0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas21 páginas

Practica Dirigida Solucion Esta Si Es Ahora Si

Este documento presenta un curso de estadística aplicada que incluye los tipos de variables, variables discretas y continuas. Se definen variables cualitativas y cuantitativas, y se dan ejemplos. También se presentan tres ejercicios que ilustran cómo construir tablas de frecuencias y gráficos a partir de datos de variables discretas y continuas.

Cargado por

guille amable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas21 páginas

Practica Dirigida Solucion Esta Si Es Ahora Si

Este documento presenta un curso de estadística aplicada que incluye los tipos de variables, variables discretas y continuas. Se definen variables cualitativas y cuantitativas, y se dan ejemplos. También se presentan tres ejercicios que ilustran cómo construir tablas de frecuencias y gráficos a partir de datos de variables discretas y continuas.

Cargado por

guille amable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CURSO: ESTADISTICA APLICADA PRACTICA DIRIGIDA

Prof. Dr. Edgar Vicente Armas

1.- TIPOS DE VARIABLES


a. La nacionalidad de una persona. (Cualitativa nominal)
b. Número de litros de agua contenidos en un depósito. (Cuantitativa continua)
c. Número de libro en un estante de librería. (Cuantitativa discreta)
d. Suma de puntos tenidos en el lanzamiento de un par de dados. (Cuantitativa discreta)
e. La profesión de una persona (Cualitativa nominal)
f. El área de las distintas baldosas de un edificio. (Cuantitativa continua)

2.- VARIABLES DISCRETAS


a). El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la siguiente serie:
3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1.
Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de barras.

Paso N° 01: ordenamos los datos


1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4.

Paso N° 02: realizamos el conteo


Numero de estrellas
conteo
de los hoteles
1 6
2 12
3 16
4 4
TOTAL 38

Paso N° 03: a partir del conteo, realizamos la tabla de frecuencias


Distribución del número de estrellas de una ciudad
numero de estrellas fi hi hi% Fi Hi Hi%
1 6 0.158 16% 6 0.158 16%
2 12 0.316 32% 18 0.474 47%
3 16 0.421 42% 34 0.895 89%
4 4 0.105 11% 38 1.000 100%
TOTAL 38

Nos piden realizar el grafico de barras


Diagrama de frecuencias del
número de estrellas de los hoteles
de una ciudad
20
15
10
5
0
1 2 3 4

b). Las puntuaciones obtenidas por un grupo de en una prueba han sido:
15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13.
Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el polígono de frecuencias.

Paso N° 01: Ordenamos los datos.

13, 13, 13, 14, 15, 15, 15, 15, 15, 16, 16, 16, 16, 18, 18, 18, 19, 20, 20, 22.

Paso N° 02: Realizamos el conteo.

Puntuaciones Conteo

13 3

14 1

15 5

16 4

18 3

19 1

20 2

22 1

TOTAL 20

Paso N° 03: A partir del conteo, construimos la tabla de frecuencias.


Puntuaciones de un grupo
puntuaciones fi hi hi% Fi Hi Hi% Fi* Hi* Hi%*
13 3 0.15 15% 3 0.15 15% 20 1 100%
14 1 0.05 5% 4 0.2 20% 17 0.85 85%
15 5 0.25 25% 9 0.45 45% 16 0.8 80%
16 4 0.2 20% 13 0.65 65% 11 0.55 55%
18 3 0.15 15% 16 0.8 80% 7 0.35 35%
19 1 0.05 5% 17 0.85 85% 4 0.2 20%
20 2 0.1 10% 19 0.95 95% 3 0.15 15%
22 1 0.05 5% 20 1 100% 1 0.05 5%
TOTAL 20 1

Nos piden graficar el polígono de frecuencias a partir de la distribución.

Polígono de frecuencias de las puntuaciones


obtenidas por un grupo
6

0
13 14 15 16 18 19 20 22

c). Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes:


5, 2, 4, 9, 7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 0, 8, 4, 8, 6, 6, 3, 6, 7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5,
6, 9, 6, 1, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 7.
Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de barras.

Paso N° 01: Ordenamos los datos.

