LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Ley 1/2015, de 6 de febrero, de Hacienda Pública, del Sector
Público
Instrumental y de Subvenciones.
Comunitat Valenciana
«DOCV» núm. 7464, de 12 de febrero de 2015
«BOE» núm. 49, de 26 de febrero de 2015
Referencia: BOE-A-2015-1952
ÍNDICE
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
TÍTULO I. Del ámbito de aplicación y de la Hacienda Pública de la
Generalitat.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CAPÍTULO I. Ámbito de aplicación y organización del sector público de la
Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CAPÍTULO II. Del Régimen de la Hacienda Pública de la Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Sección 1.ª Derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Sección 2.ª Régimen Jurídico de los derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública de la
Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Sección 3.ª Régimen jurídico de los derechos de naturaleza privada de la Hacienda Pública de la
Generalitat 16
Sección 4.ª Las obligaciones de la Hacienda Pública de la
Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
TÍTULO II. De los Presupuestos de la Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPÍTULO I. Principios y reglas de programación y de gestión
presupuestaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPÍTULO II. Programación presupuestaria y objetivo de
estabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPÍTULO III. Contenido, elaboración y estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Sección 1.ª Contenido y principios de ordenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
Sección 2.ª Elaboración del presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Sección 3.ª Estructura de los Presupuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO IV. De los créditos y sus modificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Sección 2.ª De las modificaciones de crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CAPÍTULO V. Del sector público empresarial y fundacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
CAPÍTULO VI. De la gestión presupuestaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
TÍTULO III. Tesorería de la Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CAPÍTULO II. De la Gestión de la tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
TÍTULO IV. Deuda pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
TÍTULO V. Régimen de avales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
TÍTULO VI. Del control interno de la gestión económico-financiera efectuada por la Intervención General
de la
Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
CAPÍTULO I. Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
CAPÍTULO II. Función Interventora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Sección 1.ª Ejercicio de la función interventora sobre la Administración de la Generalitat y sus
organismos
autónomos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Sección 2.ª Regímenes especiales de fiscalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
CAPÍTULO III. Del control financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Sección 1.ª Del control financiero permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Sección 2.ª Del control financiero de subvenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
Sección 3.ª De los controles financieros específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
CAPÍTULO IV. De la auditoría pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Sección 1.ª Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Sección 2.ª Auditoría de las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sección 3.ª Auditorías públicas específicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
TÍTULO VII. Contabilidad del sector público de la Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
CAPÍTULO I. Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CAPÍTULO II. Competencias en materia contable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
CAPÍTULO III. Información contable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sección 1.ª Cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sección 2.ª Cuenta General de la Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Sección 3.ª Información para la elaboración de las cuentas económicas del sector público.. . . . . . . .
.... 61
Sección 4.ª Información periódica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
CAPÍTULO IV. Rendición de cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO VIII. Responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
TÍTULO IX. Sector público instrumental de la Generalitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
CAPÍTULO I. De los organismos públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
CAPÍTULO II. De las sociedades mercantiles, fundaciones y consorcios de la Generalitat. . . . . . . . . . . .
... 66
TÍTULO X. Subvenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPÍTULO II. Procedimiento de concesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Sección 1.ª Régimen de concurrencia competitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Sección 2.ª Concesión directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
CAPÍTULO III. Gestión y reintegro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
CAPÍTULO IV. Régimen sancionador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
CAPÍTULO V. Información y transparencia en materia de subvenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 30 de diciembre de 2017
Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos que Les Corts han aprobado y
yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de Autonomía,
en nombre del Rey, promulgo la siguiente Ley.
PREÁMBULO
Desde 1991, año de publicación del texto refundido de la Ley de Hacienda
Pública, el marco jurídico del régimen económico financiero de la Generalitat se
ha visto afectado de forma sustancial por circunstancias tales como la reforma del
Estatuto de Autonomía en 2006, la evolución del modelo de financiación, así
como las exigencias, derivadas de la pertenencia a la Unión Europea, en materia
de estabilidad presupuestaria y de coordinación de la política fiscal, en orden a
garantizar la disciplina presupuestaria de los diferentes estados miembros.
En este contexto de reordenación general de la actividad económica-
financiera de las administraciones públicas territoriales y de sus correspondientes
sectores públicos, cabe destacar:
En primer lugar, el Estado, desde el año 2001, ha aprobado diversas leyes de
estabilidad presupuestaria en orden a introducir de forma explícita el equilibrio
presupuestario en nuestro ordenamiento jurídico, con el fin de asegurar que la
estabilidad presupuestaria sea el escenario permanente de las finanzas públicas
de todas las administraciones públicas de nuestro país. La norma que en la
actualidad da cobertura a las políticas de estabilidad es la Ley Orgánica 2/2012,
de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, la cual
incorpora expresamente la sostenibilidad financiera como principio rector de la
actuación económico-financiera de todas las administraciones públicas,
estableciendo, al efecto, la obligación, para los sujetos comprendidos en su
ámbito de aplicación, de introducir en su normativa los instrumentos y
procedimientos necesarios para adecuarla a la aplicación de los principios
contenidos en la citada ley.
En segundo lugar, las modificaciones, hasta siete, sufridas por la Ley Orgánica
8/1980, de 22 de septiembre, de financiación de las comunidades autónomas,
vinculadas principalmente a la evolución del modelo de financiación y a la
progresiva implantación de las políticas de estabilidad en nuestro país.
Modificaciones que han incidido, directa o indirectamente, en el funcionamiento
de las haciendas autonómicas.
Por último, durante el año 2003 se publican tres leyes de interés primordial
para la actividad financiera de la Generalitat, tanto por su objeto como, en
muchos de los supuestos regulados, por su carácter básico. En primer lugar la Ley
38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, que introduce, con el
carácter de básicas, importantes novedades en la materia. En segundo lugar la
Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, documento jurídico de
referencia en la regulación del funcionamiento financiero del sector público
estatal, y por extensión del resto de administraciones públicas territoriales del
Estado. Y por último, la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, cuya
incidencia en la gestión de los ingresos públicos es fundamental.
Ante este nuevo marco, la Generalitat en los últimos años, en consonancia con
lo realizado por otras administraciones públicas, ha recurrido a las leyes anuales
de presupuestos, o a las leyes de «acompañamiento», para introducir
modificaciones en el ámbito presupuestario y financiero, al objeto de adaptar la
normativa financiera de la Generalitat tanto a las novedades que desde la
Administración del Estado se establecían, como a las necesidades que exigía el
propio desarrollo y ampliación de las competencias asumidas. No obstante,
dichas reformas, por su carácter concreto y puntual, se consideran insuficientes,
siendo necesario elaborar una nueva disposición legal que regule el régimen
económico financiero del sector público de la Generalitat, incorporando de forma
ordenada y sistemática las reformas apuntadas, adaptándolas a las
especialidades y necesidades de nuestro sector público.
Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Consecuencia de todo lo anterior, podemos concluir que las principales
razones que impulsan y justifican la elaboración de esta disposición son:
– La profunda alteración del ámbito subjetivo de la ley. La Generalitat actual
no tiene nada que ver con la Administración relativamente pequeña y en
formación a la que dio cobertura el texto de 1991. Tanto la estructura del sector
público instrumental de la Generalitat, como el marco competencial se han
modificado significativamente en los más de 22 años transcurridos.
– La necesidad de incorporar a la normativa financiera de la Generalitat
técnicas que permitan racionalizar el proceso presupuestario mediante la
ordenación de su elaboración y ejecución en un marco plurianual.
– La introducción en los diferentes procesos y procedimientos relacionados con
la actividad financiera de la Generalitat de los medios y técnicas vinculados a la
administración electrónica, con el fin de mejorar la transparencia y la eficiencia
en la gestión, sin merma de las garantías y seguridades que la gestión de los
fondos públicos exige.
– La necesidad de establecer el régimen jurídico básico de la organización
institucional de la Generalitat, y dotarla del correspondiente régimen económico-
presupuestario.
– La exigencia de contar, en el ámbito del sector público de la Generalitat, con
una normativa propia para la actividad de fomento.
– La obligación legal de todas las administraciones públicas de incorporar a su
legislación económico-financiera los mandatos que en materia de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera se han introducido por el Estado con el
carácter de básicos, especialmente los vinculados al proceso presupuestario.
Por último destacar, respecto del objeto o contenido de la ley, la existencia de
tres partes diferenciadas, aunque sustancialmente vinculadas. En primer lugar se
regula propiamente el régimen económico financiero del sector público de la
Generalitat, en segundo lugar se incluye un título especifico en el que se recoge
el régimen jurídico básico del sector público instrumental, y finalmente en otro
título diferenciado, se recoge la normativa general de la Comunitat en materia de
subvenciones.
En lo que se refiere propiamente al texto legal, el mismo se compone de 177
artículos, ordenados en 10 títulos, completados con nueve disposiciones
adicionales, ocho transitorias, una derogatoria y dos finales.
El primero de los títulos, concretamente en su capítulo I, fija el ámbito objetivo
y subjetivo de la ley. De manera tal que, una vez definido el objeto, la regulación
del régimen económico-financiero del sector público de la Generalitat, concretado
a través de sus principales instituciones, la ley, en consonancia con el principio
constitucional de universalidad del presupuesto, enumera el conjunto de
entidades que conforman el sector público autonómico.
En este sentido, cabe destacar que con esta ley, por primera vez en nuestra
Comunitat, se sientan las bases, a efectos de su organización y funcionamiento,
de lo que se denomina el sector público instrumental de la Generalitat. De tal
forma que la misma cumple así una doble función, por un lado ordena y
estructura el sector público instrumental, fundamentalmente a través del artículo
2.3 de la ley en relación con el título IX, a la vez que, por otro, establece el
régimen económico financiero del conjunto del sector público de la Generalitat.
De forma que, al establecer el régimen económico financiero aplicable a las
distintas entidades que integran el sector público, la ley opta por atender a la
naturaleza económica financiera, en consonancia con la normativa estatal en la
materia, clasificando los distintos entes en dos subsectores, el administrativo y el
empresarial y fundacional. La pertenencia a uno u otro subsector, será
determinante para la concreta aplicación de un régimen diferenciado en cada una
de las materias o instituciones reguladas a lo largo del texto.
En el capítulo II se regula el régimen de la Hacienda Pública de la Generalitat.
A tal efecto, por un lado, se relacionan los derechos que forman parte de dicha
Hacienda, en consonancia con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley Orgánica
8/1980, de 22 de septiembre, en el artículo 72 del Estatuto de Autonomía y en el
capítulo II del título I de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, y se establecen los
elementos esenciales de su contenido jurídico, según sean de naturaleza pública
o privada, incluyendo los límites y prerrogativas, y
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
las formas de nacimiento, adquisición y extinción. Por otro lado, se regulan
igualmente las obligaciones de la Generalitat, incluyendo sus fuentes,
exigibilidad, prerrogativas y formas de extinción.
El título II, dedicado a los Presupuestos de la Generalitat, aplica y desarrolla
los mandatos contenidos en la normativa de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera.
A tal efecto, el capítulo I recoge los principios que han de regir la
programación y gestión presupuestaria, definiendo tanto los principios
presupuestarios clásicos como los derivados de las exigencias de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera. Su aplicación efectiva se garantiza
mediante una serie de reglas que se deben respetar en las actuaciones de la
Generalitat con repercusión económica.
El capítulo II regula los escenarios presupuestarios plurianuales para las
entidades del sector público de la Generalitat con presupuesto limitativo. Los
escenarios presupuestarios son una pieza clave en la racionalización del proceso
presupuestario y en la garantía de los principios de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera, de forma que los presupuestos anuales de la Generalitat
necesariamente se han de enmarcar en dichos escenarios, al tiempo que estos
constituyen un límite a la acción de gobierno con repercusiones económicas y
todo instrumento de planificación o programación económica deberá garantizar
su coherencia con los mismos. Los escenarios se desarrollan en programas
plurianuales en los que se fijarán los objetivos a conseguir, acciones a desarrollar
y recursos necesarios en los ejercicios que abarcan los escenarios. Dichos
programas serán objeto de evaluación anual.
En la sección primera del capítulo III se define el presupuesto y su ámbito
subjetivo –que necesariamente ha de coincidir con la definición de sector público
de la Generalitat– y objetivo, así como conceptos esenciales tales como los
créditos presupuestarios y los programas de gasto. En la segunda sección se
aborda el procedimiento de elaboración –que arranca de la aprobación del límite
del gasto no financiero–, el trámite de su remisión Les Corts –especificándose la
documentación que necesariamente ha de acompañar el proyecto de
presupuestos– y el supuesto de prórroga de los presupuestos de la Generalitat. La
tercera y última sección del capítulo regula la estructura de los Presupuestos,
tanto en lo relativo a los estados de gastos como a los de ingresos.
El capítulo IV regula el régimen de los créditos y sus modificaciones, aplicable
a todas las entidades del sector público de la Generalitat con presupuesto
limitativo. En este capítulo se ha realizado un esfuerzo por conjugar una mayor
sistematización y detalle en la regulación de la materia con la necesaria
flexibilidad que requiere una normativa con vocación de permanencia en el
tiempo que se ha de aplicar a la administración del presupuesto. La primera
sección recoge los principios de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal,
al tiempo que se regula con detalle los compromisos de carácter plurianual, los
gastos de tramitación anticipada y la posibilidad de adquirir bienes inmuebles con
pago aplazado. Además se incluye una referencia al Fondo de Contingencia de
ejecución presupuestaria cuya aplicación y cuantía se concretará en los
presupuestos anuales de la Generalitat. En la sección segunda se definen y fijan
las distintas modalidades de modificación de crédito y se establecen los principios
básicos de su régimen de tramitación y aprobación. Dicho régimen será
desarrollado y completado por las leyes anuales de presupuestos.
El capítulo V regula los principales aspectos de carácter económico-financiero
y presupuestario del sector público empresarial y fundacional, estableciendo el
contenido de los presupuestos de estas entidades que se integran en los
presupuestos consolidados de la Generalitat, el régimen de modificaciones
presupuestarias, y los términos y documentación que deberá contener el
Programa de Actuación Plurianual que estas entidades deberán formular
anualmente. El capítulo recoge, por último, el contenido mínimo de los contratos-
programa que puedan formalizar estas entidades con la Generalitat.
El capítulo VI, referente a la gestión presupuestaria, contiene los criterios
aplicables a la gestión económico-financiera, prestando una especial atención a la
figura de los acuerdos de no disponibilidad como instrumento para garantizar los
compromisos en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera
y el cumplimiento de los objetivos de gasto. También en este capítulo se
relacionan y definen las distintas fases de la gestión de
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
los gastos y los ingresos y se contemplan determinados aspectos en materia de
gestión presupuestaria.
En el título III se regula la tesorería de la Generalitat, y el mismo se ordena en
dos capítulos. El capítulo I tiene por objeto definir y determinar las funciones de
la tesorería con carácter general, siendo el capítulo II el que desarrolla los
principales aspectos de su gestión.
Como principales novedades destacar por un lado la definición del ámbito
subjetivo de la tesorería, que en consonancia con el de la Hacienda, se hace
coincidir con el del conjunto de sujetos que conforman el sector público
administrativo, y por otro la referencia a la necesidad de elaborar un presupuesto
monetario, de acuerdo con lo establecido en la legislación del Estado. Al citado
presupuesto monetario deberán ajustarse las propuestas de pago.
Por otra parte, el texto incorpora las bases para la coordinación de la actividad
de la tesorería con la de los diferentes entes que integran el sector público
instrumental de la Generalitat.
El capítulo, finalmente, incluye la regulación de la Caja de Depósitos y Fianzas,
la posibilidad de fraccionamiento de pagos, salvo prohibición expresa de una ley,
y el establecimiento de criterios objetivos de ordenación de pagos.
El título IV define el concepto de deuda pública y establece el régimen de
autorización y competencial, de la formalización y contabilización; asimismo se
recoge la equiparación de la deuda pública de la Generalitat con la deuda pública
del Estado en cuanto a los beneficios, plazos de prescripción y normas aplicables
a ésta.
La deuda de la Generalitat, constituida por el conjunto de capitales tomados a
préstamo, podrá adoptar diferentes modalidades y en su contratación y
formalización se seguirán las normas, reglas y cláusulas usuales en los mercados
financieros, respetando los principios de objetividad, transparencia y publicidad
adecuados a la modalidad de que se trate.
Igualmente se establece la habilitación legal para la creación de la deuda de la
Generalitat teniendo en cuenta el objetivo de estabilidad fijado para la Comunitat
de conformidad con la normativa de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera.
En el título se incluye igualmente el régimen jurídico básico del
endeudamiento del sector público instrumental de la Generalitat y demás entes
adscritos.
El título V, relativo al régimen de los avales, regula el objeto, requisitos y
competencias para otorgar avales de la Generalitat, así como las normas
generales de los avales a prestar por las distintas entidades de su sector público
instrumental.
En cualquier caso, la elaboración de los títulos IV y V se ha realizado con el
objetivo de regular de forma más exhaustiva y clarificadora la normativa relativa
a la deuda y avales, procurando atender a los estándares de la actualidad
financiera.
El título VI regula el control interno de la actividad económico-financiera del
sector público de la Generalitat Valenciana, ejercido por la Intervención General
de la Generalitat.
El capítulo I, relativo a las normas generales, configura el ejercicio del control
interno en un marco de plena autonomía respecto de las autoridades y entidades
cuya gestión se controla, y tiene como objetivos la verificación del sometimiento
de dicha gestión a la legalidad, a los principios de buena gestión financiera y a los
establecidos en la legislación sobre estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera.
Se establecen las modalidades de control, que son la función interventora, el
control financiero permanente y la auditoría pública, los principios de actuación y
prerrogativas, así como los derechos y deberes del personal controlador,
regulándose los planes anuales y los informes generales a remitir al Consell.
El capítulo II, relativo a la función interventora, se encuentra dividido en dos
secciones, distinguiendo el ejercicio de la función interventora sobre la
Administración de la Generalitat y sus organismos autónomos, de los regímenes
especiales de fiscalización que pueden establecerse sobre otras entidades del
sector público de la Generalitat.
La sección primera regula el ejercicio de la función interventora estableciendo
su ámbito y modalidades de ejercicio, y los supuestos de no sujeción a
fiscalización previa. Asimismo se regulan los reparos, el procedimiento de
resolución de discrepancias y la omisión de fiscalización. Respecto de esta última
cuestión se introduce como novedad, justificada por su trascendencia en relación
con la disciplina presupuestaria, la competencia del Consell para la adopción de
los acuerdos procedentes.
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
El capítulo III, relativo al control financiero, se estructura en tres secciones
referidas al control financiero permanente, el control financiero de las
subvenciones y los controles financieros específicos.
Se incluye, como novedad, la sección segunda, referida al control financiero
de subvenciones, consecuencia inmediata de la regulación de las subvenciones
en el título X esta ley.
Por último, el capítulo IV relativo a la auditoría pública, se estructura en tres
secciones referidas a las normas generales, la auditoria de las cuentas anuales y
las auditorías públicas específicas.
El título VII se refiere a la contabilidad del sector público de la Generalitat,
configurándola como un sistema de información económico- financiera y
presupuestaria de la actividad de las entidades integrantes del mismo.
Como novedad en relación con el texto refundido de la Ley de Hacienda
Pública anterior, el presente define de forma más ordenada y sistemática las
distintas situaciones contables del sector público de la Generalitat, según el plan
contable aplicable (público, privado o adaptación del Plan General a las entidades
sin fines lucrativos), relacionándose las distintas entidades que están sometidas a
cada uno de los regímenes.
Asimismo, cabe destacar la enumeración de los destinatarios de la
información que suministre la contabilidad de las entidades del sector público de
la Generalitat: órganos de dirección y gestión, de representación política y de
control externo e interno.
En el capítulo I, bajo el epígrafe «Normas generales», el texto incorpora una
expresa enumeración de los principios contables públicos.
En el capítulo II se regulan las competencias en materia contable,
distribuyendo las mismas entre la conselleria competente en materia de hacienda
y la Intervención General de la Generalitat, como centro directivo y gestor de la
contabilidad pública.
El capítulo III, relativo a la información contable, establece en primer lugar la
obligación de todas las entidades del sector público de la Generalitat de formular
cuentas anuales de acuerdo con los principios contables que les sean de
aplicación, distinguiendo entre las entidades que deben aplicar los principios
contables públicos y el resto de entidades del sector público instrumental.
Asimismo, se regula el contenido de la Cuenta General de la Generalitat, la
colaboración de todas las entidades en la elaboración de las cuentas económicas
del sector público, la información que se ha de rendir a Les Corts y, por último, la
que se ha de publicar en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.
Por último, el capítulo IV regula la rendición de cuentas, estableciendo la
obligación de todas las entidades integrantes del sector público de la Generalitat
de rendir la información contable establecida en la ley, a la Sindicatura de
Comptes de la Comunitat Valenciana y al Tribunal de Cuentas, por el conducto de
la Intervención General de la Generalitat.
El título VIII recoge el régimen de las responsabilidades derivadas de las
infracciones de esta ley, siempre que supongan un daño o perjuicio a la Hacienda
Pública de la Generalitat. En este ámbito se regula un principio general de
responsabilidad en el artículo 144 y en los artículos siguientes se establecen las
infracciones, los tipos de responsabilidad, distinguiéndose entre el dolo y la culpa,
y los supuestos de solidaridad y mancomunidad en la responsabilidad.
En un apartado diferenciado se fija la específica responsabilidad de los
interventores y los ordenadores de pagos, y el procedimiento para la exigencia de
responsabilidad, distinguiéndose la competencia atribuida al Tribunal de Cuentas,
a la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana y al Consell.
Por último, el texto contempla el régimen jurídico de los reintegros derivados
de la responsabilidad, las diligencias previas tendentes a asegurar su exigencia,
estableciendo la obligación para las intervenciones delegadas de impulsar las
actuaciones tendentes a exigir la responsabilidad en determinados supuestos.
El título IX, en relación con el artículo 2.3, sienta las bases de lo que es el
sector público instrumental de la Generalitat, enumerando por un lado las
distintas entidades que lo conforman, y estableciendo al efecto el régimen
jurídico básico de las mismas. El mismo se estructura en dos capítulos
diferenciados, de acuerdo con la naturaleza de las mismas.
El capítulo I recoge la definición, clasificación y adscripción de los organismos
públicos, quienes desarrollan, mediante descentralización funcional y en
cumplimiento de fines de interés público, actividades de ejecución o gestión tanto
administrativas, prestacionales o de
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
fomento, como de contenido económico, en el marco del ámbito competencial de
la Generalitat y se clasifican en organismos autónomos y entidades de derecho
público.
Respecto de éstas últimas, el texto diferencia, en primer lugar, aquellas cuyas
funciones son susceptibles de contraprestación, y se denominan entidades
públicas empresariales, y, por otro, el resto de entidades de derecho público, las
cuales deberán formular un Plan de Acción Anual, en el marco de un Contrato
Plurianual de Gestión.
El capítulo II recoge aquellas entidades del sector público instrumental con
personalidad jurídica de naturaleza privada, y que no disponen de facultades que
impliquen el ejercicio de potestades administrativas. Entre las que se incluyen las
sociedades mercantiles y fundaciones de la Generalitat, así como los consorcios
cuando sean adscritos a la Generalitat por aplicación de la normativa básica
estatal.
Dentro del ordenamiento jurídico valenciano, la norma que hasta la fecha ha
venido regulando el otorgamiento de ayudas y subvenciones por parte de la
Generalitat ha sido el texto refundido de la Ley de Hacienda Pública aprobado en
el año 1991. Sin embargo, diversas son las razones que aconsejan la modificación
de este marco jurídico, finalidad a la que responde la inclusión en la presente ley
de su título X.
Efectivamente, por una parte, la entrada en vigor de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, supuso que varias de las previsiones que se recogían en el texto
refundido de la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat se viesen
«desplazadas» por la nueva regulación que de ellas se efectuaba, con carácter
básico, en la ley estatal. Desde ese momento ha sido necesario efectuar una
continua labor hermenéutica para determinar, caso a caso, qué aspectos de
nuestro texto refundido se mantenían en vigor y cuáles otros habían decaído por
su oposición a la legislación básica. Además, la Ley General de Subvenciones
introdujo diversos procedimientos, garantías y controles que parece conveniente
desarrollar y aplicar a nuestra administración autonómica.
Por otro lado, y en segundo lugar, se debe tener asimismo presente la
existencia del 2.º Plan de Simplificación y Reducción de Cargas Administrativas
(Plan SIRCA-2, 2013-2015), aprobado por Acuerdo del Consell de 10 de mayo de
2013, el cual persigue configurar un ordenamiento jurídico más accesible y
transparente para los ciudadanos. En este sentido, se hace necesario revisar y
adaptar el procedimiento de concesión y gestión de subvenciones precisamente
para satisfacer dicha finalidad, haciendo un especial hincapié en las garantías que
deben presidir todas aquellas actuaciones que, como la actividad de fomento,
suponen un manejo y desembolso de recursos públicos.
En tercer y último lugar, conviene también significar el hecho de que idéntico
sistema de garantías se debe extender, no sólo a la administración territorial, sino
también a todos los organismos públicos de su sector instrumental en cuyo
ámbito de competencias se comprende el otorgamiento de subvenciones. A tal
efecto, se amplía el ámbito subjetivo de aplicación de la ley, lo que redundará
necesariamente en un mayor control sobre la totalidad de la actividad de fomento
que desarrolla la Generalitat.
Para alcanzar los objetivos descritos, el título X se estructura en cuatro
capítulos. En el capítulo I se establecen unas disposiciones generales, de entre las
que merece destacar la determinación exhaustiva de los distintos órganos de la
Generalitat que ostentan competencias en esta materia. El capítulo II se dedica a
la regulación de los procedimientos de concesión, diferenciando entre el régimen
general de concurrencia competitiva y el excepcional de concesión directa. En
relación con el primero de estos procedimientos, se aclara el carácter normativo
de las correspondientes bases reguladoras, distinguiendo además nítidamente
entre su contenido y el de las posteriores convocatorias. Respecto de los
supuestos excepcionales de concesión directa, se ha pretendido limitar su
utilización con la finalidad de favorecer la transparencia en el otorgamiento de las
ayudas públicas.
El capítulo III se ocupa de la comprobación de las subvenciones y de los
valores, así como de los abonos a cuenta, pagos anticipados y garantías,
estableciendo finalmente el sistema de reintegro de subvenciones. Por último, el
régimen sancionador está contenido en el capítulo IV, en el cual, partiendo de la
legislación básica estatal, se efectúa una adaptación de la misma a las
peculiaridades organizativas de la Generalitat.
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO I
Del ámbito de aplicación y de la Hacienda Pública de la Generalitat
CAPÍTULO I
Ámbito de aplicación y organización del sector público de la Generalitat
Artículo 1. Objeto.
0 Esta ley tiene por objeto regular el régimen económico-financiero del sector
público de la Generalitat, el cual se ordena en torno a las siguientes materias:
hacienda pública, presupuesto, contabilidad, tesorería y endeudamiento, y control
financiero.
1 Igualmente se regula en el título IX, el régimen jurídico básico del sector
público instrumental de la Generalitat, y, en el título X, el régimen jurídico de las
subvenciones otorgadas por la Generalitat.
Artículo 2. Sector público de la Generalitat.
1. A los efectos de esta ley forman parte del sector público de la Generalitat:
0.0 La Administración de la Generalitat.
0.1 El sector público instrumental de la Generalitat.
0.2 Las Instituciones de la Generalitat, mencionadas en el artículo 20.3 del
Estatuto de Autonomía de la Comunitat, con independencia de que tengan o no
atribuida personalidad jurídica, y sin perjuicio de las especialidades que se
establezcan en sus normas de creación, organización y funcionamiento. No
obstante, su régimen de contabilidad y de control quedará sometido en todo caso
a lo establecido en dichas normas, sin que les sea aplicable en dichas materias lo
establecido en esta ley.
0 Esta ley no será de aplicación a Les Corts, que gozan de autonomía
presupuestaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 del Estatuto de
Autonomía de la Comunitat. No obstante se mantendrá la coordinación necesaria
para la elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos de la Generalitat.
1 Integran el sector público instrumental de la Generalitat, de acuerdo con lo
previsto en el título IX de esta ley, los entes que se relacionan a continuación,
siempre que se encuentren bajo la dependencia o vinculación de la
Administración de la Generalitat o de otros entes de su sector público:
1.0 Los organismos públicos de la Generalitat, que se clasifican en:
1.º Los organismos autónomos de la Generalitat,
2.º Las entidades públicas empresariales de la Generalitat, y
3.º Otras entidades de derecho público distintas de las anteriores,
0 Las sociedades mercantiles de la Generalitat,
1 Las fundaciones de sector público de la Generalitat, y
2 Los consorcios adscritos a la Generalitat siempre que sus actos estén
sujetos directa o indirectamente al poder de decisión de dicha administración.
0 Se regula por esta ley el régimen presupuestario, económico-financiero,
contable y de control de los fondos carentes de personalidad jurídica cuya
dotación se efectúe mayoritariamente desde los presupuestos de la Generalitat.
1 La presente ley se aplicará también, a los efectos del seguimiento de los
principios recogidos en el capítulo II de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, a
las universidades públicas dependientes de la Generalitat y al resto de entes
adscritos que, sin formar parte del sector público de la Generalitat a los efectos
de esta ley, estén incluidos en el sector administraciones públicas, subsector
comunidades autónomas o en el subsector sociedades no financieras públicas, de
acuerdo con la definición y delimitación del Sistema Europeo de Cuentas
Nacionales y Regionales.
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Dicha aplicación alcanzará, en todo caso, tanto al seguimiento de los
principios y obligaciones contables regulados en el título VII de la presente ley,
como a la sujeción, en materia de endeudamiento, a lo previsto en el artículo 88
de la presente ley.
Artículo 3. De la estructura del sector público de la Generalitat.
El sector público de la Generalitat, a los efectos de esta ley, se ordena en:
1. Sector público administrativo, integrado por:
4 La Administración de la Generalitat y los organismos autónomos de la
Generalitat.
5 Las Instituciones a que se refiere el apartado 1.c del artículo anterior.
6 Los consorcios a los que se refiere el artículo 2.3.d de esta ley y las
entidades de derecho público incluidas en el artículo 2.3.a.3.º de esta ley, que
cumplan alguna de las dos características siguientes:
– Que su actividad principal no consista en la producción en régimen de
mercado de bienes y servicios destinados al consumo individual o colectivo, o
que efectúen operaciones de redistribución de renta y de la riqueza nacional, en
todo caso sin ánimo de lucro.
– Que no se financien mayoritariamente con ingresos comerciales,
entendiéndose como tales a los efectos de esta ley, los ingresos, cualquiera que
sea su naturaleza obtenidos como contrapartida de las entregas de bienes o
prestaciones de servicios.
2. Sector público empresarial y fundacional, integrado por:
0 Las entidades públicas empresariales de la Generalitat.
1 Las sociedades mercantiles de la Generalitat.
2 Las fundaciones del sector público de la Generalitat.
3 Los consorcios y otras entidades de derecho público a que se refiere la letra
c del apartado uno anterior siempre que no estén incluidas en el sector público
administrativo.
Artículo 4. Del régimen económico-presupuestario básico del sector público de la
Generalitat.
4 El presupuesto de gastos de los sujetos que conforman el sector público
administrativo tendrá carácter limitativo y vinculante.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el presupuesto de gastos
de las entidades de derecho público integradas en el sector público
administrativo, tendrá carácter limitativo por el importe global y carácter
estimativo para la distribución de los créditos de acuerdo con su naturaleza
económica, con excepción de los correspondientes a gastos de personal y de
subvenciones nominativas que, en todo caso, tendrán carácter limitativo y
vinculante.
5 El presupuesto de gastos de las entidades integradas en el sector público
empresarial y fundacional tendrá carácter estimativo y no vinculante, salvo las
dotaciones consignadas en el capítulo destinado a gastos de personal que
tendrán carácter limitativo y vinculante por su cuantía total.
Artículo 5. Normativa reguladora.
ᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀȀĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ0 La actividad económico-
financiera del sector público de la Generalitat se sujetará a la normativa
comunitaria, a la legislación básica del Estado en la materia, y, en concreto, la
misma se adecuará a los principios rectores en materia de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Sin perjuicio de lo anterior, dicha actividad se regirá por la presente ley y su
normativa de desarrollo, por las leyes especiales que sobre la materia puedan
aprobarse por Les Corts, y por los preceptos que contengan las leyes anuales de
Presupuestos. Serán de aplicación supletoria las normas de derecho
administrativo y, en su defecto, las de derecho común.
ᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀȀĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ1 A tal efecto, se someterán a su
normativa específica:
1.256⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀĀȀ⸀ĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀĀȀ⸀Ā
ᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀĀᜀ El régimen jurídico de las relaciones tributarias, y en
concreto el establecimiento, modificación y supresión de los tributos propios,
recargos sobre tributos estatales y otras prestaciones patrimoniales de carácter
público de la Generalitat.
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
0 El régimen jurídico del patrimonio de los sujetos que conforman el sector
público de la Generalitat.
1 El régimen de contratación de los sujetos que conforman el sector público
de la Generalitat.
2 Las ayudas o subvenciones concedidas por los sujetos integrantes del
sector público de la Generalitat, sin perjuicio de las especialidades recogidas en la
presente ley.
3 El régimen de realización de gastos en aquellas materias que por su
especialidad no se hallan reguladas en esta ley.
CAPÍTULO II
Del Régimen de la Hacienda Pública de la Generalitat
Sección 1.ª Derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat
Artículo 6. De la Hacienda Pública de la Generalitat.
23 La Hacienda Pública de la Generalitat comprende el conjunto de derechos y
obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde a la
Administración de la Generalitat y al resto de sujetos que conforman el sector
público administrativo de la Generalitat.
24La Administración de la Generalitat y sus organismos autónomos tendrán el
mismo tratamiento fiscal que las leyes establezcan para el Estado.
En la gestión de sus derechos económicos y en el cumplimiento de sus
obligaciones la Hacienda Pública de la Generalitat gozará de las prerrogativas
reconocidas en las leyes.
Artículo 7. Derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat.
La Hacienda Pública de la Generalitat está constituida por los derechos siguientes:
23De naturaleza pública: Tendrán esta naturaleza los tributos y demás
derechos de contenido económico cuya titularidad corresponde a la
Administración de la Generalitat y al resto de sujetos que conforman su sector
público administrativo, siempre que deriven del ejercicio de potestades
administrativas o del desarrollo de sus competencias, y, en particular:
23 Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
24 Los tributos cedidos, total o parcialmente, por el Estado.
25 Los recargos que pudieran establecerse sobre los tributos del Estado.
26 Sus precios públicos.
27 La participación en el Fondo de Garantía de Servicios Públicos
Fundamentales.
28 Las participaciones en los ingresos del Estado a través de los fondos y
mecanismos que establezcan las leyes.
29 Las asignaciones y subvenciones que se establezcan en los
Presupuestos Generales del Estado.
30 Las transferencias de los fondos de compensación interterritorial.
31 La emisión de deuda y el producto de las operaciones de crédito.
32 El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.
33 Los ingresos procedentes de fondos de la Unión Europea.
34 Cualquier otro tipo de derechos de naturaleza pública que la ley
establezca en favor de la Hacienda Pública de la Generalitat.
23 De naturaleza privada: los ingresos procedentes de su patrimonio, legados,
donaciones y demás ingresos de derecho privado.
Artículo 8. Administración de los derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat.
23La administración de los derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat,
salvo disposición legal en contrario, corresponde a la persona titular de la
conselleria competente en materia de hacienda y la de los entes del sector
público administrativo a las personas que ostenten la presidencia o dirección, en
el caso de no existir presidencia.
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
23 El manejo o custodia de los fondos o valores de naturaleza pública podrá
encomendarse a personas o entidades privadas, que deberán prestar garantía en
los casos, cuantía y forma que se determine por la conselleria competente en
materia de hacienda.
Sección 2.ª Régimen Jurídico de los derechos de naturaleza pública de la Hacienda
Pública de la Generalitat
Artículo 9. Límites a que están sujetos los derechos de la Hacienda Pública de la
Generalitat.
23 No se podrán enajenar, gravar, ni arrendar los derechos económicos de
la Hacienda Pública de la Generalitat salvo en los supuestos establecidos por las
leyes.
24 Tampoco se concederán exenciones, condonaciones, rebajas, ni moratorias
en el pago de los derechos a la Hacienda Pública de la Generalitat, salvo en los
casos y en la forma que determinen las leyes.
No obstante, se autoriza a la conselleria competente en materia de hacienda a
dictar las normas oportunas para la no liquidación o, en su caso, la anulación y
baja en contabilidad de las liquidaciones ya practicadas, cuando se trate de
deudas cuya cuantía se fije como insuficiente para la cobertura del coste que su
exacción y recaudación representen.
25Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 10 de esta ley, no se podrá
transigir judicial o extrajudicialmente sobre los derechos de la Hacienda Pública
de la Generalitat, ni someter a arbitraje las contiendas que se susciten acerca de
aquéllos, sino mediante decreto del Consell, que, en el caso de las transacciones,
será a propuesta de la conselleria competente en materia de hacienda, y previo
dictamen, en todo caso, del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana e
informe de la conselleria o ente acreedor.
Artículo 10. Prerrogativas correspondientes a los derechos de naturaleza pública de la
Hacienda Pública de la Generalitat.
23 Sin perjuicio de las prerrogativas establecidas para cada derecho de
naturaleza pública por su normativa reguladora, su gestión recaudatoria se
efectuará, en su caso, conforme a los procedimientos administrativos
correspondientes y gozará de las prerrogativas establecidas para los tributos en
la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, y en su normativa de desarrollo.
24 Serán responsables solidarios del pago de los derechos de naturaleza
pública pendientes, hasta el importe del valor de los bienes o derechos que se
hubieran podido embargar o enajenar, las personas o entidades en quienes
concurra alguna de las circunstancias del artículo 42.2 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, en los términos señalados en la misma.
25 El carácter privilegiado de los créditos de naturaleza pública de la
Hacienda Pública de la Generalitat otorga a ésta el derecho de abstención en los
procesos concursales, en cuyo curso, no obstante, podrá suscribir los acuerdos o
convenios previstos en la legislación concursal, así como acordar, de conformidad
con el deudor y con las garantías que se estimen oportunas, unas condiciones
singulares de pago, que no pueden ser más favorables para el deudor que las
recogidas en el acuerdo o convenio que ponga fin al proceso judicial. Igualmente,
podrán compensarse dichos créditos, en los términos previstos en la normativa
reguladora de los ingresos públicos.
Para la suscripción y celebración de los acuerdos y convenios a que se refiere
el párrafo anterior, la competencia corresponde a la persona titular de la
conselleria competente en materia de hacienda, quien podrá delegar dicha
competencia en otros órganos de su conselleria. Si la gestión de estos derechos
se atribuyese a un organismo autónomo de la Generalitat competente en materia
de tributos, esta atribución corresponderá al órgano que determine su normativa
de organización.
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 11. Nacimiento, adquisición y extinción de los derechos de naturaleza pública de la
Hacienda Pública de la Generalitat.
23 Los derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública de la Generalitat
se adquieren y nacen de conformidad con lo establecido en la normativa
reguladora de cada derecho.
24 Los derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública de la Generalitat
se extinguen por las causas previstas en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, y las
demás previstas en las leyes.
Sin perjuicio de lo establecido en esta ley y en la normativa reguladora de
cada derecho, el procedimiento, efectos y requisitos de las formas de extinción de
los derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública de la Generalitat se
someterán a lo establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre y su normativa
de desarrollo.
Artículo 12. Providencia de apremio y suspensión del procedimiento de apremio.
23 Las providencias de apremio acreditativas del descubierto de las deudas
correspondientes a los derechos de naturaleza pública, expedidas por los órganos
competentes, serán título suficiente para iniciar el procedimiento de apremio y
tendrán la misma fuerza ejecutiva que la sentencia judicial para proceder contra
los bienes y derechos de los obligados al pago.
24 Los procedimientos administrativos de apremio podrán ser
suspendidos en el caso de recursos o reclamaciones interpuestos por los
interesados, en la forma y con los requisitos legales o reglamentariamente
establecidos.
25 Se suspenderá inmediatamente el procedimiento de apremio, sin
necesidad de prestar garantía, cuando el interesado demuestre que se ha
producido en su perjuicio error material, aritmético o de hecho en la
determinación de la deuda, o bien que dicha deuda ha prescrito o ha sido
ingresada, condonada, compensada, aplazada o suspendida.
26 Si contra dichos procedimientos se opusieran reclamaciones en
concepto de tercería o por otra acción civil por persona que no tenga ninguna
responsabilidad con la Hacienda Pública de la Generalitat en virtud de obligación
o gestión propia o transmitida, relativa a los créditos objeto del procedimiento, se
procederá de la siguiente forma:
23Tratándose de tercería de dominio, una vez que se hayan tomado las
medidas de aseguramiento que procedan, se suspenderán dichos procedimientos
sólo en la parte que se refiere a los bienes o derechos controvertidos,
sustanciándose este incidente en la vía administrativa como previa a la judicial.
Cuando la reclamación fuese denegada en la vía administrativa, proseguirá el
procedimiento de apremio, salvo justificación documental en el plazo
reglamentariamente establecido de la interposición de demanda judicial.
La Administración de la Generalitat podrá acordar la suspensión del
procedimiento de apremio cuando de la ejecución puedan derivarse perjuicios de
imposible o difícil reparación. En tales casos, el acuerdo de suspensión
establecerá las medidas para el aseguramiento de los respectivos créditos.
24 Si la tercería fuera de mejor derecho, proseguirá el procedimiento
hasta la realización de los bienes y el producto obtenido se consignará en
depósito a resultas de la tercería.
Artículo 13. Aplazamiento o fraccionamiento de deudas de naturaleza pública a favor de la
Hacienda Pública de la Generalitat.
Podrán aplazarse o fraccionarse, devengando el correspondiente interés de
demora, las cantidades adeudadas a la Hacienda Pública de la Generalitat en
virtud de una relación jurídica de derecho público, en los supuestos, por los
medios y a través del procedimiento establecido para los tributos por la Ley
58/2003, de 17 de diciembre, y su normativa de desarrollo.
Dichas cantidades deberán garantizarse excepto en los casos siguientes:
23 Las de baja cuantía cuando sean inferiores a las cifras que se determinen
por la conselleria competente en materia de hacienda.
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
23 Cuando la persona física o jurídica deudora carezca de bienes suficientes
para garantizar la deuda y la ejecución de su patrimonio afectara
sustancialmente al mantenimiento de la capacidad productiva y del nivel de
empleo de la actividad económica respectiva, salvo que ello produjera grave
quebranto para los intereses de la Hacienda Pública de la Generalitat.
Artículo 14. De la compensación de deudas y de las retenciones en contabilidad.
23En los casos y con los requisitos establecidos para los tributos por la Ley
General Tributaria y su normativa de desarrollo, podrán extinguirse total o
parcialmente por compensación las deudas de naturaleza pública a favor de la
Hacienda Pública de la Generalitat, siempre que se encuentren en fase de gestión
recaudatoria, tanto voluntaria como ejecutiva, con los créditos reconocidos por la
misma a favor del deudor.
Cuando una liquidación cuyo importe ha sido ingresado total o parcialmente
sea anulada y sustituida por otra, se podrá disminuir ésta en la cantidad
previamente ingresada.
24 A los efectos de lo previsto en el apartado anterior, y en el supuesto de
que el sujeto deudor frente a la Hacienda Pública de la Generalitat fuese una
entidad local, sólo en el caso de imposibilidad de aplicar el procedimiento de
compensación resultará de aplicación la vía de apremio para la exacción de sus
deudas.
25 En el supuesto que la Administración de la Generalitat y el resto de entes
que conforman su sector público instrumental de la Generalitat, ostentasen
simultáneamente créditos y débitos frente a una misma persona, física o jurídica,
reglamentariamente podrá establecerse un procedimiento que asegure, mediante
la correspondiente retención en la contabilidad de la Administración de la
Generalitat, la extinción de las obligaciones pendientes.
Dicho procedimiento, que se articulará sobre la base del tratamiento unitario
de la Administración de la Generalitat y el resto de entes que conforman su sector
público instrumental, se tramitará y resolverá por la conselleria competente en
materia de hacienda, y, en todo caso, exigirá la conformidad de todos los sujetos
afectados.
Artículo 15. Prescripción de los derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat.
23 Salvo lo establecido por las leyes reguladoras de los distintos recursos,
prescribirá a los cuatro años el derecho de la Hacienda Pública de la Generalitat:
23 A reconocer y liquidar créditos a su favor, contándose dicho plazo
desde el día en que el derecho pudo ejercitarse.
24A recaudar los créditos reconocidos o liquidados, contándose dicho plazo
desde la fecha de su notificación o, si ésta no fuera preceptiva, desde su
vencimiento.
23 La prescripción de los derechos se interrumpirá conforme a lo
establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, y se aplicará de oficio.
24 Los derechos declarados prescritos serán dados de baja en las
respectivas cuentas, previa tramitación del oportuno expediente.
25 La declaración y exigencia de responsabilidades a que, en su caso,
haya lugar por la prescripción de los créditos de la Hacienda Pública de la
Generalitat se ajustará a lo previsto en la normativa reguladora de la
responsabilidad contable.
Artículo 16. Intereses de demora.
23 Las cantidades adeudadas a la Hacienda Pública de la Generalitat
devengarán intereses de demora desde el día siguiente al de su vencimiento.
24 El interés de demora resultará de la aplicación, para cada año o
periodo de los que integren el periodo de cálculo, del interés legal fijado en la Ley
de Presupuestos Generales del Estado para dichos ejercicios.
25Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de las
especialidades en materia tributaria.
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Sección 3.ª Régimen jurídico de los derechos de naturaleza privada de la Hacienda
Pública de la Generalitat
Artículo 17. Derechos de naturaleza privada de la Hacienda Pública de la Generalitat.
23La efectividad de los derechos de naturaleza privada de la Hacienda Pública
de la Generalitat se llevará a cabo con sujeción a las normas y procedimientos del
derecho privado.
24 Podrán aplazarse o fraccionarse las cantidades adeudadas a la
Hacienda Pública de la Generalitat, en virtud de una relación jurídica de derecho
privado, en los casos y con las condiciones que establezca la conselleria
competente en materia de hacienda.
Sección 4.ª Las obligaciones de la Hacienda Pública de la Generalitat
Artículo 18. Fuentes de las obligaciones.
Las obligaciones económicas de la Hacienda Pública de la Generalitat nacen
de la ley, de los negocios jurídicos y de los actos o hechos que, según derecho,
las generen.
Artículo 19. Exigibilidad de las obligaciones.
23 Las obligaciones de la Hacienda Pública de la Generalitat solo son
exigibles cuando resulten de la ejecución de su presupuesto, de conformidad con
lo dispuesto en esta ley, de sentencia judicial firme o de operaciones no
presupuestarias legalmente autorizadas.
24Si estas obligaciones tienen por causa prestaciones o servicios, el pago no
podrá realizarse hasta que el acreedor no haya cumplido o garantizado su
correlativa obligación.
Artículo 20. Extinción de las obligaciones.
Las obligaciones de la Hacienda Pública de la Generalitat se extinguen por las
causas contempladas en el Código Civil y en el resto del ordenamiento jurídico.
La gestión de los créditos presupuestarios en orden a extinguir las
obligaciones de la Hacienda Pública de la Generalitat se realizará de conformidad
con lo dispuesto en el título II de esta ley y disposiciones de desarrollo.
Artículo 21. Prerrogativas.
Ningún tribunal o autoridad administrativa podrá despachar mandamiento de
ejecución o dictar providencia de embargo contra los bienes o derechos
patrimoniales cuando se encuentren materialmente afectados a un servicio o
función pública, cuando sus rendimientos o el producto de su enajenación estén
legalmente afectados a fines diversos, o cuando se trate de valores o títulos
representativos del capital social de las sociedades mercantiles de la Generalitat
que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general.
A estos efectos, se considerarán siempre materialmente afectados a un
servicio público o a una función pública, el dinero, los valores, los créditos y
demás recursos financieros de la Hacienda Pública de la Generalitat, incluidos
todos los saldos existentes en cualquier clase de cuentas abiertas en el Banco de
España y en las entidades de crédito.
El cumplimiento de las resoluciones judiciales que determinen obligaciones a
cargo de la Hacienda Pública de la Generalitat corresponderá al órgano
competente por razón de la materia, sin perjuicio de la posibilidad de instar, en su
caso, otras modalidades de ejecución de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El órgano encargado del cumplimiento acordará el pago con cargo al crédito
correspondiente, en la forma y con los límites del respectivo presupuesto. Si para
el pago fuera necesario realizar una modificación de crédito, deberá concluirse el
procedimiento correspondiente dentro de los tres meses siguientes al día de la
notificación de la resolución judicial.
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 22. Intereses de demora.
Si la administración no pagara al acreedor de la hacienda pública de la
Generalitat dentro de los tres meses siguientes al día del reconocimiento de la
obligación o de notificación de la resolución judicial, habrá de abonarle el interés
señalado en el artículo 16 de esta ley sobre la cantidad debida desde que la
persona física o jurídica acreedora, una vez transcurrido dicho plazo, reclame por
escrito el cumplimiento de la obligación.
Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación a las aportaciones
dinerarias que se realicen con cargo a los Presupuestos de la Administración de la
Generalitat, a favor de otras administraciones públicas para financiar globalmente
su actividad, y las que se realicen entre la Administración de la Generalitat y los
distintos sujetos que conforman su sector público instrumental, tanto si se
destinan a financiar globalmente su actividad como a la realización de
actuaciones concretas a desarrollar en el marco de las funciones que tenga
atribuidas, siempre que no resulten de una convocatoria pública.
En materia tributaria, de contratación administrativa y de expropiación
forzosa se aplicará lo dispuesto en su legislación específica.
Artículo 23. Prescripción de las obligaciones.
1. Salvo lo establecido por leyes especiales, prescribirán a los cuatro años:
El derecho al reconocimiento o liquidación por la Hacienda Pública de la
Generalitat de toda obligación que no se hubiese solicitado con la presentación
de los documentos justificativos. El plazo se contará desde la fecha en que se
concluyó el servicio o la prestación determinante de la obligación o desde el día
en que el derecho pudo ejercitarse.
El derecho a exigir el pago de las obligaciones ya reconocidas o liquidadas, si
no fuere reclamado por los acreedores legítimos o sus derechohabientes. El plazo
se contará desde la fecha de notificación del reconocimiento o liquidación de la
respectiva obligación.
Con la expresada salvedad en favor de leyes especiales, la prescripción se
interrumpirá conforme a las disposiciones del Código Civil.
Las obligaciones a cargo de la Hacienda Pública de la Generalitat que hayan
prescrito serán dadas de baja en las respectivas cuentas, previa tramitación del
oportuno expediente en el que se dará trámite de audiencia a las personas
acreedoras afectadas o a sus derechohabientes.
TÍTULO II
De los Presupuestos de la Generalitat
CAPÍTULO I
Principios y reglas de programación y de gestión presupuestaria
Artículo 24. Principios y reglas de programación presupuestaria.
La programación presupuestaria de la Generalitat se regirá por los principios
de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera, plurianualidad,
transparencia, eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos,
responsabilidad y lealtad institucional.
En todo caso, la Generalitat, en el ejercicio de sus competencias financieras,
velará por el equilibrio territorial dentro de la Comunitat y por la realización
interna del principio de solidaridad.
Las disposiciones legales y reglamentarias, en su fase de elaboración y
aprobación, los actos administrativos, los contratos y los convenios de
colaboración y, en general cualquier actuación o decisión que afecte a los gastos
o ingresos públicos presentes o futuros, adoptadas en el ámbito del sector público
de la Generalitat valorarán, con carácter previo, sus repercusiones y efectos, y se
supeditarán de forma estricta al cumplimiento de las exigencias de los principios
de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y a los escenarios
presupuestarios plurianuales.
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 25. Principios y reglas de gestión presupuestaria.
La gestión presupuestaria del sector público de la Generalitat está sometida al
régimen de presupuesto único y anual, aprobado por Les Corts y enmarcado en
los límites de un escenario presupuestario plurianual.
En consecuencia, el ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural, y a
él se imputarán:
Los derechos económicos reconocidos durante el ejercicio, cualquiera que sea
el período del que se deriven.
Las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin del mes de diciembre,
siempre que se correspondan con adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o,
en general, gastos realizados dentro del ejercicio y con cargo a las respectivas
dotaciones o créditos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 39 de esta ley.
Los créditos presupuestarios de la Administración de la Generalitat, sus
organismos autónomos y del resto de entidades integrantes del sector público de
la Generalitat con presupuesto limitativo se destinarán, exclusivamente, a la
finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos
de la Generalitat o por las modificaciones realizadas conforme a esta ley.
El carácter limitativo y vinculante de dichos créditos será el correspondiente al
nivel de especificación que aparezca en aquellos, en el marco de lo dispuesto en
el artículo 4.1 de esta ley.
Los recursos de la Administración de la Generalitat, los de cada uno de sus
organismos autónomos y los de las entidades integrantes del sector público de la
Generalitat con presupuesto limitativo se destinarán a satisfacer el conjunto de
sus respectivas obligaciones, salvo que por ley se establezca su afectación a fines
determinados.
Los derechos y las obligaciones reconocidos se aplicarán a los presupuestos
por su importe íntegro, sin que puedan atenderse obligaciones mediante
minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice
de modo expreso.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a las devoluciones de
ingresos que se declaren indebidos por el tribunal o autoridad competentes y las
previstas en la normativa reguladora de dichos ingresos, al reembolso del coste
de las garantías aportadas por los administrados para obtener la suspensión
cautelar del pago de los ingresos presupuestarios, en cuanto adquiera firmeza la
declaración de su improcedencia, y a las participaciones en la recaudación de los
tributos cuando así esté previsto legalmente.
A los efectos de este apartado se entenderá por importe íntegro el resultante
después de aplicar las exenciones y bonificaciones que sean procedentes.
Los presupuestos de los diferentes sujetos que conforman el sector público de
la Generalitat, se acompañarán de la información suficiente y adecuada que
permita la verificación tanto del cumplimiento de los objetivos que se propongan
alcanzar, como de los principios y reglas exigibles en materia de estabilidad
presupuestaria.
Artículo 26. De los informes.
En el ámbito de la Administración de la Generalitat y de su sector público
instrumental, con carácter previo a la aprobación de disposiciones legales y
reglamentarias la conselleria con competencias en materia de hacienda deberá
emitir un informe, de carácter preceptivo y vinculante, respecto a su adecuación
a las disponibilidades presupuestarias y a los límites de los escenarios
presupuestarios plurianuales.
El citado informe deberá recabarse, en los mismos términos:
En la tramitación de los proyectos de convenios, propuestas de acuerdo del
Consell, o de planes o programas cuando su vigencia se extienda a un plazo
superior a un ejercicio.
Para la aprobación de todos aquellos acuerdos, convenios, pactos o
instrumentos similares adoptados en el ámbito de la Administración de la
Generalitat y de su sector público instrumental, que supongan modificación de las
condiciones retributivas de su personal o de los que se deriven, directa o
indirectamente, incrementos de gasto público en materia de costes de personal.
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
A los efectos de la emisión del informe señalado en el apartado anterior, el
expediente deberá incorporar una memoria económica, cuyo contenido será
objeto del correspondiente desarrollo reglamentario por la conselleria con
competencias en materia de hacienda, en la que se detallen las repercusiones
presupuestarias derivadas de su ejecución, tanto a nivel de financiación como de
gastos.
En los supuestos de aprobación de disposiciones reglamentarias, proyectos de
convenios, propuestas de acuerdo del Consell, o de planes o programas, cuando
de la memoria económica se desprenda que su aplicación no comporta gasto no
será necesario solicitar el informe citado en el apartado 1, siempre que, en el
texto que se someta a aprobación o autorización, se incluya, a través de la
incorporación de un apartado, artículo, disposición o cláusula específica, una
referencia expresa a la no incidencia presupuestaria de la actuación en cuestión.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando el acto,
disposición o propuesta tenga incidencia o afecte al capítulo I del estado de
gastos o se trate de una norma que afecte a la estructura orgánica y funcional de
cualquiera de los sujetos que conforman el sector público de la Generalitat.
Con independencia de lo señalado en los apartados anteriores, en todo caso,
siempre que se eleve al Consell, como órgano colegiado que ostenta la potestad
ejecutiva y reglamentaria y dirige la Administración de la Generalitat o como
Junta General de una sociedad mercantil de la Generalitat, una propuesta de
acuerdo, para su aprobación o autorización, de cuyo contenido o alcance se
desprendan obligaciones económicas de carácter plurianual, para cualquiera de
los sujetos que integran el sector público de la Generalitat, la misma se sujetará,
con carácter previo, a informes preceptivos de la Abogacía de la Generalitat y de
la Intervención General de la Generalitat.
En todo caso, el plazo para la emisión de los informes a que se refiere este
artículo será de 20 días.
En los procedimientos de creación o modificación de puestos de trabajo que
afecten a su grupo o subgrupo de adscripción o a sus retribuciones
complementarias, y que no supongan incremento de gasto en el capítulo I al
quedar compensado con las amortizaciones que se propongan, no será necesario
solicitar el informe a que se refiere el número 1 de este artículo. No obstante se
comunicará a la Conselleria con competencias en materia de hacienda al objeto
de que formulen las alegaciones que consideren oportunas en el plazo de 20 días.
Si de las alegaciones se dedujera la existencia de incremento de gasto, se
deberá solicitar el informe preceptivo y vinculante del número 1 de este artículo.
En caso de no deducirse dicho incremento o en ausencia de alegaciones en el
plazo concedido, se proseguirá con la tramitación del procedimiento de creación o
modificación.
CAPÍTULO II
Programación presupuestaria y objetivo de estabilidad
Artículo 27. Escenarios presupuestarios plurianuales y objetivo de estabilidad.
Los escenarios presupuestarios plurianuales en los que se enmarcan
anualmente los Presupuestos de la Generalitat, constituyen la programación de la
actividad del sector público de la Generalitat con presupuesto limitativo. Dichos
escenarios se ajustarán al objetivo de estabilidad presupuestaria correspondiente
a la Comunitat, abarcarán un período de tres años, y contendrán, entre otros
parámetros:
Los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública autorizados
para dicho periodo de conformidad con lo previsto en la normativa en materia de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Las proyecciones de las principales partidas de ingresos y gastos teniendo en
cuenta los principales supuestos en los que se basen dichas proyecciones, su
evolución tendencial y los efectos derivados de cambios previstos en la
normativa. Los escenarios se formularán teniendo en cuenta en todo caso los
compromisos de gasto existentes y las obligaciones con vencimiento en el
período de programación y en ejercicios ulteriores.
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
En su caso, la actualización de las previsiones contenidas en los escenarios
presupuestarios aprobados en el ejercicio anterior.
Los escenarios presupuestarios plurianuales determinarán los límites que la
acción de gobierno deberá respetar en los casos en que sus decisiones tengan
incidencia en el presupuesto.
La conselleria con competencias en materia de hacienda será responsable de
la elaboración de los escenarios presupuestarios plurianuales, y deberá dar
cuenta de los mismos al Consell con anterioridad a la aprobación del Proyecto de
Ley de Presupuestos.
Los programas plurianuales, los planes sectoriales y cualquier otro
instrumento de programación deberán adecuar su contenido y previsiones en
orden a garantizar su coherencia con los escenarios presupuestarios de la
Generalitat.
Artículo 28. Programas plurianuales.
Los escenarios presupuestarios plurianuales contendrán la distribución
orgánica de los recursos disponibles y se desarrollarán en programas plurianuales
que abarcarán un período mínimo de tres años.
Los programas plurianuales establecerán los objetivos a conseguir, las
acciones necesarias para alcanzarlos, así como las dotaciones de los
correspondientes programas de gasto para cada uno de los ejercicios
contemplados.
Los programas plurianuales se agruparán por consellerias, agregándose a los
mismos los programas plurianuales de los sujetos integrantes del sector público
instrumental con presupuesto limitativo que tengan adscritos.
Los programas de actuación plurianual de los sujetos integrantes del sector
público instrumental con presupuesto estimativo se integrarán, a efectos
informativos, en los programas plurianuales de las consellerias a las que estén
adscritos.
El procedimiento de elaboración y la estructura de los programas plurianuales
se establecerá por orden de la conselleria con competencias en materia de
hacienda, en la que se determinará el plazo, contenido y forma de remisión a la
mencionada conselleria en orden a la elaboración de los escenarios
presupuestarios plurianuales.
Artículo 29. Evaluación de los programas.
Los responsables de los distintos programas de gasto formularán un balance
de resultados y un informe de gestión relativo al cumplimiento de los objetivos
fijados para ese ejercicio en el programa plurianual correspondiente a dicho
centro gestor del gasto.
Las asignaciones presupuestarias a las distintas consellerias se efectuarán
tomando en cuenta, entre otras circunstancias, el nivel de cumplimiento de
objetivos en ejercicios anteriores.
CAPÍTULO III
Contenido, elaboración y estructura
Sección 1.ª Contenido y principios de ordenación
Artículo 30. Definición.
Los Presupuestos de la Generalitat constituyen la expresión cifrada, conjunta y
sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada
uno de los sujetos que forman parte del sector público de la Generalitat.
Los Presupuestos de la Generalitat se adecuarán a los principios que rigen la
programación presupuestaria, a los escenarios presupuestarios plurianuales y a la
consecución de los objetivos de los programas de gasto.
Artículo 31. Alcance subjetivo y contenido.
1. Los Presupuestos de la Generalitat estarán integrados por:
a) Los presupuestos de los sujetos del sector público administrativo.
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los presupuestos de explotación y capital de las entidades del sector público
empresarial y fundacional.
Los presupuestos de los fondos a que se refiere el artículo 2.4 de esta ley.
2. Los Presupuestos de la Generalitat determinarán:
Las obligaciones económicas que, como máximo, pueden reconocer y los
derechos que prevén liquidar durante el correspondiente ejercicio los sujetos
referidos en la letra a del apartado anterior.
Los gastos e ingresos y las operaciones de inversión y financieras a realizar
por las entidades contempladas en la letra b del apartado anterior.
Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno de los gestores
responsables de los programas con los recursos que el respectivo presupuesto les
asigna.
La estimación de los beneficios fiscales que afecten a los tributos de la
Generalitat y a aquellos cuyo rendimiento se cede por el Estado a la Generalitat,
detallando para cada tipo de impuesto el importe de los beneficios fiscales
correspondientes a normativa estatal y a normativa de la Comunitat Valenciana.
Artículo 32. Los créditos y programas de gasto.
Son créditos presupuestarios cada una de las asignaciones individualizadas de
gasto, que figuran en los presupuestos de los sujetos a que se refiere el apartado
1.a del artículo anterior, para la cobertura de las necesidades para las que hayan
sido aprobados. Su especificación vendrá determinada, de acuerdo con la
agrupación orgánica, por programas, económica y, en su caso, territorial que en
cada caso proceda, conforme a lo establecido en el artículo 37 de esta ley, sin
perjuicio de los desgloses necesarios a efectos de la adecuada contabilización.
Los programas de gasto agregan el conjunto de créditos que se consideran
necesarios para el desarrollo de actividades orientadas a la consecución de
determinados objetivos preestablecidos y que pueden tener por finalidad:
La producción de bienes y servicios.
El cumplimiento de obligaciones específicas.
La realización de las demás actividades asignadas.
3. Los programas de gasto establecerán su contenido referido a los extremos
siguientes:
Los objetivos expresados de forma objetiva, clara y mensurable a alcanzar en
el periodo.
Las actividades a realizar para la consecución de los objetivos.
Los medios económicos, materiales y personales que se ponen a disposición
de los responsables de los programas, con especificación de los créditos
asignados.
Detalle de las líneas de subvención, proyectos de inversión y financieros a
realizar.
En su caso, los ingresos afectados.
Los indicadores de ejecución asociados a cada uno de los objetivos
seleccionados que permitan la medición, seguimiento y evaluación del resultado
en términos de eficacia, eficiencia, economía y calidad.
Los programas de gasto se definirán en términos anuales, si bien deberán
contener referencias a los programas plurianuales en que se enmarcan.
La comprobación del grado de cumplimiento de un programa de gasto se
efectuará en función de los indicadores mensurables e identificables del
programa.
Sección 2.ª Elaboración del presupuesto
Artículo 33. Procedimiento de elaboración.
