Macrodiscusion de Oftalmologia Usamedic 2018 Alumno
Macrodiscusion de Oftalmologia Usamedic 2018 Alumno
1 USAMEDIC 2018
TRAUMA OCULAR
MACRODISCUSION DE ABIERTO
O CERRADO???
OFTALMOLOGÍA
USAMEDIC 2018
Definiciones y Clasificación
SINDROME DE OJO ROJO TERMINO DEFINICIÓN EXPLICACIÓN
CONTUSIÓN Sin herida de grosor total
NO DOLOROSO
LACERACIÓN LAMELAR Herida de la Pared ocular
de grosor parcial
CONJUNTIVITIS QUERATITIS – SD OJO SECO 2002 Ophtalmol Clin N Am. Birmingham Eye Trauma Terminology (BETT)
DOLOROSO
LESIÓN PERFORANTE Heridas de entrada y
UVEITIS ANTERIOR salida
GLAUCOMA AGUDO ULCERA CORNEAL ESCLERITIS ANTERIOR 2002 Ophtalmol Clin N Am. Birmingham Eye Trauma Terminology (BETT)
XANTELASMA
HEMANGIOMA
OFTALMOLOGÍA Pag. 3 USAMEDIC 2018
CORISTOMA
15. La eversión del borde palpebral se 18. En el tratamiento de urgencia del glaucoma
denomina: agudo, ¿qué fármaco se debe indicar? (ENAM)
a) Triquiasis a) Espironolactona.
b) Distiquiasis b) Atropina 1%.
c) Entropión c) Beta-bloqueador adrenérgico.
d) Ectropión d) Furosemida.
e) Poliosis e) Acetazolamida.
17. ¿Cuál de estos signos o síntomas clínicos 20. Se puede utilizar fenilefrina para el examen
proporcionan el diagnostico mas preciso de rutinario del fondo de ojo excepto en pacientes
glaucoma agudo? (ENAM) afectados de:
a) Congestión conjuntival. a) Hipertensión arterial
b) Congestión palpebral inferior. b) Cardiopatía isquemica
c) Dolor ocular moderado. c) Niños menores de 2 años
d) Pupila dilatada. d) Hepatopatia crónica
e) Ardor y picazón severos. e) Glaucoma de ángulo cerrado
23. Uno de los siguientes NO es característico 26. Un paciente presenta el ojo izquierdo con
del glaucoma agudo: hiperemia, sin picor y con la pupila en midriasis
a) Visión borrosa. media arreactiva, ¿cuál es su diagnóstico?
b) Edema corneal. a) Uveítis anterior.
c) Dolor trigeminal. b) Conjuntivitis vernal.
d) Excavación papilar. c) Uveítis posterior.
e) Hipertensión ocular. d) Glaucoma agudo.
e) Retinoblastoma.
24. Varón asintomático, se le halla una 27. Varón de 56 años; sufre ojo rojo doloroso y
excavación papilar importante y PIO alta sin disminuida visión de 1 día. Varios episodios
otros hallazgos, persistiendo una aparente similares se resolvieron espontáneamente.
buena agudeza visual (0,7 sobre la unidad). Inyección ciliar con gran reacción de la cámara
¿Cuál de estas patologías podría explicar esta anterior, edema corneal y midriasis media
aparente contradicción? arreactiva. Diagnóstico más probable:
a) Glaucoma primario de ángulo cerrado agudo. a) Glaucoma agudo de ángulo estrecho.
b) Glaucoma crónico simple.
b) Uveítis anterior aguda.
c) Glaucoma inflamatorio.
c) Luxación del cristalino.
d) Bloqueo papilar.
e) Glaucoma neovascular. d) Queratitis herpética.
e) Glaucoma de baja tensión.
OFTALMOLOGÍA Pag. 6 USAMEDIC 2018
28. El glaucoma neovascular es una forma 31. Recién nacido que presenta epífora, fotofobia
terminal de: y macroftalmia. Diagnóstico más probable:
a) Todos los glaucomas. a) Oftalmoplejia congénita.
b) Glaucoma crónico simple. b) Retinoblastoma.
c) Glaucoma cortisónico. c) Conjuntivitis gonocócica.
d) Glaucoma congénito. d) Glaucoma congénito.
e) Retinopatía diabética. e) Obstrucción congénita de vías lagrimales excretoras.
