Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 00/00/03
Odontología III año U. de Chile
ESTUDIO RADIOGRÁFICO
- Densidad
- Dibujo
TÉCNICA CRITICA DEL NEGATIVO
- Contraste
- Fenómenos Proyeccionales
APARATOLOGÍA
IMAGEN LATENTE CAMARA OSCURA INTERPRETACIÓN DE LA
IMAGEN OBTENIDA A TRAVES DE LOS SIGNOS
RADIOGRAFICOS
Estábamos en imagen latente y a través de estos procesos a desarrollar en el cuarto oscuro vamos a ver
la imagen visible, y la vamos a analizar haciendo una critica del negativo radiográfico.
La critica del negativo radiográfico se basa en analizar la imagen visible y decir si está buena o mala.
Miramos la radiografía y vemos si esta con distorsión (vertical, lateral, por amplitud), y la analizamos de
acuerdo al ennegrecimiento, a su contraste y dibujo que tenga. Si la consideramos buena, vamos a pasar al
siguiente punto que es la interpretación de la imagen radiográfica a través de los diferentes signos
radiográficos que nos va a mostrar la imagen que vamos a obtener. Vamos a visualizar si todos los principios
proyeccionales vistos anteriormente los pusimos en practica o no.
♦ Cuarto Oscuro:
Aquí es donde se desarrolla el proceso químico. Este cuarto debe estar alejado de toda luz natural.
Debemos analizar las condiciones del cuarto oscuro ya que una filtración de luz puede echar a perder toda
una imagen, alterar el contraste, con un velo radiográfico que no nos permitirá obtener grados de
ennegrecimiento y escalas de grises que se ven en una imagen normalmente.
☺ REQUISITOS DE LA CÁMARA OSCURA:
a) Impermeable a la luz: no debe permitir la entrada de la luz; idealmente este espacio debe tener
doble entrada (doble puerta), y esta entrada bloqueada en diferentes sentidos.
b) Buena ventilación: hay procesos químicos que se desarrollan en este espacio, elementos químicos
que están actuando.
c) Distribución racional de elementos. Dependiendo del sistema de revelado:
1. Área seca: donde voy a abrir el paquete radiográfico o el chasis y sacar la película radiográfica,
independiente del área húmeda, ya que se puede manchar la película antes del revelado.
2. Área húmeda
Con fines de evitar una alteración de la película radiográfica antes de ser revelada; por una mala
manipulación previa podemos incorporar manchas a la película.
Debemos tener bien distribuidos los elementos a utilizar: cajas de líquidos, colgadores ad-hoc al
tamaño de película a revelar.
d) Luz de seguridad con filtro en buenas condiciones: Nos va a permitir abrir una película radiográfica
sin que se provoque el velo. Una pequeña fisura en el filtro va a permitir que ingrese luz que no
corresponde al cuarto oscuro, dejando una sombra radiopaca sobre la película radiografica.
I certamen - Radiología Dentomaxilar
Prof.Dr Moreno 1
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 00/00/03
Odontología III año U. de Chile
☺ TIPOS DE REVELADO DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA:
1. Manual
2. Semiautomático
3. Automático
Independiente del sistema de revelado nosotros debemos mantener una sala de revelado (cuarto
oscuro), ya que en la actualidad vemos con mucha frecuencia que los reveladores automáticos vienen con
una caja de acrílico con un supuesto filtro que no filtra totalmente la luz, entonces indirectamente se va
provocando una alteración del contraste de la imagen radiográfica.
♦ Elementos que debemos tomar en cuenta:
• Revelado manual.
1. Lámpara de seguridad: Posee filtro que impide velación de la película. Esta presente en todos los
tipos de revelado.
2. Reloj control: Con Timer, se controla tiempo de revelado, dependiendo de la técnica radiográfica
que se utilice.
3. Termómetro para líquidos: Controlar la temperatura, ya que líquidos deben estar a 20-30° C en
promedio para ser utilizados. Si revelamos con líquidos a temperaturas inferiores a las optimas se va
a producir una subexposición de la película (va a salir blanca)
4. Colgadores: deben ser los ideales. Para tender las películas.
5. Estanques para líquidos: Herméticos, que no permitan el escurrimiento de estos líquidos químicos
que provocan un daño de acero inoxidable
6. Sistema de secado: que no altere o manche la película con temperaturas superiores; además que
no se puede entregar al paciente la película húmeda.
