INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE
LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL
Abril 2018
OBJETIVO
Socializar a la comunidad educativa del Colegio Particular Hontanar los lineamientos
actualizados para la evaluación de aprendizajes, en concordancia con los emitidos por la
Autoridad Educativa Nacional.
INTRODUCCIÓN
Toda institución, organización o aquello que implique un sistema, se encuentra en
permanente construcción y reconstrucción a fin de responder a los nuevos escenarios que
el entorno social, político, económico etc. demanda y que dan cuenta de su accionar en
concordancia o un cuerpo normativo que lo regula.
El Sistema Educativo Ecuatoriano a través de su ente regulador, el Ministerio de
Educación, ha establecido una serie de estrategias y mecanismos, bajo el amparo de lo
estipulado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su Reglamento
General, en los ámbitos curriculares y de evaluación de la calidad educativa a partir de
Estándares Aprendizaje, Gestión Escolar y Desempeño Profesional Directivo y Docente
para su aplicación en las instituciones educativas públicas (fiscales y municipales),
fiscomisionales y particulares del Sistema Nacional de Educación y de esta manera
lograr instaurar una cultura de evaluación, que les permita alcanzar los estándares de
calidad diseñados para todas las áreas y años de Educación General Básica (EGB) y
Bachillerato General Unificado (BGU).
Se entiende como evaluación estudiantil “un proceso continuo de observación, valoración
y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los
estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación que están dirigidos a mejorar la
metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje”, según lo determina el artículo
184 del Reglamento General a la LOEI y que prescribe “La evaluación estudiantil es un
proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el
logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de
retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de
aprendizaje”.
La evaluación se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la
finalidad de reforzar e introducir adaptaciones precisas y adecuadas acordes a las
necesidades reales de cada estudiante.
El presente instructivo incluye elementos necesarios para garantizar la correcta aplicación
de la evaluación estudiantil bajo los lineamientos establecidos por el Instructivo para la
Aplicación de la Evaluación Estudiantil emitido por la Subsecretaria de Apoyo.
Seguimiento y Regulación a la Educación y la Subsecretaria de Fundamentos Educativos
del Ministerio de Educación.
Es importante tomar en cuenta que todas las instituciones educativas son parte de un
modelo de gestión que regula su funcionamiento y por ello están sujetas a proceso de
auditoría permanente, de ahí la necesidad de actualizar la política y el sistema de
evaluación de nuestra institución considerando su contexto y la normativa vigente.
1. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL
La evaluación estudiantil1 “es un proceso continuo de observación, valoración y registro
de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que
incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y
los resultados de aprendizaje”.
La evaluación tiene como propósito principal2 que el docente oriente al estudiante de
manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr sus objetivos de
aprendizaje; la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión
valorativa de su trabajo como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de
mejorar la efectividad de su gestión.
La evaluación estudiantil posee las siguientes características:
1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor
dentro de grupos y equipos de trabajo;
2. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje
evidenciados durante un periodo académico;
3. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje; y,
4. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el
desarrollo integral del estudiante.
Los tipos de evaluación según el propósito3 son los siguientes:
•Se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o unidad de
trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al
DIAGNÓSTICA proceso de aprendizaje.
•Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar
ajustes en la metodología de enseñanza, y mantene informados a los actores del
proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el
FORMATIVA desarrollo integral del estudiante.
•Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje la proporción de
logros de aprendizaje alcanzados en un grado,curso, quimestre o unidad de
SUMATIVA trabajo.
1
Art.184 del Reglamento de la LOEI
2
Art. 185 del Reglamento de la LOEI
3
Art. 186 del Reglamento de la LOEI
2. CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Según el Art. 193, del Reglamento General a la LOEI, para superar cada nivel, el
estudiante debe demostrar que logró “aprobar” los objetivos de aprendizaje definidos en el
programa de asignatura o área de conocimiento fijados para cada uno de los niveles y
subniveles del Sistema Nacional de Educación. El rendimiento académico para los
subniveles de básica elemental, media, superior y el nivel de bachillerato general
unificado de los estudiantes se expresa a través de la siguiente escala de calificaciones:
CUALITATIVA CUANTITATIVA
Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01-6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤4
Fuente: Decreto Ejecutivo N° 366, publicado en el Registro Oficial N°286 del 10 de julio de 2014.
3. TIPOS DE EXÁMENES
a) Examen de recuperación o de mejora del promedio:
Cualquier estudiante que hubiere aprobado una o más asignaturas con un
promedio ANUAL entre siete (7) a nueve coma noventa y nueve (9,99); tiene la
oportunidad de rendir un examen acumulativo de recuperación, con la finalidad de
mejorar el promedio quimestral más bajo y por consiguiente su promedio anual.
RECUPERACIÓ
FINAL CON LA
QUIMESTRE II
ASIGNATURA
QUIMESTRE
EXAMEN DE
PROMEDIO
PROMEDIO
MEJORA O
MEJORA
ANUAL
NOTA I
NOTA
ÁREA
N
OBSERVACIONES
LENGUA Y LENGUA Y
LITERATURA LITERATURA
8.00 7.50 7.76
El estudiante quiere mejorar el
7.00 del quimestre II (promedio
quimestral más bajo). Obtiene
9.00 en el examen de mejora.