0, 1, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 5, 5, 5, 5, 5, 5, 5, 6, 6, 6, 6, 6, 6, 6, 6, 6, 6, 6, 6, 7, 7, 7,
7, 7, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 9, 9, 10.

Paso N° 02: Realizamos el conteo.

Calificaciones Conteo

0 1
1 1

2 2

3 3

4 6

5 11

6 12

7 7

8 4

9 2

10 1

TOTAL 50

Paso N° 03: A partir del conteo, construimos la tabla de frecuencias.

Calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas


Calificaciones fi hi hi% Fi Hi Hi% Fi*
0 1 0.02 2% 1 0.02 2% 50
1 1 0.02 2% 2 0.04 4% 49
2 2 0.04 4% 4 0.08 8% 48
3 3 0.06 6% 7 0.14 14% 46
4 6 0.12 12% 13 0.26 26% 43
5 11 0.22 22% 24 0.48 48% 37
6 12 0.24 24% 36 0.72 72% 26
7 7 0.14 14% 43 0.86 86% 14
8 4 0.08 8% 47 0.94 94% 7
9 2 0.04 4% 49 0.98 98% 3
10 1 0.02 2% 50 1 100% 1
TOTAL 50 1 100%

Nos piden el diagrama de barras.


Calificaciones de 50 en Matemáticas
14

12

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3.- VARIABLES CONTINUAS


a). Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes puntuaciones, sobre 50, en un
examen de Física.
3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27,
47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.
Datos obtenidos: n = 40

Pasos para construir la tabla de distribución de frecuencias

Paso N° 01: se identifica Xmax y Xmin

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27,
47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

𝑋𝑚á𝑥 = 48 𝑋𝑚𝑖𝑛 = 3

Paso N° 02: debemos hallar el recorrido.

𝑅 = 48 − 3 = 45

Paso N° 03: se calcula el número de intervalos, se debe tener en consideración lo siguiente:

𝑚 = √𝑛 5 ≤ 𝑚 ≤ 15 𝑚 = 1 + 3.331 × log⁡(𝑛)

𝑚 = √40 = 6.3 5 ≤ 𝑚 ≤ 15 𝑚 = 1 + 3.331 × log(40) = 6.336⁡ ≅ 7

Paso N° 04: calculamos la amplitud del intervalo (C)


𝑅 45
𝐶>𝑚 𝐶> 7
⁡→ 𝐶 = 6.42⁡ ≅ ⁡7
Paso N° 05: hallamos el nuevo recorrido

𝑅´ = 𝑚 × 𝐶

𝑅 ´ = 7 × 7 = 49

Paso N° 06: hallar la diferencia (d) entre el nuevo recorrido y el recorrido

𝑑 = 𝑅´ − 𝑅

𝑑 = 49 − 45 = 4

Paso N° 07: hallar los nuevos máximos y mínimos


𝑑 𝑑
𝑅 ´ 𝑚á𝑥 = 𝑅𝑚á𝑥 + 2 𝑅 ´ 𝑚𝑖𝑛 = 𝑅𝑚𝑖𝑛 − 2

4 4
𝑅 ´ 𝑚á𝑥 = 48 + = 50 𝑅 ´ 𝑚𝑖𝑛 = 3 − = 1
2 2

Paso N° 08: construcción de los intervalos a partir de los datos calculados anteriormente.

puntuaciones
[1 - 8)
[8 - 15)
[15 - 22)
[22 - 29)
[29 - 36)
[36 - 43)
[43 - 50)

Ahora completamos la tabla de frecuencias con los datos que nos ofrece el ejercicio

puntuaciones Xi fi hi hi% Fi Hi Hi%


[1 - 8) 4.5 2 0.05 5% 2 0.05 5%
[8 - 15) 11.5 3 0.075 8% 5 0.125 13%
[15 - 22) 18.5 4 0.1 10% 9 0.225 23%
[22 - 29) 25.5 8 0.2 20% 17 0.425 43%
[29 - 36) 32.5 10 0.25 25% 27 0.675 68%
[36 - 43) 39.5 10 0.25 25% 37 0.925 93%
[43 - 50) 46.5 3 0.075 8% 40 1 100%
TOTAL 40

Nos piden elaborar el diagrama de barras


Puntuaciones de 40 alumnos de un examen de
Física
12

10

0
4.5 11.5 18.5 25.5 32.5 39.5 46.5

b). Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de


barras.

