Estabilidad Global del deslizamiento de
ladera del complejo educativo para el fortalecimiento académico de la Facultad

45
de Educación, se llevó a cabo mediante metodologías de equilibrio límite, utili-
zando el software Slide 5.0. Se contemplaron los métodos de Fellenius, Bishop
Simplificado, Janbu Simplificado y Spencer; escogiendo como resultado final
el factor de seguridad más confiable en comparación con los demás.

4.1.3.2. Geometría del talud


Teniendo en cuenta la información que fue posible recopilar, entre ellas
imágenes fotográficas (antes y durante el proyecto), los Planos de Diseño Ori-
ginal con algunas de las secciones propuestas, la topografía inicial de la ladera
y un levantamiento topográfico actual que se realizó para obtener las secciones
después de la falla; se definió como Sección Crítica de Análisis correspon-
diente a la segunda plataforma donde ocurrió el deslizamiento dañando los
módulos de Primaria y Secundaria de la infraestructura académica. Esta sec-
ción de análisis cuenta con dos banquetas de estabilidad de talud hasta llegar
al terreno natural de la parte superior, la primera banqueta tiene una altura de
7.00 m, una anchura de banco de 9.86 m , un ancho de talud de corte de 6.10
m y un talud de banco de 31°, y la segunda banqueta tiene una altura de
6.00m, una anchura de banco de 4.16 m, un ancho de talud de corte de 4.84
m y un talud de 51° y de ahí un corte que llega hasta el terreno natural de una
altura de 5.93 m, un ancho de talud de corte de 4.75 m y un talud de 53°. Tiene
una altura máxima de 44.16 m de Altura medido desde la parte inferior y una
Inclinación Promedio de P = 27.97%. En la figura 9 se muestra con más detalle
la sección.
Con base a la geología y la geotecnia descrita en los numerales ante-
riores, se modeló el problema con cuatro capas principales.
Las condiciones que se tomaron fueron en estado saturado y no satu-
rado, con la finalidad de comparar los dos casos, ya que en el momento de
falla se presentaban niveles muy altos de lluvia sobre el proyecto. El modelo
resultante se puede observar en la Figura 4.

46
Figura 4: Perfil de análisis ubicado en la segunda plataforma.

4.1.3.3. Propiedades de los suelos


La gradación del perfil de análisis de acuerdo a la caracterización de los
estratos cuenta con cuatro tipos de capas estratigráficas las cuales se definie-
ron los parámetros de los suelos naturales (arcilla con grava o con arena y
arena arcillosa); mientras que para el estrato de la trinchera 1, sobre el cual se
produjo el mayor movimiento en masa, se realizó el proceso iterativo de las
propiedades con el análisis retrospectivo.
Los parámetros utilizados para definir su comportamiento fueron: La
Cohesión (C), El Ángulo de Fricción (Ø) y el Peso Específico, valores tenidos
en cuenta para cada uno de los suelos descritos anteriormente.
Los datos se encuentran consignados en la siguiente tabla 6.

Tabla 6: propiedades de los suelos.

TIPO DE MO- PESO ESPECÍFICO ANGULO DE COHESIÓN (C


TIPO DE SUELO (SUCS)
DELO KN/m3 FRICCIÓN (Ø) ) Kpa
T-1 SC Arenas arcillosas Mohr Coulomb 21.17 14.80 12.03
Arcillas con grava o
T-2 CL,ML Mohr Coulomb 21.66 10.09 101.77
con arena
T-5 SC Arenas arcillosas Mohr Coulomb 20.97 8.76 73.93
Arcillas con grava o
T-6 CL Mohr Coulomb 20.48 14.81 33.22
con arena

47
Figura 5: Perfil de análisis de acuerdo a la caracterización de los estratos.

4.1.3.4. Condiciones de carga externa


En el momento de la falla del talud no había sobrecargas presentes so-
bre la corona del talud; ni tampoco se produjeron movimientos sísmicos. Por
lo tanto, no se consideran Cargas Externas en este análisis, con el fin de re-
crear de la forma más aproximada las condiciones de falla.

4.1.3.5. Superficie y centro de falla


El deslizamiento múltiple de estudio cuenta con dos superficies de rotura
(Ver Figura 6).

Figura 6: Superficie de Rotura.

Para la determinación de los parámetros de esfuerzo a la resistencia (C,


Ø) para cada superficie de rotura, se utilizó la opción de análisis que contiene

48
el programa Slide 5.0, de definir aproximadamente las superficies de falla tra-
zando su extensión; todo de acuerdo a las posibles ubicaciones de la cuña de
falla inferidas de la sección final del deslizamiento, la topografía y el contacto
entre los diferentes estratos (Ver Figura 7 y 8).

Figura 7: Modelo simplificado de Análisis. (Superficie 1)

Figura 8: Modelo simplificado de Análisis. (Superficie 2)

4.1.3.6. Resultados del análisis de estabilidad retrospectivo de los dos desliza-


mientos
4.1.3.6.1. Primer deslizamiento en estado no saturado
Se realizó una primera aproximación mediante diferentes
análisis de estabilidad, combinando valores de cohesión (c) de 5,
10, 15 y 20 KN/m2; con ángulos de fricción de 12°, 15° y 20°. Como
indicadores de la respuesta del talud se presentan los Factores de
Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resistencia.

49
Tabla 7: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resis-
tencia del primer deslizamiento en estado no saturado.

Propiedades del Suelo 1 - SC


Bishop Jambu
Itera- (Arena Arcillosa) Felle-
Simplifi- Simplifi- Spencer
ción c c nius
Ø (°) cado cado
(KN/m2) (Ton/m2)
ITERACION INICIAL ANALISIS RETROSPECTIVO
1 0.00 0.00 12.50 0.762 0.847 0.752
2 5.00 0.50 12.50 0.822 0.901 0.807
3 10.00 1.00 12.50 0.882 0.949 0.862
4 15.00 1.50 12.50 0.941 1.000 0.916
5 20.00 2.00 12.50 1.000 1.048 0.971
6 0.00 0.00 15.00 0.877 0.950 0.848
7 5.00 0.50 15.00 0.936 0.997 0.903
8 10.00 1.00 15.00 0.996 1.046 0.957
9 15.00 1.50 15.00 1.054 1.098 1.012
10 20.00 2.00 15.00 1.112 1.144 1.067
11 0.00 0.00 17.50 0.993 1.046 0.794
12 5.00 0.50 17.50 1.051 1.097 1.001
13 10.00 1.00 17.50 1.110 1.146 1.055
14 15.00 1.50 17.50 1.168 1.192 1.110 1.095
15 20.00 2.00 20.00 1.225 1.240 1.165 1.145

Dado que para diferentes condiciones se aproximan los Fac-


tores de Seguridad a un valor igual a 1.00, se empezaron a revisar
para las diferentes combinaciones de c y Ø las superficies de falla
producidas, obteniendo que para un ángulo de fricción igual a 15°
y una cohesión entre 10 y 15 KN/m2 se ajustaba a la forma de falla
real. Por ello se llevó a cabo una iteración final en este rango, en la
cual se obtuvo que para un valor de cohesión de 10.41 KN/m2 y
un Ángulo de Fricción de 15°, se obtiene un Factor de Seguridad
de 1.00.

Tabla 8: Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado no saturado, primer


deslizamiento.

Propiedades del Suelo 1 - Ư


Bishop Jambu
Ite- SC (Arena Arcillosa) ∆C (A. Ob-
Sim- Sim- Felle-
ra- (cohe- de serva-
c c plifi- plifi- nius
ción Ø (°) sión) Fric- ción
(KN/m2) (Ton/m2) cado cado
ción)
PARAMETROS OBTENIDOS EN LABORATOTIO
1 12.03 1.20 14.80 - - - - -
COMPRACION DE PARAMETROS DE LA BORATORIO Y ANALISI RETROSPECTIVO
6 15.00 1.50 12.50 0.941 1.000 0.916 2.97 2.30

50
7 20.00 2.00 12.50 1.000 1.048 0.971 7.97 -
12 10.00 1.00 15.00 0.996 1.046 0.957 2.03 0.20 *
13 15.00 1.50 15.00 1.054 1.098 1.012 2.97 -
18 0.00 0.00 17.50 0.993 1.046 0.794 12.03 2.70
19 5.00 0.50 17.50 1.051 1.097 1.001 7.03 -
ITERACION FINAL ANALISIS RETROSPECTIVO
12 10.00 1.00 15.00 0.996 1.046 0.957 - -
12' 10.41 1.04 15.00 1.000 1.050 0.962 - - **
13 15.00 1.50 15.00 1.054 1.098 1.012 - -
* En el presente intervalo se realizará la iteración final debido a la menor variación al comprar con
los para metros de laboratorio.
** Obtención final de los parámetros del suelo para un factor de seguridad (FS = 1) (Método Bishop).

Además, recordemos que el material está conformado por


una mezcla o capas alternadas de arenas arcillosas y arena con
grava o con arena, tiene propiedades que varían en los rangos de
resistencias reportadas durante la caracterización, por lo cual se
considera que los parámetros característicos para definir este ma-
terial son:
Cohesión (c) = 10.41 KN/m2 y Ángulo de Fricción (Ø) = 15°
El modelo con la Superficie de Falla, se puede observar en
las Figura 10. Este deslizamiento es de tipo rotacional, porque el
desplazamiento ocurrió a lo largo de una superficie de ruptura de
forma curva o cóncava, acelerados por la saturación del suelo de-
bida a la cruda temporada invernal cuando se produjo el desliza-
miento.

Figura 9: Modelo final con superficie de falla aproximada del primer desliza-
miento, en estado no saturado.

51
Figura 10: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar.

4.1.3.6.2. Segundo deslizamiento en estado no saturado


Se realizó una primera aproximación mediante diferentes
análisis de estabilidad, combinando valores de cohesión (c) de 5,
10, 15 y 20 KN/m2; con ángulos de fricción de 12°, 15° y 20°. Como
indicadores de la respuesta del talud se presentan los Factores de
Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resistencia.

Tabla 9: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de resis-
tencia del segundo deslizamiento en estado no saturado.

Propiedades del Suelo 1 - SC


(Arena Arcillosa) Bishop Jambu
Iteración c Simplifi- Simplifi- Fellenius Spencer
c cado cado
(Ton/m2 Ø (°)
(KN/m2)
)
ITERACION INICIAL ANALISIS RETROSPECTIVO
1 0.00 0.00 12.50 0.877 0.888 0.863
2 5.00 0.50 12.50 0.918 0.924 0.901
3 10.00 1.00 12.50 0.959 0.961 0.940
4 15.00 1.50 12.50 1.000 0.998 0.978
5 20.00 2.00 12.50 1.040 1.035 1.017
6 0.00 0.00 15.00 0.991 0.991 0.968 0.993
7 5.00 0.50 15.00 1.031 1.027 1.006 1.030
8 10.00 1.00 15.00 1.072 1.064 1.045 1.074
9 15.00 1.50 15.00 1.112 1.099 1.083 1.112
10 20.00 2.00 15.00 1.152 1.135 1.121 1.151
11 0.00 0.00 17.50 1.105 1.094 1.075 1.106
12 5.00 0.50 17.50 1.145 1.129 1.114 1.145
13 10.00 1.00 17.50 1.185 1.165 1.152 1.186

52
14 15.00 1.50 17.50 1.225 1.201 1.190 1.226
15 20.00 2.00 17.50 1.265 1.236 1.229 1.265

Dado que para diferentes condiciones se aproximan los Fac-


tores de Seguridad a un valor igual a 1.00, se empezaron a revisar
para las diferentes combinaciones de c y Ø las superficies de falla
producidas, obteniendo que para un ángulo de fricción igual a 12.50
y una cohesión entre 10 y 15 KN/m2 se ajustaba a la forma de falla
real. Por ello se llevó a cabo una iteración final en este rango, en la
cual se obtuvo que para un valor de cohesión de 14.98 KN/m2 y
un Ángulo de Fricción de 12.50°, se obtiene un Factor de Segu-
ridad de 1.00.

Tabla 10: Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado no saturado, se-


gundo deslizamiento.