GLAUCOMA NEOVASCULAR
30. La fotocoagulación de las áreas de isquemia 34. Un lactante de 4 meses de edad, presenta
periférica en la retinopatía diabética previene lagrimeo y fotofobia desde hace 2 meses. La
la aparición de: córnea izquierda parece mayor y menos clara
a) Cataratas. que la derecha. Diagnóstico más probable:
b) Desprendimiento de retina. a) Queratocono
c) Glaucoma neovascular. b) Queratitis instersticial
d) Retinopatía hipertensiva. c) Enfermedad de Wilson
e) Uveítis anterior. d) Glaucoma
e) Cataratas
OFTALMOLOGÍA Pag. 7 USAMEDIC 2018
35. Cuadro de ojo rojo, doloroso y pupila 39. Todos los siguientes son factores
midriática arreactiva, edema corneal y visión predisponentes de un glaucoma de ángulo
borrosa: estrecho, EXCEPTO:
a) Iridociclitis a) Hipermetropía
b) Queratitis b) Midriáticos
c) Epiescleritis c) Anticolinérgicos
d) Glaucoma agudo de ángulo cerrado d) Miopía
e) Ulcera corneal e) Oscuridad
36. ¿Cuál hallazgo exploratorio es el que menos 40. Uno de los siguientes NO es típico del
nos ayuda para el diagnóstico de Glaucoma glaucoma de ángulo estrecho:
Crónico Simple? a) Edema corneal
a) Excavación papilar aumentada (>0,5) b) Ojo blanco
b) Asimetría en excavación de ambas papilas c) Cámara anterior estrecha
c) Alteraciones en campo visual d) Midriasis arreactiva
d) Presión intraocular elevada (>25 mm Hg) e) Inyección ciliar
e) Agudeza visual disminuida (<0,5)
37. Varón de 40 años, hipermétrope, desde hace 41. Señale qué forma de glaucoma es la más
24 horas padece visión en el OD de halos frecuente en la práctica clínica:
coloreados alrededor de las luces, mala visión y a) La secundaria a diabetes
dolor intenso en OD con midriasis media
b) La primaria de ángulo estrecho
arreflexica derecha. Diagnóstico más probable:
a) Uveítis aguda anterior c) La congénita
b) Conjuntivitis aguda d) La primaria de ángulo abierto
c) Glaucoma agudo e) La secundaria a cirugía
d) Desprendimiento de retina
e) Dacriocistitis aguda
38. Agentes tópicos contraindicados en los 42. En un paciente con un glaucoma agudo de
enfermos con glaucoma: ángulo estrecho, ¿cuál tratamiento NO es
a) Betabloqueantes no selectivos adecuado?
b) Betabloqueantes selectivos beta-1 a) Pilocarpina al 1%
c) Adrenérgicos alfa-2-agonistas b) Atropina
d) Parasimpáticomiméticos c) Manitol al 20%
e) Parasimpaticoliticos d) Acetazolamida
e) Iridectomía periférica
OFTALMOLOGÍA Pag. 8 USAMEDIC 2018
Oftalmia neonatorum
45. En un paciente en tratamiento con estas 46. Varón de 20 años acude a consulta por
drogas sistémicas, la probable responsable de enrojecimiento ocular, sensación de cuerpo
aparición de un glaucoma es: extraño, quemazón y secreción purulenta.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Penicilina
RESIDENTADO 2013
b) Betabloqueantes
a) Glaucoma.
c) Ácido acetilsalicílico b) Chalazion.
d) Corticoides c) Orzuelo.
e) Tetraciclinas d) Conjuntivitis.
e) Blefaritis.