Los pesos de los 65 empleados de una fábrica vienen dados por la siguiente tabla:

[50, [60, [70, [90, [100, [110,


Peso [80,90)
60) 70) 80) 100) 110) 120)

fi 8 10 16 14 10 5 2

Construimos la tabla de distribución de frecuencias completando la tabla

peso Xi fi hi hi% Fi Hi Hi%


[50, 60) 55 8 0.123 12% 8 0.123 12%
[60, 70) 65 10 0.154 15% 18 0.277 28%
[70, 80) 75 16 0.246 25% 34 0.523 52%
[80, 90) 85 14 0.215 22% 48 0.738 74%
[90, 100) 95 10 0.154 15% 58 0.892 89%
[100, 110) 105 5 0.077 8% 63 0.969 97%
[110, 120) 115 2 0.031 3% 65 1.000 100%
TOTAL 65

Nos piden la representación del histograma y el polígono de frecuencias


Histograma del peso de 65 empleados de una
fábrica
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
[50, 60) [60, 70) [70, 80) [80, 90) [90, 100) [100, 110) [110, 120)

Polígono de frecuencias de los pesos de 65


empleados de una fábrica
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7

c). Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes puntuaciones, sobre

50, en un examen de Física.

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31,

26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

i) Construir la tabla de frecuencias .

ii) Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias .

Paso N° 01: se identifica Xmax y Xmin

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27,
47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

𝑋𝑚á𝑥 = 48 𝑋𝑚𝑖𝑛 = 3
Paso N° 02: debemos hallar el recorrido.

𝑅 = 48 − 3 = 45

Paso N° 03: se calcula el número de intervalos, se debe tener en consideración lo siguiente:

𝑚 = √40 = 6.3 𝑚 = 1 + 3.331 × log(40) = 6.336⁡ ≅ 7

Paso N° 04: calculamos la amplitud del intervalo (C)

45
𝐶> ⁡ → 𝐶 = 6.42⁡ ≅ ⁡7
7

Paso N° 05: hallamos el nuevo recorrido

𝑅 ´ = 7 × 7 = 49

Paso N° 06: hallar la diferencia (d) entre el nuevo recorrido y el recorrido

𝑑 = 49 − 45 = 4

Paso N° 07: hallar los nuevos máximos y mínimos


4 4
𝑅 ´ 𝑚á𝑥 = 48 + = 50 𝑅 ´ 𝑚𝑖𝑛 = 3 − = 1
2 2

Paso N° 08: construcción de los intervalos a partir de los datos calculados anteriormente.

puntuaciones
[1 - 8)
[8 - 15)
[15 - 22)
[22 - 29)
[29 - 36)
[36 - 43)
[43 - 50)

Ahora completamos la tabla de frecuencias con los datos que nos ofrece el ejercicio

puntuaciones Xi fi hi hi% Fi Hi Hi%


[1 - 8) 4.5 2 0.05 5% 2 0.05 5%
[8 - 15) 11.5 3 0.075 8% 5 0.125 13%
[15 - 22) 18.5 4 0.1 10% 9 0.225 23%
[22 - 29) 25.5 8 0.2 20% 17 0.425 43%
[29 - 36) 32.5 10 0.25 25% 27 0.675 68%
[36 - 43) 39.5 10 0.25 25% 37 0.925 93%
[43 - 50) 46.5 3 0.075 8% 40 1 100%
TOTAL 40
Nos piden el histograma y el polígono de frecuencias

Histograma de
12

10

0
4.5 11.5 18.5 25.5 32.5 39.5 46.5

poligono de frecuencias
12

10

0
4.5 11.5 18.5 25.5 32.5 39.5 46.5

d). Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

xi 61 64 67 70 73

fi 5 18 42 27 8

Calcular:

i) La moda, mediana y media . ii). El rango, desviación media, varianza y

desviación típica .

