LA TERAPIA INTERPERSONAL
(TIP) es un modelo psicoterapéutico breve desarrollado por Klerman, Weissman y cols. Que se basa
en el análisis crítico de los factores sociales que influyen en el desarrollo de psicopatologías.
La TIP fue desarrollada originalmente por Klerman como tratamiento de la depresión.
Posteriormente se empleó como tratamiento independiente y en la actualidad se aplica a diferentes
trastornos.
La TIP aborda principalmente las relaciones interpersonales actuales (denominados vínculos) y el
contexto social inmediato del paciente. La terapia interpersonal se centra en el análisis de factores
interpersonales tales como: relaciones confiables durante la vida, estabilidad y calidad de las
relaciones tempranas, la presencia de estrés interpersonal o la pérdida de relaciones significativas.
El desajuste de alguno de esos factores daría lugar a una crisis vital.
Los objetivos de esta terapia son el alivio sintomático y la superación de las dificultades de la relación
interpersonal, en un breve período de tiempo que varía dependiendo del paciente y dura alrededor
de 10 a 16 sesiones, con una sesión por semana de 60 minutos. Las sesiones de terapia son
estructuradas y se centran en facilitar la comprensión de los sucesos más recientes interpersonales
y en la exploración de formas alternativas de manejar dichas situaciones.
La psicoterapia interpersonal se ha visto eficaz especialmente para tratar:
• La depresión: Los estudios sugieren que un curso de Terapia Interpersonal puede ser al menos
tan eficaz como el tratamiento a corto plazo con antidepresivos. Originalmente Terapia
Interpersonal se desarrolló para ayudar a los adultos con depresión, pero también se ha
demostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión en adolescentes y niños. A medida que
la depresión suele ser una condición recurrente, los afectados se les recomiendan
complementar la TIP con otro enfoque de terapia.
• El duelo: La intervención terapéutica en esta área implica ayudar al paciente a reconstruir la
relación con la persona perdida facilitando la expresión emocional y elaboración del pesar, así
como potenciando el establecimiento de nuevas relaciones.
• Los conflictos interpersonales en distintos ámbitos (marital, familiar, social y laboral): Ocurren
cuando el paciente y otras personas tienen expectativas diferentes de una situación y ese
conflicto es de la magnitud suficiente como para provocar un malestar significativo. La
intervención supone la identificación de las fuentes de incomprensión del punto de vista del
otro que se produce por problemas en la comunicación así como las expectativas irrazonables
o inválidas que se pueden mantener. A partir de aquí, se aplican procedimientos de
entrenamiento en comunicación, solución de problemas u otras técnicas que ayuden a facilitar
un cambio en la situación conflictiva.
• Transiciones de roles: Esto se refiere a un cambio de circunstancias personales, por ejemplo a
maternidad o paternidad, un cambio de trabajo o en el propio trabajo, un cambio en el estado
civil o un evento de la vida que requiere de adaptación. Estos cambios se pueden experimentar
como las pérdidas, lo que lleva a la depresión o la ansiedad. En la terapia interpersonal se
identifican las fuentes de dificultad en la adaptación al nuevo rol y se buscan modos de
afrontamiento de estas.
• Déficits interpersonales: Esta categoría incluye las relaciones que alguien siente que le afectan
de alguna manera, o relaciones que no se tiene. Esto podría ser una mala relación con un
hermano o una falta de amigos con los que siente que puede confiar, por ejemplo. La Terapia
Interpersonal puede ayudar a identificar estos déficits y ofrecer vías de solución. Se refiere a
aspectos de la conducta interpersonal tales como dependencia u hostilidad excesiva que
contribuyen a un pobre ajuste social. En el marco de la relación terapéutica se intentarían
cambios adaptativos en dichas pautas de conducta.
• Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): en la actualidad son considerados desde una
perspectiva multidimensional que incluye factores somáticos, psicológicos individuales,
familiares y socioculturales, que se supone interactúan entre sí tanto para desencadenar como
para mantener el trastorno. Gardner y Garfinkel (1996). Partiendo de estas consideraciones, la
intervención terapéutica debe incluir además de cambios de conducta y cognitivos,
modificaciones sustantivas en las relaciones interpersonales, tanto familiares como sociales.
OBJETIVOS Y TAREAS DE LA TIP
LA TERAPIA INTERPERSONAL SE TRABAJA EN TRES FASES:
1. Inicial
2. Intermedia
3. Terminación
1. SESIONES INICIALES:
a) Ocuparse de la depresión
• Revisar los síntomas depresivos
• Dar un nombre al síndrome
• Explicar la depresión y su tratamiento
• Otorgar al paciente el “rol de enfermo”
• Evaluar la necesidad de medicación
b) Relacionar la depresión con el contexto interpersonal.