48. Paciente con lagrimeo, eritema y secreción 52. El más frecuente de los padecimientos
conjuntival. Niega dolor. En el examen físico: oculares es:
Ojos: córnea normal. Pupilas CIRLA. ¿Cuál es el a) Hemorragia de retina
diagnóstico más probable? ENAM R b) Síndrome del ojo seco
a) Queratitis. c) Síndrome del ojo rojo
b) Glaucoma. d) Hemorragias subconjuntivales
c) Conjuntivitis aguda. e) Hemorragia del vítreo
d) Blefaritis.
e) Iritis aguda.
49. Un recién nacido presenta parpados 53. Cuadro: ojo rojo, secreción mucopurulenta,
edematizados, conjuntivas enrojecidas y una sensación de cuerpo extraño, PIO normal y
cantidad de secreción ocular clara. 6 horas pupila normal. Se diagnostica:
después de nacido. El diagnóstico más probable
a) Conjuntivitis bacteriana
es: ESSALUD
b) Queratitis
a) Conjuntivitis química.
b) Dacriocistitis. c) Epiescleritis
c) Oftalmia neumococica. d) Iridociclitis
d) Oftalmia gonocócica. e) Glaucoma agudo de ángulo cerrado
e) Conjuntivitis por clamydia.
ESCLERITIS
51. Se recibe a un paciente que presenta los 54. ¿Cuál es el germen más frecuente de la
siguientes signos clínicos: ojo rojo, secreción conjuntivitis bacteriana en los niños?
serosa, adenopatía preauricular, reacción EXTRAORDINARIO 2015
conjuntival folicular. El diagnóstico más
a) Streptococcus feacalis.
probable es conjuntivitis ….. (ENAM)
b) Hemophylus influenzae.
a) Por Chlamydias.
b) Por virus. c) Staphylococcus aureus.
c) Por irradiación. d) Mycobacterium tuberculosis.
d) Bacteriana. e) Pseudomona aeruginosa.
e) Micótica.
OFTALMOLOGÍA Pag. 10 USAMEDIC 2018
55. Paciente de 26 años con enrojecimiento 59. Lactante de 3 meses, historia de secreción
ocular de inicio subagudo, sensación de cuerpo ocular desde las 2 semanas de vida que ahora
extraño, supuración y formación de costras, que presenta inicio insidioso de tos por accesos;
provocan se adhieran los párpados impidiendo afebril y hay estertores bilaterales. Diagnóstico
su apertura matinal. Diagnostico probable: más probable:
a) Glaucoma de ángulo cerrado a) Chlamydia trachomatis.
b) Obstrucción de los conductos lacrimales b) Haemophilus influenzae.
c) Conjuntivitis aguda bacteriana simple c) Moraxella catarrhalis.
d) Uveítis anterior supurativa. d) Virus de parainfluenza.
e) Celulitis preseptal e)Streptococcus pneumoniae.
56. El agente etiológico más frecuente de las 60. Un neonato en el primer mes de vida
conjuntivitis y blefaroconjuntivitis bacterianas presenta una conjuntivitis que apareció en el 5-
en el mundo occidental es: 7º día. Teniendo en cuenta este dato
epidemiológico. ¿Cuál sería la etiología de este
a) Estreptococo piógeno.
cuadro?
b) Escherichia coli.
a) Química.
c) Estafilococo dorado. b) Inclusión.
d) Mycoplasma pneumoniae. c) Herpética.
e) Neumococo. d) Gonocócica.
e) Neumocócica.
TRACOMA
57. Principal causa de la conjuntivitis en el
neonato:
a) Infección por chlamydias.
b) Infección por Staphylococcus aureus.
c) Conjuntivitis herpética.
d) Conjuntivitis química por nitrato de plata o por
eritromicina.
e) Infección gonocócica.