Calculamos la moda. En este caso la moda es el elemento de toda la tabla que se repite con
mayor frecuencia; por lo tanto la moda es 67.

Calculo de la mediana. La mediana es la ubicación del 50% de observaciones menor que y


mayor o igual que.
61 61 61 61 61 64 64 64 64 64
64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
64 64 64 67 67 67 67 67 67 67
67 67 67 67 67 67 67 67 67 67
67 67 67 67 67 67 67 67 67 67
67 67 67 67 67 67 67 67 67 67
67 67 67 67 67 70 70 70 70 70
70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
70 70 73 73 73 73 73 73 73 73

La mediana es 67.

Calculo de la media.

𝑀𝑒 = ∑ 𝑋𝑖 × 𝑓𝑖

61 × 5 + 64 × 18 + 67 × 42 + 70 × 27 + 73 × 8
𝑀𝑒 =
100
4735
𝑀𝑒 = = 47.35
100

e).- Calcular la media, la mediana y la moda de la siguiente serie de números:

5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4, 5, 4, 8, 2, 5, 4.

Realizamos el conteo de las variables.

Numero Conteo

2 2

3 2

4 5

5 6

6 2

8 3

Total 20

Cálculo de la media.
2+2+3+3+4+4+4+4+4+5+5+5+5+5+5+6+6+8+8+8
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
20
96
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
20

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 4.8

Hallando la mediana.

Al ordenar los valores obtenemos que:

2 2 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 8 8

Promediamos estos dos valores que se encuentran en la mitad de los valores cuando estos se
encuentran ordenandos:

5+5
𝑀𝑒 = =5
2

Calculo de la moda. Al ordenar los valores vemos que el valor que más se repite es 5, ya que se
repite 5 veces.

2 2 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 8 8

𝑀𝑜 = 5

f). Hallar la varianza y la desviación típica de la siguiente serie de datos:

12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.

Primero ordenamos los datos.

3 5 6 7 10 12 15 18

Para el cálculo de la varianza en datos no agrupados se utiliza la siguiente fórmula.

∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 =
𝑛−1

Por lo tanto primero debemos calcular la media aritmética.

3 + 5 + 6 + 7 + 10 + 12 + 15 + 18 76
𝑋̅ = = = 9.5
8 8

Una vez calculada la media restamos cada valor con esta y elevamos el resultado al cuadrado y
sumamos; luego dividimos entre 7 = n – 1
(3 − 9.5)2 + (5 − 9.5)2 + (6 − 9.5)2 + (7 − 9.5)2 + (10 − 9.5)2 + (12 − 9.5)2 + (15 − 9.5)2 + (18 − 9.5)2
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 =
7

190
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = = 27.14
7

También nos piden hallar la desviación típica.

Para hallar la desviación típica representada por S debemos calcular la raíz cuadrada de la
varianza.

𝑆 = √𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

𝑆 = √27.14

𝑆 = 5.21

La desviación típica es 5.21

g.- Hallar la media, mediana y moda de la siguiente serie de números:

3, 5, 2, 6, 5, 9, 5, 2, 8, 6.

Ordenamos los datos para un mejor cálculo de las medidas de tendencia.

2 2 3 5 5 5 6 6 8 9

Calculo de la media

2+2+3+5+5+5+6+6+8+9
𝑋̅ =
10
51
𝑋̅ = = 5.1
10

Calculo de la mediana. Al ordenar los datos ubicamos los valores “centrales”; en este caso son
dos 5 y 5, por lo tanto para calcular la mediana calculamos el promedio de estas cantidades.

2 2 3 5 5 5 6 6 8 9

5+5
𝑀𝑒 = =5
2

Calculo de la moda. Al ordenar todos los datos, se observa que el valor que se repite o que
aparece con mayor frecuencia es el 5 ya que aparece 3 veces.
2 2 3 5 5 5 6 6 8 9

Por lo tanto la moda es 5.

h. Hallar la desviación media, la varianza y la desviación típica de la series de


números siguientes: 2, 3, 6, 8, 11. 12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.

