0% encontró este documento útil (0 votos)
499 vistas11 páginas

Documentos Primaria Sesiones Unidad02 Matematica SegundoGrado Sesion12 Matematica 2do

En esta sesión, los niños jugarán al "Bingo" para practicar la comparación de números hasta 90 usando expresiones como "mayor que", "menor que" y los signos < y >. Usarán el tablero de control y materiales concretos como semillas y tapitas numeradas para identificar y ordenar los números. El maestro guiará a los estudiantes a comparar números específicos representados con el material base diez, reconociendo cuál número tiene más o menos decenas para determinar si es mayor o menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
499 vistas11 páginas

Documentos Primaria Sesiones Unidad02 Matematica SegundoGrado Sesion12 Matematica 2do

En esta sesión, los niños jugarán al "Bingo" para practicar la comparación de números hasta 90 usando expresiones como "mayor que", "menor que" y los signos < y >. Usarán el tablero de control y materiales concretos como semillas y tapitas numeradas para identificar y ordenar los números. El maestro guiará a los estudiantes a comparar números específicos representados con el material base diez, reconociendo cuál número tiene más o menos decenas para determinar si es mayor o menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

-

Comparamos números con


el tablero de control del

En esta sesión, se espera que los niños y


las niñas usen las expresiones “anterior-
posterior”, “antecesor-sucesor”, así como
“mayor que”, “menor que” e “igual que”, y
los signos <, > o =, para ubicar, ordenar y
comparar números naturales hasta 90 a partir
de situaciones lúdicas.

Ten a la mano todos los materiales necesarios


para trabajar esta sesión.
Revisa las páginas 27, 28, 41 y 42 del Cuaderno
de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Tablero de control.
Cartillas.
Caja.
Tapitas numeradas.
Semillas.
Papelotes con las reglas del “Bingo”.
Material Base Diez.
Cartulinas rectangulares en blanco.
Lista de cotejo (sesión 6).
Cuaderno de trabajo (pág. 27, 28, 41 y 42)

310
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)


a trabajar en la sesión
CoMPETEnCiAS CAPACiDADES inDiCADoRES
Actúa y piensa matemáticamente en Comunica y representa ideas Describe el orden de los
situaciones de cantidad. matemáticas. números hasta 90 usando
las expresiones “anterior”,
“posterior”, “antecesor” y
“sucesor”, con apoyo de
material concreto.
Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para
ordenar cantidades de hasta
dos cifras.

Momentos de la sesión

1. iniCio
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando
con ellos sobre la sesión anterior. Pregúntales: ¿qué hicimos?; ¿fue
sencillo completar el tablero de control?, ¿por qué?; ¿saben comparar
10 números?, ¿cómo lo hacen?
minutos
Escribe en la pizarra algunos números menores que 90 y pregunta,
por ejemplo: ¿qué número es este? (señala el 86), ¿qué números son
mayores que él?, ¿pueden decirme dos números menores que 86?,
¿por qué son menores?, etc.
Comunica el propósito de la sesión: hoy jugarán “Bingo” y
aprenderán a comparar los números hasta 90 usando el tablero de
control; además, continuarán fortaleciendo vínculos entre ustedes
para desenvolverse mejor en equipo.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.

Normas de convivencia
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Valorar el esfuerzo de los compañeros.

311
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

2. DESARRoLLo
Invita a los niños y a las niñas a jugar “Bingo” y muestra el papelote
con las reglas del juego:

70
minutos
“Bingo”
• Los jugadores se organizarán en parejas.
• Cada pareja tendrá una cartilla (completamente llena con
números no consecutivos).
• La docente o el docente extraerá una tapita y mencionará en voz
alta el número que esta contiene.
• Si el número mencionado se encuentra en las cartillas, los
participantes colocarán una semilla sobre el recuadro de dicho
número.
• ganará el juego la pareja que forme una línea vertical u horizontal
en las cartillas, esto en función de los números que se extraigan de
la caja. una vez que lo logre, dirá en voz alta ¡Bingo!

