0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Bertomeu, María Julia. El Anticolonialismo Europeo de Las Casas A Marx. Argumentos Ético Políticos

Este documento presenta el seminario "El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx: Argumentos ético-políticos" que se llevará a cabo en 2008. El seminario analizará los argumentos ético-políticos contra la colonización desde el siglo XVI hasta Marx, incluyendo pensadores como Las Casas, Vitoria, Montesquieu y Tocqueville. Los objetivos son introducir el debate anticolonialista europeo y analizar textos clave sobre la conquista de América y la posición de Marx sobre la India.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Bertomeu, María Julia. El Anticolonialismo Europeo de Las Casas A Marx. Argumentos Ético Políticos

Este documento presenta el seminario "El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx: Argumentos ético-políticos" que se llevará a cabo en 2008. El seminario analizará los argumentos ético-políticos contra la colonización desde el siglo XVI hasta Marx, incluyendo pensadores como Las Casas, Vitoria, Montesquieu y Tocqueville. Los objetivos son introducir el debate anticolonialista europeo y analizar textos clave sobre la conquista de América y la posición de Marx sobre la India.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Bertomeu, María Julia

El anticolonialismo europeo
de Las Casas a Marx :
Argumentos ético-políticos
Seminario - Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofía

Seminario

EL ANTICOLO NIALIS MO EUROPEO DE LAS CASAS A


MARX

Argumentos ético-polít icos

Año lectivo: 2008


Régimen de cursada: Cuatrimestral (priemer cuatrimestre)
Profesor a cargo: María Julia Bertomeu, profesora titular

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

En el año 1972, Alianza editorial publicó la versión castellana de L`anticolonialisme


européen de Las Casas á Marx, de Marcele Merle y Roberto Mesa. El libro contiene una
cuidadísima selección de textos anticolonialistas, que discuten la validez de la
implantación de Europa en otros Continentes y los métodos utilizados para la conquista y
colonización. Comienza, como no podría ser de otra manera, con la interesante polémica
sobre los “justos títulos” (dominium, posessio, usus, ius gentium, entre muchos otros) y la
naturaleza de indio del Siglo XVI español: Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria,
Francisco Suárez, Las Bulas papales, entre otros, para dejar bien claro -como también lo
hizo Lewis Handke en su famoso libro The spanish struggle for justice in the Conquest of
America- que España es la nación que, a través de la conquista de América, abre la
página del pensamiento político-jurídico “moderno”. El descubrimiento de tierras y
culturas completamente distintas, los genocidios y etnocidios que siguieron a ese
“descubrimiento” fueron uno de los veneros de los que se nutrió la reflexión filosófico-
política moderna. El “salvaje” o el “civilizado de otro modo” está centralmente presente en
toda la filosofía moderna, por ejemplo en los textos de Montaigne, Locke, Rousseau,
entre muchos otros. Ese pensamiento es original y moderno, porque es reflexión radical
sobre la conquista de América, la colonización de su tierra, el expolio de sus recursos y el
genocidio de sus pueblos. Sin embargo, y por razones que hemos de indagar en el
Seminario, no parece haber sitio en la “modernidad” para este tipo de pensamiento

El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx : Argumentos ético-político – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
“moderno”, el de la Escuela de Salamanca. (Bertomeu, M.J. Doménech, Antoni,
“Filosofía, lengua castellana y “modernidades”, en prensa en Sinpermiso 3, febrero 2008).
Uno de los objetivos del Seminario es evaluar los argumentos ético-políticos de algunos
pensadores como el Obispo de Chiapas Fray Bartolomé de las Casas y sus disputas con
el colonialista Ginés de Sepúlveda, y los juristas y politólogos de la escuela de
Salamanca, especialmente Francisco de Vitoria –el humanista aritotélico - y sus
modernas reflexiones sobre el derecho natural y de gentes, las Relecciones y
Conferencias sobre “los indios recientemente descubiertos” y “los títulos legítimos e
ilegítimos de la conquista”.

Este debate del XVI español volvió a surgir en la Europa del siglo XVIII, y cobró
nueva vigencia a partir de la crisis de los imperios en el siglo XX, especialmente con la
crisis de Argelia. En el siglo XVIII –luego de superada la era de la justificación
nacionalista de la expansión colonial- comienzan a alzarse voces hostiles al colonialismo,
pero no todas ellas conllevan una condena moral radical. Así las cosas, por ejemplo, con
las críticas a los abusos de la colonización por parte de Montesquieu, Voltaire, y el abate
Raynal, denunciaron los “métodos” de la colonización sin llegar a proclamar su abolición.
Se analizarán algunos textos que resumen esta posición.

