100% encontró este documento útil (2 votos)
532 vistas31 páginas

Macrodiscusion de Oftalmologia Usamedic 2018 Alumno

Este documento trata sobre trauma ocular y ofrece definiciones y clasificaciones de diferentes tipos de lesiones oculares como contusión, laceración, ruptura, lesión penetrante y perforante. También discute sobre cuerpos extraños intraoculares y algunas complicaciones como glaucoma agudo, úlcera corneal y escleritis anterior. Finalmente, incluye preguntas y respuestas sobre temas relacionados como diagnósticos diferenciales de nódulos palpebrales, causas de ojo rojo y bacterias asociadas a blefaritis.

Cargado por

Victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
532 vistas31 páginas

Macrodiscusion de Oftalmologia Usamedic 2018 Alumno

Este documento trata sobre trauma ocular y ofrece definiciones y clasificaciones de diferentes tipos de lesiones oculares como contusión, laceración, ruptura, lesión penetrante y perforante. También discute sobre cuerpos extraños intraoculares y algunas complicaciones como glaucoma agudo, úlcera corneal y escleritis anterior. Finalmente, incluye preguntas y respuestas sobre temas relacionados como diagnósticos diferenciales de nódulos palpebrales, causas de ojo rojo y bacterias asociadas a blefaritis.

Cargado por

Victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

OFTALMOLOGÍA Pag.

1 USAMEDIC 2018

TRAUMA OCULAR

MACRODISCUSION DE ABIERTO
O CERRADO???
OFTALMOLOGÍA

USAMEDIC 2018

Definiciones y Clasificación
SINDROME DE OJO ROJO TERMINO DEFINICIÓN EXPLICACIÓN
CONTUSIÓN Sin herida de grosor total
NO DOLOROSO
LACERACIÓN LAMELAR Herida de la Pared ocular
de grosor parcial

RUPTURA Herida de la Pared ocular


de grosor total, producida
por objeto romo

LACERACIÓN Herida de la Pared ocular


de grosor total, producida
por objeto puntiagudo

CONJUNTIVITIS QUERATITIS – SD OJO SECO 2002 Ophtalmol Clin N Am. Birmingham Eye Trauma Terminology (BETT)

SINDROME DE OJO ROJO Definiciones y Clasificación


TERMINO DEFINICIÓN EXPLICACIÓN
LESIÓN PENETRANTE Herida de entrada

DOLOROSO
LESIÓN PERFORANTE Heridas de entrada y
UVEITIS ANTERIOR salida

CUERPO EXTRAÑO Cuerpo(s) extraño(s)


INTRAOCULAR retenido(s)

GLAUCOMA AGUDO ULCERA CORNEAL ESCLERITIS ANTERIOR 2002 Ophtalmol Clin N Am. Birmingham Eye Trauma Terminology (BETT)

1. Mujer de 23 años, acude a la consulta por


presentar congestión ocular bilateral, que se corrobora 2. En el ojo que ha sufrido una lesión penetrante y
al examen, sin antecedente de traumatismo ocular. después de tomar las medidas locales oftalmológicas.
¿Cuál es la causa más frecuente de ojo rojo que Es aconsejable prevenir un probable traumatismo
presenta la paciente? RESIDENTADO 2016 posterior. ¿Qué fármaco se administra? RESIDENTADO
a) Iritis aguda 2016
b) Glaucoma agudo a) Diurético osmótico
c) Abrasión de la córnea b) Diurético de asa
d) Conjuntivitis c) Antihipertensivo
e) Uveítis anterior aguda d) Antiinflamatorio
e) Antiemético
OFTALMOLOGÍA Pag. 2 USAMEDIC 2018

3. ¿Cuál es la tríada que acompaña al cuerpo


extraño en la córnea? EXTRAORDINARIO 2015
a) Fotofobia, ojo rojo, disminución de la visión.
b) Lagrimeo, disminución de la motilidad ocular y
queratitis. 6. Sobre el chalazión se puede decir que:
c) Queratitis, ojo rojo y fotofobia. a) Es una alteración inflamatoria de las glándulas de
Zeiss.
d) Blasforoespasmo, ojo rojo y fotofobia.bblefaro
b) Es una alteración inflamatoria de las glándulas de
e) Fotofobia, lagrimeo y blefaroespasmo.
Moll.
c) Es una alteración inflamatoria de las glándula de
Meibonio.
d) Produce signos inflamatorios.
e) b y d son correctas.

7. Una mujer joven padece edema, tumefacción e


4. Mujer de 21 años con nódulo en el párpado irritación palpebral derecha. Al cabo de varios días
superior derecho, firme e indoloro de crecimiento se resuelve el proceso sin tratamiento médico,
lento. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? quedando como residuo una masa redonda
EXTRAORDINARIO 2014 indolora en el párpado inferior próxima al canto
a) Chalazion. externo que crece lentamente. En la exploración se
halla una tumoración subconjuntival de color
b) Orzuelo.
rojizo. Diagnostico mas probable:
c) Blefaritis.
a) Orzuelo interno.
d) Querato acantosis.
b) Conjuntivitis vernal.
e) Absceso. c) Chalazión.
d) Blefaritis crónica.
e) Dacriocistitis crónica.

8. Un paciente presenta un depósito de grasa


subcutáneo en el párpado. Diagnostico mas
probable:
a) Xantelasma.
b) Chalazion.
c) Blefaritis.
d) Adenociclitis.
e) Sinequias.

XANTELASMA

5. Varón de 23 años presenta un nódulo rojizo,


indoloro, más visible en el lado conjuntival del
párpado. Diagnóstico más probable: NEVO DE OTA
a) Chalazión.
b) Orzuelo externo.
c) Orzuelo interno.
d) Blefaritis simple.
e) Blefaritis ulcerosa.

HEMANGIOMA
OFTALMOLOGÍA Pag. 3 USAMEDIC 2018

9. ¿Cuál es la bacteria que causa blefaritis? 12. El engrosamiento triangular de la conjuntiva


RESIDENTADO 2014 que avanza hacia la cornea se llama:
a) Staphylococcus aureus. a) Quemosis
b) Haemophilus influenzae. b) Pterigion
c) Streptococcus B hemolítico. c) Conjuntivitis purulenta
d) Neisseria gonorrhoeae. d) Pliegue retrotarsal
e) Pseudomona aeuriginosa. e) Limbo

13. La infección piógena aguda localizada de una


10. ¿Cuál de estos parásitos podemos hallar en o más glándulas de Zeiss o Moll se denomina:
los folículos pilosos de un paciente con blefaritis? a) Simblefaron
a) Sarcoptes scabiei b) Chalazión
b) Demodex folliculorum c) Coristomo
c) Pediculos capitis d) Orzuelo
d) Trombícula species e) Blefaritis
e) Ninguno

11. Lo más importante del pterigión es que:


a) Se relaciona con la exposición al viento, el sol, la
arena y polvo
b) Puede ser unilateral o bilateral
c) Puede ser una predisposición genética SIMBLEFARON
d) Es una formación carnosa triangular de la
conjuntiva
e) No es igual a una pinguécula

CORISTOMA

PTERIGYUM 14. El hipopión es ________ de(l) ___________.


a) Una colección / sangre en la cámara anterior del
ojo
b) Una colección / sangre conjuntival
c) Una colección / pus en la cámara anterior del ojo
d) Una desviación / borde palpebral hasta globo
ocular
e) Una desviación / borde palpebral hacia fuera del
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL globo ocular
OFTALMOLOGÍA Pag. 4 USAMEDIC 2018

15. La eversión del borde palpebral se 18. En el tratamiento de urgencia del glaucoma
denomina: agudo, ¿qué fármaco se debe indicar? (ENAM)
a) Triquiasis a) Espironolactona.
b) Distiquiasis b) Atropina 1%.
c) Entropión c) Beta-bloqueador adrenérgico.
d) Ectropión d) Furosemida.
e) Poliosis e) Acetazolamida.

16. Varón de 50 años con ojo rojo, dolor ocular,


náuseas y vómitos, midriasis y edema de córnea.
Diagnóstico probable: RESIDENTADO 2014
a) Glaucoma.
b) Ulcera corneal. 19. En caso de glaucoma agudo, ¿cuáles son los
c) Conjuntivitis. medicamentos de elección? (ENAM)
d) Degeneración macular. a) Antiespasmódicos.
e) Queratitis. b) Anticolinérgicos.
c) AINEs.
d) Corticoides.
e) Diuréticos.

17. ¿Cuál de estos signos o síntomas clínicos 20. Se puede utilizar fenilefrina para el examen
proporcionan el diagnostico mas preciso de rutinario del fondo de ojo excepto en pacientes
glaucoma agudo? (ENAM) afectados de:
a) Congestión conjuntival. a) Hipertensión arterial
b) Congestión palpebral inferior. b) Cardiopatía isquemica
c) Dolor ocular moderado. c) Niños menores de 2 años
d) Pupila dilatada. d) Hepatopatia crónica
e) Ardor y picazón severos. e) Glaucoma de ángulo cerrado

GLAUCOMA AGUDO POR ANGULO CERRADO

21. Sospechamos un glaucoma cuando la PIO


sobrepase los:
a) 15 mm Hg
b) 26 mm Hg
c) 21 mm Hg
d) 18 mm Hg
e) En todos los casos anteriores
OFTALMOLOGÍA Pag. 5 USAMEDIC 2018

22. La tríada sintomática del glaucoma GLAUCOMA


congénito incluye:
a) Epífora, fotofobia y miosis.
b) Anisocoria, epífora y microftalmía.
c) Epífora, fotofobia y macroftalmía.
d) Conjuntivitis, leucocoria y macroftalmía.
e) Anisocoria, fotofobia y microftalmía.

