QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO ROMANO - Texto para Publicar
QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO ROMANO - Texto para Publicar
1
Según cita del Dr. Humberto Vázquez en “Temas de Derecho Romano” Editorial
ADVOCATUS, Córdoba, 1993.pág. 5.
2
RINALDI, Norberto, “Lecciones Ampliadas de Derecho Romano”, Editorial Edictum, Buenos
Aires, 2006 pág. 139
3
Sobre el origen de la palabra “ius” recomendamos el artículo de Alfredo Di Pietro en la Revista
“Prudentia Iuris Nº 1, pags. 63 y ss. y la crítica que hace RINALDI, Norberto opus cit. pags 150
y ss.
Ciertamente la palabra “derecho” no proviene etimológicamente
de ius, como la palabra caballo no proviene de equus ni campo de “ager”.
Sucede que la lengua latina sufrió las consecuencias de la caída del Imperio
Romano y paulatinamente dejó de usarse en forma coloquial, siendo
reemplazada por cientos de dialectos que llegaron casi al millar en toda Europa
hacia el fin del primer milenio. Sólo la Iglesia continuó copiando y usando el
latín aunque no sin importantes tergiversaciones, pero manteniendo en general
la sintaxis y el vocabulario. Coincido con el maestro cordobés Vázquez 4 en la
idea de que la palabra “derecho” proviene de la voz “derectum” que significaría
algo así como muy recto, sin dobleces ni oblicuidades y que esta palabra se
impuso sobre “ius” en forma coloquial, cotidiana, de la misma manera que en
nuestros días reemplazamos paulatinamente muchas palabras españolas por
otras provenientes del lunfardo o de otras lenguas.
En el mundo moderno se ha perdido el uso de la palabra ius,
pero no la de algunos de sus derivados como “justicia” (iustitia) aunque también
a mi criterio la idea actual del vocablo no coincide plenamente con el de su
origen latino.
Surge entonces la pregunta básica de este trabajo: ¿cuál es el
significado de “Derecho Romano”?
8
LAPIEZA ELLI, Angel “ Historia del Derecho Romano, Coop. de Derecho y Ciencias Sociales,
Buenos Aires, 1975 pág 299
9
Conf: LAPIEZA ELLI , opus cit pag. 300 y ss.
creación de sistemas normativos adecuados a las necesidades
contemporáneas“10.
13
PETIT,Eugène, Tratado Elemental de Derecho Romano, Editorial Universidad, Buenos Aires
1999 traducido por José Ferrández González.
14
PETIT, Eugène, opus cit. pag 31
15
FERRÁNDEZ GONZÁLEZ, José en opus cit. de PETIT pág. 31 “Sin criticar el concepto y
definición del autor acerca del Derecho Romano, juzgamos conveniente hacer notar, para
mayor claridad que no es sólo el derecho legislado por Roma el que debe estudiar el jurista,
sino también el derecho vivido, el sentido y madurado en la conciencia jurídica de este pueblo,
que es una parte importante del que en su seno elabora y concreta. No bastará, pues, conocer
la legislación para tener cabal idea del sentido jurídico romano: será preciso penetrar en aquel
derecho gestado en el pueblo mismo y manifestado espontánea y directamente por su
conciencia social que forma la costumbre en sus varias y valiosas fuentes.”
16
PUGLIESE, Giovanni, “Istituzioni di Diritto Romano” Giappichelli Editore, Torino 1991; pág. 5
17
PADILLA SAHAGUN, Gumersindo, Interamericana Editores, Méjico 2004 pág. 1
18
FUENTESECA, Pablo; “Lecciones de Derecho Romano”; Unión Gráfica, Madrid Madrid,
1978, pág. 7
19
GROSSO, Giuseppe; “Lezioni di storia di diritto romano” Giappichelli Editore, Torino, pág.4.
Como una posición “avanzada” o, quizás, intermedia: me parece
oportuno fijar que Arangio-Ruiz considera que lo que él denomina “modernos
derechos europeos” pueden “considerarse en gran parte como derivaciones y
adaptaciones del derecho justinianeo.20
26
ARGÜELLO, Luis Rodolfo “MANUAL DE DERECHO ROMANO”, Edit. ASTREA, Buenos Aires
1988, pág 3.
27
GHIRARDI, Juan Carlos y ALBA CRESPO, Juan José; opus cit. pág. 21 “… “segunda vida
del derecho romano” se llama a los tiempos… que se prolongan hasta nuestros días. Es la era
en que el Derecho Romano ya no está vigente (con contads excepciones) pero no por ello
desaparece su importancia, ya que continúa siendo la fuente y razón de las legislaciones
modernas.”
