100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas200 páginas

Reflexión Académcia en Diseño y Comunicación

Cargado por

Maxi Guzman Ø
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas200 páginas

Reflexión Académcia en Diseño y Comunicación

Cargado por

Maxi Guzman Ø
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 200

ISSN 1668-1673

XIII • 2010
Año XI. Vol 13. Febrero 2010. Buenos Aires. Argentina

Ref lexión
Académica
en Diseño &
Comunicación
XVIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Universidad de Palermo


Comunicación Rector
CED&C Ricardo Popovsky
Universidad de Palermo.
Facultad de Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Decano
Mario Bravo 1050. Oscar Echevarría
C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina. Secretario Académico
www.palermo.edu Jorge Gaitto
[email protected]

Director
Oscar Echevarría

Coordinadora de la Publicación
Diana Divasto

Comité Editorial
Raúl Castro. Universidad de Palermo. Argentina.
Allan Castelnuovo. Market Research Society. Londres.
Reino Unido.
Michael D. Dinwiddie. New York University. EE.UU.
Marcelo Ghio. Universidad de Palermo. Argentina.
Andrea Noble. University of Durham. Reino Unido.
Joel Olivares Ruiz. Escuela Gestalt de Diseño, México.
Joanna Page. Cambridge University, CELA. Reino Unido.
Hugo Pardo. Universidad Autónoma de Barcelona.
España.
Ernesto Pesci Gaytán. Universidad Autónoma de
Zacatecas. México.
Daissy Piccinni. Universidad de San Pablo. Brasil.
Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.

Comité de Arbitraje
Marcelo Bianchi Bustos. Magíster en Educación.
Universidad de San Andrés.
Fernando Del Vecchio. Dr. en Dirección de Empresas.
Universidad del CEMA.
Roberto Céspedes. Magíster en Gestión de Proyectos
Educativos. Universidad CAECE.
Joel Olivares Ruiz. Escuela Gestalt de Diseño, México.
Magali Turkenich. Magíster en Epistemología e Historia
de la Ciencia, UNTREF.
Virginia Suárez. Magíster en Diseño de Interiores,
Universidad de Salamanca.

Diseño
Constanza Togni

1ra. Edición.
Cantidad de ejemplares: 1000
Buenos Aires, Argentina.
Impresión: diciembre 2008. Imprenta Kurz.
Australia 2320. (C1296ABB). Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
ISSN 1668-1673

Los artículos de la presente publicación han sido arbitrados por el Comité de Arbitraje.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los artículos de la serie Reflexión Académica en
Diseño y Comunicación 2000-2010 puede consultarse en www.palermo.edu ingresando por Facultad de Diseño y
Comunicación -> Centro de Documentación -> Publicaciones Académicas -> Jornadas de Reflexión Académica.

Prohibida la reproducción total/o parcial de imágenes y textos.

4 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 5


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Reflexión Académcia en Diseño y Comunicación es una publicación del Centro de Estudios de la Facultad de
Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, que reúne artículos realizados por el claustro docente
y por académicos y profesionales invitados. La publicación se organiza en torno a las temáticas de las Jornadas
de Reflexión Académica realizadas por la Facultad en forma consecutiva e ininterrumpida desde 1993.

Los artículos analizan experiencias y realizan propuestas teórico-metodológicas sobre la relación enseñanza
aprendizaje, la articulación del proceso de aprendizaje con la producción, creación e investigación, los perfiles
de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica profesional y el campo laboral, y sobre la
actualización teórica y curricular de las disciplinas del diseño y las comunicaciones aplicadas.

6 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Sumario


XVIII Jornadas de Reflexión Académica
en Diseño y Comunicación 2010.
Año XI. Vol. 13
ISSN 1668-1673

Facultad de Diseño y Comunicación


Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina
2010

Resúmenes Marx, Karl Heinrich


Español ............................................................ pp. 11-11 Claudia Contigli y Fabián Contigli ................. pp. 36-38
Inglés ................................................................ pp. 11-11
Portugués.......................................................... pp. 12-12 Perdón Godard pero amamos a Spielberg
Síntesis de las instrucciones para autores....... pp. 12-12 Diego Corsini ................................................... pp. 38-40

La oralidad en el ámbito universitario ¿Qué enseñamos a nuestros alumnos?


Laura Aguirre ................................................... pp. 13-14 Carlos Cosentino .............................................. pp. 40-42

El sistema “premio-castigo”, su relación con la moda. Comunicación interna. Un desafío para trabajar en el
Sistemas que realmente funcionen para formar artistas aula
Dolores Althabe ............................................... pp. 14-14 Marisa Cuervo .................................................. pp. 42-44

Aplausos Net–Generation. Desafíos y reflexiones


Eugenia Álvarez del Valle ............................... pp. 15-16 Daniela Di Bella ............................................... pp. 44-47

La agencia de publicidad La nueva museología, madre del nuevo museo


Orlando C. Aprile ............................................ pp. 16-17 Sergio Di Nucci ................................................ pp. 47-48

Dificultades en relación a la enseñanza de la asignatura Nuevas tendencias en consultoras de Relaciones Públicas.


“sonido” en carreras audiovisuales La “nueva” gestión empresarial en el bicentenario.
Martín Aratta ................................................... pp. 18-20 Damián Di Pasqua ........................................... pp. 49-52

El mundo del trabajo a través del humor en el cine. Ensayo sobre el método en la comunicación y el diseño
Una experiencia pedagógica significativa Sergio Díaz y Alelí Jait .................................... pp. 52-54
Rodolfo Battagliese .......................................... pp. 20-22
El diseño gráfico, ordenador y regulador de los espacios.
De la observación a la creación Una mirada reflexiva al escenario urbano como sujeto
Valeria Baudot ..................................................pp. 22-23 de comunicación
José María Doldan ........................................... pp. 54-57
Trabajos de campo: un valioso recurso pedagógico
Silvia Berkoff ................................................... pp. 23-24 Universidad y antropología de los saberes II. Mapa y
territorio
Buenos Aires en las Letras (literatura y tango): un Claudio Eiriz .................................................... pp. 57-60
elemento para el estudio de la vida de un “organismo
vivo” El aprendizaje sustentable en la enseñanza de la
Marcelo Bianchi Bustos .................................. pp. 24-27 fotografía
Carlos Alberto Fernández ............................... pp. 60-62
Gripe A (H1N1) ¿Qué piensan los jóvenes?
María Patricia Boeri ........................................ pp. 27-27 Enseñando y aprendiendo con el uso del video en el
aula
El estudio de casos como parte de un dispositivo Martín Christian Fridman ............................... pp. 62-63
pedagógico
Aníbal Bur ....................................................... pp. 28-30 El signo en moda
Lucrecia Galaz ................................................. pp. 63-64
Arte y tecnología: cambios en los sistemas escópicos
Manuel Carballo .............................................. pp. 31-35 Recursos tecnológicos: inmediatez, accesibilidad y
protagonismo. La comunicación en vivo
El final: esa serie de eventos desafortunados Marisa García ................................................... pp. 64-65
María Noelia Cardoso ...................................... pp. 35-36

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 7


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

De Gutenberg al pendrive (y mientras tanto la fotocopia Oratoria en el ámbito corporativo


se muere) Marcos Mazzocco ............................................ pp. 93-94
Martín García Sastre ........................................ pp. 66-67
Práctica, y más práctica
Aportes desde la práctica educativa constructivista Carlos Menéndez ............................................. pp. 94-95
Vanina Gibezzi ................................................. pp. 67-68
Es imposible no comunicarse
El principio del final: el Proyecto de Grado como Yanina M. Moscoso Barcia .............................. pp. 95-96
bisagra de dicho proceso.
Gabriela Gómez del Río ................................... pp. 68-69 Escenario creativo. Aportes del teatro a la formación
profesional
Conocimiento y educación en los tiempos de escepti- Guido Napolitano y Violeta Osorio ................ pp. 96-98
cismo
Claudia González ............................................. pp. 69-73 Una mirada sobre el error
Eugenia Verónica Negreira .............................. pp. 98-99
Espacio de Tutorías: avances en el área de Diseño y
Producción de Modas El aprendizaje del diseño gráfico: encuadre, la
Lorena González ...............................................pp. 73-74 importancia del aula taller y la evaluación
María Luz Negri ............................................. pp. 99-100
Tallerismo. El oficio de comunicar en el ámbito
universitario, una verdad Empleo de una matriz de evaluación en la construcción
Adriana Grinberg ............................................. pp. 74-75 del marco teórico
Andrés Olaizola ........................................... pp. 100-101
Tragedia y representación. Algunas consideraciones
sobre el vestuario teatral en la Grecia clásica Algunas consideraciones sobre el aburrimiento
Laura Gutman .................................................. pp. 75-77 Matías Panaccio ........................................... pp. 101-103

¿Apocalipsis now? A propósito del filme Entre los El valor de las palabras
muros Daniela Peppe .............................................. pp. 103-104
Alberto Harari .................................................. pp. 77-78
El aula: un espacio para desarrollar las capacidades
El valor de la formación docente en el ejercicio aca- individuales
démico Walter R. Petersen ....................................... pp. 104-105
Patricia Iurcovich ............................................ pp. 78-79
El aprendizaje y los vínculos con el otro
La cultura digital vs. la cultura analógica Mercedes Pombo ......................................... pp. 105-106
Gonzalo G. Jiménez ......................................... pp. 79-81
La creatividad controlada impulsa al crecimiento de
El set de filmación como integrador las marcas
Sofía Karpiuk ................................................... pp. 81-82 Flavio Porini ................................................ pp. 106-107

El avance tecnológico en las artes visuales y la comuni- La importancia de un buen armado del discurso.
cación publicitaria ¿Cómo trabajar en el componente verbal del mensaje?
Ariel Khalil ...................................................... pp. 82-83 Claudia Preci ............................................... pp. 107-109

El packaging, un útero de cartón Educación e investigación. Aportes para la producción


Laura Kurz ....................................................... pp. 83-84 del conocimiento
María Rosa Rago .......................................... pp. 109-109
El análisis de una pintura
Alejo Lo Russo ................................................. pp. 84-86 Generar diseño. Funcional y/o estético
Estela Reca ................................................... pp. 109-110
Análisis de la experiencia educativa desde la didáctica
Cristina Amalia López ..................................... pp. 86-90 El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual
Mauricio Rinaldi ........................................ pp. 110-114
La docencia 2.0 como estrategia creativa de enseñanza
Silvia Maldini .................................................. pp. 90-91 El pensamiento creativo y los nuevos medios aplicados
a la educación internacional
Enfoques teóricos en relación al arte y la diversidad Fernando Luis Rolando Badell ................... pp. 114-117
cultural
Gisela Massara ................................................. pp. 91-93 Los alumnos están desmotivados ¿Y nosotros?
Deborah Rozenbaum ................................... pp. 117-118

8 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

La literatura de Cortázar en el cine contemporáneo Tutorías: una visión personal acerca de sus funciones,
Juan Pablo Russo ......................................... pp. 118-119 los principales usuarios y los beneficios que brinda
Pablo Fichera ............................................... pp. 152-154
Los textos se escriben solos, como Wikipedia
Silvina Scheiner .......................................... pp. 119-121 Los enfoques del terapeuta y del ejecutivo en el espacio
de tutorías
Una cierta tendencia: el profesor de artes audiovisuales Enrique Gastélum ........................................ pp. 154-156
Nicolás Sorrivas ........................................... pp. 121-122
Roland Barthes se mete con la moda
El portfolio profesional en Diseño de Indumentaria, Lorena González .......................................... pp. 156-159
una propuesta plástica
María Laura Spina ....................................... pp. 122-123 La construcción teórica mediante la evaluación práctica
Mónica Incorvaia ......................................... pp. 159-162
Semiología en el diseño y la comunicación de las obras
de arte. Obras caligráficas de León Ferrari
Valeria Stefanini .......................................... pp. 123-125 Usina de Reflexión Pedagógica

Imagen, cultura y sociedad. Enseñar las imágenes Los beneficios de las clases expositivas con soporte
Mara Steiner ................................................ pp. 125-127 tecnológico
Ana Carolina Bongarrá ................................ pp. 163-169
Enseñanza en acción
Tomás Stiegwardt ........................................ pp. 127-128 Enseñar sin cánones: aproximaciones a la enseñanza
del discurso audiovisual
Experiencia web 2.0: del aula a las redes Lorena Cancela ........................................... pp. 169-174
Martín Stortoni ............................................ pp. 128-131
La enseñanza de publicidad en el entorno telemático.
Babel o el desafío de la comunicabilidad La utilización de internet en el aula
Viviana Suárez ............................................. pp. 131-132 Paula Domeniconi ....................................... pp. 174-178

Educar en la interpretación de los símbolos y de las La importancia de la evaluación diagnóstica


imágenes Carlos Alberto Fernández ........................... pp. 178-180
Marcia Veneziani ......................................... pp. 133-135
Programa de formación y capacitación docente.
Introducción a la Tecnología Educativa
Reflexión Académica del Espacio de Tutorías de Diseño Martín Christian Fridman ........................... pp. 181-182
y Comunicación [Papers del II Foro]
Aulas interculturales. El código como principio regu-
Tutorías: profundizando la mirada / Introducción lador, mediado por distintos soportes, fuente de nuevos
Cecilia Noriega ............................................ pp. 137-137 conocimientos
Gabriela Gómez del Río ............................... pp. 182-188
El examen como acreditación de conocimiento y su
significación para el alumno Tallerismo y nuevas tecnologías educativas
Adriana Bruno ............................................. pp. 137-140 Adriana Grinberg ......................................... pp. 189-193

Tutorías da clases Estrategias de enseñanza aplicadas a la asignatura


Marcelo Cabot .............................................. pp. 140-142 Planificación y Desarrollo de Campañas Integrales I
Patricia Iurcovich ........................................ pp. 193-196
Socialización y tutoría
Roberto Céspedes ........................................ pp. 142-144 Uso de internet en la educación superior. Una propuesta
para Teorías de la Comunicación
Docentes reflexivos Carina Mazzola ............................................ pp. 196-198
Guillermo Desimone y Adrián Glassel ....... pp. 144-147
Caso de estudio con recursos audiovisuales: una
El multiculturalismo en Argentina: un debate y sus propuesta de trabajo
posibilidades en la Universidad de Palermo Andrés Olaizola ........................................... pp. 198-202
Sergio Di Nucci ............................................ pp. 147-149

Proyecto aula. Taller en equipos asistenciales


Noelia Fernandez y Mauricio Pavón .......... pp. 149-152

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 9


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Indice por autores

Aguirre, Laura ................................ pp. 13-14 Gutman, Laura ............................... pp. 75-77
Althabe, Dolores............................. pp. 14-14 Harari, Alberto ............................... pp. 77-78
Álvarez del Valle, Eugenia ............ pp. 15-16 Incorvaia, Mónica .......................... pp. 159-162
Aprile, Orlando C. ......................... pp. 16-17 Iurcovich, Patricia .......................... pp. 78-79; 193-196
Aratta, Martín ................................ pp. 18-20 Jait, Alelí ....................................... pp. 52-54
Battagliese, Rodolfo ....................... pp. 20-22 Jiménez, Gonzalo ........................... pp. 79-81
Baudot,Valeria ............................... pp. 22-23 Khalil, Ariel ................................... pp. 82-83
Berkoff, Silvia ................................ pp. 23-24 Karpiuk, Sofía ................................ pp. 81-82
Bianchi Bustos, Marcelo ............... pp. 24-27 Kurz, Laura ..................................... pp. 83-84
Boeri, María Patricia ...................... pp. 27-27 Lo Russo, Alejo .............................. pp. 84-86
Bongarrá, Ana Carolina ................ pp. 163-169 López, Cristina A. .......................... pp. 86-90
Bruno, Adriana .............................. pp. 137-140 Maldini, Silvia ............................... pp. 90-91
Bur, Aníbal .................................... pp. 28-30 Massara Gisela ............................... pp. 91-93
Cabot, Marcelo ............................... pp. 140-142 Mazzocco, Marcos ......................... pp. 93-94
Cancela, Lorena ............................. pp. 169-174 Mazzola, Carina ............................. pp. 196-198
Carballo, Manuel ........................... pp. 31-35 Menéndez, Carlo ........................... pp. 94-95
Cardoso, María Noelia ................... pp. 35-36 Moscoso Barcia, Yanina ................ pp. 95-96
Céspedes, Roberto .......................... pp. 142-144 Napolitano, Guido ......................... pp. 96-98
Contigli, Claudia ............................ pp. 36-38 Negreira, Eugenia V. ...................... pp. 98-99
Contigli, Fabián .............................. pp. 36-38 Negri, María Luz ............................ pp. 99-100
Corsini, Diego ................................ pp. 38-40 Noriega, Cecilia ............................. pp. 137-137
Cosentino, Carlos ........................... pp. 40-42 Olaizola, Andrés ........................... pp. 100-101; 198-202
Cuervo, Marisa ............................... pp. 42-44 Osorio, Violeta ............................... pp. 96-98
Desimone, Guillermo ..................... pp. 144-147 Panaccio, Matías ............................ pp. 101-103
Di Bella, Daniela ............................ pp. 44-47 Pavón, Mauricio ............................. pp. 149-152
Di Nucci, Sergio ............................. pp. 47-48; 147-149 Peppe, Daniela ............................... pp. 103-104
Di Pasqua, Damián ......................... pp. 49-52 Petersen, Walter ............................. pp. 104-105
Díaz, Sergio .................................... pp. 52-54 Pombo, Mercedes ........................... pp. 105-106
Doldan, José María ......................... pp. 54-57 Porini, Flavio ................................. pp. 106-107
Domeniconi, Paula ........................ pp. 174-178 Preci, Claudia ................................. pp. 107-109
Eiriz, Claudio ................................. pp. 57-60 Rago, María Rosa ............................ pp. 109-109
Fernández, Carlos A. ..................... pp. 60-62; 178-180 Reca, Estela .................................... pp. 109-110
Fernández, Noelia .......................... pp. 149-152 Rinaldi, Mauricio .......................... pp. 110-114
Fichera, Pablo ................................ pp. 152-154 Rolando Badell, Fernando L. ......... pp. 114-117
Fridman, Martín ............................ pp. 62-63; 181-182 Rozenbaum, Deborah ..................... pp. 117-118
Galaz, Lucrecia .............................. pp. 63-64 Russo, Juan Pablo ........................... pp. 118-119
García, Marisa ................................ pp. 64-65 Scheiner, Silvina ............................ pp. 119-121
García Sastre, Martín ..................... pp. 66-67 Sorrivas, Nicolás ............................ pp. 121-122
Gastélum, Enrique ......................... pp. 154-156 Spina, María Laura ........................ pp. 122-123
Gibezzi, Vanina ............................. pp. 67-68 Stefanini, Valeria ........................... pp. 123-125
Glassel, Adrián .............................. pp. 144-147 Steiner, Mara ................................. pp. 125-127
Gómez del Río, Gabriela ................ pp. 68-69; 182-188 Stiegwardt, Tomás ......................... pp. 127-128
González, Claudia .......................... pp. 69-73 Stortoni, Martín ............................. pp. 128-131
González, Lorena ........................... pp. 73-74; 156-159 Suárez, Viviana .............................. pp. 131-132
Grinberg, Adriana .......................... pp. 74-75; 189-193 Veneziani, Marcia .......................... pp. 133-135

10 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación.


Año XI. Vol 13. XVIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2010

Resumen / Reflexión Académica en Diseño y Comunicación


Este volumen reúne contribuciones que describen y analizan estrategias, procedimientos y metodologías que
posibilitan la planificación y elaboración del aprendizaje en los campos del diseño y las comunicaciones
aplicadas. Las ponencias abordan la problemática de la tecnología de la educación en el marco del proyecto
pedagógico de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, reflexionan sobre el
perfil del contexto local y regional y las representaciones y expectativas sobre el alcance de la Educación
Superior.
Desde múltiples perspectivas diagnósticas e interpretativas, los aportes enfatizan la reflexión sobre los objetos
disciplinares, y su vinculación con la enseñanza-aprendizaje como experiencia integrada a las dinámicas de
la práctica profesional real.
Desde la experiencia de la práctica docente, los autores realizan un recorrido sobre el contenido de las
asignaturas, la implementación del currículum por proyectos, la utilización de recursos de información y
las estrategias de evaluación, así como también, sobre los aspectos del proceso formativo en relación con los
resultados del aprendizaje.

Palabras clave
aprendizaje - comunicación - comunicaciones aplicadas - curriculum por proyectos - diseño - diseño gráfico
- diseño industrial - diseño de interiores - diseño de indumentaria - didáctica - evaluación del aprendizaje
- educación superior - medios de comunicación - métodos de enseñanza - motivación - nuevas tecnologías-
pedagogía - publicidad - relaciones públicas - tecnología educativa.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp 13-202. ISSN 1668-1673

Summary / Academic Reflection in Design and Communication


This volume joins contributions that describe and analyze the strategies, procedures and methodologies that
make possible the planning and the elaboration of the learning in the design and applied communication fields.
The papers board the problematic of the technology of the education in the background of the pedagogic project
of the Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, the profile of the local and regional context
and the representations and expectancies over the scope of the Superior Education.
From multiple diagnostic and interpretative perspectives, the contributions emphasize the reflection over
the disciplinarian objects and its association with the teaching – learning as an integrative experience to the
dynamics of the real professional practices.
From the experience of the teaching practice, the authors make a run on the contents of the subjects, the
implementation of the curriculum through projects, the utilization of information resources, and the strategies
of evaluation, as soon as the aspects of the formative processes too, in a relationship with the learning results.

Key word
Applied communications - clothes design - comunication - curriculums through projects - design - didactic
- educational technology - graphic design - industrial design - interior design - learning learning evaluation -
media - motivation - new technologies - pedagogy - publicity - public relations - superior education - teaching
method.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp 13-202. ISSN 1668-1673

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 11


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Resumo / Reflexão Acadêmica no Desenho e Comunicação


Este volume contribuições que descrevem e analisam as estratégias, procedimentos e metodologías que
possibilitam a planificação e elaboração da aprendizagem nas áreas do design e as comunicações aplicadas.
As palestras referem-se às problemáticas da tecnilogia educacional no marco do projeto pedagógico da Facultad
de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, o perfil do contexto local e regional, assim como as
representações e expectativas referentes ao alcançe da Educação Superior.
Desde diferentes perspectivas, os aportamentos centram-se na reflexão referente aos objetos disciplinares e
à sua vinculação com o processo de ensino-aprendizagem enquanto experiência integrada às dinâmicas da
prática profissional.
Partindo da cotidiano da prática docente, os autores analizam o conteúdo do currículo, a sua implementação
por projetos, a utilização de rescursos da área da informação e as estratégias de avaliação. Profundizam,
também, no processo foramtivo en relação aos resultados da aprendizagem.

Palvras-chave
Aprendizagem - avaliação - comunicação - desenho - desenho grafico - desenho industrial - desenho
de interiores - desenho de modas - ensino superior - métodos de ensino - motivação - novas tecnologias -
pedagogia - pedagogia de projetos - produção de material didático - publicidade - relações publicas - tecnologia
educacional.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). 13-202. ISSN 1668-1673

Síntesis de las instrucciones para autores

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación


Año XI. Vol 13. XVIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
1 al 12 de febrero de 2010. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo

Artículos
• Formato: Textos en Word no debe presentar ni sangrías ni efectos de texto o formatos especiales.
• Autores: Las comunicaciones podrán tener uno o más autores
• Extensión: Máxima de 10.000 palabras
• Títulos y subtítulos: en negrita y en mayúscula y minúscula
• Fuente: Times New Roman
• Estilo de la fuente: normal
• Tamaño: 12
• Interlineado: sencillo
• Tamaño de la página: A4
• Normas: Se debe tomar en cuenta las normas básicas del manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association APA.
- Bibliografía y notas: en la sección final de la comunicación
- Fotografías, cuadros o figuras: deben ser presentados en formato tif a 300 dpi en escala de grises. Importante:
Tener en cuenta que la imagen debe ir acompañando el texto a modo ilustrativo y dentro del artículo hacer
referencia a la misma.

Estos trabajos se publicarán en el sitio web de la Facultad de Diseño y Comunicación y en las próximas edicio-
nes de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación.
Deben ser enviados a [email protected]. Consultas: En caso de necesitar información adicional escribir
a [email protected] / www.palermo.edu/dyc
Los Resúmenes y Comunicaciones serán evaluados para su publicación por la Dirección Editorial de la Publi-
cación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación ISSN 1668-1673.

Temáticas de la publicación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación:


Los artículos analizan experiencias y realizan propuestas teórico-metodológicas sobre la relación enseñanza
aprendizaje, la articulación del proceso de aprendizaje con la producción, creación e investigación, los perfiles
de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica profesional y el campo laboral, y sobre la
actualización teórica y curricular de las disciplinas del diseño y las comunicaciones aplicadas.

12 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Fecha de recepción: noviembre 2009 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.
Versión final: diciembre 2009

La oralidad en el ámbito universitario sin inhibiciones. Sin desmedro de los factores que se
relacionan exclusivamente con la exposición ante los
Laura Aguirre otros, es importante reparar en otras cuestiones que ha-
cen también a la oralidad en el ámbito universitario.
“Hablo, luego pienso”. Lejos de querer ser irreveren- Las situaciones de oralidad encierran algunos saberes
te, permítannos esta paráfrasis lúdica de la célebre que parecen ser ignorados o soslayados por los estu-
frase de René Descartes (1596-1650), con la que el fi- diantes. No estamos hablando de conversaciones entre
lósofo francés demostraba su propia existencia: “Pien- amigos o compañeros, género en el que seguramente na-
so, luego existo”. Mientras que Descartes señalaba die presenta mayores problemas en el momento de la
en esta frase que la posibilidad de pensar prueba la comunicación efectiva.
existencia, nosotros nos arriesgamos con este juego Para algunos autores, la conversación es la forma pa-
de palabras para sugerir una “esperable” relación si- radigmática de la oralidad, pero no es la única forma,
milar entre oralidad y pensamiento. Con esto quere- aunque a veces se crea que sí.
mos decir que el hecho de que se enuncie un mensaje, ¿Qué sucede cuando pedimos que realicen la lectura
presupone que antes ese mensaje debió ser pensado. de un texto para la clase siguiente, en la que deberán
Antes de que comiencen a aflorar en la mente del lec- dar cuenta de esa actividad oralmente? Muchas veces
tor de estas líneas torrentes de escenas televisivas que los resultados son paupérrimos: no hubo una correcta
demostrarían lo contrario, quisiéramos adelantarnos a apropiación del texto en cuanto a que no adquirieron el
proponer la frase más como un “ideal” a lograr –al me- vocabulario específico, no relacionaron lógicamente las
nos en ciertos géneros discursivos- que como la eviden- ideas centrales, no respetaron un formato de exposición,
cia de un fenómeno corriente. abusaron de muletillas, interrumpieron abruptamente
En la década del 60 comienza a cobrar importancia la lo que decían y pasaron a otro tema, confundieron el
oralidad u oralismo, como menciona Eric Havelock. registro, no pusieron en funcionamiento los filtros que
Teóricos tales como Marshall McLuhan, Claude Levi- exige toda comunicación en un universo discursivo de-
Strauss y más recientemente Walter Ong han estudiado terminado. También hemos observado que, frente a las
este aspecto de la comunicación humana. Desde enton- situaciones de exposición oral, algunos recurren a la
ces se la ha caracterizado y clasificado según varios cri- memorización de todo el texto, por lo que obtienen otra
terios y se la ha abordado desde distintas perspectivas. forma de escasa o nula elaboración de lo leído.
No obstante, en estas líneas quisiéramos detenernos en Evidentemente todo esto nos lleva a pensar en dos cues-
la oralidad en el contexto del aula, en cómo es la ora- tiones: la primera es la necesidad de desarrollar en los
lidad de los alumnos, en el modo en que se preparan estudiantes la planificación de toda exposición oral; la
para manejar esta producción intelectual que –lo reco- segunda es la importancia de hacer consciente en ellos
nozcamos ahora o no- puede llegar a constituir una he- las dificultades señaladas.
rramienta valiosa para la vida profesional. Al seguir reflexionando sobre este tema, nos pregunta-
Más allá de que la planificación sea un atributo más pro- mos qué ocurrirá en el futuro cuando la exposición tras-
pio de la escritura que de la oralidad, en esta última puede cienda el ámbito universitario y nuestros estudiantes,
decirse que existe también cierto grado de “preparación” ya convertidos en graduados, se enfrenten con diversos
consciente o inconsciente. De hecho, los sonidos que géneros de la oralidad profesional: entrevistas laborales,
emitimos al hablar podrían verse como el resultado de un presentaciones profesionales, las intervenciones en el
proceso en el que transformamos una idea en fonemas. contexto de workshops, reuniones de trabajo, etc. Estas
Sin que esto atente contra la espontaneidad espera- formas de oralidad constituyen herramientas profesio-
ble en la oralidad, debemos acordar que el grado de nales, que debemos trabajar con los estudiantes desde
preparación que se le asigne al proceso menciona- cada disciplina.
do redundará en la calidad de la producción oral. Es destacable señalar que realizar una planificación de
La preparación “inconsciente” de la que hablamos tie- las situaciones de oralidad en el ámbito de la univer-
ne que ver con la adquisición previa de las competen- sidad constituye también un entrenamiento tácito para
cias discursivas a las que precisaremos recurrir en el aquellas situaciones en las que no sea posible tal entre-
momento de la locución, y la preparación “consciente” namiento.
consiste en “pensar” el mensaje a emitir. En una conversación de la que fui testigo, alguien duda-
La primera pregunta que nos formulamos es si esto su- ba de la profesionalidad de otra persona. Para argumen-
cede verdaderamente en cualquier ámbito y especial- tar su duda comentaba que aquel “falso profesional” no
mente en la universidad. hablaba como un arquitecto. Esta conversación disparó
Otras preguntas que también nos hacemos son las si- en mí la idea de este artículo, porque me pareció un
guientes: ¿Los alumnos saben adecuar el discurso a la ejemplo clarísimo de que “somos lo que hablamos”. No
situación comunicativa en la oralidad? ¿Pueden dis- podemos asegurar si la persona cuestionada era o no ar-
tinguir entre la espontaneidad de una conversación y quitecto, pero indudablemente sus formas de oralidad
una oralidad planificada, al hacer una exposición oral? no convencieron a su interlocutor.
¿Qué entienden los estudiantes cuando hablamos de De acuerdo con la manera en que usemos el lenguaje
oralidad? oralmente, lograremos crear en nuestros interlocutores
Son preguntas interesantes para reflexionar pues mu- una imagen de nosotros. En otras palabras, nuestro dis-
chos sospechan que detrás de este concepto simplemen- curso comunica no sólo lo que dice sino también lo que
te se esconde la posibilidad de hablar ante los demás no dice. Es probable que en este “no decir” diga mucho

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 13


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

más de lo que queremos. atractivo que los demás, de eso se trata seducir. Generar
Llevando a un extremo el juego de palabras propuesto un buen clima, un clima agradable… Pensemos cuáles
al comienzo de este artículo, podríamos decir (leyendo son los valores más importantes para el mundo de la
desde luego la palabra “luego” como sinónimo de “por moda: la belleza, el arte, el bienestar, la creatividad…
lo tanto”): “Hablo, luego adopto un formato y un regis- y por que no la diversión. Se consume moda por nece-
tro discursivo; luego selecciono determinadas estructu- sidad (cubrirnos, abrigarnos) y por diversión también
ras sintácticas, filtros, conectores, palabras; luego tengo (cuántas consumidoras de modas hay en un paseo entre
un mensaje que comunicar, luego pienso”… ¿O estamos amigas, cuántas mujeres ven en las compras un modo
proponiendo un “ideal” muy elevado? de distraerse, de divertirse…? La moda que elegimos
Si ése no fuera el caso, correremos el riesgo de que la para llevar puesta expresa nuestros estados de ánimo,
frase “Hablo, luego pienso” deba leerse literalmente nuestra personalidad, nuestra cultura, nuestra posición
(entendiendo “luego” como sinónimo de “después”), y social, según reconocidos autores y sociólogos.
se transforme en una irónica descripción del desempe- Sería bueno tener un enfoque distinto cuando hablamos
ño de nuestra oralidad. del mundo de la moda, ya sea en su aspecto laboral,
o antes de eso, cuando como educadores formamos a
Referencias bibliográficas los que integrarán este particular, ecléctico e interesante
- Descartes, René. (1987). Meditaciones metafísicas y micro mundillo. Si bien no podemos prescindir de la
otros textos. Madrid: Gredos. disciplina, ni obviar la importancia de la responsabi-
- Halliday, M.A.K y Ruqaiya. Hasan. (1990). Language, lidad, ni dejar a un lado la exigencia, hay un camino
context, and text: aspects of language in a social-semio- “distinto” para obtener del alumno de moda lo mejor
tic perspective. Oxford: Oxford University Press. de él en sus trabajos prácticos, exámenes, y luego en su
- Kerbrat-Orecchioni, Catherine. (1993). La enuncia- desempeño laboral. Este camino distinto, propone nue-
ción. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: vas prioridades: un clima relajado, agradable, la con-
Edicial. fianza en el alumno, resaltar sus virtudes, destacar lo
- Olson, David y Torrance, Nancy (Comps.) (1998). Cul- que el alumno hace bien y comunicárselo, ponderar en
tura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa. lugar de boicotear su trabajo. Este puede ser el trayecto
- Ong, Walter. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías más corto para generar trabajos creativos, vanguardistas
de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. y con arte.
Si un profesor al tomar examen, en vez de poner ges-
to adusto para que el alumno no olvide que eso es una
El sistema “premio-castigo”, su relación cuestión muy seria, trata de generar un buen clima,
con la moda. Sistemas que realmente distendido, agradable, cordial, evitará los nervios in-
necesarios y sacará lo mejor de esa persona. Lo mismo
funcionen para formar artistas
sucede en clase, al igual que con el alumno en su casa,
Dolores Althabe cuando se siente frente a su hoja en blanco para comen-
zar con un trabajo práctico, en vez de sentir la presión,
Estamos inmersos en un sistema que abarca a lo educa- la exigencia, el miedo, el estudiante tendrá un mejor
tivo y a muchos otros aspectos, al que podríamos llamar rendimiento que se verá en su trabajo si se siente a gus-
sistema “premio-castigo”. Todos conocemos el modelo. to, si está motivado y no perseguido por la autoridad.
Se hace algo bien, hay premio. Se hace algo mal, hay Disfrutando del trabajo es como se obtienen los mejores
castigo… Hacemos las cosas correctamente, entonces, resultados…
por miedo a ser castigados, no por amor ellas. A tra- Podemos concluir entonces, que el sistema premio-cas-
vés del miedo se consigue disciplina, responsabilidad, tigo nada tiene que ver con el mundo de la moda, ni
queda claro qué es lo serio, lo importante. Hay normas, con el trabajo creativo. Es un sistema en el que, si que-
reglas. Hacer las cosas bien es cumplir con esas normas, remos obtener como resultado creatividad, innovación,
y con ello seremos premiados. arte, vanguardia, belleza, nos conducirá directamente al
Para ejemplificar, en educación, podríamos hablar de fracaso.
un profesor que pone cara seria o de indiferencia, para La belleza es un valor universal, absolutamente respe-
generar distancia con sus alumnos. Una distancia que se tado y disfrutado por gente de diversas culturas e idio-
puede (mal) entender como respeto. El profesor contro- mas, y es uno de los fines que persigue la moda. No
la, exige, asusta a sus alumnos. Y en medio de este cli- alcanzaremos resultados bellos en medio de un caos de
ma, les exige buenos resultados, buenos trabajos, bue- presión, de rigor extremo, de miedo, de distancia… los
nas conductas, responsabilidad, creatividad en el caso alcanzaremos, por el contrario, por el camino del amor,
de alumnos de cualquier disciplina de diseño. del clima cordial, y de todas aquellas acciones que ayu-
Pero si hablamos de moda, nos encontramos con un den a sentirnos mejor y a tener una alta autoestima.
problema… la moda funciona exactamente al revés que A veces los profesores tememos perder el control y la
en el sistema vigente. No vendemos moda imponiendo, autoridad y nos equivocamos en la elección de caminos
generando miedo… esto puede servir para que una em- o sistemas para formar buenos artistas.
presa multinacional obtenga resultados de sus emplea-
dos… pero en moda, para vender hay que seducir. Sedu-
cir con el producto, que debe ser bello, confortable, se-
ducir con la actitud cuando vendemos. Hay que ser más

14 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Aplausos experiencias anteriores de escolaridad. En mi “teoría


personal”, como nombra Camilloni en “Los profesores
Eugenia Álvarez del Valle y el saber didáctico” a este tipo de pre-conceptos, no
podía existir el hecho de que el profesor aplauda a los
Siempre me llamaron la atención y me produjeron al- alumnos, los alumnos son los que aplauden al profe-
gún grado de fascinación las clases que terminaban con sor….! Pero luego de haber vivido la experiencia en otro
aplausos. Creo que los aplausos son demostraciones de ámbito, no escolar, como lo es un gimnasio, aproveché
agradecimiento. Cuando ya no hay tiempo de hablar, los ese saber para lo que necesitaba: agradecer por el esfuer-
gestos se convierten en la forma más efectiva de comu- zo a mis alumnos en esa determinada ocasión.
nicación. Entiendo que elegí el relato porque me costó cambiar la
Corría diciembre de 2006 y preparaba un Taller para creencia arraigada en mí (sólo aplauden los alumnos),
dictar en Chile, en la Universidad de Bío Bío. Al ter- como cita Camilloni “cuanto más importantes son las
minar la presentación en power point, que me guiaría creencias, más difíciles son de cambiar” (Camilloni A.,
en mi disertación, agregué el sonido de aplausos que 2007)
se indicaba con un ícono de manos. Mi esposo, que me Aunque no tenga que ver específicamente con mi evo-
ayudó en la preparación, cuando vio ese símbolo, asom- cación, otra sección interesante de los textos que leí es
brado, me preguntó: la descripción de la didáctica pseudoerudita, dado que
-¿Cómo? ¿Vas a pedir que te aplaudan? a esta la veo presente en muchas teorías sobre publici-
Contesté: dad, materia que dicto, y la veo representada porque los
- No, ¡cómo voy a pedir eso!… textos tratan de resolver difíciles cuestiones prácticas,
En el mismo slide decía: “Muchas gracias por su parti- pero son débiles teóricamente. La urgencia es “poner
cipación” al día” contenidos curriculares que aún no tuvieron el
Le comenté que el aplauso era para ellos, tiempo necesario de decantación. Esto suele suceder
- ¡Es mío, para los asistentes! mucho en la asignatura Publicidad 1, dado que día a
Mi marido no pronunció palabra, y agregó al rato: día se generan, por ejemplo, nuevos espacios publicita-
- ¿Y de dónde sacaste eso? rios, que luego tenemos que “enseñárselos” a nuestros
- De las clases de “Indor-cycle”, (antiguamente llamada alumnos, mostrando sus ventajas y desventajas, cuando
bicicleta). en realidad son tan recientes que ni siquiera tenemos la
Le comenté que el profesor cuando terminaba su clase certeza de los resultados obtenidos por los anunciantes.
decía: “Este aplauso es para ustedes”, él aplaudía y to- Debemos basar nuestra teoría en artículos de revistas
dos, luego del esfuerzo realizado, nos sumábamos a su que algún autor se arriesgó a esbozar.
aplauso. Se trata de una disciplina nueva en su estudio, y consi-
Era lo mismo que planeaba hacer y decir yo en ese dero que por eso es que la didáctica pseudo-erudita se
momento de mi exposición. Calculaba que estarían ex- presenta con frecuencia.
haustos. Los habría hecho trabajar durante tres horas, En el caso que planteé del Curso a dar en Chile, se tra-
aprendiendo un tema nuevo, realizando los ejercicios, taba de “Los Sentimientos en la Publicidad”, y el curso
intentando entendernos con las diferencias culturales está basado en la tesis que realicé para la Licenciatu-
del idioma, y porque me habían recibido! Una argentina ra en Publicidad. En la tesis, y por ende en el curso,
en Chile, eso era mucho para mí. Merecían mi agradeci- me basé en conocimiento de otras ciencias, sociología
miento y lo demostraría con aplausos. y psicología, para la elaboración de este tema original.
Todo resultó como lo planeé, y los aplausos, aparte de En este caso podría hablar de “didáctica erudita” dado
dar por finalizado el taller, distendieron el clima tenso, que me apoyé en fuentes serias y rigurosas. Recuerdo
típico de una clase. que hice esto justamente porque no encontré ese tipo de
Hoy, al reflexionar sobre lo sucedido, me doy cuenta fuentes en la teoría de Publicidad. Tal vez por eso mis-
de la importancia que le doy al hecho de ser alumna al mo es que el curso de los Sentimientos en la Publicidad
mismo tiempo que ser docente. En este momento tomo tiene tanto valor, como para me hayan convocado de
nota de las diversas y complejas cuestiones que me ha- Chile a dictarlo.
cen sentir bien como alumna e intento trasladarlas a
mi práctica docente. Pienso que a veces funciona muy Reflexiones para la construcción de una didáctica para
bien. la educación superior, una buena clase, Alicia R. W. de
Camilloni
Crítica didáctica a esta evocación El curso/seminario de “Los Sentimientos en la Publici-
A continuación analizaré la evocación a través de lec- dad” lo dicto en 3 horas en un sólo encuentro, es dis-
turas de textos de Alicia Camilloni que se acercan al tinto a las clases regulares en las que tengo tiempo de
análisis del tema planteado y a la realidad de las clases trabajar de otra forma con los alumnos, dado que cuento
de publicidad que dicto. con 16 encuentros de 3 horas cada uno.
En el primero, trabajo con las ideas previas con las que
“Los profesores y el saber didáctico”, Alicia R. W. de vienen los alumnos, en cuanto a sentimientos, lo que
Camilloni me resulta sencillo, dado que todos experimentamos
Analizando la evocación planteada considero que valo- sentimientos, variará la forma y la intensidad de acuer-
ré en el relato el quiebre que hice en cuanto a las “teo- do al sujeto, pero todos experimentamos los sentimien-
rías prácticas” que estaban arraigadas en mi saber por tos. Durante el curso, en forma verbal, pregunto sobre

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 15


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

los sentimientos, cómo describirían el amor, el odio… Referencias bibliográficas


y luego trabajo con esas ideas previas de los asistentes - Camilloni, Alicia R. W. de (2007). Los profesores y el
para facilitar la construcción de nuevas ideas; en mi saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
caso: cómo la publicidad los muestra en sus piezas crea- - Camilloni, Alicia R. W. de (1995). Reflexiones para la
tivas. Esto me resulta muy útil dado que los asistentes construcción de una didáctica para la educación supe-
rápidamente se sitúan en el contexto. rior. Primeras Jornadas Trasandinas sobre Planeamien-
Durante las clases regulares debo reconocer que utili- to, Gestión y Evaluación Universitaria. Universidad Ca-
zo poco este “recurrir a ideas previas para facilitar la tólica de Valparaíso.
construcción de nuevas ideas”. Supongo que en el caso
anterior lo hice de una forma intuitiva, pero ahora que
lo analizo y lo experimentamos en las clases de esta ma- La agencia de publicidad
teria, voy a intentar hacerlo con más continuidad, y de
formalizarlo (tal vez escrito), para facilitar el aprendi- Orlando C. Aprile
zaje.
También me resultó interesante durante la lectura de este Somos nada más que hombres tratando de hacer un
artículo el hecho del docente-científico. Esto es algo que trabajo de hombres con dignidad y con decencia pero,
relaciono con dos puntos de mi relato. En primer lugar, también, con un alto grado de competencia.
porque el curso es visto en las encuestas como “muy in- Leo Burnett
teresante” y supongo que esto es así, porque, tal como lo
mencioné anteriormente, está basado en la tesis del mis- La agencia de publicidad nació tardíamente y empujada
mo nombre de la que soy autora. Por lo tanto tiene un por circunstancias favorables. Muy pronto logró un lu-
concepto “científico”, eso es muy valorado, dado que gar en el mundo de los negocios y en la opinión pública.
no repito saberes de otros, sino que expongo mi forma Con el tiempo alcanzó un envidiable vedetismo pero,
de ver y estudiar el tema, atravesado por conocimientos ahora, debe replantear su razón de ser.
rigurosos de la sociología. En cambio, en las clases regu- Los historiadores recuerdan que las agencias comenza-
lares de publicidad, me baso en textos de otros autores, ron comprando y vendiendo espacios en los medios grá-
y sumando que utilizo una “escuela de lo repetitivo”, y ficos hace ya más de un siglo y medio. Ralph Hower en
no la modalidad de “aula taller”, los alumnos no están The history of advertising agencies (1949) señaló que las
tan motivados como se ve en el curso corto. agencias de publicidad debieron su origen a la mutua
En segundo lugar, al visitar la Universidad de Bío Bío, ignorancia de los editores y los anunciantes en poner
en Chile, conocí otra forma de ser docente que la que yo en contacto la oferta con la demanda. Con el tiempo las
practico. Allí los docentes son todos full time, cada uno agencias se fueron organizando para ofrecer sus tradi-
tiene su oficina, y tiene horas de las que puede disponer cionales servicios de atención de cuentas, creatividad,
para investigación y elaboración de clases, artículos, pautas de medios, producción y asesoramiento.
textos, etc. Esto se ve mejor relacionado con lo que Ca- A lo largo de siglo y medio de historia, las agencias
milloni plantea como “buena docencia”, la que incluye tuvieron muchas oportunidades y algunas crisis. Y en
“ser científico y/o profesional” del docente. Actualmen- todos estos casos las agencias supieron sacar buen par-
te, no dispongo de horas para la investigación, solo po- tido de unas y otras para llegar a constituirse en lo que
seo de las horas para el dictado de clases. Los profesores son hoy, facturando millones, sirviendo a innumerables
chilenos, al comentarle cómo trabajamos aquí, estaban clientes y ofreciendo muchos servicios, sobre todo el
por demás asombrados, incluso de que tuviéramos tanta más valorado de ellos: la creatividad.
dedicación ad-honorem, y en especial porque ellos nos Ahora, y por varias razones que conviene analizar, se
admiran, admiran nuestra cultura, me decían que noso- está dando un punto de inflexión puesto que el pasa-
tros, los argentinos, “sabíamos más”. Entonces reflexio- do está comprometiendo el presente y el futuro de las
no: qué distinto sería si contáramos con tiempo como agencias. Y para analizar este quiebre es conveniente
ellos para la producción e investigación científica. Este comenzar con un diagnóstico genérico.
hecho lo refiero al particular que me toca en esta facul-
tad, en esta área, porque sé que en otras universidades, Rentabilidad menguante
en otras áreas, se dedica tiempo a la investigación y se Las agencias de publicidad, aunque su imagen no las
valora ello, sobre todo en los campos de la medicina y perfila con claridad, son fundamentalmente empresas
en áreas de la salud. comerciales. Y como tales deben generar utilidades para
sobrevivir y para crecer. Aunque la RSE (Responsabili-
Conclusión dad Social Empresaria) se ha puesto de moda, la renta-
Los textos leídos me llevan a reflexionar sobre cómo bilidad debe seguir siendo una de las razones de ser y
dicto mis clases. A valorar los aciertos y a proponerme de existir. En este aspecto, y por años, los ingresos de las
mejorar en el dictado de las clases llevándolas al tipo de agencias provenían básicamente de las comisiones so-
“aula taller” y lograr “alumnos con pensamiento autó- bre los medios que pautan. Pero el tradicional 17,65 por
nomo”. Sé que los cambios provocarán mi propio des- ciento hace rato que es historia antigua. Aparecieron las
concierto porque me enfrentaré a nuevas situaciones, comisiones (fees) y otras modalidades pero el corolario
pero ante el objetivo, vale la pena el esfuerzo. es que la rentabilidad de las agencias está muy compro-
metida por esta y otras razones. Lo cierto es que hasta
ahora no se vislumbrado una solución viable y razona-

16 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ble. Por esto, en la agenda publicitaria la rentabilidad La sofisticación de los mensajes


debe figurar en la categoría de urgente. Las marcas han dejado de ser marca-producto. En un no-
table proceso metafórico, las marcas son realidades sim-
Explosión mediática bólicas que buscan corresponderse con las necesidades
La multiplicación de medios, de vehículos, de soportes y los anhelos que se crean y se recrean en el imaginario
y de programas está hermanada con la segmentación de social. El consumidor-usuario es, a la vez y como lo ad-
las audiencias y los targets, la multiplicación de marcas virtió García Canclini, ciudadano en el sentido innato,
y la generación de nuevos nichos de mercado. Al popu- pero también público, audiencia y finalmente target.
larizarse internet aparecieron los banners y otros cole- El medio es también el mensaje puesto que está imbrica-
gas. Por su lado, los blogs se multiplican en proporción do en el proceso cognitivo de denotación-connotación.
geométrica. A lo que se suma el boom de los celulares En consecuencia, la función de la agencia va mucho más
en condiciones de pasar comerciales y promociones. allá de ganar oros, platas y cobres en los prestigiosos
También están los videojuegos que albergan marcas y festivales publicitarios. Es imperioso que las actuales
la explosión de sitios como You Tube, MySpace, Odeon agencias deben saber conjugar los verbos de la estrate-
y Twitter. Siguiendo con esta oferta mediática hay que gia y de la sinergia. Esta es una muy buena razón para el
contabilizar las nuevas tecnologías digitales como la surgimiento y posicionamiento de los planners.
HDTV, la MSNTV y el TiVo. Sin pretender vaticinar, es conveniente y urgente que
Por esto, las grandes empresas de medios y de marketing las agencias se preocupen y se ocupen menos de los pre-
ya admiten que hay cambios irreversibles en los medios mios y mucho más de la investigación y el asesoramien-
y los modos en que los públicos y los consumidores ab- to. En este sentido, vale la pena tener siempre presente
sorben información y entretenimiento. En El fin de los las casi doscientas páginas que Marçal Moliné en “La
medios masivos (2009) y bujas de ocio (2009) Carlón, fuerza de la publicidad” (2000) le dedica al briefing.
Scolari e Igarza abundan en datos y análisis para tomar
en cuenta los cambios y las tendencias en el consumo El previsto colofón
cultural y en la ecología mediática. Si se retoma la historia de las agencias para ver como
Todo lo cual implica un cambio irreversible en las for- fueron respondiendo a las crisis económicas y sociales,
mas y en las circunstancias se relacionan con la publi- entonces el futuro no se asoma tan traumático. Puesto
cidad y con las marcas. Todo lo cual ya lo advirtieron que cuando aparecieron los nuevos medios, como la te-
Bettetini y Fumagalli en Lo que queda de los medios levisión en los ´50, las agencias se potenciaron. Cuando
(2001): “Los medios de comunicación, siempre y de los públicos y los consumidores fueron cambiando, el
cualquier manera, dan forma a la sociedad y a la vida marketing junto con la publicidad encontraron nuevos
de las personas.” caminos creativos y ambos se hicieron mucho más atrac-
tivos. Los productos y los servicios se transformaron en
La multiplicación de players marcas y las marcas en sugestivos valores simbólicos.
Las agencias de publicidad nunca estuvieron solas y Por entonces debutó el advertainment, el advergaming,
cada vez lo están menos. Hace algún tiempo fueron los y otros notables colegas.
bolseros, ahora son las centrales de medios que están En el ya indicado quiebre actual, y como referente,
monopolizando la confección de pautas y la compra conviene ubicar la problemática de la agencia de pu-
de espacios. El surgimiento de los dircoms y el antece- blicidad en el campo de la estrategia y, a la vez, estimar
dente de las comunicaciones integradas de marketing, la operatoria de los holdings globales. Al considerar la
con Don Schultz a la cabeza, también están alterando rentabilidad menguante, la explosión mediática, la mul-
las reglas de juego al incorporar a más y nuevos prota- tiplicación de players y la sofisticación de los mensajes,
gonistas. lo posible y conveniente será desarrollar, integrar y cen-
Y por encima de esta compleja realidad están los hol- tralizar las funciones y servicios de las agencias para
dings que se destacan no sólo por el volumen de sus multiplicar su creatividad en función de la eficacia.
operaciones, que se estiman en millones de dólares, y Aunque no hay un modelo único y exitoso, las agencias
en la concentración del negocio. Puesto que, además, deberán represarse y recrearse lo más antes posible.
suman agencias, centrales, consultoras de relaciones Así podrá cumplirse la profecía que Joe Cappo hizo
públicas y de marketing y también agencias de promo- hace ya en los ´90: “Por el año 2000 el negocio publi-
ción, de marketing directo y similares. citario, tal como lo conocemos ahora, se convertirá en
Por su parte, las mismas agencias se han transformado. algo totalmente nuevo”.
Ya no están sólo las grandes e internacionales, las me-
dianas y las chicas. Además están las de servicios inte- Referencias bibliográficas
grales, las creativas, las especializadas, las pequeñas y - Hower, R (1949) The history of advertising agencies.
algunas medianas y las agencias del interior del país. Cambridge: Harvard University Press.
La historia demuestra que las agencias siguen, pero nun- - Bettetini G y Fumagalli A (2001) Lo que queda de los
ca en la vanguardia respecto de las tendencias que se medios. Buenos Aires: La Crujía.
dan en los mercados y en las empresas. Por caso, el de- - García Canclini N (2001) Culturas híbridas. Buenos
sarrollo de la industria nacional en la Argentina fomentó Aires: Paidós.
el auge de las agencias nacionales así como la globaliza- - Carlón M y Scolari A (2009) El fin de los medios.
ción provocó el predominio de las internacionales y la Buenos Aires: La Crujía.
concentración del negocio publicitario en pocas manos. - Igarza R (2009) bujas de ocio. Bs. As.: La Crujía.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 17


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Dificultades en relación a la enseñanza de docente alguno, ni hacer lo mismo con ninguna institu-
ción educativa en particular.
la asignatura “sonido” en carreras audio-
Algunas anécdotas provenientes de la más basta vida
visuales diaria docente iluminan ciertos aspectos de la anterior-
Martín Aratta mente mencionada complejidad.
Por ejemplo: en medio de una clase sobre el tema soni-
Uno de los conceptos de importancia mayor que en- do directo, luego de dar algunas pautas básicas, el do-
cuentran aquellos profesionales o técnicos que cursan cente plantea, con intenciones de evaluar conocimien-
carreras de profesorado, perfeccionamiento o profesio- tos previos o simplemente el sentido común promedio
nalización docente, es el de lo significativo. El aprendi- del curso, la siguiente pregunta formulada más o menos
zaje significativo, es en sí mismo una teoría que implica, de esta manera:
sólo en principio, la aparición de una fuerte relación -… Entonces, si tenemos que tomar el sonido del diálo-
de necesidad entre conocimiento, estudiante y docente, go de la pareja, y la pareja, como vemos, camina por el
en la cual el conocimiento se reconoce como materia parque, tomada en estos diferentes tamaños de plano:
sustancial y necesaria, a ser incorporada en forma no ¿qué hacemos?
arbitraria a la estructura de conocimiento del alumno. La respuesta no se hizo esperar:
Damos por descontado aquí que también será significa- - ¡Llamamos a un sonidista! – lanzó un alumno desde
tivo para el docente la propia tarea y el conocimiento el fondo del aula (…aguardo de los especialistas en psi-
en cuestión: nunca está de más enunciarlo. Que cierto cología educativa y/o psicopedagogos una “Teoría del
conjunto de conocimientos sea significativo colabora fondo del aula” y sus valiosos moradores…).
con una suerte de progresiva toma de conciencia de la Todos ríen. El docente se desconcierta primero, y luego
labor que debemos realizar una vez puestos a “enseñar ríe también, dado el ingenio demostrado. Luego de las
lo que uno hace”. En lo que sigue, se intenta diluir el sonrisas, el docente vuelve a entrar en una nueva zona
carácter posiblemente polémico del contenido, carácter de desconcierto: ¿Cómo seguir? Dado que la humorada
que proviene quizá de ciertas crisis en las cuales suelen –como ocurre generalmente- escondió una gran sinceri-
sumirse los docentes, sobre todo, los del nivel superior, dad: será muy difícil generar la sensación, la sospecha
aquellos estimulados a veces por distintas tentaciones: en ese alumno de que los conocimientos a referirnos se-
la labor profesional en el ámbito del cual se proviene rán significativos para él.
compitiendo con la actividad docente y la reflexión aca- Otra anécdota:
démica por el tiempo disponible. Esto expande el uni- En amistosa y franca charla con un colega, directivo en
verso aludido en el título, en un intento por hacer que, una casa de altos estudios, mencionaba el voluntario
también este texto, sea significativo para todos. Exponer alejamiento de un docente de la asignatura de la carrera,
estas crisis no es siempre un espectáculo agradable, y y explicaba que el cambio por un nuevo profesor había
contagia en cierta forma cuestionamientos, dudas y a sido muy positivo, ya que “Mucho sonomontaje, mucho
veces certezas no muy alentadoras. Se espera de dicho análisis… ¡Pero los diálogos de los prácticos estaban
contagio, si se produce, el generar defensas antes que mal tomados, no se escuchaba nada! Ahora tienen una
perjudicar el buen estado de salud docente del lector. mano firme con la técnica…”
Decíamos que el concepto aludido –el de lo significa- Como vemos en estas anécdotas, abrimos dos tipos de
tivo - se vuelve algo trascendente, puestos en la nece- cuestiones: una que tiene que ver con el sistema de la
sidad de comunicar parte de nuestro oficio o quehacer clase y su dinámica (lo cual involucra, además de acto-
en tanto docentes de nivel superior. Nos encontramos res, espacio, etc., un determinado contenido), otra tiene
a veces con una serie de problemas que frustran este que ver con distintos estilos docentes, con la asignación
afán y cancelan la plenitud de la tarea. No esperamos de un determinado recorte en el universo de la asigna-
en este texto solucionar estos problemas, sino más bien tura, en el cual actúan docentes e instancias de decisión
hacer notar en dónde éstos residen; por supuesto que no aún más altas.
hay nada absoluto ni irrefutable en este trabajo, siendo Intentemos verlo con mayor detalle.
materia opinable la totalidad de su contenido, no así En principio, una cosa es hablar de acústica con un es-
aquello que promueve la temática planteada, esto es ni tudiante de ingeniería o arquitectura, otra bien distinta
más ni menos que la experiencia de años en la mate- es hacerlo con un joven de 18 a 20 años fascinado con la
ria. Este trabajo intenta analizar la intensa complejidad imagen, la interactividad y el movimiento. Un joven que
de la tarea efectuada por el docente – generalmente un – en caso de ser ingresante – supone que debe aprender
profesional del audio, la música o bien realizador au- muchas cosas, pero sobre todo a generar imágenes con
diovisual – para transmitir contenidos, reflexividad, e una cámara, conocer el misterio de la actuación, y ejer-
intentar generar experiencias valiosas entre los alum- citarse en la escritura de diálogos (luego se enterará que
nos, al hablar de sonido. Por supuesto que hablamos de un guión involucra infinitamente más que eso). Ese jo-
un docente atento al desarrollo y al nivel de inserción ven difícilmente piense en el sonido como un complejo
de su tarea entre los alumnos, hablamos de un docente articulado de situaciones físicas que se dan en el mundo
para el cual el aprendizaje debería producirse en forma concreto y se perciben vía sistema auditivo y nervioso.
significativa en sus alumnos, siendo significativo tam- Tampoco quizá desde un sofisticado dispositivo tecnoló-
bién para él que así sea. gico. Por supuesto que tiene que conocer todo esto a su
Es de destacar a propósito y para lo que sigue de aquí tiempo y con la debida profundidad, pero quizá no nece-
en más, que no se intenta juzgar ni medir ni calificar a sariamente al comienzo de su tránsito por la asignatura.

18 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Y el sonido ¿es solo acústica? ¿Es sólo micrófonos, ca- nuevos criterios de armonía, a trabajo sobre las alturas,
bles, consolas y grabadores, como lo querría el colega de a la conquista de una libertad rítmica sin precedentes, y
la anécdota? ¿Cómo también lo quería de alguna manera sobre todo, al trabajo sobre el timbre. Si bien el espacio
el ingenioso alumno del fondo, una tarea dejada para fue, en la música, fuente de preguntas, experimentos y
algunos pocos técnicos especializados? ¿O es sólo aná- realizaciones prácticamente desde el medioevo, dicho
lisis de espacios virtuales y sus relaciones de incidencia tema fue el paso siguiente en cierta forma al del timbre
y coincidencia con la imagen, como pensaba quizá el en la consecución de nuevos elementos y aportes al len-
docente desvinculado? Es todo esto y más, suponemos. guaje musical del siglo XX. El ámbito, la localización
Entonces, el problema: ¿cuál es, o por lo menos, dónde de las fuentes en relación a los otros parámetros, como
radica el obstáculo…? sujeto central de la composición. Y junto a la preocu-
Revisando ciertos clásicos de nuestra bibliografía po- pación estética llega el avance tecnológico. Por cierto,
demos entrever algunas cuestiones sospechosas: “El es una agrupación argentina, el “Ensamble Nacional
sonido no puede ser aislado”… “Educar al oído”… “El del Sur”, dirigido por O. Edelstein, el primer ensamble
sonido no hace sombra”… “El sonido no tiene lados”… de música contemporánea en el mundo en registrar su
“El sonido toma color según el ambiente”… (Balász, B. música en formato 5.1 SACD (Súper Audio CD), poco
1949). Es claro que el sonido pasa desapercibido, ha- después del 2000.
ciendo gala de mayúscula discreción. Hasta los más rui- Hacer música, componer, en muchos casos también
dosos cañonazos, gritos, estruendos, pasan como lo que implicó utilizar micrófonos, potencias, etc., no sólo pa-
son: algo “natural”. En todo caso el sonido en el cine, pel pentagramado, tinta e instrumentos acústicos. Esto
de alguna forma hijo del arte musical, no tiene diáfano acercó aún más al músico al mundo de la tecnología
referente y parece hablar en primer lugar de sí mismo. aplicada al sonido, por lo tanto también, al audiovisual,
Esto además, el uso que tradicionalmente se otorgó al cuyas herramientas tecnológicas son similares y coinci-
sonido y se esperó de él en tanto espectadores y realiza- dentes en algunos casos.
dores. La posible significatividad, su valor como conte- Los años ´90 promueven una nueva e importantísima
nido, puede desdibujarse: ¿cómo enseñar una discipli- reflexión sobre el espacio virtual y el lugar del sonido
na posiblemente infravalorada? Decidimos rescatarla en en el audiovisual de la mano de Michel Chion, compo-
tanto sensibles y preocupados por una tarea y el devenir sitor, realizador, investigador y teórico francés, discípu-
de un arte que sin ella pierde la totalidad de su sentido lo de P. Schaeffer. Autor de “Audiovisión”, “La voz en
como generador de estímulos y emociones valiosas para el cine”, “La música en el cine”, “El sonido”, y otros
el ser humano. Entonces, el problema: hacer visible la textos.
red interna de un objeto de estudio por naturaleza fugi- También se avanza (ya desde los ´80) sobre el espacio
tivo y medianamente desdeñado. Dice Wiszk, A. en su concreto de la mano de los técnicos, ingenieros y crea-
“Teoría del cine”: dores del más llano cine de entretenimiento (Star Wars,
“El cine sonoro no es para cualquiera: no todos pue- sus secuelas y semejantes), desarrolladores de los mejo-
den tolerarlo en su íntegra dimensión. La imagen nunca res usos del sonido envolvente. Dicho desarrollo tuvo
es otra cosa que lo que se quiere decir, incluso lo más su correlato y fue favorecido por los avances en sonido
cruel. El sonido en cambio nos acerca siempre aquello digital y en el desarrollo de instalaciones hogareñas de
que no queremos percibir, al decir de Rilke, aquel “gra- sonido para video y música.
do de belleza que aún podemos soportar”. Quizá por A casi 20 años de tales desarrollos, el docente de sonido
eso, y como una forma de preservarnos, he visto formar debería en principio conocer el lugar de la tarea en la
parejas entre el mundo real y la imagen, y entre lo fan- constelación de problemas y oficios que supone el au-
tástico, lo inefable, y el sonido.”. diovisual. Luego, probablemente deba poseer una con-
¿Cómo enseñar, cómo aprender algo que parece ser vicción, traducida en firmeza de carácter poco habitual,
perteneciente al mero sentido común? En todo caso… o bien un poder de persuasión tan desarrollado como
¿Cómo enseñar algo que parece ser cosa de iniciados, para hacer que los conocimientos que suponen su que-
algo que parece ser natural? o en definitiva, ¿cómo se hacer sean significativos para el alumno (no olvidemos
enseña algo que no parece importar demasiado? el carácter complejo y la relevancia poco reconocida del
A partir de los años ´90 se dieron en el área un par de área y sus contenidos). Debe comunicar información
hechos que han influenciado la actividad y la formación técnica con la solvencia de un ingeniero, conocer de
en la materia. Por una parte, una cantidad de estudio- electricidad, electrónica, y al tiempo filosofar acerca de
sos provenientes de la música se acercaron al sonido la significación de tal o cual situación espacial de una
cinematográfico (quizá el oficio dentro del cine que más fuente sonora. Debe ser un esteta y conocer de narrativa
se resistió a abandonar el viejo esquema de “técnico es- – manejar conceptos de diegesis y mimesis, por ejem-
pecializado generado dentro de la industria y para la plo…- ¿Esto se puede lograr?
industria”). Por otra parte, lo multimedial había comen- Tampoco existe literatura lo suficientemente preparada
zado a ser entrevisto y practicado por algunos iniciados, sobre el asunto. Hay ciertos “clásicos”, ciertas recu-
lo cual favoreció el saludable intercambio o pasaje entre rrencias, y algunos textos preparados en el marco de
disciplinas, comenzando a entenderse desde ahí a la cátedras, instituciones, etc., eminentemente prácticos y
banda sonora como una composición musical y – quizá, por lo tanto forzosamente incompletos. El docente debe
algunas veces – viceversa. entonces realizar aquí un fuerte trabajo de recopilación
La música contemporánea había ya comunicado y diver- de fuentes directas (ramas de la física, música, estéti-
sificado sus búsquedas y proyecciones en lo referente a ca, cinematografía, etc.) y un fuerte trabajo también de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 19


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

transposición didáctica. Para lo cual necesitará, además ra a este primer estadio del desarrollo de sonido envol-
de un sentido común de excelencia, una capacitación vente, actividad esta que posee cierto aspecto lúdico),
docente adecuada. por cierto software al cual pueden tener fácil acceso.
La experiencia que atestiguamos muestra un alumnado En cambio, parece actuarse según alguna tradición recu-
que no logra, en la mayoría de los casos, apropiarse de rrente, y según una lógica bastante antigua entre varias
ese objeto, grupos de jóvenes en los cuales no se genera posibles.
una relación amable con determinado conjunto de co- Quizá ocurra que la tarea puede ser ardua en caso de
nocimientos y prácticas. Muestra también un docente cambiar. Saben esto los docentes que intentan sobrepo-
preocupado por esto, y sobreexigido por la propia com- nerse a sus tendencias monocordes en cuanto a estra-
plejidad de una disciplina a definirse, en un área que, tegias didácticas, adquiridas en la propia formación, y
además, está presa en su propio, constante avance des- tratan de incorporarlas nuevas.
de lo tecnológico. Hemos expuesto un puñado de problemas que se dan en
Entonces, ¿Con quién compartir la responsabilidad so- torno a una asignatura – no sólo a ésta suponemos – y
bre resultados irregulares, difícilmente exitosos? Revi- que incluyen una multiplicidad de actores. Analizarlos,
semos por un instante qué ocurre en las instituciones en analizar los casos por venir y las experiencias posibles
donde se pone en práctica la enseñanza de sonido y que desde ciertos paradigmas pedagógicos, con intenciones
promueven la aparición de dicha asignatura en niveles. de progresar en la actividad y en el arte mismo en jue-
Es notorio que en general la asignatura “Sonido” (bajo go, es de suma necesidad para dichos actores. Porque la
el nombre que ésta posea), está dividida (fracturada di- actividad misma – el sonido para audiovisuales – po-
gamos) en al menos dos o tres niveles. Su modelo es el dría llegar a ser nuevamente realizada profesionalmen-
siguiente: Sonido I, imparte formación en física del so- te por técnicos especializados, sin formación estética,
nido y en tecnología aplicada, además de práctica sobre sin información variada ni experiencia en otras áreas.
toma de sonido. Sonido II incluye algunos elementos Entiéndase bien: no es esto una amenaza en sí – nada
sobre narrativa sonora, pero sobre todo profundiza la hay en este texto contra un técnico especializado en au-
información tecnológica y forma en posproducción de dio – sólo que significaría el fracaso de una experiencia
sonido. Sonido III (si existe) trata temas vinculados con pedagógica que nace justamente entre las dudas y el de-
lo que podríamos llamar “banda sonora” y con los usos rrumbe de una industria, alrededor de los años ´60.
de la música. No olvidemos que aprender a hacer cine (por extensión,
Este modelo, por supuesto, es una reducción forzosa y “arte audiovisual”) es algo sólo un poco menos novedo-
promedio de lo que ocurre en los planes vigentes de la so que el cine mismo, y que enseñar a hacerlo es algo
mayoría de las instituciones que brindan este tipo de que casi recién ha comenzado.
formación. Pero esta reducción nos muestra, globalmen-
te, que la situación está invertida si esos son los niveles
de la asignatura. El mundo del trabajo a través del humor
Probablemente en este esquema se encuentre el fallo
mayor: no en el docente, no en el alumno, no en la com-
en el cine. Una experiencia pedagógica
plejidad innata del área, si en cambio en la disposición significativa
de los contenidos y su vinculación con una determina-
da práctica, es decir, la puerta a través de la cual entra- Rodolfo Battagliese
mos junto al alumno en este universo.
En esta asignatura entonces, según creemos, como en En el marco de los Open DC de la Universidad de Paler-
ninguna otra, se da la necesidad de discriminar muy mo participé del dictado de un curso/taller que intentó
certeramente la naturaleza de cada nivel, de cada con- ser una vía de entrada a algunos aspectos de la historia
junto de conocimientos, y realizando previamente un del mundo del trabajo, a partir de la utilización del cine
fuerte análisis de los contenidos, las estrategias, las como fuente y agente de la historia.
condiciones, tender a borrar toda idea de sucesión o de El objetivo del mismo fue el de analizar las representa-
correlatividad entre niveles, que en rigor ya no existi- ciones culturales del mundo del trabajo a través de frag-
rían. El alumno tendría que ingresar a la disciplina a mentos seleccionados de los filmes Tiempos Modernos
través de una puerta deseada, ofreciéndole en cada una, (Chaplin, USA, 1935), La Fiaca (Ayala, Argentina, 1968)
una batería de prácticas con las cuales, de paso, podría y El Placard (Veber, Francia, 2001).
aspirar a un oficio en el marco de la carrera elegida. Así, Para la selección de los mismos se pensó en aquellas pe-
hemos corrido sencillamente un primer obstáculo para lículas cuyo contexto de producción permitiera obser-
conseguir la anhelada significatividad. var algunas características relacionadas con el mundo
La Institución se muestra regresiva en este aspecto: no del trabajo en tres momentos significativos de la historia
hay por qué presuponer que un alumnado no conoce del capitalismo en occidente durante el siglo XX.
por dónde quiere ingresar, usando únicamente sus co- La Gran Depresión, los “dorados años sesenta” (Herman
nocimientos previos y su sentido común. Preguntarse: van der Wee, 1997) y la globalización económica, son
¿cuántos ingresarían por la puerta de la física del so- procesos económico-sociales que afectaron a los tra-
nido? No muchos. Comenzarían, si pudieran elegir, su- bajadores de diversas maneras. El cine, nos parece, es
ponemos e imaginamos, por la música –en alguna de una buena forma de aproximarnos a dichos procesos y a
sus variadas formas y temáticas- por la asignación de aquellos que no son sólo un recurso económico más.
fuentes a distintos canales (para llamar de alguna mane-

20 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Desarrollo del taller Aún más distante en el tiempo, en cuanto al momento


El mismo contó con la participación de una población en que fue filmada es El Placard (Francia, 2001), come-
heterogénea en edades y en formación académica. A to- dia que inicia su relato, precisamente, con el posible
dos les atraía tanto los filmes elegidos corno la temática despido del protagonista y la estrategia utilizada por el
que se abordaría. mismo para evitarlo.
Chaplin fue, sin dudas, el que convocó la mayor aten- La alta rotación de personal que de alguna manera ca-
ción y admiración. Su película Tiempos Modernos, es racteriza nuestros “tiempos modernos” (globalización
una aguda mirada sobre los padecimientos del obrero económica), contrasta con la estabilidad laboral que,
industrial en la problemática década del 30, tanto den- a raíz de la implantación del modelo conocido como
tro como fuera de la fábrica y las secuencias fílmicas re- Welfare State (Estado de bienestar) de la inmediata post
lacionadas con el sistema de producción “fordista” se- guerra y que se consolida en las dos décadas siguientes,
leccionadas para este taller, nos acercan a las asfixiantes propició bajas tasas de desempleo como consecuencia
condiciones de trabajo de los obreros y a la irrenunciable de un crecimiento económico sostenido en el mediano
aspiración de las burocracias empresariales de controlar y largo plazo y de la fuerte intervención económica y
la fuerza de trabajo para extraer mayores porciones de social del Estado.
plusvalía, origen de la acumulación capitalista. En la primera de las películas, el trabajador (Carlitos)
De todos modos, Carlitos, como muchos obreros, se las no puede sostener el ritmo de trabajo ni las exigencias
ingenia para sobrevivir a las situaciones más angustian- patronales derivadas de él y “enloquece” por lo que es
tes, y parece decirnos, que la única posibilidad es sal- despedido. Aquí la alta rotación de personal es consus-
varse como se pueda, alejado, según las conclusiones tancial con el modo de explotación de la fuerza de tra-
de los participantes del taller, de soluciones colectivas bajo y la Gran Depresión acelera la caída de la actividad
que en el contexto de la Gran Depresión tendrían poca económica que a su vez provocan un alto índice de des-
o nula viabilidad. En esa clave de comportamientos y empleo con escasa intervención estatal.
reacciones individuales, las dos películas restantes pa- En El Placard, el trabajador, a punto de ser despedido,
recen reafirmar el planteo anterior. sabe que a su edad y en el contexto del mercado de tra-
El protagonista de La Fiaca (Ayala, 1969) aparece como bajo imperante, difícilmente consiga un empleo en el
el representante del trabajador, que harto de un empleo corto plazo y menos aún bien remunerado, por tanto “no
que con los años se transformó en chato y rutinario, de- quiere perderlo de ninguna forma”, y es ayudado por su
cide no ir a trabajar. Como un acto de suprema rebe- vecino, psicólogo jubilado de una empresa, quien idea
lión, se coloca en el panteón de los héroes urbanos, que una estrategia para evitar que lo despidan.
solitarios, venden cara su irremediable derrota. Derrota En cambio en Tiempos Modernos, el obrero “no puede
que parece el triunfo del conformismo a ultranza, del sostener” el ritmo de trabajo y por lo tanto es despedido
empleado que trabaja por un sueldo que le permite con- y es reemplazado por otro más joven y con más energía.
sumir en cuotas pero a su vez es consumido por un en- En el medio de ambas situaciones que representan dis-
tramado social y económico que inmoviliza su libertad, tintos momentos históricos, el protagonista de La Fiaca
sus fantasías y el placer de disfrutar de un tiempo que hace casi todo para perder su anodino trabajo. Falta sin
se torna repetitivo e irrelevante. avisar, la empresa envía a uno de sus psicólogos para
Por otra parte, afirmamos en el curso, la centralidad del convencerlo de que retorne, sin éxito, influye en otro
trabajo asalariado en la vida de las personas, plantea empleado para que lo acompañe, pero finalmente, deci-
interrogantes sobre las ambivalencias que nos provoca, de volver, derrotado, cuando ya no tiene recursos para
tales como, necesidad/hastío, alegría/inconformismo, seguir sosteniendo su aventura.
seguridad/incertidumbre, etc., y que están simbolizadas “Uno no puede, otro no quiere y al otro no lo dejan” es
en las películas señaladas. a modo de conclusión simplificada, el posible derrotero
Otra problemática que adquiere importancia en estas pe- laboral en la vida de unos trabajadores de este siglo que
lículas es la del desempleo. Observamos que en ambas, no hace mucho dejamos atrás.
el perder el trabajo es una posibilidad siempre presen-
te, no sólo en un contexto de crisis económica como en Palabras finales
Tiempos Modernos, sino también en momentos de apa- Las posibilidades que nos ofrece el cine para analizar
rente estabilidad económica y de crecimiento como en aspectos de una época y un lugar que no son los nues-
la década del 60, época en que se desarrolla la historia tros, fue el principal aspecto destacado por todos los
de La Fiaca. participantes del taller.
En dichos filmes, el placer, la realización profesional, la Es cierto que cualquier selección de películas puede pa-
alegría, no se encuentran en el trabajo fabril (Tiempos recer algo caprichosa y sobre todo limitada por el tiem-
Modernos) ni en las oficinas de Fierroplast (La Fiaca), po disponible para su proyección y posterior debate,
sino en la danza, el canto, la actuación, es decir, en las pero justamente fue en el debate donde esos límites se
distintas manifestaciones artísticas que condensarían pudieron ampliar y así beneficiarnos con nuestros co-
en el trabajo tanto la fuente de recursos económicos nocimientos y experiencias, y finalmente, como dije al
como el goce de su realización. principio, disfrutar de un grato encuentro con aquellos
Decíamos entonces que la preocupación y el drama del que amamos el cine.
desempleo aparecen, en clave de comedia, en las pelícu-
las vistas en el curso, y que abarcan períodos distantes
entre sí.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 21


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Referencias bibliográficas lado, el reconocer rápidamente las fortalezas y debili-


- Chaplin, Charles (1965) Historia de mi vida. Barcelo- dades de cada alumno en particular, nos conduce a una
na: Taurus Ed. lectura más clara del grupo y nos obliga al ajuste de la
- Ferró, Marc (1977) Historia Contemporánea y cine. planificación.
Barcelona: Ariel. Si bien como representantes de una misma generación;
- Maranghello, Cesar (2005) Breve Historia del cine ar- tienen gustos, vivencias y hasta inquietudes similares,
gentino. Barcelona: Ed. Laertes. sus miradas son diferentes. Es ahí donde el aporte del
- Sanchez Noriega, José Luis (2006) Historia del cine. docente para incorporar los diferentes matices a la currí-
Buenos Aires: Alianza. cula, es fundamental. Es ese descubrir tan particular de
- Sorlin, Pierre (1977) Sociología del cine, la apertura cada integrante lo que nutre al grupo. El rol del docente
para la historia del mañana. Barcelona: Ariel. entonces, no sólo conduce a la incorporación de nuevos
- Van der Wee Herman, (1997) Prosperidad y Crisis. Barce- contenidos sino que también pone en evidencia y aglu-
lona: Ed. Folio Tomo 1, cap. 1 y 2 tina las diversas formas de resolver a partir de una única
- Villegas Lopez, Manuel (2003) Charles Chaplin. El ge- premisa. Es en esta lectura, que los alumnos aprenden
nio del cine. Buenos Aires: Ed. Folio. mucho más que contenidos. El aula, como ámbito de
trabajo, les permite ver el proceso de aprendizaje de sus
pares. Cómo frente a la misma propuesta, los otros de-
De la observación a la creación sarrollan distintas soluciones aún inimaginables para
ellos mismos. Donde la diversidad del proceso creativo
Valeria Baudot es inexplicable, aún para el docente mas experimenta-
do, que imaginando ejemplos para citar o ejemplificar,
Cada cuatrimestre que inicia… Cada curso que comien- no podría justificar cada una de las búsquedas creativas
za… Cada grupo que llega… que cada alumno explora con la misma pasión o utili-
Y nuevamente el desafío que se nos presenta como do- zando un denominador común: el mismo vocabulario.
centes y profesionales, de qué manera eficaz transmitir En este intercambio el rol del docente es de guía. Sin
los contenidos de la materia asignada. Cuando no sólo perder de vista los objetivos de la materia y conducién-
cada grupo sino cada uno de los alumnos, llegan con dolos hacia el aprendizaje de los contenidos a evaluar.
necesidades, conocimientos y búsquedas diversas. Pero estando atentos y fomentando este intercambio es
En este esquema, nosotros por nuestra parte llegamos donde el alumno se nutre de los recursos a la hora de
con nuestras vivencias, experiencias y sobre todo con ser creativos. En grupo, él mismo, como individuo, se
ganas de enseñarles a ver el mundo con una nueva mi- permite abordar temáticas más inclusivas y profundas.
rada. Es fundamental para el crecimiento del alumno el po-
Recuerdo en mis épocas de estudiante, durante los pri- der trabajar en un ámbito de libertad. El rol del docente
meros años, realizar una y otra vez el mismo camino como una pieza clave, a la hora de permitir explorar al
para llegar a la Facultad. Fueron como cientos de viajes, alumno, aún por caminos no del todo pertinentes. De-
en los que cada día luego de salir de clases, me asombra- bemos posibilitar como conductores, que ellos se sien-
ban una y otra vez las cosas nuevas que ese mismo re- tan con la confianza suficiente y sin limitaciones a la
corrido me había ofrecido horas atrás. En cada regreso, hora de proyectar. El docente debe poder reconocer los
trataba de reconocer los elementos nuevos, aprendidos elementos adecuados, brindarles las herramientas para
ese día, algo así como redescubrir con nuevos ojos lo permitirles construir y las alas para poder crear en li-
que siempre había estado allí. Y creo que hoy, después bertad.
de más de diez años de docente, trato de transmitir a Y en este sentido comprendo que no siempre el alumno
mis alumnos. Rescatar algo de aquella mirada nítida y se siente cómodo. Es algo así como ir dándole los ele-
despierta al descubrir. mentos paso a paso, sin conocer del todo los resultados
Aún reconociéndonos en el ejercicio de observar, el de- a los que llegará. En esta tarea el docente sólo acompa-
safío sería cómo lograr que esa observación los trans- ña como guía. Es un viaje al descubrir que se comienza
forme en profesionales más creativos, más libres y más como grupo, el docente y los alumnos, y cada uno de
sensibles. Me parece que nuestra responsabilidad como ellos finalizará cuando emprendan otras búsquedas con
docentes es enseñar y educar con dichos fines. Pero el mayores desafíos. Estoy hablando obviamente de algo
objetivo sería, qué caminos posibilitar para que esto su- mucho más significativo, profundo e importante que el
cediera… traspaso de contenidos. Esta responsabilidad que con-
Es en este esquema, en el que en mi opinión, el aula lleva la docencia, los influenciará en su mirar como per-
es la oportunidad única para enseñarles a mirar, de sonas mas que como profesionales, ya no verán la rea-
adiestrar sus ojos y de emprender juntos ese camino lidad con los mismos ojos que cuando ingresaron aquel
para descubrir cosas nuevas. Es en el intercambio en primer día por la puerta del aula, llenos de expectativa
el aula donde, cada una de las partes se nutre de dicha y curiosidad. Como docentes, debemos brindarles la se-
experiencia. Sólo a través del diálogo, del intercambio guridad de que será un camino en el que hay poco que
de contenidos y del trabajar a partir del propio descu- perder y mucho que aprender. La confianza de que aún
brimiento del alumno es que se va desarrollando y mol- en las búsquedas malogradas, uno aprende a mirar más
deando este espíritu creativo que se busca. No creo en allá de que no obtengamos el resultado deseado. El pa-
las fórmulas únicas ni mágicas, en este intercambio hay pel del docente como tutor y compañero que le brinda
mucho, muchísimo trabajo de ambas partes. Por nuestro la confianza al alumno para adquirir las herramientas,

22 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

asimilar los contenidos, entrenar al ojo y adquirir la sectores con buen criterio de montaje, donde se apre-
confianza suficiente como para poder seguir solo, desa- cian claramente las obras, de otros donde éstas están
rrollando la tarea creativa cuando ya no esté el docente, incorrectamente iluminadas o confusamente distribui-
el grupo de compañeros y la facultad como soporte. das en el espacio. También toman notas que luego, en el
Es por eso que: Cada cuatrimestre que inicia… Cada aula, permitirán recuperar los puntos importantes del
curso que comienza… Cada grupo que llega… análisis.
Es una nueva oportunidad única para todos nosotros, Las siguientes visitas se hacen al MALBA o al Centro
docentes y alumnos de formar parte de algo único. Per- Cultural Recoleta, que algunos conocen, y a galerías de
mitirnos re-descubrir con nuevos ojos la realidad que fotografía y arte contemporáneo. Para la mayoría, estas
nos rodea. El poder volver a percibir algo conocido con salidas están llenas de asombro ante lo que experimen-
los anteojos que cada alumno trae y nutrir nuestra mira- tan por primera vez: el contacto con el arte contempo-
da con la de los otros. En esta experiencia el aprendizaje ráneo, la asistencia a lugares para ellos desconocidos y
es inmenso, único e irrepetible. novedosos.
Es mi deseo que, podamos explorar al máximo nuestras Un estudiante extranjero, quizás con alguna desmesu-
oportunidades, asombrarnos como tan solo un lego pue- ra, comparó el MALBA con la Tate Modern de Londres.
de hacerlo, ayudarlos y acompañarlos en el camino a ser Otro alumno, que visitaba galerías de arte por primera
más creativos. Después de todo, como decía Galileo… vez en su vida, no sabía que en ellas la entrada es libre.
…“nada se puede enseñar, meramente se puede ayudar Cada exposición visitada resulta una experiencia esti-
a descubrir eso dentro de sí”… mulante.
En la Fundación Klemm, al bajar escaleras hasta un se-
Referencia bibliográfica: gundo subsuelo, provoca sorpresa encontrar obras ori-
- Sacriste E. (2004) Charlas a principiantes. Buenos ginales de grandes artistas, como Picasso, Dalí, Warhol
Aires: Eudeba. o Cindy Sherman.
En el Centro Cultural de España, es común el descon-
cierto ante obras de arte conceptual o realizadas con
soportes tecnológicos.
Trabajos de campo: un valioso recurso La Fundación OSDE posee un gran espacio de exposi-
pedagógico ciones, donde, contrastando con un bello edificio de
principios del siglo pasado, visitamos una importante
Silvia Berkoff muestra de artistas contemporáneos, con interesante
concepto curatorial e impecable montaje.
Los contenidos de la materia Taller Editorial 1 abarcan En la feria internacional Buenos Aires Photo, tuvimos
el desarrollo de todos los pasos necesarios para la orga- oportunidad de hacer un sondeo del mercado de arte
nización y montaje de una exposición. Los trabajos de fotográfico, comparando precios de venta de las obras,
campo -en este caso- resultan fundamentales, ya que no en general, éstos resultaron fueron sorprendentes para
existe en la facultad un ámbito donde los estudiantes los estudiantes, que los imaginaban en un rango mucho
puedan practicar el montaje de muestras. más bajo.
Si bien el objetivo específico de los trabajos de campo También hay lugar en estas salidas para disfrutar as-
es poner en práctica los conocimientos adquiridos en el pectos lúdicos del arte, como por ejemplo, trepar –con
aula, sus objetivos generales son mucho más amplios. ayuda de una soga- por la empinada rampa de madera
La totalidad del alumnado expresa su intención de ex- colocada por un artista en el acceso a una galería en
poner sus obras frente a un público, y algunos ya lo han primer piso. La mayor sorpresa se encontraba al entrar
hecho. Sin embargo, la inmensa mayoría de los y las a la sala, donde se exhibía una caótica instalación com-
estudiantes no visita exposiciones, ya sea por falta de puesta por todo tipo de objetos, incluyendo fruta en
información sobre la oferta de muestras, por falta de in- descomposición.
terés, o ambas cosas. Cuando es posible, tomamos contacto previamente con
Las salidas en grupo a museos y galerías de arte resultan la galería o museo para ser recibidos por alguna persona
un importante estímulo para revertir esta situación. Si que trabaje en él. Así, en el MALBA, los encargados de
bien una de las tareas que deben realizar los estudiantes montaje nos explicaron sus tareas, incluyendo algunas
durante la cursada es la visita semanal a exposiciones anécdotas curiosas. Todo objeto que se encuentra en la
para luego comentarlas en clase, esto raramente se cum- sala de exposiciones aguardando ser montado lleva el
ple. En cambio, los trabajos de campo tienen un óptimo rótulo, “Obra de arte”, ya que en una ocasión, un trabajo
nivel de asistencia y puntualidad. realizado con materiales de desecho fue arrojado - por
La primera salida con cada grupo se hace al Museo de equivocación, claro- a la basura.
Bellas Artes. Es la visita más técnica. En ella se analizan En la galería ArtexArte, tuvimos la oportunidad de
las distintas salas desde el punto de vista del montaje charlar con su fundadora y directora, Luz Castillo. Nos
de las de las muestras, iluminación, utilización del es- relató la historia de la galería, sus objetivos y su funcio-
pacio, condiciones de conservación de las obras, etc. La namiento.
gran mayoría de los y las estudiantes asiste por primera En la galería Braga Menéndez, pudimos acceder a la
vez al Museo. Durante este recorrido, intervienen acti- trastienda, y merodear a gusto entre la gran cantidad de
vamente, aportando observaciones pertinentes acerca pinturas, objetos y esculturas almacenados allí.
de los temas vistos en clase. Aprenden a reconocer los Es especialmente notable el cambio de actitud que

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 23


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

se produce durante los trabajos de campo en algunos la ciudad diciendo que es un “conjunto de edificios y
alumnos que en el aula se muestran poco participati- calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población
vos o hasta indiferentes. Durante las visitas se despierta densa y numerosa se dedica por lo común a actividades
visiblemente su curiosidad. Uno de ellos expresó que no agrícola”. Más allá de esta definición material que se
el ritmo semanal de las clases en el aula le resultaba asemeja tal vez a la definición que ofrece Italo Calvino
rutinario y que el cambio que significan las salidas au- en “Las ciudades invisibles” cuando dice que la ciudad
mentaba su interés. es lo que se opone al desierto, es interesante preguntar-
En general, se observa en el conjunto de estudiantes un se qué es la ciudad para la literatura, qué es la ciudad
alto grado de participación, una observación activa y para sus habitantes y cómo la literatura muestra y crea
crítica. Podría decirse que el trabajar en otros ámbitos una idea de ciudad y de habitante que lleva a darle un
favorece una mayor libertad para opinar, preguntar, in- sello propio y una identificación particular. ¿Cómo es la
tervenir, cuestionar. ciudad? ¿Hay sólo una o son varias conviviendo en un
Los trabajos de campo proporcionan oportunidades de mismo espacio físico? ¿Qué les sucede a sus habitantes?
descubrimiento y despiertan inquietudes. En más de ¿Sus vidas son una consecuencia de la ciudad o son sus
una ocasión, alguien decide acercarse a la secretaria o vidas las que la caracterizan? ¿Cómo se configura la ciu-
encargada de una galería para averiguar las condiciones dad desde el tango? Estas son algunas preguntas para
para la presentación de proyectos. comenzar a pensar en el tema. Muchos críticos (Borges,
El hecho de tomar contacto real con lugares de exposi- quien comparte ambas categorías, Beatriz Sarlo, Susana
ción, ver obras de diferentes artistas, tener conocimiento Cella, Sylvia Saítta y Juan José Cebreli) y escritores en
de precios del mercado de arte fotográfico, comprender todos los tiempos y lugares han respondido a estos y
que el arte es también juego, habilita en los y las estu- otros interrogantes en torno al tema convocante.
diantes la idea de salir con sus obras al mundo artístico. Si el recorrido temático se centra por el lado de los es-
Vislumbrar esa posibilidad es el primer paso de un largo critores, haciendo un rápido recorrido por la literatura
camino donde juegan el talento, la creatividad, y en mu- argentina se observa que ella ha sido un tópico sobre
chos casos, por qué no, también la suerte. el cual distintos creadores escribieron y expusieron sus
De todo lo relatado anteriormente, destaco los siguien- líneas de pensamiento. Una de sus primeras apariciones
tes términos: disfrute, descubrimiento, curiosidad, li- literarias es el testimonio de Isabel de Guevara, una de
bertad. Esta es la esencia de los trabajos de campo, y las pocas mujeres que acompañaron a Pedro de Mendo-
debería ser la de todo acto de enseñanza- aprendizaje. za en su expedición al Mar Dulce, tal como denominó al
Río de la Plata. En una carta del año 1556, dirigida a la
princesa describe el hambre y el sufrimiento que pade-
Buenos Aires en las Letras (literatura y cieron sus primeros pobladores. Dentro de la misma lí-
nea se puede ubicar al relato de Ulrico Schmidell quien
tango): un elemento para el estudio de la en su “Viaje al Río de la Plata” del año 1599 muestra
vida de un “organismo vivo” una Buenos Aires que continúa siendo dominada por el
hambre en la que para poder satisfacerlo se comían des-
Marcelo Bianchi Bustos de ratas, ratones, reptiles y hasta hombres que habían
sido ahorcados. Esos mismos testimonios históricos
Aunque muy pobre cosa, muy modesta, nuestra ciu- fueron tomados por Manuel Mujica Láinez y recreados
dad había nacido con un hechizo misterioso. Viajeros en “El hambre”, el primero de los cuentos de “Misterio-
ilustres y refinados que visitaron en América ciudades sa Buenos Aires”.
admirables, ciudades tan pintorescas y suntuosas como Esa ciudad cuyos habitantes llegaban, impulsados por
Los reyes de Méjico, al hablar de Buenos Aires ponen en el hambre, al canibalismo tal vez no era tan rica como
sus páginas un cariño especial. Cuando la fea enamora había sido señalado unos treinta años antes por el Oidor
el mal es más hondo. Juan de Matienzo en su Carta al Rey de 1666 pero con
Enrique Larreta, el correr del tiempo comenzó a ser un gran polo social,
Las dos fundaciones de Buenos Aires cultural, económico. Tal vez uno de los primeros testi-
monios que comienza a mostrar esa ciudad de Buenos
La cita de la obra de Enrique Larreta que aparece en el Aires que se transformaría en un centro urbano con sus
epígrafe sirve para introducir el tema y comenzar a pen- características particulares se encuentra en el Facundo
sar en la ciudad de Buenos Aires en las letras. Buenos de Domingo Faustino Sarmiento: “Buenos Aires está lla-
Aires tiene más de cuatro siglos de historia, poco si se mada a ser la ciudad más gigantesca de ambas Américas.
la compara con las grandes ciudades europeas pero mu- Bajo un clima benigno, señora de la navegación de cien
cho si las otras que entran en la comparación son las de ríos que fluyen a sus pies, reclinada muellemente sobre
América. A lo largo de su historia, distintos escritores un inmenso territorio, y con trece provincias interiores
la han caracterizado de distintas maneras. El eje de esta que no conocen otra salida para sus productos, fuera ya
comunicación es, precisamente, la ciudad de Buenos la Babilonia americana, si el espíritu de la pampa no hu-
Aires a través de la mirada de diversos escritores. De biese soplado sobre ella y si no ahogase en sus fuentes,
esta manera ingresaremos en un mundo complejo, en el tributo de riqueza que los ríos y las provincias tienen
el que se muestra como la ciudad es un organismo vivo que llevarla siempre. Ella sola, en la vasta extensión ar-
que está en constante cambio. gentina, está en contacto con las naciones europeas; ella
El Diccionario de la Real Academia Española define a sola explota las ventajas del comercio extranjero; ella

24 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

sola tiene poder y rentas.” (Sarmiento, 1995: p. 72). rismo y el grotesco (Girondo). Para otros, la ciudad va a
Congruente con las imágenes presentadas hasta el mo- ser “la cabeza de Goliat” (tal vez considerando que esta
mento pero opuesta a la caracterización que hace Sar- idea se cincela con la cita de Sarmiento quien dijo que
miento de ella, Rafael Barret, un escritor y periodista es- había sido llamada a ser la gran ciudad, la más grande
pañol que llegó a Buenos Aires en el año 1903, muestra de América), tal como denomina Ezequiel Martínez Es-
una ciudad que podría ser caracterizada como el lugar trada a su libro en el que propone un recorrido por va-
de las pesadillas, una imagen que para la época es bas- rias Buenos Aires (por ejemplo la de pedro de Mendoza,
tante diferente de la hegemónica que la mostraba como la de Juan de Garay). Es interesante la descripción que
una ciudad rica y opulenta. En el marco de una geogra- hace del alma de la ciudad y de su evolución: “el alma
fía plagada de espectros verdosos que se despegan de de la ciudad, aunque inmortal como es debido, cambia
las fachadas de la Avenida de Mayo, este autor, presenta según las edades lo mismo que el alma del hombre”
a los niños y jóvenes como desnudos, descalzos, exte- (Martínez Estrada, 2005, p. 58).
nuados, con el hambre en sus rostros, y junto a estos a En la literatura actual, la ciudad de Buenos Aires sigue
los obreros a los que caracteriza como machos fuertes y presente en tres tipos de textos literarios. Dentro del pri-
siniestros, con una mirada de odio en sus caras. Barret mer grupo que voy a caracterizar como “científico – lite-
muestra como, en el mismo marco geográfico de la opu- rario” se encuentran los tres tomos de “Buenos Aires es
lencia con los palacetes de comienzos de siglo XX, hay leyenda” (2003, 2006 y 2008) de Guillermo Barrantes y
una población harapienta que surge del abismo “y vaga Víctor Coviello. En ellos se aborda el tema de los mitos
y roe al pie de los palacios unidos los unos a los otros urbanos a través de investigaciones basadas, tal como se
en la larga perspectiva, gigantescos, mudos, cerrados de puede leer en el prólogo del libro, en archivos históricos,
arriba abajo, inatacables, inaccesibles”. documentos de barriales y testimonios exclusivos. En el
Una década más tarde, los movimientos de vanguardia segundo grupo se incluyen las novelas históricas que se
tomaron el tema de la ciudad y lo convirtieron no en desarrollan en el escenario de la ciudad. Con un ante-
un espacio referencial, además de ser una condición de cedente en la novela “La ciudad junto al río inmóvil”
la invención estética de los autores que se agrupaban de Eduardo Mallea (1935), en los años 90 se provoca un
en torno a determinadas estéticas, como por ejemplo boom en la Argentina con el desarrollo de la novela his-
Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges y R. Arlt. Ellos y tórica. En muchas de ellas la ciudad es sólo un marco, el
otros más van a crean sus visiones de ciudad con inte- contexto en el que se desarrolla las historias en las que
resantes puntos de contacto con las del pasado que se se muestran como escenarios el Teatro Colón, los bailes
han mencionado, con miradas críticas, celebratorias y del Club del Progreso, Barracas o San Telmo, entre otros
nostálgicas de un tiempo que pasó, elemento propio del lugares (por ejemplo “Felicitas Guerrero. La mujer más
modernismo. Así, Buenos Aires que pasa de ser tan sólo hermosa de la República” de Ana María Cabrera, “Soy
una ciudad mediocre a la gran metrópolis sobre el Río Roca” de Félix Luna, “Un amante de rojo”. “Una histo-
de la Plata y se va a transformar en una obsesión de los ria de cuando Buenos Aires fue británica” de Alejo Brig-
escritores. Así, la ciudad va a ser observada y descripta nole, “Trinidad Guevara. La favorita de la escena por-
por Leopoldo Marechal en Adán Buenosayres en la que teña” de Carmen Sanpedro, “Un dando en la corte del
aparece la casa en donde vivía como pensionista, las ca- Rey Alfonso” de María Ester de Miguel o “Vida de un
lles, distintas de las céntricas; el paso de los carros con ausente. La novelesca biografía del talentoso seductor
sus conductores, los juegos de los muchachos y en grito Juan Bautista Alberdi” de José Ignacio García Hamilton,
de los verduleros desde los pescantes de los carros, en- o de algunas es su protagonista como sucede con la no-
tre otras cosas. Otro de los escritores, Borges, ofrece una vela “Confesiones de un dando. El Buenos Aires de los
descripción de los lugares de la ciudad que comenzaron años 20 en el diario de un paseante” de Danilo Alberó.
a dejar una impronta en la literatura: “En las afueras es- En un tercer grupo he unido a distintas obras literarias
tán las involuntarias bellezas de Buenos Aires, que son que sin tener la pretensión de ser históricas usan a la
también las únicas -la liviana calle navegadora Blanco geografía y la cultura de la ciudad para el marco de sus
Encalada, las desvalidas esquinas de Villa Crespo, de obras, como por ejemplo la novela “El cantor de tango”
San Cristóbal Sur, de Barracas, la majestad miserable (2008) de Tomás Eloy Martínez en la que caracteriza a
de las orillas de la estación de cargas La Paternal y de esta ciudad a través del relato de un narrador protago-
Puente Alsina -más expresivas, creo, que las obras he- nista que llega a ella con una hipótesis de cómo sería
chas con deliberación de belleza: la Costanera, el Bal- ese lugar tan alejado del mundo, descubriendo que, a
neario y el Rosedal...” (Evaristo Carriego, 1986: p. 54). pesar de habérsela imaginado similar a Kuala Lumpur,
Otros la ven con cierta nostalgia, como esa ciudad que Buenos Aires se parecía en realidad a todas las ciudades
se termina. Esa es la perspectiva de Fray Mocho en Me- conocidas: “Los suburbios imitaban las ciudades euro-
morias de un Vigilante donde, desde una creación ane- peas: parques vacíos, torres como pajareras, iglesias con
cdótica a través de su personaje Fabio Carrizo, presenta campanarios coronados por estatuas de la Virgen María,
a la urbe y a los suburbios acompañados de su tipismo, casas con enormes discos de televisión en las azoteas.
en el que aparecen pícaros, burladores, algunos lugares Buenos aires no se parecía a Kuala Lumpur. En verdad
como el Café de Cassoulet y todo lo vinculado con el se parecía a casi todo lo que yo había vista antes; es de-
mundo lunfardo. cir, se parecía a nada”.
Buenos Aires continuará siendo presentada como una Es en ese deambular del personaje en el que el obser-
ciudad terrible, el lugar del recuerdo, un lugar mítico vador se va transformando en un analista con intere-
(Marechal), un laberinto (Borges), relacionada con el tu- santes puntos de contacto con Barret, que describe que

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 25


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

hay dos Buenos Aires en la arquitectura, la ruinosa que (1964 y 2004) en el cual intenta mostrar una ciudad, por
se encuentra a la altura del suelo y la otra, majestuosa momentos monstruosa, que posee una vida cotidiana de
a partir de las segundas y terceras plantas, aspecto que alienación, es decir de un estado mental que lleva a los
evidencia, dice Eloy Martínez que un viejo resplandor hombres a perder la propia identidad y que genera, tal
del pasado está presente pero que se niega a bajar y tal vez, de esa forma la identidad de la Buenos Aires. Este
vez a desaparecer. monstruo es desmenuzado a partir del análisis de las
Paralelamente a muchos de los escritos de la década del distintas clases sociales, es decir la burguesía, la clase
30, y preveniente de un lugar más marginal desde la media, el lumpen y los trabajadores. En el segundo de
perspectiva de los cánones tradicionales, el barrio y la los ensayos que componen la actual edición del libro, el
literatura popular, se va creando en Buenos Aires otra tema central es la ciudad en crisis a partir de un contex-
imagen, la de la ciudad y sus habitantes vistos por me- to de creación, el posterior a la crisis del año 2001 con
dio del tango. Desde tangos clásicos, por ejemplo “La las características de la vida cotidiana y una descrip-
canción de Buenos Aires” (1933) que fue el tema de ini- ción de cómo es ella hoy, con puntos de encuentro en
cio de la primera película sonora argentina, pasando por los temas y en algunas de las perspectivas que toma con
“Buenos Aires” (1923) o “Balada para un loco” (1969) “La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana” (2009),
con letra de Aldo Ferrer y música de Astor Piazzola, la el último libro de Beatriz Sarlo, al incorporar a su aná-
ciudad siempre ha estado presente en esta literatura. lisis temas como los shoppings, el café, la violencia, la
El contexto literario de creación de las letras de tangos degradación del centro, el desarrollo de la pobreza y la
más interesantes que hacen referencia a la ciudad son presencia de los pobres en la ciudad como una especie
los años 20 y las décadas del 30 y del 40, es el del Cos- de contrautopía de las promesas de la ciudad y de la
mopolitismo que se interesa por mostrar la problemáti- inclusión, todos aspectos que forman parte hoy de la
ca urbana mediante estrategias discursivas tomadas del nueva urbe. Buenos Aires ha sido objeto de varias in-
Neorrealismo por la exageración que existe del proble- vestigaciones entre las que se destaca el libro de Beatriz
ma de la angustia del hombre y del Existencialismo, el Sarlo “Una modernidad periférica: Buenos Aires” 1920
que es llevado a la literatura por J. P. Sartre quien mues- y 1930 en el que, luego de una profunda investigación,
tra un hombre moderno que es un ser solitario, angus- analiza a la ciudad como el escenario de una moder-
tiado porque vive en un mundo frío que lo ignora y que nidad que va gestando una nueva imagen a partir de
mutila su fe en las creencias tradicionales y hasta con la década del 20 con el desarrollo de las vanguardias y
algunos elementos del Modernismo. Basta tan sólo con con las visiones que desde éstas se generan de la ciu-
leer algunos de los versos de Enrique Santos Discépolo dad y de sus pensadores. Aborda en ella algunos tópicos
en Yira … yira … (1929) para poder comprender de qué como el de las mitologías urbanas en relación con el
forma aparecen en la literatura los males y las tristezas mito rural, trata de comprender como éste está presente
del hombre que habita esta ciudad en las manifestaciones literarias que hablan acerca de la
En muchos de los tangos se va a ver de qué forma el ciudad y analiza los aportes de escritores como Ezequiel
hombre le cantó a su ciudad, a su barrio. Cada barrio Martínez Estrada, Eduardo Mallea, Victoria Ocampo,
era una ciudad en pequeño, un mundo minúsculo y di- Alfonsina Storni, entre otros, que le dieron a las letras
ferenciado. Y eso constituía un orgullo localista, un ga- un carácter distintivo y que son una importante fuente
lardón ingenuo y pedantesco. Lo primero era el barrio. de información para entender de qué forma actuaron las
Por ejemplo, Homero Manzi, uno de los grandes autores vanguardias, cuáles fueron sus presupuestos estéticos y
de letras de tangos, escribió en el tango Sur (1948) al que consecuencias tuvieron en aquellos temas vincula-
que pertenecen estos versos que se han seleccionado: dos con la cultura de la ciudad de Buenos Aires. Señala
“San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo / Pompeya y en su libro que es la literatura la que crea el suburbio (en
más allá la inundación. La esquina del herrero, barro y el que se va a desarrollar el tango), el que no va a estar
pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón. Las calles y las ya en las orillas sino que se va a convertir en el centro,
lunas suburbanas / y mi amor y tu ventana / todo ha tal como puede advertirse en muchas de las produccio-
muerto, ya lo sé”. nes de los escritores del período.
Como se puede ver, sigue presente el recuerdo. La me- Sin dudas, ingresar al mundo de la ciudad, esa cons-
lancolía, en un contexto determinado que es el barrio trucción histórica, material, social y mental, es apasio-
de Pompeya, uno de los de la ciudad de Buenos Aires, nante pues la misma puede permitir la comprensión
pasa a ser en el tango y en la ciudad una de sus carac- de un discurso complejo que, tal como la caracterizó
terísticas fundamentales. Unida a ésta, el recuerdo de Barthes (2003) y Rama (1984), tiene su dinámica y su
las cosas del pasado, de la infancia, de los amigos, de significación.
la madre, tal como se puede leer en esta estrofa de “Ca-
fetín de Buenos Aires”: “¿Cómo olvidarte en esta queja, Referencias bibliográficas
cafetín de Buenos Aires, si sos lo único en la vida / que - Barthes, Roland (2003). Semiología y Urbanismo.
se pareció a mi vieja? En tu mezcla milagrosa / de sa- Pretil, I 1, 12-21
biondos y suicidas / yo aprendí filosofía, dados, timba y - Borges, Jorge Luis (1986). Obras completas. Buenos
la poesía / cruel, de no pensar más en mí”. (Discépolo, Aires: Emecé.
1948) (Discépolo, 1948) - Gobello, José (editor) (1997). Letras de tangos. Buenos
Pero como se dijo antes, Buenos Aires, también va a es- Aires: Nuevo Siglo.
tar presente en las obras de los ensayistas. Un trabajo - Martínez, Tomás Eloy (2008). El cantor de tangos.
de consulta obligada es el clásico de Juan José Sebreli Buenos Aires: Planeta.

26 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

- Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Introducción


Fundación Internacional Ángel Rama. Habiendo sufrido tres epidemias en el país y en el mun-
- Sarlo, Beatriz (2007). Una modernidad periférica. do (aunque hubo muchas más): la primera el cólera, la
Buenos Aires: Nueva Visión. segunda la poliomielitis y la última que atravesamos la
- Sarlo, Beatriz (1996). Instantáneas. Medios, ciudad y gripe A (H1N1) realicé este informe que lejos de encau-
costumbres en el fin de siglo. Buenos Aires, Ariel. zarse como un trabajo de investigación médica pretende
- Sarmiento, Domingo Faustino (1995). Facundo. conocer la reacción, sentimientos y comportamientos de
Buenos Aires: Kapelusz. los jóvenes, frente a este problema sanitario que obligó a
- Sebreli, Juan José (2004). Buenos Aires. Vida cotidiana un receso educativo y de otras actividades, a fin de actuar
y alienación. Buenos Aires. frente a este desconocido flagelo. Es importante establecer
que este resultado se obtuvo en los comienzos del receso
cuando todavía no había políticas claras para combatirla.
Gripe A (H1N1) ¿Qué piensan los jóvenes?
Metodología
María Patricia Boeri Se realizó una muestra de 400 casos entre hombres y
mujeres de 20 a 32 años de nivel socio-económico ABC
Epidemia amplio incluyendo la clase baja superior (D1), con do-
Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), micilio en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Traba-
es una descripción en la salud comunitaria que ocurre jando con un 5,0% de error admisible.
cuando una enfermedad afecta a un número de indivi- Se llevó a cabo con los alumnos de universidades y ter-
duos superior al esperado en una población durante un ciarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que
tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que pertenecían a ese segmento.
conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinóni- Numerosas hipótesis me planteé al comenzar esta in-
mo de brote epidémico o brote. vestigación: medio por el cual se enteraron, si tenían
En la actualidad el concepto es una relación entre una información previa. Si necesitaron ampliarla. Si confia-
línea de base de una enfermedad, que puede ser la pre- ban en los comunicados del Ministerio de Salud. Si se
valencia o incidencia normales, y el número de casos sentían seguros por las medidas adoptadas, ¿Cómo lo
que se detectan en un momento dado. En este sentido habrían encarado ellos? Temas relacionados con la va-
si una comunidad se encuentra libre de determinada cuna. Si conocieron a alguien que se haya contagiado.
enfermedad, un sólo caso constituye una epidemia. Por último que sugerencias tenían.
En otras palabras, es un incremento significativamente
elevado en el número de casos de una enfermedad con Conclusiones
respecto al número de casos esperados. La mayoría de los entrevistados se enteraron de la situa-
En caso de enfermedades que afectan en una zona man- ción por la televisión. Al principio no conocían la dife-
tenida en el tiempo se trataría de endemia. rencia entre epidemia y pandemia, pero se interesaron
en buscar información por internet.
Pandemia En líneas generales, no se sintieron protegidos por las
Una pandemia (vocablo que procede del griego pandê- medidas gubernamentales y no creyeron en los comu-
mon nosêma, de π (pan = todo) + μ (demos = pueblo) + nicados del Ministerio de Salud, (se refirieron a cifras
nosêma (= enfermedad), expresión que significa “enfer- manipuladas).
medad de todo el pueblo” es la afectación de una enfer- El país no está en condiciones de controlar o asistir
medad infecciosa de los humanos a lo largo de un área ningún problema sanitario colectivo, tanto en el sec-
geográficamente extensa. Etimológicamente hablando tor público como en el privado. Comparando la actitud
debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. de otros países, que atravesaron la misma epidemia, el
En caso de que la epidemia se extendiera por varias re- nuestro no actuó en tiempo y forma según lo esperado.
giones geográficas extensas de varios continentes o in- Ellos hubieran cerrado partidos de fútbol, educación,
cluso de todo el mundo se trataría de pandemia. diversiones, todo junto y no dejarlo librado a lo que de-
cidía cada gobierno.
Epidemia y pandemia, dos caras de un mismo mal El problema de las clases más bajas no es la desinfor-
La epidemia es un brote de enfermedad infecciosa que mación sino la precariedad en que viven, por tal motivo
se propaga rápidamente, afectando a una gran propor- es muy difícil implementar un programa de asistencia,
ción de personas en la misma región geográfica durante (habida cuenta que en algunas zonas no hay agua co-
un tiempo limitado. Las epidemias de influenza duran rriente).
generalmente de seis a ocho semanas, pero pueden ser Con relación a la vacuna, expresaron que podría estar
más prolongadas. Los niños, sobre todo los de edad es- lista en un futuro mediato pero no creen que la misma
colar, juegan un papel importante en las epidemias, ya sea gratuita.
que ellos son a menudo los primeros miembros de la
familia en infectarse. Lo transmiten a sus familiares y a Perfil del encuestado
otros contactos cercanos, y más tarde a las personas de Sexo: masculino (48%), femenino (52%). Nacionalidad:
edad y a la comunidad en general. argentinos (70%), extranjeros (30%). Edad: De 20 a 25
años (60%); De 26 a 31 años (27,5%); más de 32 años
(12,5%).

