Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
MATERIAL DE ENSEÑANZA
094C Protección de Sistemas
de Potencia
Elementos para el Diseño de
los Sistemas de Protección
© Waldir Astorayme Taipe
[email protected] 1
La Detección de las
Fallas
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Detección de las Fallas
Funciones de protección del Sistema
de Potencia
Detección de las fallas.
Desconexión de los
elementos en falla.
Indicación de las fallas.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Detección de Fallas
Dispositivos de Protección
Fusibles.
Reconectadores
automáticos.
Seccionalizadores.
Interruptores.
Relés de protección.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Detección de Fallas
Secuencia de eventos durante una falla
tr = tiempo del relé.
ta = tiempo de arco.
tcb = tiempo del interruptor.
tc = tiempo total de despeje.
tm = tiempo de actuación del
mecanismo.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Detección de Fallas
Los Relés de
Protección
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Características
Las características funcionales son:
1. El relevador debe ser sensible a las sobretensiones
momentáneas y también a las sobrecargas momentáneas.
2. El relevador no debe alterar su operación por variaciones
en la tensión y en la corriente.
3. El consumo propio de potencia del relevador debe ser tan
bajo como sea posible.
4. Su funcionamiento no debe ser alterado por cambios en
la configuración de la red considerados como normales
como son: conexión y desconexión de cargas, entrada y
salida de líneas, etc.
5. El relevador debe operar cualquiera que sea la naturaleza
y situación de la falla para lo cual ha sido seleccionado.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Requisitos Básicos
La protección ideal será aquella que actúa solamente
ante los disturbios para los que ha sido instalada,
que los hiciera en el menor tiempo posible y que su
precio fuera mínimo.
Este ideal no es fácil de conseguir, por lo que es
menester valorar una serie de aspectos.
Los requisitos más destacables son:
a) Seguridad. La probabilidad de no actuación de
un sistema o componente cuando no debe
hacerlo.
b) Obediencia. La probabilidad de actuación de un
sistema o componente cuando debe hacerlo.
9
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
c) Fiabilidad. La probabilidad de que un sistema o
componente actúe única y exclusivamente cuando
debe hacerlo. La fiabilidad de un equipo es el
producto de la seguridad y obediencia. Disponer
dos relés en paralelo aumenta la obediencia y
disminuye la seguridad del sistema; por el
contrario, dos relés en serie aumenta la seguridad
y disminuyen la obediencia.
d) Precisión. La respuesta a los valores de entrada.
e) Rapidez. El tiempo invertido desde la aparición
de la falla hasta el momento en que cierra sus
contactos el relé. El aumento de la rapidez implica
una disminución de la fiabilidad.
f) Flexibilidad. Para adaptarse a los cambios
funcionales.
10
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
g) Simplicidad. En el diseño, reduciendo al mínimo
el número de funciones e interacciones.
h) Mantenimiento. Reducción al mínimo de piezas
sujetas a desgaste, evitando el mantenimiento
periódico.
i) Facilidades de prueba. Se valora que el equipo
tenga incorporados dispositivos que faciliten su
verificación sin que sea necesario desconectar
ningún conductor para realizar las pruebas.
j) Autodiagnóstico. La inclusión de funciones de
autoverificación en la protección. Esta es una de
las ventajas que aportan las protecciones
digitales.
k) Modularidad. El montaje de las protecciones en
módulos enchufables posibilita la localización y
reparación de las averías.
l) Precio. Reducido.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Principio de operación
Es el conjunto de equipos necesarios para la
detección, evaluación y eliminación de la falla.
Diagrama esquemático de operación.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Principio de operación
Los relés detectan rápidamente la falla y dan la
orden de disparo al interruptor de potencia.
Diagrama esquemático de operación.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Diseño de Relés de Protección
Relés Electromecánicos.
Relés Electrónicos Analógicos.
• Tubos de vacío y de gas.
• Estado Sólido (Transistores,
Circuitos Integrados).
Relés Microprocesados
(Digitales).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés Electromecánicos
La investigación comenzó a
fines del siglo XIX.
La familia de relés fue
completada en la década de
los años de 1930.
Aún son utilizados.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés Electromecánicos
La investigación comenzó a
fines del siglo XIX.
La familia de relés fue
completada en la década de
los años de 1930.