Esta nota debe reemplazar a la
nota quimestral II de 7.00.
8.60 7.00 7.8 (*) 9.00 8.80
En este caso el promedio anual
final sería (8.60 + 9.00) dividido
MATEMÁTICA MATEMÁTICA para 2, es decir 8.80, que
reemplaza al
promedio anual 7.80 (*).
CIENCIAS CIENCIAS
9.50 7.45 8.48
NATURALES NATURALES
El estudiante quiere mejorar el
7.10 del quimestre I. Obtuvo en
el examen de mejora la
calificación de 9.50.
CIENCIAS ESTUDIOS Esta reemplaza a la nota
7.10 8.45 7.77(*) 9.50 9.00
SOCIALES SOCIALES quimestral I. Por lo tanto el
promedio anual es de (9.50 +
8.45) dividido para 2, es decir
9.00, que reemplaza al
promedio anual 7.77(*)
Elaborado por: Equipo de Normativa DNRE
b) Exámenes cuando no se alcanza el promedio mínimo:
Si al terminar el año el estudiante no ha logrado obtener el puntaje mínimo
señalado de 7/10 para ser promovido, deberá rendir examen supletorio, remedial o
de gracia según el caso
.
Cabe señalar que los exámenes supletorios, remediales y de gracia, se aplicarán a
los estudiantes a partir de 8vo grado de Educación General Básica. No es exigible
este tipo de exámenes a los estudiantes que cursan niveles inferiores al señalado,
conforme determina el artículo 214.1 del Reglamento General reformado a la
LOEI.4
4. PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y
REFUERZO ACADÉMICO
Como ya se ha mencionado, la evaluación formativa se enfoca en el proceso del
aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, se recomienda que los estudiantes
generen en cada parcial varios insumos (mínimo dos). La nota parcial es el resultante
del promedio de estos insumos.
Los insumos pueden ser actividades individuales y/o grupales dependiendo de los
objetivos de aprendizaje y de la intencionalidad del docente. Entre las actividades
individuales se tienen pruebas de diferentes estructuras, ensayos, lecciones orales o
escritas, informes, exposición oral, trabajo práctico, de laboratorio, etc. En las actividades
grupales constan: debates, proyectos, exposiciones, trabajos prácticos, de laboratorio,
entre otras. Se debe procurar que los insumos sean de actividades de distinto tipo, como
se presenta en el siguiente ejemplo:
4
Decreto Ejecutivo 366 publicado en el Registro Oficial N° 286 de 10 de julio de 2014
El examen quimestral corresponde a la evaluación de los aprendizajes de todo el
quimestre y equivale al 20 % de la nota quimestral. Este examen es un instrumento de
evaluación que puede responder a diferentes estructuras: desarrollo de un ensayo,
pruebas de desarrollo, de selección múltiple, entre otras. Para que los estudiantes se
presenten a este examen se prevé una semana de preparación dentro del horario regular
de clase.
Para calcular la nota quimestral, se saca un promedio de las tres notas parciales
obtenidas, este valor se lo multiplica por 0.80, lo cual equivale al 80%. A continuación se
tiene que multiplicar la nota obtenida en el examen quimestral por 0.20, lo cual equivale al
20%, finalmente, se tienen que sumar las dos notas para así obtener la nota final, como
se ejemplifica en el siguiente cuadro:
Ejemplo de cálculo de notas parciales y quimestrales
En relación a los estudiantes que asistan al proceso de refuerzo académico, el número
de los insumos para cada uno de los parciales se incrementará, dependiendo de las
estrategias metodológicas que se planifiquen en el refuerzo académico, según se
menciona en el artículo 208 del Reglamento de la LOEI, que señala que los trabajos que
se realicen en el refuerzo académico deberán ser calificados y promediados con las notas
obtenidas en los demás insumos.
Un ejemplo concreto: un estudiante en uno de los insumos establecido para la primera
nota parcial obtiene calificaciones menores a 7/10, por tanto, entra en un proceso de
refuerzo académico. Luego de realizar este proceso, obtiene una nota de 9/10. Para
establecer el promedio de la nota parcial, se calculará de la siguiente manera:
Si por el contrario, la nota de refuerzo académico (RA) es inferior a 5,65/10 se tomará en
cuenta la nota anterior para establecer el promedio parcial.
Las estrategias metodológicas y actividades que el docente plantee a sus estudiantes, en
este proceso deben ser significativas y apuntar a las destrezas que el estudiante no ha
desarrollado en ese período de tiempo.
El refuerzo académico debe realizarse de manera continua según lo requiera el
estudiante, no debe esperarse a conocer la nota obtenida por el estudiante en uno de los
parciales para iniciar el refuerzo. Ello implica establecer un Plan de Refuerzo Académico
bajo los lineamientos que se resumen en el siguiente esquema:
Nota final: El procedimiento descrito entra en vigencia a partir del Quinto Parcial o
Segundo Parcial correspondiente al II Quimestre.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017) Estándares de Educación. Quito.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017) Instructivo: Aplicación de la Evaluación Estudiantil. Quito.
REPÚBLICA DEL ECUADOR (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI. Quito.
REPÚBLICA DEL ECUADOR (2012) Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, LOEI. Quito.
MINSTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI.
Quito.