Otras corrientes críticas están fundadas en cálculos consecuencialistas sobre la


pretendida utilidad de las colonias, de cara a los “problemas” de la despoblación de la
metrópoli, y los costos políticos y económicos de las colonias. Tal es el caso del Marqués
de Mirabeau y los fisiócratas, por conocido ejemplo.

Por otro lado, los revolucionarios franceses no tuvieron una opinión unánime sobre el
tema. Los defensores de los derechos de los hombres y del derecho natural de los
pueblos no siempre condenaron la colonización, no estaban dispuestos a admitir el
reconocimiento inmediato de los derechos civiles y políticos a las poblaciones negras, y
muchos de ellos eran partidarios de la “asimilación” en lugar de la emancipación. El
cambio se produjo entre el 1792-1794 –curiosamente denominada por la historiografía
dominante como la época del terror- y que, a decir de la historiadora francesa Florance
Gauthier coincide con la ofensiva de Robespierre y Marat a favor de los derechos de los
hombres, incluyendo a las negros en las colonias bajo el amparo del derecho natural a la
libertad e igualdad.

El siglo XIX europeo presenta un panorama complejo sobre el tema de la


colonización. Por razones de tiempo, que no de interés, nos concentramos en dos
posiciones por ser ambas decisivas y representativas: la posición de Tocqueville sobre

El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx : Argumentos ético-político – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Argelia, y las ideas de Marx sobre el colonialismo, o sea, la posición liberal y marxista,
(aunque es preciso recordar que el mismo Marx dijo en una ocasión que no se
consideraba “marxista.”)
Sobre el primero, proponemos analizar el así llamado “dilema de Tocqueville sobre
Argelia–. En efecto, Tocqueville, el defensor de la libertad política y el imperio de la ley,
el crítico feroz del despotismo, el pensador atento a la empatía con los “otros”, como
muchos otros pensadores liberales del XIX, al mismo tiempo que mostraba su simpatía y
compasión por los “amerindios” y los “negros” en Norteamérica, apoyó las conquistas de
la India por parte de Inglaterra, y de Argelia por parte de Francia. Analizaremos este tema
con algún detalle.
Por último, uno de los mitos más difundidos sobre la cuestión del colonialismo ha
sido sostener que Marx consideró progresista al colonialismo británico, y que pensó que
el imperialismo británico era inevitable, porque allanaba el terreno para el crecimiento
económico capitalista. Como bien afirma Chris Harman “hoy sabemos que Marx estaba
equivocado en lo tocante a una sociedad y una economía indias en
estancamiento…….cosa que el propio Marx reconoce al revisar los registros industriales
en la India tras el levantamiento de 1857…….pero más importante que todo esto es lo
que ignoran quienes afirman que Marx aprobaba el colonialismo. Esto es, la conclusión
de Marx sobre lo que tenía que suceder para que el pueblo de la India se beneficiaria de
los cambios introducidos por la presencia británica. “Los hindúes no recogerán los frutos
de los nuevos elementos de la sociedad esparcidos entre ellos por la burguesía británica,
hasta que en la propia Gran Bretaña las clases dominantes actuales hayan sido
substituida por el proletariado industrial, o hasta que los propios hindúes se hayan hecho
lo bastante fuertes como para sacudirse el yugo inglés de encima”. Sólo mediante la
degradación del lenguaje es posible referirse a quien se interesó por la revolución
emancipatoria de la India y mostró tal simpatía por el gran levantamiento del país como
eurocentrista o apologeta del imperio”. Analizaremos el origen de este “mito” del Marx
colonialista tomando como base sus escritos sobre la India, pero también los artículos
periodísticos contemporáneos al levantamiento hindú.

En síntesis, los objetivos del Seminario son los siguientes:

1. Introducir a los alumnos en el debate anticolonialista europeo -desde Las Casas a


Marx- analizando argumentos, contextos históricos e influencias, especialmente la de la
escuela de Salamanca.

El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx : Argumentos ético-político – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
2. Analizar algunos textos relevantes del siglo XVI español, especialmente la posición de
Bartolomé de las Casas y su disputa con Ginés de Sepúlveda, y el rico y complejo
pensamiento jurídico de Francisco de Vitoria.

3. Analizar la posición de autores tales como Montesquieu, Voltaire y Raynal, que


denunciaron los “abusos” del colonialismo sin llegar a exigir su abolición.

4. Analizar la posición de algunos pensadores “utilitaristas” del XVIII, prestando atención


a los distintos tipos de argumentos de corte consecuencialista, en torno a la colonias
europeas.

5. Analizar las distintas posiciones de los revolucionarios franceses y especialmente la


condena robesperriana al colonialismo francés.

6. Analizar el “dilema de Tocqueville”, y el mito del Marx colonialista e imperialista

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx: argumentos ético-políticos.