25. En un episodio brusco de visión borrosa, en


que hay visión de un halo alrededor de las
luces, dolor ocular penetrante, náuseas y
vómitos. Primer diagnóstico de sospecha:
a) Iritis aguda.
b) Conjuntivitis aguda.
FOTOFOBIA
LAGRIMEO --- EPIFORA c) Glaucoma de ángulo cerrado.
BLEFAROESPASMO d) Glaucoma a presión baja.
MEGALOCORNEA e) Glaucoma de ángulo abierto.
BUFTALMOS - MACROFTALMOS

23. Uno de los siguientes NO es característico 26. Un paciente presenta el ojo izquierdo con
del glaucoma agudo: hiperemia, sin picor y con la pupila en midriasis
a) Visión borrosa. media arreactiva, ¿cuál es su diagnóstico?
b) Edema corneal. a) Uveítis anterior.
c) Dolor trigeminal. b) Conjuntivitis vernal.
d) Excavación papilar. c) Uveítis posterior.
e) Hipertensión ocular. d) Glaucoma agudo.
e) Retinoblastoma.

24. Varón asintomático, se le halla una 27. Varón de 56 años; sufre ojo rojo doloroso y
excavación papilar importante y PIO alta sin disminuida visión de 1 día. Varios episodios
otros hallazgos, persistiendo una aparente similares se resolvieron espontáneamente.
buena agudeza visual (0,7 sobre la unidad). Inyección ciliar con gran reacción de la cámara
¿Cuál de estas patologías podría explicar esta anterior, edema corneal y midriasis media
aparente contradicción? arreactiva. Diagnóstico más probable:
a) Glaucoma primario de ángulo cerrado agudo. a) Glaucoma agudo de ángulo estrecho.
b) Glaucoma crónico simple.
b) Uveítis anterior aguda.
c) Glaucoma inflamatorio.
c) Luxación del cristalino.
d) Bloqueo papilar.
e) Glaucoma neovascular. d) Queratitis herpética.
e) Glaucoma de baja tensión.
OFTALMOLOGÍA Pag. 6 USAMEDIC 2018

28. El glaucoma neovascular es una forma 31. Recién nacido que presenta epífora, fotofobia
terminal de: y macroftalmia. Diagnóstico más probable:
a) Todos los glaucomas. a) Oftalmoplejia congénita.
b) Glaucoma crónico simple. b) Retinoblastoma.
c) Glaucoma cortisónico. c) Conjuntivitis gonocócica.
d) Glaucoma congénito. d) Glaucoma congénito.
e) Retinopatía diabética. e) Obstrucción congénita de vías lagrimales excretoras.

GLAUCOMA NEOVASCULAR

32. Sobre el tratamiento del glaucoma crónico


simple es FALSO:
a) La epinefrina reduce la formación del humor
acuoso
b) El tratamiento tópico de elección son los
betabloqueantes
c) La acetazolamida puede usarse vía tópica y oral
d) Se puede realizar trabeculoplastía láser
e) El tratamiento de elección es la iridotomía láser
NEOVASOS: NUEVOS VASOS QUE CRECEN
POR ESTIMULO DE LA ISQUEMIA RETINAL

29. Un paciente que padece una retinopatía


diabética pide alivio a su dolor, aun 33. Acerca del glaucoma es FALSO:
extirpándole el ojo. Dolor progresivo a) Se produce afectación de cabeza del nervio
insoportable con disminuida visión. Diagnóstico óptico
más probable: b) Se produce pérdida de campo visual
a) Glaucoma neovascular. c) El glaucoma crónico simple precisa tratamiento
b) Tracción retinal por tractos fibrosos. d) En glaucoma normotensional PIO > 121 mmHg
c) Hemorragia vítrea con aumento de presión. e) La hipertensión ocular no precisa tratamiento
d) Glaucoma de ángulo abierto.
e) Edema macular.

30. La fotocoagulación de las áreas de isquemia 34. Un lactante de 4 meses de edad, presenta
periférica en la retinopatía diabética previene lagrimeo y fotofobia desde hace 2 meses. La
la aparición de: córnea izquierda parece mayor y menos clara
a) Cataratas. que la derecha. Diagnóstico más probable:
b) Desprendimiento de retina. a) Queratocono
c) Glaucoma neovascular. b) Queratitis instersticial
d) Retinopatía hipertensiva. c) Enfermedad de Wilson
e) Uveítis anterior. d) Glaucoma
e) Cataratas
OFTALMOLOGÍA Pag. 7 USAMEDIC 2018

35. Cuadro de ojo rojo, doloroso y pupila 39. Todos los siguientes son factores
midriática arreactiva, edema corneal y visión predisponentes de un glaucoma de ángulo
borrosa: estrecho, EXCEPTO:
a) Iridociclitis a) Hipermetropía
b) Queratitis b) Midriáticos
c) Epiescleritis c) Anticolinérgicos
d) Glaucoma agudo de ángulo cerrado d) Miopía
e) Ulcera corneal e) Oscuridad

36. ¿Cuál hallazgo exploratorio es el que menos 40. Uno de los siguientes NO es típico del
nos ayuda para el diagnóstico de Glaucoma glaucoma de ángulo estrecho:
Crónico Simple? a) Edema corneal
a) Excavación papilar aumentada (>0,5) b) Ojo blanco
b) Asimetría en excavación de ambas papilas c) Cámara anterior estrecha
c) Alteraciones en campo visual d) Midriasis arreactiva
d) Presión intraocular elevada (>25 mm Hg) e) Inyección ciliar
e) Agudeza visual disminuida (<0,5)

37. Varón de 40 años, hipermétrope, desde hace 41. Señale qué forma de glaucoma es la más
24 horas padece visión en el OD de halos frecuente en la práctica clínica:
coloreados alrededor de las luces, mala visión y a) La secundaria a diabetes
dolor intenso en OD con midriasis media
b) La primaria de ángulo estrecho
arreflexica derecha. Diagnóstico más probable:
a) Uveítis aguda anterior c) La congénita
b) Conjuntivitis aguda d) La primaria de ángulo abierto
c) Glaucoma agudo e) La secundaria a cirugía
d) Desprendimiento de retina
e) Dacriocistitis aguda

38. Agentes tópicos contraindicados en los 42. En un paciente con un glaucoma agudo de
enfermos con glaucoma: ángulo estrecho, ¿cuál tratamiento NO es
a) Betabloqueantes no selectivos adecuado?
b) Betabloqueantes selectivos beta-1 a) Pilocarpina al 1%
c) Adrenérgicos alfa-2-agonistas b) Atropina
d) Parasimpáticomiméticos c) Manitol al 20%
e) Parasimpaticoliticos d) Acetazolamida
e) Iridectomía periférica
OFTALMOLOGÍA Pag. 8 USAMEDIC 2018

43. Se utilizan en el tratamiento del glaucoma


agudo de ángulo cerrado, EXCEPTO:
a) Colirios midriáticos
b) Diuréticos osmóticos
c) Inhibidores de la anhidrasa carbónica
d) Analgésicos
e) Colirios mióticos

Oftalmia neonatorum

GONOCOCICA DE INCLUSIÓN HERPETICA ESTAF O


(+ Frec) NEUM
44. Causa más frecuente de excavación papilar
con rechazo nasal de los vasos emergentes de la Etiologia Neiseria G. Chlamidia T VHS II Staf. aureus
Strep neum
misma:
Inicio 1-4 dia 7-14 dia 5-7 d 3 – 10 dia
a) HT intracraneal
b) Uveítis posterior
Intraparto Intraparto Intraparto Postparto
c) Conjuntivitis crónica
d) Glaucoma crónico simple
clinica Hiperaguda Enf sistemica Vesiculas Pus amarilla
e) Hipertensión arterial dendritas
Dx Diplo G(-) en Linfo,plasm Linfo,Plasm PMN y
PMN elisa Cultivo viral bacterias

45. En un paciente en tratamiento con estas 46. Varón de 20 años acude a consulta por
drogas sistémicas, la probable responsable de enrojecimiento ocular, sensación de cuerpo
aparición de un glaucoma es: extraño, quemazón y secreción purulenta.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Penicilina
RESIDENTADO 2013
b) Betabloqueantes
a) Glaucoma.
c) Ácido acetilsalicílico b) Chalazion.
d) Corticoides c) Orzuelo.
e) Tetraciclinas d) Conjuntivitis.
e) Blefaritis.