Aprobados los objetivos de estabilidad y deuda pública, así como la regla de
gasto, el Consell, a propuesta de la persona titular de la conselleria con
competencias en materia de hacienda, acordará el límite máximo de gasto no
financiero de los Presupuestos de la Generalitat para el siguiente ejercicio, con la
extensión y de la forma prevista en la normativa en materia de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda
fijará por orden el procedimiento y los plazos para la elaboración de los
Presupuestos de la Generalitat.
A tal efecto, por la citada conselleria se establecerán los criterios de
elaboración de las propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativos con las
prioridades y limitaciones que deban respetarse.
Para una mejor ordenación del proceso de elaboración podrán constituirse,
mediante la mencionada orden, las comisiones que se consideren necesarias.
Las instituciones de la Generalitat y las consellerias remitirán a la conselleria
con competencias en materia de hacienda sus propuestas de presupuesto, así
como las propuestas de presupuesto de los distintos sujetos que conforman el
sector público instrumental a ellas adscritos. Las propuestas se ajustarán a las
directrices fijadas y se acompañarán de la documentación que se especifique en
la mencionada orden de elaboración.
La conselleria con competencias en materia de hacienda elaborará el
anteproyecto del presupuesto de ingresos de la Administración de la Generalitat.
La conselleria con competencias en materia de hacienda, examinará la
anterior documentación y, de acuerdo con el límite de gasto no financiero, los
escenarios plurianuales y los planes económicos vigentes, elaborará el
Anteproyecto de Ley de Presupuestos atendiendo a las directrices y el
procedimiento fijado en la orden de elaboración.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda
elevará al Consell el Anteproyecto de la Ley de Presupuestos de la Generalitat,
que deberá ir acompañado por la documentación complementaria que se
determine en esta ley.
Artículo 34. Remisión a Les Corts.
El Proyecto de Ley de Presupuestos de la Generalitat, integrado por el
articulado con sus anexos y los estados de gastos y de ingresos, con el nivel de
especificación establecido en los artículos 37 y 38 de esta ley se remitirá a Les
Corts antes del 1 de noviembre de cada año, para su examen y aprobación o, en
su caso, enmienda o devolución al Consell.
El Proyecto de Ley de Presupuestos de la Generalitat, irá acompañado de la
siguiente documentación:
Estados consolidados de los presupuestos.
Memoria explicativa del articulado del proyecto de ley.
Detalle de las plantillas de la Administración de la Generalitat y organismos
autónomos, adecuada a la estructura orgánica.
Distribución de los gastos en programas por objetivos.
Detalle, con alcance plurianual, de los proyectos de inversión que incluirá, en
su caso, la clasificación territorial.
La liquidación de los presupuestos del año anterior y un estado de ejecución
del presupuesto de la Administración de la Generalitat del ejercicio corriente.
Informe Económico-financiero que incluirá entre su contenido necesariamente:
– Supuestos y previsiones macroeconómicas que sustentan el Presupuesto de
la Generalitat.
– Informe justificativo del cumplimiento de los objetivos de estabilidad
presupuestaria, deuda pública y conformidad con la regla de gasto de los
presupuestos de la Generalitat, así como de su coherencia con la programación
presupuestaria.
Memoria de los beneficios fiscales que afecten a los tributos de la Generalitat.
Informe de impacto de género.
Artículo 35. Prórroga de los Presupuestos de la Generalitat.
Si Les Corts no aprobaran el presupuesto de la Generalitat antes del primer
día del ejercicio económico correspondiente, se entenderá prorrogado el del
ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación del nuevo en el Diari Oficial de
la Comunitat Valenciana.
Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a
programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se
prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo.
La estructura orgánica del presupuesto prorrogado se adaptará, sin alteración
de la cuantía total, a la organización administrativa en vigor en el ejercicio en que
el presupuesto deba ejecutarse.
El Consell, a propuesta de la persona titular de la conselleria con
competencias en materia de hacienda, podrá establecer las condiciones
específicas de la prórroga.
Sección 3.ª Estructura de los Presupuestos
Artículo 36. Estructura de los Presupuestos de la Generalitat.
La estructura de los Presupuestos de la Generalitat y de sus anexos se
determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por la conselleria con
competencias en materia de hacienda, teniendo en cuenta la organización del
sector público de la Generalitat, la naturaleza económica de los ingresos y de los
gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir.
Artículo 37. Estructura de los estados de gastos de los Presupuestos de la Generalitat.
Los estados de gastos de los presupuestos de los sujetos con presupuesto
limitativo se estructurarán de acuerdo con las siguientes clasificaciones:
La clasificación orgánica que agrupará por secciones y servicios
presupuestarios los créditos asignados.
La clasificación por programas que permitirá la agrupación de los créditos
conforme a lo establecido en el artículo 32 de esta ley. Al objeto de disponer de
una clasificación funcional del gasto, los créditos se identificarán funcionalmente
de acuerdo a su finalidad.
La clasificación económica, que agrupará los créditos por capítulos separando
las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de
Contingencia de ejecución presupuestaria.
En los créditos para operaciones corrientes se distinguirán los gastos de
personal, los gastos corrientes en bienes y servicios, los gastos financieros y las
transferencias corrientes.
En los créditos para operaciones de capital se distinguirán las inversiones
reales y las transferencias de capital.
El Fondo de Contingencia recogerá la dotación para atender necesidades de
carácter no discrecional y no previstas de acuerdo con lo establecido en el
artículo 43 de esta ley.
En los créditos para operaciones financieras se distinguirán las de activos
financieros y las de pasivos financieros.
Los capítulos se desglosarán en artículos y estos, a su vez, en conceptos que
podrán dividirse en subconceptos.
La clasificación territorial que agrupará por provincias, comarcas o municipios,
los créditos asignados a los distintos centros gestores del gasto.
Artículo 38. Estructura de los estados de ingresos de los Presupuestos de la Generalitat.
Los estados de ingresos de los presupuestos de los sujetos con presupuesto
limitativo se estructurarán siguiendo las clasificaciones orgánica y económica:
La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la
Administración de la Generalitat y los correspondientes a cada uno del resto de
sujetos, según proceda.
La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los
de capital, y las operaciones financieras.
En los ingresos corrientes se distinguirán: impuestos directos, impuestos
indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e
ingresos patrimoniales.
En los ingresos de capital se distinguirán: enajenación de inversiones reales y
transferencias de capital.
En las operaciones financieras se distinguirán: activos financieros y pasivos
financieros.
Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los capítulos se desglosarán en artículos y estos, a su vez, en conceptos que
podrán dividirse en subconceptos.
CAPÍTULO IV
De los créditos y sus modificaciones
Sección 1.ª Disposiciones generales
Artículo 39. Especialidad de los créditos.
Los créditos para gastos se destinarán, exclusivamente, a la finalidad
específica para la que hayan sido autorizados por la ley de presupuestos o a la
que resulte de las modificaciones aprobadas.
Los créditos consignados en los estados de gastos del presupuesto tienen
carácter limitativo y, por consiguiente, no se podrán adquirir compromisos en
cuantía superior a su importe.
Los niveles de vinculación de los créditos serán los que cada año se
establezcan en la Ley de Presupuestos de la Generalitat.
Las disposiciones normativas con rango inferior a ley y los actos
administrativos que vulneren lo establecido en los apartados anteriores serán
nulos de pleno derecho, sin perjuicio de la responsabilidad que de su infracción
pudiera derivar.
Con cargo a los créditos consignados en el estado de gastos de los
presupuestos solo se podrán contraer obligaciones derivadas de gastos que se
efectúen en el propio ejercicio presupuestario.
No obstante lo dispuesto lo anterior, podrán aplicarse a los créditos del
presupuesto vigente las siguientes obligaciones:
Las que resulten de liquidaciones de atrasos a favor del personal que perciba
sus retribuciones con cargo a los presupuestos de la Generalitat.
Las que tengan su origen en resoluciones judiciales.
Las que siendo consecuencia de compromisos de gasto de ejercicios cerrados,
hubieran sido debidamente adquiridas de acuerdo con el procedimiento
administrativo y contable que reglamentariamente se determine.
En el caso de que fuera necesario imputar al presupuesto corriente
obligaciones de ejercicios anteriores que no se hallen comprendidas en los
supuestos previstos en los párrafos anteriores, dicha imputación procederá a
tramitarse de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 106 de esta ley, debiendo
además, ser publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana en el plazo
máximo de diez días.
Artículo 40. Compromisos de gasto de carácter plurianual.
Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a
ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que su ejecución se
inicie en el propio ejercicio y no se superen los límites y anualidades fijados en
este artículo y que se acredite su coherencia con los escenarios presupuestarios y
programas plurianuales.
La autorización de gastos de alcance plurianual se subordinará a los créditos
que, para cada ejercicio, se consignen a tal efecto en el presupuesto de la
Generalitat.
El número de ejercicios a que pueden aplicarse los gastos no será superior a
cuatro. El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá
exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial a que corresponda
la operación los siguientes porcentajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 70
%, en el segundo ejercicio, el 60 %, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50 %.
En los contratos de obra de carácter plurianual, con excepción de los
realizados bajo la modalidad de abono total del precio, se efectuará una retención
adicional de crédito del 10 % del importe de adjudicación, en el momento en que
ésta se realice. Esta retención se aplicará al ejercicio en que finalice el plazo
fijado en el contrato para la terminación de la obra o al siguiente, según el
momento en que se prevea realizar el pago de la certificación final. Estas
retenciones computarán dentro de los porcentajes establecidos en este artículo.
Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Estas limitaciones no serán de aplicación a los compromisos derivados de la
carga financiera de la deuda y de los arrendamientos de inmuebles, incluidos los
contratos mixtos de arrendamiento y adquisición.
El Consell, en casos especialmente justificados, podrá acordar la modificación
de los porcentajes anteriores, incrementar el número de anualidades del apartado
anterior o autorizar la adquisición de compromisos de gastos que hayan de
atenderse en ejercicios posteriores en el caso de que no exista crédito inicial. A
estos efectos, la Conselleria competente en materia de hacienda, a iniciativa de
la Conselleria correspondiente, elevará al Consell la oportuna propuesta, previo
informe del centro directivo competente en materia de presupuestos.
Los acuerdos de modificación de los porcentajes y los de incremento del
número de anualidades se publicarán en el “Diari Oficial de la Generalitat
Valenciana” en un mes desde su aprobación.
Cuando el gasto esté total o parcialmente financiado con fondos del Estado o
con fondos procedentes de la Unión Europea, las anualidades a que puede
extenderse el mismo, así como los porcentajes, vendrán determinadas por las
normas fijadas por la administración financiadora, sin que les sean de aplicación,
en tales supuestos, las limitaciones a que se refiere el apartado tercero de este
artículo. A tal efecto, los compromisos de gastos a que se refiere el presente
párrafo no computarán en el crédito vinculante a los efectos de la aplicación de
los límites a que hace referencia el mencionado apartado tercero.
En todo caso, los gastos a que se refiere el presente artículo se especificarán
en los escenarios presupuestarios plurianuales y deberán ser objeto de adecuada
e independiente contabilización.
No podrán adquirirse compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros
cuando se trate de subvenciones a las que resulte de aplicación lo previsto en el
artículo 168.1A de esta ley.
No será aplicable a lo dispuesto en este párrafo, a los convenios en materia de
vivienda que se deriven de los planes estatales de viviendas y que tendrán la
vigencia de estos, incluidas sus adicciones y prórrogas.
Cuando por causas justificadas se pusieran de manifiesto desajustes entre las
anualidades previstas en el contrato, o en el convenio de colaboración, o en la
resolución de concesión, y la realidad económica que su ejecución exigiese, se
podrán reajustar las anualidades, siempre que los remanentes crediticios lo
permitan. Los reajustes se acordarán por el Consell, a propuesta del titular del
órgano que tenga atribuidas las competencias en materia de hacienda.
En cualquier caso, y en lo que afecta al pago del precio de los contratos según
la normativa vigente en materia de contratación pública, las anualidades
originales tendrán cobertura mediante créditos ampliables de acuerdo con lo
establecido en el artículo 48.1 de presente ley.
El procedimiento descrito en los apartados anteriores será de aplicación en el
caso de los contratos de obras que se efectúen bajo la modalidad de abono total
de los mismos, de acuerdo con lo previsto en la normativa de contratación del
sector público.
Artículo 41. Gastos de tramitación anticipada.
La tramitación de expedientes de gastos podrá iniciarse en el ejercicio
inmediato anterior una vez presentado en Les Corts el Proyecto de Ley de
Presupuestos de la Generalitat pudiéndose alcanzar, como máximo, el momento
inmediato anterior a la adquisición del compromiso de gasto. No obstante, en el
ámbito de la contratación administrativa se estará a lo que disponga la normativa
reguladora de esta materia, sin que le sea de aplicación el límite temporal
relativo a la necesidad de que el Proyecto de Ley de Presupuestos se haya
presentado en Les Corts.
En el expediente de gasto se deberá incluir una cláusula suspensiva indicando
que su resolución queda condicionada a la efectiva existencia de crédito
adecuado y suficiente una vez aprobado el presupuesto de la Generalitat.
En todo caso en la tramitación anticipada de expedientes deberá cumplir lo
establecido en el artículo 40 de esta ley.
Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
La conselleria competente en materia de hacienda determinará los requisitos
concretos a los que debe ajustarse la tramitación de los expedientes a que se
refiere este artículo.
Artículo 42. Adquisiciones de inmuebles con pago diferido.
Podrá ser diferido el vencimiento de la obligación de pago del precio de
compra de bienes inmuebles adquiridos directamente cuyo importe exceda de
dos millones de euros, sin que, en ningún caso, el desembolso inicial a la firma de
la escritura pueda ser inferior al 25 por ciento del precio, pudiendo distribuirse el
resto en los cuatro ejercicios siguientes dentro de las limitaciones porcentuales
contenidas en el artículo 40 de esta ley, y de acuerdo con lo previsto en la
normativa en materia de patrimonio.
Artículo 43. El Fondo de Contingencia.
El presupuesto de la Generalitat incluirá como fondo de contingencia de
ejecución presupuestaria una dotación diferenciada que se destinará a hacer
frente durante el correspondiente ejercicio a necesidades inaplazables de
carácter no discrecional y no previstas, en todo o en parte, en el presupuesto
inicial.
En ningún caso podrá utilizarse el fondo de contingencia para financiar
modificaciones destinadas a la cobertura de gastos o actuaciones que deriven de
decisiones discrecionales de la administración, que carezcan de cobertura
presupuestaria.
La cuantía y condiciones de aplicación del fondo de contingencia se
determinará anualmente en la correspondiente ley de presupuestos.
El remanente del crédito a final de cada ejercicio en el fondo de contingencia
no podrá ser objeto de incorporación a ejercicios posteriores.
Sección 2.ª De las modificaciones de crédito
Artículo 44. Modificación de los créditos iniciales.
La cuantía y finalidad de los créditos contenidos en los presupuestos solo
podrán ser modificadas durante el ejercicio, dentro de los límites establecidos en
esta ley y en las leyes anuales de presupuestos, mediante:
Incorporaciones de crédito.
Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.
Ampliaciones de crédito.
Transferencias de crédito.
Generaciones y anulaciones de crédito.
Anualmente, la ley de presupuestos establecerá los órganos competentes, en
el ámbito del sector público de la Generalitat, para la aprobación de las diferentes
modificaciones de crédito.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda
establecerá el procedimiento a seguir en la tramitación de los expedientes de
modificación de crédito.
En todo caso, y siempre que afecten al presupuesto de la Administración de la
Generalitat o de sus organismos autónomos, las modificaciones de crédito
deberán ser informadas por las intervenciones delegadas o por la Intervención
General de la Generalitat e indicar expresamente los programas, servicios y
créditos presupuestarios afectados por la misma, así como las razones que las
justifiquen y la incidencia, en su caso, en la consecución de los objetivos de los
programas previstos en los presupuestos de cada ejercicio y en los escenarios
presupuestarios plurianuales.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado primero, la persona titular de la
conselleria con competencias en materia de hacienda podrá acordar las
modificaciones técnicas en la estructura, contenido y distribución de los créditos
del presupuesto siempre que no suponga un incremento en la cuantía global de
las dotaciones autorizadas durante el ejercicio corriente y que se deriven de las
variaciones orgánicas aprobadas por los órganos competentes.
Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Las modificaciones de crédito se publicarán en el Diari Oficial de la Comunitat
Valenciana.
Artículo 45. Incorporaciones de crédito.
Los créditos para gastos que, en el último día del ejercicio presupuestario a
que se refiere el apartado 1.b del artículo 25 no estén vinculados al cumplimiento
de las obligaciones ya reconocidas se considerarán anulados. No obstante lo
anterior, se podrán incorporar los créditos en los siguientes supuestos:
Cuando así lo autorice una norma de rango legal.
Créditos financiados con ingresos afectados a la realización de actuaciones
determinadas.
Créditos derivados de retenciones efectuadas para la financiación de créditos
extraordinarios o suplementos de crédito, cuando haya sido anticipado su pago
de acuerdo con el procedimiento previsto en esta ley y las leyes de concesión
hayan quedado pendientes de aprobación por Les Corts al final del ejercicio
presupuestario.
Las incorporaciones que afecten a los presupuestos de la Administración de la
Generalitat se financiarán, con cargo a remanente de tesorería afectado,
mediante baja en el Fondo de Contingencia o con baja en otros créditos de
operaciones no financieras.
Las incorporaciones de crédito en el presupuesto de organismos autónomos u
otras entidades que conforman el sector público administrativo podrán realizarse
con cargo a la parte del remanente de tesorería afectado.
Artículo 46. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.
Cuando haya de realizarse algún gasto que no pueda demorarse hasta el
ejercicio siguiente y no existiera crédito en el presupuesto de la Generalitat, o el
consignado fuera insuficiente, la persona titular de la conselleria con
competencias en materia de hacienda podrá ordenar la incoación de un
expediente de concesión de crédito extraordinario o de suplemento de crédito,
respectivamente, cuando su dotación no resulte posible a través de las restantes
figuras previstas en el artículo 44.1.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda
someterá al Consell el acuerdo de enviar a Les Corts el correspondiente proyecto
de ley, en el que deberán quedar especificados los recursos que deben
financiarlos.
Artículo 47. Créditos extraordinarios y suplementos de créditos de los organismos
autónomos y otras entidades con presupuesto limitativo.
Cuando la necesidad de concesión de créditos extraordinarios o suplementos
de crédito se produjese en los organismos autónomos u otras entidades con
presupuesto limitativo de la Generalitat y ello significase un aumento en sus
créditos, la concesión corresponderá a la persona titular de la conselleria con
competencias en materia de hacienda cuando su importe no exceda del 5 por
ciento de los créditos consignados en sus presupuestos, y al Consell en los casos
en que, excedido el citado porcentaje, no alcance el 15 por ciento. Los citados
porcentajes se aplicarán de forma acumulada en cada ejercicio presupuestario.
Tales modificaciones requerirán el previo informe de la conselleria a la cual
estén adscritos, en el que se justificará su necesidad y se especificará la forma de
financiación del incremento del gasto.
El Consell dará cuenta trimestralmente, a la Comisión de Economía,
Presupuestos y Hacienda de Les Corts, de los créditos extraordinarios y
suplementos de crédito, cuya información contendrá, como mínimo, el mismo
detalle documental que el presupuesto respectivo.
En los supuestos no contemplados en el apartado primero, la aprobación será
mediante ley de Les Corts.
Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 48. Ampliaciones de crédito.
Tendrán la condición de ampliables los créditos destinados a atender
obligaciones específicas del ejercicio que, de modo taxativo, se relacionen en ley
anual de presupuestos de la Generalitat. La cuantía de dichos créditos podrá ser
incrementada hasta el importe que alcancen las respectivas obligaciones.
Las ampliaciones de crédito podrán financiarse con cargo a bajas en otros
créditos del presupuesto no financiero, con mayores ingresos, con cargo al Fondo
de Contingencia, o, en su caso, con cargo a la previsión del resultado del ejercicio
corriente, en los términos previstos en la ley anual de presupuestos.
Artículo 49. Transferencias de crédito.
Las transferencias son traspasos de dotaciones entre créditos. Podrán
realizarse transferencias entre los diferentes créditos del presupuesto, incluso con
la habilitación de créditos nuevos, con las siguientes limitaciones:
No podrán realizarse con cargo a los créditos para gastos de personal, a
menos que se justifique que la cantidad cuya transferencia se propone no está
afectada a obligación alguna de pago, ni va a estarlo durante lo que reste de
ejercicio, ni se ve afectado el régimen retributivo fijado en la correspondiente ley
de Presupuestos.
No podrán realizarse desde créditos para pasivos financieros al resto de los
créditos.
No podrán realizarse desde créditos para operaciones de capital a créditos
para operaciones corrientes excepto cuando el objeto de la modificación sea
dotar crédito para el funcionamiento de nuevas inversiones o para operaciones
corrientes que afecten a servicios públicos fundamentales.
No minorarán créditos extraordinarios o créditos que se hayan suplementado
en el ejercicio. Esta restricción no afectará a créditos de la sección deuda pública.
No podrán realizarse transferencias de crédito que minoren los créditos para
gastos destinados a subvenciones de carácter nominativo, a menos que, por
cualquier causa, haya decaído el derecho a su percepción.
Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 39.5 de esta ley, no podrán realizarse
transferencias para dotar o incrementar crédito destinado a subvenciones de
carácter nominativo.
Las limitaciones a que se refieren los apartados 2 y 3 del presente artículo no
serán aplicables a las aportaciones dinerarias a que se refiere el artículo 2.2 de la
Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
Las limitaciones previstas en el apartado 1 del presente artículo no serán
aplicables a aquellas modificaciones que tengan por objeto la correcta imputación
contable de los créditos contemplados en el presupuesto.
Artículo 50. Generaciones de crédito y anulaciones.
Podrán dar lugar a generaciones los ingresos imputados al presupuesto en el
propio ejercicio como consecuencia de:
Aportaciones del Estado o de cualquiera de los sujetos que conforman su
sector público, de la Unión Europea o de otras personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, para financiar total o conjuntamente gastos que por su
naturaleza estén comprendidos en los fines u objetivos asignados a la
Generalitat.
Aportaciones de la Administración de la Generalitat a los organismos
autónomos o a las entidades con presupuesto limitativo, así como de los distintos
sujetos que conforman su sector publico instrumental a la Administración de la
Generalitat, otros organismos autónomos o entidades con presupuesto limitativo
para financiar total o conjuntamente gastos que por su naturaleza estén
comprendidos en los fines u objetivos asignados a los mismos.
Préstamos concedidos a la Administración de la Generalitat por otras
administraciones públicas, sus organismos o instituciones para financiar total o
conjuntamente gastos que por su naturaleza estén comprendidos en los fines u
objetivos asignados a la misma.
Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Recursos legalmente afectados a la realización de actuaciones determinadas.
Ventas de bienes y prestación de servicios.
Enajenaciones de inmovilizado.
Reembolsos de préstamos.
Los excesos de recaudación o de ingresos por otros conceptos respecto de la
estimación inicial prevista en el estado de ingresos.
Ingresos obtenidos por reintegros de pagos indebidos de presupuestos cerrados.
La generación sólo podrá realizarse cuando se hayan efectuado los
correspondientes ingresos que la justifican. No obstante, la generación como
consecuencia de los supuestos previstos en las letras a, b y c del apartado
anterior podrá realizarse una vez efectuado el reconocimiento del derecho o
cuando exista un compromiso firme de aportación.
En el caso de los supuestos de las letras e, f, g, h e i del apartado 1 anterior,
las generaciones únicamente podrán realizarse para la cobertura de gastos de
ejercicios anteriores. No obstante lo anterior, en el supuesto previsto en las letras
f y g la generación podrá realizarse, igualmente, en créditos correspondientes a
operaciones de la misma naturaleza económica.
La conselleria con competencias en materia de hacienda podrá aprobar las
correspondientes anulaciones de crédito, en el caso de créditos financiados con
recursos finalistas cuya cuantía efectiva resulte inferior a la prevista en los
presupuestos.
Artículo 51. Anticipos de tesorería.
Con carácter excepcional, el Consell, a propuesta de la persona titular de la
conselleria con competencias en materia de hacienda, podrá conceder anticipos
de Tesorería para atender gastos inaplazables, con el límite máximo en cada
ejercicio del uno por ciento de los créditos autorizados a la Administración de la
Generalitat por la ley de presupuestos, en los siguientes casos:
Una vez aprobado por el Consell el proyecto de concesión de créditos
extraordinarios o de suplementos de crédito.
Cuando se hubiera promulgado una norma con rango de ley por la que se
establezcan obligaciones cuyo cumplimiento exija la concesión de crédito
extraordinario o suplemento de crédito.
Si el crédito extraordinario o el suplemento de crédito a conceder se destinase
a financiar necesidades planteadas en el presupuesto de los organismos
autónomos, la concesión del anticipo de tesorería comportará la autorización para
atender en el organismo el pago de las mencionadas necesidades mediante
operaciones de tesorería.
Si Les Corts no aprobasen el proyecto de ley de concesión del crédito
extraordinario o del suplemento de crédito el Consell, a propuesta de la persona
titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda, dispondrá la
cancelación del anticipo de tesorería con cargo a los créditos de la respectiva
conselleria u organismo autónomo, en su caso, cuya minoración ocasione menos
trastornos para el servicio público.
CAPÍTULO V
Del sector público empresarial y fundacional
Artículo 52. Presupuesto.
Las entidades integradas en el sector público empresarial y fundacional, de
acuerdo con lo establecido en el apartado 2 artículo 3 de la presente ley,
elaborarán una propuesta de presupuesto de explotación que detallará los
recursos y dotaciones anuales correspondientes. Asimismo, formularán una
propuesta de presupuesto de capital con el mismo detalle. Los presupuestos de
explotación y de capital se integrarán en los presupuestos consolidados de la
Generalitat.
Los fondos a que se refiere el artículo 2.4 de esta ley elaborarán, igualmente,
presupuestos de explotación y capital.
Los presupuestos de explotación y de capital estarán constituidos por una
previsión de la cuenta de resultados y del estado de recursos y dotaciones del
correspondiente ejercicio.
Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Como anexo a dichos presupuestos se acompañará una previsión del balance de
la entidad, una memoria explicativa del contenido, así como la documentación
complementaria que determine la conselleria competente en materia de hacienda
mediante la orden a que se refiere el artículo 33 de esta ley.
Los estados financieros señalados en el apartado anterior vendrán referidos,
además de al ejercicio relativo al Proyecto de Ley Presupuestos de la Generalitat,
al avance de la liquidación del ejercicio corriente.
Artículo 53. Programa de actuación plurianual.
Las entidades que deban elaborar las propuestas de presupuestos de
explotación y de capital con arreglo a lo dispuesto en el artículo anterior
formularán, asimismo, anualmente un programa de actuación plurianual.
El programa de actuación plurianual estará integrado por los estados
financieros determinados en el artículo anterior de esta ley y, junto con la
documentación indicada en el apartado siguiente, reflejará los datos económico-
financieros previstos para el ejercicio relativo al Proyecto de Ley de Presupuestos
de la Generalitat y a los tres ejercicios inmediatamente siguientes, según las
líneas estratégicas y objetivos definidos para la entidad.
Los programas de actuación plurianual se acompañarán de la información de
carácter complementario siguiente:
Líneas estratégicas de la entidad y, en su caso, las previstas en los contratos
plurianuales de gestión, o en los contratos-programas.
Previsiones plurianuales de los objetivos a alcanzar.
Memoria de las principales actuaciones de la entidad.
Programa de inversiones territorializado.
La restante documentación que determine la conselleria con competencias en
materia de hacienda.
Artículo 54. Modificaciones presupuestarias.
En aquellas entidades integradas en el sector público empresarial y
fundacional que reciban subvenciones de explotación o de capital u otra
aportación de cualquier naturaleza con cargo a los presupuestos de la
Generalitat, o se trate de entidades que se financien mediante ingresos de
naturaleza tributaria, mediante ingresos basados en la explotación del dominio
público o se trate de entidades en las que más del 50 por ciento de su importe
neto de cifra de negocios tenga su origen en transacciones con la Administración
de la Generalitat o con otras entidades del sector público instrumental, las
autorizaciones para la modificación de sus presupuestos de explotación y capital
se ajustarán a lo siguiente:
Si la variación afectase a las aportaciones de la administración de la
Generalitat recogidas en los presupuestos de la Generalitat, la competencia
corresponderá a quien, de acuerdo con lo establecido en la presente ley o en la
de presupuestos del correspondiente ejercicio, la tenga atribuida respecto de los
créditos presupuestarios a que afecte.
Las modificaciones que afecten a gastos de personal, serán competencia de la
conselleria a la que estén adscritas o de las que dependan funcionalmente, previo
informe favorable de la conselleria con competencias en materia de hacienda.
Las modificaciones presupuestarias a las que se refiere el presente artículo se
publicarán en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana en un mes desde su
aprobación.
Artículo 55. Contrato-programa.
Los contratos-programa que puedan formalizarse con la Generalitat
establecerán, como mínimo, las correspondientes cláusulas sobre las siguientes
materias, si bien podrán excluirse alguna de éstas cuando por razón del objeto no
sea necesaria su incorporación, siempre que quede debidamente justificado:
Objetivos de la política de personal, rentabilidad, o reestructuración técnica de
la explotación económica, así como métodos indicadores de evaluación de
aquéllos.
Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Aportaciones con cargo a los Presupuestos de la Generalitat, cualquiera que
sea su naturaleza y, en su caso, las previsiones de endeudamiento.
Efectos que han de derivarse del incumplimiento de los compromisos acordados.
Control por la conselleria con competencia en materia de hacienda de su
ejecución y de los resultados derivados de su aplicación, sin perjuicio de las
competencias que puedan corresponder a las respectivas consellerias de
adscripción.
Los contratos-programa serán aprobados por el Consell, a propuesta de la
conselleria de adscripción, previo informe favorable de la conselleria con
competencia en las materias de hacienda y de sector público.
La suscripción del contrato-programa a que se refiere el apartado anterior no
excluirá la elaboración del presupuesto de explotación y de capital y del
programa de actuación plurianual, que deberá adecuar su contenido a lo previsto,
en su caso, en el correspondiente contrato-programa.
El control a que se refiere el párrafo d del apartado 1 anterior no excluirá el
que pueda corresponder a las respectivas consellerias u organismos de los que
dependan las entidades que hayan suscrito el correspondiente contrato-
programa.
CAPÍTULO VI
De la gestión presupuestaria
Artículo 56. De la gestión económico-financiera.
La conselleria con competencias en materia de hacienda realizará el
seguimiento de la ejecución de los créditos y del cumplimiento de los objetivos de
cada programa y, a tal efecto, podrá adoptar las medidas provisionales que
considere necesarias, para asegurar tanto el cumplimiento de los compromisos
en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, como el
logro de los citados objetivos. Dichas medidas deberán ser comunicadas al
Consell para su ratificación.
La Administración de la Generalitat observará los adecuados cauces de
cooperación y coordinación con otras administraciones públicas, a fin de
racionalizar el empleo de los recursos con los que se dota el sector público
instrumental.
Artículo 57. No disponibilidad de los créditos.
En el marco de lo previsto en el apartado 1 del artículo anterior, la conselleria
con competencias en materia de hacienda podrá proponer al Consell que acuerde
la no disponibilidad de créditos presupuestarios, que se instrumentará mediante
las correspondientes retenciones de créditos. Estos acuerdos deberán ser
publicados en el DOCV en el plazo de dos meses.
Los acuerdos de no disponibilidad de créditos aprobados por el Consell que
superen el 20 % del total del presupuesto consolidado deberán darse cuenta a
Les Corts en la forma y trámite recogido en su reglamento.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda
podrá proponer, motivadamente, al Consell la revocación parcial o total del
acuerdo de no disponibilidad de crédito.
Dicha revocación podrá tener por objeto:
– La reposición de los créditos liberados en la aplicación de origen, para su
gestión ordinaria.
– Su traspaso a la sección presupuestaria de gastos diversos, en orden a su
vinculación a la consecución del objetivo de estabilidad, para la cobertura de
créditos calificados como ampliables, o para su aplicación a otros créditos del
presupuesto mediante la correspondiente transferencia de crédito.