Aún son utilizados.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés Electrónicos Analógicos
(Tubos de vacío y de gas)
La investigación comenzó en
la década de los años de
1930.
Un relé comercial apareció
en el año de 1948.
Baja confiabilidad.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés de Estado Sólido
La investigación comenzó en la década de los
años de 1940.
Los primeros productos comerciales aparecieron
a fines de la década del año de 1950.
Desarrollo completo en la década de 1960.
Ventajas sobre los relés electromecánicos.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Arquitectura del Relé Analógico
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés Digitales
La investigación comenzó en la década de los
años de 1960.
Desarrollos básicos: Comienzos de la década de
los años de 1970.
Una solución técnica y económica: El
Microprocesador.
Relés comerciales: Comienzos de la década de los
años de 1980.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Esquema de entrada / salida de un
Relé Digital
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Ventajas de los Relés Digitales
Bajo Costo.
Multifuncionalidad.
• Protección y control.
• Medición.
• Registro de fallas.
• Capacidad de comunicación.
Compatibilidad con los sistemas digitales
integrados.
Alta confiabilidad.
• Relés (integración, auto‐chequeo).
• Sistema de protección (supervisado por los relés).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Ventajas de los Relés Digitales
Sensibilidad y selectividad.
• Nuevos principios de Protección.
• Nuevas características operativas de los Relés.
Libre de mantenimiento.
Consumo reducido en TCs y TPs.
Protección adaptativa.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Modelo del Sistema de Potencia
El modelo de sistema de potencia debe poseer una forma
de inyectar ruido y armónicos a las señales del filtro para
poder comparar la actuación de las
distintas técnicas de filtrado.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Tensión y Corriente
Conjunto de ondas de tensión y de corriente generadas por el
modelo de sistema de potencia ilustrado en la diapositiva
anterior. Las ondas (y su forma) son el resultado de una falla en
el modelo de sistema de potencia ubicada en el extremo de la
línea y que no tiene resistencia de falla.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Tensión y Corriente Filtradas
Las cantidades filtradas deben verse limpias de armónicos,
desplazamiento de CC o ruido. El análisis de estas cantidades
producirá fasores de corriente y de tensión apropiados.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
¿Qué es lo que retarda la operación de
un Relé?
El gráfico ilustra el efecto de todos los factores que inciden
sobre el tiempo. Nótese que el filtro digital es el más influyente
en la velocidad del relé.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Velocidad de operación del Relé vs. Falla
Uno de los factores que más
afectan a la velocidad de
operación del relé es la
ubicación de la falla. El
umbral del torque de disparo
es indicado por una línea
horizontal de magnitud por
unidad igual a 0,1. Al
producirse una falla cercana,
puede verse que el
desarrollo del torque para
ese tipo de falla es mucho
más pronunciado y el tiempo
de disparo es mucho menor.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Características y
Funcionabilidad de los
Relés de Protección
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés Indirectos
Los relés de protección son dispositivos que deciden
una acción, generalmente la apertura de un
interruptor automático.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés Indirectos
La función principal de los relevadores es determinar
lo más pronto posible la existencia de un
cortocircuito en el sistema por lo que la mayoría de
los relevadores operan en más o menos de un ciclo de
la frecuencia del sistema (17mseg a 60Hz).
Los relevadores deben ser selectivos en su
operación, deben aislar aquellas partes del sistema
en falla, minimizando el número de elementos que se
desconectan de la red.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés Indirectos
Requisitos: EL TIEMPO DE DURACION DE LA FALLA DEBE SER LOS
MAS REDUCIDO POSIBLE, DE TAL FORMA DE REDUCIR
RAPIDEZ
LOS EFECTOS DEL CORTOCIRCUITO Y MANTENER LA
ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELECTRICO.
EL SISTEMA DE PROTECCIONES DEBE SER CAPAZ DE
DETECTAR FALLAS EN CONDICIONES DE MINIMA
SENSIBILIDAD GENERACION, CONDICION DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
ELECTRICO EN EL QUE CIRCULA LA MINIMA CORRIENTE
DE FALLA.
SIGNIFICA QUE SOLAMENTE EL COMPONENTE DEL
SELECTIVIDAD SISTEMA ELECTRICO QUE TENGA LA FALLA SEA
DESCONECTADO.