Propiedades del Suelo 1 - Ư


Bishop Jambu
Ite- SC (Arena Arcillosa) ∆C (A.
Sim- Sim- Felle- Obser-
ra- (cohe- de
c c plifi- plifi- nius vación
ción Ø (°) sion) Fric-
(KN/m2) (Ton/m2) cado cado
ción)
PARAMETROS OBTENIDOS EN LABORATOTIO
1 12.03 1.20 14.80 - - - - -
COMPRACION DE PARAMETROS DE LA BORATORIO Y ANALISI RETROSPECTIVO

3 10.00 1.00 12.50 0.959 0.961 0.940 2.03 2.30 *


4 15.00 1.50 12.50 1.000 0.998 0.978 2.97 -
6 0.00 0.00 15.00 0.991 0.991 0.968 12.03 0.20
7 5.00 0.50 15.00 1.031 1.027 1.006 7.03 -
ITERACION FINAL ANALISIS RETROSPECTIVO
12 10.00 1.00 12.50 0.959 0.961 0.940 - -
12' 14.98 1.50 12.50 1.000 0.997 0.978 - - **
13 15.00 1.50 12.50 1.000 0.998 0.978 - -
* En el presente intervalo se realizará la iteración final debido a la menor variación al comprar con los para metros
de laboratorio.
** Obtención final de los parámetros del suelo para un factor de seguridad (FS = 1) (Método Bishop).

Además, recordemos que el material está conformado por


una mezcla o capas alternadas de arenas arcillosas y arena con
grava o con arena, tiene propiedades que varían en los rangos de
resistencias reportadas durante la caracterización, por lo cual se
considera que los parámetros característicos para definir este ma-
terial son:
Cohesión (c) = 14.98 KN/m2 y Ángulo de Fricción (Ø) = 12.50°

53
El modelo con la Superficie de Fallo, se puede observar en
las Figura 12. Este deslizamiento es de tipo rotacional, porque el
desplazamiento ocurrió a lo largo de una superficie de ruptura de
forma curva o cóncava, acelerados por la saturación del suelo de-
bida a la cruda temporada invernal cuando se produjo el desliza-
miento.

Figura 11: Modelo final con superficie de falla aproximada del segundo desliza-
miento, en estado no saturado.

Figura 12: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar.

4.1.3.6.3. Primer deslizamiento en estado saturado


Se realizó una primera aproximación mediante diferentes
análisis de estabilidad, combinando valores de cohesión (c) de 5,

54
10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 KN/m2; con ángulos de fricción de 20,
25 y 30°. Como indicadores de la respuesta del talud se presentan
los Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas
de resistencia.

Tabla 11: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de re-
sistencia del primer deslizamiento en estado saturado.

Propiedades del Suelo 1 - SC


Bishop Jambu
Itera- (Arena Arcillosa) Felle- Spen-
Simplifi- Simplifi-
ción nius cer
c (KN/m2) c (Ton/m2) Ø (°) cado cado

ITERACION INICIAL ANALISIS RETROSPECTIVO


1 5.00 0.50 20.00 0.671 0.744 0.615
2 10.00 1.00 20.00 0.731 0.795 0.669
3 15.00 1.50 20.00 0.791 0.845 0.724
4 20.00 2.00 20.00 0.849 0.896 0.778

5 25.00 2.50 20.00 0.907 0.942 0.833


6 30.00 3.00 20.00 0.965 0.991 0.887
7 35.00 3.50 20.00 1.022 1.041 0.942
8 40.00 4.00 20.00 1.079 1.087 0.996 1.085
9 5.00 0.50 25.00 0.795 0.850 0.701
10 10.00 1.00 25.00 0.851 0.898 0.755
11 15.00 1.50 25.00 0.909 0.945 0.810
12 20.00 2.00 25.00 0.967 0.995 0.864
13 25.00 2.50 25.00 1.023 1.040 0.919
14 30.00 3.00 25.00 1.081 1.091 0.973
15 35.00 3.50 25.00 1.138 1.136 1.028 1.137
16 40.00 4.00 25.00 1.194 1.184 1.082
17 5.00 0.50 30.00 0.919 0.957 0.794
18 10.00 1.00 30.00 0.977 1.005 0.848
19 15.00 1.50 30.00 1.034 1.050 0.903
20 20.00 2.00 30.00 1.091 1.099 0.958 1.095
21 25.00 2.50 30.00 1.148 1.145 1.012 1.145
22 30.00 3.00 30.00 1.204 1.191 1.067
23 35.00 3.50 30.00 1.262 1.238 1.121 1.266
24 40.00 4.00 30.00 1.318 1.284 1.176 1.327

Dado que para diferentes condiciones se aproximan los Fac-


tores de Seguridad a un valor igual a 1.00, se empezaron a revisar
para las diferentes combinaciones de c y Ø las superficies de falla
producidas, obteniendo que para un ángulo de fricción igual a 25.00
y una cohesión entre 20.00 y 25.00 KN/m2 se ajustaba a la forma

55
de falla real. Por ello se llevó a cabo una iteración final en este
rango, en la cual se obtuvo que para un valor de cohesión de 22.90
KN/m2 y un Ángulo de Fricción de 25.00°, se obtiene un Factor
de Seguridad de 1.00.

Tabla 12:Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado saturado, primer


deslizamiento.

Propiedades del Suelo 1 - Ư


Bishop Jambu
Ite- SC (Arena Arcillosa) ∆C (A.
Sim- Sim- Felle- Obser-
ra- (cohe- de
c c plifi- plifi- nius vación
ción Ø (°) sión) Fric-
(KN/m2) (Ton/m2) cado cado
ción)
PARAMETROS OBTENIDOS EN LABORATOTIO
1 12.03 1.20 14.80 - - - - -
COMPRACION DE PARAMETROS DE LA BORATORIO Y ANALISI RETROSPECTIVO
6 30.00 3.00 20.00 0.965 0.991 0.887 17.97 5.20
7 35.00 3.50 20.00 1.022 1.041 0.942 22.97 -
12 20.00 2.00 25.00 0.967 0.995 0.864 7.97 10.20 *
13 25.00 2.50 25.00 1.023 1.040 0.919 12.97 -
18 10.00 1.00 30.00 0.977 1.005 0.848 2.03 15.20
19 15.00 1.50 30.00 1.034 1.050 0.903 2.97 -
ITERACION FINAL ANALISIS RETROSPECTIVO
12 20.00 2.00 25.00 0.967 0.995 0.864 - -
12' 22.90 2.29 25.00 1.00 1.02 0.90 - - **
13 25.00 2.50 25.00 1.023 1.040 0.919 - -
* En el presente intervalo se realizará la iteración final debido a la menor variación al comprar con los para metros
de laboratorio.
** Obtención final de los parámetros del suelo para un factor de seguridad (FS = 1) (Método Bishop).

Además, recordemos que el material está conformado por


una mezcla o capas alternadas de arenas arcillosas y arena con
grava o con arena, tiene propiedades que varían en los rangos de
resistencias reportadas durante la caracterización, por lo cual se
considera que los parámetros característicos para definir este ma-
terial son:
Cohesión (c) = 22.90 KN/m2 y Ángulo de Fricción (Ø) = 25.00°
El modelo con la Superficie de Fallo, se puede observar en
las Figura 14. Este deslizamiento es de tipo rotacional, porque el
desplazamiento ocurrió a lo largo de una superficie de ruptura de
forma curva o cóncava, acelerados por la saturación del suelo de-
bida a la cruda temporada invernal cuando se produjo el desliza-
miento.

56
Figura 13: Modelo final con superficie de falla aproximada del primer desliza-
miento, en estado saturado.

Figura 14: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar.

4.1.3.6.4. Segundo deslizamiento en estado saturado


Se realizó una primera aproximación mediante diferentes
análisis de estabilidad, combinando valores de cohesión (c) de 5,
10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 KN/m2; con ángulos de fricción de 20,
25 y 30°. Como indicadores de la respuesta del talud se presentan
los Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas
de resistencia.

Tabla 13: Factores de Seguridad (F.S.) para todas las Hipótesis o parejas de re-
sistencia del segundo deslizamiento en estado saturado.

Propiedades del Suelo 1 - SC


Bishop Jambu
Itera- (Arena Arcillosa) Felle-
Simplifi- Simplifi- Spencer
ción c c nius
Ø (°) cado cado
(KN/m2) (Ton/m2)
ITERACIÓN INICIAL ANÁLISIS RETROSPECTIVO
1 5.00 0.50 20.00 0.743 0.749 0.712 0.740

57
2 10.00 1.00 20.00 0.783 0.784 0.750 0.787
3 15.00 1.50 20.00 0.824 0.821 0.788 0.824
4 20.00 2.00 20.00 0.864 0.857 0.826 0.869
5 25.00 2.50 20.00 0.904 0.893 0.864 0.907
6 30.00 3.00 20.00 0.944 0.928 0.902 0.945
7 35.00 3.50 20.00 0.984 0.964 0.941 0.985
8 40.00 4.00 20.00 1.023 1.000 0.979 1.025
9 5.00 0.50 25.00 0.865 0.859 0.823 0.872
10 10.00 1.00 25.00 0.905 0.895 0.862 0.910
11 15.00 1.50 25.00 0.945 0.930 0.900 0.949
12 20.00 2.00 25.00 0.985 0.966 0.938 0.989
13 25.00 2.50 25.00 1.024 1.002 0.976 1.029
14 30.00 3.00 25.00 1.064 1.037 1.014 1.070
15 35.00 3.50 25.00 1.103 1.072 1.052 1.117
16 40.00 4.00 25.00 1.143 1.107 1.091 1.550
17 5.00 0.50 30.00 0.996 0.976 0.945 1.004
18 10.00 1.00 30.00 1.035 1.011 0.983 1.045
19 15.00 1.50 30.00 1.075 1.046 1.021 1.093
20 20.00 2.00 30.00 1.114 1.082 1.059 1.132
21 25.00 2.50 30.00 1.153 1.117 1.097 1.171
22 30.00 3.00 30.00 1.192 1.152 1.136 1.210
23 35.00 3.50 30.00 1.232 1.187 1.174 1.249
24 40.00 4.00 30.00 1.271 1.222 1.212 1.288

Dado que para diferentes condiciones se aproximan los Fac-


tores de Seguridad a un valor igual a 1.00, se empezaron a revisar
para las diferentes combinaciones de c y Ø las superficies de falla
producidas, obteniendo que para un ángulo de fricción igual a 25.00
y una cohesión entre 20.00 y 25.00 KN/m2 se ajustaba a la forma
de falla real. Por ello se llevó a cabo una iteración final en este
rango, en la cual se obtuvo que para un valor de cohesión de 21.95
KN/m2 y un Ángulo de Fricción de 25.00°, se obtiene un Factor
de Seguridad de 1.00.

Tabla 14: Iteración final de Análisis Retrospectivo en estado saturado, segundo


deslizamiento.

Propiedades del Suelo 1 - Bishop Jambu Ư (A. Ob-


Ite- ∆C
SC (Arena Arcillosa) Sim- Sim- Felle- de ser-
ra- (cohe-
c c plifi- plifi- nius Fric- va-
ción Ø (°) sión)
(KN/m2) (Ton/m2) cado cado ción) ción
PARAMETROS OBTENIDOS EN LABORATOTIO
1 12.03 1.20 14.80 - - - - -
COMPRACION DE PARAMETROS DE LA BORATORIO Y ANÁLISI RETROSPECTIVO
7 35.00 3.50 20.00 0.984 0.964 0.941 22.97 5.20
8 40.00 4.00 20.00 1.023 1.000 0.979 0.00
12 20.00 2.00 25.00 0.985 0.966 0.938 7.97 10.20 *
13 25.00 2.50 25.00 1.024 1.002 0.976 12.97

58
17 5.00 0.50 30.00 0.996 0.976 0.945 7.03 15.20
18 10.00 1.00 30.00 1.035 1.011 0.983 2.03
ITERACION FINAL ANALISIS RETROSPECTIVO
12 20.00 2.00 25.00 0.985 0.966 0.938 - -
12' 21.95 2.20 25.00 1.00 1.00 0.90 - - **
13 25.00 2.50 25.00 1.024 1.002 0.976 - -
* En el presente intervalo se realizará la iteración final debido a la menor variación al comprar con los para metros
de laboratorio.
** Obtención final de los parámetros del suelo para un factor de seguridad (FS = 1) (Método Bishop).