Conjuntivitis: signos clínicos


Papilas Folículos

47. De las siguientes entidades patológicas.


¿Cuál es la causa más frecuente del síndrome
de ojo rojo? RESIDENTADO 2015
a) Herpes ocular
b) Conjuntivitis bacteriana
c) Queratitis aguda
d) Hemorragia subconjuntival
e) Conjuntivitis alérgica
OFTALMOLOGÍA Pag. 9 USAMEDIC 2018

48. Paciente con lagrimeo, eritema y secreción 52. El más frecuente de los padecimientos
conjuntival. Niega dolor. En el examen físico: oculares es:
Ojos: córnea normal. Pupilas CIRLA. ¿Cuál es el a) Hemorragia de retina
diagnóstico más probable? ENAM R b) Síndrome del ojo seco
a) Queratitis. c) Síndrome del ojo rojo
b) Glaucoma. d) Hemorragias subconjuntivales
c) Conjuntivitis aguda. e) Hemorragia del vítreo
d) Blefaritis.
e) Iritis aguda.

49. Un recién nacido presenta parpados 53. Cuadro: ojo rojo, secreción mucopurulenta,
edematizados, conjuntivas enrojecidas y una sensación de cuerpo extraño, PIO normal y
cantidad de secreción ocular clara. 6 horas pupila normal. Se diagnostica:
después de nacido. El diagnóstico más probable
a) Conjuntivitis bacteriana
es: ESSALUD
b) Queratitis
a) Conjuntivitis química.
b) Dacriocistitis. c) Epiescleritis
c) Oftalmia neumococica. d) Iridociclitis
d) Oftalmia gonocócica. e) Glaucoma agudo de ángulo cerrado
e) Conjuntivitis por clamydia.

ESCLERITIS

50. En la conjuntivitis aguda purulenta, está


contraindicado: (ENAM)
a) La lubricación ocular.
b) La aplicación local de antiinflamatorios.
c) El lavado ocular.
EPIESCLERITIS
d) La oclusión ocular.
e) La antibioticoterapia local.

51. Se recibe a un paciente que presenta los 54. ¿Cuál es el germen más frecuente de la
siguientes signos clínicos: ojo rojo, secreción conjuntivitis bacteriana en los niños?
serosa, adenopatía preauricular, reacción EXTRAORDINARIO 2015
conjuntival folicular. El diagnóstico más
a) Streptococcus feacalis.
probable es conjuntivitis ….. (ENAM)
b) Hemophylus influenzae.
a) Por Chlamydias.
b) Por virus. c) Staphylococcus aureus.
c) Por irradiación. d) Mycobacterium tuberculosis.
d) Bacteriana. e) Pseudomona aeruginosa.
e) Micótica.
OFTALMOLOGÍA Pag. 10 USAMEDIC 2018

55. Paciente de 26 años con enrojecimiento 59. Lactante de 3 meses, historia de secreción
ocular de inicio subagudo, sensación de cuerpo ocular desde las 2 semanas de vida que ahora
extraño, supuración y formación de costras, que presenta inicio insidioso de tos por accesos;
provocan se adhieran los párpados impidiendo afebril y hay estertores bilaterales. Diagnóstico
su apertura matinal. Diagnostico probable: más probable:
a) Glaucoma de ángulo cerrado a) Chlamydia trachomatis.
b) Obstrucción de los conductos lacrimales b) Haemophilus influenzae.
c) Conjuntivitis aguda bacteriana simple c) Moraxella catarrhalis.
d) Uveítis anterior supurativa. d) Virus de parainfluenza.
e) Celulitis preseptal e)Streptococcus pneumoniae.

56. El agente etiológico más frecuente de las 60. Un neonato en el primer mes de vida
conjuntivitis y blefaroconjuntivitis bacterianas presenta una conjuntivitis que apareció en el 5-
en el mundo occidental es: 7º día. Teniendo en cuenta este dato
epidemiológico. ¿Cuál sería la etiología de este
a) Estreptococo piógeno.
cuadro?
b) Escherichia coli.
a) Química.
c) Estafilococo dorado. b) Inclusión.
d) Mycoplasma pneumoniae. c) Herpética.
e) Neumococo. d) Gonocócica.
e) Neumocócica.

TRACOMA
57. Principal causa de la conjuntivitis en el
neonato:
a) Infección por chlamydias.
b) Infección por Staphylococcus aureus.
c) Conjuntivitis herpética.
d) Conjuntivitis química por nitrato de plata o por
eritromicina.
e) Infección gonocócica.

58. Un neonato, tras 10 días del nacimiento,


presenta secreciones oculares purulentas. Se
realiza una prueba de Gram, no detectándose
Gonococo ni Estreptococo. Diagnostico
etiológico de este caso:
a) Conjuntivitis alérgica.
b) Conjuntivitis vírica.
c) Conjuntivitis por Chlamydia.
d) Conjuntivitis química.
e) Conjuntivitis por E. coli.
OFTALMOLOGÍA Pag. 11 USAMEDIC 2018

65. Un paciente tiene una irritación en un ojo, con


sensación de cuerpo extraño y al levantarse no
puede despegar los párpados. Descubrimos un ojo
61. Un neonato de 1 día de edad recibió gotas rojo unilateral, con inyección conjuntival y
de nitrato de plata en la sala de partos por secreción mucopurulenta. Tratamiento incorrecto:
a) Colirios de gentamicina 1-2 gotas/hora.
secreción conjuntival purulenta bilateral. Causa b) Colirios de cloranfenicol 1-2 gotas/h, alternando con
más probable de la infección: pomadas por la noche.
a) Infección por Neisseria gonorrhoeae. c) Colirios de tobramicina con la misma pauta que la
opción anterior.
b) Infección por herpes simple.
d) Combinación de neomicina + polimixina + bacitracina
c) Obstrucción del conducto nasolagrimal. en gotas 2-3 por hora, más lavados de agua hervida
d) Irritación química. por la mañana.
e) Pomadas de genta o tobramicina tapando el ojo, en
e) Infección por Pseudomonas. caso de que sea unilateral.

66. Paciente de 62 años, presenta


enrojecimiento de ambos ojos con gran
62. ¿Cuál es el tratamiento de elección para cantidad de secreciones, sensación de cuerpo
extraño, lagrimeo, reacción folicular,
niño que en su 1º día de vida, presenta
hemorragias subconjuntivales difusas y
párpados hinchados, conjuntiva hiperémica y adenopatía preauricular palpable.
quemótica? Recientemente tuvo una infección de vías
a) Corticoides locales + antibióticos en pomada. respiratorias altas. Diagnóstico más probable:
b) Corticoides + antihistamínicos locales. a) Conjuntivitis bacteriana
c) Permanganato potásico al 1 por 10000. b) Conjuntivitis de inclusión
d) Colirio antibiótico + pomada epitelizante. c) Conjuntivitis vírica
e) Colirio de sulfato de Zn. d) Conjuntivitis alérgica
e) Conjuntivitis tóxica

67. Un paciente de 47 años, tiene inicio agudo


63. Mujer de 40 años, desde hace 2 días con de lagrimeo, enrojecimiento, molestias y
sensación de cuerpo extraño ocular, lagrimeo, fotofobia en ambos ojos. Párpados
fotofobia, pesadez de los párpados, congestión edematosos, secreción acuosa y la conjuntiva:
ocular, picazón y legaña. Agudeza visual: OD 20/30 quemosis y folículos. Linfadenopatía
y OI 20/25. Diagnostico probable es conjuntivitis: preauricular dolorosa. Etiología probable:
a) Bacteriana. a) Conjuntivitis bacteriana simple.
b) Viral. b) Conjuntivitis por chlamydias.
c) Micótica. c) Conjuntivitis por herpes simple.
d) Alérgica. d) Conjuntivitis por adenovirus.
e) Primaveral. e) Conjuntivitis alérgica.

68. Un paciente en determinadas épocas del


64. Sobre la conjuntivitis bacteriana aguda, es año presenta hiperemia conjuntival y sensación
cierta: de cuerpo extraño. Exploración: papilas
a) La administración de antibióticos en colirio no gigantes en el párpado superior principalmente.
está inicialmente indicada
Diagnóstico más probable:
b) Trimetropim-polimixina B o neomicina-polimixina
a) Conjuntivitis química.
B-bacitracina
b) Conjuntivitis vernal.
c) El periodo de incubación varía entre 5 y 10 días
c) Conjuntivitis bacteriana.
d) La curación espontánea es excepcional
d) Conjuntivitis viral.
e) El agente causal en adulto es más
frecuentemente el H. influenzae e) Conjuntivitis por Chlamydia.
OFTALMOLOGÍA Pag. 12 USAMEDIC 2018

69. Un joven presenta picor, secreción mucoide


en hebras, enrojecimiento y fotofobia bilateral.
Formación papilar en empedrado en la
conjuntiva tarsal superior, nódulos gelatinosos
en la conjuntiva limbar. Tratamiento correcto:
a) Antibióticos tras cultivo del exudado conjuntival
b) Cromoglicato y corticoides tópicos
c) Tetraciclinas sistémicas y tópicas Infiltrados corneales
por Adenovirus
d) Aciclovir y corticoides
e) Ciclopentolato, antibióticos y oclusión