OBEDIENCIA: OPERAR CORRECTAMENTE CUANDO SEA
FIABILIDAD REQUERIDO.
SEGURIDAD: NO OPERAR ANTE CAUSAS EXTRAÑAS.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés de
Sobrecorriente
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés de Sobrecorriente
Los relés de sobrecorriente pueden ser instantáneos (50, 50N), o
pueden tener un tiempo de retardo intencional (51, 51N) para
respaldo de la protección.
Hay dos tipos de relés de sobrecorriente con tiempo de retardo.
En los relés de tiempo definido, el tiempo de operación es fijo.
En los relés de tiempo inverso, el tiempo de operación
disminuye en tanto la corriente del relé aumenta.
Hay un comportamiento adaptativo implícito en los elementos
de tiempo inverso: operan más rápidamente ante fallas cercanas
o de mayor corriente.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Tipos de Relés de Sobrecorriente
Basado en la características del tiempo de operación
Instantáneo (50).
Tiempo Definido (51 ó 50).
Inverso (51).
Mixto (50 – 51).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Ajuste del Relé de Sobrecorriente
El proceso para determinar el ajuste del tiempo de actuación del
relé involucra: 1) El cálculo de un valor del tiempo de retardo en
elementos de tiempo definido; y 2) Selección de una curva de
tiempo/corriente para los elementos de tiempo inverso, de entre
una familia de curvas.
Elementos del 51.
• Ajuste de arranque.
• Ajuste del tiempo de retardo.
• Tiempo definido: Ajuste de tiempo.
• Tiempo inverso: Selección de curva.
Elementos del 50: Ajuste de arranque.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Elementos de
Sobrecorriente
Instantáneos (50)
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Características de los elementos 50
Electromecánicos
Adecuados para sistemas de CA y CC.
Tiempos de operación menor a 3 ciclos.
Torque variable en el tiempo: vibración.
Baja relación Reset (Rearme) / Arranque.
Afectados por el desplazamiento de CC.
Sobre‐alcance o rebasamiento.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curva de tipo Instantáneo (50)
El relé de sobrecorriente instantáneo cierra sus contactos muy
rápidamente, una vez superado el umbral de corriente. En el
campo de la protección, “instantáneo” significa “sin demora
intencional”. Estos relés están diseñados para operar con la
máxima velocidad que brinda la tecnología. El tiempo de
operación es de 0,5 y 1,5 ciclos.
La corriente de arranque (su
umbral) es ajustable y el
usuario puede elegir el
ajuste dentro de un rango
relativamente extenso.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curva de tipo de Tiempo Definido (50 ó 51)
Opera con algún retardo, es ajustable (así como el umbral de
corriente). En un relé de tiempo definido bien diseñado, el
tiempo de operación será siempre el mismo,
independientemente del valor de la corriente.
t (s) CARACTERISTICA DE OPERACIÓN
Unidad temporizada (51)
0,6
Unidad instantánea (50)
0,1
Is I inst I (A)
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Características del relé de tiempo definido
Un relé de este tipo operará siempre en el mismo
tiempo, para todo valor de sobre‐ intensidad
superior al valor de calibración.
Si no incluye retardo en la actuación, se trata de un
relé de característica instantánea (50).
Se aplican en mayoría a los alimentadores radiales.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Ventajas de los elementos 50 Digitales
Sin vibración.
El filtro digital rechaza el desplazamiento de CC:
No hay sobre‐alcance.
La relación Reset / Arranque es igual a 1.
Facilita el cumplimiento de los criterios de
selectividad.
El tiempo de operación es más preciso ya que
es independiente, lo cual permite una
graduación más precisa de los tiempos entre los
interruptores sucesivos.
Otras ventajas generales, propias de los relés
digitales.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Desventajas del relé de tiempo definido
Al aumentar el número de
relés conectados en serie,
aumenta hacia la fuente el
tiempo de operación. En
consecuencia, las fallas
más severas, se aíslan en
mayores tiempos.
Por lo tanto se debe tener
especial cuidado en que
los tiempos de operación
de la protección no sean
demasiados prolongados.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Elementos de
Sobrecorriente de
Tiempo Inverso (51)
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Características del principio de inducción
Adecuados para sistemas de CA.
El torque no varía con el tiempo: No hay
vibración.