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 27


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

El estudio de casos como parte de un provocar transformaciones en las relaciones interperso-


nales y en la toma de conciencia de la realidad.
dispositivo pedagógico
Cabe recalcar que en el dispositivo pedagógico conver-
Aníbal Bur gen la técnica, la teoría de la enseñanza y la naturaleza
del artificio.
El estudio de casos es una técnica didáctica que puede Los dispositivos pedagógicos se basan en determinadas
formar parte de un dispositivo pedagógico y cuya finali- teorías de la enseñanza. En la actualidad, se aplican
dad es promover el aprendizaje de los alumnos. principalmente las siguientes:
La enseñanza supone la selección o creación de dis- a. El aprendizaje significativo: Este se produce cuando
positivos pedagógicos. Marta Souto (1999) define al el alumno establece conexiones entre el conocimiento
dispositivo pedagógico como un artificio instrumental nuevo y los ya existentes en su estructura cognoscitiva
complejo “constituido como combinatoria de compo- (Ausubel, Novak y Hanesian, 1999). Entonces, sus es-
nentes heterogéneos que tiene disponibilidad para ge- quemas previos se modifican reorganizando, agregando
nerar desarrollos previstos e imprevistos y poder para o suprimiendo componentes; incluso, en algunos casos,
ser proyectado, instalado, realizado y analizado”. Entre se reemplaza un esquema total por otro. En este proce-
otros, sus componentes son: la finalidad; la institución so, es necesaria la disposición del alumno a aprender
que convoca; las personas; los espacios; los tiempos; el significativamente. Además, la tarea debe ser potencial-
interjuego entre arte, técnica y teoría; las estrategias. mente significativa para que permita relacionar la nueva
Para esta autora, el dispositivo plantea un predominio información con la estructura de conocimiento previo.
técnico, pero sin desatender otras dimensiones y dispo- El docente debe promover la participación activa de los
ne componentes variados y diversos, en función de una alumnos con el objetivo que integren los conceptos nue-
intencionalidad pedagógica: facilitar el aprendizaje. Por vos a sus esquemas cognoscitivos previos. Es decir, es
lo tanto, entre otras particularidades, el dispositivo pe- necesario que los alumnos estén comprometidos activa-
dagógico tiene un carácter de organizador técnico por- mente en el proceso de aprendizaje para que se produz-
que “…organiza condiciones para su puesta en práctica ca la reconstrucción de sus experiencias y conocimien-
y realización: espacios, tiempos, recursos materiales tos previos. Al respecto, Meirieu (1996) señala que “un
y humanos, ambientes propicios para sus instalación. sujeto progresa cuando se establece en él un conflicto
Pero también organiza acciones desde una lógica de entre dos representaciones bajo cuya presión es lleva-
complejidad no lineal” (Souto, 1999). do a reorganizar la antigua para integrar los elementos
Si bien el dispositivo pedagógico tiene un componente aportados por la nueva”.
normativo, éste es pensado como uno más del conjunto b. Zona de desarrollo próximo: El docente debe consi-
de factores que lo componen y no como el único que derar que en el aprendizaje significativo las conexiones
otorga direccionalidad (Souto, 1999). Al respecto, es que se establecen entre los conocimientos nuevos y los
importante señalar que el dispositivo pedagógico traba- preexistentes en la estructura cognoscitiva de los alum-
ja con lo aleatorio, lo incierto, y está pensado con posi- nos requiere una actividad mental por parte de los mis-
bilidad de modificación continua. Entonces, el docente mos. La misma, se ve facilitada por la mediación social
debe estar preparado para que, si sucede algo nuevo o (docentes o compañeros) que empuja a los alumnos más
inesperado, pueda integrarlo con el objetivo de modifi- allá de lo que pueden hacer solos, pero no tanto como
car o enriquecer la acción. Lo expuesto anteriormente para ir más allá de su comprensión (Celso, 2003). En
no implica ausencia de intencionalidad o finalidad y, este espacio, denominado por Vigotzky zona de desa-
muchos menos, desestructuración. rrollo próximo, es donde se construye el aprendizaje.
Daniel Korinfeld en el libro “La pedagogía y los impera- Más precisamente, ésta es la distancia entre el nivel real
tivos de la época” (Serra, 2005) señala que, de acuerdo de desarrollo de un alumno, determinado por la capaci-
a Philippe Meireu, hay tres condiciones fundamentales dad de resolver independientemente un problema, y el
para que un dispositivo pedagógico cumpla su función. nivel de desarrollo potencial determinado a través de la
En primer lugar, debe permitir la conformación de un resolución de un problema bajo la guía de un adulto o
espacio sin amenazas y rico en posibilidades, estímu- en colaboración con otro compañero más capaz (Vigots-
los y recursos diversos. El docente debe seleccionar ky, 1988). Coll y Solé (1990) señalan que la influencia
o crear dispositivos pedagógicos que sean capaces de educativa que ejerce el docente cuando guía o colabora
brindar al alumno la seguridad básica en su experiencia con sus alumnos en el transcurso de las actividades en
de aprendizaje. La segunda condición es la “presencia” el aula, organizadas en torno a la realización de una ta-
del docente; es decir, la disponibilidad del mismo para rea, a la resolución de un problema o al aprendizaje de
el acompañamiento en el trayecto de aprendizaje del contenidos, puede ser promotora del desarrollo cuan-
alumno. Por último, los objetos culturales dispuestos do consigue trasladar al alumno a la zona de desarrollo
para el aprendizaje en el espacio educativo deben ser próximo.
múltiples y exigentes. c. Andamiaje: Bruner (1984) formula el concepto de
El dispositivo pedagógico es de carácter grupal (Souto, andamiaje a partir del concepto de zona de desarrollo
1999) y, en este espacio, permite que se utilicen y gene- próximo. Definió los procesos de andamiaje como aque-
ren pensamientos y, además, que se establezcan nuevas llos en los cuales el docente brinda ayuda, apoyo y guía
relaciones con el conocimiento existente. En este sen- suficiente lo que permite a los alumnos avanzar intelec-
tido, no solamente tiene una función de provocar pen- tualmente más allá de lo que pudieran haber hecho por
samientos, conocimientos y reflexiones, sino también sí solos. Luego retirará progresivamente el andamiaje a

28 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

medida que los alumnos vayan asumiendo mayor auto- las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones.
nomía y control en el aprendizaje. El supuesto funda- En algunos casos, plantea problemas divergentes que no
mental del andamiaje es que las intervenciones del do- tienen una única solución.
cente deben mantener una relación inversa con el nivel En la aplicación concreta del estudio de casos el docen-
de competencia en la tarea del alumno (a menor nivel, te debe tener en cuenta las siguientes condiciones para
más ayuda; a mayor nivel, menos ayuda). asegurar su utilidad pedagógica:
d. Constructivismo: Es una teoría que considera que Autenticidad: El caos debe ser una situación concreta,
el alumno es quien aprende involucrándose con otros basada en la realidad.
durante el proceso de construcción del conocimien- Situación problemática: La situación planteada en el
to, tomando la retroalimentación como un factor fun- caso debe provocar un diagnóstico o una decisión.
damental en la adquisición final de contenidos (Coll, Orientación pedagógica: La situación problemática debe
2001; Coll y otros, 1997; Carretero, 1993). Además, el promover la formación del alumno en algún dominio
constructivismo considera que el conocimiento no es del conocimiento o de la acción.
el resultado de una copia de la realidad preexistente, Totalidad: Ser una situación “total”, es decir que in-
sino de un proceso que se caracteriza por el dinamismo cluya toda la información necesaria y todos los hechos
y la interactividad y a través del cual la información disponibles.
externa es interpretada por la mente que va construyen- La eficacia en la aplicación del estudio de casos está
do progresivamente modelos explicativos cada vez más avalada por las siguientes acciones:
complejos y potentes. Entonces, el conocimiento no se 1. Los alumnos desarrollan mejor sus capacidades cog-
descubre, se construye (Bruner, 1997). En este caso, el nitivas aplicando los conceptos que deben aprender a
alumno es un ser responsable que participa activamente situaciones reales.
en su proceso de aprendizaje. 2. Los alumnos aprenden a desarrollar conceptos nuevos
y a aplicar aquellos ya establecidos a nuevas situaciones.
Las prácticas de enseñanza universitaria, en algunos ca- 3. Los alumnos asimilan mejor las ideas y los concep-
sos, no desarrollan dispositivos pedagógicos que tien- tos que utilizan ellos mismos en el transcurso de la re-
dan a abordar los conceptos como herramientas dispo- solución de las situaciones problemáticas de los casos
nibles de intervención práctica, sino que se centran en planteados.
la transmisión del saber. En este caso, las clases se desa- 4. El trabajo en pequeños grupos y la interacción con
rrollan siguiendo un esquema fijo, predeterminado, que otros alumnos en la resolución de los casos, constitu-
responde a la lógica del contenido o del campo discipli- yen una preparación eficaz para el desempeño en las
nar del que se trate. En cambio, el estudio de casos, in- organizaciones.
cluido en un dispositivo pedagógico, propone al alumno 5. Dado que este dispositivo convierte a los alumnos en
abordar los conceptos a partir de problemas concretos y participantes activos de su aprendizaje, facilita la ex-
utilizarlos como herramientas para pensar tales proble- presión de sus opiniones, creencias, actitudes y valores
mas. Al respecto, Perkins (1995) entiende que existen y los ayuda a desarrollar las siguiente capacidades:
disposiciones para pensar bien y que pueden ser culti- - Observar en profundidad la realidad.
vadas en las clases. Este autor considera que pensar con - Comprender fenómenos y hechos de la realidad.
lo que se aprende es por cierto uno de los fines de la - Definir situaciones problemáticas sobre las que hay
educación: el uso activo del conocimiento. que operar.
El estudio de casos comienza a utilizarse en la Univer- - Establecer relaciones efectivas entre teoría y práctica.
sidad de Harvard, en 1914, aplicado a los estudios de - Tomar decisiones.
Derecho. En 1935, cristaliza en su estructura definitiva - Trabajar en forma cooperativa.
y se extiende a otros campos, especialmente en las Cien-
cias Administrativas. La aplicación del estudio de ca- En la bibliografía se encuentran diferentes modalidades
sos consiste en la utilización de situaciones reales que para trabajar con el estudio de casos en el aula, incluso
permiten a los alumnos relacionar los conocimientos algunos autores presentan modificaciones a la metodo-
aprendidos en el aula y aplicarlos a condiciones con- logía original. Seguidamente, analizaremos una de las
cretas (López, 1997; Mendoza Núñez, 2006). Cuando el posibles modalidades de aplicación del estudio de ca-
docente utiliza este dispositivo pedagógico, abandona sos. El mismo, incluye los siguientes pasos:
el esquema tradicional de exposición magistral y actúa 1. Presentación de los conceptos: El docente realiza una
como un facilitador, ayudando y guiando a los alumnos presentación dialogada de conceptos referidos a una
en el aprendizaje. unidad didáctica de la asignatura. En su presentación
El estudio del caso es la descripción de una situación tiene en cuenta los principios del aprendizaje signifi-
concreta con finalidades pedagógicas para aprender o cativo, es decir, busca que los alumnos activen conoci-
perfeccionarse en algún campo determinado (Coller, mientos previos y, además, que relacionen los concep-
2000; Walker, 1983; Wasermann, 1999). El caso se pro- tos con situaciones de la realidad. En su presentación
pone a un grupo-clase o grupo amplio para que indivi- utiliza filminas u otros recursos didácticos con el objeto
dual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de facilitar la comprensión de los contenidos.
de decisiones. Al utilizar el estudio de casos se preten- 2. Selección del caso: El docente selecciona un caso de
de que los alumnos estudien la situación, definan los acuerdo a los objetivos de aprendizaje de la unidad di-
problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las dáctica correspondiente. Al final del caso, incluye una
acciones que habría que emprender, contrasten ideas, serie de preguntas que obligan a los alumnos a exami-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 29


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

nar las ideas, las nociones y los problemas relacionados menos motivados en la realización de la actividad.
a los conceptos desarrollados en clase. Las preguntas d. Evaluación: Disponer de grillas de evaluación de la
requieren que los estudiantes apliquen los conceptos actividad individual y grupal de los pequeños grupos
cuando analizan datos y cuando proponen soluciones. que permitan no solamente calificar a los alumnos sino
3. Trabajo individual y grupal: Los alumnos analizan descubrir que deben corregir si fuera necesario. Es con-
primero el caso individualmente. Posteriormente, los veniente que los alumnos dispongan de estas grillas para
alumnos forman pequeños grupos (3 a 5 alumnos) para favorecer la autoevaluación. Promover la autoevalua-
responder las preguntas del caso. El docente comunica ción individual y grupal. Acompañar la comunicación
que los integrantes de los pequeños grupos deben elegir de los resultados con mensajes que promuevan la con-
a uno ellos para que tome nota de las respuestas y, ade- fianza de los alumnos en sus posibilidades de aprendi-
más, deben seleccionar a un vocero que comunique los zaje. Evitar las comparaciones entre los distintos grupos
resultados cuando se ponga en común su producción en y la evaluación pública de los alumnos. Proporcionar
el grupo-clase (grupo total de alumnos). información sobre lo que los alumnos deben corregir o
4. Los pequeños grupos de estudio pueden sesionar aprender y de cómo deben hacerlo.
durante la clase o fuera del horario escolar. Ambos sis- ­
temas presentan ventajas y desventajas. En la duda, la El docente debe promover el protagonismo activo de
decisión deberá tomarse teniendo en cuenta la distri- sus alumnos en la construcción de su propio aprendi-
bución del tiempo de las clases; lo principal es que los zaje a través de dispositivos pedagógicos que busquen
alumnos que integran los pequeños grupos tengan la una mayor motivación, donde se trabaje de manera coo-
oportunidad de discutir los casos y las preguntas entre perativa y desde donde se potencie la autonomía y la
ellos antes de que se realice la discusión en que partici- responsabilidad individual (Huertas, 1997; Alonso Ál-
pa toda la clase. El trabajo en pequeños grupos permi- varez y otros, 2002). El estudio de casos es una técnica
te que la adquisición de conocimientos sea, además de que, aplicada como parte de un dispositivo pedagógico,
compartida, producto de la interacción y cooperación permite alcanzar estos objetivos.
entre los alumnos (Johnson, Jonson y Holubec, 1999;
Alonso Álvarez y otros, 2002). Referencias bibliográficas
5. Trabajo en el grupo-clase: El vocero de cada peque- - Alonso Álvarez, E. y otros, (2002). Estrategias organi-
ño grupo presenta las conclusiones al grupo-clase y se zativas de aula. Propuestas para atender la diversidad.
debaten las distintas producciones. En esta puesta en Barcelona: Grao.
común, el docente debe coordinar el debate. - Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H. (1999). Psi-
cología educativa: un punto de vista cognoscitivo (2ª
Para que el trabajo del caso en lo pequeños grupos sea ed.). México: Trillas.
efectivo, el docente debe realizar las siguientes activi- - Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Ma-
dades: drid: Alianza.
a. Antes de la tarea: Diseñar los casos de manera que - Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura.
ofrezcan un grado de desafío razonable. Presentar a los Madrid: Visor.
alumnos los objetivos didácticos de la actividad. Expli- - Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación.
car claramente las consignas de trabajo. Definir el tiem- Buenos Aires: Aique.
po disponible para realizar la actividad. Comunicar los - Celso, A. (2003). Vigotsky en el aula... ¿quién diría?.
criterios de evaluación de la producción de los peque- Buenos Aires: San Benito.
ños grupos. - Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la con-
b. Durante la tarea: Fomentar la autonomía y la auto- cepción constructivista de la enseñanza y del aprendi-
determinación en el trabajo de los pequeños grupos. zaje. En: Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi A. (Comps.).
Orientar a los alumnos hacia el proceso de resolución Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza
del caso más que en el resultado. Promover la implica- - Coll, C. y otros (1997). El Constructivismo en el aula
ción de todos los integrantes del pequeño grupo. Tolerar (6ª ed). Barcelona: Graó.
el fracaso, fomentar la búsqueda y comprobación de di- - Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor-alum-
versas estrategias de superación de las dificultades. Pro- no en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Coll, C.;
mover el debate de ideas entre los pequeños grupos. Marchesi, A. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y edu-
c. Después de la tarea: Informar sobre el proceso segui- cación. Madrid: Alianza.
do y sobre los logros y desaciertos en la resolución del - Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: CIS.
caso. Promover que los alumnos tomen conciencia so- - Huerta, J. A. (1997). Motivación: querer aprender. Bue-
bre lo que pudieron aprender de los conceptos desarro- nos Aires: Aique.
llados y las razones que lo han posibilitado. Reconocer - Johnson, D. W.; Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999).
los logros de los alumnos y los progresos personales y El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires:
grupales en la resolución del caso. Procurar que aumen- Paidós.
te la sensación de competencia en la realización de la - López, A. (1997). Iniciación al análisis de casos, una
tarea. Es importante que los alumnos incrementen su metodología activa de aprendizaje en grupos. Bilbao:
autoestima. Mostrar a los alumnos que se les reconoce el Mensajero. Meirieu, Ph. (1997). Aprender, sí, pero
esfuerzo que significa trabajar en pequeños grupos en la ¿cómo? (2º ed.). Barcelona: Octaedro.
resolución de casos. Promover que los alumnos tomen - Mendoza Núñez (2006). El estudio de casos: un enfo-
conciencia de los factores que les hicieron estar más o que cognitivo. México: Trillas.

30 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

- Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: imaginación y la creatividad del artista que lo utiliza-
Gedisa. rá como herramienta. Es en el mismo momento de la
- Serra, S. (coord.) (2005). La pedagogía y los imperati- historia del arte, que el artesano formado en el taller
vos de la época. Buenos Aires, Novedades Educativas. se convertirá en un artista en el sentido contemporáneo
- Souto, M. y otros (1999). Grupos y dispositivos de for- del término: poseído por un talento supra terrestre que
mación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Bue- lo gobierna y lo coloca en una condición diferente al
nos Aires/Novedades Educativas. resto de los mortales. También es allí, y necesariamente
- Vigotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos debemos pensar que todo forma parte del mismo pro-
psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. ceso de cambio, que el mercado del arte se creará como
- Walker, R. (1983). La realización de estudios de caso tal, permitiendo que el artista comience gradualmente
en educación. Madrid: Narcea. a independizarse del gusto temático de los diferentes
- Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como mé- benefactores que financiaban sus proyectos.
todo de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. La consolidación de este sistema escópico, se dará aso-
ciado a otra tecnología mediante la cual ganará difusión:
la imprenta. A través de la técnica de grabado, primero
Arte y tecnología: cambios en los sistemas en madera y luego en láminas de bronce, el Renacimien-
escópicos to florentino será copiado para todo el resto de Europa,
que lo adoptará como sistema hegemónico, matizándolo
Manuel Carballo con características localistas.

El arte ha desarrollado diferentes tecnologías para cons- Crisis y proliferación


tituirse como tal. La perspectiva, tal vez, como regulador Sin duda los turbulentos cambios de la Revolución In-
perceptivo de todo un edificio escópico, haya devenido dustrial, la omnipresencia de las máquinas, el acorta-
en una de las más importantes. La desactivación de este miento de los espacios, y obviamente la fotografía, res-
sistema supone la emergencia de otras formas de acceso quebrajaron el sistema realista basado en la perspectiva.
a lo real y otras pretensiones de acercamiento. La fotografía venía a concretar el sueño naturalista de
Las nuevas tecnologías y especialmente internet, han siglos de pintura, por lo cual ya gran parte de la fan-
habilitado otro tipo de relaciones, usos, implicancias. tasía asible sobre la realidad, su documentación insu-
Procesos donde el arte ha inscripto tanto sus preten- perable, quedaba en el absurdo de matizarla con una
siones tradicionales y clásicas de acercamiento de sus práctica manual e irremediablemente imperfecta. La
producciones a los espectadores, como formas radical- fragmentación creciente: social, política, espacial, tuvo
mente nuevas de concebir toda la dinámica que habita su correlato en las distintas formas en las que el siste-
la idea de lo artístico. De esta manera, por ejemplo el ma de representación fue deviniendo simultáneamente.
concepto de representación de lo real, con el arte digi- Munch, Kandinsky, Mondrian, Klee etc., prolifera el re-
tal, pasa a ser necesariamente explicado en otro territo- godeo sobre el árbol caído, las fogatas se multiplican
rio simbólico. con la madera que había permanecido en pie desde el
El arte tiene una larga tradición de convivencia con la siglo XV. Si antes había sido la sujeción de la iglesia la
tecnología. Digo convivencia, porque la interacción y que contenía, para trasladarse ésta, al academicismo de
la cooperación no siempre se han logrado. Cierta parte escuelas y críticos, en ese momento las reglas formales
del arte ha mirado con recelo la tecnología, mientras la tienden a dar la impresión de borrarse como única re-
fascinación de la otra, la ha adorado hasta la exaltación. gla: todo se experimenta; todo está permitido: esa es la
Podemos pasar por el Futurismo, la Bahaus, o la Factory nueva ilusión.
de Andy Warhol; la apropiación que se ha hecho de la La idea de lo nuevo se acelera hasta perseguirse a sí mis-
fotografía, el cine, el video, el ordenador y las redes. ma como nunca antes. Es todo tan libre que es necesario
Este vínculo ha sido abordado muchas veces también apurarse para no perder la libertad creativa, inventar,
desde la teoría, el filósofo alemán Walter Benjamin había ver, conocer, siempre lo último. La originalidad como
visto en la reproductibilidad técnica del arte (la posibi- norma y como promesa de movimiento, como nueva
lidad de copiar en serie una obra) la pérdida de su aura, fantasía contenedora y legitimadora del arte.
es decir el mito de la unicidad vulnerado. Igualmente En un momento se interpela el receptáculo del cuadro,
anticipaba todo el nivel de seducción que la tecnología se busca prescindir de él, y comienzan las primeras ins-
podía tener sobre las audiencias masivas, acercando a talaciones, y allí el arte plástico tradicional pierde uno
ellas un arte reservado antes a un público reducido. de sus preceptos básicos estructurantes, tanto es así, que
A la vez, si tomamos el concepto de tecnología en su comienza a cuestionarse las bases mismas del concepto
sentido amplio, no podríamos dejar de pasar por un hito de lo artístico. Con esto, no solamente se recurren a las
en la historia del arte que es la invención de la perspec- tecnologías, sino a anclajes y relevos en toda serie de ar-
tiva. Cuando Brunelleschi desarrolla esta técnica, esta- tes y lenguajes. Se incorpora la misma fotografía que ha-
bleciendo matemáticamente la relación entre tamaños bía atentado contra el régimen, el cine y luego el video.
y distancias, profundidad y puntos de fuga, concibe un El límite entre la ingeniería y el arte ya se había vuelto
sistema de representación de la realidad para la pintura confuso al incorporarse obras que utilizaban principios
que tardará muchos años en cuestionarse definitivamen- electromagnéticos, hidráulicos, etc. Con el nacimiento
te. Este radicalmente nuevo acercamiento matemático y de la electrónica y los ordenadores, esta frontera se hace
científico a la naturaleza se mixturará a la vez con la aún más difusa.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 31


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Nuevas formas de arte: la red como vidriera fantasía. Internet todo no lo tiene, pero siempre cumple
El arte empieza a dotarse de divisiones con nombres con un “casi”. Contiene imágenes de las más importan-
escalofriantes como el arte electrónico, el net art, arte tes obras de arte de la historia, y la mayoría de ellas
multimedia, arte virtual, bio arte, etc. Todos buscan ex- en calidades accesibles para ser mostradas y analizadas.
plorar nuevas formas de encuentro con el público, im- ¿Qué hubiese dicho Leonardo Da Vinci sobre internet?
plicaciones de sentido más sociales y en este sentido Hoy la mayoría de su obra se encuentra en línea y puede
internet ha sido una herramienta tecnológica de máxi- ser accesible con poca pericia técnica sobre el manejo
mo interés. de la red y software para imágenes. Aunque haya tenido
Igualmente, el uso más extendido que se le ha dado una capacidad inventiva y creativa extraordinaria, segu-
a la red en lo que respecta a experiencias estéticas ha ramente le hubiese sido muy dificultosa la idea siquiera
sido la “vidrera”. Los museos, instituciones y diversos de pensar la existencia de algo remotamente parecido a
artistas utilizan la red como una verdadera galería de este magma informativo. Recién cuatro siglos más tarde,
exposición de obras. Las obras en thumbnails (imagen en el siglo XIX, se concebiría la idea de un museo pú-
reducida) pueden mediante un click ser encuadradas en blico, abierto a las personas para que experimentaran el
toda la superficie de la pantalla. Obra por obra pode- goce estético, pero sobre todo con el ideal iluminístico
mos contemplar todo el resto de la galería, con todos de que el arte instruye esa parte huidiza a la ciencia
los detalles convencionalmente exhibidos: su nombre, médica que es el alma.
técnica, autor, medida, etc. Burbules, N., Callister, T. (2001), explican que las nue-
Las imágenes se presentan de manera estática, sin movi- vas tecnologías: [...] modifican las percepciones que las
miento alguno, para ser exploradas, recorridas, al igual personas tienen de sí mismas como agentes, sus rela-
que en los pasillos de una galería, aunque en este caso ciones mutuas, sus interpretaciones del tiempo y de
se trate de las páginas de un sitio. la velocidad [...]; en suma, todas las dimensiones del
Las pretensiones en cuanto al desarrollo de lo digital cambio en la forma de pensar medios y fines, objetivos
relacionado con el arte son aquí limitadas. La red es en- y eficacia. (p.29).
tendida como un nuevo medio de difusión de la obra El mundo de Leonardo no estaba ni política ni simbó-
física, uno nuevo, uno más, con características específi- licamente preparado para fantasear con una modifica-
cas, pero que no son demasiado exploradas. Preocupa lo ción perceptiva del tiempo y el espacio (Bauman, Z.,
digital solamente como “soporte protocolar”, es decir, 1999) tal como la que hoy vivimos. Podríamos decir
como forma de procurar el correcto acceso al sitio a tra- también que muchas veces la tecnología y la adaptación
vés de la red, de mantener un recorrido conveniente y de sus usuarios humanos a ella es inclusive hoy com-
un cómodo acceso a la obra, tal vez un diseño acorde a pleja por no decir violenta. Nuestra percepción, basada
la estética de lo mostrado, pero no mucho más. Inclusi- en la práctica, a veces queda un tanto desfasada de la
ve el servicio de la construcción digital de la plataforma celeridad tecnológica. Si bien como explican Burbules,
de difusión de la obra está en la mayoría de los casos N., Callister, T. (2001), cuando usamos tecnologías, és-
tercerizada en este punto. El autor del sitio o portal no tas nos usan a nosotros, este intercambio a veces parece
coincide con el artista, es más existen ejemplos donde plantearnos tantas dudas sobre los fines, funciones, im-
el artista digital y el físico ni siquiera se encuentran, plicancias, que nuestra capacidad de pensar a la técnica
ni conocen, ni tienen vinculación de ningún tipo. En se ve sobrepasada, razonando siempre con cierto retar-
una página de arte puede ocurrir que se incluya la obra do. Parecería ser que la tecnología y el mercado no es-
de determinado artista sin elementos que conecten la peran. No se detienen a aguardar a que nos adecuemos,
producción de una y otra obra. Esto es justamente así a que su existencia se naturalice o se asimile.
ya que están entendidas como obras independientes, al-
guien que pinta y alguien que digitalmente lo difunde El rastreo de las imágenes en internet
en la red. Internet requiere, en su función de suministrador de
Mediante la red entendida como vidriera se puede acce- información, en este caso de imágenes para poder ser
der a un público bastante incierto pero potencialmente catalogadas y exhibidas como documentación de pe-
mayor al de las muestras convencionales. La utilización riodos estéticos o de determinado autor, de la aplica-
difusionista de la red en este caso es evidente, no hay ción de criterios de selección y evaluación de los sitios
una necesidad que fuerce las posibilidades de lo digital de dónde se descargan estas imágenes. Ya que si bien
más allá de poner una obra al alcance de mucha gente muchas son conocidas previamente, lo que permite la
durante determinado tiempo. El público no es conce- red es llegar a encontrar fotos de cuadros, escultura y
bido de una forma particular, es más bien un receptor arquitectura casi imposible de hallar en los catálogos-
genérico y potencial, la red es tan vasta que alguien se- libros-papel. Por lo cual esta ventaja supone un riesgo
guramente recogerá esa obra a la deriva. –como toda tecnología expresarían Burbules, N., Callis-
ter, T. (2001)–, ya que hay verificar que la información
La red como contenedor de imágenes sobre la obra sea correcta: autor, año, título de la obra.
La red es el mayor archivo común de la historia de la Y obviamente la calidad de la imagen, ya se trate de
humanidad, aquel que hubiese hecho a los biblioteca- una fotografía o de un escaneado de original o repro-
rios de la biblioteca de Alejandría quemarla inmersos ducción, ciertos parámetros de color y textura de la pin-
en la vergüenza y la envidia, a Gutenberg temblar entre celada deben encontrarse respetados, para que se con-
la culpa y el terror, a McLuhan sonrojarse por haber- sideren correctas expresiones de sus originales y de lo
se adelantado tan poco, por haber sido mezquino en su que éstos implicaron en sus singularidades. Es decir, de

32 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

nada sirve obtener una imagen de Tiziano y hablar de ran en distintas medidas las caracterizaciones fijadas en
su excelente –y novedoso hasta allí para la historia de la idea de “vidriera”. Muchas de ellas tienen que ver
la pintura– manejo del color, si la imagen se encuentra con la utilización de programas-herramientas propios
opaca, o fuera de foco. de lo digital para la creación de obras con diferentes ni-
En el momento de realizar esto sería muy útil tener en veles de complejidad, de utilización de lo técnico. Estas
cuenta además los criterios establecidos por el portal obras ya no se tratan de una digitalización de su otra
educativo Educ.ar, VV. AA. (s. f.). Fundamentalmente física, sino que tienen existencia en sí mismas, indepen-
“autoridad” y “legibilidad”. La “autoridad” requiere dientes de cualquier “original”. En forma concluyente
cierto reconocimiento o prestigio de la fuente consul- Debray (1994) explica: “Con la concepción asistida por
tada. Muchas veces la autoridad no puede garantizarse, ordenador, la imagen reproducida ya no es copia secun-
pero hay que buscar la manera de contrastar esa infor- daria de un objeto anterior, sino lo contrario. Al eludir
mación o imagen con otros sitios web, con los libros, o la oposición del ser y el parecer, de lo parecido y lo
con catálogos museísticos. La “legibilidad” supone la real, la imagen infográfica ya no tiene por qué seguir
elección de material al que pueda accederse sin dificul- imitando una realidad exterior, pues es el producto real
tades de lectura, que la imagen no esté estirada o pixe- el que deberá imitarla a ella para existir. Toda la rela-
lada por ejemplo. ción ontológica que devaluaba y dramatizaba a la vez
nuestro diálogo con las apariencias desde los griegos se
Es más que hacerlo fácil ha visto invertida. El “re” de representación salta en el
Internet es más, mucho más que un facilitador de la punto de conclusión de la larga metamorfosis donde las
tarea en la búsqueda de imágenes de obras. No es so- cosas ya parecían cada vez más como pálidas copias de
lamente un medio con el cual el proceso de cataloga- las imágenes.” (p. 238)
ción se puede lograr más rápidamente, sino que lo hace Esta “revolución en la mirada”1, consiste en nuevos
inexplicablemente más rico, más profundo. El acceso registros de percepción en donde la referencia a un
de los catálogos, a las imágenes del pintor francés del objeto real puede desaparecer. Las nuevas tecnologías
siglo XIX, Gustave Courbet, por ejemplo, es siempre pa- posibilitan un nuevo acceso a lo real donde, paradóji-
recido, dos o tres fotos de los cuadros siempre citados; camente, lo real se construye desde la simulación de
Courbet parece infantil, mientras que Edouard Manet los elementos gráficos sobre una pantalla. El espíritu se
inexplicablemente irreverente. Excepto algún dato que ha liberado de la mano, el cuerpo entero se hace cálcu-
suele escaparse en los libros porque es comentada al pa- lo. Dice Gubern (1996): “La gran novedad cultural de
sar, que menciona una pintura llamada “El origen del la imagen digital radica en que no es una tecnología de
mundo”, poco sabemos de su atrevida elección temáti- la reproducción, sino de la producción [...] Su fractura
ca. A través de internet podemos ver muchos más cua- histórica revolucionaria reside en que combina y hace
dros de este autor, y ver en todo su esplendor aquel que compatibles la imaginación ilimitada del pintor, su libé-
fascinó a Jacques Lacan –tanto que de hecho terminó rrima invención subjetiva, con la perfección preformati-
adquiriéndolo–, y que muestra un primer plano de una va y autentificadora propia de la máquina. La infografía,
entrepierna femenina hasta el abdomen, desnuda, rea- por lo tanto, automatiza el imaginario del artista con un
lista, conservando su vellosidad púbica y los pliegues gran poder de autentificación” (p. 147)
de la vulva. Nunca antes en la historia de la pintura se No son solamente programas de diseño y animación los
había mostrado así el sexo femenino. Y lo importante que pueden constituir las bases de un nuevo proceso
es, para dimensionar algo que podemos llamar la “po- artístico en la red, sino todo un hábitat tecnológico que
tencia museística” de internet, que ha habido muestras lleve a la fermentación coevolutiva de una forma esté-
de Courbet en donde inclusive este cuadro no se ha in- tica, perceptiva, lógica e imaginativa diferente. Como
cluido por una especie de absurdo pudor. Así que la explica Rosnay (1996): “El hombre está ahora inmer-
red puede hacer estas cosas también, saltear la manera so en una coevolución con su entorno animal, vegetal,
clásica, rápida y encasillada con la que se accede al re- ecológico en un sentido amplio, pero también con las
corrido pictórico de un autor, esquivando los motivos máquinas, los sistemas y las redes que ha creado para
económicos sobre la cantidad de imágenes en un libro sobrevivir y garantizar su crecimiento y su desarrollo.
sobre pintura, o el facilismo que ubica al fundador del [...] Las máquinas se harán cada vez más inteligentes,
“Realismo”, con una imagen de tratamiento más ma- pero los seres vivos van a estar también sometidos a
leable y prefijado. Manet fue el que tuvo resonancia en modificaciones biológicas profundas gracias a las bio-
aquellos momentos siendo rechazado en los salones, y tecnologías.”
por lo tanto siendo tomado como modelo por los jóve-
nes rebeldes que iniciarían el Impresionismo. Esa his- El autor y el receptor
toria cerrada, tabicada, que promueve la mayoría de los La imagen digital ha devuelto la libertad de imagina-
libros de arte, es derruida por la red. Cuidado que no es- ción del pintor al ciudadano de la era fotográfica, es de-
toy refiriéndome a ésta como una tecnología libertaria, cir, de la era de las tecnologías icónicas del mimetismo
sino como una tecnología donde al exceptuarse ciertas naturalista, que son la fotografía, el cine y la televisión,
variables de costos, puede dar cuenta de una mostra- técnicas que documentan más que inventan, porque su
ción diferente. función es la de registrar la luz reflejada por los objetos
materiales. Con la imagen infográfica, ese naturalismo
Superación de la vidriera se ha volatilizado y ha sido reemplazado por una ima-
Se encuentran igualmente muchos ejemplos que supe- gen autosuficiente.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 33


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Con la infografía, se rescata la condición visionaria de nosotros entendemos esa actividad como la necesaria
la producción imaginística haciendo posible la creación para relacionar bloques textuales, es decir, una activi-
de semánticas antes imposibles. El autor como produc- dad más bien física (el click del mouse, el scroll de pan-
tor original alejándose de la mímesis re-productiva es talla, etc.), ya que la actividad mental, la que se da en la
fundamental en la reconfiguración del arte a través de cabeza del lector siempre ha sido y será un movimiento
lo tecnológico. de creación y producción.
Podemos argumentar igualmente que la apropiación Ahora, el autor digital, creador original, no elabora su
digital del mundo físico, su rarificación, el redimensio- obra desde una nada material. Su soporte es un soft-
namiento de lo material, no es mecánico ni naturalista, ware, él trabaja sobre herramientas complejas compues-
al igual que podemos argumentar que la fotografía en tas por autores anteriores. La diferencia no radicaría en
su impresión en la película no traduce estrictamente lo la utilización de herramientas, el pincel, el aerógrafo,
real. Es decir, median técnicas, y herramientas que im- son mediaciones técnicas importantes que configurarán
primen a “lo real” características únicas que lo alejan de un tipo de obra distintivo. Lo diferente reside aquí en
cierta pretensión transpositiva. la elaboración de las herramientas. Dice Debray (1994):
Por supuesto que todo esto es tenido en cuenta, pero “El software no es una obra; es una herramienta que
distan entre uno y otro tipo de creación niveles de acer- genera una propiedad industrial (registro de patente),
camiento de lo real, al igual que en la caverna platónica no artística, derechos de autor. Un software puede tener
nos acercamos más a lo real mediante la copia que por muchas aplicaciones: es evolutivo. La obra está acabada
medio del ícono, que es la representación de esa copia. y es definitiva. [...] ¿Quién es el autor de un film numéri-
La obra digital permite una fácil apropiación, su inme- co [digital] el ingeniero o el infografista? [...] En realidad
diata reutilización, su inclusión en nuevas intenciones y todos están de acuerdo en ello, en la fabricación de un
digitales, un autor diferente a cada momento. Su senti- software hay trabajo de creación y en una creación nu-
do puede fluctuar, girar bruscamente de un sitio a otro. mérica hay mucho software. La interacción de la ciencia
El autor en la red se diluye, se pierde en la inmensidad y el arte acelera afortunadamente la mezcla de viejas y
de lo digital, tiende a desaparecer. Levy (1999) dice: perezosas categorías mentales (autor, bricoloeur, artista,
“Los dispositivos hipertextuales en las redes digitales productor, espectador, empresario, etc.) heredadas del
han desterritorializado el texto, han hecho emerger un régimen “arte” [...].” (p. 243)
texto sin fronteras claras, sin interioridad definible.” Esto necesariamente nos invita a plantearnos el proble-
El verdadero creador parece ser la propia red, quien ma de la concepción de la obra.
expone y garantiza la existencia de la obra. De igual
manera, al fluctuante autor, no lo continúa un recep- La mano por el mouse
tor pasivo, por lo menos en la manera que podía serlo Es evidente que el continuo mouse-mano es diferente al
frente a un libro; al circular por los hipervínculos, al conformado por pincel-mano.
intercambiar información con distintos servidores o con Ahora este cambio de interfase con la obra no resiste
otros usuarios, su nivel de intromisión en los circuitos comparaciones con el operado por el aerógrafo u otras
de sentido de la red y de los textos que ésta contiene herramientas, el mouse en forma mucho más radical,
está dotado de muchas formas creativas. Levy (1999): trastoca el enlace con el soporte. Ya no tenemos movi-
“El lector de la pantalla es, en principio, más activo mientos a lo largo de un lienzo sino pequeños desplaza-
que el lector del papel: leer sobre la pantalla es dar la mientos del mouse y la posibilidad de recorrer median-
instrucción a un ordenador [...] el texto en papel (o el te scroll una gran superficie.
film en película) ya está, forzosamente completado. La El soporte también, obviamente, ha dejado de ser físico
pantalla informática es una nueva ‘máquina de leer’, el y la “virtualidad” que devuelve la pantalla tiene una
lugar donde una reserva de información posible se rea- distancia respecto al siempre asible lienzo. Presenta un
liza a través de la selección, aquí y ahora de un lector cierto alejamiento aurático, una vinculación diferente
particular. Toda lectura en ordenador es una edición, un con su ámbito, cierta fragmentación respecto de lo re-
montaje singular.” presentado, en la mayoría de los casos es imposible te-
Aunque este pasaje es elocuente es necesario hacer al- ner toda la obra en la pantalla.
gún tipo de adaptación a estos conceptos. Tanto Levy Por otra parte no se trata de reemplazar definitivamen-
(1999) como Landow (1995) tienden a dejar de lado te lo digital por lo analógico, se puede ubicar al autor
cierta actividad del receptor frente a los textos impresos como núcleo de todo un sistema expresivo que está a
tradicionales. Esto supone ignorar teorías (o aplicarlas su disposición, y que le impone la necesidad de contar
sólo al texto digital en su construcción hipervincular y con conocimientos específicos sobre tecnología para no
desecharlas para el libro finito y acabado) como la poli- perder autonomía sobre su obra. Y eso evidentemente
fonía bajtiniana, la resignificación permanente de Jauss, requiere la ductilidad de un nuevo tipo de artista. Así
o el “levantar la cabeza” de Roland Barthes. Es por esto como lo multimedial, resume en sí la idea del acceso a
que tanto Landow como Levy serán útiles en el plano muchos medios expresivos, las herramientas del autor y
de lo digital si es que no tenemos en cuenta sus asevera- él mismo deben estar acordes a la diversidad de medios
ciones respecto de los textos impresos, ya que si enten- con los que puede construir su obra.
diéramos de esa forma al texto tradicional estaríamos Evidentemente la relación del arte con la tecnología y
impedidos de comprender también el texto digitalizado puntualmente del arte con internet supone la emergen-
y vinculado. Sólo nos servirán entonces esos autores si cia de nuevos lenguajes, del que por ahora sólo segui-
cada vez que hablan de actividad del lector-receptor, mos aprendiendo y explorando su sintaxis. Como indica

34 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Debray (1994): “Cada nuevo material o soporte ha gene- e influencian su desenlace. En el presente escrito, serán
rado una innovación artística, la pintura al óleo ha sido utilizados como indicadores de un problema que sub-
siempre distinta de la realizada al temple, la que utiliza yace a todo este proceso evaluatorio -que entiendo es
la tela distinta a la hecha sobre papel y está distinta del la verdadera causa- cuestionando así, la importancia en
modelado en yeso. No es, pues absurdo esperar de la demasía que se les atribuye al momento de explicar la
pantalla del ordenador un estilo y un género propios.” falla del alumno. La intención no es nada más ni nada
menos que poder reflexionar y pensar posibles mejoras
Notas en el desempeño académico, no sólo de los estudian-
1
Este concepto corresponde al desarrollo que hace De- tes sino también de los docentes, frente al aumento del
bray al referirse a las tres edades de la mirada, que se- abandono escolar por temor a enfrentar un final.
gún el autor dominaron la mirada occidental: logósfera,
grafósfera y videósfera. Los orígenes
Los estudiantes por cada materia, cursan durante una
Referencias bibliográficas cierta cantidad de horas que les posibilita establecer una
- Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Conse- relación con el profesor y con el conocimiento; en todos
cuencias humanas. Buenos Aires-México: FCE. esos días de asistencia, de compartir experiencias, acier-
- Burbules, N., Callister, T. (2001). Educación: riesgos y tos y errores. Son varios los factores que determinan su
promesas de las nuevas tecnologías de la información. aprendizaje y que tranquilamente podrían emularse a
Madrid: Granica. los mencionados en el párrafo anterior, por lo cual cabe
- Debray, Regis (1994). Vida y muerte de la imagen. Bue- preguntarnos: ¿En qué difiere la cursada del examen?
nos Aires: Paidos. ¿Por qué se produce un hiato en la percepción afectiva
- Gubern, Roman (1996). Del bisonte a la realidad vir- del alumno que parece desconectar todo lo construido
tual. Barcelona: Anagrama. en el aula? Según las modernas corrientes pedagógicas,
- Landow, George (1995). Hipertexto. Barcelona: Pai- todo el tiempo se evalúa el aprendizaje, en cada tarea
dós. del devenir cotidiano de la clase, en la participación, es-
- Levy, Pierre (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Pai- cucha, etc. Sin embargo, el final sigue siendo por exce-
dós. lencia el momento de mayor carga emotiva: reducido a
- Rosnay, Joel (1996). El hombre simbiótico. Madrid: Cá- un sólo objetivo, evaluar. Reducida también la distancia
tedra. física profesor-alumno, el aula se vacía de estudiantes y
- VV. AA. (s. f.). Cómo evaluar sitios y recursos educati- queda sólo aquel que va a ser examinado, produciéndo-
vos de Internet. Ficha de lectura Nº 3 de Introducción a se una situación de cierto modo confesional: el maestro
las tecnologías educativas. escucha, asiente, disiente, el alumno argumenta.
Resulta interesante consultar la definición que da la
Real Academia Española y recuperar el significado eti-
El final: esa serie de eventos mológico, en tanto que “evaluación”, refiere a la condi-
desafortunados ción de “estimar el valor de algo”. Si reconstruimos el
trayecto de la acción de “tomar examen”, tenemos dos
María Noelia Cardoso partes de la relación: por un lado, hay un otro que apre-
cia, que juzga de acuerdo a un patrón propio, dado por
El contexto su profesión y dado también por la institución a la que
La instancia de evaluación es la culminación del proce- representa y quien lo reviste de la autoridad máxima;
so de aprendizaje, el punto de inflexión donde el alum- esto implica que no existe negociación de los conteni-
no demuestra a un otro evaluador y a sí mismo, los co- dos ni derecho a réplica o explicación posible, ya que
nocimientos alcanzados durante la cursada. Es común esos momentos fueron propios de una instancia ante-
escuchar a los estudiantes y recordar también nosotros, rior, áulica; por otro lado, la segunda parte del significa-
anécdotas donde este momento de la carrera se vio do, donde por valor se entiende lo que está en juego, el
truncado por algún factor inesperado. A los fines ana- objeto en disputa, y por tanto se debe probar que se es
líticos, estas determinaciones que influyen al momento acreedor y poseedor de ese valor. Por último, el círculo
de rendir, pueden ser agrupadas bajo tres categorías: la se cierra con la aceptación o no de la demostración de
“situacional”, que incluye problemas administrativos, valor por parte de quien evalúa.
horarios y espacio en el que se rinde, condiciones cli-
máticas y físicas como cansancio, nervios, malestar, etc; El eje del conflicto
“relacional”: problemas de empatía o temor al profesor, A partir de esta reconstrucción llegamos a lo que intere-
problemas con los compañeros -si es que se rinde en sa en el presente análisis: las relaciones de poder que se
grupo- y con la propia capacidad de expresar los co- establecen en el proceso examinador.
nocimientos o algún suceso personal que influencie en Tal como se dijo anteriormente, quien evalúa certifica el
el estado de ánimo y la concentración; de “contenido”: acceso o no al objeto de deseo, conocimiento, y la posi-
falencias por desconocimiento de metodologías de es- bilidad de dar continuidad a su crecimiento, al paso de
tudio, comprensión durante la cursada, al momento de una etapa superior; de ahí deviene una parte de su do-
preparar el examen o simple desinterés. Cada una de minio, decisional, que el docente posee y mantiene des-
estas variables mencionadas, construyen el escenario de el primer día de clases, en tanto guardián del capital
general y particular de la situación concreta de examen a alcanzar. La otra parte de la potestad, es negociada

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 35


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

constantemente en la práctica cotidiana educativa, has- su trabajo o descubriéndose así mismo aceptando su
ta el momento de examen, donde el alumno le confiere bajo desempeño y los motivos que lo llevaron a eso (fue
la totalidad del poder al profesor. Esta es la diferencia muy común encontrar comentarios tales como “no le
que marca la especificidad de la situación y produce el dediqué el tiempo suficiente” o “sé que podría haberlo
abismo relacional entre cursar y rendir: cualquier tipo hecho mejor”.
de redistribución en la relación de fuerzas que pudo - La distribución de poder: si la nota puesta por el alum-
darse dentro del aula es modificada radicalmente, y si no, distaba mucho de la de la mía, como profesora, se
no la hubo, si se implementó una pedagogía autoritaria reveía la calificación y los juicios de uno u otro, fomen-
y jerárquica, al menos parte del dominio quedaba dilui- tando la capacidad de argumentación del estudiante y
do por la pertenencia del estudiante al colectivo “alum- el fortalecimiento de su autoestima.
nos”, sintiéndose al resguardo del anonimato.
Ese otorgamiento de poder que se le da a una de las La ejercitación de la propia evaluación, ayuda a esta-
partes -el evaluador- hace fácil preguntarse por el eva- blecer parámetros sobre cuánto vale el trabajo propio,
luado, ¿Cómo no va a tener miedo? ¿Cómo no va a ser conociendo virtudes y limitaciones y al momento del
influenciado por cualquier determinación posible por examen, el estudiante se predispone de otra manera,
mínima que sea, cuando se está sometiendo por propia ya que conoce qué sabe en tanto tiene la capacidad de
voluntad? Y finalmente entonces, ¿Lo que circula, lo apreciarlo. Esta simple tarea fortalece la maduración y
que verdaderamente está en juego en este proceso de la autonomía individual a la vez que ayuda a prever el
enseñar y aprender, es el poder o el conocimiento? escenario posible de la situación de evaluación dando
El psicólogo y pedagogo Hans Aebli1, hecha luz sobre mayor seguridad.
esta última disyuntiva, describiendo dos elecciones
posibles que alumno y docente realizan, muchas veces Notas
de forma inconsciente, al querer enseñar y aprender: la 1
Aebli, Hans (1991) Factores de la enseñanza que favore-
orientación hacia el maestro y la orientación hacia la cen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.
tarea. En la primera, Aebli nos muestra un estudiante
preocupado por las actitudes de aceptación o rechazo
del profesor, que está pendiente de lograr aprobación, Marx, Karl Heinrich
analizando sus reacciones frente a lo que dice o hace: de
esta manera, es probable que tienda a decir lo esperado, Claudia Contigli y Fabián Contigli
lo entienda o no, sin posibilidad de construir un juicio
propio, creativo y original; la celebración por parte del Comenzaremos explicando en forma global su filosofía,
profesor, de la repetición de lo dado, en una actitud pa- para luego, poder comprender mejor su concepto de li-
ternalista y de autoregocijo, no hace sino propiciar el bertad.
aumento de la dependencia. En la segunda orientación, Marx, al igual que gran parte de los hegelianos de su
al hacer foco en el conocimiento mismo, se rompe la tiempo, estaba firmemente convencido de que la filoso-
sujeción del alumno en la necesidad de agradar al otro, fía de Hegel, era la expresión más acabada de su época,
consiguiendo descubrir y establecer las relaciones del o sea que era la filosofía perfecta. Sin duda, Marx difiere
problema-tarea a resolver, fortaleciendo su autonomía, de Hegel en varios aspectos. Ahora bien, en un primer
dando la posibilidad de disentir y discutir posibles so- momento, sintió una gran afinidad por el pensamien-
luciones, democráticamente. to hegeliano (recordemos que Marx pertenecía a los
denominados “pensadores hegelianos de izquierda”),
Un ejercicio posible más luego, a ello le siguió una hostilidad al pensamien-
En la formación de profesionales y ciudadanos, es fun- to puramente especulativo y abstracto. Esto se debe a
damental el desarrollo del pensamiento independiente que Marx tenía una especial inclinación al estudio de
y la seguridad para poder expresarlo y sostenerlo. Cen- lo “concreto” (de los datos históricos, de las condicio-
trar la educación y las relaciones del aula en la resolu- nes políticas y económicas, etc.). Por ello se ha dicho
ción de la tarea, es uno de los pasos fundamentales para que su hegelianismo era “positivista”. Esto lo vemos en
que el alumno pueda aprender por sí mismo y enfrente los primeros escritos del llamado “joven Marx”, donde
de otra manera el examen final. Para lograr esto, uno de reflexionará acerca de lo que luego se llamarán “temas
los ejercicios que implementé durante la cursada, fue la existenciales”, tales como la enajenación (de lo que
autoevaluación en cada trabajo práctico a entregar. Hegel ya había hablado), visto desde un punto de vista
La modalidad se desarrolló de la siguiente manera: al hegeliano, pero marcando una diferencia, ya que Marx
final de cada trabajo, los estudiantes debían calificar- colocará a estos temas en una posición más central, y les
se y justificar esa calificación en un pequeño párrafo; dará una significación más concreta. Aquí se advierte
si el ejercicio estaba hecho a conciencia y con criterio, una tendencia más marcada y sistemáticamente desa-
la nota debía coincidir con la apuntada por el profesor, rrollada, a rechazar el contenido idealista del pensa-
pudiendo diferir en un punto +/ -. miento hegeliano, y hacer uso de este método.
Con este simple ejercicio se trató de lograr: Este método, se aplicará a la realidad, según las tres le-
- La concientización de qué es lo que se está haciendo, yes dialécticas de Hegel:
obligando al alumno a reflexionar y tomar conciencia - La ley de la transformación de la cantidad en cuali-
sobre la propia producción. dad.
- El fortalecimiento del criterio personal, defendiendo - La ley de la unidad y conflicto de los opuestos.

36 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

- La ley de la negación de la negación. adaptación frente a la excluyente posibilidad de super-


vivencia de los “más aptos” ya señalada por Darwin, y
Siguiendo el esquema de Hegel (tesis-afirmación-, an- que Max Scheler en el siglo XX señalará, -si bien con
títesis-negación-, síntesis-negación-, antítesis-negación un interés primordialmente gnoseolgógico- como con-
de la negación). trario al “espíritu”, para él, la esencia del hombre ca-
¿Cómo concibe Marx al hombre? racterizado por la independencia o libertad). Para de-
El hombre no es el “ego” del “ego cogito” (Descartes), cirlo con términos Heideggerianos (aunque Heidegger
sino que el hombre es su mundo humano. no haya sido coetáneo de Marx), la enajenación humana
(“… La esencia humana no es algo abstracto e inherente es sinónimo de “olvido del ser”, que, -como dijimos
a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las anteriormente- para Marx es trabajo en cuanto acción
relaciones sociales que son producidas por el hombre histórica-social transformadora, (que incluye el pensa-
mismo, a través de la historia…”), o sea, no las concibe miento como momento suyo). Siguiendo con esta línea
como algo dado y estático. Dicho de otro modo, Marx argumental, podríamos decir que si el hombre, deja
concibe al hombre como el ente que se produce a sí mis- de lado su propia autonomía y pasa a ser un mero útil
mo. Y ese acto autogenerador del hombre es el “traba- como lo son las cosas (un algo para, contradiciendo así
jo”; o sea el acto de la autoproducción del hombre, una el imperativo categórico de Kant: “obra de tal modo…”),
“praxis” histórico-social, una acción de transformación entonces dejaría de tener “existencia” como hombre; se
consciente. encontraría cercenado en sus posibilidades o proyectos
Marx se coloca así en radical oposición con la mayor de llegar a ser. Esto parece ser lo que ha vislumbrado
parte de la tradición filosófica y ante todo con Aristó- Marx en la sociedad alemana de su época, (recordemos
teles que había visto la esencia del hombre en la razón que en Alemania los niños llegaban a “trabajar” inhu-
teórica, y que había señalado como su meta la pura con- manamente hasta dieciséis horas por día. Inclusive en
templación. minas). Son los tiempos del Capitalismo floreciente, que
(“… El hombre mismo se diferencia de los animales a la revolución Industrial (1776) hubo expandido, a la luz
partir del momento en que comienza a producir sus me- de aquella famosísima frase de Adam Smith que rezaba
dios de vida…”, dice Marx). que “todo individuo procura emplear el capital de for-
Del Latín (Pro-ducre: ducere: conducir, guiar. “Duce”: ma que le produzca el mayor valor posible. Al hacerlo
conducir). así, generalmente, ni trata de favorecer el interés públi-
El trabajo humano, está siempre precedido por una idea co, ni sabe en cuánto lo favorece; lo único que busca es
o representación -esto es, en el fondo, por la conciencia su propia seguridad, su propio beneficio. Y en ello está
que conoce a dónde se dirige su acción, o sea que cono- conducido por una “mano invisible” que lo lleva a ser-
ce y apunta a una meta. vir a un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar
(Si bien es cierto que el animal también trabaja, éste no su propio interés particular, muchas veces favorece el
tiene conciencia de su actuar, no lo conduce. No pro- de la sociedad, mucho más eficazmente que si lo hiciera
duce. Como dirá Max Scheler, los animales no son li- a propósito (“An Inquiry into the Nature and Causes of
bres porque carecen de conciencia y voluntad. Viven Wealth of Nations, 1776).
extáticos, es decir, no salen al encuentro del mundo, no En efecto, Marx advirtió así que había en el mundo hu-
se inmutan, no viven como propios los impulsos que mano un elemento irracional, inadecuado respecto de
tienen, en cambio el hombre, -afirma Marx- es capaz la Idea, inarmónica con la realidad cotidiana, que hace
-único ser capaz- de “mediatizar” dichos impulsos y que la plena racionalidad aún no se haya instaurado.
necesidades orgánicas. Solo “produce” verdaderamen- Ese elemento irracional era el proletariado, que vivía
te cuando antepone su idea –meta, su representación en condiciones in-humanas, “animalmente” porque en
consciente, a su necesidad física. Lo contrario, sería “re- la carrera del tener, ellos, al estar desde un punto de
bajar” al hombre al modo de vida animal, caracterizada partida en inferioridad de condiciones, quedaban reza-
por el hecho de que sólo le son anunciados sus estados gados.
vitales (Scheler). Digamos, pues, que para Marx, ésta es una “clase social”
Por ende, el trabajo consistirá en la objetivación o exte- (“cuasi-grupo”, según la sociología moderna) en el que
riorización en la naturaleza de la representación que el se encuentra representada la negación de la razón. Ya
hombre tenga; será una objetivación en sí mismo. Hegel había manifestado en su Filosofía del derecho,
El hombre se desdobla “activa y realmente”, y se con- que la propiedad es la manifestación exterior de la per-
templa a sí en un mundo creado por él. sona libre, pero, a la vista de Marx, (en plena época en
En el trabajo el hombre es hombre, porque en el trabajo que su país iba saliendo de su atraso económico feudal
se afirma como lo que es, según su esencia; en le trabajo con consecuencias muy “duras” en lo político y en lo
muestra su ser. (Marx, K. 1864). social), era aquella la clase totalmente desposeída, ca-
El trabajo “verdadero” es el que se realiza al liberarse de rente de toda propiedad, a la sazón de la que un ante-
la necesidad orgánica; es el trabajo libre. Por tal motivo, cesor “progresista” como Rousseau, llamaba “vanidad
el trabajo no puede reducirse a la mera actividad “eco- insolente, ambición insaciable” (CF: “Contrato social”),
nómica”. Pero si el trabajo se rebaja a mero medio para atribuibles aquí a los “capitalistas”, la otra clase social,
la vida, su esencia se invierte, y el hombre se “aliena”. dueña de los medios de producción, en permanente
Como adelantábamos, estaría viviendo así sólo para la “tensión estructural”, -digamos en términos socioló-
satisfacción de impulsos típicamente animales (cf. el gicos-, con la clase proletaria, o sea, la de los obreros,
instinto de conservación de la especie, la lucha por la cuya única felicidad residía en su “prole” (sus hijos). La

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 37


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

lucha entre capital y fuerza de trabajo es consecuencia Perdón Godard pero amamos a Spielberg
de la organización productiva de la sociedad , (desde
que para Marx todo concepto, hasta el más abstracto, Diego Corsini
supone o presupone siempre una realidad concreta de
carácter económico pre-existente, dentro de una con- Este escrito busca realizar una reflexión sobre el cine y
cepción de “materialismo dialéctico” que entiende al específicamente sobre la enseñanza de esta profesión, a
“modo de producción de la vida material” como agen- la cual amo. Pido al lector que también sea un apasiona-
te decisivo en “el proceso de la vida social, política, e do de esta disciplina, que tenga un poco de paciencia en
intelectual en general”, cosa que ya esbozara Madison, la lectura ya que realizaré una introducción sin que si-
uno de los autores del “Federalismo”, -sesenta años an- quiera se mencione al séptimo arte, pero que considero
tes de que apareciera “El Capital”-, específicamente al la mejor manera (y la más gráfica) de presentar el tema
referirse al “peso” de la condición económica de cada al cual quiero referirme.
individuo en aquel proceso). Hace ya mucho tiempo, un niño ingresaba a la escuela
El proletariado, en tanto conjunto de hombres alienados primaria. Todavía no había cumplido los seis años y se
(alienus=ajeno) vive desconociendo su propia esencia. encontraba en un mundo completamente nuevo: Nuevo
Los capitalistas han partido desde una “filosofía de la edificio, nuevos docentes, nuevos compañeros…
Subjetividad” (Heidegger) que ha llevado a querer te- En general los primeros días en ese nuevo entorno pue-
nerlo, conquistarlo y dominarlo todo, incluso “a los den definir todo nuestro futuro en el mismo. En esos
otros hombres”. primeros días uno puede quedar encasillado como el
Son los tiempos en que como dice Ortega y Gasset, el popular, el inteligente, el lindo, el gracioso; pero tam-
hombre tiene “la indocilidad del niño mimado”, y está bién se corre el riesgo de caer en las no tan gratas ca-
inmerso en un sentimiento de omnipotencia y egoísmo tegorías como ser el nerd, el feo, el aburrido o el raro.
que lo convierten en un “señorito satisfecho” frente a la Y sólo estoy mencionando algunas de las millones de
contrastante indigencia del proletariado. El trabajador posibilidades.
no se afirma con su quehacer, sino que se niega; no se Ese niño que mencionaba en el primer párrafo perci-
siente feliz sino desgraciado. En ello consiste su “escla- be intuitivamente estas posibilidades y hará lo posible
vitud”, pues su trabajo no es voluntario sino forzado, por estar dentro de las primeras opciones, pero bien
para satisfacer sus impulsos orgánicos. Como decíamos sabemos que eso es muy difícil de conseguir. Una de
antes, no está guiado por una meta final a alcanzar (la las cuestiones fundamentales es pertenecer y no quedar
idea del proyecto de Heidegger) sino por un medio, un aislado del grupo.
motivo signado por la necesidad de la inmediatez. Pasados los primeros meses, el niño fue pasando airo-
Entonces, aquella idea de Marx –también retomada so algunas de las primeras pruebas y hasta el momento
luego en parte por Heidegger , -según la cual la esencia consiguió al menos no ser catalogado como uno de los
del hombre es la universalidad, transformando con su marginados. Pero un día llega la situación bisagra: todos
praxis las condiciones de vida humana, se ve acá des- los chicos del curso se juntan en el gimnasio para jugar
virtuada, porque la realización de aquellas formas, no a la pelota y comienzan a hablar de los equipos de los
son precisamente, una manera de “trascender”, de en- cuales son simpatizantes. El chico popular va interro-
trar en referencia con la sociedad toda, sin excluir a nin- gando uno a uno a sus compañeros y ¡vaya sorpresa!
gún hombre. Como señala Marcuse al comentar a Marx, Todos, absolutamente todos, son hinchas de River.
las facultades del hombre, tanto físicas como intelec- Y claro, como ya se deben haber imaginado, nuestro pe-
tuales, “pueden ser realizadas plenamente sólo si todos queño amigo era simpatizante del archirrival: Boca. A
los hombres existen… como “seres universales”, o sea, medida que el interrogatorio avanzaba y se acercaban
como él mismo pre-aclara, “solo si todos los hombres a él, el niño comenzaba a transpirar. Pero la situación
son libres”. Y añade: “… cuando se alcance esta condi- ya era inevitable: el chico popular se planta frente a él,
ción, la vida será modelada por las potencialidades del se quita su jopo ochentoso (muy a la moda en ese en-
género, el hombre, que abarca todas las potencialidades tonces) de los ojos y señalándolo con su índice hace la
de todos los individuos que comprende…” El énfasis pregunta: “y vos ¿de qué equipo sos?”
puesto en esta universalidad, coloca igualmente a la na- El tiempo se detuvo un momento, el niño buscó a su al-
turaleza dentro del autodesarrollo de la Humanidad. El rededor alguna mirada cómplice, algún brazo extendido
hombre es libre “si la naturaleza es su obra y realidad”, en su ayuda… pero nada. Así que no tuvo escapatoria.
de modo que él se reconoce a sí mismo en su mundo “¿Qué te pasa? ¿Te comieron la lengua los ratones?”,
que él mismo ha hecho” (Reason & Revolution). presionó el chico popular.
Finalmente el niño despegó sus labios y dejó salir la
Referencias bibliográficas frase que podría marcar todo su futuro en la escuela: “…
- Marx, Karl H. (1867) El Capital, tomo I, vol I, libro I, de River ¡obvio!”.
cap. I. Hamburgo. ¿Por qué cuento esta historia? Porque es una manera de
graficar una situación por la que se pasa todos los días
en los más diversos ámbitos y cómo uno puede llegar
a traicionar sus propios gustos, convicciones o ideales
con tal de conservar un trabajo, conseguir un ascenso,
ganar prestigio o simplemente poder pertenecer a un
grupo y no ser discriminado.

38 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Ese niño de casi 6 años era yo. Con el tiempo empecé a no tenía. Uno logra ampliar sus perspectivas y encon-
hablar con algunos de mis compañeritos de la primaria trar todo otro mundo distinto del cine hollywoodense
y me encontré con que no había sido el único que había imperante. Empieza a descubrir videoclubs especializa-
mentido respecto al club del cual era hincha. De hecho, dos en cine-arte, encuentra ciclos de cine asiático en
había mucha más variedad de equipos de los que uno salas alternativas, retrospectivas de grandes directores
se podría haber imaginado. Y vaya uno a saber cuántos de la historia en centros culturales, etc. Se comienza
mantuvieron la mentira eternamente. O peor aún: trans- a tener mayor conocimiento y así se pueden apreciar
formaron esa mentira en su verdad. otros valores de la cinematografía como por ejemplo po-
Con tal de no ser marginados, muchos han sido capaces der reconocer cómo la fotografía es la gran generadora
de dejar de lado sus pasiones verdaderas y traicionarse del clima de una película, poder apreciar la genialidad
a sí mismos cambiando de equipo. de un gran plano secuencia, emocionarse con un encua-
Para muchos todo esto puede llegar a sonar como una dre de cualidades pictóricas, entender cómo una buena
tontería (igual estoy seguro de que los futboleros me en- banda sonora puede salvar una escena, saber reconocer
tenderán), pero a partir de este caso tomado como ejem- cuándo un actor realiza una interpretación magistral…
plo, podría mencionar cientos de situaciones similares Así es como en nuestros archivos mentales empiezan
donde probablemente lo que estaba en tela de juicio era a aparecer nombres como Godard, Fellini, Eisenstein,
algo más relevante que el equipo de fútbol del cual uno Kurosawa o Lynch.
es simpatizante y la reacción ha sido exactamente igual: Todo esto me parece maravilloso y un gran mérito de la
el miedo a ser marginado prevaleciendo por sobre las enseñanza audiovisual.
propias convicciones, gustos o ideales. Pero “¿y entonces cuál es el planteo?” se preguntarán.
Esto puede verse en el ámbito laboral, el profesional, el El planteo tiene que ver con lo que mencionaba al ini-
social, el político y hasta el privado. Por supuesto que cio: el traicionar las propias creencias, gustos y verda-
en cada ámbito la consecuencia puede ser distinta: en el des con tal de “pertenecer” y no ser discriminado.
laboral, uno puede evitar decir lo que piensa por miedo Conozco muchos colegas y estudiantes que han comen-
a ser echado; en el deportivo, uno puede llegar a expo- zado sus carreras queriendo ser Spielberg, Zemeckis o
nerse a la peor de las violencias al enfrentarse con algu- Ron Howard y en el transcurso de su aprendizaje trans-
na barra brava de un equipo contrarios si admitiera de formaron sus ambiciones y pasaron a querer imitar a
quién es hincha; en el ámbito político incluso ha habido Resnais, Kubrick o Visconti.
(y aún los hay en algunos lugares) riesgos de muerte y/o Esto me parecería fantástico si fuese un proceso real y
tortura si uno expresaba su ideología. sincero; si, a medida que fueron descubriendo a estos
Ante esas situaciones, es perfectamente entendible que cineastas, hubiesen encontrado el mejor cine, ese cine
el temor prevalezca por sobre nuestra verdad. Triste, que les gustaría poder realizar algún día.
sí, pero entendible. Ojalá no existiera ningún tipo de Y en muchos casos, esto es “realmente” y “sinceramen-
intolerancia que pudiera poner en riesgo nuestro tra- te” así.
bajo o incluso nuestra vida por simplemente decir lo Lo que me apena es que se reniegue de aquella pasión
que creemos, sentimos o pensamos. Pero bueno, esta es original, que esos realizadores populares (por llamarlos
la sociedad en la que nos toca vivir y si bien debemos de alguna manera) pasen a ser cine de menor categoría,
seguir luchando para cambiar estas cosas, aún hay que a pesar de que gracias a sus películas encontraron la
enfrentarse con ese tipo de situaciones. motivación para dedicarse a esta profesión.
Pero cuando las consecuencias no son tan terribles ¿por Yo me pregunto: Aquel que alguna vez amó a Spielberg,
qué igualmente más de una vez nos traicionamos y pero ahora sólo puede ver a la Nouvelle Vague ¿acaso ya
mentimos? ¿Por qué en aquella situación no me animé no se emociona cuando ET hace volar la bicicleta con
a decir que era de Boca? Porque ser discriminado, ser la inmensa luna de fondo al compás de la música de
marginado y no pertenecer son temores también válidos John Williams?; Ese que se jactaba de conocer a Zemec-
y, si bien no son físicas, aún así son situaciones violen- kis pero últimamente no puede ver nada que provenga
tas. de Hollywood ¿Acaso ya no disfruta de ver a Michael
Después de encontrar a un compañerito que había he- Fox subido a su skate volador, viajando en el tiempo
cho lo mismo que yo, no tardamos mucho en conocer a junto a Doc, ese personaje inolvidable que encarnó el
muchos otros en situaciones similares. Y así es que, al gran Christopher Lloyd?
ver que había otra alternativa y que no éramos “raros”, Este proceso es muy común en el ámbito de la educa-
nos animamos a decir nuestras verdades. ción audiovisual. Esa mezcla de miedo y snobismo es lo
Hecha esta larga introducción en el tema, ahora sí pue- que yo llamo el “Síndrome del Estudiante del Cine”; y
do focalizar en el cine y la enseñanza del mismo. ¡cuidado! Es muy contagioso.
Desde que tomé la decisión de estudiar y dedicarme a Miedo por lo que comentaba al principio de este texto.
esta profesión hasta el día de hoy, he notado una tenden- Miedo a ser marginado, miedo a no pertenecer. Avergon-
cia en muchos estudiantes de cine: cuánto más avanzan zarse, renegar y no admitir que alguna vez se les cayó un
en su carrera, más van orientando sus preferencias y lagrimón con una película pochoclera es lo mismo que
gustos hacia el cine no tradicional, al cine experimental decir que uno es de otro equipo.
e incluso al video-arte. Snobismo porque en muchas ocasiones esa transforma-
Hay una explicación lógica y perfectamente válida: ción que ocurre en los gustos por las películas que de-
cuando uno empieza a adentrarse en esta profesión co- seamos ver no tiene que ver con lo que realmente senti-
mienza a tener acceso a otro cine, al cual anteriormente mos, sino más bien con lo que “corresponde” disfrutar,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 39


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

con lo que queda bien y es aprobado por cierta clase exponentes de la Nouvelle Vague, uno de los movimien-
elitista pseudointelectual dentro de este medio. tos que más aportó a la cinematografía y logró romper
Para graficar este último punto, un buen ejemplo es lo las reglas más fuertes del cine clásico, han encontrado
que pasó en los años setenta cuando el cine de Bergman a muchos de sus inspiradores dentro de ese mismo cine
se puso de moda. Súbitamente aparecieron grandes y hollywoodense: Hitchcock y Orson Welles (no hace fal-
múltiples admiradores de su cine. Pero la gran mayo- ta más que recordar que uno de los mejores libros sobre
ría de estos nuevos amantes de sus películas ni siquiera la filmografía de Hitchcock lo escribió precisamente
entendían de qué se trataban, qué quería expresar o por Truffaut).
qué les parecían grandes películas ¿Por qué entonces lo Es por esto que me parece importante no olvidarnos del
admiraban? Porque quedaba bien, porque correspondía. cine que realmente nos gusta y nos apasiona, sea el que
Porque temían que admitir que no entendían sus filmes sea. Cuando el chico popular nos venga a cuestionar,
podría significar que tenían discapacidades intelectua- digamos la verdad sin miedos. Seguramente haya más
les, que eran menos inteligentes. Esto es el snobismo. de uno que comparta nuestros gustos, y aunque no fuera
Y en este punto es donde recae la mayor responsabili- así, no nos traicionemos ni respondamos por snobismo.
dad de quienes ejercemos la docencia cinematográfica. En todo caso si la situación llegara a intimidarnos por
Me parece fantástico y fundamental que se incluya la alguna razón, tendríamos que poder tomar confianza y
mayor variedad de cine que se pueda en la enseñanza responder con total y humilde sinceridad: “perdón Go-
audiovisual. Creo que ningún estudiante de cine debe- dard…pero amo a Spielberg”.
ría graduarse sin conocer las obras de Truffaut, Pasolini
o Buñuel. Una formación no podría estar completa si no
se comprendiera la relevancia que tuvo en la historia ¿Qué enseñamos a nuestros alumnos?
del cine la Vanguardia Rusa, el Expresionismo Alemán
o el Neorrealismo Italiano. Carlos Cosentino
Pero por favor, lo que pido es que no caigamos en ese
dedo inquisidor del chico popular preguntando de qué Tres puntos de partida, un mismo comienzo:
equipo sos. En el cine no debería haber rivalidades. Fe- a. El miércoles 29 de junio de 2009 La Nación, publica
llini no es el archirrival de Spielberg. La Nouvelle Vague una entrevista realizada a Aldo Naouri,Escritor, pedia-
no es un equipo enfrentándose a Universal Studios. tra y psicólogo, donde hace referencia a los niños y jó-
Cine experimental y cine comercial, cine-arte y blockbuster, venes.
europeo y norteamericano, clásico y vanguardista. Todo “Desde el punto de vista económico, son adultos con
es cine. Es importantísimo que en la formación de un profundo desprecio por el esfuerzo. Quieren ganar
un estudiante se le dé a conocer la mayor variedad y dinero pero, sobre todo, no complicarse la existencia.
cantidad de cine posible. Pero dejemos que cada uno Quieren todo sin hacer absolutamente nada como con-
vaya formando su propia concepción y elija cuál disfruta trapartida. Esto explica por qué nos hallamos en la si-
ver, cuál desea tener en su videoteca y qué estreno será tuación actual. La crisis financiera fue provocada por
el que más espere. esos individuos, que sólo piensan en si mismos y en
¿Por qué alguien debería avergonzarse si se emociona sus deseos, y se olvidan de toda consideración altruista.
con Los Puentes de Madison? ¿Por qué debería ir a es- Esta es una característica del mundo occidental…”
condidas a ver Matrix? ¿Por qué debería pagar una en- b. En la televisión aparece un comercial de teléfonos
trada para hacer enormes esfuerzos para no dormirse celulares.
ante el último estreno de cine japonés? ¿Acaso si nos El niño recibe una caja de sus padres, cuyas caras y de-
gusta La Dolce Vita o Hiroshima, mon amour tiene que más expresiones no se ven claramente en pantalla. Este
necesariamente significar que no podremos disfrutar El niño abre la caja del teléfono celular, toma un cobayo.
Señor de los Anillos o Spiderman? Yo creo que no. Yo Manipulándolo del mismo modo que un adulto hace
creo que pueden convivir el gusto por esos distintos ti- con su teléfono celular, llama a un amigo. Quien con
pos de películas en una misma persona. un cobayo de distinto color, dialogan sobre los benefi-
Si no conviven y nos inclinamos por un solo estilo ¿aca- cios del nuevo regalo; intercambian el nuevo número y
so hay uno sólo válido? ¿Quiénes somos y desde qué lu- cortan. El comercial cierra con una imagen del cobayo
gar nos ponemos para juzgarlo? Por eso es que como do- y una voz que dice “no me quieren a mi, quieren su
centes tenemos que tener especial cuidado en ese tema primer teléfono…”
y evitar abusos de poder donde nuestros gustos perso- c. Escucho a un alumno estudiante de relaciones pú-
nales puedan influir en la evaluación de un alumno. blicas, quien dialogaba sin percibirme, con un niño de
Esto no quiere decir que no podamos expresar nuestras alrededor de 10 años. Charlaban en relación al modo en
pasiones y debatir la valoración de distintos filmes con que le conviene a hablar para convencer a otro. … “Po-
los alumnos. Al contrario, aplaudo y aliento al debate. des parecer veraz aunque el contenido de lo que digas
Pero evaluemos el conocimiento y el pensamiento, no no sea cierto, me lo enseñaron. Yo puedo hablarte de lo
los gustos personales. Vivamos y dejemos vivir. que sea y convencerte que sé de lo que hablo”.... Inme-
Al fin y al cabo, cuando Eisenstein viajó a Estados Uni- diatamente actúa la situación convincentemente. A lo
dos quiso reunirse con Chaplin… pero también con Dis- que el niño asiente, con asombro y admiración.
ney. Spielberg siempre se declaró un gran admirador de En el marco de los cambios que nos han sucedido como
Kubrick… y Kubrick también elogió a Spielberg. país en los últimos 30 años y en el mundo después de
Es más, no nos olvidemos que algunos de los máximos las últimas crisis creo que va siendo tiempo que nos

40 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

planteemos, como educadores y catedráticos Qué ense- sistema que legitima el consumo como llave de ascenso
ñamos, Hacia dónde vamos y con quién. social.
La crisis que nos atraviesa planetariamente, tuvo su Nos encontramos en una coyuntura. Una de tantas opor-
origen en las acciones y pensamientos de hombres y tunidades que tenemos delante. Nos invito a que pense-
mujeres profesionales, muchos de ellos con maestrías y mos críticamente ¿Qué profesionales estamos forman-
posgrados; que llevados por su ambición, falta de ética y do? ¿Para que país? ¿Para que planeta?
consideración de los otros (entre otros elementos a con- Enseñemos a nuestros alumnos.
siderar) empujaron al mundo globalizado a un abismo. Enseñemos a nuestros alumnos a aprender. Que puedan
No nos asombra, ya, el cambio climático, el hambre, el desarrollar un pensamiento crítico, que adquieran he-
aumento de desempleo, el suicidio desesperanzado, los rramientas para analizar la realidad y mejorarla. Para
niños en la calle. Parece escenografía de este escena- enfrentar nuevos desafíos.
rio en el cual actuamos fugazmente. El aporte que hace Incorporemos la ética como un contenido central y
cada uno es para su “propio ser” y sus cercanos alre- como un contenido transversal en todas las cátedras.
dedores. No consideramos más a las futuras generacio- Enseñémosle a valorar el saber, a amar los libros, a ami-
nes, los proyectos sociales y políticos, etc. Nos sabemos garse con las bibliotecas, a cuestionar internet como
expuestos y hacemos lo necesario para que esta breve fuente de saber, a disponer de las nuevas tecnologías en
existencia sea “exitosa”. En este marco la vocación no pro del bien común y de la ecología.
siempre está a la cabeza de la elección profesional. Y en Enseñemos que en la sociedad existen roles y que es
muchos casos el ejercicio de la profesión se orienta a necesario que cada uno haga un buen ejercicio del mis-
responder a nuestras necesidades como consumidores mo. El respeto a la autoridad del docente es parte del
más que como ciudadanos. respeto a todos en conjunto, a los alumnos, a los pares,
En el segundo ejemplo, por otra parte, algunos creati- a las autoridades institucionales, a las normas. Todos
vos, productores, redactores, publicistas, etc, etc, que tenemos una responsabilidad que abarca la totalidad de
convocados por una importante compañía realizan un las acciones ejercidas. El respeto y la responsabilidad
comercial para venderles celulares a los niños. son parte constitutiva del ejercicio profesional
Sin duda la pieza comunicacional es buena, impacta y Consideremos a conciencia El saber y La memoria. Que
logra su resultado. Con frecuencia vemos estas acciones nuestros alumnos puedan aprender a hacer un ejerci-
cuando se acerca el día del niño. cio de la memoria y que la base sea el conocimiento, el
Estos profesionales, con títulos universitarios, posgra- saber. Amar el conocimiento es acercarse a nuestras raí-
dos, maestrías, componentes de equipos en destacadas ces, al basamento que somos como comunidad. Ese co-
firmas publicitarias; se han cuestionado si esta bien nocimiento crítico favorecerá el ejercicio de las futuras
venderles celulares a los niños. Si es adecuado para su acciones y el camino que tomemos como comunidad.
desarrollo evolutivo. Si es bueno para su salud física, Cada decisión, acción u omisión que tomemos impac-
mental y emocional que nos imaginemos una niñez con ta en los otros. Como mundo globalizado vivimos en la
ocupaciones de adultos quienes se desempeñan como piel, el impacto de las acciones de los otros. Enseñemos
hábiles trabajadores entre computadores, lapiceras y a tomar distancia, a analizar el hecho, a generar solucio-
ocupaciones. ¿No será que estamos apoyándonos en nes a problemas comunes y a involucrarnos. Enseñemos
el mercado y en el consumo para realizar acciones sin a nuestros alumnos a ser proactivos en la búsqueda de
ninguna consideración ética? Está claro que el mercado soluciones a estas problemáticas.
como regulador social no sirve, ni funciona. Sólo res- Que el accionar que desarrollen como estudiantes y fu-
ponde a los intereses económicos y estos a su afán de lu- turos profesionales sea a conciencia. La duda, la pre-
cro y crecimiento permanente. En este contexto estamos gunta, el cuestionamiento nos acerca al saber. El Bien
todos a la merced de quienes teniendo los medios, leen común se construye por la suma de las acciones indivi-
las necesidades del mercado y ofrecen sus servicios y duales. Cada estudiante, cada profesional en el ejercicio
productos. Tomemos el ejemplo del celular, de los pro- de su propia práctica aporta sustancialmente a este bien
gramas de entretenimiento, etc. común.
Finalmente este dialogo joven, de una mente que da Favorezcamos en nuestras clases el esfuerzo y la dedi-
sus primeros pasos en el mundo académico. Que ha cación. Que nuestros alumnos vivencien la importancia
recibido herramientas brillantes, desarrolladas por teó- de desarrollar una cultura del trabajo, donde la coheren-
ricos y pensadores. Pero utilizadas como herramientas cia y la consecución de sus ideales sea una carta de pre-
“técnicas” para lograr fines sin considerar los medios sentación. Donde cada trabajo práctico que presenten
y el modo. En estos últimos años cuántas veces hemos refleje su compromiso y entrega, su saber y su práctica.
escuchado que quienes asumían cargos públicos eran Donde cada examen sea corolario de un proceso enri-
“técnicos”, cuya pericia y experiencia nos auguraban quecido por el entramado de aportes del docente, de sus
excelentes y eficientes resultados. Y sabemos que no pares, de expertos, de sus vivencias, de su búsqueda en
fue así. No existe consideración alguna que pueda dejar la resolución de problemas.
a un costado la ética, el bien común, la noción de co- La sociedad le brinda a la Universidad un lugar privile-
munidad, de nación, de país. De conjunto de seres que giado. No sólo para transmitir el saber sino para desa-
viven en el mismo suelo y que el saber es facilitador de rrollar investigación y producción de nuevos saberes. Si
mejores desarrollos para todos. Sabiendo que el rol de trabajamos con nuestros alumnos para entrenarnos en
la universidad es producir saber, investigar, cuestionar leer la necesidad social y generar un aporte desde nues-
y no reproducir seres que mantengan prolijamente este tro saber. Cuan beneficioso será para todos los miembros

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 41


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

de nuestra comunidad las propuestas que como casa de sistema integrado es hoy una variable fundamental del
estudios podamos desarrollar. Cito como ejemplos la complejo y multifacético entretejido organizacional que
investigación publicada en los medios sobre el uso de sostiene el proyecto estratégico de las empresas. En un
internet y la televisión o el Encuentro Latinoamericano entorno inestable y cambiante donde los cambios cultu-
de Diseño. rales son cada vez más rápidos y profundos, la comuni-
Finalmente retomo la idea eje de este artículo. Que es la cación interna corporativa presenta uno de los desafíos
necesidad de incorporar en la agenda de nuestras prác- más importantes para los profesionales de la comuni-
ticas docentes a la Ética. Tengo la certeza que es a partir cación.
de considerar a los otros, de considerar el bien común, Teniendo en cuenta que la comunicación interna es
de respetarnos como seres íntegros, de sabernos actores la forma de relación entre personas que comparten un
importantes en este camino; que nuestro aporte, por me- mismo entorno laboral y cultural, podemos decir que
nor que sea, se vuelva fundamental. los factores que influyen y afectan esas relaciones in-
volucran básicamente a tres actores: las personas, la
Referencias bibliográficas empresa y el entorno. Ningún plan de comunicación in-
- Camilloni,A y otras (1996). Corrientes didácticas con- terna puede ser efectivo si no contempla la interrelación
temporáneas. Buenos Aires: Paidós. propia y especial de estos factores que se dan en forma
- Delacote G. (1998) Enseñar y aprender con nuevos mé- única y particular en cada organización.
todos. Barcelona: Gedisa. El rol del área de Relaciones Públicas es fundamental
- Gardner H. (1993) La mente no escolarizada. Buenos para lograr, a través del diseño de un plan estratégico
Aires: Paidós. efectivo, esta difícil combinación de fuerzas cultura-
- Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría les internas atravesadas por los condicionamientos del
de las inteligencias múltiples. Buenos Aires: CFE entorno que afectan a cada organización de acuerdo a
- Gardner, H. (1994) La mente no escolarizada. Buenos su magnitud y a la industria en la cual opera. Y esta
Aires: Paidós. construcción de la cultura organizacional es una de las
- Krishnamurti j. (1978) Krishnamurti y la Educación. responsabilidades fundamentales de las Relaciones Pú-
Madrid: Edhasa blicas y uno de los contenidos principales de la comu-
- Litwin,E. (1997) Las configuraciones didácticas. Bue- nicación interna.
nos Aires: Paidós.
- Mercer E. (1997) La construcción guiada del conoci- Relacionistas públicos y comunicación interna
miento. Buenos Aires: Paidós. Enfrentados en el aula con la responsabilidad de formar
- Naouri, A. (2004) Padres permisivos, hijos tiranos. relacionistas públicos preparados para manejarse exito-
Tusquets samente en estos entornos socioculturales cambiantes
- Naouri, A. (2008) Educar a los hijos, tarea urgente. y muchas veces confusos dentro de las organizaciones,
Taurus surge el desafío de construir en los estudiantes una vi-
- Perkins (1995) D. (1995) La escuela Inteligente. Buenos sión integradora del amplio y complejo mundo de las
Aires: Paidós. comunicaciones internas. Y para esto, es fundamental
- Perkins (1995) D. Y Blythe T. (1994) Putting under- en primer lugar, delinear claramente cuáles son las ca-
standing up front. Educational leadership 51 (5) 4-7. racterísticas particulares de este público -llamado inter-
Traducido como: “Ante todo la comprensión”. no-, y determinar el lugar que ocupa dentro del mapa
- Perkins D. (1986) Thinking Frames. Educatinoal Lead- general de públicos de la organización. En este sentido,
ership, 43(8) 4-10. Traducido como: “Marcos de pen- Relaciones Públicas cuenta con valiosas herramientas
samiento”. de investigación como las auditorías de comunicación
- Perkins, D. (1997) La escuela inteligente. Barcelona: interna, la organización de reuniones de empleados para
Gedisa escuchar sus opiniones o sugerencias, las instancias de
- Platon. (2009) La Republica. Buenos Aires: Akal comunicación interpersonal empleado-supervisor, las
- Sinay S (2003) Ser padre es cosa de hombres. Buenos evaluaciones de desempeño, las encuestas anuales de
Aires: Del nuevo extremo empleados, los recursos de buzones de sugerencia físi-
- Stone Wiske M. (1999) La enseñanza para la compren- cos o virtuales a través de la intranet y las encuestas y
sión. Buenos Aires: Paidós. sondeos entre otros.
Asimismo, resulta clave tener en cuenta ciertos criterios
de práctica organizacional que contribuyen a optimizar
Comunicación interna. Un desafío para la eficacia de los procesos internos de comunicación y
trabajar en el aula sus resultados.
Escuchar: es el primer axioma de la comunicación in-
Marisa Cuervo terna. Escuchar activa y pro-activamente a quienes son
los destinatarios de los mensajes de la compañía. Quien
Comunicación interna en las organizaciones planifique la comunicación interna es responsable de
El arte de comunicar se ha convertido con el transcurso conocer y entender cómo funciona ese mecanismo com-
del tiempo y con la evolución de las estructuras y diná- plejo de expectativas, directivas, rumores y mensajes
micas sociales, en un trabajo sistemático y organizado implícitos que circulan en forma permanente y anárqui-
orientado a la concreción de objetivos específicos en el ca. Encontrar el hilo conductor de ese flujo, darle un
ámbito de las organizaciones. La comunicación como orden y un sentido y traducirlo en mensajes y canales

42 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

que direccionen la información en forma adecuada y Anual de Comunicaciones que contempla, al menos, una
coherente sólo se logra escuchando y entendiendo las Estrategia de Medios y Cronogramas con una frecuencia
necesidades comunicativas de cada grupo humano es- periódica de emisión de mensajes especialmente alinea-
pecífico. La clave para que estas herramientas sean efec- dos a los intereses generales de la organización.
tivas es devolver a quienes presentaron sus inquietudes El Plan de comunicación interna debe formar parte del
un resultado, una respuesta y lo que es óptimo, una so- Plan estratégico de comunicación global de la organiza-
lución. ción. La comunicación interna de 360ª apunta a aplicar
Planificar: es por su parte, la clave de toda comunicación el mismo concepto de comunicación integral aplicado
efectiva y tiene una importancia fundamental cuando desde hace tiempo a la comunicación externa. En este
se trabaja con el público interno. Investigar, segmentar, sentido, la integralidad se refiere no sólo a considerar
analizar flujos y canales, tipos de relaciones interperso- que todos los mensajes que emite la compañía llegan a
nales informales y jerárquicas, detectar las fuentes de los empleados por canales tanto internos como externos
rumores y el nivel de credibilidad del mensaje corpora- sino que los mismos canales de comunicación interna
tivo son algunas de las herramientas que permiten reca- deben reunir esas características de diversificación y
bar la información necesaria y pertinente para elaborar globalidad. La comunicación interna es integral desde el
un buen plan de comunicación interna. emisor, ya que Relaciones Públicas traduce en un men-
Medir: el seguimiento constante, el monitoreo perma- saje unificado y coherente la visión de distintos sectores
nente de los mensajes y sus efectos, de los canales y de la organización. Es integral desde los soportes utili-
su nivel de cobertura y frecuencia y la generación de zados, ya que la comunicación interna de la empresa se
feedback son acciones que facilitan la detección de des- despliega no sólo en medios, sino que trabaja también
víos, permiten comprobar el efecto de anuncios sensi- en los intercambios, en las relaciones interpersonales
bles para los empleados y detectar los cambios cultura- horizontales, ascendentes y descendentes. Y a la vez, es
les que la misma empresa va produciendo a medida que una comunicación interna que se ocupa de generar acti-
evoluciona en el tiempo. vidades de comunicación que brinden la posibilidad de
desarrollar capacidades a las distintas audiencias.
Habilidades a desarrollar en los estudiantes Cada integrante de una organización es un sujeto ac-
Formar relacionistas públicos en comunicación interna tivo de la comunicación. Esta visión implica conside-
implica desarrollar en ellos ciertas habilidades que re- rar que los procesos activos de comunicación interna
sultan fundamentales para llevar adelante una gestión no se limitan al diseño y producción de herramientas
exitosa en este campo de las comunicaciones corpora- más o menos exitosas. Desde este punto de vista, cobran
tivas. relevancia ciertos aspectos informales como la comu-
Las habilidades de comunicación son una de las caracte- nicación uno a uno, el rumor, las relaciones entre in-
rísticas propias esperadas de quienes ocupan posiciones tegrantes de equipos de trabajo reducidos, entre otros.
de liderazgo. Su desarrollo y perfeccionamiento son tan El individuo se transforma en un sujeto generador de
imprescindibles como la actualización de habilidades sentido y ente modificador de la cultura organizacional.
tecnológicas o específicas del negocio. Los líderes son La función del área de Comunicación Interna, al mo-
el contacto directo del empleado con la organización y mento de abordar este enfoque, estará orientada hacia
son los responsables naturales de la correcta transmi- un rol educativo y un trabajo de mediano y largo plazo:
sión de los mensajes. Desde su rol de construcción de educar a su público interno en comunicación interper-
cultura y conductas organizacionales Relaciones Públi- sonal, promover la importancia de la comunicación en
cas está tomando un papel cada vez más protagónico en todos los aspectos de la vida de la empresa, y generar
la formación de líderes orientados a la comunicación. conciencia respecto de una comunicación responsable
La completa participación y adhesión de los mandos di- en el ámbito laboral.
rectivos superiores y medios al proyecto y a las acciones
de comunicación interna son absolutamente necesarios El valor de las mediciones
para poner en práctica planes exitosos y efectivos. Como toda disciplina que forma parte del plan estratégi-
El apoyo de quienes somos responsables de formar futu- co de las organizaciones, la comunicación interna nece-
ros relacionistas públicos, debe orientarse a preparar lí- sita implementar mediciones periódicas y planificadas
deres capaces de aplicar correctamente la escucha activa para evaluar no sólo la efectividad de los mensajes y los
y el feedback constructivo con los empleados y para ser medios sino para evaluar la gestión de la comunicación
promotores directos que incentiven a la consulta de los en su contexto global. En el ámbito de las comunicacio-
medios de comunicación internos y a la participación nes, se suelen aplicar mediciones puntuales que reflejan
de los empleados en la construcción de contenidos. Y resultados específicos ante necesidades de información
lo que es más importante, lograr que estén convencidos profunda respecto de alguna problemática o nuevo pro-
del valor de la comunicación como herramienta estraté- yecto, realizando un diagnóstico de las comunicaciones
gica imprescindible para el crecimiento de la organiza- internas en general. Estas herramientas permiten cla-
ción y el negocio de la compañía. rificar y profundizar en las observaciones del público
respecto de percepciones y valoraciones sobre las co-
Plan estratégico municaciones internas, evitando contaminar los resul-
La comunicación interna comienza a ser estratégica a tados con la influencia de otras temáticas que pueden
partir del momento en que un profesional de la comuni- condicionar las respuestas, tales como remuneraciones,
cación que pertenece a la organización genera un Plan beneficios o compensaciones que suelen estar presentes

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 43


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

en encuestas de clima laboral. Estas mediciones, tanto y razonar”, “llegar a objetivos a través del esfuerzo”,
cualitativas como cuantitativas, deben estar contempla- entre otros. Estos comentarios aparecen muchas de las
das en el Plan de Comunicación Interna. Las medicio- veces como un asunto periférico que puede convertirse
nes cualitativas suelen emplearse para establecer un en central en momentos de análisis y evaluación de los
diagnóstico inicial al momento de desarrollar un nuevo que participamos docentes, coordinadores y directivos,
proyecto de comunicaciones; en tanto que las cuantita- incluso de padres que observan el comportamiento de
tivas son más adecuadas en instancias de chequeo del jóvenes y adolescentes en el entorno cotidiano y fami-
avance de la estrategia o para obtener un feedback final liar.
(medición de impacto). Las mediciones cualitativas rea- Las habilidades de la educación tradicional como “el
lizadas al inicio de un proyecto, expresan tendencias y esfuerzo”, “las pautas”, “el mantenimiento de la aten-
los resultados obtenidos generan información muy rica ción”, “la gradualidad”, “el razonamiento”, “el hábito
y detallada respecto del tema en cuestión. Las medicio- de la lectura y la consulta de libros” etc. se enfrentan
nes cuantitativas, permiten obtener un panorama de los hoy con la “disponibilidad” de la información en in-
niveles de eficacia de las comunicaciones internas. Para ternet, la “instantaneidad” de respuesta de un link o de
las investigaciones cualitativas, se utilizan herramien- un zapping, la “velocidad” y vértigo de un videojuego,
tas como entrevistas cara a cara-uno a uno, focus group, el dominio espontáneo de todo tipo de tecnoapéndi-
Paneles de expertos, Observación, estudios participati- ces: mouse, celular, ipod, cámaras digitales, etc. y su
vos, role-playing, técnicas proyectivas y estudios de ca- demanda de “atención puntual” breve y estimulante,
sos, entre otras. En cuanto a las investigaciones cuanti- que refuerza un uso fragmentado y ansioso del nivel
tativas, los cuestionarios autoadministrados, encuestas atencional al igual del que promueve y ejercita el multi-
directas o indirectas, estudios por correo-telefónicos-e- tasking frente a una misma pantalla o a la de diferentes
mail, entrevistas cara a cara individuales o en grupo, aparatos….
son algunas de las herramientas de uso más frecuente. Estos grupos están integrados por niños, adolescentes
y jóvenes de hasta 29 años aproximadamente quiénes
–más allá de sus diferencias de edad- suelen ser llama-
Net-Generation. Desafíos y reflexiones dos los Milennials, también la Net Generation, y tienen
ciertas características distintivas propias del contexto
Daniela Di Bella histórico y social al que pertenecen, pero sobre todo re-
sulta clave el que de sean parte de generaciones que no
El cruce conceptual entre cultura y tecnología implica conocen la vida sin internet, nacidas bajo la revolución
ingresar en las nuevas definiciones de cultura según el digital ya instalada, y parte de un sistema económico y
alcance que la tecnología ha adquirido en la sociedad y de comunicaciones globalizado en espacio y tiempo.
su proyección vertiginosa casi dotada de cierta “autono- Estas características compartidas se relacionan con:
mía”. Las actuales definiciones remiten a una variedad - La aceptación y necesidad de diversidad en todos los
de palabras todas representativas del mismo escenario: sentidos de la palabra, lo que los puede hacer más tole-
tecnocultura, cibercultura, hipercultura, network cultu- rantes y abiertos a la diferencia.
re, cultura digital, cultura tecnológica, etc. - El haber nacido y crecido de la mano de los avances de
Asistimos a una nueva manera de construir la cultura la revolución digital y tecnológica (iniciada entre fines
y por ende de la sociedad ya que nuestros parámetros de las décadas del ´70 y el ´80).
de espacio (territorio y fronteras – interno y externo) y - El poseer, conocer y/o dominar de modo espontáneo
de tiempo (velocidad / instantaneidad / simultaneidad) dispositivos como computadoras y periféricos desde
han alterado la configuración aprendida, parámetros una edad temprana (se estima desde los 6 años).
que al parecer continuarán deviniendo. - Destinar tiempo diario a estar en internet, realizar acti-
Al respecto una cita de Humberto Eco define que ... vidades online, utilizar mensajería instantánea por chat
“toda modificación de los instrumentos culturales, en y celular, jugar juegos electrónicos, manejar periféricos
la historia de la humanidad se presenta como una pro- (mouse, scanner, etc.) entre otros, los que los hace más
funda puesta en crisis del modelo cultural precedente; habilidosos y aventajados tecnológicamente hablando,
y no manifiesta su alcance real si no se considera que a salvo de los presentes y futuros vaivenes y demandas
los nuevos instrumentos operarán en el contexto de una en este aspecto.
humanidad profundamente modificada, ya sea por las - Suelen ser impacientes ya que son parte de un mundo
causas que han provocado la aparición de aquellos ins- dominado por la velocidad, la instantaneidad, la simul-
trumentos, ya sea por el uso de los propios instrumen- taneidad, la variedad de los recursos disponibles y la
tos...” gratificación inmediata surgida del consumo.
En este contexto y más precisamente hablando de los - Son mayoritariamente escépticos debido a que la
individuos nacidos en las décadas del ´80 y´90, sobre- afluencia superpuesta de los medios de comunicación,
todo esta última, dentro de la cultura atravesada por desmitifican desde la información y/o el amarillismo,
la tecnología digital, es común que siendo parte de la la presencia de ídolos o figuras representativas, desde
comunidad educativa, hayamos escuchado en más de las llamadas estrellas del espectáculo hasta las figuras
una ocasión comentarios relacionados con una percep- políticas o religiosas.
ción de cierta desmotivación general en el estudiante - Debido a que los sistemas informáticos de computado-
actual cuando se trata de “concentrarse y prestar aten- ras y objetos digitales promueven un tipo de informa-
ción”, “investigar sin copiar y pegar”, “conceptualizar ción del estilo “tablero de control” suelen prestar aten-

44 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ción diversificada y puntual, es decir a varios frentes y la tecnología y la existencia de los aparatos digitales, su
para solución de demandas breves (multitask), por lo utilización hogareña, cotidiana, por entretenimiento o
que pueden estar atendiendo varias tareas simultáneas por comunicación…; del mismo modo los jóvenes de
o multifocales. otras generaciones estuvieron atravesados por derivas
- La altísima disponibilidad y oferta de información ver- culturales, sociales y tecnológicas que incorporaron y
tida por diferentes canales simultáneos y superpuestos desarrollaron significativamente como parte de las con-
los hace más abiertos y capaces de buscar y encontrar diciones culturales y contextuales de su época.
información sobre un mismo tema, como a descartar fá- Adquirir o extraer un conocimiento, “aprender”, se si-
cilmente y sin mediar mayor análisis, las fuentes encon- túa sobre el territorio de la construcción de contenido,
tradas en pos de otras. la conceptualización y el razonamiento, el “que” de las
- Tienen una dosis de marcado individualismo que los cosas; en cambio el uso de aparatos informático-digita-
hace no esperar, comprender, ni aceptar las mismas re- les -en sí mismos herramientas-, son un “medio para”
glas que sus padres o adultos de generaciones previas, por lo tanto plantean “cómo” acceder a la información,
les cuesta asumir y asimilar valores, comportamientos “cómo” comunicarse con otra persona, “cómo” reprodu-
laborales, actitudes éticas, elecciones de vida, debido a cir una película, “cómo escanear” una imagen, “cómo”
que sobrevaloran sus propias necesidades por sobre las tomar fotografías digitales, etc. y si bien se aprende a
de los demás, incluso dentro de entornos educativos y manipularlos, el tipo de conocimiento al que se accede
laborales. es utilitario y altamente “procedimental y funcional”.
La espontaneidad con la que los adolescentes e inclu-
En síntesis son individuos que no conocieron la vida sin so niños pequeños pueden incorporar con facilidad
internet, cuyo espacio de vida y de estudio está domina- este tipo de conocimiento -procedimental y operativo-
do por la computadora y los objetos digitales (ipod, ce- guarda relación con el hecho de que las herramientas
lular, cámara digital, etc.), cuando necesitan informarse informático digitales son parte de un mercado de pro-
consultan en la web, poseen un modo de comunicación ductos, donde las industrias y corporaciones que las
primaria basada en las relaciones por mensajes de texto crean y producen, pretenden que sus aparatos e inter-
(IM por MSN, Skype, celular, etc.) además del interper- faces, cumplan con objetivos de altísima operabilidad,
sonal, y es frecuente verlos atendiendo varias tareas en funcionalidad, navegabilidad, accesibilidad, velocidad,
paralelo (multitasking). competencia marcaria, etc. para que puedan penetrar
Resulta significativo también que adultos y educadores en la sociedad de un modo masivo, y sin barreras de
de generaciones previas, que sí conocieron la vida sin comprensión y/o de edad a la hora de ser utilizados.
internet, sin periféricos y objetos digitales, que vivie- Además proveen un sistema de aproximación e incor-
ron el mundo cuando aún se manejaba con tecnología poración simplificados de procedimientos basados en la
analógica y el mundo de lo local, cuando aún no estaba “prueba y el error”, donde el error puede ser superado
tan globalizado, ni tan mediatizado, ni tan “conectado”, con un simple click. El valor del “error” queda relativi-
se relacionen diariamente con estas nuevas generacio- zado ya que no conlleva a represalia, tampoco la rotura
nes sin necesariamente comprender el alcance de sus del aparato…; frente al error, la simpleza y evidencia
hábitos, expectativas y preferencias a la hora de la vida procedimental requerirá de solo ese click para arribar
misma como de los modos de aprendizaje, lo que pro- a un paso inmediato anterior o a un punto que permita
bablemente constituye una gran limitación educativa a rehacer el camino, por ende su aprendizaje es “cero”
salvar, y un gran desafío a resolver. traumático, altamente “lúdico”, y construye un sistema
Uno de los interrogantes más escuchados plantea cómo de sentencias en la mente del ejecutor quién las resuel-
las nuevas generaciones pueden acceder fácilmente al ve con facilidad y sin temores.
dominio espontáneo de las interfaces tecnológicas, aún La presencia de los avances tecnológico-digitales que
sin saber leer –en el caso de los más pequeños- que pue- han llevado vertiginosamente a la cultura a un proce-
den activar un reproductor de videodvd y preguntar si so de ciberculturalización de las costumbres desde la
reproducir la película en inglés o castellano; o los un llamada revolución digital en la década de 1980 a la fe-
poco más grandes que teniendo dificultades para leer cha (para poner un punto de partida), y que actualmen-
y/o extraer un concepto de lo leído, o conceptualizar te han extrapolado los niveles de la conectividad ha-
un problema de matemáticas, puedan ingresar en inter- cia una mediatización de gran parte de las actividades
net, hacer búsquedas en menúes categorizados, manejar humanas, son parte de un contexto de análisis mucho
cuentas de correo, dominar la construcción espaciotem- mayor; como dice Eco una humanidad “profundamente
poral del uso del mouse, acceder a la sistematización de modificada”, ya sea por las causas que han provocado
contenidos que supone un espacio virtual, etc… la aparición de aquellos instrumentos, ya sea por el uso
En mi opinión este interrogante se posa sobre territo- de los propios instrumentos...”, es decir que cuando nos
rios que no admiten una equivalencia para poder ser cuesta comprender el comportamiento del adolescente,
comparados y en cierto modo sobrevalora el territorio cuando, por ejemplo, le toca resolver una monografía y
de los instrumentos digitales, olvidando que ellos son lo hace mediante un –copypaste- sin ninguna clase de
un medio y no un fin en si mismos… cuestionamiento personal, creyendo casi que es un pro-
Aquellos que han nacido en la era digital, viven con ab- cedimiento lícito y posible, excede la presencia y uso de
soluta espontaneidad la incorporación del medio ciber- estas “herramientas” aunque ellas sean un aspecto más
cultural y mediático que los rodea y en él también –en- de los colaborativos de este escenario; del mismo modo
tre otros aspectos contextuales- se hallan los avances de muchos adultos jóvenes y no tan jóvenes les cuesta in-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 45


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

corporar, retener, comprender o inferir, y a veces hasta en “commodity” a casi todos los aspectos de la vida, y
temer al “objeto digital” o al sistema de “sentencias y esta nueva valoración ha significado uno de los cambios
procedimientos disponibles” para el uso de la herra- fundamentales que han alterado prácticamente todas
mienta... ambas situaciones son planos de una misma las configuraciones sociales entre ellas las razones por
realidad. las que se estudia, se desea acceder a una educación
Sin ahondar mucho más en este campo de reflexiones, universitaria y luego se accede a una posición dentro
se pueden mencionar algunas consideraciones o vías de del mercado laboral.
acercamiento al problema del uso de las herramientas La educación, también ha pasado a tener un valor de
informáticas en la educación de los nativos digitales, consumo y utilitario según las escalas del orden que
afirmando que es necesario sean incorporadas al terri- propone la sociedad de consumo y la competencia eco-
torio de la educación como recursos del aprendizaje nómica. Este enfrentamiento del saber con su significa-
definidas como lo que son: herramientas al servicio del do, luego con su disponibilidad, y luego con un valor de
hombre para investigar, ampliar, sistematizar, organizar, uso y rentabilidad, hace inferir algunas preguntas entre
simplificar procedimientos, consultar, jugar, visualizar, inocentes y no, escuchadas en los ámbitos universitarios
etc. sin dejar de integrarlas a los postulados que des- cada vez más en años iniciales como “para qué saber,
de siempre se requieren y se requerirán para acceder al para qué leer, para qué estudiar, si esta todo en internet”,
conocimiento y al aprendizaje como son el esfuerzo, el “para qué me sirve saber esto”, o “cuánto voy a ganar” o
tiempo de estudio, el nivel atencional, la propia elabo- “cuánto ganas”… Dentro de esta realidad se presenta al
ración, el razonamiento, la conceptualización, etc. objeto digital o al dispositivo electrónico como un apa-
El tema exige y demandará de los adultos cada vez ma- rato sobreestimado y sobrevalorado como consecuencia
yor capacitación y disposición personal para incorporar de la velocidad y efectividad de respuesta.
estas herramientas a los propios procesos de aprendi- Es misión del educador hacer entender y enseñar el va-
zaje que permitan inferir procedimientos para agilizar lor del concepto por sobre el del procedimiento, el pro-
y mejorar la comunicación con las presentes y futuras cedimiento puede cambiar en virtud del concepto y sus
generaciones. Resulta ineludible darse cuenta que el objetivos, y ese es el punto que nos vinculará otra vez
camino iniciado por la llamada revolución digital hace con las raíces del asunto.
aproximadamente 25 años no parece admitir un retro- Estas ideas exigen y exigirán un cambio en el modelo
ceso, o una reversa, y que cada vez más, vamos a estar mental a partir del cual se enseña y significará una re-
involucrados en tareas; donde lo digital y sus tecnolo- visión de los modelos a partir del cual también se cree
gías derivadas sean el sostén o el modo de dar una vehi- que se aprende… alguna de las valoraciones que se des-
culización a otras demandas, el tipo de pensamiento y criben son:
construcción en taxonomías de los contenidos y de las - Comunicar el sentido real de la herramienta, y su rela-
tareas, la idea de sistema y subsistemas, la atención a tividad según la supeditación a su tiempo histórico.
tareas simultáneas, la relatividad y usabilidad temporal - Vencer el miedo o el temor al objeto digital dando ca-
de los objetos, la velocidad de ejecución, la valoración minos de verificación y valoración, mediante ejemplos
de distintos contenidos sobre un mismo tópico, la varie- concretos, de la diferencias entre contenido y concep-
dad de alternativas para resolver una misma problemá- tualización, procedimiento y secuencia de procedimien-
tica; la construcción de nuevos sentidos y valoraciones tos para acceder a un contenido, resolver un problema,
del mundo…, entre otras premisas son y serán el modo usar una máquina, etc.
con que los adultos deberán aproximarse a la realidad - Delimitar y ejercitar aquellos aspectos que la herra-
que los jóvenes aprehenden… debemos ponderar, valo- mienta propicia y estructura como la noción de sistema,
rar y dimensionar el modo con el que ellos deban inte- y la construcción del conocimiento como sistema cate-
ractuar con estas herramientas y ponerlas al servicio de gorizable, etiquetable, clasificable, taxonómico, al igual
la educación, la creatividad, el crecimiento personal e al que accedemos cuando se trata de una biblioteca o
intelectual y la solución de problemas. colección.
Eco habla de una sociedad en la que se modifica el sen- - Proveer vías de acceso al conocimiento utilizando el
tido de “humanidad”, refiere cambios en la escala de camino de las herramientas informáticas y las no infor-
valores, valores que se instalan frente a otros que se des- máticas, estableciendo parámetros, diferencias, y dando
plazan, no necesariamente por otros mejores o peores pautas para saber filtrar y establecer criterios en la selec-
sino “otros dependientes de un nuevo orden”… es im- ción de las fuentes, tipo de información, consistencia de
portante comprender que en estas últimas décadas los los contenidos, pertinencia, etc.
sentidos de la sociedad se han alterado sustancialmente - Desarrollar el pensamiento interactivo, a través del
por las significaciones que el consumo ha generado, ini- uso de árboles relacionales y mapas conceptuales; la
cialmente en el plano local para luego extenderse se- visualización de contenidos con utilización de referen-
gún los objetivos de la globalización del mercado. La tes gráficos e infográficos; el incentivo del pensamiento
llamada sociedad de consumo ha instituido mecanis- lúdico y recreativo mediante actividades que promue-
mos muy fuertes de valoración y supravaloración de los van un aprendizaje socializado y grupal, con definición
atributos derivados de las ganancias y del dinero, de la del concepto de comunidad, su alcance, pertenencia y
adquisición de bienes sobretodo los que permiten di- responsabilidades, aun sin la presencia de herramientas
ferenciación por su valor marcario y las connotaciones informáticas.
relacionadas con el éxito social y del acceder a un de- - Detectar los mecanismos de aprendizaje operativo de
terminado estilo de vida; en cierto punto ha convertido las actuales generaciones y su modo de interacción con

46 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

las interfaces digitales, para extraer de este ejercicio han ingresado dentro del universo de las relaciones
posibles estrategias que ayuden a que los planos de la interpersonales, desde lo cotidiano al ámbito de los
realidad fuera y dentro del aula no se conviertan en una negocios y del trabajo, son herramientas que deben
sobre-estimulada y en otra en términos adolescentes: incorporarse a las dinámicas de estudio como campo
aburrida. complementario, como parte de habilidades a desarro-
- Explicar y educar en la valoración de las ideas pro- llar y a relacionar con los campos del saber –en todos
pias y ajenas, dar valor al propio trabajo de reflexión los niveles- para extraer de ellas las estrategias necesa-
y generación de las ideas para la solución de proble- rias de aplicación del entrenamiento en habilidades y
mas concretos y de actualidad, poner disponibles los capacidades de solución, siempre guiados por un eje
testimonios a otros estudiantes para consulta y lectura, rector que es el “qué” se hace con ellas. Es importante
y donde ellos puedan experimentar y comprender el al- desmitificarlas y ponerlas al servicio de los objetivos de
cance que un copypaste pueda tener del propio trabajo estudio, usarlas estratégicamente para que estudiar sea
de elaboración. más ameno, más dinámico, más interactivo, más visual,
- Evitar que el error se convierta en el lugar del señala- más real, más virtual, más hipertextual, más relacional,
miento y del fracaso, sin relativizarlo y extrayendo de él más actual, más ajustado a la velocidad de respuesta,
los aprendizajes y reflexiones que den vías a su remedio para averiguar y desarrollar el potencial del aprendizaje
y eviten su repetición. que ellas pueden encerrar cuando se vinculan con el
- Estimular el pensamiento creativo, a través del des- “que” de las cosas.
arme y rearme de objetos, estudiando sus funcionali-
dades, noción de parte y todo, actividades que pueden
tener objetivos sociales, técnicos, creativos y/o lúdicos, La nueva museología, madre del nuevo
fomentando la curiosidad y el afianzamiento del cono- museo 
cimiento como valor posible de ser extraído de un acto
de creación y/o investigación. Sergio Di Nucci 
- Promover la co-creación, proyectos colaborativos y ac-
tividades relacionadas bajo el concepto de comunidad, La reflexión en torno a los museos, a los museos pú-
para extraer de este tipo de dinámicas conclusiones y blicos o semi-públicos, pero también a los privados, se
aprendizaje en torno a la idea de inteligencia global o ha venido incrementando en Argentina, y en el mundo.
colectiva, que fundamenta los conceptos de internet, Una reflexión que por momentos evoca una verdadera
como los proyectos Open Source, o Creative Commons. preocupación social acerca de sus funciones, y de sus
- Permitir y fomentar sistemas de lectura mixtos, condu- responsabilidades. Nuevos museos se construyen a un
cidos a través de fuentes previamente testeadas, donde ritmo vertiginoso, con la intención de dedicarse a la ex-
deban leer, analizar y comprender diferentes tipos de hibición de objetos o temas que parecían insospechados
información disponibles en distintos tipos de fuentes y hace apenas una década: se abren museos del tango, o
medios, online, impreso, video, blogs, TV; permitir que de los zapatos, o las ovejas, o las medias. A su vez, se
puedan hacer lecturas hipertextuales, creativas, incluso amplían como nunca los ya existentes, con presupues-
a medida de cada uno. Extraer de estas actividades ma- tos épicos. Y al incremento de los museos (sólo en Ale-
pas relacionales y sinopsis con texto e imagen, construc- mania se erigieron seis mil en los últimos lustros), le ha
ción de nuevos hipertextos y recorridos conceptuales. seguido la consolidación de una nueva teoría museoló-
- Incluir el uso de objetos digitales y electrónicos en las gica, que se ha dado en llamar “nueva museología”, y
dinámicas dentro y fuera del aula, que permitan desa- cuyo objetivo es legislar con criterios de cientificidad
rrollar, explicar y proyectar el uso creativo de los dis- acerca de este novedoso panorama museístico.
positivos para trabajar contenidos de imagen y sonido, Según encuestas realizadas a alumnos extranjeros de la
movimiento, secuencia, posición relativa del observa- Universidad de Palermo, una de las razones que los ha
dor, mirada poética, pensamiento intencionado, deli- convencido de estudiar en Buenos Aires es su “amplia
mitación y comparación de resultados sobre un mismo oferta cultural” o el “alto capital simbólico” que ostenta
problema o eje temático, etc. la ciudad. Lo que en uno de sus términos implica la
- Definir y discutir educativamente los usos posibles y presencia más o menos articulada y variada de museos
deseables de la herramienta según la edad del usuario, públicos y privados. La reflexión que sigue intenta ofre-
los problemas que la herramienta puede ocasionar si se cerles a esos estudiantes, pero también a los vernáculos
le da un uso indiscriminado o adictivo, tratar los temas que despliegan inquietudes culturales, un conjunto de
relacionados con la seguridad y precauciones frente al herramientas teóricas que orienten algunos de los de-
chat con desconocidos, la protección de los datos, la bates más actuales en el terreno de los museos, a nivel
consulta de sitios con contenidos inapropiados para la nacional e internacional.
edad, además de establecer un vínculo de relación con A la nueva museología le gusta presentarse, en inglés,
los padres que permita advertirlos de las actividades como un body of thought, es decir un “cuerpo de ideas”.
que sus hijos puedan ejercer frente a internet, el chat, Que proclama la defensa de un nuevo tipo de museo, el
los mensajes de celular, y cualquier nueva tecnología de que se aleja irremediablemente de la institución tradi-
la comunicación que se instaure masivamente. cional, ocupado “meramente” en recolectar, conservar y
exhibir objetos, y que por oposición busca convertirse,
Como parte de todo lo dicho, las herramientas informá- ahora, en un complejo centro cultural, admitiendo para
tico-digitales son parte del mundo en el que vivimos, ello la inclusión de zonas o terrenos antes reservados al

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 47


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

mundo de los medios de comunicación más masivos, o les –y ya no meramente culturales. O más exactamente:
a la llamada “cultura audiovisual”. desde la cultura, satisfacer urgencias sociales (políticas,
Uno de los hitos en esta historia de la consolidación económicas, sociales). 
de la  nueva museología, fue un simposio de 1989, y la Los nuevos museólogos señalan que para que los mu-
publicación de 1997 de sus reflexiones reunidas bajo el seos no se conviertan en instituciones fósiles, prontas
título The New Museology. Su animador, Peter Vergo, a desaparecer, deben cambiar, de una vez por fin, sus
profesor en la británica Universidad de Essex, reunió objetivos. Y hacerlo radicalmente. El museo tradicio-
trabajos de investigadores en el área museística, funcio- nal es obsoleto, por eso el prefijo obliga a representarse
narios de museos estatales y privados, profesores uni- una vieja, acaso perimida museología. El museo debe
versitarios de Historia del Arte. ser visitado, y para eso debe reconocer primero, satisfa-
A partir de los años 70, los museos comienzan a sufrir cer de inmediato, las demandas sociales. El objetivo de
nuevas crisis en su financiamiento. Ya antes habían en- máxima es que ofrezca un repertorio de contribuciones
frentado una radicalización “política” en la pregunta concretas para la vida cotidiana de los ciudadanos que
por los fundamentos tradicionales de su legitimidad los visitan. Promovida en Europa, la neo museología fue
cultural. Si los Estados Sociales empezaban a serlo cada muy bien recibida en Estados Unidos. Porque también
vez menos - cediendo ante los ideales y programas del insiste en criterios de “utilidad social”, con diversas y
neoliberalismo - y a desatender doctrinariamente las an- aun antagónicas definiciones de lo útil, siempre tan elu-
tes inexcusables áreas de salud y educación públicas, sivo. Algunos títulos de las principales obras de la nue-
el cambio social concomitante, acelerado desde los 60, va museología resultan elocuentes: Museums: In Search
afecta el valor social de los bienes de la cultura alta. of a Usable Future, The New Museum, Marketing the
El surgimiento de la nueva museología hará suyos des- Museum, Starting Right: A Basic Guide to Museum
de el vamos los argumentos que proclaman el fin del Planning, From Knowledge to Narrative: Educators and
museo, prescribiendo ahora criterios de utilidad social. the Changing Museum, etc. La presencia de términos
A veces se ofrece una distinción especiosa entre museo- como utilidad, mercadotecnia, planeamiento o cambio
grafía y museología. La museología no sería otra cosa pueden adscribirse a ideas que exceden registros de ac-
que esta nueva museología. La idea es que antes del sur- ción acotados y se orientan a otras de mayores alcances
gimiento de la nueva museología no existía museología políticos. Si se hace necesario que el museo promueva
en absoluto, sino que a lo sumo existía una museografía. nuevas funciones, también se vuelve obligatorio que, tal
A la que los nuevos museólogos definen por sus módi- y como se lo venía entendiendo, cambie de manera arti-
cas pretensiones, todas ellas de orden técnico: cómo ilu- culada, desde los mínimos detalles hasta sus propuestas
minamos mejor esta obra sin dañarla, los baños deben de máxima. Un ejemplo de nuevo museo es en Argentina
estar limpios, y así siguiendo. Como si la museografía el de Arte Latinoamericano, sobre la avenida Figueroa
fuera el resultado de reflexiones y de un plan de acción Alcorta, donde se acumulan fenómenos concordantes:
para activas señoras (pero intelectualmente limitadas) desde una arquitectura de punta hasta la incorporación
que se ofrecen como voluntarias en el museo del barrio, de auditorios en los que se celebran ciclos de cine, o el
preferentemente los domingos por la tarde.   lugar que ocupa el restaurant, pasando por las propias
La nueva museología puede presentarse así como la su- “misiones” que se propone la institución.
peración de ese estado de amateurismo generalizado a  Pero también, y esto es acaso lo más distintivo, la nueva
la hora de reflexionar acerca de (y trabajar en) los mu- museología puede ser considerada desde otra vertiente
seos. Con la vieja museología queda identificada así esta de acción y crítica social, la del multiculturalismo –lo
museografía, disciplina encargada de forjar empleados que en otra vertiente promueve el MALBA. La búsque-
eficaces para trabajar en los museos. La nueva museolo- da del pluralismo no valorativo es una confesa misión
gía es la reflexión filosófica de los fines y objetivos que de la nueva museología. Porque si el museo tiene ahora
el museo debe trazarse en tanto fenómeno social. la obligación de cumplir objetivos sociales, a su vez la
¿De qué se nutre el espíritu funerario para el “viejo” mu- sociedad es entendida por ella de modo multicultural.
seo? En principio, la nueva museología propone que el (Este tema será tratado en las próximas reflexiones, por
museo, que todo museo, promueva herramientas educa- motivos de espacio).
tivas mucho más explícitas (lo que incluso lleva a pro- Por último, desde que los museos de arte incluyen los
clamar la superación de los museos en Estados Unidos, objetos que en la actualidad incluyen (es decir, no solo
en una cultura a la que ya se le reprochaba su celo peda- artísticos sino de entretenimiento –y esta es una distin-
gógico). Los museos deben alcanzar o proponerse objeti- ción que a muchos nuevos museólogos no convence-,
vos sociales, o políticos, o comunitarios. Deben dejar de de moda o juguetes, o estructuras de vastas dimensiones
limitar sus objetivos a solucionar problemas del entorno un tanto inclasificables, o automóviles, etc.), su campo,
inmediato para de este modo asumir la responsabilidad en términos del peso social del que estarían gozando,
que le cabe como una de las instituciones mas privile- resulta tan amplio que hablar de ellos, de los museos,
giadas de las sociedades contemporáneas –y justamen- equivale ya a hablar sobre (casi) todo.
te esta inflación que buscan imprimirle a la institución
museística es otro punto que debe discutirse, pero los
nuevos museólogos no lo hacen, y lo dan como otro
dato natural y definitivo. Según los new museologists,
el museo debe acompañar, y hasta fomentar, el cambio
social. Debe estar ahí para satisfacer necesidades socia-

48 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Nuevas tendencias en consultoras de En mi experiencia como asesor, destaco que no hay una
Relaciones Públicas. La “nueva” gestión llave para generar un clima permanente de compromi-
so y colaboración exacta en el cien por ciento, pero lo
empresarial en el bicentenario importante es que el negocio continúe a través de un
Damián Di Pasqua enfoque diferente, iniciando un camino para alcanzar
pleno dominio de la consultora y también, porque no,
En un mundo complejo, dinámico y multicultural como disfrutar de nuestra actividad y profesión.
el actual es imprescindible conocer y comprender que Las grandes empresas buscan alto desempeño, tienen
en estos primeros años del siglo XXI se da la creciente mucho cuidado con sus inversiones en asesoramiento
demanda de profesionales con capacidades para inte- y soporte de consultoría. Ya no es cuánto se invierte lo
ractuar y desempeñarse globalmente ante la problemá- que ayuda a triunfar en el mercado, sino dónde y cómo
tica de alcanzar ese estándar y estar preparados para se invierte. La inversión indiscriminada puede signifi-
enfrentar el futuro. car perdida de esfuerzo y dinero.
El constante crecimiento durante los últimos años, El primer desafío estratégico no es tanto la construcción
principalmente en los años que van desde el 2004, han o planificación de escenarios futuros, sino la definición
generado un profundo proceso de especialización y per- de la maniobra estratégica para responder cada vez más
cepción profesional. a escenarios competitivos que hoy ya se perfilan con
De esta forma, sin perder de vista la integración global bastante claridad. El desafío de los próximos años es
de las distintas áreas que componen el quehacer empre- configurar acciones con la suficiente visión y sensibi-
sarial, se ha dinamizado la demanda de las empresas en lidad estratégica como para entender y responder a la
relación a las consultoras, generando la necesidad de extrema paradoja de mercados complejos.
formar profesionales actualizados, capaces de valorar Hoy las consultoras tienen que timonear un gran barco
no sólo los bienes, los recursos económicos y los ca- que, además de sus propias limitaciones, tendrá que li-
pitales de la empresa, sino también bienes culturales y diar con las mareas que vienen de afuera. La idea es ge-
naturales que constituyen el patrimonio de un país. nerar la necesidad de mejorar la capacidad de competir
Hoy en día, y principalmente después de la crisis de y adecuar los recursos a las nuevas exigencias.
2001 y de la crisis mundial de 2008, en las empresas se Ser conscientes de las necesidades de información, más
produjo un cambio radical. La velocidad y los tiempos allá de los avatares del mercado, imaginar y planificar
han adquirido un significado distinto. Las expectativas escenarios futuros considerando múltiples variables y
de los clientes actuales y potenciales se han acelerado, sus respectivas interacciones, implica asumir una po-
la realidad y requerimientos por parte de las empresas a sición. En nuestro país, la planificación de escenarios
las consultoras son, no sólo variadas sino también pun- enfrenta un riesgo adicional derivado de la realidad lo-
tuales y destacadas. cal que oscila permanentemente y se mueve con saltos
En mi experiencia personal y profesional como ex titu- bruscos, reflexionando siempre los conceptos que sub-
lar de la Consultora Siglo XXI y como actual asociado a yacen y estructuran el consumo previsible y su impacto
la Consultora PuntoKardinal siempre he entendido que en la estrategia empresarial.
los cambios y tendencias van marcando al mercado. Durante los próximos años irán surgiendo otras formas
Formamos parte de una sociedad que está en constante de compromiso, toda estrategia comercial debe respon-
evolución. La nueva economía mundial genera rápidos der a mejorar la rentabilidad a largo plazo y atender el
cambios en el mercado y en los negocios. Las empresas interés del publico. Existe la aparición de nuevos com-
adaptan sus productos y servicios, y crean nuevos ro- promisos que han de examinar conductas específicas y
les. Los avances aumentan la complejidad, la tecnología su efecto en la filosofía de negocios, por supuesto, la
cambia la forma de trabajar, pensar y aprender. ideología de negocios y sus doctrinas, que deberán cam-
Por eso en la nueva gestión de las consultoras es nece- biar en apreciable medida creando valor para el cliente
sario brindar conocimientos y habilidades cada vez con y buscar mayor compromiso con la sociedad.
mayor velocidad y eficiencia.
Cambios; nuevo siglo vs. nuevo mercado
Despertar el potencial de la consultoría Sin duda estamos viviendo cambios en rasgos generales,
Disponer de los recursos necesarios para poner la con- debemos entender que hay acciones de la consultoría a
sultoría en marcha sobre los pilares y su valor para em- prueba de crisis, pues las empresas siguen consumien-
prender nuevos caminos. Desarrollar un management do asesoramiento y soporte, tanto en las buenas como
de criterio sistemático y visión holística, que dé lugar en las malas. Como decía Winston Churchill (ex Primer
al arte de integrar el factor humano, la tarea y el proceso Ministro Británico)…“en la victoria, lo mereces; en la
en complementariedad, alineado con los objetivos del derrota lo necesitas”.
negocio. El trabajo en equipo; el cumplimiento de los Ya no hay duda, en los primeros años del nuevo el pa-
objetivos propuestos y la alineación de todas las áreas norama se modificó sustancialmente. En el rubro de
con los resultados del negocio, puede ser no sólo un las consultoras siempre se habló de innovar, pero para
deseo sino una forma de estructurar y conducir la con- innovar primero hay que pensar cómo se relaciona la
sultora. empresa con el exterior y cómo se organiza.
Desde ya cada negocio tiene su propia ventaja compe- Construir un marco conceptual donde el asesoramiento
titiva, sin embargo muchas veces hay que potencializar se transforme en un proceso de creación de valor, con-
nuestras ventajas. ceptos fundamentales en una secuencia lógica y de inte-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 49