1. Planteo general del problema. Análisis de los criterios metodólogicos del texto
sobre el anticolonialismo europeo de Marcel Merle y Roberto Mesa. La “leyenda
negra” y la “leyenda blanca”.
2. Aristóteles y los indios americanos. La disputa apasionada entre Bartolomé de las
Casas y Ginés de Sepúlveda. Francisco de Vitoria: dominium, potestas y ius en el
debate colonialista español. Los títulos no legítimos y legítimos por los cuales los
bárbaros del nuevo mundo pudieron venir al poder de los españoles. Análisis de
las razones por las cuales no parece haber sitio en la “modernidad” el
pensamiento “moderno”, el de la Escuela de Salamanca.
3. La así llamada “tesis idealista”. Voltaire, Montesquieu y Raynal. Denuncia de los
abusos, del trabajo forzado y la esclavitud. Los ecos del debate del XVI español.
4. Crítica utilitarista a las consecuencias de la colonización. Análisis económico y
político de los supuestos beneficios de las colonias. Los argumentos demográfico,
político y económico. Las cargas y los beneficios de la colonización: Montesquieu,
el Marqués de Mirabeau, Adam Smith
5. La Revolución francesa y la cuestión colonial. La declaración de los Derechos de
los Hombres. El derecho natural y la libertad. La representación, la asimilación y la
proclama de “perezcan las colonias antes que un principio” de Maximilian

El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx : Argumentos ético-político – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Robespierre. La filosofía del derecho natural moderno y la crítica radical a las
políticas coloniales.
6. El “dilema de Tocqueville sobre Argelia” y el mito del Marx imperialista y
colonialista.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bataillon.M, Saint-lu, A El padre Las Casas y la defensa de los indios, Barcelona, Ariel,
1974
Bertomeu, M.J. Doménech, Antoni: “Filosofía, lengua castellana y modernidades”, en
prensa en Sinpermiso 3, Barcelona, 2008
Bertomeu, María Julia, “Sobre el concepto filosófico-jurídico de libertad en el nuevo
derecho hispano y en la tradición republicana democrática”, en Velasco Gomez,
Ambrosio, di Castro Elisabetta, Bertomeu, María Julia, Vigencia del republicanismo.
México, UNAM, 2006
Gauthier, Florence, “Robespierre, por una república democrática y social”, en Velasco
Gomez, di Castro, Bertomeu, op, cit.
Gauthier, Florence, “Soberanía, república, democracia y derechos son bienes comunes
de todos los pueblos libres” en www.sinpermiso.info
Ginés de Sepúlveda,Juan, Demócrates Segundo o de las Justas causas de la Guerra
contra los indios, www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras
Handke, Lewis,The Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America, Southern
Methodist University Press, Dallas, 2002
Harman, Chris. “Marx antiimperialista” en www.sinpermiso.info
Las Casas, Bartolomé, Obras escogidas en 5 tomos. Madrid, biblioteca de Autores
españoles, 1958
Marx, Carlos, “La dominación británica en la India”, “Futuros resultados de la dominación
británica en la India” “The New York Tribune” 1857 y otros, www.marxist.org
Merle, Marcel y Mesa, Roberto: El anticolonialismo europeo. Desde Las Casas a Marx.
Madrid, Alianza Editorial, 1972 Varios textos del autores se tomarán de esta antología (El
libro se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la UNLP)
Montesquieu, El espíritu de las Leyes, Madrid, Tecnos, 1995
Tocqueville, Alexis de, Democracia en América, FCE, México, 1996
Tocqueville, Alexis de, Voyages en Anglaterre, Irlands, Suisse, et Algerie, París 1958

El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx : Argumentos ético-político – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Vitoria, Francisco de, Escritos políticos. Edición preparada por Luciano Pereña, Buenos
Aires, Depalma, 1967
Vitoria, Francisco de, Derecho natural y de gentes, Buenos Aires, Emecé, 1946, versión
castellana de Luis Getino
Zabala, Silvio, Filosofía de la Conquista, México, FCE, 1947

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Como todo Seminario, la metodología de trabajo incluye exposiciones iniciales a cargo


del profesor, y una exposición a cargo de cada uno de los alumnos, con la bibliografía
previamente indicada.

El sistema de evaluación consistirá en la entrega de un breve trabajo luego de la


exposición de cada uno de los temas seleccionados (de no más de 5 páginas) y un
trabajo final (máximo 20 paginas) con un tema seleccionado por el alumno bajo la
supervisión del profesor.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

El resto de la bibliografía será indicada en clase.

El anticolonialismo europeo de Las Casas a Marx : Argumentos ético-político – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

También podría gustarte