Rechazo natural al desplazamiento de CC:
Bajo sobre‐alcance o rebasamiento.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Tiempo de operación del relé a disco
de inducción
Ajuste de la curva de tiempo
El desplazamiento del
contacto móvil θf es
ajustable.
El dial temporizador
ajusta el ángulo del
desplazamiento total.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Tiempo de operación del relé
Primera Aproximación
Esta es la expresión simplificada para aproximar el tiempo de
operación del relé.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Saturación del núcleo de hierro
El núcleo de hierro demuestra un comportamiento no lineal.
Para corrientes mayores, el torque no es proporcional al
cuadrado de la magnitud de la corriente y de hecho el núcleo se
satura. Esto no incrementa la velocidad del disco y por
consiguiente, da por resultado un límite más bajo para el tiempo
de operación del relé. La curva tiempo/corriente se vuelve
“plana” para grandes corrientes.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Efecto de la Saturación
Considerando en expresiones aproximadas
Las ecuaciones muestran un método para considerar la
saturación, la cual funciona bien en mucho casos.
Sin considerar la saturación:
Considerando la saturación:
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curva de Tipo Inverso (51)
Tiene una propiedad exclusiva: el tiempo de operación del relé
disminuye cuando la corriente aumenta. Este comportamiento
coordina bien con la curva de daño del equipamiento eléctrico.
Las características de
tiempo inverso pueden
aplicarse en todo tipo
de sistemas radiales,
especialmente aquellos
con fusibles y
reconectadores (re‐
enganchadores)
automáticos.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Resumen de los ajustes del elemento
de inducción 51
Se resume los ajustes típicos de los elementos de sobrecorriente de
inducción de tiempo inverso. Seleccionamos una derivación en la
corriente de la bobina del relé para ajustar la corriente de arranque. Esto
determina el valor de la constante Ke en la ecuación de la corriente de
arranque. Controlando la posición inicial del disco, definimos el tiempo de
retardo para cada valor de corriente.
Ajuste de la corriente de arranque.
• Derivaciones de la bobina de corriente del relé.
Ajuste de la curva Tiempo / Corriente.
• Control de la posición inicial del disco (ajuste del dial
temporizador).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Elementos de
Sobrecorriente de
Tiempo Inverso -
Instantáneo
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curvas de Tipo Mixto (1)
Las curvas mixtas tienen todas las ventajas de los distintos tipos
de relés de sobrecorriente.
Están construidos como
unidades separadas,
podemos implementar los
principios de la protección
de sobrecorriente
utilizando una
combinación de elementos
instantáneos y de tiempo
definido o una
combinación de elementos
instantáneos y de tiempo
inverso.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curvas de Tipo Mixto (2)
• Un elemento de tiempo
muy inverso.
• Un elemento de tiempo
definido de retardo
corto (o breve).
• Un elemento instantáneo.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curvas de Tipo Mixto (2)
Curva tiempo inverso
Proporciona una CARACTERISTICA DE OPERACIÓN
actuación en menor t (s) INVERSA
tiempo para un valor de
intensidad mayor. Unidad temporizada (51)
Permite coordinar la
actuación de varios TMS = 0,4
relés situados en
Unidad instantánea (50)
distintas posiciones del
0,05
sistema eléctrico.
2 8 ( I / Is )
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curvas de Operación
Operación a tiempo Operación a tiempo
definido o fijo. inverso: I, VI, EI
t (ms) t (ms)
t=constante 1000 t=M. K .
(I/Io)a -1
500
400
100 100
In 5 In I (A) In 5 In I (A)
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curvas de Coordinación
NORMA IEC:
Normalmente inverso (NI).
Muy inversa (VI).
Extremadamente inversa (EI).
NORMA ANSI:
Extremadamente inversa (EI).
Muy inversa (VI).
Normalmente inverso (NI).
Inverso tiempo corto (I-st).
Extremadamente inverso tiempo corto (EI-st).
Extremadamente inverso tiempo largo (EI-lt).
Inverso tiempo largo (I-lt).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Características Inversas
CORRIENTE EN AMPERIOS
100
TIEMPO EN SEGUNDOS
10
Extremadamente Inverso
Muy Inverso
1
Inverso
Moderadamente Inverso
Tiempo Definido
0.1
1 10 100 1K
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés de Tiempo Normalmente Inverso (N.I.)