Para el cálculo de la varianza debemos calcular primero la media.

2 + 3 + 6 + 8 + 11 + 12 + 6 + 7 + 3 + 15 + 10 + 18 + 5
𝑋̅ = = 8.15
13

Una vez calculada la mediana, se puede calcular la varianza.


(2 − 8.15)2 + (3 − 8.15)2 + (6 − 8.15)2 + (11 − 8.15)2 + (12 − 8.15)2 + (6 − 8.15)2 + (7 − 8.15)2 + (3 − 8.15)2 + (15 − 8.15)2 + (10 − 8.15)2 + (18 − 8.15)2 + (5 − 8.15)2
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 =
12

281.66
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = = 23.47
12

Calculo de la desviación típica. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.

𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑎 = 𝑆 = √23.47 = 4.84

Desviación media. Es la suma de los valores absolutos dela diferencia entre los valores y la media divididos entre el
número total de valores.

∑|𝑋𝑖 − 𝑋̅|
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑛
|2 − 4.84| + |3 − 4.84| + |6 − 4.84| + |11 − 4.84| + |12 − 4.84| + |6 − 4.84| + |7 − 4.84| + |3 − 4.84| + |15 − 4.84| + |10 − 4.84| + |18 − 4.84| + |5 − 4.84|
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
13

50.45
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 3.88
13

i). Se ha aplicado un test a los empleados de una fábrica, obteniéndose la

siguiente tabla:

fi

[38, 44) 7

[44, 50) 8

[50, 56) 15

[56, 62) 25
[62, 68) 18

[68, 74) 9

[74, 80) 6

Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias acumuladas .

Primero completamos la distribución de frecuencias.

xi fi hi hi% Fi Hi Hi%
[38, 44) 41 7 0.080 8% 7 0.080 8%
[44, 50) 47 8 0.091 9% 15 0.170 17%
[50, 56) 53 15 0.170 17% 30 0.341 34%
[56, 62) 59 25 0.284 28% 55 0.625 63%
[62, 68) 65 18 0.205 20% 73 0.830 83%
[68, 74) 71 9 0.102 10% 82 0.932 93%
[74, 80) 77 6 0.068 7% 88 1.000 100%
88

Nos piden el histograma.

Histograma de los resultados de un test a los


empleados de una fábrica
30

25

20

15

10

0
41 47 53 59 65 71 77

Luego nos piden el polígono de frecuencias.


Polígono de frecuencias acumuladas de los
resultados de un test de los emplados de una
fábrica
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
41 47 53 59 65 71 77

j). Dadas las series estadísticas: 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9. 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1.

Calcular:

La moda, la mediana y la media.

La desviación media, la varianza y la desviación típica.

Los cuartiles 1º y 3º.

Los deciles 2º y 7º.

Los percentiles 32 y 85.

Primero ordenamos los datos.

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

Luego calculamos las medidas de tendencia central que nos piden:

Calculo de la media.

1 + 2 + 2 + 3 + 3 + 4 + 4 + 5 + 5 + 6 + 6 + 7 + 7 + 9 + 9 73
𝑋̅ = = = 4.87
15 15

Calculo de la mediana. Para calcular la mediana debemos buscar la ubicación central de los
datos.

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

En este caso 5 es el valor que se ubica en el centro cuando ordenamos los valores; por lo tanto
5 es la mediana.
Cálculo de la moda. En este caso el elemento que más se repite son más de uno por lo que la
distribución no es unimodal.

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

Como observamos hay más de una moda tanto 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 son las modas en esta
distribución.

Calculo de la varianza. Para su cálculo debemos calcular previamente la media. (𝑋̅ = 4.87)
(1 − 4.87)2 + 2 ∗ (2 − 4.87)2 + 2 ∗ (3 − 4.87)2 + 2 ∗ (4 − 4.87)2 + 2 ∗ (5 − 4.87)2 + 2 ∗ (6 − 4.87)2 + 2 ∗ (7 − 4.87)2 + 2 ∗ (9 − 4.87)2
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 =
15 − 1

14.98 + 16.47 + 6.99 + 1.51 + 0.03 + 2.55 + 9.07 + 34.11


𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 =
14

85.62
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = = 6.12
14

Para hallar la desviación típica calculamos la raíz cuadrada de la varianza.

𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑎 = 𝑆 = √6.12 = 2.47

Para calcular la desviación media, necesitamos calcular la media.

𝑋̅ = 4.87

A partir de esta calcularemos la desviación media.


|1 − 4.87| + +2 × |2 − 4.87| + 2 × |3 − 4.87| + 2 × |4 − 4.87| + 2 × |5 − 4.87| + 2 × |6 − 4.87| + 2 × |7 − 4.87| + 2 × |9 − 4.87|
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
15

3.87 + 5.74 + 3.74 + 1.74 + 0.26 + 2.26 + 4.26 + 8.26


𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
15

30.13
𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 2.01
15

Nos piden calcular los cuartiles 1° y 3°

Ya con los datos ordenados, dividimos los datos en 4 partes “iguales”.

25% (Q1) 75% (Q3)

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

Mediana 50%
(Q2)
Por lo tanto:

𝑄1 = 3

𝑄3 = 7

Nos piden los deciles 2 y 7

Primero ordenamos los datos para luego ubicar la posición de los deciles.

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

Calculamos la posición del decil 2 con la siguiente formula.

𝑘(𝑛 + 1)
𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
10

Entonces reemplazando siento n = 15 y k en número de decil que se desea hallar, en este caso
2.

2(15 + 1)
𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝐷2 =
10

𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝐷2 = 3.2

La posición del decil 2 es 3.2 por lo tanto se encuentra entre la posición 3 y 4, por lo tanto lo
ubicamos en la relación.

El valor 3 se encuentra en la 4ta posición

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

El valor 2 se encuentra en la 3ra posición

Entonces calculamos el decil 2, teniendo en cuenta el 0.2 entre la tercera y cuarta posición, por
eso se restan estos dos valores (3 y 2) multiplicándolos luego por 0.2.

𝐷2 = 2 + (3 − 2) × 0.2

𝐷2 = 2.2

Ahora calculamos el decil 7 de la misma manera.

Primero ordenamos los valores.

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9
Luego calculamos la posición del decil 7

7(15 + 1)
𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝐷7 =
10

𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝐷7 = 11.2

Ahora ubicamos en los valores ordenados las posiciones 11 y 12.

El valor 6 se encuentra en la 11ra posición

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

El valor 7 se encuentra en la 12da posición

Ahora calculamos el decil 7.

𝐷7 = 6 + (7 − 6) × 0.2

𝐷7 = 6.2

Nos piden calcular los percentiles 32 y 85

Primero ordenamos los datos:

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

Ahora calculamos la posición del percentil que queremos hallar:

𝑘(𝑛 + 1)
𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
100

Siendo n el número de valores y k el número de percentil que nos piden. Reemplazamos y


tenemos que:

32(15 + 1)
𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝑃32 =
100

𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝑃32 = 5.12

Es decir el percentil 32 está en la ubicación 5.12 cuando los valores están ordenados. Pero el
valor de la ubicación no es entero, por lo tanto también debemos ubicar el 6to valor ya que
5.12 se encuentra entre 5 y 6.
El valor 4 está en la 6ta posición

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

El valor 3 está en la 5ta posición

Entonces.

𝑃32 = 3 + (4 − 3) × 0.12

𝑃32 = 3.12

Para hallar el percentil 85 realizamos los pasos anteriores.

Primero ordenamos los datos para que una vez calculada la posición del percentil lo
ubiquemos en los datos.

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

Ahora calculamos la posición del percentil.


85(15 + 1)
𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝑃85 =
100

𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝑃85 = 13.6

Tenemos que la ubicación del percentil es 13.6 por lo tanto se ubican la posición 13 y 14

El valor 7 está en la 13ra posición

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 9

El valor 9 está en la 14ta posición

Ahora calculamos el percentil 85, como la posición de este es 13.6 se ubica entre las posiciones
13 y 14.

𝑃85 = 7 + (9 − 7) × 0.6

𝑃85 = 8.2

También podría gustarte