APARATO LAGRIMAL
Glándula lagrimal Principal:
Lóbulo palpebral
Lóbulo orbital
Canalículo
72. La queratoconjuntivitis epidémica es
Ductus excretorios
producida por: Canalículo común
a) Herpes virus
Saco lacrimal
b) Poxvirus
Punto lacrimal
c) Adenovirus
Conducto
d) Herpes zoster lacrimonasal
e) Estafilococo
Meato nasal inferior
OFTALMOLOGÍA Pag. 13 USAMEDIC 2018
Dacriocistitis crónica
reagudizada
Dacriocistitis Aguda
77. En una celulitis orbitaria en un niño
observamos un eritema violáceo en los
párpados, pensamos en:
a) Staphyloccocus aureus
b) Streptococcus pneumoniae
c) Haemophilus influenzae
d) Staphylococcus epidermidis
e) Streptococcus viridans
Celulitis Orbitaria
RETINA
RETINOPATÍA DIABÉTICA
DEGENERACION MACULAR
RELACIONADA CON LA EDAD
82. Llega un paciente por ceguera súbita del ojo
SECA izquierdo. Hace 2 semanas sufrió una fractura en
el fémur izquierdo. A la exploración del fondo de
ojo: una retina blanquecina y la mácula color
rojo cereza. Diagnóstico más probable:
a) Neuritis óptica.
b) Oclusión de la vena central de la retina.
HUMEDA
c) Papiledema.
d) Oclusión de la arteria central de la retina.
e) Hemorragia macular.
87. Un paciente con HTA, sufre una pérdida 91. Un niño sufre golpe en la cara por una pelota. Se
brusca de la agudeza visual, indolora. En el queja de dolor ocular izquierdo y se nota sangre en la
fondo de ojo se halla edema, hemorragias y cámara anterior. Las pupilas están iguales y reactivas a
exudados distribuidos por toda la retina. la luz y los músculos extraoculares intactos.
Diagnóstico más probable: Diagnóstico más probable:
a) Embolismo de la arteria central de la retina. a) Hifema
b) Neuritis optica. b) Esotropia
c) Ambliopia
c) Trombosis de la vena central de la retina.
d) Hemorragia subconjuntival
d) Edema de papila.
e) Estrabismo
e) Retinopatía hipertensiva.
OFTALMOLOGÍA Pag. 16 USAMEDIC 2018
VITRECTOMÍA
EDEMA
MACULAR
DIABETICO
OFTALMOLOGÍA Pag. 17 USAMEDIC 2018
96. En el paciente diabético, la ceguera evolutiva 100. ¿Cuál es signo de retinopatía diabética
es esencialmente ocasionada por: proliferante?
a) Opacificación de la córnea a) Microaneurismas retinianos
b) Aumento de la presión intraocular b) Exudados algodonosos
c) Microangiopatía retiniana c) Neovascularización retino-vítrea
d) Hipoxia de retina d) Dilatación venosa
e) Falta de control metabólico e) Hemorragias retinianas
97. En el fondo de ojo de un paciente, usted 101. La causa más frecuente de ceguera en los
observa un gran número de neoformaciones pacientes de 20 a 65 años de edad es:
vasculares en la papila, así como exudados a) Desprendimiento de retina
duros y hemorragias en el polo posterior. Debe
b) Catarata
pensar en una de estas patologías:
c) Retinopatía diabética
a) Retinopatía hipertensiva.
b) Retinopatía pigmentaria. d) Glaucoma
c) Neuritis óptica. e) Tracoma
d) Coloboma de papila.
e) Retinopatía diabética proliferativa.
Vertice de la orbita
CORNEA
50
10
A: EPItelio
PASTA FROLA Ve
B: Bowman
C: Colageno : Estroma 500
MOMONA Sim
D: Descemet
E: Endotelio
MAPET Ve
10
5
108. Varón de 55 años que presenta un ojo 112. Niño de 7 años que al volver de un fin de
rojo con hiperemia central, intensa fotofobia y semana en la nieve presenta en ambos ojos
lagrimeo. No existe alteración pupilar ni hiperemia con congestión ciliar, lagrimeo intenso,
disminución de la visión. Estos hallazgos son fotofobia y blefaroespasmo; pensamos en:
compatibles con:
a) Conjuntivitis bacteriana.
a) Conjuntivitis aguda.
b) Queratitis aguda. b) Presencia de cuerpo extraño.
c) Iritis aguda. c) Glaucoma juvenil.
d) Glaucoma agudo. d) Queratitis actínica.
e) Retinopatía diabética. e) Iritis neumática.
