METABOLISMO CELULAR
La vida se inicia en un mundo en el que ya existen la materia y energía. Los seres vivos deben procurarse
ambos elementos para a partir de ellos elaborar su propia materia y realizar sus funciones vitales.
Según el modo de obtener la materia y energía (alimento) del medio, se distinguen dos tipos de seres
vivos:
1. Autótrofos
Los que a partir de compuestos inorgánicos sencillos sintetizan la materia orgánica (alimento) que
necesitan, es decir elaboran su propio alimento. Esto pueden realizarlo mediante dos reacciones:
1. Fotosíntesis: Las plantas y bacterias.
2. Quimiosíntesis: Algunas bacterias.
2. Heterótrofos
Los que toman como fuente de materia y energía (alimento), materia orgánica ya elaborada, pues son
incapaces de sintetizarla a partir de material inorgánico.
Una vez obtenido el alimento, se inicia dentro de la célula una serie de reacciones bioquímicas por las
cuales extrae de aquél la energía que usa para realizar alguna actividad. A este conjunto de reacciones
se le conoce como:
METABOLISMO CELULAR
Conjunto de todas las reacciones bioquímicas que ocurren en la célula con el objetivo de intercambiar
energía y material con su entorno (medio extracelular). Incluye todas las reacciones necesarias para la
vida celular: cómo crecer, repararse, mantenerse, etc.
1. Anabolismo
Que incluye las reacciones bioquímicas en virtud de las cuales se combinan moléculas sencillas
para formar moléculas de mayor complejidad. Esto implica un gasto de energía y su consiguiente
almacenamiento (reacción endergónica). Ej.: Fotosíntesis, gluconeogénesis.
Es una fase de síntesis que implica formación de enlaces químicos en los que se almacena la
energía.
2. Catabolismo.
Que incluye las reacciones bioquímicas en virtud de las cuales moléculas complejas se desdoblan
en moléculas sencillas con la consiguiente liberación de energía (reacción exergonica). Ej.:
Respiración celular, lipólisis, etc.
La energía liberada en el catabolismo es usada en el anabolismo. Así el catabolismo y el
anabolismo son dos procesos simultáneos e interdependientes.
Un concepto básico para entender los procesos metabólicos es el ATP.
ATP
Moléculas que es la fuente inmediata de energía para el trabajo celular, se le llama por ello la
moneda energética de la célula. Está formado por Adenina, Ribosa y 3 fosfatos. Es en los enlaces
entre los fosfatos donde se almacena la energía.
Las reacciones catabólicas liberan energía de los alimentos, ésta es usada para sintetizar ATP y
cuando se necesita la energía del ATP es liberada para el trabajo celular.
Abordaremos un proceso anabólico fundamental para nuestra existencia y la de muchísimos seres
vivos: la fotosíntesis.
FOTOSÍNTESIS
Proceso anabólico por medio del cual se captura la energía luminosa y se le almacena como
energía química en compuestos orgánicos como la glucosa, que se elaboran a partir de CO 2 y agua.
Este proceso es realizado por organismos procarióticos fotosintéticos como ciertas bacterias y
algas verde azuladas (cianobacterias) por organismos eucarióticos como las plantas, algas uni y
pluricelulares. Ni los hongos, ni los protozoarios, ni los animales realizan fotosíntesis.
1) ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA FOTOSÍNTESIS
1. LUZ.- Conjunto de radiaciones electromagnéticas que constituyen la fuente energética del
proceso. La luz útil está mayormente en el rango de la luz visible.
2. FOTOPIGMENTOS.- Sustancias capaces de absorber la luz, es decir capturar su energía.
En el proceso fotosintético participan 3 tipos: Clorofilas (luz roja y azul violeta),
carotenoides (luz amarilla, roja y púrpura) y la ficobilinas (luz azul o roja). Están ubicados
en los cloroplastos, dentro de los Tilacoides.
3. ENZIMAS FOTOSINTETIZADORAS.- Compuestos que aceleran las reacciones de la
fotosíntesis, se hallan localizados también en los tilacoides de el cloroplasto.
4. AGUA.- Que es absorbida del suelo por las raíces. Se le usa como fuente de electrones y
protones.
5. CO 2 .- Es captado por la hoja a través de orificios llamados estomas. A partir de él se
elaboran los compuestos orgánicos finales: glucosa, almidón.
2) FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
A partir de los experimentos realizados con algas unicelulares llamadas Clórelas se encontró
que la fotosíntesis presenta 2 fases y que ambas ocurren en el cloroplasto.
Dichas fases son:
1. FASE LUMINOSA
En la que se captura la energía luminosa y se le convierte
en energía química.
La luz (energía luminosa) es captada por el
fotopigmento (clorofila) con lo que se “excita” pues ha
capturado mucha energía. Para salir de ese estado libera
electrones de su estructura, que se llevan la energía
capturada. Estos electrones pasan por un conjunto de
sustancias químicas (cadena transportadora de
electrones) que van retirando paulatinamente la energía
y la almacenan en el ATP. Finalmente, los electrones son
recibidos por el NADP+ que se convierte así en
NADPH+H+ (molécula también energética); el vacío
electrónico de el fotopigmento es cubierto por electrones
que se liberan de la molécula de agua, como resultado de
su ruptura por acción de la luz (fotólisis de agua). Como
producto de ésta también se desprende oxígeno.
En resumen, las reacciones químicas de esta etapa
necesitan luz, clorofila y agua y tienen como
productos oxígeno, ATP y NADP+H +2. Estos últimos
dos compuestos son de alta energía y es en ellos que se
ha almacenado, temporalmente la energía. En esta fase
ha ocurrido entonces el paso de una forma de energía
(luminosa = luz solar) a otra (química = ATP, NADPH+)
2. FASE OSCURA
En la que se usa la energía almacenada en la fase luminosa (ATP, NADPH+H +) para fijar el
CO2 y producir glucosa. En los enlaces de ésta quedará finalmente almacenada la energía.
No requiere de luz para realizarse.
En esta fase el CO2 es capturado por una molécula llamada Ribulosa difosfato, formando un
compuesto inestable que se descompone para formar fosfogliceratos (2). Estos son
convertidos en fosfogliceraldehido (2), empleando la energía del ATP y NADPH+H +. Un
fosfogliceraldehido (molécula de 3 carbonos) se une con otro igual y forman la glucosa
(molécula de seis carbonos).
3. ECUACIÓN GENERAL DE LA FOTOSÍNTESIS
LUZ
12H 2O + 6CO 2 C 6H 12O 6 + 6H 2O + 6O 2
Fotopigmentos
+
Enzimas
Resumen del Proceso
E°
6CO2
(C6H12O6)
Glucosa
12H2O 6O2
FACTORES QUE ALTERAN EL PROCESO FOTOSINTÉTICO
El rendimiento de la fotosíntesis puede ser afectado por la concentración de CO 2 en la atmósfera;
si está elevada y constante, la fotosíntesis aumenta en relación directa hasta llegar a un punto en el
cual se estabiliza; la escasez de agua en el suelo: al faltar agua, disminuye el rendimiento de la
fotosíntesis, pues la planta cierra sus estomas reduciendo la transpiración desde las hojas, lo que
determina un menor ingreso de CO 2; y la temperatura; cada especie está adaptada para vivir
dentro un rango de temperatura, a mayor temperatura, más eficacia en la producción de oxígeno y
glucosa. Sin embargo, cuando se supera el límite máximo de temperatura, la planta pierde agua en
forma excesiva y muere.