Además, recordemos que el material está conformado por


una mezcla o capas alternadas de arenas arcillosas y arena con
grava o con arena, tiene propiedades que varían en los rangos de
resistencias reportadas durante la caracterización, por lo cual se
considera que los parámetros característicos para definir este ma-
terial son:
Cohesión (c) = 21.95 KN/m2 y Ángulo de Fricción (Ø) = 25.00°
El modelo con la Superficie de Fallo, se puede observar en
las Figura 16. Este deslizamiento es de tipo rotacional, porque el
desplazamiento ocurrió a lo largo de una superficie de ruptura de
forma curva o cóncava, acelerados por la saturación del suelo de-
bida a la cruda temporada invernal cuando se produjo el desliza-
miento.

Figura 15: Modelo final con superficie de falla aproximada del segundo desliza-
miento, en estado saturado.

59
Figura 16: Características de deslizamiento rotacional y traslacional o planar.

4.1.4. Análisis de estabilidad con parámetros in situ


Para este análisis de estabilidad que realizamos, se tomaron datos in situ de la
ladera, la extracción de muestra se realizó en el mes de octubre del 2017en una época
donde no se registra muchas precipitaciones en nuestra zona de estudio. Los datos
que se obtuvieron para el análisis se presenta en la tabla 15.

Tabla 15: Parámetros geotécnicos Usados en el Análisis de Estabilidad.

TIPO DE MO- PESO ESPECÍFICO ANGULO DE COHESIÓN (C )


TIPO DE SUELO (SUCS)
DELO KN/m3 FRICCIÓN (Ø) Kpa
T-1 SC Arenas arcillosas Mohr Coulomb 21.17 14.80 12.03
Arcillas con grava o con
T-2 CL,ML Mohr Coulomb 21.66 10.09 101.77
arena
T-5 SC Arenas arcillosas Mohr Coulomb 20.97 8.76 73.93
Arcillas con grava o con
T-6 CL Mohr Coulomb 20.48 14.81 33.22
arena

4.1.4.1. Análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural


Resultado de análisis en condición estática, se obtuvo un factor de se-
guridad (FS) = 1.379 (Bishop Simplificado), dicho factor nos conlleva a concluir
que el talud era estable en ese momento.

60
Figura 17: Modelo final con superficie natural, parámetros in situ.

4.1.4.2. Análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto


Resultado de análisis en condición estática, se obtuvo un factor de se-
guridad (FS) = 0.963 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-lleva a con-
cluir que el talud no era estable en ese momento.

Figura 18: resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto.

61
4.1.4.3. Análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infraes-
tructuras del proyecto
Resultado de análisis en condición estática, se obtuvo un factor de se-
guridad (FS) = 0.963 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-lleva a con-
cluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 19: resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infra-
estructuras del proyecto.

4.1.4.4. Análisis posterior al deslizamiento de ladera


Resultado de análisis en condición estática, se obtuvo un factor de se-
guridad (FS) = 0.305 (Bishop Simplificado), dicho factor nos conlleva a concluir
que el talud sigue siendo inestable hasta el momento.
Para este análisis el material deslizado fue distribuido en 11 partes de
longitudes iguales, además se asumió un peso específico de un material de
relleno (P. Especifico=10.791KN/m2), la cual se efectuó con el objetivo de ob-
tener cargar puntuales (Peso) de cada área (Ver tabla 16 y figura 20).

Tabla 16: Valores de las cargas puntuales que representan la masa de suelo del desliza-
miento.

Sección Área (m2) P. Especifico (KN/m2) Peso (KN/m)


1 101.191 10.791 1091.952
2 105.183 10.791 1135.029
3 117.961 10.791 1272.917
4 152.110 10.791 1641.419
5 168.577 10.791 1819.114

62
6 177.403 10.791 1914.356
7 172.798 10.791 1864.663
8 153.174 10.791 1652.900
9 148.792 10.791 1605.646
10 104.807 10.791 1130.972
11 33.805 10.791 364.789
Total 1435.801 15493.757

Figura 20: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera.

4.1.5. Análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo no saturado


4.1.5.1. Análisis retrospectivo de falla
Mediante el análisis retrospectivo en condición no saturado del suelo se
obtuvo, los parámetros geotécnicos resistentes del suelo (específicamente la
cohesión c y el ángulo de fricción Ø) en el momento de la falla, el mecanismo
o condiciones de la misma; de tal forma que el modelo utilizado corresponda a
un Factor de Seguridad (F.S.) igual a 1.00.
Los parámetros geotécnicos que se muestran en las tablas 17 y 18 co-
rresponde al primer deslizamiento y segundo deslizamiento sucedidos en la
universidad nacional de Huancavelica, los cuales utilizamos para los análisis
de estabilidad.

Tabla 17: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado no saturado, cohesión c y
el ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del primer deslizamiento.

Material Propiedad
Arenas arcillosas (SC) Peso unitario (KN/m3) 21.17

63
Angulo de fricción Ø (°) 15.00
Cohesión C (KPa) 10.41
Tabla 18: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado no saturado, cohesión c y
el ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del segundo deslizamiento.

Material Propiedad
Peso unitario (KN/m3) 21.17
Arenas arcillosas (SC) Angulo de fricción Ø (°) 12.50
Cohesión C (KPa) 14.98

4.1.5.2. Análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural


Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 1.369 (Bishop Simplificado), dicho factor nos
conlleva a concluir que el talud es estable en ese momento.

Figura 21: resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los pa-
rámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento.

Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-


nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 1.262 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos conlleva a concluir que el talud es estable en ese momento.

64
Figura 22: Resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento.

4.1.5.3. Análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto


Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 0.906 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-
lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 23: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento.

65
Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 0.949 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos con-lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 24: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento.

4.1.5.4. Análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infraes-
tructuras del proyecto
Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 0.906 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-
lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

66
Figura 25: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de in-
fraestructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obteni-
dos en el primer deslizamiento.

Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-


nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 0.952 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos conlleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 26: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de in-
fraestructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obteni-
dos en el segundo deslizamiento.

67
4.1.5.5. Análisis posterior al deslizamiento de ladera
Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 0.295 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-
lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.
Se contempla valores de las cargas puntuales que representan la masa
de suelo del deslizamiento ver Tabla 16.

Figura 27: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento.

Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-


nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 0.294 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos con-lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

68
Figura 28: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento.

4.1.6. Análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo saturado


4.1.6.1. Análisis retrospectivo de falla
Mediante el análisis retrospectivo en condición de estado saturado del
suelo se obtuvo, los parámetros geotécnicos resistentes del suelo (específica-
mente la cohesión c y el ángulo de fricción Ø) en el momento de la falla, el
mecanismo o condiciones de la misma; de tal forma que el modelo utilizado
corresponda a un Factor de Seguridad (F.S.) igual a 1.00.
Los parámetros geotécnicos que se muestran en las tablas 19 y 20 co-
rresponde al primer deslizamiento y segundo deslizamiento sucedidos en la
Universidad Nacional de Huancavelica, los cuales utilizamos para los análisis
de estabilidad.

Tabla 19: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado saturado, cohesión c y el
ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del primer deslizamiento.

Material Propiedad
Peso unitario (KN/m3) 21.17
Arenas arcillosas (SC) Angulo de fricción Ø (°) 25.00
Cohesión C (KPa) 22.90

69
Tabla 20: Parámetros geotécnicos resistentes del suelo en estado saturado, cohesión c y el
ángulo de fricción Ø en el momento de la falla del segundo deslizamiento.

Material Propiedad
Peso unitario (KN/m3) 21.17
Arenas arcillosas (SC) Angulo de fricción Ø (°) 25.00
Cohesión C (KPa) 21.95

4.1.6.2. Análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural


Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 1.113 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-
lleva a concluir que el talud era estable en ese momento.

Figura 29: Perfil del terreno y con parámetros obtenidos a partir del análisis retrospectivo.

Figura 30: Resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento.

70
Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 1.110 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos con-lleva a concluir que el talud era estable en ese momento.

Figura 31: Resultado del análisis antes de concebir el proyecto en terreno natural, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento.

4.1.6.3. Análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto


Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 0.827 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-
lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 32: Perfil con condiciones críticos y Nivel freático a altura del perfil modificado.

71
Figura 33: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento.

Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-


nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 0.824 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos con-lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 34: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones del proyecto, con los
parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento.

72
4.1.6.4. Análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infraes-
tructuras del proyecto
Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 0.865 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-
lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 35: Perfil con condiciones críticos y Nivel freático a altura del perfil modificado más
infraestructura académica.

Figura 36: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infra-
estructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos
en el primer deslizamiento.

73
Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 0.863 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos conlleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

Figura 37: Resultado del análisis una vez concebida las explanaciones más influencia de infra-
estructuras del proyecto, con los parámetros geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos
en el segundo deslizamiento.

4.1.6.5. Análisis posterior al deslizamiento de ladera


Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-
nicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento, se obtuvo
un factor de seguridad (FS) = 0.458 (Bishop Simplificado), dicho factor nos con-
lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.
Se contempla valores de las cargas puntuales que representan la masa
de suelo del deslizamiento, ver Tabla 16.

74
Figura 38: Perfil actual del terreno después de haber sucedido los movimientos múltiples.

Figura 39: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el primer deslizamiento.

Resultado de análisis en condición estática, con los parámetros geotéc-


nicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento, se ob-
tuvo un factor de seguridad (FS) = 0.458 (Bishop Simplificado), dicho factor
nos con-lleva a concluir que el talud era inestable en ese momento.

75
Figura 40: Resultado del análisis posterior al deslizamiento de ladera, con los parámetros
geotécnicos de resistencia del suelo obtenidos en el segundo deslizamiento.

4.2. Discusión
La tabla 21 resume los factores de seguridad obtenidos, en el análisis de estabilidad
realizados en todos los casos.

Tabla 21: Factores de seguridad obtenidos.

casos para diferentes Análisis de estabilidad con valo-


Análisis de estabilidad con valores
estados del suelo Análisis de esta- res de análisis retrospectivo no
de análisis retrospectivo saturado
bilidad con pará- saturado
Cuatro etapas de metros in situ Primer desli- Segundo desli- Primer desliza- Segundo desli-
análisis de estabilidad zamiento zamiento miento zamiento
Análisis antes de concebir el proyecto en
1.379 1.369 1.262 1.113 1.110
terreno natural
Análisis una vez concebida las explanacio-
0.963 0.906 0.949 0.827 0.824
nes del proyecto
Análisis una vez concebida las explanacio-
nes más influencia de infraestructuras del 0.963 0.906 0.952 0.865 0.863
proyecto
Análisis posterior al deslizamiento de la-
0.305 0.295 0.294 0.458 0.458
dera

Convencionalmente, la teoría divide a los taludes en estables o inestables. Los taludes


estables, que son los que no se han caído, tienen un factor de seguridad superior a 1. Los
taludes inestables, que son los que se han caído total o parcialmente, tienen un factor de
seguridad inferior a 1. Esta simplista dicotomía, no se sostiene en la práctica. Los taludes no
se caen bruscamente cuando su coeficiente de seguridad pasa de 1.00, En realidad la rotura
de un talud es un proceso largo, pero al realizar proyectos de infraestructura como la que se

76
estaba realizaba en la Universidad Nacional de Huancavelica obra denominada “CONSTRUC-
CION Y EQUIPAMIENTO DEL COMPLEJO EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO
ACADEMICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA - HUANCAVELICA” se realizó excavaciones y retiro de
volúmenes de tierra y la conformación de espacios en este caso las dos plataformas donde se
construyeron las infraestructuras académicas, provocando una instabilidad en la ladera y ge-
nerando el deslizamiento suscitado. Coincidimos con (Coliente Tlaxcalteca, 2010) trabajo titu-
lado “Inestabilidad en laderas y taludes”, quien concluye que la estabilidad de una ladera o
talud se ve afectada por agentes principales como son la modificación de su topografía, con-
diciones de flujo de agua, perdida de resistencia, cambios en el estado de esfuerzos, intem-
perismo y sismicidad.
La rotura que se produce a lo largo de una superficie de deslizamiento fue curvilínea y
cóncava. El terreno experimento un giro por encima del centro de gravedad de la masa desli-
zada. El material de cabecera efectúo una inclinación contra ladera, generando depresiones
donde se acumula el agua e induce nuevas reactivaciones. Este tipo de mecanismo es carac-
terístico de suelos cohesivos homogéneos en este caso el suelo más representativo es arenas
arcillosas (SC) y Arcillas con grava o con arena (CL). Estos materiales arcillosos, especial-
mente si hay presencia de agua, el pie puede evolucionar hacia un deslizamiento de tierras.
Coincidimos con (Coliente Tlaxcalteca, 2010) trabajo titulado “Inestabilidad en laderas y talu-
des” que concluye que las superficies de fallas generadas en suelos, están en función del tipo
de material que lo integra. Donde, para materiales granulares son: planas, poligonales, semi-
circulares y traslacionales. Y en materiales cohesivos: generalmente son circulares, donde la
superficie rotacional está limitada por estratos resistentes.