Promueve la comprensión del juego a través de algunas preguntas:


¿cómo se juega el “Bingo”?; ¿quién gana el juego?; si un número
es mencionado, ¿cómo se señala en la cartilla? Permite que los
estudiantes digan con sus propias palabras en qué consiste el juego.
Ayúdalos a formarse en parejas. Pídeles que se agrupen con un
compañero o una compañera con quien aún no hayan compartido
un trabajo grupal.
Promueve el desarrollo de estrategias planteando estas preguntas:
¿cómo haremos para identificar fácilmente un número en la cartilla?,
¿qué materiales nos pueden ayudar a hacerlo más rápido?, ¿por qué?
Haz un ensayo para que los niños y las niñas recuerden las reglas del
juego.
Inicia el juego. Para ello, solicita que un estudiante extraiga una
tapita de la caja y diga en voz alta el número que contiene. Invita
a los demás a colocar una semilla sobre el número de la cartilla, si
corresponde. Continúa invitando a otros niños o niñas a extraer más
tapitas y mencionar los números.

312
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

bingo
12 46 75
27 1 67
53 84 38
Guía este proceso a través de preguntas que permitan reflexionar
sobre la escritura y el nombre de cada número, por ejemplo: ¿cómo
saben que el número mencionado es el 35?, ¿en qué fila de su cartilla
está?, ¿en qué columna?; ¿este número (señala el 53) es el 35?, ¿por
qué? Pon en duda la interpretación de un número mostrando su
“inverso”. Si el número 32 es mencionado, pregunta, señalando el
23, ¿deben marcar este número?
Muestra el tablero de control y pregunta: ¿por qué el 53 está más
abajo que el 35? Orienta a los estudiantes para que se expresen
justificando su respuesta en función de las decenas. Por ejemplo: 53
está en la fila de las 5 decenas, por eso está más abajo.

1 5 9
10 16 19
23 25
31 34 35 36 38
40 42 45 49
52 53 59
60 62 64 66 68
71 73 75 79
80 83 85 88 89
91

313
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

Cuando una pareja de estudiantes diga ¡bingo!, coteja los números


de su cartilla con la tabla de control, y si formaron la línea horizontal
o vertical, felicítalos.
Pide a la pareja ganadora que mencione dos números de su cartilla
(por ejemplo, 35 y 53), escríbelos en la pizarra y, luego, pregunta:
¿cuál de ellos es mayor y cuál es menor? Permite que se genere
un debate y que los estudiantes argumenten sus respuestas con
estrategias. Por ejemplo:
• Este número es mayor que este otro porque está más a la
derecha y en filas más abajo.
•Este número es menor que este otro porque está más arriba, etc.
Reparte a los estudiantes el material Base Diez y cartulinas en blanco
para que representen dichas cantidades. Orienta el trabajo en cada
grupo a fin de que lo hagan correctamente. Por ejemplo:

53 35

Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes: permite que


comparen primero las decenas y luego las unidades, para reconocer
qué número es mayor o menor. Pregunta: ¿cuántas decenas tiene el
número 53?, ¿y el número 35?; ¿cuántas unidades tiene el número
53?, ¿y el 35?
Registra la comparación de los estudiantes en la pizarra, así:

53 35
<
>

Guíalos para que reconozcan que el número 53 tiene más decenas,


por lo tanto, es mayor.

53 es mayor que 35

314
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

Relaciona la expresión “mayor que” con el signo >. Luego, intercambia


la posición de los números para usar la expresión “menor que” y el
signo <. Permite que los niños y las niñas verbalicen estas acciones.

53 > 35 35 53

Continúa este proceso con otras parejas de números, por ejemplo:

75 78 y 41 51

Acércate a cada grupo de trabajo para verificar sus avances. Brinda


ayuda y orientación en la realización de esta actividad si consideras
necesario. Usa la lista de cotejo y registra en ella los logros de los
aprendizajes mientras verificas los avances de los estudiantes.
Concluye con los estudiantes que para realizar la comparación de
números de dos cifras, primero se comparan las decenas; y si estas
son iguales, se procede a comparar las unidades.
Reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales:
¿fue fácil jugar “Bingo”?, ¿cómo se sintieron durante el juego?, ¿les
gustó?; ¿qué números fueron difíciles de identificar?, ¿por qué?; ¿es
fácil comparar números?; ¿cómo sabemos si un número es mayor que
otro?; ¿qué conocieron de su compañero o compañera de grupo?