• Revelado automático.
1. Lámpara de seguridad (foco con filtro)
2. Reveladora Automática: Va a iniciar su actividad una vez que haya alcanzado la temperatura
optima.
La reveladora automática tiene condiciones que debemos conocer y cuidar: la expiración de los líquidos,
estado de los rodillos que transportan la película, etc.
♦ Método de revelado manual.
1. Sistema tiempo - temperatura: en el cual nosotros programamos el tiempo que va a estar en el
revelador, en el lavado intermedio, en el fijador y en el lavado final, a una temperatura estable.
2. Sistema visual: necesita de mucha experiencia, se observa con luz de seguridad y se analiza cuando
se saca del revelador. La película se agita y se mira con la luz de seguridad y cuando estimo que
esta buena la lavo y la fijo (por esto se necesita de experiencia)
3. Sistema mixto: mezcla de ambos sistemas.
• Materiales:
Para realizar un revelado manual se necesita:
o Recipientes de plástico, acero inoxidable o de loza. Hay unas cajas de acrílico que permiten revelar
radiografías de distintos tamaños.
o Colgadores o soportes que permitan colocar las películas y que estas queden fijas.
o Debemos mantener un sistema de secado que nos de la seguridad que no nos va a alterar la
película.
I certamen - Radiología Dentomaxilar
Prof.Dr Moreno 2
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 00/00/03
Odontología III año U. de Chile
• Etapas del revelado manual.
Temperatura Revelado Lavado intermedio Fijación Lavado final
20°C 3 - 4 min. 15 segundos 10 min. 20 min.
1. Revelado: Va a transformar las sales de plata en plata metálica. Se produce una reacción de
reducción por los diferentes componentes del liquido revelador.
2. Lavado intermedio: para evitar la contaminación del fijador.
3. Fijado: elimina todas las partículas de plata que no fueron sensibilizadas. Estas si son expuestas a la luz se
van a sensibilizar y van a alterar la imagen radiográfica. (el doble del tiempo ocupado en el revelador)
• Lavado final y secado: que nos va a permitir eliminar el fijador y todas las partículas de plata que han
quedado en suspensión; es importante que el agua debe estar corriendo para eliminar las partículas. El
secado puede ser en cámara secadora o al aire.
Tanto el revelado como el fijado debe ser con control de tiempo y temperatura.
• Revelado semiautomático:
Aquí las películas radiográficas se mueven automáticamente a través de los baños, y salen húmedas del
lavado final; igualmente necesitamos un sistema de secado.
• Revelado automático:
Las películas son transportadas automáticamente a través del revelador, fijador, por los lavados y del
secador, en un tiempo que van desde los 90 segundos a 7 minutos.
TODOS los sistemas de revelado están dentro de una sala o cuarto oscuro. El cuarto oscuro debe
permitir la entrada de mas de una persona. Debemos procurar que todos los conocimientos no se vean
alterados por problemas del cuarto oscuro.
♦ Componentes del revelador:
1. Reductores: Elon e Hidroquinona. Transforman el bromuro de plata en plata metálica.
Los otros componentes van a procurar conservar y evitar la oxidación a través del tiempo:
2. Aceleradores: Alcalis, hidróxido de Na+, carbonato de K+
3. Retardador: bromuro potásico.
4. Conservadores: sulfito sódico
5. Endurecedor.
♦ Componentes del fijador:
1. Acidificador: ácido acético.
2. Conservador: sulfato de sodio (elimina partículas de plata no sensibilizadas)
3. Endurecedor: Alumbre de K.
El fijador va a eliminar todas las sales de plata no sensibilizadas para que no alteren la imagen radiográfica.
♦ Cuidados:
Control de la temperatura (debe ser optima)
Controlar fechas de vencimiento.
Agitar las soluciones (en revelado manual)
UNA VEZ OBTENIDA LA IMAGEN VISIBLE, DETERMINAMOS SI ESTÁ BUENA O ESTÁ MALA. SI DETERMINO QUE ESTÁ
BUENA, LE HAGO INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.
I certamen - Radiología Dentomaxilar
Prof.Dr Moreno 3
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 00/00/03
Odontología III año U. de Chile
☺ CRITICA DEL NEGATIVO RADIOGRÁFICO
1. Densidad: esta en un grado de ennegrecimiento dentro de los límites normales.
2. Contraste: observar la gran gama de grises.
3. Dibujo: análisis de líneas contorneales, si están nítidas es un buen dibujo.
4. Fidelidad de la imagen: basado fundamentalmente en una imagen libre de distorsiones, aplicando
correctamente los fenómenos proyeccionales. Que la imagen sea lo mas cercana posible al objeto
a radiografiar.