77
Conclusiones

 El análisis de estabilidad de ladera realizado antes de concebir el proyecto en terreno natural,


con parámetros obtenidos in situ, se obtiene como resultado un FS = 1.379 (Bishop Simplified),
El factor de seguridad en este caso es mayor que 1 (FS > 1) entonces el talud es estable en
ese momento. Ahora realizando un análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo
no saturado, obtenidos en el primer deslizamiento y segundo deslizamiento, se obtiene como
resultado un FS = 1.369 y FS = 1.262 (Bishop Simplified) respectivamente, El factor de segu-
ridad en este caso es mayor que 1 (FS > 1) entonces el talud es estable en ese momento. Y
por último se realizó también Análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo sa-
turado, obtenidos en el primer deslizamiento y segundo deslizamiento, se obtiene como resul-
tado un FS = 1.113 y FS = 1.110 (Bishop Simplified) respectivamente, El factor de seguridad
en este caso es mayor que 1 (FS > 1) entonces el talud es estable también en ese momento.
Observándose todos los análisis de estabilidad realizados concluimos que la ladera donde se
iba a construir la infraestructura académica era estable en todo sentido para esta primera
etapa.
 El Análisis de estabilidad de ladera realizado una vez concebida las explanaciones del pro-
yecto, con parámetros obtenidos in situ, se obtiene como resultado un FS = 0.963 (Bishop
Simplified), El factor de seguridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces el talud es
inestable en ese momento. Ahora realizando un análisis de estabilidad con valores de análisis
retrospectivo no saturado, obtenidos en el primer deslizamiento y segundo deslizamiento, se
obtiene como resultado un FS = 0.906 y FS = 0.949 (Bishop Simplified) respectivamente, El
factor de seguridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces el talud es inestable en
ese momento. Y por último se realizó también Análisis de estabilidad con valores de análisis
retrospectivo saturado, obtenidos en el primer deslizamiento y segundo deslizamiento, se ob-
tiene como resultado un FS = 0.827 y FS = 0.824 (Bishop Simplified) respectivamente, El factor
de seguridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces el talud es inestable también en
ese momento. Observándose todos los análisis de estabilidad realizados concluimos que la
ladera donde se iba a construir la infraestructura académica era inestable en todo sentido para
esta segunda etapa.

78
 El Análisis de estabilidad de ladera una vez concebida las explanaciones más influencia de
infraestructuras del proyecto, con parámetros obtenidos in situ, se obtiene como resultado un
FS = 0.963 (Bishop Simplified), El factor de seguridad en este caso es menor que 1 (FS < 1)
entonces el talud es inestable en ese momento. Ahora realizando un análisis de estabilidad
con valores de análisis retrospectivo no saturado, obtenidos en el primer deslizamiento y se-
gundo deslizamiento, se obtiene como resultado un FS = 0. 906 y FS = 0.952 (Bishop Simpli-
fied) respectivamente, El factor de seguridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces
el talud es inestable en ese momento. Y por último se realizó también Análisis de estabilidad
con valores de análisis retrospectivo saturado, obtenidos en el primer deslizamiento y segundo
deslizamiento, se obtiene como resultado un FS = 0.865 y FS = 0.863 (Bishop Simplified)
respectivamente, El factor de seguridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces el
talud es inestable también en ese momento. Observándose todos los análisis de estabilidad
realizados concluimos que la ladera donde se iba a construir la infraestructura académica era
inestable en todo sentido para esta tercera etapa.
 El Análisis de estabilidad de ladera posterior al deslizamiento de ladera ocurrido, con paráme-
tros obtenidos in situ, se obtiene como resultado un FS = 0.305 (Bishop Simplified), El factor
de seguridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces el talud es inestable en ese
momento. Ahora realizando un análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo no
saturado, obtenidos en el primer deslizamiento y segundo deslizamiento, se obtiene como
resultado un FS = 0. 295 y FS = 0.294 (Bishop Simplified) respectivamente, El factor de segu-
ridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces el talud es inestable en ese momento.
Y por último se realizó también Análisis de estabilidad con valores de análisis retrospectivo
saturado, obtenidos en el primer deslizamiento y segundo deslizamiento, se obtiene como
resultado un FS = 0.458 y FS = 0.458 (Bishop Simplified) respectivamente, El factor de segu-
ridad en este caso es menor que 1 (FS < 1) entonces el talud es inestable también en ese
momento. Observándose todos los análisis de estabilidad realizados concluimos que la ladera
en estos momentos sigue sientido propenso a deslizarse.

79
Recomendaciones

 Un cálculo confiable del factor de seguridad depende de la precisión con la que se cuantifiquen
los parámetros geotécnicos de los suelos usados en la construcción de infraestructura acadé-
mica; por lo que se deben efectuar los ensayos requeridos para cada estado de carga al que
se verán sometidas las mismas, procurando siempre alcanzar un diseño que optimice la se-
guridad y el gasto económico de la obra.
 A nivel de planificación del crecimiento tanto de la ciudad de Huancavelica, Universidad Na-
cional de Huancavelica o de cualquier otra ciudad en nuestro país, se hace necesario realizar
un estudio de los terrenos donde se ubicarán los proyectos de infraestructura académica o
habitacionales que se desean realizar, ya que se ha observado que estos los ubican en las
laderas de los cerros, lugares con un historial de deslizamientos pasados y otros sitios que no
son recomendables, y esto ocasionará que en un futuro ocurra un desastre si no se toman las
medidas de prevención adecuadas.
 Se debe realizar estos tipos de análisis para salvaguardar la vida humana, ya que últimamente
se ven accidentes por inestabilidad de taludes en diversas partes de nuestro país.
 La zona de estudio se encuentra en estado crítico y en riesgo, se recomienda tomar medidas
urgentes para estabilizar el talud.

80
Referencia Bibliografía

Tang, W. H., Stark, T. D., & Angulo, M. (1999). Reliability in back analysis of slope failures. Soils
and Foundations, XXXIX, 73-80. Recuperado el 18 de 12 de 2017, de
https://experts.illinois.edu/en/publications/reliability-in-back-analysis-of-slope-
failures

Alvarado Salazar, A. A., & Cornejo Guardia, A. R. (2014). Estabilización de taludes en la Costa
Verde - Callao tramo. AV. Santa Rosa – JR. Virú. (1.3 Km). Lima, Perú.

American Society of Testing Materials (A.S.T.M. D 422 - 63). (1998). Standard Test Method for
Particle-Size Analysis of Soils. United States.

American Society of Testing Materials (ASTM D4318 - 84). (1997). Método Estándar de Ensayos
Limite Liquido, Limite Plastico E Indice De Plasticidad De Suelos. United States.

American Society of Testing Materials (ASTM: D 2950). (1997). Standard Test Method for Density
of Bituminous Concrete in Place by Nuclear Methods . United States.

Anómimo. (s.f.). Geotecnia para el trópico andino.

Bishop, A. W. (1955). The Use of Slip Circule in the Stability Analysis of Slopes (Vol. V).

Bishop, A. W. (1959). The principle of effective stress.

Bishop, A. W., & Blight, G. E. (1963). Some aspects of effective stress in saturated and
unsaturated soils.

Bojorque, J. (2010). La aplicación del análisis inverso de deslizamientos como herramienta para
la determinacion de los parámetros geomecánicos del suelo. Ecuador.

Caballero Romero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México D.F.

Cervantes Alvarrán, R. (2001). Modelacion del flujo de agua en suelos expansivos. Querétaro,
México.

Coliente Tlaxcalteca, A. (2010). Inestabilidad en laderas y taludes. México.

De La Cruz Quispe, L. Á., & Tunque Huamán, L. M. (2015). Inestabilidad de taludes en el sector
de Santa Bárbara de la Ciudad de Huancavelica. Huancavelica.

DeConceptos.com. (20 de Diciembre de 2017). DeConceptos.com. Obtenido de


https://deconceptos.com/ciencias-naturales/ladera

Garibay Pérez, R. R., Córdova Ceballos, A., Ibañez Vargas, R., García Reyes, G. G., González Sierra,
A., Salan Reyes, A. E., & Jiménez Ramírez, J. L. (2016). Análisis de estabilidad de ladera
en el Cerro del Mesón de Poza Rica. Veracruzana, , México : Revista Iberoamericana de
Ciencias.

81
Granados López, A. R. (2006). Estabilización del talud de la costa verde en la zona del Distrito de
Barranco. Lima, Perú.

Guerrero-Duran, D. (1977). Aplicación del método grafico de Fellenius a la estabilidad de taludes


en presas de materiales graduados.

Guillen Quiñonez, J., & Roca Diego, L. S. (2016). Eficiencia técnica y económica del uso de
geosintéticos y soil nailing en la estabilización de taludes tramo Lircay Buena Vista.
Huancavelica, Huancavelica, Perú.

Guzmán Ramírez, E. (2002). Estudio geológico - geotécnico de la susceptibilidad de


deslizamientos en la colonia El Carmen zona 12 de la ciudad de Guatemala. Guatemala.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J. Mares Chacón,
Ed.) México: McGRAW-HILL.

Juárez Badillo, E., & Rico Rodrígrez, A. (2007). Fundamentos de mecánica de suelos (Vol. II). D.F.,
México: Limusa.

Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (1998). Prueba de compresión triaxial: Fundamentos de
mecanica de suelos. D.F., México: Limusa.

Lambe, T. W. (1960). A mechanistic picture of shear strength in clay. Colorado, Estados Unidos:
Boulder.

Lambe, T. W., & Whitman , R. V. (1969). Soil mechanics. New York, Estados Unidos.

Lozada, J. (Diciembre de 2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e


Industria. Tic's y sociedad, 34-39. Obtenido de
http://www.uti.edu.ec/index.php/investigacion-biocamb/item/554-volumen3-
cap6.html

Matera, L. C. (2002). Topografia Plana. Venezuela.

Matteis, Á. F. (2003). Estabilidad de Tludes. Geoloía y Geotecnia, 3.

Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para el muestreo de suelos (Primera ed.). Lima, Perú:
Ministerio del Ambiente.

Mora Ortiz, R. S. (2009). Efecto del humedecimiento en la estabilidad de taludes: análisis y


modelación. Querétaro.

Newton , S. (1999). Rules for the study of natural philosophy.

Pacheco Zapata, A. A. (2006). Estabilizacion del talud de la costa verde en la zona del distrito de
San Isidro. Lima, Perú.

Pinto, A. (2015). Inestablidad de laderas. Revista de Ingeniería, Arquitectura, Ciencia y


Tecnología, 1-10.

Rico Rodríguez, A., & Del Castillo, H. (2001). La ingeniería de suelos en las vías terrestres (Vol. I).

82
Romero Chojolan, M. V. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de estabilización de
taludes y terraplenes en proyectos de Carreteras. Ciudad de Guatelamala, Guatemala.

Salas, O. V. (2011). Ensayos triaxiales para suelos.

Schmertmann, J. H. (1975). Measurement of in situ shear strength (Vol. II). New York, Estados
Unidos.

Suarez Diaz, J. (1998). Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales. (I. d. Ltda., Ed.)
Bucaramanga, Colombia: Publicaciones UIS.

Toro Irureta, J. (2014). Evaluación de la inestabilidad de taludes en la carretera las Pirias- cruce
Lambayeque, San Ignacio. Jaén, Cajamarca, Perú.

Universidad Nacional de Huancavelica. (2010). Reglamentos de grados y títulos. Huancavelica,


Perú.