70. Un paciente presenta intenso picor y


lagrimeo en ambos ojos, hiperemia conjuntival, 73. La queratoconjuntivitis hemorrágica
fotofobia, exudado más o menos viscoso y epidémica es causada por:
formación papilar en la conjuntiva tarsal. a) Adenovirus serotipos 8 y 19.
Diagnóstico más probable: b) Picornavirus.
a) Chalazión c) Poxvirus.
b) Conjuntivitis bacteriana d) Adenovirus serotipos 7 y 3.
c) Conjuntivitis vírica e) Micoplasmas.
d) Queratoconjuntivitis seca
e) Conjuntivitis alérgica

71. Mujer de 77 años, con hipertensión ocular


bilateral que presenta 2 días luego de instilación de
colirio midriático enrojecimiento conjuntival
bilateral, con fotofobia, dolor ocular y lagrimeo
constante con secreción mucosa. Pupilas isocóricas 74. El conducto lacrimonasal drena en el
y fotorreactivas. Opción correcta: cornete nasal… RESIDENTADO 2013
a) Ataque de glaucoma agudo de ángulo cerrado, es a) Inferior.
necesario trabeculectomía bilateral urgente.
b) Es una conjuntivitis secundaria al colirio y es suficiente b) Superior.
el tratamiento con antibiótico local. c) Supremo.
c) Iridociclitis, por lo que será necesario inicio de d) Medio.
tratamiento con parasimpaticolíticos.
e) Lateral.
d) Queratoconjuntivitis, por lo que tras comprobarlo con
fluoresceína, ocluyo ambos ojos.
e) Queratoconjuntivitis, se inicia tratamiento con
Tobramicina (1 gota/4 h) y Rifampicina (1 gota/4 h);
asociados a un antinflamatorio.

APARATO LAGRIMAL
Glándula lagrimal Principal:
Lóbulo palpebral
Lóbulo orbital
Canalículo
72. La queratoconjuntivitis epidémica es
Ductus excretorios
producida por: Canalículo común

a) Herpes virus
Saco lacrimal
b) Poxvirus
Punto lacrimal
c) Adenovirus
Conducto
d) Herpes zoster lacrimonasal

e) Estafilococo
Meato nasal inferior
OFTALMOLOGÍA Pag. 13 USAMEDIC 2018

Dacriocistitis crónica
reagudizada
Dacriocistitis Aguda
77. En una celulitis orbitaria en un niño
observamos un eritema violáceo en los
párpados, pensamos en:
a) Staphyloccocus aureus
b) Streptococcus pneumoniae
c) Haemophilus influenzae
d) Staphylococcus epidermidis
e) Streptococcus viridans

Celulitis Orbitaria

78. La membrana de Descemet, se encuentra a


nivel de: RESIDENTADO 2012
a) Coroides.
b) Córnea.
c) Retina.
d) Cristalino.
e) Conjuntiva ocular.

RETINA

75. Varón de 30 años con celulitis orbitaria del


ojo izquierdo de un día de evolución, es
hospitalizado iniciándose tratamiento
antibiótico. A las 24 horas presenta ceguera del
ojo contralateral. ¿Cuál es el diagnostico?
RESIDENTADO 2013
a) Ruptura de aneurisma cerebral.
b) Oftalmitis.
c) Trombosis del seno cavernoso.
d) Exoftalmos maligno.
e) Neoplasia ocular infectada.

OBSTRUCCION ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA

76. Niño de 10 años, presenta tumefacción y dolor


ocular unilateral, malestar general y Tª 39º C de 3
días de evolución. Exofltamos unilateral, movilidad
ocular, dolorosa, diplopía e intenso edema
palpebral. Marcada leucocitosis y aumento de la
VSG. Diagnóstico más probable:
a) Enfermedad de Graves oftálmica
b) Pseudotumor orbitario
c) Celulitis orbitaria
d) Rabdomiosarcoma con necrosis tumoral
e) Retinoblastoma infectado
OFTALMOLOGÍA Pag. 14 USAMEDIC 2018

OBSTRUCCIÓN VENA CENTRAL DE LA RETINA

80. Un enfermo sufre una ceguera repentina en un


ojo, sin dolor ni signos externos; ¿qué puede ser?
a) Obstrucción de arteria central de la retina.
b) Degeneración macular.
c) Glaucoma.
d) Iritis.
e) Retinoblastoma.

81. Paciente de 55 años; sufre pérdida brusca


de la visión en el ojo derecho desde hace 2
horas. Pupila derecha midriática y arreactiva;
ante el oftalmoscopio retina de aspecto
lechoso, con disco óptico pálido y algo borroso
e imagen “rojo cereza” sobre la foveola. Causa
más probable:
a) Glaucoma de ángulo abierto.
b) Obstrucción de la arteria central de la retina.
c) Obstrucción carotídea.
d) Obstrucción de la vena central de la retina.
e) Glaucoma de ángulo cerrado.

RETINOPATÍA DIABÉTICA

DEGENERACION MACULAR
RELACIONADA CON LA EDAD
82. Llega un paciente por ceguera súbita del ojo
SECA izquierdo. Hace 2 semanas sufrió una fractura en
el fémur izquierdo. A la exploración del fondo de
ojo: una retina blanquecina y la mácula color
rojo cereza. Diagnóstico más probable:
a) Neuritis óptica.
b) Oclusión de la vena central de la retina.
HUMEDA
c) Papiledema.
d) Oclusión de la arteria central de la retina.
e) Hemorragia macular.

83. Varón de 60 años, hipertenso conocido,


79. Varón de 70 años acude a emergencia por
DMNID en control con dieta y antidiabéticos
pérdida de visión súbita en el ojo derecho. Al orales, llega por disminuida agudeza visual de 4
examen del fondo de ojo se encuentra el signo días de evolución. Fondo del ojo: hemorragias
de la "mancha rojo cereza". ¿Cuál es el difusas, venas dilatadas y exudados
diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2012 algodonosos en el ojo derecho. Diagnóstico
a) Oclusión de la vena central de la retina. más probable:
b) Desprendimiento de la retina. a) Obstrucción de la vena central de la retina.
c) Oclusión de arteria central de la retina. b) Obstrucción de la arteria central de la retina.
d) Hemovítreo. c) Retinopatía diabética proliferativa.
d) Retinopatía hipertensiva.
e) Papiledema.
e) Hemorragia vítrea.
OFTALMOLOGÍA Pag. 15 USAMEDIC 2018

88. Varón de 70 años, sufre pérdida súbita total de


la visión del ojo derecho hace 1 hora. No hay dolor.
84. Un paciente consulta por pérdida de la En el fondo de ojo: retina blanquecina de aspecto
visión. En el fondo del ojo: venas dilatadas, lechoso con mácula de color rojo cereza y arterias
hemorragias en llama, manchas algodonosas y retinianas estrechas y vacías. Tratamiento de
urgencia más adecuado:
edema retiniano. ¿Cuál será su diagnóstico? a) Posición en decúbito supino, reposo ocular y
a) Retinopatía hipertensiva. acetazolamida 500 mg iv.
b) Retinopatía arterioloesclerótica. b) Posición en decúbito lateral izquierdo, masaje ocular
con firmeza y acetazolamida 500 mg iv.
c) Oclusión venosa de la retina.
c) Posición en decúbito supino, masaje ocular con
d) Oclusión de la arteria de la retina. firmeza y acetazolamida 500 mg iv.
e) Enfermedad de Eales. d) Posición en decúbito supino, masaje ocular con
firmeza y corticoides tópicos.
e) Posición en decúbito lateral izquierdo, reposo ocular y
corticoides tópicos.

85. Paciente de 68 años, sufre una pérdida


brusca y total de la visión en el ojo izquierdo 89. La presencia de sangre en cámara anterior
hace 24 horas, sin dolor ni enrojecimiento del ojo se conoce como: RESIDENTADO 2012
ocular. En el fondo de ojo: retina pálida con
a) Hipopion.
mancha roja en el área macular. Diagnóstico
más probable: b) Hiperopia.
a) Glaucoma agudo c) Hifema.
b) Neuropatía isquémica d) Hipertropia.
c) Obstrucción de arteria central de la retina e) Hipotropia.
d) Obstrucción de vena central de la retina
e) Desprendimiento de retina

86. Una mujer con abortos de repetición


presenta una pérdida completa y brusca de la 90. La presencia de un nivel hemático en la
visión en un ojo, defecto de vía pupilar cámara anterior del globo ocular se denomina:
aferente, ausencia de dolor y de hiperemia a) Hemorragia subconjuntival.
conjuntival. Diagnóstico más probable: b) Hifema.
a) Coroiditis posterior c) Hipopion.
b) Desprendimiento total de retina d) Efecto Tyndall.
c) Glaucoma agudo e) Congestión ciliar.
d) Obstrucción de arteria central de la retina
e) Trombosis de la vena central de la retina