Se aplican generalmente cuando el valor de la corriente de
cortocircuito depende grandemente de la capacidad de
generación del sistema en el momento de la falla. Aplicable a
sistemas de generación. Es decir cuando a lo largo de la línea
existen grandes variaciones de la corriente de falla
(cortocircuito).
Cuando ZS << ZL ,
ZS = impedancia de la fuente.
ZL = impedancia de la línea hasta el punto de falla
Su principal ventaja es la de tener menores tiempos de
operación a altas potencias de cortocircuito.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Figura:
Curva
Inversa
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés de Tiempo Muy Inverso (M.I.)
Se caracteriza por tener una curva más inversa que la
anterior, es lento para valores bajos de
sobrecorriente y rápido para valores altos de
sobrecorriente.
Se aplican preferentemente en sistemas donde el
valor de la intensidad de cortocircuito circula a través
de cualquier relé que depende mayormente de la
posición relativa de donde se halla instalado el relé a
la falla y en poca cuantía de la capacidad de
generación del sistema, ya que se supone se alimenta
de una red muy grande.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés de Tiempo Muy Inverso (M.I.)
Es conveniente en sistemas
de gran capacidad de
generación donde el nivel de
cortocircuito depende
prácticamente de la
impedancia donde ocurre el
cortocircuito (la corriente de
falla se reduce notablemente
a medida que aumenta la
distancia a la fuente).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Figura:
Curva
Muy
Inversa
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Relés de Tiempo Extremadamente Inverso (N.I.)
Son adecuados para aplicaciones tales como los
alimentadores de los sistemas de distribución, donde se
tenga una temporización suficiente para permitir la re‐
energización del circuito, sin que haya disparos
innecesarios en el período inicial de avalancha (picos de
corriente por conexión de bombas, molinos, calentadores,
etc.) y al mismo tiempo coordine bien con los fusibles de
alto poder de ruptura.
También se emplea para actuar con las componentes de
secuencia negativa, en la protección de grandes
generadores.
Permite ajustes más precisos para evitar sacar de servicio
al generador.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Figura:
Curva
Extrema-
damente
Inversa
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Tiempo de actuación del Relé
k
t TMS C
I
I S
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Tiempo de actuación del Relé
Constantes de tiempo
Las constantes y k determinan el grado de característica inversa
del relé y para los esquemas estándar las constantes son :
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curvas de Coordinación
Curvas según la norma IEEE
TD 0 . 0515
t x 0 . 02 0 . 114
Tiempo de operación (s) 7 I
1
TD = 7 Moderada Inversa
I S
US MI IEEE
US VI
US EI Muy Inversa IEEE t
TD 19 . 61
x 2 0 . 491
US I 7 I
1
US SI I S
TD 28 . 2
Extremadamente t x 2 0 . 1217
7 I
1
Inversa IEEE I S
1 TD 5 . 95
t x 0 . 18
Inversa US CO8 7 I
2
1
I S
TD 0 . 02394
t x 0 . 01694
1 10 100
Inversa de tiempo 7 I
0 . 02
1
corto US CO2 IS
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Curvas de Coordinación
Curvas según la norma IEC
Time de Operación (s)
TMS = 1
0 . 14
1000 IEC SI t TMS x 0 . 02
IEC VI Inversa Standard I
1
IEC EI IEC I S
UK LTI
100
13 . 5
t TMS x
I
Muy Inversa IEC 1
10 S
I
80
t TMS x 2
1 Extremadamente I
1
Inversa IEC IS
0.1 120
1 10 100 UK Inversa tiempo t TMS x
I
Corriente (Múltiplos de Is) 1
TMS = 0.025 a 1.2 largo
I S
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Ecuación de la curva de sobre‐
intensidad con retardo de tiempo
NORMA IEC:
K
Tiempo de Desconexión x dial de tiempo
G
Gb
Tiempo de reajuste = Instantáneo
G
G b Múltiplos de la corriente de puesta en marcha.