Wikipedia, la enciclopedia libre. (20 de Diciembre de 2017). Wikipedia, la enciclopedia libre.


Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coeficiente_de_seguridad&oldid=1038474
62

Wikipedia, la enciclopedia libre. (20 de Diciembre de 2017). Wikipedia, la enciclopedia libre.


Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Deslizamiento&oldid=103757012

83
ANEXOS
ANEXO N° 01: Constancia de haber realizado ensayos de laboratorio de geotecnia de la EPICH.

ANEXO N° 02: resultados de ensayos de laboratorio

ANEXO N° 03: Resultados de Ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU).

ANEXO N° 04: Panel fotográfico del proceso de ejecución de la presente investigación.

ANEXO N° 05: Planos utilizados para la presente investigación.

84
ANEXO N° 01
Constancia de haber realizado ensayos de laboratorio de geotecnia de la EPICH.

85
86
ANEXO N° 02
Resultados de ensayos de laboratorio

87
Tabla 22: contenido de humedad de las muestras obtenidas de cada trinchera.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
Tesis :
HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo :
CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD : Norma : ASTM D 2216
PESO ESPECÍFICO : Norma : ASTM D 854

Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 10 / 2017


Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH

CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD :

Observaciones : Ubicación : T-1 Ubicación : T-2 Ubicación : T-3 Ubicación : T-4 Ubicación : T-5 Ubicación : T-6
Estrato : E1 Estrato : E1 Estrato : E1 Estrato : E1 Estrato : E1 Estrato : E1
Potencia : 3.00 m Potencia : 2.50 m Potencia : 0.80 m Potencia : 1.10 m Potencia : 5.00 m Potencia : 9.00 m
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 201.72 191.41 167.12 131.81 103.57 131.04 133.18 103.49 111.31 115.40 82.56 98.54 156.74 127.30 87.04 157.67 158.00 155.94
Peso Tara + Muestra Seca Gr 176.45 166.36 146.10 119.82 94.33 119.76 115.64 91.52 97.73 100.59 74.06 87.03 138.90 113.55 79.29 139.76 140.16 137.95
Peso de la Tara Gr 35.99 35.90 36.60 36.90 36.64 36.59 36.35 35.83 36.58 36.35 35.83 36.59 36.35 35.83 36.58 35.97 35.60 35.66
Peso de la Muestra Seca Gr 140.46 130.46 109.50 82.92 57.69 83.17 79.29 55.69 61.15 64.24 38.23 50.44 102.55 77.72 42.71 103.79 104.56 102.29
Peso del Agua Gr 25.27 25.05 21.02 11.99 9.24 11.28 17.54 11.97 13.58 14.81 8.50 11.51 17.84 13.75 7.75 17.91 17.84 17.99
Contenido de Humedad % 17.99 19.20 19.20 14.46 16.02 13.56 22.12 21.49 22.21 23.05 22.23 22.82 17.40 17.69 18.15 17.26 17.06 17.59
Promedio 18.80 14.68 21.94 22.70 17.74 17.30

88
Tabla 23: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 1.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : T-1 Potencia : 3.00 m


Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 200 38.25
% Que Pasa la Malla N° 4 86.99
Límite Líquido LL = 18.51 % D60 = 0.1769 Cu = 2.697
Límite Plástico LP = 15.31 % D30 = 0.0733 Cc = 0.463
Indice de Plasticidad IP = 3.20 % D10 = 0.0656 Suelo Mal Graduado
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Grueso
Arena
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : SM , SC
Suelo : SC Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : SC Arena arcillosa, mezcla de arena, grava y arcilla

Tabla 24: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en trinchera 1.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : T-1 Potencia : 3.00 m


% Que Pasa la Malla N° 200 38.25 Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 40 77.14 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 83.91 a= 3.25 IG = 1.00
Límite Líquido LL = 18.51 % b= 23.25
Límite Plástico LP = 15.31 % c= 0.00
Indice de Plasticidad : IP = 3.20 % d= 0.00
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 4
Suelo : (1)
Tipo de Material : Suelo Limoso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

89
Tabla 25: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 1.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE


Tesis : LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO Norma : ASTM D 4318
LÍMITE PLÁSTICO Norma : ASTM D 4319
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 11 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
Ubicación : TrincheraT1 Potencia : 3.00 m
LIMITES DE CONSISTENCIA
Estrato : E1
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 55.34 56.30 54.66 24.27 24.14 24.38 Límite Líquido: LL = 18.51%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 52.40 53.01 51.64 23.09 23.04 23.26 Límite Plástico: LP = 15.31%
Peso de la Tara Gr 35.66 35.64 35.71 15.67 15.76 15.75 Indice de Plasticidad : IP = 3.20%
Peso de la Muestra Seca Gr 16.74 17.37 15.93 7.42 7.28 7.51 Contenido de Humedad : Wn = 18.80%
Peso del Agua Gr 2.94 3.29 3.02 1.18 1.10 1.12 Grado de Consistencia : Kw = -0.09
Contenido de Humedad % 17.56 18.94 18.96 15.90 15.11 14.91 Grado de Consistencia : ConsistenciaLíquida
Número de Golpes 34 28 17 Promedio : 15.31

LÍMITE LIQUIDO
Calicata : T1
100.0
Contenido de Humedad ( % )

Estrato : E1 90.0
Potencia : 3.00 m 80.0
Número de Contenido de 70.0
60.0
Golpes Humedad ( % ) 50.0
34 17.56 40.0
28 18.94 30.0
20.0
17 18.96 10.0
25 18.506 0.0
1 10 100

Número de Golpes

90
Tabla 26: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 1.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS


Tesis :
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Norma :
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 10 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
ANÁLISI GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Peso Inicial de la Muestra Seca 4940.00 Gr Ubicación : D60 = 0.1769 Cu = 2.698
Peso de la Muestra Despúes del Labado 3160.10 Gr Estrato : D30 = 0.0733 Cc = 0.463
Perdida por Lavado 1779.90 Gr Potencia: D10 = 0.0656

Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa


( mm ) ( gr. ) (%)
3 76.200 0 0.00 100.00 ANALISIS GRANULOMÉTRICO
1 1/2 38.100 0 0.00 100.00 100.00
3/4 19.050 162.26 3.28 96.72
3/8 9.500 297.40 6.02 90.70
80.00
1/4 6.350 120.44 2.44 88.26
4 4.750 62.82 1.27 86.99
8 2.380 125.74 2.55 84.44 60.00
% Q´ Pasa

10 2.000 26.11 0.53 83.91


16 1.190 76.73 1.55 82.36
20 0.840 44.32 0.90 81.46 40.00
30 0.590 65.22 1.32 80.14
40 0.420 148.25 3.00 77.14 20.00
50 0.297 334.32 6.77 70.37
60 0.250 95.53 1.93 68.44
80 0.177 377.73 7.65 60.79 0.00
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
100 0.149 328.01 6.64 54.15
200 0.075 785.57 15.90 38.25 Tamaño del Grano ( mm )
Cazoleta 1889.54 38.25
Total Retenido : 4940.00 100.00

91
Tabla 27: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 2.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : T-2 Potencia : 2.70 m


Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 200 57.16

Límite Líquido LL = 22.58 %


Límite Plástico LP = 16.06 %
Indice de Plasticidad IP = 6.52 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Fino
Baja Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CL , ML , OL
Suelo : CL,ML Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : CL,ML Arcilla de baja o media compresibilidad, arcilla
con grava, arcilla arenosa.
Limo y arena muy fina, polvo de roca, arena fina limosa.

Tabla 28: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en trinchera 2.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : T-2 Potencia : 2.70 m


% Que Pasa la Malla N° 200 57.16 Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 40 89.24 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 83.91 a= 22.16 IG = 5.00
Límite Líquido LL = 22.58 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 16.06 % c= 0.00
Indice de Plasticidad : IP = 6.52 % d= 0.00
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 4
Suelo : (5)
Tipo de Material : Suelo Limoso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

92
Tabla 29: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 2.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE


Tesis : LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO Norma : ASTM D 4318
LÍMITE PLÁSTICO Norma : ASTM D 4319
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 11 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
Ubicación : TrincheraT - 2 Potencia : 2.70 m
LIMITES DE CONSISTENCIA
Estrato : E1
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 57.26 52.17 57.17 24.96 25.12 24.93 Límite Líquido: LL = 22.58%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 53.60 49.25 53.22 23.56 23.83 23.66 Límite Plástico: LP = 16.06%
Peso de la Tara Gr 36.64 36.42 36.90 15.36 15.67 15.36 Indice de Plasticidad : IP = 6.52%
Peso de la Muestra Seca Gr 16.96 12.83 16.32 8.20 8.16 8.30 Contenido de Humedad : Wn = 14.68%
Peso del Agua Gr 3.66 2.92 3.95 1.40 1.29 1.27 Grado de Consistencia : Kw = 1.21
Contenido de Humedad % 21.58 22.76 24.20 17.07 15.81 15.30 Grado de Consistencia : Media Dura , Sólida
Número de Golpes 35 23 15 Promedio : 16.06

LÍMITE LIQUIDO
Calicata : T-2
100.0
Contenido de Humedad ( % )

Estrato : E1 90.0
Potencia : 2.70 m 80.0
Número de Contenido de 70.0
60.0
Golpes Humedad ( % ) 50.0
35 21.58 40.0
23 22.76 30.0
20.0
15 24.20 10.0
25 22.582 0.0
1 10 100

Número de Golpes

93
Tabla 30: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 2.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS


Tesis :
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Norma :
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 10 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
ANÁLISI GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Peso Inicial de la Muestra Seca 4290.00 Gr Ubicación : D60 = 0.1477 Cu = 2.336
Peso de la Muestra Despúes del Labado 1894.10 Gr Estrato : D30 = 0.0706 Cc = 0.535
Perdida por Lavado 2395.90 Gr Potencia: D10 = 0.0632

Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa


( mm ) ( gr. ) (%)
3 76.200 0 0.00 100.00 ANALISIS GRANULOMÉTRICO
1 1/2 38.100 0 0.00 100.00 100.00
3/4 19.050 15.64 0.36 99.64
3/8 9.500 23.66 0.55 99.08
80.00
1/4 6.350 17.85 0.42 98.67
4 4.750 14.44 0.34 98.33
8 2.380 49.63 1.16 97.17 60.00
% Q´ Pasa

10 2.000 17.15 0.40 96.77


16 1.190 62.97 1.47 95.31
20 0.840 43.02 1.00 94.30 40.00
30 0.590 63.07 1.47 92.83
40 0.420 154.32 3.60 89.24 20.00
50 0.297 333.00 7.76 81.47
60 0.250 96.06 2.24 79.24
80 0.177 323.47 7.54 71.70 0.00
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
100 0.149 167.55 3.91 67.79
200 0.075 456.03 10.63 57.16 Tamaño del Grano ( mm )
Cazoleta 2452.15 57.16
Total Retenido : 4290.00 100.00

94
Tabla 31: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 3.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : T-3 Potencia : 0.80 m


Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 200 24.77
% Que Pasa la Malla N° 4 84.15
Límite Líquido LL = 36.28 % D60 = 0.2497 Cu = 3.652
Límite Plástico LP = 18.78 % D30 = 0.1445 Cc = 1.224
Indice de Plasticidad IP = 17.50 % D10 = 0.0684 Suelo Bien Graduado
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Grueso
Arena
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : SM , SC
Suelo : SC Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : SC Arena arcillosa, mezclas de arena, grava y arcilla.