En todo caso los distintos sujetos del sector público de la Generalitat cuyas
dotaciones hayan quedado afectadas, directa o indirectamente por la no
disponibilidad, deberán adecuar su estado de gastos a la nueva situación.
Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 58. Fases de ejecución del presupuesto de gastos.
La ejecución de los créditos consignados en los presupuestos comprenderá las
siguientes operaciones:
Autorización del gasto. Es el acto por el cual se autoriza la realización de un
gasto por cuantía cierta o aproximada, reservándose, a tal fin, la totalidad o una
parte de un crédito presupuestario. La autorización inicia el procedimiento de
ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros ajenos a la Hacienda
Pública de la Generalitat.
Compromiso o disposición del gasto. Es el acto mediante el cual se acuerda,
previos los trámites legales procedentes, la realización de gastos previamente
autorizados, por un importe determinado o determinable. La disposición del gasto
es un acto con relevancia jurídica para con terceros, que vincula a la Hacienda
Pública de la Generalitat a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y
condiciones establecidas.
Reconocimiento de la obligación. Es el acto mediante el que se declara la
existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública de la Generalitat
derivado de un gasto autorizado y dispuesto y que comporta la propuesta de
pago correspondiente.
El reconocimiento de obligaciones con cargo a la Hacienda Pública de la
Generalitat se producirá previa acreditación documental ante el órgano
competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor de
conformidad con los acuerdos en virtud de los cuales se autorizó y dispuso el
gasto.
Propuesta de pago. Es la operación por la que, a fin de dar cumplimiento a una
obligación reconocida, el órgano gestor de un gasto propone al órgano
competente que ordene el pago consecuente para su cancelación.
Ordenación del pago y pago material. Sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 60 de esta ley, las obligaciones de la Hacienda Pública de la Generalitat
se extinguen por el pago, la compensación, la prescripción o cualquier otro medio
en los términos establecidos en esta ley y en las disposiciones especiales que
resulten de aplicación.
Cuando la naturaleza de la operación o gasto así lo determinen, se
acumularán en un solo acto las fases de ejecución precisas
Artículo 59. Competencias en materia de gestión de gastos.
Corresponde a las personas titulares de las consellerias autorizar los gastos y
efectuar la disposición de crédito de los servicios propios a su cargo, salvo los
casos reservados por la ley a la competencia del Consell. Asimismo, les
corresponde reconocer las obligaciones y proponer a la persona titular de la
conselleria con competencia en materia de hacienda la ordenación de los
correspondientes pagos.
Con la misma salvedad legal, corresponde a las personas que ostenten la
presidencia o dirección, en caso de no existir presidencia, de los entes con
presupuesto limitativo la autorización, disposición, así como el reconocimiento de
las obligaciones correspondientes.
Las facultades a las que se refieren los números anteriores podrán
desconcentrarse mediante decreto o delegarse en los términos previstos
reglamentariamente.
Artículo 60. Ordenación de pagos.
Corresponde a la persona titular de la conselleria competente en materia de
hacienda la ordenación general de pagos en el ámbito de la Administración de la
Generalitat. Para el resto de sujetos que conforman el sector público
administrativo la competencia corresponderá a las personas que ostenten la
presidencia o dirección.
Las órdenes de pago se expedirán a favor de la persona acreedora que figure
en la correspondiente propuesta de pago. No obstante, por orden de la persona
titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda, se podrán
regular los supuestos en que puedan expedirse a favor de las Habilitaciones, así
como de las entidades colaboradoras y otros agentes mediadores en el pago, que
actuarán como intermediarios para su posterior entrega a los acreedores.
Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 61. Embargo de derechos de cobro.
Las providencias y diligencias de embargo, mandamientos de ejecución,
acuerdos de inicio de procedimiento administrativo de compensación y actos de
contenido análogo, dictados por órganos judiciales o administrativos, en relación
con derechos de cobro que los particulares ostenten frente a la Administración de
la Generalitat y que sean pagaderos a través de la ordenación de pagos, se
comunicarán necesariamente al órgano competente en materia de Tesorería para
su debida práctica mediante consulta al sistema de información contable y
contendrán al menos la identificación de la persona afectada, con expresión del
nombre o denominación social y su número de identificación fiscal, el importe del
embargo, ejecución o retención y la especificación del derecho de cobro afectado
con expresión del importe, órgano a quien corresponde la propuesta de pago y
obligación a pagar.
Artículo 62. Pagos indebidos y reintegros.
A los efectos de esta ley se entiende por pago indebido el realizado por error
material, aritmético o de hecho, en favor de persona en quien no concurra
derecho alguno de cobro frente a la administración con respecto a dicho pago o
en cuantía que excede de la consignada en el acto o documento que reconoció el
derecho del acreedor.
Quien perciba un pago indebido total o parcial queda obligado a su restitución.
El órgano que haya cometido el error que originó el pago indebido, dispondrá de
inmediato, de oficio, la restitución de las cantidades indebidamente pagadas
conforme a los procedimientos reglamentariamente establecidos y, en defecto de
procedimiento específico, con arreglo al que establezca la persona titular de la
conselleria con competencias en materia de hacienda.
Los ingresos obtenidos por reintegros de pagos realizados de manera indebida
a cargo de créditos presupuestarios del ejercicio corriente, deberán originar la
reposición de estos últimos en las condiciones que se fijen reglamentariamente.
La revisión de los actos de los que se deriven reintegros distintos a los
correspondientes a los pagos indebidos a que se refiere el apartado primero
anterior se realizará de acuerdo con los procedimientos de revisión de oficio de
actos nulos o anulables, previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, o de conformidad con los procedimientos específicos de
reintegro establecidos en las normas reguladoras de los distintos ingresos, según
la causa que determine su invalidez. La efectividad de los ingresos por reintegro
se someterá a lo establecido en el capítulo II del título I de esta ley.
A salvo de lo establecido por la normativa reguladora de los distintos
reintegros, el reintegro de pagos indebidos o declarados inválidos devengará el
interés previsto en el artículo 16 de esta ley, desde el momento en que se produjo
el pago hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro.
A tal efecto, no se devengará el mencionado interés cuando el perceptor de
un pago indebido proceda a la efectiva devolución voluntaria de los fondos
percibidos sin el previo requerimiento de la Administración.
El régimen de devengo de intereses previsto en el primer párrafo del presente
apartado resultará también de aplicación en los casos en los que proceda el
reintegro de las cantidades percibidas de la Hacienda Pública de la Generalitat
por haber incumplido el perceptor de los fondos las condiciones establecidas para
su entrega o por no haberse justificado correctamente su cumplimiento, conforme
lo establecido en el artículo 172.2 de esta ley.
Artículo 63. Anticipos de caja fija.
Los anticipos de caja fija son provisiones de fondos de carácter
extrapresupuestario y permanente que se realizan a las habilitaciones para la
atención inmediata de gastos periódicos o repetitivos y posterior aplicación al
presupuesto.
Reglamentariamente se determinarán las normas que regulan los pagos
mediante anticipos de caja fija, especificando los límites cuantitativos, los gastos
que pueden ser satisfechos, la aplicación al presupuesto, su régimen de
justificación y cuantos otros aspectos resulten necesarios.
Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
En todo caso los fondos destinados a anticipos tendrán el carácter de fondos
públicos y formarán parte de la Tesorería de la Generalitat.
Artículo 64. Pagos a justificar.
Las órdenes de pago que, excepcionalmente, en el momento de su expedición
no puedan ir acompañadas de los documentos acreditativos del derecho de la
persona acreedora, tendrán el carácter de «a justificar», sin perjuicio de la
aplicación procedente a los créditos presupuestarios correspondientes.
Los perceptores de las órdenes de pago a justificar serán responsables, en los
términos previstos en esta ley, de la custodia y uso de los fondos y de la rendición
de la cuenta, debiendo justificar en el plazo de tres meses la aplicación de las
cantidades recibidas, excepto las correspondientes a pagos por expropiaciones
que serán rendidas en el plazo de seis meses. En caso de no presentar la
justificación en este plazo, se les comunicará para que lo efectúen en un plazo de
diez días, advirtiéndoles de que de no hacerlo así se librará la correspondiente
certificación de descubierto.
Durante el transcurso de los dos meses siguientes a la fecha de aportación de
las documentaciones justificativas a que se refiere el apartado anterior de este
artículo, se procederá a la aprobación o reparo de la cuenta rendida por la
autoridad competente.
Artículo 65. Gestión del presupuesto de ingresos.
La gestión del presupuesto de ingresos se realizará en las siguientes fases
sucesivas o simultáneas:
Reconocimiento del derecho.
Propuesta de ingreso.
Reconocimiento del derecho es el acto que, conforme a la normativa aplicable
a cada recurso específico, declara y liquida un crédito a favor de la
Administración de la Generalitat y de sus entidades con presupuesto limitativo.
Propuesta de ingreso es el acto por el que el órgano gestor propone al órgano
competente la operación encaminada a la efectiva extinción de los derechos
previamente reconocidos.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 11.2 de esta ley, la extinción del
derecho podrá producirse en efectivo, en los términos previstos en el artículo 74.2
de esta ley, así como en especie, o por compensación, en los casos previstos en
las disposiciones especiales que sean de aplicación. Las extinciones de derechos
por otras causas serán objeto de contabilización diferenciada, distinguiendo entre
las producidas por anulación de la liquidación y las producidas en el proceso de
recaudación por prescripción, condonación o insolvencia.
Artículo 66. Devoluciones de ingresos.
En la gestión de devoluciones de ingresos se distinguirá el reconocimiento del
derecho a la devolución, cuyo origen será la realización de un ingreso indebido u
otra causa legalmente establecida, y el pago de la devolución.
Sin perjuicio de las especialidades en materia tributaria, en las devoluciones
de ingresos indebidos derivadas de la revisión administrativa o judicial del acto
del que dimane la obligación de ingreso, el derecho a la devolución integrará,
además del importe ingresado, el resultante de aplicar sobre éste el interés legal
del dinero fijado en la ley de presupuestos vigente en cada período desde la fecha
en que se hubiese realizado el ingreso indebido hasta la fecha en que se ordene
el pago de la devolución.
Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO III
Tesorería de la Generalitat
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 67. Concepto.
Constituye la Tesorería de la Generalitat todos los recursos financieros, sean
dinero, valores o créditos tanto por operaciones presupuestarias como
extrapresupuestarias, de la Administración de la Generalitat, de sus organismos
autónomos y de las entidades a que se refiere el artículo 2.3.a.3.º de la presente
ley, siempre que se integren en el sector público administrativo de la Generalitat.
Las disponibilidades de tesorería y sus variaciones están sujetas a
intervención, siempre que vengan referidas a la tesorería de la Administración de
la Generalitat y de sus organismos autónomos, y, en todo caso las mismas han de
registrarse de acuerdo con las normas de contabilidad pública en los términos
previstos en el apartado anterior.
Artículo 68. Funciones.
1. Son funciones encomendadas a la Tesorería de la Generalitat:
Pagar las obligaciones de la Generalitat y recaudar sus derechos.
Aplicar el principio de unidad de caja a través de la centralización de todos los
fondos y valores generados por operaciones presupuestarias y
extrapresupuestarias.
Distribuir temporal y territorialmente las disponibilidades dinerarias para la
satisfacción puntual de las obligaciones de la Generalitat.
Ejecutar las operaciones financieras necesarias para procurar el grado de
liquidez suficiente para que la Generalitat pueda cumplir sus obligaciones.
Responder de los avales prestados por la Generalitat.
Cualquier otra función que derive o que se relacione con las anteriores.
Mediante decreto del Consell, podrá atribuirse al Institut Valencià de Finances
las funciones o servicios de Tesorería que se consideren oportunos. Dicha
atribución de funciones podrá alcanzar tanto a la Administración de la Generalitat
como al resto de sujetos que constituyen la Tesorería de la Generalitat de acuerdo
con el artículo 67 de esta ley, y se ajustará a las previsiones que al efecto se
recojan en las normas que regulan el régimen jurídico y organizativo de la
mencionada entidad.
CAPÍTULO II
De la Gestión de la tesorería
Artículo 69. Presupuesto monetario.
El órgano de nivel superior o directivo que tenga asignadas las funciones en
materia de tesorería elaborará un presupuesto monetario anual de vencimiento
de obligaciones y derechos, a fin de prever las necesidades de tesorería que
pudieran producirse en el desarrollo del ejercicio económico.
Al objeto de conseguir una adecuada planificación temporal de los pagos y
una correcta estimación de las necesidades de recursos del conjunto de la
Generalitat, se podrá recabar de los entes que integran del sector público
instrumental, cuantos datos, previsiones o documentación sobre pagos y cobros
sean necesarios para la elaboración de un presupuesto monetario de la
Administración de la Generalitat.
Excepcionalmente la Tesorería de la Administración de la Generalitat podrá
disponer y aplicar los excedentes de tesorería de organismos autónomos, cuando
las necesidades de
Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
liquidez así lo requieran y previa autorización de la persona titular de la
conselleria competente en materia de hacienda.
Artículo 70. Del proceso de pagos.
El proceso de pago comprende la fase de ordenación de pago y realización
material de pago, que podrán ser acumulados en un sólo acto.
Las funciones inherentes a la ordenación y realización de pagos serán
ejercidas por la Tesorería de la Administración de la Generalitat y por los demás
órganos autorizados conforme al artículo 60 de esta ley.
La conselleria competente en materia de hacienda podrá establecer que las
operaciones de ingreso y de ordenación del pago de los organismos autónomos,
se realicen por la Tesorería de la Administración de la Generalitat, para lo cual se
establecerá el correspondiente procedimiento.
Artículo 71. Criterios de ordenación del pago.
Con carácter general, la cuantía de los pagos ordenados en cada momento se
ajustará al presupuesto monetario.
En todo caso, el ordenador de pagos aplicará criterios objetivos en la
expedición de las órdenes de pago, tales como la fecha de recepción, el importe
de la operación, aplicación presupuestaria y forma de pago, entre otros.
Artículo 72. Situación de los fondos y régimen de autorizaciones.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 de este artículo, los ingresos y
pagos de la Administración de la Generalitat se canalizarán a través de cuenta o
cuentas que se mantengan en entidades financieras.
A tal efecto, la apertura, cancelación y régimen de autorizaciones para la
situación, control y disposición de los fondos de las cuentas bancarias de la
Administración de la Generalitat se efectuará por la conselleria competente en
materia de hacienda, de acuerdo a las instrucciones que dicte al efecto el titular
de dicha conselleria.
Los fondos de los organismos públicos a que se refiere el artículo 67 se
situarán en la Tesorería de la Generalitat, debiendo anotarse a efectos contables
su procedencia.
A tal efecto, y respecto a la apertura, utilización y cancelación de cuentas en
entidades financieras de dichos organismos, los órganos competentes en materia
de tesorería dictarán las oportunas instrucciones cuando lo aconseje la naturaleza
de las operaciones que desarrollen.
Para la prestación de servicios financieros, a todo o parte del sector público de
la Generalitat, el órgano de nivel superior o directivo que tenga asignadas las
competencias en materia de tesorería podrá suscribir contratos con las entidades
financieras, los cuales deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa sobre
contratos del sector público y adjudicarse mediante procedimiento negociado con
un mínimo de tres ofertas y sin necesidad de exigir prestación de garantía
definitiva. En dichos contratos, entre otros extremos, se especificará la naturaleza
de las cuentas en que se encuentren situados los fondos de la tesorería, su
régimen de funcionamiento, los servicios de colaboración contratados, las
condiciones financieras, las obligaciones de información asumidas por las
entidades financieras y, cuando proceda, los medios de pago asociados a las
mismas. En particular, deberá hacerse constar la inembargabilidad de fondos
públicos y, en su caso, la exclusión de la facultad de compensación por parte de
la entidad bancaria.
Artículo 73. De la coordinación de la tesorería en el ámbito del sector público instrumental
de la Generalitat.
Corresponde a la conselleria competente en materia de hacienda la
coordinación de la gestión de la tesorería de los entes del sector público
instrumental. A tal efecto, la persona titular de la conselleria con competencias
en materia de hacienda, mediante orden, establecerá los criterios y directrices
oportunos.
Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 74. Ingresos y medios de pago.
Los ingresos a favor de la Tesorería de la Generalitat podrán realizarse en el
Banco de España, en las cajas de tesorería y en las entidades financieras
colaboradoras u otras entidades financieras autorizadas a tal efecto por la
persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda.
En las condiciones que establezca la persona titular de la conselleria con
competencias en materia de hacienda, los ingresos y los pagos de la Tesorería de
la Generalitat podrán realizarse mediante dinero de curso legal, cheque,
transferencia bancaria, domiciliación bancaria, tarjetas de crédito o débito o
cualquier otro medio de pago sea o no bancario. En las mencionadas condiciones
podrá establecerse que, en la realización de determinados ingresos o pagos de la
Tesorería de la Generalitat, sólo puedan utilizarse determinados medios de
ingreso o pago.
Artículo 75. Necesidades de tesorería.
Las necesidades de tesorería derivadas de la diferencia entre el vencimiento
de sus pagos y de sus ingresos se podrá satisfacer, con carácter general:
Mediante los anticipos a que se refieren los artículos 85.3 de la Ley 47/2003,
de 26 de noviembre, y 64.2 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se
regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen
común y ciudades con estatuto de autonomía y se modifican determinadas
normas tributarias.
Mediante el concierto de operaciones de tesorería. A tal efecto la persona
titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda, podrá
autorizar operaciones de endeudamiento cuyo plazo sea inferior a un año, de
acuerdo con los requisitos que a tal efecto se establezcan en la correspondiente
ley de presupuestos.
Artículo 76. Anticipo de tesorería a los entes del sector público instrumental de la
Generalitat.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda,
podrá conceder a los entes del sector público instrumental de la Generalitat
anticipos de tesorería para el pago de obligaciones inaplazables, de acuerdo con
los límites y requisitos que al efecto se establezca en las leyes anuales de
presupuestos.
Artículo 77. Rendición de cuentas.
La Tesorería de la Generalitat deberá rendir cuentas de las operaciones y de la
aplicación de los fondos públicos efectuadas, en los plazos y en la forma que
reglamentariamente se determine.
Artículo 78. Caja de depósitos y fianzas.
La Tesorería de la Generalitat ejercerá como caja de depósitos y fianzas para
la Generalitat. A tal efecto, la persona titular de la conselleria con competencias
en materia de hacienda mediante orden regulará su funcionamiento,
procedimientos de constitución, gestión, prescripción e incautación, y en especial,
en cuanto a la centralización de depósitos y fianzas efectuados ante los distintos
sujetos del sector público instrumental a que se refiere el artículo 67 de la
presente ley.
Las cantidades depositadas se contabilizarán como operaciones
extrapresupuestarias y no devengarán interés alguno.
Artículo 79. Fraccionamiento de pagos.
Salvo disposición expresa de una ley, en aquellos supuestos y en la forma que
se determine reglamentariamente, podrán fraccionarse excepcionalmente
determinados pagos dentro del plazo establecido para efectuarlos.
Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO IV
Deuda pública
Artículo 80. Operaciones de endeudamiento.
Constituye la deuda de la Generalitat el conjunto de capitales tomados a
préstamo mediante operaciones financieras que pueden adoptar algunas de las
siguientes modalidades:
Operaciones de crédito concertadas con personas físicas o jurídicas.
Empréstitos, emitidos para suscripción pública en el mercado de capitales y
representados en títulos-valores o anotaciones en cuenta.
Cualquier otra apelación al crédito público o privado.
Artículo 81. Operaciones a largo plazo.
Las operaciones de endeudamiento concertadas a un plazo superior a doce
meses, deberán cumplir los requisitos siguientes:
Su importe se destinará exclusivamente a financiar gastos de inversión
La cuantía de las anualidades, incluyendo los intereses y la amortización, no
excederán del 25 por ciento de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto
anual de la Generalitat.
No obstante, en el supuesto de que se utilicen programas de financiación a
corto plazo para atender proyectos de inversión, dentro de los límites máximos
fijados para cada ejercicio por la ley de presupuestos, se aplicarán las
limitaciones previstas en el apartado 1 del presente artículo.
El cumplimiento de lo dispuesto en este artículo se ajustará a la normativa
aplicable en cada momento a las administraciones públicas, en el marco del
sistema de financiación de las comunidades autónomas, y de acuerdo con los
principios rectores de la Unión Europea para la armonización en materia de
finanzas públicas y estabilidad presupuestaria.
Artículo 82. Autorización de endeudamiento.
La creación de deuda de la Generalitat habrá de ser autorizada por ley. La Ley
de Presupuestos de la Generalitat, sin perjuicio de establecer cualquier otra
característica de las operaciones de endeudamiento por realizar, fijará cada
ejercicio los límites máximos a que ascenderán las operaciones financieras que
impliquen creación de deuda, teniendo en cuenta el objetivo fijado para la
Comunitat de conformidad con la normativa vigente en materia de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera.
En desarrollo de la autorización legal de creación de deuda para un ejercicio
presupuestario, el Consell dispondrá la creación de deuda de la Generalitat, a
propuesta de la persona titular de la conselleria con competencias en materia de
hacienda.
El Consell, en desarrollo de la autorización de endeudamiento contenida en la
Ley de Presupuestos de la Generalitat para un año, podrá disponer la creación de
deuda de la Generalitat durante el mes de enero del año siguiente por un importe
que no incremente la misma en más del 15 por ciento de aquella autorización.
Este incremento debe computarse al efecto del cumplimiento del límite de
creación de deuda que legalmente se autorice para el conjunto del segundo de
los años citados
Artículo 83. Formalización de operaciones.
Dentro del marco de actuación que pueda establecer la persona titular de la
conselleria con competencias en materia de hacienda, corresponde al Institut
Valenciá de Finances establecer los procedimientos a seguir para la contratación
y formalización de las operaciones de deuda de la Generalitat, en los que se
garantizarán los principios de objetividad, transparencia y publicidad adecuados
al tipo de operación que se trate.
Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Las operaciones relativas a la deuda de la Generalitat se realizarán en los
mercados financieros conforme a las normas, reglas, técnicas, condiciones y
cláusulas usuales en tales mercados, pudiendo acordar el sometimiento a
arbitraje o la remisión a una legislación o tribunales extranjeros, siempre que se
observe lo dispuesto en el artículo 9 de esta ley.
Igualmente, podrán concertarse operaciones de endeudamiento con cualquier
organismo público, nacional o comunitario, que éste pueda formalizar en el
ejercicio de sus competencias.
Las operaciones de derivados financieros tendrán como finalidad tanto limitar
el riesgo cambiario como limitar, diversificar o modificar el riesgo o el coste de la
deuda de la Generalitat debido a la evolución de los tipos de interés, y a facilitar
su colocación, negociación, administración y gestión.
Corresponde al Institut Valenciá de Finances las demás funciones relativas a la
gestión, coordinación y seguimiento del endeudamiento de la Generalitat.
Artículo 84. Cobertura presupuestaria de los gastos derivados de la deuda.
En la sección «servicio de la deuda» se habilitarán los créditos para hacer
frente a los reembolsos contractuales o anticipados y a los gastos financieros
derivados de la deuda de la Generalitat, incluidos los de colocación, negociación,
administración y gestión de la misma.
Artículo 85. Contabilización.
El producto de las operaciones de endeudamiento se ingresará en la tesorería
de la Generalitat y se aplicará al estado de ingresos de la Generalitat, a excepción
de las operaciones con plazo no superior a un año, que se contabilizarán como
operaciones extrapresupuestarias.
En las operaciones de permuta financiera, los intercambios inicial y final de
principales, así como los intercambios de intereses y demás gastos e ingresos
financieros, tendrán la consideración de operaciones no presupuestarias,
imputándose únicamente al Presupuesto de la Administración de la Generalitat
los respectivos importes netos producidos por estas operaciones durante el
ejercicio.
No obstante, cuando alguna de las dos partes de la permuta financiera,
deudora o acreedora, tenga un período de liquidación fraccionario distinto de la
otra, las diferencias se imputarán al Presupuesto, de ingresos o de gastos, según
corresponda, en el momento de la liquidación de la del período más largo,
manteniéndose entre tanto el producto de las liquidaciones fraccionarias en una
cuenta de operaciones no presupuestarias.
Artículo 86. Beneficios.
La deuda pública de la Generalitat gozará de los mismos beneficios que la
deuda pública del Estado y se sujetará a las normas que le sean aplicables según
su modalidad y características.
Artículo 87. Prescripción.
La obligación de reembolso de los capitales de la deuda pública y el pago de
sus intereses prescribirán de acuerdo con el procedimiento y con los plazos
establecidos por la normativa vigente para la deuda pública del Estado.
Artículo 88. Endeudamiento sector público instrumental de la Generalitat y demás entes
adscritos.
Por la Comisión Delegada del Consell de Hacienda y Presupuestos, o, en su
caso, por el órgano que establezca la correspondiente ley de presupuestos se
establecerá el límite máximo anual de endeudamiento de cada uno de los
organismos públicos, las sociedades mercantiles de la Generalitat, las
fundaciones del sector público de la Generalitat y los consorcios adscritos, y el
resto de personas jurídicas adscritas que con independencia de que formen o no
parte del sector público de la Generalitat, se clasifiquen en el sector
administraciones públicas, de acuerdo con la definición y delimitación del sistema
europeo de cuentas nacionales y regionales, y del resto de personas jurídicas
adscritas o
Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
dependientes que, con independencia de que formen o no parte del sector
público de la Generalitat, estén incluidas en el subsector sociedades no
financieras públicas.
Lo previsto en el párrafo anterior, no será de aplicación a aquellos sujetos
integrantes del sector público instrumental de la Generalitat, cuyo límite máximo
de endeudamiento quede fijado expresamente en la respectiva ley de
presupuestos.
El Institut Valencià de Finances será el encargado de la gestión, coordinación y
seguimiento de este endeudamiento, así como de la negociación con las
entidades financieras de sus condiciones.
TÍTULO V
Régimen de avales
Artículo 89. Objeto.
La Generalitat podrá prestar garantías a las operaciones de crédito, o a las
obligaciones de contenido económico contraídas por empresas o entidades de
cualquier naturaleza, públicas o privadas. Las garantías tendrán la forma de aval
y serán autorizados por el Consell mediante acuerdo a propuesta de la persona
titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda.
Los avales que se otorguen habrán de ser compatibles con el mercado común,
en los términos establecidos por los artículos 87 y 88 del Tratado Constitutivo de
la Comunidad Europea.
Los avales prestados por la Generalitat devengarán a favor de la misma la
comisión que para cada operación determine el acuerdo de autorización.
El importe total de los avales a autorizar en cada ejercicio se fijará en la
correspondiente Ley de Presupuestos de la Generalitat. Este límite anual de
avales se entenderá referido al principal de las operaciones avaladas.
No obstante, los avales prestados durante un ejercicio presupuestario que
sean liberados antes de finalizar el mismo, no computarán en el cálculo del
importe total a que se refiere el párrafo anterior, por lo que dichos importes
liberados podrán destinarse por el Consell, a propuesta de la persona titular de la
conselleria con competencias en materia de hacienda, a garantizar nuevas
operaciones dentro del mismo ejercicio presupuestario.
El aval concedido no podrá garantizar más que el pago del principal y de los
intereses, salvo que la ley de presupuestos o el acuerdo de concesión dispongan
expresamente otra cosa.
La autorización de aval a las operaciones de crédito u obligaciones de
contenido económico de empresas privadas requerirá, en todo caso,
comunicación previa a la Comisión de Economía, Presupuestos y Hacienda de Les
Corts. Dicha comunicación deberá ir acompañada de un informe del Instituto
Valenciano de Finanzas en el que, entre otras circunstancias, deberán quedar
acreditadas las razones o circunstancias que determinan la autorización.
La Intervención General de la Generalitat facilitará una relación de las
empresas o entidades financiadas con créditos avalados por la Generalitat, con el
fin de conocer en cada momento el estado de su aplicación.
Trimestralmente, la persona titular de la conselleria con competencias en
materia de hacienda rendirá cuentas ante la Comisión de Economía, Presupuestos
y Hacienda de Les Corts, acerca de las incidencias que se hayan producido en la
concesión, reducción y cancelación de los avales y, en su caso, de los riesgos
efectivos a que la Generalitat deba hacer frente directamente como consecuencia
de su condición de avalista.
Artículo 90. Competencias en el otorgamiento de avales.
La autorización del Consell mencionada en el apartado primero del artículo
anterior, podrá referirse específicamente a cada operación o comprender varias
de ellas, con determinación, en todo caso, de la identidad de los avalados, el
importe máximo, individual o global, de los avales autorizados y el plazo de
vigencia de la autorización. Asimismo, podrá acordar la renuncia al beneficio de
excusión establecido en el artículo 1830 del Código Civil.
Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los acuerdos de autorización deberán publicarse en el Diari Oficial de la
Comunitat Valenciana.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda,
tendrá las siguientes facultades:
Otorgar los avales previamente autorizados por el Consell.
Convenir las cláusulas que resulten usuales en los mercados financieros, sin
perjuicio de los límites que puedan haberse establecido en la preceptiva
autorización.
En los avales que garanticen operaciones de crédito exterior, podrá acordar el
sometimiento a arbitraje o la remisión a una legislación o tribunales extranjeros,
siempre que se observe lo dispuesto en el artículo 21 de esta ley.
Determinar, en su caso, la comisión de aval a favor de la Generalitat.
El Instituto Valenciano de Finanzas será el encargado de la tramitación y
gestión de los avales de la Generalitat, y, a tal efecto, beneficiario de las
comisiones que de estos se deriven.
Artículo 91. De los avales a prestar por el sector público instrumental de la Generalitat.
El Instituto Valenciano de Finanzas podrá presentar avales dentro del límite
máximo fijado con esta finalidad por la ley de presupuestos para cada ejercicio.
Los avales prestados por el IVF y demás organismos autónomos y empresas
públicas, en su caso, deberán ser compatibles con el mercado común, en los
términos establecidos por los artículos 87 y 88 del Tratado Constitutivo de la
Comunidad Europea, así como tener por finalidad garantizar operaciones cuyo
interés público quede suficientemente acreditado.
Los demás organismos públicos y las sociedades mercantiles de la Generalitat,
podrán presentar avales si su respectiva norma de creación les autoriza para ello
y cuando se prevea en la ley de presupuestos y dentro de los límites en ella
contemplados.
El Instituto Valenciano de Finanzas y los demás organismos autónomos y
empresas públicas, en su caso, deberán rendir cuentas trimestralmente a la
conselleria que tenga asignadas las competencias en materia de hacienda, de los
avales que concedan y de los riesgos vivos derivados de su condición de
avalistas.
Esta información se incorporará al informe trimestral que se deberá remitir a
Les Corts, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 89 de esta ley.
TÍTULO VI
Del control interno de la gestión económico-financiera efectuada por la
Intervención General de la Generalitat
CAPÍTULO I
Normas generales
Artículo 92. Ámbito y ejercicio del control.
Corresponde a la Intervención General de la Generalitat, en los términos
previstos en esta ley, el control interno de la gestión económica y financiera del
sector público de la Generalitat, a través de sus servicios centrales o de sus
intervenciones delegadas.
La Intervención General de la Generalitat ejercerá el control sobre las
entidades colaboradoras y beneficiarios de subvenciones y ayudas concedidas
por los sujetos del sector público de la Generalitat y de las financiadas con cargo
a fondos comunitarios de acuerdo con lo establecido en esta ley y su normativa
de desarrollo, así como en la normativa estatal y comunitaria que resulte de
aplicación.
Artículo 93. Objetivos del control.
1. El control regulado en este título tiene como objetivos:
Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Verificar el cumplimiento de la normativa que resulte de aplicación a la
gestión objeto de control.
Verificar el adecuado registro y contabilización de las operaciones realizadas, y
su fiel y regular reflejo en las cuentas y estados que, conforme a las disposiciones
aplicables, deba formar cada órgano o entidad.
Evaluar que la actividad y los procedimientos objeto de control se realizan de
acuerdo con los principios de buena gestión financiera y, en especial, con los
previstos en la legislación sobre estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera.
Verificar el cumplimiento de los objetivos asignados a los centros gestores del
gasto en los presupuestos de la Generalitat.
Aquellos otros objetivos que se establezcan en virtud de lo dispuesto en los
artículos 110, 113 y 119 de este título.
El control se realizará mediante el ejercicio de la función interventora, el
control financiero y la auditoría pública a que se refieren los capítulos II, III y IV de
este título.