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a desarrollar las páginas 27 y 28 del Cuaderno
de trabajo.
3. CiERRE
Propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas:
¿qué aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana es
necesario comparar números?, ¿cómo lo harán?, etc.
10
minutos

315
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

Anexo 1
Segundo Grado

m
Actividad 1. Lee la situación y luego responde las preguntas.

La familia Pérez está guardando las vasijas que van a llevar a la feria. José, el
papá, guarda 15 vasijas, Maruja, la mamá, guarda 19. El hijo Nicolás guarda 13 y
la hija Bertha guarda 7 vasijas.

a) ¿Quién guardó menos vasijas? .

b) ¿Quién guardó más vasijas?, ¿el papá solo o Nicolás y Bertha juntos?

c) ¿Quién guardó más vasijas?, ¿Maruja sola o Nicolás y Bertha juntos?

.
%

316
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

Actividad 3. Escribe en el el número representado


con material Base Diez y responde.

¿Cuál es el mayor?

¿Cuál es el mayor?

Actividad 4. Escribe cinco números mayores que 11 y


menores que 19.

, , , ,

El símbolo > indica que el número de la izquierda


es mayor que el número de la derecha.
El símbolo < indica que el número de la izquierda
es menor que el número de la derecha.

Actividad 5. Compara los números y escribe el símbolo que


corresponde, como en el ejemplo.

13 < 17 13U 1D 5U 1D 12

14 1D 7U 16 1D 5U 1D 9U 7U 1D

28 2.° grado
%

317
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

a
Actividad 1. Observa las cantidades de verduras y luego
responde.

10 10 10 10 10 10
6 8

¿Qué hay más, papas o zanahorias? .


¿Por qué? .

Actividad 2. Colorea en la yupana las cantidades de papas y


zanahorias. Responde las siguientes preguntas.

Papas Zanahorias a) ¿Cuántas decenas de papas

D U D U hay?
Hay decenas.
b) ¿Cuántas decenas de
zanahorias hay?
Hay decenas.
c) ¿Cuántas zanahorias más
que papas hay?

Actividad 3. Compara cifra por cifra usando los signos >, < o =
y completa las oraciones.
D U D U
36 38
3 6 3 8
36 es 38
3 3
Hay menos que .
6 8

2.° grado 41
%

318
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

Actividad 4. Observa las representaciones de los números.


Escribe cada número en el cuadro de valor
posicional y luego compara cifra por cifra
usando los signos >, < o =.

D U D U D U D U

Recuerda el significado de los signos:


5<9 5 es menor que 9.
8>6 Se lee 8 es mayor que 6.
4=4 4 es igual a 4.

Actividad 5. Completa escribiendo mayor que o menor


que, y los signos >, < o =.

a) 12 es que 21, entonces 12 < 21.


b) 58 es que 56, entonces 58 56.
c) 76 es que 66, entonces 76 66.
d) 87 es que 78, entonces 87 78.

42 2.° grado
%

319
Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12

15.
14.
13.
12.
11.
10.

N.o
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

números naturales hasta 90 (sesiones 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13).


ordinales hasta el décimo quinto, y en la estimación y representación de
para registrar el aprendizaje de los estudiantes en el uso de los números
Nombre y apellidos de
los estudiantes
Logrado

Segundo Grado - Unidad 2 - Sesión 12


Expresa de forma oral y escrita el
uso de los números en contextos de

Segundo Grado
Lista de cotejo
la vida diaria (orden hasta el décimo
quinto).

Anexo 2
• En proceso

Describe la comparación de los


320

números hasta 20 usando las


expresiones “más que”, “menos que”
e “igual a”, con apoyo de material
concreto.

Elabora representaciones de
números de hasta 90, de forma
concreta (chapitas, piedritas,
material Base Diez.

Elabora representaciones de
No logrado

números hasta 90, de forma


simbólica (números, palabras).

Elabora representaciones de
números de hasta dos cifras, de
forma simbólica (descomposición
aditiva).

Emplea procedimientos para ordenar


cantidades de hasta dos cifras.

También podría gustarte