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

rés netamente comercial, facilitando la formulación de En definitiva hay que indagar qué desafíos se pueden
estrategias exitosas. presentar en los años venideros para poner énfasis en el
La inserción en los mercados exige un nivel de com- análisis y planificación de escenarios; en el conocimien-
petitividad elevado, y, si bien las empresas tienen una to del nuevo consumidor y en la gestión del riesgo em-
competencia vía precios, no constituye una ventaja su- presarial. Entender con los nuevos cambios del mercado
ficiente como condición para una inserción externa sos- el concepto de la responsabilidad social empresaria –
tenida en el tiempo. RSE – que es, sin duda, una marca creciente e inevitable
Reconociendo esta problemática, es que se plantean en las percepciones y certezas, en tono a los cambios, los
ideas de brindar una visión que integre conceptos, to- desafíos y las herramientas que hacen falta.
talmente ajustados al sector de las empresas. Las proble- Una consultora, debe entender la capacidad de innovar
máticas de los mercados globales, nos llevan a analizar y cambiar. Innovar no es simplemente inventar, a veces
las repercusiones de los cambios mundiales en las eta- es adaptar, tiene que ver con la comercialización, o con
pas de gestión del negocio, en la definición de estrate- un proceso ó producto.
gias y políticas, y hasta en conceptos de seguridad de la Postcrisis del año 2001 han venido años buenos para la
carga en el desarrollo. industria y para las Relaciones Públicas. Ahora el fu-
Muchas organizaciones se mueven permanentemente turo se presenta más incierto (tanto a nivel local como
en un rango de incertidumbre y turbulencia, que natu- internacional), y se inicia una nueva etapa de desafíos
ralmente las obliga a ser creativos. Esa transformación para una consultora a la que no le asustan los cambios
es posible y puede ser una utilidad para competir en el de clima. Entender para el futuro pilares claves como
mercado actual. No siempre se requiere gestar o inven- retener talentos, detectar nuevas alternativas o cambios
tar una estrategia o acción para percibir los beneficios en los servicios y/o suministros que brindamos, mejorar
de la innovación. A veces se trata de buscar una nueva eficacia y eficiencias, ver nuevos caminos, aunar esfuer-
vía para llegar con más efectividad a los públicos. zos, tratar de encontrar los puntos positivos y débiles,
Usualmente organizaciones, gobiernos, públicos y todo tratando de fortalecer los primeros y modificar los se-
ser humano quieren conocer los cambios, las fuerzas gundos.
que transforman los mercados y sus públicos, así ver de En este aspecto es necesario poder entender y contri-
qué manera se adaptan los trabajos en las consultoras. El buir desde nuestro rol de soporte al mejoramiento de
público más exigente buscará entre tanta diversidad, la la sociedad y tener la posibilidad de adelantarse a las
manera de estar mejor asesorado. Los temores por parte demandas que van a venir de los mercados.
de las organizaciones por los cuales, según sea la opor- La Dirección de una consultora no remite inmediata-
tunidad, necesitan recurrir a una consultora. Tendrá la mente a los encargados de la relación sino a la vincula-
responsabilidad de actuar no sólo con un excelente ma- ción con los recursos necesarios para operar.
nejo de Relaciones Públicas en la gestión, sino también A nivel gerencial y operativo, dentro de la consultora el
con un gran criterio. estar muy cerca de las unidades de negocio se hace más
Toda consultora deberá estar abierta a recibir consultas simple saber qué se necesita, asumiendo el rol de los
sobre cambios que avecinan: Entornos impredecibles, nuevos proyectos de nuevos productos, procesos, cana-
cambios vertiginosos, riesgos de creciente inflación, de- les, controles, etc., por lo que debemos estar continua-
mandas exigentes de los clientes, afrontar una sociedad mente enterados de las necesidades, ser disciplinados
cada vez más sensible a distintos temas, creciente im- para no perder capacidad de implementación.
pacto del entorno externo, etc.
Es aquí donde se suman contenidos que generan dudas Los nuevos protagonistas
y afectan de manera directa; inestabilidad, competitivi- Todas las empresas, instituciones y asociaciones tienen
dad, búsqueda y retención de talentos, incorporación de una función a cargo, pero además demuestran cuál es el
tecnología, diversificación de productos, análisis de es- valor que aporta el negocio.
cenarios, funciones operativas (finanzas, investigación El desempeño muestra que la actividad de las consulto-
y desarrollo, producción, comercialización etc.) y los ras y del buen manejo de las Relaciones Públicas ganó
resultados (rentabilidad, flujo de fondos, penetración un papel importante; casi no hay proyectos que se lle-
en el mercado, etc.). ven adelante sin que esté involucrado algún concepto o
Sin duda todo esto obliga a las consultoras a cumplir gestión de Relaciones Públicas.
ciertas exigencias que hacen necesario un trabajo en Después de amesetarse durante la crisis del 2001, el
conjunto. Nos engloba a todos, ya no es solamente un mercado de servicios y de las consultoras en la Argenti-
rol de las relaciones públicas, cambiar tradiciones, há- na creció a un ritmo superior y alcanzaron un volumen
bitos y costumbres, rutinas incorporadas a la forma de interesante. En el nivel más amplio, los servicios de la
ver y operar la cotidianeidad en cada organización. consultora incluyen el gerenciamiento, la operación,
Es por esto que el cambio no es sólo organizativo, tecno- la administración y el control para poder llegar a los
lógico o de gestión, sino también, y fundamentalmente, clientes con distintos servicios y acciones; alianzas es-
cultural y de comportamiento. tratégicas no sólo por precio sino también por calidad
Algunos interrogantes que se presentan son el cómo ha- y capacidad de respuesta a través de una buena gestión
cer entender los cambios en el entorno, cuál va ser su im- en tiempo real.
pacto, y cuales los conceptos y herramientas útiles para Los nuevos protagonistas deben entender que las em-
ampliar la capacidad de navegar y conducir a las organi- presas volvieron apuntar a la rentabilidad como objeti-
zaciones hacia el logro de sus objetivos de largo plazo. vo central, focalizándose en su núcleo de negocios y en

50 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

mejorar la gestión, en incorporar servicios de valor agre- constantemente, en ese entorno, donde el planeamiento
gado para el cliente e incrementar la productividad. estratégico y el control en la ejecución de las estrategias
El nuevo protagonismo en el rubro de las Consultoras se resultan de importancia extrema. Actúa con un nivel de
genera con: nuevos conceptos y herramientas para ha- inversión creciente, a diferencia de lo que ocurre con
cer frente a los desafíos, análisis y planificación de los otros activos de la organización, no siempre se puede
escenarios (mejores conceptos y herramientas para vigi- establecer el valor que una inversión puede agregar en
lar el entorno empresarial, detectar cambios fundamen- tiempos y términos de potencial, flexibilidad y compe-
tales en el panorama competitivo y el político. Diseñar titividad para el desempeño de una empresa.
respuestas contingentes en la estrategia empresarial.), Toda consultora, y toda acción de Relaciones Públicas
conocimiento de los públicos, métodos adaptables por actúa como un verdadero valor agregado.
evaluar y controlar, mejores conceptos y herramientas Sí es cierto que los últimos años han sido buenos para la
para identificar y manejar los riesgos. industria de las consultoras y para las Relaciones Públi-
Los desafíos comunicacionales a lo largo de estos tiem- cas, ahora, postcrisis económica del año 2008 el futuro
pos comenzaron a verificarse en la realidad de varios se presenta más incierto – tanto a escala internacional
casos que dan cuenta de la generalmente poca previsibi- como local – y se inicia una nueva etapa de desafíos
lidad por parte de las empresas y consultoras. Siempre para las consultoras y asesores a los que no los asustan
hay que adaptarse y amoldarse a los hechos y transfor- los cambios de clima.
mar el impulso del cambio. Muchas consultoras que no La clave del éxito está en cómo uno arma su equipo de
pueden ahondar en este cambio están siendo devoradas trabajo, por quiénes se rodea, cómo se comunica, cómo
por la dinámica misma del cambio. motiva a las personas y cómo lee e interpreta la organi-
Ahora bien, no podemos pensar que todo lo que se hizo zación.
anteriormente esta mal, y comenzar nuevamente. Trate- Aportar la innovación en los equipos de trabajo, el es-
mos de ir construyendo sobre lo que se tiene que cam- fuerzo colectivo es el que puede llevar adelante e inte-
biar pero manteniendo las acciones y proyectos que han grar la estrategia del negocio y los procesos de trabajo.
ido marcando el mercado. Aplicar siempre un profundo conocimiento del merca-
La cuestión que se plantea es cómo mantener la posi- do con respecto a cómo piensa, perciben y sienten los
ción; aumentar los servicios y clientes y crecer en un consumidores, requiere la disposición de cambiar la
mercado cada vez más dinámico, globalizado y que forma de hacer negocios y asumir así, los riesgos res-
amenaza por todas partes. Justamente no es apuntar pectivos. Siempre saber lo que se debe hacer no es lo
tanto a la innovación en las acciones sino, más bien, a mismo que ser capaz de hacerlo.
la mirada entorno al modelo de negocios; en definitiva, En las consultoras, y aún más en Relaciones Públicas,
soluciones estratégicas, integrales, diferenciales, com- debemos desarrollar las acciones concibiéndolas como
prometidas y sostenibles a través del tiempo. Servicios parte de una comunidad humana. Toda consultora cons-
innovadores y flexibles, con propuestas adaptables al ciente debería comenzar por aquello que se considera
tamaño de la empresa o al mercado donde se actúa. más importante, como el compromiso de lograr una vi-
El punto de partida es innovar y reinventar el modelo sión que exceda cualquier capacidad individual, crear
de negocios o atender las demandas de negocios de la ventajas competitivas, originales, propias y difíciles de
organización. reproducir para así nutrir el proceso de innovación or-
ganizacional.
Percepciones y tendencias Tener en cuenta los comportamientos dado que es una
No sorprende que los públicos pongan en tela de juicio tendencia creciente e irreversible en el mercado, por eso
los aportes del sector privado y su papel en la sociedad. nuestro servicio en la consultora sigue siendo hablar,
Por supuesto se presentan escalas de valores, de hecho sentir y acercarse; el ver, escuchar y profundizar, ese
los públicos suelen quejarse de que la dirigencia de ne- comportamiento es la clave para entender el mundo.
gocios no atiende como debería sus obligaciones hacia Relaciones Públicas posee una capacidad increíble de
la comunidad. Son decisiones que debemos tomar y transformación e impacto en todos los mercados. Es
muchas veces para tomar la mejor decisión es necesario crucial explotar alternativas innovadoras, anticiparnos
discutir qué acciones se van a aplicar. a lo que buscan, ese buscar es una forma competitiva de
Existen cambios y tendencias y hay que analizar bien meterse y meter a sus clientes en esa nueva forma.
los estándares y medios que se van a utilizar, la genera- Toda consultora en el mercado debe relacionarse ágil,
ción de contenidos y la necesidad de formación de re- eficazmente y con información necesaria para la toma
cursos humanos capacitados en las nuevas tendencias, de decisiones, las Relaciones Públicas ganaron presen-
preparados para asesorar en las diversas decisiones que cia en diferentes segmentos industriales incorporando
deben tomar las empresas para impulsar plenamente las nueva funcionalidad y características, con un contexto
oportunidades que brindan los últimos cambios. organizacional operativamente eficiente y ordenado.
Se inicia una nueva edición en la que los profesionales El negocio y el asesoramiento se extiende especialmente
se asomarán al conjunto de posibilidades que presen- en el rubro de abastecimiento, compras, logística, ven-
tan los nuevos cambios y mercados. Estamos viviendo tas, atención al cliente, finanzas, turismo, agricultura,
una nueva dinámica regional, que exige a las empresas servicio, etc.,
estudiar y comprender con profundidad al consumidor El mañana que se ve forma parte de un todo que puede
local–regional. Ahora las empresas enfrentan competi- ser planificado y controlado sin que sus acciones pier-
dores, mercados y clientes / consumidores que cambian dan eficiencia y eficacia, de la mano de la innovación

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 51


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

veloz y donde la ventaja competitiva se centra en el Reflexión


potencial humano. Las consultoras ganan flexibilidad y El rumbo de las Relaciones Públicas sigue firme y la
competitividad mediante la innovación en su modelo prioridad es para los mercados locales e internacio-
de negocio. nales. El foco en la expansión geográfica es hoy el eje
central de la estrategia, lo importante es el apetito por
Rendimiento, talento y competitividad aprovechar las oportunidades, viendo las oportunida-
Hubo cambios en la década de los ’70 y de los ’80. Sobre des debemos distinguir estrategias.
todo en los ’90, donde nuevos protagonistas ascendieron, Estamos en un momento de mucha oferta para la acti-
otros descendieron fuertemente sus posiciones, otras re- vidad, lo fundamental es lograr una revitalización; la
cuperaron lugares y otras se retiraron. Los cambios en el región y el mundo está pasando por momentos particu-
clima económico nacional, el auge o declinación de dis- lares, tenemos que pasar a ser actores más importantes,
tintos sectores, de la epopeya de los pocos que se man- con el objetivo de asegurar el éxito de los cambios, y que
tienen sin interrupción. Los responsables invierten una se introduzcan y transmitan, en forma simple y clara,
proporción de su tiempo en actividades distintas a las para que puedan ser comprendidos.
funciones. Esa inversión de tiempo resulta fundamental Mirando al futuro, supongo desde mi percepción, que
para el desarrollo de la actividad, que contribuye a mol- continuarán preocupándose y ocupándose principal-
dear la imagen y percepción que se tiene de la profesión, mente por los aspectos señalados. Creo que evolucio-
combatiendo contra la antigua percepción negativa y ge- narán el contenido y la acción. Irá adquiriendo mayor
neralizada que tienen las unidades de negocio que ven importancia el capital intelectual que resultará más exi-
a las Consultoras de Relaciones Públicas como un gasto toso en función de los nuevos desafíos.
estructural.
En un contexto de sobre-exposición y saturación de co- Referencias bibliográficas
municación por canales tradicionales, se busca formas - Boiko, Betiana (UM) Paulini, Aimé (USAL) (2007).
para diferenciarse, en un contexto altamente competi- Proyecto e Investigación sobre el desarrollo e innova-
tivo, es habitual que las organizaciones internacionales ción de Consultoras Turísticas. PuntoKardinal: www.
contraten operadores y consultoras locales para atender puntokardinal.com.ar
el mercado argentino. - Marchioni, Eugenio (2008). De Zeus a CEO. Buenos
Además de competir entre sí, las consultoras se ven de- Aires: Olmo Ediciones.
safiadas, al menos en parte, por grupos internacionales - Nordstrom, Kjell y Ridderstrale, Jonas (2008). Funky
que participan en el mercado local, y generan amenazas, Business Forever. Como disfrutar con el capitalismo.
como también las consultoras que presentan una even- Madrid: Editorial Pearson Prentice Halle.
tual conversión sobre otros servicios. - Slywotzky, Adrián (2008). Riesgo Positivo. Como con-
Otros potenciales problemas podrían llegar por la políti- vertir las grandes amenazas en oportunidad. Barcelona:
ca inflacionaria, ante el crecimiento de costos y presión Grupo Editorial.
por los precios; la incertidumbre para la inversión y las
dificultades de financiamiento. Las oportunidades y ren-
dimientos pasan por aprovechar la mayor presión com- Ensayo sobre el método en la comunicación
petitiva, la necesidad de mejorar la gestión y la atención y el diseño
de mercados no atendidos.
El asesoramiento de las consultoras prevé una deman- Sergio Díaz y Alelí Jait
da sostenida generalmente, no siempre, por el alza de la
economía y una importante oportunidad de crecimiento La investigación científica en tanto proceso lógico que
por la tendencia a que las empresas se concentren en su apunta a la obtención de un conocimiento verificable
núcleo de negocios y el mercado potencial local tanto puede ser entendida como un conjunto de proposicio-
tradicional como de sectores no atendidos, lo que per- nes hipotéticas sobre presumidas relaciones entre fenó-
mitirá que el volumen de negocios siga creciendo. En menos que se expresan de manera sistemática, contro-
este sentido, la capacitación es clave, y debe establecerse lada, crítica y empírica (Kerlinger: 1975). Es decir, en el
durante un proyecto que abarque todos los niveles. proceso de la investigación científica se construye una
Es ideal estar convencidos de las necesidades de los ne- idea, un hecho o aquello que aparece y puede ser obser-
gocios que atendemos, lo que supone cooperar con las vado como problema a través de una disciplina que evi-
áreas del negocio agregando valor significativo, en vez ta el azar. Además el sujeto investigador debe realizar
de reaccionar únicamente ante las demandas. una especie de desdoblamiento con el fin de describir la
Es importante diseñar e identificar diferentes servicios realidad del objeto prescindiendo de sus preferencias y
potenciales y bajarlos a la aplicación, manifestando la juicios de valor. La objetividad debe primar sobre la sub-
comunicación, el planeamiento conjunto y el alinea- jetividad. Que en plano de lo existente concibamos una
miento de las expectativas. Al generar estrategias defi- división entre sujeto y objeto es aquello que posibilita
nidas y un programa de implementación; cuando surgen el surgimiento de la ciencia moderna debido a que es el
problemas se plantea la necesidad al profesional y éste hombre el que se transforma en subjectum, en el funda-
debe traer la solución. Por lo tanto, tenemos que contar mento de lo existente y por ello tiene la capacidad de
con la mejor gente y no con los que pudieran llegar a representar. Esto supone, en primer lugar, el nacimiento
ser prescindibles, personas que tengan el temperamento de una concepción de la subjetividad cartesiana, inau-
para accionar esa estrategia más convenientemente. gural del sujeto moderno. A partir de las Meditaciones

52 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

metafísicas de Descartes se produce una escisión entre meditación por la cual el diseñador obtiene los resulta-
aquello que denominamos sujeto y objeto; el hombre es dos esperados, hasta aquí no habría ningún infortunio,
capaz de autoconsciencia y el cogito ergo sum implica sin embargo, reviste al pensamiento de consciencia y
que el sujeto posee consciencia sobre los contenidos de opaca el acto propio de la creación. El paradigma subje-
su pensar. Es decir, que el hombre es capaz de certeza, tivo se modifica, el sujeto cartesiano autoconciente abre
a través de su pensamiento logra conocer la realidad de paso al sujeto escindido psíquicamente, así al igual que
los objetos y la verdad revelada es desplazada por la la ciencia, la concepción de subjetividad es histórica.
autocerteza que reposa sobre sí misma y es inquebranta- Con los descubrimientos de Freud se abandona aque-
ble. Esto implica que la fuente del conocimiento ya no lla concepción del hombre capaz de dar cuenta de to-
es Dios sino el hombre. A su vez, al convertirse el hom- dos los procesos que forman parte de su existencia y se
bre en subjectum puede operar y transformar la natura- postula una nueva concepción de la subjetividad en la
leza a través de la técnica debido a que ésta pierde su que se presenta al sujeto escindido psíquicamente. Ya
carácter animado. El hombre se transforma en el susten- el hombre es un desconocido para sí; la preponderan-
to de todo lo ente o existente que queda subsumido a su cia de lo inconsciente subsume a la conciencia a una
modo de ser y su verdad. “Lo cierto es una proposición cualidad eminentemente transitoria cuyas funciones
que expresa que al mismo tiempo (simultáneamente y son regular al aparato percepción consciencia encarga-
con una misma duración) que el pensar del hombre, el do de la motilidad y la vinculación con el mundo exte-
hombre mismo está también indudablemente presente, rior. Pero al interior del sujeto reinan las aguas oscuras
lo que ahora significa que se ha dado a sí mismo a la vez en las que el hombre logra flotar pero nunca domina su
que el pensar. Pensar es representar, una relación repre- caudal o sus corrientes. Asimismo, pensar en la existen-
sentadora con lo representado (idea como perceptio)” cia de un sujeto capaz de dominar absolutamente todos
(Heidegger: 2000). Es entonces cuando el hombre dispo- sus procesos psíquicos nos instalaría en el terreno de la
ne de lo existente y posee la capacidad de representar, monstruosidad o el automatismo; dado que aquello que
en el sentido que “representar quiere decir traer ante sí vuelve ser humano al hombre es su potencialidad crea-
eso que está ahí delante en tanto que algo situado frente dora. Por ello, no existe método que sirva como receta
a nosotros, referirlo a sí mismo, al que se lo representa para llegar infaliblemente a un resultado, sino que se
y, en esta relación consigo, obligarlo a retornar a sí como establece como una simple guía para coordinar acciones
ámbito que impone las normas. (Heidegger: 2000). En que deben emplazarse con libertad.
cambio, para Eliseo Verón “la noción de representación’ Desde el punto de vista de las ciencias de la comuni-
tiene una dimensión semántica que reenvía inevitable- cación existe un problema dado por la pretensión de
mente al iconismo y a la problemática de la analogía” constituirse como disciplina ya que aún no se ha con-
(Verón: 2001). cluido o consensuado cuál sería su objeto específico y
El proceso de representación por el que el hombre pue- su método propio. “Es importante distinguir las pre-
de traer ante sí todo lo existente transformándolo en ob- tensiones institucionales de la comunicación de sus
jeto o contenido de su pensar –autorreflexivo- implica la eventuales pretensiones epistemológicas. Muchas veces
capacidad de certeza y es condición para que emerja el se argumenta que si el campo comunicacional no crea
cálculo. “La ciencia se convierte en investigación única su propio objeto y su método, su propia epistemología,
y exclusivamente cuando la verdad se ha transformado estará destinado a la marginación institucional” (Grim-
en certeza de la representación” (Heidegger: 2000). Así, son: 2003). Al institucionalizarse la ciencia, lo que su-
la investigación científica dispone de lo existente cuan- cede es que se asegura la primacía del método por en-
do el sujeto investigador opera a través de la técnica cima de la naturaleza y la historia mutando ambas en
sobre los objetos y consigue calcular por adelantado el objeto de la investigación: “Basándose en su carácter de
fenómeno en su futuro o a posteriori en tanto pasado. empresa, las ciencias consiguen la mutua pertenencia
Ahora bien, la ciencia moderna es proyectiva, su carác- y la unidad que les corresponde. (…) Toda ciencia, en
ter anticipador la transforma en investigación pero para tanto que investigación, está fundada sobre el proyecto
que ello ocurra es determinante la existencia del méto- de un sector de objetos delimitado y es, por eso, una
do que tiene la potestad de transformar lo ente o exis- ciencia necesariamente particular. Ahora bien, toda
tente en objeto. Al mismo tiempo, el método –derivado ciencia particular debe especializarse, en el desarrollo
de su significado griego en tanto camino para llegar a un del proyecto por medio de su método, en determinados
resultado- orienta y organiza la investigación. El proble- campos de la investigación.” (Heidegger: 2000). Enton-
ma surge cuando la investigación científica se desarro- ces, el carácter anticipador sumado al rigor, el método
lla en el campo de las ciencias de la comunicación y el y la empresa constituyen el fundamento de la ciencia
diseño al postular criterios racionales de decisión para moderna y la posicionan como investigación. Pero, en
abordar el objeto que fue constituido a partir de su pre- el caso de la comunicación no sería una ciencia sino un
sencia. Así, la incorporación del método en el diseño campo convergente de disciplinas cuyo carácter es in-
aseguraría una práctica eficaz por la que una acción ten- ter y transdisciplinario. Conservar su inespecificidad es
dría como resultado un producto concebido a partir de aquello que le aporta su riqueza dada su convergencia.
un trabajo organizado y sistemático o de una conducta “Difícilmente habrá algún campo científico en el que
planeada y controlada. El diseñador se vale de una guía domine sin discusión una teoría importante o, por lo
que estructura el modo de proceder en sus acciones, que menos, en el que no sean concebibles otras teorías riva-
se dividen, a su vez, en subacciones. El inconveniente les. Y esa rivalidad será una fuente de progreso mientras
radica en que la conducta metódica supondría una pre- algunas de esas teorías no se institucionalicen en escue-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 53


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

las dogmáticas, a imitación de las filosofías de escuela.” alumnos propenden a un acercamiento al carácter sig-
(Bunge: 1989) nificante del escenario urbano, lectura que se extiende
a otros elementos que lo componen, a través de una
Referencias bibliográficas mirada reflexiva de la realidad circundante, de los en-
- Bunge, Mario (1989) La Investigación Científica. 2ª ed. tornos próximos al individuo.
Corregida. Barcelona: Ariel. Intencionar la mirada es la consigna. Dirigida, en el
- Grimson, Alejandro (2003) “Contra una epistemología caso específico de estas investigaciones a los elementos
de la comunicación. Una crítica al corporativismo lógi- de comunicación vial de ordenamiento y regulación de
co” en Zigurat, Nro. 4, Carrera de Ciencias de la comu- la circulación vehicular y peatonal, que se encuentran
nicación, FCS, UBA, p.p 43-48. en el escenario de la ciudad.
- Heidegger, Martín (2000) Los caminos del Bosque, Es- Se les propone a los alumnos como característica gene-
paña: Alianza Editorial.  ral de esta línea de trabajo e investigación un abordaje
- Hernández Sampieri, Roberto (1991) Metodología de casi ingenuo podríamos decir, para no contaminar la
la investigación, México, Mc. Graw Hill. lectura con a prioris. El esquema de trabajo que se les
- Kerlinger, Fred (1975) Investigación del comporta- sugiere a los estudiantes está dividido en las etapas que
miento: técnicas y metodología, México: Nueva Edito- se detallan:
rial Interamericana. - El relevamiento del material en estudio, en diferentes
- Verón, Eliseo (2001) El cuerpo de las imágenes, Bogo- soportes y maneras de registro y acopio: filmaciones,
tá, Grupo Editorial Norma. planos técnicos, esquemas conceptuales, fotografías,
bocetos, etc. Pero fundamentalmente se propende al
“uso” de esa pieza de comunicación.
El diseño gráfico, ordenador y regulador - Un registro razonado a manera de gran catálogo, que
sea el acopio y estibaje del material relevado. Como
de los espacios. Una mirada reflexiva
toda muestra, este registro debe ser lo más amplio po-
al escenario urbano como sujeto de sible e incluir todas las áreas de la ciudad, para que se
comunicación vean registrados todos los estamentos sociales y cultu-
rales de la comunidad.
José María Doldan - La reflexión sobre el material abordado es el paso si-
guiente, apoyándose en dos grandes pilares. Uno es la
Lo primero que quiero comentarle al lector de este artí- teoría de la especificidad de acuerdo al estado actual
culo es que este escrito está concatenado con otros seis de la ciencia, y al consejo de los grandes pensadores
que le son precedentes, y conforman el corpus teórico de la disciplina. El otro es totalmente empírico, y es la
de la asignatura Diseño Tridimensional II de la carrera pragmática del sistema. Volvemos al caso de “dejarse
de Diseño Gráfico en nuestra Facultad. También, ¿Por- llevar” por la información, usarla, o mejor dicho, dejar
qué no decirlo?, forma parte de una serie de escritos ser “usados” por la misma.
“en línea”, sobre la disciplina señalética con un come- - Una evaluación de los experimentos realizados y de
tido específico, ya que se piensa, que tal vez algún día las piezas analizadas es fundamental, a manera de con-
puedan llegar a transformarse en un libro de texto, o en clusión. También, efectuar un listado de recomendacio-
un manual de señalética. nes para la optimización de los procesos estudiados, si
Terminando el segundo año de la carrera de Diseño fuese necesario. Uno de los elementos que propicia esta
Gráfico, en la Facultad de Diseño y Comunicación, el cátedra es la redacción de un pequeño artículo, que a
alumno se confronta con la disciplina señalética. Y digo manera de informe técnico o de divulgación, realiza el
se confronta, o se tropieza, y no se encuentra, porque alumno al finalizar su trabajo, con miras a una supues-
se produce un verdadero shock al encontrar dentro del ta publicación en un medio masivo de comunicación
diseño, una verdadera subdisciplina con características escrita.
propias, características, e incluso encontradas y con-
frontadas, con otras subdisciplinas del diseño gráfico La noción de transmisión de la información
estudiadas hasta este momento de su carrera. La herencia histórica en la transmisión de la infor-
El escenario urbano, espacio donde habitualmente mación es una vieja historia que desarrolló siempre
encontramos la señalética, es un medio de comunica- la ciudad. Ya desde el siglo V antes de Cristo, se han
ción permanente, y de él se puede hacer una lectura encontrado los textos de la existencia de un sistema
semiológica constante. Pero además, esta lectura debe de transmisión de la información óptica por medio de
ser transversal, e incluir aparte del diseño gráfico, otros cinco antorchas, con un código y una decodificación,
elementos tan diversos como la urbanística, la arqui- utilizado por los militares de la antigua Grecia para
tectura, la óptica, la sociología, la psicología, e incluso transmitir mensajes a distancia. Seguramente mensajes
elementos históricos y culturales. bastante rudimentarios: por ejemplo, manden refuer-
La estructura urbana de las ciudades, en la cual se zos, o, ganamos la batalla.
asienta la señalética ha sido la gran escritura del géne- Conviviendo con el sistema de las antorchas, los grie-
ro humano en toda su historia. Hoy, esa lectura se ha gos inventaron un sistema de comunicación entre los
ampliado a otros procesos de comunicación más com- barcos y las ciudades costeras o ciudades puerto. Desde
plejos. el alta mar y a gran distancia, según como ostentaban el
Este texto tiende a demostrar cómo los trabajos de los velamen del navío, los navegantes avisaban a las ciuda-

54 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

des distintos mensajes, con recepción inmediata. Se puede aprehender sobre el todo, sobre la totalidad
Cinco siglos más adelante en la historia, los romanos de la ciudad como imagen, a partir de un muestreo vi-
tenían un sistema óptico también con fuego sobre to- sual.
rres, que servían de observación, de señalización y de Ya hablamos de las características que debe tener la
comunicación de mensajes. En muchas partes de Euro- muestra para que sea válida y representativa. En cuan-
pa estas torres aún existen como testimonio de aquellos to a la elección del muestreo, la ciudad de Buenos Ai-
primeros sistemas de comunicación a distancia. res se caracteriza por la diversidad de los elementos
La generalización de un sistema óptico que vamos a lla- que operan en su escenario, diversidad que la explica
mar semáforos ópticos se debe ya al siglo XIX, donde se su historia de inmigración. En un muestreo visual de
utilizan brazos articulados con un código y una signifi- un sitio urbano como puede ser cualquiera de nuestra
cación. Hasta ahora se puede resumir diciendo que los ciudad, hay también muchas obras de arte, e incluso
sistemas de transmisión hasta el siglo XIX residían en hay casos de resemantización del espacio urbano, un
la semantización de sistemas naturales o mecánicos, y ejemplo claro de esta actitud es la zona conocida como
sus combinaciones. Alto Palermo, la zona de Puerto Madero o la zona de
La comunicación hoy tiene características propias y ca- Palermo Viejo.
racterísticas donde es imprescindible la incorporación En este punto, la cátedra reanaliza o refuerza los cono-
al análisis de las nuevas tecnologías computacionales y cimientos que tiene el alumno de la asignatura Intro-
comunicacionales. Analicemos qué es lo que la ciudad ducción a la Investigación, asignatura del primer año
nos ofrece hoy para investigar. de la carrera, que debe ser una base sólida para este
En un simple y elemental recorrido encontramos a tipo de trabajos. Hay que agregar en este punto que la
la publicidad, algunos monumentos muy relevantes, cátedra sugiere a los alumnos el estudio de espacios
obras de arquitectura típicas o arquetípicas, señales muy complejos y heterogéneos, donde se puede poner
que regulan y ordenan la ciudad, marquesinas de nego- en juego una interesante batería de observaciones, en
cios, cenefas informativas, carteleras eléctricas, proyec- detrimento de espacios más regulares y homogéneos
ciones, graffitis, marcas de tribus urbanas, identifica- que puedan resultar menos ricos en un análisis, e in-
ciones tradicionales y otros recursos sofisticados para ferir observaciones que siendo certeras, no tengan va-
identificación, etc. lidez externa.
Se les propone a los alumnos un desafío: detectar los
distintos procesos de identificación icónica, tipográfi- Otros componentes del fenómeno
ca, simbólica, cromática o ideogramática, (o combina- El fenómeno del relevamiento, registro, análisis y lec-
da) de todos los elementos comunicacionales con los tura del espacio urbano es extremadamente complejo.
cuales convivimos diariamente, y de los cuales tratare- De allí que se les sugiere al alumno una guía básica de
mos de efectuar una lectura razonada y sin a prioris. relevamiento, donde se incluye:
También se trata de ver el carácter significativo de los - Lo público y lo privado: Hay espacios urbanos que
monumentos y obras de arquitectura que son medios apadrinan empresas privadas. Estos sponsor nos ha-
de comunicación permanente de algún mensaje “espe- blan de un nuevo rol del sector privado en el cuidado
cial”, como el Puente de la Mujer de Santiago Calatrava de los espacios urbanos y nos remiten a las nuevas es-
o el Hotel Faena de Philips Starck. Además, cómo, los tructuras políticas del mundo. Aquí aparece un primer
signos de orientación en el espacio, se interrelacionan análisis sobre la relación entre lo público y lo privado,
con el espacio arquitectónico (o construido), que por lo y los límites de cada uno de ellos. Es insoslayable en
general, es preexistente. este punto hablar de la política urbana llevada adelante
por los distintos gobiernos al respecto, y en este punto
La metodología emergen controversias entre los alumnos que son muy
Cuando nos proponemos hablar de la metodología del ricas para el análisis y la reflexión.
registro y relevamiento, debemos aclarar que es de base - La lectura: Este es el momento de construir un código
empírica y lo suficientemente dúctil como para absor- de lectura de las diversas morfologías, de generar las
ber todas las posibilidades de mensajes que cohabitan herramientas propias del diseño en cuanto al registro y
en la ciudad. El fin es siempre aprender a reconocer el evaluación de las piezas relevadas.
material significante de la ciudad en que habitamos, en Primero la división y segmentación de los elementos
materia de comunicación vial gráfica. Sobre este mate- de comunicación y la implantación de los mismos, des-
rial se efectuará el relevamiento razonado. contextuada o planificada. Se puede hacer una lectura
Aquí podemos recordar que lo que caracteriza al espa- del carácter de la implantación, sitio, ángulos de lectu-
cio urbano y al paisaje “humano” que este define es su ra, distancias, tamaños, soportes, alturas, etc.
polisemia, de allí la necesidad de poner un marco de Luego tenemos una lectura de la unidad en sí misma,
lectura, sabiendo que no se puede aprehender “todo” digamos, una lectura interna de la pieza de comunica-
el material significante del espacio urbano. Menos aún ción. La tipografía y el tamaño, el color, los componen-
con un equipamiento cultural muy básico, como el que tes gráficos: íconos, pictogramas, símbolos, ideogramas,
tienen los alumnos de un segundo año. Es por eso que los espacios circundantes o márgenes, los espacios li-
el recorte propuesto es hacia los signos de orientación y bres, y fundamentalmente la organización interna de
ordenamiento espacial, es una muestra suficientemente la pieza.
valedera, pues convoca a un universo amplio y de reco- Luego se analizan los materiales, los materiales usados,
nocimiento elemental. los tipos de revestimientos, la aplicación de la gráfica,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 55


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

la tecnología empleada, las formas de fijación al suelo, Las características fundamentales


e incluso, los costos de realización en taller. También se Se analizarán las características fundamentales de cada
observará el carácter de la implantación, las vías posi- uno de estos mensajes, se efectuará un testeo de los
bilitantes de la comunicación, el transporte involucra- mismos y se evaluará el grado de precisión que posee
do y los sistemas de información. para transmitir el mensaje. Se registrarán todos los ca-
sos estudiados, bajo la forma de croquis, bocetos, foto-
La palabra escrita grafías, fotocopias, planos, etc.
También aparece en la estructura urbana la palabra es- - Optimizar. También, se propondrá a los alumnos op-
crita, un lenguaje más claro y directo. La palabra escrita timizar estos mensajes, en los aspectos en que no cum-
es desde muy antiguo el medio más adecuado para el plan con los objetivos del programa que los genera. Se
entendimiento de los individuos, su comunicación y la reflexionará sobre la propuesta estética del producto, se
transmisión de mensajes. efectuará un análisis crítico de la misma y se propon-
Esta palabra escrita tiene un hábitat natural (e históri- drá a los alumnos un cambio superador.
co) que son los libros. - Filosofía del mismo. Se evaluará el mensaje en su
Pero los avances en el desarrollo de la ciudad y la ex- contexto histórico, cuál es la filosofía del mismo, cuál
plosión demográfica del siglo XIX, han llevado esos es la tecnología de esa época (y en la que se apoya el
textos primero a afiches, trípticos, carteles, murales, mensaje) y cuál es el planteo estético que anida en este
etc. y luego al proceso tecnológico y el marketing de momento en estudio. Se plantearán los movimientos
los productos. estéticos desde fines de siglo XIX a la actualidad para
También asociado a la explosión demográfica del siglo ubicar el sujeto de análisis en algún movimiento o ten-
XIX, está la transformación de la identidad y la ubica- dencia.
ción de las coordenadas de los ciudadanos, de anónimo - Trabajo único. Se prevé incorporar los datos obtenidos
ha reconocido, es decir, la necesidad de identificación en la investigación a un trabajo único de registro del
de calles, de numeraciones, de niveles en altura, nom- material, como fruto de la praxis concreta y reflexiva en
bre de las instituciones, de barrios, direcciones, etc. su entorno cotidiano dado. Se presentará de tal manera
Hoy día, además, el consumo ha catapultado a la pa- que el material quede en la Facultad como material de
labra escrita al escenario de la ciudad en infinidad de consulta.
versiones y variaciones de la comunicación.
Este fenómeno, que es universal, es digno de ser regis- Carácter del estudio
trado y estudiado. Estamos en contacto con este fenó- Como ya se dijo, los alumnos relevan todo lo que intu-
meno día a día, y por habitual y corriente, pasa a veces yen como comunicación gráfica en la estructura de la
inadvertido. Forma parte del entorno cotidiano de las ciudad. Se tratará de barrer todas las actividades fruto
personas. de la identificación, orientación y direccionamiento.
Lo que más nos interesa es cómo se da este fenómeno El mero recorrido como ciudadanos comunes por las
en nuestra ciudad. Buenos Aires, nos ofrece un amplio calles de nuestra ciudad nos aproximará al tema en es-
universo, podríamos decir inagotable, para la investi- tudio.
gación. Se tratará que dentro de este universo queden inclui-
De este enorme caudal de situaciones podemos generar dos distintos momentos históricos del País, distintos
hipótesis que se verificarán, o no, al final de la inves- niveles de instituciones, distinta calidad de institu-
tigación en las conclusiones. Estas hipótesis se acotan ción, distintos destinatarios, distintas categorías de uso
solamente a la construcción gráfica de las piezas de co- o servicios, etc. Se trata de incorporar así la variable
municación. En una segunda instancia, aunque relacio- histórica, que es siempre diversa.
nada con la primera, se efectúan lecturas de las piezas Como limitación del trabajo se puede decir que se estu-
y se reflexiona al respecto. dia el universo “Ciudad Autónoma de Buenos Aires”,
Siempre en el análisis se trata de que aparezca en la y para ese universo, y solo para ése, valen las conclu-
reflexión algunos puntos fundamentales, que son nu- siones realizadas y recomendaciones que se efectúen.
cleares a la investigación, como por ejemplo: 1. Cuándo Estas conclusiones podrían llegar a no tener validez
este fenómeno ayuda a la calidad de vida de los ciu- externa.
dadanos, optimiza el ordenamiento y la regulación del
espacio. 2. Cuándo se transforma en polucionador de Conclusiones
la ciudad y atenta contra la calidad de vida porque es Una vez terminado el relevamiento y registro de las se-
un aporte no significante, innecesario y pernicioso, y 3. ñales por parte de los alumnos, se efectúa el análisis
Cuánto el diseñador puede intervenir para optimizar el de las mismas. Cada alumno analiza su propio releva-
proceso de comunicación, y cuáles son sus límites. Y si miento. Luego, la reflexión se realiza entre todos los
existe un margen en el cual el diseñador puede optar. participantes de la investigación, es decir sobre todos
los trabajos realizados, donde se llega por amplio con-
Trabajo de campo y objetivos senso a las conclusiones generales, donde se debe dejar
Como ya se dijo, el objetivo de la investigación es relevar claro:
y registrar la mayor cantidad posible de elementos de la - Si las señales relevadas son ampliamente conocidas
comunicación visual sostenidos en la estructura de la por los transeúntes. Si los mensajes son claros y enten-
ciudad y con los cuales convivimos. didos por el universo al cual están direccionados. Si
la semántica, la sintáctica y la pragmática del sistema

56 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

funcionan adecuadamente, logrando una comunica- Universidad y antropología de los saberes


ción diáfana y sin interferencias.
II. Mapa y territorio
- Si los códigos más usados en las señales viales son:
el código icónico (generalmente pictogramático), el Claudio Eiriz
código alfabético usado en la variante tipográfica de
palo seco y el código cromático (por ejemplo: el negro y La Universidad, como toda institución educativa, tiene
amarillo que significan precaución, o el azul y el blan- como función primordial la transmisión de conocimien-
co, que significan lugar seguro). tos científicos, artísticos y tecnológicos. Pero además,
- Si en algunas oportunidades se usa el código simbó- esta institución es, ella misma, la encargada de producir
lico acentuado con el color rojo, fundamentalmente en un tipo particular de saberes, ya sea en el marco de los
los casos de prohibición o restricción, y en mucha me- institutos de investigación o en el marco de las investi-
nor medida se usa el código ideogramático. gaciones de cátedra.
- Si el código icónico es en casi todos los casos picto- En la universidad los saberes inevitablemente se pro-
gramático, y si tiene la suficiente síntesis, condensa- ducen, circulan, se utilizan, se enseñan, se legitiman y
ción y sistematización, además del tamaño, como para se transponen. La lista de operaciones que en el ámbito
ser leído sin dificultad a distancia. universitario se realiza con el conocimiento parece in-
- Si la flecha es el signo gráfico excluyente para desig- terminable.
nar la direccionalidad de los destinos, (y de los men- Sin embargo, la cuestión del conocimiento mismo es
sajes) en donde se generan disyuntivas de circulación. poco tenida en cuenta en los planes de las carreras uni-
También en áreas peatonales de circulación compleja, versitarias. Todo alumno universitario, según mi pare-
donde se generan dilemas circulatorios, se usa la flecha cer, debería disponer de espacios para reflexionar acer-
para debelar las incógnitas. ca del conocimiento.
- Si las tipografías usadas tienen la altura necesaria para He tenido la oportunidad de dictar distintas materias
ser leídas a la distancia propuesta. Si la relación de “al- en diferentes universidades. La falta de reflexión acerca
tura-distancia” que se usa es una fórmula paramétrica de cómo los seres humanos llegamos a conocer alguna
que es la siguiente: para 2,50 centímetros de altura de cosa siempre se me ha presentado como un obstáculo
la letra, la visión es de 7,50 metros de distancia. Si la para abordar los contenidos específicos de una discipli-
tipografía tiene el carácter neutral necesario. na dada. Cada vez se me hace más claro que conocer un
- Si la forma del plano señalético (cuadrado girado, cír- objeto es conocer el proceso a través del cual este hecho
culo o triángulo equilátero) es usada como código para ocurre y, de este modo, en esta búsqueda, lograr conocer
trasmitir distintas informaciones de: precaución, peli- algo más de nosotros mismos.
gro, prohibición, lugar seguro o restricción. El presente artículo es el segundo de una serie, que tie-
- Si el color del plano señalético es usado también como ne por objeto reflexionar acerca de la vida del conoci-
código de comunicación. miento en la sociedad y en especial de aquel tipo de
- Si la altura a que están ubicadas las señales viales res- conocimiento que ocurre y discurre en el ámbito uni-
ponden fundamentalmente al uso de vehículos en el versitario.
escenario urbano y a la altura de las ventanillas de los En el artículo anterior me serví de un histórico tex-
mismos. Si se detectó alguna diferencia en cuanto a la to acerca de la sociología del conocimiento de Berger
altura de implantación entre las señales de observación y Luckmann. En esta ocasión quiero recordar a ese
frontal y entre las que se observan en forma lateral. gran pensador del siglo XX que fue Gregory Bateson
- Si las señales que no corresponden al tránsito vehicu- (1904-1980). Antropólogo, lingüista y cibernético bri-
lar, sino al peatonal, están ubicadas direccionadas a la tánico, es una de las personalidades más destacadas
vía peatonal o de los senderos. del Siglo XX. En este contexto interesan sus reflexiones
- Si la altura de la lectura standard del hombre, es decir, epistemológicas.
del plano de la vista horizontal que es de 1,65 metros
al eje de la señal se verifica y si esta altura media se El mapa no es el territorio
respeta en todas las señales relevadas. A Gregory Bateson le gustaba repetir que el mapa no es
- Si las señales que están dirigidas al tránsito peatonal, el territorio. Esta expresión que Bateson había tomado
pero delante de las cuales hay un intenso flujo circu- prestada al filósofo Alfred Korzybski será el eje de la re-
latorio, están ubicadas arriba de 1,95 metros desde el flexión que ordenará el presente ensayo. Según se cuen-
borde inferior del plano señalético de la pieza al piso. ta, parece ser que Korzybski durante la Primera Guerra
- Si en todas las señales relevadas, el uso del color se Mundial se cayó - junto con toda la tropa que él mismo
basa en el alto contraste de los planos que se yuxta- comandaba- en una fosa que no figuraba en el mapa.
ponen, (valgan como ejemplo: amarillo con negro, rojo Como consecuencia de este hecho Korzybski exclamó
con blanco, blanco con verde, etc.). “el mapa no es el territorio”.
- Si desde el punto de vista constructivo, o de Diseño Según la opinión de Korzybski, y que Bateson hace
Industrial, las señales están preparadas para las incle- suya, un mapa no es el territorio, en la misma medida
mencias del clima exterior y de los predadores. Si los en que una palabra no es el objeto que representa. El
materiales más usados son: chapas de hierro y de alu- conocimiento que tenemos del mundo está limitado por
minio, caños redondos de hierro, planchuelas de hierro la estructura de nuestro sistema nervioso y la estructura
y perfiles normales de hierro. del lenguaje. Esto significa que no experimentamos el
mundo directamente. Nuestra experiencia del mundo

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 57


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

es una experiencia mediatizada por una suerte de mapa Tanto la noción de átomo, clase social o un mapa, aun-
mental que representaría una realidad inaccesible. Esta que en diferentes niveles son hechos abstractos. Son,
afirmación recuerda mucho a Kant, en cuanto a que no digámoslo así, un cartografiado de una parcela de la
podemos acceder a la cosa en sí. Sólo debemos confor- realidad.
marnos con el fenómeno como aquello que se nos apa- Debo aclarar que cuando ese inteligente alumno propu-
rece. so el ejemplo del mapa yo no conocía el trabajo de Bate-
Digamos que en un trozo de tiza, por poner un ejemplo, son. Ese alumno de la Escuela Media 2 de San Francisco
existen un número infinito de hechos potenciales. Para Solano (una localidad del sur del Gran Buenos Aires)
que este objeto entre en un proceso comunicacional es me enseñó antes que Bateson esta acertada compara-
necesario que nuestros receptores sensoriales “elijan” ción. Me pregunto ¿cuántos Gregory Bateson no llegan
ciertos rasgos. Estos rasgos se van a convertir en lo que a serlo en Argentina por la falta de recursos destinados
hoy llamamos información. Es decir, que la totalidad a educación?
del territorio no puede, por definición, pasar al mapa.
¿Pero, qué cosas del territorio pasan al mapa? Antes de Información y diferencia
dar una respuesta, voy a relatar una experiencia que Habíamos dejado pendiente la pregunta acerca de qué
tuve dando clases de metodología en un colegio secun- cosas del territorio pasan al mapa. En el caso del mapa
dario y que creo, me ha enseñado mucho acerca de este que le hice a mi amigo para que llegue a mi casa, lo que
tema. pasó al mapa desde el territorio, fueron construcciones
que se destacaban, que hacían figura sobre un fondo.
El mapa que le hice a mi amigo para que llegue a mi Está claro que no pasaron todos los detalles de mi ba-
casa sin problemas rrio. Pasaron las construcciones que marcaban una dife-
Hace algunos años dictaba la materia Proyecto y meto- rencia. Veamos como lo dice el mismo Bateson.
dología de la investigación en un colegio secundario de “Lo que pasa al mapa, de hecho es la diferencia, trátese
San Francisco Solano. Uno de los contenidos que para de una diferencia en altura, diferencia en vegetación,
mi se hacía problemático era enseñar la noción de teoría diferencia en estructura de población, diferencia de
científica. Intenté, durante varios años, encontrar algu- superficie o cualquier otra diferencia” (Bateson; 1976,
na explicación satisfactoria. En una ocasión luego de 482)
hacer uno de esos intentos, un alumno me dijo: “lo que Y la diferencia, como ya he mencionado anteriormen-
usted está explicando es parecido a hacer un croquis”. te, la podemos emparentar a información. Digamos que
La comparación que ese alumno hizo me pareció muy cualquier cosa que percibimos en el mundo puede ser
pertinente y al año siguiente, con el nuevo curso, ensayé potencialmente descripta con un número de rasgos no
el ejemplo que expondré a continuación: “Cuando yo di- menor a infinito.
bujo un mapa para que un amigo llegue a mi casa, éste le “De esta infinitud (agrega Bateson) elegimos un núme-
va a indicar a mi amigo qué observar mientras va en ca- ro muy limitado, que se convierte en información. De
mino. Mi amigo va a buscar la estación de servicio, lue- hecho lo que entendemos por información - la unidad
go la iglesia y el puente de la estación de trenes que yo elemental de información- es una diferencia que hace
le dibujé en mi mapa. Esos datos lo van a ir guiando. una diferencia…” (1997: 484)
Ese mapa no es lo mismo que la experiencia de caminar Insisto en recordar que si esto es así, tanto la noción de
hacia mi casa, eso está claro. Pero es posible que si yo átomo, clase social, inconciente, un mapa, o la percep-
lo diseñé correctamente, mi amigo llegue a mi casa sin ción de un objeto, aunque en diferentes niveles, son un
mayores problemas. cartografiado de una parcela de la realidad.
Es más, puedo agregar que no sólo un mapa no es lo El lector se puede estar preguntando por qué motivo yo
mismo que la experiencia de recorrer la región, sino he puesto en la misma clase a fenómenos tan dispares
que su estructura de organización tampoco refleja in- como el concepto de átomo o de inconciente - producto
trínsecamente la estructura de la región que representa. de elaboraciones complejas y trabajosas - con la mera
La construcción de un mapa requiere de, por lo menos, percepción de un objeto cualquiera.
dos operaciones previas: la realización de un inventa- Es interesante poder probar que si bien los fenómenos
rio de aspectos seleccionados de la región que habrá de que apunté más arriba son de una naturaleza muy di-
ser representada (aspectos relevantes), y la adopción de ferente, comparten, sin embargo, la cualidad de ser el
algún sistema de representación entre otros posibles. producto de un cartografiado previo. O dicho en otros
Para ello, yo tuve que tener la experiencia de observar términos ¿cómo puede justificarse que la noción de áto-
la región, decidir qué puntos son relevantes para que mi mo sea el producto de un cartografiado en la misma me-
amigo se oriente, y hacer dibujos de estos puntos. Luego dida en que lo es una mera percepción?
mi amigo va a entender ese mapa, si es que él puede in- No se si podré convencer al lector de lo que estoy di-
terpretar esos símbolos y si yo elegí correctamente esos ciendo. Sin embargo voy a intentar ensayar una res-
puntos. Uno puede elegir diversos puntos relevantes y puesta. Bateson estará allí presente en mi auxilio. Estoy
diversas formas de representarlos. Pero es necesario que en las mejores condiciones, porque es a Bateson mismo
esto tenga cierta lógica interna por un lado y, además, a quien se le han ocurrido semejantes disquisiciones.
cierto vínculo con la “realidad”, por otro. Que mi amigo En principio diré que sería conveniente no subestimar
llegue sin mayores inconvenientes a mi casa, a partir a las percepciones. Voy a dar dos razones. La primera
del mapa que yo le diseñé es una prueba de que mi pla- es que – siguiendo a Bateson- la ciencia misma es una
no funciona. manera de percibir y conferir sentido a nuestros precep-

58 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

tos. La segunda, es que una percepción no es una mera veces fantástica. Imagino a Cresques soñando con poder
copia de aquello que está presente en el mundo. Según él mismo navegar y acariciar las costas con sus propios
Bateson… “la percepción sólo opera sobre la base de la ojos; experimentar las distancias con su propia espera.
diferencia. Toda recepción de información es forzosa- Sin embargo, nos engañaríamos si creyésemos que Cres-
mente la recepción de noticias acerca de una diferen- ques hubiera podido ir a observar directamente, y sin
cia…” (1997: 40) mediación, los accidentes que trazaba en las cartas de
Lo que pasa al mapa, entonces, son informaciones, es navegación.
decir noticias acerca de diferencias. Y la percepción Operacionalmente – escribe Bateson - alguien salió con
misma opera sobre la base de las diferencias. Por lo tan- su retina o con un instrumento de medición e hizo re-
to el acto de percibir es, inevitablemente, un acto de presentaciones que luego se dibujaron en el papel. Lo
cartografiado. que hay en el papel del mapa es una representación de
Deseo contar brevemente la historia de un cartógrafo, lo que hubo en la representación retiniana del hombre
que creo, nos puede enseñar algo acerca de estos te- que hizo el mapa; y a medida que retrocedemos pregun-
mas. tando, nos topamos con una regresión al infinito, con
una serie de mapas. El territorio no aparece nunca en
El maestro cartógrafo absoluto (…) El proceso de representación siempre lo
El maestro cartógrafo es un libro que narra la trayectoria filtrará, excluyéndolo de manera que el mundo mental
de un cartógrafo judío residente en Mallorca durante el es sólo mapas de mapas, al infinito. Todos los fenóme-
siglo XIV. nos son literalmente “apariencias”. (1976: 485)
Si bien no es el lugar para hacer crítica literaria y ade- Quiero que se me entienda. Si Cresques hubiera podido
más, estoy lejos de ser un crítico, creo necesario realizar viajar sus mapas, a lo mejor, hubiesen sido más exactos.
un breve comentario acerca del citado libro. Pero jamás hubiera penetrado en el territorio. Lo que me
El maestro cartógrafo narra la historia de un Cartógrafo gusta de esta historia es que el drama de Cresques es el
Judío, Abraham Cresques quién recibe un encargo de la drama de todos nosotros.
corona de Aragón para trazar un mapamundi. Abraham
Cresques es un personaje real y es considerado como Los hombres prefieren los mapas, las mujeres pedir
uno de los cartógrafos más importantes de la historia. indicaciones
La novela que Pascale Rey escribe se deriva en una his- Hace un tiempo en una salida de domingo fuimos a ver
toria de amor imposible. Para ir al grano Abraham, un un espectáculo con mi hija de seis años y mi pareja. Por
hombre ya entrado en años se enamora de una joven razones que no caben aquí mencionar nos perdimos. Yo
mujer casada. buscaba hallar información en el programa del espec-
No tengo nada en contra de las historias de amor. Todas táculo. Mi pareja, en cambio, me sugirió que preguntá-
a su manera lo son. Pero en la historia de Cresques hay ramos a alguien. Mi hija, al ver esa escena, sentenció:
un drama que de por sí no necesita aditamentos para “Los hombres prefieren los mapas, las mujeres pedir
hacer de éste un relato digno de ser contado. Alguien indicaciones”. Toda vez que pregunto a mi hija de dón-
dijo que lo que no puede ser escrito no merece ser vivi- de saca esas ideas me responde “lo vi en un canal de
do. Y la historia de este Cartógrafo Judío del siglo XIV televisión”. Nos contó que había visto una película en
mereció ser vivida. la cual un niño y una niña estaban perdidos. Con el pro-
¿Cual es el drama de Cresques? Cresques es un cartógra- pósito de encontrar el camino, la niña quería preguntar
fo judío y en ese momento a los judíos no se les permitía a alguien y el niño encontrar un mapa.
navegar. Cresques debía hacer sus mapas a través de las Que los hombres prefieran los mapas y las mujeres pe-
noticias que le aportaban los navegantes y la lectura de dir indicaciones no es un problema de género. Sólo re-
Marco Polo entre otras fuentes. presenta dos momentos de un mismo proceso.
Digamos que Cresques hacía sus mapas, a partir de noti- La indicación, según creo, es algo que estaría en el lími-
cias sobre diferencias aportadas por otros. te entre el territorio y el mapa. Hay algo del territorio en
Extraigo dos párrafos de la novela para ejemplificar lo la indicación. Una suerte de representante primera del
que estoy diciendo: territorio. Y además es un componente del cartografia-
“Era evidente que extraía su ciencia de los árabes, de do. Es decir, es parte de la dimensión histórica del car-
sus relatos fantasiosos y falaces. ¿pero a qué otras fuen- tografiar ¿Qué es una indicación? Es al menos un dedo
tes recurrir, cuando eran los únicos que pisaban aquel que señala un hecho u objeto. Pero para que esto ocurra
suelo y hendían aquellas aguas?” (pág. 95) quien pide la indicación tiene, en principio, la necesi-
Y más adelante: “Había buscado en todas las fuentes, dad de la presencia concreta de otro. Tiene la necesi-
antiguas y recientes; recogido lo que decían los fenicios, dad de su señalamiento. Alguien señala y los dos miran
según los griegos, o los cartagineses; retomado las me- aquello que uno señala. Por cierto, tiene que haber un
diciones de Aristóteles, de Tolomeo, y las más amplias acuerdo que establezca que los dos se están refiriendo a
de Eratóstenes (…) Viajero inmóvil, no le quedaba otra la misma clase de fenómenos. Y allí ya estamos, si se me
opción que creer lo que decían los hombres, los que fue- permite la expresión, en el “terreno del mapa”.
sen.” (pag. 96) La vida cotidiana nos confirma, de manera recurrente,
El drama de Cresques es que debe hacer sus mapas a este tipo de acuerdos. Acuerdos que, por otra parte, se
partir de noticias que le aportaban los navegantes; de van construyendo en la propia interacción de pedidos
los escritos de Marco Polo; de fuentes que integran da- de indicaciones mutuos. O como lo denomina Humber-
tos más o menos confiables; con información falaz y a to Maturana: coordinaciones de acciones consensuales

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 59


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

(2001: 13). De allí sale la materia prima del los mapas y Frente a este panorama el alumno no interpreta la tras-
del lenguaje mismo. cendencia de aprender fotografía. No cree que sea im-
A lo mejor, el pedir indicaciones y diseñar un mapa son portante para su futuro profesional.
momentos del devenir de la representación. Durante el aprendizaje escolar no se enseña a «leer»
una imagen, tal vez porque se interpreta que es una re-
Un refugio en el camino producción objetiva de la realidad, entonces, ver una
Me detengo en este punto. Los mapas tienen unos lí- fotografía equivale sólo a reconocer a esa reproducción
mites de espacio muy precisos y los artículos también. como la realidad misma. Subyace la creencia de que la
Esto fue apenas el esbozo de un trazo que evoca el vasto «máquina» hace la foto y que el fotógrafo es un simple
territorio del conocimiento humano. Este es solo un des- operador que, de ninguna manera, interviene en esta
canso en un refugio del camino. Otros artículos traerán acción.
nuevos trazos y, a lo mejor deseos renovados de recorrer Los estudiantes son completamente acríticos con las
nuevos territorios. Ese es el espíritu de estos artículos. imágenes e, incluso, tienen mucha dificultad para ana-
lizarlas cuando se les solicita que lo hagan.
Referencias bibliográficas No pueden determinar, por ejemplo, la dirección de la
- Bateson, G. (1976) Pasos para una ecología de la men- iluminación en una escena o si los colores son correctos.
te. Buenos Aires- México: Ediciones Carlos Lohlé. No reconocen, tampoco, si una fotografía está adecuada-
- Bateson, G. (1997) Espíritu y Naturaleza. Buenos Ai- mente expuesta. La emotividad sobre el contenido de
res: Amorrortu editores. la imagen siempre predomina por sobre la concepción
- Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educa- estética y técnica. Sin embargo, suponen que la fotogra-
ción y política. Buenos Aires: Editorial Dolmen. fía pudo haber sido mejor si se hubiese tomado con una
cámara más sofisticada, aunque sin precisar qué es «me-
jor» y de qué manera se lograría. Está implícito en este
El aprendizaje sustentable en la enseñanza de reconocimiento que una cámara de más calidad hace
imágenes superiores, concepto éste que rige la publici-
la fotografía
dad de la mayoría de los fabricantes.
Carlos Alberto Fernández Es evidente que el conocimiento cotidiano que los
alumnos emplean en otros contextos, no se ajusta a las
Un concepto muy generalizado sostiene que la fotografía necesidades de una correcta visualización fotográfica.
es una disciplina netamente técnica y que las imágenes Pero, además, estas concepciones alternativas de los
son el resultado de una máquina que tiene la capacidad alumnos, sobre numerosos fenómenos, son muy resis-
de fijarlas en un soporte físico o (más modernamente), tentes al cambio.
guardarlas como archivo digital. Las concepciones alternativas representan un modo de
Hasta los inicios del siglo XIX, quienes se atrevían con pensar espontáneo que se puede encontrar en las con-
la fotografía necesitaban poseer conocimientos sobre versaciones corrientes e, incluso, en muchas lecturas.
física y química y, para destacarse con el medio, cri- Son un conjunto de conocimientos construidos por los
terios estéticos tomados de la pintura. Había dos tipos estudiantes -diferentes a los científicos- que persisten
de fotógrafos: profesionales y aficionados de buen poder en el tiempo, representan un modo particular de inter-
adquisitivo y gran experticia. pretar el entorno y les permiten actuar en distintas cir-
Fue sólo a partir de 1900 cuando la fotografía comenzó cunstancias (Aguilar, Maturano y Núñez, 2007).
a ser auténticamente popular. Las camaritas Kodak ape- La mayoría de los investigadores coincide en que estas
nas requerían que se las apunte y que se presione el dis- concepciones alternativas comparten ciertas caracterís-
parador. La amplia y bien dirigida campaña publicitaria ticas.
de George Eastman, orientada especialmente a niños y - Se repiten insistentemente a lo largo de los distintos
mujeres («Ud aprieta el botón, nosotros hacemos el res- niveles educativos sobreviviendo a la enseñanza de co-
to»), y el bajo costo del producto (menos de un dólar), nocimientos que las contradicen.
hicieron, justamente, el resto. - Son construcciones propias de cada sujeto (persona-
Hoy la cámara fotográfica es un electrodoméstico más, les), pero a la vez compartidas por personas de diferen-
abandonó los escaparates del comercio especializado tes ámbitos, ya que las interacciones que pueden reali-
para radicarse en las bateas de los supermercados y zar los individuos con su medio son similares.
ofertarse en cuotas. - Se hallan asociadas, con frecuencia, a una determina-
La cámara (entendida más que nunca como sinónimo de da interpretación sobre un concepto científico dado, di-
«máquina», «máquina de hacer fotos»), se integra con ferente de la aceptada por la comunidad científica.
facilidad a la computadora y ambas, en sincronizado - Son respuestas que se suelen dar rápidamente y sin
juego, se destacan en el entretenimiento de las masas dudar, con el convencimiento de que son correctas.
globalizadas.
La actual generación de estudiantes tiene a la fotografía Las concepciones o representaciones alternativas (se-
como una actividad cotidiana y la mayoría no ha teni- gún los autores), son la consecuencia de la interacción
do experiencias con cámaras que no sean digitales. Los de los sentidos con el medio que nos rodea, con el que
automatismos y la inmediatez de la imagen les permite se establecen relaciones múltiples a lo largo de las dis-
obtener fotografías, por el sistema de «prueba y error», tintas etapas de la vida.
que consideran correctas. La fotografía tiene su explicación en fundamentos cien-

60 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

tíficos y, para su aprendizaje, requiere de una lógica y alumno de retenerla cuando carece la los conocimientos
modelos que son muy diferentes de los empleados en la previos necesarios para poder internalizarla. Sólo podrá
vida cotidiana. Es necesario que los alumnos constru- establecerse si el aprendizaje ha sido sustentable cuando
yan una nueva mentalidad, diferente de la que rige el el alumno es capaz de aplicarlo prácticamente o indicar
conocimiento cotidiano (Pozo, 2000). cómo lo haría. Una evaluación, entonces, deberá enca-
El aprendizaje se produce cuando el alumno transforma rarse teniendo en consideración este objetivo.
en conocimiento la información que recibe del docente. En las asignaturas fotográficas el estudiante se enfrenta
Interpretamos como «información» al discurso elabora- a conceptos que le resultan difíciles de aprender. Sus
do por el docente sobre una temática determinada, que representaciones alternativas son muy resistentes a ser
se expresa en diferentes lenguajes, que pueden ser ver- modificadas porque las emplea exitosamente en su acti-
bales, gráficos, audiovisuales, matemáticos, etc. «Cono- vidad fotográfica cotidiana.
cimiento» está tomado aquí como lo que sabe un sujeto, Si, por ejemplo, tomamos el concepto de color, el alum-
lo que tiene en su mente. no generalmente lo interpreta como una propiedad del
Podría interpretarse (y de hecho sucede), que cuanto objeto. Así lo ha entendido siempre. No existe para él
mayor sea la información que procese el alumno, mayor una interrelación entre la luz y la materia. A lo sumo
será también su conocimiento. Entonces, dependerá di- acepta el hecho de que pueda ser más claro o más os-
rectamente del docente: cuanto más información provea curo según la intensidad de la luz que recibe el objeto
a sus alumnos, mayores serán los conocimientos de és- o, mejor dicho, en función de las relaciones de luces y
tos. Sin embargo, es improbable que esto suceda. sombras en una fotografía. Acepta sus percepciones de
La comunicación entre el docente y sus alumnos de- manera completamente acrítica.
pende de la interpretación de los lenguajes mediadores Esa percepción que tiene del mundo a través de sus sen-
que utiliza el docente (verbal, gráfico, visual, simbólico, tidos, no la considera diferente a la que obtiene median-
gestual, matemático, etc.), que no es idéntica por parte te el acto de fotografiar. Toma a la cámara fotográfica
de cada uno de los alumnos. como una réplica del ojo humano. Por consiguiente, lo
Asimismo, las representaciones científicas que propone que ve el ojo, lo ve también la cámara. Es por esto, tam-
el docente, no coinciden con las concepciones alterna- bién, que no considera necesario ningún aprendizaje
tivas de los alumnos. extra para tomar fotografías más allá que el necesario
Finalmente, el conocimiento es intrínseco a cada indi- para operar su cámara.
viduo, por lo tanto, los conflictos cognitivos que surgen Este concepto (ojo = cámara), es muy probable que lo
de la nueva información aportada por el docente, no son haya aprendido durante su escolaridad porque es muy
igualmente resueltos (cuando se resuelven), por todos corriente en la enseñanza básica de la fotografía y está
los alumnos. presente en muchos textos elementales sobre la materia.
Cuando el conflicto cognitivo se resuelve, decimos que Pero sólo es válido en un plano comparativo físico, es
se produce un aprendizaje «significativo» (Ausubel, decir, para ilustrar cómo llega la luz a través de una len-
1976). Pero puede ocurrir que este aprendizaje signi- te o del cristalino a la superficie sensible o a la retina.
ficativo no represente un aprendizaje correcto, sino Pero entre ambos sistemas hay una diferencia trascen-
erróneo, aunque se integre eficazmente a la estructura dental que no siempre se indica: la imagen que forma
cognitiva. Por consiguiente, este nuevo conocimiento la cámara sobre una película o un sensor digital, es una
erróneo será muy resistente a ser removido ante nuevos imagen final, para ser vista en una pantalla o ser impre-
conflictos cognitivos. sa sobre un soporte; la imagen retinal tiene por finali-
Si el aprendizaje significativo es correcto, será un dad su procesamiento por el cerebro, de muy diversas y
aprendizaje «sustentable» (Galagovsky, 2004). Para ser complejas maneras.
sustentable requiere que se integre adecuadamente a la El conflicto cognitivo que le presenta al alumno esta di-
estructura cognitiva del alumno. El conflicto cognitivo ferencia conceptual, no puede resolverlo con facilidad y
deberá resolverse sobre la base de conocimientos pre- a corto plazo. Continúa recurriendo a su representación
vios que puedan ser enriquecidos o modificados. alternativa porque le permite continuar avanzando en el
De no existir estos conocimientos previos, aunque se aprendizaje de los aspectos técnicos de la fotografía y, el
produzca el aprendizaje significativo, se conservará en nuevo concepto, lo retiene únicamente como aprendiza-
la mente del alumno como un conocimiento «aislado» je aislado. Se transformará en un aprendizaje sustenta-
(Galagovsky, 2004). El conocimiento aislado exige de un ble cuando su representación alternativa no le permita
gran esfuerzo para ser conservado en la memoria a largo explicar la concepción de una fotografía, realizada por
plazo y poder ser recuperado en el momento en que sea él, en la que, además de analizar los correspondientes
necesario. aspectos técnicos, deberá responder sobre las motiva-
El conocimiento aislado, en algún momento, puede ciones, los sentimientos y las emociones que lo llevaron
transformarse en aprendizaje sustentable, cuando se a captar la imagen.
incorpora información relacionada con él que permite Esta descripción responde a un único caso. Cada alum-
integrarlo a la estructura cognitiva. no de un grupo realiza su singular proceso de aprendi-
No es suficiente conque el alumno demuestre que cono- zaje con diferentes grados de aprendizaje sustentable y
ce la información aportada por el docente para conside- aislado. Determinar cuánto de uno y cuánto de otro se
rar que se produjo un aprendizaje sustentable y no uno produce, representa un desafío para el docente, que sólo
aislado. El aprendizaje aislado no es otra cosa que la me- podrá superar mediante una cuidadosa observación y
morización de la información, única manera que tiene el un acertado diagnóstico para desarrollar las evaluacio-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 61


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

nes continuas y necesarias para que los aprendizajes - Pozo, Juan Ignacio (2000). «¿Por qué los alumnos no
significativos resulten sustentables, los cuales permiti- aprenden la ciencia que les enseñamos?: El caso de las
rán futuras transformaciones de información en cono- ciencias de la Tierra». Conferencias, Enseñanza de las
cimiento. Ciencias de la Tierra (8.1): pp. 13-19. RACO (Revistes
Desde hace ya bastantes años muchos investigadores Catalanes amb Accés Obert). En www.raco.cat/index.
se ocupan de las problemáticas específicas que presen- php/ect/article/view/88648/132711. Consultado el 28
ta la enseñanza de las ciencias, donde las representa- de agosto de 2009.
ciones aceptadas por la comunidad científica difieren
completamente de las concepciones alternativas de los
estudiantes. Enseñando y aprendiendo con el uso del
Si bien siempre hemos considerado que la fotografía per-
video en el aula
tenece al campo de las humanidades (Sontag, 1977), es
imprescindible reconocer sus fundamentos científicos Martín Christian Fridman
para poder construir los contenidos sociales, creativos
y expresivos cuya potencialidad nos permitirá el medio. El presente texto nace como trabajo práctico de la ma-
Conocer las dificultades que los estudiantes tienen para teria Introducción a las Tecnologías Educativas del Pro-
el aprendizaje de los diversos contenidos de la física, grama de Formación y Capacitación Docente, dictado
por ejemplo, provee una orientación pertinente para por la Universidad de Palermo.
resolver las singularidades de la enseñanza-aprendizaje A partir de la lectura del texto titulado “Video y educa-
que plantea la fotografía. ción” de Joan Ferrés, sinteticé algunos de los concep-
tos centrales del texto elegido para intercalarlos con mi
Referencias bibliográficas propia experiencia docente en el uso de esta herramien-
- Aguilar, Susana; Maturano, Carla y Núñez, Gracie- ta y finalmente efectuar un análisis crítico, justificando
la (2007). «Utilización de imágenes para la detección por qué resulta significativo y su impacto en el proceso
de concepciones alternativas: un estudio exploratorio de aprendizaje y en la propia práctica docente.
con estudiantes universitarios», Revista Electrónica de En “Funciones del video en la enseñanza”, el autor
Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3: pp. 691-713. En plantea la necesidad del docente de incorporar nuevos
http://www.saum.uvigo.es/reec. Consultado el 29 de recursos tecnológicos para modernizarse, estar a tono
agosto de 2009. con la realidad circundante y a su vez achicar al menos
- Ausubel, David Paul (1976). Psicología educativa: un con algunas herramientas informáticas la brecha con los
punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. alumnos: para un docente ya experimentado, con más
- Bravo, Bettina M. y Rocha, Adriana L. (2008). «Los de 10 años de experiencia, 20 años puede llegar a no
modos de conocer de los alumnos acerca de la visión significar mucho, pero para un alumno… es práctica-
y el color: síntesis de resultados», Revista Electrónica mente toda su vida.
de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº3: pp. 582-596. Si bien el autor español hace hincapié en el uso del vi-
En http://www.saum.uvigo.es/reec. Consultado el 29 de deo, en primer lugar quisiera nombrar aquellas herra-
agosto de 2009. mientas que hacen que no sólo el apunte fotocopiado
- Galagovsky, Lydia R. (2004). «Del aprendizaje sig- sea el único apoyo a las clases presenciales.
nificativo al aprendizaje sustentable. Parte 1: El mo- De todas las herramientas, sigo creyendo que el libro es
delo teórico». Enseñanza de las Ciencias, 22(2): y será rey. Dejando de lado su costo, seguirá siendo el
pp. 229–240. RACO (Revistes Catalanes amb Accés mejor soporte para estudio y consulta. De más está decir
Obert). En www.raco.cat/index.php/ensenanza/arti- que en disciplinas como Diseño de comunicación visual,
cle/view/21974/21808. Consultado el 28 de agosto de es el material impreso el que mejor funciona a la hora
2009. de analizar y estudiar diferentes piezas de comunicación.
- Galagovsky, Lydia R. (2004). «Del aprendizaje signi- Lamentablemente cada vez existen menos textos teóricos
ficativo al aprendizaje sustentable. Parte 2: Derivacio- y más y más libros que hacen hincapié en lo visual como
nes comunicacionales y didácticas». Enseñanza de las si solamente el resultado fuera lo que importa, sin anali-
Ciencias, 22(3): pp.349–364. RACO (Revistes Catalanes zar que muchas veces el proceso nos puede ayudar para
amb Accés Obert). En http://www.raco.cat/index.php/ ver cómo diseña un profesional, qué elementos toma en
ensenanza/article/viewFile/21987/21821. Consultado cuenta a la hora de proyectar: es un lugar común creer
el 28 de agosto de 2009. que el diseñador es un ser que, entre brujas y mediano-
- Parry Janis, Eugenia y MacNeil, Wendy: editores ches, atrae a las hadas madrinas que le dicen qué hacer y
(1977). «Photography within the Humanities: Susan cómo… Y no es tan así… Los mejores trabajos, esos que
Sontag»: pp. 110-121. Danbury, New Hampshire, Esta- justamente se transforman en referencia son el produc-
dos Unidos: Addison House Publishers. to de investigación, análisis y sobre todo esa necesidad
- Pesa, Marta A.; Ruiz Danegger, Constanza y del Valle de curiosidad interminable que el diseñador debe llevar
Bravo, Silvia (2002). «El estudio de las representacio- siempre consigo… Y si bien la inmensidad de blogs y
nes – Perspectivas para la investigación básica en edu- sitios web que nos circundan, bien usados nos pueden
cación en ciencias». Revista Brasileira de Investigação dar mucha y variada información, el libro permite que
em Educação em Ciências, 2(3): pp. 84-96. En http:// nos podamos sustraer del ambiente. Y no nos veremos
www.fae.ufmg.br/abrapec/revistas/V2N3/v2n3a4.pdf. amenazados por avisos de correos entrantes o amigos que
Consultado el 28 de agosto de 2009. se conectan y nos esperan con sus emociones.

62 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Pero volvamos a lo que nos ocupa, el uso del video en pechados generan nuevos recursos expresivos, que si
la clase como herramienta de enseñanza. Se piensa en los compartimos con nuestros compañeros nos acercan
video y piensa en disciplinas audiovisuales, entonces… al concepto del aprendizaje cooperativo.
¿Cómo usar el video para enseñar a diseñar una pieza ¿Y podremos nosotros con un video podemos aprender
que “no se escucha ni se mueve”? a enseñar mejor? Muchas veces, sopesé la idea de fil-
Para que este material audiovisual no sea un recurso im- marme a mí mismo en una clase y no justamente para
puesto porque sí, y pueda hacerse un uso racional del pecar de narcisista, sino porque el video es nuestra cá-
mismo, Ferrés hace una clasificación del mismo según mara Gesell que estudia y valora conductas, para luego
su función y quienes participan de él. evaluarnos y “conocernos a nosotros mismos”: objeti-
Cuando el video es usado como elemento informativo, var y tomar conciencia del propio “educar”, analizar los
el interés radica en la descripción objetiva del mensaje códigos expresivos propios de la voz: calidad, timbre,
que se elige, basándose en las necesidades del grupo de sonoridad, entonación; como también lo gestual, lo pos-
educandos. A diferencia del alienante chupete electró- tural y lo cinético. Aunque la presencia de la cámara
nico (entendida la alienación como la supresión de lo pueda alterar el registro.
subjetivo), el video es más selectivo y enfoca sobre te- Como corolario, podría cerrar este escrito diciendo que
mas puntuales para lograr más interés en el alumno y este análisis sobre el video como herramienta para la
potenciar su comprensión, que puede ser más o menos educación me provoca sensaciones ligeramente cues-
efectivo según la manera de ver ese material. Podemos tionadoras y contradictorias. En primer lugar porque
citar como ejemplos los brillantes documentales de Gary una ligera lectura sobre “Ferrés” me resultó inocuo y un
Hustwit o el documental producido por la BBC sobre la simple ejercicio literario. Pero más tarde, al volver sobre
historia del mapa del subte de la ciudad de Londres. sus líneas y al analizar mi práctica docente, noté que
También un video puede ser motivador si el centro está más de una vez los videos, documentales, o como que-
en la “movilización del receptor” para que accione y se ramos llamarle, se convertían en columnas vertebrales
sensibilice a la hora de tomar decisiones. Se ha trans- en el mapa conceptual del tema a desarrollar.
formado en un clásico el discurso de Steve Jobs en la La clasificación que Joan Ferrés le da al material para
colación de estudiantes de la universidad de Stanford ver y escuchar (que no es lo mismo que mirar y oír) pue-
(EEUU) (EnYoutube se consigue!!). Es el típico caso del de aplicarse a cualquier recurso expresivo, pero ello no
“americano triunfador” pero auténtico reflejo de una impide que pueda defender su planteo: me he encon-
persona muy conocida en el ámbito del diseño y la ci- trado con varias situaciones donde el video podía uti-
nematografía (el creador del imperio Apple y la produc- lizarlo a partir de lo que quería enseñar o el clima que
tora Pixar) que cuenta su experiencia y puede movilizar deseaba generar en el aula.
a otros a tomar su camino. (Nunca comprenderé porqué
una persona debe leer su propia historia de vida, pero el
espíritu sajón debe ser así. Este es un guiño para los que El signo en moda
ya conocen el video)
Pero si el objetivo es que el alumno libere emociones, Lucrecia Galaz
un video expresivo donde el proceso sea el norte a se-
guir por sobre el producto acabado, será el recurso que Para analizar el sistema de la moda debemos entender
mejor funcione, quizá más que un libro: ¿quién no se que el termino sistema es un método referido a la semio-
ha vuelto loco intentando aprender a manejar cualquier logía, ciencia general de los signos postulada por Saus-
tipo de software con un libro y entenderlo mucho mejor sure, este entiende la lengua como un sistema semiótico
con un tutorial de la web? formado por los signos lingüísticos. La moda procede
Se suele decir que el juego es una de las mejores for- de un sistema porque esta justamente codificada. El
mas de aprender. Esta función investigadora y lúdica elemento lingüístico es el signo, la asociación de una
del video permite el estudio de tópicos que otras tec- imagen (significante) y de un concepto u idea (signifi-
nologías no pueden. Siempre será un complemento de cado), por lo tanto el valor es su forma de intercambio:
la observación directa, pero en la experimentación y el designa un contexto lingüístico que le es ajeno, el cual
juego se pueden hallar recursos para enriquecer lo es- no es su significado sino que le sirve para acercarse a
tudiado y potenciar el resultado: yo, cuando alumno, ella y su poder significativo está ligado a las relaciones
trabajando en el desarrollo de un video para la materia que unen a otros signos de la lengua. Lo que hace el len-
Diseño Gráfico 3 en la Facultad de Arquitectura, Diseño guaje es comunicar a diferencia de la moda que simula
y Urbanismo de la UBA, jugando con una cámara de un mensaje y de ahí proviene su valor estético. Lo que
mini VHS (de esas que iban con un mini casete que lue- impulsa el significado es la diferencia. Para constituir
go había que introducir en un adaptador para poder vi- un sistema no se requieren términos positivos, se puede
sualizarlo), descubrí que filmar la pantalla del televisor componer sobre la base de la negación, porque si ana-
con la cámara enchufada a la video reproductora daba lizamos significado y significante en forma separada, es
un efecto visual y sonoro, que vuelto a reproducir y re- donde encontramos el componente positivo. El signo
filmar generaba otra textura y así sucesivamente se crea- no difiere de otros signos, sino que se diferencia. La di-
ban nuevas capas sonoras y visuales. Esta “recreación” ferencia que hay entre dos y tres es uno. Diferenciarse
se transformaba un recurso expresivo insospechado e implica simplemente que dos no es igual a tres. La dife-
inesperado. Podemos concluir que lo lúdico se empa- rencia en el significado está vinculada a las diferencias
renta con la función expresiva, descubrimientos insos- en el significante. La analogía entre estos significados

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 63


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

se manifiesta arbitrariamente, por lo cual el signo es ar- reciclaje (vaciar de contenido y volver a cargar de signos
bitrario. Si el signo no fuese arbitrario, los signos que inequivalentes e incompatibles).
componen el sistema de la moda, estarían determina- El sistema se tiene que actualizar para que los signos
dos mutuamente por algún elemento externo. El valor sobrevivan. Los signos se intercambian bajo el régimen
está enteramente determinado por la existencia de rela- de un equivalente general y la moda reposa sobre una
ciones y por ende el signo debe ser arbitrario. Saussure estructura que obedece a restricciones universales de
diferencia dos tipos de lenguaje: Sincrónica (syncronos, todo sistema de signos, permitiendo en su objeto de
al mismo tiempo) que examina las relaciones entre los análisis determinar los códigos que en si constituyen
elementos coexistentes de la lengua con independencia un sistema codificado (ciencia de los signos objetales).
de cualquier factor temporal. Diacrónica: (diacronos, a La moda tiende a la igualdad, contribuyendo a eclipsar
través del tiempo). Se enfoca en el proceso evolutivo y o incluso a eliminar los signos de las diferentes clases,
se centra en aquellos fragmentos que se corresponden favoreciendo al desarrollo de la individualidad. El códi-
con ciertos momentos históricos. Cuando se materializa go de reconocimiento concibe la pertenencia de códigos
el sistema de moda, sólo intervienen elementos sincró- más fuertes que hacen que un grupo se diferencie de
nicos puesto que nadie necesita conocer la historia de la los demás por cargar con un determinado significante,
moda para hacer uso de ella. Se puede decir que el signo es expresar la personalidad del usuario abandonando
es inmutable, ya que la lengua es libre de establecer un el contexto social del consumo de la moda. La moda
vínculo entre cualquier sonido con cualquier idea, pero neutraliza el cuerpo, es con el cuerpo en su confusión
una vez establecido este vínculo, ni el individuo ni la con el sexo donde la moda juega con total ambigüedad.
colectividad lingüística es libre para deshacerlo ni susti- La moda se profundiza cuando se pone en escena del
tuirlo por otro. Efectivamente durante el transcurso del propio cuerpo, donde este se vuelve medio de la moda.
tiempo, la lengua evoluciona, lo que pone en evidencia El cuerpo es neutro y uno lo carga de contenido. Sucede
que los signos cambian, mutan, existen alteraciones en- así la demarcación del cuerpo, siendo los signos lo que
tre el vínculo del significante (se atribuye uno nuevo) lo parcelan. Es en la pasión de lo artificial que la moda
y el significado, por lo que se clasifican de una manera despoja a todos los signos de su valor, resumiendo todo
diferente. Por ejemplo “gato” adquiere otro significado lo que censura el régimen de la abstracción yaciendo
en la mecánica automovilística, entonces significado y en la utilidad formal del signo de la moda, es lo arbi-
significante cohabitan simultáneamente. La moda pue- trario de ese signo al mismo tiempo que su coherencia
de ser abordada tanto en un momento particular como absoluta.
a través de su evolución en el tiempo. En moda no hay La moda está compuesta por signos que no tienen con-
finales, perdura en el cambio, es por ello que los signos tra qué quebrar, por lo cual la idea de ruptura o subver-
son libres de mutar sin límites, los valores no se caen, sión no se da porque no existe un referencial con el cual
cambian de lugar. Los signos en la moda están simula- se contradiga. Es ella misma su referencia.
dos (son reflejos de otras cosas), se van designificando,
quiere decir que es el mismo significante que cambia de
sistema de signos. Recursos tecnológicos: inmediatez,
La moda no procede de los signos, sino que es su flota- accesibilidad y protagonismo.
ción, es un estado en plena circulación, combinación y La comunicación en vivo
competencia fluida de los signos que generan un equi-
librio inmediato y móvil. Los signos están indetermina- Marisa García
dos en la moda, tanto que significado y significante no
siempre se corresponden pues los signos se diferencian Interactuar. Ser parte de, exhibirse, expresarse, compar-
por oposición a otros. El tiempo es crucial en moda, este tir, crear, mostrar.
queda roto y dividido en ciclos entrecruzados. La moda Referentes cercanos y lejanos, poco palpables. Credibi-
tiene un poder de transferir las formas al no origen y a la lidad frente a una identificación sin fronteras. La distan-
competencia. Siempre es retro sobre la base de lo pasa- cia desvirtuada por lo virtual.
do, muerte y resurrección de las formas. Su actualidad La inmediatez como concepto relacionado con el pre-
no hace referencia al presente sino que es reciclaje in- sente bajo un formato ferozmente literal, no sólo como
mediato. La moda es paradójicamente lo inactual. En su referencia cronológica sino como la fugacidad vivida
ciclo hace que los signos conmuten y jueguen entre sí. desde su más profundo sentido.
La moda es circular pero a su vez avanza, y hay un gran Los pasos reducidos, menos barreras, más atajos. La no-
ciclo que da cuenta de lo anterior, vuelve y se actuali- table disminución de la espera y hasta una menor nece-
za. Fluctuar en forma azarosa es lo que determina su sidad de movimiento.
atemporalidad. El tiempo cíclico de la moda, marca un La conexión constante pero abreviada. Listas intermina-
tiempo de vencimiento que no es más que la presencia bles de conocidos, cadenas, redes, comunidades, lazos
de signos pesados y ligeros, los primeros por su condi- virtuales y hasta representaciones de uno mismo par-
ción no están sujetos a cambiar tanto, los ligeros pene- ticipando de un nuevo mundo en el que los códigos y
tran más fácilmente y la idea de abolir el pasado dando hábitos se reinventan.
muerte a toda forma que ya haya acontecido (tiempo El acceso como una opción abierta las veinticuatro ho-
muerto, abstraer de esta manera y así volver a habitar el ras. La información a merced, desde lo liviano hasta lo
presente con su atemporalidad) y resurrección constan- existencial. La realidad en vivo.
temente como signos valederos a las formas que son su Grandes son los desafíos de contar con tantas posibili-

64 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

dades frente al objetivo de incorporar y nutrirse de lo Como parte de la modernidad, post-modernidad o sim-
encontrado. ple actualidad en la que todo se conecta, fluye, se des-
La accesibilidad a la información y la viabilidad pueden plaza, mezcla, circula y se modifica, la comunicación
traicionar el sentido original de una búsqueda, que no hace lo propio seleccionando plataformas y emisarios.
se reduce a encontrar una respuesta sino a “encontrarse Frente a la velocidad de información y los testigos que
con la respuesta”. la web aporta sostenida por una tecnología prolífica que
La sobrecarga de estímulos, la multiplicidad de opcio- la multiplica ante los mandatos de una sociedad con
nes y la heterogeneidad proponen un desafío a la capa- intención y necesidad de conectarse, las nuevas plata-
cidad de selección, y a la lectura e incorporación de lo formas se transformaron en un terreno expuesto, pero
encontrado. no totalmente colonizado. Un terreno de comunicación
Frente a este escenario no parece dificultosa la búsque- que presenta zonas llanas y controvertidas en las que el
da, sino más bien el objetivo de lograr un valor y un sen- mensaje cambia su formato estructural. Una zona en el
tido que nos provea conocimiento sobre lo encontrado. que todos coexisten, se exhiben e influyen. Un terreno
Muchas pueden ser las respuestas, todas las ventanas en el que todos juegan y al que todos pertenecen. Una
están abiertas, queda en el propio conocimiento y crite- nueva manera de vivir la realidad. Una nueva manera
rio resolver la búsqueda. de relacionarse, profunda y leve a la vez. Un formato
Dentro de un ciberespacio en el que todos convivimos, con opciones radicales, yuxtapuestas donde todo apa-
opinamos y contorneamos, el surtido abunda; teorías, rece como posible. La tecnología abriendo paso a una
opiniones, datos, reflexiones, significados, investigacio- existencia alternativa con mayor participación y tam-
nes. bién anonimato.
La posibilidad de compartir, de ser uno mismo el refe- Un usuario o consumidor bombardeado por mensajes
rente de otros, de provocar movimiento, de ser escucha- en ambas existencias, la real y la virtual, dejando hue-
do, de liderar grupos, de pertenecer a comunidades, de llas en cada movimiento pero adquiriendo a su vez ma-
reconocerse como individuo influenciador y de prota- yor poder de decisión a través de su protagonismo.
gonizar son realizables. Un usuario hacedor, capaz de alterar o de volver a ar-
La plataforma de la web como recurso permite con po- mar, de generar interminables redes de mensajes que
cos pasos vivir la popularidad, mostrar y mostrarse. quiebren decisiones. La propia experiencia alcanzando
El protagonismo tiende a ser efímero, directamente pro- fuerte dominio referencial dentro del entorno al que se
porcional a la velocidad con la que se puede emprender pertenece.
una nueva búsqueda. Mails, chats, foros, redes sociales, blogs, mensajes de
La intención de expresarse en fondo y forma y de tras- texto son parte de los nuevos soportes que parecen revi-
cender las barreras del escenario corriente y habitual vir los formatos primitivos de propagación. Correveidi-
prevalecen. El reconocerse a partir de la mirada del otro les extendiendo el intercambio del rumor. Generadores
abunda. Asumir la existencia de los demás toma pro- de opinión con cierto liderazgo en su territorio.
tagonismo; o porque los otros representan un público Mensajes personalizados capaces de identificar la sin-
espectador, o por el constante encuentro con ellos en un gularidad, descartando el concepto de ser uno más den-
lugar común, generando así un incesante alerta sobre la tro del objetivo.
existencia de “el otro”. La web como nuevo espacio de poder social en el que se
Convivir en la web claramente eliminó las barreras y ejercen diferentes roles y se concibe a los usuarios como
parece haber alimentado la conciencia sobre la convi- comunicadores.
vencia terrenal, avivando también el sentido de lo am- Las nuevas plataformas son en definitiva un terreno al
biental y la solidaridad. que todos en mayor o menor medida pueden acceder.
Como todo espacio con propuestas abarcativas y disper- Un terreno en el que la velocidad para conectarse con el
sas provoca fragmentación y la múltiple opción suele conocimiento y con los otros adquiere una acepción di-
tentar a la levedad. ferente. Un terreno en el que todos pueden ser protago-
La inmediatez, el fácil acceso y el protagonismo son nistas y sentir el valor de pertenecer y ser reconocidos,
conceptos que pueden funcionar como fertilizantes de de crear o disfrazar.
lo leve y lo efímero. Pero también pueden alimentar el Acceso, inmediatez y protagonismo, tres conceptos
cambio, la fluidez, el desplazamiento y la transforma- acordes a los nuevos tiempos que funcionan como he-
ción. rramientas de un código diferente. Herramientas atracti-
vas que implicarán con el paso del tiempo ejercer mayor
La comunicación en vivo responsabilidad dentro del terreno compartido y, para-
La comunicación en directo y en carne viva, la impro- dójicamente, una mayor oportunidad para la reflexión.
visada, la producida, la hecha a medida, la comprome-
tida, la descomprometida, la parabólica o colateral, la Referencias bibliográficas
pragmática, la racional, la manipuladora, la idílica y la - Consultoría Faith Popcorn. (2008) Tendencias 2009.
solidaria, cualquiera de ellas cuenta, sostenida por tra- BrainReserve Trend. Disponible en: www.faithpopcorn.
mas y relaciones sociales inmersas dentro de contextos com.
o entornos reales y/o virtuales. - Zigmunt Bauman (2006) Modernidad líquida. Buenos
Ningún pensamiento es inmune frente a la comunica- Aires: Fondo de Cultura Económica.
ción, y manifestarlo en el lugar equivocado o en mala
compañía es suficiente para minar su verdad.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 65


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

De Gutenberg al pendrive (y mientras tanto En 1947, Chester Carlson (1906-1968) le vendió a la em-
presa que posteriormente sería Xerox su invento más
la fotocopia se muere)
importante: un sistema mediante el cual se podían re-
Martín García Sastre producir textos e imágenes con una velocidad impensa-
da hasta ese momento (la primera copia fue sacada en
Las universidades (o la sistematización del saber asocia- 1959 y tardó 15 segundos en aparecer). La “cultura de la
do a una institución llamada universidad) son un pro- fotocopia” había nacido.
ducto de la Edad Media europea. Si bien la idea de cons- Indudablemente, este hecho capital, producido hace
trucción colectiva del conocimiento puede ser asociada apenas cincuenta años, representa hoy para nosotros la
a la cultura de la Grecia clásica, el concepto de universi- condición de posibilidad de buena parte de lo que los
dad, tal como lo conocemos ahora, es muy posterior. La “diagnosticadores oficiales” determinan como la “crisis
diferencia principal que introdujeron estas institucio- de la cultura universitaria actual” o la “pauperización
nes en la manera de producir, difundir y administrar el de las nuevas generaciones”. Que los alumnos no leen,
conocimiento, en relación a las tradiciones, costumbres que ya no se venden tantos libros, que la fotocopia mata
y posibilidades técnicas anteriores, tiene que ver con a la industria editorial, que se fragmenta la posibilidad
ciertas particularidades del soporte material que fo- de acceso al saber a partir de fuentes múltiples pero in-
mentaron. Según las declaraciones de Friedrich Kittler completas, son algunos de los argumentos o reclamos
a Página12 el 2 de abril de 2000: “en la medida en que más recurrentes que escuchamos o leemos y que se aso-
docentes y estudiantes estaban obligados a dedicarse al cian ineludiblemente con la creación de Carlson.
trabajo (y no al ocio, como los filósofos en Grecia), te- Ante esto, algunas preguntas: ¿Hay algo inherente a la
nían que escribir. Es por eso que cada universidad que fotocopia que nos lleva a esa fragmentación? ¿La atomi-
se fundaba hacía surgir a la vez un scriptorium, una bi- zación bibliográfica es producto de este “nuevo” sopor-
blioteca y un sistema postal. El scriptorium, en el que te material? ¿Es cierta la opinión común que asocia la
se copiaban y reproducían los libros a mano, generaba decadencia de la lectura universitaria con el auge de las
exactamente la cantidad de libros que tenían que archi- fotocopias? Creo que la respuesta a estas preguntas es
var las bibliotecas y que los correos universitarios tras- siempre negativa. El prestigio del soporte anterior, el li-
ladaban de una universitas litterarum a la otra. Durante bro (o mejor, los intereses de los grupos editoriales y su
siglos, ese triple hardware (este soporte material, agrego sistema jurídico en defensa de su propiedad privada),
yo) constituyó la base para la producción acumulativa opera como árbol que tapa el bosque. Que se lean más
del saber. Hasta que dos acontecimientos, acaso correla- fotocopias y menos libros no es lo mismo a que se lea
tivos, modificaron todos los parámetros medievales del menos. Que los precios que los mercaderes de la cultura
sistema universitario: la invención de la imprenta y el imponen a los productos culturales hagan imposible la
surgimiento de los estados territoriales (…). Así como adquisición de libros, no implica la preferencia de la
las imprentas reemplazaron a los scriptoria universita- fotocopia por sobre el libro. Si revisamos los programas
rios, los estados territoriales con sus diversos servicios universitarios previos a la “era de la fotocopia” y los
postales también reemplazaron o fagocitaron los correos comparamos con los actuales difícilmente verifiquemos
universitarios” (Link, D. 2007)1. cambios significativos en la cantidad de páginas que se
Estos dos acontecimientos citados por Kittler, insisto: proponen como obligatorias. Sí, indudablemente, ob-
la creación de la imprenta y la formación de los estados servaremos un aumento más que significativo en la can-
territoriales (o nacionales, es lo mismo), fueron centra- tidad de autores y capítulos de obras y una disminución
les en el cambio del modo de producir y distribuir co- de la cantidad de libros leídos de manera completa. Res-
nocimiento a partir de la tardía Edad Media europea y ponsabilizar a los alumnos de este cambio, parece ab-
seguramente fueron percibidos por sus contemporáneos surdo, siempre y cuando entendamos que no son ellos
más conservadores como grandes amenazas que termi- los responsables de las planificaciones y las currículas
narían por arruinar todo aquello que con tanto esfuerzo (por lo menos de manera directa).
se había construido durante siglos. Un educador medie- Sin embargo, toda esta descripción de la situación “ac-
val veía estos grandes avances (sobretodo el primero), tual” parece obsoleta. Un nuevo falso “enemigo” del
tan celebrados por nosotros sus descendientes, como un libro ya fue identificado por la industria editorial: los
peligro, como un riesgo de disolución. libros digitales y los grupos de escaneadores anónimos
Esta reacción ante los cambios de las condiciones ma- que ponen a disposición de cualquiera que tenga una
teriales no es extraña. Parece casi una ley histórica que computadora y una conexión a internet grandes biblio-
los avances sean percibidos como degradaciones. No- tecas completas que nos caben en el bolsillo.
sotros, en tanto docentes y/o alumnos universitarios o Nuevo debate en puerta: si la fotocopia permitía (aunque
productores y/o consumidores de productos culturales fuera de un modo complejo) la posibilidad de mantener
del siglo XXI, entendemos otros fenómenos tecnológi- cierto control sobre los derechos de autor (límites de
cos y otros soportes materiales del conocimiento, como reproducción de un 20% por obra, cánones impuestos a
los centrales que caracterizan a nuestra época y a nues- las universidades, etc.), la reproducción digital cambia
tra relación con la cultura escrita (y no sólo escrita, pero las reglas de juego y nos pone, como educadores, como
para los fines de la caracterización de la circulación bi- consumidores, como promotores de la circulación cul-
bliográfica académica, alcanza), y es a partir de esta per- tural, ante la posibilidad histórica de aprovechar este
cepción que condenamos y denunciamos otros riesgos cambio cualitativo (diferente del cambio cuantitativo
y valoramos y enaltecemos otros avances. que había instalado la fotocopiadora). Para más infor-

66 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

mación sobre este debate, ver los cruces entre el CADRA que ver con la transmisión de conocimiento lo más clara
(Centro de Administración de Derechos Reprográficos, y concisamente posible, recurriendo a diferentes tipos
www.cadra.org.ar) y distintas agrupaciones que propo- de ejemplo e invitándolos a la reflexión, mediante ideas
nen la libre circulación del conocimiento (vgr. Funda- y cánones que surjan de ellos mismos.
ción Via Libre, www.vialibre.org.ar). El debate es corre- Cada individuo tiene sus propios “esquemas” o repre-
lativo al que puede observarse entre los promotores del sentaciones mediante los cuales realizar una acción,
copyright y el copyleft (http://fundacioncopyleft.org). tanto en el espacio académico, como por fuera de él
El arte y la cultura ya fueron interpelados por este nue- (Carretero, 2009). La incorporación de estos esquemas
vo modo de circulación digital. Nos queda a nosotros la es el punto de partida a través del cual debe desarrollar-
tarea de encausar este fenómeno para que la definitiva se el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo,
democratización de la cultura no quede expuesta, nue- en la práctica educativa, se requieren pautas que con-
vamente, como ocurrió con las fotocopias, en manos de cilien las diferencias. Por ello es importante establecer
aquellos que insisten en la restricción y limitación del un “contrato didáctico” (Davini, 1996), que debe ser
acceso a nuestros bienes culturales. El libro no mori- transmitido a los alumnos desde el primer día de clases,
rá, eso es seguro. Sus características distintivas no se como necesidad de establecer determinadas pautas de
ven afectadas por la popularidad de la fotocopia o los compromiso: la lectura indicada para cada clase, las en-
archivos PDF. Más que cuidarlo de enemigos inventa- tregas en forma puntual, el formato adecuado para cada
dos, promovamos nuevas formas de acceso al saber que presentación de los trabajos prácticos, la importancia
complementen a las tradicionales, que lejos de perjudi- de la puntualidad, asistencia a las clases y la participa-
carlas, las mejoran. ción, es decir, un esfuerzo constante y progresivo. David
Perkins resalta el valor de esta idea a través de la ejem-
Notas plificación del modelo de aprendizaje adoptado por los
1
Citado en Link, Daniel (2003), Cómo se lee y otras in- japoneses, basado en un esfuerzo constante, como con-
tervenciones críticas, Buenos Aires: Norma. p. 57. traposición al modelo norteamericano, el cual prioriza
más la capacidad dentro del mismo proceso.
En la práctica concreta, y más allá de la formación de
Aportes desde la práctica educativa cada sujeto, es preciso tener en cuenta el contexto histó-
constructivista rico y social que los atraviesa, éste elemento es de suma
importancia para la “perspectiva constructivista”, no
Vanina Gibezzi así para el conductismo (Perkins, 1995).
Nos encontramos en un momento histórico dentro del
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis cual se desvanece cada vez más el hábito por la lectura,
acerca de las perspectivas constructivista y conductista ya sea a causa de las prácticas adquiridas con el uso
en el ámbito educativo, mediante un relato de experien- de las nuevas tecnologías, o debido a otros factores; por
cia académica. este motivo, es fundamental adoptar en el interior del
La experiencia elegida, se encuentra circunscripta a la aula una metodología que garantice la lectura median-
materia Introducción a la Investigación en la Universi- te una guía de cuestionario elaborada por el docente y
dad de Palermo. Esta especificación es de relevancia ya calificada por el mismo al momento de la entrega. Esta
que las “políticas educativas” que rigen tanto a nivel na- implementación favorece la lectura, aunque siempre
cional como institucional, pueden determinar en gran aparecen resistencias por parte de algunos alumnos,
medida, un proceso específico de enseñanza tradicio- que se ponen de manifiesto con el incumplimiento de
nal o constructivista (Carretero, 2009). Dentro de esta las consignas indicadas.
institución es clara la preponderancia hacia el primer Cada alumno tiene patrones de comportamiento acadé-
modelo educativo. Esta postura académica, facilita el mico específicos, sin embargo, es posible clasificarlos
ejercicio de la función docente como un proceso dentro por grupos, de acuerdo al compromiso que establecen
del cual el conocimiento de los factores contextuales y con la materia: Aquellos alumnos que cumplen cada
el incentivo hacia el aprendizaje, favorecen una prácti- una de las pautas estipuladas, en este caso podemos
ca educativa con mayores niveles de eficacia. decir que la “motivación intrínseca” (Perkins, 1995),
La comisión de alumnos que integran la materia es nu- ha dado buenos resultados. En segundo lugar, existen
méricamente reducida, lo cual facilita la interacción. aquellos que tienen un nivel de compromiso interme-
El grupo es heterogéneo, esta característica tiene como dio y sobre los cuales los estímulos se combinan, por
beneficio establecer un mayor intercambio de experien- último, en tercer lugar -aunque afortunadamente suelen
cias. La diversidad de alumnos es un factor que enrique- ser escasos -, se encuentran aquellos completamente
ce el intercambio e implica un desafío para aumentar desinteresados, quienes intentan entregar los trabajos
y consolidar los grados de motivación expresados por prácticos fuera de tiempo, o poner en riesgo la regulari-
cada uno de ellos. Sin embargo estas diferencias, requie- dad al ser reiteradamente impuntuales, expresando una
ren una buena coordinación docente para favorecer la actitud desganada, motivo que resulta preocupante. En
cooperación y la participación. Para ello, es fundamen- este último grupo, es necesario realizar un “diagnósti-
tal el uso de herramientas pedagógicas. Los incentivos co” aproximado, que posibilite comprender los motivos
son una estrategia docente muy importante, teniendo en de esta apatía (Astolfi, 1997).
cuenta qué tipo de incentivos fomentar, de acuerdo a La consideración del diagnóstico, tiene en cuenta los
las especificidades de cada alumno. Este incentivo tiene siguientes aspectos: la estructura cognitiva del alumno,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 67


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

el contexto educativo - tanto institucional como nacio- ideal, ya que cualquier sujeto debe ser concebido como
nal -, el tipo de experiencia académica o laboral -como un ser activo capaz de analizar, relacionar, reflexionar, y
antecedentes actitudinales generalmente internalizados resolver problemas por sí mismos, tomando como pun-
-, precisamente por que la incorporación de “nuevos sa- to de partida los esquemas concebidos, para resignifi-
beres”, de una práctica de asimilación de nuevos con- carlos en función de las necesidades de aprendizaje. El
tenidos. punto nodal consiste en la construcción de significados
Por tal motivo es indispensable reiterar la importan- a partir del contexto cultural e histórico del cual forma
cia de adquirir un comportamiento responsable en el parte.
proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que el proceso En el caso de los alumnos con un nivel de compromiso
educativo en este estadio, debe garantizar la inserción intermedio, es importante también motivarlos desde la
social-profesional y para ello es imprescindible trabajar misma tarea, pero en aquellos que muestran una nota-
sobre las relaciones interpersonales. ble falta de interés sobre la cursada, lamentablemente
La internalización del aprendizaje depende de la inte- este tipo de motivación no resulta eficaz, por lo cual, la
racción social; propósito que debe garantizar el docen- nota conceptual es una motivación “extrínseca” a la que
te a través de distintas estrategias, como por ejemplo: aparentemente es inevitable recurrir, aún teniendo en
incentivándolo mediante la nota conceptual, que está cuenta que este procedimiento responde a una práctica
basada en el desarrollo evolutivo de cada trabajo con- conductista, de respuestas a estímulos.
signado, en el esmero a la dedicación de profundizar Por último, el resultado de la práctica educativa, basada
el análisis en los textos y la participación en el interior en la perspectiva del constructivismo resulta de suma
del aula. importancia, dado que tiene en cuenta el contexto his-
Es necesario realizar una revisión permanentemente del tórico cultural del cual proviene el alumno. Conside-
proceso de enseñanza-aprendizaje que permita ajustar rando además, fundamental la significación dentro del
los mecanismos de flexibilidad. Con el fin de establecer proceso de enseñanza-aprendizaje, concibe al alumno
algunas pautas básicas entre la diversidad de patrones como un actor de su propio aprendizaje, resalta el papel
que conlleva cada alumno, considerando el medio so- fundamental de la interacción para la asimilación e in-
cial del cual proviene y dentro del cual interactúa o ha ternalización de los contenidos conceptuales. Es éste el
interactuado como sujeto; en especial en aquellas insti- punto de partida fundamental para la práctica docente.
tuciones integradas por alumnos que provienen de otros Estas reflexiones, son una invitación para repensar la
países, con una cultura y un sistema educativo que en práctica docente, concientizándonos, acerca de cuáles
ocasiones suelen tener variaciones. Esta consideración son las actitudes y elecciones que debemos reafirmar y
es crucial en las contribuciones realizadas por Vigotsky, cuáles las que debemos desechar.
quien describe la importancia del contexto como una
variable que debe estar presente en la percepción de los Referencias bibliográficas
docentes (Vigotsky, 2001). - Astolfí, J. (1997). Aprender en la escuela. España: Dol-
El desafío consiste en compatibilizar los modelos ad- men.
quiridos por cada alumno, sin entrar en contradicción - Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación.
con las pautas sociales establecidas, que serán el eje Buenos Aires: Paidós.
para el desarrollo de la vida social y laboral. Es funda- - Coll, C. (1993). El constructivismo en el aula. Barce-
mental recordar que la educación, sobre todo en los ni- lona: GRAO.
veles terciarios y universitarios, no debe circunscribirse - Davini, C. (1996) La ultrafragmentación. Buenos Ai-
únicamente al aprendizaje de contenidos, sino también res: Universidad Nacional de San Martín.
a la preparación de los actores sociales, de un modo tal, - Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona:
que la inserción al ámbito laboral sea vivenciada como Gedisa.
un proceso de continuidad y no de ruptura. - Vigotski, L. (2001) Psicología Pedagógica. Buenos Ai-
En cuanto a la asimilación de contenidos, un método res: Aique.
interesante es estimularlos con la elección de un tema
que les resulte de interés y que al mismo tiempo esté
relacionado con la materia, el propósito es que puedan El principio del final: el Proyecto de Grado
ellos mismos explorar acerca de la temática selecciona- como bisagra de dicho proceso
da, alternando el “aprendizaje cooperativo” y la “cola-
boración entre pares” (Perkins, 1995). Gabriela Gómez del Río
Esta propuesta produce buenos resultados ya que por
cuestiones temporales y distancias geográficas entre los Luego de un tiempo considerable como integrante del
integrantes de un grupo determinado, flexibilizar las área de Proyecto de Grado (PG), y como docente de
formas, proponiendo la alternancia de un trabajo de co- Seminario I y II, se expondrá a continuación la mirada
laboración dentro del aula y de cooperación por fuera que se tiene sobre el proceso de generación del PG, y se
de ella, con los mismos integrantes del grupo, resulta argumentará algunas pautas mínimas a tener en cuen-
una buena opción. ta para la concreción del mismo. Pensar el PG como el
En algunos alumnos se puede observar una autonomía principio del final del ciclo académico representa y pre-
de trabajo a partir de la conceptualización e interacción senta varias cuestiones, y sobre algunas en particular se
desarrollada en la clase. En éstos, generalmente se ob- versará este artículo.
serva una “motivación intrínseca”. Esta situación es En principio, el PG invita al alumno a amigarse con la

68 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

carrera que ha elegido. Esto supone que, en su momen- A partir del núcleo escogido para trabajar en el PG, y
to, la carrera fue elegida por cierta afinidad hacia la mis- para comenzar a pensar sobre el mismo, y luego de ha-
ma, y que luego al recorrer por los años todas sus mate- ber analizado los avances que hubiera sobre ese tema,
rias de la currícula, ciertos malestares aparecen, ya sea sería conveniente generar la siguiente pregunta: ¿Cuál
porque no es tan ideal como se había pensado al inicio, debiera ser el recorrido del PG para que se entienda su
o por cuestiones varias, que sería muy extenso describir propuesta? Una sólida respuesta a dicha pregunta es
ahora. Entonces, el PG invita al alumno a amigarse nue- clave, porque en base a la misma se puede armar un
vamente con la carrera elegida, y a encontrar aquello recorrido teórico eficaz sobre el que luego el alumno
que realmente le atrajo y atrae de la misma, actividad podrá hacer las vinculaciones correspondientes entre la
ésta que le exige, por lo tanto, re-visarla y re-pensarla. El propuesta proyectual y el desarrollo teórico realizado
ejercicio de re-pasar la carrera recorrida, generalmente, capítulo a capítulo. Dicho paso es muy importante por-
es motivador del tema posible a desarrollar en su PG. que sino queda bifurcado el Proyecto de Grado, es decir
que el desarrollo teórico se recorta de una manera en
Cursar Seminario particular, y el desarrollo proyectual se presenta de otra
La instancia de cursada de la materia Seminario I y de manera, y entonces el PG fracasa como unidad ante la
Seminario II, en donde se desarrolla el PG, expone cier- idea propuesta.
tos parámetros a cumplir rigurosamente, y se pretende Por último, las conclusiones debieran ser tales, es de-
cumplir como objetivo que el alumno pueda re-encon- cir, que las mismas cumplen el rol de cierre del PG, y
trarse con su carrera, sin que éste se lleve, en su haber, no de re-descripción de lo escrito hasta su apartado. La
un desencuentro más entre tantos otros. Para esto, en conclusión es la marca en donde se expone el criterio
principio, se recomienda a los alumnos cursar, tanto sea sobre lo desarrollado y se explicita el aporte que la idea
Seminario I y/o Seminario II, una vez que hayan aproba- provee a la disciplina a la que se pertenece. El esquema
do la mayoría de las materias de su currícula, sobretodo, de la conclusión es relevante, como así también lo es
las materiales troncales, porque a menudo el núcleo a el de la introducción. Ambas secciones, debieran dejar
trabajar, en el PG, se desprende de las mismas. Este lla- en claro al lector aquello sobre lo que se trabaja, cuáles
mado de atención, remite también a que el desarrollo son los peldaños que se han construido para lograr el
del PG insume mucho tiempo, y exige la elaboración objetivo planteado, y qué criterio se expone sobre los
de información, y no sólo la mera transcripción de la mismos. Si estas secuencias se desdibujan ante su defi-
misma. citaria redacción genera que el lector construya un sen-
Una vez, salvadas estas cuestiones todo inicia, y co- tido libremente sobre la idea que se está exponiendo.
mienza un periodo de ansiedad sobre cómo resolver el Este problema debiera ser salvado por el autor, porque
PG, que al principio parece ingobernable para los alum- es él quien debe construir el sentido sobre aquello que
nos. Esta etapa contempla una especie de mapa a seguir: se expone sin dejar dudas sobre el mismo, o mejor dicho
indagación, construcción del objeto de estudio, desarro- dejando las dudas necesarias para seguir pensando so-
llo de la información trabajada, y conclusión. bre ese tema, y no sobre su inocua argumentación.
Como paso primero, por lo tanto, se debe pensar un Para terminar, podría pensarse que el PG es “la llave” al
tema viable para desarrollar en un PG. El tema esco- mundo laboral, es el relato que identificará la especifi-
gido, como se mencionó anteriormente, en general, se cidad del alumno sobre la disciplina en la que se des-
desprende de una de las materias más significativas de envolverá como profesional, por tal motivo amerita y
cada una de las carreras. Una vez que se cree tener el exige la atención responsable del mismo ante el desafío
tema, se debe investigar sobre el mismo, esta actividad de su redacción.
debiera sobrepasar los límites de la paupérrima solu-
ción que brinda la web para esta etapa, aunque no es
menos cierto que la búsqueda en este medio proporcio- Conocimiento y educación en los tiempos
na enmiendas óptimas en un primer momento, pero la de escepticismo
investigación sobre un tema no puede sustentarse con
dicha fuente como base. Claudia González
Escribir un PG implica mucho tiempo y predisposición,
es decir que, no es un mero trabajo práctico más dentro En este trabajo nos proponemos abordar brevemente la
del mar de trabajos presentados hasta el momento. Im- relación de la educación con el conocimiento, teniendo
plica mucho más que transcribir, mediante las normas como base de toda relación alumno-profesor, la trans-
APA, de modo correcto la información encontrada, sino misión de ciertos saberes aceptados socialmente como
que exige la decodificación de la misma y su re-codifi- necesarios para el desarrollo del alumno.
cación para administrarla en cada capítulo, es decir, que Para el desarrollo de este tema vemos como necesario,
exige su análisis. en un primer momento, clarificar qué se entiende por
Una vez que se ha logrado determinar el tema, y se ha conocimiento en un sentido amplio que permita no sólo
investigado sobre el mismo comienza una carrera me- observar las capas epistemológicas que dicha concep-
todológica, para que los objetivos tanto generales como ción tiene, sino también su relación en niveles econó-
específicos lleguen a destino de modo óptimo. Es im- micos, políticos, sociales y culturales.
portante, que se entienda cada uno de estos pasos, por- Tomar conciencia de los cambios de sentido que ha teni-
que es el camino que ordena pautadamente el proceso do el conocimiento en diferentes momentos históricos
de producción del PG. para comprender la historicidad que tiene el concepto

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 69


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

que hoy estamos utilizando y cómo ingresa ese conoci- es poder percibir y discriminar las complejas relaciones
miento en una sociedad sobresaturada de información, donde el conocimiento se produce, se distribuye y es
con medios masivos de comunicación, con el universo apropiado.”, dice Cullen.
de internet que se abre ante la vista hasta de los más La complejidad de la dimensión contextual está dada
pequeños. Cómo se relaciona ese conocimiento que se por la interrelación del sistema económico, el sistema
busca transmitir entre docente y alumno con esa infor- político, las culturas que se expresan en una sociedad
mación que circula y no para de fluir. determinada en un momento dado.
La búsqueda de comprensión de la relación entre el co- La producción de conocimiento está vinculada con los
nocimiento y una sociedad sobresaturada de informa- intereses económicos que permiten la investigación,
ción es quizás el primer paso para llegar a tener una las horas de trabajo, de búsqueda; la inversión en tec-
mirada crítica sobre la relación que nosotros mismos nología, etc. Los avances científicos y tecnológicos son
tenemos con dicho conocimiento y la aceptación de que subvencionados por sujetos que persiguen intereses
“tenemos dificultades en conectarnos profundamente que van más allá del conocimiento, por el conocimiento
con el deseo de saber” (Cullen, 1997). mismo; sino que, detrás de dichos avances, hay ventajas
El docente tiene en sus manos la posibilidad de trans- que suman poder y dinero. La producción de conoci-
misión de conocimientos. Las formas que utilice para miento se convierte en una variable más en el sistema
que el alumno tenga las herramientas necesarias para económico actual.
su apropiación son, muchas veces, en la misma medida La distribución de conocimiento depende de las políti-
en que se ha podido apropiar él mismo de dichas he- cas educativas y sociales que se apliquen. Ya en la edad
rramientas. Si el “deseo de saber” está ofuscado en el media la obtención de un conocimiento diferente o más
docente, por la propia apropiación, por la misma forma profundo que el resto generaba una situación de jerar-
de asimilación que ha podido tener del conocimiento a quía en un marco de poder, en ese caso el saber leer y
transmitir, nos encontramos con profesionales que tie- escribir solo le correspondía a aquellos que dedicaban
nen las llaves de aulas antiguas, pero que en un marco su vida a la iglesia, por lo que la misma, durante siglos
actual no pueden abrir las cerraduras de acceso al diálo- fue la “guardiana de la cultura” quedando fuera de la
go, al análisis y a la reflexión de los temas a abordar en misma todo aquello que esté en contra de la religión
un marco áulico. dominante.
En este trabajo no pretendemos dar soluciones a los Hoy el conocimiento sigue siendo una posibilidad de
problemas que enfrenta la docencia sino simplemente poder y dominio sobre aquellos a los que lo ignoran, no
enunciar las preguntas que surgen en relación al cono- porque quieran, sino porque no les es dada la participa-
cimiento y las posibilidades de acción que la misma ción en el mismo.
genera. Se podría alegar, en contra de lo que estamos diciendo,
que hoy todos pueden acceder a la información. Pero no
De que hablamos, cuando hablamos de conocimiento debemos confundir la rápida circulación y la gran can-
Cuando intentamos un acercamiento a la educación ve- tidad de información con el conocimiento propiamente
mos que, como punto de partida, la relación alumno- dicho. Conocer no es solo informarse, es comprender la
docente es, en principio, una relación en la cual se da articulación de dicha información, su finalidad, su inte-
una transmisión de conocimientos. Si es en primera ins- rrelación con conocimientos anteriormente asimilados,
tancia una transmisión de conocimientos, necesitamos su aplicación, etc. La globalización de la información no
comprender qué se entiende por el concepto mismo de implica la publicación del conocimiento, en el sentido
conocimiento. de que no todos tienen acceso al mismo; “lo global no
El mismo verbo conocer implica la acción de un suje- es lo público. Primero, porque sencillamente excluye.
to en relación a un objeto, con lo cual ambos, objeto y Segundo, porque confunde enseñabilidad del conoci-
sujeto, forman parte de la construcción de dicho cono- miento con disponibilidad informática o con velocidad
cimiento. Por lo cual tenemos que analizar los niveles de circulación de la información” (Cullen, 1997).
de comprensión que tiene el sujeto entendiendo que el El acceso esta regulado por los medios políticos y eco-
objeto se construye según las diferentes miradas, las di- nómicos que permiten la distribución del conocimiento
versas interpretaciones, las diferentes teorías. Estos ni- en beneficio de aquellos que dirigen dichos sistemas,
veles de comprensión tienen tres dimensiones: dimen- relegando a las mayorías de dicha posibilidad y ofre-
sión contextual, dimensión estructural y dimensión de ciéndoles últimas tecnologías, confort y comodidad a
reflexividad. cambio de una pasividad y un escepticismo que permite
Para entender estas tres dimensiones, que son una divi- la dirigencia y la acumulación de riquezas sin muchos
sión analítica de la compresión base de la “conciencia contratiempos.
gnoseológica” definida según Cullen como “conjunto De forma más precisa en el marco educacional, “el pro-
de saberes sobre el conocimiento indispensables para blema radica en los criterios de legitimación para la cir-
alcanzar un punto de vista amplio y flexible sobre el culación de los saberes y su apropiación. Criterios que
objeto ”conocimiento”, tenemos que verlos en un en- legitiman la contextualización institucional, en cada
tretejido complejo de niveles y puntos de vista, apun- escuela, de esas políticas y programas, Criterios que
tando al diálogo interdisciplinario para no caer en “… deciden, finalmente, qué saber es legítimo enseñar y
concepciones mutilantes, reduccionistas e incapaces de aprender desde cada maestro y con cada grupo y alum-
un diálogo con la realidad.” (Cullen, 1993). no” (Cullen, 1993).
Dimensión contextual: “tener conciencia gnoseológica La transmisión de conocimiento supone la enseñanza

70 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

del mismo a un sujeto que, por el hecho mismo de que apertura en donde los mismos sean asimilados por los
le es transmitido, tiene la posibilidad de su apropiación. alumnos.
No podemos pensar una forma de conocimiento, un pen- El interés emancipatorio ya no se vuelve a la realidad
samiento, una clase de acercamiento a un objeto y has- como en el interés técnico, ni se vuelve hacia la socie-
ta el análisis del mismo fuera de un paradigma. Kuhn, dad y las relaciones humanas como en el interés prác-
presentó la posibilidad de pensar científicos de la mis- tico sino que genera una reflexión sobre ambos, es el
ma disciplina, que hablan desde diferentes paradigmas, interés de repensar los supuestos que subyacen en los
hablan diferentes idiomas, ven diferentes fenómenos y intereses detallados anteriormente. Es la posibilidad de
corroboran o no teorías diferentes y hasta antagónicas. cambio, de ruptura, de generar lo nuevo. Es el interés de
Lo mismo sucede en diferentes niveles de conocimien- ir más allá de las estructuras, con pensamiento crítico y
to, desde las primeras letras hasta las teorías científicas observación tenaz. Este espíritu crítico genera el proce-
más abstractas. Dice Eisnes, “Lo que experimentamos so de construcción de saberes y el crecimiento y desa-
depende en parte de las redes que arrojamos”. rrollo en pos de que los ideales como, por ejemplo, los
La apropiación de conocimientos es el resultado de derechos humanos, los ideales de igualdad, libertad y
complejos procesos sociales, las redes, los vínculos, la fraternidad. Este interés emancipatorio en la dimensión
pertenencia a grupos con culturas diferentes, a los que estructural es la crítica a la estructura misma.
pertenece el sujeto que se apropia de un conocimiento El último criterio que tendremos en cuenta para llegar a
dado. Estos puntos de partida que pueden ser tan dife- interpretar profundamente que entendemos por conoci-
rentes entre sí, comparten muchas veces el espacio de miento es la actitud que tenemos frente al mismo.
un aula en donde el docente tiene que enseñar un cono- La actitud pueril, relacionada con lo inmediato y con-
cimiento que puede ser apropiado por los alumnos de creto, con lo experimentado y lo dado. La actitud profe-
diversas formas. Para lograr que dicha asimilación se soral, relacionada con la teorización de lo inmediato, es
de, el docente tiene que “hacerse cargo de las diferen- decir lo mediato, lo elaborado, lo abstracto.
cias” no solamente entre sus alumnos, sino también de La actitud científica, que unifica a las dos anteriores, va
él mismo en relación con los demás. “Las competencias de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto vuelve a
culturales suponen, entre otras cosas, hábitos de clase, lo concreto, elaborando nuevas teorías y encontrando
matrices relacionadas tanto a la memoria- narrativa, nuevas experiencias que permiten el avance o el cambio
gestual, auditiva- como al complejo mundo de los ima- y caracterizan una actitud permanente de búsqueda del
ginarios donde se deposita experiencia social significa- conocimiento, de estudio, de aprendizaje.
tiva para un grupo.” (Cullen, 1993). La dimensión de reflexividad de la conciencia gnoseo-
La dimensión estructural de la conciencia gnoseológica, lógica, estriba en comprender que el conocimiento es
como conciencia aprehensora del conocimiento, puede un producto reflexivo. Para que haya conocimiento tie-
pensarse desde la intencionalidad de tener un conoci- ne que estar lo conocido y el conocedor, debe formarse
miento, desde el interés de poseerlo y, desde un tercer el sujeto cognoscente que tiene la posibilidad de apro-
ángulo, la actitud con la que el sujeto se enfrenta a dicho piarse de un conocimiento determinado.
conocimiento. Pensar la estructura de la conciencia des- Pero para que el conocimiento sea tal, tiene que poder
de su intencionalidad es saber desde dónde se encara el ser transmitido, para lo cual, se necesita el lenguaje. Es
conocimiento mismo. Las mismas pueden ser teóricas, la posibilidad de socializar el conocimiento, de trans-
es decir tener las ansias del conocimiento por el conoci- gredir las barreras del sujeto como individuo. Compren-
miento mismo; pueden ser sapiencial, intencionalidad der que el conocimiento tiene como supuestos el len-
que tiene como meta saber orientarse en la práctica, en guaje y la historia constituyendo la reflexibilidad de la
la vida misma; y una intensión hermenéutica es, como conciencia gnoseológica.
una meta intención, en la cual se busca comprender los El conocimiento entendido desde la dimensión con-
sentidos. textual, en relación a su producción, distribución y
Los intereses por su parte, son aquellos para lo cual se apropiación; desde la comprensión de su estructura en
busca el conocimiento sería el para qué se quiere apro- relación a cuáles son sus intenciones, el porqué de su
piar de una conocimiento. búsqueda y la actitud que tenemos frente él; y teniendo
Podemos ver, por lado un interés técnico, base de la rela- en cuenta su dimensión de reflexividad, que corona las
ción del hombre con la naturaleza, con lo que podemos dos dimensiones anteriores asimilándolas y llevándo-
denominar “realidad objetiva”. El acercamiento a ella las dialécticamente a un estadio superior de concien-
se da mediante teorías y técnicas que cambian según cia, permite ver al conocimiento sin simplificaciones,
el paradigma en que se encuentra el sujeto. El trabajo conservando la complejidad del mismo para un mejor
científico está basado en un interés de conocimiento y acercamiento a aquello que llamamos realidad, socie-
dominio del objeto en cuestión. dad y a todo objeto cognosible. “La complejidad, cons-
El interés práctico tiene como objetivo la comprensión tituye una de las tragedias con la que debe confrontarse
del otro, es decir, engloba todo conocimiento de las re- el hombre pensante de la actualidad…el desafío de la
laciones humanas, y el estudio de los cambios en di- complejidad se convierte en el desafío de la transforma-
ferentes momentos históricos. La educación, en cuanto ción del pensamiento, de las prácticas humanas en los
lugar de formación y de relaciones sociales tiene un in- espacios específicos de su realización” (Guyot, 2008).
terés práctico, ya que la comprensión del otro en tanto Entendiendo el concepto de conocimiento con sus
otro y el diálogo son fundamentales para que sea posi- aristas y sus diferentes dimensiones, podemos pensar
ble transmitir conocimientos y para que se genere una el mismo en relación a la educación y tener un acerca-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 71


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

miento a la tarea del docente como portador y transmi- sino también con los sujetos desfondados.” (Cullen,
sor del mismo. 1993).
Dentro de esta forma de vida en constante cambio, en
Conclusión: ¿Quién dijo que todo está perdido? donde la información circula a una velocidad inimagi-
La educación en tiempos de escepticismo nable hace un siglo atrás, el docente debe emprender la
Si partimos de la definición de que educar es socializar difícil tarea de enseñar, de encontrar las herramientas
mediante el conocimiento legitimado públicamente, de- que le permitan al alumno apropiarse no ya de un cono-
bemos buscar en nuestros supuestos, en qué sociedad es- cimiento estático e inmutable, sino de un conocimiento
tamos “aprendiendo y educando. Aprendiendo”, porque que cambia, se modifica, se actualiza constantemente.
nadie puede enseñar lo que no ha adquirido, no se pue- “No se trata sino de reconocernos como deseo de apren-
de dar lo que no se tiene. Y sólo mediante el constante der y como poder enseñar, y que para eso conocemos,
aprendizaje se puede mejorar la calidad, la profesionali- para no atar el deseo a ninguna “presunta naturaleza” ni
dad y la comprensión de los conocimientos para poder para legitimar el poder desde ninguna “razón fáctica” se
transmitirlos a medida que vamos cambiando en dicha trata de relacionarnos con el conocimiento como pensa-
comprensión con mayor profundidad. Educando, porque miento crítico” (Cullen, 1997).
así “se define la profesionalidad de la docencia y su fun- Para ello se debe tener en cuenta que la apropiación
ción social: enseñar para que otros aprendan lo que- sin de dicho conocimiento tiene que estar sujeto necesa-
esta enseñanza- no podrían aprender” (Cullen, 1993). riamente a revisión. Aceptar la complejidad es aceptar
Hoy no estamos en una sociedad en donde el conoci- la diversidad y la unidad humana, “la apuesta es del
miento es la aprensión de las cosas (res), en donde a orden de la toma de decisiones con la plena conciencia
través de la realidad sensible podemos llegar a captar de las incertidumbres.” (Guyot, 2008). La aceptación de
la “verdadera realidad”, el mundo de los arquetipos de la historicidad y del lenguaje como subyacentes a todo
Platón; las causas de las causas, llegando al primer mo- conocimiento, así como la adaptabilidad, las múltiples
tor inmóvil de Aristóteles. Una sociedad en dónde el formas de expresión y la aceptación del otro desde la
objeto tiene en el sentido más fuerte de la palabra “rea- alteridad misma son las únicas que pueden trazar un
lidad”. Tanto en la antigüedad como en el medioevo, puente entre el docente y el alumno.
el conocimiento viene dado desde el objeto. Desde la
concepción misma de la visión del otro, del uso de los Referencias bibliográfícas
sentidos se ve este darse del objeto a conocer. Hasta la - Bachelard, G. (1979) La formación del espíritu científi-
etapa del renacimiento, se consideraba que el objeto en- co. Buenos Aires: Siglo XXI. (7ª)
traba al ojo propio generando en la mente el concepto. - Bernstein, B. (1990) Poder, educación y conciencia.
Esta forma de conocimiento da por sentado una reali- Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: Edi-
dad inmóvil, externa, jerarquizada en sí misma a la que torial El Rouge.
el hombre puede conocer y en la cual el mismo tiene - Carr, W. (1996) Una teoría para la educación. Hacia
un lugar. una investigación educativa práctica. Madrid: Morata.
Esta visión del mundo cae por tierra con el subjetivismo - Cullen, C. (2003) Globalización y nuevas ciudadanías
cartesiano, con el cogito cartesiano, con la comprensión Reinadas, MC y Cullen, C. coord. Mar del Plata: Ed. Suá-
de que el conocimiento necesita un sujeto congnocente. rez.
Hasta la creación de un sujeto trascendental que conoce - Cullen, C. (2004)  VVAA Filosofía, cultura y racionali-
solo según sus categorías, sus impresiones, su visión del dad crítica. Buenos Aires: La Crujía.
mundo. - Cullen, C. (2007) Resistir con inteligencia. Reflexiones
Hoy, ya en el siglo XXI, pasada la visión clásica y mo- éticas sobre educación. México: Casa de la Cultura del
derna, intentando entender cómo conocer esa realidad Maestro Mexicano.
sin res y sin sujeto trascendental podemos caer fácil- - Cullen, C. (1997) Críticas de las razones de educar.
mente en el escepticismo “...que consiste en mantener- Buenos Aires: Paidós.
nos indiferentes frente a las posibilidades de verdad y - Cullen. C. (1993) Conocimiento. Aportes para la ense-
de certeza: da lo mismo cualquier afirmación, todo esta ñanza del tema. PTDF. Argentina.
permitido…”, (Cullen, 1993). ¿Cómo resignificamos la - Eisner, E. (1998) Cognición y curriculum. Una visión
relación del conocimiento con la difícil tarea de trans- nueva. Buenos Aires: Amorrortu editores.
mitirlo? - Guyot, V. (2008) Las prácticas del conocimiento un
Sin sujetos y objetos absolutos, es difícil no caer en las abordaje epistemológico. San Luis: Ediciones del pro-
redes del relativismo absoluto, de la variabilidad total. yecto.
Frente a una sociedad sin sustentos ontológicos fuertes - Habermas, J. (1984) Técnica y ciencia como ideología.
que la sostengan y la dirijan en pos de un progreso ilu- Madrid: Tecnos.
sorio. Tener claridad sobre el no determinismo, ingre- - Habermas, J. (1986) La posmodernidad. Barcelona:
sar en el laberinto de las posibilidades sin perderse, sin Kairós.
resignarse, vivir en un mundo tecnológico heraclítico, - Kant, E. (1978) Filosofía de la Historia. México: F.C.E.
que cambia de momento a momento es el gran desafío - Kohan, W. (1996) Filosofía de la Educación. Algunas
de hoy. ¿Cómo enseñar? “cuando lo público del conoci- perspectivas actuales en AULA, N°8. Ediciones Univer-
miento ya no puede respaldarse en la “esencia” de las sidad de Salamanca.
cosas, pero tampoco en la “pureza” de la razón. Tene- - Kuhn, (1993) La estructura de las revoluciones cientí-
mos que enseñar no sólo con los nombres desnudos, ficas. México: F.C.E.