109. ¿Qué signo característico buscaría ante 113. En nuestro medio, la causa más frecuente
una queratitis herpética? de queratitis micótica es:
a) Midriasis. a) Aspergillus.
b) Miosis. b) Criptococcus.
c) Hipoestesia corneal. c) Fusarium.
d) Hiperemia conjuntival. d) Mucor.
e) Hipertensión ocular. e) Cándida.
110. La infección congénita por uno de estos 114. Un paciente presenta fotofobia, lagrimeo,
gérmenes causa típicamente una queratitis congestión ocular unilateral de 3 días de
intersticial: evolución. Se le aplica fluoresceina para evaluar
la córnea del ojo afectado: lesiones dendríticas.
a) Rubéola.
Diagnóstico más probable:
b) Toxoplasma gondii.
a) Queratitis herpética.
c) Citomegalovirus. b) Queratitis disciforme.
d) Gonococo. c) Úlcera bacteriana.
e) Treponema pallidum. d) Queratitis micótica.
e) Queratitis inmune.
OFTALMOLOGÍA Pag. 20 USAMEDIC 2018
115. Un paciente de 22 años de edad, que, 119. Niña de 18 meses, con desnutrición
habiendo pasado el día anterior esquiando en la severa. Al examen físico se observa brillo
nieve, llega con un intenso dolor ocular y corneal borroso en ambos ojos y úlcera corneal
blefaroespasmo. Diagnóstico más probable: en el tercio inferior del ojo derecho. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (ENAM)
a) Conjuntivitis aguda
a) Xeroftalmia.
b) Glaucoma agudo b) Queratitis bacteriana.
c) Uveítis anterior aguda c) Queratitis viral.
d) Queratitis punteada superficial d) Queratoconjuntivitis.
e) Queratitis herpética bilateral e) Blefaroconjuntivitis.
116. En una de las siguientes NO es 120. Varón de 15 años llega por dolor ocular y
recomendable el uso de corticoides: disminución de la visión. En la exploración
a) Queratitis estromal herpética
usted aprecia una pupila miotica e irregular.
Con solo estos datos, ¿cuál cree usted que es el
b) Queratitis epitelial herpética
diagnóstico más probable?
c) Queratitis disciforme herpética
a) Conjuntivitis.
d) Todas b) Iritis
e) Ninguna c) Queratitis.
d) Queratoconjuntivitis.
e) Glaucoma agudo.
Uveitis anterior
HLA B27
117. Ante una parálisis facial y un ojo rojo, hay
que pensar en: Espondiloartropatias
a) Queratitis por lagoftalmos seronegativas
b) Conjuntivitis aguda
c) Meningioma supraselar
d) Neuropatía óptica isquémica arterítica
e) Endoftalmitis
121. En la iritis, con la instilación de la 125. Un varón padece dolor ocular, fotofobia y
atropina intentamos principalmente evitar: reducción de la visión monocular; se objetiva
a) El fenómeno de Tyndall inyección ciliar y una pupila miótica. ¿Cuál es el
b) Los precipitados queraticos diagnóstico más probable?
c) La seclusion pupilar a) Glaucoma agudo.
d) La congestión ciliar b) Glaucoma crónico.
e) La pérdida de visión c) Iridociclitis.
d) Queratitis.
e) Conjuntivitis vernal.
122. Un paciente presenta dolor ocular, 126. Señale para que entidad patológica, un
disminución de la visión y miosis irregular. ciclopléjico o midriático es base del
Diagnóstico más probable: tratamiento:
a) Iritis. a) Iridociclitis.
b) Conjuntivitis. b) Conjuntivitis aguda.
c) Glaucoma agudo. c) Queratitis herpética.
d) Glaucoma crónico. d) Hipertensión ocular.
e) Queratoconjuntivitis. e) Síndrome de Mikulicz.