Tabla 32: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en trinchera 3.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : T-3 Potencia : 0.80 m


% Que Pasa la Malla N° 200 24.77 Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 40 72.15 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 80.40 a= 0.00 IG = 1.00
Límite Líquido LL = 36.28 % b= 9.77
Límite Plástico LP = 18.78 % c= 0.00
Indice de Plasticidad : IP = 17.50 % d= 7.50
Tipo de Suelo : Material Granular
Clasificación de Suelos : A - 2
Suelo : A-2-6 (1)
Tipo de Material : Gravas y Arenas Limosas y Arcillosas
Terreno de Fundación : Regular

95
Tabla 33: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 3.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE


Tesis : LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO Norma : ASTM D 4318
LÍMITE PLÁSTICO Norma : ASTM D 4319
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 11 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
Ubicación : TrincheraT - 3 Potencia : 0.80 m
LIMITES DE CONSISTENCIA
Estrato : E1
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 51.87 58.13 52.55 25.02 27.45 24.90 Límite Líquido: LL = 36.28%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 47.90 51.86 47.96 23.48 25.70 23.50 Límite Plástico: LP = 18.78%
Peso de la Tara Gr 35.66 35.64 35.71 15.67 15.70 16.18 Indice de Plasticidad : IP = 17.50%
Peso de la Muestra Seca Gr 12.24 16.22 12.25 7.81 10.00 7.32 Contenido de Humedad : Wn = 21.94%
Peso del Agua Gr 3.97 6.27 4.59 1.54 1.75 1.40 Grado de Consistencia : Kw = 0.82
Contenido de Humedad % 32.43 38.66 37.47 19.72 17.50 19.13 Grado de Consistencia : Plástica
Número de Golpes 33 21 23 Promedio : 18.78

LÍMITE LIQUIDO
Calicata : T-3
100.0
Contenido de Humedad ( % )

Estrato : E1 90.0
Potencia : 0.80 m 80.0
Número de Contenido de 70.0
60.0
Golpes Humedad ( % ) 50.0
33 32.43 40.0
21 38.66 30.0
20.0
23 37.47 10.0
25 36.278 0.0
1 10 100

Número de Golpes

96
Tabla 34: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 3.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS


Tesis :
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Norma :
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 10 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
ANÁLISI GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Peso Inicial de la Muestra Seca 4060.00 Gr Ubicación : D60 = 0.2497 Cu = 3.652
Peso de la Muestra Despúes del Labado 3163.93 Gr Estrato : D30 = 0.1445 Cc = 1.224
Perdida por Lavado 896.07 Gr Potencia: D10 = 0.0684

Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa


( mm ) ( gr. ) (%)
3 76.200 0 0.00 100.00 ANALISIS GRANULOMÉTRICO
1 1/2 38.100 0 0.00 100.00 100.00
3/4 19.050 162.45 4.00 96.00
3/8 9.500 297.76 7.33 88.66
80.00
1/4 6.350 120.59 2.97 85.69
4 4.750 62.90 1.55 84.15
8 2.380 125.90 3.10 81.04 60.00
% Q´ Pasa

10 2.000 26.14 0.64 80.40


16 1.190 76.82 1.89 78.51
20 0.840 44.37 1.09 77.42 40.00
30 0.590 65.30 1.61 75.81
40 0.420 148.43 3.66 72.15 20.00
50 0.297 334.72 8.24 63.91
60 0.250 95.65 2.36 61.55
80 0.177 378.19 9.32 52.24 0.00
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
100 0.149 328.41 8.09 44.15
200 0.075 786.53 19.37 24.77 Tamaño del Grano ( mm )
Cazoleta 1005.84 24.77
Total Retenido : 4060.00 100.00

97
Tabla 35: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 4.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : T-4 Potencia : 1.10 m


Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 200 38.24
% Que Pasa la Malla N° 4 94.88
Límite Líquido LL = 36.26 % D60 = 0.2487 Cu = 3.791
Límite Plástico LP = 20.15 % D30 = 0.0733 Cc = 0.329
Indice de Plasticidad IP = 16.11 % D10 = 0.0656 Suelo Mal Graduado
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Grueso
Arena
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : SM , SC
Suelo : SC Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : SC Arena arcillosa, mezclas de arena, grava y arcilla.

Tabla 36: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en trinchera 4

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : T-4 Potencia : 1.10 m


% Que Pasa la Malla N° 200 38.24 Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 40 82.03 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 92.75 a= 3.24 IG = 3.00
Límite Líquido LL = 36.26 % b= 23.24
Límite Plástico LP = 20.15 % c= 0.00
Indice de Plasticidad : IP = 16.11 % d= 6.11
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 6
Suelo : (3)
Tipo de Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

98
Tabla 37: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 4.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE


Tesis : LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO Norma : ASTM D 4318
LÍMITE PLÁSTICO Norma : ASTM D 4319
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 11 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
Ubicación : TrincheraT - 4 Potencia : 1.10 m
LIMITES DE CONSISTENCIA
Estrato : E1
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 53.93 51.52 53.76 26.95 45.83 48.12 Límite Líquido: LL = 36.26%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 49.46 47.56 49.00 24.91 44.27 46.05 Límite Plástico: LP = 20.15%
Peso de la Tara Gr 36.61 36.34 36.75 15.36 35.86 35.97 Indice de Plasticidad : IP = 16.12%
Peso de la Muestra Seca Gr 12.85 11.22 12.25 9.55 8.41 10.08 Contenido de Humedad : Wn = 22.70%
Peso del Agua Gr 4.47 3.96 4.76 2.04 1.56 2.07 Grado de Consistencia : Kw = 0.84
Contenido de Humedad % 34.79 35.29 38.86 21.36 18.55 20.54 Grado de Consistencia : Plástica
Número de Golpes 34 28 16 Promedio : 20.15

LÍMITE LIQUIDO
Calicata : T-4
100.0
Contenido de Humedad ( % )

Estrato : E1 90.0
Potencia : 1.10 m 80.0
Número de Contenido de 70.0
60.0
Golpes Humedad ( % ) 50.0
34 34.79 40.0
28 35.29 30.0
20.0
16 38.86 10.0
25 36.265 0.0
1 10 100

Número de Golpes

99
Tabla 38: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 4.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS


Tesis :
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Norma :
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 10 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
ANÁLISI GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Peso Inicial de la Muestra Seca 4460.00 Gr Ubicación : D60 = 0.2487 Cu = 3.791
Peso de la Muestra Despúes del Labado 2883.20 Gr Estrato : D30 = 0.0733 Cc = 0.329
Perdida por Lavado 1576.80 Gr Potencia: D10 = 0.0656

Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa


( mm ) ( gr. ) (%)
3 76.200 0 0.00 100.00 ANALISIS GRANULOMÉTRICO
1 1/2 38.100 0 0.00 100.00 100.00
3/4 19.050 54.09 1.21 98.79
3/8 9.500 108.97 2.44 96.34
80.00
1/4 6.350 38.76 0.87 95.47
4 4.750 26.34 0.59 94.88
8 2.380 77.62 1.74 93.14 60.00
% Q´ Pasa

10 2.000 17.63 0.40 92.75


16 1.190 54.59 1.22 91.52
20 0.840 41.17 0.92 90.60 40.00
30 0.590 151.24 3.39 87.21
40 0.420 231.07 5.18 82.03 20.00
50 0.297 466.44 10.46 71.57
60 0.250 213.54 4.79 66.78
80 0.177 511.02 11.46 55.33 0.00
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
100 0.149 90.95 2.04 53.29
200 0.075 671.17 15.05 38.24 Tamaño del Grano ( mm )
Cazoleta 1705.41 38.24
Total Retenido : 4460.00 100.00

100
Tabla 39: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 5.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : T-5 Potencia : 5.00 m


Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 200 46.64
% Que Pasa la Malla N° 4 89.07
Límite Líquido LL = 28.42 % D60 = 0.1487 Cu = 2.309
Límite Plástico LP = 17.11 % D30 = 0.0720 Cc = 0.541
Indice de Plasticidad IP = 11.31 % D10 = 0.0644 Suelo Mal Graduado
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Grueso
Arena
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : SM , SC
Suelo : SC Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : SC Arena arcillosa, mezclas de arena, grava y arcilla.

Tabla 40: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en trinchera 5.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : T-5 Potencia : 5.00 m


% Que Pasa la Malla N° 200 46.64 Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 40 79.91 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 86.70 a= 11.64 IG = 3.00
Límite Líquido LL = 28.42 % b= 31.64
Límite Plástico LP = 17.11 % c= 0.00
Indice de Plasticidad : IP = 11.31 % d= 1.31
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 6
Suelo : (3)
Tipo de Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

101
Tabla 41: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 5.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE


Tesis : LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO Norma : ASTM D 4318
LÍMITE PLÁSTICO Norma : ASTM D 4319
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 11 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
Ubicación : TrincheraT - 5 Potencia : 5.00 m
LIMITES DE CONSISTENCIA
Estrato : E1
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 52.17 35.08 54.95 25.35 53.16 47.28 Límite Líquido: LL = 28.42%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 48.81 30.72 50.71 23.92 50.62 45.68 Límite Plástico: LP = 17.11%
Peso de la Tara Gr 36.60 15.70 36.48 16.18 35.66 35.60 Indice de Plasticidad : IP = 11.31%
Peso de la Muestra Seca Gr 12.21 15.02 14.23 7.74 14.96 10.08 Contenido de Humedad : Wn = 17.74%
Peso del Agua Gr 3.36 4.36 4.24 1.43 2.54 1.60 Grado de Consistencia : Kw = 0.94
Contenido de Humedad % 27.52 29.03 29.80 18.48 16.98 15.87 Grado de Consistencia : Plástica
Número de Golpes 33 21 16 Promedio : 17.11

LÍMITE LIQUIDO
Calicata : T-5
100.0
Contenido de Humedad ( % )

Estrato : E1 90.0
Potencia : 5.00 m 80.0
Número de Contenido de 70.0
60.0
Golpes Humedad ( % ) 50.0
33 27.52 40.0
21 29.03 30.0
20.0
16 29.80 10.0
25 28.419 0.0
1 10 100

Número de Golpes

102
Tabla 42: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 5.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS


Tesis :
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Norma :
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 10 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
ANÁLISI GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Peso Inicial de la Muestra Seca 4240.00 Gr Ubicación : D60 = 0.1487 Cu = 2.309
Peso de la Muestra Despúes del Labado 2344.10 Gr Estrato : D30 = 0.0720 Cc = 0.541
Perdida por Lavado 1895.90 Gr Potencia: D10 = 0.0644

Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa


( mm ) ( gr. ) (%)
3 76.200 0 0.00 100.00 ANALISIS GRANULOMÉTRICO
1 1/2 38.100 67.7173 1.60 98.40 100.00
3/4 19.050 120.73 2.85 95.56
3/8 9.500 151.14 3.56 91.99
80.00
1/4 6.350 84.42 1.99 90.00
4 4.750 39.31 0.93 89.07
8 2.380 83.52 1.97 87.10 60.00
% Q´ Pasa

10 2.000 16.90 0.40 86.70


16 1.190 49.11 1.16 85.55
20 0.840 32.31 0.76 84.78 40.00
30 0.590 54.11 1.28 83.51
40 0.420 152.64 3.60 79.91 20.00
50 0.297 258.07 6.09 73.82
60 0.250 111.73 2.64 71.19
80 0.177 260.77 6.15 65.04 0.00
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
100 0.149 150.24 3.54 61.49
200 0.075 629.86 14.86 46.64 Tamaño del Grano ( mm )
Cazoleta 1977.42 46.64
Total Retenido : 4240.00 100.00

103
Tabla 43: Clasificación de suelos según S.U.C.S. de muestra de suelos obtenido en trinchera 6.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : T-6 Potencia : 9.00 m


Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 200 64.58

Límite Líquido LL = 35.36 %


Límite Plástico LP = 19.23 %
Indice de Plasticidad IP = 16.13 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Fino
Baja Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CL , ML , OL
Suelo : CL Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : CL Arcilla de baja o mediana compresibilidad, arcilla con grava,
arcilla arenosa.

Tabla 44: Clasificación de suelos según A.A.S.H.T.O. de muestra de suelos obtenido en trinchera 6.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE


Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : I.I.E.H./R. R.C.