87. Un paciente con HTA, sufre una pérdida 91. Un niño sufre golpe en la cara por una pelota. Se
brusca de la agudeza visual, indolora. En el queja de dolor ocular izquierdo y se nota sangre en la
fondo de ojo se halla edema, hemorragias y cámara anterior. Las pupilas están iguales y reactivas a
exudados distribuidos por toda la retina. la luz y los músculos extraoculares intactos.
Diagnóstico más probable: Diagnóstico más probable:
a) Embolismo de la arteria central de la retina. a) Hifema
b) Neuritis optica. b) Esotropia
c) Ambliopia
c) Trombosis de la vena central de la retina.
d) Hemorragia subconjuntival
d) Edema de papila.
e) Estrabismo
e) Retinopatía hipertensiva.
OFTALMOLOGÍA Pag. 16 USAMEDIC 2018

92. De estos diagnósticos post-trauma ocular, 95. El tratamiento de elección en un paciente


¿cuál NO es una emergencia quirúrgica? de 65 años que padece una retinopatía
a) Hifema parcial. diabética proliferativa es:
b) Desprendimiento retinal. a) Insulina NPH
c) Luxación anterior del cristalino. b) Insulina lenta
d) Trauma ocular abierto. c) Tolbutamida
e) Cuerpo extraño intraocular. d) Control dietético de la diabetes
e) Fotocoagulación

93. Varón de 50 años con diagnóstico de


Diabetes Mellitus hace 6 años. En un control RETINOPATÍA
oftalmológico se concluyó retinopatía DIABETICA
diabética. ¿Cuál es el primer signo que sugiere
retinopatía diabética? ENAM R PROLIFERATIVA
a) Edema de papilas.
b) Exudados algodonosos.
c) Adelgazamiento de arteriolas.
d) Microaneurismas.
e) Cruces arteriovenosas.

PFC LASER ARGON

94. Tras un examen del fondo de ojo en un


diabético: retinopatía diabética. De las
complicaciones oftalmológicas que puede
presentar, ¿cuál es la causa más frecuente de
ceguera?
a) Maculopatía.
b) Desprendimiento traccional de retina.
c) Hemorragia vítrea.
d) Glaucoma neovascular.
e) Exudados duros.

VITRECTOMÍA
EDEMA
MACULAR
DIABETICO
OFTALMOLOGÍA Pag. 17 USAMEDIC 2018

96. En el paciente diabético, la ceguera evolutiva 100. ¿Cuál es signo de retinopatía diabética
es esencialmente ocasionada por: proliferante?
a) Opacificación de la córnea a) Microaneurismas retinianos
b) Aumento de la presión intraocular b) Exudados algodonosos
c) Microangiopatía retiniana c) Neovascularización retino-vítrea
d) Hipoxia de retina d) Dilatación venosa
e) Falta de control metabólico e) Hemorragias retinianas

97. En el fondo de ojo de un paciente, usted 101. La causa más frecuente de ceguera en los
observa un gran número de neoformaciones pacientes de 20 a 65 años de edad es:
vasculares en la papila, así como exudados a) Desprendimiento de retina
duros y hemorragias en el polo posterior. Debe
b) Catarata
pensar en una de estas patologías:
c) Retinopatía diabética
a) Retinopatía hipertensiva.
b) Retinopatía pigmentaria. d) Glaucoma
c) Neuritis óptica. e) Tracoma
d) Coloboma de papila.
e) Retinopatía diabética proliferativa.

98. El tratamiento de la retinopatía diabética se 102. En la clasificación de la retinopatía


efectúa con: hipertensiva, el grado IV se caracteriza
a) Fármacos anticolinérgicos principalmente por: (ENAM)
b) Fotocoagulación con láser a) Estrechamiento arteriovenoso 1:3 o 1:2.
c) Inyección de insulina subconjuntival b) Presencia de hemorragias.
d) Antiinflamatorios no esteroideos c) Presencia de exudados.
e) Láser excimer d) Presencia de edema de papila.
e) Reflexión arteriolar intensa de la luz.

103. Mujer de 70 años de edad, ve “flotadores”


recientemente. PIO 21 mmHg. Reflejo rojo visible y
normal. Pupilas iguales y reactivas a luz; músculos
99. La alteración fundamental y primaria en la extraoculares intactos. Fundoscopia: áreas blancas,
opacas indistintas en la retina superficial, a veces
retinopatía diabética es:
oscurecen a los vasos cercanos. Reflejo a la luz normal y
a) Estrechamiento arteriolar
positiva. No exudados duros, hemorragias, formación de
b) Aparición de microaneurismas espicula ósea o microaneurismas. Copa óptica: 30% de
c) Hemorragias puntiformes disco óptico, no papiledema. Diagnostico probable:
d) Hemorragias en llama a) Glaucoma
e) Aparición de neovasos b) Catarata temprana
c) Degeneración macular
d) Retinopatía hipertensiva
e) Desprendimiento retinal temprano
OFTALMOLOGÍA Pag. 18 USAMEDIC 2018

104. Un diabético tratado por fotocoagulación 106. El enfisema subcutáneo periorbitario es


focal con láser de Argón hace 3 años, presenta una signo que se presenta con más frecuencia en la
pérdida brusca e importante de la visión, sin dolor fractura orbitaria que compromete: (ENAM)
ni alteraciones en la superficie ocular. Causa más a) Pared medial.
probable de esta disminución de la agudeza visual:
b) Techo.
a) Hemorragia vítrea
c) Pared lateral.
b) Edema corneal
d) Piso.
c) Glaucoma crónico simple
d) Catarata nuclear e) Vértice.
e) Atrofia óptica

Vertice de la orbita
CORNEA
50
10
A: EPItelio
PASTA FROLA Ve
B: Bowman
C: Colageno : Estroma 500
MOMONA Sim
D: Descemet
E: Endotelio
MAPET Ve

10
5

Partes Óseas de la Orbita: Paredes Ulcera herpética

FX PISO ORBITARIO: FX PARED MEDIAL:


+ frecuente…. enoftalmos + delgada…. enfisema

Ulcera por pseudomona Ulcera Micótica

105. En paciente con oftalmoplejia, ptosis


palpebral y midriasis, se sospecha compromiso
de: (ENAM)
a) Hendidura esfenoidal superior.
b) Agujero óptico.
c) Hendidura infraorbitaria.
d) Agujero etmoidal.
e) Agujero zigomático.
Lente de contacto Trauma vegetal
OFTALMOLOGÍA Pag. 19 USAMEDIC 2018

107. Agricultor de 36 años. Hace 3 días se


golpeó el ojo derecho con una rama. Desde
ayer sufre dolor y disminución de la visión en 111. Niño de 3 años, sin datos de interés,
dicho ojo. Se observa en córnea derecha: úlcera presenta descamación corneal central que
blanquecina, de márgenes mal delimitados y forma una úlcera indolora lineal-ramificada,
elevados. Es probable una queratitis de tipo: que se tiñe con fluoresceína. Diagnóstico más
(ENAM) probable:
a) Viral. a) Queratitis por acantoameba.
b) Bacteriana. b) Queratitis por virus herpes simple.
c) Parasitaria. c) Queratitis por cándida.
d) Micótica. d) Queratitis intersticial.
e) Actínica. e) Queratitis bacteriana.

108. Varón de 55 años que presenta un ojo 112. Niño de 7 años que al volver de un fin de
rojo con hiperemia central, intensa fotofobia y semana en la nieve presenta en ambos ojos
lagrimeo. No existe alteración pupilar ni hiperemia con congestión ciliar, lagrimeo intenso,
disminución de la visión. Estos hallazgos son fotofobia y blefaroespasmo; pensamos en:
compatibles con:
a) Conjuntivitis bacteriana.
a) Conjuntivitis aguda.
b) Queratitis aguda. b) Presencia de cuerpo extraño.
c) Iritis aguda. c) Glaucoma juvenil.
d) Glaucoma agudo. d) Queratitis actínica.
e) Retinopatía diabética. e) Iritis neumática.

109. ¿Qué signo característico buscaría ante 113. En nuestro medio, la causa más frecuente
una queratitis herpética? de queratitis micótica es:
a) Midriasis. a) Aspergillus.
b) Miosis. b) Criptococcus.
c) Hipoestesia corneal. c) Fusarium.
d) Hiperemia conjuntival. d) Mucor.
e) Hipertensión ocular. e) Cándida.

110. La infección congénita por uno de estos 114. Un paciente presenta fotofobia, lagrimeo,
gérmenes causa típicamente una queratitis congestión ocular unilateral de 3 días de
intersticial: evolución. Se le aplica fluoresceina para evaluar
la córnea del ojo afectado: lesiones dendríticas.
a) Rubéola.
Diagnóstico más probable:
b) Toxoplasma gondii.
a) Queratitis herpética.
c) Citomegalovirus. b) Queratitis disciforme.
d) Gonococo. c) Úlcera bacteriana.
e) Treponema pallidum. d) Queratitis micótica.
e) Queratitis inmune.
OFTALMOLOGÍA Pag. 20 USAMEDIC 2018

115. Un paciente de 22 años de edad, que, 119. Niña de 18 meses, con desnutrición
habiendo pasado el día anterior esquiando en la severa. Al examen físico se observa brillo
nieve, llega con un intenso dolor ocular y corneal borroso en ambos ojos y úlcera corneal
blefaroespasmo. Diagnóstico más probable: en el tercio inferior del ojo derecho. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (ENAM)
a) Conjuntivitis aguda
a) Xeroftalmia.
b) Glaucoma agudo b) Queratitis bacteriana.
c) Uveítis anterior aguda c) Queratitis viral.
d) Queratitis punteada superficial d) Queratoconjuntivitis.
e) Queratitis herpética bilateral e) Blefaroconjuntivitis.