123. Un ojo rojo, doloroso, con precipitados en 127. Los precipitados queráticos son
la cara posterior de la córnea y pupila en miosis, característicos de:
puede corresponder a un cuadro clínico de: a) Conjuntivitis
a) Glaucoma agudo. b) Iridociclitis
b) Iridociclitis aguda. c) Queratitis
c) Tumor intraocular. d) Glaucoma agudo
d) Desprendimiento de retina. e) Glaucoma crónico
e) Catarata diabética.
129. La enfermedad más probable en el 133. Una mujer con historia de eritema
paciente descrito: nodoso sufre dolor y enrojecimiento del ojo
a) Lupus eritematoso sistémico
derecho. A la exploración: uveítis anterior. Rx
de tórax: adenopatías hiliares bilaterales.
b) Periarteritis nudosa
Diagnóstico más probable:
c) Sarcoidosis
a) Tuberculosis pulmonar
d) ARJ pauciarticular b) Infección postestreptocócica
e) Enfermedad de Kawasaki c) Sífilis
d) Reacción a anticonceptivos
e) Sarcoidosis
131. Paciente acude a urgencias con inyección 135. Dolor ocular, congestión periquerática,
ciliar, pupila fija y miótica, tyndall celular, precipitados endoteliales, miosis e inflamación
precipitados queráticos endoteliales y sinequias de cámara anterior son signos y síntomas
posteriores. ¿Cuál será su diagnóstico de típicos de:
presunción?
a) Queratitis
a) Glaucoma de ángulo agudo.
b) Glaucoma de ángulo abierto. b) Conjuntivitis bacteriana subaguda
c) Uveítis anterior aguda. c) Glaucoma agudo por cierre angular
d) Uveítis posterior crónica. d) Escleritis anterior
e) Cataratas. e) Uveítis anterior aguda
OFTALMOLOGÍA Pag. 23 USAMEDIC 2018
136. Causa más frecuente en el niño de uveítis 140. ¿Cuál de estas se asocia con mayor frecuencia a
crónica: escleritis?
a) Herpes a) Hipertensión arterial.
b) Poliartritis crónica juvenil b) Leucemia mieloide.
c) Micosis c) Diabetes.
d) Toxocariasis d) Artritis reumatoide.
e) Citomegalovirus e) Galactosemia.
137. Son complicaciones de la uveítis, EXCEPTO: 141. ¿Qué fármaco administraría a un paciente con
a) El glaucoma escleritis anterior no necrotizante?
b) La catarata a) No hay tratamiento eficaz.
c) El desprendimiento de retina b) Indometacina.
d) La dacriocistitis c) Atropina.
e) El edema macular d) Fisostigmina.
e) Bromuro de demecario.
138. Una de las siguientes NO es frecuente en la 142. Varón de 20 años, sufre trauma facial severo
uveítis anterior aguda: con compromiso de órbita. Al Examen: destellos y
a) Presencia de células inflamatorias en la cámara anterior.
escotomas en campo visual, horas después presenta
disminución de la agudeza visual. ¿Cuál es el
b) Midriasis.
diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2015
c) Precipitados corneales endoteliales. a) Neuritis transitoria
d) Sinequias posteriores. b) Desprendimiento de retina
e) Ojo rojo. c) Neuritis traumática
d) Proctosis
e) Degeneración macular
139. Ante un cuadro de uveítis, es razonable pensar 143. ¿Con qué molestias acude al médico un
en todas estas enfermedades menos en una: enfermo con desprendimiento de retina?
a) Sífilis a) Dolor intenso
b) Tuberculosis b) Sombra oscura ante el ojo
c) Behcet c) Visión de halos coloreados
d) Graves-Basedow d) Inyección ciliar
e) Enfermedad inflamatoria intestinal e) Todas las anteriores
OFTALMOLOGÍA Pag. 24 USAMEDIC 2018
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
144. Una pérdida de un sector del campo visual 148. ¿Cuál es el principal factor de riesgo del
precedida de fotopsias, ¿qué puede ser? desprendimiento de retina?
a) Glaucoma. a) Alta miopía.
b) Degeneración macular. b) Desprendimiento de vítreo.
c) Desprendimiento de retina. c) Trauma ocular.
d) Atrofia óptica. d) Afaquia.
e) Estrabismo. e) Pseudofaquia.