1. DENSIDAD
Es el grado de ennegrecimiento del negativo radiográfico, dependiendo de ellos vamos a tener
radiografías más oscuras o más blancas, y otras dentro del limite normal. Gracias a esto vamos a reconocer
estructuras anatómicas que se nos van a proyectar
• Clasificación
a) Radiografía Normal: Parámetros normales
b) Radiografía Subexpuesta: Más blanca (no es transparente) se reconoce alguna estructura
anatómica
c) Radiografía Sobreexpuesta: Más negra
• Factores de que depende la densidad
1. Cantidad de radiación por tiempo de exposición (por unidad de tiempo) (mA/seg)
2. Distancia foco-película: mayor distancia, menor intensidad
3. Secundariamente el Kilovoltaje
4. Cámara oscura
o Temperatura de baños. Si la temperatura no está calibrada: a mayor temperatura, más negra
la película; y a menor temperatura, más blanca.
o Tiempo de revelado, en relación con el estado de los líquidos reveladores
o Estado de los baños.
5. Calidad de la película:
o Estado y envejecimiento de la película.
o Tipo de grano grueso: película rápida, menor tiempo de exposición.
fino: más detalle, mayor tiempo de exposición.
6. Pantalla reforzadora: su uso obliga a un menor tiempo de exposición, sino vamos a tener imágenes
sobreexpuestas (más negras).
2. CONTRASTE
Se refiere a las diferencias de densidades entre dos áreas vecinas. Podemos pasar bruscamente de lo
blanco absoluto a lo negro absoluto, y podemos pasar de lo blanco a lo negro lentamente y teniendo una
gran gama de grises que nos va a permitir en definitiva el reconocimiento de las diferentes estructuras que
tenemos en el territorio máxilo-facial. Un contraste que nos permita la identificación de las distintas
estructuras es mas positivo para la interpretación radiográfica.
• Escalas de contraste.
o Escala larga: Gran gama de grises entre el blanco y el negro absoluto.
o Escala corta: Escasa gama de grises. Pasamos bruscamente de una zona radiopaca a una
radiolúcida.
Lo que conviene a nivel del territorio máxilo-facial es un contraste de escala larga, porque nos va a
permitir la identificación de las diferentes estructuras.
I certamen - Radiología Dentomaxilar
Prof.Dr Moreno 4
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 00/00/03
Odontología III año U. de Chile
• Factores que influyen en el contraste:
1. Fundamentalmente el kilovoltaje (longitud de onda, penetración) pasamos de lo blanco a lo negro
absoluto y no tenemos una gran gama de grises, no se nos permite el reconocimiento de todas las
estructuras (por ejemplo, se pierde el reborde óseo alveolar)
2. Secundariamente, la radiación secundaria, esta la eliminamos a través de filtros, conos, diafragmas
los cuales nos darán la colimación, y también de las parrillas antidifusoras (pueden ser fijas o
movibles), estas absorben toda la radiación dispersa (utilizado en radiografías extraorales)
3. Cámara oscura
o Luz inactínica (luz de seguridad con filtro) si está dañado el filtro se produce el velo radiográfico
(sombra levemente radiopaca que se sobrepone en la película radiográfica).
o Estado de los baños.
o Antigüedad de las películas.
3. DIBUJO
Es la mayor o menor nitidez de las líneas contorneales que componen la imagen radiográfica.
• Factores que influyen en el dibujo:
1. Punto focal pequeño
2. Inmovilidad del paciente, de la película radiográfica, del cabezal del equipo.
3. Tipo de película (grano grueso, menos detalles, definición no es tan nítida)
4. Tipo de pantalla reforzadora
5. Adhesión de la pantalla reforzadora a la película debe ser uniforme, la pantalla reforzadora emite
luz, si esa luz no es emitida en forma uniforme, va a alterar el dibujo radiográfico.
Es importante el cabezal, ya que este lo dejamos y el brazo oscila, entonces debemos esperar hasta que se
detenga totalmente y ahí hacer la exposición.
TRANSCRITA POR CALU.
I certamen - Radiología Dentomaxilar
Prof.Dr Moreno 5