72 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

- Ricoeur, P. (1985) Hermenéutica y acción. Buenos Ai- mente en este artículo son: Organización en los hora-
res: Docencia rios de encuentro y corrección, estandarización de los
- Taylor, Ch. (1991) La ética de la autenticidad. Barce- Trabajos Prácticos Finales, creación de una carpeta de
lona: Paidos-Ice. apuntes y lecturas obligatorios, creación de una carpe-
- Vattimo, G. VATTIMO, G. (1986) El fin de la moderni- ta de apuntes complementarios, búsqueda de Trabajos
dad. Madrid: Gedisa. Prácticos Finales tipo para cada materia de cada carre-
- Zemelman, H. (1992) Los horizontes de la razón. II. ra y corrección y colaboración interdisciplinaria entre
historia y necesidad de utopía. Barcelona-México: An- profesores
thropos-Colegio de México.
Organización en los horarios de encuentro y
corrección
Espacio de Tutorías: avances en el área de A medida que fue pasando el tiempo en el área de Mo-
Diseño y Producción de Modas das, se generó una cultura de respeto para con los hora-
rios de corrección. Poco a poco se fue introduciendo a
Lorena González los alumnos en un minisistema de organización en este
espacio, en el cual el alumno se hace presente y pide
En octubre de 2009, el espacio de Tutorías cumple un un turno de corrección con el docente. Este turno sólo
año desde que la Facultad de Diseño y Comunicación se le da al alumno si éste viene personalmente y trae
lo ha instalado como un nuevo actor dentro de la Uni- consigo su ficha de inscripción a tutorías. Aunque no
versidad de Palermo. Como ya es sabido, la función parezca relevante, estas dos primeras pautas sí lo son,
principal del tutor es poner nuevamente en carrera a ya que tomando el turno personalmente el alumno ya
aquellos alumnos que, por un motivo u otro, han que- debe hacerse presente, toma algo de su propio tiempo
dado fuera del sistema. El grupo de tutorías se encuen- personal y se hace consciente que no debe perder su
tra conformado por un profesor para cada carrera de la propio tiempo ni hacérselo perder a los demás. Se evita
facultad de Diseño y Comunicación. Y cada docente dar turnos por mail para evitar olvidos y confusiones. Se
tiene una metodología de trabajo que está comenzan- evita dar turnos de un alumno para que se lo pase a otro,
do a poner en práctica dentro de las aulas y depende o cambiar turnos, para generar conciencia de que cada
del área y carreras que tenga asignadas. Pero se traba- alumno debe hacerse cargo de sus propias acciones. Por
ja en conjunto, atentos a los diferentes casos que van eso, cada trámite es personal. Que traiga la ficha de ins-
surgiendo. Siempre pensando en que sea un espacio de cripción es importante para concretar el primer contrato
inclusión para aquellos alumnos que se encuentran re- entre docente y alumno, ya que éste ayuda a la organiza-
zagados o estancados en su carrera, en donde haya un ción administrativa y personal entre los dos: el sistema
contrato de respeto mutuo entre docentes y alumnos y administrativo ya le dio de alta al alumno y el sistema
se respete el nivel académico acostumbrado en la facul- de corrección ya se ha puesto en marcha apenas el tutor
tad, tanto en las correcciones de los docentes como en anota las primeras impresiones, y el alumno sabe en qué
las presentaciones de los trabajos prácticos para rendir estado está y cómo serán los pasos a seguir.
los exámenes. Al comienzo del funcionamiento de este Comenzado el día de corrección se genera una lista de
espacio las metodologías de cada profesor para llevar alumnos con turno, que se respeta incondicionalmente,
a cabo dichos objetivos fueron puramente experimen- todos los alumnos que tienen su turno serán corregidos
tales, tratando de resolver cada caso que se presentaba ese mismo día. Los alumnos con turno que no se pre-
de la mejor manera posible. A medida que fue pasando sentaron, lo pierden automáticamente y deben empezar
el tiempo y los períodos de exámenes, cada docente fue todo el proceso de toma de turno obligatoriamente, es
encontrando varias metodologías de corrección y dife- decir, hacerse presente nuevamente y pedir un nuevo
rentes acciones para mejorar el área de cada uno. Cabe turno. Estas pautas son las que hicieron que los alum-
aclarar que los foros de encuentro con los directores nos empiecen a respetar los tiempos de corrección.
del Departamento de Gestión Académica y el Decano Paralelamente, se genera una lista de alumnos espontá-
de la Facultad fueron clave para que los tutores puedan neos, en donde los que concurren sin turno pueden ser
expresar sus preocupaciones, exponer sus casos más atendidos para contestar sus dudas, y anotarse para un
significativos y problemáticos y encontrar soluciones futuro turno.
a dichos problemas. Ha sido un espacio de contención
también ya que, a veces, los problemas que afectaban a Estandarización de los Trabajos Prácticos Finales
un docente podían ser los mismos que a otro, entonces Respetando las particularidades de los exámenes finales
aquí se generaba un momento de reflexión mutua para de cada profesor, se ha tratado de generar una estanda-
resolverlos y encontrar juntos la solución. Luego de es- rización en el pedido de cantidad y calidad de trabajo
tos momentos cada docente encontraba diferentes for- para la presentación de cada Trabajo Práctico Final. Se
mas de llegar a nuevas ideas que luego se materializaron ha puesto en escrito y se verifica que cada alumno lo
en acciones concretas. cumpla. Esto se ha hecho con el fin de que todos los
Este artículo intenta explicar los avances llevados a alumnos de una misma materia tengan similar cantidad
cabo dentro del área de Diseño de Indumentaria y Pro- y calidad de material para que en los exámenes fina-
ducción de Modas hasta el presente, y esbozar algunas les puedan ser corregidos de manera equitativa y poder
ideas que se proponen para futuras acciones. discutir las diferentes notas entre sí de manera más ob-
Los avances de los cuales hablaremos más detallada- jetiva.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 73


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Creación de una carpeta de lecturas y apuntes - Se están generando una serie de pequeñas modifica-
obligatorios ciones en los exámenes de algunas materias que se so-
Para aquellos alumnos que retoman sus exámenes luego lapan con otras, para no ser repetitivos y aburrir a los
de un largo período de abandono, se generó una carpeta alumnos.
con los apuntes obligatorios de la cursada. La creación
de dicha carpeta no sólo ha sido exclusivamente de par- Sabemos que en el área de Modas hay mucho por hacer
te del tutor del área Modas, sino también de los alumnos todavía, pero podemos decir que el trayecto que hemos
que aportaron de manera espontánea lecturas, libros y recorrido ha sido de esfuerzo y de preocupación por la
apuntes que pudieran servirles a sus compañeros. mejora constante, y es por ello que el espacio de Tuto-
rías ya es un lugar legitimado tanto por los alumnos de
Creación de una carpeta de apuntes complementarios la Universidad como por los colegas profesores y autori-
Para aquellos alumnos que ya tienen sus lecturas obliga- dades de la Facultad que avalan nuestro trabajo.
torias, se les proponen nuevos textos para enriquecer los
que ya tienen. Y, además, poner al día algunas modifica-
ciones que van teniendo los contenidos de las materias, Tallerismo. El oficio de comunicar en el
y actualizándolos en las novedades de la carrera que ámbito universitario, una verdad
están cursando. De igual manera, esta carpeta ha sido
enriquecida tanto por docentes como por alumnos. Adriana Grinberg

Búsqueda de Trabajos Prácticos Finales tipo para cada En este artículo, quiero reflexionar sobre la experiencia
materia de cada carrera con alumnos ingresantes. Un pasaje constitutivo entre
Se ha generado una carpeta con, por lo menos, un exa- instituciones secundarias y universitarias. La solven-
men original tipo para cada materia de cada carrera. Esto cia de los alumnos, frente a una decisión trascendente:
se hizo con la finalidad de guiar a los docentes tutores el futuro dentro de un presente con legalidades trans-
en lo que se ha pedido en años anteriores a los alumnos. formadoras entre la adolescencia y la adultez. Y las
Y es muy importante esta carpeta ya que contiene exá- posibilidades de construir identidad desde el aula. El
menes de materias que ya han sido reemplazadas por universo subjetivo en la integración del conocimiento,
otras, que fueron electivas en algún momento, o ya no probablemente, afiance saberes explícitos y latentes.
se dictan más por diversos motivos. Probablemente también, en este espacio subjetivo, los
docentes debamos jugar el gran partido y ganar confian-
Corrección y colaboración interdisciplinaria entre pro- za para poder enseñar.
fesores Pedro ingresó en la segunda clase, después de iniciado
Para aquellos alumnos que presentan casos especiales, el ciclo lectivo para alumnos del 2º cuatrimestre, 1º año,
se propone una corrección de parte de varios profeso- Diseño de Imagen y Sonido.
res para que el examen sea corregido en su totalidad y ¿Porqué? Porque recién llegó de Entre Ríos, provincia
no queden espacios en blanco. También es una ayuda en donde radica. Un rosario cuelga de su cuello, corona-
para los profesores entre sí, ya que , a veces, un docente do de una cabellera peinada a la gomina y un remolino
puede asesorar a otro cuando este tiene dudas de cómo da cuenta de un niño travieso, se deja entrever en una
abarcar dicho examen. Recordemos que, en algunos ca- sonrisa pícara. El desaliño de las vacaciones y un morral
sos, los contenidos de las materias de algunas carreras terminan de presentarlo antes de sentarse en una mesa
se superponen entre si, siendo especialidad de algún cerca de mi escritorio. Y la mirada de reojo, tratando de
docente u otro que puede complementarse para generar captar el ambiente o alguna cara conocida.
una corrección más clara para el alumno. Se fue integrando desde su capacidad de comprensión
En el momento del examen los alumnos también son de lo que fuimos tratando en clase, con velocidad y re-
evaluados entre los dos profesores para avalar las co- flexión. Pero difícil de entregar trabajos prácticos en
rrecciones anteriores. tiempo y forma y en los equipos, no dudó jamás en
abandonar a sus compañeros con justificaciones incom-
Temas a trabajar… prensibles. Con lo que se ganó el mal tono del equipo
Aún hay una lista de asuntos en los que se está traba- en cuestión.
jando: Sin embargo reparó los daños ocasionados y finalmente
- El tema de la organización y optimización del tiem- cumplió con los compañeros y con los trabajos prácti-
po para las correcciones es un punto de preocupación cos en tiempo y forma.
constante, ya que la cantidad de alumnos sigue siendo Siempre campechano, durante todo el cuatrimestre en
bastante elevada. Para ello, la incorporación de nuevos una lucha por adecuarse a las normativas, peleando con
tutores al espacio ha sido clave. La idea es poder atender los trabajos para que queden bien, logró transitar la ma-
a los alumnos brindándoles el tiempo que merecen. teria Comunicación oral y Escrita y convivir en el aula
- A raíz de esta nueva incorporación, se está pensando lo más adecuadamente posible.
en una correcta distribución de las materias entre di- Hasta que llegó el día del Proyecto Joven: Historia de
chos tutores para una mejor organización del espacio. mi Familia. Presentación oral, individual, para lo que
- La búsqueda de apuntes, y lecturas no cesa, ya que habíamos trabajado duro. Entender las formas de La
siempre se trata de actualizar y completar la bibliografía Narrativa y así llegar con ese esquema vestido de la
recomendada. anécdota que cada cual quiso contar. Y presentar en

74 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

imágenes historias visuales, de casas, campos, fiestas, Existe la Universidad sin ese eslabón causado en el
casorios, ausencias y presencias, nacimientos y muer- mundo subjetivo de quienes la conformamos? Nos con-
tes, figuras trascendentes de abuelos famosos y padres tamos a nosotros mismos nuestra historia “institucio-
conquistadores. nal”? la que se apoya en la experiencia particular, que
Hasta que llegó el turno de Pedro. Más elegante que lo nada tiene que ver con el saber académico sino el sa-
habitual pero habitualmente sonriente, comenzó a leer ber de sí? Eslabonamos, nosotros a los alumnos con sus
su trabajo, justo a tiempo, con imágenes de Entre Ríos, sensibilidades y colaboramos así con la elección de la
su infancia, abuelos, tíos primos, el padre. Una historia “carrera”?
de niño feliz, amado, en el campo. Pero una omisión Comunicar. Parece un verbo de lo común. Lo simple.
fundamental me hizo dudar todo el tiempo del armazón Una legalidad con forma de saberes, ocultando y rebe-
de felicidad: la madre. lando cada vez las tramas entre lo público y lo privado.
Pedro nunca la mencionó, salvo en el final de la his- Entre lo que se profesionaliza y la pasión interior que
toria, cuando con una pincelada maestra, narra el mo- lo causa.
mento en que su padre lo llevó desde la Capital Federal Primer año en la Universidad, año de conflicto, encuen-
a Entre Ríos, muy pequeño, con su abuela. Su madre tro, desencuentro entre discursos, ambivalencias, aban-
había muerto. Un silencio uniforme en el aula contó la dono de carreras, cambios de una carrera a otra, viajes de
historia de nuestro impacto, dado que jamás Pedro se un país a otro, búsqueda de identidad hacia el futuro.
autocompadeció. Por el contrario, le rindió, según sus
propias palabras, un homenaje por primera vez.
Y el mundo lo amparó. Se hizo querer, como en el aula Tragedia y representación. Algunas
tuvimos que hacerlo nosotros. consideraciones sobre el vestuario
Esa historia que lo tenía atravesado y sin relato, lo colo-
teatral en la Grecia clásica
có autorizado por la legalidad universitaria, en la posi-
bilidad de ser escuchado, no con la afectación catártica Laura Gutman
sino con la solvencia de un muy buen “cuentacuentos”.
Le devolvimos un aplauso sentido con lágrimas y obtu- El primer documento que tenemos de la tragedia es “Los
vimos una vez más su sonrisa clara, agradecida porque persas” de Esquilo, (472.a.C.).
le dimos según sus propias palabras, la oportunidad de Las obras que se conservan de Esquilo nos revelan al-
ser escuchado en su verdad. Esa que el eligió y se esme- gunos datos. En un principio hay un coro, dramatizado
ró en contar, sin adjetivaciones inútiles, con descripcio- según requiera la obra; sus cantos son elaborados y se
nes que anotaron un Entre Ríos cálido y amado, un pa- alargan mucho.
dre distante pero realista y una abuela llena de chacra, Aristóteles nos informa que Esquilo redujo el elemento
animales y árboles, con juegos, cuentos y amigos que coral y le dio el papel principal a la palabra hablada, lo
dejaron a su madre en un punto a partir del cual, una que sugiere que en la tragedia anterior los coros pudie-
nueva vida nació para él, Pedro, despistado constituti- ron ser aún más largos.
vo, en la Universidad. ¿En qué tipo de representaciones se originaron estas
Narró con la materia del significante: imagen y sonido. obras?, la tragedia toma sus historias en general de la
Su carrera. Balbuceó su historia sin saber del efecto que mitología. Estos relatos habían sido tomados por ante-
produciría ni en él ni en los compañeros. Y mucho me- riormente, por ejemplo Homero, del cual conservamos
nos en su profesora. La Ilíada y La Odisea.
Una vez más me equivoqué. No ganó el primer premio, Aristóteles considera el manejo homérico del mito como
otros compañeros esmerados y cumplidores durante el prototipo de la tragedia.
cuatrimestre, con brillo real, ganaron el 1º y 2º lugar. Pero el mito habría sido tratado por varios poetas líri-
Pero su brillo, salió tercero. cos y parecería ser que desde una fase primitiva habría
Estoy atenta siempre al sujeto de saber. No al saber. No caracterizado a los himnos y otros tipos de poesía coral
al objeto descarnado sino a quien lo porta y cómo lo lírica que incluyen narrativa.
cuenta. Cómo lo integra al universo simbólico del sa- En cuanto a la representación, su origen se atribuye a
ber. los himnos corales en honor a Dioniso, los llamados
A veces la universidad da lugar a los “más fuertes”, “Ditirambos”.
como Pedro que en su esfuerzo por contar la historia Estos Ditirambos probablemente incluían narrativa, y
de su identidad, de su verdad oculta, hizo todo bien. eran guiados por el “Corifeo”, o jefe de coro.
Afectado y sensible, nos pudo contar ya en el final los Ahora, ¿Cómo puede convertirse en drama una repre-
recursos narrativos utilizados. Narró, narrándose. Y se sentación coral que según lo que podemos deducir se
llevó su diez. basaba en cantos y danzas de gran extensión?, en prin-
Los TPs que suelo pedir en mi programa de COE o Intro a cipio cabe aclarar que estas representaciones eran fun-
la Investigación, llevan árboles genealógicos, relaciones damentalmente miméticas, es decir cercanas a lo que
posibles, si existieran, entre las historias familiares del hoy llamamos la pantomima del actor, es decir el actor
TP final y la carrera elegida. Y siempre hay alguien que “mima” la acción, la reproduce gestualmente.
se da cuenta de algo, alguien que subraya la importancia Se supone que un primer actor se separó del coro, asu-
de su identidad con la identidad de la carrera. Como si mió un papel trágico y dirigió discursos al coro. En re-
así lograra encarnarse la verdad de una elección que se sumen, dejó de cantar o mimar una historia y comenzó
juega a futuro, en el presente, desde el pasado. a dramatizarla.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 75


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Aristóteles agrega que la tragedia usaba además el ad- mas, con el artista influido quizá por la representación
jetivo de Satirikós (satírico), dice que la tragedia empe- dramática en su forma de imaginar la escena
zando con mitos cortos, tramas y relatos, y un lenguaje Para diferenciar si lo que se nos está representando en
ridículo, tardó en dignificarse por medio de un cambio la figura son escenas teatrales y no escenas míticas, de-
de su “estado satírico”. bemos tener en cuenta elementos de la representación
En este punto asoma la imagen de una cabra, como una misma, algunos rasgos teatrales como máscaras, escenas
figura grotesca. con vestuario y la presencia del músico que acompaña-
Los miembros del coro eran “cantores-cabra”, tra- ba la escena (auletes). Así y todo tendremos que lidiar
goidoi. con el juego de la imaginación del artista y las conven-
¿Se llamaban así porque cantaban cubiertos con pieles ciones dentro de las cuales trabajó.
de cabra, o porque se les premiaba con una cabra, o por En relación a los textos de las obras nos encontramos
su relación con el sacrificio de una cabra, o porque iban con problemas parecidos a los que encontramos cuando
disfrazados de demonios caprinos?, todo esto suena tratamos de interpretar las escenas pintadas en los jarro-
atractivo. nes: ¿cómo separar la experiencia teatral propuesta por
Sabemos que algunos llevaban cola de caballo, y en ge- el dramaturgo en los textos de lo que había en concreto
neral estaban concebidos como peludos y lujuriosos. frente a los ojos del espectador?
Desde el punto de vista del ciudadano, la importancia La forma circular de la orchestra (espacio destinado a
del culto dionisíaco hacía de la asistencia al teatro una las representaciones del coro y que ocupaba el centro
actividad incuestionable. de la escena) está relacionada con las danzas en anillo
Desde el punto de vista de los artistas, actores, tragedió- de la celebración popular griega primitiva, y el modelo
grafos y comediógrafos, las grandes Dionisias resulta- de danza tradicional se mantenía en la danza en círculo
ban una instancia de reconocimiento y eventual consa- del ditirambo del siglo V. El baile en forma y espacio
gración que motivaba su participación en ellas. circular con una multitud de espectadores rodeándolo
Las obras presentadas constaban de tres tragedias y una figura en el escudo de Aquiles en la Ilíada.
obra satírica. Sabemos que a la trilogía de Esquilo que La sensación de espacio abierto invade las representa-
denominamos Orestíada, le seguía la obra satírica “El ciones trágicas. Abierto no solo en relación a la luz del
Cíclope”, lamentablemente hoy perdida, y seguramente cielo, sino también con puntos de vista abiertos más allá
había una relación de género entre ambas formas. Las de la gran orchestra.
tres formas, junto con la comedia, permanecieron desde Por detrás tenemos el edificio llamado skene, y a cada
el principio como parte del culto a Dioniso. lado del mismo en el espacio entre el edificio y los es-
Según Vernant, J.P. y Vidal Naquet, la tragedia no fue pectadores, los dos pasillos abiertos por los que entra-
sólo una forma de arte, sino una institución social que ban los actores en escena desde fuera del teatro.
la ciudad por la fundación de los concursos trágicos, La skene es considerada como límite de la escena de
sitúa al lado de sus órganos políticos y judiciales, por acción y en ciertos momentos parte de ella. Podía repre-
lo tanto, “La tragedia nace cuando se empieza a contem- sentar un edificio, comúnmente un palacio o un templo
plar el mito con ojos de ciudadano”. o el fondo de una escena marina o montañosa. Se tra-
Hacia el siglo V a.C. la tragedia se había vuelto seria, taba de una construcción sólida de madera, que podía
política y religiosa como parte de un culto; y sin duda quitarse entre festivales. Es probable que este edificio
era al culto al que debía sus máscaras. funcionara como almacén de máscaras y vestuario. Se
La tragedia incorporaba rasgos rituales si lo exigía la hacen entradas a escena desde allí, y la escena de ac-
acción, interpretó mitos impregnados de carácter reli- ción ahora queda claramente enmarcada como fuera de
gioso, y una tradición de pensamiento sobre grandes sus muros. Las escenas interiores sólo podrían haberse
problemas del destino humano y del gobierno divino, representado como cuadro.
tal es el caso de Antígona de Sófocles. Para el teatro ateniense del siglo V a.C. podemos imagi-
Para dilucidar el tema de la representación contamos nar entonces a los actores hablando y moviéndose en su
básicamente con las siguientes fuentes: descubrimien- mayoría frente al edificio de la skene y cerca de ella, en
tos y conclusiones de la investigación arqueológica, tra- una plataforma baja entre la orchestra y el edificio.
dición posterior sobre el teatro y los textos de las obras Otra de las funciones de la skene pudo haber sido pro-
en sí mismos. yectar la voz de los espectadores y disminuir las exigen-
El primer teatro construido en piedra fue una obra de cias vocales dadas por la amplitud y dimensiones del
fines del siglo IV, en la década que vio a Atenas caer bajo espacio teatral. También como parte del escenario, era
el dominio de Macedonia, el lugar fue remodelado casi el lugar donde ocurrían aquellos acontecimientos dra-
completamente en los siglos posteriores. máticos que no podían representarse a la vista de los
Durante la mayor parte del siglo V las representaciones espectadores. Por ejemplo, la muerte violenta, tiene su
tenían lugar en el teatro de Dioniso al pie del acantilado lugar, dentro de la skene y el impacto dramático en los
meridional de la Acrópolis. gritos de muerte de la víctima y la pasión controlada del
Los escenarios de los teatros, que representan a actores discurso del mensajero. A veces la parte exterior de la
y miembros del coro vistos fuera de escena, antes o des- skene podía representar, como se dijo, un edificio, o el
pués de la representación aparecen en las primeras obras fondo de una escena.
de Esquilo. Pero existe el problema de distinguir entre El espacio teatral del drama griego estaba despojado de
dibujos de actores representando papeles del repertorio objetos. Los actores no se veían limitados por elementos
heroico y escenas que muestran las figuras heroicas mis- que definieran u ocuparan el espacio.

76 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Los objetos no se usaban para crear ilusiones ambienta- un rasgo característico de la indumentaria teatral.
les, sino por sus cualidades dramáticas, por ejemplo, el Las creaciones ricas y de modelos elaborados llevadas a
vestuario con el que Agamenón es asesinado en la “Ores- cabo en prendas con mangas son la marca del actor ves-
tía” (trilogía de Esquilo). La indumentaria púrpura que tido para representar un papel, y es probable que esto
Agamenón lleva hasta su muerte, figura constantemente tenga que ver también con su proyección gestual.
como imagen, a menudo como una red. En el lenguaje En relación al calzado, las escenas de los jarrones dejan
de la primera obra, vinculando la muerte de Agamenón en claro que los actores estaban o descalzos o bien con
con la caída y saqueo de Troya; y en la segunda es exhi- botas o zapatos de cuero flexible con suela fina y plega-
bida a los espectadores por Orestes tras la muerte de su do hacia arriba en la parte de los dedos.
madre: “…extiéndela y de pie en círculo exhibe el ob- En los teatros helenísticos y romanos los actores lleva-
jeto que atrapó a un hombre…” (“Coéforas”, 980-1020). ban zapatos y botas con suelas altas y tacones para pro-
Como símbolo de la ambición de Agamenón. porcionarles una estatura superior. En el siglo V a.C. la
En Sófocles las vestimentas se perciben como foco de bota del actor se llamaba kothornos.
ataduras y sentimientos humanos poderosos en torno Por los datos recopilados podemos imaginar la idea del
de los cuales evoluciona gran parte de la acción dra- impacto visual del actor. Pero ¿qué datos tenemos en
mática. relación a su actuación? Es lo que podemos inferir sobre
Un ejemplo de esto es la hebilla de Yocasta con la que los textos de la obra en relación con el actor, su traje y su
Edipo se quita los ojos o la cuerda del vestido de Antí- máscara. Es decir lo que deviene de la relación del texto
gona con la que ella se quita la vida. dramático con el texto espectacular.
Con respecto a los actores y su forma de actuación, lo Las descripciones de actores japoneses en los teatros
primero para destacar es que todos los actores y miem- No y Kabuki, como también la de actores del teatro de
bros del coro eran varones: es decir que los papeles fe- Sheakespeare, pueden dar una idea de esta experien-
meninos eran representados no por muchachos, como cia.
en el teatro de Sheakespeare, sino por adultos. Por lo
tanto tendremos que imaginarnos no solamente pape- Referencias bibliográficas
les femeninos que transmiten una sensación masculina - Bieda, Esteban N. (2008) Aristóteles y la tragedia- una
como la “Medea” de Eurípides representados por hom- concepción trágica de la felicidad. Buenos Aires: Altra-
bres, sino roles claramente femeninos como Ifigenia o mira.
Helena de Troya. - Easterling, P. E. y Knox, B.M.W. Historia de la litera-
La única experiencia teatral comparable la encontramos tura clásica (Cambridge University), I Literatura Griega,
en los teatros japoneses “No” y “Kabuki”. cap.X. Madrid: Gredos.
En su estudio sobre el desarrollo de la tragedia, Aristó- - Entel, Alicia y otros (1999) Escuela de Frankfurt-
teles registra la introducción de un segundo actor por Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba.
Esquilo y un tercero por Sófocles. - Lacan, Jacques: Seminario 7 (2007) La ética del psi-
En cuanto a la apariencia teatral del actor, su vestuario y coanálisis. Buenos Aires: Paidós.
su máscara, sabemos que todos los actores, estén repre- - Soares, Lucas (2002) Anaximandro y la tragedia- la
sentando papeles hablados o silenciosos, como así tam- proyección de su filosofía en la Antígona de Sófocles.
bién los miembros del coro usaban máscaras: incluso la Buenos Aires: Biblos.
palabra prosopon no solo quiere decir “cara” y “másca- - Sófocles (1999) Antígona (traducción, L. Pinkler y A.
ra” sino también “personaje” en el sentido teatral. Vigo). Buenos Aires: Biblos.
No debió ser fácil encontrar gran número de voces edu- - Steiner, Georges (1987) Antígona- una poética y una
cadas capaces de reunir las exigencias vocales de texto filosofía de la lectura. Barcelona: Gedisa.
y teatro. Las máscaras eran completas y cubrían la par-
te delantera de la cabeza, con pelucas pegadas. Tenían
como una bocina para amplificar y proyectar la voz. Las ¿Apocalipsis now? A propósito del filme
máscaras del siglo V a.C. estaban hechas de lino u otro
Entre los muros
material flexible endurecido y pintado. Las pinturas en
cerámica son el único documento ya que no se ha con- Alberto Harari
servado ninguna máscara.
Además de darnos en términos generales una buena idea Hay veces que una película se estrena en un mercado,
del aspecto de las máscaras, estas escenas en cerámica justo cuando una problemática se discute en ese lugar y
ayudan a construir la imagen de la vestimenta del actor. resulta similar a la tratada en el filme. Casualidad o no,
Esta imagen es la de una vestidura cada vez más elabo- Entre los muros, de Laurent Cantet, hizo su aparición
rada y estilizada. Las escenas más antiguas muestran a en las salas porteñas, allá por abril de 2009, cuando el
los actores o miembros de coros generalmente con un debate acerca del sueldo docente resonaba (y resuena
chitón largo hasta los tobillos y un himatión más pesa- constantemente) entre los argentinos.
do sobre aquél. Hacia finales del siglo V a.C. los actores Cantet se hizo muy conocido en 1999, especialmente en
aparecen vistiendo trajes de materiales pesados y elabo- Argentina cuando, en el marco del primer Festival de
radamente decorados, con mangas que se alargan hasta Cine Independiente de Buenos Aires, se alzaba con el
la muñeca, ya que al principio no había mangas como máximo galardón de esa edición con su filme “Recursos
tampoco las había en la indumentaria fuera del teatro, humanos”, acerca de la lucha sindical en una fábrica y
pero a partir de ese momento las mangas aparecen como el enfrentamiento sufrido entre un padre y su hijo, ope-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 77


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

rario y jefe de recursos humanos, respectivamente. una situación entre insólita y apabullante: casi conclu-
Esta vez, el realizador francés se mete con la educación. yendo el filme, el maestro pregunta qué se aprendió en
Habiendo impartido un taller de arte dramático en el el año, y una alumna le responde “No aprendí nada”.
Instituto Françoise Dolto, de la periferia de París, co- Resulta tan irreprochablemente creíble la historia gra-
noció a François Bégaudeau, profesor de francés, que cias al gran trabajo del guión, de la dirección y del re-
alcanzó el éxito con la publicación de su novela Entre parto (los alumnos no son actores, sino alumnos en la
les murs. vida real, al igual que el docente).
La película, que se rodó en ese mismo instituto, está No hay final feliz ni edulcoradamente conmovedor. Re-
basada en su novela homónima y narra las difíciles re- flexiva a más no poder, “Entre los muros” nos enfren-
laciones en un colegio multirracial y en conflicto con ta con el dilema de siempre: ¿Cuán importante es la
la sociedad que lo rodea. El profesor protagonista de educación que se recibe en el paso por las aulas? ¿Qué
la película, François (el profesor en la vida real, aquí (difícil) tarea se les presenta a los docentes cuando se
también como guionista y actor principal), intenta ins- enfrentan cada año a su curso de turno? ¿Es diferente la
taurar una relación igualitaria con los alumnos, pero realidad de un instituto escolar francés que la que pue-
debe lidiar no solamente con cuestiones ligadas a los de tener un colegio o facultad argentinos? La escuela
contenidos conceptuales, sino principalmente, con los del filme cuenta con condiciones que, si se comparan
conflictos actitudinales y contestatarios de su impetuo- con las de aquí, pueden resultar ideales: buena infraes-
so alumnado. tructura edilicia, adelantos tecnológicos a disposición
Esta historia cinematográfica muestra el transcurrir de de los alumnos, sala de profesores para debatir entre
un año lectivo, donde asistimos, de entrada, a la re- colegas y directivos, docentes y autoridades con bue-
unión de presentación de los docentes, en la que ya se na formación y clara vocación, creatividad y predis-
“huele” lo difícil que será atravesar el año de clases en posición al diálogo, espacios para la participación de
esa institución. representantes estudiantiles, familias que responden
A lo largo de la cinta, los profesores son mostrados con a las convocatorias institucionales… Ninguna de las
una gran pasión por su trabajo, preocupados por moti- excusas habituales para explicar algunos fracasos de la
var a su grupo de alumnos, cada vez más difíciles de experiencia educativa argentina está disponible. Pues
estimular, y ocupados en luchas contra la indisciplina se está hablando de educación, la que debería ser base
generada entre las cuatro paredes del aula. Y tal es la de la cultura de todo país…
insubordinación reinante en esa escuela, que vemos a A algunos políticos argentinos o instituciones educa-
algunos comprometidos maestros perdiendo los estri- tivas, que acusan que la lucha de los docentes por su
bos o a punto de renunciar a su vocación por la, a veces, salario no tiene asidero, les convendría ver esta pelícu-
interminable lucha contra la falta de interés de los jóve- la… Aunque… mejor no, dado que, tal vez, deliberarían
nes por querer aprender algo. Sin embargo, también se más de la cuenta y se obligarían a desdecirse de muchas
muestran otras instancias en las que esos esfuerzos son de sus aseveraciones y actuar en consecuencia. Poco
coronados por algún modesto éxito. Sirva como ejem- conveniente.
plo la escena en la que el alumno más problemático del En mayo de 2008, “Entre los muros” fue galardonada
aula logra encontrar un camino alternativo para hacer con la Palma de Oro en la 61ª edición del Festival de
la tarea sobre la realización escrita de su autorretrato, Cannes. Hacía 21 años que no se le concedía a una pelí-
construyéndolo a partir de fotografías de su grupo fa- cula francesa. Por lo visto y todo lo antedicho, el direc-
miliar, con pequeños epígrafes. El docente, a pesar de tor Laurent Cantet también da clase. Y magistral.
que el producto terminado no se ajusta estrictamente a
la consigna solicitada, felicita al estudiante, y éste, algo Referencias bibliográficas
incrédulo pero feliz, recibe la felicitación del profesor. - Qués, María Elena (2009) Entre los muros: un film que
No obstante, el contacto logrado es temporal, pues el (se) interroga sobre la educación. Buenos Aires: Portal
mismo alumno, justamente cuando intenta defender a Educ.ar
sus compañeras de un abuso de autoridad del docente, Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/eid/do-
se ve acorralado por los conflictos con sus compañeros centeshoy/grupos-heterogeneos/entre-los-muros-un-
y por sus dificultades para controlar la agresividad, lo film-que-se.php
que determinan su inexorable expulsión.
Estamos ante un filme eminentemente hablado. Y ese
es el dato más positivo: los diálogos son de una natura- El valor de la formación docente en el
lidad apasionante y conmovedora, que se entrecruzan ejercicio académico
como fulminantes dardos entre profesor y alumnos,
cuando las discusiones se tornan álgidas. Y esas dispu- Patricia Iurcovich
tas tienen su origen en cuestiones (tan banales) como
tener que explicar por qué la hora de clase tiene 55 mi- Quienes hemos nacido en la década del ´60, crecimos
nutos y no 60, o por qué hay que aprender a conjugar con televisión en blanco y negro, con el show de “Los
bien los verbos, o por qué hay que escribir un autorre- tres chiflados”, llenando la alcancía en el colegio con
trato que implica exponerse ante los demás… Banales o estampillas para aprender el valor del ahorro, fuimos
no (aparentemente, para el alumnado, no) ciertas clases a la facultad y tuvimos que apelar a la biblioteca o a
concluyen sin lograr la exposición del tema del día, algún apunte fotocopiado entregado por el profesor, nos
siendo (posiblemente) uno de los motivos que genere hemos informado a través de los medios masivos. No

78 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

sabíamos de celulares, de televisión color, de internet. de la enseñanza y reconocer que los sistemas de califi-
Como dijo alguna vez Nicholas Negroponte en su libro cación y los regímenes de promoción cumplen un papel
“Ser Digital”, no fuimos digitales. Nuestro mundo era central en la educación escolar, a pesar que algunas teo-
otro, ni mejor ni peor que ahora, simplemente era otro. rías de la enseñanza los desvalorizan por considerarlos
Hoy los alumnos ingresan en las aulas con auriculares, un ejercicio de control de la autoridad interna o exter-
algunos con sus PC portátiles, otros con sus cámaras di- na a la institución escolar, sobre los aprendizajes de los
gitales... son digitales en sus pensamiento. alumnos, recorta su libertad personal.
A raíz de la crisis del 2001, muchos profesionales opta- Los sistemas de calificación y los regímenes de pro-
ron como forma de generar mayores ingresos, por la ac- moción pueden ser evaluados en un sentido positivo o
tividad académica. Algunos proveníamos de ello desde negativo, pero es necesario estudiar las características
tiempo atrás, lo cual hizo que no sufriéramos grandes que ofrecen las diversas modalidades que presenta cada
modificaciones, otros en cambio, tuvieron que actuali- uno de los modelos, de manera de seleccionar aquellos
zarse a las modalidades académicas de cada universi- que resulten más apropiados para los propósitos de la
dad. programación didáctica, de la planificación de la insti-
De a poco, ambos grupos, se fueron entremezclando y tución y del sistema escolar.
la necesidad de una mayor capacitación comenzó a per- Es preciso considerar que la constitución del sistema
filarse. de calificación tiene relación con la construcción y la
Con el paso del tiempo aquellos profesores que no en- fijación de una escala de calificación y, además, la de-
tendieron esta modalidad se fueron quedando en el ca- cisión relativa a la adopción de sólo una o más de una
mino. de estas escalas.
Personalmente, coincido con varios autores, en que la
La importancia de la formación docente “evaluación” es parte de un proceso que va realizando
Más allá de la importancia que tiene, por cierto, la for- el profesor junto a sus alumnos. Hay diversas modalida-
mación docente en el ejercicio académico, lo cual apor- des de evaluar como por ejemplo, preguntarse:
ta al mismo un valor agregado indiscutible a la hora de ¿Cómo era su estado inicial al empezar la materia? (el
enseñar, creo que todos los docentes deberíamos dete- alumno debería responder)
nernos por un instante y abordar ciertas preguntas. ¿Cómo se calificaría ahora, luego de haber cursado la
¿Cómo influye esta nueva manera de concebir la reali- materia? (el alumno debería responder). Esto genera un
dad en el alumno? mecanismo de autocontrol, que lo ayudará por cierto,
¿Cuánta importancia le da a la lectura de un libro o un en su quehacer académico como profesional.
diario? ¿Cómo llegó a este resultado? Detalle su manera de tra-
¿Qué valora más? La web 2.0 o la necesidad de investi- bajar.
gar sobre un tema? Indique el tiempo dedicado en su hogar para realizar
¿Cómo integra el alumno en su forma de aprender lo di- los trabajos prácticos en esta materia.
gital con el resto de la búsqueda de información a través ¿Necesitó ayuda externa para realizar sus trabajos?
de otros medios? Describa el trabajo del docente en relación a su apren-
Creo, en cierto modo, que esta revolución ha generado dizaje.
la necesidad de cambio en nosotros, o al menos para los ¿Pudo entender todo lo que el docente explicaba? ¿Los
docentes de las décadas del 50´, 60´ y 70´. trabajos prácticos tenían consignas claras?
El aporte que otorga la capacitación docente tiene un
El valor de entender el sistema de calificaciones, la im- enorme efecto multiplicador ya que los resultados de lo
portancia de utilizar las herramientas adecuadamente que se aprende se visualizan luego en el transcurso del
Como dice Alicia Camilloni, en la educación formal los cuatrimestre, en los alumnos, en los debates con otros
sistemas de calificación empleados en la evaluación de profesores. Diría que es casi un acto de responsabilidad
los aprendizajes y los regímenes de promoción de los acudir a este tipo de formación. No se puede enseñar
alumnos, ocupan un lugar preponderante. Ambos están solo porque se conoce del ejercicio de la profesión que
determinados por la adhesión a una u otra de las di- se eligió; no es suficiente, por más atributos que tenga-
versas corrientes teóricas de la didáctica y ejercen un mos los profesores de manera innata.
fuerte efecto normativo sobre las acciones de enseñanza Estas son sólo algunas muestras de lo que brinda el ha-
y aprendizaje. Su influencia puede ser de tal magnitud ber transitado por la capacitación docente, conjugando
que pueden convertirse en determinantes de todas las un crecimiento personal, profesional y académico.
prácticas pedagógicas.
Si los sistemas de calificación y promoción permanecen
estáticos y no acompañan las transformaciones de las La cultura digital vs. la cultura analógica
prácticas de enseñanza, sólo sirven de obstáculo a las
mismas. Si se resuelve producir modificaciones en los Gonzalo G. Jiménez
sistemas de calificación y promoción, estos tienden a
desarrollar una influencia sobre las estrategias de ense- Se escucha a diario hablar en los diferentes medios de
ñanza de los docentes y sobre las estrategias de aprendi- comunicación tanto orales como escritos y con un fuer-
zaje. Estos procesos fueron estudiados en el campo del te eco en la gente que comenta o utiliza en sus conversa-
análisis del “curriculum oculto”. ciones términos como autopista de información, distrito
Es necesario considerar que la evaluación es subsidiaria tecnológico,brecha digital, analfabeto informático, blog,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 79


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

3G, Wi-Fi, Tweeter, Facebook, Devian Art, YouTube. en las empresas y al parecer se ha instalado para que-
Dándole a los mismos, mas poder del que en realidad darse (si no se hace algo al respecto), obliga a los profe-
tienen, como si la vida y la educación de hoy no pu- sionales a dejar la senda original del diseño, la imagen
dieran llevarse a cabo sin ellos, como si la web y la y la comunicación en la que fueron forjados para aden-
blogósfera fueran el medio obligatorio y como si los trarse en un nuevo Universo. Dentro de la jungla de la
libros no fueran lo suficientemente buenos como para programación y los sistemas informáticos que les son
enseñar como lo han sido durante siglos, porque hoy absolutamente ajenos al diseñador, tanto en términos de
aparentemente se necesita obligatoriamente un “wiki” identidad como de lenguaje, con tal de ser parte de un
para jerarquizar o terminar de definir tal o cual tema. Si mercado cada vez mas arbitrario y salvaje; es compara-
bien de alguna manera es cierto y puede ser favorable la ble a si se les exigiera a los programadores conocer en
inclusión de la tecnología en el aula, también en algún profundidad las bases de la ciencia tipográfica o de la
aspecto y de manera bastante mas importante puede ser calibración del color para la pre-impresión.
tan toxica como beneficiosa esa inclusión, pues los jóve- Todos estos cambios obligan tanto a docentes como a
nes de hoy que van perdiendo cada vez mas el habito de entidades educativas a orientar sus carreras hacia estos
la buena lectura y por consiguiente el habito de la escri- nuevos rumbos, que no les son propios pero que hoy
tura, requieren de mentores que se los fomenten desde resultan ser casi obligatorios.
las aulas. Amen de sumársele a esto los estragos que El diseño web irrumpió en el mundo como una versión
produce el nuevo lenguaje que nació al tratar de ganar avanzada o digitalizada del diseño editorial tradicional
velocidad al enviar SMS (o mensajes de texto de celular pero en un medio electrónico y hoy se ha convertido
a celular), que empezó por abreviar palabras, luego si- en todo un mundo, o mejor dicho un universo con sus
guió quitando letras y hoy se asimila mas a un ideogra- propios códigos y leyes, que varían, mutan y evolucio-
ma que a una verdadera palabra o frase. En simultáneo a nan con una velocidad que va mas allá de la capacidad
esto, el advenimiento de la cultura flogger y sus códigos de asombro y aun mucho mas allá de la capacidad de
lingüísticos que han estado cambiando la manera tradi- aprendizaje. Como se puede citar, por ejemplo, cuando
cional de concebir la tipografía, ya no como letras sino la mayoría de los diseñadores gráficos no terminaban de
como elementos gráficos y el diseño editorial como una entender como diseñar en HTML, este ya era obsoleto
nueva manera de expresión. porque aparecía el XHTML, del mismo modo no termi-
Hoy, que el diseño grafico ya no es grafico, porque ni naban de aprender a usar frames que aparecieron los
puede parecérsele a aquel del tiempo en que las rotrings iframes y así sucesivamente.
se secaban, los rough o bocetos finales eran hechos con Es como una virtual zanahoria digital que nos pone
tipografías dibujadas a mano copiadas del catálogo Le- como docentes en una carrera donde los alumnos son
traset y que para colorear de manera precisa utilizaba los pasajeros a los que debemos llevar del desconoci-
los marcadores de Pantone, que al rato de pintar produ- miento al conocimiento y que muchas veces termina
cían un efecto narcotizante por el solvente que conte- sacrificando calidad por velocidad.
nían, han quedado atrás a partir que las computadoras
y los programas de diseño que han saturado el mercado ¿Tecnología es igual a progreso?
y los han desplazado. Se le ha quitado esa capacidad ¿Esta evolución es en realidad un avance o un retroce-
de artesano al diseñador grafico donde las manchas, los so? ¿Llegará el día en que la teoría pura del diseño deja-
cortes y los callos en sus manos eran un rasgo distintivo ra de enseñarse en las aulas y será reemplazada por los
del oficio y han sido reemplazadas por estos modernos métodos operativos? O ¿dejaran de enseñarse las escue-
estigmas invisibles, como el túnel carpiano provocado las estéticas y la historia del diseño para ser reempla-
por el uso intensivo del mouse o la “presbicia” que se zadas por la historia del diseño digital y la tecnología?
genera por tantas horas frente a la pantalla y que si bien ¿El aula, como se la conoce, dejará de existir para que la
en cierta forma estas nuevas herramientas digitales, que Universidad del futuro sea netamente en salas virtuales
cada día hacen mayores esfuerzos por retrotraerse a sus con colgadas en sus cibernéticas paredes como ya pue-
antecesoras analógicas, han provisto de una nueva y de verse en algunas universidades europeas?
fantástica velocidad, flexibilidad y precisión a la mano ¿Como crecer sin ceder ante la sombra del pie grande de
del artesano, también le han quitado ese rasgo distintivo la tecnología que se erige en nuestras aulas? ¿A quien
que sólo su huella podía dejar. Hoy la diferencia radica debe atribuírsele la responsabilidad de esta carrera fre-
en el sentido de lo virtual en los detalles que diferen- nética? Estamos como en la parábola del huevo y la ga-
cian una buena estética personal de una ready made o llina, creo sinceramente que no podemos apartarnos de
de un template que si bien es muy cuidado no deja de las bases que sostienen todo lo que el diseño es en si
ser un Standard y cualquier ojo bien entrenado puede mismo, pero si podemos amoldarnos y avanzar sin prisa
diferenciarlo, por su pobre rasgo de identidad clonada. pero sin pausa creciendo de manera sostenida sin per-
Por eso cuando se ven de manera habitual en el mer- mitir que la desesperación y la carrera tecnológica nos
cado avisos con frases tales como “Diseñador grafico hagan olvidar que siempre debemos estar volviendo a
Experto en web que domine XHTML, PHP, JavaScript, revisar la ruta. Porque como se planteó antes la clave de
MySQL” La pregunta obligada que surge es ¿Que tiene subir alto consiste en construir y mantener las bases só-
eso de “gráfico”?, ¿Dónde figuran estos términos dentro lidas arraigadas en los fundamentos originales, porque
de los contenidos que hacen a la estructura de cualquier de esa manera mantendremos la calidad por sobre cual-
plan oficial de carrera para la obtención del titulo de di- quier situación para ser lo suficientemente competitivos
señador grafico? Pero esta idea que existe últimamente para mantenernos en el mercado y ganar esta carrera por

80 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

prestigio. Por experiencia y no por velocidad, porque no diagnóstico. Con esa información se puede contextuali-
siempre las liebres ganan la carrera de la vida. zar los términos y contenidos para lograr la comunica-
Es tiempo de ser aún mas constantes y efectivos para ción necesaria entre docente y alumnos.
construir en la mente de nuestros alumnos experiencias La falta de un vocabulario común suele ser causa de in-
y valores que les sirvan para mantenerse firmes cuando comunicación, y en ocasiones el lenguaje debe incorpo-
sean los profesionales del mañana, cuando deban de- rarse de manera paulatina. Si a un concepto nuevo se le
mostrar quiénes son y se vean obligados a diferenciarse suma simultáneamente un término desconocido que lo
en la masa socio-laboral. Que su alta calidad y forma- designa, puede resultar frustrante para el alumno, pues
ción académica profesional sean las que les den ese pre- la dificultad se duplica; nadie aprende lo que no pue-
mium diferenciador. de nombrar. Lo coloquial no puede ser descartado en el
Porque seguro la tecnología seguirá avanzando como aula, pues comprendido el concepto, la incorporación
Goliat en el valle de Elah pero si hemos sembrado la del término adecuado resulta natural. En la cotidianei-
buena semilla del amor a las bases y a los fundamentos, dad del alumno existen referentes que pueden servir
habremos creados muchos pequeños Davides que en- como puentes cognitivos, para introducirlos en concep-
frentarán ese gigante día a día y se volverán formadores tos más abstractos: “... incorpora lo nuevo a lo viejo, fa-
culturales y de lideres de opinión para las generaciones miliar y trillado, y construye un puente hacia lo nuevo y
postreras. Seguirán manteniendo la calidad y la exce- hasta entonces extraño...” (Gilbert, Rose. 2006)
lencia profesional y educativa, evolucionando positi- Muchas veces es necesario allanar el lenguaje en las ex-
vamente generación tras generación que dejan atrás y posiciones teóricas, explicar por analogía el significado
manteniendo el necesario proceso de selección natural de un concepto, utilizando términos, situaciones y ele-
en las aulas y en la vida. mentos concretos que los alumnos conozcan y mane-
Pero ha de ser nuestra responsabilidad lo que el futuro jen. En la era de los mensajes de texto hay alumnos que
nos depare, pues somos constructores de vidas, edifica- poseen una terminología limitada y poco específica; el
dores de cimientos emocionales, forjadores de estruc- establecimiento paulatino de un vocabulario académico
turas y la fortaleza o debilidad de ellas dependerá de común dentro del ámbito del aula los empieza a vincu-
cuánto amemos esta profesión que hemos abrazado a lar como un código compartido.
tal punto de desear compartirla y transmitirla fidedig- Continúa Gilbert: “... discernir el lenguaje natural del
namente a otros, a la siguiente generación. Seguramente individuo y hablarlo, lo cual implica identificarse,
en esa decisión está el sello de aquellos que nos hicie- adaptarse... También son pertinentes la frecuencia y la
ron amarla a través de su propia pasión y respeto por calidad de los silencios, el lenguaje corporal que acom-
la disciplina y la técnica del verdadero diseño gráfico paña al discurso, y la congruencia o la discrepancia en-
plagado de colores y tipografías y no de códigos de má- tre estilo y contenido...” “... cuando uno está atento a un
quina o lenguajes de programación tan rígidos y lejanos nuevo idioma y adopta parte de él, noto con frecuencia
de la estética o las cuestiones de la comunicación que es que se produce una distensión compartida... Estas con-
al fin el ultra propósito del genuino diseño gráfico. sideraciones deben ser vinculadas íntimamente con la
empatía...”
Esto permite que los alumnos aprendan significativa-
El set de filmación como integrador mente los conceptos básicos de la materia, así como su
lenguaje académico, de manera que se les posibilite su
Sofía Karpiuk uso en los contextos diversos de aplicación. El proceso
de construcción del conocimiento debe ser continuo de
Una de las barreras que debe salvar a veces el docen- manera que los contenidos se vayan articulando y rees-
te consiste en la diversificación del grupo clase. Si una tructurando ante cada nuevo concepto.
materia es electiva suele reunir estudiantes con metas El trabajo en equipo resulta una pieza fundamental para
y conocimientos previos muy distintos. La procedencia la integración del curso, el desarrollo social de los estu-
de los alumnos es algo que también debe ser tenido en diantes y su futuro profesional. Al enseñar el lenguaje
cuenta, jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- audiovisual las actividades deben desenvolverse bus-
res, del interior del país o de Latinoamérica, confluyen cando una ampliación del desarrollo perceptual de los
en un grupo heterogéneo, con distintas formaciones bá- alumnos, creando un nuevo campo creativo o amplian-
sicas, expectativas e intereses. Es común ver que se ubi- do el que ya poseen.
can en el aula casi estableciendo fronteras, en un sector Las clases en el set de filmación permiten que el alum-
Colombia, en otro Argentina, luego Perú, Ecuador y, no experimente el contenido teórico sobre aspectos
tal vez porque son los únicos, Brasil y Chile se sientan concretos, pues el aprendizaje se produce a partir de
juntos. De esta manera, el curso se transforma en una situaciones problemáticas que tensionan y motivan a
aglomeración cosmopolita, donde convergen diferentes actuar para resolverlas. La percepción de la totalidad de
culturas, distintas formas de vivir una educación. Con- una situación permite descubrir las relaciones entre los
seguir la integración del curso puede ser un reto que distintos elementos o partes, la comprensión del pro-
transforma al docente en fervoroso representante de la blema y el camino que lleva a su resolución, que puede
OEA. resultar aplicable a otras situaciones similares.
Ante este grupo dispar, resulta primordial indagar sobre El trabajo en el set resulta motivador para todos, los
sus saberes previos, sus supuestos subyacentes con res- guiones se analizan y seleccionan en clase. Este proce-
pecto a la materia, sus expectativas, para establecer un dimiento constituye parte del aprendizaje, pues deben

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 81


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

evaluar, además de la originalidad, la factibilidad de - Sanjurjo, Liliana. Aprendizaje significativo y ense-


cada proyecto, las posibilidades, ventajas y desventajas; ñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo
constituyendo una práctica que les resultará fundamen- Sapiens.
tal en su futuro profesional.
Cada alumno del curso selecciona el rol que le intere-
sa ejercitar durante la grabación, en las clases previas El avance tecnológico en las artes visuales
debe ejercerlo como en una preproducción profesional, y la comunicación publicitaria
siempre contando con la orientación del docente. Se su-
ceden reuniones en los recreos, o fuera del horario de Ariel Khalil
clases, y descubren la complejidad de un rodaje mien-
tras se integran como equipo. Desde la época en que los originales para diseño y pu-
Cuando llega la grabación en el set muchos temas han blicidad se confeccionaban a mano, más precisamente
quedado resueltos, pero surgen nuevas dificultades, nue- en fotocomposición pegada sobre cartón de originales,
vos retos. La participación del docente debe ser cada vez las artes gráficas han recorrido un largo camino.
menor, hasta que pueda simplemente observarlos, pues Este largo camino ha hecho que hoy día, un número im-
ya están en condiciones de resolver solos el rodaje. portante de medios de comunicación masiva cuente con
En esta etapa, accionar y experimentar con el equipo, una multiplicidad de posibilidades a la hora de manejar
reflexionar sobre los resultados, facilita la percepción e imprimir imágenes, textos e ilustraciones de las más
de conceptos y procedimientos descriptos en clase, ya variadas y de todo tipo.
no se está trabajando desde el mundo del alumno, se No se necesita llevar la mirada muy lejos hacia atrás
trajo al alumno al mundo audiovisual. para advertir o recordar que los diarios, sólo hace 15 o
“Los sujetos reflexivos efectúan comparaciones más ex- 20 años (no más), se imprimían en sistema tipográfico
haustivas y sistemáticas entre las posibles soluciones a y sus textos eran producidos en la famosa Linotipo de
un problema, así como también desarrollan estrategias Mergenthaler.
reductoras de información que, desde el punto de vista Las matrices de impresión del offset (sistema de impre-
evolutivo, son más maduras. Algunas investigaciones sión por excelencia del mayor parque gráfico del merca-
relacionan la reflexividad con una mejor competencia do) se copiaban con películas gráficas y que para sacar
y un mejor desempeño en tareas cognitivas. [Entonces] esas películas eran necesarios por lo menos más de 2
habría que favorecer en los escolares un estilo reflexivo ó 3 días de trabajo porque se confeccionaban en forma
de pensamiento”. (Fierro, Alfredo. 2000). fotomecánica y no digital como lo es en la actualidad.
El trabajo editado se analiza luego en clase, plano a pla- Tampoco existía la impresión digital gigantográfica y los
no, fotograma a fotograma. Es importante la participa- grandes anuncios, carteles y medianeras, se pintaban a
ción activa de los alumnos en esta etapa, pues se intenta mano a partir de algunos especialistas casi inconscien-
fomentar la tolerancia hacia puntos de vista diversos. tes que se animaban a colgarse durante una semana de
En un espacio de confianza creado, los alumnos respon- las paredes de la ciudad.
sables de cada área pueden realizar una autocrítica, en Pero un día todo empezó a cambiar, los genios progra-
ocasiones más dura que los demás, y el error reconocido madores y técnicos de la computación desarrollaron un
se transforma en experiencia. importante avance: poder convertir una imagen real en
Freire dice que no hay práctica educativa sin sujetos en virtual.
un espacio-tiempo pedagógico, sujeto educador y suje- De repente, la luz incidente de la imagen que entraba
to educando, ambos se constituyen desde el respeto y por una cámara fotográfica se convertía como por arte
la confianza mutuos. También dice que no hay práctica de magia en una representación de pantalla compuesta
educativa que no sea política, que no esté envuelta en por pequeños cuadrados que al acercarse se hacían más
sueños, que no involucre valores, proyectos, utopías. grandes pero que, a la inversa, al alejarse se comenzaba
“... Tenemos la responsabilidad, no de intentar amol- a ver imágenes con mayor nitidez.
dar a los alumnos sino de desafiarlos en el sentido de El mercado se entusiasmó y progresivamente se preten-
que ellos participen como sujetos de su propia forma- dió manejar en una computadora fotografías más nítidas
ción...”. (Freire, Paulo. 2003). y de mayor tamaño hasta que empezó la primera gran
Freire propone establecer el diálogo, guiar al alumno frustración para los iniciados y entusiasmados opera-
hacia la reflexión, y luego con seguridad, ir hacia la ac- dores de las Macintosh Clasic y LCIII (gran avance por
ción, los docentes simplemente los acompañan en parte cierto) pero insuficiente aún.
del camino. Lo que ocurría es que cuando querían manejar una ima-
gen un poco grande o con mayor información, debían
Referencias bibliográficas esperar una eternidad para que tan sólo se abriera y ni
- Fierro Alfredo, Coll Cesar. (2000) Desarrollo psicológi- que hablar de modificar algo en ella a través del Photos-
co y Educación II. Madrid: Alianza. hop versión 2.5 o anterior.
- Freire, Paulo (2003) El grito manso. Buenos Aires: Si- Gracias a Dios y a los dioses de la tecnología y la com-
glo XXI Editores. putación (Gates, Jobs, & Company) que se apiadaron de
- Gasalla, Fernando (2001) Psicología y cultura del suje- nosotros, las máquinas comenzaron a contar cada vez
to que aprende. Buenos Aires: Aique. más con mayores capacidades de memoria y mejores
- Rose, Gilbert (2006) Entre el diván y el piano. Buenos procesadores que hicieron que hoy se pueda manejar
Aires: Lumen. una verdadera galería de imágenes de todo tipo y peso

82 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ya que las últimas computadoras disponibles del mer- imágenes en un mundo total y absolutamente consu-
cado cuentan con procesadores de 2.2 Ghz o más, con mista.
500, 700 GB o hasta un Terabite de memoria residente y El consumo implica una relación entre oferta y deman-
hasta 16 Gb o más de memoria Ram. da en donde algo del sujeto se deposita en el objeto y en
Y como nada se quedó atrás y debido a que las imáge- donde algo del objeto se incorpora simbólicamente en
nes entran por algún lado para digitalizarse, se desarro- el sujeto, independientemente de su relación funcional.
llaron en forma impensada los scanners profesionales Al depender de un símbolo, este consumo es sumamen-
tanto planos como rotativos que llegan a muestrear una te cambiante, el símbolo muta constantemente, adquie-
imagen a 8000 o 10000 dpi con una profundidad de 48 re nuevos significados de acuerdo al momento, lugar,
bits y amplio rango dinámico. época y por qué no: sujeto observador.
Las cámaras digitales dieron su presente y en la actua- Sin este consumo simbólico por ejemplo no se podría
lidad compiten seriamente con las analógicas a la hora vender mas zapatos porque todos están calzados (¿Por
de capturar imágenes para altos requerimientos de ta- qué usamos más de un par de zapatos, si uno solo cum-
maño y resolución, ya que cuentan con 15, 20, 30 y más ple la “necesidad básica de protegernos los pies de los
megapixeles y CCd´s sofisticados con celdas de silicio daños posibles”?) es esa necesidad que muta constante-
además de los últimos y novedosos CMOS que captan la mente la que incentiva al aumento del consumo.
imagen con mayor velocidad y menor energía. De allí surge el concepto de “posicionamiento”, donde
Gracias a estos respaldos digitales y a la experiencia en la marca/producto, se fija en la mente del consumidor,
lentes de la fotografía analógica hoy podemos contar produciendo satisfacción en la necesidad de ese clien-
con cámaras digitales que reúnen calidad y practicidad, te.
dos ingredientes de vital importancia para el mundo de Vemos el mundo a través de lo simbólico, lo “físico” es
hoy. sólo lo que lo transporta. Los objetos que consideramos
Ni que hablar del offset digital, esta joya de la tecnología reales, toman realidad mediante lo simbólico. Tienen
de impresión que para darnos algunos lujos nos permite un significado (por ejemplo: aros para hombres).
imprimir folletos, catálogos, revistas, papelería, etc. con Por lo tanto, si el consumo es en gran parte simbólico,
verdadera calidad de imprenta. Y, lo más interesante es es muy necesario conocer a mi objetivo (target/consu-
que se puede imprimir 3, 4 o 7000 impresos, dando vida midor), y no sólo en cuanto a valores del tipo: edad,
a la nueva moda que es la impresión por demanda. profesión, hobbies, etc.
Ya las medianeras y los carteles no son pintados sino Veamos el significado en un diccionario de la palabra
que por el contrario el mercado actual cuenta con má- consumo:
quinas de impresión ink jet (Epson, HP, Novajet, Man
Roland) de grandes dimensiones que imprimen hasta 5 El consumo
m de ancho. Es un acto natural, elegimos entre una amplia gama de
Para no quedarnos cortos una importante empresa de productos que nos prometen satisfacer necesidades.
vía pública ha colocado recientemente una gran panta- Wilensky en su obra “Simbología del consumo”, dejaba
lla de leds que permite pasar con importante nitidez los abierto el debate a través de su análisis del “sistema de
comerciales de 30 segundos de las marcas que quieran la demanda”:
anunciar allí. ¿Cómo es el proceso de consumo entonces?
Quizá la reflexión final es que esto no ha ocurrido en 1. Elegimos entre cosas qué deseamos, pero que no ne-
muchos años, ni en un siglo ni mucho menos en déca- cesitamos.
das, sucedió casi en los últimos 15 a 20 años, podemos 2. Elegimos entre más productos de los que pensába-
entonces ya imaginarnos lo que puede ocurrir en los mos elegir, existen tantas alternativas que ni podemos
próximos 10. recordarlas.
Lo que sí sabemos con mayor certeza es que el cambio 3. La elección no es absolutamente consciente ni racio-
cada vez se acelera más, las ventajas y novedades avan- nal, es subjetiva.
zan, todo se hace más rápido y con mayores requeri- 4. El consumo es esencialmente simbólico (físico – psí-
mientos. quico).
En estos casos los seres humanos solemos sentir cierto 5. Por operar en un campo simbólico jamás se deten-
vértigo, es importante entonces ya que tenemos cabeza, drá.
cerebro y emociones, que podamos pararnos firmemen-
te para que la ola no nos lleve y disfrutar de este nuevo Para poder explicar el porqué del consumo simbólico
mar que es una vasta extensión de tecnología sumamen- tenemos que dirigirnos al concepto de “necesidad psi-
te interesante lleno de progreso y beneficios. cológica”, según este concepto la naturaleza humana
privilegia lo que es objetivo, lo funcional y lo conscien-
te (desde el punto de vista racional); pero la verdad es
El packaging, un útero de cartón otra: la psiquis humana opera en una doble dimensión
entre impulsivo y racional, que responde a lo que la psi-
Laura Kurz cología llama:
Proceso primario: aquí se basa en lo impulsivo, irre-
El packaging y el valor psicológico y de marketing son flexivo, busca la satisfacción inmediata, es el ámbito del
dejados de lado muchas veces por el diseñador. deseo.
Todos sabemos que el consumo se basa en imágenes, Proceso secundario: aquí hablamos de “realidad objeti-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 83


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

va”, intelectual, lógica, es el ámbito de la razón. inconscientemente queremos que otros vean.
El consumidor se balancea constantemente entre lo ob- No vemos los productos como son, los vemos como so-
jetivo y lo racional, el deseo es el motor de la demanda, mos.
que luego puede canalizarse como impulsivo o racio- Por último veamos otro factor a tener en cuenta: La sa-
nal. tisfacción: algunos productos (tarjetas de crédito, sali-
El consumo al estar situado en un espacio simbólico, das al supermercado, ir de shopping, etc), producen la
ante una necesidad, tiene varios satisfactores. satisfacción imaginaria del deseo.
Lo concreto es que tenemos algunas necesidades bási- Entonces el consumo se resuelve mediante productos
cas de nuestra condición humana y otras derivadas de que nos permiten pasar de sujetos “incompletos – de-
la interacción social (por ejemplo el consumo de ciga- seantes” a sujetos “completos”.
rrillos; si alguien le pregunta a un fumador, él responde Los productos, que no son vistos como capaces de re-
que si bien no es algo que necesita biológicamente, es solver estas situaciones estarán destinados al fracaso,
“necesario”, además está cargado de varios significa- mientras que los productos exitosos son aquellos que
dos que “completan al sujeto”, es lo que se llama obje- han sabido darnos a nivel simbólico una imagen que
to transicional, que le significan al sujeto la presencia logró nuestra idealización y completó nuestro deseo.
simbólica materna, se dice que todo ser humano ansía El producto ideal es aquel que resuelve el problema fun-
(a nivel sumamente inconsciente, volver a al útero ma- cional y satisface al sujeto en sus necesidades psicológi-
terno, donde todo era plenitud, recibíamos mimos y no cas e inconscientes.
hacíamos otra cosa que dormir y comer. Esa completitud es inalcanzable, pasa toda su vida tra-
Es así, que si analizamos el mercado real veremos que tando de correr detrás del deseo, que muta, se transfor-
estamos rodeados de infinitos objetos/imágenes transi- ma y sigue avanzando. Esto nos favorece a la produc-
cionales. ¿Cuánta ropa necesitamos realmente para es- ción masiva de productos de todo tipo, cuanto más de-
tar abrigados?, ¿ La tecnología cada vez más compleja y seo hay, más productos aparecerán y serán aceptados.
más cara es una necesidad biológica?. Es por esto que es tan importante manejar la imagen del
Es un tema para analizar en cada cabeza y entender has- packaging, ya que en la instancia de compra, está implí-
ta donde las imágenes afectan no sólo nuestra elección cito el deseo del sujeto. No se puede dejar al azar, hay
sobre un producto u otro, sino que “llenando” esa nece- que profundizar, investigar, tratar de saber qué deseos
sidad, esa ausencia del placer de la situación ideal ante- debe provocar y qué necesidades satisfacer.
riormente descriptiva, logran efectuar el objetivo mayor Diseño + marketing y psicología, es la “tríada del éxito”,
del packaging: fidelidad a la marca/ producto. no deben ser dejados nunca de lado a la hora de pensar
Decíamos entonces que el consumo es un consumo sim- en un envase o contenedor.
bólico, en el que se demandan y ofertan imágenes de Los invito, profesores, a inculcar a sus alumnos más allá
productos y servicios. Por ejemplo: “…si es Bayer, es de la estética, “abriendo las cabezas” de esos chicos e
bueno”, aún cuando no probamos sus productos o nun- incorporándoles conceptos de otras disciplinas que mu-
ca podamos evaluar sus drogas. chas veces favorecen a una excelente respuesta áulica.
No solo hablamos de imagen de marca, también de pro- No sólo basándonos en cuestiones de gráfica y morfo-
ductos en cuanto a sus componentes intrínsecos las tie- logía, que, por otro lado tampoco debemos ignorar son
nen. parte de este mundo del pack, llegaremos a buenos
Por eso es muy difícil confiar en un shampoo que no resultados. Considero que cuanto más le limitemos la
genere espuma, en un comestible negro u azul, o una visión, menos lograremos en cuanto a novedad y cr­­­­­
dieta sana que no incluya verduras. eatividad en este universo del packaging.
O por ejemplo ¿Comprarían unos fideos cuyo nombre
sea “Doña Ana” o uno que se llame “Mucosas verdes”?
La imagen, no sólo palpable, también las frases o pa- El análisis de una pintura
labras que usáramos en un packaging, hacen definir la
elección de tal o cual producto. Alejo Lo Russo
El ser humano es un ser deseante. Por eso su deseo, no
de ningún objeto en particular, está en múltiples obje- Uno de los trabajos prácticos que se plantean en el Taller
tos. de Reflexión Artística I es el análisis de una obra plás-
Nosotros mismos nos creamos en base al consumo de tal tica como ejercicio para agudizar la mirada reflexiva. El
o cual producto... a la imagen de otro, si, exactamente, abordaje de una obra de arte en el nivel universitario es
nos constituimos como personas a través de la mirada de por sí complejo debido al escaso acercamiento a los
del otro, en una especie de espejo. No compro Levi´s fenómenos artísticos en los diferentes niveles previos
por el jean, compro Levi´s porque hace que otros vean de la educación formal. El desafío que se les propone a
de mi una persona a la moda, canchera, rebelde. los alumnos es importante, sin embargo, es fundamen-
Sólo podemos ser como ese otro quiere que seamos (ese tal este entrenamiento visual con el objetivo de agudizar
otro puede ser nosotros mismos en la función espejo, la percepción visual así como para desarrollar la sensi-
lo que deseamos aparentar, ser, que otros vean de noso- bilidad plástica. Si bien las diferencias entre el artista
tros). Como dice Wilensky: somos el deseo de otro. y el diseñador son amplias y exceden este artículo, el
Creemos que lo que importa está en nosotros y no es manejo de elementos plásticos en sus producciones es
así, está en la imagen que nos llega del otro. En el con- algo que tienen en común y es deseable entonces que el
sumo nos encontramos con la imagen que consciente o aprendiz de diseñador amplíe sus horizontes visuales

84 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

aprendiendo a “leer” obras, de cualquier época, propi- Podemos ver la gran cantidad de perlas que lleva la
ciando así un mejor manejo de los elementos del len- princesa en diferentes partes de su indumentaria.
guaje visual involucrados en su práctica. Uno de los atributos de Santa Margarita de Antioquía,
Presentamos aquí un estudio de caso en el que analizamos protectora de las parturientas, son las perlas que lleva
una obra teniendo en cuenta los aspectos básicos a tener generalmente formando un rosario. Por otro lado entre
en cuenta al momento de abordar el análisis, a saber, los los griegos las perlas eran el emblema del amor y del
aspectos técnicos, iconográficos, formales y la relación matrimonio y en general de la fuerza generatriz.
de la obra en un contexto histórico-social. Esta simbología estaría en relación con la función
Estudio de caso: “Retrato de Margarita Gonzaga”; Autor: de este tipo de cuadros que era la de posibilitar el
Frans Pourbus II (llamado “el joven”); Título: Retrato de conocimiento de la imagen de una persona a otra con
Margarita Gonzaga; Técnica: Oleo sobre tela; Medidas: el fin de promover el matrimonio entre ambas. De la
96 x 72 cm.; Ubicación: Museo Nacional de Bellas Artes misma manera, la riqueza de la vestimenta descripta
de Buenos Aires. simbolizaba la riqueza del personaje y por consiguiente
Esta obra puede inscribirse en la corriente estilística de su dote.
los retratos impuestos por la poderosa corte española en Vemos que el núcleo focal de la obra es el óvalo en el
el siglo XVI e inicios del XVII. Podemos ver un estilo cual podemos inscribir el rostro de la figura. Este rostro-
formal, frío donde predomina la rigidez de la línea, la núcleo está rodeado de elementos que refuerzan su
observación penetrante del detalle y la inmovilidad de importancia. Hacia la derecha se destacan las fuertes
la forma. diagonales marcadas por el cuello de gorguera que se
En la determinación de este estilo tuvo gran influencia el ve en todo su volumen. En el lado opuesto se encuentra
pintor flamenco Antonio Moro (1512-1576) que trabajó el nudo del paño que pende detrás de la figura. Otros
en las cortes de Carlos V y de Felipe II. Creó escuela en elementos que enmarcan y jerarquizan la zona del
España y con él se formaron importantes artistas como rostro son la diadema y el aigrette por arriba y el escote
Sánchez Coello. del vestido y las joyas por debajo.
Frans Pourbus habría recibido la influencia de este estilo La proporción anatómica también jerarquiza el rostro
en la corte hispanizada de Bruselas cuando estuvo a su ya que la cabeza puede verse de dimensiones un tanto
servicio entre 1596 y 1600. mayores a las normales en relación con el resto del
En el año 1600 Pourbus entra al servicio del duque de cuerpo.
Mantua Vicente Gonzaga, quien le encarga el retrato de En esta obra podemos hablar de una luz focalizada en
sus hijas entre quien se encontraba el personaje de esta el rostro y en el paño que hace de fondo de la cabeza
obra, la princesa Margarita Gonzaga quien contaba con de la figura, y otra luz “fragmentada” que vemos en
doce años de edad a la fecha de realización del cuadro. la infinidad de pequeños brillos en las perlas, piedras
En la obra la princesa está de pie, con el cuerpo girado talladas y bordados dorados del vestido. De esta manera
de tres cuartos de perfil hacia su derecha y con la cabeza se genera un ritmo que contrasta con la inmovilidad de
girada de manera que mira hacia el espectador. La figura la figura.
está representada hasta un poco más abajo de la cintura. Esta estabilidad de la figura está dada por la coincidencia
Su brazo izquierdo está apoyado sobre un parapeto que de la figura con el eje central vertical de la composición
se encuentra delante de ella y el otro cae libremente. así como por la forma de trapecio (forma estable) en la
La composición está regida por la verticalidad dada cual podemos inscribir la figura por debajo del cuello.
por el formato de la obra y por la postura de pie de la Esta estabilidad e inmovilidad son contrastadas por el
figura. Esta verticalidad se ve reforzada por las líneas paño con pliegues detrás de la figura que agrega una
del bordado del corsé. idea de dinamismo a la composición.
La figura se encuentra en un espacio definido por el Podemos ver que el color rojo del paño es cálido y se
paño que pende detrás y el parapeto que se encuentra establecería una graduación de la temperatura de los
delante. Por detrás del paño percibimos un espacio colores que van de más cálidos a más fríos llevando la
indefinido y en penumbras. Está ricamente vestida con mirada hacia la zona del rostro. Del rojo del paño pasamos
un traje brocado con motivos de pequeñas flores rojas a un color menos cálido como el amarillo del cuello de
y blancas dispuestas en bandas, y sobre éste lleva un gorguera y de allí al rosa y blanco fríos del rostro.
corsé que afina su figura y se completa con hombreras y Por otro lado vemos el contraste del verde azulado del
medias mangas ligeramente abiertas. El corsé, las medias paño del vestido con el amarillo, más cálido de los
mangas y la falda son de una tela color verde azulado bordados.
con pequeñas flores rojas y azules y con bordados en La obra está realizada con una pincelada no perceptible,
hilos de oro. Tiene un cuello de gorguera abierta de perdida. La superficie es lisa. Se puede percibir un gran
encajes recamado en oro y perlas. En los puños repite detallismo en las pequeñas pinceladas que configuran
similar detalle de encajes del cuello de gorguera. las piedras talladas, las pequeñas perlas o el cabello.
Sobre su manga izquierda cuelga una joya compuesta
por piedras de corte cuadrado engarzadas en una pieza Referencias bibliográficas
circular de oro y con perlas colgando. Alrededor del - A.A.V.V. Donaciones recibidas Museo Nacional de
escote tiene piezas de joyería similares. Finalmente Bellas Artes 1975-1979 (catálogo), Asociación Amigos
sobre el peinado tiene una diadema de oro con piedras del M.N.B.A, Buenos Aires.
y perlas, detrás de la diadema aparece un aigrette como - Benezit, E. (1924) Dictionnaire des peintres, sculpteurs,
remate. graveurs, dessinateurs. París.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 85


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

- Hall, James. (1974) Diccionario de temas y símbolos han repetido el grado en varias oportunidades. No pres-
artísticos. Madrid: Alianza. tan atención, la violencia es la forma de comunicarse y
- Navarro, Angel. (1994) La pintura holandesa y los epítetos e insultos son la moneda común con que se
flamenca (del siglo XVI al XVII) en el Museo Nacional de dirigen a sus compañeros. Se torna muy difícil enseñar
Bellas Artes de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación cuando los alumnos no prestan atención y no se predis-
Amigos del M.N.B.A, ponen a aprender. No conocen el silencio…
Al estar frente al aula tuve un clic, porque me di cuen-
ta que entre todos los alumnos algunos eran seguidores
Análisis de la experiencia educativa desde de mis comentarios pero otros, ausentes, se dedicaban a
la didáctica golpearse unos con otros y me resultaba difícil hacerlos
callar. De hecho me percaté que estaba gritando, yo tam-
Cristina Amalia López bién, solicitando orden y mesura, y me estaba poniendo
a la par de ellos.
Evaluación de mi experiencia docente desde la mirada Imaginé por unos segundos como me estaban viendo,
de la didáctica tomando como punto de partida una e- los que me prestaban atención, y pensé que si seguía
vocación que permita llegar al análisis de las acciones en esa postura no avanzaría en nada, y los que querían
áulicas y las estrategias de enseñanza aplicadas, para aprender, se quedaban con la imagen de una maestra
hacer del aprendizaje, una tarea significativa que invite enajenada, gritando casi tanto como ellos para solici-
a pensar. tar silencio y el tiempo se pasaba sólo en eso. Hubo un
antes y un después en mi…. Aprendí a mirar al alumno
Aprendiendo a escuchar al alumno y sus circunstan- de otra manera y a involucrarme desde la afectividad, a
cias: El voluntariado docente crear un clima que permitiera conocernos mutuamente
A raíz de cursar la materia Introducción a la Didáctica y convivir con reglas pautadas.
en la Universidad de Palermo dentro del Programa de Cambié radicalmente la estrategia, y comencé a hablar
Formación y Capacitación Docente, se nos convidó a re- en secreto, solo a quienes desde el inicio prestaban
flexionar acerca de una experiencia significativa que a atención a mi propuesta.
modo de e-vocación pudiéramos relatar para compartir Cada vez hablaba más bajo, y gesticulaba con mayor
en el aula y luego desde ella efectuar el análisis didácti- agudeza… Marcando en cada gesto una teatralización,
co correspondiente. y siempre con una sonrisa. Al cabo de unos minutos,
Por ello me parece que el relato que a continuación uno de los revoltosos empezó a mirarme con atención
comparto con ustedes, puede ser un humilde aporte a y codeó a los demás. Así uno a uno los alumnos que
la reflexión y muchos quizás puedan empatizar o no hacían lío en la clase comenzaron a silenciar sus voces.
con mis vivencias, pero lo importante es que a través de Descubrí para mi asombro que la estrategia había dado
ello, el disparador del tema dio origen a un análisis pro- resultado. Estaba captando su atención… Logré que
fundo de mi acción docente y quizá muchos educadores su curiosidad despertara su deseo de ver lo que estaba
puedan sentirse identificados. haciendo. Logré que todos tomaran asiento y entonces
La experiencia que comparto con ustedes transcurre en uno de los alumnos (de 16 años y muy corpulento me
1993 mientras realizaba voluntariado en la escuela Fili preguntó: ¿que pretende?) Y yo le respondí: - Hacer que
Dei de Retiro, cuando lideraba la Comisión de Capacita- mi tiempo aquí valga la pena!!! Me miró y se sentó in-
ción y Desarrollo del Círculo de Premiados de la Funda- dagando, que era lo que estaba haciendo… Y mirándo-
ción Bolsa de Comercio de Buenos Aires. los uno a uno les expliqué la razón por la que estaba
En aquella oportunidad el grupo de la comisión men- allí. Que nadie me obligaba ni me pagaba ni me pedía
cionada vio con agrado mi propuesta de trabajar con que fuera a dar clase, que simplemente quería ayudarlos
chicos de escuelas carenciadas, ayudándolos en su pro- a pensar, a cambiar la realidad y que creía posible un
ceso de aprender. mundo mejor.
Entendimos que como jóvenes comprometidos con la Una chica muy desarrollada físicamente me preguntó:
sociedad, que teníamos oportunidad de educarnos y - ¿Que quiere de nosotros?; Otra se anticipó a mi res-
gozábamos de una buena formación académica, podría- puesta y me increpó: - ¡Para qué quiere que cambiemos
mos ayudar a otros a alcanzar objetivos exitosos en su si todo es lo mismo! Otro chico dijo: - A mi me mandan
aprendizaje. a la escuela para sacarme de encima mientras mis viejos
Cuando nos involucramos con esta escuela, luego de se drogan. Y como eso mucho más….
conocer su organización interna y sus formas de educar, En ese momento sentí que debíamos hablar de su reali-
accedimos a la oportunidad de ejercer el voluntariado dad y les dije que me interesaba conocer su opinión, sa-
como maestros (cubriendo suplencias o como ayudan- ber sobre sus vidas y sus ganas, dónde pensaban llegar,
tes) o bien simplemente participábamos del entreteni- cuáles eran sus sueños. Los ojos de todos se abrieron
miento de los chicos en los recreos. Así en una de estas sorprendidos. Y uno dijo: ¿Qué quiere saber? ¡Quiero
jornadas tuve que estar al frente del séptimo grado. Los saber si eres feliz!
chicos que asisten a esta escuela, y que viven en la villa Se hizo un gran silencio en toda el aula. Luego pregun-
31 son personas muy diferentes a los de otros colegios té: ¿Saben que significa ser feliz? Y cada uno mencionó
porque su realidad diaria los hace enfrentarse con si- lo que sintió en ese momento. La mayoría centraba sus
tuaciones muy crudas. Es más, algunos no son niños ya respuestas en lo material, y en el deseo de tener un papá
son muchachos, tienen más de 14 años y por lo general y una mamá que los amara, algunos sólo querían festejar

86 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

su cumpleaños con amigos…. Y por ello esa experiencia en Fili Dei me marcó para
Sin querer abordamos el tema “De los Derechos de los siempre.
Niños” y cuando los iba enumerando veía que sus cari- De esta mirada retrospectiva puedo hacer una nueva
tas curiosas me miraban atentas. reflexión que me lleva a compartir con ustedes la eva-
Cuando se me ocurrió decir, (señalando a un alumno al luación de mi experiencia docente desde la mirada de
azar): - ¿Sabías que vos podrías ser Presidente el día de la didáctica.
mañana, y cambiar la vida de muchas personas? Todos Desde mi punto de vista, el secreto del éxito del docente
querían ser Presidentes. Y que bueno porque todos de- se halla en su equilibrio entre el saber y lo que es él en
seaban participar de la propuesta. sí como persona, su capacidad de amar lo que hace y
Así en modo sencillo les dije: “La educación que adquie- crear empatía en el aula. Y justamente el éxito colecti-
ren en la escuela les permitirá ser mejores personas y vo de una entidad educativa se alcanza cuando para la
responsables de sus actos, conocerán muchas cosas que búsqueda de nuestros objetivos como educadores, com-
los harán decidir qué quieren ser en la vida, ingresar a partimos las experiencias docentes con las otras perso-
un trabajo y podrán tener un camino que recorrer lleno nas, ya que al unirnos con otros podemos ayudarnos a
de oportunidades si se permiten aprender todas estas co- enfrentar las dificultades y encontrar soluciones a las
sas maravillosas que les enseñan en la escuela“. diversas situaciones que se nos plantean en el mundo
Uno me dijo entonces: Seño… ¿Yo puedo ser doctor? Y áulico.
le expliqué que sí, que cada uno podía ser lo que deci- Reflexionando sobre la experiencia, y con los conoci-
diera, que las puertas se abrirían si su deseo es verda- mientos incorporados sobre la didáctica creo que hay
dero. Siempre hay oportunidades, hay que saber buscar varias cosas que puedo poner en perspectiva.
y nunca creer que no podemos hacerlo porque somos Hacer una puesta en valor de la importancia de vivir ex-
pobres. periencias educativas en sitios diferentes, por ejemplo.
Para terminar la clase y sabiendo que quizá no volviéra- Que es el caso que estoy citando en la e-vocación, al
mos a vernos o tal vez sí les dije mirándolos nuevamen- mencionar un hecho puntual en un sitio que elegí para
te a los ojos: - No pierdan el tiempo peleando, jueguen un programa de capacitación y desarrollo, que a la vez
para divertirse y sean siempre niños con el corazón estaba liderando en mi rol de presidente de esa comi-
enorme, y aprendan a respetarse porque quien tienen sión y en conjunción con otras personas que pensaban y
al lado puede salvarles la vida. Me dí cuenta que ha- actuaban comulgando con la misma idea. O sea ya había
bía abierto un canal de comunicación especial y que espíritu de grupo para llevar adelante el proyecto. Eso
lo que proponía les había llamado la atención. Simple- es importante.
mente los estaba tratando como personas y los estaba Rescatar el valor de las pequeñas cosas, a las cuales no
escuchando, me dí cuenta del valor del saber prestar siempre le damos verdadera importancia o no nos acor-
atención. Me encontré inmersa en una realidad diferen- damos de agradecer, es un punto que rescato de mi re-
te y comprendí que habiendo dejado de lado las forma- lato sobre la experiencia educativa en Fili Dei. Segura-
lidades docente-alumno había encontrado una forma de mente debe parecer muy extraño que alguien afirme que
comunicarme. todos tenemos algo bueno y algo que dar, en un sitio que
Ahí me di cuenta que el juego y la intuición me llevaron se halla al límite, en la cadena de análisis económicos
a tratar un tema tan difícil como complejo en un aula y estratos sociales en riesgo. Sin embargo, inculcar, que
donde casi era imposible generar quietud y que presta- nada nos es impuesto como forma de retribución pero
ran atención. Tratar los derechos y obligaciones como cuando nos solicitan solidaridad para con el prójimo
ciudadanos me hizo imaginar que mi paso por esa aula necesitado, deberíamos hacerlo con amor y desprendi-
había marcado una diferencia y que yo jamás olvidaría miento, esos pequeños actos cotidianos de compartir,
esta experiencia. crean conciencia en el alumno, cuando convive con el
Días siguientes, salí de la escuela, y estaba oscuro… otro desde el lugar del compañerismo.
Uno muchas veces es confiado y cree que nunca le va
a pasar nada. Dos muchachotes se acercaron a mí para El amor por la docencia
quitarme la mochila que llevaba con mis marionetas y Lo supe cultivar desde que tengo uso de razón, cuando
artículos que siempre traía a la escuela para jugar. For- aún siendo muy pequeña me enviaban a cuidar los gra-
cejeamos, yo no iba a rendirme, de pronto los niños de dos cuando faltaba la maestra, ¿nací maestra? Qué gran
la escuela aparecieron de la nada, con el chico que me pregunta… ¿Maestro se nace o se hace? Si lo ponemos
dijo que quería ser doctor, me salvaron. El hermano era en términos simples, creo que muchos contamos con
quien me quería robar. Los chicos le gritaron: - ¡No le una capacidad natural de enseñar y como en mi caso dar
hagas daño, es la señorita que nos viene ayudar! Ella es todo lo que sé. Cultivar la virtud de aprender. Bucear en
la maestra que nos enseñó que tenemos que ser buenas el conocimiento de todo lo que me falta para alcanzar la
personas. sabiduría necesaria para vivir y transformar el mundo
Ese es el mejor regalo que le pudieron dar a alguien que en un lugar más justo, más humano y más digno.
desde su pequeña humildad ejerce la docencia sabien- La docencia es un acompañamiento en el aprendizaje in-
do que el instante que te acerca al otro tiene que estar dividual y en la valoración de actitudes y progresos del
unido a la verdad, a la responsabilidad y sobretodo a la alumno. Enseñar y aprender es un acto de compartir.
creencia de que es posible educar cuando el amor por el En aquella época, como ahora mi preocupación siempre
saber es un inspirador que despierta en el otro el mismo ha sido que todos tengamos la oportunidad de crecer
ánimo. en una escuela que nos permita aprender, investigar,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 87


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

cuestionar y crear, inventar; transformar y pensar, creer individuales y sociales. En nuestro rol de docentes y
en la posibilidad de diseñar y generar un proyecto que sobre todo creo que en el feedback de 360 grados que
nos permita seguir avanzando en el proceso evolutivo aplicamos sobre nosotros mismos, está la clave para ser
del hombre. Que todos tengamos acceso a conocer esas autocríticos, manejar con total realismo el debate de se-
invenciones y esas superaciones, producto de la inteli- parar lo importante de lo necesario y lo fundamental
gencia del hombre y su desarrollo tecnológico. Por eso de lo imprescindible en la elección del contenido de la
insisto en el amor por la docencia como un apostolado. materia que dictemos.
Un recorrido por el conocimiento desde el amor, del y
por el que enseña y el amor del que aprende. El sentido de la vida
Bien sabemos que el amor es paciente y servicial, no es Es fundamental despertar en el alumno como persona,
envidioso, no hace alarde, no se envanece, ni busca el el verdadero sentido de la vida, para que establezca sus
propio interés, no procede con bajeza, no se irrita, no objetivos de realización y sepa discernir cómo hacer
se enfada y no tiene en cuenta el mal recibido. Cuando que sus objetivos se concreten, comprendiendo que es
entiendes esto amplias la capacidad de dar. el prójimo quién nos da esa oportunidad de realización
y superación.
El vínculo con el alumno y el rol del docente. El aula Siempre hay una forma de ser útil de acuerdo al don
taller que poseemos.
La clase, es una acción, que se establece con y entre el/ Creo que abordar las inteligencias múltiples y trabajar-
los alumno/s y el docente, de entrega mutua. las me ha ayudado concretamente.
Y eso es posible si se crea un clima de felicidad en el
aula. Nuestra misión es compartir lo que sabemos y te- El asumir la responsabilidad
nemos desde la experiencia propia y profesional, pro- Aprender a responder por nuestros actos, teniendo en
moviendo la común unión con los saberes previos de cuenta lo que sus consecuencias acarrean es sin duda
los alumnos, no anularlos ni castrar su derecho a opi- empezar a evaluar desde la acción, la gestión propia y
nar, nos llevará a crear el aula taller, donde el proceso ajena. No en vano las universidades hoy por hoy están
de estudiar es una acción permanente y saludable. sujetas a la evaluación de carreras por parte de la CO-
Respecto al acto de aprender, creo que debemos ser NEAU.
conscientes que lo que para muchos es muy importante,
para otros tiene poco o ningún valor, y a lo mejor para el Tomar decisiones en el aula
alumno, en este momento de su vida que se encuentra Hemos conversado a lo largo de la cursada del contrato
frente a los temas de nuestra materia, cursarlos es una docente, de sentar claramente las bases de cómo se de-
cuestión de reglas. Transitar por esos conocimientos, no sarrollarán los contenidos y la evaluación del alumno.
le es significativo y lo hace sólo por obligación, los es- La importancia de la planificación. De hecho es uno de
tudia pero no los incorpora. Uno aprende cuando los los puntos relevantes de las encuestas realizadas a los
saberes lo traspasan, es decir, cuando los hace propios, alumnos.
creando pertenencia. Ahí es donde entramos a la fase Cuando comento la experiencia con los chicos del úl-
del entendimiento y la comprensión. timo año de la primaria, explico claramente que esta-
El alumno como en todos los grupos sociales, institu- ba ejerciendo el voluntariado, y justamente al faltar la
cionales, de relaciones, puede estar en tres estadios de maestra, estar al frente del aula hizo que debiera im-
forma constante o bien cohabitar en dos o simplemente provisar con los contenidos porque no estaba frente a
ser parte de uno solo o no estar en ninguno, y me refiero mí, la planificación de la maestra titular. Por esta razón
a lo que llamo “la teoría de las tres P”; pertenecer, per- me pareció relevante llamar la atención de los chicos
manecer y participar. tratando un tema tan candente como los derechos de los
Personalmente, valoro la sabiduría del humilde, no niños, en un sitio de riesgo como la Villa 31.
siempre los aprendizajes están marcados dentro de la Aristóteles decía que: “Nos convertimos en las personas
escolaridad, esto significa que aún pasando por ella, que somos debido a nuestra propias decisiones”.
los saberes propios de nuestra formación humana son Creo firmemente que eso es así… Cuando me referí a ser
también relevantes como educadores a la hora de invo- feliz, y los interpelé a los chicos sobre esto, las respues-
lucrarnos como docentes en la realidad cotidiana, que tas fueron sorprendentes. Aún habiendo pasado 15 años
estamos construyendo desde el aula hacia nuestra so- puedo recordarlo fielmente. Les explicaba a los alum-
ciedad. Es una proyección de nosotros mismos hacia el nos que la vida, es como un sendero a transitar, está lle-
educando y una visión de su realidad como alumnos no de señales. Marcas impresas por nuestros padres, los
que insertos en una cotidianeidad están aprendiendo a maestros, los amigos y las personas que nos aman, y que
ser los profesionales y líderes del mañana, pero en el esas señales existen para marcar caminos. Desde el libre
hoy. Y por ello es fundamental respetar la tradición y albedrío son nuestros pasos los que nos marcan la elec-
diversidad de sus culturas e integrarlos a la tarea desde ción, que hacemos en ese viaje de autoconocimiento.
el respeto por las distintas formas de llegar a la elabora- Todos tenemos una meta. Nuestra meta es la felicidad
ción del proceso de aprender. ¿Quién no quiere ser feliz?
La didáctica como disciplina nos ayuda en nuestro Trabajar desde los saberes previos es vital a la hora de
desempeño docente. Conocer y entender nuestras li- enseñar y aprender desde la tarea propuesta.
mitaciones es el primer paso para superarlas, conquis-
tando nuestro espacio como personas, seres humanos

88 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

La planificación y el rol del docente y cuando así no es, marcadamente debemos potenciar
Pienso que los contenidos de la materia que dictemos el buen trato para que la ira no domine los impulsos,
no deben ser una barrera para llegar al alumno. El do- para que no nos rebajemos a la mediocridad mal edu-
cente es un vínculo para el alcance de los saberes y cada del que no está preparado para una conversación
cumple la función de orientar, ayudando en su creci- civilizada.
miento, aportando formas de abordar los saberes desde
los conocimientos que el alumno trae, para avanzar en Evaluaciones de la propia acción docente: la autocrí-
el proceso de aprender nuevas cosas desde el interés tica
individual pero con la intervención del grupo en todo Aceptar las críticas es también un punto a trabajar cuan-
su conjunto. do uno ejerce la docencia. En lo personal me encanta
Sin planificación el sueño nunca se transformará en que el decano visite mi aula cuando doy clase, o que se
meta. En lo personal digo: ¡Piensa en grande y haz algo sume a la actividad que hacemos en el aula un profesio-
diferente! Empieza por hacer lo que te es posible, lue- nal o un invitado, creo que es muy enriquecedor achicar
go lo probable y acabarás por lograr metas imposibles, espacios verticalistas.
poco imaginadas si no las planificaras. La libertad de pensamiento como bien podemos obser-
Uno es el arquitecto de su propia vida, construir sus var en el contenido de la bibliografía aportado por la
espacios comunes con los demás y sobretodo en el es- docente que nos invita a conocer sobre nuestra tarea,
pacio creativo que es el aula, es un desafío al intelecto, es un punto muy importante que aborda la didáctica.
y a las ganas de hacer. El docente es un generador de Porque genera los medios para que podamos desarrollar
proyectos y aprende a la vez que enseña de sus propias eficientemente nuestra misión docente, es un desafío
puestas a prueba, porque cada grupo de alumnos es un más que relevante en la educación.
mundo diferente a enfrentar, dentro de una relación que Hacer autocrítica de nuestro trabajo, es sacar provecho
tiene comienzo y final, en cada cuatrimestre o año lecti- de las observaciones y vivencias que ocurren en el aula
vo, pero que puede marcarlos para siempre. y es parte de nuestro crecimiento y nos ayuda a vincu-
No se enciende una lámpara para guardarla dentro de larnos mejor con el alumno.
una caja, sino que se exhibe sobre un candelero para
que ilumine a todos los que están en el lugar. Nuestras elecciones
Algunas veces tenemos la oportunidad de elegir lo que
Mirar al alumno con cercanía. La empatía queremos y en otros casos hacemos lo que podemos;
Todas las personas somos valiosas. Todos tienen algo sin embargo, si hacemos las cosas con amor, el que ama
que ofrecer, algo que dar, algo por lo que luchar, un obje- nunca pierde siempre gana.
tivo por alcanzar, la pregunta es: ¿Todos tienen el deseo En aquella época y como ahora, mi preocupación era
de aprender? y es la capacitación y el desarrollo, creando empren-
Podemos y debemos como docentes aprender a educar dimientos para generar trabajo genuino y crecimiento
desde esa realidad, creo que sí, lo importante es encon- comunitario.
trar en el segmento de nuestra clase los espacios parti- Estoy completamente convencida que la educación es la
cipativos para generar el debate, el entendimiento y la herramienta fundamental para romper con las barreras
acción de pensar. de la ignorancia que nos somete y esclaviza a la poster-
Crear una buena dinámica de trabajo en el aula taller gación y la indigencia.
motiva la capacidad de relacionarse, fortalece la resi- El diseño de políticas educativas sustentables en el pa-
liencia, genera empatía con el otro, y se entretejen redes radigma de un nuevo país se hace fundamental y si no
aprendiendo de los demás. intervienen los estadistas, especialistas y visionarios en
La independencia y la iniciativa tienen que ver con la este tema, difícilmente rompamos con la costumbre de
construcción de liderazgo. repetir siempre lo mismo.
Estoy absolutamente convencida que Argentina, Amé-
rica toda, necesita chicos líderes en todos los contex- Conclusiones relevantes hacia el ámbito educativo
tos y esta capacidad de tomar iniciativas, de decidir, como docente de UP
de promover, de planificar proyectos, opera como una Teorías de enseñanza y aprendizaje. La importancia de
construcción. la didáctica.
El rescate y puesta en valor de las teorías educativas es
La cultura del elogio fundamental. La didáctica como herramienta de la ges-
Creo que elogiar las actividades loables y los buenos tión docente, nos brinda una mirada enriquecedora de
desempeños de los alumnos aumenta significativamente nuestro trabajo, descubrir en su concepción la manera
su autoestima y dirigirse con cariño y respeto al alumno de mejorar nuestra tarea educadora será en beneficio de
y a la persona que es en sí mismo, el educando, es fun- la Institución Educativa en sí misma.
damental a la hora de advertir sobre los errores obser-
vados en su desempeño. Esto da un ejemplo claro a la PEI – Programa educativo institucional
clase, de la forma con que debemos comportarnos hacia Los programas de alta calidad, tienen múltiples impac-
los demás. Siempre recalco a mis alumnos: que somos tos. Como bien lo publicitan los carteles públicos de la
damas y caballeros, no importa el lugar que ocupemos Universidad: “La UP es diferente”. Comulgo con la idea
en la escala social. El correcto tratamiento que damos a de esta apertura de la universidad hacia la comunidad,
los demás se hace recíproco en cualquier circunstancia como centro y generador de potenciales manifestacio-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 89


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

nes creativas, artísticas, tecnológicas, donde el alumno desea poner en práctica.


participa como protagonista y muestra lo que hace, estas Volviendo a mí e-vocación sin duda creo humildemente
ferias, encuentros, seminarios están abiertos al público. que la didáctica del sentido común me llevó a actuar
En la diversidad está para mí el mayor enriquecimiento así, y sacar de la galera por decirlo de algún modo un
que la eleva a la categoría en la que está. tema que despertara interés en los alumnos. Hoy a la
distancia y con una formación más concreta aprecio
La escuela y la sociedad significativamente la didáctica científica, eso es segu-
Siempre de alguna u otra forma todos ocupamos un rol ro. He aprendido a explorar y a buscar nuevas formas
en la sociedad, y podemos ser útiles, de acuerdo con de aprender y mejores maneras de enseñar. No estoy de
el don que poseemos. En la diversidad de saberes que acuerdo con que un estudiante pueda aprender todo, sí
ofrece la escuela como entidad educativa en cualquier estoy segura que un sujeto motivado puede despertar su
nivel del que se trate, el alumno debe hallar la fuente deseo de querer aprender todo, y que el docente, en su
del conocimiento y explorarlo. Al menos a mí me ha reserva de poder evaluar, opere como un agente social
pasado eso como alumno. La escuela fue el medio para que colabora en la selección de los mejores, es precisa-
el saber pero no es el todo para aprender, es el principio mente el juicio de valor que la misma sociedad le recla-
de la búsqueda que para mí insisto, y es una apreciación ma y que la entidad a la que pertenece le exige.
personal, no tiene fin. Pero pienso también, que todos tenemos el derecho de
Concentrándome en el papel que cumple la escuela, he intentar superarnos, no importa desde el lugar que lo
escuchado muchas veces que las personas se quejan de hagamos. Todas las personas son útiles en una sociedad,
la educación. Aprender a trabajar y a vivir juntos es una aún las que delinquen, porque en ese equívoco se cons-
de las responsabilidades de la Escuela. Por lo tanto, no truye la diferencia entre el bien y el mal.
sólo hay que pensar en las estrategias pedagógicas, sino En el diálogo socrático se ve la misión del profesor
también en cómo se organizan las instituciones para como la acción de enseñar e investigar. En la mayéutica,
brindar a los estudiantes, a lo largo de su vida escolar, como técnica que consiste en interrogar a una persona
la posibilidad de vivir y trabajar juntos. para hacerla llegar al conocimiento no conceptualiza-
Como ya lo he mencionado. Los conocimientos nos tie- do. En la dialéctica, se ve lo que supone la idea de que
nen que traspasar. la verdad está oculta en la mente de cada ser humano,
La didáctica es una disciplina estrechamente relacio- que el propio estudiante, está enseñando e investigando
nada con los proyectos sociales y educativos, y me ha- a un mismo tiempo en conexión con el docente. Ello
llo en esa línea, como bien lo cuento en la experiencia me trae a la mente las escuelas de los grandes pinto-
mencionada. res. Por ejemplo, evocando a Miguel Ángel, y su capilla
Creo que diseñar políticas educativas concernientes a Sixtina, o también, las mismas formas de ver el mundo,
la formación de un prototipo de persona y una deter- la ciencia y sus relaciones con la física que poseía el
minada sociedad, el modo en que se ve al sujeto de la maestro Dalí, o bien la proyección creativa de un arqui-
educación y al rol social de la escuela son ejes centrales tecto como Gaudí, o pensar en la frase de Einstein, que
en la construcción teórica de la didáctica. decía: “la innovación es a veces más importante que el
Tal vez me incline potencialmente a la escuela de élite, conocimiento”.
probablemente sí. Está destinada a los dotados de capa- Lo maravilloso es que podemos pensar en que si algo
cidad para aprender la verdad, apertura a las ciencias no nos gusta, podemos cambiarlo y es discutible, en el
lo llamaría yo. Pero no dejo de reconocer en la escuela ámbito de la ciencia todavía está todo por hacerse.
clásica, su enorme valor ya que los saberes se dirigen
a un único modelo de alumno, que aprende desde un
proceso individual, y la escuela le transmite cultura ge- La docencia 2.0 como estrategia creativa
neral, en cambio en la de masas, no hay preselección y
de enseñanza
genera desigualdad y diferenciación social.
Es cierto, el discurso planteado por la didáctica es teó- Silvia Maldini
rico, pero se refiere a la práctica y habla de nosotros
mismos como docentes. Umberto Eco hace referencia a la tecnología y la educa-
¡Que importante es que alguien se ocupe de este nexo ción en un artículo publicado por La Nación en 2007,
entre lo que la educación desea transmitir y lo que la titulado “¿De qué sirve el profesor?”.
sociedad espera recibir. También es cierto que se ha ali- En dicha nota Eco comenta que un estudiante, para pro-
mentado de infinitas formas de otras ramas del saber, vocar a un profesor, le habría dicho: “Disculpe, pero en
de la psicología, de la filosofía, de la antropología, de la la época de internet, usted, ¿Para qué sirve?”
sociología e incluso de las matemáticas, y que aún sien- Ampliando la idea y jugando un poco con ella, habría
do una constructora del saber didáctico del docente, es que preguntarse entonces: “Disculpe, pero en la época
deudora de otras disciplinas, como ciencia social. Y el de internet, internet, ¿Para qué sirve?
legado de la didáctica como dice Camilloni todavía es Internet, la red de redes, engloba las herramientas más
materia de discusión. Lo cual es saludable porque como difundidas: la web, el correo electrónico, el chat, la
bien se menciona en la bibliografía al respecto, una teo- mensajería instantánea, etc. Toda una batería de recur-
ría resulta interesante cuando no está del todo termina- sos tecnológicos que los alumnos conocen a la perfec-
da y cuando está sujeta a cambio en base justamente al ción por pertenecer a una generación de jóvenes que
contexto social y a las circunstancias en las cuales se la son nativos digitales.