116. En una de las siguientes NO es 120. Varón de 15 años llega por dolor ocular y
recomendable el uso de corticoides: disminución de la visión. En la exploración
a) Queratitis estromal herpética
usted aprecia una pupila miotica e irregular.
Con solo estos datos, ¿cuál cree usted que es el
b) Queratitis epitelial herpética
diagnóstico más probable?
c) Queratitis disciforme herpética
a) Conjuntivitis.
d) Todas b) Iritis
e) Ninguna c) Queratitis.
d) Queratoconjuntivitis.
e) Glaucoma agudo.

Uveitis anterior
HLA B27
117. Ante una parálisis facial y un ojo rojo, hay
que pensar en: Espondiloartropatias
a) Queratitis por lagoftalmos seronegativas
b) Conjuntivitis aguda
c) Meningioma supraselar
d) Neuropatía óptica isquémica arterítica
e) Endoftalmitis

118. La queratitis dendrítica es de origen: SD REITER: ARTRITIS REACTIVA + UVEITIS + TNOS


a) Adenovirico GENITOURINARIOS
b) Bacteriano SD BEHCET: AFTAS ORALES + ULCERAS GENITALES + UVEITIS
c) Micótico SARCOIDOSIS: UVEITIS GRANULOMATOSA + ADENOPATIA
d) Degenerativo HILIAR + ERITEMA NODOSO
e) Herpético
OFTALMOLOGÍA Pag. 21 USAMEDIC 2018

121. En la iritis, con la instilación de la 125. Un varón padece dolor ocular, fotofobia y
atropina intentamos principalmente evitar: reducción de la visión monocular; se objetiva
a) El fenómeno de Tyndall inyección ciliar y una pupila miótica. ¿Cuál es el
b) Los precipitados queraticos diagnóstico más probable?
c) La seclusion pupilar a) Glaucoma agudo.
d) La congestión ciliar b) Glaucoma crónico.
e) La pérdida de visión c) Iridociclitis.
d) Queratitis.
e) Conjuntivitis vernal.

122. Un paciente presenta dolor ocular, 126. Señale para que entidad patológica, un
disminución de la visión y miosis irregular. ciclopléjico o midriático es base del
Diagnóstico más probable: tratamiento:
a) Iritis. a) Iridociclitis.
b) Conjuntivitis. b) Conjuntivitis aguda.
c) Glaucoma agudo. c) Queratitis herpética.
d) Glaucoma crónico. d) Hipertensión ocular.
e) Queratoconjuntivitis. e) Síndrome de Mikulicz.

123. Un ojo rojo, doloroso, con precipitados en 127. Los precipitados queráticos son
la cara posterior de la córnea y pupila en miosis, característicos de:
puede corresponder a un cuadro clínico de: a) Conjuntivitis
a) Glaucoma agudo. b) Iridociclitis
b) Iridociclitis aguda. c) Queratitis
c) Tumor intraocular. d) Glaucoma agudo
d) Desprendimiento de retina. e) Glaucoma crónico
e) Catarata diabética.

124. La complicación oftalmológica más 128. Niño de 7 años, historia de tumefacción


común en los niños con artritis reumatoide articular con cojera y fiebre presenta ahora un
juvenil es: “ojo rojo”. Se queja de dolor, fotofobia y
eritema perilimbico. Problema agudo más
a) Cataratas.
probable:
b) Ptosis.
a) Sífilis congénita
c) Glaucoma. b) Queratitis herpética
d) Ulceraciones corneales. c) Conjuntivitis
e) Iridociclitis. d) Coriorretinitis
e) Iridociclitis
OFTALMOLOGÍA Pag. 22 USAMEDIC 2018

Uveitis posterior por Uveitis posterior por


toxoplasma citomegalovirus
132. Varón de 50 años, sufre dolor ocular y
fotofobia intensa. Ojo rojo principalmente
alrededor de limbo corneal, pupila en miosis y
depósitos blanquecinos en endotelio. PIO 10
mmHg (N >16). Diagnóstico más probable:
a) Conjuntivitis infecciosa
b) Glaucoma agudo
c) Uveítis
d) Queratitis
+ FRECUENTE en + FRECUENTE en e) Papilitis
Niños y adultos inmunodeprimidos
sanos

129. La enfermedad más probable en el 133. Una mujer con historia de eritema
paciente descrito: nodoso sufre dolor y enrojecimiento del ojo
a) Lupus eritematoso sistémico
derecho. A la exploración: uveítis anterior. Rx
de tórax: adenopatías hiliares bilaterales.
b) Periarteritis nudosa
Diagnóstico más probable:
c) Sarcoidosis
a) Tuberculosis pulmonar
d) ARJ pauciarticular b) Infección postestreptocócica
e) Enfermedad de Kawasaki c) Sífilis
d) Reacción a anticonceptivos
e) Sarcoidosis

134. Mujer de 40 años, padece artritis


130. Una PIO baja es característica de: reumatoide, es tratada con sales de oro,
a) Conjuntivitis presenta hiperemia e inyección ciliar en OD,
b) Iridociclitis con visión borrosa, miosis derecha irregular y
c) Queratitis dolor ocular, PIO normal. Diagnóstico más
probable:
d) Glaucoma agudo
a) Desprendimiento de retina
e) Glaucoma crónico
b) Glaucoma crónico simple
c) Conjuntivitis aguda
d) Uveítis anterior
e) Depósito de sales de oro en cámara anterior

131. Paciente acude a urgencias con inyección 135. Dolor ocular, congestión periquerática,
ciliar, pupila fija y miótica, tyndall celular, precipitados endoteliales, miosis e inflamación
precipitados queráticos endoteliales y sinequias de cámara anterior son signos y síntomas
posteriores. ¿Cuál será su diagnóstico de típicos de:
presunción?
a) Queratitis
a) Glaucoma de ángulo agudo.
b) Glaucoma de ángulo abierto. b) Conjuntivitis bacteriana subaguda
c) Uveítis anterior aguda. c) Glaucoma agudo por cierre angular
d) Uveítis posterior crónica. d) Escleritis anterior
e) Cataratas. e) Uveítis anterior aguda
OFTALMOLOGÍA Pag. 23 USAMEDIC 2018

136. Causa más frecuente en el niño de uveítis 140. ¿Cuál de estas se asocia con mayor frecuencia a
crónica: escleritis?
a) Herpes a) Hipertensión arterial.
b) Poliartritis crónica juvenil b) Leucemia mieloide.
c) Micosis c) Diabetes.
d) Toxocariasis d) Artritis reumatoide.
e) Citomegalovirus e) Galactosemia.

137. Son complicaciones de la uveítis, EXCEPTO: 141. ¿Qué fármaco administraría a un paciente con
a) El glaucoma escleritis anterior no necrotizante?
b) La catarata a) No hay tratamiento eficaz.
c) El desprendimiento de retina b) Indometacina.
d) La dacriocistitis c) Atropina.
e) El edema macular d) Fisostigmina.
e) Bromuro de demecario.

138. Una de las siguientes NO es frecuente en la 142. Varón de 20 años, sufre trauma facial severo
uveítis anterior aguda: con compromiso de órbita. Al Examen: destellos y
a) Presencia de células inflamatorias en la cámara anterior.
escotomas en campo visual, horas después presenta
disminución de la agudeza visual. ¿Cuál es el
b) Midriasis.
diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2015
c) Precipitados corneales endoteliales. a) Neuritis transitoria
d) Sinequias posteriores. b) Desprendimiento de retina
e) Ojo rojo. c) Neuritis traumática
d) Proctosis
e) Degeneración macular

139. Ante un cuadro de uveítis, es razonable pensar 143. ¿Con qué molestias acude al médico un
en todas estas enfermedades menos en una: enfermo con desprendimiento de retina?
a) Sífilis a) Dolor intenso
b) Tuberculosis b) Sombra oscura ante el ojo
c) Behcet c) Visión de halos coloreados
d) Graves-Basedow d) Inyección ciliar
e) Enfermedad inflamatoria intestinal e) Todas las anteriores
OFTALMOLOGÍA Pag. 24 USAMEDIC 2018

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

147. Un paciente con síntomas de visión de cuerpos


volantes (miodesopsias), destellos luminosos
(fotopsias) y disminución de la visión periférica en
alguna zona del campo visual. Diagnóstico más
probable:
a) Alteraciones de la acomodación
b) Degeneración macular senil
c) Desprendimiento de retina
d) Retinopatía hipertensiva
e) Descompensación de la retinopatía diabética

144. Una pérdida de un sector del campo visual 148. ¿Cuál es el principal factor de riesgo del
precedida de fotopsias, ¿qué puede ser? desprendimiento de retina?
a) Glaucoma. a) Alta miopía.
b) Degeneración macular. b) Desprendimiento de vítreo.
c) Desprendimiento de retina. c) Trauma ocular.
d) Atrofia óptica. d) Afaquia.
e) Estrabismo. e) Pseudofaquia.