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : T-6 Potencia : 9.00 m


% Que Pasa la Malla N° 200 64.58 Estrato : E-1
% Que Pasa la Malla N° 40 86.93 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 94.10 a= 29.58 IG = 9.00
Límite Líquido LL = 35.36 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 19.23 % c= 0.00
Indice de Plasticidad : IP = 16.13 % d= 6.13
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 6
Suelo : (9)
Tipo de Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

104
Tabla 45: límites de Atterberg de la muestra de suelos trinchera 6.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE


Tesis : LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO Norma : ASTM D 4318
LÍMITE PLÁSTICO Norma : ASTM D 4319
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 11 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
Ubicación : TrincheraT - 6 Potencia : 9.00 m
LIMITES DE CONSISTENCIA
Estrato : E1
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 33.00 32.27 34.98 23.43 47.72 48.72 Límite Líquido: LL = 35.36%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 28.53 27.97 29.84 22.15 45.85 46.53 Límite Plástico: LP = 19.23%
Peso de la Tara Gr 15.67 15.75 15.76 15.46 35.71 35.64 Indice de Plasticidad : IP = 16.13%
Peso de la Muestra Seca Gr 12.86 12.22 14.08 6.69 10.14 10.89 Contenido de Humedad : Wn = 17.30%
Peso del Agua Gr 4.47 4.30 5.14 1.28 1.87 2.19 Grado de Consistencia : Kw = 1.12
Contenido de Humedad % 34.76 35.19 36.51 19.13 18.44 20.11 Grado de Consistencia : Media Dura , Sólida
Número de Golpes 29 28 17 Promedio : 19.23

LÍMITE LIQUIDO
Calicata : T-6
100.0
Contenido de Humedad ( % )

Estrato : E1 90.0
Potencia : 9.00 m 80.0
Número de Contenido de 70.0
60.0
Golpes Humedad ( % ) 50.0
29 34.76 40.0
28 35.19 30.0
20.0
17 36.51 10.0
25 35.360 0.0
1 10 100

Número de Golpes

105
Tabla 46: Análisis granulométrico por lavado de muestra de suelo de trinchera 6.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS


Tesis :
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Norma :
Fecha de Muestreo : Huancavelica 14/ 10 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
ANÁLISI GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
Peso Inicial de la Muestra Seca 4250.00 Gr Ubicación : D60 = 0.0745 Cu = 1.191
Peso de la Muestra Despúes del Labado 1575.60 Gr Estrato : D30 = 0.0699 Cc = 1.048
Perdida por Lavado 2674.40 Gr Potencia: D10 = 0.0625

Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa


( mm ) ( gr. ) (%)
3 76.200 0 0.00 100.00 ANALISIS GRANULOMÉTRICO
1 1/2 38.100 0 0.00 100.00 100.00
3/4 19.050 13.30 0.31 99.69
3/8 9.500 51.81 1.22 98.47
80.00
1/4 6.350 41.31 0.97 97.50
4 4.750 29.51 0.69 96.80
8 2.380 92.02 2.17 94.64 60.00
% Q´ Pasa

10 2.000 22.80 0.54 94.10


16 1.190 77.01 1.81 92.29
20 0.840 47.81 1.12 91.16 40.00
30 0.590 63.21 1.49 89.68
40 0.420 116.82 2.75 86.93 20.00
50 0.297 176.53 4.15 82.77
60 0.250 80.72 1.90 80.87
80 0.177 169.43 3.99 76.89 0.00
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
100 0.149 91.12 2.14 74.74
200 0.075 432.08 10.17 64.58 Tamaño del Grano ( mm )
Cazoleta 2744.51 64.58
Total Retenido : 4250.00 100.00

106
Tabla 47: Resumen de ensayos de laboratorio.

RESUMEN DE ENSAYO DE LABORATORIO


ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
Tesis :
NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Conetnido de Peso Límites de ConsistenciaIndice de Grado de Granulometria Clasificación de Suelos


Trinchera Estrato Profundidad Humedad Específico Líquido Plástico Plasticidad Consistencia % Qque Pasa Clasifiación AASHTO Clasifiación SUCS
(m) W ( % ) ( gr / cm 3 ) LL ( % ) LP ( % ) IP ( % ) Kw N° 10 N° 40 N° 200 Simbología Suelo T. Fundación Simbología
T-1 E1 3.00 18.80 2.16 18.51 15.31 3.20 -0.09 83.91 77.14 38.25 A-4 Suelo Limoso Regular a Malo SC Arenas arcillosas
T-2 E1 2.70 14.68 2.21 22.58 16.06 6.52 1.21 96.77 89.24 57.16 A-4 Suelo Limoso Regular a Malo CL,ML Arcillas con grava o con arena
T-3 E1 0.80 21.94 2.08 36.28 18.78 17.50 0.82 80.40 72.15 24.77 A-2-6 Graba y Arena Limosas y Arcillosas Regular SC Arenas arcillosas
T-4 E1 1.10 22.70 2.05 36.26 20.15 16.11 0.84 92.75 82.03 38.24 A-6 Suelo Arcilloso Regualar a Malo SC Arenas arcillosas
T-5 E1 5.00 17.74 2.14 28.42 17.11 11.31 0.94 86.70 79.90 46.64 A-6 Suelo Arcilloso Regular a Malo SC Arenas arcillosas
T-6 E1 9.00 17.30 2.09 35.36 19.23 16.13 1.12 94.10 86.93 64.58 A-6 Suelo Arcilloso Regular a Malo CL Arcillas con grava o con arena

107
ANEXO N° 03
Resultados de Ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU).

108
109
110
111
112
113
114
Tabla 48: Valores de las muestras necesarios para ensayo triaxial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL – HVCA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, ENSAYO DE MATERIALES Y CONCRETO
ENSAYO DE CONCRETO TRIAXIAL
ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
PROYECTO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
SOLICITANTE: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani - Bach. Roger Rivera Casavilca
ENSAYADO POR: Téc. Alfredo Mendoza
FECHA: 04/10/2017 - 12/10/2017
UBICACIÓN: Universidad Nacional de Huancavelica
W HUM
DIÁMETRO DENSIDAD
PRUEBA ALTURA TALLADO/R PESO SECO CONTENIDO DE DESCRIPCIÓN DE LA
MUESTRA N° DIÁMETRO (mm) PROMEDIO HUMEDAD
N° (mm) EMOLDEAD (gr) HUMADAD MUESTRA
(mm) (gr/cm3)
O (gr)
1 69.88 69.40 68.38 69.22 139.00 1125.62 947.44 2.15 N° TARA
Trinchera 2 72.00 70.00 69.00 70.33 144.00 1246.71 1049.42 2.23 W TARA
3 72.00 70.00 72.00 71.33 143.00 1288.43 1084.54 2.25 W.T. + S.H.
4 72.00 72.00 71.00 71.67 143.00 1260.71 1061.20 2.19 W.T. + S.S. Muestra de color negro de
1
5 72.00 72.00 72.00 72.00 141.00 1213.65 1021.59 2.11 % HUMEDAD 18.80 la primera plataforma
Profundidad
6 71.00 72.00 71.00 71.33 414.00 1226.46 1032.46 2.18
3.00 m
7 72.00 72.00 72.00 72.00 142.00 1199.45 1009.64 2.07
8 72.00 72.00 72.00 72.00 135.00 1154.86 972.10 2.10
1 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1296.39 1130.43 2.23 N° TARA
Trinchera 2 72.00 72.00 72.00 72.00 144.00 1259.53 1098.29 2.15 W TARA
3 72.00 72.00 72.00 72.00 142.00 1287.53 1122.70 2.23 W.T. + S.H.
4 72.00 72.00 72.00 72.00 142.00 1253.18 1092.72 2.17 W.T. + S.S.
2 Muestra de color rojo
5 72.00 72.00 72.00 72.00 142.00 1259.02 1097.84 2.18 % HUMEDAD 14.68
Profundidad
6 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1324.94 1155.33 2.28
2.50 m
7 72.00 72.00 72.00 72.00 142.00 1261.92 1100.37 2.18
8 72.00 72.00 72.00 72.00 138.00 1252.81 1092.43 2.23
1 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1202.67 986.28 2.07 N° TARA
Trinchera 2 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1218.99 999.67 2.09 W TARA
Muestra de color blanco y
3 3 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1207.33 990.10 2.07 W.T. + S.H.
amarillo
Profundidad W.T. + S.S.
0.80 m % HUMEDAD 21.94
1 72.00 72.00 72.00 72.00 140.10 1154.91 941.28 2.03 N° TARA
Trinchera 2 72.00 72.00 72.00 72.00 142.50 1174.76 957.46 2.02 W TARA
4 3 72.00 72.00 72.00 72.00 142.00 1206.43 983.27 2.09 W.T. + S.H. Muestra de color blanco
Profundidad 4 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1205.05 982.11 2.07 W.T. + S.S.
1.10 m % HUMEDAD 22.70
1 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1234.32 1048.36 2.12 N° TARA
Trinchera 2 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1227.84 1042.85 2.11 W TARA
5 3 72.00 72.00 72.00 72.00 136.00 1215.95 1032.76 2.20 W.T. + S.H. Muestra de color amarillo
Profundidad 4 72.00 72.00 72.00 72.00 141.00 1222.43 1038.26 2.13 W.T. + S.S.
5.00 m % HUMEDAD 17.74
1 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1187.93 1012.73 2.04 N° TARA
Trinchera 2 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1217.80 1038.19 2.09 W TARA
Muestra de color marron
6 3 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1230.05 1048.64 2.11 W.T. + S.H.
de la segunda banqueta
Profundidad 4 72.00 72.00 72.00 72.00 143.00 1232.37 1050.61 2.12 W.T. + S.S.
9.00 m 5 72.00 72.00 72.00 72.00 144.00 1229.23 1047.94 2.10 % HUMEDAD 17.30

115
Tabla 49: resumen de datos obtenidos de los ensayos triaxiales.

RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE TRIAXIAL


PROPIEDADES DE RESISTENCIA AL CORTE
ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE
Tesis : DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Tesistas: Bach. Ivan I. Espinoza Huamani
Bach. Roger Rivera Casavilca
Ensayo : TRIAXIAL
Norma :
Fecha de Muestreo : Huancavelica 15/ 11 / 2017
Muestreado por : I.I.E.H./R. R.C.
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - Ing. Civil Hvca - UNH
TRINCHERA PROFUNDIDAD PESO ESPECÍFICO KN/m3 ANGULO DE FRICCIÓN (Ø) COHESIÓN (C ) Kpa
T-1 3.00m 21.17 14.80 12.03
T-2 2.50m 21.66 10.09 101.77
T-3 0.80m 20.38 12.15 72.06
T-4 1.10m 20.09 9.56 51.22
T-5 5.00m 20.97 8.76 73.93
T-6 9.00m 20.48 14.81 33.22

116
ANEXO N° 04
Panel fotográfico del proceso de ejecución de la presente investigación.

117
Figura 41: Zona de estudio, deslizamiento ocurrido en marzo del 2017.

Figura 42: Calicata número uno , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona .

118
Figura 43: Calicata número dos , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona .

Figura 44: Calicata número tres , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona .

119
Figura 45: Calicata número dos , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona .

Figura 46: Calicata número cinco , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona .

120
Figura 47: Calicata número seis , nuestra el perfil estratigráfico en esa zona .

Figura 48: Trinchera número uno, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos triaxiales.

121
Figura 49: Trinchera número dos, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos triaxiales.

Figura 50: Trinchera número tres, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos triaxiales.

122
Figura 51: Trinchera número cuatro, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos triaxiales.

Figura 52: Trinchera número cinco, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos triaxiales.

123
Figura 53: Trinchera número seis, zona donde se extrajo muestras de suelo para ensayos triaxiales.

Figura 54: Muestra lista para ser secada en le horno.

124
Figura 55: Pesado de muestra de suelo para obtención de contenido de humedad.

Figura 56: Cuarteo de muestra de suelo para realizar ensayo de análisis granulométrico.

125
Figura 57: Muestra de suelo después de ser lavado, y realizado su análisis granulométrico.

Figura 58: Muestras de suelo de las diferentes trincheras y que pasaron completamente por el tamiz de 0,5 mm.
(malla Nº 40 ASTM).

126
Figura 59: Ensayo de limite liquido de una de las muestras de suelo.

Figura 60: Ensayo de limite plástico de una de las muestras de suelo.

127
Figura 61: Extracción de muestra de suelo inalterado para ensayo triaxial no consolidado no drenado.

Figura 62: Extracción de muestra trinchera número uno, para ensayo triaxial.

128
Figura 63: Laboratorio de geotecnia 2, preparación de muestras de suelo inalterados para ensayo triaxial.

Figura 64: Colocación de la muestra de suelo inalterado en la celda triaxial.

129
Figura 65: Muestra inalterada en proceso de ensayo triaxial (UU).

Figura 66: Muestras de suelos después de haber sido ensayados para la obtención de parámetros mecánicos del
suelo de la trinchera 2.