90 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

La web tradicional, que existe para toda la comunidad Un tipo de creatividad intrínseca y específica del medio
mundial desde 1993, evolucionó hacia una participa- tecnológico. La creatividad nos conecta con lo mejor
ción mayor del usuario, quién usando herramientas de nosotros mismos, es un espacio-tiempo diferente al
gratuitas, de código abierto en muchos casos, se trans- convencional de los calendarios y relojes. Transcurre
forma en un nuevo tipo de consumidor, el prosumer, en un tiempo nuevo. Un tiempo que se expande. Un
es decir un usuario que además de consumir, produce. tiempo pleno de entusiasmo, frescura, intensidad, co-
Esta nueva filosofía de la red se denomina Web 2.0. nexión. La sensación de aprendizaje y conocimiento
Aunque dentro de la veloz evolución histórica de la web, ya de universos nuevos es muy similar a la que tenemos
casi es un hito antiguo, ya que la denominación “Web 2.0” cuando hacemos un viaje. Si esa experiencia se fun-
data de octubre del año 2004. El término fue acuñado por de con el expansivo mundo de la web la vivencia de
Dale Dougherty de O’Reilly Media para una conferencia. aprendizaje se vuelve muy rica, compleja, profunda.
Consiste en aplicaciones online que generan colabora- El desafío creativo del docente en la era tecnológica tiene
ción y servicios que reemplazarían en un futuro cercano al menos dos caminos posibles en lo referido al uso de
a los programas de escritorio. Desde los muy difundi- la Web 2.0. Uno es utilizar todos los recursos didácticos
dos blogs, los wikis, las enciclopedias como Wikipedia, que ofrece la web, como la comunicación vía e-mail y
las redes sociales, las comunidades fotográficas y de creación de e-grupos para la comunicación entre alum-
videos, radio y TV digital, hasta la posibilidad de pro- nos y docente, la búsqueda de contenidos en motores de
ducir y compartir documentos y presentaciones office búsqueda y enciclopedias, la gestión de proyectos cola-
en línea. Esto último fue siempre una de las aspiracio- borativos online, la utilización de sitios de recursos edu-
nes de los que crearon la web, no tener que depender cativos, webquest para crear exámenes, libros online, etc.
de un disco rígido, sino que la plataforma de traba- Y el otro camino, implicaría revisar las estrategias edu-
jo sea la propia página web, con herramientas online cativas tradicionales bajo la filosofía de la web 2.0. Una
siempre disponibles y espacios de trabajo colaborativo. senda más radical e innovadora consiste en plasmar en
Esta enumeración es una ínfima muestra de todas las el aula las características intrínsecas de la web, apro-
posibilidades de la Web 2.0. Existe también un térmi- piándose de su especificidad al máximo. De alguna ma-
no para los servicios Web 2.0 utilizados en ambientes nera, “ser” como la web. Esto sería, generar una red de
docentes, la Docencia 2.0. Además de las herramientas redes, moverse en hipervínculos de ideas, disfrutar de
generales, se pueden encontrar recursos 2.0 pensados la inteligencia colectiva, crear redes sociales, fomentar
específicamente para la enseñanza. El aula es un lugar la autonomía del alumno y su capacidad para investigar
apto para introducir el concepto 2.0, ya que es una pe- y procesar la información, compartir contenidos inte-
queña comunidad que admite y necesita del trabajo co- lectuales, incentivar la auto publicación, construir el
lectivo y de ayuda mutua. Los docentes necesitan estar conocimiento desde el fluir de múltiples direcciones.
capacitados en el uso de estas nuevas tecnologías. Ese Pensar la educación desde las múltiples analogías con
conocimiento y actualización permanente en recursos La Web 2.0.
tecnológicos, permitirá enseñar correctamente el arte de
la selección y de la reorganización sistemática del infi-
nito caudal de contenidos que la red brinda. En Europa Enfoques teóricos en relación al arte y la
se ha avanzado considerablemente en este terreno. Con
diversidad cultural
la Declaración de Bolonia en el año 1999, se ha crea-
do el EEES, el Espacio Europeo de Educación Superior, Gisela Massara
una organización educativa ideada para armonizar los
distintos sistemas educativos de la Unión Europea. En El mayor desafío actual que tenemos los profesionales
este ámbito se introdujo la instauración de nuevas me- y teóricos vinculados al arte, es poder contar con las
todologías docentes, en detrimento de las tradicionales herramientas y el método más correcto para abordar la
clases magistrales, como por ejemplo la Evaluación con- diversidad cultural. Cuando hablamos de diversidad
tinua: seguimiento diario al trabajo personal del alumno cultural e identidad, nos encontramos con diferencias
mediante evaluaciones continuas. Para llevar a cabo la que no todo el mundo esta dispuesto a aceptar. La glo-
evaluación continua se proponen principalmente dos balización nos ha llevado a interactuar con la diversi-
herramientas: el uso de todas las posibilidades que ofre- dad, pero no a comprometernos con ella. La palabra
ce internet y las nuevas tecnologías TIC y las tutorías interacción está muy lejos de ser aplicada por políticas
personales. de estado más conscientes de que un país es la suma
El gran desafío es aprovechar esas poderosas herramien- de su diversidad. Durante años la mayoría de la teoría
tas de una manera creativa. elaborada en torno al arte, se elaboró bajo una concep-
Cualquier intento de enseñanza sin el ingrediente de ción eurocentrista. La teoría occidental pocas veces fue
la creatividad daría la razón al estudiante provoca- confrontada con otros modelos. “La teoría occidental
dor del artículo de Umberto Eco. Porque no basta con sirvió así no para comprender y explicar la producción
ser un docente “tecnologizado”. Si bien es cierto que simbólica ajena, sino para relativizarla, oscurecerla y
esto reduciría la brecha digital entre alumnos y docen- excluirla de los ámbitos que se reparten honores, espa-
tes, no bastaría para afirmar que se están aprovechan- cios y recursos, para borrar o devaluar los sentidos que
do plenamente estos nuevos recursos pedagógicos. los otros habían construido a lo largo de la historia a
La clave estaría en la creatividad, que bien podríamos menudo milenaria, a menos, claro, que por algún azar
definir como “tecno-creatividad”. encajaran perfectamente en ella” (Colombres, 2004). El

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 91


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

relativismo cultural ha tenido gran importancia en los ajenas. En la historia del arte, encontramos sobrados
últimos años, ocultando su verdadera posición. Esta co- ejemplos de aportes de una cultura a otra. El japonis-
rriente no supone comprender y explicar las diferentes mo, fue desarrollado en los círculos de vanguardias del
teorías, ni sus diferencias ni similitudes, sino que crea siglo XIX. Los artistas independientes buscaban nuevas
un postulado falaz sobre todas las virtudes por el solo innovaciones pictóricas, se interesaron por los maestros
hecho de tolerar la diversidad. Pero tolerar no significa de ukiyo-e (arte popular japonés de los siglos XVII-XIX).
relacionarse o interactuar con el otro. Es más bien una El japonismo resultó ser un profundo cuestionamiento
impostura que manifiesta el poder para demostrar que de la representación visual occidental. O pensemos en
la diversidad también tiene un espacio, con el cual no el diseño del afiche de Gismonda, de Alphonse Mucha,
prefiere relacionarse. No se puede hablar de una cultura inspirado en la iconografía bizantina. Según el análi-
y pensar su identidad como algo impermeable. Los di- sis de Jaques Maquet en “La experiencia estética”, en
versos grupos, interactúan permanentemente dentro de “Francia, durante la primera década del siglo XX, Bra-
una sociedad. Recordemos el concepto de culturas mo- que, Picasso y Matisse, se preocuparon de traducir las
saicos esgrimido por Roger Bastide, en su famoso texto, apariencias visuales de los objetos en estructuras he-
Les Amériques noires. Bastide simplifica el proceso que chas con cubos, conos y esferas. Estos cubistas se sor-
contribuyó a la formación de culturas y sociedades. No prendieron al descubrir que algunos esfuerzos análogos
se puede hablar en términos de cultura como comparti- habían sido completados con éxito por la estatuaria
mentos estancos, las culturas son intercambios perma- africana. Los pintores alemanes y franceses fueron los
nentes entre los diversos grupos que integran una u otra primeros en reconocer el valor estético de las imáge-
sociedad. nes talladas en las sociedades africanas. Los críticos de
En grandes regiones de Bolivia, Perú, Paraguay, Nica- arte siguieron a los pintores. Carl Eisntein, en un artí-
ragua, Guatemala y México los indígenas no hablaban culo publicado en 1915 analizó las esculturas africanas
o hablaban poco español, conservan hábitos de pro- sólo como formas visuales. Concluyó que la tradición
ducción y consumo, fiestas y rituales, ajenos a la mo- africana era la única que en realidad había resuelto el
dernidad occidental. En Brasil, gran parte del Caribe y problema de la representación en tres dimensiones,
otras zonas del continente las culturas afro prolongan quedando la escultura europea “pictóricamente” a una
también formas culturales propias. La adopción de los gran distancia. Las estatuas ancestrales, las figurillas ri-
productos de su trabajo por las culturas nacionales si- tuales y las máscaras ceremoniales, se metamorfosearon
mula una integración que se desbarata ni bien miramos en objetos de arte occidentales. Analizar los diferentes
sus prácticas cotidianas, y en algunos casos los movi- aportes es iniciar el camino a revalorizar la diferencia.
mientos políticos con que defienden su autonomía. Esto “La diferencia debe ser asimismo agudizada y sinteti-
se ve claramente cuando tomamos el ejemplo de varios zada en categorías de percepción y de entendimiento,
estudios en relación a la comunidad afro en plena épo- como un sistema organizado que permita no sólo a cada
ca colonial. No se los ve como sujetos activos, que han pueblo conocerse a si mismo, sino también enriquecer
mantenido, a pesar de todo, algunas prácticas religiosas esa confrontación con el otro que va construyendo la
o artísticas. Se los determina como sujetos pasivos, sin identidad” (Colombres, 2004). Durante años se trató de
tener en cuenta, el aporte invalorable que realizaron en colonizar los sistemas simbólicos propios de una deter-
la música y en otras manifestaciones artísticas. Varios minada cultura. El sincretismo religioso es prueba de
profesionales niegan de manera obstinada la contribu- ello. El principal objetivo es lograr que la producción
ción de los esclavos africanos al devenir histórico y so- simbólica de las diferentes culturas pueda salir del en-
cial de la mayoría de países latinoamericanos. cierro al que fueron sometidas durante años. Esto se
El desafío implica esbozar nuevas teorías, y nuevas consigue a través de políticas públicas coherentes y
herramientas para la puesta en valor de la diversidad. comprometidas, con la diversidad cultural. Varios son
Lograr contribuir al desarrollo, y la innovación de cada los planos en los que hay que trabajar. Debemos esta-
manifestación artística en particular. De ahí surgirán blecer un corpus teórico cada vez más interrelacionado
nuevos instrumentos para aplicar a la currícula. Como con criterios de convivencia e interacción entre clases,
profesores, debemos enseñar de manera integradora, to- etnias y naciones diferentes. En educación hay que po-
das las producciones simbólicas surgidas de las diferen- ner en valor el pensamiento latinoamericano, tan igno-
tes culturas. Es necesario reflexionar acerca de teorías rado por la currícula. Implementar en los programas de
innovadoras, que utilizaremos, para poder abordar la historia del arte, producciones simbólicas de distintas
diversidad. “Desde esta región del planeta no invalidar sociedades. Dar a conocer las influencias de determina-
la teoría occidental, sino tamizarla, aceptarla con el be- dos grupos en diversos movimientos artísticos. De esta
neficio de inventario, para resignificar ciertos aspectos manera, lograremos que el aprendizaje del alumno sea
y rechazar otros que dejaban afuera, en la anodina esfera mucho más enriquecedor; ofrecerle en el acto de la mi-
del no-arte, a la mayoría de nuestras prácticas simbó- rada, todo un conjunto de formas visuales, que se ma-
licas y en especial a las de origen popular e indígena” nifiesten en su propia obra. Que puedan reinventar for-
(Acha, Columbres, Escobar, 1991) El término de Adol- mas, estableciendo un lenguaje propio. Asimismo, en
fo Colombres la tranculturalidad, es un argumento que relación al arte debemos trabajar más los lugares de le-
nos permite establecer diálogos sinceros frente a la di- gitimación. Ya sea los museos, los críticos o los propios
versidad, y aporta herramientas para poder seguir ela- artistas, tenemos que abrir espacios para exponer todas
borando un verdadero pensamiento latinoamericano, las producciones simbólicas sin imponer unas sobre to-
que eche luz sobre nuestras prácticas simbólicas y las das. Llevar adelante proyectos innovadores que nos per-

92 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

mitan descubrir otros mundos, no tan lejanos a nosotros de oratoria de la universidad la aprobó con la mínima
y redescubrirnos a nosotros mismos en esos mundos. nota porque en su discurso final apoyó su dedo índice
“Se dice que todo arte es expresión, y por lo tanto un sobre el escritorio. Estimados lectores, no hay un estilo
modo de lenguaje, pero se debe destacar que se trata de para la comunicación, quien intente copiar o duplicar
un lenguaje diferente, conformado no por signos puros a un comunicador, lamentablemente no será más que
sino por formas visuales, cuya interpretación depende una copia.
de la historia de cada cultura, la que al describir su evo- - La oratoria no es simplemente el arte de hablar en pú-
lución proporciona los códigos, las unidades semánti- blico. Aristóteles decía “el aprendizaje es más fuerte
cas de comprensión” (Colombres, 2004). Nuestro actual que la enseñanza”, porque hasta quien habla aprende.
desafío, especialmente, en estas latitudes, es elaborar Ser buen orador no significa ser buen recitador. Las
nuevas herramientas y nuevos espacios dentro del arte, clases o discursos magistrales sólo son efectivos en de-
que contribuyan a enaltecer la producción de cada uno, terminadas esferas. El orador tiene un gran abanico de
estableciendo un pensamiento independiente. recursos para lograr comunicaciones más persuasivas.
Observemos: Una importante investigación determinó
Referencias bibliográficas que una persona promedio recuerda el 10% de lo que
- Acha, Juan; Colombres, Adolfo; Escobar, Ticio (1991) escucha, el 30% de lo que ve y escucha, un 60 % de lo
Hacía una teoría americana del arte. Buenos Aires: Edi- que ve, escucha y participa y un 90% de lo que ve, escu-
ciones del Sol cha, participa y acciona. Si sabemos que “hacer apren-
- Colombres, Adolfo. (2004) Teoría Transcultural del der” es 9 veces más efectivo que “hacer escuchar”, por
arte: hacia un pensamiento visual independiente. Bue- qué seguimos utilizando el obsoleto método de hablar-
nos Aires: Ediciones del Sol. les simplemente a nuestros interlocutores. La respuesta
es obvia: Es más fácil y cómodo, pero también menos
efectivo. Para comprender mejor esto, recordemos cuál
Oratoria en el ámbito corporativo era el método de aprendizaje en el jardín de infantes:
El juego.
Marcos Mazzocco - Planificación, palabra grave para los argentinos. Hace
algunos años un hit musical rompió los rankings de
Para saber qué es la Oratoria en los negocios es menester las FM locales, decía algo así: “lo atamo con alambre
entender quién es orador. Un orador es aquel que logra lo atamo…”. La falta de planificación es una endemia
resultados con su comunicación, es quien logra persua- argentina y la oratoria de nuestros líderes (públicos y
dir con la palabra y en la acción a otro individuo. corporativos) no es la excepción. Uno de los grandes hé-
Innumerables líneas se han escrito en referencia a la ora- roes en la historia de la humanidad, permaneció 40 días
toria y cuantiosas más se trazarán. El arte de la oratoria y 40 noches en el desierto, sólo, con escasos o nulos re-
es una disciplina afirmada sobre la ciencia de la comu- cursos, y con sólo una intención: “planificar”, preparar
nicación, y por tal debe entenderse que tiene aplicación sus sentimientos y pensamientos, pasión y razón para
en todas y cada una de las actividades que realiza el ser un solo objetivo, “persuadir”.
humano. Las ciencias son dinámica e infinitamente per- Dos mil años después, un cuarto de la población mun-
feccionables, pero algunos de los consejos que llegan a dial lo recuerda diariamente, no hay más claro ejemplo
oídos de los hombres de negocios son perjudiciales. de planificación.
Veamos cuáles son los (algunos) consejos que sin lugar a - Control sobre el miedo oratorio. Los grandes oradores
dudas, no dañarán su accionar profesional. de la historia, aquellos que son recordados por los es-
- Quien sabe hablar debe saber escuchar. En la historia fuerzos realizados para convertirse en comunicadores
de la humanidad, existieron líderes ciegos, mutilados o de alta talla más que por sus palabras, dan fe que casi to-
paralíticos, pero no tengo registro de líderes sordos. In- dos los mortales podemos ser buenos comunicadores, el
tentar comunicar a través del habla únicamente no tiene escollo inicial y principal es el temor, el miedo y el pá-
sentido, el paso anterior al habla es la escucha y no la nico oratorio, sentimientos similares al que nos atacó el
audición. Oír es un proceso físico en donde una vibra- primer día de escuela. No existen recetas mágicas pero
ción viaja por el espacio hasta llegar una membrana que si algunas técnicas para minimizarlo, y controlarlo;
vibra y emite una señal. Escuchar es un proceso psico- 1. Entender que la timidez o el miedo oratorio son esta-
lógico en donde intervienen elementos más complejos dos de ánimo dominables, transitorios y estimulantes.
(y dificultosos). Para hablar es necesario escuchar, y a su 2. Organizar el tema y jerarquizar las ideas.
vez entender. Quien sólo oye, no entiende. 3. Conocer y respetar al auditorio, hablar con la audien-
- Conociendo ahora la importancia de la escucha, es cia y no a la audiencia.
fundamental entender que el público – mínimo o masi- 4. Utilizar un vocabulario sencillo para que se decodifi-
vo – quiere y debe ser protagonista de la presentación. que con acierto, los floreos generan confusión y barreras
La participación es mucho más poderosa y persuasiva en la comunicación.
que la pasividad; para alcanzar el objetivo el orador 5. Hablar siempre de lo conocido.
debe aplicar herramientas creativas para que el públi- 6. Prepararse para afrontar argumentos que no son es-
co: sea reconocido, forme parte del acto de presentación perados.
y… sepa qué aplicación tiene el mensaje. 7. Apoyarse en los medios audio visuales sin reempla-
- El estilo del orador es el hombre mismo. Hace algunas zarse y…
semanas una estudiante me comentó que su profesora 8. Practicar, practicar y practicar más….

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 93


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Muchos vendedores son diamantes de la comunicación Guillermo Saccomano, ex redactor publicitario y creati-
(algunos pulidos y otros en bruto), ellos saben de este vo de Gowland publicidad, hoy conocido escritor, con
refrán: “No compro porque no quiero, no quiero porque quien comparto totalmente tal definición, en este caso,
no entiendo.” aplicada a los ordenadores o computadoras.
Si no es posible comunicar, la persuasión nunca arri- Por otra parte el dominio de esos aliados necesitará tam-
bará. bién de muchas horas de trabajo, muchas horas de prác-
tica, para redondear nuestras ideas.
No podemos esperar que el famoso ordenador, nos lo
Práctica, y más práctica dé todo, tenemos que saber muy bien que el poder lo
tenemos nosotros, nuestra máquina no hará otra cosa
Carlos Menéndez que lo que le indiquemos. Su comportamiento es el de
una “geisha” que difícilmente diga que no.
“Sube fino baja grueso”, así de simple explicaba un Entonces la primera etapa será la de formarnos teórica-
profesor el carácter de una familia tipográfica, la Gara- mente y después mucha, mucha práctica.
mond, la primera letra que dibujé en la Escuela de Artes Siempre hago la comparación con el deporte, donde hay
Gráficas donde di mis primeros pasos. Así era la forma un gran porcentaje de entrenamiento y una dosis de teo-
en que se dibujaban y se aprehendían las letras. Se cu- ría. Por supuesto que la teoría de la materia que sea es
brían hojas y hojas de papel de dibujo con un simple sumamente importante, pero sin la correlación con la
lápiz 2B y distintos tamaños de letras. Hoy es distinto, práctica sería inútil.
simplemente se baja una ristra de infinitas familias tipo- Así son, muchas veces, los primeros pasos de nuestros
gráficas que brinda la tecnología (bienvenida sea), pero creativos publicitarios: comienzan con un entrenamien-
de esa forma no se llegan a comprender con profundi- to hoy llamado pasantía. Los que tienen acceso a tal
dad las verdaderas características de la tipografía, no se situación, no siempre se dan cuenta del privilegio que
la aprehende y, en muchas oportunidades, tampoco se tienen, lo importante que es esa etapa, sin apreciar lo
la aplica como corresponde. mucho que están aprendiendo: el ritmo, el dinamismo,
Los ordenadores nos dan infinitas posibilidades tipo- el clima y la adrenalina de una agencia de publicidad.
gráficas, entonces ya está, dos clic y listo, la fuente a Lo valioso de esa primera etapa es que se ve todo desde
nuestra disposición. No es un reproche, me parece exce- abajo, para después comenzar a crecer y verlo desde un
lente y sumamente práctico, pero sería muy bueno que punto de vista más elevado, vivir el sabor amargo de
sepamos y entendamos, el carácter, el alma, el gusto, la algunas frustraciones y la felicidad y el orgullo de los
sensualidad, la armonía, la elegancia y la anatomía de aciertos.
una determinada familia tipográfica. Desde hace muchos años dicto materias, que si bien es-
Para eso la teoría nos dará información básica, pero sólo tán constituidas por una importante cuota de teoría, in-
la práctica: verla, estudiarla, experimentarla y luego sisto siempre a mis alumnos en el valor de la práctica.
aplicarla. Entonces “señores a las cosas”. Esto quiere decir ni más
Esas eran las palabras que día tras día escuchábamos ni menos, que las cosas, hay que hacerlas. Sea, salvando
en la escuela de boca los profesores, verdaderos “maes- las distancias, una cirugía de riesgo o un simple aviso
tros” de caligrafía y tipografía, cuando estábamos “di- publicitario, todo necesita de una importante dosis de
bujando” alguna letra. Así llegábamos a la esencia, al práctica.
alma de la letra. Por práctica considero trabajo intelectual como ma-
No se puede ignorar el porqué de un diseño. Por ejem- nual. En mis materias hay que crear primero y realizar
plo, la Garamond, cuándo Claude Garamond1 diseñó después. También la creación conlleva una gran parte
primero y después grabó sus primeras matrices, en ese de práctica, hay que vivir creativamente. Tenemos que
acto estaba redondeando la creación de la familia tipo- vivir creativamente. Esto no significa cruzar la avenida
gráfica. Es decir después del diseño se abocó a la fa- 9 de Julio, en diagonal y con los ojos cerrados, simple-
bricación de la familia tipográfica trabajando el metal mente es pensar y estar todo el tiempo en estado creati-
como un orfebre. vo, y luego ejecutar.
Esto viene a cuento porque creo que la teoría, en cual- Actualmente se nos exige ser “multifunción” es decir
quier disciplina, es fundamental, pero poniendo el pensar, coordinar, dirigir y realizar. Está claro que se
acento en la práctica. Cuando una empresa selecciona necesita de una gran pasión y de un gran entrenamien-
un empleado exige experiencia, es decir práctica en el to para poder terminar con todo en el día, en tiempo y
oficio. Por eso en el aula trato de realizar los trabajos forma.
prácticos lo más cercanos posible a la realidad. Dadme un lápiz 2B y plantearé una campaña, parafra-
En las últimas olimpiadas, una deportista alcanzó el re- seando a Arquímedes, el ilustre Físico y Matemático
cord en salto en alto logró más de cinco metros con su Griego del siglo II a.C. quien dijo: “dadme un punto de
garrocha ¿Cómo lo hizo? ¿Cuánto de teoría y cuánto de apoyo y moveré el mundo”, coincide con lo que opina
práctica hubo en su tarea diaria? Seguramente con una Nancy Rice, Directora de arte (Rice y Rice DDB Adverti-
importante parte de teoría y mucha práctica. sing Inc. New York) y que comparto totalmente.
Se requiere además de teoría, mucha práctica para ma- Cuando comenzamos un trabajo, vamos a poner toda
nejar a nuestros aliados: el Illustrator, el Photoshop y nuestra atención en la información, allí estaremos apli-
otros programas que traen instalados “los electrodo- cando alguna teoría, pero inmediatamente pondremos
mésticos”, como denomina a los televisores un amigo, en movimiento todos los recursos obtenidos a través de

94 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

la práctica. Es el momento en que notaremos la impor- pacial dentro del espacio áulico ayuda a dar sentido al
tancia del entrenamiento. proceso comunicativo en cuestión, por ejemplo, para el
Sube fino, baja grueso, sube fino baja grueso y otra vez, desarrollo de una clase declarativa, la distribución del
y otra, hasta que salga, en cualquier disciplina en cual- espacio ubica a los alumnos alineados con orientación
quier oficio, desde el más fácil hasta el más difícil. hacia donde se ubicará el docente y los medios utili-
zados como soporte; este tipo de distribución espacial
Notas condiciona al auditorio a centrar su atención hacia don-
1
Claude Garamond (París, 1490 – 1561). Tipógrafo, im- de está ocurriendo el acto comunicativo más relevante;
presor y grabador de matrices. Su obra tipográfica se otras distribuciones en el espacio como en el caso de las
considera clásica dentro del estilo antiguo e inspiración aulas taller, se ubican mesas de grandes dimensiones
para composiciones modernas. para que los alumnos puedan trabajar sobre ellas simul-
Una de las tipografías más extendidas e influyentes de táneamente, esta distribución favorece la interrelación
la historia y también una de las mejores romanas jamás entre los estudiantes, el docente puede circular entre
creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el si- ellos y realizar una observación a un alumno mientras
glo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del que sus compañeros también escuchan, de esta manera
milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. se amplían las posibilidades de aprendizaje ya que no
Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido solo se aprende con la propia práctica sino que también
práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond de los errores o aciertos de los demás.
original sólo fue correctamente identificada a mediados Si la comunicación es fundamental en el proceso de
del siglo XX.) aprendizaje, y una de las consecuencias del aprendizaje
significativo es el desarrollo intelectual y el crecimiento
de las capacidades cognitivas de los individuos, se pue-
Es imposible no comunicarse de considerar el proceso comunicacional producido en
el aula como una de las causas que produce sentido y
Yanina M. Moscoso Barcia consecuentemente desarrollo en el individuo.
Al hablar de desarrollo se está hablando evidentemente
Partiendo del axioma, que en los modelos de la comu- de un crecimiento gradual, que transita por diferentes
nicación, nos dice que “Es imposible no comunicarse” etapas o niveles, y es una consecuencia, entre otras, de
y, entendiendo a la comunicación en términos donde causas biológicas.
están presentes tanto lo verbal como lo no verbal, me in- También se habla de desarrollo cuando un individuo,
teresa volver a hacer foco sobre la comunicación áulica por influencia del espacio que lo rodea, es decir el con-
o comunicación didáctica. texto espacial y su realidad social, por la maduración y
Considero que la comprensión y aplicación de este axio- por el aprendizaje, cambia de manera tal que evidencia
ma son fundamentales en la práctica docente. nuevas formas de conducta, nuevas maneras de mani-
Si tenemos en cuenta que la comunicación está com- festarse y nuevos procesos.
puesta por palabras, gestos, movimientos y entonacio- La problemática del vínculo entre la evolución o desa-
nes, y que todo ello es decodificado por el receptor, po- rrollo de los individuos durante su ciclo vital y su par-
demos estar seguros de que un docente no sólo transmi- ticipación en actividades educativas, es analizada por
te lingüísticamente el contenido de su asignatura, aún diferentes autores y corrientes de investigación, pero se
en silencio éste podría estar comunicando, a través de pueden mencionar dos grandes posturas al respecto:
su postura, lenguaje corporal incluso, a través de la mi- - La primera entiende al desarrollo y a la educación
rada; la coherencia entre lo verbal y lo no verbal podría como dos procesos independientes, cada uno con iden-
asegurar que el mensaje sea mejor recibido y, quizás aún tidad propia.
mejor comprendido, por el contrario, la desconexión - La segunda establece una interrelación entre el desa-
entre estas manifestaciones podría producir confusión rrollo de las personas y los procesos educativos.
o desconcierto.
Lo mismo ocurre con el feedback que el docente recibe Se distinguen, entonces, dos maneras de interpretar el
de sus alumnos. Aunque el auditorio esté en silencio, la proceso de desarrollo humano, la noción de desarrollo
postura corporal, la mirada y los gestos envían mensajes como proceso necesario, donde son fundamentales las
claros que se deben interpretar y utilizar para corregir, causas biológicas; y la noción de desarrollo como pro-
modificar, enfatizar o aclarar el discurso si se percibiera ceso mediado, producido a través de otras personas y
falta de motivación, confusión, etc. o para seguir con la de las manifestaciones culturales transmitidas de una
misma estrategia de comunicación si se percibe como generación a otra.
efectiva. El desarrollo como proceso necesario, se relaciona con
El espacio, el contexto, también comunica, produce los conceptos de Jean Piaget, se refiere a la construc-
sentido; el objetivo del encuentro en el aula es el apren- ción de estructuras universales de pensamiento, sobre
dizaje, por lo tanto la relación áulica entre docentes y las etapas de las edades cronológicas, el ambiente cul-
alumnos debería ser complementaria para favorecer la tural y educativo influyen, pero considerando que, estas
comunicación y de esta manera facilitar el proceso de etapas siguen el mismo orden secuencial en cualquier
adquisición de conocimiento. Hall denomina proxémi- ambiente.
ca al estudio de la percepción uso y significación del El desarrollo como proceso mediado, se relaciona con
espacio por el ser humano; por ello la distribución es- los conceptos de Lev Vygotsky, quien considera que para

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 95


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

construir los diseños curriculares de las distintas asig- Escenario creativo. Aportes del teatro a la
naturas, espacios curriculares o diseñar estrategias de
formación profesional
enseñanza, el docente evalúa una serie de instrumentos
de mediación, para determinar los comportamientos de Guido Napolitano y Violeta Osorio
los alumnos, sus dificultades en el proceso de enseñan-
za- aprendizaje y las evaluaciones permanentes sobre la El teatro como todo arte se vale de un instrumento para
marcha de un determinado grupo. Estos instrumentos poder manifestarse y expresarse. Así como el músico
de mediación, son utilizados por el docente, dotado de dispone de un violín, un piano o una guitarra, el pintor
una serie de instrumentos conceptuales y estructuras de de los colores, la paleta y el pincel, el instrumento del
trabajo. actor es su cuerpo, su mente y su mundo emocional.
Las diferencias conceptuales fundamentales, entre Jean Esta diferencia de herramienta plantea una posibilidad
Piaget y Lev Vygotsky se podrían sintetizar de la si- distinta de aplicación del teatro en algunos terrenos que
guiente manera; no son los meramente artísticos, sobre todo lo pedagó-
Factores responsables del desarrollo en la Teoría Gené- gico.
tica de Piaget: El crecimiento orgánico y la maduración; El teatro nos pone en contacto con nuestro mundo inter-
la experiencia adquirida; la interacción social, entre no, las emociones, los afectos, las creencias que se plas-
ellas el aprendizaje escolar; el mecanismo de equilibra- man y se expresan en el acto creativo. Es en ese hecho
ción; el desarrollo natural sería una condición necesaria donde la vivencia del accionar creativo nos transforma
para el desarrollo; el desarrollo (o evolución) funciona y nos impulsa a apropiarnos del mundo y manifestarnos
independientemente de la interacción social; influencia en él como creadores permanentes.
del aspecto Biológico en la maduración; el desarrollo Si bien el fin último del teatro como herramienta peda-
como Proceso Necesario; el Proceso Necesario se da in- gógica no es el desarrollo artístico, ni la actuación, el
dependientemente de la influencia de otras personas, trabajo desde esta área nos permite acercarnos al proce-
influyen factores biológicos, internos de cada indivi- so de búsqueda y experimentación y extraer de él apren-
duo; la educación no tiene un papel relevante en el de- dizajes para la vida cotidiana.
sarrollo de la persona. Podríamos decir entonces, que el hecho creador es una
Ideas fundamentales de Vygotsky: La adopción de un manera de vivir que se traduce en el ser y hacer y no
método evolutivo como eje básico para las cuestiones un resultado artístico reservado para los profesionales
psicológicas; la tesis de que los procesos psicológicos de la escena.
superiores tienen un origen social; la afirmación del ca- El teatro permite desarrollar habilidades y cultivar po-
rácter mediado a través de dichos procesos psicológicos; tencialidades como son:
el desarrollo natural sería una condición necesaria pero
no suficiente. El factor decisivo en el desarrollo sería la Transformar fronteras
experiencia social y cultural; el desarrollo (o evolución) El artista en su proceso creativo se enfrenta a sus pro-
no funciona independientemente de la interacción so- pios límites, dados por sus estructuras mentales, por sus
cial; influencia del ambiente en el aprendizaje; el desa- condiciones y características físicas, por sus circunstan-
rrollo como Proceso Mediado; en el Proceso Mediado cias de vida y por el contexto en el que se mueve. Se
tiene más relevancia las experiencias educativas que los enfrenta también a fronteras impuestas por el entorno,
procesos biológicos; relación entre el desarrollo de las dadas por el texto que va a abordar, por la óptica del
personas y los procesos educativos. director frente a la temática planteada, por las condicio-
Se podría vincular la postura de Vygoysky que conside- nes con las que se cuenta para llevar a cabo la puesta y
ra el desarrollo como un proceso mediado donde la ex- el montaje. La destreza del artista radica entonces, en
periencia social y cultural constituye un factor vital con la posibilidad de transformar esos límites en opciones
los conceptos desarrollados anteriormente, donde se creativas y de expresión de manera que pueda explotar
establece una fuerte relación entre la manera de comu- dichas restricciones en beneficio de si mismo y su arte.
nicar, el contexto o ambiente social donde se produce el El proceso artístico nos impulsa a ir más allá de lo pre-
acto educativo, y el feedback necesario, con el cambio establecido, sobre todo de aquello que cada quien ha es-
intelectual y desarrollo cognitivo, ya que todo ello solo tablecido para si, aquellas “verdades” que nos definen y
ocurre dentro del marco social que se establece para tal que si no las cuestionamos, revisamos y transformamos
fin y que reafirma, entonces, la influencia del ambiente pueden convertirse en obstáculos que nos impiden ver
en el aprendizaje, conformado este ambiente o contexto un horizonte más amplio
cultural, sin ninguna duda, por manifestaciones comu-
nicacionales, ya que, según se menciona al comienzo Conciencia de identidad
de este escrito, es imposible no comunicarse y aún sin Como un cirujano, que conoce y maneja a la perfección
articular lingüísticamente ideas o contenidos. Es decir, los elementos que ha de utilizar en una sala de opera-
aún en el más cerrado silencio podemos comunicar. ción, así mismo el artista debe conocerse y manejar sus
fortalezas, potencialidades y límites. Esto se traduce en
una permanente búsqueda en sí mismo, en la capacidad
de auto-regularse y el desarrollo de la creatividad como
una actitud cotidiana y constante. Con estos elementos
es que podemos nutrir, que podemos colaborar en el
ámbito pedagógico y del aprendizaje.

96 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

El otro y yo personales que nutren y enriquecen el proceso creativo.


El arte nos enseña que somos seres sociales, en tanto En ausencia de reglas pre-establecidas es importante el
que estamos en constante relación con el otro, que nos desarrollo de ese criterio personal que nos permita de-
construimos con el otro y a través de su visión, nuestro cidir y elegir los diferentes caminos y opciones que se
ser. A menudo nos enteramos que quien está en escena nos presentan, así como, en caso de ser necesario, sus-
es un rey, no tanto por la construcción del rey en sí, sino tentarlas hacia el exterior.
de cómo se relacionan con él las otras personas que en-
tran a escena. Nos ayuda a reconocer que no se es solo, Cambiar el rumbo durante el camino
ni nada solo “se tiene”, que nuestra experiencia y crea- El proceso artístico nos muestra que una meta, una op-
ción está sostenida y fortalecida por los otros. Nos ense- ción, pueden variar durante el proceso, sin que ello sig-
ña además, la vinculación e interacción de los procesos nifique que hemos fracasado, o perdido el tiempo. Todo
personales y colectivos y el nivel de responsabilidad y lo contrario, estos cambios, la mayoría de veces, dan
compromiso que tenemos con el otro/otra y el entorno. cuenta de los aprendizajes y cómo los hemos integrado
El proceso artístico, es el caldo de cultivo donde el de- y apropiado.
sarrollo de lenguajes (no sólo verbales), expectativas y En el arte, el proceso tiene un valor equivalente al re-
hábitos permite la vivencia de conceptos como el respe- sultado, en ocasiones es incluso más importante, ya que
to, el trabajo en equipo, la integración, a partir de poder es en esa búsqueda donde se hace posible y se perfila el
aprovechar las diferencias y las potencialidades de ma- producto, es en esa búsqueda además donde el artista
nera creativa. se descubre.
Aprender a transitar el proceso nos permite estar en
No hay respuesta correcta, sólo múltiples opciones y contacto con el momento presente, y así accionar des-
elecciones. de un lugar real y no desde el cúmulo de experiencias
Muchas maneras de ser, hacer y pensar enriquecen el previas y las expectativas futuras, se puede valorar y
proceso artístico. En la creación no existe el hacerlo ver al otro/a y la situación en toda su dimensión para
bien o mal, no hay normas rígidas que establezcan lo detectar qué posibilidades reales ofrece, qué caminos y
correcto o incorrecto, el artista se consolida en la bús- alternativas existen.
queda de una expresión franca y abierta, su percepción
propia del mundo y del otro. La imaginación como acto creador
Es por ello, que el arte forma en la investigación creativa La imaginación desarrolla el mundo afectivo y creativo.
de la realidad y en la capacidad de bucear en si mismo Imaginación no son sueños inconexos y arbitrarios, la
con la intención de buscar sus propias maneras de hacer imaginación es la posibilidad de visualizar y predecir
las cosas. integralmente (emoción, sentidos y pensamientos) la
concreción de los planes y metas personales.
Aprender a observar el detalle La imaginación, es en definitiva uno de nuestros recur-
En lo pequeño está lo grande, en las cosas simples y co- sos más preciados, ya que permite adentrarse en la bús-
tidianas podemos ver las extraordinarias y complejas. queda constante, en la investigación permanente de nue-
Diferencias, que pueden parecer pequeñas a simple vas formas, expresiones, elementos, conceptos. Y man-
vista, pueden determinar el desarrollo e incluso el re- tiene viva, además la capacidad de asombro y pregunta.
sultado de una obra artística. Podríamos decir, que los
pequeños detalles producen grandes efectos. La capaci- Desarrollo del potencial creativo
dad de valorar e identificar el detalle como parte funda- Entendido éste como la posibilidad de generar alternati-
mental de un todo que determina y concreta la creación, vas novedosas en situaciones cotidianas. Innovar y pro-
es uno de los grandes saldos pedagógicos que transmite ducir cambios. Abordar elementos nuevos usándolos
el teatro a nivel pedagógico como trampolín para el crecimiento y el aprendizaje. Lo
La mirada del detalle es la que nos permite percibir en que incluye el desarrollo de “otros” pensamientos como
toda su dimensión el todo, ya sea de una creación, una el lateral y el emocional, aprender a generar nuevas
relación o una situación. Y es allí donde encontramos ideas y caminos posibles, recuperar nuestra capacidad
además la esencia de la expresión personal. Es en el de- de asombro, la curiosidad como fuente de conocimiento
talle donde se plasma y manifiesta la identidad de cada y exploración del mundo para el mejoramiento de nues-
quien. tras capacidades profesionales y laborales.
El hecho artístico forma también en la flexibilidad emo-
Tomar decisiones cional y mental, lo que permite abordar una misma
El artista se enfrenta sin parámetros establecidos a su situación desde diferentes ángulos e incluso probar lo
creación, a las decisiones de cuándo se encontró aque- desconocido, lo diferente y “opuesto a mi”, en aras de
llo que se buscaba, de cuándo está terminada una obra, descubrir y construir nuevos caminos.
cuándo mantenerse firme a la idea original y cuándo va-
riar según los hallazgos del proceso creativo, etc. Es en Escucha integral
esta medida donde es importante desarrollar un criterio En el teatro no podemos dar por sentada ni siquiera una
personal que permita llevar a cabo las elecciones nece- coma, ante cada palabra, cada signo, debemos pregun-
sarias para poder transmitir lo que se quiere y contarlo tarnos por qué esta ahí y qué nos quiere decir el texto de
de la manera mas clara posible la situación en general y del personaje en particular.
El arte es una constante toma de decisiones, de apuestas Sin embargo, en la vida solemos dar por sentadas las

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 97


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

conversaciones. De acuerdo al contexto, las circunstan- Búsqueda que todo ser lleva a cabo.
cias previas, la relación que tenemos con el otro y lo que Preguntar, una manera de buscar.
sabemos de antemano de una situación construimos “no busco, encuentro”…dijo Pablo Picasso
mentalmente la conversación y la damos por escucha- Enseñar lo que se ignora, lo que no se sabe, lo que no so-
da, antes incluso de que suceda. Lo mismo nos sucede mos conscientes que sabemos es simplemente pregun-
con las situaciones. Así nos enfrascamos en escenas re- tar sobre todo lo que se ignora. No hace falta ninguna
petitivas que nos impiden generar nuevas respuestas. ciencia para hacer ese tipo de preguntas. El aprendiz,
Sin embargo la única forma de mantenerse vivo en esce- el que no sabe tal o cual cosa, puede preguntarlo todo,
na, de hacer de cada repetición y concreción artística un y serán sólo sus preguntas. Las verdaderas preguntas lo
momento único e irrepetible es a través de la escucha llevarán al ejercicio autónomo de su inteligencia.
cabal de uno mismo, del otro/a y de la situación con- Si nos posicionamos desde una pedagogía del éxito,
creta. el error será evitado, trabajando individualmente, eva-
luando los conocimientos adquiridos de cada alumno,
Desarrollo ético su eficacia en tiempo y forma previamente estipulado,
La permanente pregunta sobre la identidad y la evalua- la garantía del éxito es el fin, por lo que el error es una
ción de sí mismo. El compromiso por aquello que se desviación de la normas, es regresivo y perjudicial en el
transmite y se expresa en las creaciones artísticas. El aprendizaje, pero… ¿De qué éxito hablamos? de llegar
respeto y el encuentro con el otro como parte funda- al contenido curricular, que el alumno/a cumpla los ob-
mental del desarrollo pleno de los equipos de aprendi- jetivos, ese es el éxito, ¿De quién? ¿Del docente, de su
zaje. La capacidad de asombro que permite descubrir planificación o del alumno?
en sí mismo, en el otro y en el entorno un mundo de El error es el encuentro de lo nuevo, de lo no conocido,
posibilidades y potencialidades. El respeto por la diver- de lo mirado a través de la vivencias, es una evolución
sidad, la identidad y la expresión del otro, así, como la de la relación no lineal entre los procesos, los medios
búsqueda por transformarse y transformar al mundo de y sus resultados. Es un aprendizaje autónomo y cola-
manera creativa y honesta son aprendizajes profundos borativo, donde cada uno de los integrantes es prota-
que van formando el universo ético de aquel que los gonista, y son todos necesarios para un crecimiento en
apropia. común del saber, donde la reflexión, los desaciertos, nos
indican las pautas hacia donde nos tenemos que dirigir.
Proponer un nuevo contexto de enseñanza donde el es-
Una mirada sobre el error tudiante esté activo en su aprendizaje, donde el desarro-
llo de nuevas habilidades le permitan reflexionar sobre
Eugenia Verónica Negreira su experiencia y encontrar nuevas posibilidades que le
den diversas respuestas y desarrolle un conocimiento
Esta reflexión nace a partir de una reunión docente; pro- de forma autónoma.
fesionales de la educación exponiendo, debatiendo… y El proceso como fin, de reflexión y aprendizaje. Acep-
en ese preciso momento la clave de nuestra formación tando al error como un síntoma de avance y crecimien-
docente se manifestó: ¿Cómo entendemos “ al error”?, tos, como pregunta de una búsqueda de la autonomía.
cada uno en una postura diferente y la pregunta en mi “(…) porque cualquiera de nosotros, cuando vamos a
interior: ¿Existe el error?, ¿Qué es el error?; la reunión aprender algo nuevo, necesitamos oportunidades de
derivó a otros lugares inhóspitos también; en donde la equivocarnos y de volver a pensar las cosas por nosotros
tarea docente se ponía a flor de piel y nuestra postura mismos. No siempre se da con la respuesta correcta a la
didáctica, metodológica y pedagógica resurgía desde primera. Así que ese tipo de clima ayuda al aprendizaje
los más profundos lugares de nuestro ser. Es por eso individual” (Jiménez A., 1998).
que, ahora aquí, quiero plantear la discusión; ¿qué es el Puesto que la tarea de transmitir, enseñar, formar, se
error?, ¿existe?, es malo, bueno, correcto o incorrecto, produce a partir del docente. Una misma materia, di-
qué postura tenemos como educadores frente a esto, en ferentes docentes, métodos, evaluaciones y por lo tanto
qué lugar nos reconocemos. diferentes resultados, ni positivos, ni negativos, ni bue-
Cuántos educadores ciegamente creen, afirman y justi- nos, ni malos, sin o con errores, pero ¿quién determina
fican que “el error” es negativo, es algo que se utiliza estos parámetros? Todas las experiencias nos forman y
cuando hay una respuesta diferente a la previamente nos hacen quien somos, únicos, irrepetibles, docente y
estipulada por el educador; y allí me surge... ¿Qué es alumnos al mismo tiempo. Poder ver de cada experien-
lo que está bien? ¿Lo que la sociedad culturalmente es- cia, un aprendizaje, una reflexión, que nos construye,
tablece...? nos representa, cada momento dentro o fuera del marco
Reflexiones que seguramente todos tenemos… académico nos fortalece para ésta práctica docente de
En nuestra tarea docente, de formadores ¿Cómo es todos los días; poder transmitir más allá de un texto,
nuestro mensaje sobre esto? Mensaje directo, tanto con transmitir desde la vivencia misma, desde lo más pro-
nuestra palabra como en nuestra acción, consciente e fundo de cada uno, ese es nuestro deber, poder llegar al
inconsciente, nosotros los educadores no sólo trans- otro, para que éste se construya, se forme y se fortalezca;
mitimos lo que decimos, transmitimos lo que somos, y ser capaz de reflexionar con nuestros alumnos.
¿qué somos? Debemos como educadores tener un concepto real y cla-
“El error es un momento de la búsqueda del saber” se- ro de la realidad; reflexionar profundamente con saberes
ñala Paulo Freire. de alta calidad conceptual, actitudinal y procedimental,

98 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

los cuales podemos llevar a nuestra práctica cotidiana hace, conociendo, comprendiendo y respetando la di-
con creatividad. “Enseñar es un arte tan simple como versidad pluricultural presente en nuestra universidad.
complejo, simple para aquel que tiene las cualidades y El alumno a su vez desempeña un papel activo frente al
calidades para ejercer la docencia y difícil para aquel conocimiento, ya que a partir de lo que sabe, de lo que
que no las posee, el cual puede adquirirlas o pasar sim- trae, irá construyendo su propio proceso de aprendizaje,
plemente por este bello camino de la educación sin sa- que por su puesto, no descarta la participación del do-
borear el mejor plato, ser parte del crecimiento de vues- cente ni de los intercambios grupales (otros alumnos).
tros alumnos”. En este sentido el aprendizaje dentro de una institución
Todos sabemos que en los tiempos actuales no es fácil educativa (en este caso la universidad) es siempre una
enseñar, es una actividad verdaderamente difícil, ya que tarea grupal, en esta situación cada alumno aporta al
para producir una verdadera enseñanza hay que crear, grupo su historia, su manera de concebir el mundo, sus
crear los medios, los métodos, crear… las posibilidades conocimientos, sus procesos individuales de aprendiza-
para que el otro reflexione… je y su propia creatividad.
La esencia de un docente es crear, crear siempre, estar La Institución, en la que se inscribe un alumno, un gru-
siempre dispuesto a crear… po, también le imprime un sello particular. En efecto la
Educador: aquel que guía discretamente las preguntas historia y la filosofía de dicha institución, las propues-
del alumno, guía discreta para que la inteligencia del tas pedagógicas y de aprendizaje, entre otras cuestiones,
alumno encuentre, recorra el mundo que busca; guía terminan de definir este tema.
silenciosa, cauta para poder seguir guiando aun cuan- En este contexto, este doble proceso, aprender por parte
do se crea que no. Docente aquel que interroga, pide la de los alumnos y enseñar por parte del docente, sólo se
palabra, refuta y muestra. hace posible en el aula taller. En el intercambio con el
“si no hubiera errores que superar, no habría posibilida- grupo y el docente, ya que pensar la práctica no es un
des de aprender” (Nunziati G., 1990). pensar individual sino en conjunto, asegurando el tra-
bajo sistemático sobre contenidos teóricos y prácticos
Referencias bibliográficas integrados al análisis de los problemas y las situacio-
- Alicia Camilloni, M. Cristina Davini, Gloria Edels- nes que se van presentando. El trabajo en el taller inte-
tein, Edith Liwtin, Marta Souti, Susana Barco. (1996). gra aquellos conocimientos teóricos - prácticos que los
Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: alumnos adquieren en las diversas materias que forman
Paidós. la carrera (morfología, tipografía, fotografía... etc.). Es en
- Blanco P., Ana Isabel (2008). El error en el proceso de ese momento en el que estas materias pierden su “es-
Aprendizaje. Cuadernos Cervantes Año XII. pecificidad” y la producción de piezas de diseño cobra
- Freire Paulo. (2004). El Grito Manso. Argentina. Bue- vida, se hace visible.
nos Aires: Siglo Veintiuno.
- Jaques Ranciére. (2006). El Maestro Ignorante, cinco La evaluación
lecciones sobre la emancipación intelectual. La Boca- Evaluar significa valorar, establecer un criterio de va-
Barracas: Editorial Tierra del Sur. lor acerca de algo. Evaluar supone ser crítico, es decir,
- Jimenez A. (1998), citado en Sanmartí, Neus (2000). tomar distancia de las situaciones para entenderlas y a
10 Ideas Claves Evaluar para Aprender. España: Grao partir de allí poder juzgarlas. Se evalúa para interpretar
Editorial la realidad e intervenir tomando decisiones.
- Nunziati G. (1990), citado en Sanmartí, Neus (2000). Si entendemos la evaluación como parte integrante del
10 Ideas Claves Evaluar para Aprender. España: Grao proceso educativo, debe adaptarse a las características del
Editorial. mismo y por lo tanto ser, continua, integral y flexible.
Continua: porque acompañará todas las instancias del
aprendizaje, integrando procesos y productos en una
El aprendizaje del diseño gráfico: unidad coherente.
encuadre, la importancia del aula taller Integral: ya que deberá integrar todas aquellas compe-
tencias que hacen a la labor; las cognitivas, conceptua-
y la evaluación
les, comunicacionales, prácticas, del uso de herramien-
María Luz Negri tas y las de expresión gráfica.
Flexible: respecto del grupo, de la propuesta pedagógica
El aprender - enseñar es un doble proceso, una cons- planificada que podrá ser enriquecida por aportes inci-
trucción en la que entran en juego diferentes factores y dentales o coyunturales, con un enfoque coherente en
personajes. Hablamos de una construcción, ya que no referencia a la propuesta.
se trata de una mera “transmisión” o “adiestramiento”,
sino que, guiado y acompañado por el docente, ante la Evaluación de proceso
presentación de situaciones pedagógicas que ofrezcan Tomas Edison hizo 2000 experiencias hasta inventar la
un planteo problemático, los alumnos puedan, pensar lámpara. Un periodista joven le preguntó el porqué de
por si mismos, buscar, indagar, plantear soluciones, tantos fracasos. Edison respondió: “No fracasé ni una
construyendo de este modo nuevos conocimientos. vez, inventé la lámpara, ocurre que fue un proceso de
El rol del docente se encuentra determinado fundamen- 2000 pasos”.
talmente en el proceso de enseñar sin perder de vista Entendemos por proceso a la etapa de construcción de
al que aprende y también de cómo y de qué manera lo los conocimientos.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 99


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

La función de la evaluación de proceso es informar al en enseñarle [al estudiante] cómo aprender”; es decir,
docente y al alumno acerca de los cambios vividos du- propiciar al alumno herramientas para guiar y apoyar el
rante el aprendizaje. La información obtenida permitirá deseo del estudiante de “estudiantar”. Si consideramos
efectuar los reajustes necesarios, para tomar decisiones este planteamiento, la evaluación implica “juzgar la
y actuar en consecuencia a fin de continuar con la ta- enseñanza y juzgar el aprendizaje; atribuirles un valor
rea. a los actos y las prácticas de los docentes y atribuirles
En esta instancia de evaluación el alumno se informa un valor a los actos que dan cuenta de los procesos de
no sólo de sus progresos sino también de sus errores. aprendizaje de los estudiantes” (Litwin, 1998: 13). La
Con respecto a éstos, habrá que evaluar si devienen de evaluación genera información y juicios críticos sobre
falta de información, distorsión en la interpretación de la enseñanza y el aprendizaje, por lo tanto construye
la misma, falta de trabajo y dedicación, mal uso de las conocimiento “a lo largo de diferentes momentos del
herramientas, etc. El docente en cada caso brindará la proceso educativo y no como etapa final” (Litwin, 1998:
orientación adecuada, caminos alternativos, nuevas es- 17).
trategias, para que alumno se oriente y reconstruya su La relación dialéctica entre enseñanza, aprendizaje y
aprendizaje. evaluación no debe ser tomada como un concepto abs-
tracto, sino que la misma debe plantearse desde el pri-
Evaluación del producto mer momento del proceso, por ejemplo, en el desarrollo
El producto es entendido como la integración de fases o de la consigna auténtica del trabajo práctico o parcial
etapas de aprendizaje, como comprobaciones de resul- que va a servir como instrumento para evaluar.
tados complejos, y como apertura de nuevas instancias El objetivo de una consigna auténtica es ofrecer una
de aprendizaje. Es una organización integrada por las situación cercana a la cotidianidad del alumno, una
diversas competencias que expresan el modo con que situación similar a la que tengan que enfrentar en la
el alumno aborda su labor a partir de la influencia de vida profesional, donde los problemas a resolver no se
la acción educadora de la cátedra y de la universidad encuentran estructurados y aceptan múltiples solucio-
como institución. Por eso la tarea de evaluar es difícil y nes. La consigna auténtica es un importante elemento
a la vez comprometida. para la motivación, la cual es un factor fundamental en
Si bien la evaluación del producto constituye la base de el aprendizaje significativo. Justamente Litwin (1998:
la certificación y por lo tanto a partir de ella se legitimi- 16-17) explica que las actividades “pedagogizadas”, los
za la promoción del alumno, esto solo no basta. Se trata constructos artificiales inventados para la enseñanza,
también de valorar los progresos que cada uno haga en carecen de atractivo para los alumnos y no los desafía
su proceso de desarrollo personal y además en brindarle cognitivamente. En cambio, cuando la actividad es mo-
al alumno la devolución necesaria no como cierre, sino tivadora y se presenta como un desafío “es más senci-
como apertura a nuevas instancias de aprendizaje. llo adoptar una propuesta evaluativa porque su mismo
carácter de indefinición y de compromiso permite re-
conocer verdaderos retos cognitivos”. Vemos, entonces,
Empleo de una matriz de evaluación en la cómo la elección de la estrategia de enseñanza incide en
el desarrollo de la evaluación y en las herramientas que
construcción del marco teórico
se pueden configurar para este fin.
Andrés Olaizola De Miguel Díaz (2004: 9) explica que la evaluación es
esencialmente un problema de valores, porque es un
En el siguiente trabajo se desarrollarán los lineamien- proceso con el que se atribuye un valor a un objeto a
tos teóricos básicos para la elaboración de una matriz partir de determinados criterios. Ya que lo que se eva-
o rúbrica para evaluar las etapas de construcción de un lúa es el aprendizaje, los objetivos del mismo pueden
marco teórico; dicho contenido corresponde a la mate- tomarse como criterios de evaluación. Es necesario en-
ria Introducción a la investigación, asignatura de primer tonces explicitar tanto los objetivos como los criterios
año de todas las carreras de la facultad. puesto que servirán para emitir un juicio de valor de la
tarea desempeñada.
Marco teórico Es menester destacar que toda evaluación debe estar
En tanto que este trabajo va a hablar sobre una de las sometida a un proceso de reflexión, es decir, toda eva-
herramientas que se pueden utilizar para complementar luación exige un proceso de metaevaluación (De Miguel
los diferentes instrumentos de evaluación del aprendi- Díaz, 2004: 12). Por un lado, los alumnos deben au-
zaje (examen parcial domiciliario o presencial, trabajo toevaluar sus aprendizajes a fin de asumir una posición
práctico, monografía, etc.), sería necesario definir qué activa con respecto al proceso de construcción de sus
entendemos por evaluación. conocimientos; por el otro lado, el docente debe evaluar
En primer lugar, es menester aclarar que en la evalua- las estrategias de enseñanza que utiliza, su modalidad,
ción no es un mero apéndice de los procesos de ense- las instancias de evaluación administradas, etc.
ñanza y de aprendizaje, sino que está intrínsicamente
relacionado con aquellos. Matriz para evaluar las etapas de construcción de un
Sobre la base del concepto genérico de enseñanza y de marco teórico
la diferenciación entre enseñanza y aprendizaje, Fens- Ya que hemos definido algunos conceptos teóricos rela-
termacher (1989: 155) plantea que la tarea del docen- cionados con la evaluación, pasemos ahora a describir
te “consiste en permitir la acción de estudiar, consiste los lineamientos básicos que se toman en cuenta para

100 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

la construcción de una matriz o rúbrica para evaluar la Conclusión


elaboración de un marco teórico, el cual es una de las Se espera que, con el uso de una matriz de evaluación,
fases de la investigación académica. los alumnos puedan acercarse a la idea de que la cons-
La construcción del marco teórico para una investiga- trucción de un marco teórico requiere un trabajo de lec-
ción académica consta de tres etapas: búsqueda biblio- tura crítica y procesamiento de las fuentes para extraer
gráfica, confrontación de fuentes y realización de un de ellas la información, las perspectivas y las posturas
texto expositivo argumentativo. teóricas pertinentes a la investigación con lo cual se ela-
Muchos de los alumnos que cursan la materia “Intro- borará un texto expositivo argumentativo.
ducción a la investigación” no están familiarizados con A su vez, la utilización de una matriz para evaluar la
la elaboración del marco teórico, lo cual los lleva a redu- construcción del marco teórico conllevaría aspectos po-
cirla a un mero ejercicio de “cortar y pegar”, a un simple sitivos para el docente. Como en cada una de las otras
acopio de información sin procesar. Si bien pueden dar etapas del proceso de investigación, en la elaboración
cuenta de los aspectos teóricos que entran en juego en la del aparato crítico no sólo entran en juego determina-
construcción del aparato crítico, a menudo los alumnos das técnicas y aspectos formales específicos, sino que
no logran aplicar dichos conocimientos de forma prácti- requiere un proceso reflexivo, dialéctico y creativo. Este
ca, ya que suelen parecerles demasiado abstractos. proceso será completamente diferente en cada uno de
La utilización de una matriz para evaluar la construc- los alumnos, lo cual se refleja en la heterogeneidad que
ción del marco teórico explicitaría las expectativas del pueden tener los trabajos de investigación. Por lo tan-
aprendizaje al clarificar cuáles son los objetivos en cada to, al sistematizar los criterios y los grados, el docente
una de las etapas de elaboración y de qué manera los reduciría el tiempo necesario para evaluar trabajos tan
alumnos pueden alcanzarlos (Gómez, Aguirre, Posso y disímiles.
García, 2002). De esta manera se daría cuenta de cómo Finalmente, la matriz de evaluación permitiría reducir
los lineamientos teóricos deberían aplicarse a un ejerci- la subjetividad en la evaluación y proveería informa-
cio práctico. El empleo de la matriz no sólo permite que ción al docente sobre la efectividad de la estrategia de
los alumnos conozcan los criterios de evaluación y sus enseñanza que está utilizando (Gómez, Aguirre, Posso
grados de calidad, sino que propicia una actitud activa y García, 2002).
y comprometida en el aprendizaje: los alumnos juzga-
rían de manera más competente y “objetiva” su propio Referencias bibliográficas
trabajo y el de los demás (Goodrich Andrade, 1999). - De Miguel Díaz, Mario (2004). “Nuevos retos en el ám-
Como criterio de evaluación para la matriz, justamente, bito de la evaluación”. Actas del XI Congreso sobre Mo-
se toman cada una de las etapas de construcción del delos de Investigación, Madrid: La muralla.
marco teórico: búsqueda bibliográfica, confrontación de - Fenstermacher, Gary, (1989). “Tres aspectos de la filo-
fuentes y realización de un texto expositivo argumenta- sofía de la investigación sobre la enseñanza”. En Merlin
tivo. Se establecen cuatro grados de calidad, ordenados C. Wittrock, (Ed.), La investigación de la enseñanza, I.
de uno a cuatro, en donde se describen los rasgos que se Enfoques, teorías y métodos, Barcelona: Paidós-MEC.
toman en cuenta para adjudicar a un trabajo dicho gra- - Goodrich Andrade, Heidi. (1999). “Understanding Ru-
do. A continuación, y a modo de ejemplo, se desarrollan brics”, WIDE World, en <http://learnweb.harvard.edu/
los grados de calidad que corresponden al criterio de la ALPS/thinking/docs/rubricar.htm>
búsqueda bibliográfica: - Gómez, Piedad; Aguirre, María del Pilar; Posso, Fer-
Grado de calidad 1: realiza una lectura superficial de las nando; García, Guillermo. (2002). “Matriz de valora-
fuentes; recolecta fuentes primarias sin tener en cuen- ción”. Eduteka. Tecnologías de información y comu-
ta la hipótesis planteada (información no pertinente); nicaciones para enseñanza básica y media, en <http://
fuentes no verificables, de origen dudoso. www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3>
Grado de calidad 2: realiza una lectura exploratoria - Litwin, Edith. (1998). “La evaluación: campo de con-
de las fuentes; recolecta fuentes primarias teniendo en troversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena
cuenta sólo una de las variables de la hipótesis; fuentes enseñanza”. En Alicia R. W. de Camilloni y otros, La
verificables. evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
Grado de calidad 3: realiza una lectura descriptiva de contemporáneo, Buenos Aires: Paidós.
las fuentes; recolecta fuentes primarias y fuentes secun-
darias teniendo en cuenta sólo una de las variables de la
hipótesis; fuentes legitimadas, verificables y con nivel Algunas consideraciones sobre el
no académico. aburrimiento
Grado de calidad 4: realiza una lectura analítica de las
fuentes; recolecta fuentes primarias y fuentes secunda- Matías Panaccio
rias de acuerdo con la hipótesis planteada y todas sus
variables (información pertinente y concreta); fuentes Ya fuera para enterarse o para escucharlo por enésima
legitimadas, verificables y con nivel académico. vez, usted cuenta con infinidad de opciones. Se puede
Cada uno de los criterios de evaluación restantes (con- asistir a congresos, seminarios o conferencias. Vale igual
frontación de fuentes y realización de un texto expositi- seguir la carrera docente, quizás apenas especializarse
vo argumentativo) tendrá sus propios grados de calidad, con cierta formalidad o, con un café de por medio, char-
en las cuales se clasificarán los trabajos de acuerdo a las larlo entre colegas en un receso (Por una cuestión “de
características que presenten. principios”, el autor se niega enfáticamente a utilizar

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 101
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

la palabra “recreo” puesto que, aunque varias veces al yente, su antítesis natural sería la diversión. En lo es-
cuatrimestre confiesa tener la íntima sensación de estar trictamente personal, creo que este análisis tiene varios
al frente de una clase escolar, no pierde de vista el nivel motores, y entre ellos, uno de los principales debe de
universitario. En este sentido y con su pésimo castella- ser el amor propio de cada docente que se plantea éste
no, por “receso” el autor quiere decir break). tema. En todo caso, considero que es bueno sincerarse y
Tal vez baste con leer artículos como este que usted ver la cuestión del aburrimiento por unos instantes des-
seleccionó para quedarse luego de hojear todo el libro de la propia óptica de quién cumple el rol de profesor.
que hoy tiene entre manos (o probablemente haya sido Encarado, entonces, este proceso de honestidad intelec-
el azar – fórmula políticamente correcta para categori- tual, cabe preguntarse cuántas veces criticó uno el com-
zar a la mala suerte – quien lo haya depositado en estas ponente actitudinal de sus estudiantes. Para resumirlo,
líneas). Le digo más: existen enormes chances de que voy a sintetizarlo en el comentario más sagaz que me
usted sea de esas personas que cada tanto se le ocurre confió uno de los colegas que más respeto. Notoriamen-
ponerse a escribir sobre este tema, como me ha ocurri- te molesto luego de dar el teórico que tenía planificado
do a mi mismo en esta oportunidad. Puede anoticiarlo para el primer bloque de su clase, me dice: “A veces
el filósofo que usted más admira, su decano, su coordi- creo que más que estar al frente de una clase, conduzco
nador pedagógico, su experto de cabecera, su educador una sesión de espiritismo”. Brillante, ¿verdad? Admitá-
popular favorito, su director de carrera. Peor aún, se lo moslo: criticar a los estudiantes es nuestro pasatiempo
pueden decir sus estudiantes. No hay escapatoria: más favorito, es la catarsis que genera los anticuerpos vitales
temprano que tarde, usted se enterará de que sus estu- para volver a la segunda hora después del café. ¿Quiere
diantes se aburren. hacer una lista de eufemismos utilizados y/o escucha-
Esa es exactamente la palabra. Así de cruel, así de defini- dos para graficar la actitud de los estudiantes? Abúlicos
tivo, así de práctico, como suele ser el mero lenguaje. Tal (¿Le parece exagerado? Así nos calificaba un profesor de
vez sea usted una persona muy afortunada y cada tanto Economía Política en el secundario, una de esas perso-
tenga enfrente seres humanos con el coraje y el talen- nas que aseguran, cobijados por la pedagogía brutal del
to suficientes para decírselo en la cara; probablemente siglo XIX como marco teórico, que sus clases las dictan,
escuche en los pasillos que alguno de ellos diga “¡Abu- y es cierto), apáticos, desinteresados, plantas, amebas,
rrido!”, con la voz impostada a lo Homero Simpson; no parásitos, calientasillas, consumidores de oxígeno áuli-
sería raro que lo viera escrito en una tinta color violeta- co (esta es muy sofisticada, me la aportó un colega que
a-brillitos en una encuesta de calidad académica. Quién proviene de la biología), conformistas, vagos, perdidos,
dice, tal vez yo, en la piel del malo de la película, sea el zombies, muertos, colgados, drogones, nenes de mamá,
que se lo dice. Así, entre nosotros, en confianza, ya que laddris, inmaduros y miles de etcéteras más, pero aquí
todo queda entre las líneas que lee y usted. Interrumpa me detengo por dos razones. Una, porque creo que ya
su lectura si no me cree. Mire a su alrededor: está solo, hemos sido lo suficientemente explícitos. Dos, porque
¿verdad? Bien, ahora présteme atención: si nunca antes no quiero enumerar los calificativos que pongan en
se lo habían dicho, aquí va: sus estudiantes se aburren. duda el nivel de inteligencia.
Es vox populi. Le juro que no miento. De los discursos que humildemente considero intere-
Ahora, como comprendo que acaba de haber sido agre- santes, escucho dos caminos posibles para encarar el
dido con un sadismo inusitado y, para peor aún, gra- problema. El primero sería intentar recordar qué les re-
tuito, voy a dejarle un par de líneas en blanco para que prochaba a los docentes que lo aburrían a uno en sus
insulte al viento, para que grite “¿por qué, si les traigo épocas de estudiante. Si hubiéramos tenido, como men-
películas, revistas, libros, los saco a la calle, intento cionábamos más arriba, el temple y la pericia requeridos
utilizar su jerga sin que suene sobreactuado, hago role- para interpelarlos, qué puntos les habríamos marcado,
play?”. Tranquilo, enumere nomás todas sus estrategias qué sugerencias les habríamos acercado. La propia tra-
didácticas. Encuentre todos los sinónimos posibles para yectoria educativa, argumentan quiénes sostienen esta
la palabra “ingratos”. Pregúntese si tiene que hacer ma- práctica, ubica la cuestión en otra perspectiva, como un
labares, ponerse nariz roja, travestirse, salir con ellos los primer paso hacia una no tan utópica empatía.
viernes a la noche. Yo espero. La otra opción parece requerir un trabajo intelectual
más arduo. Parte de estimar como falaz a la dicotomía
Qué tal. Bienvenido nuevamente. aburrimiento-diversión, para intentar plantearlo des-
En todo caso, yo también voy a ser un poco sádico, pero de otra óptica. Aquí deberían operar ciertos criterios
un sádico con buenos modales: abandone este artículo ideológicos, que en una ráfaga de síntesis se podrían
si piensa usted que más abajo empezará la solución. No encontrar su anclaje en otros pares conceptuales, no
es mi intención hacer autoayuda con este texto, ni es necesariamente excluyentes, sino facilitadores. Así, po-
el preludio a un próximo libro mío titulado “Docentes drían considerarse criterios que justifiquen contenidos
tóxicos”. En todo caso, tanto yo como todos los que de- y estrategias, como aburrimiento-requerimiento de la
cidieron contribuir a esta publicación lo hicieron desde oferta laboral (asumido el problema desde una óptica
la premisa reflexiva, no con la intención de empujar las mercantilista, algo chata, por cierto), o aburrimiento-
fronteras del conocimiento. Y, en ese tren, mi tema de re- compromiso social, o aburrimiento-uso práctico del sa-
flexión es meditar acerca de la índole del aburrimiento. ber, o aburrimiento-formación humana integral, o el par
Pareciera ser que una primera dimensión del aburri- conceptual que cada quien pretenda, quiera o esté en
miento sería la dicotómica. Así, visto el aburrimiento condiciones de plantearse, y efectivamente lo haga de
como la mitad de un par conceptual mutuamente exclu- manera consciente o intuitiva.

102 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

¿Será todo esto así? Aunque nos planteemos la cuestión, la perspectiva del emisor.
la deconstruyamos, la reconstruyamos, la reflexione- Nos comunicamos como podemos, centrándonos en una
mos sobre la práctica o hagamos operar cualquiera de especie de egoísmo conceptual, donde ya no importa
los verbos que se suelen leer en la literatura del campo tanto qué o quién tenemos enfrente, o la circunstancia
educativo, los estudiantes, ¿dejarán de aburrirse? Dicho en la que nos encontramos. Asumimos que el contenido
de otra manera: ¿Podrán tener razón los que plantean del mensaje por sí sólo puede causar el efecto deseado.
un tercer camino, o cuanto menos, un desvío? En tal Quizás debamos detenernos en la publicidad, que sí se
sentido, ¿se podrá reivindicar el derecho a aburrirse ha preocupado por esto y que selecciona cuidadosamen-
de los estudiantes, como un salvavidas misericordioso, te cada palabra (no voy a meterme aquí en los demás
que éticamente estamos obligados a arrojar, en nuestro elementos que intervienen en el proceso de creación de
rol docente, para siquiera intentar alejarlos del discurso una publicidad), pero si sólo observamos las bajadas de
dominante que impone de manera arbitraria a la diver- las publicidades, encontraremos allí un análisis preci-
sión permanente como única constante de vida, no sin so de cómo dirigirse a quien se quiere llegar dentro del
cierta lógica afín a la insaciable sociedad de consumo contexto, aplicando el código común, sin omitir el sello
que no sería pertinente analizar aquí, pero que alcanza del emisor. Es decir, primero se analizan estos elemen-
con reparar en el mínimo detalle que revela que los trata tos y luego se construye el mensaje.
como consumidores desde la tierna tanda comercial de En una época signada por el valor del tiempo como mer-
Cartoon Network? Quienes sostienen esto argumentan cancía, no hay lugar para dedicarle a nuestras produc-
con bastante solidez que, también desde el aburrimien- ciones el mismo tiempo que un publicista dedica a su
to, algo valioso aprenderán los estudiantes. creación. A priori me atrevo a decir que la lógica es la
Repito: ¿será así? Como cierta vez cerró Arlt una de sus ganancia. Vale la pena invertir tiempo en una publici-
Aguafuertes: Misterio, misterio. dad, ya que el retorno de la inversión va a verse grata-
mente multiplicada.
¿Pero no deberíamos todos los comunicadores poder
El valor de las palabras darnos el mismo tiempo cada vez que debamos escribir
una nota, un comunicado de prensa, un brief o simple-
Daniela Peppe mente, delimitar los términos de un folleto institucio-
nal?
Sin caer en los análisis pormenorizados sobre la etimo- Hay un respeto a las palabras que también se ha perdi-
logía de las palabras, tan ricos y profundos por cierto, do. Confiamos en los sinónimos de los softwares para
existe una instancia intermedia, accesible para todos los que nos den el concepto justo, pero en muchos casos
comunicadores que no podemos (ni debemos) excluir lo hacemos para no repetir un término dentro de un
de nuestro discurso. Esta instancia es lo que denomina- mismo párrafo. Por lo mismo, el tiempo no nos permite
ré “creación conceptual”. buscar en los diccionarios y encontrar ese término que
Esta creación está presente en todas las formas de comu- verdaderamente refiere a lo que queremos transmitir y
nicación: en un discurso áulico, prensable, de opinión. que es aplicable al contexto y receptor al que nos esta-
La publicidad y los periodistas están más cerca de este mos dirigiendo.
proceso, que refiere al acto de asignar a cada construc- El hábito de leer y de escuchar, debería ser nuestra prin-
ción textual el concepto preciso, exacto e inequívoco de cipal fuente para incorporar palabras a nuestro vocabu-
lo que desean transmitir. lario. Entender lo que estamos diciendo y poder reco-
En mi experiencia diaria como profesional de las Rela- rrer en milésimas de segundos ese diccionario interno
ciones Públicas, he dado cuenta de la diferencia concep- para encontrar la palabra precisa que describa lo que
tual que existe entre palabras dichas por unos y otros. queremos transmitir, a quien se lo queramos transmitir,
Cómo la influencia cultural propia de cada institución en el contexto que estemos. Y recién allí, construir el
dota de un sentido diferente a los términos, según su mensaje.
contexto y situación de aplicabilidad. Y según desde Los publicistas venden productos. Los comunicadores
donde se lo mire, es aceptable que esto sea así. ideas. Especular con las palabras no es manipular, ese
Si Freud introdujo un diccionario propio para com- no es el fin que persigue, por lo menos esta reflexión.
prender una ciencia como lo es la psicología, utilizando Especular con las palabras para transmitir de manera
términos coloquiales que en su contexto implican una fiel aquello que queremos decir, sin olvidarnos que el
profundización y aplicación mucho más extensa y di- receptor es quien principalmente va a dotar de senti-
ferente del término, creo que nos da cierto marco para do a nuestro mensaje, además del contexto en el que
comprender que este proceso es válido. Lo que me lla- se encuentre. De la otra forma, la comunicación sería
ma a la reflexión, es que no todos los contextos tienen incompleta.
su descripción y las palabras empiezan a sonar según Me ha sucedido en situaciones profesionales que, al es-
quien las escuche. tar exponiendo alguna idea, suspendí mi discurso algu-
¿Es posible comunicar de esta manera? Sabemos que en nos segundos en busca de aquel término. Antes de que
todo proceso de comunicación intervienen varios ele- pudiera continuar, fui interrumpida por mis interlocu-
mentos, y que ninguno de ellos es prescindible: emi- tores con un aluvión de sinónimos, sin permitirme el
sor – receptor – mensaje – contexto – canal – código. tiempo de exploración y reflexión discursiva. Es cierto,
Pero desde mi experiencia, esto no siempre es tenido en ellos me estaban ahorrando el paso al brindarme el con-
cuenta y se tiende a focalizar tan solo el mensaje según cepto desde su propio pensamiento, y esa es una infor-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 103
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

mación que no debemos desatender. Pero este ejercicio que lograba comprender la conexión de la teoría con
también me lleva a pensar sobre otro problema: la inca- la práctica. Las preguntas que realizan los alumnos en
pacidad para otorgarnos el tiempo de escuchar al otro, clase al profesor suelen ser tan variadas que van des-
aún en sus silencios. de lo estrictamente académico hasta aquello vinculado
Como educadores, tenemos la responsabilidad de trans- con la ética de la profesión, recuerdo un caso en el que
mitir a nuestros alumnos y futuros profesionales de la un alumno me preguntó si “Relaciones Públicas” ante
comunicación que una palabra no sólo debe sonar boni- un suceso o una catástrofe debía “disfrazar la verdad”.
ta o conformar una frase inteligente, sino que debe ser Aquello derivó en un trabajo práctico sobre el caso de la
exacta y respetuosa de aquello que queremos alcanzar catástrofe de LAPA, llevado al cine por Enrique Piñeyro
con el mensaje. mediante el film “Whisky-Romeo-Zulú”. En principio
A modo de ejemplo, debo contarles que los pensamien- dejamos en claro que “Relaciones Públicas” o quien esté
tos que más me han influido, fueron transmitidos con al frente de un departamento de comunicaciones no era
un lenguaje accesible a todos. Basta recordar la frase de una persona sonriente todo el tiempo que aplicaba “ma-
Einstein que versa “Si quieres obtener resultados dis- quillaje” a situaciones de crisis. Seguidamente los alum-
tintos, no hagas siempre lo mismo”. La profundidad de nos formaron grupos de investigación periodística para
esta reflexión es inversamente proporcional a la com- determinar cuáles fueron los errores y aciertos (si es que
plejidad de sus términos. los hubo) de los ejecutivos de relaciones públicas de la
Los comunicadores tenemos la obligación de poseer un compañía. Cuáles eran los públicos internos de LAPA?
amplio vocabulario, las palabras son nuestros productos Qué determinaciones se tomaron para con los públicos
y valor de intercambio. Si nuestro producto es pensado externos (pasajeros, familias afectadas por el desastre,
desde nuestras necesidades, es muy probable que nun- damnificados por el accidente). De esta pregunta derivó
ca lleguemos a un mercado extenso. Por el contrario, si una interesante discusión en clase sobre una situación
nuestros productos se conciben desde la necesidad del de crisis de estas características.
consumidor, la ganancia y el éxito están asegurados. El dictado de clases en la era de lo digital y de las imá-
genes supone un desafío para el docente ante la rapidez
de acceso a las fuentes de información y las exigencias
El aula: un espacio para desarrollar las de un alumno cada vez más informado. Nuevamente
capacidades individuales es apropiada la intervención del docente para guiar al
alumno de manera que sepa seleccionar la información
Walter R. Petersen relevante aplicada a su carrera. Enfrentar un aula supo-
ne encontrarse con un grupo heterogéneo de personas
Si pensamos en un aula podríamos entender la clase y conocimientos ya que dicho alumno llega al aula con
como un juego acerca del cual el docente debe conocer un bagaje de conocimientos y con el imperativo a boca
las reglas y planificar las jugadas, resolviendo de acuer- de jarro “Dígame lo que no sé, no lo que ya sé” (recorde-
do al contexto. Para ello es necesario que sepa articular mos que los alumnos hoy acceden de variadas maneras
creativa y fundamentalmente las formas de enseñar, na- a la información) y ese “lo que no sé” ante tanta abun-
rración, explicación, diálogo, interrogatorios, ejemplos, dancia de información y caudales de conocimiento tan
analogías, metáforas y demostraciones, entre otras, y diferentes entre si dentro del espacio áulico hacen de
que pueda proponer trabajos prácticos que promuevan la tarea del docente un verdadero arte. En mi experien-
la comprensión del marco teórico de la materia. Este úl- cia particular como docente me ha tocado vérmelas con
timo aspecto acerca de las actividades prácticas de las grupos dispares de edades y conocimientos, cada uno
materias se ve reflejado muchas veces en las demandas con sus demandas y expectativas. Esto me ha llevado a
de los mismos alumnos dentro de la clase. Me parece desarrollar algunas técnicas o recursos para vincular a
fundamental que nuestros alumnos adopten un papel los diferentes perfiles de estudiantes con la clase y con
activo dentro de los espacios educativos, poder lograr el profesor.
un alumno más crítico, más reflexivo pero sobre todo A continuación enumeraré algunos recursos prácticos
más participativo, me refiero a lograr que “se involucre” utilizados en el aula que me han dado buenos resultados
en la clase. El profesor debe inculcar de manera inten- logrando la participación de los diferentes alumnos:
sa conocimientos, actividades y saberes. Es importante a. Sr. Fulano, usted que trabaja en una agencia Integral
también que el profesor pueda establecer un lenguaje de publicidad ¿Cuáles serían sus sugerencias para el ar-
ameno mediante el cual los alumnos puedan acceder al mado del brief de Energizer?. ¿Considera oportuno un
conocimiento científico sin ser apabullados. llamado a concurso de agencias para el aviso de la com-
En el dictado de clases me he encontrado en varias opor- pañía? ¿Quiere pasar a exponer sus ideas?
tunidades con alumnos ávidos de conocimientos los Objetivo: darle protagonismo al conocimiento del alum-
cuales me preguntaban “Walter, como se conecta esto o no e integrarlo a la dinámica de la clase.
aquello con la práctica de la profesión?”. Aquella pre- b. Sr. Mengano recuerda usted, ante un evento ferial,
gunta era precisa y estaba dirigida hacia la profesión de ¿cómo acceden las diferentes compañías a contratar
las Relaciones Públicas. Entonces la tarea docente nos un stand en igualdad de oportunidades en cuanto a las
llevaba directamente al campo práctico de la profesión ubicaciones, tanto sea una PyME como una multinacio-
y es allí donde el alumno comprendía, por ejemplo, que nal?
para determinados eventos una mesa tipo “francesa” es Objetivo: integrar al alumno retentivo al grupo de clase
más adecuada que una mesa tipo “inglesa” de manera c. Sr. Sultano creo que usted podría ayudar a su compa-

104 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ñero en cuanto a elegir un stand de “Espacio físico” o alumno, porta un bagaje de ideas, creencias y culturas
uno en modalidad “stand llave en mano” mientras tan- que deben ser aprovechadas en el proceso de aprendi-
to él puede ir viendo en la carpeta de la organizadora zaje, en pos de fomentar la personalidad y distinción
del evento el plano ferial e ir seleccionando un espacio de cada ser humano. De esta manera se promueve la
adecuado diferencia y el respeto por lo distinto; a la vez que nos
Objetivo: aprovechar los conocimientos laborales del aseguramos una producción personal.
alumno para ayudar a un compañero. Dicho así parece un lugar común, un concepto que to-
d. Sr. Mengano, usted que estuvo en la clase anterior dos manejamos y podemos ponerlo en práctica. Pero
podría relacionar el slogan publicitario “El precio mas creo, no sólo en la docencia sino en todas las activida-
bajo o le devolvemos la diferencia” con alguna de las des, que es una meta a la cual aún no hemos arribado
teorías del mensaje publicitario de manera que su com- definitivamente como seres humanos. Se trata de una
pañero que trabaja en publicidad lo vea desde el punto lucha constante por no dejarse avasallar por la vergüen-
de vista de la teoría? za de ser diferente. En cualquier ámbito. A cualquier
Objetivo: integrar la teoría con la práctica mediante la edad. En cualquier cultura.
participación de dos alumnos. Tristán Todorov (1995) hace referencia a este vínculo
frente al otro en nuestra sociedad; y plantea la necesi-
Otro aspecto interesante con el que me he encontrado dad de enfrentarse con lo distinto y aprender a valorarlo
en el dictado de clases tiene que ver con los valores éti- y respetarlo. Este autor analiza los hechos y lar relacio-
cos y morales y con la solidaridad , allí he podido ver nes que se entablan entre los españoles y los indígenas
y apreciar aquellos valores y principios sostenidos por desde la llegada a América, un momento por excelencia
los alumnos seguramente inculcados por sus padres, en que se enfrentan dos formas de vida, dos creencias,
recuerdo el siguiente caso dictando clases en una co- dos hombres antagónicos. ¿Y qué sucede? Un rechazo
nocida casa de estudios; durante el dictado de clases sistemático por lo in-entendible conduce al avasalla-
una alumna irrumpió en clase bastante alterada, pálida miento del más fuerte por sobre el más débil. El libro
y ante nuestra interrogación acerca de su estado nos co- desarrolla las explicaciones y las situaciones relativas
mentó que había sido víctima de un asalto en un cajero que condujeron a la trágica muerte de la cultura indí-
automático a pocas cuadras de la Universidad. Ante tal gena, pero eso es tema aparte. Lo que nos concierne
situación consulté a la alumna cuál había sido el mon- en este artículo es esa reflexión aguda que se abre en
to sustraído (unos doscientos pesos) dado que éramos Todorov al intentar entender las reacciones del hombre
veinte alumnos más el profesor, se nos ocurrió que si frente a “la otredad”.
dividíamos la cantidad entre todos podíamos ayudar Al pensar en otras culturas, en otros países y religiones,
a la alumna o compañera de clases, lo importante de ese ser distinto aparece en un lugar central de mis re-
esta situación es que esto surgió de manera espontánea flexiones. Se plantea como aquello a lo que me enfrento
y libre ante la mirada sorprendida de la compañera de y con lo cual debo convivir. Pero esa situación no es tan
clases, este hecho poco fortuito me mostró una dimen- común en la vida cotidiana de cada uno. Generalmente
sión nueva del aula, la cual yo desconocía, realmente nos movemos en un círculo íntimo de personas de nues-
fue muy enriquecedor. tra misma cultura, lo cual nos aleja de situaciones que
Finalmente creo que debemos hacer participar de la cla- dejan de manifiesto lo distinto. Al respecto, el periodis-
se a cada alumno, tanto el que posee conocimientos bá- ta polaco Kapuscinski (2007) cuenta cómo se enfrenta a
sicos como el que posee conocimientos avanzados. Esto estas situaciones diariamente, ya que su trabajo se cen-
puede significar lograr una sinergia alumnos–profesor tra en viajar para buscar lo desconocido. Así es como
muy positiva, donde cada uno realiza su aporte parti- su yo debe acomodarse a las diferencias ante el otro,
cular. Creo que el profesor debe ser una guía orientativa estando seguro de que el respeto no conduce a perder
para el alumno, llevándolo a éste a explotar al máximo su propia personalidad y criterio.
su potencial. La enseñanza universitaria, haciendo una Esto, de alguna manera, también lo podemos pensar
analogía de Platón en “El mito de la Caverna”, supo- en el aula. Si bien, tal como decíamos anteriormente,
ne un pasaje del tipo de saber vinculado a la opinión o en la clase somos todos medianamente parecidos, con
mundo de los sentidos hacia el mundo de las ideas o de una cultura similar y pensamientos que se mimetizan,
la ciencia. Hacer comprensible para el alumno este par- también nos encontramos con marcadas diferencias en
ticular lenguaje de la ciencia será el desafío del docente algunos aspectos de la vida, y es muy común ver a los
para con sus alumnos. alumnos jóvenes luchar por vencer sobre el otro, tratan-
do de convencerlo acerca de sus opiniones o credos.
Antes de continuar con esta reflexión, me gustaría in-
El aprendizaje y los vínculos con el otro cluir lo que plantea Ortega y Gasset (1958) respecto a
estas ideas que surgen en cada uno. El dice que debe-
Mercedes Pombo mos distinguir entre ideas creencia e ideas ocurrencia.
Las primeras son el continente de nuestra vida, y nos
Sostener la individualidad de cada alumno no es una ta- sostienen como sujetos sociales. Son ideas que preexis-
rea fácil, pero sí debería resultar central para cualquier ten antes que nosotros y que se vinculan con el contex-
docente que se precie como tal. Es sumamente impor- to social, económico, histórico y cultural. Se trata de
tante poder mantener esta idea de individuo y darle nuestro mundo y nuestro ser empapados de la cultura
crédito e importancia a este asunto. Cada persona, cada imperante.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 105
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Pero las otras, las ideas ocurrencia, parten de cada uno la producción universitaria. En última instancia se trata
de nosotros: las producimos, las sostenemos y nos mol- de aquella herramienta principal con la que contamos
dean. Son aquellos pensamientos anclados en el ser cada uno de nosotros al insertarnos en el mundo labo-
único, reflexivo y con un criterio propio, aquellas ideas ral. Ser individuos diferentes, únicos e irrepetibles.
que traspasan las fronteras de lo histórico y temporal,
enriqueciendo cualquier tipo de producción profesio- Referencias bibliográficas
nal. Por eso es importante poder acceder a estas posibi- - Kapuscinski, Ryszard (2007) Encuentro con el Otro.
lidades que nos brinda nuestra mente, y es la responsa- Barcelona: Editorial Anagrama.
bilidad que cae sobre nosotros, los docentes, no desper- - Lévinas, Emmanuel (1987). De Otro modo que ser, o
diciar esa catarata de ideas ocurrencia en la producción más allá de la esencia. Salamanca: Ediciones Sígueme.
de nuestros alumnos. De modo que debemos fomentar - Ortega y Gasset, José (1958) “Ideas y creencias” en
y hacer que esto crezca y se desarrolle cada vez más en Obras Completas. Madrid: Ed. Revista de Occidente.
sus carreras universitarias. - Todorov, Tzvetan (1995) La conquista de América: el
Para conseguir que la labor docente reditúe al máximo otro problema. Madrid: Ed. Siglo veintiuno.
el rendimiento de los estudiantes, resultaría enrique-
cedor fomentar las diferencias de criterio a favor de la
diversidad. De esa manera cada alumno podría sentir su La creatividad controlada impulsa al
propia unicidad y el respeto del prójimo hacia sus pos- crecimiento de las marcas
turas en la vida. Pero también hay que ser consciente
de que para que esto suceda los jóvenes primeramente Flavio Porini
tienen que animarse a pensar. O mejor dicho, a expresar
sus ideas. Confiar en lo que saben, en lo que sienten “Todos pueden ser creativos” -promulga Eduardo Kas-
y piensan, para después poder expresarlo. Y tal como tika- dependiendo de la manera en que uno se predis-
plantea Lévinas (1987), la mejor manera de conocerse es pone frente a los problemas y busca opciones para re-
a partir del otro, del sujeto que tengo enfrente, y que no solverlos. La capacidad de pensar ideas (alternativas y
piensa igual que yo. Se da una interrelación en donde soluciones) es propia de toda persona: algunos, con ma-
yo soy a partir del otro, y el otro es a partir de mí. Kapus- yor capacidad de recreación junto a una visualización
cinski dice que “(los otros) son los espejos en que nos más clara de las soluciones; y otros, con mayor esfuerzo,
reflejamos, y nos hacen conscientes de quienes somos” prueba y error o utilizando métodos más tradicionales.
(2007, pp 66). Partiendo de esta base, la construcción Pensar que solamente personas con una sensibilidad
de cada uno de nosotros se sostiene a partir del otro; lo propia perteneciente a las disciplinas de las artes pue-
que nos muestra que no se trata solamente de respetar den crear, es olvidarnos de los grandes avances en la
la diversidad de los demás por una cuestión ética, sino medicina, la matemática, la física y la ciencia como para
también como parte de un proceso que me permite a mi, citar algunos casos.
individuo, sostener mis propias ideas ocurrencia. Ahora bien, en el área del diseño y la publicidad, la crea-
Por otra parte, en este mundo globalizado e intoxicado tividad está guiada por el “yoísmo” de la persona que
de comunicación e imágenes, la multiculturalidad ha pensó en la idea. El ego por el ser reconocido muchas
cobrado gran importancia. Poco a poco se va construyen- veces supera, y deja de lado, a las necesidades y proble-
do un espacio abierto que permite coexistir a las diferen- máticas de las marcas. Un caso emblemático en nuestro
cias. Cada cultura que sobrevive tiene hoy un lugar y un país fue la campaña de Telecom Argentina: “La llama
respeto, que se ha ido ganando en estas últimas décadas. que llama” que generó mayor grado de recordación de
Cada vez más las relaciones con el otro se intensifican, los personajes creados por la agencia Agulla & Baccetti
y se tiende a sostener que ya no es más el europeo quien que el servicio de llamadas a larga distancia que la em-
determina y valora a su gusto a cada cultura, sino que presa ofrecía. Para que esto no ocurra, el creativo debe
se democratizan las opiniones. Todavía se trata de una pensar constantemente que la idea debe responder a las
tendencia, pero que va en aumento día a día. políticas y necesidades comunicacionales de la empresa
Desde el aula, nosotros los profesores, podemos brindar anunciante. Es un deber ético y profesional subordinar
nuestro granito de arena para que este rumbo se acre- las ideas y objetivos comunicacionales creativos a los
ciente, sobre todo explicándoles a los alumnos que el objetivos y políticas comerciales de la empresa, aunque
respeto por el otro es cotidiano. Y que todos somos dife- esto le genere al creativo desprenderse de “los títulos y
rentes, lo cual decanta en que ese respeto se lo debemos glorias” que alimenten su vanidad. Una premisa clara
tanto al compañero que tenemos al lado y es nuestro que respeta un anunciante es “la idea debe vender”.
amigo, como a aquel con el que disiento en las ideas, Para que la idea vaya de la mano de las necesidades
o en la forma de vestir o en la manera de encarar un del marketing, el brief resulta ser un informe estratégi-
trabajo grupal. Lo diferente nos confronta con nosotros co clave que debe ser analizado e interpretado correc-
mismos y nos exacerba, pero también nos sirve convivir tamente por el diseñador o creativo. Siempre una idea
con ello para ser quienes somos. Es necesario aprender resuelve un problema, tanto de comunicación como co-
a respetar y aceptar al otro. mercial. Lo importante es saber reconocer e identificar
Por eso, retomando la dinámica del aula y la importan- claramente cual es el origen del problema a resolver, es
cia de fomentar el pensamiento en los alumnos, es im- decir “el problema principal a resolver”. Hay jerarquías
portante no olvidar que esta capacidad de distinción de de problemas y hay jerarquías de ideas para resolverlos.
ideas de cada persona debe ser incentivada a la hora de El creativo no debe enredarse en las sumatorias de pro-

106 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

blemas para generar una idea, sino que debe clarificar La comunicación eficaz es aquella que logra su objeti-
su mente visualizando el origen de la problemática y vo, el propuesto por el emisor en el momento en que se
las posibles alternativas creativas a trabajar, pero éstas inicia el proceso.
siempre bajo un concepto básico que unifique la comu- El lenguaje oral es el medio de comunicación por exce-
nicación marcaria empresarial. lencia, todos los días se habla para convencer, para per-
Una marca crece a través del tiempo, manteniendo su suadir o para informar. Pero, ¿Cuánto de lo que decimos
imagen y posicionamiento de manera constante. Plan- en el día se pierde en el camino?
tea y desarrolla una estrategia general de comunicación Las bases del estilo oratorio eficaz responden a ciertos
que la mantiene en el corto, mediano y largo plazo. La parámetros a considerar: claridad (ideas claras), sen-
estrategia creativa alimentará a la generación de ideas cillez (lenguaje accesible), concisión (expresión de lo
que impulsen el posicionamiento y recordación de las esencial), belleza (estética expresiva) e impacto (capa-
marcas en la mente del consumidor. Pueden cambiar cidad de ser recordado). También se tiene que tener en
los tonos y climas de una comunicación a partir de una cuenta la fluidez (expresividad corrida), la naturalidad
nueva idea que se presente, pero ésta no podrá apartarse (espontaneidad sin fingimiento) y la coherencia (con-
a los “ejes de comunicación” o “conceptos únicos” de servación del hilo temático).
campaña que una marca busca a través del tiempo. En una presentación oral se complementa el contenido
El diseñador o creativo trabaja con su mente y senti- y cómo expresarlo: el qué y el cómo. Saber expresar una
mientos libres de todas “las piedras que se le presentan idea es tan importante como la idea misma, la comuni-
en el camino” (según Kastika, representa a los obstácu- cación no verbal tiene la misma fuerza que la verbal.
los o bloqueos que frenan la capacidad creadora: este- Varios investigadores, entre los que se encuentra Al-
reotipos, miedos: a cometer errores, a arriesgarse, a la bert Merhabian, estudiaron el impacto de un mensaje y
frustración de “hacer más de lo mismo”, lo tradicional llegaron a la conclusión que sólo el 8% es verbal (sólo
frente a l cambio, tabúes, distracciones ambientales, palabras), el 37% es vocal (volumen, tono, cadencia,
incapacidades, lenguajes incorrectos, usos inadecua- matices) y el 55% restante, no verbal (miradas, gestos,
dos, etc.), pero controlado y limitado por los objetivos expresiones, postura. movimiento y vestimenta). Es ne-
marketineros que la empresa planteó y debe alcanzar. cesario trabajar en los tres aspectos para equilibrarlos y
Dentro de este proceso creativo, uno de los momentos acompasarlos logrando así un resultado positivo.
claves se centra en la selección de alternativas de ideas El componente verbal, se refiere a las palabras mismas,
a implementar. ¿Cuál de todas esas ideas planteadas al contenido del mensaje. Es muy común que entre los
es la más adecuada? ¿Cuál responde a los problemas tantos miedos que se tiene a hablar en público, uno de
y necesidades de marketing de la marca sin caer en el los más mencionados (que queda mano a mano con el
desmedro creativo? ¿Tiene esa idea el impacto creativo temor a la mirada de los otros) es olvidarse que decir,
adecuado para que movilice al consumidor a ese pro- tener una laguna mental o quedarse sin palabras. Para
ducto o servicio que se está comunicando? Las ideas se contrarrestar este miedo lo conveniente es una buena
evalúan y cotejan con la realidad social y empresarial preparación previa del discurso.
que permitirá aceptarla o eliminarla. Tanto para la comunicación grupal como para la de un
Frente a este proceso de creación, la pregunta clave es: auditorio, la preparación resulta indispensable para
¿cuánto vale esa idea “salvadora”? Podemos escuchar evitar ruidos u obstrucciones que impidan llegar a la
hablar de cientos de pesos o miles de dólares por el di- eficacia.
seño de un isologotipo, lo cual no nos genera paráme- Pasos en la preparación del discurso:
tro alguno. Quizás la respuesta sería: lo que la empresa 1. Elección del tema: La elección del tema puede ser de-
está dispuesta a pagar a partir de valorar la “solución” al terminada por el orador en función de sus conocimien-
problema que tenía. Esto quiere decir que el diseñador o tos y necesidades, o impuesta por los convocantes.
creativo no debe solamente “venderle” a un gerente de 2. Determinar el objetivo general del discurso: Al deter-
producto o de marketing la idea que pensó o creó, sino minar el propósito general u objetivo de la exposición
algo más importante: la solución que ésta le genere a la es necesario plantear las siguientes preguntas: ¿Va a ser
marca. Como frase de cierre me gustaría dejar el concep- informativo?, ¿persuasivo?, ¿de divulgación?, ¿Para en-
to de que “el creativo piensa en soluciones y vende so- tretener o para convencer?
luciones”, las que serán las valoradas por las empresas. También es necesario identificar el efecto residual del
discurso, aquello que, si o si, queremos que el auditorio
retenga del tema presentado.
La importancia de un buen armado del 3. Analizar el auditorio: En cuanto al conocimiento del
discurso ¿Cómo trabajar en el componente auditorio, es imprescindible determinar aquellos aspec-
tos que van a facilitar la empatía del emisor: el número
verbal del mensaje?
de integrantes, sus características generales y la posibi-
Claudia Preci lidad de obtener la mayor cantidad de datos específicos
que se pueda para adaptar el mensaje.
Comunicar, nos comunicamos todos. Somos “todo” co- Se debe evitar cometer el error de la “cristalización del
municantes. Todo lo que hacemos comunica. Estas son rol”, falencia de aquellos oradores que hablan desde su
afirmaciones que solemos repetir hasta el cansancio, óptica sin contemplar al otro. Los ejemplos más comu-
pero una cosa es comunicarnos y otra es hacerlo eficaz- nes son los términos específicos, las palabras en otro
mente. idioma o el lenguaje técnico.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 107
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

No dejar de lado la composición de los auditorios, se Para dar un ejemplo, un expositor que habla de desnu-
tiene que tener en cuenta que en el mismo momento trición infantil luego de presentarse, le pide al auditorio
pueden encontrarse distintas actitudes en el público. que mire sus relojes y que cuenten hasta 5. Luego de ge-
Estas condicionan su comportamiento durante la expo- nerar un silencio dice: “En estos 5 segundos han muer-
sición y pueden afectar de distinta manera al expositor. to en el mundo X cantidad de niños por desnutrición”.
Existen tres grupos de personas según su actitud: Claramente impactante.
Positivas: les interesa el tema, el expositor, lo conocen, Otras formas de atraer pueden ser: el uso de imágenes,
respetan, o simplemente tienen una buena predisposi- de frases, citas, ejemplos, preguntas retóricas o anécdo-
ción. tas ajenas o personales que humanizan el discurso.
Negativas: no les interesa el tema, no quieren estar, no les Utilizar el sentido del humor puede ser muy útil. Pero
cae bien el expositor y tienen prejuicios. Estas actitudes no se debe confundir con los chistes. No son recomen-
se pueden manifestar al bostezar, al hablar con un compa- dables ya que pueden generar un momento de tensión si
ñero o al toser, denotando aburrimiento o generando rui- después de contarlos no se ríe nadie.
dos que pueden convertirse en un murmullo general pro- Si se comienza con un buen punto de atención, se garan-
vocado por el “efecto bola de nieve”. Los ruidos afectan el tizan 15 minutos por lo menos de concentración plena.
desarrollo de la exposición y debemos contrarrestarlos. En el momento del cuerpo o desarrollo, la mayor parte
En una clase, el docente pide silencio y el alumno se ca- de los expositores utilizan sus ayudas audiovisuales,
lla. Hay roles establecidos, se contempla el status. En un pero no se tiene que descuidar el lenguaje corporal ade-
auditorio, no puede hacerse de la misma manera, dado cuado, el cual merece un estudio aparte.
que puede generar un “efecto bumerang” (volverse en Llega el momento del cierre o conclusión. El público se
contra). Se tiene que actuar con sutileza y preguntar si da cuenta que estamos finalizando cuando resumimos,
el tema no se lo explicó bien o si hay alguna duda al res- resaltamos o repetimos algunos puntos claves. Se puede
pecto. Lo importante es hacer notar que el orador está cerrar utilizando el mismo recurso que en la introduc-
atento a las reacciones que aparezcan en el público. En ción: imágenes, una pregunta, etc.
el caso de no obtener respuesta, lo más drástico sería Por último e indispensable, el saludo y agradecimiento
acercarse a los focos de desatención, la proximidad cor- a los concurrentes.
poral implica incomodidad. En los cierres existen “nuncas” y “siempres”
Neutrales: son los paracaidistas, los que vieron luz y Siempre: redondear y tener planificado el final
subieron. Simplemente están allí, pero no tienen bien Nunca: terminar de repente, o cerrar diciendo: terminé,
en claro porqué. Se pueden convertir tanto en positivas ya está, basta.
como negativas. El armado del bosquejo es de gran importancia y da
4. Analizar el contexto/ situación: La comunicación no seguridad. Pero, siempre por las dudas, se recomienda
se lleva a cabo en el vacío, requiere de un contexto que tener un plan B, el texto completo guardado.
la condicione. Este contexto o esta situación hacen que 8. Preparar los recursos audiovisuales necesarios: Si
cada presentación, aún cuando se trate del mismo tema, bien existen múltiples ayudas audiovisuales, las pre-
sea distinta. sentaciones en PowerPoint están omnipresentes hoy en
Corresponde realizar un exhaustivo análisis situacional día a la hora de una exposición. Pero hay que tener en
para la mejor adaptación del discurso. cuenta que el mal uso de estos recursos pueden ser con-
5. Identificar el tema del discurso y sub- temas: Elegido traproducentes. Hay que cuidar algunos detalles en el
el tema, es necesario recortarlo seleccionando lo perti- momento de su armado:
nente. Un buen nombre no garantiza el éxito de nuestra - No sobrecargue de información las transparencias.
comunicación, pero sí genera expectativa. - El texto de las slides debe ser corto, preciso y conciso.
6. Investigar: Con una investigación adecuada, o el buen Se tienen que puntear los temas que se desarrollarán
conocimiento, podemos seleccionar cuales son los sub- verbalmente y no utilizar frases completas.
temas que nos van a ayudar a armar la presentación - Asegurarse de que el texto sea legible por todo el audi-
7. Armar el bosquejo de exposición: Toda elocución torio y elegir una tipografía y tamaño de letra correcto.
debe trabajarse en tres partes: Introducción, cuerpo o - No abusar de los “efectos especiales” del PowerPoint
desarrollo y cierre. porque marean y cansan.
Una buena introducción es necesaria para captar la -Poner un límite al número de diapositivas.
atención del auditorio. 9. Practicar el discurso y medir el tiempo: La práctica
Saludar es de buena educación, pero además se utiliza del discurso es elemental y fortalece. Es altamente reco-
como forma de romper el hielo. Sirve para presentarse mendable practicar frente al espejo o contárselo a otra
(presentación personal, en el caso que no haya modera- persona para evitar que la primera vez que se diga sea
dor o locutor), y presentar el tema. frente al auditorio.
El saludo, la presentación personal y la presentación del 10. Presentar: En el momento de la presentación es con-
tema completarían una buena introducción si el audito- veniente utilizar técnicas de respiración y relax.
rio que se tiene es positivo. Si está dispuesto a escuchar 11. Evaluar la presentación: La evaluación consiste en
es suficiente para captar su atención. reconocer los errores para luego trabajar sobre ellos e
Pero no siempre es así, y considerando lo visto en el identificar fortalezas para reutilizarlas.
punto 3, se requiere de algo más para lograrlo. Hay que
tirar un anzuelo y lograr que el público pique, quede Con lo trabajado en este texto, tenemos uno de los
atrapado. componentes a nuestro favor, el verbal, para facilitar

108 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

la eficacia del mensaje. Nos resta analizar los otros dos vas tecnologías. A su vez, es cierto que una campaña, no
componentes, vocal y visual, pero merecen, dada su im- puede sólo estar montada en la web. También es necesa-
portancia, una presentación aparte. rio recordar que los medios masivos de comunicación,
como la televisión y los diarios siguen vigentes. Frente
a una campaña electoral nos encontramos con los tér-
Educación e investigación. Aportes para minos tales como: - asesor y consultores – encuestas –
la producción del conocimiento sondeo – intención de voto – y focus group, entre tantos
otros vocablos que componen el análisis de trabajo del
María Rosa Rago relacionista público como asesor, lobbyista y estratega.
En vista de la necesidad de la incorporación de las he-
En los últimos tiempos la educación ha ido avanzando rramientas tecnológicas para la comunicación y la edu-
hacía el análisis de los medios de comunicación y ha- cación, tendemos a considerar que debemos acudir cada
cia la incorporación de sus componentes en el marco vez más a las investigaciones de mercado para actualizar
educativo. los contenidos educativos a la realidad profesional con
En un mundo cada vez más globalizado, las institucio- la que los futuros profesionales se van a encontrar en el
nes y sus docentes han debido actualizar los contenidos mercado laboral. Pero no sólo es importante la inves-
de sus planes de estudios y asimismo, de sus programas tigación para conocer las últimas tendencias en herra-
para permitirles a los estudiantes adquirir conocimien- mientas de comunicación, sino que es sumamente nece-
tos válidos en sus mercados laborales. sario, capacitarse para incorporarlos dentro del espacio
La producción del conocimiento es ahora más que nun- áulico y del sistema educativo fundamentalmente.
ca, un desafió compartido entre las instituciones, los Por lo tanto, en educación no sólo es necesario actuali-
docentes y la sociedad. Las actuales investigaciones en zar los contenidos, sino que el acento debe estar puesto
el área educativa, nos arrojan resultados que nos per- en los aportes que las investigaciones les brindan a la
miten comprender que sin una unificación de criterios educación, para construir nuevos contenidos educati-
entre los actores del sistema, es poco probable enseñar vos que permitan mantener vigentes los planes de estu-
contenidos que sean productivos para los futuros pro- dios y los programas que se brindan en las instituciones
fesionales. educativas mejorando las herramientas que se desarro-
La producción compartida del conocimiento, no sólo llan en el espacio áulico.
nos permitirá tener generaciones de profesionales mejor
preparados para enfrentar a los mercados, sino que tam-
bién, nos ayudará a que, de forma paulatina, se puedan Generar diseño. Funcional y/o estético
enriquecer los contenidos educativos que se brindan en
las instituciones. Estela Reca
En los últimos tiempos los avances de los espacios vir-
tuales y de las herramientas que allí se encuentran, nos Cierto es que los diseñadores en cualquiera de sus dis-
han obligado a incorporar en el ámbito de la docencia ciplinas están abocados a dar una respuesta funcional
las últimas tendencias de la comunicación. Permitién- y estética.
donos tanto al docente como a los alumnos, ir incorpo- Siempre fue sumamente difícil cuantificar los porcenta-
rando dinamismo y actualidad a las diferentes asigna- jes de estas dos premisas, el que a su vez fue variando con
turas. el paso de los años. Corrientes del siglo pasado tomaron
Un buen ejemplo de cómo se pueden presentar los avan- partido por alguna de ellas como preferencia, pero la rea-
ces en materia de comunicación en las aulas, son los lidad es que la verdadera conquista se produce cuando
que utilizamos los docentes que dictamos asignaturas ambas características se unen de forma tal que, otorgan
poco convencionales. Las de las llamadas profesiones una respuesta óptima a un problema de diseño.
del presente y el futuro inmediato, ya que somos los Por ejemplo, espacios sanitarios, que demandan de una
docentes y las instituciones que brindan formación en respuesta altamente funcionalista, logran hoy encontrar
estas áreas, los que vamos preparando los terrenos para en la estética moderna un sin número de intenciones de
las nuevas profesiones. diseño, de imágenes, de textura y de colores que separa
El mejor dato que podemos aportar en lo que a comuni- al alumno en formación, de los conceptos convenciona-
cación se refiere, es el avance tecnológico y la incorpo- les y meramente funcionalistas.
ración de las herramientas del mercado a las aulas, tales Debemos recordar además que en los tiempos que co-
como cuando explicamos cómo trabajar con la imagen rren, donde el desarrollo tecnológico está a la cabeza
de los políticos. Una herramienta muy utilizada en las de la investigación, extrae de los materiales las inima-
Relaciones Públicas y particularmente en las campañas ginables opciones a la hora de utilizarlos. Formas, colo-
políticas, son las plataformas de los candidatos interac- res, texturas, encuentros, combinaciones. Tomemos por
tuando con los sites web y facebook. Como lo ha hecho ejemplo el cristal, un material que en esta última déca-
recientemente el presidente de los Estados Unidos, Ba- da se integra a los espacios de diseño con infinidad de
rack Obama, que según estadísticas tiene millones de opciones, impensables en otros momentos, ganando así
seguidores en facebook. hegemonía y protagonismo. Muchos son los tratamien-
Los asesores en relaciones públicas para la imagen polí- tos superficiales que con él se logran, la incorporación
tica de un candidato, declaran que los puntos estratégi- del color en su masa, de aire, de burbujas, la morfología
cos en la nueva comunicación, están puestos en las nue- que alcanza, y las dimensiones, que hasta fines del siglo

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 109
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

pasado eran impensados. con mi porfolio de trabajos, luego al proyecto solicita-


Asimismo el alumno, en el momento del aprendizaje, do.
trae el bagaje de sus propias vivencias, condicionante De la misma forma debemos trabajar nosotros en el aula
a contemplar, para poder incorporar otras posibilida- con ellos. Bienvenidas las clases teóricas, los concep-
des. Mirar desde otros puntos de vista, desarrollar la tos básicos del diseño, pero de la mano, las nuevas pro-
capacidad de observación que le permita diferenciar y puestas, las nuevas tecnologías, los jóvenes materiales,
percibir. Y para ello lo importante es enriquecerlos con la morfología no tradicional, la cromaticidad combina-
imágenes poco convencionales, con materiales y conju- da, etc. Bienvenido el lenguaje proyectual, el académi-
gaciones impensadas. co, el no verbal, la expresión gráfica, la semántica en la
Estimular la creatividad sin perder de vista el objetivo oratoria, etc.
final da resultados fantásticos, sorprendiéndose ellos Creo que una de las formas de lograr este crecimiento
de las opciones nunca vistas. Y cierto es que muchas interior, este romper con las estructuras tradicionales de
de ellas emergen de su propio interior, a partir de la la enseñanza del diseño, es exponerlos en sus proyec-
investigación. Herramienta fundamental para formarse tos y acompañarlos en el análisis de ellos. Verter sobre
en cualquiera de las áreas del diseño. La investigación su diseño nuestros conocimientos y no hacerlo sobre
debe tomarse como un “aquilatar” en forma permanente nuestros propios ejemplos. Incorporarnos al camino del
en todos los campos del diseño, porque hoy el diseño se alumno permitirá acompañarlo en el proceso de apren-
encuentra en todas las áreas que competen al hombre: dizaje. El resultado será que un día ya podrá caminar
vestir, calzar, habitar, desplazarse en vehículos, utilizar por sus propios medios, dejándoles nosotros el camino
elementos industriales que propongan un buen diseño. libre, alejándonos sin que perciban nuestra ausencia.
La incorporación del conocimiento genera una sinergia Hacerlos crecer en el diseño es encenderles una llama
interior de forma tal que a la hora de encontrarse ante interior.
un tema de diseño, el alumno puede volcar en forma Considero que en la situación grupal, donde el alumno
vasta y combinada diferentes propuestas. es un participante y no un espectador, donde se expone
En el aula se promueve el conocimiento a través de las y además propone en una situación de debate común
clases teóricas, muestras, fichas técnicas, imágenes. seguido de consenso, es donde se incorporan mayores
Pero también se impulsa al alumno a la búsqueda y al conocimientos, es una forma de estimular la búsqueda
análisis de la misma. Allí es donde comienzan a com- de nuevas intenciones, imágenes y sensaciones.
prender cuán vasto es nuestro universo, el universo del Enriquecer el mundo del alumno desde el espacio que
diseño. Allí es donde se lo empieza a amar producién- a ellos les toca recorrer, desde su problemática, desde
dose un ritmo interior que se desplaza como un movi- su actualidad, brindándoles incorporarse a un mundo
miento centrípeto, queriendo captar todo aquello que desconocido pero acorde con su realidad, es decir con-
está a su alrededor, que pueda incorporarse al mundo templando la transversalidad de los conocimientos, la
de las sensaciones. incorporación de especialistas, el crecimiento del dise-
Ante una propuesta concreta, surgen tantas respuestas ño en el mundo.
como alumnos hay en el aula. La muestra grupal los ex-
pone, los invita a la utilización de una mejor semántica
a la hora de exponer su trabajo. Se insertan rápidamen- El sobrediseño: problemas sobre el diseño
te las observaciones, críticas y comentarios sumativos actual
de sus compañeros y del docente, que enriquecen cada
uno de los proyectos y por tal, el interior de cada futuro Mauricio Rinaldi
diseñador.
Hoy las formas de aprendizaje, deben flexibilizarse El diseño ha sufrido en los últimos años una evolución
como la realidad que nos toca vivir. La constante es el antes no prevista en diversas direcciones y en diferen-
cambio y por tal la adaptación. Con qué herramientas tes actividades. El resultado es que hoy todo es diseño,
debe contar un diseñador hoy para ser exitoso en el con lo cual el término “diseño” ya no tiene la claridad
mercado? Cuál es la demanda del público? Qué preten- conceptual que tuvo en sus orígenes. Por ejemplo, en
de el comitente cuando nos contrata? los primeros años del siglo XX aquello que era diseño
Las respuestas del 2009 son muy diferentes a las de la no incluía al arte tradicional; nadie hubiera tenido la
década del ´70 y seguramente lo serán respecto del año ocurrencia de pensar que, por ejemplo, una silla de es-
2030. tilo Luis XVI fuese un objeto de diseño, aún cuando se
Por tal no podemos formarnos de la mano de antiguas le reconocieran sus valores estéticos; menos aún se hu-
premisas, basándonos en conceptos del ayer, es impor- biera considerado como objeto de diseño a La Gioconda
tante tener en cuenta que hoy es muy alto el porcentaje de Da Vinci.
de la gente que consume diseño. Aquel que tiene una La situación hoy es diferente de la de hace algunos
posibilidad económica descomprimida demanda por años. En efecto, el diseño pasó a ser considerado como
productos de diseño, pero además, actualizados y quien un fenómeno creativo y productivo, con lo cual inevi-
se encuentra en situación contraria, en muchas ocasio- tablemente todo pasó a ser diseño. La entera vida social
nes prefiere sacrificar calidad por diseño. es el resultado del diseño, con lo cual se establecieron
Por tal, si estamos en la era de la cultura de la imagen, áreas o tipos de diseño: diseño industrial, diseño gráfi-
debemos enseñar entre otras cosas a mostrarnos, dando co, diseño de interiores, diseño de paisajes, diseño de
paso primero a mí como diseñador, contando para ello indumentaria, diseño de objetos, diseño de joyas, dise-

110 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ño de iluminación, diseño de accesorios, diseño de sis- el acento estará en uno u otro aspecto. Como ejemplos
temas, diseño de procesos, diseño de… cualquier cosa o extremos podemos citar el instrumento científico (en
situación que quisiéramos considerar. Así, por ejemplo, cuyo diseño se ha atendido prioritariamente a la fun-
si una conocida marca de accesorios de moda le colo- cionalidad) y la obra de arte (cuyo diseñador privilegia
ca una cinta a un teléfono móvil para sujetarlo, a eso la expresividad).
se lo llama diseño. Esta situación tiene ventajas y des- En el problema de distinguir un acto creador no siem-
ventajas. Por un lado, como aspecto positivo, el diseño pre es fácil separar el aspecto funcional del expresivo.
permite pensar los modos de producción de cualquier Por lo general, una necesidad humana que lleva al acto
objeto o situación, desde un instrumento para medir creador, es compleja; de ahí que al diseñar un objeto,
radiaciones solares hasta la puesta en escena de un es- éste evidencie una función y al mismo tiempo una ex-
pectáculo. Por otro lado, como aspecto negativo, ya no presión. Por su parte, el acto creador es aquel que da
se sabe exactamente qué hace el diseño y, por lo tanto, existencia a algo nuevo, o sea, a un objeto o situación
para qué sirve, debido a que si un concepto abarca todo, que no existía anteriormente. En este sentido, podemos
entonces no define nada; y la adjetivación del diseño diferenciar modos de la creación:
(industrial, gráfico, etc.) no resuelve el problema. a. Innovación: es un invento o logro que relaciona par-
Este segundo aspecto del diseño, el negativo, no se li- tes anteriores, pero de tal modo que el resultado es algo
mita sólo a una indefinición teórico-conceptual de su nuevo.
status; si ése fuera el único interrogante, casi no habría b. Descubrimiento: es la percepción de algo ya existen-
problemas con los resultados actuales del diseño. Sin te, verbalizado en una ecuación, fórmula o concepto.
embargo, la situación es otra: muchos productos no c. Intuición: es la percepción súbita y espontánea de
cumplen con lo que dicen que deberían cumplir, aspec- una solución.
to que es directamente proporcional a los más elabora-
dos procesos de diseño. Así, paradójicamente, a mayor Así, la creación queda caracterizada como la capacidad
diseño mayor inutilidad del producto. de formar mentalmente imágenes, sistemas, estructuras
En lo que sigue, intentaremos arrojar alguna claridad so- o formas no conocidos. Y este concepto de creación per-
bre la situación actual, para lo cual, en primer lugar, re- mite establecer una diferencia entre diseño y proyecto
cordaremos los aspectos tradicionales del diseño, para, que aclara el sentido del primero. Por una parte, el di-
en segundo lugar, analizar un fenómeno contemporáneo seño establece un plan destinado exclusivamente a la
que identificaremos como “sobrediseño”. Por último, en configuración de una obra de carácter formal (visual,
la conclusión expondremos una propuesta para dirimir, auditivo o audiovisual; bidimensional o tridimensio-
al menos en parte, lo que consideramos una falla o re- nal). Por otra parte, el proyecto desarrolla un plan para
troceso en el diseño. la ejecución de una obra u operación. Podemos ver así
que el diseño es, en realidad, un proceso, el cual se fun-
Conceptos sobre diseño da en causas y está constituido por etapas.
Siempre que hacemos algo por alguna razón definida, Por un lado, un proceso de diseño está dado por cuatro
hemos realizado un diseño; diseñar es un acto humano causas. Estos niveles causales son:
fundamental. Pero además de ser un acto que cumple a. Causa primera: es el motivo por el cual se hace algo.
con una finalidad, el diseño es un acto creador. Aquí se La causa primera es importante ya que si no se la cono-
plantea entonces un doble problema: a) ¿cómo distin- ce, no se puede evaluar el objeto de diseño; como mu-
guimos un acto creador?, b) ¿cómo sabemos si cumple cho podrá valorárselo.
o no su finalidad? En cierto modo las respuestas a estas b. Causa formal: es lo que hace a la morfología del obje-
cuestiones nos son conocidas por intuición y esto es im- to. La causa formal determina por ejemplo qué forma y
portante ya que en el diseño la sola comprensión racio- proporciones tendrá el objeto de diseño.
nal, sin el apoyo de la sensibilidad, no produce buenos c. Causa material: no es posible pensar una forma si no
resultados. es en algún tipo de material. Esta causa exige el conoci-
El hecho de que el diseño sea un acto teleológico (o sea, miento de las características de los materiales si se quie-
con alguna finalidad) está indicando que este acto satis- re obtener de ellos el mayor provecho.
face alguna necesidad humana (individual o colectiva); d. Causa técnica: es el tipo de tratamiento que se le dará
es decir, hay en el diseño una “función”, pero más allá al material. Cada tratamiento necesita un tipo adecuado
de la función del objeto de diseño, está su “expresión”. de herramientas.
Por ejemplo, dos culturas distintas pueden tener la
misma necesidad de transportar grandes cantidades de El estudio de la interrelación de estas causas determina
piedras. Ambas culturas se empeñarán entonces en el si el diseño cumple o no su finalidad, o sea, si es o no
diseño de un objeto cuya función sea la de poder trans- un buen diseño. Un buen diseño será aquel para el cual,
portar dichas piedras: ambas diseñarán un carro. Pero una vez determinado el motivo, se buscará la mejor for-
estos carros presentarán diferencias, no en lo funcional ma de cumplirlo, con el material que mejor sirva a esa
(ya que ambos tienen la misma finalidad), sino en el ca- forma y con el tratamiento técnico que haga que el mate-
rácter expresivo que se les ha otorgado. Es decir, además rial tome esa forma. Esquemáticamente, esto se resume
de la función del objeto, está el placer de contemplar el en el recorrido Motivo-Forma-Materia-Tratamiento.
objeto mismo. De este modo, en todo objeto de diseño Por otra parte, en un proceso de diseño podemos obser-
están presentes simultáneamente la funcionalidad y la var etapas de desarrollo. Estas etapas ponen de mani-
expresividad, y según el tipo de objeto de que se trate, fiesto la relación sujeto-objeto, o sea, desde un punto de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 111
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

vista de la teoría del conocimiento, la relación noesis- 2. Paramodelo: es un diseño que plantea algo en base a
noema. La noesis es el acto de conocimiento que lle- otra cosa que ya planteó otro anterior.
va a cabo el sujeto; por medio de la noesis el sujeto se 3. Aspecto emocional: no llega a ser una idea de fondo,
apodera del objeto y accede a él. El noema es el objeto pero es un sentimiento muy profundo que puede ser to-
percibido por el sujeto, es el objeto constituido por el mado como factor de arranque; se trata de la reacción
sujeto. Las etapas de un proceso de diseño son: frente a lo que se está haciendo.
a. Recepción y organización de datos (dados en la expe- 4. Un punto exclusivamente metodológico: apoyarse en
riencia, desde el exterior del sujeto). una forma que responda a un contenido, con lo cual se
b. Asimilación y elaboración de datos (actividad de tipo vuelve a la relación dialéctica nóesis-nóema.
mental, en el interior del sujeto). Este último punto es el que consideramos más intere-
c. Reorganización de datos y expresión (construcción sante y que utilizamos en lo que sigue.
del objeto de diseño; actividad del sujeto hacia el ex-
terior). El sobrediseño
Desde el surgimiento de las vanguardias comienza un
El diseño en sí se da en el pasaje de la etapa b a la c. El proceso de disolución de los límites que anteriormente
sujeto recibe de la experiencia una serie de datos (a) que definían con claridad las diferentes disciplinas artísti-
al ser elaborados y asimilados (b) darán como resultado cas. La disolución de estos límites ha llegado hasta el
el objeto de diseño (c). Desarrollemos esto un poco. punto de que hoy ya no sabemos decir con precisión
a. En la experiencia el sujeto constituye objetos por me- si un objeto de arte es, por ejemplo, pintura o escultu-
dio de un acto intencional (noesis) partiendo de una ra. Una de las causas de esta situación es la aplicación
multiplicidad de datos hyléticos (υλη = hyle, del grie- de un determinado modo de producción o técnica pro-
go, materia); es así como se comprende el mundo. Este pio de una disciplina en otra. Así, por ejemplo, en una
mundo, en la vida cotidiana, tiene un sentido y nos mo- pintura puede haber superposición de relieves de yeso
vemos en él tratando con los objetos que lo conforman realizados con técnicas escultóricas, o tal vez su lienzo
sin cuestionarlos; por lo general, el mundo de la vida pudo haber sido manipulado con procedimientos pro-
cotidiana no es un mundo problemático. pios del trabajo textil. Sin embargo, no debemos pre-
b. Cuando se desea actuar en relación con un objeto que ocuparnos, ya que en ese caso los críticos y estudiosos
no existe, o si se desea contemplar un objeto que no nos tranquilizarán hablando de un “objeto” realizado
existe, surge la necesidad de crearlo y expresarlo. Así se mediante “técnica mixta”. Pero el asunto no termina
asimilan y elaboran los datos tomados de la experien- allí, sino que hoy ya no sabemos decir tampoco en el te-
cia, es decir, nos hacemos conscientes de estos datos rreno del arte si un objeto es o no es en verdad un objeto
con vistas a su procesamiento. La elaboración de los da- de arte, a lo cual debemos sumar, ya en otros terrenos,
tos puede consistir en su alteración y a veces en la no aquellos objetos de uso práctico que parecen obras de
consideración de alguno de ellos para la construcción arte. De esta manera, observamos que la disolución de
del objeto de diseño. El resultado de esta elaboración los límites ha comenzado como un fenómeno propio del
es la formulación de un concepto, verdadero sustento arte a partir de las vanguardias, pero que posteriormen-
del diseño. te se ha extendido hacia ámbitos extra artísticos.
c. El procesamiento de los datos recibidos de la expe- La disolución de los límites entre las disciplinas tradi-
riencia es su reorganización según un nuevo orden que cionales genera una inter y una transdisciplinariedad,
les impone el sujeto a partir del concepto. Surge así el produciendo no sólo la aplicación de técnicas y méto-
objeto de diseño como un acto de expresión del sujeto. dos de una disciplina a otra, sino también migraciones
Debemos tener en cuenta el tipo de objeto que se de- conceptuales, es decir, la transpolación del modo de
see diseñar al intentar alterar los datos, ya que puede pensar los productos propios de un ámbito a los pro-
ocurrir que alguno de ellos no admita un gran margen ductos propios de otro ámbito. El resultado es doble.
de variación. Por ejemplo, al diseñar una silla, el color Por un lado, cada área de producción se enriquece con
puede variar libremente pero el tamaño no. Otro ejem- el aporte de otras áreas, generando nuevas posibilidades
plo es la pintura moderna. Si consideramos las diversas creativas. Por otro lado, la excesiva importación de ele-
corrientes, podemos ver cómo cada una de ellas pone el mentos técnicos y conceptuales dentro de una discipli-
acento en alguno de los datos tomados de su modelo. En na genera la pérdida de su identidad y carácter propios,
el caso de la pintura los datos son: color, forma, estruc- haciendo, a su vez, que los objetos de esa disciplina
tura, luz, significado de la forma, etcétera. Así, el cubis- pierdan su carácter. En efecto, si una disciplina se de-
mo considera con preponderancia la forma; el impresio- fine por un conjunto de materiales con sus respectivos
nismo toma en cuenta la luz; el puntillismo trabaja con procedimientos técnicos de tratamiento a partir de un
mezcla óptica de colores; el surrealismo se interesa por determinado marco conceptual, entonces, esa defini-
el significado de las imágenes; etcétera. ción de la disciplina se desvanecerá si la proporción de
Pero además de los datos recibidos, debe haber un pun- lo extranjero es elevada; con ello también los objetos de
to de partida determinado que sirva como guía durante diseño carecerán de identidad específica. Identificare-
todo el proceso de diseño (una causa primera). Para mu- mos a este fenómeno como el sobrediseño de un objeto,
chos tipos de objetos el detonante puede ser heterogé- cuyas características precisamos en lo que sigue.
neo. Los núcleos de partida pueden ser: Primero. El objeto de diseño se define como el resultado
1. Idea de fondo: una ideología más o menos completa, o de un equilibrio entre el nivel funcional y el nivel ex-
teoría de orden ético, social, moral, religioso, etcétera. presivo. El caso del arte no implica mayores problemas,