No obstante, cuando de acuerdo con la normativa aplicable, los
procedimientos objeto de control se instrumenten y formalicen en resoluciones o
actos a través de actuaciones administrativas automatizadas, la Intervención
General de la Generalitat, podrá aprobar las normas necesarias para adaptar los
distintos controles previstos en este título a las especialidades derivadas de este
tipo de actuaciones, mediante resolución publicada en el Diari Oficial de la
Generalitat Valenciana.
En todo caso, con carácter previo a la aprobación de las normas reguladoras
de los citados procedimientos de gestión, se requerirá la realización de una
auditoría previa de la Intervención General, en los términos y forma que
determine este centro directivo, para verificar que el nuevo procedimiento de
gestión incorpora los controles automatizados de gestión necesarios a la
naturaleza del mismo, satisface, a efectos de la función interventora, los
requerimientos de seguridad que correspondan a la categoría del respectivo
sistema de información, de acuerdo con la normativa vigente en cada momento
en materia de administración electrónica.
Cuando del informe de auditoría se derive el incumplimiento de las
especificaciones del sistema de información o la detección de deficiencias graves,
estos incumplimientos o deficiencias deberán ser solventados por el órgano u
órganos competentes antes de la aprobación de la norma por la que se
establezca la actuación automatizada.
Se efectuarán revisiones de la auditoría inicial, de acuerdo con lo que se
prevea al respecto en los planes anuales de auditorías de la Intervención General
de la Generalitat.
Cuando del resultado de la auditoría se deduzca el incumplimiento de las
especificaciones aprobadas o la detección de deficiencias graves, la persona
titular de la Intervención General concederá un plazo para su adaptación que, en
el caso de no ser atendido, suspenderá la utilización de la aplicación. No
obstante, la persona titular de la Intervención General, a la vista de la naturaleza
del defecto y de las circunstancias concurrentes, podrá acordar la suspensión
inmediata de la utilización de la aplicación a los efectos señalados. Todo ello, sin
perjuicio de las actuaciones de revisión de los sistemas informáticos de gestión
económico-financiera a desarrollar en el ámbito del control financiero permanente
y la auditoría pública.
Artículo 94. Principios de actuación y prerrogativas.
La Intervención General de la Generalitat ejercerá sus funciones de control
conforme a los principios de autonomía, ejercicio desconcentrado y jerarquía
interna.
El control a que se refiere este título se ejercerá por el personal funcionario
perteneciente al Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Generalitat,
con plena autonomía respecto al órgano o entidad cuya gestión sea objeto de
control. A tal efecto, dicho personal gozará de independencia funcional respecto
de las personas titulares de los órganos cuya gestión controlen y ajustarán su
actuación a la normativa vigente y a las instrucciones impartidas por la
Intervención General de la Generalitat.
El procedimiento contradictorio rige la solución de las diferencias que puedan
presentarse en el ejercicio del control de la función interventora. Dicho principio
se
Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
materializará en el procedimiento de resolución de discrepancias regulado en el
artículo 105 de esta ley.
En el ámbito del control financiero permanente y la auditoría pública, el
alcance del procedimiento contradictorio será el establecido en la normativa
reguladora de los correspondientes informes, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 112 y 120.4 de esta ley.
La persona titular de la Intervención General de la Generalitat y las titulares
de las intervenciones delegadas podrán recabar directamente de quien
corresponda los asesoramientos jurídicos e informes técnicos que consideren
necesarios, así como los antecedentes y documentos precisos para el ejercicio de
sus funciones. Las personas titulares de los distintos órganos y departamentos
estarán obligados a prestar la colaboración, facilitar los antecedentes y
documentos que resulten precisos, así como cualquier asistencia que les sea
requerida por la Intervención, incluida la adscripción temporal de medios
personales en los términos previstos en la normativa de función pública.
La persona titular de la Intervención General de la Generalitat podrá
interponer los recursos y reclamaciones que autoricen las disposiciones vigentes.
Asimismo, podrá instar la declaración de lesividad y la revisión de oficio de
aquellos actos que considere perjudiciales para los intereses económicos de la
Hacienda Pública de la Generalitat.
Artículo 95. Deberes y facultades del personal controlador, deber de colaboración y
asistencia jurídica.
El personal funcionario que desempeñe las funciones de control, deberá
guardar la confidencialidad y el secreto respecto de los asuntos que conozca por
razón de su trabajo.
Los datos, informes o antecedentes obtenidos en el desarrollo de sus
funciones sólo podrán utilizarse para los fines de control y, en su caso, para la
denuncia de hechos que puedan ser constitutivos de infracción administrativa,
responsabilidad contable o de delito.
Asimismo, las comisiones de investigación que se constituyan en el seno Les
Corts podrán tener acceso a dichos datos, informes o antecedentes, en los
términos establecidos en la legislación vigente.
En los casos en que proceda legalmente el acceso a los informes de control, la
solicitud de los mismos se dirigirá directamente a sus destinatarios.
El personal funcionario de la Intervención General de la Generalitat en el
ejercicio de las funciones de control será considerado agente de la autoridad.
Las autoridades, cualquiera que sea su naturaleza, y quienes en general
ejerzan funciones públicas o desarrollen su trabajo en las entidades integrantes
del sector público de la Generalitat, deberán prestar al personal funcionario
encargado del control el apoyo, concurso, auxilio y colaboración que le sea
preciso, facilitando la documentación e información necesaria para dicho control.
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, estará obligada a
proporcionar, previo requerimiento del órgano de control de la Intervención
General de la Generalitat actuante, toda clase de datos, documentos, informes o
antecedentes, deducidos directamente de sus relaciones económicas,
profesionales o financieras con otras personas, con trascendencia para las
actuaciones de control que desarrolle, incluido el acceso a los papeles de trabajo
que hayan servido de base a los informes de auditoría del sector público de la
Generalitat realizados por auditores privados.
La Abogacía de la Generalitat en los términos previstos en el artículo 11 de la
Ley 10/2005, de 9 de diciembre, de Asistencia Jurídica a la Generalitat, prestará la
asistencia que, en su caso, corresponda al personal funcionario que, como
consecuencia de su participación en actuaciones de control, sea objeto de
citación por órganos jurisdiccionales.
En el ejercicio del control financiero de subvenciones, los juzgados y tribunales
deberán facilitar a la Administración, de oficio o a requerimiento de ésta, cuantos
datos con trascendencia en la aplicación del control de la gestión económico-
financiera se desprendan de las actuaciones judiciales de las que conozcan,
respetando, en su caso, el secreto de las diligencias sumariales.
Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 96. Planes anuales y elevación al Consell de informes generales.
La Intervención General de la Generalitat elaborará los siguientes planes
anuales en los que se incluirán las actuaciones a realizar durante el
correspondiente ejercicio y su alcance:
Plan Anual de Control Financiero Permanente.
Plan Anual de Control Financiero de Subvenciones.
Plan Anual de Auditorías del Sector Público.
Plan Anual de Auditorías de Fondos Comunitarios. En este plan se incluirán las
actuaciones correspondientes a ayudas y subvenciones públicas otorgadas con
cargo a fondos de la Unión Europea.
Cuando existan circunstancias que así lo justifiquen, la Intervención General
de la Generalitat podrá modificar las actuaciones inicialmente previstas en dichos
planes y su alcance.
La Intervención General de la Generalitat presentará anualmente al Consell, a
través de la persona titular de la Conselleria competente en materia de hacienda,
un informe general con los resultados más significativos de la ejecución de los
planes anuales.
El contenido del informe podrá incorporar también información sobre los
principales resultados obtenidos en otras actuaciones de control, distintas del
control financiero y la auditoría pública, llevadas a cabo por la Intervención
General de la Generalitat.
El informe general incluirá información sobre la situación de la corrección de
las deficiencias puestas de manifiesto en los informes de control financiero y
auditoría pública, a través de la elaboración de los planes de acción a que hacen
referencia los artículos 112 y 120 de esta ley.
Los informes generales de control, una vez presentados al Consell, serán
objeto de publicación en la página web de la Intervención General de la
Generalitat.
La Intervención General de la Generalitat podrá elevar a la consideración del
Consell, a través de la persona titular de la Conselleria competente en materia de
hacienda los informes de control financiero y auditoría que, por razón de sus
resultados, estime conveniente anticipar su conocimiento.
CAPÍTULO II
Función Interventora
Sección 1.ª Ejercicio de la función interventora sobre la Administración de la
Generalitat y sus organismos autónomos
Artículo 97. Definición.
La función interventora tiene por objeto controlar, antes de que sean
aprobados, los actos, documentos y expedientes de la Administración de la
Generalitat y sus organismos autónomos que den lugar al reconocimiento de
derechos o a la realización de gastos, así como los ingresos y pagos que de ellos
se deriven, y la inversión o aplicación en general de sus fondos públicos, con el
fin de asegurar que su gestión se ajuste a las disposiciones aplicables en cada
caso.
No obstante, la fiscalización previa e intervención de los derechos e ingresos
de la tesorería de las entidades a que se refiere el apartado anterior podrá
sustituirse por el control inherente a la toma de razón en contabilidad.
Adicionalmente, la Intervención General de la Generalitat podrá establecer
comprobaciones posteriores específicas a efectuar en el ejercicio del control
financiero y la auditoría pública. La citada sustitución no alcanzará los actos de
ordenación de pago y pago material correspondientes a devoluciones de ingresos
indebidos.
Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 98. Ámbito de aplicación.
La función interventora se ejercerá por la Intervención General de la
Generalitat y sus intervenciones delegadas respecto de los actos realizados por la
Administración de la Generalitat y sus organismos autónomos.
El Consell, a propuesta de la Intervención General de la Generalitat, podrá
acordar de forma motivada la aplicación del control financiero permanente, en
sustitución de la función interventora en los órganos de la Administración de la
Generalitat u organismos autónomos dependientes de ésta, bien respecto de toda
su actividad o exclusivamente respecto de algunas áreas de gestión. Estos
acuerdos, así como los motivos que los justifican, serán publicados en el Diari
Oficial de la Comunitat Valenciana en el plazo máximo de veinte días desde su
aprobación.
Cuando en los procedimientos de gestión que den lugar a los referidos actos,
documentos y expedientes participen diversas administraciones públicas, la
función interventora se limitará a las actuaciones que se produzcan en el ámbito
de los sujetos referidos en el apartado 1.
Artículo 99. Competencias.
La distribución de competencias entre la persona titular de la Intervención
General de la Generalitat y las personas titulares de las intervenciones delegadas
se determinará por vía reglamentaria.
Sin perjuicio de las funciones que corresponden a las intervenciones
delegadas, los expedientes con trascendencia en materia de gasto que se
sometan a la aprobación del Consell serán fiscalizados por la persona titular de la
Intervención General de la Generalitat, cuya intervención consistirá en la
verificación de que aquellos se ajustan a las disposiciones aplicables en cada
caso.
En todo caso, las competencias de la persona titular de la Intervención
General de la Generalitat en materia de función interventora podrán ser
delegadas en favor de las personas titulares de las intervenciones delegadas.
Asimismo, la persona titular de la Intervención General de la Generalitat podrá
avocar para sí cualquier acto o expediente que considere oportuno.
Artículo 100. Modalidades y ejercicio de la función interventora.
La función interventora se ejercerá en sus modalidades de intervención formal
y material. La intervención formal consistirá en la verificación del cumplimiento
de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo, mediante el
examen de todos los documentos que, preceptivamente, deban estar
incorporados al expediente. En la intervención material se comprobará la real y
efectiva aplicación de los fondos públicos.
El ejercicio de la función interventora comprenderá:
La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido
económico, aprueben gastos, adquieran compromisos de gasto, o impliquen
movimientos de fondos o valores.
La intervención del reconocimiento de las obligaciones y de la comprobación
de la inversión.
La intervención formal de la ordenación del pago.
La intervención material del pago.
La intervención formal del pago tendrá por objeto verificar que las órdenes de
pago se dictan por órgano competente, se ajustan al acto de reconocimiento de la
obligación y que se acomodan al presupuesto monetario anual de tesorería. La
intervención material del pago verificará la identidad de la persona perceptora
del mismo y la cuantía del pago. Por vía reglamentaria se regularán las
peculiaridades propias de las órdenes de pago por relación de sujetos
perceptores.
Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 101. No sujeción a fiscalización previa.
No estarán sometidos a la fiscalización previa prevista en el apartado 2.a del
artículo anterior:
a. Los contratos menores, así como los asimilados en virtud de la legislación
contractual. b. Los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, una
vez fiscalizado el gasto correspondiente al periodo inicial del acto o contrato
del que deriven o sus
modificaciones
No estarán sometidos a función interventora los gastos que, de acuerdo con la
normativa vigente, se hagan efectivos a través del procedimiento especial de caja
fija. En este caso, el control de este tipo de gastos se realizará mediante control
financiero permanente.
Artículo 102. Fiscalización e intervención previa.
La fiscalización e intervención previa a que se refiere el artículo 100 consistirá
en la comprobación de los extremos siguientes:
La existencia de crédito presupuestario y que el propuesto es el adecuado y
suficiente a la naturaleza del gasto u obligación que se proponga contraer.
En los casos en los que se trate de contraer compromisos de gasto de
carácter plurianual se comprobará, además, si se cumple lo preceptuado en el
artículo 40 de esta ley.
Que los gastos u obligaciones se acuerdan por órgano competente
La competencia del órgano de contratación, del concedente de la subvención,
del que celebra el convenio de colaboración o del que resuelve el expediente de
responsabilidad patrimonial y, en general, del que dicte el acto administrativo,
cuando dicho órgano no tenga atribuida la facultad para la aprobación de los
gastos de que se trate.
Que los expedientes de reconocimiento de obligaciones corresponden a
gastos aprobados y dispuestos que han sido fiscalizados favorablemente.
La existencia de autorización de Les Corts, del Consell o de la persona titular
de la conselleria en aquellos supuestos que lo requieran.
Aquellos otros extremos que, por su trascendencia en el proceso de gestión,
determine el Consell a propuesta de la persona titular de la conselleria con
competencias en materias de hacienda, previo informe de la Intervención General
de la Generalitat.
Artículo 103. Fiscalización previa e intervención de pagos a justificar y anticipos de caja fija.
Reglamentariamente se determinarán los requisitos a verificar en la
fiscalización previa de las órdenes de pagos a justificar y en la constitución o
modificación de los anticipos de caja fija, así como el procedimiento a seguir en la
intervención de sus cuentas justificativas.
Artículo 104. Resultado de la fiscalización. Reparos.
Si la Intervención, al realizar la fiscalización o intervención previa a que se
refiere el artículo 102, verifica el incumplimiento de alguno de los extremos
establecidos en el mismo o que puedan establecerse por el Consell, deberá
formular su reparo por escrito, con cita de los preceptos legales en los que
sustente su criterio. La formulación del reparo suspenderá la tramitación del
expediente hasta que sea solventado, bien por la subsanación de las deficiencias
observadas o bien, en el caso de no aceptación del reparo, por la resolución del
procedimiento previsto en el artículo siguiente.
Ello no obstante, la Intervención podrá formular las observaciones
complementarias que considere convenientes, sin que las mismas tengan, en
ningún caso, efectos suspensivos en la tramitación de los expedientes
correspondientes.
Si en el ejercicio de la fiscalización de las obligaciones y gastos que deban ser
aprobados por el Consell, la Intervención General de la Generalitat observa algún
defecto en el contenido de los actos examinados o en el procedimiento seguido
para su adopción, deberá formular sus reparos por escrito, con cita de los
preceptos legales en los que sustente su criterio.
Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 105. Discrepancias.
Cuando el órgano gestor no acepte el reparo formulado, planteará a la
Intervención General de la Generalitat, por conducto de la Subsecretaría o, en su
caso, a través de la persona titular de la presidencia o dirección del organismo
autónomo sujeto a control, discrepancia motivada por escrito, con cita de los
preceptos legales en los que sustente su criterio.
Planteada la discrepancia, se procederá de la siguiente forma:
En los casos en los que haya sido formulado el reparo por una intervención
delegada, corresponderá a la Intervención General de la Generalitat conocer la
discrepancia, siendo su resolución obligatoria para aquélla.
Cuando el reparo haya sido formulado por la Intervención General de la
Generalitat o este centro directivo haya confirmado el de una intervención
delegada, subsistiendo la discrepancia, corresponderá al Consell adoptar la
resolución definitiva.
Artículo 106. Omisión de la fiscalización.
En los supuestos en los que, con arreglo a lo establecido en las disposiciones
aplicables, la función interventora fuera preceptiva y se hubiese omitido, no se
podrá reconocer la obligación, ni tramitar el pago, ni intervenir favorablemente
estas actuaciones hasta que se subsane dicha omisión en los términos previstos
en este artículo.
El órgano de la Intervención General de la Generalitat que tenga conocimiento
de la omisión a que se refiere el apartado anterior, procederá al examen del
expediente, considerando convalidadas las actuaciones administrativas
producidas en el caso de que, con independencia de la infracción que supone la
falta del informe de fiscalización, se hubiera respetado la legalidad vigente en la
tramitación del mismo.
En caso contrario, deberá emitirse por dicho órgano un informe, que no tendrá
naturaleza de fiscalización, en el que se pondrán de manifiesto, como mínimo, los
siguientes extremos:
Las infracciones del ordenamiento jurídico que se hubieran puesto de
manifiesto de haber sometido el expediente a fiscalización o intervención previa
en el momento oportuno.
Las prestaciones que se hayan realizado como consecuencia de dicho acto.
La procedencia de la revisión de los actos viciados con infracción del
ordenamiento.
La existencia de crédito adecuado y suficiente para hacer frente a las
obligaciones pendientes.
Dicho informe se remitirá a la autoridad que hubiere iniciado las actuaciones,
y en el caso de que éste hubiera sido emitido por una intervención delegada u
otro órgano dependiente de la Intervención General de Generalitat, deberá dar
cuenta asimismo a ésta última, mediante la remisión de una relación comprensiva
de la totalidad de informes tramitados en el ejercicio presupuestario con
anterioridad al del 30 de diciembre.
Corresponderá a la persona titular de la conselleria a la que pertenezca el
órgano responsable de la tramitación del expediente o a la que esté adscrito el
organismo autónomo, resolver el sometimiento del asunto al Consell para que
adopte el acuerdo procedente con carácter previo a la aprobación del expediente
por dicho órgano responsable de su tramitación.
La autorización del Consell no eximirá de la exigencia de las responsabilidades
a que, en su caso, hubiera lugar.
Sección 2.ª Regímenes especiales de fiscalización
Artículo 107. Control previo sobre otras entidades del sector público de la Generalitat.
Por acuerdo de la Comisión Delegada del Consell de Hacienda y Presupuestos
podrá establecerse, encomendándose su ejercicio a la Intervención General de la
Generalitat, el control previo de los actos de otras entidades pertenecientes al
sector público de la Generalitat no comprendidas en la sección anterior. Para ello,
se habrá de elevar la
Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
correspondiente propuesta por la persona titular de la conselleria con
competencias en materia de hacienda.
En dicho acuerdo, que deberá publicarse en el Diari Oficial de la Comunitat
Valenciana, se explicitarán los objetivos, el alcance temporal y extensión material
del control, recogiéndose en el mismo, en su caso, el régimen de adscripción de
los medios personales necesarios.
CAPÍTULO III
Del control financiero
Sección 1.ª Del control financiero permanente
Artículo 108. Concepto.
El control financiero permanente tiene por objeto la verificación de una forma
continua, realizada a través de la correspondiente intervención delegada, de la
situación y el funcionamiento de los órganos y entidades establecidos en el
artículo siguiente en el aspecto económico-financiero, para comprobar el
cumplimiento de la normativa y directrices que les rigen y, en general, que su
gestión se ajusta a los principios de buena gestión financiera y, en particular, al
cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, equilibrio financiero y
deuda pública.
Artículo 109. Ámbito de aplicación.
1. El control financiero permanente se ejercerá sobre:
La Administración de la Generalitat.
Los organismos autónomos de la Generalitat.
Las entidades de derecho público de la Generalitat a que se refiere el artículo
2.3.a.3.º de esta ley.
Las entidades públicas empresariales previstas en el artículo 2.3.a.2.º de esta ley.
El Consell podrá acordar, a propuesta de la conselleria competente en materia
de hacienda y a iniciativa de la Intervención General de la Generalitat, que en
algunas de las entidades a que se refieren las letras c y d del apartado uno
anterior, el control financiero permanente se sustituya por las actuaciones de
auditoría pública que se establezcan en el Plan Anual de Auditorías.
Artículo 110. Contenido del control financiero permanente.
El control financiero permanente podrá incluir las siguientes actuaciones:
Verificación del cumplimiento de la normativa y procedimientos aplicables a
los aspectos de la gestión económica a los que no se extiende la función
interventora.
Seguimiento de la ejecución presupuestaria y comprobación del cumplimiento
de los objetivos asignados a los programas de los centros gestores del gasto, así
como verificación del balance de resultados e informe de gestión.
Informe sobre la propuesta de distribución de resultados, a que se refiere el
artículo 134 de esta ley.
Comprobación de la planificación, gestión y situación de la tesorería.
Las actuaciones previstas en los restantes títulos de esta ley y en las demás
normas presupuestarias y reguladoras de la gestión económica de la Generalitat,
atribuidas a las intervenciones delegadas.
Análisis de las operaciones y procedimientos, con el objeto de proporcionar
una valoración de su racionalidad económico-financiera y su adecuación a los
principios de buena gestión, a fin de detectar sus posibles deficiencias y proponer
las recomendaciones en orden a la corrección de aquéllas.
Verificación, mediante técnicas de auditoría, que los datos e información con
trascendencia económica proporcionados por los órganos gestores como soporte
de la información contable, reflejan razonablemente las operaciones derivadas de
su actividad.
Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 111. Informes de control financiero permanente.
Las actuaciones de control financiero se documentarán en informes que
deberán ajustarse a lo establecido en su normativa reguladora y a la periodicidad,
contenido, destinatarios y procedimiento para su elaboración que determine la
Intervención General de la Generalitat.
Anualmente las intervenciones delegadas elaborarán un informe comprensivo
de los resultados de las actuaciones de control financiero permanente realizadas
durante el ejercicio, que se elevará a la persona titular de la conselleria
respectiva.
Artículo 112. Planes de acción y seguimiento de medidas correctoras.
Cada Conselleria elaborará un plan de acción que determine las medidas
concretas a adoptar para subsanar las deficiencias, errores e incumplimientos
relevantes que se pongan de manifiesto en los informes de control financiero
permanente elaborados por la Intervención General, relativos tanto a la gestión
del propio departamento como a la de los organismos y entidades públicas
adscritas o dependientes.
El plan de acción se elaborará en el plazo de 3 meses desde que el titular del
departamento reciba el informe anual de control financiero permanente del
apartado 2 del artículo anterior y contendrá las medidas adoptadas por el
departamento, en el ámbito de sus competencias, para corregir las deficiencias,
errores e incumplimientos que se hayan puesto de manifiesto en los informes
remitidos por la Intervención General y, en su caso, el calendario de actuaciones
pendientes de realizar para completar las medidas adoptadas. El departamento
deberá realizar el seguimiento de la puesta en marcha de estas actuaciones
pendientes e informar a la Intervención General de la Generalitat del estado de su
efectiva implantación.
El plan de acción será remitido a la Intervención General, que valorará su
adecuación para solventar las deficiencias señaladas y en su caso los resultados
obtenidos, e informará al Consell en el siguiente informe general que se emita en
ejecución de lo señalado en el artículo 96.2 de la presente ley.
Sección 2.ª Del control financiero de subvenciones
Artículo 113. Objeto del control financiero de subvenciones.
El control financiero de subvenciones se ejercerá respecto de beneficiarios y,
en su caso, entidades colaboradoras por razón de las subvenciones de la
Administración de la Generalitat y organismos y entidades vinculados o
dependientes de aquélla, otorgadas con cargo a los Presupuestos de la
Generalitat o a los fondos de la Unión Europea.
El control financiero de subvenciones tendrá como objeto verificar:
La adecuada y correcta obtención de la subvención por parte de la persona
beneficiaria.
El cumplimiento por parte de beneficiarios y entidades colaboradoras de sus
obligaciones en la gestión y aplicación de la subvención.
La adecuada y correcta justificación de la subvención por parte de
beneficiarios y entidades colaboradoras.
La realidad y la regularidad de las operaciones que, de acuerdo con la
justificación presentada por beneficiarios y entidades colaboradoras, han sido
financiadas con la subvención.
La adecuada y correcta financiación de las actividades subvencionadas, en los
términos establecidos en el apartado 3 del artículo 19 de la Ley 38/2003, de 17
de noviembre.
La existencia de hechos, circunstancias o situaciones no declaradas a la
Administración por beneficiarios y entidades colaboradoras y que pudieran
afectar a la financiación de las actividades subvencionadas, a la adecuada y
correcta obtención, utilización, disfrute o justificación de la subvención, así como
a la realidad y regularidad de las operaciones con ella financiadas.
Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
3. El control financiero de subvenciones podrá consistir en:
El examen de registros contables, cuentas o estados financieros y la
documentación que los soporte, de beneficiarios y entidades colaboradoras.
El examen de operaciones individualizadas y concretas relacionadas o que
pudieran afectar a las subvenciones concedidas.
La comprobación de aspectos parciales y concretos de una serie de actos
relacionados o que pudieran afectar a las subvenciones concedidas.
La comprobación material de las inversiones financiadas.
Las actuaciones concretas de control que deban realizarse conforme con lo
que en cada caso establezca la normativa reguladora de la subvención y, en su
caso, la resolución de concesión.
Cualesquiera otras comprobaciones que resulten necesarias en atención a las
características especiales de las actividades subvencionadas.
El control financiero podrá extenderse a las personas físicas o jurídicas a las
que se encuentren asociados los beneficiarios, así como a cualquier otra persona
susceptible de presentar un interés en la consecución de los objetivos, en la
realización de las actividades, en la ejecución de los proyectos o en la adopción
de los comportamientos.
Artículo 114. Del procedimiento de control financiero de subvenciones.
El ejercicio del control financiero de subvenciones se adecuará al Plan Anual
de Control Financiero de Subvenciones y al Plan Anual de Auditorias de Fondos
Comunitarios. Reglamentariamente se determinarán los supuestos en que, como
consecuencia de la realización de un control, se pueda extender el ámbito más
allá de lo previsto inicialmente en el plan.
La iniciación de las actuaciones de control financiero sobre los sujetos
beneficiarios y, en su caso, entidades colaboradoras se efectuará mediante su
notificación a éstos, en la que se indicará la naturaleza y alcance de las
actuaciones a desarrollar, la fecha de personación del equipo de control que va a
realizarlas, la documentación que en un principio debe ponerse a disposición del
mismo y demás elementos que se consideren necesarios. Los sujetos
beneficiarios y, en su caso, entidades colaboradoras deberán ser informados, al
inicio de las actuaciones, de sus derechos y obligaciones en el curso de las
mismas. Estas actuaciones serán comunicadas, igualmente, a los órganos
gestores de las subvenciones.
Cuando en el desarrollo del control financiero se determine la existencia de
circunstancias que pudieran dar origen a la devolución de las cantidades
percibidas por causas distintas a las previstas en el artículo 37 de la Ley 38/2003,
de 17 de noviembre, se pondrán los hechos en conocimiento del órgano
concedente de la subvención, que deberá informar sobre las medidas adoptadas,
pudiendo acordarse la suspensión del procedimiento de control financiero.
La suspensión del procedimiento deberá notificarse a la persona beneficiaria o
entidad colaboradora.
La finalización de la suspensión, que en todo caso deberá notificarse al sujeto
beneficiario o entidad colaboradora, se producirá cuando:
Una vez adoptadas por el órgano concedente las medidas que, a su juicio,
resulten oportunas, las mismas han sido comunicadas al órgano de control.
Si, transcurridos tres meses desde el acuerdo de suspensión, no se hubiera
comunicado la adopción de medidas por parte del órgano gestor.
Cuando en el ejercicio de las funciones de control financiero se deduzcan
indicios de la incorrecta obtención, destino o justificación de la subvención
percibida, la Intervención General de la Generalitat podrá acordar la adopción de
las medidas cautelares que se estimen precisas al objeto de impedir la
desaparición, destrucción o alteración de las facturas, documentos equivalentes o
sustitutivos y de cualquier otro documento relativo a las operaciones en que tales
indicios se manifiesten.
Las medidas habrán de ser proporcionadas al fin que se persiga. En ningún
caso se adoptarán aquéllas que puedan producir un perjuicio de difícil o imposible
reparación.
Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Las actuaciones de control financiero sobre los sujetos beneficiarios y, en su
caso, entidades colaboradoras finalizarán con la emisión de los correspondientes
informes comprensivos de los hechos puestos de manifiesto y de las conclusiones
que de ellos se deriven.
Cuando el órgano concedente, en aplicación de lo dispuesto en el apartado 4
anterior, comunicara el inicio de actuaciones que pudieran afectar a la validez del
acto de concesión, la finalización del procedimiento de control financiero de
subvenciones se producirá mediante resolución de la Intervención General de la
Generalitat en la que se declarará la improcedencia de continuar las actuaciones
de control, sin perjuicio de que, una vez recaída en resolución declarando la
validez total o parcial del acto de concesión, pudieran volver a iniciarse las
actuaciones.
Las actuaciones de control financiero sobre los sujetos beneficiarios y, en su
caso, entidades colaboradoras, deberán concluir en el plazo máximo de 12 meses
a contar desde la fecha de notificación a aquéllos del inicio de las mismas. Dicho
plazo podrá ampliarse, con el alcance y requisitos que se determinen
reglamentariamente, cuando en las actuaciones concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
Que se trate de actuaciones que revistan especial complejidad.
Cuando en el transcurso de las actuaciones se descubra que el sujeto
beneficiario o entidad colaboradora han ocultado información o documentación
esencial para un adecuado desarrollo del control.
A los efectos del plazo previsto en el apartado anterior, no se computarán las
dilaciones imputables al sujeto beneficiario o entidad colaboradora, en su caso, ni
los períodos de interrupción justificada que se especifiquen reglamentariamente.
Con el fin de impulsar adecuadamente las actuaciones de control financiero de
subvenciones, los órganos de control podrán exigir la comparecencia del sujeto
beneficiario, de la entidad colaboradora o de cuantos estén sometidos al deber de
colaboración, en su domicilio o en las oficinas públicas que se designen al efecto.
Artículo 115. Documentación de las actuaciones de control financiero.
Las actuaciones de control financiero se documentarán en diligencias, para
reflejar hechos relevantes que se pongan de manifiesto en el ejercicio del mismo,
y en informes, que tendrán el contenido y estructura y cumplirán los requisitos
que se determinen reglamentariamente.
Los informes se notificarán a los sujetos beneficiarios o entidades
colaboradoras que hayan sido objeto de control. Dicho informe, igualmente, se
remitirá al órgano gestor que concedió la subvención señalando en su caso la
necesidad de iniciar expedientes de reintegro y sancionador.
Tanto las diligencias como los informes tendrán naturaleza de documentos
públicos y harán prueba de los hechos que motiven su formalización, salvo que
se acredite lo contrario.
Artículo 116. Efectos de los informes de control financiero.
Cuando en el informe emitido por la Intervención General de la Generalitat se
recoja la procedencia de reintegrar la totalidad o parte de la subvención, el
órgano gestor deberá acordar, con base en el referido informe y en el plazo de un
mes, el inicio del expediente de reintegro, notificándolo así al sujeto beneficiario o
entidad colaboradora, que dispondrá de 15 días para alegar cuanto considere
conveniente en su defensa.
El órgano gestor deberá comunicar a la Intervención General de la Generalitat
en el plazo de un mes a partir de la recepción del informe de control financiero la
incoación del expediente de reintegro o la discrepancia con su incoación, que
deberá ser motivada. En este último caso, la Intervención General de la
Generalitat podrá emitir informe de actuación dirigido a la persona titular del
departamento del que dependa o esté adscrito el órgano gestor de la subvención,
del que dará traslado asimismo al órgano gestor.
La persona titular de la conselleria, una vez recibido dicho informe,
manifestará a la Intervención General de la Generalitat, en el plazo máximo de
dos meses, su conformidad o disconformidad con el contenido del mismo. La
conformidad con el informe de actuación vinculará al órgano gestor para la
incoación del expediente de reintegro.