28
COSTA, José Carlos, “MANUAL DE DERECHO ROMANO PUBLICO Y PRIVADO”, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 2009, pág. 1
jurídicas romanas que hacen a derecho privado “ius privatum” consideradas
desde la fundación de Roma (año 754 ó 753 a.C.) hasta la compilación
realizada por el emperador Justiniano en el siglo VI después de Cristo (que
abarcó entre el año 529 y el año 556) que se conoce con el nombre de Corpus
Iuris Civilis.1. Este sentido estricto del Derecho Romano no significó que
finalizara luego de Justiniano. En la parte oriental del Imperio continuará su
vigencia, no solo por nuevas disposiciones legales, sino además por escritos
doctrinarios y recopilaciones. Esta labor en la Segunda Roma (la de
Constantinopla, luego de la caída de la ciudad de Roma) durará hasta el
saqueo de aquella urbe en el año 1453. A su vez en la parte occidental se
prolongará su vigencia, gracias a los nuevos estudios realizados por los
glosadores y los posglosadores (siglo XII) convirtiéndose durante mucho
tiempo en el ius commune de los pueblos europeos, e influyendo luego en la
tarea de codificación emprendida en los tiempos modernos y actuales. 29
Como se puede apreciar, en el primer párrafo Di PIetro parece
adherir sin dudas a la corriente restrictiva, pero luego agrega que la definición
allí expresada corresponde a un “sentido estricto” y a continuación, después de
mencionar los estudios de los bizantinos en Oriente, se refiere a la labor de las
escuelas medioevales que condujeron al ius commune europeo y que éste
influyó en las codificaciones modernas. Se puede clasificar, con ciertos reparos,
por cierto, a esta definición con aquellas que preanuncian la ruptura de la
posición restrictiva, ya que considera al ius commune europeo como
propiamente romano y lo hace influir en el proceso codificatorio moderno.
32
Joseph Louis Elzear Ortolán (1802-1873) Nacido en Toulon, fue profesor de la Universidad
de París y escribió entre otras muchas obras de Derecho Constitucional y Administrativo, la
obra mencionada en este trabajo y otra titulada “Generalización del Derecho Romano”; fue
titular de la cátedra de Historia del Derecho Romano y del Derecho Francés.
33
ORTOLAN, Joseph “ESPLICACIÓN (sic) HISTÓRICA DE LAS INSTITUCIONES DEL
EMPERADOR JUSTINIANO” Establecimiento tipográfico de Ramón Rodriguez de Rivera,
Madrid 1847.
34
ORTOLAN, Joseph, opus cit. pág VI. “”Este Derecho (Romano), más que ningún otro
reclama la aplicación del método histórico, y la reclama en Francia más que en ninguna otra
parte, porque en Francia la legislación romana es una legislación muerta; y para los muertos
¿Qué queda sino la historia?
35
El Profesor Gerardo Turiel de Castro (1932-2008) nació en Vigo y fue titular de la Cátedra de
Derecho Romano de la Universidad de Oviedo. Visitó en varias oportunidades nuestro país
para asistir a diversos Congresos. Además de distinguido jurista fue un melómano cultísimo
que amaba especialmente la ópera y el tango.
Si se acepta que son normas romanas las que surgen de la Ley
de las XII Tablas, las que emanan de las fórmulas, las del edicto perpetuo y, por
cierto, también aquellas que están en la obra de Justiniano, debemos aceptar
que lo que hicieron los juristas que trabajaron sobre esos textos en los siglos
posteriores hasta nuestros días son también derecho romano.
Los comentaristas adecuaron el derecho que luego iba a ser el ius
commune partiendo de los estudios de los glosadores que trabajaron sobre el
Corpus Iuris, que a su vez se hizo siguiendo el Edicto Perpetuo, que había
estructurado la masa jurídica proveniente de los edictos de los pretores y así
sucesivamente hacia el pasado. ¿A su vez nuestros codificadores modernos,
acaso no adecuaron las normas claramente romanas vigentes en su época a
las nuevas realidades de cada país?
El derecho de nuestros días se parece mucho más al que surge
del Corpus Iuris que lo que éste se parece al de las XII Tablas, pero todo es
Derecho Romano.
En el año 1993 quien esto escribe hizo en una obrita dedicada a
los estudiantes está definición de lo que debe entenderse por “Derecho
Romano” que ha replicado en sucesivas ediciones y dice así: “… llamamos
Derecho Romano al sistema jurídico elaborado por los romanos, recopilado por
Justiniano, sistematizado y actualizado por las diversas escuelas romanísticas
posteriores, recepcionado por las codificaciones modernas y que sirve de
común denominador jurídico y cultural para la mayoría de los pueblos de la
tierra.” 36
Veinte años después debería modificarla en su parte final para
adecuarla al resultado de esta pequeña investigación, de manera tal que
quedara claro que el derecho vigente no es otra cosa que un paso más en la
constante transformación que los cambios históricos han impuesto al ius
romanum, aquel Derecho que el genio romano inventó.
36
RINALDI, Norberto “Lecciones Ampliadas de Derecho Romano” Edit. Edictum, Buenos Aires,
2006 pág. 139.
37
VON IHERING, Rudolf en ”Importancia del Derecho Romano” prologando la opus cit. de
PETIT Eugène, pág. 26