Dial de tiempo = Rango de 0,05 a 1,0 en pasos de
0,05.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Ecuación de la curva de sobre‐
intensidad con retardo de tiempo
NORMA ANSI:
A 14 n 5
Tiempo de Desconexió n P B x
M C 9
D 14 n 5
Tiempo de Re ajuste x
1 EM 9
M=Múltiplos de la corriente en puesta en
funcionamiento (I/IPU).
n=Ajuste de dial de tiempo (rango de 1 a 10 en
pasos de 0,1).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Constantes para las características de
sobreintensidad con retardo de tiempo
NORMA ANSI NORMA IEC
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Coordinación de la Protección
t (ms) Curvas de
20 MVA tiempo inverso
115/13.8 kV
1000/5 A 51
C1
500
Intervalo
de tiempo
200
C3 C2
600/1 A 51 In I max. I (A)
de
Ifalla=2000 A falla
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Principio de Aplicación de los Relés
Protección
Sobrecorrinte Mínima
principal.
Distance Direccional Frecuencia
Protección de protection
Máxima
Frecuencia
respaldo.
Protección de abcd
Sincronismo
respaldo Sobrecorriente
remoto.
Protección de Overload Recierre
protection
respaldo local.
Protección Protección
Overvoltage Undervoltage
redundante. protection protectionDiferencial
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Protección Principal
Son las que actúan en primera instancia ante
una falla en su zona de protección
Ante una falla en una zona de protección
principal, los relés provocarán disparo de los
interruptores comprendidos dentro de esa
zona.
Debe existir un traslape al rededor de los
interruptores, esto se hace con la finalidad de
eliminar, la posibilidad de espacios muertos o
áreas no protegidas.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Protección Principal
Si la falla es en Fb. Si no hay traslape seria un espacio
muerto o zona sin protección al ocurrir la falla disparan
CB1 y CB2.
Al ocurrir una falla en el interruptor no existe garantía que
el interruptor involucrado en la falla opere correctamente.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Protección de Respaldo
Esquema de protección que deberá operar en caso
que la protección principal no lo haga.
La protección de respaldo usualmente desconecta
partes mayores que la parte fallada, pero esto es
necesario si se quiere despejar la falla.
TODA PROTECCION DE RESPALDO DEBE
SERVIR DE APOYO, TANTO PARA EL RELÉ
COMO PARA EL INTERRUPTOR.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Protección de Respaldo Remoto (PRR)
Las Fallas se despejan desde una S.E.
adyacente a donde se produjo la falla.
Actúan en mayor tiempo que la protección
principal (Lentos).
Generalmente el despeje involucra mayor
instalación.
No resulta muy caro implementar y añadir a las
protecciones primarias las funciones de
respaldo remoto.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Protección de Respaldo Local (PRL)
Cuando la protección PRR no son aconsejables se
instala PRL.
En la protección de PRL las fallas se despejan a
través de los relés ubicados en la misma S.E. o
instalación.
Este tipo de PRL provee el respaldo por avería del
interruptor y relé.
Es recomendable, que la protección de respaldo
local sea totalmente independiente de la protección
principal, en cuanto a circuitos de control,
transformadores de corriente y de potencial.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Relés de Protección
Selección de
Interruptores
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Definiciones Básicas
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Definiciones Básicas
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Definiciones Básicas
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Normas Internacionales
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Descripción general
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Interruptores
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Clasificación de los interruptores
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Descripción general
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Descripción general
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Descripción general
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Descripción general
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Interruptores
• Es un dispositivo
mecánico con
capacidad de energizar
o abrir un circuito
eléctrico durante
condiciones normales o
de interrumpir
corrientes de
cortocircuito.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Maniobra de los interruptores
• La apertura o cierre de
los interruptores
pueden ser iniciados
manual o
automáticamente.
• Las operaciones
automáticas son
iniciadas por los relés
de protección o de
control asociados con
el interruptor.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Medio donde se interrumpe el arco
El arco se interrumpe en :
• Pequeño volumen de
aceite.
• Aire comprimido.
• Gas, SF6.
• Vacío.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Mecanismo de apertura
• Hidráulico (nitrógeno comprimido).
• Neumático (aire comprimido).
• Neumático ‐ hidráulico.
• Mecanismo de resorte.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Especificaciones de los interruptores
• Tensión nominal.
• Corriente nominal.
• Capacidad de ruptura.
• Capacidad de cierre.
• Tiempo de operación.