Página 51
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
En caso de disconformidad, la Intervención General de la Generalitat podrá
elevar, a través de la persona titular de la conselleria con competencias en
materia de hacienda, el referido informe a la consideración del Consell, que
resolverá la discrepancia.
Una vez iniciado el expediente de reintegro y a la vista de las alegaciones
presentadas o, en cualquier caso, transcurrido el plazo otorgado para ello, el
órgano gestor deberá trasladarlas, junto con su parecer, a la Intervención General
de la Generalitat, que emitirá informe en el plazo de un mes.
La resolución del procedimiento de reintegro no podrá separarse del criterio
recogido en el informe de la Intervención General de la Generalitat. Cuando el
órgano gestor no acepte este criterio, con carácter previo a la propuesta de
resolución, planteará discrepancia que será resuelta de acuerdo con el
procedimiento en el tercer párrafo del apartado anterior.
Una vez recaída resolución, y simultáneamente a su notificación, el órgano
gestor dará traslado de la misma a la Intervención General de la Generalitat.
La adopción de resolución del procedimiento de reintegro con omisión del
trámite previsto en el apartado 3, dará lugar a la anulabilidad de dicha resolución,
que podrá ser convalidada mediante acuerdo del Consell, que será también
competente para su revisión de oficio.
A los referidos efectos, la Intervención General de la Generalitat elevará al
Consell, a través de la persona titular de la conselleria con competencias en
materia de hacienda, informe relativo a las resoluciones de reintegro incursas en
la citada causa de anulabilidad de que tuviera conocimiento.
Sección 3.ª De los controles financieros específicos
Artículo 117. Concepto.
El control financiero específico tiene por objeto la verificación de la situación y
el funcionamiento en el aspecto económico-financiero de áreas concretas de la
Administración de la Generalitat y de su sector público instrumental, que a
consideración del Consell precisen de una opinión cualificada acerca de su
gestión, el grado de eficacia, eficiencia y economía alcanzado en la misma, el
cumplimiento de la normativa y directrices que les resulten de aplicación o su
contabilidad, con el fin de promover mejoras técnicas y de procedimiento, así
como, en su caso, realizar las recomendaciones en los aspectos económico,
financiero, patrimonial, presupuestario y procedimental que lo requieran.
Artículo 118. Programa Anual de Controles Financieros Específicos. Informes.
Por acuerdo del Consell podrá disponerse la realización de controles
específicos de carácter financiero sobre áreas concretas de la actividad de los
órganos de la Administración de la Generalitat y su sector público. Para ello, se
elevará la correspondiente propuesta por la persona titular de la conselleria con
competencia en materia de hacienda. En dicho acuerdo se explicitará el alcance
temporal y extensión material de los referidos controles, así como los fines
pretendidos e informes que deban ser elaborados.
Los controles se realizarán en base a las normas de auditorías del sector
público y la normativa reguladora de los controles financieros permanentes.
Los informes serán elevados al Consell por la persona titular de la conselleria
con competencias en materia de hacienda.
CAPÍTULO IV
De la auditoría pública
Sección 1.ª Normas generales
Artículo 119. Definición, ámbito y formas de ejercicio.
La auditoría pública consistirá en la verificación, realizada con posterioridad y
efectuada de forma sistemática, de la actividad económico-financiera del sector
público de la Generalitat, mediante la aplicación de los procedimientos de
revisión selectivos contenidos
Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
en las normas de auditoría e instrucciones que dicte la Intervención General de la
Generalitat.
La auditoría pública se ejercerá, en función de lo previsto en el Plan Anual de
Auditorías del Sector Público de la Generalitat, sobre todos los órganos y
entidades integrantes del sector público de la Generalitat y sobre los fondos a
que se refiere el artículo 2.4 de la presente ley, sin perjuicio de las actuaciones
correspondientes al ejercicio de la función interventora y del control financiero
permanente, y de las actuaciones sometidas al ejercicio de la auditoría privada
del Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, impuesta a las sociedades
mercantiles dependientes de la Generalitat por la legislación mercantil.
La auditoría pública adoptará las siguientes modalidades:
La auditoría de regularidad contable, consistente en la revisión y verificación
de la información y documentación contable con el objeto de comprobar su
adecuación a la normativa contable y, en su caso, presupuestaria, que le sea de
aplicación.
La auditoría de cumplimiento, cuyo objeto consiste en la verificación de que
los actos, operaciones y procedimientos de gestión económico-financiera se han
desarrollado de conformidad con las normas que les son de aplicación.
La auditoría operativa, que constituye el examen sistemático y objetivo de las
operaciones y procedimientos de una organización, programa, actividad o función
pública, con el objeto de proporcionar una valoración independiente de su
racionalidad económico-financiera y su adecuación a los principios de buena
gestión, a fin de detectar sus posibles deficiencias y proponer las
recomendaciones oportunas en orden a la corrección de aquéllas.
La Intervención General de la Generalitat podrá determinar la realización de
auditorías en las que se combinen objetivos de auditoría de regularidad contable,
de cumplimiento y operativa.
Asimismo, se llevarán a cabo actuaciones de auditoría pública sobre las
operaciones cofinanciadas por fondos comunitarios y sobre los sistemas de
gestión y control de los órganos intermedios y gestores de dichas operaciones,
con el alcance que establezcan los Reglamentos Comunitarios, que se
concretarán en un Plan Anual de Auditorías de Fondos Comunitarios.
Artículo 120. Informes de auditoría.
Los resultados de cada actuación de auditoría pública se reflejarán en
informes escritos y se desarrollará de acuerdo con la normativa en vigor, la cual
establecerá el contenido, destinatarios, y el procedimiento para la elaboración de
dichos informes.
En todo caso, los informes se remitirán a la persona titular del organismo o
entidad controlada, a la persona titular de la conselleria que tenga atribuidas las
competencias en materia de hacienda, y a la conselleria de la que dependa o a la
que esté adscrita el órgano o entidad controlada. Las personas que ostenten la
presidencia de las diferentes entidades o sujetos que conforman el sector público
instrumental de la Generalitat, que cuenten con consejo de administración u otro
órgano de dirección colegiado similar o con comité de auditoría, deberán remitir a
los mismos los informes de auditoría relativos a la entidad.
Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior respecto a la
determinación de los sujetos destinatarios de los informes, los de auditoría de
cuentas anuales se rendirán en todo caso a la Sindicatura de Comptes de la
Comunitat Valenciana junto con las cuentas anuales.
Lo establecido en el artículo 112 sobre la elaboración de planes de acción
derivados de las actuaciones de control financiero permanente, será asimismo
aplicable a los informes de auditoría pública.
Anualmente la Intervención General de la Generalitat remitirá al Consell, de
acuerdo con el procedimiento reglamentariamente establecido, un informe
resumen de las auditorías realizadas, en los que se reflejarán las salvedades
contenidas en dichos informes, y se dará información sobre las medidas
adoptadas por los órganos gestores para solventar las salvedades puestas de
manifiesto en ejercicios anteriores.
Página 53
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Sección 2.ª Auditoría de las cuentas anuales
Artículo 121. Definición.
La auditoría de las cuentas anuales es la modalidad de la auditoría de
regularidad contable que tiene por finalidad la verificación relativa a si las
cuentas anuales representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de la entidad y, en su
caso, la ejecución del presupuesto de acuerdo con las normas y principios
contables y presupuestarios que le son de aplicación y contienen la información
necesaria para su interpretación y comprensión adecuada.
Las auditorías realizadas por la Intervención General de la Generalitat, de las
cuentas anuales de las entidades dependientes de la Generalitat sometidas al
Plan General de Contabilidad de la empresa española y sus adaptaciones,
comprenderán, además de la finalidad prevista en el apartado 1, la revisión de
que la información contable incluida en el informe relativo al cumplimiento de las
obligaciones de carácter económico-financiero que asumen dichas entidades
como consecuencia de su pertenencia al sector público, concuerda con la
contenida en las cuentas anuales.
La auditoría de las cuentas anuales de las fundaciones públicas de la
Generalitat, además de la finalidad prevista en los apartados 1 y 2, verificará el
cumplimiento de los fines fundacionales y de los principios a los que deberá
ajustar su actividad en materia de selección de personal, contratación y
disposición dineraria de fondos a favor de los beneficiarios cuando estos recursos
provengan de la Generalitat. Asimismo, se extenderá a la verificación de la
ejecución de los presupuestos de explotación y capital.
La Intervención General de la Generalitat podrá extender el objeto de la
auditoría de cuentas anuales a otros aspectos de la gestión de los entes públicos,
en especial cuando no estén sometidos a intervención previa o control financiero
permanente.
Artículo 122. Ámbito de la auditoría de cuentas anuales.
La Intervención General de la Generalitat realizará anualmente la auditoria de
regularidad contable de todas aquellas entidades que conforman sector público
instrumental de la Generalitat no sujetas al ejercicio de la función interventora y
de los fondos considerados en el artículo 2.4 que rindan cuentas.
Sección 3.ª Auditorías públicas específicas
Artículo 123. Auditorías públicas específicas.
La Intervención General de la Generalitat realizará la auditoría de
cumplimiento de aquellos órganos y entidades que se incluyan en el Plan Anual
de Auditorías, y comprenderá la verificación selectiva de la adecuación a la
legalidad de la gestión presupuestaria, de contratación, personal, ingresos y
gestión de subvenciones, así como cualquier otro aspecto de la actividad
económico-financiera de las entidades auditadas.
Realizará, asimismo, la auditoría operativa de aquellos órganos y entidades
que se incluyan en el Plan Anual de Auditorías, con el alcance que se establezca
en el mismo, a través de las siguientes modalidades:
Auditoría de programas presupuestarios, consistente en el análisis de la
adecuación de los objetivos y de los sistemas de seguimiento y autoevaluación
desarrollados por los órganos gestores, la verificación de la fiabilidad de los
balances de resultados e informes de gestión, así como la evaluación del
resultado obtenido, las alternativas consideradas y los efectos producidos con
relación a los recursos empleados en la gestión de los programas y planes de
actuación presupuestarios.
Auditoría de sistemas y procedimientos, consistente en el estudio exhaustivo
de un procedimiento administrativo de gestión financiera con la finalidad de
detectar sus posibles deficiencias o, en su caso, su obsolescencia y proponer las
medidas correctoras pertinentes o la sustitución del procedimiento de acuerdo
con los principios generales de buena gestión.
Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Auditoría de economía, eficacia y eficiencia, consistente en la valoración
independiente y objetiva del nivel de eficacia, eficiencia y economía alcanzado en
la utilización de los recursos públicos.
En los supuestos en que, en virtud de contratos-programa las aportaciones a
realizar por la Administración de la Generalitat se encuentren condicionadas en
su importe al cumplimiento de determinados objetivos, al importe o evolución de
determinadas magnitudes financieras, o al cumplimiento de determinadas
hipótesis macroeconómicas, la Intervención General de la Generalitat efectuará
una auditoría cuya finalidad será verificar la adecuación de la propuesta de
liquidación formulada por el órgano previsto en el contrato al cumplimiento de las
referidas condiciones.
La Intervención General de la Generalitat realizará la auditoría de cada
operación de enajenación de valores representativos del capital de sociedades
mercantiles u operaciones societarias que comporten para la Generalitat la
pérdida de control político de aquéllas. Dicha auditoría se efectuará sobre la
cuenta del resultado económico y contable, así como la memoria explicativa de
los aspectos de la operación, que deberán emitirse en cada operación de
enajenación antes referida.
TÍTULO VII
Contabilidad del sector público de la Generalitat
CAPÍTULO I
Normas generales
Artículo 124. Principios generales.
Las entidades integrantes del sector público de la Generalitat deberán aplicar
los principios contables que correspondan según lo establecido en este capítulo,
tanto para reflejar toda clase de operaciones, costes y resultados de su actividad,
como para facilitar datos e información con trascendencia económica.
La contabilidad del sector público de la Generalitat se configura como un
sistema de información económico-financiera y presupuestaria que tiene por
objeto mostrar, a través de estados e informes, la imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera, de los resultados y de la ejecución del presupuesto de
cada una de las entidades integrantes del mismo.
Las entidades integrantes del sector público de la Generalitat quedan
sometidas a la obligación de rendir cuentas de sus operaciones, cualquiera que
sea su naturaleza, a la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana y
demás órganos de control por conducto de la Intervención General de la
Generalitat, de acuerdo con los criterios recogidos en el capítulo IV de este título.
Artículo 125. Fines de la contabilidad del sector público de la Generalitat.
La contabilidad del sector público de la Generalitat debe permitir el
cumplimiento de los siguientes fines de gestión, de control y de análisis e
información:
Mostrar la ejecución de los presupuestos, poniendo de manifiesto los
resultados presupuestarios, y proporcionar información para el seguimiento de los
objetivos previstos en los presupuestos de la Generalitat.
Poner de manifiesto la composición y situación del patrimonio así como sus
variaciones, y determinar los resultados desde el punto de vista económico
patrimonial.
Suministrar información para la determinación de los costes de los servicios
públicos.
Proporcionar información para la elaboración de todo tipo de cuentas, estados
y documentos que hayan de rendirse o remitirse a la Sindicatura de Comptes de
la Comunitat Valenciana y demás órganos de control.
Suministrar información para la elaboración de las cuentas económicas de las
Administraciones públicas, sociedades no financieras públicas e instituciones
financieras públicas, de acuerdo con el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales.
Página 55
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Proporcionar información para el ejercicio de la función interventora, control
financiero y auditoría pública.
Suministrar información para posibilitar el análisis de los efectos económicos y
financieros de la actividad de los diferentes sujetos que integran el sector público.
Suministrar información económica y financiera útil para la toma de decisiones.
Suministrar información útil para otros destinatarios.
Artículo 126. Aplicación de los principios contables.
La contabilidad de las entidades integrantes del sector público de la
Generalitat se desarrollará aplicando los principios contables que correspondan
conforme a los criterios indicados en los siguientes apartados.
Deberán aplicar los principios contables públicos previstos en el artículo
siguiente, así como el desarrollo de los principios y las normas establecidas en el
Plan General de Contabilidad Pública y sus normas de desarrollo las entidades
que integran el sector público administrativo.
Deberán aplicar los principios y normas de contabilidad recogidos en el Código
de Comercio y el Plan General de Contabilidad de la empresa española, así como
en sus adaptaciones y disposiciones que lo desarrollan, las sociedades
mercantiles de la Generalitat, las entidades públicas empresariales de la
Generalitat, las entidades de derecho público a que se refiere el artículo 3.2.d de
esta ley y los consorcios adscritos a la Generalitat no integrados en el sector
público administrativo.
Deberán aplicar los principios y normas de contabilidad recogidos en la
adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y
disposiciones que lo desarrollan, las fundaciones del sector público instrumental
que integran el sector público empresarial y fundacional.
Las entidades a que se refiere el apartado 5 del artículo 2 de la presente ley
deberán aplicar los principios contables que correspondan según su propia
naturaleza en función de lo descrito en los apartados anteriores y quedan
igualmente sujetos a las obligaciones de elaborar y suministrar la información
prevista en este título.
Artículo 127. Principios contables públicos.
Las entidades previstas en el apartado 2 del artículo anterior deberán aplicar
los siguientes principios contables de carácter económico-patrimonial.
Salvo prueba en contrario, se presumirá que continúa la actividad de la
entidad por tiempo indefinido.
El reconocimiento de activos, pasivos, patrimonio neto, gastos e ingresos debe
realizarse, desde el punto de vista económico-patrimonial, en función de la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, sin perjuicio de
los criterios que se deban seguir para su imputación presupuestaria.
No se variarán los criterios contables de un ejercicio a otro.
Se deberá de mantener cierto grado de precaución en los juicios de los que se
derivan estimaciones bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los
activos, obligaciones, ingresos y gastos no se sobrevaloren ni se minusvaloren.
No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo, ni las de gastos e
ingresos que integran las cuentas anuales y se valorarán separadamente los
elementos integrantes de las cuentas anuales, salvo aquellos casos en que de
forma excepcional así se regule.
La aplicación de estos principios deberá estar presidida por la consideración
de la importancia en términos relativos que los mismos y sus efectos pudieran
presentar, siempre que no se vulnere una norma de obligado cumplimiento.
Los elementos de las cuentas anuales figurarán de acuerdo con los criterios y
normas de valoración establecidos en el Plan General de Contabilidad Pública.
La imputación de las transacciones o hechos contables debe efectuarse, desde
el punto de vista económico-patrimonial, a activos, pasivos, gastos o ingresos de
acuerdo con las reglas establecidas en el Plan General de Contabilidad Pública.
Además aquellas operaciones que deban aplicarse a los presupuestos de gastos e
ingresos, se registrarán,
Página 56
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
desde el punto de vista presupuestario, de acuerdo con las reglas previstas en el
título II de esta ley.
En los casos de conflicto entre los anteriores principios contables deberá
prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales reflejen la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y del resultado económico-
patrimonial de la entidad.
Cuando la aplicación de estos principios contables no sea suficiente para
mostrar la imagen fiel, deberá suministrarse en la memoria de las cuentas
anuales la información complementaria precisa para alcanzar dicho objetivo.
En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de un principio
contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas
anuales, se considerará improcedente dicha aplicación, lo cual se mencionará en
la memoria de las cuentas anuales, explicando su motivación e indicando su
influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados económico-
patrimoniales de la entidad.
Artículo 128. Destinatarios de la información contable.
La información que suministra la contabilidad de las entidades del sector
público de la Generalitat estará dirigida a sus órganos de dirección y gestión, a
los de representación política, a los de control externo e interno, a los organismos
internacionales y a las personas físicas o jurídicas privadas en los términos y
condiciones que determine la normativa en materia de transparencia y acceso a
la información pública, en los términos y con los límites previstos
reglamentariamente, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 140.
CAPÍTULO II
Competencias en materia contable
Artículo 129. Competencias de la conselleria que tenga atribuidas las competencias en
materia de hacienda.
Corresponde a la persona titular de la conselleria que tenga atribuidas las
competencias en materia de hacienda, a propuesta de la Intervención General de
la Generalitat y sin perjuicio de lo establecido en otros capítulos del presente
título:
Aprobar el Plan General de Contabilidad Pública en el que se recogerán y
desarrollarán los principios contables públicos.
Determinar los criterios generales de registro de datos, presentación de la
información contable, contenido de las cuentas anuales que deben rendirse a la
Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana y demás órganos de control y
los procedimientos de remisión de las mismas regulando, a tales efectos, la
utilización de medios electrónicos, informáticos o telemáticos.
Determinar el contenido, la estructura, las normas de elaboración y los
criterios de agregación o consolidación de la Cuenta General de la Generalitat.
Establecer la rendición de cuentas anuales consolidadas, respecto de las
entidades del sector público de la Generalitat.
Determinar el contenido del informe previsto en el apartado 3 del artículo 134 de
esta
ley.
Artículo 130. Competencias de la Intervención General de la Generalitat.
La Intervención General de la Generalitat es el centro directivo de la
contabilidad pública, al que compete:
Promover el ejercicio de la potestad reglamentaria en materia contable
atribuida a la persona titular de la conselleria con competencias en materia de
hacienda por esta ley y proponer a éste la aprobación del Plan General de
Contabilidad Pública.
Aprobar la normativa de desarrollo del Plan General de Contabilidad Pública y
los planes parciales o especiales que se elaboren conforme al mismo, así como
los de las entidades a que se hace referencia en el apartado 3 del artículo 124,
que se elaboren conforme al Plan General de Contabilidad de la empresa
española.
Página 57
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Aprobar las instrucciones de contabilidad mediante las cuales se establezcan
las reglas contables a las que habrán de someterse los entes que deban aplicar
los principios contables públicos, así como los modelos y estructura de los
documentos contables y cuentas, estados e informes contables en general que no
deban rendirse a la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana.
Establecer los principios y criterios generales a los que debe responder el
seguimiento de objetivos establecidos en los Presupuestos de la Generalitat para
los distintos sujetos que conforman el sector público de la Generalitat.
Establecer los requerimientos funcionales y, en su caso, los procedimientos
informáticos, relativos al sistema de información contable, que deberán aplicar
las entidades del sector público instrumental sujetas a los principios contables
públicos.
Determinar las especificaciones, procedimiento y periodicidad de la
información contable a remitir a la Intervención General de la Generalitat, por las
entidades del sector público instrumental sujetas a los principios contables
públicos.
Establecer los criterios, procedimientos y excepciones para la centralización
en la Intervención General de la Generalitat de las bases de datos de su sistema
de información contable de las entidades del sector público de la Generalitat
sujetas a los principios contables públicos.
Aprobar las normas de contabilidad aplicables a los fondos regulados en el
apartado 4 del artículo 2 de esta ley.
La Intervención General de la Generalitat es el centro gestor de la contabilidad
pública, al que compete:
Gestionar la contabilidad de la Administración de la Generalitat y de sus
organismos autónomos.
Centralizar la información contable de las distintas entidades integrantes del
sector público de la Generalitat.
Recabar la presentación de las cuentas que hayan de rendirse a la Sindicatura
de Comptes de la Comunitat Valenciana.
Formar la Cuenta General de la Generalitat.
Vigilar e impulsar la organización de las oficinas de intervención y contabilidad
existentes en todas las consellerias y organismos públicos en que el servicio así lo
aconseje, y que estarán a cargo de los funcionarios que legalmente tienen
atribuido este cometido.
Recabar todos los informes y dictámenes económico-contables que se realicen
por las entidades que por su conducto deban rendir cuentas a la Sindicatura de
Comptes de la Comunitat Valenciana.
Asimismo, se podrá tener acceso directo a las bases de los sistemas de
información contable de dichas entidades.
Elaborar y rendir las cuentas de la Administración de la Generalitat así como
de sus organismos autónomos, de acuerdo a los criterios de delimitación
institucional e imputación de operaciones establecidos en el Sistema Europeo de
Cuentas Nacionales y Regionales.
Rendir las cuentas del resto de unidades que se integran en el sector
administraciones públicas, de acuerdo a los criterios de delimitación institucional
e imputación de operaciones establecidos en el Sistema Europeo de Cuentas
Nacionales y Regionales.
Diseñar los mecanismos y realizar las actuaciones oportunas para garantizar y
proteger la integridad, coherencia y confidencialidad de los datos contenidos en
los sistemas de información contable.
Remitir a la Administración del Estado cualquier otra información relativa al
cumplimiento por el sector público de la Generalitat de la normativa sobre
estabilidad presupuestaria, siempre que ésta última atribuya dicha competencia a
la Intervención General.
Artículo 131. Sistemas adicionales de control de objetivos.
El sistema de información contable de las entidades del sector público de la
Generalitat que deban aplicar los principios contables públicos comprenderá el
seguimiento
Página 58
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
de los objetivos propuestos por los centros gestores, aprobados en los
presupuestos de la Generalitat.
Los centros gestores podrán diseñar e implantar sistemas adicionales de
seguimiento de los objetivos indicados en el apartado anterior.
CAPÍTULO III
Información contable
Sección 1.ª Cuentas anuales
Artículo 132. Formulación de las cuentas anuales.
Todas las entidades del sector público instrumental de la Generalitat deberán
formular sus cuentas anuales de acuerdo con los principios contables que les
sean de aplicación en el plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio
económico, poniéndolas a disposición de la Intervención General dentro de los 10
días siguientes a su formulación.
Serán responsables del cumplimiento de las obligaciones señaladas en el
párrafo anterior los cuentadantes de la entidad según se especifica en el artículo
142 de esta ley.
Artículo 133. Contenido de las cuentas anuales de las entidades que deben aplicar los
principios contables públicos.
Las cuentas anuales de las entidades que deben aplicar los principios
contables públicos comprenderán: el balance, la cuenta del resultado económico-
patrimonial, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de
efectivo, el estado de liquidación del presupuesto y la memoria. Estos
documentos forman una unidad.
El balance comprenderá, con la debida separación, el activo, el pasivo y el
patrimonio neto de la entidad.
La cuenta del resultado económico-patrimonial recogerá el resultado del
ejercicio (ahorro o desahorro), separando debidamente los ingresos y los gastos
imputables al mismo.
El estado de cambios en el patrimonio neto informará de todas las variaciones
habidas en el patrimonio neto, de los ingresos y gastos totales reconocidos y de
las operaciones realizadas con la entidad o entidades propietarias.
El estado de flujos de efectivo informará sobre el origen y destino de los
movimientos habidos en las partidas monetarias de activo representativas de
efectivo y otros activos líquidos equivalentes e indicará la variación neta de las
mismas en el ejercicio.
El estado de liquidación del presupuesto comprenderá, con la debida
separación, la liquidación del presupuesto de gastos y del presupuesto de
ingresos de la entidad, así como el resultado presupuestario.
La memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en los
otros documentos que integran las cuentas anuales.
En particular, la memoria informará del remanente de tesorería de la entidad
obtenido a partir de las obligaciones reconocidas no satisfechas el último día del
ejercicio, los derechos pendientes de cobro y los fondos líquidos existentes a 31
de diciembre, debiendo tener en cuenta en su cálculo los posibles recursos
afectados a la financiación de gastos concretos y los derechos pendientes de
cobro que se consideren de difícil o imposible recaudación.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda
determinará el contenido y estructura de los documentos anteriores.
Artículo 134. Contenido de las cuentas anuales del resto de entidades del sector público
instrumental.
Las cuentas anuales de las entidades que deben aplicar los principios y
normas de contabilidad recogidos en el Plan General de Contabilidad de la
empresa española, así como en sus adaptaciones y disposiciones que lo
desarrollan, serán las previstas en dicho plan.
Estas entidades deberán incluir en sus cuentas anuales la propuesta de
distribución del resultado del ejercicio, cuya aprobación se efectuará
posteriormente por el órgano competente.
Página 59
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Las cuentas anuales de las entidades que deben aplicar los principios y
normas de contabilidad recogidos en la adaptación al Plan General de
contabilidad a las entidades sin fines lucrativos serán las previstas en dicha
norma.
Los sujetos integrados en el sector público empresarial y fundacional
presentarán, junto con las cuentas anuales, un informe relativo al cumplimiento
de las obligaciones de carácter económico-financiero que asumen dichas
entidades como consecuencia de su pertenencia al sector público.
Sección 2.ª Cuenta General de la Generalitat
Artículo 135. Contenido de la Cuenta General de la Generalitat.
1. La Cuenta General de la Generalitat se formará con los siguientes documentos:
Cuenta de la Administración de la Generalitat.
Las cuentas rendidas por el resto de sujetos integrados en el sector público
administrativo de la Generalitat.
Las cuentas rendidas por los sujetos integrados en el sector público
empresarial y fundacional.
Asimismo, se adjuntarán a la Cuenta General de la Generalitat de cada
ejercicio las cuentas de las universidades públicas valencianas.
La Cuenta General de la Generalitat deberá suministrar información sobre:
La situación económica, financiera y patrimonial del sector público de la
Generalitat.
Los resultados económico-patrimoniales del ejercicio.
La ejecución y liquidación de los presupuestos y el grado de realización de los
objetivos.
La persona titular de la conselleria con competencias en materia de hacienda
podrá determinar la obtención de una cuenta agregada o consolidada de todos
los entes del sector público de la Generalitat, o en su caso por sectores.
Artículo 136. Formación y remisión de la Cuenta General de la Generalitat a la Sindicatura
de Comptes de la Comunitat Valenciana.
La Cuenta General de la Generalitat de cada año se formará por la
Intervención General de la Generalitat y se elevará al Consell para su remisión a
la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana antes del día 30 de junio
del año siguiente al que se refiera.
La Intervención General de la Generalitat podrá recabar de las distintas
entidades la información que considere necesaria para efectuar los procesos de
agregación o consolidación contable.
La falta de remisión de cuentas no constituirá obstáculo para que la
Intervención General de la Generalitat pueda formar la Cuenta General de la
Generalitat con las cuentas recibidas.
Se podrán agregar o consolidar las cuentas de una entidad aunque en el
preceptivo informe de auditoría de cuentas se hubiera denegado opinión, emitido
informe desfavorable o con salvedades, si bien estas circunstancias se harán
constar en la memoria explicativa de dicha Cuenta General.
Artículo 137. Examen y comprobación de la Cuenta General de la Generalitat.
La Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana procederá al examen y
comprobación de la Cuenta General de la Generalitat, así como a la emisión y al
envío a les Corts del informe correspondiente antes del 31 de diciembre del
mismo año, con el fin de que éstas lo aprueben o hagan las oportunas
observaciones.
Página 60
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Sección 3.ª Información para la elaboración de las cuentas económicas del sector
público
Artículo 138. Las cuentas económicas del sector público.
A efectos de lo dispuesto en las letras g y h e i del apartado 2 del artículo 130,
los órganos de la Administración de la Generalitat y las entidades integrantes de
su sector público estarán obligadas a proporcionar la colaboración e información
necesarias para la elaboración de las cuentas económicas del sector público y
cuanta información, en el ámbito de la contabilidad nacional de las unidades
públicas, sea fijada por la normativa interna y comunitaria.
Asimismo y respecto de las entidades a que se refiere el apartado 5 del
artículo 2 de la presente ley, quedan igualmente sujetos a las obligaciones de
elaborar y suministrar información previstas por la normativa aplicable en materia
de estabilidad presupuestaria.
Sección 4.ª Información periódica
Artículo 139. Información a remitir a Les Corts.
La conselleria competente en materia de hacienda remitirá mensualmente a la
Comisión de Economía, Presupuestos y Hacienda de Les Corts, para su
información y documentación, el estado de ejecución del presupuesto de la
Generalitat y de sus modificaciones, los movimientos y situación de tesorería y
los movimientos de las cuentas «Acreedores por operaciones pendientes de
aplicar a presupuesto» y «Acreedores por periodificación de gastos
presupuestarios», todo ello referido al mes anterior.
Asimismo, hará público en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, los
resúmenes de los estados mensuales de ejecución presupuestaria y movimiento y
situación de tesorería.
El Consell remitirá a Les Corts con carácter trimestral un informe acerca de la
utilización del fondo de contingencia de ejecución presupuestaria.
Artículo 140. Información a publicar por las entidades del sector público instrumental de la
Generalitat.
La Intervención General de la Generalitat publicará anualmente en el portal de
la Generalitat la Cuenta General de la Generalitat así como los informes de
auditoría emitidos en ejecución del plan anual de auditorías.
Asimismo y en el plazo de un mes desde la formación de las cuentas anuales
de la Administración de la Generalitat y de los organismos autónomos, la
Intervención General de la Generalitat publicará en el Diari Oficial de la
Comunitat Valenciana un resumen de las citadas cuentas anuales con el
contenido que se determine reglamentariamente.
CAPÍTULO IV
Rendición de cuentas
Artículo 141. Obligación de rendir cuentas.
Las entidades integrantes del sector público de la Generalitat rendirán a la
Sindicatura de
Comptes de la Comunitat Valenciana, por conducto de la Intervención General de la
Generalitat, la información contable regulada en la sección 1.ª del capítulo III de este
título.
Artículo 142. Cuentadantes.
Serán cuentadantes las personas titulares de las entidades y órganos sujetos a
la obligación de rendir cuentas y, en todo caso:
Las autoridades y el personal funcionario que tengan a su cargo la gestión de
los ingresos y la realización de gastos, así como las demás operaciones de la
Administración de la Generalitat.
Página 61
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Las personas que ostenten la presidencia o dirección, en caso de no existir
presidencia, de los organismos autónomos y de las demás entidades del sector
público instrumental de la Generalitat no especificadas en otras letras del
presente número.
Las personas que ostenten la presidencia del consejo de administración de las
sociedades mercantiles.
Las personas designadas liquidadores de las sociedades mercantiles en
proceso de liquidación o los órganos equivalentes que tengan atribuidas las
funciones de liquidación en el caso de otras entidades.
Las personas que ostenten la presidencia del patronato, o quienes tengan
atribuidas funciones ejecutivas en las fundaciones del sector público instrumental
de la Generalitat.
Las personas que ostenten la presidencia de los consorcios adscritos a la
Generalitat.
Los cuentadantes mencionados en el apartado anterior son responsables de la
información contable y les corresponde rendir, en los plazos fijados al efecto y
debidamente autorizadas, las cuentas que hayan de enviarse a la Sindicatura de
Comptes de la Comunitat Valenciana.
La responsabilidad de suministrar información veraz en que se concreta la
rendición de cuentas es independiente de la responsabilidad contable regulada en
el título VIII de esta ley, en la que incurren quienes adoptaron las resoluciones o
realizaron los actos reflejados en dichas cuentas.