145. Un paciente con miopía magna, dice que 149. Uno de los siguientes NO es típico de un
bruscamente dejó de ver los objetos situados en la desprendimiento de retina regmatógeno:
parte inferior de su campo visual. La clínica fue a) Fotopsias
precedida de fotopsias. Sospechamos: b) Escotoma central
a) Neuritis óptica. c) Pérdida de campo visual en la zona de desprendimiento
b) Glaucoma agudo. d) Dolor
c) Embolismo de rama arterial. e) byd
d) Desprendimiento de retina.
e) Edema de papila.

146. Un paciente de 52 años, DMID de 15 años de 150. Posibles tratamientos del desprendimiento de
evolución; en oftalmoscopia: signos de retinopatía retina:
diabética con una hemorragia vítrea con a) Inyección de gas intraocular
desprendimiento de retina por tracción. Tratamiento
b) Cirugía
más adecuado:
a) Fibrinolíticos. c) Fotocoagulación láser de desgarros
b) Panfotocoagulación con láser. d) Criopexia
c) Antihemorrágicos. e) Todas anteriores
d) Vitrectomía.
e) Corticoides.
OFTALMOLOGÍA Pag. 25 USAMEDIC 2018

151. Un neonato presenta epifora y secreción 155. En un adulto con dacriocistitis crónica, para
mucopurulenta. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos eliminar el foco infeccioso y el lagrimeo continuo se
es más probable? debe realizar:
a) Dacriocistitis. a) Dacriocistectomía.
b) Orzuelo externo. b) Sondaje de vías lagrimales.
c) Orzuelo interno. c) Dacriocistorrinostomía.
d) Blefaritis simple. d) Dacriocistostomía externa.
e) Blefaritis ulcerosa. e) Ablación de puntos lagrimales.

152. Los masajes y sondaje lagrimal son el 156. Sobre la dacriocistitis del adulto, es correcta:
tratamiento de elección de: a) Es más frecuente en el sexo masculino entre la cuarta y
a) Dacriocistitis congénita. sexta década de la vida
b) Dacrioadenitis. b) En la dacriocistitis crónica el síntoma fundamental es la
c) Dacriocistitis aguda. epífora
d) Dacriocistitis crónica del adulto. c) La etiología más frecuente es la viral
e) Canaliculitis. d) Excepcionalmente el tratamiento es quirúrgico en la
dacriocistitis crónica
e) En la forma aguda, nunca se produce fistulización

153. La dacrioadenitis es la inflamación de: 157. Señale la afirmación correcta respecto a la


a) Las vías de drenaje lagrimales. obstrucción congénita de las vías lacrimales:
b) Las glándulas lagrimales accesorias. a) Se trata por medio de sondaje lacrimal
c) La glándula lagrimal principal b) Con frecuencia da lugar a blefaritis
d) El saco lagrimal c) Es enfermedad hereditaria
e) El conducto nasolagrimal. d) Se da con frecuencia en niños con peso elevado
e) Se asocia al glaucoma congénito

154. En un neonato es frecuente el trastorno 158. El tratamiento inicial de la dacriocistitis del


siguiente: neonato es:
a) Chalazión a) Masaje
b) Dacriocistitis b) Sondaje
c) Dacrioadenitis c) Calor local
d) Alacrima d) Quirúrgico
e) Opsoclonus e) Láser
OFTALMOLOGÍA Pag. 26 USAMEDIC 2018

159. Se denomina catarata a toda opacidad del 162. Varón de 65 años, padece una disminuida agudeza
cristalino que afecta: visual progresivamente desde hace 1 año, que a la
corrección con gafas no mejora, pero si mejora en
a) Corteza. situaciones de luz poco intensa. Ve mejor de cerca sin
b) Núcleo. gafas cuando antes las necesitaba. Diagnóstico más
c) Cápsula. probable:
d) Corteza o núcleo indistintamente. a) Catarata senil
b) Glaucoma agudo
e) Corteza y núcleo simultáneamente.
c) Glaucoma crónico simple
d) Trombosis venosa
e) Presbicia

CATARATA
163. Varón de 64 años sufre disminuida visión en los 2
ojos de meses de evolución y refiere esta disminución en
la visión de lejos y más acentuada en la visión próxima.
Mayor pérdida visual con luz solar intensa y se deslumbra
con mayor facilidad. No hay alteraciones en la percepción
de colores, aunque cree verlos más apagados, no
metamorfopsias. Diagnóstico más probable:
a) Aumento de la presbicia
b) Degeneración macular asociada a la edad
c) Desarrollo de cataratas
d) Desarrollo de neuropatía óptica anterior isquémica
e) Desarrollo de glaucoma

164. Varón de 70 años de edad, presenta dificultad


en mirar los signos de las calles y dificultad de visión
160. La pérdida gradual de la agudeza visual es
para leer. Visión 20/100 en el ojo derecho y 20/80 en
ocasionada preferentemente por: el izquierdo. La visión en cada ojo no mejora con la
a) Catarata prueba de perforación. Opacidad del reflejo rojo
b) Emetropía progresiva bilateralmente, fondos difíciles de visualizar con
c) Degeneración retiniana fundoscopio. PIO 15 en los 2 ojos. Diagnóstico más
d) Alteraciones del nervio óptico probable:
e) Edema macular a) Glaucoma
b) Degeneración macular
c) Presbiopia
d) Catarata

161. Señale el defecto ocular que se produzca con


más frecuencia en un feto infectado por rubéola: 165. En el mundo, la causa más frecuente de ceguera
a) Microftalmos. curable es:
b) Glaucoma. a) Catarata.
c) Alteraciones en la refracción. b) Glaucoma.
d) Cataratas. c) Trauma ocular.
e) Atrofia óptica. d) Retinopatía diabética.
e) Degeneración macular por la edad.
OFTALMOLOGÍA Pag. 27 USAMEDIC 2018

166. Las cataratas pueden aparecer en los siguientes, 169. Un varón de 7 años de edad; se le nota
EXCEPTO: maltratado y desnutrido, presenta visión borrosa para
a) Rubéola (congénita) objetos cercanos y lejanos y disminuida agudeza
b) Hiperoxigenación visual. Diagnóstico más probable:
c) Deficiencia de galactocinasa a) Glaucoma.
d) Hipoglucemia neonatal b) Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
e) Hipocalcemia c) Pelagra.
d) Neuropatía óptica nutricional.
e) Buftalmos.

RETINOPATIA DEL PREMATURO


ESTADÍO 3: CRESTA

170. El tumor palpebral maligno más frecuente en el


adulto mayor es:
a) Carcinoma espinocelular
b) Carcinoma basocelular
c) Queratoacantoma
d) Papiloma
e) Carcinoma de células sebáceas

171. El tratamiento inmediato de las quemaduras


167.El único tipo de catarata que puede regresar es la: oculares por sustancias químicas es:
a) Senil a) Lavado ocular con agua abundante
b) Diabética b) Instilación de colirios anestésicos
c) Galactosémica c) Instilación de colirios midriáticos
d) Traumática d) Instilación de colirios antibióticos
e) Rubeólica e) Analgésicos sistémicos

172. Varón de 35 años, sufre un trauma brusco al ojo


derecho. Presenta diplopía cuando mira hacia arriba. Se
168. Niño de 12 años acude a Urgencias con siente una muezca en el borde inferior de la órbita.
sensación de arenilla ocular, disminución de la visión Palpación del tejido circundante: crepito subcutáneo.
nocturna y queratomalacia. Velocidad de crecimiento Burbujas de aire subconjuntivales son obvias con puntero
inferior a 5 cm/año. ¿Qué déficit vitamínico presenta? de luz. Movimiento de musculo extraocular: no puede
a) Vitamina E. mirar hacia arriba. Diagnóstico más probable:
b) Vitamina K. a) Fractura por estallido
c) Vitamina D. b) Celulitis preseptal
c) Discromatopsia
d) Vitamina A.
d) Hipopión
e) Vitamina B12.
e) Pseudoestrabismo
OFTALMOLOGÍA Pag. 28 USAMEDIC 2018

173. En el tratamiento de las erosiones corneales NO 176. Lactante de 4 meses, presenta lagrimeo
se sugiere: intermitente y secreción en ambos ojos. Las
a) La administración de analgésicos por vía oral.
conjuntivas se mantienen blancas. Las córneas con
tamaño y claridad normales. Tratamiento más
b) La instilación de anestésicos tópicos
adecuado:
c) La oclusión palpebral
a) Masaje adecuado e higiene palpebral
d) La administración de colirios de antibióticos b) Sondaje
e) La fluoresceína en tiras c) Colocación de tubos
d) Irrigación de conducto nasolagrimal
e) Medir la PIO