• Corriente admisible de breve duración (por ejemplo
3 s).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Hexafloruro de azufre (SF6)
• Es un gas no inflamable.
• Rigidez dieléctrica varias veces mayor que la del aire a
la misma presión. A una presión de 2 bars es igual a la
del aceite, por lo que es un excelente aislante.
• Es un gas electronegativo, esto es, tiene una gran
afinidad con electrones libres y capacidad de
interrumpir corrientes muy superior a la del aire y
muchos gases.
• La pérdida de gas debido a la disociación durante la
interrupción de la corriente es despreciable, por lo que
se construyen totalmente sellados, con una vida útil de
hasta 20 años.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Interruptor en vacío
• La extinción del arco se efectúa en ambiente inerte,
lo que permite un mantenimiento reducido en el
interruptor.
• El desgaste de los contactos es mínimo.
• Se recomienda que después de 10 años de servicio o
después de 10,000 maniobras, un mantenimiento
mínimo de lubricación en sus partes mecánicas.
• No se producen, ni productos de descomposición, ni
efectos recíprocos con el ambiente, gracias al tubo
de vacío cerrado herméticamente.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Conclusión
• Ambos equipos resultan muy útiles para la
protección de redes aéreas debido a la cantidad de
fallas transitorias a las que se ven sometidas, ya que
todos los interruptores precisan de recierres rápidos
y frecuentes. La rápida recuperación dieléctrica del
tramo de maniobra después de la extinción del arco,
permite el siguiente ciclo a la capacidad nominal de
cortocircuito:
• O ‐ 0,3s ‐ CO ‐ 15s ‐ CO ‐ 15s ‐ CO ‐ 15s ‐ CO.
• (O = desconexión, C = conexión).
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Selección de Interruptores
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Definiciones Básicas
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Definiciones Básicas
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Tipos de Cortocircuitos
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Tipos de Cortocircuitos
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Tipos de Cortocircuitos
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Tipos de Cortocircuitos
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Selección de Interruptores
Por lo general las Cias suministradoras proporcionan el nivel de Corto
circuito (MVASC) en el punto de conexión de las plantas industriales.
MVAsc 3 kVnom I sc X 10 3
Zth
MVAbase 3 kVbase I base X 10 3
Vth
Si kVnom kVbase
MVAsc pu I sc en pu
1 1
Z Th pu
I sc MVAsc
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Definición del tiempo de interrupción
2,3,5, 8 ciclos
½ ciclo
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Desde el punto de vista de la corriente se deben considerar dos factores en la selección
de los interruptores.
La corriente máxima instantánea que el interruptor debe soportar.
Esta corriente contiene además de la componente simétrica, una componente asimétrica (CD).
A esta corriente se le conoce como corriente momentánea y por mucho tiempo los interruptores
se especificaban en base a esta corriente.
La corriente total cuando los contactos del interruptor inician la apertura para
interrumpir el circuito. Esta corriente define la capacidad interruptiva y depende de la
“velocidad” del interruptor. Esta “velocidad” puede definirse como el tiempo transcurrido entre la
ocurrencia de la falla y la extinción total del arco eléctrico. En interruptores de media tensión,
este tiempo toma valores entre 2 y 8 ciclos.
El tiempo de interrupción nominal de un interruptor es el período entre el instante de
Energización del circuito de disparo y la extinción del arco en una maniobra de apertura.
La corriente que un interruptor debe interrumpir es asimétrica, ya que todavía contiene una
componente de directa decayente.
En la actualidad, por lo general se especifica la capacidad interruptiva en términos de la
componente simétrica de la corriente. El fabricante de los interruptores toma en cuenta la
Componente de CD en el diseño de estos.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Los interruptores son identificados por su voltaje nominal (nominal-voltage), tal como 69 kV.
Entre otros factores se especifican: Corriente continua nominal, voltaje máximo nominal,
rango de Voltaje de operación (K), y corriente de corto circuito nominal a máximo voltaje.
El voltaje máximo nominal de un interruptor es el máximo valor rms de voltaje para el cual el
Interruptor fue diseñado.
El factor de rango de voltaje, K es el cociente entre el máximo valor de voltaje y el límite
inferior del rango de voltaje de operación. K determina el rango de voltajes en el cual, el
producto corriente de corto circuito nominal x voltaje de operación es constante.