112 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ya que en el arte lo prioritario y excluyente es la ex- inhabilitado para la acción, y es así relegado al puesto
presión, y, además, allí todo es posible por lo que cual- de espectador. La realidad producida por el diseño está
quier medio de expresión es legítimo; sólo cabe en este muy próxima de ser una escenografía, o sea, un ámbito
sentido la discusión dentro del ámbito de la estética de para ver y no tocar, algo para contemplar y no utilizar.
determinar si un objeto es o no un objeto de arte. El pro- Y esto ocurre porque los objetos están sobrediseñados,
blema se presenta en el diseño de objetos prácticos, es es decir, tienen excesivamente desarrollado su carácter
decir, objetos con un nivel funcional determinado. En expresivo sobreponiéndolo a su función, por lo que ésta
este sentido, en los últimos años se observa una fuerte se ve disminuida o atrofiada.
tendencia a desarrollar excesivamente el nivel expresi-
vo de los objetos prácticos, sobreponiéndose este nivel Conclusiones
al nivel funcional, que debería ser el principal objetivo Si consideramos el diseño como un acto creador que
del diseño del objeto. El objeto práctico se estetiza al pone en marcha un proceso de recepción, elaboración
punto de que puede emular el status de un objeto de y reorganización de los datos de la experiencia, vemos
arte. Así, una característica del sobrediseño es la hiper- que su resultado, el objeto de diseño, posee dos niveles
estetización del objeto. constitutivos: su aspecto funcional y su aspecto expre-
Segundo. Como consecuencia de lo anterior, la hiperes- sivo. En este sentido, el objeto bien diseñado responde
tetización del objeto de diseño suele ser inversamente coherentemente al recorrido motivo-forma-materia-tra-
proporcional a su desarrollo funcional, o sea, a mayor tamiento.
nivel expresivo, menor funcionalidad del objeto. El re- Por otra parte, la disolución de los límites, tanto en el
sultado es que el objeto no cumple con aquello para lo terreno del arte como en el del diseño industrial, resulta
que se ha sido previsto, disminuye su utilidad y, por en la importación y/o migración técnico-conceptual de
lo tanto, pierde su finalidad. Así, otra característica del modos de trabajo de una disciplina a otra, y si este mo-
sobrediseño es la atrofia funcional del objeto. vimiento es acentuado, se produce la pérdida de iden-
Tercero. La atrofia funcional lleva a la espectaculariza- tidad del objeto producido. Pero esta pérdida de identi-
ción del objeto, es decir, el objeto de diseño pasa a ser dad no es sólo respecto de su valor simbólico, sino que
algo para ser observado o contemplado antes que algo afecta a la funcionalidad del objeto. Es decir, cuando
para cubrir una necesidad. En efecto, algo que no sirve se pierde de vista el equilibrio entre función y expre-
para nada, sólo queda para la contemplación. En este sión, y se altera el curso del arco que lleva del motivo
sentido, la espectacularización es directamente propor- al tratamiento, entonces la función del objeto queda en
cional a la atrofia funcional, es decir, a mayor contem- segundo lugar frente a su expresión. Se da, entonces, un
plación del objeto menor utilidad del objeto. Así, otra fenómeno que podemos caracterizar como sobrediseño,
característica del sobrediseño es la espectacularización el cual se caracteriza por: 1. Superposición o solapa-
del objeto. miento del nivel expresivo al nivel funcional del objeto;
2. Atrofia funcional o disminución de la utilidad del ob-
Estas características del sobrediseño no son sólo una jeto; 3. Espectacularización del objeto. El resultado es
aproximación teórica, sino que tienen consecuencias que el entorno en el que habita el hombre adquiere el
prácticas en los objetos diseñados, de las cuales po- carácter de escenografía y, por lo tanto, el hombre queda
demos hallar innumerables ejemplos. De esta manera, sin capacidad de acción; el sobrediseño produce situa-
podemos mencionar, infografía cuyo contraste de color ciones para contemplar.
entre texto y soporte no permite la lectura cómoda de la Una posible solución a este estado de cosas es retomar
información (aunque sea muy bonito, como letras grises la estrategia de corte estructuralista, según la cual pode-
sobre fondo blanco); un sillón de 30cm de altura hecho mos definir un orden en una determinada situación de
como un puf sumamente mullido del cual debemos so- partida definiendo pares dialécticos, es decir, pensar la
licitar auxilio para salir de él cuando al sentarnos nos realidad sobre la que debemos actuar y para la que de-
hundimos indefinidamente (pensemos cómo saldría de bemos diseñar mediante conceptos opuestos. Esto nos
él una persona de 80 años); un cubo que nos deja la es- permite tener una visión de conjunto y de interacción
palda cansada a los veinte minutos de estar sentados en entre las partes que constituyen un todo, por lo que el
él, pero al que seguramente llamarán taburete de dise- objeto que resulte de un proceso basado en estos pares
ño; una gigantesca maceta en forma de pirámide trunca dialécticos tendrá mayores garantías de responder a los
invertida que ocupa la mitad de una vereda a la entrada requerimientos previstos. Volvemos así a una vieja pre-
de un hotel incomodando el acceso al edificio y la cir- misa: el diseño se sustenta en un concepto sólido.
culación de los peatones; un restaurante con bajísimo
nivel de iluminación que no nos permite leer con clari- Referencias bibliográficas
dad la carta (que probablemente tenga letras grises sobre - AA.VV (2001) Ensayos sobre diseño. Buenos Aires:
fondo blanco), etc. Ediciones Infinito.
Observamos, por lo expresado, que el sobrediseño desig- - Brayer, Gastón; Doberti, Robeto y Pando, Horacio
na el fenómeno por el cual el objeto de diseño se aparta (2000) Bases conceptuales del diseño. Buenos Aires:
del hombre, último y verdadero destinatario del diseño. ediciones de la Facultad de Arquitectura Diseño y Ur-
De esta manera, el diseño actual crea, en gran parte, un banismo, Universidad de Buenos Aires.
ámbito de objetos o un entorno hostil al no brindar al - Calvera, Ana (2007) Lo bello de las cosas. Materiales
hombre aquello que necesita. Con ello, el hombre es ex- para una estética del diseño. Barcelona: Gustavo Gili,
pulsado del espacio que debería habitar, es decir, queda Barcelona.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 113
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

- González Ruiz, Guillermo (1994) Estudio de diseño. Esto permite ahorrar tiempos que antes se dedicaban en
Buenos Aires: EMECE. ir y venir desde sus casas a sus trabajos (al menos dos
- Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, horas diarias en algunos casos), utilizando este tiempo
IRAM (1974) Manual de dibujo técnico. Buenos Aires. para mejorar proyectos de desarrollo.
- Margolín, Víctor et at. (2005) Las rutas del diseño: es- La telepresencia, término creado por Marvin Minsky,
tudios sobre teoría y práctica. Buenos Aires: Nobuko. significa presencia remota y permite a la persona la
- Scott, Robert (1967) Fundamentos del diseño. Buenos “sensación” de estar físicamente en otro lugar por me-
Aires: Víctor Lerú. dio de una escena creada por computadora. Esta sitúa
al observador en un mundo real que es capturado por
videocámaras ubicadas en lugares distantes y le permi-
El pensamiento creativo y los nuevos ten incluso la manipulación remota de objetos reales
medios aplicados a la educación mediante robots. Es decir que el usuario interactúa en
un mundo real pero que está ubicado en un sitio dis-
internacional
tinto a donde él se encuentra en ese momento. Permite
Fernando Luis Rolando Badell realizar reuniones virtuales en un escenario común in-
teractuando con los demás como si se encontraran en
Uno de los aspectos esenciales que podríamos dar des- el mismo espacio físico. Una de las tecnologías usadas
de la enseñanza de las disciplinas vinculadas al diseño es la evolución del lenguaje VRML (Virtual Reality Mo-
está dado por la posibilidad que tenemos como docen- deling Language) llamada X3D (lenguaje extensible 3D)
tes de contribuir aportando nuestro grano de arena para que es la nueva generación del estandar abierto para la
formar jóvenes con altos valores humanos, inquietos, Web basado en XML. Ésta permite mover objetos 3D
con sed de conocimiento, que se cuestionen las proble- dentro de mundos virtuales y se utiliza para crear si-
máticas que existen en las distintas sociedades, y que se mulaciones interactivas, con contenidos multimedia
capaciten para tomar decisiones asumiendo liderazgos y participación multiusuario en tiempo real accesible
y valorando las enormes posibilidades que da el trabajo desde internet. En la actualidad, con el problema que
en equipo, entre personas de diferentes culturas, como plantea la pandemia global H1N1, o situaciones de alto
el perfil de los alumnos que tenemos en nuestra univer- riesgo por acciones de guerra en distintos países este
sidad, algo tremendamente enriquecedor y que hoy es tipo de tecnologías nos posibilita continuar con eficacia
posible, gracias al extraordinario avance de los nuevos desarrollando proyectos y preservando la vida humana
medios de comunicación potenciados por la world wide en zonas de riesgo.
web.
Aplicando el networking y los nuevos medios a nivel
Los nuevos medios aplicados a mejorar el aprendizaje universitario
En la cultura milenaria japonesa existe una palabra lla- La Universidad de Palermo ha sido pionera en Latino-
mada kaizen cuyo significado es kai representa el de- américa en estas aplicaciones. Basado en mi experiencia
safió de los pequeños cambios que podemos realizar desde el año 1981 con nuevos medios y en el conven-
cada día y zen significa bueno. Es decir los proyectos cimiento de los beneficios del trabajo interdisciplinario
que tienen bases creativas se deben generar a partir del entre educadores y personalidades creativas de distintos
pequeño y significativo aporte positivo de todos, esto países, en el año 2001, propuse a la Universidad generar
mejora el proceso de aprendizaje porque produce una un proyecto que posteriormente daría lugar a una publi-
especie de “mente en crecimiento” que se retroalimenta cación, denominado “Arte Digital e Interactividad” en
con las ideas de otros. el que coordiné una investigación sobre los anteceden-
En este sentido puedo mencionar cuatro ejemplos de tes del Arte digital a través de la historia del siglo XX,
aplicación de la tecnología para optimizar y potenciar el con investigadores, educadores, artistas y diseñadores
trabajo docente en función creativa a nivel internacio- situados en Buenos Aires, Nueva York y San Miguel de
nal, mediante el uso de los sistemas en línea y de herra- Tucumán, desarrollando en seis meses de intercambio
mientas como la videoconferencia, la telepresencia y el digital haciendo uso del networking, algo que de otro
networking. Una de estas experiencias fue realizada por modo hubiese demorado años en concretarse.
la firma Intel en España y la otra por dos Universidades Luego en el año 2007, pude continuar con este tipo de
de inserción internacional. experiencias en la Universidad de Palermo, al obtener
un concurso para el cargo de Profesor Asociado del De-
La experiencia de Intel y la telepresencia partamento de Diseño de Imagen y Sonido. Allí presente
En primer lugar quiero analizar la dinámica laboral que un proyecto denominado E-Media: “E-learning - Mode-
se da en las oficinas de Intel en la ciudad de Madrid, lo de Entrenamiento para Diseño Interactivo Asociado”,
España, en donde quienes trabajan allí cumplen sus ta- que buscaba un relevamiento del perfil docente de las
reas desde “oficinas móviles” conectados de diversas asignaturas troncales y no troncales de 1° a 4° año de
formas a través de internet, usando el mail, el chat, la la Facultad, orientado a creatividad, una actualización
videoconferencia, la telepresencia y el networking para de los contenidos programáticos, propuestas estratégi-
trabajar y generar programas de aprendizaje y entrena- cas y ejemplos para optimizar y simplificar los proce-
miento de modo virtual desde cualquier lugar mediante sos de elaboración de diseños en la fase Proyectual y de
la telepresencia, reservando un solo día al mes para jun- Producto Final. Además este proyecto, ofreció modelos
tarse “físicamente” en la sede de las oficinas en Madrid. para optimizar la exhibición de lo producido a través de

114 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

un sistema de estandarización modular de los trabajos, esta está presente en cada país, puede ayudar a que ésta
junto a herramientas de evaluación y autoevaluación evolucione facilitando los procesos de comunicación.
del producto final a partir de una serie de parámetros
relacionados con la innovación en el campo digital y la El estudio del pensamiento creativo a través de la Psi-
adquisición de estándares de calidad. Durante el tiempo cología
que duró la aplicación de dicho proyecto, cerca de un A través del tiempo los especialistas en la psicología es-
año, realicé con más de treinta y cinco docentes del área tudiaron el problema desde múltiples ángulos tratando
a mi cargo, una investigación que permitió obtener una de comprender y detectar como funciona este proceso
serie de proyectos nuevos, orientados a la creatividad en la mente humana y el porqué existen individuos que
y que tenían su base en las fortalezas profesionales de son más creativos que otros. Dado el tiempo disponible
cada docente, relacionadas con las carreras de nuevos para plantear estas cuestiones daré algunos ejemplos de
medios audiovisuales. los muchos existentes de investigadores que exploraron
Otra experiencia en el sentido de optimizar y articular el fenómeno de la creatividad en la mente humana, de-
recursos orientándolos a través del pensamiento crea- jando en las referencias bibliográficas más información
tivo, utilizando los nuevos medios tecnológicos, está para quienes deseen profundizar este tema.
dada por el proyecto que estoy desarrollando actual- Por ejemplo, Frank Barron, profesor emérito de Psicolo-
mente con la Universidad de las Artes Londres, una de gía de la UCSC, planteó que los individuos más creati-
las más prestigiosas universidades en el campo del dise- vos están dotados de grandes reservas de energía dispo-
ño a nivel europeo, con alto grado de expansión a nivel nible, ésta puede ser resultado de un alto nivel de salud
global, que núclea a instituciones educativas británicas psíquica, sugiriendo a partir de sus investigaciones que
como Central St Martins College of Art, el London Co- existen doce características básicas de las personas al-
llege of Communication, el Camberwell College of Art tamente creativas:
Design, el Chelsea College of Art, el London College of - Son más observadores que la mayoría.
Fashion y el Wimbledon College of Art. Este proyecto - Expresan verdades a medias.
de red integrada de Universidades en el mundo virtual - Además de ver las cosas como otras personas, las ven
y real tiene una vasta experiencia en el desarrollo cu- de otra manera.
rricular de carreras que fusionan e intercambian de un - Son independientes en relación con sus facultades
modo flexible la investigación en los campos artísticos cognoscitivas, las cuales valoran mucho.
con la producción y experimentación en diversas ramas - Se sienten motivados por su talento y valores.
del diseño. La particularidad del proyecto para el que - Son capaces de manejar y comparar varias ideas al
he sido convocado, es su escala global a nivel educati- mismo tiempo y efectuar síntesis más elaboradas.
vo, con profesionales seleccionados de muchas nacio- - Su impulso sexual es más acentuado, son más vigoro-
nalidades, lo que es sumamente enriquecedor, que vuel- sos físicamente y más sensibles.
can sus experiencias a través de representaciones online - Tanto su vida como su percepción del universo son
en Rusia, Taiwan, Malasia, India, Brasil, China, Corea, más complejas.
Hong Kong, Singapur, Turquía, Estados Unidos, Canadá, - Están más conscientes de sus motivaciones y fantasías
Tailandia y Reino Unido, desarrollando actualmente la inconscientes.
labor de Vice Director Académico y Postgrados de Links - Su yo es suficientemente fuerte como para efectuar re-
Design Consultancy la representación en online de la gresiones sin riesgo de desintegración.
Universidad de Londres para el Cono Sur y en donde re- - Permiten que la distinción entre sujeto y objeto des-
cibimos consultas no sólo desde Argentina, sino además aparezca en algunas situaciones, como el amor y el mis-
desde Uruguay y Chile llegando a un grupo potencial ticismo.
de más de 9 millones de estudiantes de la región. Esto - Experimentan al máximo la libertad objetiva de su or-
permite mediante el uso de los nuevos medios, no sólo ganismo, y su creatividad está en función de su libertad
el contacto con estudiantes de distintas regiones, sino subjetiva.
además establecer conexiones con instituciones educa-
tivas relacionadas con las artes, el diseño y los medios Además, Barron analizó las diferencias que tenían las
de distintos lugares, siendo una tarea de networking que personas más creativas con las no creativas para respon-
se potencia y sólo es posible si se realiza y crece a partir der al orden y al desorden, y encontró que las personas
del espacio virtual, no físico, optimizando los tiempos más creativas responden y toleran más el desorden que
acorde a las demandas de la vida moderna. los no creativos llegando a estas afirmaciones sobre las
personas creativas:
Los nuevos medios y el desarrollo del pensamiento 1. Prefieren la complejidad y cierto desequilibrio apa-
creativo rente en los fenómenos.
Debemos considerar de todas maneras, que los avances 2. Son psicodinámicamente más complejos y poseen un
de los nuevos medios son solamente una herramienta mayor ámbito personal de creatividad.
que debe estar puesta al servicio del hombre en función 3. Suelen ser más independientes en sus juicios.
de facilitar la expansión de sus habilidades de un modo 4. Son más autoafirmativos y dominantes.
orgánico y partiendo de las experiencias anteriores en la 5. Rechazan la represión como mecanismo defensivo
investigación de las áreas del pensamiento desarrolla- para el control de los impulsos.
das por los psicólogos. Los nuevos medios no resuelven En función de estos análisis, entre otros, podríamos ela-
por sí mismo el problema de la creatividad, sino que si borar ciertas estrategias para formentar niveles de crea-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 115
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

tividad más altos en nuestras tareas académicas, para lo medios para realizar tareas de instrucción, desarrollo y
cual debe existir el convencimiento respecto de ciertos evaluación enriqueciéndose por la participación de dis-
parámetros a alcanzar. Para esto debemos ejercer la fle- tintas culturas.
xibilidad de conciencia sobre la necesidad de cambio,
la percepción sobre la posibilidad de crear ese cambio y Conclusiones
la existencia del apoyo a la investigación para formar y De estas investigaciones y de lo desarrollado en estas
potenciar a personas creativas en un contexto sociocul- líneas, no sólo se deduce que el pensamiento creativo
tural que permita el crecimiento y el intercambio conti- puede ser de utilidad para mejorar lo que diseñamos y
nuo de las ideas para poder resolver temas o problemas transmitimos a la sociedad, sino que además el no desa-
de la sociedad mediante la creación de nuevos patrones rrollar esta actitud, genera conflictos internos que aten-
formales que superen el conocimiento pre-adquirido. tan contra la salud de las personas. Es decir, potenciar
el pensamiento creativo, además es sano y debería ser
Estrategias para potenciar un enfoque creativo una constante en el modo en que procedemos en nues-
A efectos de facilitar la tarea áulica propongo algunas tras vidas, tratando de estimular siempre la visión crea-
líneas de acción estratégicas, para discutir en la mesa dora del otro. Si incentivamos el desarrollo perceptivo,
de trabajo que puedan servir para arrojar luz sobre el a través de la formulación de problemas, planteando
problema planteado. Éstas son: preguntas cuestionadoras, buscando una amplia gama
- Tender a una base de formación inter y multidiscipli- de soluciones, usando la enorme diversidad de nuevos
nar tanto para alumnos como para docentes. medios existentes, generaremos sin duda un enorme
- Actuar como facilitador en el proceso constructivo del valor agregado en la construcción de un proceso de
aprendizaje partiendo de las potencialidades que cada aprendizaje más humanizado, que permita desarrollar
estudiante tiene respetando su idiosincrasia y su diver- las diversidades de los individuos enfrentando, con otra
sidad. visión, problemas existentes para aproximarse a nuevas
- Estudiar problemáticas futuras entendiendo la diná- fronteras del conocimiento.
mica de aprendizaje como un proceso vivo, activo y en En referencia al uso de las nuevas tecnologías, conside-
línea que parta de la investigación de una gran diver- remos que la interfaz, el nuevo medio más extraordina-
sidad de fuentes, superando la estaticidad de la mera rio que tenemos es la imaginación de la mente humana,
instancia bibliográfica que en ocasiones solo remite a y cuanto mayor sea el grado de respeto, libertad y sensi-
problemáticas del pasado, o que se encuentran desac- bilidad que le otorguemos, mejor serán las condiciones
tualizadas por la dinámica del conocimiento que los de vida y desarrollo de los seres humanos en los dis-
nuevos medios generan cada día. tintos países, usando la comunicación y poniendo estas
- En función de lo anterior, crear currículas por proyec- fantásticas herramientas con las que hoy contamos, al
tos innovadores que puedan aportar nuevos enfoques a servicio de todos, para acercarnos cada vez más, vir-
la resolución de problemas vigentes. tualizando fronteras físicas, para realizar experiencias
- Estimular el pensamiento individual desarrollándolo enriquecedoras en entornos colaborativos entre las di-
en función activa y participativa a nivel social y comu- ferentes culturas.
nitario
- Transmitir la sensación de goce en el alumno durante Referencias bibliográficas
el proceso de búsqueda y no sólo por el resultado alcan- - Barron, F. X. (1996). No rootless flower: An ecology of
zado en el aula. creativity. Cresskill, NJ: Hampton Press.
Potenciar lo lúdico para resolver un problema alejándo- - Davis, G.A. & Scott, J.A. (1975). Estrategias para la
se de los métodos rígidos y repetitivos de trabajo. creatividad. Mexico DF: Paidós.
- Enseñar a cuestionarse y a ejercer la duda frente al - Downing, J.P. (1997). Creativity’s many face. En Creative
objeto del conocimiento, planteando preguntas abiertas, teaching: ideas to boost student interest. Englewood:
caminos de discernimiento, y no sólo dando respuestas Teacher Ideas Press.
que clausuren el problema a resolver. - Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las
-Desarrollar el pensamiento interactivo que se nutra de inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona:
distintas fuentes buscando potenciar en el estudiante Paidós.
una visión plural frente a un problema planteado. - Guilford, J. P. Strom, R. D.(1978) Creatividad y
- Generar procesos de autoevaluación y evaluación que Educación. España: Ediciones Paidós.
permitan utilizar criterios y descriptores orientados a la - Mayers, D. (1998). Psicología. U.S.A. Worth
innovación y a obtener estándares de calidad. Publishers.
- Desarrollar currículas por proyectos flexibles que ge- - Minsky, M. (1954) Neural Nets and the Brain Model
neren portfolios en los cuales se planteen nuevos pro- Problem. Ph.D. disertación, Universidad de Princeton.
blemas para investigar en función del medio o entorno - Minsky, M. (1987) The Society of Mind. U.S.A. Ed.
elegido. Simon and Schuster.
- Nickerson, R., Perkins, D., Smith, E. (1994). Enseñar
En este sentido la generación de portfolios, permite lue- a pensar: aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona:
go generar estándares e intercambio entre las produccio- Paidos.
nes desarrolladas en distintas instituciones académicas - Oakhill, J. (1996): Manual de Psicología del
permitiendo además digitalizar los procesos, permitien- Pensamiento.Barcelona: Ediciones Paidós.
do en un futuro cercano avanzar en el uso de los nuevos - Rolando, F, Cabrejas, J. (2007). Aportes para la

116 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

formación de seres creativos. Buenos Aires: Editorial que prevalecen durante su transcurso para llegar a la
Universidad de Palermo. meta tienen que ver con el crecimiento, el desarrollo
- Shingo, S. (2007) Kaizen and the Art of Creative personal, el reconocimiento o su realización como per-
Thinking - The Scientific Thinking Mechanism. U.S.A. sonas.
Epley - McLoughlin - Bodek Editores. El interés o la voluntad que cada uno pueda tener en
- Urfeig, V, Rolando, F. (1992) M.a.A.C: Arte, Ciencia y su carrera, proviene de 2 lugares opuestos pero comple-
Filosofía por computadora. Revista La Maga: 24/6/1992: mentarios: el interior y exterior de cada persona. Una
Tea Ediciones. Buenos Aires. persona puede estar motivada tanto por una variable
interna (como por ejemplo una necesidad de desarrollo
personal), como por una variable externa (un incentivo
Los alumnos están desmotivados que lo mueve a hacer algo, por ejemplo una calificación
¿Y nosotros? o un premio). Ambas son válidas, aunque sería deseable
que la mayoría de los estudiantes estén movilizados por
Deborah Rozenbaum variables internas.
Entonces, si la motivación está relacionada con el inte-
Estamos acostumbrados a luchar contra grupos nume- rés, tal vez sea beneficioso plantear clases que ayuden
rosos de estudiantes que manifiestan directa o indirec- a despertarlo, generar factores y recursos que logren
tamente el fastidio que les genera estudiar. Ven al estu- mantener la atención y dirigir la conducta hacia el obje-
dio como algo aburrido, poco interesante, por el cual tivo buscado. En este punto es donde comienza nuestra
tienen que transitar para conseguir el preciado título, responsabilidad. Pedimos que nuestros alumnos estén
sin pensar que es el estudio el que llena de contenidos motivados, cuando muchas veces no lo estamos noso-
y da sentido a ese título. Como consecuencia de esta tros. Pedimos que nuestros alumnos se interesen en un
situación cada vez más común en las aulas universita- tema, sin tener en cuenta si lo exponemos de una forma
rias, también vemos y escuchamos a grupos de profeso- atractiva e interesante.
res quejarse de la falta de motivación y de maduración No pienso que sea nuestra responsabilidad que los
de su alumnado. Es cierta y notoria la crisis educativa alumnos estudien, pienso que es nuestra responsabili-
que vienen arrastrando los universitarios desde la eta- dad, estimularlos a hacerlo. No creo que tengamos res-
pa secundaria, pero también es cierto que nosotros no ponsabilidades compartidas, creo que tenemos respon-
podemos transformarnos en meros espectadores de di- sabilidades distintas pero complementarias en su cami-
cha situación. Es la realidad que nos toca, por lo que no universitario. Somos nosotros quienes iniciamos e
al igual que cada alumno debería hacerse cargo de su incitamos al contacto de ellos con el conocimiento, y
decisión de formarse profesionalmente con responsabi- más allá del contexto y entorno desfavorable, la manera
lidad, también nosotros debemos hacernos cargo, desde en que lo hagamos va a influir directamente en la forma
nuestro lugar, de cambiar (aunque sea dentro del aula), que ellos se relacionen con el mismo.
esa sensación de desmotivación constante. Una persona está motivada para un aprendizaje cuan-
Para esto, deberíamos repasar primero qué es y qué sig- do descubre que existe relación entre ese aprendizaje
nifica la motivación. y alguna necesidad personal, cuando descubre alguna
El término motivación deriva del vocablo latino motus relación entre la teoría y el entorno o realidad con la que
que significa movimiento. Esto significa que la motiva- convive o convivirá.
ción está asociada con algo dinámico, con una acción, Hay distintas fuentes que generan o benefician la mo-
con un estímulo que mueve a una persona a hacer algo tivación:
para llegar a un resultado esperado. Así, podemos defi- - Cada persona (a través de sus pensamientos, de las
nir la motivación como el proceso por el cual alguien estrategias que usa para cada causa, de las rutinas que
se plantea un objetivo, emplea los medios adecuados sigue, etc.)
y mantiene la conducta con el fin de conseguir dicha - El entorno social (la familia, los amigos, los compañe-
meta. ros o colegas, etc.)
El hecho de mantener la conducta, implica perseveran- - El entorno físico (en este caso: el aula, la luz, el sonido,
cia, interés continuo y esfuerzo, valores que hoy en día, distintos objetos motivacionales)
con una cultura en la que prevalece la velocidad, los
cambios constantes y la tendencia al “facilismo”, están Como podemos ver, sólo podemos (y debemos) actuar
en crisis. sobre la tercer fuente. No podemos modificar los mo-
Sin embargo, debemos tener en cuenta que con el sólo tivos que cada alumno traiga de su entorno cercano o
hecho de comenzar una carrera universitaria, el alum- de referencia, pero sí podemos crear clases dinámicas,
no, consciente o inconscientemente se está planteando con recursos audiovisuales, con textos que nos parez-
un objetivo. Nosotros desde nuestro lugar, debemos re- can interesantes también a nosotros, con asociaciones
marcarlo. Sea cual fuera el motivo que los movilizó a permanentes entre lo que enseñamos y su aplicación en
ocupar un espacio dentro del ámbito universitario, el la práctica profesional, etc. Debemos conectarnos con
estar allí implica la persecución de un fin. Ayudarlos a el contenido curricular y transmitirlo con entusiasmo,
que se conecten con “su” decisión, es un primer paso haciendo explícito su uso profesional, para que cada
para hacerlos responsables de la misma. alumno lo vea como algo útil. Debemos estimularles el
Las carreras universitarias son elegidas por cada perso- deseo de aprender.
na por diferentes causas, pero los motivos principales Esto no significa que el estudiante no deba hacer nada,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 117
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

sino que éste es el punto de partida, nuestra parte de la Bioy Casares en particular, porque según ellos la inspi-
responsabilidad. Aquí termina la función de la motiva- ración de esa película nació de La invención de Morel. Y
ción y comienza la del esfuerzo personal. también se referían a Borges y a Cortázar. Ellos se inspi-
Como vimos y estamos acostumbrados a escuchar, es- raron en la literatura argentina, y yo para la crítica, ¿me
tudiar para los alumnos, es algo aburrido. Pero, ya que tenía que inspirar en ellos? No me parece razonable.”
no es divertido... ¿Podemos hacerlo interesante? Creo “Él también soñaba con ser director de cine. Yo había
que sí… escrito muchas cosas, y un día en una biblioteca de un
amigo en una época en la que Cortázar era un escritor
completamente desconocido (era la época aproximada
La literatura de Cortázar en el cine en la que él se fue de la Argentina), encontré un libro de
contemporáneo cuentos, Bestiario, en el cual descubrí y leí “Circe”. Yo
en aquel momento estaba viviendo “Circe”, y no podía
Juan Pablo Russo escribir la película, no es que tenía novias que me daban
cucarachas, pero conocía casos parecidos. Entonces leí
Las ficciones literarias, novelas o cuentos, parecen que ese cuento, lo leí como de una panorámica rápida, como
han atraído desde siempre a los más diversos directores si me lo tragara de golpe. Y descubrí qué era lo que yo
y productores cinematográficos; tal es el caso de Stanley quería escribir. Exactamente eso. Entonces si esto es lo
Kubrick (Lolita de Nabokov) o Alfred Hitchcock (Psi- que yo quiero escribir, me dije, éste es el escritor que
cosis, de Robert Bloch). O acaso venir un poco más al tengo que filmar. Me pareció tan imposible empezar una
presente y citar a Intimidad (2002), de Patrice Chéreu, vida cinematográfica haciendo “Circe”, además yo esta-
inspirada en el libro de Kureishi o La insoportable leve- ba muy golpeado por la historia de “Circe”, había que
dad del ser de Philip Kaufman sobre la novela de Milan esperar un poco antes de encarar ese proyecto. Enton-
Kundera. Por el lado argentino Sergio Renán, es uno de ces busqué otro cuento de él que tuviera alguna relación
los directores que más adaptaciones literarias realizó a conmigo que yo podría haber escrito si yo hubiera escri-
la pantalla grande: La Tregua de Mario Benedetti o El to bien, y filmé “Cartas de mamá”. Y después filmé una
Sueño de los Héroes de Adolfo Bioy Casares son sólo novela mía para probar. Y después, “Circe”. Pero él era
algunos de los clásicos latinoamericanos que se animó a el escritor... Después tuve la necesidad de divorciarme
filmar. Pero, sin duda, es Julio Cortázar uno de los escri- de su literatura. Todo lo que se me ocurría ya lo había
tores a los que el cine más tomó prestada su obra. Gran- escrito él. O todo lo que yo leía de él me parecía que yo
des directores como Michelangelo Antonioni, Manuel tenía que filmarlo, entonces me di cuenta de que se tra-
Antín, Jean Luc Godard, Claude Chabrol, Fabián Bielin- taba de una enfermedad profunda cuando él empezó a
sky o Diego Sabanés se animaron a plasmar el universo proponerme historias”. Se refería el director a propósito
“cortaziano” en el cine con disimiles resultados, pero de Cortázar.
manteniendo viva la obra de uno de los grandes litera- Sin embargo, la película “cortazariana” más famosa, por
tos argentinos. la relevancia del director, por la distribución interna-
La literatura de Julio Cortázar fue traspasada al cine, en cional y por los premios recibidos es Blow Up, de Mi-
su mayor parte, por Manuel Antín que en 1961 filmó chelangelo Antonioni, en 1963 (curiosamente, el mismo
La cifra impar, protagonizada por Lautaro Murúa, basa- año en que Rayuela se convertía en best seller), Las Ba-
da en el cuento Cartas de mamá, del libro “Las armas bas del Diablo aparece con el nombre del filme. Pero a
secretas”. La película altera la narración cronológica y pesar del éxito, Cortázar no acepta Blow Up sosteniendo
espacial al estilo nouvelle vague imitando la estructu- que desconoce su relato, exceptuando uno que otro de
ra literaria del propio Cortázar. Al escritor le gustó la los travelling del bosque.
adaptación y autorizó que Antín filmara otros cuentos. Blow up comienza como el retrato de los artificios pre-
En 1963, el director realizó Circe, sobre un cuento del sentes en la vida contemporánea en Londres. Muestra el
libro “Bestiario”, con Graciela Borges y Sergio Renán en ambiente de la moda, lleno de colores vibrantes y espe-
los protagónicos y el mismo Cortázar como guionista. jismos sobre el estilo de vida urbano que ofrece un mar-
Luego siguió Intimidad de los parques (1964), basada co adecuado para esta historia. Los elementos visuales y
en los cuentos “Continuidad de los parques y El ídolo auditivos se manipulan constantemente para presentar
de las Cícladas, con el español Paco Rabal y Dora Baret las alteraciones de la realidad. En este mundo distorsio-
como protagonistas. nado, tal vez, lo único que tenga valor de realidad son
A propósito Antín comenta: “El primer cuento que fil- las imágenes fotográficas: impresiones en blanco y ne-
mé, “Cartas de mamá” de Julio Cortázar, y que se convir- gro, amplificadas al extremo. La función de Thomas es
tió en mi película La cifra impar, está relatado con ese la de un agente catalizador que registra subjetivamente
estilo, no es que yo lo inventé para el cine. Se lo copié a con la fotografía una porción de la realidad y la anali-
Cortázar. Él trabajaba el relato con tiempos rotos como za ampliando la imagen. Blow Up, retoma una de las
los trabajaron después Marienbad o Hiroshima…, y tan- inquietudes fundamentales de Antonioni con respecto
to es así que yo una vez tuve la satisfacción de escuchar al poder de la imagen fílmica para alterar la percepción
discutir a Alain Robbe-Grillet, que era el autor del libro de la realidad al igual que sucede en “Las Babas del
de “Marienbad”, y a Alain Resnais sobre qué significaba diablo”.
la película que habían hecho juntos. El escritor opinaba A Cortázar le hubiera gustado que Luis Buñuel se hicie-
distinto que el director. Pero los dos coincidían en que ra cargo del film, dicen los que lo conocieron; aunque
se habían inspirado en la literatura fantástica argentina. hubo un proyecto que tenia Buñuel como director de

118 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

un filme basado en un grupo de historias de Cortázar, tográfica] Argentina.


reunidas en una, para lo cual se entrevistaron un par de - Antín, Manuel (Director) (1964) Intimidad de los par-
veces; pero por diversos factores, no se pudo concretar. ques [Cinta cinematográfica] Argentina.
La época de oro cortazariana siguió con Weekend, de - Antonioni, Michelangelo (Director) (1966). Blow up
Jean Luc Godard, basada en La autopista del sur, pro- [Cinta cinematográfica] Italia.
tagonizada por Mireille Darc, Jean Yanne y Jean Pierre Godard, Jean-Luc (Director) (1967) Week End [Cinta ci-
Leaud. Para corroborar que la cultura francesa ha sido, nematográfica] Francia.
junto con la argentina, una de las más influidas por la Renaud, Walter (Director) (1971) La fin du jeu End [Cin-
prosa del escritor podría mencionarse también a Le fin ta cinematográfica] Francia.
du jeu, de Walter Renaud, basada en Final del juego”, Balassa, Arturo (Director) (1972) El río [Cinta cinemato-
con Barbara Warner y Anne Laure Dizengremel. Diez gráfica] Argentina.
años después, Luigi Comencini utilizó el mismo relato Bielinsky, Fabián (Director) (1972) Continuidad de los
para L’Ingorgo” (Italia, 1978), con Annie Girardot y Mar- parques [Cinta cinematográfica] Argentina.
cello Mastroianni. Chabrol, Claude (Director) (1974) Monsieur Bébé [Cinta
Como curiosidades de esta estirpe podrá mencionarse el cinematográfica] Francia.
corto Continuidad de los parques” (Fabián Bielinsky), Comencini, Luigi (Director) (1978) L’Ingorgo [Cinta ci-
la película Monsieur Bébé (Claude Chabrol) y la argen- nematográfica] Italia.
tina Sinfín (Cristian Pauls), versión libre en el cuento Picazo, Miguel (Director) (1978) Cartas de mamá [Cinta
“Casa tomada”. cinematográfica] España.
De allí en más sólo hubo algunas versiones menores, Páramo, José Antonio (Director) (1982) Instrucciones
poco difundidas, como la norteamericana End of the para John Howell [Cinta cinematográfica] España.
game (sobre “Final del juego”); la lituana Autobús, Pauls, Cristian (Director) (1986) Sinfín [Cinta cinemato-
basada en Omnibus; la australiana House taken over gráfica] Argentina.
(sobre “Casa tomada”); Furia en el cuento “Graffiti”, di- Bjornson, Michelle (Director) (1988) End of the game
rigida por Alexandre Aja y protagonizada por Marion [Cinta cinematográfica] Estados Unidos.
Cotillard (La vía en rose); la paraguaya Sueños (sobre Marín, Harriet (Director) (1992) La nuit face au ciel
“La noche boca arriba”). La directora checa Jana Boko- [Cinta cinematográfica] Francia.
va adaptó “Diario para un cuento” (1998) con Germán Palsis, Vytautas (Director) (1994) Avtobus [Cinta cine-
Palacios, Inés Estévez y Héctor Alterio. El brasileño Ro- matográfica] Lituania.
berto Gervitz filmó en el 2005 el corto Jogo subterráneo, Hughes, Liz (Director) (1997) House Taken Over [Cinta
basado en “Texto en una Libreta”, del libro de cuentos cinematográfica] Australia.
“Queremos tanto a Glenda”, uno de los últimos trabajos Bokova, Jana (Director) (1998) Diario para un cuento
de Cortázar. [Cinta cinematográfica] Argentina- Checoslovaquia
El último en adaptar un relato de Julio Cortázar al cine Aja, Alexandre (Director) (1999) Furia [Cinta cinemato-
fue el argentino Diego Sabanés para su ópera prima, gráfica] Francia.
Mentiras piadosas (2009) película que basa su relato en - Kleiman, Zhanna (Director) (1999) Fear of Alternative
“La salud de los enfermos” (que ya había sido adaptada Realities [Cinta cinematográfica] Estados Unidos.
para televisión en uno de los especiales de Alejandro - Cerendelli, Roberto (Director) Instrucciones para subir
Doria). El filme de carácter atemporal narra la historia una escalera [Cinta cinematográfica] Argentina.
de Pablo, hijo preferido de mamá, que viaja a París y - Gervitz, Roberto (Director) (2005) Juego Subterráneo
no da noticias de su paradero después de varias sema- [Cinta cinematográfica] Brasil.
nas. Para cuidar el frágil estado de salud de la madre, - Salinas, Juan Manuel (Director) (2006) Sueños [Cinta
se pone en marcha un dispositivo familiar como en “La cinematográfica] Paraguay.
salud de los enfermos”, que incluye el falso envío de - Sabanés, Diego (Director) (2009) Mentiras Piadosas
cartas, regalos y visitas de su novia a pesar de la au- [Cinta cinematográfica] Argentina.
sencia. Mentiras piadosas cuenta con las actuaciones
de Marilu Marini, Claudio Tolcachir, Paula Ransenberg,
Mónica Lairana y Walter Quiróz. Filmada íntegramente Los textos se escriben solos, como
en interiores el filme se aleja de los tópicos del NCA Wikipedia
(Nuevo Cine Argentino) para adentrarse en una historia
de personajes por sobre la puesta en escena. Silvina Scheiner
Como se ve, más allá de Antín y Antonioni, el universo
del “gran cronopio” inspiró y sigue inspirando veinti- Vivimos en un mundo de satisfacción instantánea.
cinco años después de su muerte a directores de todo Uno quiere algo, llama y lo tiene. Entra en internet y lo
el mundo. consigue. Todo parece estar en la punta de los dedos.
Desde un apunte, hasta un “amor” en Costa Rica.
Biofilmografía La película Wall- E (Disney-Pixair) donde todos eran
- Antín, Manuel (Director) (1962) La cifra impar [Cinta gordos porque ya no se movían, no es tan descabellada,
cinematográfica] Argentina. y seguramente, por adelantar una realidad no tan lejana,
- Wilensky, Osías (Director) (1962) El perseguidor [Cinta tuvo tantísimo éxito.
cinematográfica] Argentina. En un canal de deportes, vemos una coreografía perfecta
- Antín, Manuel (Director) (1963) Circe [Cinta cinema- realizada por una pareja de patinadores sobre hielo en

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 119
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

un torneo internacional en Munich y nos parece no solo - Conciben con extrema simplicidad el tema de la re-
maravilloso, sino hasta sencillo. La simplificación vía dacción.
edición de la realidad que hacen hoy los medios con- - No piensan en el lector
vierte a todo en simple, poco esforzado, posible para - Fácilmente quedan satisfechos con el primer borrador.
cualquiera. Creen que revisar es sólo cambiar palabras, tachar frases
En una tira de TV, un arquitecto dibuja relajado frente a y perder el tiempo. Revisan sólo palabras sueltas.
su tablero –no tiene problemas con los albañiles, ni con- - Les da mucha pereza revisar.
tra los permisos de la Municipalidad- o un empresario - Generalmente intentan hacerlo todo bien en el primer
disfruta hablando por celular desde su oficina minima- borrador. Se concentran en la elección de palabras y
lista y blanca en el piso 22 de una torre de Catalinas – no en la puntuación incluso durante las primeras etapas,
cae en bancarrota o aparece en un Veraz sin motivo-. cuando los escritores competentes trabajan en el con-
Hasta las páginas de Wikipedia o los mismos libros que tenido.
“están” en internet – y que alguien redactó, escaneó y
subió a la web- parecen haber aparecido ahí por arte de Esta división entre escritores competentes e incompe-
magia. tentes surge de las investigaciones iniciadas en los años
Es más, aún cuando productos populares de TV mues- setenta en Estados Unidos alrededor del proceso de pro-
tran la coreografía de una pareja de baile y pasan el ducción o composición de textos escritos.
backstage, ese detrás de la escena dura escasos 30 se- Los resultados de las investigaciones sugerían que los
gundos. Cuántos de los televidentes saben exactamente escritores competentes (los alumnos que obtenían bue-
las horas de esfuerzo, caída y transpiración que hubo nos resultados en los tests) utilizaban una serie de es-
detrás del baile de 2 minutos lleno de glamour y seduc- trategias o habilidades cognitivas para escribir que eran
ción? desconocidas por el resto de los alumnos (los que sa-
Esta visión editada de la realidad, donde sólo aparecen caban malas notas en los mismos tests). Este hallazgo
los resultados de los pocos ganadores (pero que parecen significó el reconocimiento que para escribir satisfacto-
ser muchos porque salen por todos lados, todo el tiem- riamente no es suficiente con tener buenos conocimien-
po) y en la que escasamente se mencionan los miles de tos de gramática o con dominar el uso de la lengua, sino
intentos que sólo quedaron en eso, tiene consecuencias que también es necesario dominar el proceso de compo-
profundas en la sociedad. Esta incidencia es aún más sición de textos: saber generar ideas, hacer esquemas,
importante en los jóvenes que en función de una serie revisar un borrador, corregir, reformular un texto, etc.
de estereotipos eligen sus carreras y deciden la forma El conjunto de estas estrategias constituye lo que se lla-
en que encararán su vida profesional hasta el resto de ma, de una forma un poco tosca, el perfil del escritor
sus vidas, si es que tienen suerte de haber dado con su competente. Éste es el que tiene en cuenta a su lector,
vocación. escribe borradores, desarrolla sus ideas, las revisa, re-
Me permití estas líneas de introducción para comentar elabora el esquema del texto, busca un lenguaje compar-
algo que veo en el aula y que tiene que ver con lo que tido con el lector para expresarse, etc.
yo enseño – o trato- desde hace cinco años en Palermo: Este año, cansada de que los alumnos recibieran sus
cuestiones vinculadas a la escritura. ejercicios de redacción, se preocuparan por ver su nota
Así como bailar o ganarle a Nadal parece sencillo por y archivaran el trabajo en su mochila sin siquiera ver
TV (“vas a los mejores hoteles, jugás, te llevás un mon- las correcciones, encaré un trabajo de post corrección
tón de guita, y volvés”), escribir también parece sencillo grupal.
para nuestros alumnos. Es más, aquellos que nunca re- ¿De qué se trata?
flexionaron sobre el tema, creen que escribir es algo que Básicamente, expongo en la pantalla ejemplos de textos
se hace de una vez. “Ponés dedos en el teclado y - de escritos por ellos, sin decir de quiénes son – son sólo
una -, te sale. Luego imprimís y ya está”. extractos de los trabajos completos- y propongo al grupo
En el imaginario general, se cree que un escritor o un que encuentre errores.
periodista se sienta algunas horas, si es posible en un En otros casos, llevo el mismo ejercicio que ellos tenían
lugar paradisíaco o en un paisaje bucólico a escribir sus como consigna a la pantalla y lo hacemos grupalmente.
líneas. Además, se supone que ellos sólo lo hacen cuan- Yo voy escribiendo en la computadora lo que ellos me
do están inspirados. Y que escriben sólo de temas que dictan y va apareciendo corregido en la pared.
les gustan y cuando tienen ganas… Es un tanto desordenado, porque unos gritan una cosa,
Son pocos los que toman nota de que la tarea del escri- otros otra, otros corrigen a los primeros y así, finalmente
tor incluye investigación, disciplina, una rutina diaria el escrito va adquiriendo una nueva forma.
de varias horas, soledad. Tampoco aceptan que los re- Los más interesante del trabajo es que unos aprenden
sultados de esas horas frente a la pantalla – una novela de los comentarios de otros, ven lo diferente que queda
o un cuento, tal vez un best seller- son revisados, rees- una frase con tal o cual palabra o estructura, y lo mejor
critos, una y otra vez, hasta que adquieren un formato de todo, es que la escritura que es algo tan interno, per-
parecido a la perfección. sonal y difícil de explicar a otro, se hace algo verbaliza-
La mayoría de nuestros alumnos no escribe como es- ble, visible, y adopta las características de un proceso,
critores, no porque les falten ideas o creatividad, sino, de algo que evolucionó desde A a B. Y en ese cambio
simplemente, porque carece de la actitud de un escritor de A a B, hubo un trabajo de reflexión, de análisis, de
competente. volver a leer, y sentir, y mirar y hasta de escuchar cómo
¿Qué hacen nuestros alumnos? quedan las palabras expuestas en el word.

120 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

¿Es trabajoso? Si. sus vidas cotidianas, estimulándolos constantemente a


Para el profesor implica no sólo corregir los trabajos través de imágenes audiovisuales de origen diverso.
individualmente (este cuatrimestre son 37 los alumnos En una escena de La pareja del año (America’s Swee-
de mi comisión) sino además, revisarlos todos, extraer thearts, Joe Roth, 2007), el personaje de Billy Crystal
y tipear aquellos textos más significativos en un power habla con el joven al que le han dado su puesto de pu-
point para llevarlos a la clase y someterlos a la mirada blicista. Pensando en que sus palabras eran de público
de sus mismos productores. conocimiento da el nombre de pila de la protagonista
Lo más tragicómico es cuando ellos leen en la pantalla de “Desayuno en Tiffany’s”. La cara del adolescente
los textos que llevo y preguntan: “¿Eso lo escribimos lo dice todo: no tiene la menor idea de lo que le está
nosotros?”. hablando. Entonces, Billy Crystal le ofrece más datos: -
Pero como en todo problema, darse cuenta, es el primer “Holly Golighty de Desayuno en Tiffany’s”… Peppard,
paso del cambio. Hepburn…-. El joven publicista se ilumina: - “Ah, ¡Ka-
tharine!”. Decepcionado, Billy Crystal le da un par de
palmaditas en el hombro y le dice: “Hazme un favor,
Una cierta tendencia: el profesor de artes ¿si? No le digas a nadie que trabajas en la industria del
audiovisuales cine”-.
Los tiempos cambiaron y, ante esos cambios, incluso en
Nicolás Sorrivas carreras que podríamos denominar posmodernas, segui-
mos repitiendo las bases de una enseñanza tradicional,
Recuerdo cuando inicié mis estudios sobre cine. Entre de tiza y pizarrón, de conceptos cerrados y exámenes
los profesores de las diversas materias, sólo se escucha- de memoria. Obligamos a los alumnos, con voz fuerte y
ban ciertos nombres cuya autoridad como realizadores clara, a recordar cada plano de la escena de las escalina-
era indiscutible. De sus bocas (piensen en esta excéntri- tas de “El acorazado Potemkin”, cuando sabemos que su
ca imagen surrealista) desfilaban con gigantescas letras mundo de imágenes es considerablemente distinto.
de molde los apellidos Tarkovski, Antonioni, Fellini, ¿Cómo reaccionarían si en lugar de “La ventana indis-
Kurosawa, como si se tratara de enormes verdades que creta” trabajáramos con un capítulo de Los Simpsons?
debían consumirse sin chistar. Para aprender a hacer ¿Y si cambiáramos a Chaplin por Ben Stiller o a Orson
cine había que ver cine, metros de cinta fílmica que para Welles por Steven Spielberg? No se trata de obviar la
quien estaba acostumbrado a los “Sábados de Súper Ac- historia del cine sino de realizar un camino inverso,
ción” no tenían sentido alguno. desde la experiencia más cercana a los estudiantes hasta
Estos docentes daban cátedra desde la versión futurista ese pequeño salón parisino donde los Lumiére dieron,
del conductismo, situándonos en la butaca de Alex, el literal y metafóricamente, a luz.
carismático y psicopático delincuente de “La naranja Para bien de los educandos, detrás de fórmulas y leyes,
mecánica”, ante el tratamiento Ludovico. Vale la pena se pueden encontrar docentes que no le temen a la ex-
destacar la inquietante relación de los medios audiovi- perimentación, al trabajo con el alumno y no sobre el
suales con la enseñanza conductista. Pero éste sería otro alumno, que se permiten correrse de su papel de po-
tema. El objetivo de aquellos docentes, mis docentes, seedor de una verdad única e incuestionable y trabajar
era que ante la pantalla cinematográfica (el estímulo con materiales más cercanos a sus estudiantes, en una
perfecto), el alumno aprendiera. Puedo decir que el ex- nueva aula audiovisual, un aula real.
perimento funcionaba, pero en un bajo porcentaje de la Carl Roger, en su libro “Libertad y Creatividad en la
población estudiantil. Solamente unos pocos abríamos educación”, se pregunta acerca de las cualidades y ac-
nuestros ojos ante la belleza de las imágenes audiovi- titudes que facilitan el aprendizaje. Enseguida asegura
suales de películas como “Los siete samuráis”, “Los que la principal actitud básica de un docente es la “au-
cuatrocientos golpes” o “El desprecio”. ¿Alumnos privi- tenticidad”. Ser auténtico significa ir al encuentro de un
legiados? Para nada. Simplemente la fórmula resultaba alumno de una manera directa y personal, tener en claro
imperfecta, inacabada. sus propias experiencias como hombre o mujer, ser él
Hoy, como docente de carreras afines a las artes audio- mismo, sin máscaras o fachadas.
visuales, observo que esta tendencia no se ha modifica- En un aula audiovisual auténtica se deberían permitir
do. Seguimos presentando conceptos recurriendo a “las las calificaciones de “lentas” o “aburridas” a las pelí-
grandes películas”, a “los grandes libros”. Aún cuando culas clásicas o de autor, ya que la subjetividad ante la
el panorama se presenta más desalentador que nun- apreciación cinematográfica es inevitable. Un maestro
ca. No puedo dejar de pensar en la dificultad que esto real se permite entusiasmarse o aburrirse con un film,
conlleva al trabajar con alumnos que, tras una segunda aceptando esos sentimientos como suyos y no teniendo
posmodernidad, han olvidado incluso la necesidad pri- la necesidad de imponérselos a sus alumnos.
maria de ver. Hoy los alumnos y las alumnas, por falta La siguiente característica que considera Roger no se
de tiempo o de interés, no sólo no leen, sino que han limita a un único término: es, a la vez, aprecio, acep-
dejado de ver para simplemente mirar. tación y confianza por el alumno. En la nueva aula hay
Miran televisión (cuando el tiempo les alcanza), miran lugar para el mundo (anterior y próximo) de sus alum-
alguna que otra película en el cable (o fragmentos de nos. Aquello que acarrean desde sus casas, sus miedos
películas conectadas por el FF del control remoto), se y vacilaciones, sus deseos por explorar nuevas vías de
dejan llevar por un vertiginoso zapping que no contento conocimiento, sus apatías y sus frustraciones, sus lo-
con limitarse al televisor de sus hogares se esparce en gros. El espacio antes lleno de conceptos y de libros, de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 121
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

bancos y guardapolvos blancos, ahora se llena de signos Palermo de tecnología. De esta manera organizan y pre-
de pregunta porque, tanto el alumno como el docente, paran mejor sus entregas.
son sujetos imperfectos. Proponen nombres para una futura marca, buscan una
Como docentes del área audiovisual debemos estar buena imagen para sí mismos, una identidad gráfica que
atentos a los sentimientos y potencialidades de nues- realmente los identifique. Es un camino no fácil dado
tros alumnos. Cuando escriben un guión o realizan un que su inexperiencia en estas áreas les trae algunos in-
cortometraje también están hablando de ellos mismos. convenientes.
Cuando analizan una película sus subjetividades se ha- Pero algo rescatable, que se viene dando en este último
cen presentes. La apreciación o aceptación del alumno período es el desarrollo de un intenso lenguaje visual
consiste en transformarse ya no en sus docentes sino en como modalidad diferente respecto a portfolios de años
sus facilitadores. anteriores.
Finalmente, Roger nos habla acerca del último elemento Este lenguaje visual es riquísimo, pensado, elaborado,
esencial para la experiencia de aprendizaje: la compren- pleno de formas varias (abiertas, cerradas, duras, blan-
sión empática. Cuando el profesor tenga la capacidad de das, orgánicas, gestuales, etc.), texturas y colores.
comprender desde adentro las reacciones del estudian- Hace un tiempo, los portfolios se diseñaban más serios,
te, cuando tenga una percepción sensible de cómo se con formatos y materiales tradicionales, con una mezcla
presenta el proceso de aprendizaje al alumno, entonces de contenidos visuales. La tendencia actual es comple-
podrá facilitar un aprendizaje significativo. tamente diferente.
La sutileza del español nos regala esa pequeña pero Los alumnos exploran otras áreas desconocidas para
perceptible diferencia entre dos términos análogos: ellos y es allí donde encuentran una gran riqueza vi-
aprender y aprehender. Se puede aprender a contar una sual. Considero de gran relevancia los resultados que he
historia pero, únicamente, se podrá aprehender a llegar observado en los finales de otras asignaturas referidas
al espectador cuando, como realizadores, nos situemos a Indumentaria, dictadas por profesores con altísimo
en el lugar del otro. Exactamente, de la misma forma nivel académico. Los figurines, los prototipos, los carto-
que ocurre en el aula real donde nuestros alumnos se nes con geometrales, paneles de inspiración, las tomas
convierten en espectadores de una película que se está fotográficas, las texturas hechas a mano son realmente
rodando y proyectando, al mismo tiempo, delante de inigualables, de excelente calidad. Eso indica una mano
sus ojos, tan fragmentada como continua, como la vida docente detrás que ha desarrollado un excelente trabajo.
real. Y todo ese material se incluye en el portfolio, carta de
Personalmente, no creo en los finales felices y considero presentación para un puesto de trabajo.
que la nueva aula audiovisual está más cercana a una Durante el último cuatrimestre de 2008 y el primer
utopía que a una realidad ya que, al continuar dejan- cuatrimestre 2009 experimenté una intensa sensación
do miles de factores todavía fuera del espacio de en- al dictar esta materia en grupos de indumentaria. Los
señanza, no siempre se hace posible. Ninguna fórmula portfolios, antes más rígidos y estructurados ahora han
es perfecta. Ninguna fórmula es completa. Sin embargo, sido reemplazados por portfolios dinámicos, ágiles
cuando alguno de estos factores se presenta en mi aula, en su nivel de lectura, con un diseño editorial intere-
cuando ante una pequeña diferencia el alumno logra sante, manejos tipográficos inteligentes y una correcta
“aprehender” ocurre, tanto en mí como en él, un efecto selección de trabajos. Muchos alumnos aprendieron a
de total liberación. Como en los musicales de Hollywo- recortar imágenes y figurines en Photoshop, por ejem-
od, cuando hombres y mujeres, agotando sus palabras, plo, por lo tanto ya no colocan la imagen con fondos
se ponen a cantar y bailar y la cámara se eleva, alejándo- predeterminados sino que utilizan la imagen recortada
se del estudio, hacia un firmamento de celuloide. y la aplican sobre texturas varias o sobre un lenguaje
visual diseñado por ellos mismos. Ahora los alumnos
Referencias bibliográficas incursionan en el campo de la producción, aprenden a
- Roger, Carl (1986) Libertad y Creatividad en la Educa- hacer el armando editorial, a preparar el trabajo para la
ción. Barcelona: Paidós. reproducción en una imprenta digital, a elegir el tipo y
gramaje de papel.
Desarrollan marca propia, submarcas para colocar en
El portfolio profesional en Diseño de diversas áreas del portfolio, normativas correspondien-
Indumentaria, una propuesta plástica tes, papelería corporativa, curriculum vitae y portfolio
profesional.
María Laura Spina Todo un logro para un alumno de Indumentaria que
sólo ha cursado materias de su carrera sin incursionar
El abordaje del diseño del propio portfolio profesional en el campo del Diseño Gráfico.
de los alumnos de la carrera de Diseño Textil y de In- Se destacan también los contenedores de portfolios
dumentaria posee en la actualidad una interesante mo- (packagings cuyo único objetivo es preservar y portar el
dalidad. portfolio del profesional).
Las primeras clases son de incertidumbre, los alumnos Estos contenedores se han desarrollado también con
dudan sin son capaces de diseñar para sí mismos. Tie- imagen corporativa, aplicación de marca, lenguaje vi-
nen que redescubrirse y temen hacerlo, saben que de- sual, texturas). Se han propuesto materiales interesan-
ben darse tiempo para la elaboración de la idea. Muchos tes utilizados por los Diseñadores de Indumentaria que
corren apresurados a los cursos de la Universidad de buscan mostrarse diferentes (telas, neoprene, cuero eco-

122 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

lógico, bordados, aplicaciones de costuras varias, black política, el arte conceptual, estudios sobre la incidencia
out, nylon, etc). de los medios de comunicación en las artes plásticas,
Un enfoque plástico, artístico se vislumbra en estas nue- acerca de las diferentes manifestaciones del arte con-
vas generaciones de diseñadores a la hora de presentar- ceptual, la recepción, sobre los diferentes autores, los
se. No solamente muestran y demuestran lo que saben grupos y movimientos que se conformaron a partir de
hacer, la profesión en sí, sino que la comunican y se ese momento.
venden maravillosamente. Existen también estudios teóricos sobre la modernidad,
las vanguardias, la posmodernidad, esforzados intentos
por redefinir el arte y su función, por entender sus nue-
Semiología en el diseño y la comunicación vas formas de distribución, comercialización, difusión,
de las obras de arte. Obras caligráficas de recepción, etc.
La Argentina no estuvo al margen de esta necesidad de
León Ferrari
escribir sobre arte, necesidad que corrió paralela a las
Valeria Stefanini declaraciones de muchos artistas que sólo buscaban que
no se hable más de su obra, que pedían a los críticos que
La obra es diferente según las cosas que le pasaron, y es dejen que las obras hablen por sí mismas.
diferente según quién la observe Los estudios de arte argentino en su mayoría se caracte-
León Ferrari rizaron por ser análisis históricos, que recopilaban nu-
tridas cantidades de autores, mencionando solamente
La desarticulada y poco rigurosa discusión acerca de la un listado de sus obras, maestros e influencias, exposi-
“forma” y el “contenido” de una obra de arte, siempre ciones y demás datos que cuantifican su trayectoria.
se saboteó a sí misma por ser planteada en sus propios Este es el caso de los estudios de López Anaya (1997)
términos, que hoy podemos decir que son incorrectos: que por ser una historia general del arte argentino abar-
no hay forma sin contenido, ni contenido sin forma. In- ca muchos artistas sin detenerse en hacer un análisis
cluso el arte que podemos clasificar como conceptual crítico y teórico de su producción.
siempre tuvo un soporte formal –cuya característica in- La inclusión que López Anaya hace sobre León Ferrari
soslayable hizo implosionar a su rama más fundamenta- está inserta en el capítulo sobre “Arte y Política” y se
lista-, aunque más no sea una foto, un comentario escri- limita a señalar algunas de sus participaciones en ex-
to, o la publicación en un medio de comunicación. Esos posiciones colectivas polémicas entre el ‘60 y el ‘76. El
soportes pasaban a ser la obra misma, como registro, e rechazo del autor por abordar temas sociales y políticos
incluso llegaron a ser vendidos en los mismos valores genera que el capítulo aparezca descontextualizado de
hipertrofiados que tiene la “mercancía arte” en el siste- la realidad que estaban criticando autores como Ferrari,
ma de producción capitalista. lo que no permite comprender cabalmente ni siquiera el
Una obra de diseño tiene un valor filosófico distinto al mensaje que buscaban comunicar.
de una obra de arte: mientras que la de arte no tiene Otras historias del arte argentino han abordado de ma-
utilidad alguna (de ahí se desprende su relativa libertad nera similar la tarea, limitándose a enumerar los artistas
estética), la de diseño se inscribe dentro de un sistema y agruparlos en movimientos, grupos o categorías, sin
industrial que implica su reproductibilidad técnica, y hacer análisis más ricos sobre las implicancias de las
la asociación entre sus características estéticas y sus ca- obras y de los discursos, es el caso de Jorge Glusberg
racterísticas útiles. Semiológicamente, las obras de arte (1985), y María Laura San Martín (1992) entre otros.
y las de diseño pertenecerían a mundos diferentes, por Una omisión significativa es la que encontramos en los
la distinta pertenencia de su esencia filosófica. textos de Romero Brest (1969 y 1981), quien fue una
En el caso de las obras caligráficas de León Ferrari, el figura fundamental en su rol como director del Instituto
uso del signo más condicionado y delimitado social- Di Tella, como promotor y como difusor de los artistas
mente (la letra y la palabra) aplicado estéticamente, más jóvenes a partir de la década del ’60.
nos abre a la discusión sobre la utilidad del signo en la En la exposición que organizó en el Instituto en 1965
comunicación de una idea estética, y la aplicación de convocó a Ferrari, quien presentó su obra “Civiliza-
reglas del diseño en una esfera puramente artística. ción Occidental y Cristiana”, que expresaba su repudio
La problemática de la comunicación de su idea se tras- contra la guerra de Vietnam con un Cristo crucificado
lada al uso de una herramienta externa en sus obras: la en un cazabombardero norteamericano. La obra no fue
palabra y busca resolver en su trabajo ciertas contradic- aceptada pero su fotografía apareció en el catálogo, y
ciones relativas al carácter conceptual de obras materia- a cambio de retirarla el artista obtuvo aprobación para
les, por ejemplo esculturas y objetos. Plantea, en su uni- exponer otras tres. Pese a la participación del artista en
verso estético, un problema de diseño y comunicación. esta exposición no aparece mencionado en los libros
En este trabajo buscamos distintos abordajes teóricos a antes referidos.
esta problemática. La obra más importante con la que podemos contar es
el libro de Andrea Giunta (2001), que analiza las rela-
La caligrafía de León Ferrari en la historia del arte ciones entre arte, política y vanguardia y sus vínculos
argentino internacionales.
La bibliografía sobre las artes plásticas a partir de la dé- En este caso en particular no sólo encontramos el lista-
cada del ‘60 es abundante. Se pueden encontrar gran do de datos (fechas, nombres, títulos) sino un inteligen-
cantidad de estudios sobre el arte y su relación con la te análisis acerca de la conformación del arte en la dé-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 123
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

cada del ’60 en la Argentina que se centra en el carácter que esto produce en la recepción del espectador de la
internacionalista del momento, la relación del arte con obra, ha sido esclarecedor en lo que se refiere a la rela-
la política y sus consecuencias. ción entre palabra y representación. La violencia sobre
La asidua participación de León Ferrari en exposiciones el hombre en diferentes esferas, como en el sexo y el
colectivas, nos priva de encontrar catálogos que abor- erotismo, la vida privada, la violencia ejercida en dife-
den con mediana profundidad su obra. Sólo existen rentes momentos históricos y por diferentes grupos de
menciones de su nombre junto al resto de artistas que se poder, puede abordarse en base a los estudios de Geor-
presentaron en las muestras y referencias muy generales ges Bataille (1996 y 1997), Hannah Arendt (1974) y Mi-
a temas como son la relación entre arte y política. chel Foucault (1993). Un autor fundamental en lo que
La provocación que su obra produce en los espectadores al lenguaje y sus relaciones se refiere es Wittgenstein
salió a la superficie en la sociedad argentina a raíz del (1988). Sus conceptos sobre la palabra y el lenguaje, la
escándalo que suscitó en diversos grupos, sobre todo los relación entre arte y vida, la importancia del uso en la
vinculados a la religión católica, la muestra “Retrospec- conformación de significado, el cambio del concepto
tiva 1954-2004” que tuvo lugar en las Salas Cronopios y del “lenguaje pictórico” por el de “juegos de lenguaje”,
C del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos en donde las reglas conforman la significación, el papel
Aires, entre noviembre de 2004 y enero de 2005. Curada otorgado al receptor, nos permiten analizar la obra de
por Andrea Giunta, probablemente haya sido la muestra León Ferrari en el ámbito formal y discursivo y sus es-
más resonada y polémica que haya sucedido actualmen- trategias de recepción.
te en nuestro país. Conceptos importantes sobre estética de la recepción
Esa misma ética que impuso el artista en la comunica- podemos encontrarlos en la obra de Jauss (1981), en
ción de sus ideas a lo largo de su trabajo, y que en este donde se establece que la conformación de la obra la
caso le valió diversos rechazos y diversos elogios, fue produce la relación entre tres elementos, autor, obra y
mundialmente reconocida tres años después cuando público. Este concepto nos ha servido para empezar a
en octubre de 2007 fue elegido mejor artista en la 52º pensar las obras de Ferrari como una producción que
Edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia no se agota en la instancia del hacer, sino que se sigue
donde se le otorgó el premio “León de Oro”. produciendo y mutando con cada persona que la lee,
Pero el tema que a nosotros nos compete en esta inves- que la ve, que la rechaza, o que siente empatía. Es im-
tigación no gira exclusivamente en torno a la postura posible callar un signo sin partir desde este mismo. La
ética del artista y sus declaraciones acerca de la política, obra de León Ferrari ha sido víctima de innumerables
la religión, la libertad o el sexo. actos de intento de censura, actos que sólo han conse-
El discurso de León Ferrari es evidente, contundente guido instalar la obra que pretendía ser callada dentro
y coherente durante las décadas en que trabajó y sigue de los medios de comunicación, dentro de diversos de-
trabajando. Por esto el análisis que nos interesa es el de bates, y este intento de censura se ha transformado en
establecer la relación que existe entre las estrategias for- una multiplicación de voces que se manifiestan sobre
males y ese discurso, los lazos que entabla la obra con el la obra. Un concepto fundamental de la semiología es
espectador, provocando en él una reacción tan violenta el que expresa que ante un texto que reconozco como
como la que ésta denuncia, y las exigencias que impone tal, sólo puedo actuar textualmente, lo que nos vuelve a
a quien la mira a través de la manipulación del signo. llevar al ámbito de recepción de la obra.
La pregunta es: enfrentados a la obra caligráfica de León Una guía en esta concepción es la obra de Eco, sus con-
Ferrari, ¿qué conceptos y contextos tenemos que tener ceptos de obra abierta, y las limitaciones que él mis-
en cuenta para asimilar como espectadores el uso de mo le da al término, cuando Eco expone que la obra
esas herramientas de diseño en su obra plástica? es abierta y que la única limitación que el espectador,
receptor o lector tiene, es que no puede hacer decir a la
La violencia, una aproximación teórica obra lo que expresamente la obra dice que no dice.
La violencia sobre el hombre en cada aspecto de su vida La importancia de este concepto es fundamental, ya que
es el eje fundamental que une toda la obra de León Fe- la obra de Ferrari busca trasmitir un mensaje abierto
rrari. pero no ilimitadamente. El contenido político, la po-
Diversos estudios sobre la violencia en sus diferentes sición ética del artista, impone un límite sobre lo que
manifestaciones, implicancias y consecuencias, nos realmente no dice, y mucho más el uso de las caligra-
han servido como guía y puntapié inicial para esta in- fías, que, estando en la obra, justamente dicen explícita-
vestigación. mente su mensaje. Sin tener esto en cuenta sería impo-
Es importante mencionar la obra de Derrida (1998) y sible comprender su obra.
sus interpretaciones sobre “la violencia de la letra”,
y “la escritura y la explotación del hombre”. Esa obra Referencias bibliográficas
nos permite trabajar sobre el discurso de León Ferrari - Arendt, Hannah (1974) Los orígenes del totalitarismo.
que a través de la letra escrita nos denuncia la violencia Nueva York: Taurus.
de la religión, de las dictaduras y del sistema, de los - Arendt, Hannah (1974) La condición humana. Barce-
fascismos, la violencia contra la libertad de expresión, lona: Seix Barral
contra el sexo y contra las diferencias propias de cada - Bataille, Georges (1996) Lo que entiendo por sober-
ser humano. Pero también la violencia que el autor le anía. Barcelona: Paidos.
aplica a la letra escrita sobre los lienzos, deformándola, - Bataille, Georges (1997) Erotismo. Barcelona: Tus-
rompiéndola, mutándola, al cambiarla de contexto. Lo quets.

124 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

- Brest, Jorge Romero (1969) Arte en la Argentina. Últi- imágenes que en cierta medida se nos presenta como
mas décadas. Buenos Aires: Paidós. “natural”, cuando en realidad se trata de un fenómeno
- Brest, Jorge Romero (1981) Arte visual: pasado, pre- altamente codificado que ha ido conformándose a lo lar-
sente y futuro. Argentina: Rosenberg – Rita Editores. go del tiempo.
- Derrida, Jacques (1998) De la gramatología, México: Frente a la exacerbada producción y difusión de las imá-
Siglo XXI Editores S.A. genes se vuelve necesario analizar no sólo la explosión
- Eco, Umberto (1970) La definición del arte. Barcelona: en la producción de discursos visuales, sino también su
Ediciones Martínez Roca consumo o recepción.
- Eco, Umberto (1990) Obra abierta. España: Colección Formar futuros profesionales de la imagen deviene un
Ariel. desafío. En este sentido, enseñar a desnaturalizar el
- Foucault, Michel (1993) Genealogía del racismo. Bue- modo en que una sociedad se construye a partir de la
nos Aires: Altamira. creación de su propia producción visual, se convierte
- Giunta, Andrea Vanguardia (2001) Internacionalismo en una necesidad.
y política. Arte argentino en los años sesenta. Argen-
tina: Paidós Saber. Creer. Ver
- Glusberg, Jorge (1985) Del pop art a la nueva imagen. ¿Es posible separar lo que vemos de lo que sabemos o
Buenos Aires: Gaglianone creemos?
- Jauss, Hans Robert (1981) La Estética de la recepción y Ya Gombrich (1986) sostenía que no existe mirada ino-
la comunicación literaria. Revista Punto de Vista, Año cente, en el sentido de que no hay mirada independien-
IV, N° 12, julio – octubre, Buenos Aires. te de nuestra historia perceptiva. Esto significa que la
- López Anaya, Jorge (1997) Historia del arte argentino. cultura en la que vivimos afecta el modo en que vemos:
Buenos Aires: Emecé toda experiencia de percepción se inserta en un marco
- San Martín, María Laura (1993) Breve historia de la más amplio que tiene que ver, en la mayoría de los casos
pintura argentina contemporánea. Buenos Aires: Clari- con el entorno, la cultura y las experiencias.
dad. Nuestro ojo está cargado de un saber. En la mirada se
- Wittgenstein, Ludwig (1988) Investigaciones Filosófi- cuelan pre-juicios (en el sentido etimológico más que
cas. Barcelona: Crítica. moral): nos acercamos a las imágenes con juicios pre-
vios personales, históricos, culturales. Nuestra mirada
es una mirada que está formada y conformada por la
Imagen, cultura y sociedad. Enseñar las cultura, es por eso que, volviendo a Gombrich, “no hay
ojo inocente”.
imágenes
Mara Steiner El realismo: ¿Un hecho natural?
Decir que una foto o un cuadro se “asemeja” a la perso-
Sostiene Clifford Geertz (1995), que la cultura se cons- na o al objeto retratado es un hecho puramente cultural.
tituye como un sistema expresado en formas simbólicas La semejanza no es un hecho natural sino una relación
por medio de las cuales los grupos sociales se comuni- construida, y es una relación construida que tiene que
can, perpetúan y desarrollan su conocimiento sobre las ver con lo que se denomina, en la historia del arte, “rea-
actitudes hacia la vida. En este sentido, el hombre es un lismo” o “código realista”.
ser que se encuentra inserto en tramas de significación. El realismo, mediante el uso de la técnica de la pers-
La cultura aparece como una construcción en la que pectiva y el consecuente engaño de nuestro sentido de
participan los distintos individuos de un conjunto hu- la vista, se fue conformando como un medio de repre-
mano localizado territorialmente, que comunican sus sentación que buscó crear una ilusión que se pareciera
“fuentes de iluminación simbólica” a las generaciones al máximo a su objeto, una ilusión que se asemejara a
que los suceden. la realidad hasta el punto de tener el valor de su susti-
La función de la cultura es entonces, para Geertz, la de tuto.
dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible y, Estamos tan acostumbrados a ver imágenes realistas que
dado que la comprensión total de los hechos sociales no manejan el código de la perspectiva que ya no captamos
es posible, la tarea del investigador sería la de intentar ningún esfuerzo en nuestro trabajo de interpretación.
interpretar los símbolos claves de cada cultura, dentro Lo cierto es que desde la invención de la perspectiva la
del contexto cultural al cual pertenecen, a través de la búsqueda en el arte estuvo orientada hacia la búsque-
experiencia y la observación. da de la semejanza (al menos hasta el estallido de las
Tratar de romper con la observación distante y curio- vanguardias, el arte fue concebido como un espejo del
sa del investigador que analiza la escena desde fuera mundo).
es un aspecto esencial para Geertz. Es en este sentido El código de la perspectiva se impuso y triunfó de tal
que propone la inmersión en el ambiente (a través de la manera que podemos decir que sigue rigiendo nuestra
vivencia humana y cercana) de las texturas culturales, ideología de la representación. Tal como afirma Gau-
esto es, de las redes de significación tejidas por quienes thier: “El triunfo de cualquier código es el de hacerse
pertenecen a una cultura. olvidar, el de hacerse aparecer como si fuera natural,
Nuestra cultura se caracteriza por un predominio cre- como si fuera obvio”.
ciente de lo visual en todos los espacios de la vida co- Así como para el realismo occidental el cuadro debe ser
tidiana. Día a día nos exponemos a un bombardeo de una especie de ventana abierta al mundo en la cual la

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 125
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

totalidad del soporte tiene que cubrirse de pintura, es Estas cosas que representa la pintura al óleo muestran
interesante observar que en Oriente (y sobre todo en la vistas de las cosas que puede poseer la persona que
representación china) el espacio vacío ocupa un lugar compra.
central, porque el concepto de “vacío” es clave en la La pintura al óleo viene a dar cuenta de lo que podía
cultura oriental. comprarse con dinero y por eso las mercancías se con-
El vacío no es una falta sino que es un eje en el sistema virtieron en el tema central de las obras de arte. Se trata
de pensamiento oriental: para la cultura china el vacío de un tipo de pintura cuyo objeto siempre tiene que ver
es el elemento central en el mecanismo del mundo de con las actividades del capitalismo (arte donde se visua-
las cosas. Para Lao Tze, “Lo lleno constituye lo visible liza lo comestible, pinturas de animales, de objetos, de
de la estructura, pero el vacío estructura su uso”. Es de- edificios, etc).
cir, si tomamos una vasija, veremos que esa vasija está La pintura al óleo se convirtió ante todo en un medio
hecha de arcilla pero es el vacío que está “adentro” el para celebrar la propiedad o la posesión privada. Esta
que permite el uso de esa vasija. Construimos casas y tradición, este uso de la pintura al óleo, no desapareció
dentro de las casas habitaciones que tienen puertas y sino que se transformó. Otro modo de ver vino a ocupar
ventanas, pero es el vacío de la habitación lo que per- su lugar: la publicidad.
mite su uso. Por eso en gran parte de la pintura china Sin embargo, sostiene Berger, hay una diferencia básica
el vacío (es decir, el espacio no pintado) ocupa hasta entre la función de la publicidad y la función de la pin-
dos tercios de la tela, mientras que la parte pintada ocu- tura al óleo: mientras que la pintura al óleo mostraba lo
pa sólo un tercio. Al acercarnos a una imagen de este que su dueño estaba disfrutando ya, el objetivo de la pu-
tipo, la sensación es la de ausencia de imágenes, pero en blicidad es que el espectador se sienta insatisfecho con
realidad, si aguzamos el ojo, veremos que las imágenes su modo de vida, y crea que si compra los objetos que
tienen una existencia: el vacío contribuye a darle forma la publicidad le vende se sentirá mejor o más a gusto.
a esas imágenes. Es decir que si en la pintura al óleo el espectador era el
Entendemos mejor entonces que la codificación es una propietario, en la publicidad el espectador es el com-
cuestión netamente cultural. Vemos en función de (y en prador. Si la pintura al óleo está en tiempo presente, la
relación a) la cultura que habitamos. Mientras que Oc- publicidad está en tiempo futuro mostrando lo que el
cidente siente una especia de “horror al vacío”, Oriente espectador puede poseer, en lugar de lo que ya posee.
hace del vacío el eje de su estilo de representación vi-
sual. Cuestión de géneros
El modo en que una sociedad determinada representa
Representación visual e ideología a los géneros también nos “habla” de dicha sociedad.
John Berger, en su famoso libro “Modos de Ver” (2000), El modo de poner de manifiesto los géneros nos dice
sostiene que el arte de cualquier época tiende a servir mucho acerca del modo en que los géneros son perci-
los intereses ideológicos de la clase dominante. bidos, vistos.
Berger toma como punto de partida para analizar este “Es cierto que ha habido retratos de hombres y retratos
vínculo entre la representación visual de una sociedad de mujeres, pero hay un tipo particular de pintura en la
y la ideología dominante, el período de desarrollo y cual se representa a la mujer por medio de un tema que
auge del capitalismo en Occidente. A partir del S. XVI, se repite: ese motivo es el desnudo” (Berger, 2000). Es
sostiene Berger, emerge un nuevo modo de ver el mun- en los desnudos de la pintura europea en donde pode-
do que venía determinado por nuevas actitudes hacia mos descubrir algunos de los criterios por medio de los
la propiedad privada y el cambio. Este nuevo modo de cuales una sociedad juzga a las mujeres. Es decir, pode-
ver el mundo encontró su expresión visual en la pintura mos ver la manera en que la mujer es vista: el desnudo
al óleo. implica el hecho de que el personaje pintado sabe que
La pintura al óleo es una forma de arte que expresa una está siendo visto desnudo y, a su vez, todo el cuadro va
visión particular de la vida y se estableció plenamente dirigido a un espectador que se supone es masculino.
a partir del S. XVI. Echando mano del realismo se con- En la forma/arte del desnudo europeo los pintores y los
vierte en una ventana abierta al mundo: tal como veía- espectadores-propietarios eran usualmente hombres, y
mos más arriba, representa mediante una convención, las personas tratadas como objetos, usualmente muje-
la realidad de la manera más fiel posible (la fotografía res.
ocupará más adelante el lugar de la pintura al óleo como Esta relación desigual está tan profundamente arraigada
fuente de la imaginería visual). en nuestra cultura que estructura todavía nuestra con-
Las pinturas al óleo a menudo representan cosas. Cosas ciencia.
que pueden comprarse en la realidad. Tener una “cosa” En este sentido, afirma Berger que el modo de ver a las
pintada sobre un lienzo no es muy distinto a comprarla mujeres no ha cambiado: las mujeres son representadas
y ponerla en la casa de uno. de un modo sumamente distinto a los hombres y no por-
La sensación es como si pudiéramos tocar los objetos que lo femenino sea diferente de lo masculino, sino por-
de las pinturas al igual que podemos tocar los objetos que siempre se supone que el espectador “ideal” es va-
de la realidad justamente porque la pintura al óleo se rón y la imagen de la mujer está destinada a adularle.
caracteriza por presentar cierto nivel de tangibilidad, de Este paradigma sigue vigente hoy en día, prueba de ello
textura. es el modo en que la mujer es “vista” en la publicidad,
Al comprar un cuadro, se compra el aspecto de las cosas la televisión y el cine.
representadas en él.

126 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Imagen, cultura y sociedad vibra. La energía se transmite a toda su esencia y siente


Estos tres constructos caminan de la mano. La cultura algo parecido a la felicidad.
es una trama de significación y las imágenes, como toda Al comienzo, este llamado lo vincula con diversas posi-
producción simbólica, han contribuido desde siempre bilidades dentro de un espectro amplio y desconocido.
a dar forma a ese entretejido. Todo modo de ver está Es como salir a un mundo desconocido en el que todo
asociado a un modo de saber y de creer. A su vez, toda es posible, y de hecho, lo es.
representación da cuenta de un modo de ver determi- Así es que un poco por instinto puro, otro tanto por re-
nado. Tal como afirma Peter Burke, “las imágenes dan comendaciones y más que nada por ese extraño princi-
acceso no al mundo social real sino a las visiones de pio que la física cuántica llama “ley de atracción” y la
ese mundo”. antigua filosofía hermética llamaba “principio de vibra-
Desmitificar es tarea del docente. Escudriñar ese entre- ción”, un individuo se acerca a una institución determi-
tejido que es la cultura para iluminar el modo en que nada y decide que ese es “su” lugar.
una sociedad construye sus imágenes y se construye a De allí en adelante y en un acto que es casi de fe, el fu-
sí misma a través de la representación visual, enseñar turo estudiante deposita sus más altas aspiraciones en
a ver, a mirar con un sentido crítico la multiplicidad quienes lo formarán para lo que él o ella haya elegido.
de imágenes que nos circundan día a día, es responsa- Cada individuo que ingresa es una posibilidad fabulosa,
bilidad de todos los que asumimos la tarea de formar una promesa en ciernes, una nueva luz para alguna área
futuros “hacedores” de imágenes. de la vida.
Y es así, y sólo con ese compromiso, que un educador
Referencias bibliográficas toma en sus manos la responsabilidad de guiar al estu-
- Berger, J. (2000) Modos de Ver. Barcelona: G. Gili diante.
- Burke, P. (2005) Visto y no visto. El uso de la imagen Una de las cuestiones más interesantes y ásperas es la
como documento histórico. Barcelona: Crítica. relación entre los sueños que tienen las personas y la
- Gauthier, G. (1986) Veinte lecciones sobre la imagen y realidad.
el sentido. Madrid: Cátedra Quizás parte de este misterio se resuelve comprendien-
- Geertz, C. (1995) La interpretación de las culturas. do que la realidad, sea ésta laboral, profesional o acadé-
Buenos Aires: Gedisa. mica, se liga a los sueños a través de la propia capacidad
- Gombrich, E (1986) Arte e Ilusión. Barcelona: G. Gili. puesta en acción en relación al conocimiento adquirido,
más el despliegue de la potencialidad latente.
Existe una línea muy delgada entre orientar y descora-
Enseñanza en acción zonar, entre exigir y dejar volar y allí se encuentra tal
vez el espíritu de lo que es enseñar.
Tomás Stiegwardt Es algo digno de ver, ese entusiasmo vital que tenemos
todos cuando encontramos esa sensación de poder que
Probablemente existan tantos métodos de enseñan- es fruto de tocar un fibra íntima. Un poder interno y
za como educadores que los pongan en acción. Y, así que sólo sirve para guiarnos a través de los escollos que
y todo, lo que importa es que funcione. Que logre su presenta el proceso de aprendizaje. Ese poder es el en-
cometido. Que transforme y proyecte al estudiante a la cuentro con la propia vocación. Y, luego de eso, toca
máxima expresión de sí mismo. a quienes enseñamos lograr encontrar el talento oculto
Enseñar es en alguna medida liberar el talento de quie- que tiene la persona para que pueda desarrollarlo.
nes aprenden y lograr ponerlo a disponibilidad, en uso En las carreras audiovisuales (cine, foto, artes en gene-
y acción a través de una inmersión en el mundo real. ral) suelen arrancar casi todos con una idea poco defini-
Pero, ¿Cómo llega alguien a elegir su vocación?, ¿Cómo da de su rol dentro de ese mundo en particular.
es que se llega a ese instante que define gran parte de Algunos de los estudiantes de cine –casi la mayoría- es-
nuestra vida futura? tán seguros al comienzo que quieren ser “directores”,
Al comienzo es sólo un impulso, una vaga sensación aunque no quede muy claro que cosa es lo que dirige un
que nos impulsa a tomar un camino. Esa llama es como director de cine.
un fuego que nos quema por dentro y busca su salida. Y Con el tiempo, el temperamento y las condiciones van
es ahí cuando se siente el llamado. haciendo que muchos se interesen en otras de las muchas
En cada uno es una voz diferente y particular. Para al- áreas que componen el universo cinematográfico. Puede
gunos es como un claro llamado a la acción que algunos ser la dirección de arte, la fotografía y cámara, el sonido,
llaman vocación. En otros se manifiesta como un deseo el guión, el montaje, el vestuario o la producción. Este
inespecífico de ser parte, de pertenecer y participar en al- proceso se da naturalmente al verse sometidos al ejerci-
gún área en donde se presiente que aquello que trae como cio de la práctica en clase y en los trabajos prácticos.
potencial se cristalizará como habilidad o conocimiento. Y allí surge una nueva mirada sobre sí mismo. Superada
En este pasear con la mente por las posibilidades que la primera etapa de acercamiento a una disciplina espe-
nos ofrece nuestra propia existencia le toca al individuo cífica, cada uno encuentra su lugar, su espacio vital de
lograr diferenciar entre simple deseo y verdadera nece- máxima utilidad y presencia.
sidad, entre las luces fatuas y el verdadero fuego que lo Ese espacio es como una segmentación de la vocación,
impulsará a seguir a pesar de todas las dificultades. es el lugar puntual en donde la persona encuentra qué
Cuando el estudiante se acerca a la carrera elegida des- puede ser y hacer siendo la mejor versión de sí misma.
de un lugar muy profundo de su propio ser, su alma A eso apuntamos.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 127
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Experiencia web 2.0: del aula a las redes lidad en su contenido especificado que se propone su
creador Juan José Larrea, la de dar apertura al conoci-
Martín Stortoni miento y aprendizaje latinoamericano, me propuse ver-
lo desde la mirada grupal. Y es allí donde encontré la
Modificar las formas y modos del dictado de clases, es similitud. Lo real no dista de lo virtual en tanto se es-
un factor trascendental para que nuestros alumnos co- tablezcan ciertas pautas que permitan el desarrollo del
miencen a incorporar herramientas personales y grupa- objetivo pre determinado.
les para enfrentarse a la realidad profesional.
El acceso a las nuevas tecnologías comienza a definir El objetivo
nuevos escenarios de aprendizaje complementados Al considerar la necesidad como carencia en el con-
con las clases teóricas – prácticas que dictamos en el texto de aprendizaje, pude observar que en la realidad
encuadre del aula. En esta oportunidad, me pareció in- virtual se podría desarrollar a modo de complemento
teresante comentar la Experiencia 2.0 que estamos em- experimental, la práctica que habilite a los alumnos a
prendiendo en la asignatura Publicidad 6 de la carrera acercarse a profesionales en actividad y a sus pares,
de Publicidad. estudiantes de otras carreras y de otras universidades,
Sin embargo, es oportuno el realizar un recorrido del para integrarse al mundo que los espera. Vivenciarlo,
porqué me pareció importante la experiencia. sentirlo, internalizarlo, permitiría un perfeccionamien-
to enriquecedor en su búsqueda de relaciones interper-
El aula, el encuadre de asimilación de contenidos sonales.
El encuadre es el cómo trabajar y disponer del tiempo
y espacio, en el ámbito donde se desarrolla nuestra ac- El espacio virtual como encuadre de aprendizaje
tividad. Si bien, modificar contenidos en pos al crecimiento pro-
Desde esta definición conceptual nos encontramos con fesional de los estudiantes es la identidad que caracte-
posibilidades de cambio frente al tradicional, los dispo- riza a nuestra facultad, es un desafío para el docente
sitivos grupales nos permiten un acercamiento eficaz, el interpretar lo valioso del cambio y la confianza ins-
motivador de aperturas de trabajo en equipo, con obje- talada en cada uno de nosotros para llevarlo a cabo en
tivos de lograr confianza, alcanzando niveles altos de instancias de aprendizaje.
pertenencia y pertinencia como consecuencia de abrir Las redes 2.0 permiten generar contenido que será ob-
permanentemente canales de comunicación entre los servado, leído y analizado por todos los miembros que
estudiantes. conforman el grupo – virtual. La evaluación latente se
transformará en manifiesta en cuanto se responda o se
Dispositivos grupales complemente la información vertida por quienes inter-
La integración es el objetivo que particularmente me vengan opinando, valorizando, destacando o refutando
propongo alcanzar en las cátedras, enfatizando que no nuestro pensar.
todas las personas son agrupables, y aceptando las con- Nos permite además, la posibilidad de debatir sobre un
ductas particulares de cada alumno. tema que nos resulte de interés, subir fotos que expre-
Sin embargo, establecer roles participativos acompañan san sentimientos, o un video que podamos realizar.
el progreso del grupo, también aclarando que no todos El aprendizaje se desarrolla a través de actividades que
los grupos son iguales y por lo tanto debemos evaluar se proponen en relación a los temas que se ven en la
los avances y retrocesos lógicos en cuestiones de apren- cursada, estipulando consignas que permitan generar la
dizaje. confianza del estudiante de estar generando aquello que
Volviendo a los dispositivos grupales, todos nosotros, el docente le solicitó.
docentes, sabemos y conocemos de ellos, y cómo em- Sin embargo es oportuno aclarar que al ir incorporando
plearlos y en qué momento, por ese motivo no voy a la confianza (valga la redundancia) en ellos mismos, co-
explayarme en este tema puesto que no lo considero mienzan un proceso de habilitación a ser ellos quienes
pertinente. Queda abierto a la reflexión el tema específi- se permitan crear sus consignas, es aquí donde aparece
co de incorporarlos al aula. la motivación en la experiencia.

La necesidad La red y la pertenencia: conceptualización de la expe-


Pensando en acompañar los avances tecnológicos y la riencia
creciente demanda de empresas que deciden incorporar Abordar este tema implica un re descubrir en el hoy,
profesionales pre estableciendo como característica que conceptos contextualizados en el marco de la comu-
posean amistades en redes sociales, puesto que los con- nicación y emociones puesto que la pertenencia tiene
sideran abiertos al cambio y sociables, y luego de haber implicancias en el sentir, el hacer en la relaciones in-
explorado por casi tres largos años las redes en busca de terpersonales.
respuestas a inquietudes psicosociales, la oportunidad
se presentó cuando me inscribí a una de ellas: Dircom Grupo y grupalidad en la cotidianidad de la Web 2.0
Social. En el extenso mundo virtual, se acostumbra a recrear si-
Comencé una etapa de acercamiento con profesionales tuaciones de nuestra vida cotidiana, como ser la forma-
de la comunicación, con estudiantes, con personas que ción de grupos de personas. Estos grupos tendrán por
no conocía, pero que el dispositivo mismo de interac- un lado características propias de cualquier grupo, y
ción me permitiría hacerlo y al notar una direcciona- por otro, características propias a su condición virtual,

128 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

como por ejemplo su existencia, que al virtualizarse presentada a través de su imagen externa, y al verse re-
deja de ocupar un lugar en el espacio. En consecuen- clamado por el mismo grupo – red, comienza el sujeto a
cia, las distancias que separan a sus miembros dejan de re pensar el escenario en el cual se ve involucrado por
ser un inconveniente y la comunicación entre personas un continuar permaneciendo.
al mismo tiempo se facilita desde el punto de vista del En este permanecer comienza a jugarse aspectos de
traslado, ya que deja de exigir la presencia física de sus identidad, puesto que se ve afectada por el mismo gru-
integrantes. po – red.
De acuerdo con esto último, se puede clasificar estos Allí, se producirá el quiebre: Si el sujeto adhiere a la
cyber-grupos en dos categorías diferentes dependiendo identidad virtual del grupo – red, comenzará un pasaje
de su naturaleza. de la afiliación a la pertenencia.
En algunos prevalece la comunicación en el ciberespa- El mundo externo donde se mueve el sujeto, se encuen-
cio, mientras que en otros, el intercambio virtual es sólo tra inserto en un orden social.
un complemento de se relación cara a cara. Esta dado en un contexto determinado. Los sujetos, bus-
Entre los primeros podemos pensar en grupos de tele- can en el grupo -red, lo que complace sus necesidades,
trabajo o, en general, en miembros de cualquier orga- lo que satisface sus deseos.
nización que eventualmente se comunican por compu-
tadora. El nacimiento de la pertenencia
Los segundos en cambio, se refieren a los chats, grupos Las redes proponen en cambio, un modo de articulación
de comunicación virtual cuya característica distintiva multi - escénica, con amplio grado de autonomía entre
es la comunicación online, es decir, en tiempo real. Se sus partes, tolerando la fragmentación y buscando orga-
diferencian de las anteriores por cuestiones de instanta- nizar la diversidad mediante la articulación de nodos
neidad, ya que las otras son más bien diferidas. en vinculación solidaria. En tanto existe cooperación
Otra característica distintiva del chat, son las listas de como nivel de articulación
interés. Las personas seleccionan los contactos con los En este contexto, la propuesta alternativa de construc-
que querrían perseverar algún vínculo en el tiempo. ción de Redes Sociales, se enmarca en la intención de
Esto puede considerarse como un rasgo positivo ya que rescate de un sujeto definido por sus pertenencias múl-
permite tener contacto entre personas cuya relación, tiples.
quizás no justificaría contacto a través de otros medios Su identidad no depende ya de su inclusión en una clase
de comunicación menos informal. o grupo social sino del reconocimiento de su pertenen-
cia a múltiples comunidades, aceptando las diferencias
¿Qué entendemos por grupo? y el mutuo reconocimiento, construyendo convivencia
“Grupo es un conjunto restringido de personas ligadas y solidaridades.
entre sí por constantes de tiempo y espacio, articulado La pertenencia a una Red Social promueve la consoli-
por su íntima representación interna, que se propone en dación del intercambio entre diferentes, reforzando la
forma explícita o implícita en una tarea que constituye identidad y la integración, en la construcción de inte-
su finalidad”. Pichón Riviere racciones.
A partir de esta definición (Como ejemplo resumido de La estructura en red, insiste en la profundización de la
un concepto), podemos decir que cada uno de estos gru- autonomía y su constitución reafirma su presencia.
pos es un situación diferente, con características inde- La unidad de análisis y acción de una red es la “unidad
pendientes, con tiempos particularmente actualizados y de vínculo”, en un comportamiento solidario.
que, además, reclaman su propio espacio.
En un grupo se instalan elementos que se consideran de Cooperación
importancia a la hora de la evaluación de la dinámica La cooperación construye la red en un símbolo de per-
grupal: El movimiento del grupo en un “aquí y ahora” tenencia del sujeto en situación.
Una vez desarrollado el sentido de “pertenencia”, y
Pertenencia simultáneamente, los integrantes del Grupo – Red ad-
Es el concepto referido al sentimiento de “pertenecer a quieren, a través de la cooperación mutua adquiere, una
un Grupo”, darle una identidad con la cual se compar- misma dirección y sentido para el logro de sus objeti-
ten expectativas, necesidades, afectos y objetivos. vos.
Si logramos que cada uno de ellos participe estaremos Los objetivos en un espacio de red virtual, pertenecen
generando un clima de seguridad y confianza en el que al cumplimiento de la pertinencia de las actuaciones de
el “pertenecer” contribuirá a facilitar el desarrollo de sus integrantes, que se dará en base al direccionamiento
cada actividad. propuesto por el creador de la Red. Identidad que nos
El pasaje se manifiesta desde la afiliación: Un integrante involucra, desde nuestra misma identidad.
del grupo se siente afiliado al mismo por cuestiones en La cooperación tiene que ver con co operar en activida-
donde se juega aún la desconfianza y el miedo a perte- des relacionadas y constituidas en el mismo marco de
necer por razones subjetivas del sujeto. la identidad de la red.
En las redes, los miembros están afiliados por un no Co operar es un intento organizador de prácticas direc-
querer comprometerse a continuar permanentemente cionadas. Una acción reflexiva para verse a sí mismo,
dependiendo del mismo sistema que en casos, lo recla- explicitando un campo de intereses y pensando prácti-
ma. cas que articulen códigos comunes. Marcando fronteras
Al depositar en el grupo condiciones de identidad, re- alrededor de sí y fijando objetivos para el conjunto, “se

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 129
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

fundan a sí mismos y se diferencian de otros”, definien- en una sensación, en una vivencia que los introdujera al
do una identidad. saber hacer, a explorar el campo de la acción, aquellos
conocimientos que fueran aprendiendo del aula?
Estructura del vínculo en la Red
La red social se constituye en los vínculos de diferentes La experiencia comienza a tomar cuerpo
actores sociales. Un actor no es aquel que actúa confor- Comencé a proyectar y proyectarme en Dircom Social.
me al lugar que ocupa en la organización social, sino A la par de diseñar el nuevo programa de la cátedra, es-
aquel que modifica su entorno material y sobre todo so- tudiando todas las posibilidades que nos brinda la red.
cial. Que transforma los modos de decisión, las relacio- Podían debatir, podían reflexionar sobre temas de blogs,
nes de dominación y las orientaciones culturales. podían subir videos, podían acompañarse con música,
La red se constituye en una metodología para la acción, formar ellos mismos grupos, y lo más importante para
para la producción de alternativas válidas y para la re- mí: Comenzar a reflexionar, a pensar, antes de enviar o
flexión sobre lo social como totalidad subir un mensaje.
El vínculo como estructura operativa es un modo de tra-
bajo con grupos de aprendizaje. Su modalidad rompe No fue fácil
el estereotipo de que hay “alguien”, poseedor de una Me costó decidirme el cómo encarar que se puedan
verdad consagrada y “otro”, carente y receptor pasivo. agrupar y que además se encuentren entre miles de
Aquí en esta estructura, estructurada a partir de subjeti- miembros.
vidades, se conforma la unidad totalizante que permite Pensé en abrir un grupo directamente con mi página de
el avance grupal dentro del grupo – red. En tanto se jue- miembro – con la que ya me había vinculado - . Pero no,
gue en su horizontalidad, el mecanismo de asunción y porque tiene un objetivo totalmente distinto al que me
adjudicación de roles que hará al desarrollo des estruc- había trazado para ellos.
turado del accionar de cada miembro en la red. Entonces decidí abrir una nueva página, como nuevo
La metodología se sostiene por el Pensar-Sentir-Hacien- miembro, que fuese de la Asignatura. Ahora, cómo la
do, construcción de un espacio habitado por pluralidad identificaba? Si ponía la marca de la Universidad de
de ideas y su circulación grupal. Palermo, no era solamente para Publicidad 6. Si le crea-
Por ello, Las redes son formas de interacción social, ba un logo?... No… mejor que pusiese una foto mía con
definida por un intercambio dinámico entre personas, egresados que lograse una rápida identificación docente
grupos e instituciones en contextos de complejidad. – alumno.
En el aula le solicité el mail a cada uno de ellos y luego
Experiencia Dircom en el primer cuatrimestre los invité unirse a la experiencia Dircom 2.0. Así la lla-
Estamos en una etapa de aprendizaje. Un aprender a mé y así es como lo señala el programa de la materia.
pertenecer, un aprender a compartir, un aprender a sen- Los invité y así se conformó el grupo. Luego le tenía
tir, a ser y a estar. que dar identidad, tenía que comenzar a darle conteni-
Es así como al día de hoy puedo simbolizar lo que co- do, pero no, puesto que si la experiencia era de ellos,
menzaron mis alumnos de tercer y cuarto año en la Cá- quienes tenían que escribir los contenidos eran ellos
tedra de Publicidad 6 de la Facultad de Diseño y Comu- mismos.
nicación de la Universidad de Palermo. Juan José, los recibió uno a uno con sus palabras perso-
La idea se gestó unos de esos días que tenemos los do- nalizadas, y ellos sintieron el profesional que los apoya-
centes, cuando nos preguntamos acerca de contenidos ba y sostenía en este emprendimiento.
en una asignatura. Ya había pasado un tiempo prudente Escribí una primera consigna, el debate, que en verdad
de aprendizaje de planificación de medios. Cuando ob- lo pensó mi asistente de cátedra Carlos Carrascal. Y co-
servé el contexto al cual pertenecía, me di cuenta que la menzamos la actividad.
Red Social Dircom podría ser el salto cualitativo, por su Luego, como segunda consigna, el branding y las marcas
innovación y creatividad, en la asignatura y por la con- en la red 2.0. Donde tenía la particularidad que debían
fianza y contenidos que nos provee cotidianamente. escribir bajo un marco teórico, puesto que de esa forma
Conversé con Juan José Larrea, mejor dicho, intercam- complementaba los conocimientos del aula.
biamos mail, y se me ocurrió preguntarle si era muy
arriesgado el utilizar la red como herramienta de apren- Luego la gran sorpresa para ellos, Juan José en el aula
dizaje para mis estudiantes. Nos visitó un martes por la noche, y comenzó su charla,
En verdad, quería que ellos experimentaran la sensación logrando que el sentir fuese parte de su aprendizaje. El
de pertenencia, de estrechar vínculos y de conocer esta pasaje de lo virtual a lo real, logró claridad, aumentó la
nueva escena en el escenario de las nuevas tecnologías. pertenencia y la confianza. Nos enseñó términos nue-
Y así comenzó el proyecto, Juan José Larrea me brindó vos, nos introdujo en el mundo virtual, e hizo hincapié
todo su apoyo y el de su gente que hace la Red Social en los recursos de las nuevas tecnologías.
de Dircom y nos permitimos construir un espacio de Luego, y para cerrar, a través de un sorteo, se hicieron
conexión y comunicación en pos de un aprendizaje vir- acreedores de libros de Dircom.
tual. Toda una experiencia. Un aprendizaje. Un cúmulo de
Particularmente me animé a sortear la barrera de lo emociones.
convencional, de aquello que todo se hace en el aula
solamente. Para finalizar
¿Por qué no como complemento de la cátedra, convertir La tercera consigna Experiencia Dircom 2.0, aumentan-

130 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

do los niveles de complejidad a la vez de utilizar más posibilidades y límites ya dados. Lo que básicamente se
recursos. pone en juego en la actividad de enseñanza-aprendizaje
Esperamos que ellos sean protagonistas de su propia es una colisión entre dos universos con reglas dispares:
creación, y que continúen en el camino del aprender el del lenguaje cotidiano, portador de certezas y sentido
a ser ellos mismos, en un mundo virtual – real que sin común, y una jerga –el idiolecto disciplinar- que debe
duda es enriquecedor de conocimientos facultativos. adquirirse para demostrar cierta pertenencia y dominio
de un juego con reglas predeterminadas por el campo
Experiencia Dircom en el segundo cuatrimestre de las prácticas profesionales. Una jerga que, de algu-
Nuevos grupos. Una nueva experiencia na manera, arroja una sombra de relativización a lo ya-
Comenzamos otra etapa con Dircom Social. sabido sobre el orden del universo.
El cuatrimestre anterior, fue un éxito académico por En tanto que transmisores de una especificidad que
la gran experiencia que el grupo ha adquirido en se manifiesta fuertemente a través de la palabra, debe-
base a actividades que fuimos realizando en la red. mos asumir la inexistencia de un lenguaje blanco, de
Pero además, el aprendizaje que todos nosotros fuimos la transparencia del lazo que une palabra y cosa, de la
asimilando en un día a día. fe en la posibilidad de que cada término puede ser de-
Hoy son tres grupos, tres comisiones distintas que in- finido unívocamente, de significantes que pueden ser
teractúan en este segundo cuatrimestre con la misma fijados en una estructura inamovible pretendidamente
materia, y por supuesto, con otras experiencias, suman- universal. Pequeña utopía del orden contraria al caos
do aprendizaje ya aprendido y seguramente esperando del devenir, de ese estar haciéndose que es la lengua.
aprender en esta etapa. La angustia frente a lo provisional que esencialmente
Generar conocimiento por medio de la red, nos permite todo lenguaje es, cuestiona nuestro nodo central en las
acercarnos al mundo profesional, del aula a la profe- prácticas de enseñanza. Como docentes somos al mismo
sión, en un permanente intercambio de aptitudes entre tiempo, legitimadores de discursos –verdaderos seres
miembros del grupo Dircom, y generando actitudes que de veridicción, esto es del decir verdad- a la vez que
permiten un aprehender del otro. revelamos la precariedad de todo sentido al reempla-
Como valor agregado a nuestras cátedras, instalar la tec- zar constelaciones enteras de significados aceptados, -el
nología en espacios extracurriculares, es el aquí y ahora uso cotidiano del lenguaje- por una nueva dimensión
que nos permiten las redes, especificando Dircom So- de fuerte carga semiótica. En un segundo momento, al
cial como la red que por su identidad, acerca esta gran hacer hablar al otro mediante la elaboración de ensa-
posibilidad de crear y ser creativos visualizando necesi- yos que implican una fuerte carga escritural, alentamos
dades permanentes en áreas educativas. la aparición de un decir-propio que necesariamente se
La formación académica universitaria debe hoy estar vive, desde el estudiante, como un momento crítico de
posicionada en pos del futuro profesional, facilitan- aparición de una subjetividad enunciante que pueda ser
do caminos para que nuestros estudiantes recorran. escuchada. De ahí la pregunta sobre el lugar del noso-
Que puedan generar sus propias habilidades y teo- tros como sujetos dentro de la completitud de la masa
rías que en breve aplicarán a su campo profesional. hablante, el dolor de armar nuestros propios discursos y
Las experiencias académicas aparecen como dispositi- encontrar la pequeña voz que pueda sonar reconocién-
vos para el desarrollo del capital intelectual de quie- dose.
nes pertenecerán al ámbito de las comunicaciones. Estos dos momentos inevitables en los procesos dialó-
Modo y forma se complementan para comunicar - co- gicos, propios del ámbito en el que ejercemos nuestro
municando, para actuar - actuando, para ser - siendo, oficio, los defino como una caída en conciencia de la
para sentir - sintiendo. Esta es la propuesta. Esta es el provisionalidad e historicidad de la masa significante;
camino que permite enriquecerme como docente y en- justamente por la puesta en evidencia de las reglas de
riquecer a los estudiantes como objetivo principal que juego con las que se construye toda secuencia discursi-
requiere nuestra profesión. va; y la aparición de un sujeto de enunciación que se re-
conozca como portador de un discurso que pueda hacer
valer un hacer decir.
Babel o el desafío de la comunicabilidad
La confusión: la caída de la universalidad del sentido
Viviana Suárez La experiencia babélica consiste en descubrir la extra-
ñeidad en la propia lengua. Sumergirse en las corrien-
El lenguaje es todo menos un instrumento inocuo. An- tes simultáneas que todo lenguaje lleva dentro de sí,
tes bien es un tejido trans- individual que nos contiene sincrónicamente, y que se erige como su más completa
en tanto seres sociales. Si habitamos en el sentido es opacidad.
debido a que somos seres de lenguaje. A través suyo Ningún lenguaje - mal que nos pese - es enteramente
existimos como individualidades razonables, sensibles operativo. Aún el menos sospechoso encierra una toma
y deseantes. Toda práctica áulica está atravesada por de posición frente al mundo, que lo particulariza. Cual-
un ser-en-el-lenguaje ya que implica, inevitable y ne- quier discurso es, de alguna forma, un discurso político,
cesariamente, una fuerte presencia del lenguaje como porque lleva implícito el despliegue de determinadas
mediador inter-subjetivo que se despliega en todo espa- maneras de hacer en el mundo al decir sobre el mundo.
cio y momento. Porque el lenguaje necesariamente nos En su libro “Investigaciones Filosóficas”, el filósofo Lu-
atraviesa y construimos nuestros discursos dentro de dwig Wittgenstein desarrolla la teoría de la incomensu-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 131
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

rabilidad mundo-lenguaje. Dejando de lado su búsque- lenguaje que va tornando al sujeto de enunciación en
da de una lógica de la lengua que reflejara la del mundo; mero objeto enunciativo. Desde la textura misma de su
búsqueda que guía su Tractatus Lógico-Philosófico y con despliegue el discurso se enraiza en un decir social, que
la cual se proponía limpiar la filosofía de sus ambigüe- obliga al autor a ocupar una posición entre la masa de lo
dades, Wittgenstein va a asumir la naturaleza pragmá- ya dicho. Lo que devela el carácter básicamente dialógi-
tica - y por ende histórica - de todo lenguaje. Enuncia co de los discursos, y al texto como un pastiche plagado
entonces su teoría de los juegos de lenguaje como aque- de otras voces, otros decires. Por detrás de su función
llos principios normativos con los cuales cada esfera supuestamente operativa, en su hacer-haciéndose, todo
lingüística organiza su decir sobre el mundo. El juego ensayo textual va deviniendo discurso sobre, y por lo
sería aquel acto designativo por el cual una palabra es tanto toma de posición frente, al estado de las prácticas
atribuida a un objeto cualquiera, dentro de ciertas reglas disciplinares. Al mismo tiempo, al recurrir a trozos de
que rigen para determinada esfera pero que no necesa- discursos ya efectuados, como es la cita; modismos e
riamente se extiende a todo lo decible. Ya no es - señala idiolectos que se debaten entre la lengua supuestamen-
- como si el significado fuera una atmósfera que la pa- te culta y el habla cotidiana; fragmentos de sintagmas
labra llevara consigo en todo tipo de empleo. Es decir: preelaborados adquiridos como bloques de sentido, el
declara la inexistencia de una relación necesaria y bi- autor descubre la naturaleza poética de su mismo texto,
naria entre palabra y cosa. Y la filosofía sería entonces en tanto que el texto se obliga a pensarse a sí mismo, se
aquella disciplina que lucha contra esa fascinación del manifiesta como básicamente autorreflexivo.
lenguaje, que nos hace creer que el significado es algo Se presenta así el momento retórico en el que va perfi-
acoplado a las palabras. En su ensayo “Wittgenstein y lándose lo argumentativo dentro de lo que se pretendía
el lenguaje”, Sergio Albano define los actos de lenguaje simplemente demostrativo. Asunción de una fuerza de
como pertenecientes a un juego lingüístico en el interior dicción que apela a lo persuasivo como pathos razona-
del cual toda palabra adquiere significación (2006, p. ble, fuertemente sostenido por ese sujeto de pasión que
134). Por lo tanto, todo juego es trans-individual y quien es todo ser de lenguaje. En cada selección de argumen-
profiere un discurso no hace sino mostrar su manejo de tos, de premisas demostrativas, se manifiesta la natu-
las reglas de organización, disposición, conexión y dis- raleza agonística de todo discurso: la ocupación de un
tribución que posibilitan la creación de nuevos enuncia- territorio de enunciación desde donde se habla.
dos. Todo juego ejerce entonces una acción restrictiva y El filósofo Hermann Parret se refiere a esta naturaleza
coercitiva que evita la distorsión por la confusión con pasional de todo enunciado: “la instancia de enuncia-
otras pertenecientes a otros juegos. De ahí la necesidad ción, este Yo-Aquí-Ahora que sólo existe como efecto
de instruir en la capacidad de remitir a un juego especí- del enunciado pero que, sin embargo, funciona como
fico que desambigüe la relación significante-significado esa red de fuerzas, de motivaciones y de pasiones que
para cada disciplina. genera el discurso significante.” (1995, p.7) La oscila-
Toda didáctica universitaria tendría entonces que pro- ción hasta encontrar las palabras justas: en el juego de
ponerse no enseñar significados sino el manejo de sus la extensión del sintagma se patentiza la crisis del es-
reglas de construcción. El carácter universitario de la tilo; el problema de saber comunicar. Y este momento
enseñanza no estaría tanto en la transmisión de un saber es doloroso porque ilumina la presencia del cuerpo en
hacer, sino en la posibilidad de interrogar y operar se- el discurso. El ser-de-lenguaje es, esencialmente, un ser
gún estados epistémicos manifestados a través de prác- estésico. Al decir de Parret: “si lo gramático está prime-
ticas culturizadas por los discursos que ellas mismas ro es porque el tacto de la mano que escribe, confron-
producen y legitiman. La cuestión principal radicaría tada dramáticamente a la resistencia de los cuerpos y
en el enseñar a interrogar sobre el hacer sin producir de los materiales, es también una voz que se articula y
un abismo de incertidumbre paralizante; un aprendiza- golpea, hiere el oído.” (1995, p.21).
je que ayude a asumir ciertos estados de creencia. Todo Y esta corporeización del autor por el acto de escritura
profesional es esencialmente propositivo. Es quien in- reclama la presencia del otro a quien le está dirigido;
terroga los límites y el alcance de su propio lenguaje, aquél que lea y valorice en esa acción lo dicho. Es en la
quien puede salir de lo meramente reproductivo. Y exposición de argumentos donde se patentiza la tensión
aquél que es capaz de cuestionar la tradición dentro de del estar dirigido a otro de todo hecho enunciativo. El
su propio despliegue enunciativo. autor asume así su carácter de inter-locutor al comenzar
a elaborar estrategias de veridicción, convicción y per-
La ininteligibilidad: la lucha por encontrar la voz propia suasión. El momento retórico es el del decir verdadero,
La segunda prueba del ser en el lenguaje consiste en en- conformar una comunidad de escucha y hablar-junto en
contrar una forma de enunciar dentro del juego de inter- la proximidad voz-oído mediada por la escritura. La per-
subjetividades que conforma la totalidad de los discur- tenencia a una comunidad discursiva es el objetivo –y
sos con los que se accede a cada disciplina. Al producir deseo- transparente, larvado y profundo de todo ensayo.
un ensayo sobre su propio hacer, se opera el descubri- Desde la ininteligibilidad babélica, la restauración utópi-
miento de dos fases discursivas: la primera es operativa ca de la comunicabilidad universal es el topos secreto de
y el texto se presenta como despliegue de operaciones todo deseo de hacerse comprender, del decir preciso.
significantes. La segunda es el descubrimiento de la Guiar la asunción de esta fase lírico-poética del texto,
prosa: en el espesor de la escritura, la pura significan- el despliegue de retóricas argumentativas, el descubri-
cia desbarata las intenciones positivas del autor quien miento de una voz propia, y proyectar juegos de sentidos
se encuentra traspasado por un lenguaje que lo habla; es el rol básico que subyace a toda práctica docente.

