0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas3 páginas

Trabajo Practico Biografias

Los estudiantes realizarán un trabajo sobre sus propias biografías educativas y las de sus compañeros para comprender sus experiencias escolares. Trabajarán en grupos para comparar biografías, identificar temas comunes y crear categorías. Luego analizarán cada categoría a la luz de las interpretaciones del grupo sobre el significado de la escuela. Finalmente, cada estudiante reescribirá su biografía de manera crítica y los grupos responderán una pregunta central sobre la base de sus discusiones.

Cargado por

Fabio Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas3 páginas

Trabajo Practico Biografias

Los estudiantes realizarán un trabajo sobre sus propias biografías educativas y las de sus compañeros para comprender sus experiencias escolares. Trabajarán en grupos para comparar biografías, identificar temas comunes y crear categorías. Luego analizarán cada categoría a la luz de las interpretaciones del grupo sobre el significado de la escuela. Finalmente, cada estudiante reescribirá su biografía de manera crítica y los grupos responderán una pregunta central sobre la base de sus discusiones.

Cargado por

Fabio Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Perspectiva filosófica pedagógica didáctica.

Año: 3° - Historia
Biografías educativas
Los estudiantes de la Perspectiva deberán realizar un trabajo acerca de las
propias biografías educativas y las de sus compañeros, a fin de buscar
comprensiones tomando la experiencia particular para luego contrastarla,
compartirla, contextualizarla y cuestionarla.
Para el trabajo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
 Los relatos escolares representan un modo de compartir la construcción
de un relato o narración y la argumentación teórica acerca del mismo
 Las biografías constituyen una estrategia de indagación enmarcada en
un proceso democrático y colaborativo.
 Por último, el proceso de interpretación representa a su vez, un proceso
de deconstrucción ideológica, teórica y práctica, por parte del estudiante,
del que participa también el profesorado de la disciplina, haciendo
explícita la forma como han ido interiorizando y comprendiendo la
experiencia escolar. En términos caseros, el estudiante construye su
propia teoría sobre el funcionamiento de la escuela, a partir de un
proceso de reelaboración del conocimiento situado en relación al
conocimiento histórico científico acumulado.
El modo concreto de trabajar tendría varias fases:
1. Los estudiantes redactan sus biografías al comienzo de curso, desde su
mero recuerdo: aquello que son capaces de rememorar como más
significativo. Nos interesa la experiencia directa y cotidiana, y no la
información que pueda ser inducida por nuestro interés a través de
orientaciones o guías.
2. El alumnado trabaja en grupos con las biografías, lo cual constituye un
tipo de agrupamiento usual a lo largo del curso. Los alumnos y alumnas
configuran grupos de trabajo que serán la base de la reflexión y la
construcción del conocimiento. De esta forma el proceso de reflexión y
construcción del conocimiento es posible desde un número más asequible y
con más capacidad de participación. El grupo general sólo queda reservado
para las aportaciones teóricas pertinentes que se van demandando en el
proceso de trabajo con las biografías.
3. En estos grupos, los estudiantes inician un proceso de indagación y
sistematización de la información. Se les pide, por tanto, en primer lugar,
que contrasten sus biografías y que tematicen lo más relevante que
encuentran en sus narraciones. Este listado de temas elaborado en cada
grupo es puesto en común con los demás y se consensua una lista única en
cada uno de los grupos de trabajo.
4. Sobre esta primera lista se intentan elaborar interpretaciones globales
sobre el sentido de la escuela que nos permitan afrontar la cuestión de
(DEFINIR PREGUNTA GENERAL)
5. La lista es sometida a un proceso de categorización a la luz de las
interpretaciones hechas en el apartado anterior, sobre el significado de la
escuela. Se trata de hacer un proceso de reducción de los temas en un
número de categorías pequeño que nos permita estructurar un contenido
para seguir trabajando. Cada una de estas categorías va a constituir un
núcleo temático.
6. Cada núcleo temático va a ser analizado y trabajado en particular,
extrayendo nueva información de las biografías, con la posibilidad de
nuevas reelaboraciones y nuevas construcciones temáticas. Los
estudiantes aportan sus experiencias, sobre las cuales se inicia el mismo
proceso de análisis y reflexión descrito.
7. Cada alumno y alumna reescribe su biografía desde una perspectiva
crítica a la luz de todas las explicaciones aportadas a lo largo de la
dinámica.
8. Cada grupo, desde la aportación colectiva, intenta dar respuesta a la
pregunta central elaborando un trabajo sobre la misma. De este modo se
concluye la tarea, trabajando en esta secuencia esencialmente inductiva.
Este procedimiento desarrolla nuestra idea de construcción de
conocimiento, que rompe con el esquema tradicional de anteponer la teoría
a la práctica. En nuestro caso entendemos que es justamente a través de
los relatos, de la experiencia que en ellos se pone en evidencia, que se
puede llegar a una teoría integrada, propia y con sentido, capaz de
transformar las prácticas profesionales de nuestro alumnado. Proceso que,
como comentamos en otros trabajo (Rivas, Leite y Cortés, 2011), no está
exento de dificultades
En cuanto a los contenidos de las biografías, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
a) Respecto de los sujetos pedagógicos
b) Respecto de la institución educativa
c) Respecto de las imágenes de sí mismo como futuro docente
Respecto del formato discursivo
Se escogerá el modelo secuencial y genérico (se adoptará finalmente un
combinación entre ellos).
Formato de presentación:
• Hoja A4
• Márgenes: superior 1.5cm, derecho e izquierdo de 1.5cm e inferior 2 cm.
(opcional)
• Tipo de letra: Times New Roman o Arial
• Tamaño 12
• Interlineado 1.5 cm
• Margen: Justificado
• Sangría: 1.5 (opcional)
• N° de páginas (abajo, centro, medio, o derecho)
• Encabezado en todas las hojas. Incorporar: institución, año, materia, profesor,
alumno, nombre del trabajo, fecha. (opcional)
• Portada: No va encabezado, pero sí con los mismo datos que este. Sin
número de página y con diseño libre.
• Bibliografía.

También podría gustarte