Vmáx Vmax
Vop Vmáx I int I int nom ;
K Vop
Vmáx
Vop I int K * I int nom
K
Ejemplo:
Interruptor clase 69 kV. K = 1.21, I cont nominal=1200A, I int nom=19 kA, Vmáx=72.5 kV
Determinar la capacidad interruptiva si el voltaje de operación del sistema es 66 kV.
72.5
Im áx K * I int nom 22.99kA;Vmín 60kV
1.21
72.5
I int@ 66kV 19kA 20.87 kA
66
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Método E/X
Desprecia Resistencia, carga estática, corriente de prefalla.
Xg’=Xg’’, Xm’=1,5 Xm’’
Se desprecia el efecto de los motores de inducción menores de 50 HP y para
los motores de mayor tamaño se usan factores de multiplicación, los cuales se
aplican al valor de Xd’’.
X/R < 15 => I interruptiva del dispositivo >= Isc calculada.
X/R > 15 o desconocida => I interruptiva del dispositivo >= 1,25 Isc calculada.
La guía de aplicación de ANSI especifica un método corregido para tomar en
cuenta las constantes de tiempo de decaimiento de las componentes de CA y
CD cuando X/R >15. Este método también toma en cuenta la velocidad de
operación de los interruptores.
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Ejemplo de cálculo de capacidad momentánea e interruptiva
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Ejemplo de cálculo de corrientes de corto circuito y de capacidad de los interruptores
Cálculo de capacidad momentánea
j0.25
j0.25
10
Ig ' ' j 4 pu
1 j 0.25
Zth=j0.125 pu
A P 10
IM1'' IM 2 '' IM 3 '' IM 4 '' j1 pu
j1
10 pu
10
If ' ' j8 pu
j 0.125
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
-j4 pu
Cada motor contribuye
con -j 1 pu
-j7 pu
-j8 pu -j1 pu
Capacidad momentánea, calculada
Usando reactancias subtransitorias
A
-j7 pu -j1 pu
25
-j8 pu I A " 7 14.63kA
3 6.9
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Ejemplo de cálculo de corrientes de corto circuito y de capacidad de los interruptores
Cálculo de capacidad interruptiva (Para los motores usar reactancias transitorias en
lugar de subtransitoria, XM’ = 1.5 XM”)
j1.5 Z’eqM=j0.375
j0.25
j1.5
j1.5 Utilizando XM’ en
lugar de XM”
j1.5
10
Ig ' ' j 4 pu
j 0.25
Zth=j0.15 pu
A P 10
IM1' IM 2 ' IM 3 ' IM 4 ' j 0.667 pu
1 j1.5
10 pu
10
If ' j 6.67 pu
j 0.15
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
-j4 pu j1.5
j1.5
Cada motor contribuye
j1.5 con -j0.667 pu
-j6 pu j1.5
-j6.67 pu -j0.667 pu
Capacidad interruptiva, calculada
usando reactancias transitorias para
A los motores
-j6 pu -j0.667 pu
-j6.67 pu 25
I A ' 6 12.56 kA
3 6.9
La capacidad interruptiva es menor a la capacidad momentánea
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Ejemplo de cálculo de corrientes de corto circuito y de capacidad de los interruptores
Cálculo de capacidad momentánea (Falla en el nodo 2)
j0.25
X
10
Ig ' ' j 6.67 pu
j 0.15
Zth=j0.105 pu
Nodo 2 25
I X ´´6 .67 6 .98 kA
3 13 .8
10 pu 10
If ' ' j 9.52 pu
j 0.105
Nota: Interruptor X está
En zona con Vbase=13.8 kV
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
-j0.7143 pu
-j6.67 pu -j2.8572 pu
Cada motor contribuye
con -j 0.7143 pu
-j9.52 pu -j0.7143 pu
Z jf
16.67 10 V j V jpf 1
Ybus j pu Z ff
10 14
j 0.075
V2 10 1 0.28570 pu
0.105 0.075 j 0.105
Z bus j pu
1 0.2857
0.075 0.125 IM " j 0.7143 pu
j1
UNCP-FIEE Waldir Astorayme T. Selección de los Interruptores
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
MATERIAL DE ENSEÑANZA
094C Protección de Sistemas
de Potencia
© Waldir Astorayme Taipe
[email protected] 135