132 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Educar en la interpretación de los nuestras democracias posmodernas, a los que Correa,


Guzmán y Aguaded (Correra García, 2000, p15) gustan
símbolos y de las imágenes
denominar muy acertadamente: con el nombre de “vi-
Marcia Veneziani deocracias”.
Y es en estas videocracias donde el símbolo sería el ve-
¿Imagen o realidad?: un debate milenario hículo de transmisión de los estereotipos de la sociedad
El interrogante alrededor del cual los intelectuales han de mercado. Por tal motivo creemos que es más que per-
debatido desde los griegos hasta el día de hoy – en es- tinente, la incorporación desde la educación secundaria
pecial aquellos de las ciencias sociales – respecto de la el estudio de la interpretación de los símbolos y signos
imagen y de la realidad, se nos presenta cada vez que que utiliza la publicidad.
tenemos que efectuar un análisis más o menos profundo Los autores continúan aseverando que los mensajes pu-
acerca de la educación y la comunicación. blicitarios no son para nada inocentes y que responden
En la “Alegoría de la Caverna”, Platón relata con extre- a intereses políticos y económicos y que si bien éstos no
ma lucidez el ejemplo de los prisioneros reducidos a ver se corresponden con la realidad, la reflejan.
desde su infancia, las sombras proyectadas por el fuego Volviendo a los griegos y citando las palabras de Veyrat-
en la pared de la caverna como objetos reales y más tar- Masson y Dayan (Veyrat-Masson y Dayan, p.44) al recor-
de, al ser liberado uno, su extrañeza primero y maravilla dar al dios de la comunicación: Hermes“…Hermes, el
luego, al ver los objetos como son y no ya como sombras mentiroso, el ilusionista prodigioso, cuyo nombre, por
“…pues bien, recordando la morada anterior, ¿no crees último evoca la palabra hermenéutica. Al atribuirle a un
que él se felicite del cambio y experimente conmisera- solo dios las esferas de la comunicación, de la mentira,
ción por la suerte de los otros…? (Platón, pp. 513-18) de la superchería y de los inventos, los griegos recono-
Desde esta perspectiva, es desde la cual realizaremos cían ya las semejanzas que existen entre las diferentes
esta propuesta. Es decir, desde la convicción de que es formas de la conducta humana: habían advertido clara-
necesaria una pedagogía de la imagen desde los niveles mente que la comunicación no es únicamente la trans-
secundarios de la educación. Esto es primordial para misión de la información sino que también es la cons-
quienes vivimos inmersos en un mundo donde la ima- trucción de la cultura en su sentido más amplio…”
gen lo es todo (o casi).
Los medios masivos son un importante actor de la so- La pedagogía de la mujer como mercancía vendible
cialización que impactan sobre sus procesos e influyen En la “La mujer Invisible”, Correa, Guzmán y Aguaded
en la creación del imaginario. afirman que la condición de la mujer está tenuemente
Muchas de estas creencias o mitos tienen que ver -como precisada de la misma manera en que se educa a la so-
afirmaba Lippmann (2003) - con las informaciones que ciedad respecto de lo que es “políticamente correcto”.
los medios nos transmiten y que ayudan a construir y En sus mismas palabras: “…se define lo que se deno-
a reforzar las imágenes que tenemos en nuestras men- mina una política de sexos” (Correra García, Guzmán
tes respecto de la realidad. Por supuesto que nuestra Franco y Aguaded Gómez, 2000, p.14)
percepción de la realidad es selectiva y por ende mini- Los autores españoles postulan que el sometimiento de
mizamos nuestra exposición a aquellos medios que se la mujer en roles sociales subalternos se sostiene a tra-
oponen a nuestras opiniones y somos más receptivos a vés de una pedagogía que ellos denominan “invisible”,
aquellos que apoyan las nuestras. la cual se canaliza a través de la publicidad.
Pero, no olvidemos el poder de la televisión y la in- Esta pedagogía se realiza por medio de los medios de
fluencia que ésta ha tenido en la transformación de la comunicación masiva que por su misma esencia son ve-
cultura moderna. Pareciera que la “imagen” en nuestras hículos que transmiten mensajes persuasivos: “…¿cómo
sociedades “teledirigidas” -al decir de Sartori- lo dice vamos a extrañarnos que esa invisibilidad también tome
todo. El lenguaje de la imagen pareciera ser más fuerte. carta de naturaleza en el lenguaje más pedagógico para
Pero también es cierto que la “imagen miente”. Es decir: enseñar y el más efectivo para controlar a las audien-
las cosas no son lo que parecen. Retomando las palabras cias?: la publicidad…” (Correra García, Guzmán Franco
de Giovanni Sartori: “la fuerza de la veracidad inheren- y Aguaded Gómez, 2000, p.14)
te a la imagen hace la mentira más eficaz, y por lo tanto Volviendo a “La Mujer Invisible”, los autores sostie-
más peligrosa”. (Sartori, 2002, p. 99). nen acertadamente, que los modelos que nos ofrece la
Vamos a referirnos específicamente a la publicidad ya publicidad se asumen pasivamente por el público y se
que, los mensajes publicitarios por su misma natura- convierten en reforzadores de modelos culturales y por
leza, al responder -obviamente- a intereses políticos y lo tanto y a la larga, terminan conquistando el consenso
económicos, si bien éstos no se corresponden con la social.
realidad, la reflejan. Es decir, toman de la vida cotidia- Muy asiduamente, se utilizan en los mensajes publicita-
na una parte para que sea vista y la otra la dejan en las rios lo que Freud (tomando de la mitología griega) llamó
sombras. como pulsión de vida, amor o deseo (Eros) y pulsión de
Así, la mujer ideal y el hombre ideal (representando muerte o destrucción (Thanatos).
sus roles) son personificados a través de modelos que se Según el creador del psicoanálisis, estos dos impulsos
corresponden con una visión parcial de la realidad no se encuentran estrechamente ligados en la psique hu-
sólo a través de los textos publicitarios sino también en mana y son los que construyen al ser.
su iconografía. Squicciarino, (Squicciarino, 1990) al referirse a las for-
Es por ese motivo que la imagen sea tan importante en mas corporales impuestas en la actualidad, es decir, la

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 133
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

delgadez extrema, como ser imágenes demacradas o at- del género humano, no de discriminación…” (Delors,
léticas, que transmiten una función de dos polos a sa- 1996, p.14)
tisfacer: la satisfacción a través de la moda por un lado, Al respecto, los autores españoles de la “Mujer Invisi-
y el imperativo de la muerte por el otro, habla de un ble” al referirse a la cuestión de la educación, lo hacen
arraigamiento de la cultura de la violencia. desde una perspectiva de género. Es decir, plantean la
Si las conductas imitativas forman parte del modelo de cuestión desde el punto de vista de la discriminación
una juventud en formación, las imágenes de un cuer- de género y cuestionan la educación actual, la cual con-
po perfecto forman parte de lo deseado y aquello hacia sideran androcéntrica en detrimento de posturas más
lo cual los jóvenes desean apuntar en la cultura “light” progresistas.
donde el éxito es el valor en auge y el cuerpo el camino No es el objetivo del presente artículo proponer técnicas
para acceder a él. ni sistemas de enseñanza, cosa que creemos se encuen-
Como afirmaba Simone de Beauvoir en 1949 “…la mis- tran en la esfera de los especialistas de la educación.
ma sociedad pide a la mujer que se haga objeto erótico. Nuestra mirada parte desde el ámbito de la publicidad.
Es esclava de una moda cuya finalidad no es la de re- Es por esa razón que nos parece más que oportuno ha-
velarla como individuo autónomo, sino de quitarle su blar sobre la necesidad de introducir en los planes de
libertad para ofrecerla como una presa a los deseos del estudio de las escuelas la enseñanza de la simbología
macho: no se pretende apoyar sus proyectos, sino por el que utiliza la publicidad.
contrario obstaculizarlos” (Squicciarino, 1990, p.149) Sabemos que la publicidad recurre a los estereotipos
En esta instancia nos parece pertinente hacer referencia causando una mirada sesgada de la realidad (como en la
a la ponencia de Piermarco Aroldi en el Seminario so- Alegoría de la Caverna) a la que hicimos mención ante-
bre “Ética de la publicidad” que se realizó en el Institu- riormente, para servir a los intereses económicos de la
to de Ciencia de la Comunicación y del Espectáculo de sociedad y los grupos de interés.
la Universidad Católica de Milán el 11 de Junio de 1997 No olvidemos que los jóvenes tienen una mayor pre-
(Aroldi, 1997, p.247) al referirse a la función semántica disposición a la dependencia a las imágenes, marcas y
de la publicidad. a las conductas del grupo o de la comunidad en la que
Es interesante en este nivel de análisis, su aporte en re- están insertos y que las tres -las imágenes, las marcas y
lación a la banalización de algunas de las dimensiones las conductas de grupo- cumplen una función de iden-
que conciernen a la esfera humana al referirse específi- tificación que ayuda a formar parte de estos núcleos de
camente a aquellos anuncios que buscan provocar in- pertenencia.
dignación, compasión, escándalo o rechazo de algunas Como dijimos anteriormente: los medios masivos son
situaciones delicadas. un importante actor de la socialización que impactan
Aroldi realiza además un singular aporte que él llama sobre sus procesos e influyen en la creación del imagi-
“el acostumbramiento”: una especie de síndrome de nario.
protección psicológica que nos lleva a “acostumbrar- De allí nuestra propuesta. Una propuesta más que nece-
nos” a las imágenes cuando la visión del mismo anun- saria si queremos que nuestros adolescentes sean verda-
cio se repite muchas veces. deramente “alfabetizados”.
Al parecer, pasamos por distintas etapas: desde el shock Mucho se habla de la brecha digital en las tecnologías
inicial hasta el efecto final que es el de la indiferencia. de la información, con lo cual coincidimos plenamen-
Por esta razón, el autor italiano entiende que este tipo te. Pero, es menester que también exista además de ésta
de campañas publicitarias que pretenden generar indig- y de la enseñanza de la lecto-escritura, una educación
nación, a la larga provocan un efecto boomerang: es de- completa en la cual la educación en la interpretación de
cir, banalizan los sucesos y nos insensibilizan. las imágenes, de los signos y de los símbolos que utiliza
Por eso podemos decir una vez más que la publicidad la publicidad sea más que necesaria en nuestra sociedad
no es para nada inocente en sus mensajes y lo oportuno contemporánea: “la videocracia”.
que sería la educación en la interpretación de las imáge- Sustentamos nuestra propuesta en la afirmación del In-
nes desde edades más tempranas. forme de la UNESCO mencionado anteriormente donde
se especifica que “la educación tiene que adaptarse en
La importancia de educar en la interpretación de las todo momento a los cambios de la sociedad, sin por ello
imágenes y los símbolos dejar de transmitir el saber adquirido, los principios y
En el informe de la UNESCO de la Comisión Interna- los frutos de la experiencia.” (Delors, 1996, p.22)
cional sobre la educación para el siglo XXI, la Comi- La sociedad ha cambiado, pero no se le da la suficiente
sión, presidida por Jacques Delors inicia el documento importancia a la necesidad de educar en la significación
afirmando acertadamente que para que la humanidad de la simbología, especialmente la de la imagen.
pueda progresar, la educación constituye la herramienta Mucho se habla (incluso en el mencionado informe de
primordial para construir un mundo donde la justicia, la UNESCO) acerca de que las necesidades de la educa-
la libertad y la paz sean objetivos a alcanzar para poder ción se refieren a las herramientas fundamentales para
hablar de un verdadero progreso. el aprendizaje, como ser la escritura, la lectura, la expre-
Más adelante, continúan recordando la función esencial sión oral, el cálculo y la solución de problemas. Tam-
de la Comisión, que es aquella de contribuir a la cons- bién - continúa el informe- abarcan los conocimientos
trucción de un mundo mejor, “…capaz de respetar los que se consideran esenciales del aprendizaje como son
derechos humanos, practicar el entendimiento mutuo los conocimientos teóricos y prácticos, los valores y las
y hacer del progreso del conocimiento un instrumento actitudes.

134 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Todo esto con el fin de “… que los seres humanos pue- - Informe de la UNESCO de la Comisión Internacio-
dan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, nal sobre la educación para el siglo XXI, presidida por
vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en Jacques Delors (1996) La Educación encierra un tesoro.
el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar de- Madrid: Santillana.
cisiones fundamentadas y continuar aprendiendo…” - Lippmann, Walter (2003) La Opinión Pública, San Lo-
(Delors, 1996, p.24) renzo de El Escorial: Cuadernos de Langre.
Ahora bien, para que un ser humano sea verdaderamen- Platón, La República, Libro VII, 1-3, 513-18. Trad. De R.
te libre y pueda ejercer su libertad, debemos darle to- Mondolfo
das las herramientas como bien nos ilustra la Comisión - Rojas, Enrique (2007) El Hombre Light. Buenos Aires:
mencionada. Grupo Editorial Planeta.
¿Y qué queda entonces de la enseñanza de la simbolo- - Sartori, Giovanni (2002) Homo Videns: la sociedad te-
gía? Pareciera estar también “invisible” en los progra- ledirigida. Buenos Aires: Ed. Taurus.
mas de estudios secundarios en nuestro país. - Squicciarino, N. (1990) El vestido habla: consideracio-
Sin embargo, nuestra sociedad posmoderna y de libre nes psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid:
mercado que nos vende promesas de libertad -a través Cátedra.
de la simbología que es su lenguaje- basa precisamente - Toussaint-Samat, Maguelonne (1994) Historia técnica
su existencia utilizando esa herramienta intangible que y moral del vestido. 3. Complementos y estrategias. Ma-
es la imagen. drid: Ed. Alianza.
Recordemos a Enrique Rojas (Rojas, 2007) cuando nos - Veyrat-Masson, Isabelle y Dayan, Daniel (1997) Espa-
advierte con toda lucidez que el consumismo tiene una cios Públicos en Imágenes., Barcelona: Ed. Guedisa.
fuerte raíz en la publicidad masiva y en la oferta cons-
tante que nos crea falsas necesidades, especialmente de
objetos más sofisticados que exhortan a la pendiente del
deseo impulsivo de comprar. Así, el hombre que ha in-
gresado por esa vía -afirma el psiquiatra español – se va
volviendo más débil.
Citando al francés Baudrillard (Baudrillard, 1991),
quien denomina a esta tendencia de nuestra sociedad
posmoderna como “desorden posmoderno” y que lleva
a “una confusión de géneros: todo es estético, todo es
político, todo sexual”.
En el arte -continúa Rojas- se rompen las reglas y nace lo
que él denomina “antiarte”: es decir todo objeto es bello
ya que nada es bello. Todo es relativo. Y el hombre se
encuentra a la deriva y a merced de los traficantes del
mercado.
Aquí valga entonces nuestra propuesta: educar a nues-
tros adolescentes en las escuelas, en la interpretación de
los símbolos y de las imágenes.
De este modo formaremos hombres y mujeres que sean
verdaderamente libres y no simples “avatares” de vide-
ojuegos.

Referencias bibliográficas
- Aroldi Piermarco (1997) Seminario sobre Ética de la
publicidad, Instituto de Ciencia de la Comunicación y
del Espectáculo de la Universidad Católica de Milán en:
- Bettetini, G. y Fumagalli, A., (2001) Lo que queda de
los medios: Ideas para una ética de la comunicación.
Buenos Aires: La Crujía.
- Baudrillard, Jean (1991) La Transparencia del Mal,
Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Ed.
Anagrama.
- Bettetini, G. y Fumagalli, A. (2001) Lo que queda de
los medios: Ideas para una ética de la comunicación.
Buenos Aires: La Crujía.
- Bulfinch, Thomas (2006) La Edad del Mito. Mitos gre-
co-romanos Buenos Aires: Esse Servicios Editoriales.
- Correa García, R., Guzmán Franco, M. Dolores, Agua-
ded Gómez, J. (2000) La Mujer Invisible: Una lectura
disidente de los mensajes publicitarios. Huelva: Grupo
Comunicar.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 135
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Reflexión Académica del Espacio de Tutorías de Diseño y Comunicación


[Papers del II Foro]

Tutorías, profundizando la mirada chada y los portfolios finales como estrategias de rico
valor pedagógico.
Introducción El Prof. Enrique Gastelum Tapia aplica los conceptos
de enfoque terapeuta y ejecutivo, a la dinámica tutorial,
Cecilia Noriega reflexionando de manera muy acertada sobre su propia
experiencia en el espacio.
Los profesores de las tutorías escribieron esta segunda La Prof. Mónica Incorvaia por su parte, escribe sobre
ronda de papers que se publican a continuación. La te- la construcción teórica mediante la evaluación práctica,
mática principal pedida desde la coordinación fue la en el área de fotografía del espacio de tutorías y la difícil
evaluación, ya que se había vivido la primera experien- tarea de evaluar.
cia concreta de exámenes previos en octubre, asimismo Y por último el Prof. Marcelo Cabot analiza la instancia
se les sugirieron algunos tópicos como: examen y la evaluación desde el punto de vista del en-
- Criterios de evaluación cuentro con el “otro”, volviendo su mirada al estudiante
- La construcción teórica mediante la evaluación de la como individuo, realizando una comparación muy rica
práctica entre la experiencia docente con el grupo y con la per-
- Dinámica y estrategias del espacio sona individual.
- ¿Es posible y conveniente socializar la corrección? Consideramos de suma importancia y de una riqueza
- Casos especiales conceptual significativa, la dialéctica reflexiva que se
- Relación del trabajo en el espacio con los proyectos genera, a partir del pensamiento de los actores directos
pedagógicos de los proyectos que ponemos en marcha, ya que es de
- Indicadores de éxito y fracaso esta forma como se crea una base teórica acorde a la
experiencia.
Es así como en líneas generales, los profesores focali-
zaron aún más su trabajo reflexivo, profundizando los
conceptos y explayándose en argumentos más que in-
El examen como acreditación de
teresantes.
La Prof. Adriana Bruno escribió sobre la relación exis- conocimiento y su significación para el
tente entre el espacio de tutorías y la autoestima de los alumno
estudiantes, así como también del interesante concepto
de R. San Martín, sobre nuestros adolescentes mayores Adriana Bruno
como la generación de millennials, terminando por defi-
nir al proyecto de tutorías como un multiespacio. Recientemente en la Facultad de Diseño y Comunica-
El Prof. Pablo Fichera realiza una interesante aplicación ción de la Universidad de Palermo se implementó el
de los conceptos principales del marketing al espacio Sistema de Tutorías, del cual soy parte y en el que los
de tutorías, encontrando apoyatura del modelo concep- alumnos se inscriben, por propia voluntad y por diver-
tual a la realidad. sos motivos, para rendir sus exámenes previos ante do-
La Prof. Lorena González toma algunos conceptos se- centes que no fueron quienes le dictaron la materia a
miológicos de Roland Barthes expresados en “Sistema evaluar.
de la Moda y otros Escritos”, y los asocia al trabajo dis- En función de la experiencia vivida luego de haber
ciplinar y pedagógico de la enseñanza de la indumen- atravesado la primer fecha de examen, es que vuelvo
taria. a corroborar que la tarea fundamental del docente con-
Los Prof. Noelia Fernández y Mauricio Pavón escribie- siste en ayudar a los estudiantes a aprender a asumir
ron un texto en conjunto caracterizando al espacio de su propia elaboración de significados, haciéndoles com-
tutorías como un taller de equipos asistenciales, descri- prender que nuestras mentes no son contenedores en
biendo las fases de la corrección y evaluación, y reco- los que podemos amontonar conocimientos indiscrimi-
mendando los equipos multidisciplinarios de tutores. nadamente y que el aprendizaje no es una actividad que
Los Prof. Guillermo Desimone y Adrián Glassel, que pueda compartirse, sino que es responsabilidad exclu-
también elaboraron el paper en conjunto, tomaron los siva de quien aprende.
conceptos centrales de las inteligencias múltiples de Los profesores no producen el aprendizaje, pero si
Gardner y los enfoques de Fenstermacher, reflexionan- pueden ayudar a establecer la agenda de aprendizaje,
do sobre los mismos y su aplicación en la evaluación pueden compartir los significados del material con los
especial del espacio. alumnos y pueden valorar el aprendizaje, ya que se pre-
El Prof. Roberto Céspedes relaciona al proyecto con la cisa de alguien que entienda de la materia para juzgar
Teoría del Aprendizaje Social de Bandura y Riviere Gó- si el estudiante la comprende. Y, a su vez, los alumnos
mez. Y por otra parte analiza profundamente la subjeti- precisan saber que la comprensión nunca es completa,
vidad docente en la evaluación, los procesos de enchin- sino que se trata de un proceso iterativo en el que nos

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 137
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

movemos gradualmente desde una menor a una mayor dependen del punto de vista del autor consultado:
comprensión, hasta llegar al punto en el que nuevos - En el artículo “Evaluación de los resultados del apren-
interrogantes amplían la frontera de nuestra compren- dizaje”, Alvarez y Cejas5 definen a la evaluación como
sión. un proceso que comienza con una búsqueda de infor-
Como dice Novak1 “...el aprendizaje es además una ex- mación válida y confiable, para formular juicios de va-
periencia afectiva; es la pena y angustia de la confusión lor que inciden en la toma de decisiones, comunicando
y el gozo y emoción que se experimentan al reconocer los resultados a los evaluados con el propósito de ayu-
que se han adquirido nuevos significados...”. dar a quienes intervienen en esta actividad.
- Lafourcade6 define la evaluación como una etapa del
Los obstáculos que se plantean proceso educacional que tiene como finalidad compro-
Joseph Schwab2 identificó cuatro tópicos que se hallan bar, de manera sistemática, los resultados obtenidos en
presentes en cualquier acto educativo: el discente, el relación con objetivos especificados con antelación.
profesor, el contenido del currículo y el entorno social. - Sanjurjo7 dice que la evaluación es una continua re-
A todos estos tópicos o elementos, que son entidades flexión acerca de los procesos realizados en la construc-
totalmente independientes uno de otros, Novak1 añade ción de aprendizajes significativos.
un quinto que es: la evaluación. - Denies8 define la evaluación como el proceso que per-
Desde chicos nos tomaban exámenes escritos u orales y mite la comprobación de los aprendizajes, así como la
nos ponían una nota y, en general, el recuerdo que uno comprobación de la validez de las intervenciones di-
tiene de esas pruebas es algo traumático y hasta poco dácticas que realiza el docente para la consecución de
feliz. Tanto en la escuela primaria, en la secundaria, en los objetivos y contenidos educativos.
la universidad como en el postgrado estamos constan-
temente dando exámenes y en Educación lo considera- Vale aclarar que los docentes estamos continuamente
mos como algo natural e imprescindible. evaluando a los alumnos, por lo tanto, el término “eva-
Dice Díaz Barriga3, pedagogo mexicano, “...en general luación” es vuelve demasiado amplio y es en función de
los especialistas en evaluación del aprendizaje no tie- esto que Sanjurjo7 establece la siguiente clasificación:
nen una formación sólida, y por eso hasta ingenieros y El examen es el instrumento a partir del cual se recono-
médicos se han dedicado a opinar sobre el examen. Tan- ce administrativamente un conocimiento y, por ende, es
ta relevancia ha tomado el examen que se ha convertido incorrecto confundir evaluación con examen, ya que en
en un instrumento en el que se deposita la esperanza de el examen se pone nota.
mejorar la educación. El tema de la evaluación es com- En la evaluación se valora algo.
plejo y por eso es lo que más polémica despierta en las La acreditación es la evaluación del producto final y
instituciones educativas...” tiene que ver con la necesidad de las instituciones de
A menudo, la atención de los alumnos se centra en la entregar un certificado.
evaluación que se realiza por medio de los “exámenes”
y la presión exigida por esa “responsabilidad” está exa- El examen como problema técnico
cerbando el problema, convirtiéndolos en un obstáculo El examen fue creado por la burocracia china para elegir
para el proceso de aprendizaje, hasta el extremo de que miembros de castas inferiores. Antes de la Edad Media
éstos se convierten prácticamente en su única preocu- no existía el examen relacionado con la práctica edu-
pación y nos impiden poder ayudarlos a que aprendan cativa.
cómo aprender significativamente. La asignación de nota (calificación) aparece recién en el
Sin embargo, no sólo los exámenes tienen la culpa, como siglo XIX. Esta herencia ha producido según los pedago-
argumenta Stephen Gould4, incluso los mejores exáme- gos una infinidad de problemas que aún padecemos.
nes dan lugar a la sofocante falsa medida del hombre. Durkheim9 muestra que el examen ingresa a la educa-
Las limitaciones de los exámenes constituyen la prin- ción en la Universidad medieval y sólo se dejaba pre-
cipal contribución al problema de la motivación de los sentar examen a aquellos alumnos que iban a salir ai-
estudiantes en el momento de elegir entre aprender rosos, siendo éste un espacio público para mostrar la
significativamente y no mecánicamente. El aprendizaje competencia que se había adquirido.
memorístico tiene una recompensa rápida y fácil y es Muller10 por su parte se lamentaba diciendo “...el placer
sólo a largo plazo o cuando se precisan los conocimien- del estudio se ha acabado, el alumno sólo piensa en el
tos que el aprendizaje significativo cobra valor durade- examen...”.
ro. Sin embargo, muchos alumnos siguen aprendiendo En el siglo XX la pedagogía deja de hablar de examen y
principalmente de un modo mecánico, memorizando comienza a hablar de test, que suena más científico, y
las respuestas y haciendo de la aprobación de sus los ahora habla de evaluación, que suena más académico.
exámenes el único objetivo válido. Y si los profesores En la actualidad el aprendizaje dejó de ser una cualidad
aceptamos este juego nos implicamos, junto al alumno, y se convirtió en algo que puede ser cuantificable ya
en una especie de fraude intelectual que no ayuda a ha- que el examen remite a una medición. Así es como se
cer de este mundo un lugar mejor para las generaciones toma al examen como un problema técnico y aparecen
venideras. las traiciones al sistema y con ello la corrupción: co-
piar al compañero, hacer machetes, dictar la clase en
Definiciones de Evaluación función del examen (ojo, esto es pregunta de examen),
La ciencia de la Educación es una ciencia blanda, por fotocopiar exámenes anteriores, institutos privados
ende, las definiciones no son tajantes y muchas veces que preparan alumnos para rendir exámenes, venta de

138 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

exámenes, etc. De esta manera la acción educativa se del aprendizaje, estímulo-respuesta. Su valor es limita-
convierte en una acción perversa, donde los docentes do y por lo general confunde objetividad con memoria
preparan a los alumnos para resolver el examen y los mecánica. Se pide una respuesta única y sintética y en-
alumnos sólo se interesan por los ítems que les van a tra en juego el azar.
permitir superarlo. Según Díaz Barriga3 “...estas pruebas objetivas difícil-
Por todo esto, si siendo parte de un establecimiento edu- mente sirven para medir aprendizajes que no sean me-
cacional nos sumamos implícitamente a alguna de estas morísticos y no fomentan el desarrollo de capacidades
prácticas, la Universidad deja de ser una institución críticas y creativas, la resolución de problemas, el ma-
educadora y pasa a ser una institución acreditadora. nejo de relaciones abstractas, etc...”.
En contra de esta sentencia Collins12 afirma que “...el
El examen y su contenido principal problema se debe a la construcción del mul-
Cuando las actividades de aprendizaje están dirigidas tiple choice y no a una debilidad propia del método...”.
únicamente a superar un examen con fecha determina- La Dra. María del Carmen Binda13 afirma que “...el múl-
da es muy probable que el alumno recurra al aprendi- tiple choice es una valiosa herramienta para la califica-
zaje memorístico, donde solo les importa la cantidad en ción del alumno cuando está correctamente diseñado y
lugar de esforzarse por comprender conceptos e inte- aplicado y cuando se mantiene una estrecha correlación
grarlos a los ya existentes. entre los objetivos del aprendizaje y el contenido del
Éste es el modelo de Aprendizaje Bancario que describe examen...”.
Paulo Freire11: “...se depositan datos en el alumno así Uno de los argumentos para su difundida utilización es
como se deposita dinero en un banco y el día del exa- su rapidez y efectividad. Sin embargo, muchas investi-
men se devuelven al profesor los datos guardados en el gaciones demuestran los grandes márgenes de error de
depósito. Los alumnos rinden la materia y dicen “me estos exámenes. También cabe señalar la comodidad y
la saqué de encima” y es lo que sucede porque al día agotamiento de los profesores que adhieren al múltiple
siguiente se olvidaron de todo. En el banco se reciben choice sólo porque es fácil, dinámico y “aparentemen-
intereses pero en la educación se recibe una versión em- te” certero.
pobrecida de lo enseñado donde el alumno simplifica - Las pruebas semiestructuradas: son aquéllas en las cua-
lo que entiende y recuerda debido a que no lo aprendió les guiamos el razonamiento de los alumnos con consig-
significativamente...”. nas claras. El docente debe poner en juego su creativi-
Es por esto que la Evaluación no debe evaluar sólo me- dad para construir una situación donde el alumno debe
moria mecánica, sino que debe ser abierta, abarcativa, usar el razonamiento y la memoria comprensiva.
compleja, flexible, confiable y coherente y el objetivo - Las pruebas a libro abierto: son pruebas donde a los
principal debe ser que los alumnos puedan interpretar alumnos no sólo se les pide información sino también
los datos y hechos para que adquieran un significado que puedan inferir conclusiones, sintetizar, investigar y
importante para ellos. analizar distintos puntos de vista en el momento con-
El aprendizaje de conceptos se logra al relacionarlos con creto del examen.
conocimientos anteriores y se basa en la comprensión, - La autoevaluación: es donde el alumno se examina a
produciéndose así un aprendizaje significativo que se sí mismo y verifica sus propias respuestas. El estudian-
va adquiriendo gradualmente y se olvida en forma más te asume la responsabilidad del control de su aprendi-
lenta, donde lo más importante es la calidad. Entonces, zaje, establece criterios adecuados para su aprendizaje
lo primordial no es lo que el estudiante pueda retener y efectúa juicios sobre su naturaleza y extensión. Au-
en su memoria, sino la manera en que puede acceder, toevaluarse significa tomar nota de la marcha del propio
usar y elaborar la información. aprendizaje. La evaluación debe buscar como punto fi-
En definitiva, el examen debe guardar coherencia con la nal la autoevaluación para que el sujeto tome concien-
práctica educativa que hemos llevado a cabo y la eva- cia de sus procesos de aprender.
luación debe pretender que el alumno aprenda a pensar La autoevaluación exige control y seguimiento de parte
ayudándolo a superar su intención básica de aprobar el de los profesores ya que debe que evaluar la autoeva-
examen. luación.

El examen y sus formatos El examen y su calificación


- Las pruebas tradicionales no estructuradas: por ejem- Esto plantea el eterno dilema entre poner una nota o
plo el examen final. Las consignas son abiertas y am- un concepto. Probablemente sea más justo decir que el
plias. Es conveniente que el tema a desarrollar sea im- alumno es “bueno” a decir que el alumno es “x” canti-
portante e integrador. Habría que lograr que el alumno dad de puntos, pero, a la vez, si el alumno contesta bien
muestre su capacidad de interpretar, sintetizar, hablar unas preguntas no se puede inferir por eso que sabe la
con claridad, ir de general a particular, defender sus materia. Como dice Hans Aebli14: “...la medición cuan-
puntos de vista y exponer el punto de vista de otros titativa de un logro no es por sí misma incorrecta. Lo es
autores. Siempre es mejor comenzar estas pruebas per- cuando a partir de estas mediciones comenzamos a pro-
mitiendo que el alumno elija un tema y lo desarrolle. yectar cosas que no están contenidas en ella y cuando se
De esta forma se evita el nerviosismo inicial (examen espera de una cifra lo que no puede expresar...”.
attack) y se favorece la autoconfianza del alumno.
- Las pruebas objetivas estructuradas: por ejemplo el Conclusión
múltiple choice. Se basan en la concepción mecánica Por todo lo expuesto es que los exámenes, entendidosde

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 139
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

la manera tradicional, son muchas veces injustos y me 12


Collins, J. Education Techniques for Lifelong Learn-
atrevo a dejar abiertos algunos criterios que podrían co- ing. Writing multiple-choice questions for Continuing
laborar con la calidad de los mismos: Medical Education activities and self-assessment mod-
- Introducir situaciones problemáticas sobre los cuales ules. RadioGraphics 2006; 26:543-551.
los alumnos tengan aplicar los conceptos aprendidos. 13
Binda, M. C. Consideraciones sobre el examen de
- Los exámenes casi siempre tienen un tiempo limitado preguntas de opciones múltiples. RAR 2006; 70;
y parece que esto es ley en todas las instituciones. El 4:337-339.
tiempo para la resolución del examen debe ser suficien- 14
Aebli, H. Exámenes y calificaciones en: Factores de la
te para que el alumno pueda: pensar, razonar, revisar y enseñanza que favorecen el desarrollo autónomo. Lan-
probar otras alternativas. cea. Madrid. 1989.
- Priorizar la calidad de las respuestas y no la cantidad 15
Unamuno, M. Discurso leído en la solemne apertura
de tiempo que se usa para resolverlas. del curso académico en la Universidad de Salamanca.
- Privilegiar la profundidad de las respuestas sobre la 1900/1.
extensión.
- Plantear situaciones que tengan distintas posibilida-
des de resolución. Tutorías da clases
- Plantear situaciones que demanden la creación de grá-
ficos, cuadros, esquemas. Marcelo Cabot
- Usar consignas claras para que los alumnos orienten
la construcción de la respuesta y permitan afirmar los Miércoles.
conceptos fundamentales que queremos evaluar. No es un pez. No puedo llegar a darme cuenta de qué
es. Hace ruidos curiosamente perversos cuando no está
Es obvio que sólo con los exámenes no vamos a mejorar satisfecho, y dice “gu-gu” cuando sí lo está. No es uno
el proceso de enseñanza-aprendizaje y que la calidad de nosotros, porque no camina; no es un pájaro, porque
educativa no se resuelve a través de éstos únicamente. no vuela; no es una rana, porque no salta; no es una
Pero todo suma. La calidad se logrará mejorando, entre víbora, porque no se arrastra. Estoy seguro de que no
otras cosas y entre todos, el proceso didáctico, abrien- es un pez, aunque no puedo encontrar la oportunidad
do la mente para realizar los cambios necesarios y asu- para descubrir si puede nadar o no. Simplemente está
miendo la responsabilidad que decidimos aceptar, para ahí, casi siempre de espaldas, con los pies hacia arriba.
que algún día como dijo Miguel de Unamuno15: “...Estu- No he visto a ningún otro animal hacer eso antes. En mi
diantes, ojalá vinieseis todos henchidos de frescura, sin opinión, o se trata de un enigma o de alguna clase de in-
la huella que os han dejado quince o veinte exámenes, secto. Si se muere me lo llevaré aparte y veré cómo está
y trayendo a estos claustros no ansias de notas, sino sed hecho. Nunca nada me ha tenido tan confundido.
de verdad y anhelo de saber para la vida, y con ello aire Fragmento de Diarios de Adán y Eva (Mark Twain)
de plaza, del campo, del pueblo, de la gran escuela es-
pontánea y libre...”. En Diarios de Adán y Eva, Mark Twain toma el lugar y
la voz de ambos personajes y habla de lo que para cada
Notas uno de ellos representa el encontrarse con el otro, con
1
Novak, J. D. Teoría y Práctica de la Educación. Alianza lo nuevo, y con la necesidad de identificarlo todo para
Editorial. Madrid. 1982. luego poder relacionarse.
2
Schwab, J. La Práctica 3: Traducción al Curriculum. Este fragmento -un escrito en el diario de Adán- muestra
School Review, 81(4), pp. 501-522. 1973 una suma de intentos por descifrar algo que él descono-
3
Díaz Barriga, A. Una polémica en relación al examen. ce, simplemente porque nunca antes lo vio. Se trata de
Revista Iberoamericana de Educación, Nº 5. 1994. su hijo, Caín.
4
Gould, S.J. La falsa medida del hombre. Bosch. Barce- Resulta graciosa la mirada preocupada, ingenua y vir-
lona. 1981-1984 gen de Adán sobre su propio bebé, cuando para todos
5
Cejas, C y Alvarez, P. Evaluación de los resultados del los lectores se trata claramente de uno de su especie.
aprendizaje. RAR 2006: 70; 149-155. Más allá de las situaciones graciosas e inesperadas que
6
Lafourcade, P. Evaluación del aprendizaje. Kapelusz. se crean entre los personajes, el libro propone una mi-
Buenos Aires. 1974. rada nueva sobre lo existente, despojada de todo lo co-
7
Sanjurjo, L. Aprendizaje significativo y enseñanza en nocido.
los niveles medio y superior. Homo Sapiens. Rosario. Así, y luego de la experiencia del paso por Tutorías,
1994/6. vuelvo a ver de qué se tratan las clases. Eso que creía
8
Denies, E. C. Didáctica. Teoría y práctica de la en- conocer, pero que tal vez necesite ser revisado y nutrido
señanza. El Ateneo. Buenos Aires. 1989. por esta nueva forma de profesar.
9
Durkheim, E. Historia de la educación y de las doctri-
nas pedagógicas. La Piqueta. Madrid. 1982. Lo que deja Tutorías
10
Citado en Giner de los Ríos, F. Pedagogía Universi- Las Tutorías surgen como una forma alternativa y com-
taria. Sucesores de Manuel Soler editores. Barcelona. plementaria de examen para todos aquellos casos que,
1906. por diversas circunstancias, no pudieron concretarlo
11
Freire, P. La pedagogía del oprimido. Tiempo nuevo. luego del formato tradicional de clases durante la cur-
Montevideo. 1970. sada.

140 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Sin embrago, este programa que parece ser sólo un Volviendo a lo individual, claro está que no podemos
modo auxiliar de asistir a una importante cantidad de crear aulas en las que haya un solo alumno, como si se
alumnos, va dejando en evidencia que contiene en sí tratara de un entrenador personal. Lo que podemos con-
un conjunto de nuevos paradigmas y hallazgos que nos siderar es dirigir la comunicación como si se apuntara
muestran todo lo que puede ser llevado a clases regu- a uno solo: no hablándole al grupo, sino a cada uno de
lares. los individuos que lo conforman. De hecho, eso es un
Podemos recurrir a la cita que dice que el alumno supe- grupo: una pluralidad de seres.
ra al maestro -o, al menos, que le enseña al maestro algo La voz dirigida al grupo, no genera registro en forma
que éste desconocía- si entendemos que las experien- individual. Mientras que si esa voz tiene una intención
cias en Tutorías proponen enriquecer los resultados de individual, entonces llega mejor al grupo.
nuestros objetivos académicos y vinculares en el día a
día de clases regulares. El grupo: nuestro espejo
Es por eso que el ensayo, en este caso, no apunta a re- Este tipo de observaciones, o preguntas que me hago a
flexionar sobre Tutorías en forma aislada como un nue- mí mismo, no son una crítica al viento o una cómoda
vo sistema, sino como un emergente de lo que podemos manera de subrayar lo que está mal o debería hacerse.
y debemos llevar a clases regulares para que la comuni- Simplemente se trata de considerar, como posibilidad,
cación y el contrato que establezcamos con los alumnos que exista algo que estemos haciendo casi por memoria
pueda ser cada vez más genuino y provechoso. genética y sin preguntarnos qué consecuencias pueda
estar trayendo.
¿A uno, a veinte, o a veinte individuos? Es más, estos pensamientos parten de mi vivencia por
Para comparar experiencias entre clases individuales haber notado que cuando profundicé en el mensaje a un
-Tutorías- y grupales, o ver cómo pueden integrarse, en individuo, en lugar de emitirlo al grupo, obtuve mejores
primer lugar se da la sustancial diferencia de estar ante resultados o, mejor dicho, resultados más genuinos.
la preparación de un alumno o de veinte -por citar un Pienso, entonces, si lo que muchas veces mencionamos
número aproximado de grupo-. como comodidad, falta de compromiso o desinterés por
En el ámbito que sea, es sabido que a cualquier persona parte de los alumnos, no se tratará posiblemente del re-
le resultará más fácil y claro comunicarse y entenderse sultado de todo aquello que hemos pasado por alto al
con un sujeto que con veinte. emitir nuestro mensaje. O sea, haber pasado por alto a
Pero también es cierto que no se trata de elegir la can- cada uno por intentar hablarles a todos.
tidad de oyentes, ya que cuando nos vemos llevados a Si el resultado que recibimos es que los alumnos se es-
tener que comunicarnos con un conjunto, simplemente conden detrás de una masa, o se ven casos en los que se
tenemos que hacerlo. Y en este pasaje de la unidad al oye hablar a uno en nombre de todos, quizás debamos
conjunto, el desafío y el trabajo está en mantener la ca- rever si no es que durante todo nuestro tiempo de en-
lidad en la comunicación del mensaje. señanza le estuvimos hablando también a una masa, en
Resulta interesante detenerse a observar en qué momen- lugar de hablarles a muchos individuos.
to se pierde o se distrae el vínculo a medida que aumen- Creo que un buen medidor del mensaje que estamos
ta el número de individuos que integran un grupo. Es dando puede ser el situarnos en el lugar del alumno.
como si lo comparáramos con un objeto que tenemos O sea, anticiparnos. Así, estaremos evitando la posibi-
delante de los ojos y de a poco se fuera alejando: cada lidad de recibir respuestas vagas que, aun proviniendo
vez lo veríamos con menor nitidez, lo que ocasionaría de boca de una persona, se asemejen más a una voz pro-
cada vez un mayor desconocimiento de ese objeto. veniente de una masa.
Es común ver cómo el comportamiento de un individuo
se modifica al saberse dentro de un grupo. Esencialmen- Lo que jamás sucedería en Tutorías, se da a menudo
te, pasa de ser individual a grupal. Y en el grupo, tras en las aulas
el disfraz de la masa, no se distingue al individuo tan Hay algunas actitudes observables, y bastante comunes,
fácilmente. que muestran la dificultad que se presenta para recono-
Un indicador muy frecuente es el no entendimos vs. no cernos como individuos cuando estamos en un grupo. Y
entendí. Por supuesto, el primero abunda por sobre el si bien ya nos resultan cotidianas, esas actitudes cobra-
segundo, ya que permite liberar la responsabilidad in- rían otra magnitud si las cambiásemos de lugar. A con-
dividual apoyándose en el grupo. Y está claro que así se tinuación haré el ejercicio de ver cómo encuadrarían en
pierde la posibilidad de aprendizaje. En mi caso parti- el espacio de Tutorías determinadas situaciones que se
cular, admiro –y se los hago saber- a los alumnos que se dan comúnmente en las aulas.
exponen y se permiten decir cosas disparatadas, ya que El alumno en grupo -supongo que en forma inconscien-
se atreven a pasar la barrera de la vergüenza y así se re- te-, actúa por partes.
galan la divina posibilidad de dar con la mejor manera Por momentos, puede tomar la parte de conversar con
de hacer las cosas. un compañero sobre asuntos personales, aunque el pro-
Lo valioso de exponerse es reconocerse uno entre to- fesor esté dando clases, porque sabe que otra parte -algu-
dos: individuo en el grupo. Más allá del docente, y creo nos de sus compañeros- le están prestando al profesor la
que en mayor medida, el alumno que se expone es un atención que él no está prestando, lo que deja tranquilo
buen docente para sus compañeros, sobre todo porque al alumno. De la misma manera, puede un alumno actuar
es quien se anima a restarle importancia al miedo a desde la parte que lo lleva a considerar la posibilidad de
equivocarse. faltar o llegar tarde a clase, porque cuenta con que otra

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 141
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

parte estará cubriendo la mayoría del cupo en el aula, ya Socialización y tutoría


que si veinte personas estás presentes, puede pasar des-
apercibida la llegada tarde de una de esas personas. Roberto Céspedes
Así, va creciendo fácil y paulatinamente una tendencia
por parte de los alumnos a creer que la responsabilidad Este trabajo intenta un acercamiento a la cuestión de
es algo compartido, en lugar de entenderlo como algo cómo vincular la estrategia de las tutorías universita-
propio. rias con la socialización como característica tradicional
Si imaginamos tales situaciones en espacios individua- de la educación. En tal sentido, se comenzará por una
les, los resultados serían algo impensado: un alumno definición de lo que se entiende por socialización des-
que corrige con su tutor y se levanta antes de finalizar, de la perspectiva de los teóricos que la sostienen como
dejando al tutor solo, con la palabra en la boca. O una recurso genuino. Más adelante se enfocará el tema hacia
alumna que, en medio de su corrección, comenta con la disciplina del diseño y su tradición en la modalidad
una compañera la serie de TV que vio la noche anterior. taller, para finalmente articularlo con la propuesta de
Tales situaciones no suceden porque nadie podría res- tutorías como estrategia pedagógica.
ponder por ellos. En primer lugar, aunque parezca demasiado básico, hay
Por supuesto que estos ejemplos son extremos, pero ale- que distinguir entre la educación como medio para la
jarnos por momentos del grupo del aula para relacio- socialización y la socialización como medio para la
narnos en forma individual con los estudiantes -como educación. En el primer caso la educación resulta un
sucede en Tutorías- me llevó a recordar cómo debería camino para integrar a los individuos a la vida social y
ser el vínculo y cuánto podemos rescatar de cada indi- los aprendizajes son una manera de incorporar la cultu-
viduo cuando nos encontremos con ellos en el formato ra y con ella el acceso a la sociedad. En el segundo en
de grupo en las aulas. cambio, la socialización de los aprendizajes construye
Y más aún cuando contamos con la ventaja de trabajar el conocimiento.
con grupos de alumnos que no se exceden en la canti- En este último caso, la teoría sociocognitiva también
dad, convirtiendo la relación en algo distante y total- llamada teoría del aprendizaje social, representada fun-
mente despersonalizado y desarmonizado. damentalmente por Albert Bandura (1982, 1990), a tra-
Está claro que es probable que no se reviertan los re- vés de su enfoque conductual-cognitivo, promueve el
sultados, pero hacer la observación puede ayudarnos aprendizaje socializado y de comunicaciones participa-
a intentar reconstruirlo y no a considerarlo como algo tivas. Básicamente se trata de compartir el aprendizaje
corriente que pase a formar parte de la costumbre. En- en una red intercomunicacional,
focarnos en el alumno como alguien que necesita inte- donde el aprender se enriquece a partir de la relación
grarse en sí mismo y no permitir que pase a depender con los otros.
de la responsabilidad que le presta o que toma prestada En el modelo de Bandura el aprender resulta conse-
de su grupo. cuencia de la observación de los otros y del refuerzo
Por mi parte, y luego del trabajo de a dos en Tutorías, que subsigue a ese comportamiento que podrá ser posi-
pienso en cómo hacerle recordar a cada uno que es un tivo o negativo. Desde esta perspectiva el aprendizaje se
individuo, y que debe actuar como tal, aún cuando esté enriquece con el número de prácticas1.
formando parte de un conjunto. Cuanto más individuos se encuentren en situaciones
La experiencia nos dice que es posible y que puede deri- similares de aprendizaje mayor será la posibilidad de
var en una mejor comunicación y resultados para todos: “modelado” o imitación racional producida.
construir en los individuos la integración de sus partes. Los mecanismos por los cuales se aprende resultan ser
De momento, creo que la solución es precisamente el la atención, la retención, la reproducción y la motiva-
intento, más allá de lo que suceda con el resultado. ción. En este último mecanismo se destacan lo que el
mismo Bandura llama refuerzos. Desde el refuerzo pasa-
Conclusión sin consejo do considerado como el conductismo tradicional o clá-
Sin dudas, la respuesta o la aplicación está en la forma sico, los refuerzos prometidos mediante los incentivos
que cada uno considere. Simplemente el hecho de hacer que podemos imaginar y finalmente el que llama refuer-
la observación abre en forma individual opciones para zo vicario, entendido como la posibilidad de percibir y
mejorar lo que hasta hoy sucedía de una manera. recuperar el modelo como reforzador.
No siento que haya una respuesta a modo de bastión a Estos conceptos fuertemente teóricos y referidos a la
la cual señalar e indicar a todos como si se tratara de construcción del conocimiento en cualquier ámbito de
un consejo o guía a seguir. Simplemente el hecho de la educación, requieren una mirada desde la práctica
observar, considerar y compartir -o no- estas apreciacio- universitaria y particularmente desde el diseño como
nes crea un nuevo camino para continuar creciendo en disciplina de características especiales. En la actividad
esta tarea. de taller típica de la enseñanza del diseño, la práctica
del “enchinchado” de los trabajos de los estudiantes y
Referencias bibliográficas la crítica colectiva es una de las herramientas funda-
- Twain, Mark (2001) Diarios de Adán y Eva. Buenos mentales como estrategia de aprendizaje.
Aires: Cántaro. El docente y los estudiantes trabajan en conjunto los
- Diccionario en línea de la Real Academia Española: aciertos y los traspiés de cada uno en la tarea de la toma
www.rae.es, 22º edición. de decisiones constante que supone un determinado
diseño. El tratamiento colectivo tanto del logro como

142 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

del error resulta ampliamente beneficioso para todos los ha desarrollado su aprendizaje en las condiciones men-
alumnos presentes capaces de reforzar, mediante la re- cionadas en párrafos anteriores, pero en un taller que
flexión, su aprendizaje. por algún motivo quedó interrumpido y no pudo llegar
Esta estrategia tan habitual es practicada desde el siglo a la instancia de evaluación final. Ahora lejos de aquella
diecinueve fundamentalmente en disciplinas donde experiencia, revive con otro docente el último tramo de
cada decisión implica una justificación lógica y donde este recorrido en situación presencial pero individual,
lo racional no es necesariamente exacto, es decir: en en un “cara a cara” que supone un cambio de rutina
aquellas donde un problema admite más de una solu- pedagógica.
ción correcta. La prefiguración de proyectos también El estudiante entra al sistema mediante un diagnóstico de
goza de idénticas características y supone una mirada sus aprendizajes plasmado en los trabajos prácticos que
similar. El juicio de los proyectos debe ser considerado aporta, muchas veces con las correcciones de su docen-
por su lógica interna -la coherencia entre objetivos y de- te anterior, difíciles de dilucidar sin la ayuda del propio
sarrollo- más que la consecución de iguales resultados alumno que normalmente tiende a disimular sus errores.
ante un planteo matemático. Tanto las virtudes como los defectos, observados o no, por
Claro está que este tipo de trabajo encierra serias difi- el profesor de la cursada, se ven aumentados por las con-
cultades a la hora de enseñar. El sistema esconde una sideraciones del tutor. La tarea empieza con las “correc-
subjetividad que torna sospechosa la evaluación de la ciones” y las posibles respuestas del aprendiz en el más
tarea. Cuantas veces el docente de taller se inclina por tradicional de los estilos de taller de artes y oficios. Un
lo que considera la mejor solución, sólo porque coinci- trabajo individualizado, personalizado con la riqueza que
de con la perspectiva del estudiante que realiza una de eso significa, pero con el riesgo de una dirección-imita-
las posibles opciones. El aspecto estético en particular, ción cerrada que no resulta beneficiosa de ningún modo.
resulta difícil de evaluar sin subjetividad, dado que in- Los riesgos de subjetividad son enormes y la ausencia
dependientemente de los rasgos morfológicos pautados de la socialización que garantiza un barrido consistente
por los teóricos de la disciplina, existe una apelación de todas las variables que explican el diseño y le dan
a la sensibilidad que puede entrampar a estudiantes y forma lógica y lo racionalizan, no ayuda a la coyuntura
profesores en un círculo de “enfoques comunes” que Parece imprescindible encontrar una manera de realizar
impide la imparcialidad y ensucia el juicio. algún mecanismo similar a la socialización o bien desa-
Con todos sus posibles cuestionamientos, la metodolo- rrollar instrumentos pedagógicos que la reemplacen.
gía de taller sigue siendo la modalidad más apropiada Tal y como se conciben las tutorías en estos días, es po-
para la disciplina del diseño. La creatividad debe orien- sible que haya más de un estudiante de la misma asig-
tarse a la concreción mediante el ajuste constante de natura concluyendo su evaluación final mediante el
las tomas de partido, la definición del anteproyecto, el sistema. En ese caso, resulta sencillo hacer coincidir las
proyecto mismo y la materialización. El taller con la crí- correcciones y guía de los alumnos que han sido compa-
tica del docente y los compañeros da la posibilidad de ñeros de comisión, para aprovechar el momento y indu-
contrastar el diseño realizado con las variables del pro- cir a una cierta socialización. Cuando esto no es posible,
blema, garantizando una mirada más desafectada que la se puede intentar una actividad similar con estudiantes
propia (los compañeros suelen cuestionar sin indulgen- de diseño de distintos niveles de la carrera, práctica que
cia los proyectos ajenos y estos suelen ser defendidos se realiza en algunas universidades del mundo con el
con pasión por sus autores). nombre de taller integral o vertical. Este tipo de sociali-
Este ejercicio cotidiano de contrastación con una racio- zación beneficia claramente al estudiante de los niveles
nalidad diferente de la de uno mismo, pone en marcha más bajos, al contar con la mirada de compañeros más
la definición de la lógica interna de los trabajos a partir adelantados en su carrera, pero también ayuda a estos
de sus ideas centrales configuradoras. En esto consciste mediante los comentarios, algo más ingenuos de los an-
la socialización a la que este escrito se refiere. Sociali- teriores, pero dotados de menos prejuicios y una mirada
zar en taller es dar a conocer los caminos de solución primigenia con el valor de lo prístino.
encarados a fin de testearlos con parte de la comunidad Finalmente, cuando ninguna de las dos opciones es po-
educativa para construir el conocimiento mediante los sible, resulta interesante trabajar con los portfolios del
refuerzos del estímulo y la reprobación. docente o de otros docentes de la misma asignatura a
Unos y otros aprenden de los errores y aciertos propios modo de socialización asincrónica de los estudiantes
y ajenos. Todos tenemos experiencias tanto de alumnos responsables de los trabajos. En los portfolios están cla-
como de docentes en el sentido de descubrir en estos ros los niveles de exigencia para los ejercicios, figuran
ejercicios de taller -muchas veces de forma ciertamente allí las memorias descriptivas en contestación a las pau-
cruenta- el mecanismo por el cual se aprende. La socia- tas y consignas presentadas por los docentes, y en los
lizadión de las ideas es uno de los instrumentos funda- resultados de los diseños presentados están las decisio-
mentales del aprendizaje en el mundo del diseño. nes tomadas como respuestas lógicas a las mismas.
¿Qué pasa ahora con el sistema de tutorías? Los tutores De hecho el portfolio es por antonomasia un derivado
son profesionales que promueven, facilitan y mantienen de una actuación pedagógica similar a la estrategia de
los procesos de comunicación, mediante la realimenta- tutorías: la educación en escuelas agrarias, donde en un
ción, la asesoría académica y pedagógica y que apoyan mismo curso conviven distintos niveles de enseñanza y
la creación de condiciones que favorecen la calidad de se archiva la documentación de los trabajos realizados
los aprendizajes y la realización personal y profesional a fin de considerar las evoluciones en los aprendizajes
de los estudiantes. Una tutoría supone un alumno que realizados. Los portfolios son entonces la respuesta a la

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 143
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

socialización requerida en el sistema. dientes que se ostenten no siempre son sinónimos de


El secreto es encontrar la manera de trabajar con los alto coeficiente de inteligencia o viceversa.
portfolios a fin de reemplazar la socialización realizada Hay personas de gran capacidad intelectual pero poco
mediante la tradicional “enchinchada” del taller. Cual- capaces a la hora de hacer buenos negocios o llevarse
quier analogía puede resultar reductora de la experien- bien con sus semejantes. Otras en cambio quizá no sean
cia, pero asumiendo ese riesgo se diría que es posible muy brillantes en la escuela (recordemos los casos de
organizar, por parte de los estudiantes de tutoría, una muchos filósofos, artistas célebres y hasta matemáticos
crítica de los portfolios involucrados a fin de obtener las o físicos como Einstein por ejemplo) pero que en algún
ideas rectoras de las que parte y la hilación lógica que momento de sus vidas y con las condiciones de hábitat
les da coherencia y cohesión. En un segundo momen- para desarrollarse se manifiestan a través de produccio-
to se puede analizar cuáles son los puntos de contacto nes únicas, inimitables e inmejorables, es decir demues-
entre aquellos trabajos y el propio, a fin de sondear la tran una capacidad y un talento jamás visto y determi-
articulación de los componentes del proyecto elaborado nan vanguardias o modelos que perduran en la historia
por el estudiante en tutoría, para que por comparación de la humanidad.
aparezcan las fortalezas y las debilidades del caso y la Entonces esta capacidad como sinónimo de inteligencia
necesidad de defender la propuesta de la mirada de definida por Gardner aflora en diferentes condiciones y
otros expresada en sus producciones. en distintos tiempos. Recordemos que la inteligencia se
En síntesis, se utiliza la pedagogía de los mecanismos consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteli-
de atención, retención, reproducción y motivación: gente o no, y la educación no podía hacer demasiado por
aquellos mecanismo destacados por el mismo Bandura esos chicos que “nacieron brutos y brutos morirían”.
como refuerzos. Aceptando utilizar el refuerzo pasado La Licenciada Patricia Klin expuso en una clase que en
considerado como de conductismo tradicional o clási- unos de los tantos test de inteligencia que le tocó im-
co, se utilizan también los refuerzos mediante los incen- plementar sabía fehacientemente que el resultado iba a
tivos imaginarios del modelo. ser erróneo dado que el estereotipo de la experiencia
En el uso de portfolio para este fin o para otro, resulta buscaba homogeneizar resultados en vez de aceptar la
conveniente la aplicación de rúbricas de evaluación que heterogeneidad de capacidades y conductas en pos de
también colaboran en la apreciación imparcial de los tra- individualizarlas y explotarlas al máximo.
bajos, reduciendo el nivel de subjetividad y librando al “Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficien-
tutor del compromiso de encarar solo una socialización tes psíquicos no se les educaba porque se consideraba
sui generis o una evaluación dudosa. Este tema de la rú- que era un esfuerzo inútil.”
brica de evaluación amerita seguramente una reflexión La inteligencia definida por Gardner es una destreza
más profunda, que dejaremos para más adelante. para desarrollar ilimitadamente. Esta destreza está com-
puesta por componentes genéticos que son innegables
Notas que tendrán que ver con la predisposición y la adapta-
1
Bandura, Albert y Rivière Gómez Angel: Teoría del bilidad a diferentes medios y estímulos
aprendizaje social, Santiago de Chile, Espasa-Calpe, Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por
1982. la genética. Pero esas potencialidades se van a desarro-
llar de una manera o de otra dependiendo del medio
ambiente, la constitución familiar, las experiencias di-
Docentes reflexivos rectas e indirectas, la educación recibida, la cultura,
y en cierto grado el azar (que algunos llaman destino)
Guillermo Desimone y Adrián Glassel dado que hay factores externos que son determinantes
para que una persona desarrolle algún tipo de capaci-
¿Evaluamos talento, habilidad, compromiso, dad más que otra.
capacidad de mejorar, entusiasmo? Por supuesto que a cada uno de estas capacidades hay que
Si bien contar con una matriz de evaluación es impor- ayudarlas con el esfuerzo, el trabajo, el entrenamiento, la
tante en el momento de cuantificar con una nota que dedicación. De hecho es muy común el dicho entre los
sea ni más ni menos que un indicador o un revelador diseñadores y creativos que “la genialidad nos sorprende
del proceso que se está evaluando existen una serie de trabajando y que cada trabajo son 5 minutos de geniali-
fundamentos o teorías que nos permiten realizar un fee- dad y 23 horas 55 minutos previos de horas silla”.
dback o devolución hacia el alumno que abarque la ma- Es poco probable que matemáticos, físicos, artistas, de-
yoría de los factores involucrados que fueron tenidos en portistas o escritores de elite lleguen a la cima sin entre-
cuenta para llegar al número en cuestión. nar, sin trabajar su capacidad y llevarla ad extremis por
Horward Gardner define la inteligencia como “la capa- buenas que sean sus cualidades naturales, sus condicio-
cidad de resolver problemas o elaborar productos que nes ambientales y hasta su suerte.
sean valiosos en una o más culturas” llevando a la in- En general esta gente deja muy poco librado a la suerte
teligencia a un lugar diferente de como se la planteaba dado que “suerte se les desea a los mediocres”
en los modelos anteriores en los cuales la inteligencia Entonces si aspiramos a una educación de calidad es
estaba relacionada con el desenvolvimiento académico necesario entender, interpretar, deshojar las habilidades
y con la capacidad desarrollada en una profesión, oficio del pensamiento dado que a diario son necesarias para
o habilidad manifiesta. resolver desde problemas menores como los de mayor
Sin embargo por muchos pergaminos, rótulos y expe- complejidad.

144 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

“La inteligencia implica la habilidad necesaria para so- dicional sin desecharlo. Sabemos que hay instancias en
lucionar problemas o elaborar productos y/o servicios donde el producto final hecho por el alumno se defien-
que son de importancia en el contexto cultural. (Dice de por un si o un no, caso como determinadas fórmulas,
Gardner) principios, postulados, axiomas o teorías. Pero eso no
invalida al proceso de cómo fueron construidos y apli-
Inteligencias múltiples (definido por Gardner) cados esos saberes para llegar al trabajo a evaluar.
1. Lingüístico-verbal: Es la capacidad de articular el Uno podría inferir que la totalidad o la mayoría (al me-
pensamiento a través de palabras y de utilizar el lengua- nos) de los alumnos que están cursando una carrera
je para expresar y apreciar significados complejos. universitaria están motivados a hacerlo, tienen ganas de
2. Lógico-matemática: Es la capacidad de calcular, me- cursar, de recibirse y por supuesto aprender.
dir, evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar opera- Sin embargo la realidad nos demuestra un panorama
ciones matemáticas complejas. muy diferente que obedece principalmente al o a los
3. Musical: La inteligencia musical se relaciona con la modelos vigentes de política educacional y política co-
sensibilidad a la melodía, al ritmo, al tono y a la armo- municacional de por lo menos un país. Y en nuestra
nía. universidad estos modelos se amplían abarcando ma-
4. Espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensio- yormente a Latinoamérica, un tanto a Iberoamérica y en
nes, de entender e interactuar con imágenes tanto inter- menor grado a Europa y Estados Unidos.
nas como externas. Es decir una gama muy interesante y diversa de estu-
5. Científico-corporal: Está vinculada con la manipula- diantes, con sus diferentes culturas.
ción de objetos y el desarrollo de las habilidades físi- Pero empecemos por nuestro país por ejemplo.
cas. ¿Qué tipo de profesionales, idóneos, o asistentes nece-
6. Interpersonal: Es la capacidad de comprender e inte- sita hoy en día?
ractuar eficazmente con el otro. ¿Cuál el perfil característico de un médico argentino por
7. Intrapersonal: Es la capacidad de una persona para ejemplo?
construir una percepción precisa respecto de si misma ¿Cuál es la marca distintiva de la industria argentina
y de utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir sostenida en la producción de sus técnicos?
la propia vida. ¿Cuál es el rasgo más notorio de nuestros artistas?
8. Naturalística: Se refiere a la capacidad de observar los A veces resulta un signo de preocupación y hasta es in-
modelos de la naturaleza, identificar y clasificar objetos cómodo e insultante que lo destacado de nuestras pro-
y comprender los sistemas naturales y aquellos creados ducciones sean el alambre y la improvisación.
por el hombre. Pero también forma parte de nuestra realidad.
Como contra cara tenemos excelentes profesionales en
Entendiendo que no todos los alumnos tienen los mis- todas las disciplinas, gente con motivos y ganas sufi-
mos intereses incluso dentro de una misma materia, un cientes de aportar lo mejor de sí para que el lamentable
mismo aula, en el mismo espacio tiempo y ante el mis- “Lo atamo con alambre” sea sólo un mal recuerdo de un
mo estímulo. estribillo de una canción de un cantor popular.
Tampoco todos los alumnos tienen las mismas capaci- La llegada de los inmigrantes hacia fines del siglo XIX
dades desarrolladas por lo que tampoco aprenden ni se y principios del XX significó un gran cruce cultural con
apropian de contenidos de la misma manera. quizá si se nos permite un único fin en común: vivir en
¿Entonces qué evaluamos? paz y poder comer.
¿Cómo definir el rol del profesor sin caer en “la trampa Este fenómeno llevó a que el proyecto de educación
del estereotipo homogeneizado”? nacional de la época mencionada se conformara ma-
Podemos empezar por realizar una serie de acciones yormente por campesinos, obreros, sastres y peones eu-
tendientes a reevaluar de manera dinámica y con cierta ropeos (muchos de ellos analfabetos) entre los que se
periodicidad la matriz utilizada a los efectos de medir encontraban nuestros abuelos y padres.
una producción como manifestación tangible del alum- Se necesitó un modelo nacional de unificación y por
no cuya base teórica y fundamental es “lo intangible” ello en las escuelas públicas se arrancó con un proyecto
lo que no se puede ver a simple vista, lo que debe ser de integración a través de la escuela nacional, laica y
observado, con sus tiempos de respuesta, con su mace- para todos.
ración necesaria. Los pocos establecimientos privados estaban destinados
- Podemos evaluar intereses y capacidades. a las personas/alumnos con problemas de adaptación, a
- Debemos diagnosticar de manera dinámica. las personas con alguna deficiencia física o intelectual y
- Podemos coordinar y evaluar procesos pequeños, hasta a las personas con problemas genéticos.
simples, de acción conjunta que luego formen par-
te de un proceso mayor y más complejos. Si es in- Hoy la realidad es otra, las ofertas de estudio son am-
terdisciplinario y con otros enfoques mejor aún. plias y variadas. El alumno puede elegir con total liber-
- Debemos ser flexibles dentro de la rigidez y la deter- tad más allá de lo oneroso que pueda significar pagar
minación. una cuota en un establecimiento privado lo cual no es
un impedimento determinante dado que existen becas
La cuestión modelo vigente y diferentes planes para acceder.
Es probable que para la aplicación de todas estas prác- Y si no está lo público.
ticas debamos redefinir las metas y objetivos de lo tra- Sin embargo con esto no alcanza. Es necesario discutir

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 145
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

uno o varios modelos cuya base sea la excelencia en to- Diferentes casos y enfoques
dos los ámbitos. Relaciones/vínculos - significado de contenidos en re-
Y en particular nuestra universidad cuenta con el po- lación a esto Fenstermacher nos habla de una relación
tencial de la heterogeneidad de alumnos que vienen ontológica (de ser) entre la enseñanza y el aprendiza-
anualmente desde otras latitudes. je, es decir debe haber una intención para que el otro
Hacernos preguntas tan sencillas tales como ¿Cuál es el aprenda.
perfil que queremos del alumno UP? Aprender es resultados, adquirir conocimiento, realizar
¿Deberíamos incluir más contenidos sobre cultura y procesos, construir significados, aplicación práctica, re-
vanguardias latinoamericanas? flexión, asociación, duda, interrogantes, feedback.
¿Deberíamos incluir más producciones de artistas na- También estipula los perfiles del docente y los enmar-
cionales? ca en ejecutivo, liberador y terapeuta en relación a las
Preguntas que nos sirven para ver este gran potencial a distintas formas de acercarse al alumno y a la relación
desarrollar cuya ganancia intelectual y cultural podría enseñanza - aprendizaje.
resultar ilimitada. Estos vínculos están dados por las características del do-
“Situar a nuestro modelo de profesional en un piso alto, cente y no necesariamente por el tema que se pretende
nos brindará más luz” enseñar y desarrollar, es decir modelos de docente apli-
cables desde la didáctica y hacia fines de enseñanza.
¿Proceso vs. Resultado, o proceso y resultado?
Nos lleva a reflexionar acerca de la manera a través de Enfoque ejecutivo
la cual nos acercamos a los alumnos pidiéndoles que La característica principal de estos docentes es la de to-
resuelvan ciertos problemas, de manera que puedan de- mar decisiones determinantes sobre el aprendizaje (esto
mostrar si pudieron hacer propios los ejes temáticos de incluye alumno, material, método, evaluación).
la asignatura. Ese acercamiento, ¿Será válido para todos El docente es quien determina cuales son los resultados
los alumnos? ¿Habrá casos de alumnos que hayan podi- correctos y cuales no, sin dejar espacio a la búsqueda de
do internalizar nuevos contenidos, pero que la forma de nuevas respuestas ni a nuevos interrogantes.
evaluación propuesta no los ayude a demostrarlos como Siempre debe haber un plan que se debe cumplir y en
a los demás? caso de error por parte del alumno será el docente quien
Teniendo en cuenta la diversidad de inteligencias y de decide si debe repetirse la experiencia.
características de cada uno de los alumnos, resulta muy Cada experiencia tiene un tiempo fijado y el docente
interesante la capacidad del docente en el momento del se comporta como un gerenciador de ese tiempo puesto
examen oral, para adecuar las preguntas según el perfil en juego.
del alumno, ayudándolo a generar nuevas redes concep- El vínculo docente-alumno, no está consolidado.
tuales que le faciliten vincular los requerimientos de la No existe posibilidad de una relación de reciprocidad
pregunta con los temas estudiados. Es decir: hacerlos entre docente alumno y no tiene en cuenta al contexto
pensar. cultural.
Para poder comprender cabalmente las inteligencias Es decir el docente imparte el conocimiento y el alumno
múltiples de los alumnos, resulta indispensable reali- debe aprender. El alumno es algo así como una tabula
zar un buen diagnóstico para desarrollar las estrategias rasa (Jackson) cuya única posibilidad de aprender se
indicadas de enseñanza y de evaluación. la brinda el docente por medio de la información que
En algunos casos, alumnos con inteligencias múltiples le suministra en una cantidad de tiempo establecido y
muy dispares, logran alcanzar la misma calificación. los contenidos son datos específicos, estructurados y
¿Habrá habido el mismo nivel de apropiación de conte- no deja espacio para la creatividad, y el pensamiento
nidos? Probablemente sí, pero desde distintos lugares, libre.
teniendo en cuenta los diferentes perfiles, capacidades
e inquietudes. Aquí la habilidad del docente radica es Enfoque liberador
saber “qué cuerda tocar” en cada uno para llegar a re- Parte de las corrientes de las psicologías constructivista
sultados similares. y cognitivista.
En algunos casos, una pregunta formulada en términos En el enfoque liberador, el docente propone una ense-
estrictamente teóricos es adecuada, en otros casos es ñanza modelo, para expandir el pensamiento del indivi-
conveniente hacer una pequeña introducción y propo- duo, convirtiéndolo en un ser racional, moral e íntegro.
ner al alumno en una situación hipotética con el fin de Se inclina hacia un modelo de ser especial y general
propiciar nuevos vínculos a sus redes conceptuales. cuya meta es liberar la mente de sus alumnos de pensa-
Es enriquecedor para el alumno, que la instancia de eva- mientos preestablecidos, dogmáticos, convencionales y
luación sea tomada como una clase más, en la cual el estereotipados.
docente genere las preguntas pertinentes para lograr la Crear un camino a través de múltiples accesos y que
reflexión en el alumno, evitando así que repita de me- además ese camino sea propio del proceso del alumno
moria temas que tal vez no entienda. En ese punto el es la gran meta de este enfoque.
alumno es invitado a construir sentido, a adueñarse de Para su aplicación deben existir condiciones que permi-
la asignatura, a sentir que en algún lugar su visión de la tan tanto al docente como al alumno para explorar es-
realidad fue enriquecida. tos senderos del saber y esas condiciones se construyen
en la medida que el docente puede impartir enseñanza
para la comprensión en donde puede dar sugerencias,

146 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

registrar nuevas inquietudes, valore y clarifique para real comunicación con su alumno.
efectuar una retroalimentación Para lograr esto en primer lugar debe ponerse en con-
sideración, que comunicar no es sólo decir o escribir
Enfoque terapeuta algo dirigido a alguien, para que haya comunicación el
Se interesa por el crecimiento personal e individual, receptor tiene que poder recibir y decodificar el mensaje
alentado su capacidad de elegir lo que realmente desea que el docente diseñó pensando en las características de
ser. Existe una relación de aprendizaje mutuo, el docen- su alumno.
te aprende con ellos y de ellos. Aprovechar las distintas inteligencias múltiples de los
El docente como guía y apoyo ofrece contención inte- alumnos de un mismo curso, resulta muy enriquecedor,
lectual y emocional siendo esto fundamental para el contribuyendo a cultivar un mayor compromiso y en-
desarrollo motivo-cognitivo. tusiasmo.
El docente considera que el alumno aprende desde sus Es posible concluir que el docente debe tener en cuen-
propias valoraciones. ta una gran multiplicidad de situaciones a la hora de
“vos podés” y además ¿qué opinás al respecto? planificar y dictar su clase, así como también a la hora
Este modelo psicológico-filosófico esta cimentado en las de evaluar, que lo invitan a realizar un ejercicio de re-
corrientes de pensamiento humanistas y existencialis- flexión permanente dando lugar a situaciones realmente
tas. complejas y a su vez altamente gratificantes al compro-
Se apoya en andamios que van sosteniendo a un saber bar aprendizajes significativos en sus alumnos.
que es concebido como proceso y no como un producto
(Bruner). Referencias bibliográficas
Brinda al alumno plantearse su propio proceso de com- - Fenstermacher G. (1988) Enfoques de la enseñanza.
prensión. “Si puedo argumentarlo es que comprendí, Buenos Aires: Amorrortu
me apropié del saber”. - Gardner, Howard. Inteligencias Múltiples. Paidós.
Estos enfoques nos brindan una amplia gama para saber __________________ Mentes Creativas. Paidós.
en dónde estamos parados y cuales son las estrategias a - Jackson, Phil (2002) Práctica de la enseñanza. Buenos
implementar ante la heterogeneidad de casos a resolver Aires: Amorrortu.
en y tutoría.

Docentes reflexivos El multiculturalismo en Argentina:


La amplia variedad perfiles de alumnos ponen al docen-
te en una situación de gran flexibilidad.
un debate y sus posibilidades en la
Distinguiendo alumnos que se sienten más cómodos Universidad de Palermo
siendo guiados desde un modelo ejecutor, liberador o
terapeuta, el docente debe manejar cada situación parti- Sergio Di Nucci
cular de modo que el alumno se sienta profundamente
involucrado con su asignatura, para que pueda hacer Uno de los debates que han incrementado su presen-
suyos los contenidos, hacer un aprendizaje significativo cia en el ámbito de la Teoría Social de las últimas tres
que perdure y evolucione con el correr de la actividad décadas es el del multiculturalismo. Y se entiende por
profesional. qué, desde el momento en que se trata de un tema que
Otro tema mencionado más arriba, es el relacionado con excede las tapas de los diario y de la televisión y ha
el modelo vigente, la realidad sobre la cual un profesio- llegado a ubicarse, con otro lenguaje y otros presupues-
nal habrá de operar es dinámica, la tecnología avanza tos, en las discusiones académicas y aun en las decisio-
a pasos agigantados, el profesional necesita aprender nes políticas -por ejemplo, es de los modos que tiene
nuevas herramientas, necesita aprender a aprender, esto una sociedad de administrar los flujos migratorios-. En
lleva al docente a estar actualizado y no estancarse en efecto, detrás de cada delito en el que interviene un mi-
realidades anacrónicas ¿Es posible dar clases hoy con la grante –y que los medios generalmente constatan con
misma planificación de hace diez años atrás? puntualidad– pervive un debate acerca de los fracasos
Distintas características de distintos alumnos, dan lugar de la “integración”. Es un debate se ha vuelto aun más
a que una misma materia dictada en diferentes turnos agudo de cara a los acontecimientos que sacudieron al
en el mismo cuatrimestre, sean muy distintas. Esto se mundo, los ataques terroristas en Estados Unidos y Eu-
da como producto de obtener diferentes repercusiones ropa, Inglaterra y España especialmente,1 y que sirvie-
en distintos cursos por las diferencias, entre otras, de: ron como prólogo político a la actual crisis financiera
motivaciones, perfiles, inteligencias múltiples, intere- y económica.
ses, conocimientos previos, heterogeneidad de alumnos Si a Estados Unidos lo llaman sociedad del salad bowl,
que concurren desde otras latitudes. (“sociedad de la ensaladera”), esto es merced justamen-
Ante la misma consigna, las dudas y comentarios son te a las políticas que provinieron del multicultarismo:
muy diversas, hasta el punto de detectar casos con pre- quienes integran una sociedad, como los ingredientes
guntas de una gran agudeza, hasta casos en lo que tie- de una ensalada, se mezclan pero no se funden. Es de-
nen dificultades para comprender la propuesta. cir, cada ingrediente sigue siendo lo que es, sigue con-
Cuando el alumno presenta dificultades para compren- servando su pertenencia a una “cultura” o a una “etnia”.
der algo que el resto del curso entendió en profundidad, Su “identidad” quedaría a salvo, para ejercerla en todos
es responsabilidad del docente poder establecer una los ámbitos de la vida pública. La metáfora que compite

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 147
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

con la de la ensaladera es la del “crisol de razas, esa tra- nas de sus compañeros argentinos. Son alumnos que
dición republicana (y francesa, que Argentina replica) buscan generalmente integrarse y ser aceptados como
de forjar un ciudadano que deje para el ámbito privado miembros con plenos derechos y responsabilidades. Su
sus pertenencias étnicas, religiosas, lingüísticas, etc. objetivo no es constituirse en un grupo separado con
El objetivo central del multiculturalismo es generar un territorio propio: su objetivo no es la gethificación. Son
tipo de organización social en que queden neutraliza- alumnos que buscan vivir y estudiar aquí, sin abando-
das la discriminación por motivos “étnicos”. Se trata de nar sus identidades. Por eso, la Universidad de Palermo
un modelo de acción de políticas públicas, aunque sus posee cualidades especiales para generar un debate, el
fundamentos son del todo filosóficos. El multicultura- del multiculturalismo, que alcanza inmediatas dimen-
lismo se presenta como opositor a una situación –que siones sociales, políticas, culturales.
con alarmante espontaneidad se da por supuesta– de ¿Se trata de generar un discurso del tipo “políticamente
“uniformización cultural en tiempos de globalización”2. correcto”, al estilo de “respetar la diferencia”? Sin el
Pero si la globalización, se encuentra en condiciones de debate, o el planteamiento siquiera de estas cuestiones,
“desdibujar” las fronteras nacionales y aun culturales, el camino más fácil conduce a una proliferación de un
el multiculturalismo sería justamente una herramienta lenguaje neutro cuyo correlato es justamente la promo-
institucional, la más eficaz de las existentes –como de- ción –con o sin conciencia de ello– de las ideas multi-
muestra el caso norteamericano– para mantener no solo culturalistas.
las fronteras nacionales sino esas diferencias culturales, Desde luego, no se trata de generar un debate que ex-
necesarias para la neutralización de demandas ciudada- ceda los intereses del alumno. Sino de aprovechar su
nas, y potencialmente desestabilizadores, en el terreno singular situación para que, a partir de ese debate, se
político. promueva una serie de conocimientos necesarios para
No es posible aquí seguir uno a uno los postulados del enfrentar situaciones de exigencias culturales míni-
multiculturalismo, y sus consecuencias en el plano de mas. Uno de los modos de aproximarse al debate del
la acción. Solo tomaremos un ejemplo, el de la affirma- multiculturalismo es a partir del estudio de las imáge-
tive action, o acción afirmativa, que el español llama nes, y las colecciones de los museos de arte ofrecen un
también “discriminación positiva”. Se trata de favore- ejemplo particularmente rico en consecuencias. Ellos
cer merced a políticas activas a aquellos grupos de la permiten investigar cómo los museos tradicionales que
sociedad que se ven, en la vida cotidiana, desfavore- históricamente han fomentado un canon estético clási-
cidos en relación a otros. Es decir que si una comuni- co comienzan a dejarlo de lado por obra, justamente, de
dad de Estados Unidos cuenta con una proporción de ideas multiculturalistas, donde debe haber salas de arte
African-americans elevada, que muestra bajos ingresos, negro, arte latino, arte asiático, con la pretensión de que
las universidades de esa comunidad impondrán cuotas de ese modo se va a contentar a audiencias que provie-
en los ingresos, por ejemplo. Un número determinado nen de esas zonas del mundo.
de ingresos quedará reservado exclusivamente así a Una de las deficiencias que a menudo registran los
African-americans. La discusión pasa por si el multi- docentes de las Carreras de Diseño y Comunicación
culturalismo logra lo que se propone, que es nivelar la respecto a sus alumnos (argentinos y no) es la de una
igualdad social. alarmante escasez de conocimientos básicos, que tienen
que ver con un mínimo de cosmopolitismo cultural. La
Argentina y la Universidad de Palermo promoción de un debate como el del multiculturalismo
En Argentina, los debates acerca de las virtudes y los podría convertirse en una herramienta de nivelación
sinsabores del multicultarismo han sido seguidos con educativa. Que además contiene, por sí mismo, herra-
una constancia notable, aunque muchas veces con otro mientas filosóficas en términos amplios y básicos, y que
vocabulario y desde luego que otros contextos. Un ejem- por la situación del alumno que no es argentino, serán
plo son las discusiones sobre las demandas por las au- fácilmente aprovechables, por la inmediatez de sus pro-
tonomías y la autodeterminación de movimientos que pias situaciones.
se reclaman como pertenecientes a pueblos indígenas
u “originarios”. Notas
Las manifestaciones de protesta abundan, con escasos 1
Las distancias geográficas entre estos países lo es tam-
logros al invocar principios multiculturales. Los movi- bién en términos centrales a este debate: en Inglaterra y
mientos que reivindican pueblos o comunidades ori- en España, población que ha vivido largamente en esas
ginarios, con el argumento de que esos territorios que naciones han protagonizado los ataques. En Estados
antes ocupaban les pertenecen, vienen logrando pocos Unidos en cambio fueron ciudadanos apenas arribados:
resultados. Porque son derechos que ni siquiera pueden lo que prueba una vez más los éxitos de la integración
comenzar a ser discutidos, al nivel jurídico-legal de la à la norteamericana, más aun cuando Estados Unidos
Constitución, ya que violaría los principios constitucio- recibe más migrantes que ningún otro país en el pla-
nales vigentes. neta. Cf. Taylor, Charles, Multiculturalism: examining
La Universidad de Palermo se caracteriza dentro del pa- the politics of recognition. Princeton, NJ: Princeton UP,
norama de la enseñanza superior en Argentina, en cuan- 2004.
to a la variada composición de su alumnado. Quienes 2
Una sólida discusión de los correlatos económicos del
llegan a las aulas y provienen de otros países de Améri- multicultarismo se halla en Phillips, Anne, Multicul-
ca latina, ven allí mismo otra sociedad: desde los modos turalism without Culture, Princeton, NJ: Princeton UP,
en que expone un profesor hasta las reacciones cotidia- 2007.

148 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Referencias bibliográficas del alumno dentro del aula ya que se veía observado
- Anderson, Benedict (1991) Imagined Communities. en dos aspectos por dos docentes al mismo tiempo, y
Verso: London. la interconsulta de su proyecto le daba importancia y
- Hobsbawm, Eric, y Ranger, Terence (1992) The inven- requería un nivel de exigencia aún mayor que en su pro-
tion of Tradition. Cambridge: Canto. pia cursada.
- Phillips, Anne (2007) Multiculturalism without Cul- Esto producía en algunos casos recomenzar su trabajo
ture. Princeton, NJ: Princeton University Press. desde nivel cero y darle una nueva perspectiva apli-
- Taylor, Charles (2004) Multiculturalism: examinig the cando la metodología que se proponía y se planteaba
politics of recognition. Princeton, NJ: Princeton Univer- desde el taller de tutorías con la incorporación de nue-
sity Press. vos conceptos desde las dos áreas en que estos docentes
pertenecían.
El alumnado se encontraba en una situación de conten-
ción para el desarrollo y seguimiento de su proyecto y
Proyecto aula. Taller en equipos por ende generaba un estímulo extra en el mejoramiento
asistenciales y rendimiento del proyecto final en cuestión.
La interdisciplinar en el caso docente aúna los puntos
Noelia Fernández y Mauricio Pavón teóricos de cada profesión para ser volcados en cada
proyecto y le aporta matices que prestan nuevos con-
Esta es una reflexión desde la experiencia vivida en el ceptos para una disciplina única con la que el alumno
corto tiempo de este nuevo espacio llamado Tutorías, el viene a interpelar con su propuesta.
cual nos pone en un lugar de constante análisis, critica Cada caso que se planteó en los proyectos, tenían una
y sobre todo de reflexión de la práctica docente, de la estrecha relación con conocimientos básicos de cada
funcionalidad, de la prueba y error en corto tiempo y la carrera en sí, pero en aspectos generales la propuesta
efectividad del mismo. Este continuo reflexionar se pre- docente era desde cada punto de vista poner en crisis el
senta en constante movimiento y de diferentes formas, proyecto (desde el debate) del alumno para ver si estaba
de forma individual, en conjunto con los otros profeso- sustentado teóricamente y conceptualmente. En la gran
res tutores, antes de entrar al aula, durante la instancia mayoría carecían de estos aspectos y por consecuencia
del aula y posterior a ella. se debía comenzar desde cero.
La dinámica que aquí se plantea: Proyecto Aula, Taller
en Equipos Asistenciales es en función a nuestra expe- Corrección y evaluación
riencia en el campo asistencial de Tutorías para todas El rendimiento conceptual del alumno sobre su pro-
las materias de la facultad de Diseño y Comunicación yecto se ve altamente comprometido cuando de ambas
en la Universidad de Palermo, este proyecto asistencial, partes el complemento docente mancomunado hacia el
se verá desde el punto de vista pedagógico de los do- análisis y diagnóstico inicial no arrojaban datos pota-
cente que trabajamos en forma conjunta en un mismo bles sobre la continuación de cada proyecto, esto siem-
espacio, asistiendo todas las problemáticas que se sus- pre hablando de aspectos generales.
citan en el mismo. La evaluación se pautó en el taller por nuestra parte en
Somos docentes donde uno es Diseñador Gráfico y Pu- una serie de pasos metodológicos que contribuían al
blicista (Mauricio Pavón) y el otro es Fotógrafo profesio- rendimiento del aula y a la organización interna de la
nal (Noelia Fernndez). dinámica asistencial.
Este equipo se estableció, debido a la demanda de alum- 1. Se estableció una discriminación en función a las
nos en el área de Diseño en todas sus expresiones. Dicha condiciones reglamentarias y administrativas en el
demanda se contraponía a la relación tiempo/calidad, cumplimento de los requisitos para ser aceptados en el
calidad académica y tiempo de atención para cada pro- proyecto tutorías.
yecto, de ahí surge este trabajo en equipo. 2. Se comenzó a organizar por prioridades: por comple-
Creemos, que al venir de disciplinas parecidas, los roles jidad y por nivel de estado de cada proyecto en el avan-
se complementan ya que en ciertos puntos estas se cru- ce hacia la fecha de final estipulada.
zan en aspectos conceptuales-teóricos y permiten una 3. El equipo docente se reparte de forma práctica las
asistencia más completa para el alumno. problemáticas por las materias asignadas por gestión
La mirada de dos profesionales ante un mismo pro- académica UP.
yecto estimula el proceso de atención y enrique- 4. Cada docente establece un plan asistencial en la fre-
ce la dinámica proyectual en el espacio del taller. cuencia de atención según la complejidad del proyecto,
Entre docentes permite el análisis de casos particulares el estado del proyecto y la urgencia según el vencimien-
y generales que puedan suceder dentro de la asistencia to de cada materia por alumno.
en sí. 5. Se entrelazan y se comentan cada caso problemático
o particular entre los docente del aula, esto hace que
Organización y desarrollo de casos dentro del aula ambas partes tengan una visión general de los proyec-
Creemos que la organización primaria de cada caso en tos que circulan en el taller, permitiendo resolver pro-
particular, estableciendo un filtro dentro del mismo gru- blemas en forma conjunta, asistir al otro en caso que
po por diferentes grados de complejidad y avance en fuera necesario, o simplemente dar otro punto de vista
cada proyecto ayuda a analizar cada caso en particular. en función a un pedido determinado: también así; si se
La calidad apuntó al mejoramiento en el rendimiento produce una ausencia en alguna clase por parte de algún

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 149
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

docente, el alumno no deja de ser asistido y contenido Se evitarían malos entendidos entre docente alumno y
por la otra parte. Ya que no solo existe una ficha diag- todo potenciaría la calidad del examen. Estos aciertos a
nostico y de seguimiento del alumno, sino que también nuestro criterio deberían ser tomados en cuenta y ana-
un seguimiento personal de cada alumno. lizados para el año que viene y ser incorporados para el
6. Se determinan una pauta de ejercicios conceptuales proyecto tutorías.
y por parte de los dos docentes se establece una biblio- Como equipo de trabajo, y en la instancia de examen se-
grafía que enriquezca los baches conceptuales de cada ría interesante poder realizar una observación del pro-
proyecto. ceso de reflexión del alumno sobre su propio proceso de
7. Se analizan en conjuntos las propuestas avanzadas aprendizaje y de su situación en Tutorías.
y se le devuelve una corrección general por ambas par-
tes desde todos los aspectos de su proyecto final, previo Interacción en la experiencia docente
acuerdo y discusión por parte de los letrados que asis- ¿Porque creemos que el trabajo con equipos multidisci-
ten al alumno. plinarios mejoraría la calidad académica?
Creemos la capacidad de resolver problemas y proponer
Esta guía de pasos estableció una forma de trabajo ágil soluciones en equipo es más eficaz que haciéndolo de
y muy provechosa tanto para el docente como para el forma individual. El hecho que el equipo de docentes a
alumno, en el taller se vio un estímulo que apuntaba al cargo de un sector de tutorías “X” tenga conocimientos
perfeccionamiento de cada proyecto y a la superación y habilidades complementarias da al alumno una am-
personal, pero también en la asistencia pedagógica y en plitud de propuestas, y nos permite como docentes unir
el rendimiento del alumno desde su producción. capacidades para cumplir objetivos comunes, pero con
una distribución de responsabilidades y de trabajo en
Evaluación conjunto articulando tareas.
Evaluar implica siempre tomar distancia de la realidad La experiencia docente en equipo desde el abordaje a
que se analiza para poder pronunciarse sobre ella en un las problemáticas que se traen a tutorías muestran una
contexto decisional dominante. amplia gama de situaciones que en conjunto fueron re-
En el marco de tutoría, los alumnos que llegan, como sueltas de manera expeditiva y dinámica por parte de
hemos dicho anteriormente, son primeramente diag- los dos docentes previo debate e intercambio de opi-
nosticados y luego asistidos personalmente y con cada niones; este debate o intercambio se plasma desde el as-
proyecto particular, en los cuales ellos mismos deben pecto de contenidos respecto a los trabajos presentado
analizar las habilidades y destrezas, los conocimientos pero también en los aspectos de contenidos teóricos y
y actitudes desarrolladas en su proyecto; por lo que es de recomendaciones a través de las experiencias com-
fundamental que el docente conozca y aplique instru- partidas en el aula o el manejo de grupo.
mentos de evaluación que cumplan con los criterios de Estas situaciones de intercambio interdisciplinarios
transparencia y objetividad, validez y confiabilidad. prestan una mejor performance en las bases de cada do-
Así como creemos que la conformación de equipos mul- cente porque se producen aperturas en otros aspectos
tidisciplinarios en la asistencia de tutorías es realmente pedagógicos que por otra parte generan un mayor acer-
efectiva, coincidimos también que sería una alternati- camiento al alumno y una mejora en el clima de trabajo
va interesante aplicarla a la evaluación de los mismos dentro del taller.
alumnos que han sido asistidos en equipo. La estimulación y el acompañamiento en el docente
Saliendo así de la evaluación tradicional, usando un también es importante porque se siente respaldado ante
instrumento distinto, este sería la evaluación alternati- semejante demanda que hemos tenido en tutorías y ha
va, permitiendo al alumno expandir puntos de vista, dar contribuido al trabajo en equipo de manera eficaz ge-
una mirada más amplia sobre la temática abordada por nerando un equipo compacto dentro del proyecto entre
el mismo en su proyecto y porque no, obtener de ellos docentes que aproximadamente somos 12 sino también
diferentes respuestas, procesos creativos, poniendo el en la dupla que se ha generado en este caso en particu-
acento en el hacer sin dejar de lado el saber, tiene que lar.
ver con la fusión de éstas saber hacer, de esta forma no Nuestra propuesta es que se produzcan duplas de tra-
solo aúnan conocimientos desde diferentes disciplinas bajo para prestar un mejor servicio y fomentar la inte-
sino que da paso a también una evaluación meta cogni- racción interdisciplinaria en el espacio tutorías, donde
tiva en la que los mismos alumnos puedan darse cuenta pudimos experimentar el acompañamiento sobre lo
de sus propios errores y también aciertos. conceptual, lo teórico, lo práctico y lo pedagógico.
La experiencia vivida en las primeras instancias de exá- La relación calidad –tiempos se reduce muchísimo, se
menes, el Octubre pasado, fue en conjunto, y fue muy promueve el estímulo participativo por el equipo do-
buena, creemos que sería aun más positivo, si estos do- cente, se refuerzan los vínculos interpersonales, se tra-
centes trabajasen en grupo desde el aula, como pudimos baja de forma amena y se tratan las problemáticas desde
experimentar nosotros. De esta forma el trabajo que se lo general a lo particular.
fue haciendo en conjunto desde el aula mantendría un De ese trabajo en equipo también surgen las falencias
hilo conductor en la corrección las mismas perspectivas del proyecto y se puede diagnosticar mejor para elevar
en relación al seguimiento de cada proyecto. un sistema de reformas prácticas para ajustar el desem-
También pensamos que agilizaría los tiempos de toma peño y la mecánica de trabajo, especificar los roles y
de examen y se podrían ampliar el rango de alumno por distribuir los contenidos y el material bibliográfico.
horarios. Así hoy como se encuentra el proyecto Tutorías, que

150 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ha tenido un auge bastante importante, también puede decisión de que la alumna no solo no estaba en condi-
apuntar a las necesidades de los docentes de trabajar en ciones de rendir el final sino que creíamos firmemente
conjunto en forma continua en todo el desarrollo del que debía recursar la materia.
nuevo ciclo lectivo 2009.
Este será un año a proyectar y por las perspectivas del Conclusión
comienzo del proyecto vemos que seguirá creciendo En esta breve exposición hemos hecho un recorrido por
en demanda por parte de los alumnos que deberán ser nuestra experiencia como docentes en este proyecto de
resueltas con el mismo ímpetu que se abordaron este Tutorías, dejamos abiertos puntos a discutir teniendo en
cuatrimestre, pero no debemos olvidar el desgaste pro- cuenta que nos hemos basado en nuestra propia expe-
ducido, por parte del equipo y por las necesidades de riencia. Teniendo como principal intensión: exponer,
éstos para un mejor desempeño. analizar y sobre todo reflexionar sobre la tarea que he-
mos desempeñado como guías en Tutorías.
Casos Creemos así también que la reflexión ocupa un rol im-
Como a todos los docentes de tutorías, se nos han pre- portante en este entorno, nos permite abrirnos y com-
sentado una serie de casos difíciles de abordar; muchos partir vivencias.
han sido analizados en la instancia previa a la clase, en La fuente del concepto reflexión es la palabra latina re-
donde todos los docentes nos juntamos en una reunión flectare, cuyo significado es mirar atrás. Este mirar atrás,
con el Equipo de Gestión Académica y se explican las el reflexionar sobre nuestro trabajo y paso por tutoría,
problemáticas que fueron apareciendo a medida que siendo ésta una instancia corta, nos da la posibilidad de
iban transcurriendo las clases. Muchos casos parecidos analizar nuestro desempeño como docentes.
y repetidas problemáticas en alumnos de diferentes ca- La educación siempre se plantea como un desafío de
rreras. A continuación un caso real. largo o mediano plazo, puesto que sus soluciones nor-
Uno de los casos más complejos que se nos han pre- malmente requieren de largos períodos para su imple-
sentado en el proyecto de tutorías tuvo que ver con un mentación, su consolidación y su eventual evaluación.
alumno que se presenta con un trabajo que dijo estar ya El gran desafío de tutorías es el de generar un feedback,
corregido y sabiendo que son instancias cortas, que deben ser prác-
Aprobado por su profesor titular, que el mismo ya no ticas, precisas y contundentes a la hora de resolver los
dictaba clases en la institución y la materia se le ven- problemas urgentes.
cía. Dando por supuesto que los pasos ya realizados Al principio de este proyecto, esta situación generó una
previos a nuestro diagnostico no entraban en discusión, crisis que tendía a paralizarnos, pero creemos que en
en este caso particular, lo primero que le pedimos fue general todo el grupo que trabajó este año pudo resolver
que defienda dicho trabajo, ante la falta de recursos para diversos problemas, diferentes necesidades, ansiedades
realizarlo, le sugerimos comenzar de cero, con algunas y urgencias que se presentaban, requiriendo de nosotros
recomendaciones teóricas. cierta creatividad, solvencia académica, pedagogía y di-
No muy conforme con la sugerencia, comenzó de cero, dáctica con el fin de abordarlos y resolverlos.
nuevamente al pedir una fundamentación teórica con- La experiencia en este período nos ha marcado forta-
ceptual del trabajo rehecho nos encontramos con una lezas y debilidades del proyecto. Estas fortalezas y de-
defensa poco sustentable, basada en apreciaciones sub- bilidades hicieron que mediante reuniones previas con
jetivas, como preferencias o gustos personales. gestión académica se exploren nuevos recursos en el
En esta instancia decidimos reforzar los contenidos tratamiento de los casos problemas ya sean de orden ad-
teóricos, le recomendamos material bibliográfico, y le ministrativo (que esto también tiene que ser tomado en
dimos a su vez ejercicios prácticos complementarios cuenta) y del orden pedagógico conductual.
con lo conceptual, puntos en los cuales enfocarse para En las fortalezas encontramos un buen equipo contene-
poder avanzar y que emplee el tiempo de tutorías y el dor que pretende resolver las dificultades que se presen-
tiempo para trabajar fuera de este espacio, de la forma tan en la institución de un flujo importante de alumnos
más eficaz, usando y transformando la información en remanentes, previos, y a su vez cubrir los espacios que
lo que le fuera útil para sí, promoviendo así también la dejan los docentes al irse de la facultad en cada período
reflexión de su proyecto, más allá de la mera enuncia- lectivo.
ción de los contenido sugeridos. Las debilidades fueron manifiestas en varios aspectos,
En este caso el trabajo de tutores en equipo se vio re- primero en que la discriminación previa de las situacio-
forzado y en pleno funcionamiento, ya que se pudieron nes académicas de cada alumno no fueron previamente
complementar desde el área proyectual del diseño grafi- elaborada por gestión y eso generaba caos en el taller
co y desde el área fotografía. De modo tal que la postura para llenar las planillas y prestar un diagnóstico eficaz
docente ante este proyecto particular tenía un sustento y certero.
firme en el diagnostico, no solo del trabajo sino de la Otra de las debilidades que encontramos tienen que ver
situación académica del alumno en cuestión. con el manejo de la información sobre este proyecto;
Ante esta situación, decidimos comunicarle nuestro desde los requisitos que son necesarios para ser inclui-
punto de vista y nuestro diagnostico; habiendo asistido dos en el proyecto tutorial, hasta los prejuicios sobre el
a 5 clases de tutorías, en una posición un tanto rígida e nivel académico del mismo.
inflexible y desconforme con las recomendaciones rea- Estos prejuicios se vieron marcados en el concepto pre-
lizadas, puso en situación de negociabilidad su situa- vio del alumnado, sobre la baja exigencia que se daría
ción académica, por lo cual el equipo docente tomo la en tutorías, y por parte de algunos docentes que prejuz-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 151
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

garon la capacidad de los docentes a cargo del proyecto; que recupera la acción realizada, como un proceso de
siendo así totalmente contrapuesto a esas falsas expec- reflexión en la acción muy importante para el trabajo
tativas; pero a su vez generaba en el inconsciente colec- pedagógico.
tivo, una fricción en las relaciones interpersonales. Mi opinión surge de mi propio perfil o curriculum: la
Como propuesta a este proyecto, creemos que sería per- de haber desarrollado una importante experiencia como
tinente el hecho de reformular la mecánica de trabajo consultor de empresas especializado en el área de mar-
y el sistema de asistencia por carrera, de esa forma se keting con el desarrollo de estrategias e implementación
automatizan muchas soluciones que estimulan y contie- de las mismas para Pymes en diferentes sectores y pro-
nen al equipo de trabajo de este proyecto de semejante ductos, de haber trabajado en turismo en la generación
envergadura, pudiendo así seguir creciendo como lo hi- de planes de marketing turístico y de desarrollo turísti-
cimos hasta el día de la fecha. co para Secretarias y Direcciones de Turismo, PNUD y
Este trabajo reflexivo, crítico y analítico fue basado otros organismos.
en la experiencia del segundo cuatrimestre 2008 de la Pero por sobre todo, mis opiniones surgen a partir de
Universidad de Palermo en el equipo asistencial de de haber acumulado más de 10 años de experiencia como
Tutorías: Dg. Mauricio Pavón y Fotógrafa Prof. Noelia docente universitario a nivel privado y estatal y de ins-
Fernandez. tituciones terciarias oficiales dentro de la ciudad de
Buenos Aires.
Referencias bibliográficas Además, dentro de mí experiencia docente quiero des-
- Brockbank, A. y McGill, I; (1999) Aprendizaje reflexi- tacar que he formado parte del equipo de desarrollo
vo en la educación superior. Madrid: Morata, Cap 5. institucional del Instituto Superior de Viajantes Vende-
- Camilloni, A (1995) “Reflexiones para la construcción dores (IESEVE) desde donde generamos nuevas carre-
de una Didáctica para la Educación Superior”. Ponencia ras, realizábamos investigación sobre las ventas en el
en: Primeras Jornadas Trasandinas sobre planeamiento, mundo actual y acciones sobre la comunidad como, por
gestión y evaluación “Didáctica de Nivel Superior” Uni- ejemplo, una base de datos de viajantes vendedores que
versitaria. Chile. interactuaba entre empresas y vendedores.
- Fenstermacher, Gary (1989): “Tres aspectos de la fi- En fin, lo que quiero mostrar es que este análisis que
losofía de la investigación sobre la enseñanza” en Wit- estoy presentando se realizará desde un lugar de docen-
trock, M. En La investigación en la enseñanza I. Madrid, te universitario del área empresarial, de un experto en
Barcelona: Paidós, M.E.C. marketing y en especial en marketing turístico, que al
- Fenstermacher, G y Soltis, J. (1998) Enfoques de la En- fin y al cabo es mi especialidad y el lugar desde donde
señanza. Buenos Aires. Amorrortu. Cap – uno “mira” el mundo.
- Jackson, P. (1999): Enseñanzas implícitas. Buenos Ai- Es decir que tomaré al proyecto de tutorías como un
res: Amorrortu. Cap 1. “producto” que tiene sus beneficios y prestaciones para
___________ (2002) Práctica de la enseñanza. Buenos satisfacer un conjunto de necesidades y deseos de va-
Aires: Amorrortu. Cap. 1 rios públicos diferentes: la Dirección de la Facultad de
- Pozo, J. (1998) Aprendices y maestros, Madrid. Alian- Diseño y Comunicación, los alumnos, el claustro docen-
za. (Selección) te de la Facultad, los padres y la comunidad pedagógica
- Schön, D. (1992) La formación de profesionales re- universitaria en general, entre otros.
flexivos. Barcelona. Paidós. Cap 1. Sin querer ser totalmente abarcativo, ni dar por cerrado
el tema quiero empezar a abrir la discusión de cuales
son los principales usuarios del programa de tutorías y
Tutorías: una visión personal acerca de cuales son las ventajas o servicios que se brindan para
cada uno de ellos. En este sentido me gustaría comenzar
sus funciones, los principales usuarios y presentando a esos posibles usuarios de este método y
los beneficios que brinda algunas de las principales funciones que cumplen para
ellos, las necesidades que satisface y como ha empeza-
Pablo Fichera do a funcionar este sistema llamado tutoría.

Una visión personal del concepto de las tutorías Principales clientes de las tutorías y las necesidades y
Sin ser yo un especialista en temas de educación uni- funciones que satisface para cada uno de ellos
versitaria, ni en pedagogía pretendo acercar una opi- 1. La principal usuaria e interesada en los resultados
nión de tipo operativa, concreta de quien ha estado en que pueden traer las tutorías y la que paga el desarrollo
el “llano” trabajando con los diferentes alumnos que se del servicio es La Facultad de Diseño y Comunicación
han acercado en estos tres meses de trabajo para la im- de la Universidad de Palermo.
plementación y desarrollo del proceso tutorial dentro Ella es la encargada de la fijación de las normas que
de la Facultad de Diseño y Comunicación en la Univer- brindan un marco claramente definido para que los
sidad de Palermo. alumnos tengan bien especificados cual es el conjunto
Pretendo desarrollar algunas pinceladas, ideas, un aná- de regulaciones, procedimientos y requerimientos que
lisis de lo que han significado estas tutorías hasta este deben cumplir para lograr la aprobación de las obliga-
momento, de lo que ha sido mi experiencia en este bre- ciones curriculares de su carrera a través de las diversas
ve tiempo que ha transcurrido desde que se iniciaron en asignaturas que lo componen.
septiembre. Con la idea de generar una reflexión propia El cumplimiento de este marco establecido debería

152 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

permitirle a la Facultad tener una evidencia de que los je de asistencia al estilo de la cursada tradicional, por lo
alumnos han podido alcanzar el aprendizaje, por lo menos en esta experiencia piloto que hemos realizado
menos, de los contenidos mínimos de cada una de las hasta ahora pero que seguramente se van a reiterar en
asignaturas. Como no es lo mismo la enseñanza que el forma habitual en el proceso de tutoría.
aprendizaje, ya que implican procesos diferentes, la fa- A pesar de que los encuentros son pocos, tienen una
cultad debe asegurarse que sea el aprendizaje del alum- mayor intensidad que los que se realizan entre el profe-
no lo que se haya logrado y no solo la enseñanza por sor y su grupo, es decir el formato habitual de cursada
parte de los profesores. utilizado por la facultad, porque se realizan encuentros
A su vez, la facultad debe contemplar ciertas situacio- cara a cara donde no hay forma de esconderse. Clara-
nes irregulares que sufren sus alumnos y que a menudo mente se establece si el alumno le ha dedicado tiempo
se plantean en las instancias correspondientes dentro a la materia, si comprendió los contenidos, si desarrolló
de la coordinación buscando una respuesta, en especial habilidades y la corrección y producción del TPF es in-
aquellas situaciones que suelen repetirse y que generen dividual con lo cual también se puede desarrollar una
situaciones injustas o que no responden al espíritu de evaluación de tipo de proceso aunque de modo diferen-
las normas que rigen nuestra universidad. te de la que se realiza en el aula.
Es así como las tutorías se han creado con la idea de Otro de los aportes que las tutorías realizan a la facultad
transformarse en un espacio que busca responder a las es que son una alternativa pedagógica que actúa como
necesidades de esos casos especiales, irregulares que no contenedora de las ansiedades e inseguridades de los
tenían una respuesta del todo adecuada por parte de la alumnos que están en la situación irregular, todo lo cual
institución. actúa como un aliviador de las demandas sobre el siste-
En ese sentido, su objetivo es colaborar en la regulari- ma administrativo de la facultad.
zación de las diversas situaciones que han ocurrido y Y, por último, las tutorías deberían con su proceso de
siguen ocurriendo con numerosos alumnos que están en seguimiento y un trabajo continuo entre el alumno y el
condiciones especiales, buscando esencialmente lograr tutor garantizar un nivel académico coherente con el
reencauzar a los mismos, permitir un adecuado desarro- que la facultad impone para todos los estudiantes que
llo del proceso pedagógico de aprendizaje de los conte- cursan en ella. El método permite asegurarse ese nivel
nidos y habilidades correspondientes de la asignatura al monitorear el tutor en forma personal la evolución
y la posterior e indispensable evaluación que permite del aprendizaje del alumno y la evaluación en forma
acreditar la aprobación de la materia. inmediatamente posterior.
Quiero hacer aquí un respaldo en la teoría para presen- Para la facultad es también una oportunidad para que
tar dos tipos de evaluación que se pueden realizar y un profesor independiente del que le dictó la asigna-
como podrían aplicarse en las tutorías: tura al alumno pueda evaluar los contenidos y estrate-
a. Las procesuales o formativas: Se trata de evaluar de gias utilizadas en cada caso. Así se podrán revisar los
que manera los alumnos han comprendido los concep- contenidos básicos de cada asignatura y su necesaria
tos desarrollados, con el fin de realizar un seguimiento actualización.
de la evolución del proceso de aprendizaje. Esto puede Cada tutor tiene a su cargo distintas asignaturas que tie-
darse a través de observación, entrevista, cuestionarios, nen una similitud entre si, en base a las experiencias,
encuestas. Según lo expresado por Bontá, la evaluación conocimientos y expertise del tutor, lo cual permite que
Procesual informa sobre los cambios que se producen se pueda trabajar en definir el perfil de los contenidos
durante el proceso, qué logros se van efectivizando y en de cada asignatura y establecer como se articulará con
qué medida, el avance (o no) hacia el cumplimiento de la siguiente etapa y así evitar la repetición de los temas
los objetivos previstos. Su papel es esencial para refor- y contenidos.
zar estrategias o reajustar, en suma orientar y controlar
la calidad de lo que se está produciendo. 2. Los alumnos de la Facultad de Diseño y Comunica-
b. Las sumativas: Estas especifican el nivel de logros ción sin importar si recién está iniciando su carrera, si
alcanzados al finalizar un período completo y autosufi- ya se encuentran dentro de los primeros años de su cur-
ciente y cumple también un papel diagnóstico respecto sada dentro de la universidad o si están por finalizar
de períodos posteriores. Tiene el problema de no lograr su carrera, teniendo como único requisito obvio haber
un buen conocimiento de los alumnos y no logra evitar cursado alguna asignatura en forma tradicional. La úni-
los problemas contingentes que surgen de una prueba ca discriminación que hacemos los tutores respecto de
en particular. los alumnos es dar un trato prioritario a aquellos a los
En las tutorías, en una primera impresión, podría de- que se les esta por vencer la asignatura a fin de regula-
cirse que tendríamos una preponderancia marcada por rizarlos.
parte de la evaluación de tipo sumativa, ya que no hay Estos estudiantes necesitan respuestas concretas e inte-
una relación extensa con el alumno, una interacción en grales de cómo resolver sus problemas para poder con-
el tiempo como en una cursada tradicional. tinuar sus estudios y superar así las dificultades que se
Las tutorías se organizan en algunos encuentros los cua- les han generado con alguna o algunas asignaturas que
les deberían darse en forma continua semana a sema- por alguna razón no han podido rendir en su debido
na por un tiempo que no supere los aproximadamente momento.
veinte minutos durante un mes y medio como máximo. Y luego, de tener una respuesta de cómo puede encau-
Este régimen no siempre se cumple ya que las tutorías zar su caso se necesita una continuidad en el acompa-
no contemplan una obligación de cumplir un porcenta- ñamiento sobre todo a aquellos que están muy desco-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 153
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

nectados de la universidad y de los conocimientos in- alumno no forma parte del grupo, sino que es un alum-
dispensables y la realización del trabajo practico que es no que ya la cursó.
indispensable para la aplicación de los conocimientos. En estos casos especiales los diferentes docentes de la
Así, de esta manera se busca realizar un proceso de universidad pueden apoyarse en un espacio de tutoría
reactualización de los conocimientos, habilidades y sa- para que así puedan seguir con su tarea principal y no
beres que pueden estar perdidos por el paso del tiempo dejar a los casos especiales sin una respuesta adecua-
ya que hay una distancia desde que el alumno la cursó da. En un ambiente ideal los profesores podrían derivar
pero que va a ser indispensables retomar, integrar y ar- alumnos que los consultan y a los que no pueden dar
ticular con la guía del tutor. Este proceso que llevará una respuesta adecuada para que sean atendidos por el
a lograr: el repaso de los contenidos, la reconstrucción espacio de tutoría junto con un diagnóstico que realice
del portfolio y la realización del TP Final todo lo cual el mismo profesor que lo deriva.
junto con la posterior evaluación sumativa permite dar
un cierre adecuado a la asignatura. 4. Los padres de los alumnos requieren también que
Es así como a través de un proceso tutorial de tipo semi- cada uno de sus hijos tenga una respuesta frente a al-
presencial podemos lograr que los alumnos alcancen a guna de las situaciones excepcionales ya descriptas y
poder cerrar procesos que habían quedado truncos por que permita que puedan desarrollar el crecimiento ne-
diversos motivos: porque no rindieron en el momento cesario y lograr los aprendizajes indispensables para
en que habían aprobado la cursada por diversos motivos graduarse en el momento adecuado.
personales, especialmente a aquellos alumnos que se les En especial con el objetivo de no generar presión extra
esta por vencer la cursada o que están por recibirse. sobre el sistema por demanda de sus hijos que no en-
Porque no pueden tener acceso a rendir y realizar con- cuentran respuesta a su necesidad.
sultas con su profesor de cursada, ya sea porque estos
no estén más dentro del plantel de profesores la facul- 5. La comunidad universitaria en general también ne-
tad, o que decidan no tener horas de atención a alum- cesita desarrollar nuevas experiencias pedagógicas que
nos denominadas horas MAP (es decir, horas de con- permitan encontrar formas de enseñanza que contem-
sulta que los profesores disponen especialmente para plen las situaciones particulares de cada alumno en un
la atención de requerimientos de alumnos sea que estén marco de seguimiento, evaluación permanente y cali-
cursando la asignatura o que tengan una condición de dad académica.
no regulares, es decir que deban el final) o que hayan
tenido algún problema en particular con su profesor que
exceda lo estrictamente académico.
Los enfoques del terapeuta y del ejecutivo
Finalmente, para ver si esto que él había logrado alcanza
para superar los contenidos mínimos a la luz del tutor en el espacio de tutorías
que si bien sigue los lineamientos del profesor original
también se va a asegurar que se cumplan los contenidos Enrique Gastélum
mínimos.
Una primera fase en la estrategia pedagógica del docente
3. El claustro docente de la Facultad de Diseño y Comu- que forma parte del Espacio de Tutorías de la Universi-
nicación de la Universidad de Palermo, por otro lado, dad, está determinado por el tiempo. Gary Fenstenma-
necesita una instancia que pueda dar respuesta a situa- cher y Jonas Soltis, al analizar el enfoque ejecutivo en
ciones que no pueden ser resueltas por ellos, dados los la enseñanza, establecen una dicotomía con respecto al
escasos tiempos que se disponen en especial para casos tiempo en los procesos de aprendizaje: el tiempo asig-
raros, especiales. nado, que es la cantidad de tiempo que el docente o la
El profesor de la asignatura debe centrar su tarea y ac- universidad estipulan que el alumno debe dedicar al es-
ción en la transmisión de conocimientos, habilidades y tudio de los temas de la materia y el tiempo empleado
actitudes que los alumnos deben incorporar en esa de- que es el tiempo real en que el alumno estudia un tema
terminada asignatura. Luego, a través de los instrumen- determinado (Festenmacher, 1998). Para el mejor uso del
tos de evaluación adecuados, determinar si se han in- concepto de tiempo empleado surge la necesidad de es-
corporado los conocimientos mínimos previstos o no. tablecer un compromiso de estudio entre el docente y el
Por lo tanto el profesor debe hacer hincapié en el grupo alumno que se materializa con el registro de datos en la
en si, como promedio, como entidad propia atendiendo ficha de diagnóstico de tutorías para exámenes previos,
también a algunos reclamos particulares pero sin que que permite un diagnóstico previo por parte del docente
esto se desvíe de las necesidades principales grupales respecto a los conocimientos adquiridos por el alumno
que deben ser su centro de atención. De manera tal, que en la materia y el grado de avance en el trabajo práctico
las estrategias de enseñanza que genere deben estar cen- final. Para mantener este compromiso de estudio es pre-
tradas en las características propias y esenciales de la ciso implementar un sistema que facilite la comunica-
identidad del grupo. ción entre el docente y el alumno, tanto en las sesiones
Es así como los casos particulares, especiales que salen que se llevan a cabo en el aula universitaria, como fuera
muy por fuera o sea que son muy diferentes de las nece- de ella. Los retos fundamentales en las sesiones de tu-
sidades específicas del grupo no pueden ser atendidos torías son el tiempo reducido para la atención de cada
por el mismo profesor sino que deben ser atendidos por alumno y el tiempo que dura el ciclo de sesiones hasta
otras instancias de la universidad, en especial cuando el que se aplica el examen final, que es menor al de un ciclo

154 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

académico normal, por lo que es necesaria la elaboración El enfoque del ejecutivo en el espacio de tutorías
de una agenda de trabajo, cuyas líneas directrices serán El enfoque ejecutivo adquiere una connotación relevan-
establecidas por el docente y anotadas en una bitácora, te en el espacio de tutorías, ya que el tiempo en que
durante la primera entrevista. Esta agenda de trabajo de- se realizará la sesión individual de cada alumno es se-
berá ser asumida por el alumno como un compromiso. manal; la duración de estas sesiones es de aproximada-
En este sentido, la utilización del internet, constituye mente seis semanas, tiempo menor al de un ciclo acadé-
una vía idónea para el seguimiento de esta agenda de tra- mico normal. Si bien es cierto que el alumno ya cursó
bajo: después de la primera entrevista, el alumno tiene la materia, hay que tener en cuenta ciertos factores que
la obligación de enviar un mensaje con los puntos pen- pueden incidir en los procesos de aprendizaje: el tiem-
dientes de trabajo derivados de estas líneas directrices y po transcurrido desde que el alumno cursó la materia,
el grado de avance en cada uno de ellos. Este sistema fun- que en muchos casos alcanza los dos años y la manera
ciona también como un recordatorio para ambas partes y particular en que cada alumno se relaciona con el do-
al mismo tiempo, facilita al alumno seguir una dinámica cente y con los contenidos de la materia. Otro factor no
de trabajo que llevará a la práctica en la vida profesional. menos importante es el número de alumnos que acuden
El envío que hace el alumno de los avances en el trabajo semanalmente a las sesiones. Un diagnóstico certero y
práctico final, le permite al docente realizar una lectura un seguimiento minucioso, redundarán en la posibili-
previa, con lo cual, la siguiente sesión semanal en el aula dad de asignarle a cada alumno el tiempo que requiera.
de la universidad, estará destinada al análisis de las co- La sesión con cada alumno puede estar dividida en dos
rrecciones, a resolver dudas, a orientar la manera en que partes. En la primera parte se analizan las correcciones
el alumno debe abordar los materiales de estudio y a la del trabajo práctico final; en el caso de que este trabajo
aplicación directa de los contenidos básicos de la materia no tenga ningún grado de avance en la primera entre-
en el trabajo práctico final. En el contexto de estas ideas, vista, es conveniente orientar su realización aplicando
el vínculo particular que se genera en un sistema de tu- directamente los contenidos teóricos de la materia. Si el
torías, en el cual el docente y el alumno se encuentran trabajo final tiene un alto grado de avance o está termi-
frente a frente, es una oportunidad inigualable para lle- nado, es necesario que el alumno pueda identificar los
var a la práctica una óptima utilización del concepto de contenidos teóricos en el trabajo. La segunda parte de
tiempo empleado, ya que permite consolidar los esfuer- la sesión semanal para cada alumno, estaría orientada
zos de ambos en el proceso de aprendizaje y disminuye a una evaluación de los conocimientos básicos para la
la dispersión que muchas veces experimenta el alumno preparación del examen final. Si esta evaluación pue-
en el aula. Gary Fenstenmacher y Jonas Soltis desarrollan de realizarse de una manera periódica, mediante una
además, el enfoque del terapeuta: el docente identifica sesión de una o dos preguntas, el alumno profundizará
las características del estudiante como impedimentos o en el hábito del estudio y evitará postergar, a la sema-
facilitadores del aprendizaje asignando un gran valor a la na previa al examen final, el estudio de la teoría. Des-
adquisición del contenido de la enseñanza por parte del pués de la sesión de tutorías en el aula, el sistema de
estudiante (Festenmacher, 1998). La aplicación de este comunicación entre alumno y docente, se complementa
enfoque, constituye la segunda fase de la estrategia peda- mediante la utilización del internet, con el envío de un
gógica en el espacio de tutorías. mensaje por parte el alumno, que contiene los puntos
pendientes a realizar para ser evaluados en la siguiente
El enfoque del ejecutivo sesión. Este mensaje recordatorio, compromete al alum-
En el ámbito de cualquier actividad profesional que no en el proceso de aprendizaje, le permite seguir un
desarrolle un ejecutivo, ocupa un lugar preponderante ritmo adecuado de trabajo y, sobre todo, enmienda los
una adecuada y minuciosa planificación. El ejecutivo errores de comunicación que se pudieron haber gene-
planifica, ejecuta el plan, evalúa los esfuerzos efectua- rado en la sesión anterior. El alumno debe enviar este
dos, hace una revisión y vuelve a actuar. Los ejecutivos mensaje, por lo menos con tres días de anticipación, an-
toman decisiones en base a un análisis de las tareas que tes de la siguiente sesión semanal, para que el docente
realizan las personas, tomando en cuenta el tiempo que tenga oportunidad de contestar el mensaje y hacer algún
pueda requerirles hacer esas tareas, para finalmente lle- comentario sobre los avances de trabajo. Mediante este
gar a una evaluación sobre los niveles de rendimien- proceso, con el transcurso de cada sesión semanal, el
to. Esta evaluación permitirá determinar si es posible alumno irá adquiriendo la certeza de convertirse en el
seguir avanzando con las nuevas tareas o es necesario protagonista de su propio proceso de aprendizaje, en la
repetir las anteriores (Festenmacher, 1998). El enfoque medida en que realice un mayor avance en cada correc-
ejecutivo en los procesos de aprendizaje presupone la ción del trabajo práctico final y en la asimilación de los
capacidad del docente para enseñarle al alumno los con- contenidos.
tenidos esenciales de la materia de una manera eficaz,
mediante la preparación adecuada de los materiales de El enfoque del terapeuta
estudio, con un diagnóstico previo que esté apegado a la Gary Fenstenmacher y Jonas Soltis explican una par-
realidad y que le permita planificar el tiempo en que el te del concepto del enfoque del terapeuta, mediante
alumno asimilará los contenidos mediante la calendari- el ejemplo de algunas de las acciones que desarrolla
zación de los compromisos de estudio. Los documentos Nancy Kwong, una profesora de inglés, al dejar que sus
básicos de trabajo son la planificación académica y la alumnos elijan los libros que quieren leer. Esta profe-
guía del trabajo práctico final. sora, además les hace llevar un periódico a clase para
que puedan expresar sus puntos de vista sobre las lec-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 155
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

turas. Los alumnos de esta maestra oscilan entre vein- tiene cada alumno en relación con la materia que está
te y treinta y cinco en cada clase. Algunos educadores cursando en el espacio de tutorías. En un primer mo-
sostienen que al docente se le imposibilita llevar a la mento, la motivación encuentra un canal idóneo para
práctica este enfoque, ya que existe la obligación de im- su desarrollo en el alumno, cuando el docente tiene una
partir una cantidad establecida de contenidos básicos, visión de conjunto de la planificación académica de la
tomar pruebas y poner notas en un aula con veinte o materia y domina, tanto los contenidos teóricos como
más alumnos. El número de alumnos impediría que el los prácticos. El conocimiento teórico y práctico de la
docente pudiera conocer las múltiples características de materia, le permite al docente orientar al alumno en la
cada alumno, aunque los autores antes citados, señalan utilización del concepto de tiempo empleado, que re-
que inclusive en un aula con estas características es po- dundará en identificar los elementos que le permitan
sible identificar los rasgos particulares de cada alumno al alumno realizar un trabajo práctico final que cumpla
que pueden acelerar o frenar los procesos de aprendiza- las pautas de calidad para una nota aprobatoria. Si el
je (Festenmacher, 1998). alumno que asiste al espacio de tutorías percibe estas
características esenciales que debe tener un docente, se
El enfoque del terapeuta en el espacio de tutorías generará un ambiente de certidumbre y de confianza tan
En el espacio de tutorías no existe el impedimento de necesarios en cualquier actividad humana.
un aula con numerosos alumnos, ya que se genera un
vínculo especial entre alumno y docente, al establecer- Referencias bibliográficas
se un sistema de comunicación de intercambio direc- - Fenstenmacher, Gary y Jonas Soltis (1998) Enfoques de
to, que ayuda al docente a identificar los rasgos de la la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
conducta del alumno que pueden convertirse en impe-
dimentos o facilitadores de los procesos de enseñanza.
Para ello, más allá de que el alumno y el docente tengan Roland Barthes se mete con la moda
la obligación de seguir la consigna y las pautas estable-
cidas en la guía del trabajo práctico final, el docente Lorena González
debe analizar el perfil de la carrera que el alumno está
cursando con el objetivo de encauzar la elaboración de Vivir una civilización de la imagen pura crearía una
este trabajo final hacia los contenidos esenciales de su cierta angustia, nuestra civilización es de lo escrito tan-
carrera, sin descuidar los contenidos específicos de la to como de la imagen.
materia que el alumno está cursando en el espacio de Roland Barthes, Le monde, 1967
tutorías. Los trabajos que tienen una mayor calidad, son
aquellos en que los alumnos despliegan su creatividad, Análisis del libro El sistema de la moda y otros escritos
desarrollando los temas que les gustan. Éste sería un (y sus posibles aplicaciones para varias materias de Di-
aporte específico del enfoque del terapeuta en las se- seño y Producción de Moda).
siones del espacio de tutorías, por ejemplo en materias Acercarse a Barthes no es fácil, pero sí necesario. Por
como Introducción al Discurso Audiovisual, que son lo menos para un diseñador de indumentaria, que está
cursadas por alumnos de diversas carreras. Al docente acostumbrado a relacionarse con imágenes la mayor par-
le corresponde la tarea, desde la primera entrevista con te de su tiempo pero que, a su vez, necesita tener una ex-
el alumno, en demostrar el peso específico que pueden plicación conceptual para sustentar su trabajo de diseño.
llegar a tener los conocimientos teóricos de esa materia Es por ello que leer a Barthes puede ayudar a reflexionar
en el ámbito de su vida profesional. El docente debe acerca del vestido desde varios puntos de vista.
inculcar y demostrar al alumno que la creatividad es Este libro plantea una investigación en el análisis es-
uno de los mayores atributos que puede tener una per- tructural del vestido tal como se lo describe en las revis-
sona en el ejercicio de cualquier actividad profesional. tas de Moda, y el método se inspira en la ciencia general
Esta visión adquiere una mayor relevancia en los casos de los signos que Saussure postulara bajo el nombre de
en que los alumnos llegan a la primera entrevista sin Semiología. Es un trabajo iniciado por el autor en el año
ningún grado de avance en el trabajo práctico final. Esta 1957 y terminado en 1963, y el análisis se basa en el
situación, que constituye un reto por el tiempo redu- sistema escrito o descripto, sobre el sistema de significa-
cido con que se desarrollan estas sesiones, puede ser ción de la Moda. Lo interesante del planteo de este libro
resuelta mediante una correcta aplicación del enfoque y de sus infinitas aplicaciones a varias materias de la
del ejecutivo, tendiente a optimizar los tiempos de tra- carrera de Diseño, es que estos textos no tratan sólo del
bajo y la manera en abordar los materiales de estudio. vestido o del lenguaje, sino, de la traducción del uno al
Muchas veces la creatividad surge cuando existe un pe- otro. Ya que el autor plantea: “no es la palabra el fatal
riodo reducido de tiempo para la entrega de un trabajo propagador de todo orden significante? ¿Puede el vesti-
Este esquema, que puede ser utilizado en las sesiones do significar sin que exista una palabra que lo describa,
del espacio de tutorías, combina el enfoque del ejecu- comente y colme de significantes y significados como
tivo y el enfoque del terapeuta en la consecución del para constituir un verdadero sistema de sentido?...”.
trabajo práctico final, mediante la aplicación práctica de (1967, p. 13). El hombre está condenado al lenguaje arti-
los elementos teóricos. culado y ninguna empresa semiológica puede pasar por
alto este hecho.
La motivación Por lo tanto, empezar a pensar a Barthes como par-
Es indispensable tomar en cuenta la motivación que te importante en el cuerpo bibliográfico de la materia