130
Figura 67: Muestras de suelos después de haber sido ensayados para la obtención de parámetros mecánicos del
suelo de la trinchera 3

Figura 68: Conjunto de muestras después de haber realizo los ensayos triaxiales (UU)

131
Figura 69: proceso de excavación y cimentación en algunas zonas del deslizamiento de ladera.

Figura 70: Cimentación de la infraestructura académica de la primera plataforma.

132
ANEXO N° 05
Planos utilizados para la presente investigación.

133
504000 E

505000 E
MAPA POLITICO

EL PERU
Y SUS REGIONES
COLOMBIA

ECUADOR

Loreto

4° Tumbes Amazonas

8587500 N 8587500 N

Mu
ro pe
rim
etr ic
o de
Univer
ad

rsid
RIA

sida
ive
ITA

Un

d
RS
Mza O3

de
IVE

o
UN

ric
AD

et
rim
UD

pe
CI
ur o
A
M
O
6

IN
M

Muro perimetrico de Universidad


CA
de Universidad
Muro perimetrico
Mza F2
Mza F2
Mza T3 8°
Mza A4
Mza LL3 Mza O3
Mza B4

te nsión
Mza M3 AV. UNIVE RSITARIA
Mza F2

Jr. LOS QUINUALES


Muro perim 1. 55

c on
Mza I3 etrico de

o de
Univers
idad

M ur
Mza L2 Mza H4 AVENIDA
UNIVER
SITARIA
Mza K3
Mza L3 Mza C4 Mza D4
Mza G3
BRASIL
E
Mza W1 Mza H3 CORD

R
U rb. Villa

ia

OC
ch
ELICA

ue
CALLE HUANCAV Mza I4

lo
de con tensión
Mur o
Mza G2
Riachuelo E 10°
Mza G1 Mza J4 SECT OR A
Mza X1 Mza F3 PATU R PAMP

B A
SECT OR
PATU R PAMP

EA
Mza I2 Mza U3
Mza D3 Mza R3
Mza J2

ARIA
Mza I1 Mza E3

IVE RSIT
Mza B3
Mza Z Mza P3

UN
Mza Y1
Mza K2 OR D A

NO
Mza Z1

AV.
SECTR
Mza C3 Mza A3 PATU PAMP
Mza Z 12°
Mza Y3
Mza Z2

ica
Mza W3
Mza W2
Mza S3
Mza Q3

l
ave
Mza LL2 Mza X2
Mza B2
Mza A2 OR C A

PA
Mza Y2 SECT R
Mza V2 PATU PAMP

a nc
Mza L1

Mza J1 14°

Hu
Mza U2

CI
8587000 N Mza C2
Mza M2'
Mza X 8587000 N

BOLIVIA
Mza M2 Mza T2

FI
Mza LL1 Mza Ñ1 Mza R2 Mza A1
Mza Q2 Mza Y

Mza P2 16°

CO
Mza D2

Mza B1
Mza N1 Mza N2 Mza O2
Mza Ñ2
Mza L 11B
11A
11B
11A
Mza A0
Mza C1 Mza I
Mza R1 Mza K
Mza E2

504000 E

505000 E
Mza J
Mza D1 Mza W Mza H
Mza Q1 Mza Z 18°
tón
Pon

Mza P1 Mza V1
Mza F
Pu
ent

Mza F1 Mza LL
e pe

Mza E1
29.1
Mza O1 29.2
Mza U
atonal

Mza U1 CHILE
26.2

Mza E
81° 79° 77° 75° 73° 71°
Mza T1

Localizacion Nacional
Mza A
Mza G
18A
18B 18E
18C 18D Mza M
Mza K1
Mza T

Ubicacion de la zona de Estudio Escala: 1/50000


Escala: 1/20000
JUNIN
TAYACAJA

JUNIN
CHURCAMPA

LIMA
ACOBAMBA
LIMA
HUANCAVELICA HUANCAVELICA

CASTROVIRREYNA
ANGARAES

Localizacion Provincial
Escala: 1/1250

TESIS: PLANO. AYACUCHO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTODE LADERAS
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL LAMINA :
HUANCAVELICA DE HUANCAVELICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA ICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Bach. Asesor. ESCALA
CIVIL - HVCA

Localizacion Departamental
Bach. Linea de Investigacion. FECHA.

Escala: 1/2000

134
CALICATA N° 03 CALICATA N° 04

CAL-3
CALICATA N° 05
Pt

.68
Pt

.60
Pt

.10
CAL-4

SC

.40
1.95

1.60
1.35
SC **

2.80

2.60
1.72
CL,ML

SC

.90
CALICATA N° 02 CAL-5

CAL-1

Pt
LEYENDA
.53
BM Pt: Turba o Suelo Organico
2.00

1.20

SC

Calicatas SC: Limos Inorgánicos


SC Perimetro de falla CL,LM: Arcillas con Grava o con Arena
.27

Infraestructura Intactas **: Material granular no ensayado


Trinchera

CALICATA N° 01

CALICATA N° 06 PUNTOS DE CONTROL


.45

Pt

PC NORTE ESTE COTA


SC
.70

BM - 1 8587290.063 504601.753 3762.00


2.45

BM - 2 8587282.025 504619.203 3766.00


CL

1.70

1.70
CALICATA - 1 8587281.993 504657.091 3775.52
1.30

SC CALICATA - 2 8587287.523 504692.34 3785.23

CALICATA - 3 8587296.735 504748.578 3803.34

CALICATA - 4 8587319.269 504741.504 3800.85

CALICATA - 5 8587358.027 504665.808 3776.50

CALICATA - 6 8587357.525 504640.089 3765


PLANOS DE UBICACIÓN
Escala: 1/1250 TRINCHERA - 1 8587305.466 504554.828 3743.00

TRINCHERA - 2 8587296.242 504605.442 3761.05

TESIS: PLANO. TRINCHERA - 3 8587296.51 504650.058 3773.19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTODE LADERAS
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL LAMINA : TRINCHERA - 4 8587303.61 504696.11 3785.56
HUANCAVELICA DE HUANCAVELICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA TRINCHERA - 5 8587334.56 504672.37 3774.75
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Bach. Asesor. ESCALA
CIVIL - HVCA TRINCHERA - 6 8587359.637 504632.115 3761.12
Bach. Linea de Investigacion. FECHA.

135
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PERFILES ESTATIGRAFICOS IMPORTANTES
Esc: 1/6500

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00

2+10.00
2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00

2+00.00
58.34 m 57.03 m

40.00 m
40.00 m

PERFIL N° 2 PERFIL N° 8

Altura (m)
Altura (m)
1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00

1+80.00
20.00 m
20.00 m

00.00 m
00.00 m

00.00 m 20.00 m 40.00 m 60.00 m 80.00 m 100.00 m 120.00 m 140.00 m 160.00 m 180.00 m 200.00 m 210.00 m
00.00 m 20.00 m 40.00 m 60.00 m 80.00 m 100.00 m 120.00 m 140.00 m 160.00 m 180.00 m 200.00 m 210.00 m

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00

1+60.00
Progresiva (m) Progresiva (m)

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00

1+40.00
57.75 m 58.05 m

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00

1+20.00
40.00 m 40.00 m

PERFIL N° 3 PERFIL N° 9

Altura (m)

Altura (m)
20.00 m 20.00 m
1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00

1+00.00
00.00 m 00.00 m

00.00 m 20.00 m 40.00 m 60.00 m 80.00 m 100.00 m 120.00 m 140.00 m 160.00 m 180.00 m 200.00 m 210.00 m 00.00 m 20.00 m 40.00 m 60.00 m 80.00 m 100.00 m 120.00 m 140.00 m 160.00 m 180.00 m 200.00 m 210.00 m

Progresiva (m) Progresiva (m)


0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00

0+80.00
0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00

0+60.00
57.03 m 59.96 m

40.00 m
40.00 m

PERFIL N° 7 PERFIL N° 13

Altura (m)

Altura (m)
0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

0+40.00

20.00 m
20.00 m

00.00 m
00.00 m

00.00 m 20.00 m 40.00 m 60.00 m 80.00 m 100.00 m 120.00 m 140.00 m 160.00 m 180.00 m 200.00 m 210.00 m
00.00 m 20.00 m 40.00 m 60.00 m 80.00 m 100.00 m 120.00 m 140.00 m 160.00 m 180.00 m 200.00 m 210.00 m
Progresiva (m)
0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

0+20.00

Progresiva (m)
0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

0+00.00

40.00 m

PERFIL N° 14

Altura (m)
20.00 m

00.00 m

00.00 m 20.00 m 40.00 m 60.00 m 80.00 m 100.00 m 120.00 m 140.00 m 160.00 m 180.00 m 200.00 m 210.00 m

Progresiva (m)

AREA DE ESTUDIO
Esc: 1/1750 TESIS: PLANO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTODE LADERAS


EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL LAMINA :
HUANCAVELICA DE HUANCAVELICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Bach. Asesor. ESCALA
CIVIL - HVCA
Bach. Linea de Investigacion. FECHA.

136
0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
1

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
2

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
3

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
4

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
5

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
6

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
7

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
8

Esc: 1/1750
0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
9

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
10

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
11 12

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
13

AREA DE ESTUDIO
0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
14

0+00.00 0+20.00 0+40.00 0+60.00 0+80.00 1+00.00 1+20.00 1+40.00 1+60.00 1+80.00 2+00.00 2+10.00
15

PERFIL 5
PERFIL 4
PERFIL 3
PERFIL 2
PERFIL 1

CIVIL - HVCA

137
HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Bach.
Bach.
TESIS:
PERFIL 7

PERFIL 9
PERFIL 8
PERFIL 6

PERFIL 10
Esc: 1/6500

Asesor.
DE HUANCAVELICA”

Linea de Investigacion.
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTODE LADERAS

FECHA.
PLANO.

ESCALA
PERFILES INICIALES ANTES DEL PROYECTO

LAMINA :
PERFIL 14
PERFIL 13
PERFIL 12

PERFIL 15
PERFIL 11
PERFILES UNA VEZ CONCESBIDA LAS EXPLANACIONES DEL PROYECTO
Esc: 1/6500

PERFIL 1 PERFIL 6 PERFIL 11

PERFIL 2 PERFIL 7 PERFIL 12

PERFIL 3 PERFIL 8 PERFIL 13

PERFIL 4 PERFIL 9 PERFIL 14

PERFIL 5 PERFIL 10 PERFIL 15

TESIS: PLANO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTODE LADERAS


ÁREA DE ESTUDIO HUANCAVELICA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA”
LAMINA :

Esc: 1/1750 FACULTAD DE INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Bach. Asesor. ESCALA
CIVIL - HVCA
Bach. Linea de Investigacion. FECHA.

138
PERFILES UNA VEZ CONCEBIDA LAS EXPLANACIONES MAS
INFLUENCIA DE INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO
Esc: 1/6500

PERFIL 1 PERFIL 6 PERFIL 11

PERFIL 2 PERFIL 7 PERFIL 12

PERFIL 3 PERFIL 8 PERFIL 13

PERFIL 4 PERFIL 9 PERFIL 14

PERFIL 5 PERFIL 10 PERFIL 15

TESIS: PLANO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTODE LADERAS


ÁREA DE ESTUDIO HUANCAVELICA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA”
LAMINA :

Esc: 1/1750 FACULTAD DE INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Bach. Asesor. ESCALA
CIVIL - HVCA
Bach. Linea de Investigacion. FECHA.

139
0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00

REF-1
1
0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
2

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
3

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
4

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
5

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
6

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
7

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
8

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
9

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
10

Esc: 1/1750
0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
11 12

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
13

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
14

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+210.00
15

ÁREA DE ESTUDIO
PERFIL 1

PERFIL 4

PERFIL 5
PERFIL 3
PERFIL 2

CIVIL - HVCA

140
HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Bach.
Bach.
TESIS:
PERFIL 7

PERFIL 9
PERFIL 6

PERFIL 8

PERFIL 10

Asesor.
Esc: 1/6500

DE HUANCAVELICA”

Linea de Investigacion.
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO SECUENCIAL DE DESLIZAMIENTODE LADERAS

FECHA.
PLANO.

ESCALA
PERFILES POSTERIOR AL DESLIZAMIENTO SUCITADO

LAMINA :
PERFIL 11

PERFIL 14
PERFIL 12

PERFIL 15
PERFIL 13

También podría gustarte