Revisar las relaciones interpersonales presentes y pasadas y relacionarlas con los
síntomas. Determinar con el paciente:
→ La naturaleza de la interacción con personas significativas
→ Expectativas del paciente y sus personas significativas respecto a cada uno y si son
satisfechas o no
→ Aspectos satisfactorios e insatisfactorios de las relaciones
→ Cambios que el paciente desearía en sus relaciones
c) Identificar las aéreas más problemáticas
Determinar el área problemas más relacionados con la depresión y fijar los objetivos del
tratamiento. Determinar qué relación o aspecto de una relación está relacionado con la
depresión y debería cambiar.
d) Explicar los conceptos básicos de la TIP y hacer el contrato.
→ Bosquejar un modo de ver el problema
→ Acordar los objetivos del tratamiento (qué área será el foco)
→ Describir los procedimientos de la TIP (foco en el aquí y ahora, revisión de las relaciones
actuales, discusión de los aspectos prácticos del tratamiento (duración, frecuencia,
horario, política de citas.)
2. SESIONES INTERMEDIAS
a) Duelo
Objetivos
→ Facilitar el proceso de duelo
→ Ayudar al paciente a restablecer el interés en las relaciones
Estrategias
→ Revisar los síntomas depresivos
→ Relacionar los síntomas con la muerte de la persona significativa
→ Reconstruir la relación del paciente con el fallecido
→ Describir la secuencia y consecuencias de los acontecimientos inmediatamente anteriores
de durante y después de la muerte
→ Explorar los sentimientos asociados (positivos y negativos)
→ Considerar las posibles maneras de entablar relaciones con otros
b) Disputas interpersonales
Objetivos
→ Identificar la disputa
→ Escoger un plan de acción
→ Modificar expectativas o la comunicación para conseguir una Solución satisfactoria
Estrategias
Revisar los síntomas depresivos
Relacionar la aparición de los síntomas con la disputa abierta o encubierta con otro
significativo con el que el paciente está actualmente comprometido.
Determinar el estadío de la disputa
→ Renegociación (calmar a los participantes para facilitar la resolución)
→ Impasse (incrementar la disarmonía para reabrir la negociación)
→ Disolución (atender el duelo)
Entender cómo las expectativas no recíprocas se relacionan con la disputa.
→ ¿cuáles son los objetos de la disputa?
→ ¿qué diferencias en valores y expectativas hay
→ ¿cuáles son las opciones?
¿Qué paralelos hay en otras relaciones?
→ ¿qué está ganando el paciente
→ ¿qué asunciones implícitas hay en el comportamiento del paciente?
→ ¿cómo se perpetúa la disputa?
c) Transiciones de rol
Objetivos
→ Duelo y aceptación de la pérdida del antiguo rol.
→ Ayudar al paciente a ver el nuevo rol como más positivo.
→ Restaurar la autoestima desarrollando un sentimiento de dominio de los nuevos roles.
Estrategias
→ Revisar los aspectos positivos y negativos de los roles antiguo y nuevo.
→ Explorar sentimientos hacia lo perdido
→ Explorar sentimientos hacia el cambio mismo.
→ Explorar las oportunidades del nuevo rol.
→ Evaluar de manera realista lo perdido.
→ Animar a una adecuada liberación de afectos.
→ Animar el desarrollo del sistema de apoyo y nuevas habilidades requeridas por el
nuevo rol.
d) Déficit interpersonales
Objetivos
→ Reducir el aislamiento social del paciente
→ Animar la formación de nuevas relaciones
Estrategias
→ Relacionar los síntomas con los problemas de aislamiento o desempeño social.
→ Revisar las relaciones significativas del pasado, incluyendo los aspectos positivos y
negativos.
→ Explorar pautas repetitivas en las relaciones.
→ Discutir los sentimientos positivos y negativos del paciente hacia el terapeuta y buscar
paralelos en otras relaciones
TÉCNICAS
1. EXPLORATORIAS
2. ESTIMULACIÓN DEL AFECTO
3. CLARIFICACIÓN
4. ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
5. USO DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
6. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
7. TÉCNICAS AUXILIARES
Como es obvio, en este tratamiento psicológico se prioriza el aspecto interpersonal del
comportamiento, pero no es una terapia familiar. Al mismo tiempo, se focaliza en los problemas
que pueden justificar la depresión, pero tampoco es una terapia de resolución de problemas. Es un
enfoque que toma ideas y técnicas de otras escuelas y las organiza de una forma original. Así, de
manera característica, se emplean conceptos y técnicas de la terapia cognitivo-conductual,
experiencial y de apoyo. Por tanto, la terapia interpersonal no se adscribe a una escuela teórica
específica, pero habría que señalar como principales influencias en su desarrollo la psiquiatría
interpersonal de Sullivan y Meyer y la teoría del apego de Bowlby.