También deberán rendir cuentas, en la forma que reglamentariamente se
establezca, los particulares que, excepcionalmente, administren, recauden o
custodien fondos o valores de la Generalitat, sin perjuicio de que sean
intervenidas las respectivas operaciones.
Artículo 143. Procedimiento de rendición de cuentas.
En cumplimiento de su obligación de rendir cuentas y conforme a lo dispuesto
en el artículo 136 de la presente ley, los cuentadantes deberán remitir sus
cuentas anuales a la Intervención General de la Generalitat, para su envío por
parte de ésta a la Sindicatura de Cuentas junto con el informe de auditoría que
corresponda, en aplicación de los artículos 119 y 122 de esta ley y, en el caso de
sociedades mercantiles, del impuesto por la normativa mercantil. Tratándose de
dichas sociedades deberá acompañarse, además, el informe de gestión y el
informe previsto en el artículo 134 de esta ley. En el caso de fundaciones y de
otros sujetos integrados en el sector público empresarial deberá acompañarse
este último informe.
TÍTULO VIII
Responsabilidades
Artículo 144. Responsabilidad por los daños y perjuicios causados a la Hacienda Pública de
la Generalitat.
Los altos cargos o asimilados, el personal directivo del sector público de la
Generalitat y el personal al servicio del sector público de la Generalitat, definido
en el artículo 2.1 de esta ley, que por dolo o culpa graves adopten resoluciones o
realicen actos con infracción de las disposiciones de esta ley, están obligados a
indemnizar a la hacienda pública de la Generalitat o, en su caso, a la respectiva
entidad de los daños y perjuicios que sean consecuencia de aquellos, con
independencia de la responsabilidad penal o disciplinaria que les pueda
corresponder.
Artículo 145. Infracciones.
1. Constituyen infracciones a los efectos del artículo anterior:
Haber incurrido en alcance o malversación en la administración de los fondos
públicos.
Administrar los recursos y demás derechos de la Hacienda Pública de la
Generalitat sin sujetarse a las disposiciones que regulan su liquidación,
recaudación o ingreso en Tesorería.
Página 62
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Comprometer gastos, reconocer obligaciones, y ordenar pagos sin crédito
suficiente para realizarlos o con infracción de lo dispuesto en esta ley o en la de
presupuestos que sea aplicable.
Dar lugar a pagos indebidos de acuerdo con el artículo 62 de esta ley.
No justificar la inversión de los fondos a los que se refieren los artículos 63 y
64 de esta ley y la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
Cualquier otro acto o resolución con infracción de esta ley, cuando concurran
los supuestos establecidos en el artículo 144 de esta ley.
Las infracciones tipificadas en el apartado anterior darán lugar, en su caso, a
la obligación de indemnizar establecida en el artículo anterior.
Artículo 146. Tipos de responsabilidad.
Cuando el acto o la resolución se dictase mediando dolo, la responsabilidad
alcanzará a todos los daños y perjuicios que conocidamente deriven de la
resolución adoptada con infracción de esta ley.
En el caso de culpa grave, la responsabilidad solo alcanzará a los daños y
perjuicios que sean consecuencia necesaria del acto o resolución ilegal.
A estos efectos, la Administración tendrá que proceder previamente contra los
particulares para el reintegro de las cantidades indebidamente percibidas.
La responsabilidad de quienes hayan participado en la resolución o en el acto
será mancomunada, excepto en los casos de dolo, que será solidaria.
Artículo 147. Responsabilidad de los interventores y ordenadores de pagos.
En las condiciones fijadas en los artículos anteriores, están sujetos a la
obligación de indemnizar a la Hacienda Pública de la Generalitat o, en su caso, a
la respectiva entidad, además de las personas que adopten la resolución o
realicen el acto determinante de aquélla, los interventores en el ejercicio de la
función interventora, respecto a los extremos a los que se extiende la misma, y
los ordenadores de pago que no hayan salvado su actuación en el respectivo
expediente, mediante observación escrita acerca de la improcedencia o ilegalidad
del acto o resolución
Artículo 148. Órgano competente y procedimiento.
En el supuesto previsto en el artículo 145.1.a la responsabilidad será exigida
por el Tribunal de Cuentas, mediante el oportuno procedimiento de reintegro por
alcance, de conformidad con lo establecido en su legislación específica.
En los demás supuestos, y sin perjuicio de dar conocimiento de los hechos al
Tribunal de Cuentas a los efectos prevenidos en el artículo 41, apartado 1, de la
Ley Orgánica 2/1982, la responsabilidad será exigida en procedimiento
administrativo instruido a las personas que ostenten la condición de interesado.
El acuerdo de incoación, el nombramiento de la persona responsable de la
instrucción y la resolución del expediente corresponderán al Consell cuando se
trate de personas que, de conformidad con el ordenamiento vigente, tengan la
condición de alto cargo o asimilado, y en los demás casos a la persona titular de
la conselleria con competencias en materia de hacienda.
La resolución que, previo informe de la Abogacía General de la Generalitat,
ponga fin al expediente tramitado con audiencia de los interesados, se
pronunciará sobre los daños y perjuicios causados a los bienes y derechos de la
Hacienda Pública de la Generalitat o, en su caso, de la entidad, imponiendo a los
responsables la obligación de indemnizar en la cuantía y en el plazo que se
determine.
El plazo máximo para dictar la resolución será de doce meses, contados desde
el día siguiente al de notificación del acuerdo de incoación.
Dicha resolución será recurrible ante la Sala de Justicia del Tribunal de Cuentas
en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación.
Página 63
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 149. Régimen jurídico de los perjuicios causados.
Los perjuicios declarados en los expedientes de responsabilidad, tendrán la
consideración de derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat o del ente
respectivo.
Dichos derechos gozarán del régimen a que se refiere el artículo 10 de esta
ley y se procederá a su cobro, en su caso, por la vía de apremio.
La Hacienda Pública de la Generalitat o, en su caso, la entidad
correspondiente tienen derecho al interés previsto en el artículo 16 de esta ley,
sobre el importe de los alcances, malversaciones, daños y perjuicios a sus bienes
y derechos, desde el día que se irroguen los perjuicios. Cuando por insolvencia
del sujeto deudor directo se derive la acción a los responsables subsidiarios, el
interés se calculará a contar del día en que se les requiera el pago.
Artículo 150. Diligencias previas.
Tan pronto como se tenga noticia de que se ha producido un hecho
constitutivo de las infracciones a que se refiere el artículo 145 de esta ley, o
hayan transcurrido los plazos señalados en los correspondientes artículos de esta
ley sin haber sido justificadas las órdenes de pago o los fondos a que el mismo se
refiere, la persona que ostente la jefatura de los presuntos responsables y los
sujetos ordenadores de pagos, respectivamente, instruirán las diligencias previas
y adoptarán, con igual carácter, las medidas necesarias para asegurar los
derechos de la Hacienda Pública de la Generalitat o los de la respectiva entidad,
dando inmediato conocimiento a la Sindicatura de Comptes de la Comunitat
Valenciana, al Tribunal de Cuentas o a la persona titular de la conselleria
competente en materia de hacienda, en cada caso, para que procedan según sus
competencias y conforme a los procedimientos establecidos.
Artículo 151. De la Intervención.
Las intervenciones delegadas, a través de la Intervención General de la
Generalitat, estarán obligadas a comunicar todas aquellas infracciones de lo
dispuesto en el artículo 39 de esta ley, a los órganos competentes para la
incoación de expedientes administrativos de determinación de responsabilidades.
La comunicación a que se refiere el párrafo anterior deberá llevarse a cabo en
el plazo máximo de quince días desde que tuviera conocimiento de los actos,
contratos o documentos que pudieran dar origen a la presunta infracción.
TÍTULO IX
Sector público instrumental de la Generalitat
CAPÍTULO I
De los organismos públicos
Artículo 152. Organismos públicos.
Los organismos públicos se crean por ley de Les Corts, tienen personalidad
jurídica pública, patrimonio y tesorería propios, autonomía de gestión y
desarrollan, mediante descentralización funcional y en cumplimiento de fines de
interés público, actividades de ejecución o gestión tanto administrativas,
prestacionales o de fomento, como de contenido económico, en el marco del
ámbito competencial de la Generalitat. Los organismos públicos gozarán de las
prerrogativas y beneficios fiscales que las leyes establezcan.
Artículo 153. Clasificación y adscripción de los organismos públicos.
Los organismos públicos se clasifican en organismos autónomos y en
entidades de derecho público en los términos previstos en los artículos 154 y 155
de esta ley.
Página 64
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los organismos públicos, cualquiera que sea su naturaleza, pueden depender
funcionalmente de una o varias consellerias, sin perjuicio de su adscripción a la
conselleria que, por razón de la materia, sea competente en su actividad principal
ordinaria, de acuerdo con los fines y objetivos que tengan específicamente
asignados.
Artículo 154. Organismos autónomos.
Los organismos autónomos son organismos públicos que se rigen por el
derecho administrativo y se les encomienda, en régimen de descentralización
funcional y en ejecución de programas específicos de la actividad de una
conselleria, la realización de actividades administrativas, de fomento,
prestacionales o de gestión de servicios públicos.
Para el desarrollo de sus funciones, los organismos autónomos dispondrán de
los ingresos propios que estén autorizados a obtener, así como de las restantes
dotaciones que puedan percibir a través de los presupuestos de la Generalitat.
El régimen presupuestario, económico-financiero, de contabilidad,
intervención y de control financiero de los organismos autónomos será el
establecido en esta ley.
El personal al servicio de los organismos autónomos será funcionario o laboral,
en los mismos términos que los establecidos para la administración de la
Generalitat.
El titular del máximo órgano de dirección del organismo autónomo tendrá
atribuidas, en materia de gestión de recursos humanos, las facultades que le
asigne la legislación específica.
Artículo 155. Entidades de derecho público.
Las entidades de derecho público son organismos públicos facultados para
ejercer potestades administrativas, realizar actividades prestacionales y de
fomento, gestionar servicios o producir bienes de interés público susceptibles o
no de contraprestación, para el cumplimiento de los programas correspondientes
a las políticas públicas que desarrolle la Administración de la Generalitat, en el
ámbito de sus competencias.
Las entidades de derecho público se rigen por el derecho privado, excepto en
la formación de la voluntad de sus órganos, en el ejercicio de las potestades
administrativas que tengan atribuidas y en los aspectos específicamente
regulados para las mismas en esta ley, en sus estatutos y en la legislación
presupuestaria.
Las entidades de derecho público cuyas funciones sean susceptibles de
contraprestación se denominan entidades públicas empresariales.
Las entidades de derecho público no incluidas en el apartado anterior
desarrollarán sus actividades con arreglo a un plan de acción anual, bajo la
vigencia y en el marco de un contrato plurianual de gestión, que será aprobado
por el Consell a propuesta de la conselleria de adscripción, con informe favorable
de la conselleria con competencia en las materias de hacienda y de sector
público. El citado contrato contendrá, al menos:
Los objetivos a alcanzar, los resultados a obtener y, en general, la gestión a
desarrollar así como los indicadores para evaluar los resultados obtenidos.
Los recursos personales, materiales y económicos para la consecución de los
objetivos.
El procedimiento a seguir para la cobertura de los déficit anuales que, en su
caso, se pudieran producir por insuficiencia de los ingresos reales respecto de los
estimados y las consecuencias de responsabilidad en la gestión que, en su caso,
procedan.
El régimen de control de su cumplimiento por parte de la conselleria
competente en materia de hacienda, así como el procedimiento para los ajustes y
adaptaciones anuales que, en su caso, procedan.
El personal de las entidades públicas empresariales se rige por el derecho
laboral, con las especificaciones dispuestas por la legislación sobre función
pública que les resulten de aplicación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán adscribirse funcionarios públicos a las
entidades públicas empresariales en los términos y condiciones previstos en la
normativa en vigor.
La selección del personal laboral de estas entidades se realizará mediante
convocatoria pública basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Página 65
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO II
De las sociedades mercantiles, fundaciones y consorcios de la Generalitat
Artículo 156. Sociedades mercantiles de la Generalitat.
Las sociedades mercantiles de la Generalitat son aquellas sociedades
mercantiles sobre la que se ejerce el control por parte de la Generalitat por darse
alguno de los siguientes supuestos:
Bien porque la participación directa o indirecta en el capital social de la
Generalitat o de los entes del sector público instrumental sea igual o superior al
50 %. Para la determinación de este porcentaje, en caso de que en el capital
social participen varias de ellas, se sumarán las participaciones correspondientes
a las entidades integradas en el sector público instrumental de la Generalitat.
Bien porque la sociedad mercantil se encuentre en el supuesto de grupo de
sociedades previsto en el artículo 5 del Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Mercado de
Valores respecto de la Generalitat o de sus organismos públicos.
2. Las sociedades mercantiles de la Generalitat tienen personalidad jurídica de
naturaleza privada, y en ningún caso dispondrán de facultades que impliquen el
ejercicio de potestades administrativas. Se regirán, como regla general, por el
ordenamiento jurídico privado y su legislación específica, sin perjuicio de lo
establecido en la presente ley y en el resto de normas de derecho público que les
resulten de aplicación. A tal efecto, el conjunto de sus derechos y obligaciones de
carácter económico tendrán siempre naturaleza privada.
Artículo 157. Fundaciones del sector público de la Generalitat.
Las fundaciones del sector público de la Generalitat tienen personalidad
jurídica de naturaleza privada, y en ningún caso dispondrán de facultades que
impliquen el ejercicio de potestades administrativas. Se regirán, como regla
general, por el ordenamiento jurídico privado y su legislación específica, sin
perjuicio de lo establecido en la presente ley y en el resto de normas de derecho
público que les resulten de aplicación.
A tal efecto, el conjunto de sus derechos y obligaciones de carácter económico
tendrán siempre naturaleza privada. Las fundaciones del sector público de la
Generalitat son aquellas fundaciones en las que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
Que se constituyan de forma inicial, con una aportación mayoritaria, directa o
indirecta, del Consell o cualquiera de los sujetos integrantes de la Administración
de la Generalitat o de su sector público instrumental, o bien reciban dicha
aportación con posterioridad a su constitución.
Que el patrimonio de la fundación esté integrado en más de un 50 por ciento
por bienes o derechos aportados o cedidos por sujetos integrantes de la
Administración de la Generalitat o de su sector público instrumental con carácter
permanente.
La mayoría de derechos de voto en su patronato corresponda a representantes
de la Administración de la Generalitat o de su sector público instrumental.
Artículo 158. Consorcios de la Generalitat.
Los consorcios formarán parte del sector público instrumental de la
Generalitat, cuando sean adscritos a ésta por aplicación de la normativa básica
estatal, siempre que sus actos estén sujetos directa o indirectamente al poder de
decisión de dicha administración.
Página 66
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO X
Subvenciones
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 159. Ámbito de aplicación.
Las disposiciones recogidas en el presente título serán de íntegra aplicación a
la Administración de la Generalitat, así como también a sus organismos públicos
vinculados o dependientes en la medida en que la concesión de la subvención
suponga el ejercicio de potestades administrativas.
Las sociedades mercantiles y fundaciones del sector público de la Generalitat
se sujetarán a los principios de gestión e información exigidos en la legislación
estatal básica.
En las subvenciones financiadas con cargo a fondos de la Unión Europea, los
procedimientos de concesión y control regulados en esta ley tendrán carácter
supletorio respecto de las normas de aplicación directa. Además, el régimen de
reintegros y sanciones administrativas será también de aplicación cuando así
proceda, de acuerdo con lo establecido en la normativa comunitaria aplicable en
cada caso.
Artículo 160. Órganos competentes.
1. El Consell será el órgano competente para:
La aprobación de las bases reguladoras y, en su caso, la concesión de aquellas
subvenciones en que se acrediten razones de interés público, social, económico o
humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria
pública.
La autorización del correspondiente convenio, cuando las subvenciones de
concesión directa se instrumenten a través de esta fórmula jurídica.
La autorización previa para la concesión de las subvenciones de concurrencia
competitiva de cuantía superior a un millón de euros. Esta autorización no
implicará la aprobación del gasto que, en todo caso, corresponderá al órgano
competente para la concesión.
Las personas titulares de las consellerias, tanto en el ámbito de sus
departamentos como en el de los organismos públicos vinculados o
dependientes, son los órganos competentes para:
Aprobar el plan estratégico de subvenciones de la conselleria, que abarcará
tanto las propias del departamento como las de los organismos públicos
vinculados o dependientes.
Aprobar mediante orden las oportunas bases reguladoras de la concesión de
las subvenciones.
Acordar e imponer las sanciones que corresponda en materia de
subvenciones, salvo lo dispuesto en el apartado 3 siguiente.
La persona titular de la conselleria competente en materia de hacienda será el
órgano competente para acordar e imponer la sanción de pérdida de la
posibilidad de obtener subvenciones, ayudas públicas y avales de la Comunitat
Valenciana, de prohibición para celebrar contratos con su Administración o con
los organismos y entidades de ella dependientes o de pérdida de la posibilidad de
actuar como entidad colaboradora en relación con las subvenciones a que se
refiere la presente ley.
Las personas titulares de las consellerias y las que ostenten la presidencia o
dirección de los organismos autónomos y demás entidades de derecho público de
ellas dependientes, serán las competentes, en sus respectivos ámbitos, para:
La aprobación del gasto correspondiente a las subvenciones.
La convocatoria de las subvenciones.
Página 67
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
La concesión de las subvenciones de concurrencia competitiva, sin perjuicio
de lo dispuesto en el apartado 1.c de este mismo artículo.
La concesión de las subvenciones nominativas, sin perjuicio de lo establecido
anteriormente en el apartado 1.b de este mismo artículo.
La resolución del procedimiento de revocación y reintegro.
Cualquier otra competencia sobre el procedimiento que le puedan atribuir las
bases reguladoras de las subvenciones, siempre que no se oponga a lo
establecido en este artículo.
Las competencias para conceder subvenciones podrán ser desconcentradas o
delegadas de acuerdo con las normas que regulan la atribución y el ejercicio de
las competencias. En las normas en que se dispongan la delegación o la
desconcentración se especificarán expresamente las facultades y funciones que
tales decisiones llevan implícitas en relación con el procedimiento de concesión.
De conformidad con lo previsto en la legislación básica estatal, no cabrá la
delegación de las competencias de las personas titulares de las consellerias en
relación con la aprobación de las bases reguladoras de las subvenciones.
Artículo 161. Entidades colaboradoras.
Las bases reguladoras de las subvenciones podrán disponer la participación
de entidades colaboradoras, de acuerdo y en los términos de la normativa básica
estatal reguladora de esta figura.
Dicha participación se instrumentará mediante la suscripción de un convenio
entre el órgano administrativo concedente y la entidad colaboradora en el que se
regularán las condiciones y obligaciones asumidas por esta en los términos
previstos en los apartados siguientes.
El convenio suscrito entre el órgano administrativo concedente y la entidad
colaboradora contendrá, además de los extremos previstos en la normativa
básica estatal, al menos los siguientes:
Medidas de garantía que, en su caso, sea preciso constituir a favor del órgano
administrativo concedente, medios de constitución y procedimiento de
cancelación.
Requisitos que debe cumplir y hacer cumplir la entidad colaboradora en las
diferentes fases del procedimiento de gestión de las subvenciones.
En caso de colaboración en la distribución de los fondos públicos:
– determinación del período de entrega de los fondos a la entidad
colaboradora y de las condiciones de depósito de los fondos recibidos hasta su
entrega posterior a las personas beneficiarias.
– condiciones de entrega a las personas beneficiarias de las subvenciones
concedidas por el órgano administrativo concedente.
– plazo y forma de acreditación por parte de la entidad colaboradora de la
entrega de los fondos a las personas beneficiarias.
Plazo y forma de la presentación de la justificación de las subvenciones
aportada por las personas beneficiarias.
Determinación de los libros y registros contables específicos que debe llevar la
entidad colaboradora para facilitar la adecuada justificación de la subvención y la
comprobación del cumplimiento de las condiciones establecidas.
El convenio de colaboración no podrá tener un plazo de vigencia superior a
cuatro años, si bien podrá preverse en el mismo su modificación y su prórroga por
mutuo acuerdo de las partes antes de la finalización de aquél, sin que la duración
total de las prórrogas pueda ser superior a la vigencia del período inicial y sin que
en conjunto la duración total del convenio de colaboración pueda exceder de seis
años.
No obstante, cuando la subvención tenga por objeto la subsidiación de
préstamos, la vigencia del convenio podrá prolongarse hasta su total cancelación.
Página 68
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 162. Ayudas en especie.
Las entregas a título gratuito de bienes y derechos se regirán por la legislación
patrimonial.
No obstante lo anterior, cuando las entregas de bienes, derechos o servicios
cumplan los requisitos para ser calificadas como una subvención, de conformidad
con lo establecido en la normativa estatal básica, y su adquisición o producción
se realice con la finalidad exclusiva de entregarlos a un tercero, se aplicará esta
ley, de acuerdo con los siguientes principios:
La adquisición se someterá a la normativa sobre contratación de las
administraciones públicas.
En el supuesto en que la adquisición de los bienes, derechos o servicios tenga
lugar con posterioridad a la convocatoria de la ayuda, será necesaria la
aprobación del gasto con carácter previo a la convocatoria.
En el supuesto de que se declare la procedencia del reintegro en relación con
una ayuda en especie, se considerará como cantidad recibida a reintegrar un
importe equivalente al precio de adquisición del bien, derecho o servicio. En todo
caso será exigible el interés de demora correspondiente.
CAPÍTULO II
Procedimiento de concesión
Artículo 163. Procedimientos de concesión.
El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se tramitará en
régimen de concurrencia competitiva. Excepcionalmente, en los supuestos
previstos en la legislación básica del Estado, se podrán conceder de forma
directa, debiendo observarse la regulación contenida en dicha legislación así
como en la presente norma.
Sección 1.ª Régimen de concurrencia competitiva
Artículo 164. Procedimiento para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia
competitiva.
En la tramitación de las subvenciones otorgadas por la Generalitat o sus
organismos públicos dependientes en régimen de concurrencia competitiva, se
observará el siguiente procedimiento:
Aquellas consellerias que tengan previsto otorgar subvenciones deberán
elaborar con carácter previo un plan estratégico de subvenciones, en el que se
integrarán las subvenciones que pretendan otorgar tanto sus órganos como sus
organismos públicos dependientes, y cuyo contenido será el determinado en la
legislación básica estatal. Estos planes tendrán un periodo de vigencia de tres
años, salvo que, previa justificación de la peculiar naturaleza del sector afectado
resulte oportuno fijar una duración distinta, y se ajustarán a lo previsto en los
escenarios presupuestarios plurianulales a los que se refiere el artículo 27 de la
presente ley.
Cuando en la gestión intervengan varias consellerias o entidades vinculadas a
distintos departamentos se podrán elaborar planes estratégicos conjuntos, siendo
los órganos competentes para su aprobación los titulares de las consellerias
responsables de la ejecución. Los planes estratégicos de subvenciones a los que
se refiere este apartado, serán públicos.
Los proyectos de bases reguladoras de subvenciones y sus modificaciones a
los que resulte de aplicación lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 107 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, deberán cumplir lo previsto en la
normativa de la Generalitat relativa a la notificación, autorización y comunicación
de ayudas públicas a la Comisión Europea.
Aprobación de las bases reguladoras de la subvención.
Página 69
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 167 de esta ley, con carácter previo
a la aprobación de la convocatoria, se deberá acreditar la existencia de
consignación presupuestaria suficiente para cubrir los costes estimados.
Una vez efectuada la comprobación anterior, se procederá a la convocatoria
de la subvención mediante resolución. En el caso excepcional de que, por la
especificidad de las ayudas a otorgar, se aprueben conjuntamente las bases y la
convocatoria, deberá seguirse la tramitación prevista para la elaboración de
disposiciones de carácter general, requiriéndose previo informe justificativo de la
concurrencia de dichas circunstancias especiales emitido por el centro directivo
proponente, que se deberá incorporar al expediente.
Con carácter previo a la resolución del procedimiento, además de los informes
exigidos por la normativa aplicable, deberán emitirse los siguientes: informe del
órgano colegiado en el que se concrete el resultado de la evaluación de las
solicitudes e informe del órgano instructor en el que conste que de la información
que obra en su poder se desprende que los beneficiarios cumplen todos los
requisitos necesarios para acceder a las mismas.
Concesión de la subvención, de acuerdo con los procedimientos establecidos
en la presente norma.
En las subvenciones que financien obras que exijan proyecto técnico, éste
deberá someterse a informe de la oficina de supervisión de proyectos o de
técnicos de la administración designados por ésta, con carácter previo a la fecha
de justificación de la primera anualidad de ayuda.
El pago de la subvención, salvo cuando se efectúen abonos a cuenta o pagos
anticipados, se realizará previa justificación por la persona beneficiaria de la
realización de la actividad, proyecto, objetivo o adopción del comportamiento
para el que se concedió en los términos establecidos en su normativa reguladora
de la subvención.
Artículo 165. Bases reguladoras de la concesión de subvenciones.
Las bases reguladoras de la concesión de subvenciones serán aprobadas
mediante orden de la persona titular de la Conselleria competente por razón de la
materia, debiendo publicarse en el “Diari Oficial de la Generalitat Valenciana”.
Sólo será preceptivo el previo informe de la Abogacía General de la Generalitat y
de la correspondiente intervención delegada. Todos los trámites de dicho
procedimiento serán evacuados por vía de urgencia, en atención a su especial
naturaleza.
Las bases reguladoras contendrán, como mínimo, los siguientes aspectos:
Definición del objeto de la subvención.
Requisitos que deberán cumplir las personas beneficiarias para la obtención
de la subvención y forma de acreditarlos.
Órganos competentes para la tramitación y resolución del procedimiento. En
las subvenciones sujetas a concurrencia competitiva se concretará la composición
del órgano colegiado que formule la oportuna propuesta de concesión.
Requisitos que deben reunir las entidades colaboradoras.
Procedimiento de concesión de subvenciones y plazo máximo para notificar la
resolución correspondiente. En aquellos casos en los que, de acuerdo con la
normativa estatal básica, no resulte necesaria la publicidad de las subvenciones
concedidas se deberán prever los procedimientos que aseguren la difusión de las
personas beneficiarias de las mismas.
Criterios objetivos de otorgamiento de la subvención y, en su caso,
ponderación de los mismos. En aquellos supuestos excepcionales en los que el
único criterio sea el del momento de presentación de las correspondientes
solicitudes se deberá hacer constar expresamente esta circunstancia.
Cuantía individualizada de la subvención o criterios para su determinación.
Circunstancias que podrán dar lugar a la modificación de la resolución si se
produce una variación de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de
la subvención.
Plazo y forma de justificación por parte de la persona beneficiaria o, en su
caso, de la entidad colaboradora, del cumplimiento de la finalidad para la que se
concedió la subvención y de la aplicación de los fondos percibidos.
Página 70
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Método de comprobación de la realización de la actividad a través del
correspondiente plan de control.
En el supuesto de contemplarse la posibilidad de efectuar abonos a cuenta o
pagos anticipados de la subvención concedida, la forma y cuantía de las garantías
que, en su caso, deberán aportar las personas beneficiarias.
Medidas de garantía que, en su caso, se considere preciso constituir a favor
del órgano concedente, medios de constitución y procedimientos de cancelación.
Compatibilidad o incompatibilidad con otras subvenciones, ayudas, ingresos o
recursos para la misma finalidad procedentes de cualquier administración o
entidad, pública o privada; nacionales, de la Unión Europea o de organismos
internacionales.
En su caso, posibilidad de subcontratar total o parcialmente la actividad
subvencionada, así como su porcentaje máximo y régimen de autorización.
Los condicionantes requeridos por la normativa de la Generalitat relativos a la
notificación, autorización y comunicación de ayudas públicas a la Comisión
Europea.
Siempre que el objeto de la subvención y la naturaleza del beneficiario así lo
permitan, se incorpora la exigencia de un compromiso de no incurrir en
deslocalización empresarial. La inclusión del compromiso a que se refiere la
presente letra exigirá el previo desarrollo normativo, donde queden definidos
tanto los supuestos de hecho en que el beneficiario incurre en deslocalización
como el procedimiento para su declaración y los concretos efectos de la misma.
Cualquier otra previsión exigida por la normativa o que se considere procedente
incluir.
Artículo 166. Contenido de la convocatoria.
Las convocatorias de subvención recogerán, al menos, los siguientes aspectos:
Indicación de la disposición que establezca, en su caso, las bases reguladoras
y del diario oficial en que está publicada, salvo que en atención a su especificidad
éstas se incluyan en la propia convocatoria.
Línea o líneas a las que se imputa la subvención, así como el importe global
máximo destinado a la misma. En los supuestos de tramitación anticipada, se
hará constar la línea o líneas que figuren en el Proyecto de Ley de Presupuestos
de la Generalitat, así como su importe máximo estimado.
Objeto y condiciones de la concesión de la subvención.
Forma y plazo en que deben presentarse las solicitudes.
Plazo de resolución y notificación.
Documentos e informaciones que deben acompañarse a la petición.
Indicación de si la resolución pone fin a la vía administrativa o no, señalando
el órgano y plazo para interponer el recurso que proceda.
Criterios de valoración de las solicitudes.
Medio de notificación o publicación de los distintos trámites a cumplimentar
en el procedimiento.
Artículo 167. Tramitación anticipada.
En la tramitación anticipada de otorgamiento de subvenciones, de
conformidad con lo previsto en el artículo 41 de la presente ley, podrá llegarse al
momento procedimental inmediatamente anterior al de la resolución de la
concesión, debiendo constar en todos los trámites que tal otorgamiento estará
condicionado a la existencia, en los presupuestos del ejercicio económico
siguiente, de crédito adecuado y suficiente para ello.
Sección 2.ª Concesión directa
Artículo 168. Concesión directa.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 22.2 de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, podrán concederse de forma directa las siguientes subvenciones:
Página 71
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Las previstas nominativamente en la Ley de Presupuestos de la Generalitat,
entendiéndose como tales aquellas objeto, dotación presupuestaria y
cuyo figuren inequívocamente en sus destinatario
anexos.
Las subvenciones de carácter nominativo no podrán tener alcance plurianual y
no podrán crearse ni modificarse una vez aprobada la Ley de Presupuestos del
ejercicio correspondiente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 40.7 de esta
ley.
Los convenios serán el instrumento habitual para canalizar estas
subvenciones cuando tengan la naturaleza de corrientes, y el único susceptible
de utilizarse para las de capital. Dichos convenios deberán ajustarse en su
preparación, suscripción y ejecución a la normativa que para convenios rija en el
ámbito de la Generalitat.
En el caso de que, por razones excepcionales debidamente justificadas en el
expediente, una subvención de naturaleza corriente se canalice mediante
resolución, la misma deberá recoger las condiciones y compromisos aplicables de
conformidad con lo dispuesto en la normativa en materia de subvenciones, y, a
tal efecto, la citada resolución tendrá el carácter de bases reguladoras de la
concesión, debiendo incluir en todo caso los siguientes extremos:
Determinación del objeto de la subvención y de las personas beneficiarias, de
acuerdo con la asignación presupuestaria.
Crédito presupuestario al que se imputa el gasto y cuantía de la subvención,
individualizada, en su caso, para cada persona beneficiaria si fuesen varios.
Compatibilidad o incompatibilidad con otras subvenciones, ayudas, ingresos o
recursos para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o
entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos
internacionales.
Plazos y modos de pago de la subvención, posibilidad de efectuar pagos
anticipados y abonos a cuenta, así como el régimen de garantías que, en su caso,
deberán aportar las personas beneficiarias, en el marco y con las condiciones
previstas en la presente ley.
Plazo y forma de justificación por parte de la persona beneficiaria del
cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la subvención y de la
aplicación de los fondos percibidos.
Los condicionantes requeridos por la normativa de la Generalitat relativos a la
notificación, autorización y comunicación de ayudas públicas a la Comisión
Europea.
Aquellas cuyo otorgamiento o cuantía venga impuesto a la administración por
una norma de rango legal, que seguirán el procedimiento de concesión que les
resulte de aplicación de acuerdo con su propia normativa. En aquellos supuestos
que la normativa no contemple el procedimiento serán de aplicación los criterios
y requisitos previstos en el apartado anterior para la concesión de subvenciones
nominativas.