145. Un paciente con miopía magna, dice que 149. Uno de los siguientes NO es típico de un
bruscamente dejó de ver los objetos situados en la desprendimiento de retina regmatógeno:
parte inferior de su campo visual. La clínica fue a) Fotopsias
precedida de fotopsias. Sospechamos: b) Escotoma central
a) Neuritis óptica. c) Pérdida de campo visual en la zona de desprendimiento
b) Glaucoma agudo. d) Dolor
c) Embolismo de rama arterial. e) byd
d) Desprendimiento de retina.
e) Edema de papila.
146. Un paciente de 52 años, DMID de 15 años de 150. Posibles tratamientos del desprendimiento de
evolución; en oftalmoscopia: signos de retinopatía retina:
diabética con una hemorragia vítrea con a) Inyección de gas intraocular
desprendimiento de retina por tracción. Tratamiento
b) Cirugía
más adecuado:
a) Fibrinolíticos. c) Fotocoagulación láser de desgarros
b) Panfotocoagulación con láser. d) Criopexia
c) Antihemorrágicos. e) Todas anteriores
d) Vitrectomía.
e) Corticoides.
OFTALMOLOGÍA Pag. 25 USAMEDIC 2018
151. Un neonato presenta epifora y secreción 155. En un adulto con dacriocistitis crónica, para
mucopurulenta. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos eliminar el foco infeccioso y el lagrimeo continuo se
es más probable? debe realizar:
a) Dacriocistitis. a) Dacriocistectomía.
b) Orzuelo externo. b) Sondaje de vías lagrimales.
c) Orzuelo interno. c) Dacriocistorrinostomía.
d) Blefaritis simple. d) Dacriocistostomía externa.
e) Blefaritis ulcerosa. e) Ablación de puntos lagrimales.
152. Los masajes y sondaje lagrimal son el 156. Sobre la dacriocistitis del adulto, es correcta:
tratamiento de elección de: a) Es más frecuente en el sexo masculino entre la cuarta y
a) Dacriocistitis congénita. sexta década de la vida
b) Dacrioadenitis. b) En la dacriocistitis crónica el síntoma fundamental es la
c) Dacriocistitis aguda. epífora
d) Dacriocistitis crónica del adulto. c) La etiología más frecuente es la viral
e) Canaliculitis. d) Excepcionalmente el tratamiento es quirúrgico en la
dacriocistitis crónica
e) En la forma aguda, nunca se produce fistulización
159. Se denomina catarata a toda opacidad del 162. Varón de 65 años, padece una disminuida agudeza
cristalino que afecta: visual progresivamente desde hace 1 año, que a la
corrección con gafas no mejora, pero si mejora en
a) Corteza. situaciones de luz poco intensa. Ve mejor de cerca sin
b) Núcleo. gafas cuando antes las necesitaba. Diagnóstico más
c) Cápsula. probable:
d) Corteza o núcleo indistintamente. a) Catarata senil
b) Glaucoma agudo
e) Corteza y núcleo simultáneamente.
c) Glaucoma crónico simple
d) Trombosis venosa
e) Presbicia
CATARATA
163. Varón de 64 años sufre disminuida visión en los 2
ojos de meses de evolución y refiere esta disminución en
la visión de lejos y más acentuada en la visión próxima.
Mayor pérdida visual con luz solar intensa y se deslumbra
con mayor facilidad. No hay alteraciones en la percepción
de colores, aunque cree verlos más apagados, no
metamorfopsias. Diagnóstico más probable:
a) Aumento de la presbicia
b) Degeneración macular asociada a la edad
c) Desarrollo de cataratas
d) Desarrollo de neuropatía óptica anterior isquémica
e) Desarrollo de glaucoma
166. Las cataratas pueden aparecer en los siguientes, 169. Un varón de 7 años de edad; se le nota
EXCEPTO: maltratado y desnutrido, presenta visión borrosa para
a) Rubéola (congénita) objetos cercanos y lejanos y disminuida agudeza
b) Hiperoxigenación visual. Diagnóstico más probable:
c) Deficiencia de galactocinasa a) Glaucoma.
d) Hipoglucemia neonatal b) Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
e) Hipocalcemia c) Pelagra.
d) Neuropatía óptica nutricional.
e) Buftalmos.