174. Un paciente presenta exoftalmos de comienzo 177. Respecto a la coroiditis toxoplásmica es FALSO:
muy brusco. Diagnóstico más probable: a) La forma adquirida suele ser unilateral
a) Enfermedad de Basedow b) La forma congénita es la más grave
b) Pseudotumor inflamatorio c) Toxoplasma es causa poco frecuente de coroiditis
c) Miopía alta d) Puede originar pérdida visual si afecta a la mácula
d) Hemorragia orbitaria e) En el tratamiento se asocian corticoides y agentes
e) Tromboflebitis del seno cavernoso antimicrobianos

178. Una de las siguientes NO es característico de la


coroiditis:
a) Miodesopsias
b) Lesiones en fondo de ojo
c) Etiología por toxoplasma
d) Etiología por CMV
e) Ojo rojo

175. Una mujer de 78 años de edad, sufre una 179. El tratamiento más correcto de un paciente con un
pérdida de visión brusca y dolorosa. A la exploración: ojo rojo y doloroso acompañado de un déficit visual,
inyección periquerática con secreciones purulentas, miosis, efecto Tyndall y precipitados endoteliales es:
una mancha blanquecina en el espesor corneal y una a) Oclusión y pomada antibiótica
zona desepitelizada sobre ella. Medida adecuada: b) Colirios ciclopéjicos-midriáticos y corticoides locales
a) Muestra para cultivo y antibiograma previo al c) Diuréticos osmóticos sistémicos y colirios betabloqueantes
tratamiento.
d) Antibiótico de amplio espectro en colirio instilado cada hora
b) Oclusión ocular.
e) No precisa tratamiento médico sino iridectomia periférica con
c) Aciclovir tópico. láser
d) Corticoides tópicos.
e) Antibióticos sistémicos.
OFTALMOLOGÍA Pag. 29 USAMEDIC 2018

180. Una mujer llega con un dolor ocular, con


disminuida visión y lagrimeo. A la exploración: 184. ¿En qué patología piensa usted primero en un
inyección periquerática con pupila en miosis, paciente de 65 años, con disminución lenta,
precipitados corneales y cierto grado de celularidad progresiva e indolora de su agudeza visual sin signos
en el humor acuoso en la cámara anterior. de inflamación ocular?
Tratamiento correcto:
a) Error de refracción
a) Antibióticos.
b) Corticoides. b) Distrofia corneal
c) Corticoides + atropina. c) Papilitis
d) Pilocarpina. d) Glaucoma agudo
e) Corticoides + pilocarpina. e) Degeneración macular senil

181. La coriorretinitis más frecuente asociada al SIDA 185. Clínica típica de la degeneración macular senil:
se debe a: a) Pérdida brusca de visión periférica
a) Toxoplasma b) Metamorfopsias
b) Herpes simple c) Miodesopsias
c) Cándida d) Pérdida lenta y progresiva de visión central
d) CMV e) Dolor retroocular
e) M. tuberculosis

DMRE SECA

182. En el fondo de ojo de un paciente con SIDA en el


cuadrante temporal superior del OD se observa un
envainamiento vascular, edema retiniano, exudados
blandos y hemorragias. Es probable que sea una
coriorretinitis por:
a) Toxoplasma gondii
b) Pneumocystis jiroveci
c) Aspergillus
d) Cryptococcus neoformans
e) Citomegalovirus

183. Un paciente HIV positivo presenta una clínica de 186. La primera causa de ceguera en el mundo
pérdida de un sector del campo visual (escotoma). Fondo occidental en mayores de 65 años de edad es:
de ojo: una lesión granular blancogrisácea asociada a
exudados y hemorragias, en el trayecto de una arcada a) Diabetes mellitus
vascular. La exploración del segmento anterior del ojo es b) Desprendimiento de retina
normal. Diagnóstico más probable: c) Degeneración macular senil
a) Trombosis de rama venosa de la retina. d) Neuritis óptica
b) Retinitis por Citomegalovirus.
e) Ninguna anterior
c) Retinitis por Toxoplasma.
d) Sarcoma de Kaposi.
e) Retinitis por HIV.
OFTALMOLOGÍA Pag. 30 USAMEDIC 2018

189. Si la miosis producida por el reflejo fotomotor


187. Varón de 70 años, sufre inicio súbito de pérdida consensual es mayor que la producida por el reflejo
visual en el ojo derecho con cefalea. Historia de HT y DM. fotomotor directo, con lo que la pupila se dilata al
Agudeza visual en ojo izquierdo 20/20 y agudeza visual en pasar la luz del ojo sano al ojo afecto, estamos ante
ojo derecho 20/90. Fundoscopia: pálido disco derecho e una:
inflamado con algunas hemorragias. Diagnostico probable: a) Pupila del Argyll – Robertson.
a) Retinopatía diabética b) Pupila tónica de Adie.
b) Oclusión de vena retinal c) Pupila de Marcus – Gunn.
c) Oclusión de arteria retinal d) Anisocoria farmacológica.
d) Neuropatía óptica isquémica e) Parálisis del III par.
e) Retinopatía hipertensiva

188. Un paciente de 50 años, diabético, sufre una


pérdida súbita de la visión del OD con pérdida del
campo visual superior. Se objetiva edema de papila
del OD. Diagnóstico más probable:
a) Neuritis óptica
b) Neuropatía óptica isquémica anterior
c) Neuritis isquémica secundaria a arteritis de células
gigantes
d) Papilitis diabética
e) Papiledema idiopático

EDEMA DE PAPILA

OCLUSION OCLUSION VENOSA PAPILEDEMA PAPILITIS


ARTERIAL (NEUROPATÍA)
Causa Embolo Trombo en papila o Hipertensión Nino→Viral
cruce AV Intracraneala joven→idiopatica o x
esclerosis mul
adulto→ NOIA
Clinica Agudo Subagudo -bilateral -Unilateral (+frec)
(raro) (+ frec) -pupila normal puede
AV perdida (> r. temp sup) -AV normal bilateralizar
brusca AV -CV ↑ mancha - CV escotoma
Inadvertida(avece ciega central
s) - Indolora -DPA
-F. isquemica -↓AV
(neovasos) -Dolor motilidad
-F. edematosa
(edema macular)
Fondo - retina palida -hemorragias y -papila edematosa Ant.→ Edem papila
- papila rojo exudados -Estrella macular Post. → FO normal
cereza -venas tortuosas hemorragias y
- Atrofia papilar -venas fantasma exudado
(post) (aveces)

Tto - masaje - Laser (aveces) - Corticoides


- paracentesis
- ↓ PIO
OFTALMOLOGÍA Pag. 31 USAMEDIC 2018

DAP Dis luz conver S. Adie S. Horner


(Marcus- (argyll-
Gunn) Robertson)
Retinoblastoma: Tumor INTRAOCULAR primario mas frec NIÑOS
 Melanoma coroideo: Tumor INTRAOCULAR primario mas frec ADULTOS
Causa Neuropatía o Lesion Denervacion ACV…
(falla retina o mesencefalo postgangli T. Pancoast Celulitis orbitaria: Causa + frec. exoftalmos en niños
NO) (sífilis) onar L. simpatica Exoftalmos distiroideo: causa mas frecuente de proptosis uni o bilateral en
parasimpatica ADULTOS
Angioma Cavernoso:causa + frec. Exoftalmos tumoral en adultos
Anisocoria No No Si Si
Pseudotumor orbitario 2ª causa + frec exoftalmos niños y adultos
Conjuntiv. Inclusión + frec causa oftalmia neonatal en occidente(Clamidia)
Pupila miosis Midriasis Miosis ROP: causa mas frecuente de ceguera infantil
Glaucoma: 2da causa de ceguera en el Perú, irreversible
DMRE: 1era causa de ceguera irreversible en occidente
R. directo ↓ ↓ ↓ Normal Retinopatía diabética: 1ra causa de ceguera en población económicamente activa
Catarata: 1ra causa de ceguera en el Peru, reversible
R. consensual Normal ↓ Normal Normal
Error refractivo no corregido, principal causa de visión subnormal en Perú,
R. convergen N N N N reversible

193. ¿Cuál es el síntoma más característico de la


190. El signo de Argyll-Robertson se caracteriza por: queratoconjuntivitis flictenular? RESIDENTADO 2017
a) Ausencia de reacción a la luz y conservación del reflejo de a) Edema
convergencia
b) Hiperemia
b) Ser unilateral
c) Secreción acuosa
c) Asociarse con leucemia
d) Secreción mucosa
d) Incluir midriasis
e) Prurito ocular
e) Ser obligatorio que haya disminución de agudeza visual
para establecer su diagnostico

194. ¿Cuál de los siguientes signos es indicativo de


191. Uno de los siguientes NO se espera en una perforación ocular? RESIDENTADO 2017
parálisis oculosimpática o síndrome de Horner: a) Edema palpebral
a) Ptosis b) Hiposfagma
b) Midriasis c) Hifema
c) Disminución de la sudoración ipsilateral d) Atalamia
d) Ausencia de dilatación de la pupila tras instilación de e) Enoftalmos
cocaína tópica
e) Heterocromia de iris si la lesión es congénita.

192. La manifestación ocular más frecuente del SIDA:


a) Retinitis por CMV
b) Microangiopatía por HIV
c) Sarcoma de Kaposi
d) Vitritis por cándida
e) Necrosis retiniana aguda

También podría gustarte