Para que sea exigible el pago de las subvenciones impuestas por norma de
rango de ley será necesaria la existencia de crédito adecuado y suficiente en el
correspondiente ejercicio económico.
Con carácter excepcional, aquellas otras subvenciones en que se acrediten
razones de interés público, social o económico o humanitario, u otras
debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública.
El Consell aprobará, mediante decreto, a propuesta de la conselleria
competente por razón de la materia, y previo informe de la conselleria que tenga
asignadas las competencias en materia de hacienda, las bases reguladoras a
aplicar en cada caso, que no tendrán la consideración de disposiciones de
carácter general, se publicarán en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana y
contendrán como mínimo los siguientes extremos:
Deberá constar el carácter singular de la subvención y las razones que
acreditan el interés público, social, económico o humanitario, así como aquéllas
que justifican la dificultad de su convocatoria pública. A tal efecto, el expediente
incluirá necesariamente una memoria del órgano gestor de la subvención
competente por razón de la materia en la que deberán quedar debidamente
justificadas dichas circunstancias.
Definición del objeto de la subvención y el régimen jurídico aplicable.
Personas beneficiarias y modalidades de ayuda.
Procedimiento de concesión y régimen de justificación de la aplicación dada a
las subvenciones por las personas beneficiarias y, en su caso, entidades
colaboradoras.
Página 72
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Órgano competente para la concesión de las subvenciones, en caso de que las
personas beneficiarias no se puedan determinar en el momento de aprobación
del decreto.
El expediente incluirá necesariamente una memoria del órgano gestor de la
subvención competente por razón de la materia en la que deberán quedar
debidamente justificadas las circunstancias a que se refiere el apartado a
anterior.
Si para atender las obligaciones de contenido económico que se deriven de la
concesión de estas subvenciones fuese precisa una previa modificación de
créditos, el expediente se tramitará en la forma establecida en la presente ley,
una vez aprobado el correspondiente decreto.
Sin perjuicio de los informes preceptivos que deban recabarse en cada caso,
todos los procedimientos de concesión directa de subvenciones señalados en el
apartado anterior deberán incorporar el informe previo de la Abogacía General de
la Generalitat.
CAPÍTULO III
Gestión y reintegro
Artículo 169. Comprobación de subvenciones.
El órgano concedente comprobará la adecuada justificación de la subvención,
la realización de la actividad o el cumplimiento de la finalidad que determinen la
concesión o disfrute de la subvención, así como si ha podido haber concurrencia
con otras subvenciones que pudiese comportar la modificación de la concesión.
La comprobación administrativa de la justificación documental de la
subvención concedida se realizará mediante la revisión de la documentación que
al efecto se haya establecido en sus bases reguladoras como de aportación
preceptiva por la persona beneficiaria o, en su nombre, por la entidad
colaboradora, para el pago de la ayuda.
La comprobación material de la efectiva realización de la actividad, existencia
de la condición o cumplimiento de la finalidad, se llevará a cabo en los términos
establecidos en el plan de control que al efecto deberá elaborar todo órgano que
gestione una línea de ayudas financiada con fondos públicos. El mencionado plan
deberá ser aprobado por el órgano concedente con carácter previo a su ejecución
y en el mismo deberá constar como mínimo la siguiente información:
Tipos de control a efectuar sobre la línea: administrativos, sobre el terreno, a
posteriori y/o de calidad.
Criterios de selección de la muestra: aleatorios, dirigidos o de riesgo.
Porcentaje mínimo de ayuda a controlar sobre el total pagado en esa línea.
Artículo 170. Comprobación de valores.
La Administración podrá comprobar el valor de mercado de los gastos
subvencionados empleando uno o varios de los siguientes medios:
Precios medios de mercado.
Cotizaciones en mercados nacionales y extranjeros.
Estimación por referencia a los valores que figuren en los registros oficiales de
carácter fiscal.
Dictamen de peritos de la Administración.
Cualesquiera otros medios de prueba admitidos en derecho.
Tasación pericial contradictoria.
El valor comprobado por la Administración servirá de base para el cálculo de la
subvención y se notificará, debidamente motivado y con expresión de los medios
y criterios empleados, junto con la resolución que contenga la concesión o
liquidación de la subvención.
El beneficiario podrá promover la tasación pericial contradictoria en los
términos establecidos en el artículo 33 de la Ley 38/2003, de 17 de diciembre.
Página 73
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 171. Régimen de abonos a cuenta, pagos anticipados y garantías.
Con carácter general, el pago de la subvención se realizará previa justificación
por la persona beneficiaria de la realización de la actividad, proyecto, objetivo o
adopción del comportamiento para el que se concedió en los términos
establecidos en la normativa reguladora de la subvención.
No obstante lo anterior, no podrá realizarse el pago de la subvención en tanto
la persona beneficiaria no se halle al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social o tenga la condición de
sujeto deudor por resolución de procedencia de reintegro. Sin perjuicio de lo
anterior, podrá realizarse el pago de la subvención desde el momento en que, por
órgano competente de la Administración de la Generalitat, se haya notificado al
sujeto deudor del reintegro, el inicio del correspondiente expediente de
compensación de deudas, en orden a su completa extinción.
Sin perjuicio de lo previsto en el apartado anterior, podrán realizarse abonos a
cuenta o pagos anticipados, en los términos y condiciones previstos en el
presente artículo, si se prevé tal posibilidad en las bases reguladoras o, para los
supuestos de concesión directa sin convocatoria, en los convenios o actos de
concesión.
Dichos abonos a cuenta podrán suponer la realización de pagos fraccionados
que responderán al ritmo de ejecución de las acciones subvencionadas,
abonándose por cuantía equivalente a la justificación presentada, y siempre que
la naturaleza y características de las acciones permita dicho fraccionamiento a los
efectos de su pago. En todo caso, deberá existir una coherencia entre los abonos
y el ritmo de ejecución de las acciones subvencionadas.
Los pagos anticipados supondrán entregas de fondos con carácter previo a la
justificación, como financiación necesaria para poder llevar a cabo las
actuaciones inherentes a la subvención. Siempre que se establezca la posibilidad
de realizar pagos anticipados se exigirán las correspondientes garantías en las
bases reguladoras o, para los supuestos de concesión directa sin convocatoria, en
los convenios o actos de concesión, que se ajustarán a lo previsto en la presente
ley y, en su caso, en la normativa de desarrollo.
Los pagos anticipados se ajustarán al siguiente régimen:
Cuando se trate de transferencias corrientes en las bases reguladoras o, para
los supuestos de concesión directa sin convocatoria, en los convenios o actos de
concesión, podrá preverse un anticipo que alcance hasta un 30 por ciento del
importe anual de la subvención concedida. El Consell, mediante acuerdo, podrá
modificar este porcentaje al alza hasta un 50 por ciento, pudiendo ser del 100 por
ciento, única y exclusivamente, cuando se trate de subvenciones de las previstas
en el artículo 22.2.c de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
Cuando se trate de transferencias de capital, en las bases reguladoras podrá
preverse un anticipo que alcance hasta un 15 por ciento del importe de la
subvención concedida.
No obstante, se exceptúan del régimen previsto en los subapartados
precedentes las subvenciones de naturaleza corriente o de capital concedidas a
los centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana que tengan la condición de
organismo de investigación y difusión del conocimiento, según la definición del
apartado 1.15.l·l del Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e
innovación (DOUE C 198/01, 27.06.2014), y se encuentren registrados como
centros tecnológicos, al amparo de lo dispuesto en el Real decreto 2.093/2008, de
19 de diciembre, por el que se regulan los centros tecnológicos y centros de
apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal y se crea el registro de tales
centros, en el marco de las actuaciones vinculadas directamente a programas y
convenios en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
empresarial, que podrán hacerse efectivas hasta un cien por cien de la
subvención correspondiente a cada anualidad, una vez concedidas.
Siempre que la naturaleza y las características de las acciones o actividad a
realizar lo permitan, y así esté previsto, podrá realizarse abonos a cuenta, incluso
en los casos en los que se haya determinado la posibilidad de realizar pago
anticipado. En este último supuesto, los abonos a cuenta se aplicarán al importe
pendiente de la subvención, siempre tras la justificación de la efectiva aplicación
del importe anticipado.
Página 74
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
El régimen de las garantías, medios de constitución, depósito y cancelación
que tengan que constituir las personas beneficiarias o las entidades
colaboradoras se establecerá reglamentariamente.
Quedan exonerados de la constitución de garantías, salvo previsión en
contrario de las bases reguladoras:
Las administraciones públicas de carácter territorial y sus organismos públicos
vinculados o dependientes.
Los consorcios adscritos a la Generalitat.
Las sociedades mercantiles de la Generalitat y las fundaciones del sector
público de la Generalitat.
Las personas beneficiarias de subvenciones concedidas por importe inferior a
3.000 euros, siempre que se trate de personas físicas que no actúen como
empresarios o profesionales.
Las entidades que por ley estén exentas de la presentación de cauciones,
fianzas o depósitos ante las administraciones públicas o sus organismos y
entidades vinculadas o dependientes.
Las entidades sin ánimo de lucro, así como las federaciones o agrupaciones de
las mismas, siempre que desarrollen proyectos o programas vinculados a las
siguientes áreas de actuación: acción social y atención socio-sanitaria, empleo,
formación y cualificación profesional, así como cooperación internacional al
desarrollo.
Las universidades de carácter público.
Los centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana que tienen la condición
de organismo de investigación y difusión del conocimiento, según la definición del
apartado 1.15.l·l del Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e
innovación (DOUE C 198/01, 27.06.2014), y se encuentran registrados como
centros tecnológicos, al amparo de lo dispuesto en el Real decreto 2.093/2008, de
19 de diciembre, por el que se regulan los centros tecnológicos y centros de
apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal y se crea el registro de tales
centros, en el marco de las actuaciones vinculadas directamente a programas y
convenios en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
empresarial. En estos casos podrá exigirse la presentación de un informe de
auditoría elaborado por auditor o empresa auditora externa inscrita en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas.
En ningún caso podrán realizarse pagos anticipados a las personas
beneficiarias cuando se haya solicitado la declaración de concurso voluntario,
hayan sido declarados insolventes en cualquier procedimiento, se hallen
declarados en concurso, salvo que en éste haya adquirido la eficacia un convenio,
estén sujetos a intervención judicial o hayan sido inhabilitados conforme a la ley
concursal, sin que haya concluido el período de inhabilitación fijado en la
sentencia de calificación del concurso.
Artículo 172. Reintegro de subvenciones.
Procederá el reintegro de las cantidades percibidas en los supuestos y por los
sujetos obligados que se determinan en la normativa básica estatal. Asimismo,
responderán del reintegro:
Solidariamente, los miembros asociados de la persona jurídica beneficiaria y
de las agrupaciones sin personalidad jurídica de personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, en relación con las actividades subvencionadas que se
hubieran comprometido a efectuar. Responderán igualmente los miembros,
partícipes o cotitulares de comunidades de bienes o cualquier otro tipo de unidad
económica beneficiaria, en proporción a sus respectivas participaciones.
Subsidiariamente, las personas que ostenten la condición de administradores
de sociedades mercantiles, o representantes legales de otras personas jurídicas
que no realizasen los actos necesarios que fueran de su incumbencia para el
cumplimiento de las obligaciones infringidas, adoptasen acuerdos que hicieran
posibles los incumplimientos o consintieran el de quienes de ellos dependan.
También responderán subsidiariamente las personas que ostenten la condición de
representantes legales de entidades jurídicas obligadas al reintegro que hayan
cesado en sus actividades.
Página 75
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Solidariamente las personas que ostenten la condición de representantes
legales de la persona beneficiaria obligada al reintegro que carezca de capacidad
de obrar.
Solidariamente y hasta el límite del valor de la cuota de liquidación
adjudicada, las personas que ostente la condición de socios o partícipes de las
sociedades o entidades disueltas y liquidadas con obligaciones de reintegro
pendientes.
Los causahabientes de las personas obligadas al reintegro, sin perjuicio de lo
que disponga el derecho civil o foral o especial aplicable a la sucesión para
determinados supuestos, especialmente en el caso de aceptación de herencia a
beneficio de inventario.
Las cantidades a reintegrar tendrán la consideración de ingreso de derecho
público y devengarán un interés de demora de acuerdo con lo previsto en el
artículo 16 de esta ley.
El derecho a reconocer o liquidar el reintegro prescribirá a los cuatro años,
contados desde el momento en que venció el plazo para presentar la justificación
o desde que venció el plazo durante el que habían de mantenerse las condiciones
u obligaciones impuestas a la persona beneficiaria o entidad colaboradora.
En los casos de subvenciones concedidas en atención a la concurrencia de
una determinada situación en la persona que ostente la condición de perceptor,
el cómputo se iniciará desde el momento de la concesión.
El plazo de prescripción se interrumpirá:
Por cualquier actuación de la Administración, realizada con conocimiento
formal de la persona beneficiaria o entidad colaboradora, conducente a
determinar la existencia de causa de reintegro.
Por la interposición de recurso de cualquier clase, por la remisión del tanto de
culpa a la jurisdicción penal o por la presentación de denuncia ante el Ministerio
Fiscal, así como por las actuaciones realizadas en el curso de dichos recursos con
conocimiento formal de la persona beneficiaria o entidad colaboradora.
Por cualquier actuación fehaciente de la persona beneficiaria o de la entidad
colaboradora conducente a la liquidación de la subvención o del reintegro.
El procedimiento de reintegro seguirá las disposiciones generales sobre
procedimiento administrativo común, con las siguientes especialidades:
El plazo máximo para resolver y notificar será de doce meses a contar desde
la fecha del acuerdo de iniciación.
La resolución del procedimiento pondrá fin a la vía administrativa.
Se concederá audiencia en todo caso a la persona que ostente la condición de
interesado.
Una vez iniciado el procedimiento de reintegro podrá acordarse cautelarmente
la retención de las obligaciones pendientes de pago a la persona beneficiaria o
entidad colaboradora, siguiendo para ello el régimen previsto para la adopción de
medidas provisionales en la legislación básica en materia de procedimiento
administrativo. La resolución que acuerde la retención de los pagos pendientes se
notificará a la persona que ostente la condición de interesado, con expresión de
los recursos que contra la misma procedan.
CAPÍTULO IV
Régimen sancionador
Artículo 173. Régimen sancionador.
El régimen sancionador regulado en este capítulo se aplicará por la comisión
de las infracciones administrativas contempladas en la normativa básica estatal a
aquellos sujetos que sean responsables de las mismas.
Artículo 174. Sanciones.
Las infracciones administrativas muy graves serán sancionadas con multa
pecuniaria proporcional del doble al triple de la cantidad indebidamente obtenida,
aplicada o no
Página 76
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
justificada o, en el caso de entidades colaboradoras, de los fondos indebidamente
aplicados o justificados.
La autoridad sancionadora competente podrá acordar además la imposición
de las sanciones siguientes:
Pérdida, tanto en el supuesto de personas beneficiarias como de entidades
colaboradoras, durante el plazo de tres a cinco años, del derecho a obtener
ayudas públicas o subvenciones y avales de la Administración de la Generalitat o
de sus organismos públicos vinculados o dependientes, o del derecho a ser
designados como entidad colaboradora.
Prohibición de contratar con la Administración de la Generalitat o con sus
organismos públicos vinculados o dependientes por un plazo de tres a cinco años.
Las infracciones administrativas graves serán sancionadas con multa
pecuniaria proporcional del tanto al doble de la cantidad indebidamente obtenida,
aplicada o no justificada o, en el caso de la entidad colaboradora, de los fondos
indebidamente aplicados o justificados.
La autoridad sancionadora competente podrá acordar además la imposición
de las sanciones siguientes:
Pérdida, tanto en el supuesto de personas beneficiarias como de entidad
colaboradora, durante el plazo de uno a tres años, del derecho a obtener ayudas
públicas o subvenciones y avales de la Administración de la Generalitat o de sus
organismos públicos vinculados o dependientes, o del derecho a ser designados
como entidad colaboradora.
Prohibición de contratar con la Administración de la Generalitat o con sus
organismos públicos vinculados o dependientes por un plazo de uno a tres años.
3. Las infracciones leves serán objeto de sanción de multa de 75 a 6.000 euros.
Artículo 175. Graduación de las sanciones.
Las sanciones previstas en este capítulo se graduarán en consideración a las
siguientes circunstancias:
La existencia de intencionalidad.
La cuantía del beneficio obtenido ilícitamente.
La repercusión social de la infracción.
La naturaleza de los perjuicios causados.
La reincidencia, circunstancia que se producirá siempre que el sujeto infractor
haya sido sancionado por una infracción de la misma naturaleza, ya sea grave o
muy grave, en virtud de resolución firme en vía administrativa dentro de los tres
años anteriores a la comisión de la infracción.
Artículo 176. Reglas de compatibilidad.
Las sanciones reguladas en el presente capítulo se entienden sin perjuicio de
la obligación de reintegro de las cantidades percibidas en los supuestos y por los
obligados señalados en el artículo 172 de esta ley, así como de las
indemnizaciones de daños y perjuicios que se pueden exigir.
Artículo 177. Procedimiento sancionador y órganos competentes.
El procedimiento administrativo sancionador por la comisión de infracciones
en materia de subvenciones será tramitado conforme a lo dispuesto en el capítulo
II del título IX de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
El procedimiento se iniciará de oficio, como consecuencia de la actuación de
comprobación desarrollada por el órgano concedente o por la entidad
colaboradora, así como consecuencia de las actuaciones de los órganos que
tengan atribuidas funciones de control.
Los acuerdos de imposición de sanciones pondrán fin a la vía administrativa.
Son órganos competentes para la resolución del procedimiento sancionador
los establecidos en el artículo 160 de la presente ley.
Página 77
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO V
Información y transparencia en materia de subvenciones
Artículo 178. Coordinación con la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
En el ámbito del sector público de la Generalitat, corresponderá a los titulares
de los órganos, organismos y demás entidades que concedan las subvenciones y
ayudas contempladas en la base de datos Nacional de Subvenciones, el
cumplimiento de cuantas obligaciones de remisión de información se deriven de
la aplicación de la normativa básica estatal en la materia.
A la Intervención General de la Generalitat le compete velar porque las
obligaciones de remisión de la información que corresponden a los órganos
gestores se cumplan adecuadamente para lo que dictará las instrucciones
necesarias. De igual modo podrá ordenar la práctica de controles sobre los
procesos y sistemas utilizados y la información transmitida, pudiendo realizarlos
con los medios que considere adecuados.
Disposición adicional primera. Colaboración en la realización del Plan Anual de
Auditorías.
Para la ejecución del Plan Anual de Auditorías referido en el artículo 96 de esta
ley, la Intervención General de la Generalitat podrá, en caso de insuficiencia de
medios propios disponibles, recabar la colaboración de empresas privadas de
auditoría, que deberán ajustarse a las normas e instrucciones que determine
aquella.
La contratación de empresas privadas de auditoría precisará informe de la
Intervención General en que se especificará la insuficiencia de medios disponibles
que justifique dicha contratación.
Las empresas privadas de auditoría no podrán ser contratadas cuando, en el
año anterior a aquel en que van a desarrollar su trabajo o en ese mismo año,
hayan realizado o realicen otros trabajos para la entidad a auditar sobre áreas o
materias respecto de las cuales deba pronunciarse el auditor en su informe.
En el ejercicio de sus funciones de control, la Intervención General de la
Generalitat podrá acceder y recabar los papeles de trabajo que hayan servido de
base a los informes de auditoría del sector público de la Generalitat realizado por
auditores privados.
Disposición adicional segunda. Funciones de control.
Lo establecido en el título VI se aplicará sin perjuicio del control que las
distintas consellerias y los diferentes sujetos que conforman el sector público
instrumental desarrollan, en el ámbito de sus competencias, de acuerdo con lo
dispuesto en la normativa en vigor.
Disposición adicional tercera. Gastos corrientes de los centros docentes públicos no
universitarios.
La gestión de los créditos de gastos de funcionamiento de los centros
docentes públicos no universitarios, se efectuará con las especialidades que
anualmente se incorporen al efecto en la Ley de Presupuestos.
Disposición adicional cuarta. Utilización de medios electrónicos.
En relación con las materias contempladas en esta ley, y para el ámbito
subjetivo de la Administración de la Generalitat y su sector público instrumental,
la persona titular de la conselleria competente en materia de hacienda
establecerá, de acuerdo con lo previsto tanto en el artículo 45.1 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, como en el artículo 3.5 de la ley 11/2007, de 22 de
junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, los
supuestos, condiciones y requerimientos para la utilización de medios
electrónicos, informáticos y telemáticos, con el fin de lograr una mayor eficacia y
eficiencia en la tramitación interna y, en su caso, externa.
Página 78
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición adicional quinta. De las entidades públicas empresariales.
Con la entrada en vigor de esta ley los organismos públicos Ferrocarriles de la
Generalitat Valenciana, el Instituto Valenciano de Finanzas y la Entidad de
Infraestructuras de la Generalitat se constituyen en entidades públicas
empresariales.
Disposición adicional sexta. Derechos de naturaleza pública de las entidades del sector
público de la Generalitat.
El régimen jurídico de los derechos de naturaleza pública de las entidades del
sector público de la Generalitat no integrantes de la Hacienda de la Generalitat,
será el establecido en la sección 2.ª del capítulo II del título I de esta ley, sin
perjuicio de las especialidades previstas en la normativa reguladora de dichas
entidades y en la de los correspondientes ingresos.
Disposición adicional séptima. De las empresas públicas de la Generalitat.
A los efectos de lo previsto en el artículo 79.2 del Estatuto de Autonomía de la
Comunitat tienen la consideración de empresas públicas de la Generalitat las
sociedades mercantiles de la Generalitat, las entidades públicas empresariales de
la Generalitat y las entidades de derecho público del artículo 2.3.a.3.º siempre
que formen parte del sector público empresarial.
En tanto en cuanto no contradiga las disposiciones de esta ley, la referencia a
la noción de empresa pública del Decreto Ley 1/2011, de 30 de septiembre del
Consell, de Medidas Urgentes de Régimen Económico-financiero del Sector
Público Empresarial y Fundacional y la Ley 1/2013, de 21 de mayo, de la
Generalitat, de Medidas de Reestructuración y Racionalización del Sector Público
Empresarial y Fundacional de la Generalitat se corresponde con la noción de
empresa pública de esta ley y con las entidades de derecho público del sector
público administrativo.
Disposición adicional octava. Rendición de cuentas por los fondos carentes de
personalidad jurídica.
A los fondos carentes de personalidad jurídica a que se refiere el artículo 2.4
de la esta ley les serán de aplicación las normas contenidas en el capítulo IV del
título VII de esta ley, teniendo la condición de cuentadantes las personas que
ostenten la titularidad de los órganos de decisión en relación con su
administración o gestión.
La persona encargada de formular y aprobar las cuentas anuales de dichos
fondos será el cuentadante, salvo que en su normativa reguladora se establezca
otro criterio.
Disposición adicional novena. De los consorcios que no cumplen los requisitos previstos
en el artículo 158 de la presente ley.
Los presupuestos de los consorcios adscritos a la Generalitat que no cumplan
los requisitos previstos en el artículo 158 de la presente ley acompañarán, a
efectos informativos, a los presupuestos de la Generalitat. Estos consorcios
quedarán obligados a rendir sus cuentas anuales a la Sindicatura de Comptes, por
conducto de la Intervención General de la Generalitat, y deberán acompañar a
sus cuentas anuales la liquidación de los citados presupuestos.
Siempre que el porcentaje de participación del sector público de la Generalitat
sea igual o superior al de cada una de las restantes administraciones públicas
consorciadas, lo dispuesto en el apartado anterior sería igualmente aplicable a
aquellos consorcios que, no quedando adscritos a ninguna administración pública
por cumplirse las condiciones establecidas por la disposición adicional
decimocuarta de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, sean financiados
mayoritariamente con recursos procedentes del Estado, la Generalitat o las
corporaciones locales, en los que las administraciones anteriores hayan aportado
mayoritariamente a los mismos dinero, bienes o industria o se hayan
comprometido, en el momento de su constitución, a financiar mayoritariamente
dicho ente y siempre que sus actos estén sujetos directa o indirectamente al
poder de decisión conjunto de dichas administraciones.
Página 79
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
En el supuesto de que el porcentaje de participación de la Generalitat sea
igual al de otra u otras administraciones partícipes en el consorcio, la Generalitat
solo quedará obligada cuando sea la administración que tenga mayor número de
habitantes.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.5 de esta ley, lo dispuesto en el
apartado primero de este artículo será de aplicación en los términos que
determine, mediante orden, la conselleria que tenga atribuidas las competencias
en materia de hacienda a las distintas personas jurídicas que, sin formar parte del
sector público de la Generalitat, a los efectos de esta ley, estén incluidas en el
sector administraciones públicas, subsector comunidades autónomas, o en el
subsector sociedades no financieras públicas, de acuerdo con la definición y
delimitación del sistema europeo de cuentas nacionales y regionales.
Disposición transitoria primera. No liquidación de deudas de cuantía insuficiente para
cubrir los costes de su exacción y recaudación, y anulación y baja en contabilidad de las ya
liquidadas.
Se anularán y darán de baja en contabilidad todas aquellas liquidaciones
practicadas por la Generalitat de las que resulte una deuda pendiente de
recaudar a la fecha de entrada en vigor de la presente ley, en las que concurran
los siguientes requisitos:
Que sean recursos de derecho público de la Generalitat.
Que se trate de deudas en periodo ejecutivo.
Que el importe de la liquidación inicial, notificada en periodo voluntario, no
exceda de seis euros, cuantía que se estima insuficiente para la cobertura del
coste de exacción y recaudación.
Hasta tanto no se dicte la orden de la conselleria competente en materia de
hacienda a la que se refiere el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 9 de la
presente ley, no serán notificadas al contribuyente, ni, en consecuencia, exigidas
ni contraídas en contabilidad, las liquidaciones practicadas por la Administración
tributaria de la Generalitat que reúnan los siguientes requisitos:
Que el importe a ingresar no exceda de seis euros, cuantía que se fija como
insuficiente para la cobertura del coste de su exacción.
Que rectifiquen autoliquidaciones o declaraciones-liquidaciones que llevan
aparejado un ingreso.
Que se considere improcedente la apertura de expediente sancionador por los
hechos determinantes de la diferencia entre la liquidación administrativa y la
autoliquidación o declaración-liquidación practicada por la persona que ostente la
condición de obligado tributario.
Disposición transitoria segunda. De la adaptación del Plan General de Contabilidad
Pública de la Generalitat.
En tanto que no se apruebe la adaptación del Plan General de Contabilidad
Pública de la Generalitat a lo dispuesto en la presente ley, el contenido y
elaboración de la cuenta de la Administración de la Generalitat y de las cuentas
anuales de las entidades que deben aplicar los principios y normas de la
contabilidad pública se ajustará a lo dispuesto en el Plan General aprobado
mediante Orden de 16 de julio de 2001, de la Conselleria de Economía, Hacienda
y Empleo.
Disposición transitoria tercera. De los organismos autónomos.
Los organismos autónomos existentes se regirán por la normativa vigente a la
entrada en vigor de esta ley, hasta que se adapten a las previsiones que la
misma contiene.
La adaptación de los mismos se realizará mediante decreto del Consell, a
propuesta de la persona titular de la conselleria de adscripción, y previo informe
favorable de la conselleria con competencias en materia de hacienda.
El proceso de adaptación deberá realizarse en el plazo máximo de un año
desde la entrada en vigor de esta ley, y en todo caso, exigirá que los citados
organismos elaboren los presupuestos correspondientes al primer ejercicio tras la
citada adaptación, de acuerdo con el régimen jurídico y económico-financiero
previsto en esta ley para este tipo de entes.
Página 80
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición transitoria cuarta. De las entidades públicas empresariales.
Conforme a lo previsto en la disposición adicional quinta, Ferrocarriles de la
Generalitat Valenciana, el Instituto Valenciano de Finanzas y la Entidad de
Infraestructuras de la Generalitat en el plazo máximo de seis meses, desde la
entrada en vigor de la presente ley, mediante un decreto del Consejo, a
propuesta de la persona titular de la conselleria de adscripción, y previo informe
favorable de la conselleria con competencia en las materias de hacienda y de
sector público, adaptarán sus correspondientes estatutos al régimen jurídico y
económico presupuestario previsto en la presente ley para las entidades públicas
empresariales.
En tanto en cuanto no se apruebe la adaptación prevista en el párrafo anterior
los organismos afectados se regirán por la normativa vigente a la entrada en
vigor de esta ley.
Disposición transitoria quinta. De las entidades de derecho público sujetas a presupuesto
limitativo.
Las entidades de derecho público sujetas a presupuesto limitativo deberán
elaborar en el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley
su correspondiente contrato plurianual de gestión. Una vez aprobado por el
Consell las entidades elaborarán sus presupuestos de acuerdo con las previsiones
recogidas en el mismo.
Disposición transitoria sexta. Derechos y obligaciones de la Hacienda Pública de la
Generalitat.
Los derechos y obligaciones de contenido económico de la Hacienda Pública
de la Generalitat nacidos con anterioridad a la entrada en vigor de la presente
ley, continuarán rigiéndose por la normativa en vigor en el momento de su
nacimiento.
Disposición transitoria séptima. De las normas reglamentarias.
Mientras no se dicten las disposiciones reglamentarias previstas en la
presente ley, se aplicarán las vigentes a la entrada en vigor de la misma, en la
medida que no se opongan a lo dispuesto en ella.
Disposición transitoria octava. Adecuación de la normativa reguladora en materia de
subvenciones y régimen transitorio de los procedimientos.
En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta ley se procederá
a la adecuación de la normativa reguladora de las subvenciones al régimen
jurídico establecido en la misma.
Si en el plazo señalado en el apartado anterior no se procediera a la
adecuación de la normativa reguladora de las subvenciones, esta ley será de
aplicación directa.
A los procedimientos de concesión de subvenciones ya iniciados a la entrada
en vigor de esta ley les será de aplicación la normativa vigente en el momento de
su inicio. A tal efecto, en los supuestos de concurrencia competitiva se entenderá
que el procedimiento se inicia con la publicación de la oportuna convocatoria.
Los procedimientos iniciados durante el plazo de adecuación señalado en esta
disposición transitoria se regirán por lo dispuesto en la normativa anterior que les
sea de aplicación, salvo que haya entrado en vigor la normativa de adecuación
correspondiente.
El régimen sancionador contemplado en esta ley será de aplicación a las
personas beneficiarias y a las entidades colaboradoras, en los supuestos
previstos en esta disposición, siempre que el régimen jurídico sea más favorable
al fijado en la legislación anterior.
Los convenios o resoluciones que instrumenten la concesión de subvenciones
nominativas que tengan carácter plurianual, aprobados o suscritos con
anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley, mantendrán su vigencia. No
obstante lo anterior, cualquier modificación en su contenido deberá será
autorizada por el Consell, y en ningún caso podrá alterarse el monto total de las
obligaciones que el mismo contemple para la hacienda de la Generalitat.
Página 81
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Durante el ejercicio 2015, en materia de pagos anticipados y garantías, será
de aplicación el régimen de excepciones que, en su caso, esté incluido en la
correspondiente ley de presupuestos.
Disposición transitoria novena.
Excepcionalmente, las corporaciones locales con informe favorable de los
servicios social municipales podrán reconocer subvenciones para comedores
escolares en su ámbito territorial aunque la persona beneficiaria, progenitores o
sus responsables legales no estén al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y ante la seguridad social o tengan la condición de sujeto
deudor por resolución de procedencia de reintegro.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Se derogan las siguientes disposiciones:
El Decreto Legislativo de 26 de junio de 1991, del Gobierno Valenciano, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat
Valenciana.
Cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente
ley.
Disposición final primera. Desarrollo reglamentario.
Se faculta al Consell para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el
desarrollo y ejecución de esta ley.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor al mes de su publicación en el Diari Oficial de
la Comunitat Valenciana.
Por tanto, ordeno que todos los ciudadanos, tribunales, autoridades y poderes
públicos a los que corresponda, observen y hagan cumplir esta Ley.
Valencia, 6 de febrero de 2015.
El President de la Generalitat,
Alberto Fabra Part.
Este texto consolidado no tiene valor jurídico.
Página 82