173. En el tratamiento de las erosiones corneales NO 176. Lactante de 4 meses, presenta lagrimeo
se sugiere: intermitente y secreción en ambos ojos. Las
a) La administración de analgésicos por vía oral.
conjuntivas se mantienen blancas. Las córneas con
tamaño y claridad normales. Tratamiento más
b) La instilación de anestésicos tópicos
adecuado:
c) La oclusión palpebral
a) Masaje adecuado e higiene palpebral
d) La administración de colirios de antibióticos b) Sondaje
e) La fluoresceína en tiras c) Colocación de tubos
d) Irrigación de conducto nasolagrimal
e) Medir la PIO
174. Un paciente presenta exoftalmos de comienzo 177. Respecto a la coroiditis toxoplásmica es FALSO:
muy brusco. Diagnóstico más probable: a) La forma adquirida suele ser unilateral
a) Enfermedad de Basedow b) La forma congénita es la más grave
b) Pseudotumor inflamatorio c) Toxoplasma es causa poco frecuente de coroiditis
c) Miopía alta d) Puede originar pérdida visual si afecta a la mácula
d) Hemorragia orbitaria e) En el tratamiento se asocian corticoides y agentes
e) Tromboflebitis del seno cavernoso antimicrobianos
175. Una mujer de 78 años de edad, sufre una 179. El tratamiento más correcto de un paciente con un
pérdida de visión brusca y dolorosa. A la exploración: ojo rojo y doloroso acompañado de un déficit visual,
inyección periquerática con secreciones purulentas, miosis, efecto Tyndall y precipitados endoteliales es:
una mancha blanquecina en el espesor corneal y una a) Oclusión y pomada antibiótica
zona desepitelizada sobre ella. Medida adecuada: b) Colirios ciclopéjicos-midriáticos y corticoides locales
a) Muestra para cultivo y antibiograma previo al c) Diuréticos osmóticos sistémicos y colirios betabloqueantes
tratamiento.
d) Antibiótico de amplio espectro en colirio instilado cada hora
b) Oclusión ocular.
e) No precisa tratamiento médico sino iridectomia periférica con
c) Aciclovir tópico. láser
d) Corticoides tópicos.
e) Antibióticos sistémicos.
OFTALMOLOGÍA Pag. 29 USAMEDIC 2018
181. La coriorretinitis más frecuente asociada al SIDA 185. Clínica típica de la degeneración macular senil:
se debe a: a) Pérdida brusca de visión periférica
a) Toxoplasma b) Metamorfopsias
b) Herpes simple c) Miodesopsias
c) Cándida d) Pérdida lenta y progresiva de visión central
d) CMV e) Dolor retroocular
e) M. tuberculosis
DMRE SECA
183. Un paciente HIV positivo presenta una clínica de 186. La primera causa de ceguera en el mundo
pérdida de un sector del campo visual (escotoma). Fondo occidental en mayores de 65 años de edad es:
de ojo: una lesión granular blancogrisácea asociada a
exudados y hemorragias, en el trayecto de una arcada a) Diabetes mellitus
vascular. La exploración del segmento anterior del ojo es b) Desprendimiento de retina
normal. Diagnóstico más probable: c) Degeneración macular senil
a) Trombosis de rama venosa de la retina. d) Neuritis óptica
b) Retinitis por Citomegalovirus.
e) Ninguna anterior
c) Retinitis por Toxoplasma.
d) Sarcoma de Kaposi.
e) Retinitis por HIV.
OFTALMOLOGÍA Pag. 30 USAMEDIC 2018
EDEMA DE PAPILA