156 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Comunicación oral y escrita es interesante ya que ésta transforman esa estructura tecnológica y la transforman
forma parte del primer año de la carrera y es importante en estructuras icónicas y verbales, es decir, explican el
introducir a los alumnos al mundo de las palabras y de- sentido del color, la forma, el estilo. Ese código primario
mostrarles también que desde el texto se puede pensar y pasa de un código a otro. Ese pasaje entre un código y
explicar la Moda, (no sólo de coser se trata). otro, se podría denominar shifter (así llama Jakobson a
Pero no sólo el análisis de este libro abarca y analiza al los elementos intermediarios entre el código y el men-
lenguaje por el lenguaje mismo. Barthes se pregunta por saje). Entonces tenemos tres clases de shifters: de lo real
qué necesitamos explicar tanto la vestimenta, por qué a la imagen, de lo real al lenguaje y de la imagen al len-
entre usuario y objeto se interponen tanto lujo de pala- guaje.
bras (sin contar las imágenes). La razón es de origen eco- Para ejemplificar la primera traslación, del vestido tec-
nómico. La sociedad industrial forma consumidores que nológico al vestido icónico, el shifter principal es el
no necesiten las prendas por su valor de uso, sino por patrón de costura, cuyo dibujo lo explica de manera
su valor simbólico y qué mejor que ello que las palabras analítica, y por medio de esquemas y dibujos también
que adornan todo a manera de velo, con sus razones, pueden explicarse los diferentes pasos para su fabrica-
sentidos, haciendo que ese vestido sea un simulacro del ción, tanto como para su modificación. Para la segun-
objeto real. Sin las palabras, la Moda no avanzaría más da traslación, del vestido tecnológico al vestido escrito
que al ritmo del desgaste de las prendas y, sabemos, que (que no tiene nada que ver con la literatura de Moda),
esto no es redituable a la sociedad industrial, que nece- el shifter es lo que podríamos llamar “instrucciones de
sita producir y renovar, de manera circular. Por lo tanto, costura”. Su finalidad no es describir ni comentar lo que
lo que el público consume no es el objeto sino el nom- está hecho sino lo que va a hacerse. Aquí aparecen ver-
bre. Si se lo trae a nuestros días, podemos decir que ese bos y medidas y muy pocos adjetivos. Diría Barthes que
nombre es “la Marca”, la etiqueta que todos pagamos es un lenguaje transitorio entre el “hacer” y el “ser” del
por tener en nuestras prendas. Es interesante también vestido, entre su origen y su forma, su técnica y su sig-
entonces pensar estos textos para posibles aplicaciones nificación. Y la tercera traslación es la que pasa de la es-
a las materias de Comercialización. Saber analizar los tructura icónica a la estructura hablada. Aquí se utiliza
deseos de los consumidores y poder traducirlos en imá- la descripción del vestido. Pensemos en algo cotidiano
genes y esas imágenes poder explicarlas con palabras es como las revistas de Moda. Todas ellas utilizan estos
una habilidad que no todos los diseñadores de modas shifters de manera cotidiana, y depende de la finalidad
poseen y que ciertamente, es muy importante hoy en día de cada publicación usar algunos más que otros: las re-
en un mercado donde hay tanta oferta y la diferencia- vistas técnicas y de moldes utilizarán los primeros dos
ción tiene que ser muy fuerte. Sabemos que lo que hoy shifters, las revistas más de tendencia, utilizarán más el
vende no es precisamente el producto vestido, ya nadie tercer shifter. Si pensamos que la comunicación media
se viste por necesidad de cubrirse o por pudor, sino que entre las imágenes publicadas y un público consumidor
vas más allá. El consumidor se viste “de sentido”, las de diarios y revistas, también pensamos que se necesita
marcas lo buscan, lo crean y así le ponen el valor a sus construir un lenguaje para poder explicar esas imáge-
prendas, que no necesariamente va de la mano con su nes, esos estilos, a este público. Y, si lo hacemos más
precio. Por ello, la lectura de algunos escritos de este específico, estos lenguajes van dirigiéndose a públicos
libro puede ser beneficiosa y ayudar a los estudiantes a más segmentados, y sabemos, que las palabras no son
pensar cómo pueden presentar su producto, qué valores las mismas para todos los públicos. Por ello es recomen-
les van a agregar, cómo van a describirlos, cómo los van dable la lectura del Capítulo 17 “Retórica del signifi-
a asociar al estilo de vida de su público meta, cómo van cante: la poética del vestido” (p.270) y detenerse en el
a traducir sus necesidades en palabras y reflejarlos en su III Tema: “Retórica y Sociedad: Retórica y Públicos de
discurso vestimentario para que se sientan identificados Moda” (p.278). Lo interesante es que el autor, para es-
y así sea posible la venta del producto. cribir este libro, se basó en el análisis de las revistas de
Básicamente, este libro se divide en dos grandes partes: Moda, y sobre ese corpus1 hace su análisis.
El sistema de la moda, que cuenta con varios capítu- Toma a las revistas de Moda porque pretende escribir so-
los y apartados, y Otros escritos, compuesto por varios bre la Moda y no sobre las modas de cada temporada.
trabajos del autor acerca de temas puntuales (ensayos, Luego de todo este planteo introductorio, se sumerge en
críticas para revistas, etc.) un análisis exhaustivo de diferentes variables vestimen-
tarias, con la premisa: “el sentido de una imagen nunca
El Sistema de la Moda. Análisis del vestido y sus dife- es seguro”. (1967, p. 30). ¿A qué se refiere con esto? A
rentes estructuras que las palabras fija una sola certeza, y las imágenes una
Barthes habla de tres estructuras diferentes para un mis- infinidad de posibles, de allí que todas las fotografías
mo objeto: una tecnológica, una icónica y una verbal. Es de prensa llevan pie, explican, dicen, detallan, etc. Y
decir, la estructura tecnológica está compuesta por los otra función de estas palabras son las de informar cosas
vestidos que “se llevan”, pero necesariamente en nues- que la fotografía por sí sola no puede hacer (saco tejido
tra sociedad el vestido que se lleva deriva en las otras punto inglés, falda de crepe de seda). Diría el autor re-
dos estructuras. Por ejemplo, en la revistas de moda, se tomando a J. P. Sartre: “El lenguaje añade a la imagen
presenta el vestido de moda, de temporada, en produc- un saber”2.
ciones fotográficas, se lo muestra como resultado de una El Apéndice 2 “La fotografía de Moda” (p.341) es re-
construcción tecnológica que parte de moldes, corte y comendable para incluirlo en todas aquellas materias
confección. Pero luego aparecen ciertos operadores que que trabajen con fotografía (en Producción de Modas,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 157
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

adonde se realizan catálogos, producciones para mar- para trabajar en esta materia es el Capítulo 1 “El vestido
cas, etc.). Porque todo esto tiene una buena razón: la escrito”, dentro del Tema IV “La descripción”, tópico
imagen suscita una fascinación, el vestido descripto 1.14 “Lengua y Habla, Vestido y Vestuario” (p.35), de
incita a la compra. Con esto, explica que toda palabra manera muy sencilla explica la fórmula de Saussure:
puede ayudar al entendimiento de esas imágenes, a ce- diferencia entre lengua y habla3, y lo relaciona con el
rrar el encantamiento que tiene ese vestido y, finalmen- vestido y el vestuario. En pocas palabras, si la Lengua
te, a comprarlo, y cuando dice comprarlo, no sólo se es una institución y el Habla la expresión momentánea
refiere a la cosa del dinero, sino también de entender de la Lengua, el Vestido sería la norma, lo concreto, lo
de qué material está hecho, cuál es su estilo, entender institucional y el Vestuario sería la expresión de quien
que no sólo es un vestido sino todo lo que rodea, que lo lleva, su actualización, y así con una serie de cues-
sus colores dicen, que su tela refleja una inspiración. tiones que hace que todos podamos entender algo tan
Y, a veces, el lector de una revista, la persona que mira complejo como Lengua y Habla pero llevado al ámbito
una fotografía de moda no puede entender el por qué del Diseño.
del armado de un equipo, el por qué de una ambien- Por supuesto que hay capítulos más específicos que
tación para ese vestido, y otras cuestiones que pueden exceden la carrera de Diseño de Moda, pero que bien
ser explicadas con palabras y así entender el todo. Por podrían utilizarse como bibliografía en materias como
eso, el capítulo 8 “Inventario de los géneros” (p.125), “Semiología”4. El Capítulo 5” La unidad significante”
es apto para trabajar con todas materias que tengan tra- (p.82), el Capítulo 6 “Confusiones y extensiones” (p.96)
bajos prácticos también relacionados con la fotografía. y el Capítulo 7 “La asersión de especie” (p.112), Capítu-
Al principio, este capítulo ofrece una cierta resistencia, lo 13 “Las unidades semánticas” (p.224) y Capítulo 14
pero recomiendo hacer el esfuerzo de trabajar para en- “Combinaciones y neutralizaciones” (p.234) plantean
tenderlo porque no sólo trata de géneros textiles sino de un análisis muy profundo, preferentemente dedicado a
variables de largo, color, volumen, etc., que servirán al un lingüista más que a un estudiante de Diseño.
alumno para poder explicar luego la intención que tiene Dentro de El sistema de la Moda me animo a recomen-
con el armado de un conjunto, por ejemplo. Y le dará dar todos estos capítulos, temas y tópicos como pun-
más herramientas para ayudarlo en un trabajo de comu- to de partida para seguir trabajando en profundidad,
nicación que, a veces, suele hacerse en moda cuando bienvenidas sean otras aplicaciones que los docentes
se redacta una gacetilla para un desfile para prensa o se puedan darle a este material. Como plus, y para las per-
quiere hacer una introducción explicativa en el catálogo sonas poco más curiosas que el resto, esta primera par-
de una marca, y no todos están preparados para hacerlo te termina con un reportaje publicado en Le monde en
de manera correcta. 1967 donde el autor explica las causas de la creación
El capítulo 18 “Retórica del significado: el mundo de de este libro, la relación entre las palabras y los objetos
la Moda” ofrece un panorama que amplía mucho más culturales (en este caso, el vestido).
todo lo tratado hasta ahora, ya que funciona como un
capítulo resumen del libro. Comienza analizando el Otros escritos
mundo de la moda, analiza los diferentes mundos de la Aquí el autor incluye diversos trabajos que ha publica-
moda (deporte, trabajo), habla de funciones y situacio- do durante su carrera para diferentes medios gráficos,
nes (vestido de primavera para fiesta), del cuerpo como conferencias, ensayos para diarios, etc. Y que pueden
soporte de toda esta euforia que existe sobre la moda, y, trabajarse como textos puntuales de un tema específico
principalmente, sobre la Mujer de moda, la mujer como o bien que ayudaría a ampliar un trabajo de investiga-
consumidora de medios de comunicación gráficos. Los ción. Aquí un breve resumen de cada escrito:
temas que le interesan. - Historia y sociología del Vestido. Algunas observacio-
Los docentes de las carreras proyectuales sabemos lo nes metodológicas. Annales, 1957
difícil que es trabajar con textos en algunas materias y No es la historia del vestido en el tiempo (eso sería His-
que éstos tengan relación con la carrera elegida, en este toria de la Moda) sino una interpretación del vestido a
caso Diseño de Modas o Producción de Modas para que lo largo del tiempo. El vestido analizado desde su signi-
sean más atractivos. El Capítulo 9 “Variantes del Ser”, ficación en un período recortado de la historia.
Tema III, “Variantes de Configuración: Forma y Palabra” - Lenguaje y Vestido. Critique, 1959. Crónica sobre The
(pág.145), será de gran ayuda para aquellos docentes que Psicology of clothes, de J. C. Flugel; Kleidung, Mode
intentan demostrar al alumno la importancia del len- und Mensch, de F. Kiener; Histoire du Costume, de
guaje para un diseñador de moda y para todos aquéllos H.H.Hansen e Historic Costuming, de N. Truman.
que intentan relacionar el contenido de su materia con El autor hace un recorrido por varios autores que tra-
el futuro profesional de sus alumnos y así responderles taron de relacionar lenguaje y vestido, algunos desde
a la clásica pregunta: ¿Para qué me sirve esta materia si una mirada más psicológica como Flugel y otros más
yo voy a coser vestidos? Aquí se trabajan diversas va- desde el punto de vista lingüístico como Trubetskoy. Es
riantes: de transparencia, de anchura, de longitud, de un análisis a través del tiempo para poder entender un
peso, y se demuestra la infinita cantidad de relaciones poco más la naturaleza de este libro.
entre estas variables y se explica el por qué el cambio - Para una sociología del vestido. Annales, 1960.
de una de estas variables puede ser determinante para la Reseña de Le Vetement, a mode et l`homme. Essai
significación de un vestido. Cada variable tiene un apar- d`interprétation psychologique, de F. Kiener.
tado ya que el grado de detalle es muy profundo y no Partiendo del análisis de Flugel, Barthes retoma a Kie-
tiene desperdicio. Otro de los capítulos recomendables ner para explicar brevemente los motivos del autor para

158 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

escribir este libro. Plantea su punto de vista. 4


En algunas universidades, ésta materia forma parte del
- El azul está de moda este año. Notas sobre la inves- plan curricular y también puede llamarse “Semiología
tigación de las unidades significantes en el vestido de de la Imagen”.
moda. Revue Française de Sociologie, 1960.
Un trabajo especializado en la relación significado-sig- Referencias bibliográficas
nificante. El azul es la excusa para desarrollar un tema - Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escri-
que le sería de interés más a lingüistas y comunicadores tos, Buenos Aires: Paidós.
que a diseñadores, por su gran nivel de dificultad y de
abstracción.
- El dandismo y la moda. United States Lines Paris Re-
view. Número especial sobre el dandismo, 1962 La construcción teórica mediante la
Historia y surgimiento del dandismo. Cuenta detalles y evaluación práctica
anécdotas que hacen “dandy” a un hombre.
- Inventario de los sistemas contemporáneos de signifi- Mónica Incorvaia
cación: sistema de objetos (vestido, alimento, vivienda).
Ecole Pratique Des Hautes Etudes, 1963. Instruir a alguien es enseñarle a participar del proceso
Un análisis de semiología pura. que hace posible el establecimiento del saber.
- La moda y las ciencias humanas. Declaraciones recogi- Jerome Bruner
das en el transcurso de una entrevista. Echanges, 1966.
Un escrito de la moda a través del tiempo analizado des- La evaluación es, sin duda, uno de los procesos más
de la sociología, la historia y retomando a varios autores complejos y de mayor dificultad en el ámbito de la ense-
y sus diferentes puntos de vista. ñanza. El tema nos involucra a todos los que estamos en
- La contienda Chanel – Courreges. Marie-Claire, 1967 el campo educativo porque esa evaluación es la prueba
En un artículo para esta revista de moda, Barthes en- contundente de nuestra propia capacidad de transmitir
frenta cara a cara a Chanel y a Courreges. Explica por conocimientos.
qué para é Chanel es estilo y Courreges es moda. En los tradicionales libros de educación aparece una de-
finición que durante muchos años fue admitida en los
Como todo libro, no se agota jamás, ya que depende de claustros como una resultante por demás usual, y que
quién lo lea, de la circunstancia y del momento. Es sus- la define como:
ceptible de ser visto de muchas maneras diferentes. El Proceso sistemático destinado a lograr cambios durade-
propósito de este trabajo es la aplicación práctica. ros y positivos en las conductas de los sujetos sometidos
Pero no me gustaría cerrar este escrito sin pasar por alto a su influencia, en base a objetivos definidos de modo
una salvedad que hace el autor sobre todo lo escrito concreto y preciso (…) promovidos por los responsables
acerca de la moda (y que además puede dar para varios de su formación. (Lafourcade, 1969, p. 15).
artículos más). Jerome Bruner, citado en el epígrafe, nos remite a un tra-
Barthes plantea una diferenciación con la literatura de tamiento de la instrucción mediante diálogo activo, en el
Moda precisamente porque lo que le ofrece al autor es cual el profesor debe establecer con el alumno una suerte
la descripción de un momento específico. Y la regla que de relación, que en nuestro caso se torna inmediata, para
determina la constitución del corpus a analizar es no poder llegar a la noción del conocimiento adquirido o el
contemplar otro material que la palabra suministrada establecimiento del saber, como su autor lo califica.
por la revista de Moda. Y de allí se desprenden varias Esa relación posee un eje esencial basado en la actitud
preguntas que plantean nuevos problemas: ¿Qué ocurre y predisposición que demuestre el alumno, tanto con su
cuando un objeto real o imaginado es convertido en len- trabajo específico como con la propuesta presentada.
guaje?, ¿Cuándo se produce el encuentro entre un objeto En nuestra experiencia de las tutorías, trabajamos sobre
y lenguaje? Y si parece que el mundo de la Moda es la inmediatez que genera el breve lapso disponible. En
banal ante todos los problemas reales que trata la litera- consecuencia, ese proceso sistemático aludido debe ser
tura, pero que la literatura convierte al mundo real en lo más dinámico posible, permitiendo un rápido diag-
lenguaje, y la moda aquí se la analiza desde el lenguaje: nóstico que quizá podríamos calificar al momento de la
“¿Acaso no es la moda escrita una literatura?” (1967, p. entrevista como una pre-evaluación que nos posibilite
29). Buena pregunta. el acceso al examen final, que es en definitiva, el eje de
nuestro espacio.
Notas Muchas veces, nos encontramos frente a la consabida
1
Corpus: “recopilación sincrónica intangible de enun- problemática de ¿qué evaluamos en esa instancia final?
ciados sobre los que se trabaja” (A. Martinet, Elements, ¿Es suficiente el lapso con el que contamos para hacer
pág. 37). un dictamen adecuado?
2
De la fotografía al dibujo, del dibujo al esquema, del Si en el caso de la cátedra específica, éste ha sido un dile-
esquema al lenguaje, se da una investidura progresiva ma desde tiempos remotos, en nuestro quehacer semanal,
del saber (J. P. Sartre, L`Imaginaire, París, Gallimard, se potencia esta disyuntiva, pues no se trata de un conte-
1948, p. 247) nido procedimental específico sino de una sumatoria de
3
F. de Saussure, Curso de Lingüística general, Madrid, contenidos, como ya hemos analizado oportunamente.
Alianza, 1998. Gloria Edelstein y Adela Coria consideran que “si la
profesionalidad se vincula cada vez más a la concreción

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 159
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

de procesos reflexivos respecto de la propia práctica, es tamente positiva porque al llegar a esta instancia, se
vital ligar el enfoque de la evaluación a esta perspecti- cuenta con un panorama más concreto que facilita el
va”. (1995, p. 87). resultado esperado.
De tal manera que en nuestro caso, el análisis reflexivo El establecimiento del saber, entendido como un pro-
del tema seleccionado nos permite establecer un recorte ceso activo, de asociación y construcción, tal como lo
de lo general para atender a lo particular. plantea Bruner, es un recurso que si bien sigue pautas
Estamos inmersos en el universo de la dinámica comuni- instituidas desde el aspecto pedagógico, tiene una fuer-
cacional y todas nuestras carreras se basan en una salida te carga personal que involucra al docente en cuestión,
laboral efectiva y concreta, con lo cual práctica y demos- pues es quien mejor panorama posee de la metodología
tración del producto final son factores determinantes. que empleará.
Por lo tanto, la visualización de los objetivos propuestos No existen fórmulas mágicas ni reglas exactas para lle-
para la evaluación deben ser claros y precisos a los efec- var a cabo nuestros objetivos, disponemos de una serie
tos de poder cumplir con estas premisas. de recursos mensurables y que pueden aplicarse, pero
La reflexión cumple aquí un papel preponderante como muchas veces debemos tener en cuenta casos específi-
sustento de los fines propuestos. Los recursos que cos y temas precisos que implican una mayor concen-
empleemos deben tender a este aspecto: partir de las tración y mejor atención.
imágenes presentadas, en nuestro caso específico, para Graciela Frigerio considera que: “si en discursos y prác-
efectuar un recorrido dentro del marco conceptual inhe- ticas encontramos marañas temáticas y conceptuales,
rente a cada materia en sí. en la realidad constatamos que hay cosas que andan
La motivación no debe estar ceñida sólo al hecho de la sueltas y que deberían vincularse y articularse”. (1995,
aprobación de la materia, sino también de lo que el pro- p. 15).
fesor pueda inferir y obtener de cada uno de los alum- Y éste es el aspecto prioritario que se juega en nues-
nos. La actitud personal juega un rol determinante en tro caso: esas piezas sueltas que debemos articular para
este aspecto: motivo de la propuesta, planteamiento del conformar una unidad de pensamiento acorde con el
problema, justificación del trabajo, son los puntos prin- nivel de conocimiento que estamos evaluando.
cipales del proyecto. Nos referimos al hecho de que no tiene el mismo rango
En Métodos activos para enseñanzas medias y universi- académico una materia inicial que aquella que forma
tarias, sus autores toman este aspecto como eje reflexivo parte de las etapas finales de la carrera. Sin desestimar
de la instrucción que se brinda: las primeras, estas últimas son fundamentales, ya que
“Parto de la hipótesis de que si la actitud de los alum- se juega el futuro de un cuasi profesional que deberá
nos hacia el profesor, hacia la materia y hacia la meto- emplear las habilidades adquiridas para su trabajo es-
dología, como un todo orgánico que a veces es difícil pecífico.
teóricamente de separar y prácticamente casi imposible, Del mismo modo, la forma de evaluación debe contem-
es positiva, es abierta, es franca, el rendimiento escolar plar qué aspectos sustanciales ponemos en juego al de-
automáticamente aumenta”. (Román, Musitu, Pastor, terminar la calificación que será el resultado del proce-
1980, p. 67). so que hemos encarado.
De esta manera, la evaluación final es la concreción de “Sujetos, textos y contextos diferentes demandan una
esas consultas que deben tener la firme convicción de lo significativa apertura, de manera tal que las ideas que
que se pretende lograr dentro de un ámbito académico puedan esbozarse den lugar a la intervención básica
como el nuestro. que estaría en su origen: asumir el desafío creativo de
Cantidad, en cuanto a conocimiento y calidad, respec- responder a la diversidad a través de múltiples vías de
to de lo obtenido, son premisas que están en nuestro concreción”. (Edelstein, 1995, p. 105).
propósito. Así como en la experiencia aúlica de cursa- Quizá la forma más positiva de encarar nuestro reto sea
da disponemos de elementos mucho más medibles y tener en cuenta esta multiplicidad, ser sujetos abiertos
observables, en nuestro espacio debemos aplicar estos a las propuestas, establecer pautas en función de las
preceptos de manera directa e inmediata, muchas veces necesidades personales que se presentan… y obrar en
trabajando con la intuición que nos ha dado la propia consecuencia.
experiencia docente. La experiencia docente juega un papel relevante, si bien
Carecemos, generalmente, del intercambio propio que partimos de la suposición que el profesor siempre está
brinda la clase tradicional, donde podemos establecer frente a una nueva experiencia, a veces inesperada, que
parámetros comparativos. Por eso nos referimos al in- lo moviliza y le demanda ser creativo y rápido en su
tercambio personal que deviene en estos encuentros en resolución.
los cuales podemos observar: de qué manera expone el De este modo, aun teniendo en cuenta los análisis y pro-
alumno sus objetivos, qué certeza manifiesta en sus co- puestas metodológicas, muchas veces la acción debe ser
nocimientos, cómo plantea sus inquietudes, entre otros inmediata y allí está el apasionante desafío con el que se
aspectos. enfrenta quien está a cargo de estas tutorías.
Los recursos empleados, también cumplen un papel Como ya fuera planteado oportunamente, a diferencia
determinante. Estos pueden ser prácticos (material au- de la cátedra tradicional, nuestro espacio es un ámbito
diovisual desarrollado en los portfolios), teóricos (re- de retroalimentación permanente y dinámico porque se
flexiones de trabajos solicitados en la tutoría) y orales trata de personas con ansiedades y muchas veces pre-
(explicación de la tarea solicitada). muras por cumplir sus objetivos.
Dentro de este contexto, la evaluación final resulta al- A su vez, resulta interesante que pese a la estructura

160 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

de la tutoría, de entrevista personal, se establece entre si procede, algunas dificultades que para él puedan se-
los mismos alumnos una suerte de contacto que ayuda guir vigentes al concluir su propio trabajo.
a realizar consultas entre sí e incluso a recomendarse En el caso de la hetero-evaluación, corresponde al pro-
bibliografía, con lo cual se conforma una circunstancial fesor decodificar los aspectos antes mencionados para
relación que puede llegar a ser beneficiosa para todos en poder tener un panorama lo suficientemente amplio,
la obtención de cada uno de los objetivos propuestos. con el objetivo de establecer una proyección de cara al
Los mismos poseen un sustento estético fundamental, examen final.
ya que se trata de la realización de piezas visuales que Quizá, de este modo, la instancia definitiva resulte me-
deben contar con un rango de creatividad y sensibilidad nos traumática y brinde los elementos que permitan
acorde con el tema abordado. disponer de un panorama acorde con las expectativas
Así, la elaboración de la producción final está regida por planteadas, con lo cual, al momento del examen, se po-
normas compositivas que conjugan diversos elementos see una serie de elementos que posibiliten hacer más
estéticos y normativos acordes con la sensibilidad o la efectivos los resultados.
impronta de cada alumno y con las pautas aplicadas por Cada período de tutoría nos debe servir para ir acumu-
el profesor de la cursada respectiva. lando experiencias que nos faciliten no reiterar errores
La secuencia, el color, el ritmo que se le imprima a su cometidos por desconocimiento del sistema que hemos
producción final, determinará el estado del conoci- afrontado. De acuerdo con estos principios, podríamos
miento en que se encuentra cada uno. La originalidad convenir en que: la evaluación contribuye a la constante
de su producción es un punto clave en este espacio. Los reelaboración de la estrategia docente e impide la fija-
elementos formales de la pieza realizada, servirán para ción de pautas rígidas e inamovibles en la conducción
poder establecer el nivel alcanzado. del proceso educativo. (Lafourcade, 1969, p. 21).
De tal modo que al evaluar un trabajo final, debemos Y si bien no existen esas fórmulas mágicas a las que
considerar diversos aspectos, tanto teóricos como prác- todos aspiramos, contamos con caminos trazados por
ticos, que nos permitan sopesar el grado de aptitudes de aquellos que ya vivieron nuestra experiencia en el mun-
su realizador. do de la enseñanza.
En su reconocido libro De lo espiritual sobre el arte, Los recursos pedagógicos aprendidos nos llevan a la
Kandinsky remite al principio de necesidad interior aplicación de esas pautas metodológicas que muchas
inherente a todo creador, determinándolo como los as- veces buscamos afanosamente.
pectos que se manifiestan a través del: elemento de la Es por ello que a modo de síntesis, como elaboración
personalidad (lo que se expresa como propio), del estilo y conceptualización de estas reflexiones, se transcribe
(característico de su época) y del arte en general. un cuento, cuyo autor fue partícipe de la experiencia
Ciertos aspectos, se advierten en los alumnos en el mo- docente en los ámbitos universitarios y que en algún
mento de exhibir su trabajo final y a través de su obra, punto de nuestras respectivas historias de vida acadé-
donde algunos elementos determinantes: recorte del mica nos identifica:
tema, uso de la luz, aplicación de los tonos, permitirán
establecer hasta qué punto adquirieron el compromiso Los ojos del Dragón
con la materia específica. Al final de la carrera, en la Facultad de Filosofía y Le-
Estos rangos se tornan esenciales pues, efectivamente, tras, nadie se salvaba de rendir “Metodología”. Uno de
al analizar las obras respectivas, se deberían apreciar los requisitos de la materia consistía en reemplazar a un
estas características, más allá de los conocimientos de profesor y durante dos semanas enseñar lo que pudiese
la materia. ante estudiantes del ciclo secundario. A mí me tocó un
La serie de paneles que comprende su obra, será el ele- colegio elegante y un compañero mayor me advirtió que
mento tangible de ese estilo o estética que el alumno allí los muchachos estaban disciplinados para la agre-
deberá justificar y defender, en cualquiera de las áreas sión.
en las que se encuentren. Fui, pues, a mi primera clase con los nervios de punta.
Estaríamos, por lo tanto, frente a una especie de poli- Mi cuerpo era una colección completa de síntomas de
matheia de los conocimientos adquiridos, entendiendo miedo: nudo en la garganta, palpitaciones del corazón,
por tal la disposición múltiple para las artes y saberes, peso en la boca del estómago, sudores fríos, fiebre, náu-
técnicos y humanos sin distinción, tal como lo definiera sea, diarrea.
Miguel Angel Ramos (2004, p. 8), que debemos decodi- En la sala de profesores sólo encontré a un viejo, blanco
ficar y calificar. de canas, apoltronado junto a la ventana. Nos saluda-
También la auto y hetero-evaluación pueden ser vías in- mos en silencio con una leve inclinación de cabeza, él
teresantes para que a su vez sea el realizador de la pro- siguió leyendo el diario y yo, de pie, me puse a repasar
ducción el que intervenga en su propio comportamien- mis apuntes.
to. De ese modo coordina y acompaña las sugerencias, De pronto me di cuenta: a pesar de que yo creía estar
consultas y propuestas que el profesor le plantea. quieto, mientras leía había estado dando vueltas sobre
A tal efecto, Román, Musitu y Pastor brindan unos pa- la alfombra y probablemente recitando en voz alta las
sos básicos para el desarrollo de este ejercicio siguiendo frases con que me iniciaría en la carrera docente ¿Es-
las pautas propuestas para que, en el primer caso, cada taría molestando al viejito? Lo miré de reojo. Ahora el
alumno pueda: Juzgar su propio trabajo en función de diario le tapaba completamente la cara.
los objetivos señalados, realizar un diagnóstico objetivo Once menos diez. Todavía era temprano. Quizá lo más
de las condiciones en las cuales se encuentra e indicar, prudente fuera adelantarme unos minutos y echar una

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 161
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ojeada al aula vacía: aun el más veterano de los actores empezarán a pintar un dragón. Un muchacho le va a
no representa su papel sin antes familiarizarse con el preguntar lo que nadie sabe, otro va a discutirle su opi-
escenario ¿no? Por otro lado –y me eché atrás- no era nión, hay uno a quien siempre se le caen las cosas con
prudente mezclarse con la vida del colegio. Después estrépito, y otro a quien le acomete un violento acce-
de todo, los estudiantes eran apenas más jóvenes que so de tos o un súbito deseo de confesarse o un juego
yo. Al verme andar de un lado a otro por los pasillos, de palabras que resulta escabroso. No faltará quien tire
ocioso, indeciso, a lo mejor me creían uno de ellos y me una tiza al pizarrón… En fin: tenga cuidado. Si usted
faltaban el respeto. Visualicé la humillación: un grando- contrarresta esas provocaciones con inteligencia, con
te de quinto año me toma campechanamente del brazo buen humor, con firmeza, cada una de ellas va dejando
y haciendo bailar dos dedos ante mi cara para pedirme pintados los sucesivos trazos del dragón. Un desafío no
un cigarrillo me grita con un tuteo (o voseo) capaz de contestado queda en forma de garra, de cola, de ala, de
destruir la reputación del más pedante: hocico… Hasta que de pronto alguien le falta el respeto
-¡Qué plato, che! ¿Sabés que hoy tenemos un profesor con un par de chistes: son los ojos del dragón. Ya el
suplente, fresquito, fresquito? Si te querés divertir sen- dragón está completo. Ahora nada en el mundo podrá
tate en la última fila. salvarlo, amigo.
Junté fuerzas y deseché mi recelo. Abatatarse en la pri- Entré en el aula, contemplé desde lo alto del estrado al
mera clase es natural ¿No dicen que hasta el gran Kant se monstruo que engendraría al monstruo y antes de que se
puso tan nervioso que casi no pudo hablar? Pero de ahí le formase un pelo –para que no se le formase un pelo-
a imaginarse escenas embarazosas con estudiantes que con el aire de profesor ya fogueado comencé mi clase:
no lo reconocen a uno como profesor… Además, pensé — Había una vez un pintor chino…
que eso ya debía de haber ocurrido varias veces en la
historia de la educación y por tanto estaban en contra La botella de Klein
las probabilidades de que se repitiera. Y si se repetía Enrique Anderson Imbert (1910-2000). Escritor y pro-
¿qué había de malo? ¡Si era como un chiste! ¡Vamos! fesor de Letras. Dictó la cátedra de Literatura Hispano-
Me resolví, pues, a salir de la sala de profesores. Abrí americana y Literatura Contemporánea en las Universi-
la puerta y ví que por el corredor, como por una arteria, dades de Cuyo y de Tucumán. En 1943 recibió la Beca
circulaba caliente y roja la vida juvenil y me asusté de Guggenheim. Entre 1947 y 1965 ejerció la docencia en
ser joven. Retrocedí, volví a encerrarme en la sala de el Departamento de Lenguas Románticas de la Univer-
profesores, me apoyé de espaldas a la puerta y sentí que sidad de Michigan. En 1965 la Universidad de Harvard
el corazón me batía como si acabara de salvarme por un crea especialmente para él la cátedra de Literaturas His-
pelo de un peligro de muerte. Cuando levanté la vista pánicas, cargo que desempeñó hasta 1980. Es autor de
comprobé que por encima del diario desplegado los ojos ensayos sobre Literatura Hispanoamericana, novelas y
del viejecito me estaban observando. Bajó el diario y ví libros de cuentos.
que no se reía de mí; su boca suavizada por la blancura
del bigote y la barba, empezó a moverse y entonces ad- Referencias bibliográficas
vertí que me estaba diciendo algo: - Anderson Imbert, E. (1982). En el telar del tiempo. Na-
— Había una vez… rraciones completas Buenos Aires: Corregidor.
¡Qué! ¿el viejito me iba a contar un cuento? ¡Cómo para - Edelstein, G. Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación.
cuentos de hadas estaba yo! … Iniciación a la Docencia. Buenos Aires: Kapelusz
— Había una vez un pintor chino que, sin prisa, pintaba - Frigerio, G. (compiladora) (1995). De aquí y de allá.
un vasto muro. Un día un trazo; días después, otro; y Textos sobre la institución educativa y su dirección.
otro, y otro… La gente se preguntaba: ¿qué estará dibu- Buenos Aires: Kapelusz.
jando? ¿Una cosa? ¿Varias cosas? Hasta que el chino di- - Kandinsky, V. (2004). De lo espiritual en el arte. Bue-
bujó unos ojos. Entonces se vio que lo que había estado nos Aires: Paidós.
dibujando era un dragón; y el maravilloso dragón, ya - Lafourcade, P. (1969). Evaluación de los aprendizajes.
completo, se desprendió del muro y se fue al cielo. Buenos Aires: Kapelusz.
Hubo un silencio. - Ramos, Miguel Angel (2004). Tratado de la Pintura.
—¿Le gustó?- me dijo. Leonardo Da Vinci. Madrid: Edimat.
— Sí, el cuentito del dragón que se echa a volar… Muy - Román Sánchez, J. M. Musitu Ochoa, G. Pastor Mallol,
poético- y miré el reloj: faltaban cinco minutos para la E. (1980). Métodos activos para Enseñanzas Medias y
clase. Universitarias. Madrid: Cincel.
— Ese dragón se echó a volar pero tenga cuidado del
otro, del dragón que una vez formado se le echa encima
y lo devora.
Comprendí que el viejito, no contento con haberse man-
dado un cuento, ahora quería convertirlo en una pará-
bola. Así es como los pedagogos arruinan los cuentos:
en vez de dejarlos a solas los encajan en una situación
real y los anulan con una moraleja.
— Usted va a dar su primera clase. Usted no tiene expe-
riencia. Usted es joven. Usted es vulnerable. En cuanto
entre en el aula los muchachos, como el pintor chino,

162 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Usina de Reflexión Pedagógica

Los beneficios de las clases expositivas miten el traspaso hacia la nueva era de la información:
pasamos del video al dvd, del disquete y el casete al cd
con soporte tecnológico o mp4, pendrive etc., nunca podrán suplantar al profe-
sor frente a sus estudiantes. A los sumo, los ayudarán a
Ana Carolina Bongarrá comunicarse a través de video conferencias, mail, chat,
aula virtual, etc.
El presente trabajo considera a las herramientas tecno- Ante esta realidad, el docente debe dar una respuesta.
lógicas como una ayuda para el profesor en sus clases. La elección y producción de material multimedia más
La idea de este escrito es reflexionar sobre la práctica pertinente para su asignatura es un asunto que sólo él
docente que venimos llevando a cabo. Preguntarnos será capaz de resolver. Y las universidades también de-
sobre a quiénes estamos enseñando, qué piensan los berán propiciar cantidad y calidad de equipos tecnoló-
alumnos sobre nuestros métodos pedagógicos, para qué gicos, y sobre todo, las vías para que lo producido pue-
y por qué la utilización de los medios tecnológicos, in- da ser compartido y enriquecido.
tentando enriquecer y dar un aporte a las estrategias y
recursos que contamos como educadores. Generación audiovisual
En la materia Publicidad I, tratando con alumnos in- Las clases magistrales o expositivas hasta hoy han pre-
gresantes a la carrera Dirección de Arte Publicitario, sentado un paradigma o imaginario social sobre lo que
en su mayoría, se pudo comprobar el salto significa- deben ser las teóricas en las universidades. El profesor
tivo en cuanto a interés y aprendizaje, que fue el uso expone la mayor parte del tiempo en forma oral a un
frecuente de estos recursos. Es que estamos trabajando gran número de alumnos, quienes escuchan atentamen-
con una generación audiovisual, jóvenes nacidos con la te, toman nota de lo que se dice, guardan silencio y pre-
multimedia, quienes cada vez más nos piden una ma- guntan en forma ordenada. El docente conoce poco o
yor dinámica en nuestras clases, y para quienes la sola prácticamente nada sobre a quiénes está enseñando. Da
exposición oral del docente resulta poco atractiva, tal su clase, cierra su carpeta, y vuelve a ver al grupo en
como respondieron en un sondeo que conoceremos más una semana.
adelante. Esta situación, presentada así, se aleja mucho de lo que
Sin embargo, pensar en los beneficios del uso de los me- pasa en nuestras aulas. Porque en nuestro caso trabaja-
dios audiovisuales para la enseñanza no es una cuestión mos con grupos más reducidos, entablamos una rela-
de estos tiempos, aunque con el auge de la informática ción más cercana con los estudiantes, nos comunicamos
su aplicación se está extendiendo cada vez más. con ellos por e mail, los encontramos en el messenger,
Orbis Sensualium Pictus o El mundo sensible en imá- en fin, establecemos un mayor diálogo y conocimiento
genes (1659) fue una obra bilingüe que le tomó a Juan de sus intereses e inquietudes que quienes trabajan con
Amós Comenio (el padre de la didáctica moderna) vein- cursos más numerosos.
ticinco años elaborar, y suele considerarse como el pri- Por otro lado, quienes tenemos a alumnos ingresantes,
mer texto audiovisual para niños. Orbis está diseñado observamos cada vez más que se presentan inquietos y
por escenas (casi como las de una película), compuestas críticos hacia nuestra tarea. Ni que hablar cuando nos
por una imagen, palabras y explicaciones, organizadas encontramos con la disyuntiva de impartir un gran cú-
en dos columnas, una en latín y la otra en la lengua de mulo de conocimientos en el tiempo prefijado. Debe-
los estudiantes. mos captar su interés, mantener su atención y generar-
En la década del ´60, el experto en Tecnologías Educati- les expectativa hacia los contenidos, para así obtener un
vas Edgar Dale (1964) le otorgó un papel importante a la aprendizaje significativo. Entonces, aquí entran en es-
enseñanza con recursos audiovisuales, a la que se refirió cena los recursos tecnológicos que funcionan como un
como “realidades editadas”, a una instrucción ejercida refuerzo para el docente. Proyectores de video, más co-
no sólo por la voz. nocidos como cañones (para powerpoint, para navegar
Jerome Bruner (1986), teórico cognitivo contemporá- en internet, para presentar blogs, etc.), retroproyectores,
neo, nos recuerda en sus escritos que existen dos mo- proyector de diapositivas, televisión y dvd´s, pizarrón
dos complementarios de conocer la realidad: el lógico digital, uso del aula virtual, etc., se nos presentan con la
científico y el narrativo. El primero, presente en un pro- promesa de una mayor seducción del auditorio.
grama testimonial, por ejemplo, y el segundo, en una Y aquí comienzan las preguntas: ¿Qué hacemos con to-
película de ficción signado por la verosimilitud (muy dos estos aparatos y recursos?. ¿Los incorporamos en
parecido a lo real). forma periódica a nuestras clases? ¿Contamos con el
Los autores antes mencionados, más los que se exponen tiempo necesario para preparar un powerpoint, elegir
en el trabajo, confirmarán la hipótesis sobre las ventajas un aviso, una película, un video de YouTube?, ¿Acep-
que la educación multimedia ofrece tanto a docentes tamos también que a veces los equipos no funcionan,
como a alumnos. Y si bien los medios tecnológicos per- nuestra frustración se eleva y debemos acostumbrarnos

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 163
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

a tener un Plan B? ¿O decidimos seguir con el discurso Comunicación. Inteligencia lingüística (la que utiliza
sobre la importancia de la palabra (que aquí no discuti- ambos hemisferios, la tienen los poetas, escritores, los
mos) por sobre toda motivación que brindan las tecno- buenos redactores), y la Inteligencia espacial (forma un
logías en el aula, aduciendo que si nuestras teóricas son modelo mental del mundo en tres dimensiones, la in-
“entretenidas” se pierde un poco el sentido de la ense- teligencia de los marineros, cirujanos, arquitectos, de-
ñanza, que no siempre es divertida? Al mismo tiempo, coradores, escultores, diseñadores). También la llamada
debemos pensar sobre cuál es nuestro mayor desafío: inteligencia emocional, compuesta por la inteligencia
acercarnos cada vez más a esta generación de jóvenes interpersonal e intrapersonal (la primera se refiere a la
nacidos con la multimedia, o como aquí llamamos ge- capacidad de entender a las demás personas, y la en-
neración audiovisual. contramos en los buenos comunicadores como los ven-
Plantear que trabajamos con esta generación, se relacio- dedores, políticos, profesores, terapeutas y religiosos; y
na con lo que proponen Burbulles y Callister en su libro la segunda es la que nos permite entendernos a nosotros
Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnolo- mismos y no está asociada a una actividad concreta).
gías de la información, donde reflexionan sobre lo que Gardner postula que el contenido puede presentarse a
llaman un formato sin precedentes, el hipertexto, que partir de cinco modalidades que responden a las dife-
permite leer un texto y abrir nuevas ventanas que des- rentes tipologías de la inteligencia, a fin de concebirse
vían la atención del lector hacia otros puntos de vista. El como diversas puertas de acceso al conocimiento. El na-
material escrito en una página de internet, por ejemplo, rrativo, que utiliza la narración como soporte del con-
está dentro de un entorno de información que puede cepto que se desea enseñar y se identifica con la inteli-
leerse de múltiples maneras. Los autores adhieren a que gencia lingüística; el lógico-cuantitativo que a través de
la estructura de los entornos hipertextuales es análoga a consideraciones numéricas o razonamientos deductivos
los modos en que aprendemos, en forma dinámica e in- se asocia a la inteligencia lógico-matemática; el funda-
teractiva, por medio de asociaciones y exploración, faci- cional, que mediante interrogantes de tipo filosóficos
litando en mucho el aprendizaje. Logramos comprender se refiere a la inteligencia intrapersonal y/o interperso-
algo cuando podemos asociarlo con otras cosas que ya nal; el estético, orientado a los aspectos sensoriales, se
sabemos, la información que incorporamos mejor es la involucra con la inteligencia musical y a la espacial; y
que puede integrarse con conocimientos anteriores. finalmente el experimental, que a través de, entre otras
Entonces, como docentes tenemos que saber que ésta es cosas, las actividades manuales, se relaciona con la in-
la forma de aprender de nuestros alumnos. Y será bueno teligencia cinético corporal.
que podamos “abrir ventanas” para atraerlos al conoci- En síntesis, Gardner señala: 1. Aprender sobre los ta-
miento, y ellos puedan asociar y relacionar los conte- lentos que posee un individuo, es decir, individualizar
nidos: utilizando ejemplos audiovisuales, el debate, el la enseñanza; 2. Enseñar tópicos o asuntos importan-
análisis, nuevas propuestas como el estudio de casos, tes en muchos sentidos de las formas más diversas. De
visionado de material, etc. este modo, acercar los contenidos educativos a nues-
Perkins (2000) avala también esta teoría de la asociación tros alumnos, midiendo las distintas temáticas, las más
en La escuela inteligente, según la cual los estudiantes fuertes, las más distintivas. Por supuesto, esto implica
aprenden más cuando organizan los hechos; usan aso- cambio. Los docentes tenemos que cambiar modos, for-
ciaciones visuales; los relacionan con conocimientos mas, estrategias y ver la manera de llegar a cada uno de
anteriores; y extrapolan lo que leen o escuchan. nuestros estudiantes.
Una clase con soporte tecnológico les dará la posibili- Para concluir estos conceptos, es bueno recordar que
dad de relacionar las palabras con las imágenes, estas ya en el siglo XVII Juan Amós Comenio señalaba como
últimas podríamos decir esenciales: “Para bien o para regla de oro para los que enseñan, que todo se presente
mal, las nuevas tecnologías se tornarán –ya lo han he- a cuantos sentidos sea posible. Es decir, lo visible a la
cho- indispensables para la práctica de la enseñanza”1, vista, lo sonoro al oído, lo oloroso al olfato, al gusto lo
enfatiza Burbules. sabroso y al tacto lo tangible; y si alguna cosa pudiera
Y en la práctica de la formación actual debemos recono- ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos
cer la existencia de inteligencias diversas, tal como pro- ellos. Puesto que los sentidos son los fidelísimos pro-
pone el Profesor Howard Gardner, considerando recur- veedores de la memoria, la demostración sensual dará
sos diferentes para cada estilo de aprendizaje. Gardner, por resultado la permanencia del conocimiento, esto es,
Psicólogo estadounidense, profesor de la Universidad que lo que cada cual sepa, lo sepa con constancia.
de Harvard y una de las figuras más importantes de la
actualidad en el campo educativo, fue quien incorporó Trabajo de campo
la Teoría de las Inteligencias Múltiples (1983). Las TIM En un trabajo de campo coordinado por la autora de este
establecen los diferentes modos de comprender la rea- escrito y alumnos de 4º año del Profesorado de Informá-
lidad, cuestionando las visiones tradicionales de la in- tica2, sobre un total de 150 adolescentes y jóvenes de
teligencia con énfasis sólo en los aspectos cognitivos, y 17 a 26 años de Capital y Gran Buenos Aires, se indagó
descuidando el papel de la personalidad, las emociones acerca del uso que hacían de los recursos tecnológicos:
y el contacto cultural en que se desarrollan los procesos computadoras e internet.
mentales. Las respuestas arrojaron que el 60% de los encuestados
Gardner desarrolló una categorización de las inteligen- se conecta a internet a diario: 83% lo hace de 1 a 3 ho-
cias (que luego amplió) entre las que encontramos a las ras, 13% de 3 a 6 horas, y 4% más de 6 horas. Esto nos
de un alumno que se aboca al estudio del Diseño y la permite ver la gran cantidad de tiempo que los chicos

164 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

están frente a una pantalla. cos que otros (pero primordiales para su formación), un
Referido al uso que hacen de la PC e internet, es notable discurso con mayor carga audiovisual a este modelo de
comprobar una vez más la gran vía de comunicación y clases vendría muy bien. Por ejemplo, presentando las
entretenimiento que significa para ellos: 49% la utiliza fotografías de los publicitarios y sus avisos emblemáti-
para chatear o enviar e mails, 13% para bajar música o cos en radio, gráfica y televisión (como se llevó a cabo
videos y 5% para recrearse con los juegos. Dando un en el cuatrimestre posterior al sondeo).
total de 67% de chicos que la usan para distraerse y Por fortuna, a algunos estudiantes ninguna clase les
comunicarse con otros. En tanto, para el tema en cues- gustó menos que la otra.
tión, el aprendizaje, sólo un 20% dice emplearla para el A la pregunta sobre si les parecía significativa la utili-
estudio, y el 13% restante para el trabajo. zación de la tecnología dentro del aula, el 100% res-
Eso sí, el 83% maneja el paquete de office, ayudas im- pondió que sí (era de esperar), y las razones fueron: “se
portantes para las tareas académicas (40% Word, 22% vuelve más interactiva, hace que preste más atención,
Excel, 21% Powerpoint). El sobrante 13 y 3% saben uti- es más interesante, dinámica, podemos apreciar mejor
lizar el Photoshop y el Publisher respectivamente. lo visto en clase, es una ayuda didáctica, desestructura
Una vez más, por nuestros alumnos, tenemos que pen- un poco, ayuda a un mejor aprendizaje, las clases con
sar en nuevas estrategias de enseñanza para tratar de acceso a Internet son más explicativas…”3.
unir nuestros lenguajes y sentir que no hablamos dos En el último punto del cuestionario se les pidió que nos
idiomas diferentes. Un pensamiento que planteaba en hicieran sugerencias a los docentes, y las respuestas no
su Didáctica Magna Comenio (1657): “Consideremos la se hicieron esperar: “deben usar más UP virtual ya que
Didáctica General y las didácticas específicas según los es una herramienta cómoda y útil, ver más videos, pelí-
niveles, las edades de los alumnos, las disciplinas, el culas, más material gráfico, más utilización del cañón y
tipo de institución, las características de los sujetos”. del proyector de diapositivas, que no usen el retropro-
yector, utilizar internet para ver videos en Youtube…”.
Opinión de los alumnos frente al uso de los recursos Esta pequeña indagación, llevada a cabo en una materia
La reflexión más profunda sobre estas cuestiones las en un cuatrimestre determinado, nos lleva a pensar en
planteamos en el curso de Introducción a la Tecnología, cómo nos ven los alumnos. Porque si bien somos quie-
como parte del Programa de Capacitación Docente de la nes impartimos la enseñanza, nos preparamos para ello,
Universidad de Palermo. En el mismo, se nos desafió a buscamos el material más adecuado según sus intereses,
incorporar a nuestro discurso imágenes y sonido. ¿Por tratamos de ser justos en cuanto al proceso evaluativo,
qué?. Porque como vimos anteriormente, los chicos es- etc., debemos reconocer que las formas de enseñar y de
tán inmersos en las tecnologías muy buena parte de sus aprender están cambiando. Así también lo expresa Jesús
horas diarias (Tv, internet, celular, I Pod, etc.). Se rela- Salinas (1995), docente de la Universidad de las Islas
cionan con otros a través de ellas, se entretienen por Baleares y autor de “Televisión y video educativos en el
medio de ellas, y realizan sus tareas académicas gracias ámbito universitario”, para quien las universidades que
a ellas. no contemplen cambios radicales en relación a los me-
Teniendo esta inquietud, y tratando de aplicar lo apren- dios didácticos y a los sistemas de distribución de la en-
dido en el curso a las propias clases, al finalizar el cua- señanza, pueden quedar afuera de la corriente innova-
trimestre se realizó un relevamiento sobre la opinión de dora que lleva a las nuevas instituciones universitarias
los alumnos con respecto a la utilización de los recursos del futuro. Además, si quieren convertirse en elemen-
tecnológicos en la materia Publicidad I. tos dinámicos en estas transformaciones, tendrán que
A un grupo de veintitrés estudiantes de primer año de la aportar no solo los conocimientos que van elaborando
carrera Dirección de Arte Publicitario (en su mayoría), y organizando, sino también reflexión e investigación
Diseño de Indumentaria y Relaciones Públicas, se les sobre las nuevas tecnologías, investigaciones desde la
preguntó por su preferencia en cuanto a las clases y el psicología y la pedagogía sobre los efectos de estos nue-
uso de los medios: vos medios en el terreno educativo.
El 73% respondió que la clase teórica que más les gustó
fue la referida a la estrategia creativa y estrategia de me- El “problema” de utilizar la tecnología
dios, en donde se proyectaron videos de YouTube de di- Como profesores, muchas veces tenemos resistencia
ferentes blogs dedicados al marketing de guerrilla. Los hacia lo que no dominamos, y las nuevas tecnologías
chicos manifestaron que la eligieron porque fue dinámi- no son el fuerte de todos los que nos dedicamos a la
ca, interactiva, divertida y aprendieron sobre el tema. enseñanza.
En cuanto a la clase que menos les gustó, el 40% coin- Joan Ferres (1992), autor de Video y Educación, señala
cidió en la elección: el origen de las agencias de publi- que la tecnología le plantea al maestro una contradic-
cidad. Paradójicamente, éste es uno de los temas más ción de imprevisibles consecuencias. Por una parte, se
interesantes del programa dedicado a la historia de la siente impulsado a incorporarlas al proceso educativo
publicidad: saber cómo llegamos hoy al gran desarrollo para adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos.
de esta actividad, quienes fueron los publicitarios más Por otra, se siente frenado por la inercia que le lleva
importantes, cómo fue evolucionando la industria, etc. a intentar sólo pequeñas y superficiales modificaciones
Las razones de esta designación: les pareció muy expo- en el sistema de enseñanza con la intención de que todo
sitiva, no les gusta la historia (como suele suceder), y les siga igual.
interesa más lo referente al área creativa. Lo que podríamos llamar “miedo a la tecnología”, gene-
Sin embargo, y reconociendo que hay temas más teóri- ralmente se debe a nuestra falta de conocimiento sobre

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 165
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

cómo manejarla, al temor a escuchar el murmullo de los 1. La TV Educativa: Roig se refiere a la televisión educa-
alumnos frente a la indecisión de qué botón apretar, a la tiva como a una TV con una intencionalidad pedagógica
desconfianza por las situaciones imprevistas que tuvi- que determina ciertos ejes temáticos de programación, y
mos cuando, por ejemplo, la lámpara del retroproyector como una herramienta que enriquece los procesos de en-
no anduvo, el cañón no encendía, el sistema de video señanza-aprendizaje. Ella dice que la televisión, el más
(ya en el pasado) no era compatible, etc. potente medio de comunicación de nuestro tiempo, no
Todas estas situaciones se solucionan tratando de cru- puede contentarse con ser un simple producto sometido
zar la frontera de lo que para nosotros constituye un únicamente a la lógica del mercado. El desafío de la TV
“problema”. educativa sigue siendo que la educación logre asumir la
Juan Ignacio Pozo Municio, coordinador del libro So- diferencia y dar sentido pedagógico a la didáctica televi-
lución de Problemas, diserta sobre la importancia de siva: trastocamiento de lo cercano y lo lejano, el registro
llevar a los alumnos (agregaremos aquí a los docentes) en directo, la inmediatez, el flujo constante, múltiple y
a aprender a aprender a través de la solución de proble- fragmentario, su proximidad con el lenguaje cotidiano
mas. Frente a una enseñanza basada tradicionalmente y el predominio de la imagen. Este último aspecto, el
en la transmisión de conocimientos, la solución de pro- más analizado a la hora de pensar la televisión desde sus
blemas es el planteamiento de situaciones abiertas y su- aportes cognitivos a la educación.
gerentes que exigen una actitud activa y un esfuerzo por Algunos ejemplos: la Dirección General de Televisión
buscar sus propias respuestas, su propio conocimiento. Educativa de México coordina nueve canales educativos
Supone fomentar en los alumnos (y los docentes) el do- de la Red Satelital Edusat, y la RTVE está dedicada al pro-
minio de procedimientos, así como la utilización de los yecto estatal español de televisión educativa. En nuestro
conocimientos disponibles para dar respuesta a situa- país, canales como Ciudad Abierta (la TV educativa de
ciones cambiantes y distintas. la Ciudad de Buenos Aires), y Encuentro (del Ministe-
Así, como educadores, podremos aplicar este enfoque rio de Educación de la Nación) son buenas muestras de
no sólo a los alumnos, sino también a la propia prácti- ello, aunque lamentablemente pertenecen al sistema por
ca docente ¿qué no sabemos?, ¿qué es para nosotros un cable al que no todos pueden acceder. También hay que
problema?, ¿qué podemos hacer para solucionarlo? mencionar las páginas web de estas emisoras, en algunos
Los autores mencionan que, lo que para nosotros puede casos verdaderas guías didácticas para los educadores.
ser un problema relevante y significativo (el encendido Y Canal 7, el canal del Estado, que está dirigiendo su
del cañón, el uso de los controles remotos, etc.), puede re- programación hacia la educación y la cultura.
sultar trivial o carecer de sentido para nuestros alumnos Aquí, el docente puede valerse de este tipo de emisio-
(o para otros docentes que manejan bien la tecnología). nes para incluir en sus clases a través de la divulgación
Y aquí la diferenciación entre los expertos y los novatos. de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales
Según este enfoque, la eficiencia en la solución de pro- que presentan sus pantallas.
blemas por los sujetos expertos no se debe a una mayor 2. Funciones del video en la enseñanza: Joan Ferres,
capacidad cognitiva general, sino a conocimientos espe- autor del libro “Video y Educación”, afirma que el vi-
cíficos en áreas determinadas. Asimismo, la solución de deo educativo pugna por hallar su identidad específica
problemas no solo puede ser entrenada, sino que debe como medio expresivo integrado en el proceso educati-
serlo mediante cantidades enormes de práctica. vo, y menciona varias funciones que colaboran en este
El punto es, una vez que descubrimos el problema, de- proceso de enseñanza-aprendizaje (que sin conocerlas
bemos reconocerlo y decidir qué estrategia utilizar para seguramente llevamos a cabo en nuestras clases): visio-
solucionarlo: realizar un curso, dedicar ciertas horas nado de documentales (aquí entra en juego la función
para el adiestramiento, trabajar con la prueba y el error, informativa); creatividad y video arte, dramatizaciones
solicitar un asistente, etc. Al fin y al cabo, cuando lo- a partir de guiones propios o ajenos (función expresiva);
gramos aprender lo que deseamos, realizamos la tarea El video-espejo (filmación del propio comportamiento
de forma automática, y debido a la repetición de las para tomar conciencia de la identidad, para el entre-
destrezas aprendidas transformamos al problema en un namiento en deportes, es una función evaluativa); En-
“ejercicio”. Para los docentes, por ejemplo, un ejercicio cuestas o filmación de grupos motivacionales (función
sería el dictado de clases, la evaluación en los finales, investigadora), entre otras.
el uso de algún recurso tecnológico en particular, en fin,
destrezas ya aprendidas y repetidas. Con la finalidad de desarrollar una propuesta para la
Para sintetizar, los pasos necesarios para la solución de implementación de un recurso audiovisual en la clase,
problemas son: comprender el problema; concebir un y basándose en lo que propone Ferres en el capítulo 6:
plan; ejecutar el plan; verificar el resultado; y agrega- utilización de un programa didáctico, la Prof. Vanesa
remos, hacer modificaciones o no en base a esta verifi- Hojenberg (docente a cargo de la materia Introducción
cación. a la Tecnología Educativa), propone desarrollar los si-
guientes puntos:
Los docentes y el uso de los recursos tecnológicos - Seleccionar un contenido curricular que considere
Ahora bien, retomando el tema de las ventajas de utili- oportuno dictar con apoyo audiovisual. Justificar su se-
zar material audiovisual en nuestras clases, tomaremos lección.
la opinión de dos especialistas como son Joan Ferres y - Enunciar los objetivos de aprendizaje que guiarán la
Hebe Roig, quienes enfatizan sobre el valor del audiovi- propuesta.
sual en la educación desde dos aspectos: - Elegir una pieza o fragmento audiovisual (ficción, pu-

166 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

blicidad, documental, etc.) adecuada para enseñar el En cuanto al Aula Virtual, un valiosísimo medio de es-
contenido seleccionado. Argumentar su elección. tos tiempos, aún son pocos los profesores que la utilizan
- Confeccionar un gráfico o cuadro en el cual especificar en sus clases: de 15 sólo 2 la incorporaron a sus mate-
la cronología de las actividades que desarrollarán el do- rias, y sólo una docente está por capacitarse en esta área
cente y los alumnos durante las distintas etapas (etapa y en el manejo de los blogs en educación. Si hablamos
previa remota, visionado, etc.) de la pizarra digital, todavía son pocas las instituciones
- Al finalizar el trabajo, reflexionar y responder: ¿Qué que cuentan con ellas en sus aulas, por eso la falta de
dificultades surgieron al realizar el trabajo? ¿Facilitará referencia a este medio.
esta propuesta de trabajo el aprendizaje de los alumnos? La tercera y cuarta indagación tenía que ver con las
¿Por qué? ventajas y desventajas de los recursos. En cuanto a las
ventajas, la principal fue su aporte a los procesos de en-
Ahora bien, ya conocidas las opiniones de los alumnos señanza-aprendizaje. Y las respuestas se agruparon en:
con respecto a la tecnología en el aula, ahora es el turno “Amplía los recursos didácticos; Básicamente contribu-
de los docentes. ye en mucho a que los alumnos salgan con ganas de
A un grupo de quince profesores de diversas materias mirar más publicidad; El uso de internet, cuando está
de la Universidad de Palermo y de otra institución de bien orientado, es un buen camino para el aprendizaje
nivel superior, se les preguntó para este trabajo si uti- autónomo; Siento que tengo que explicar menos ciertos
lizaban habitualmente los soportes tecnológicos en sus temas, porque está el apoyo visual o de contenidos ya
clases. escrito, y eso me permite trabajar mejor los ejemplos;
En forma unánime respondieron que sí, y sus respuestas Las ventajas son un mayor dinamismo y atractivo en la
de por qué los incorporaban demostraron la concientiza- presentación, y un recurso cercano a su realidad; Permi-
ción y el interés que tienen sobre el tema: “Me facilitan ten incluir el desarrollo de otras habilidades cognitivas
el trabajo de dar los contenidos teóricos, que en Marke- no convencionales; Despiertan interés; Agilizan las cla-
ting son muchos; enseñando publicidad es primordial ses; Motivan, lo cual puede redituar en un aprendizaje
el visionado de materiales; es una buena herramienta significativo; Ayudan a fijar los conocimientos, como
para ver temas que pueden ser un poco complejos o de- así también en algunos casos provocar el debate…”5.
masiado abstractos; hacen más dinámicas las clases y a Para las desventajas, algunos docentes señalaron que
esta altura del auge tecnológico uno no puede descono- eran pocas, pero como principales marcaron la falta de
cerlas; sirven para poder utilizar diferentes “puertas de tiempo y el costo para preparar el material, la falta de
entrada” al conocimiento, teniendo en cuenta las inteli- capacitación en algunos medios, y la disponibilidad de
gencias múltiples; sirven para presentar al alumno estas recursos. Sus respuestas arrojaron: “La incorporación
variantes y no se aburren del pizarrón, si son empleados de tecnologías no sirve si se usan reproduciendo esque-
alternativamente y como soporte o apoyo; entiendo que mas de educación tradicional; a veces es compleja su
son un recurso más disponible en la didáctica docente, utilización; me cuesta pensar en material para utilizar
muy valioso al momento de fijar conocimientos; es im- tecnología; implica mucho trabajo previo; el elevado
portante diversificar las estrategias y enriquecerlas con costo para realizar el material; primero tengo que apren-
nuevas posibilidades, adecuarlas a la cultura que traen der a usar la tecnología para ver cómo la podría utilizar;
los alumnos, en la cual la imagen es muy importante”4. no siempre el uso de la sala de computación es sencillo
En cuanto al tipo de recursos que utilizan, las respues- (virus que afectan los programas que uno debe utilizar),
tas mostraron una apertura hacia los nuevos medios, entonces se pierde tiempo y sería más provechoso vol-
aunque todavía siguen manejándose con los soportes ver a los viejos conocidos: papel, lápiz y libro; tal vez
tradicionales. Incluyendo en la pregunta a las fotoco- las clases son más estructuradas porque se arman en tor-
pias, esta herramienta se llevó el primer puesto. En se- no al material ya disponible; las principales desventajas
gundo lugar se ubicó el cañón (empleándolo en su ma- se relacionan con los aspectos técnicos (equipos sin CD
yoría con programas powerpoint), y luego la TV con dvd o sin conexión USB; luces del aula, etc.); una limitación
para la proyección de películas, videos educativos, etc. es que siempre necesito de otro como “apoyo” técnico y
Les siguió de cerca el retroproyector, un apoyo usual esto no es siempre posible; también hay resistencias de
para el docente, pero lejos se ubicaron el aula virtual, parte de los alumnos…”6.
el e mail, el grabador, el proyector de diapositivas y las
notebook. Producción de material audiovisual
Descontando la utilización del correo electrónico como Como docentes sabemos que es escaso el material au-
masiva comunicación interpersonal, fueron muy pocos diovisual disponible especialmente preparado para los
quienes lo utilizan con fines educativos (claro que esto contenidos que damos en nuestras materias.
a veces es una política del docente). No obstante, una Si bien debemos reconocer que desde la llegada de in-
profesora comentó que usa los e mail para enviar todo ternet hay una gran circulación de saberes, siempre hay
tipo de material a sus alumnos (archivos de texto, mp3, que cotejar la veracidad de la fuente, y a veces no es
imágenes, presentaciones, videos, etc.) con el objetivo de posible precisarla.
complementar lo que hicieron en clase. Asegura que son Por ello, como dijeron los profesores anteriormente,
de contenido conceptual más “liviano” (la lectura biblio- muchas veces optamos por preparar nuestro propio ma-
gráfica la trabajan en el aula) y apuntan mucho a lo acti- terial de trabajo, para lo cual necesitamos de un tiempo
tudinal. Algunos alumnos le envían material que luego extra para el desarrollo de las herramientas o progra-
ella aprovecha, y a veces resultan todo un hallazgo. mas. A veces pedimos ayuda porque no las dominamos,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 167
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

desistimos por falta de recursos, o nos frustramos por- nuestras clases. Y podríamos agregar que la mayoría de
que lo que habíamos visualizado no podemos llevarlo los títulos que ofrecen las bibliotecas son documentales
a cabo. y reportajes producidos para televisión, ó videos sobre
Jesús Salinas (de la Universidad de las Islas Baleares) los temas en cuestión, pero muy desactualizados. En
comparte una serie de propuestas en cuanto a la tele- fin, la producción videográfica continúa siendo escasa.
visión y el video, subrayando que la tarea de la univer- Desde este ámbito, una propuesta para la Universidad
sidad presenta una doble vertiente: Por una parte, un sería la producción de material entre docentes y alum-
campo de intervención interno respecto a los propios nos fuera del espacio de la cursada:
departamentos universitarios en relación a la propia - Trabajo cooperativo: Un “trabajo cooperativo”, como
enseñanza e investigación; por otra parte, un campo ex- señala Julio Cabero Almenara de la Universidad de Se-
terno representado por la sociedad en general y por los villa, tiene como características: una fuerte relación de
sistemas de educación –formal, no formal e informal- interdependencia positiva entre los miembros, respon-
para el que ha de investigar, experimentar materiales y sabilidad individual para el alcance de la meta final,
presentar modelos. grupos de trabajo heterogéneos en cuanto a habilidad
A partir de este doble eje, él propone tres direcciones en y característica de los participantes, y profesores que
donde desarrollar esta acción: observan, intervienen y estructuran el funcionamiento
a. Difusión científica de la actividad universitaria: crear para trabajar con eficacia, entre otras. Esto se podría dar
los canales adecuados para ello. a través de la formación de grupos por proyectos (de
b. Producción de materiales videográficos para la propia diferentes carreras y años, pero dentro de la Facultad de
universidad y para la enseñanza no universitaria. Diseño y Comunicación), guiados por docentes especia-
c. Desarrollo de estudios que permitan planificar y eva- listas en cada área. Así, podrían realizarse producciones
luar con rigor las acciones en relación a la TV educati- videográficas presentando, por ejemplo, conclusiones
va. de investigaciones significativas, trabajos de campo a
gran escala, campañas de comunicación para pymes u
Para el punto a, una propuesta desde la Facultad de Di- ONG´s, etc., en donde el entusiasmo por la proyección
seño y Comunicación se da a través de: de la tarea contagiaría tanto a alumnos como a docen-
- El Encuentro Latinoamericano de Diseño y Comunica- tes.
ción (auspiciado por el Ministerio de Educación, Aso- A la hora de producir videos didácticos, habrá que te-
ciaciones de Marketing y Publicidad, y con participantes ner en cuenta la propuesta de Salinas como marco de
de toda la región), que desde hace tres años tiene como referencia. El dice que para considerar a un video o dvd
fin crear un espacio para la formación, la vinculación como medio didáctico, los mismos tendrán que cumplir
y el intercambio de experiencias entre profesionales, con una serie de exigencias:
académicos, estudiantes y empresas de Latinoamérica. - Deben estimular en el alumno la actividad intelectual
Asimismo, otra propuesta desde esta instancia sería la y el deseo de acudir a otros recursos.
creación de Foros de Docentes de materias afines ó ca- - Deben explicar lo abstracto por lo concreto.
rreras, con el objeto de generar un lugar de encuentro y - Deben tener en cuenta que la eficacia del mensaje de-
reflexión durante el cuatrimestre, sumado a las Jornadas pende tanto del contenido como de la presentación del
de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación de mismo.
los meses de febrero. Somos muchos quienes trabaja- - Deben permitir cierta flexibilidad de utilización.
mos en la UP, y éste sería espacio de vinculación más - Deben presentar contenidos que, surgidos de la currí-
para conocernos, trabajar en conjunto y compartir ex- cula, se integren en el medio social y cultural del alum-
periencias. no destinatario.
En cuanto al punto b (y ampliando lo referido por el - Deben tener clara delimitación de la audiencia según
autor no sólo al material videográfico sino también al los ciclos del sistema educativo.
trabajo de diseño e investigación), es importante desta- - Deben contemplar la posibilidad de su utilización en
car el trabajo que viene llevando a cabo nuestra facultad situaciones didácticas que no sean solamente grupales.
por medio de:
- Portfolio de cursada y TP Final: el primero es un re- En cuanto al punto c, la propuesta de una televisión
querimiento hacia los docentes, que piden a sus estu- educativa para la UP la constituiría:
diantes una recopilación de los trabajos prácticos reali- - UP Educativa: un canal (en circuito cerrado, o den-
zados durante la materia. El profesor elige los prácticos tro de un canal de cable) en donde volcar los adelantos
más significativos de la cursada, y esto le permitirá uti- científicos, tecnológicos y culturales que está desarro-
lizarlos como ejemplo para el próximo cuatrimestre. El llando la universidad. Y aquí debemos compartir nue-
segundo es la selección del mejor TP Final, el cual los vamente la visión de la televisión educativa con Jesús
alumnos preparan junto a una presentación oral ayuda- Salinas, integrada por material didáctico multimedia de
dos por la tecnología. Todo este material es incluido en “aprendizaje abierto” que engloba a los modelos de la
el minisitio docente y en la UP virtual, y sirve para com- enseñanza presencial y a distancia. Recursos didácticos
partir con los colegas y los alumnos, a fin de visualizar universitarios que formen verdaderos paquetes pedagó-
la producción de la cátedra. gicos integrados por audio, video, diapositivas, textos,
En cuanto al panorama que presenta Salinas en el punto software y multimedia.
b, el mismo se relaciona con lo que venimos mencio- Un trabajo dentro y fuera del ámbito universitario, para
nando: la carencia de videos didácticos para utilizar en enriquecimiento no sólo de la comunidad académica de

168 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

la UP, sino de otras universidades nacionales y extran- y Villa de Mayo).


jeras, y de la sociedad en general. “La situación actual 3
Relevamiento realizado por la autora el 23 de junio
exige de nuestras universidades que compartan sus re- de 2008.
cursos educativos, utilizando aquellas tecnologías de 4
Relevamiento realizado por la autora vía e mail en ju-
telecomunicaciones disponibles en cada caso, y coope- nio de 2008.
ren en el diseño y la producción de nuevos materiales. 5
Op.cit. relevamiento.
Exigen, en definitiva, que se estructuren consorcios o 6
Ibídem.
redes de aprendizaje en las que distintas instituciones 7
Salinas Jesús, “Televisión y video educativo en el
interesadas se incorporen a verdaderos proyectos de co- ámbito universitario: producción, coproducción, co-
operación”7, concluye Salinas. operación”, Educación y medios de comunicación en
el contexto iberoamericano, Universidad Internacional
Conclusiones finales Iberoamericana.
Parafraseando a Perkins en su visión del pensamiento
y el aprendizaje, en el cual incluye a la persona más: Referencias bibliográficas
persona más su entorno vs. la persona solista, la pro- - Burbules, Nicholas C y Callister, Thomas A. (2008)
puesta de este trabajo es constituirnos en docentes más. Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías
Docentes en búsqueda y a favor de los adelantos tecno- de la información. Buenos Aires: Granica.
lógicos, en pro de una educación para el siglo XXI, en - Comenio, Juan Amós (2000) Didáctica Magna. México:
pos de un futuro profesional atento a los cambios, dis- Porrúa.
puestos a crecer y a no estancarse en los conocimientos - Ferres Joan (1992). “Video y Educación”, Cap.
adquiridos. 4: Funciones del video en la enseñanza y Cap. 6:
Como educadores, y luego de haber recorrido la visión Utilización de un programa didáctico. Paidós.
de algunos autores, entrevistado a alumnos y profeso- - Gardner, Howard (2003) La inteligencia reformulada:
res, y reflexionado sobre nuestro trabajo, llegamos a la Las inteligencias múltiples en el siglo XXI Ediciones
conclusión de que para cubrir las necesidades y expec- Paidós Ibérica, S.A.
tativas de nuestros estudiantes debemos levantarnos - Litwin Edith (compiladora), “Tecnologías Educativas
frente a los recursos tecnológicos, perder el temor y en tiempos de Internet”, Cap. 3: Televisión para el
apropiarlos para una educación de la más alta calidad. futuro: hacia la interactividad, Por Hebe Roig, Editorial
Por consiguiente, necesitamos aliarnos a los medios que Amorrortu.
tenemos a nuestro alcance para sacar el mejor provecho - Martínez Sánchez Francisco (compilador) (2003)
de nuestras clases, incorporarlos a nuestro quehacer “Redes de Comunicación en la Enseñanza: las nuevas
diario, y de esta forma acercarnos a quienes impartimos perspectivas del trabajo corporativo”, Capítulo 5:
el conocimiento. No solamente para que logren un títu- Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del
lo académico, sino para que nuestras enseñanzas tras- trabajo colaborativo: su proyección en la teleenseñanza,
ciendan en sus vidas y nuestra búsqueda por la supera- por Julio Cabero Almenara, Buenos Aires: Paidós.
ción los contagie. El crecimiento constante, la apertura - Perkins, D. (2001) La escuela inteligente. Barcelona:
de pensamiento, el discernimiento para las elecciones y Gedisa.
decisiones que los acompañarán el resto de su vida, son - Pozo Municio Juan Ignacio y otros (1994) La Solución
valores que debemos enseñar a nuestros estudiantes, si de problemas. Madrid: Santillana.
no lo estamos haciendo aún. - Salinas, Jesú. “Televisión y video educativo en el
Asimismo, debemos acompañar a nuestra universidad a ámbito universitario: producción, coproducción,
seguir cooperando y aumentando el trabajo en conjunto cooperación”, Educación y medios de comunicación en
con las instituciones de nivel superior, para provecho el contexto iberoamericano, Universidad Internacional
de todos. Iberoamericana.
Como educadores, tenemos un rol importante frente a - Salomón, Gabriel (2001) “Cogniciones distribuidas”:
estos desafíos. Podemos decidir tomarlos, ó quedarnos consideraciones psicológicas y educativas”, Capítulo 3:
mirando desde una posición pasiva. Apropiémonos en- La persona más; una visión distribuida del pensamiento
tonces de esta iniciativa, y vayamos por delante de los y el aprendizaje, por D. Perkins. Buenos Aires.
cambios que cada día se suceden de manera vertiginosa. Amorrortu.
- Santillana, Quinto Congreso Internacional de
Notas Educación, Lunes 13 de febrero de 2006.
1
Burbules Nicholas C y Callister Thomas A., Educa-
ción: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de
la información, Ediciones Granica, Buenos Aires, marzo Enseñar sin cánones: aproximaciones a la
de 2008, pág. 15.
enseñanza del discurso audiovisual
2
Trabajo de campo realizado en junio de 2008 por alum-
nos del Instituto Juan Amós Comenio (A-817). La mues- Lorena Cancela
tra de 150 jóvenes, entre 15 y 26 años, se tomó de forma
aleatoria en la Ciudad de Buenos Aires (barrios de Villa En nuestros días, dentro de la disciplina llamada Didác-
Devoto, Villa del Parque, Villa Real, Monte Castro, Ma- tica, el modelo conductista fue teórica y prácticamente
taderos, Paternal y Congreso), y en el Gran Buenos Aires reemplazado por el constructivista o cognitivo. Si el
(Isidro Casanova, Rafael Castillo, Ciudadela, Polvorines, primero, a tono con las primeras teorías de la comuni-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 169
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

cación, entendía al alumno como un mero receptor de Teniendo en cuenta lo dicho más arriba, en las materias
ideas, una suerte de cuenco vacío plausible de ser lle- que nos ocupan prevalecerán las actividades del tipo b
nado con conocimientos impartidos por el profesor (el o representativas siempre teniendo en cuenta que es-
trasmisor), el segundo, por el contrario, considera que cribir una monografía es una actividad de producción
el eje del aprendizaje se encuentra en el alumno y sus y hacerlo en grupo implicaría un componente social.
procesos mentales. Mismamente, las actividades se identificarán como de
Asimismo tiene en cuenta al entorno social del sujeto inicio, desarrollo y cierre, y se diseñarán de acuerdo a
(la familia, el lugar donde vive) y la clase propiamen- un apropiado conocimiento del auditorio (el grupo de
te dicha y si ésta facilita, o no, su desarrollo cognitivo. estudiantes), teniendo como horizonte conceptos claves
Quien brega por dotar a la clase de una estructura social como: zona de desarrollo próximo del alumno e ideas
adecuada (un clima) es el pedagogo cuyo primer obje- previas. Como veremos más abajo, entrar en contacto
tivo es que los alumnos resignifiquen los contenidos con los preconceptos o conceptos de nuestro alumnado
que poseen y adquieran otros nuevos para, más tarde, es fundamental para la creación de nuevos contenidos.
aprender a aprender. Es decir, puedan realizar un pro-
ceso metacognitivo y alcancen así un conocimiento de En la clase
nivel superior. Ahora, ¿cómo hacer para conocer a nuestro auditorio?
“Una gran cantidad de investigaciones acentúan la im- ¿Cómo hacer para saber cuáles son sus ideas previas
portancia del docente para ayudar a que los alumnos sobre determinados aspectos del cine? Una manera efi-
aprendan.” (Cage y Brophy y Good). ciente es a través de la pregunta. Cuanto más entrena-
Claro que para alcanzar esos propósitos hay que transi- do esté el profesor en el arte de preguntar, más pronto
tar distintas situaciones. Por ejemplo, la de realizar una y mejor conocerá a sus alumnos y permitirá que éstos
clase exitosa. El objetivo que sigue es entonces ahondar se conecten con sus procesos cognitivos. Si utilizamos
en qué sería, justamente, una clase con estas caracterís- verbos como sugerir, identificar, recordar, relacionar,
ticas focalizándonos en nuestro caso en la enseñanza de comparar estaríamos, de alguna manera, estimulando
la materia Discurso Audiovisual. dichos procesos.
Las actividades orientadas a conocer a un grupo y sus
Descripción de la materia saberes previos se conocen como actividades de inda-
Un primer vistazo a los contenidos generales de los dis- gación. En éstas prevalecen las preguntas abiertas, ge-
tintos Discurso, nos indica que éstos están enfocados en nerales.
modificar de alguna manera los procesos espectatoria- Supongamos que nuestro objetivo es enseñar por qué al
les de los estudiantes, su mirada y/o apreciación sobre Cine Clásico se lo denomina también Modelo de Repre-
las expresiones audiovisuales pasadas o de la contem- sentación Institucional 1 profundizando sobre todo en lo
poraneidad. Por ejemplo, el primer objetivo de quien Institucional. Para empezar podríamos preguntar ¿Qué
suscribe es: que el alumno logre transformar la mirada es Tom Cruise? ¿O Nicole Kidman? Estrellas podría ser
mecánica en una mirada crítica- creativa. una respuesta. Si decimos Drácula ¿Qué se les viene a
Otros objetivos se orientan en el mismo sentido, por la mente? El terror podría ser una respuesta… Y si les
ejemplo: que al alumno tenga herramientas teóricas pedimos que recuerden los logos que aparecen en los
para dar cuenta de su propia práctica. Que el alum- créditos de las películas ¿que dirían?
no desarrolle herramientas para producir un análisis Obviamente, el de arriba es un ejemplo simplificado y
fílmico orgánico. hasta estereotipado (los interrogantes podrían variar),
El resto de los objetivos hacen a la especificidad propia pero nos interesa rescatar que a través de este tipo de
de los contenidos de cada Discurso Audiovisual. Ver- indagación y sus respuestas podemos ir acotando y dis-
bigracia, el I está focalizado en las producciones con- tinguiendo los tres de los pilares en los que se sostiene
temporáneas hasta los años ’70, el II en la definición y la Institucionalidad de Hollywood entre los ’30 y los
análisis del cine clásico y moderno, así hasta llegar al ‘50: el sistema de estrellas, de géneros y productoras.
último que se enfoca en las producciones realizadas por
las nuevas tecnologías. El buen ejemplo
Con todas sus especificidades, las mismas se visualiza- Ya conocemos a nuestros interlocutores, hemos avanza-
rán en cada Planificación Académica, estamos frente a do con la enseñanza de ciertos contenidos, situémonos
materias cuyo propósito es modificar no un objeto, sino ahora en el momento de desarrollo de la clase, en el
la mirada frente a él. Con otras palabras, cambiar lo que período cercano al cierre de la cursada. Estamos en un
se cree o ve sobre una producción audiovisual llámese momento convergente (hemos desarrollado gran par-
ésta cine, video, video sound, high concept. te de los contenidos de la Planificación Académica) y
Al comenzar, hemos mencionado el concepto de clase nuestro objetivo es comparar al cine clásico con el cine
exitosa. La misma debería estructurarse a través de acti- moderno, para lo cual tenemos que elegir dos buenos
vidades. Éstas, a su vez, pueden dividirse en tipos: ejemplos.
a. De producción (realizar un producto, desde hacer un Repasemos: Tenemos un tema a enseñar, la identifica-
mueble hasta escribir una carta) ción de un objetivo y la selección de ejemplos (en este
b. Representación o reconocimiento (más ligadas a la caso: Historias de Filadelfia, 1940, G. Cukor y Sin Alien-
contemplación donde prevalece la transformación del to, 1960, J.L. Godard respectivamente) Nos faltaría de-
sujeto con relación a su mirada sobre un objeto) finir si la actividad va a ser grupal individual. En este
c. Sociales (relacionadas con personas). caso, optaríamos por la primera opción.

170 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Para cumplir con nuestra meta, una actividad (X) posi- a construir sus propias referencias. El lugar del que en-
ble sería la siguiente: seña no es imponer un ejemplo sobre otro, por el con-
a. Divido la clase por contenido (C.C o C.M). Depen- trario es alentar al alumno para que se provea su propio
diendo de la cantidad de alumnos la clase tendrá más o ejemplo.
menos grupos por contenido. En este sentido, una actividad para realizar, y la expe-
b. Les pido que recuerden los aspectos que definen al riencia indica que da resultados, podría ser la siguiente:
cine clásico y/o moderno correspondientemente. Que el alumnado traiga a la clase, de acuerdo con los
c. Indico a cada uno de los grupos que señale en los contenidos, sus propios ejemplos para abrir el juego a
ejemplos convenientes (si el grupo es de C.C se focaliza- la construcción de una lista cinematográfica común y
rá en la película Historias de Filadelfia, caso contrario construida de manera compartida.
en Sin Aliento) los elementos propios que hacen que se Recordemos, una clase no es ni nuestro libro, ni una
adscriban a una u otra narrativa. columna en una revista, o un programa de radio o tv. de
d. Por último, pido que se imaginen cómo serían cada nuestro autoría. En un aula, el foco de atención está en
uno de esos ejemplos si hubieran sido realizadas bajo los procesos de aprendizaje del alumno y no en nues-
las coordenadas de los otros. Si el grupo lo solicita, se tros gustos o intereses personales.
podría inclusive representar dramáticamente el nuevo
film. El modelo inductivo
e. El interrogante: ¿Cómo lo saben? cerraría la activi- Estamos cotejando que para que el aprendizaje sea exi-
dad. toso el profesor ocupa un lugar relevante, ya sea para
estimular al alumno a que aprenda y/o comprenda sus
Como vemos, a partir de esta actividad, y en simultanei- propios procesos mentales o para ayudarlo a adquirir
dad, estamos trabajando con todos los tipos de activi- nuevos contenidos. La actividad (X) puede ser un ejem-
dades (de reconocimiento en el punto B, de producción plo. Por su diseño, la misma puede comprenderse tam-
en el punto D y sociales en todos los ítems) al mismo bién a la luz modelo inductivo. Siempre teniendo como
tiempo que estimulando los procesos cognitivos de los referencia la Planificación Académica y sus propósitos,
alumnos a través del recuerdo y los procesos metacog- objetivos y contenidos, éste es un buen esquema que
nitivos a partir de la pregunta final. nos ayudará a diseñar una actividad. Describamos en-
Vale aclarar que mientras los alumnos realizan la acti- tonces algunos de sus elementos.
vidad, la misma debe ser monitoreada por el docente a 1. El profesor. Podemos decir que hay tantos “modelos”
través de miradas (repartidas democráticamente entre de profesores como personas que enseñan en el mundo.
todos los estudiantes), preguntas (¿van bien?), despla- Sin embargo, la Didáctica ha identificado al menos tres
zamientos por el salón (en su justa medida). conjuntos de conductas comunes las cuales, dependien-
Contrariamente al uso de “el ejemplo”, la aplicación del do de cuál prevalezca, nos lleva a distinguir profesores
buen ejemplo, o de calidad, impide lo que todavía hoy, ejecutores (cerca del conductismo), terapeutas (más cer-
y tanto legado del conductismo, sigue siendo una prác- ca de lo religioso o el psicologismo) y constructivos ( a
tica común en la enseñanza de cine: las listas cinemato- tono con el modelo que nos ocupa).
gráficas obligatorias. El encuadre nos invita a identificar cada uno de estos
Si bien el uso de cierta filmografía es necesario para de- modelos a través de películas. Por ejemplo, en la pelícu-
sarrollar determinados contenidos, ésta no debería con- la 9 reinas (2000, Fabián Bielinsky), aunque de manera
siderarse como un perfecto (sino perfectible) canon que informal, el personaje de Ricardo Darín cumple el rol de
se expone y trasmite al alumnado. Más aún cuando el profesor ejecutor frente a Pauls: Marcos espera que Juan
mismo concepto de canon está siendo revisitado por la le copie la técnica. Por el contrario, el personaje inter-
crítica literaria y cinematográfica. pretado por Robin Williams en La sociedad de los poe-
Sin embargo, podría observarse que si un colega o alum- tas muertos (1989, Meter Weir): John Keating responde,
no le señala a un profesor amante de John Ford (direc- sobre todo, al segundo modelo al señalar aspectos de la
tor de cine norteamericano, gran hacedor de westerns conducta, fortalezas y debilidades de los estudiantes, y
dentro del clasicismo hollywoodense de entre los ’30 y al alentarlos. Por último, al instructor Clément Mathieu
los ’50, referente de muchos cinéfilos aquí y afuera) que de Los Coristas (2004, Christophe Barratier) lo ubicamos
este último no sería preferible a Wong Kar- wai (director dentro del tercer modelo. Éste no parte de la idea de que
de cine de Hong Kong, hacedor de filmes donde se fu- él sabe algo y los chicos del orfanato no, más bien trata
sionan los géneros, en actividad) probablemente no solo de construir con los muchachos un conocimiento com-
se ofusque sino ofenda. Cierta vez, en un recreo entre partido (el coro), los fomenta para que construyan un
clases, se acercó un colega preocupado a preguntar si a interés interno por la actividad y, lógicamente, transita
una alumna no le gustaba John Ford porque se le había zonas indeterminadas de la práctica (el instructor prue-
dicho algo al respecto. Presuponiendo que uno se expla- ba actividades una y otra vez no siempre con éxito). Lo
ya sobre los gustos cinéfilos con los alumnos. interesante de este film, a pesar que Clément cumpla su
Hay razones para creer, cuando de despertar el interés objetivo, es poner justamente el acento en el proceso de
en el otro se trata, que la mejor alternativa para enseñar aprendizaje.
es hacerlo yendo un poco más allá de nuestras listas Vale decir: todos nosotros, en mayor o menor medida,
o pasiones. Hay que ‘saber hacer’ con nuestro ranking apelamos simultáneamente a esas tres orientaciones,
para no cristalizarlo, correrlo del lugar dogmático. Prin- aunque nuestro objetivo es acercarnos lo más posible al
cipalmente se trata de enseñar al alumno que aprenda último caso. Para ello debemos descubrir nuestras pun-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 171
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

tos fuertes y no tanto: Tal los alumnos nosotros mismos misma casa. Para preservar la identidad, y la intimidad,
tenemos que llevar adelante procesos metacognitivos, de los actuantes involucrados, utilizaremos nombres
analizando al finalizar cada clase qué hicimos bien, qué fantasía. Mary será la docente, Juan un alumno… Al fi-
podríamos mejorar, etc. Del error también se aprende. nalizar la trascripción haremos algunas acotaciones que
Felizmente, siempre hay una zona indeterminada de la nos ayudarán a identificar las debilidades y fortaleza de
práctica que hace que aún cuando planifiquemos cada esta clase, a la luz del constructivismo.
minuto, se ponga en juego algo de lo aleatorio, el azar. De acuerdo con lo conversado con Mary, el objetivo de
1.1. En la introducción, hablamos del clima. Una acti- la clase era conocer la nouvelle vague. Mary les dijo a
tud clave para crear un clima de confianza en la clase sus alumnos: “La actividad tiene una introducción que
es la calidez y empatía del profesor. Para fomentar esta consiste en el planteamiento de las preguntas, un desa-
atmósfera, en el período de diagnóstico algunos profe- rrollo donde Uds. las responderán y luego arribaremos
sores diseñan actividades de inicio que no tienen nece- a una conclusión. Además, si les interesa, puedo reco-
sariamente que ver con los contenidos de la materia. Por mendarles bibliografía optativa”.
ejemplo, que los alumnos escriban lo bueno y malo que La consigna que les dio a sus alumnos fue la siguiente:
les ha pasado en el día, dejen lo negativo y se queden 1. ¿Por qué te parece que la nouvelle vague se llama así?
con lo positivo para disfrutar la clase. ¿Tiene un parecido con otro movimiento? (Mientras es-
En el inicio de una clase tenemos que considerar ade- cribía en el pizarrón le preguntó a la clase: ¿Se lee, se
más nuestras expectativas docentes: Es preferible que comprende la letra?)
éstas sean optimistas para inundar a los alumnos de en- 2. ¿Qué características presenta?
tusiasmo. En la clase el profesor debería usar un discur- 3. ¿Podés señalarlas en alguna película del movimien-
so conectado con relación al tema, coherente y con su to? ¿Cuál?
terminología propia. Más que monopolizar la palabra, 4. ¿Cómo lo sabes?
hemos dicho que el docente debe inquirir a su audito- Después de copiar las consignas en el pizarrón, Mary
rio con preguntas. También tiene que estar atento a que dijo: “Esa es la actividad, como somos poquitos la van
participen todos los integrantes del grupo en cuestión. a hacer individual. ¿Hay alguna pregunta, duda? (Silen-
Si hay alumnos que por distintas cuestiones no lo hacen cio)
sería un objetivo del profesor estimular esa reciproci- Más tarde Juan pregunto si había algún requerimiento al
dad como también prevenir las intervenciones espon- momento de plantear parecidos con otros movimientos,
táneas (respuestas dadas antes que los alumnos hayan Pedro dijo si la pregunta 1 refería al idioma el nombre…
sido convocados por el docente). Debe enfatizar, usar En síntesis, los alumnos manifestaron sus dudas a pro-
señales de transición y, fundamentalmente, organizar y pósito de la pregunta 1.
ordenar su clase. Mientras Mary paseaba por el salón y miraba a sus
2. Orden de la clase. Hemos referido a dos momentos alumnos, éstos desarrollaron la consigna. De la puesta
de la clase: la introducción y el desarrollo. Nos queda en común, transcribimos las respuestas con algunas mo-
explayarnos a propósito del cierre. Si los dos primeros dificaciones a los efectos de su comprensión
momentos se condicen con la divergencia (los cómo y
por qué), el momento final está orientado a la conver- Mary: ¿Qué pusieron en la pregunta 1?
gencia (la síntesis). Es en este momento donde el alum- Ana: Yo puse que era una búsqueda de experimentación
no adquiere el conocimiento más específico. A través estética.
del uso de verbos que estimulan el pensamiento (enu- Mary: ¿Y qué te sugirió eso? ¿Cómo traducirías el nom-
merar, jerarquizas) alcanzamos el conocimiento crítico bre?
(o de aplicación) y de nivel superior. Ana: Ah sí, claro el nombre: nueva ola.
3. El caso real. Hemos mencionado el buen ejemplo, nos Mary: ¿Alguna otra respuesta?
faltaría ir sobre la utilización del caso real en materias Juan: Yo puse que es algo nuevo en la forma de produc-
como los Discurso. A pesar que parezca más pertinente ción del cine.
utilizar casos reales para enseñar materias con un sesgo Mary: Excelente. Ambos coinciden con que hay un nue-
estadístico, o de producción, el análisis o uso del caso vo modo de producción. Este modo de producción une
real en asignaturas como las nuestra también es una he- dos figuras que anteriormente estaban separadas… ¿Re-
rramienta eficaz. cuerdan cuáles?
Tomemos, por ejemplo, el contenido de “nuevas tecno- Leonel: ….
logías” y cómo éstas modificaron los modos de produc- Mary. Más fuerte Leonel no se escucha…
ción contemporáneos. ¿No sería una buena manera de Leonel: La figura del director con el productor.
dar cuenta de esto recopilando entrevistas a hacedores? Mary: ¿Se escuchó?
¿O invitando a un realizador a nuestra clase? ¿O uti- Alumnos: Síii…
lizando las propias experiencias de los alumnos en el Mary: ¿Quieren agregar algo más? Estela ¿qué pusiste?
campo? Estela: Yo puse que ese movimiento tiene que ver con
La aplicación del caso real no es excluyente de materias otros que se desarrollaban en el mundo al mismo tiem-
como las que nos ocupan. po como el cinema novo, el neorrealismo.
3.1. Análisis de un caso real. Mary: ¿Y dónde tuvo lugar el cinema novo (el nombre
Ahora sí, de acuerdo con lo dicho más arriba analice- lo indica)?
mos una clase real de la materia Discurso Audiovisual. Estela: En Brasil…
La misma tuvo lugar en el transcurso del 2007 en esta Mary: Claro. Hubo nuevos cines a lo largo y a lo ancho

172 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

del mundo. Es un período rico ese para la cultura fíl- tica. Sus expectativas positivas le impidieron pregun-
mica. tarse qué era exactamente lo que buscaba con la acti-
Pedro: También se revela contra el cine de calidad… vidad: El objetivo de la clase era vago y poco claro con
Mary: Absolutamente…. Ese cine de calidad continúa respecto a lo que buscaba: indagar qué sabían o trabajar
hasta hoy. con los nuevos contenidos, propios de su materia, en
(Mary relaciona la nouvelle vague con el nuevo cine torno al item nouvelle vague.
argentino de los ‘60, un alumno se siente interesado, Si la última alternativa hubiera sido el objetivo tendría
pregunta, Mary se explaya…) que haber enfatizado la clase anterior que debían leer
Mary: Vayamos al siguiente punto ¿qué características los textos de la bibliografía de la cátedra, algo que Mary
tienen estas películas? no había hecho.
Juan: Falta de linealidad, el tema de la cita. Más allá de sus fortalezas y debilidades, el análisis de
Juan: También el tema de la auto – conciencia. este caso nos permite observar cuál es el material de
Mary: Excelente! Ahora Hitchcock ¿no reflexionaba trabajo de las materias teóricas, específicamente, de los
también sobre el dispositivo cinematográfico? Discursos Audiovisuales. Las mismas trabajan al mismo
Pedro: Sí… tiempo con contenidos gráficos y visuales y necesitan
Mary: Claro, desde una estructura clásica, pero el tam- del Profesor mucho más que la preparación de una cla-
bién reflexionaba sobre el cine desde el cine…. Estos se expositiva, requieren de él un proceso de acción y
directores ¿eran cinéfilos? ¿Qué paradoja presentaba su reflexión.
cinefilia?
Juan: Sí lo eran… La paradoja es que miraban cine ho- Evaluación
llywoodense. En la UP, la nota de los alumnos surge de la confección
Mary: ¿Y las películas que características tenían? de trabajos prácticos (se prevé que el alumno trabaje
Pedro: Los diálogos inconexos, acciones débiles, finales una cantidad de horas por semana en su casa para cum-
abiertos como en “Los 400 golpes”… plimentar la cursada), un parcial, y del proceso de cada
Después de un ping pong de preguntas y respuestas con alumno.
la misma tónica, Mary enfatiza: Vimos que a los T.P podemos organizarlos teniendo en
Mary: ¿Vamos a la pregunta final? ¿Cómo lo saben? cuenta las variables de contemplación, producción y
Varios responden que lo aprendieron en otra materia. aplicación: A través del análisis de películas, u otros
Mary: (Con cara de desilusión, agrega): Para ir cerrando, objetos, los alumnos podrán volcar de manera escrita (a
les recomiendo “El Cine según Hitchcock” (Alianza) y su vez el material va a concurso para Ensayos sobre la
“Teoría y crítica del cine” (Paidós). En unos minutos les Imagen) lo adquirido y resignificado (herramientas de
leeré algunos pasajes. análisis, distintas teorías y estéticas).
Lo dicho más arriba se desarrolla en toda la cursada pues
Fortalezas: Mary entró a la clase con entusiasmo, con- tienen que presentar entre 3 y 4 trabajos prácticos escri-
sultada más tarde a propósito de la actividad, afirmó tos antes del TP Final, de manera individual o grupal.
que tenía expectativas positivas con respecto al tema. Hemos sugerido que la aplicación podría manifestarse
Al mismo tiempo, utilizó el monitoreo: Mientras escri- también en actividades de representación, mas esto es
bía en el pizarrón les consultaba a los alumnos si leían específico de otras materias con lo cual se recomienda
bien las consignas, durante el desarrollo de la actividad cotejar con los colegas.
se desplazó por el salón y se acercó a aquellos que la
necesitaron. Mismamente, exceptuando algunos pasajes Conclusión
donde se explayó un poco más sobre el tema y su con- “En mi calidad de crítico, yo me consideraba ya como
texto, no monopolizó la palabra. También estimuló la un cineasta. Actualmente me considero todavía como
participación de todo el grupo a través de las preguntas un crítico y, en cierto sentido, lo soy todavía más que
y sugirió bibliografía: Algo que un profesor universita- antes. En vez de hacer una crítica, hago un filme (...)”
rio tiene la obligación moral de no olvidar. Jean Luc Godard.
En general, en el desarrollo de la actividad tuvo lugar la A veces, las materias llamadas teóricas gozan de cier-
negociación, el intercambio y la reciprocidad. Es decir, to desprestigio frente a las conocidas como prácticas.
el saber se distribuyo de manera transversal y no verti- En algunos casos, éste es fomentado como currículum
cal. Las preguntas, a pesar que prevalecieron las llama- oculto por profesores que tienen a su cargo asignaturas
das de finales abiertos (o generales), fueron poco a poco orientadas a la praxis, las mismas instituciones educa-
tornándose más específicas. Por ejemplo, cuando Mary tivas que las ofrecen para estar dentro de le legalidad
dijo: “Ahora Hitchcock ¿no reflexionaba también sobre ministerial, pero no están del todo seguras de su valor,
el dispositivo?” o el entorno social del alumno que cuando no se burla,
Debilidades: Nótese que al finalizar la actividad cuando le pregunta para qué sirven los saberes de este tipo, o si
los alumnos fueron invitados a un proceso metacogniti- lo ayudarán a conseguir un trabajo en la televisión. Sin
vo, a identificar cómo sabían lo que dijeron, respondie- embargo, hemos visto a lo largo de estas páginas que las
ron que lo habían aprendido en otra materia. Mary se disciplinas así tienen también toda su lógica y práctica
desilusionó; consultada en privado me dijo que era un propia y son imprescindibles para que el alumno transi-
tema que le interesaba especialmente y se había sentido te determinados procesos.
medio mal por la respuesta del alumnado. Su utilidad, es cierto, puede ser dudosa… Podríamos
Mary se enfrentó con la zona indeterminada de la prác- decir que materias así no sirven para nada, excepto para

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 173
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

algunas cosas: Hacernos comprender un poco más el ámbito de la materia Publicidad I, obligatoria para la
cine, su estética e historia, transformar de una u otra mayoría de las carreras de la Facultad de Diseño y Co-
manera nuestra mirada, acercarnos a determinadas pelí- municación de la Universidad de Palermo. Al ser una
culas que sería difícil conocer a través de la ley de oferta materia introductoria se persigue el objetivo de que los
y demanda…. alumnos comiencen a ver la publicidad desde un crite-
Su utilidad, es cierto, puede ser dudosa. Tan dudosa rio analítico y no de gusto personal.
como la amistad, el amor, los sentimientos de fraterni- Seguir utilizando el concepto de nuevas tecnologías
dad, la conciencia ecológica... para referirnos a internet ya suena añejo y poco convin-
cente. La realidad es que a las famosas TIC (Tecnologías
Notas de Información y Comunicación) ya es poco lo que les
1
Concepto acuñado por el teórico francés Noel Bürch en queda de novedosas. El acceso masivo y la utilización
su texto El tragaluz del infinito, Cátedra, 1999. (791.43 en la vida diaria hacen que la red de redes ya sea una
BUR) realidad conocida en varios ámbitos. La tecnología en sí
misma, ya no es nueva, pero si lo son los distintos posi-
bles usos que va adquiriendo a lo largo de estos últimos
La enseñanza de publicidad en el entorno años. La utilización de internet en educación está sien-
telemático. La utilización de internet en do uno de los ámbitos más estudiados dentro del sector.
Y en este punto todavía hay trabajo por hacer, es necesa-
el aula rio seguir simplificando el sistema, todavía convivimos
Paula Domeniconi con programas tediosos y de difícil utilización.
Gran cantidad de docentes de diversos ámbitos están
El presente trabajo parte de la realidad de que las nue- comenzando a utilizar las bondades de la red en y para
vas tecnologías de información y comunicación, cono- el dictado de sus clases. Se podría decir que la mayoría
cidas como TIC´s están cambiando los procesos de en- recorre el camino más instintivamente que con una con-
señanza aprendizaje, no solo desde la vinculación de vicción certera sobre lo que hace y sobre cómo lo hace.
las personas con el conocimiento en sí, sino también en Desde ya, y gracias a la cantidad y calidad de informa-
lo concerniente a las relaciones interpersonales. Es pro- ción presente en la web, hay contenidos más propicios
bable que en el futuro el espacio áulico comience tam- que otros para utilizar internet de modo instintivo, tales
bién su propia transformación ya que los nuevos modos como historia, geografía, comunicación y diseño entre
que está adquiriendo el proceso harán que la utilización otras. La existencia de instrumentos como las Aulas vir-
de internet en el dictado de ciertas asignaturas, como tuales o los blogs que arman distintas cátedras ponen a
la publicidad, se vuelva una herramienta sumamente disposición de los alumnos no solo los materiales de cá-
útil e imprescindible para el dictado de las clases. De tedra tales como bibliografía, clases o producciones au-
hecho, algunas materias relacionadas a este ámbito ya diovisuales, sino que también proponen leer artículos o
están dictando las clases en laboratorios de computa- visionar materiales mediante la utilización de links. Esto
ción. La publicidad cuenta con numerosa producción permite ir integrando el afuera y las novedades al aula,
disponible en la red para todo aquel que desee acceder fuera del espacio delimitado por las cuatro paredes.
a la misma. Es menester poder recuperar esta produc- Este exceso y democratización de la información hacen
ción dentro del espacio y tiempo de las clases, con la necesarios docentes con mayores conocimientos de di-
finalidad de que el docente pueda ejemplificar lo dicho dáctica, ya que la materia prima de su trabajo estaría
y por otro lado, dando la posibilidad a los alumnos de basada en el cómo transmitir, mucho más que en el con-
que aporten aquello ya visto previamente y que pueda tenido.
permitir compartirlo con los compañeros. En este escri- La realidad es que internet cambia el rol del docente
to se detallan dos herramientas que están siendo utili- que, desde la concepción de su tarea, practicaba la ense-
zadas cada vez más, que permiten al docente poco for- ñanza como fuente y transmisor del conocimiento. Hoy
mado en cuestiones de tecnología educativa, pero con en día, la información es patrimonio de todos, está allí
algunos conocimientos algo avanzados de informática, para el que la necesite, para el que la quiera poseer y ese
poder aplicar la utilización de internet en el trabajo de docente pre-tecnológico debe transformarse, adaptarse
la enseñanza en publicidad, así como en otros ámbitos a las nuevas reglas del juego, saliendo del rol de fuente,
del diseño y la comunicación. La búsqueda de Tesoro y para pasar a ser más un facilitador del camino al cono-
las webquest son metodologías para resolver problemas cimiento, algo para lo que no fue capacitado. La dis-
que, con previa planificación del docente permiten de ponibilidad de conocimientos que trae aparejada la red
manera cabal tomar información del universo virtual coloca al maestro en un lugar más cercano del alumno,
que proyecta internet, evitando el copy-paste (copiar y en el que juntos construyen significados y no como due-
pegar) e incitando a la producción de trabajos concre- ño ni como único constructor de la verdad y la realidad.
tos acercando a los alumnos a ejercicios similares a los Frente a la máquina, el rol docente debe humanizarse
que podría enfrentarse un profesional en la materia. Es aún más.
importante aclarar que el presente trabajo toma como Si bien entonces la llegada de la red de redes replantea
base y busca profundizar con mayor nivel de detalle al el rol del docente poniendo en cuestionamiento el lu-
escrito presentado para la materia “Introducción a la di- gar tradicional de fuente primordial del saber, no llega a
dáctica” cursada con anterioridad. Las consideraciones ponerlo en jaque, ya que su nueva posición no es menos
expuestas en el presente escrito se enmarcan dentro del importante, porque como guía, orientador, o compañero

174 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

a veces, recobra roles absolutamente fundamentales sin repartidas en todas partes. Este tipo de dinámica más
los cuales internet perdería en términos de educación colaborativa sin duda puede llegar a enriquecer las cla-
todas sus potencialidades. ses anclando el conocimiento mediante la contribución,
Este proceso de cambio de rol del docente trae implí- participación y exposición de las posturas de los estu-
citamente aparejado el cambio del rol del alumno. Este diantes, teniendo en cuenta no solo aquello que efec-
nuevo contexto busca apoyar el dictado de las clases tivamente está en la “caja negra” del alumnado, sino a
mucho más en la participación de los estudiantes, sien- todo aquello que ellos conocen y que pueden llegar a
do estos también portadores de conocimientos posibles compartir con el resto de la clase gracias a la utilización
de agregar a los contenidos previamente planificados. de internet. Teniendo en cuenta esta postura, quizás
También es verdad que si bien la utilización de internet sería interesante empezar a analizar la posibilidad de
en el espacio áulico puede llegar a enriquecer mucho encarar la enseñanza de publicidad en un entorno más
el dictado de ciertos contenidos, en la misma medida cercano a lo que hoy conocemos como laboratorio de
puede llegar a convertir la clase en un caos. La navega- computación que al aula tal como hoy está concebida.
ción libre, sin un objetivo y pautas claras puede ser muy De este modo, el entorno podría participar en la cog-
difícil de manejar para el docente. Dejar que los alum- nición como fuente de entrada, receptor de productos
nos encuentren ejemplos a lo que la teoría brinda puede finales y vehículo de pensamiento. Esto permitiría in-
llegar a ser un ejercicio muy interesante, teniendo en troducir el concepto de persona-más el entorno como
cuenta que si bien internet no asegura las respuestas un sistema complejo que piensa y aprende, tal como lo
a todos los interrogantes por si mismos, brinda herra- propone Perkins (2001).
mientas para poder ilustrar ejemplos, constituyéndose Hay dos herramientas didácticas que mediante la pla-
como una ventana al mundo desde el espacio del aula nificación previa, permiten llevar adelante espacios
misma. de trabajo con una real utilización de internet como
Por otro lado, la posibilidad de enfrentarse a un territo- universo virtual de conocimientos durante la clase, lo
rio infinito donde el docente pueda llegar a perder su que brinda ciertas posibilidades para poder manejar el
entidad como tal, hacen que el hecho de encarar este posible caos desde un lugar constructivo: La búsqueda
tipo de actividades sea todavía un terreno poco tran- del tesoro y webquests. Mediante la utilización de las
sitado. mismas, el docente interesado en integrar internet a
Para la enseñanza de la publicidad, basar la teoría en la currícula podrá ir capacitándose mediante la prác-
ejemplos y poder visualizar campañas y piezas es un pi- tica con la utilización de estas dos herramientas que a
lar fundamental para poder llegar a buen puerto. Desde continuación se detallan. Obviamente la posibilidad de
ya no es lo mismo contar un comercial de televisión que contar con recursos tecnológicos dentro de los claustros
verlo y muchas veces, ejemplos que surgen espontánea- es un requisito indispensable para poder llevar a cabo
mente pierden su potencialidad de ejemplificar la teoría este tipo de actividades. En la medida en que docentes y
ya que es altamente probable que gran cantidad de la alumnos se vayan familiarizando con este tipo de prác-
clase no haya visto el comercial, y ni hablar si se trata de ticas debería traer aparejado un refuerzo en los equipa-
un ejemplo añejo o incluso de producción extranjera. mientos tecnológicos de las instituciones educativas,
Con la proliferación de YouTube y merced al marketing así como un cambio en los espacios en donde estas acti-
viral, son muchos los contactos que se pueden tener con vidades se llevan a cabo.
la materia, solo con mostrarse algo interesado y se pue- Ninguna de las herramientas busca habilidades ni des-
de llegar mucho más lejos aun si se está hablando de trezas motoras, sino, en coincidencia con las implican-
estudiantes de la propia disciplina, que pueden acceder cias de los videos interactivos se persigue inteligencia,
a sitios específicos del mercado publicitario. razonamiento lógico, imaginación e involucramiento
Pierre Levy, uno de los más importantes pensadores de desde los sentimientos (Salinas 1998).
la cibercultura, analiza el concepto de inteligencia co- Desde el punto de vista del tipo de aprendizaje, ambas
lectiva y la define como una inteligencia repartida en herramientas responden a la definición de aprendizaje
todas partes. El autor propone que como todos sabemos cooperativo y se las podría categorizar bajo clasifica-
poco de mucho el lugar de residencia real del conoci- ción de grupos formales, ya que son actividades que se
miento está en la humanidad misma. “No existe ningún planifican para ser llevadas a cabo durante más de una
reservorio de conocimiento trascendente y el conoci- hora de clase y por otro lado, cumple con las cinco ca-
miento no es otro que lo que sabe la gente” (Levy 2003 racterísticas por ellos propuestas: objetivos explícitos,
p.2). En un grado bastante alto de concordancia, Perkins planificación previa, interdependencia positiva, posi-
se basa en el concepto de inteligencia distribuida, y de- bilidad de intervenir y dar apoyo a los grupos y da la
fine que la cognición puede estar distribuida más allá posibilidad de autoevaluación grupal e individual de
del organismo propio (otras personas, entorno, medio los integrantes del mismo por su lado y del docente por
simbólico, artefactos), de este modo, uno de los efectos el otro (Johnson, Johnson y Holubec 2000). Por el modo
de trabajar con tecnologías podría definirse en la am- en que están estructuradas ambas metodologías, el do-
pliación de facultades cognitivas del usuario mientras cente puede circular por el aula observando, evaluan-
emplea esta tecnología (Perkins 2001). do y colaborando con la interacción en la tarea de los
Desde estas perspectivas, podemos pensar enseñar pu- alumnos y principalmente, puede apuntalar a aquellos
blicidad permitiendo que los alumnos puedan expresar, grupos que no estén logrando los niveles requeridos de
mostrar, compartir aquello que ya conocen construyen- cooperación estimulándolos para poder alcanzar la in-
do conocimiento mediante la suma de las inteligencias terdependencia positiva.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 175
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

La búsqueda o caza del tesoro pierdan tiempo buceando libremente, con las posibles
Utilizar esta herramienta en la enseñanza de una mate- desviaciones que esto podría implicar durante la hora
ria como publicidad puede ser muy útil para visualizar de clase. El producto final a presentar puede también
la teoría en casos prácticos. Esta actividad didáctica se ser elaborado con ordenadores, incluyendo la posibili-
basa en que el alumno responda un cuestionario buscan- dad de utilizar formatos multimedia.
do las posibles respuestas en una lista de direcciones de Según Bernie Dodge, el modelo busca cumplir los si-
páginas web suministrada por el docente. Siempre pue- guientes objetivos: lectura y comprensión de textos,
de incluirse una pregunta final buscando una respuesta creatividad, aprendizaje en grupos, una buena gestión
argumentativa o justificativa que no puede encontrarse de la información y la escritura y la comunicación a tra-
en los sitios sugeridos, sino que sea resultado de la pro- vés de producciones propias.
pia elaboración de las respuestas conseguidas. Al igual que con el trabajo de casos dentro del aula, la
Las búsquedas del tesoro se estructuran de la siguiente realización de webquest requiere de mucho tiempo de
manera: preparación previa por parte del docente, pero en de-
- Introducción: Breve explicación de la actividad. finitiva es una clase que ya “queda armada” con altas
- Preguntas: Se describen según el nivel de los alum- posibilidades e volver a utilizar en comisiones poste-
nos y de acuerdo al objetivo buscado. riores.
- Gran Pregunta: Busca despertar la reflexión y la lectu- Una webquest se estructura en los siguientes pasos.
ra crítica de la información recabada durante la caza. - Introducción: Brinda la información básica sobre lo
- Enlaces: Lista de páginas web disponibles para reca- que los estudiantes van a encontrar en la actividad.
bar la información necesaria para responder el cuestio- - Tarea: Es la descripción de lo que deben hacer y sobre
nario. lo que se espera de ellos en la actividad propuesta1.
- Evaluación: Es deseable explicitar el criterio de eva- - Proceso: Describe cómo llevar a cabo la tarea, la po-
luación de la tarea desarrollada. sible división de roles y los pasos a seguir durante la
Las características estructurales de las búsquedas del misma.
tesoro las constituyen como una herramienta cercana al - Recursos: Incluye los links a los sitios sugeridos como
trabajo con casos de estudio. Tanto el trabajo en peque- fuente de información, también se puede incluir infor-
ños grupos con preguntas críticas como la necesidad de mación no necesariamente de internet.
un debate o diálogo final mediante preguntas que alien- - Evaluación: Por lo general las webquest se evalúan me-
ten la discusión, ponen en paralelo ambas metodologías diante la utilización de una grilla con la que el alumno
y toma especial importancia la guía docente durante el puede comprender cabalmente como se desempeñó en
proceso ya que facilitará el éxito o el fracaso de la acti- cada parte del proceso2.
vidad (Wassermann 1999, p.85). - Conclusión: Invita a la reflexión sobre el camino tran-
sitado.
Webquests
El modelo de webquest fue desarrollado por Bernie Do- Así como en el trabajo con casos de estudio dentro del
dge en la Universidad estatal de San Diego, EE.UU., en aula, tanto las búsquedas del tesoro como las webquest
el año 1995 y da un paso más allá de lo que se pro- cuentan con material disponible para ser utilizado por
pone en las cazas del tesoro. Las webquest son activi- docentes, tanto en castellano como en inglés, permi-
dades que se apoyan principalmente en la información tiendo en primera instancia y antes de embarcarse en
que brinda internet con la finalidad de que los alum- la tarea de desarrollar alguna de las actividades por si
nos transformen, produzcan contenidos significativos mismo, probar la efectividad y pertinencia de las mis-
con aquello que se les es dado. Desde ya, uno de los mas dentro del ámbito de cada clase.
preceptos de este tipo de metodologías es evitar el tan Se recomienda visitar los siguientes sitios para encotrar
usado copy- paste, herramienta insignia del mal uso de más información sobre las herramientas detalladas:
la información brindada en la red. Al contrario, las we- http://webquest.org/index.php
bquest buscan estimular el pensamiento crítico promo- Internet Scavenger Hunts (University of Tennessee at
viendo el pensamiento de orden superior mediante la Chattanooga)
elaboración de análisis, la solución de problemas o la http://cecasun.utc.edu/~tpa/mcallister/scavenger.html
producción de contenidos relacionados con la temática The Scavenger Hunt Page (Apple Valley (Iowa) Area
en cuestión. Por lo general esta metodología acerca a los Education Agency 14)
alumnos a situaciones del ámbito profesional o aquellas http://www.aea14.k12.ia.us/technology/Scavenger-
conocidas como “juegos de rol”, implicando toma de Hunt.html
decisiones, justificación y exposición de lo elaborado Internet-Based Scavenger Hunts for Students
en la propuesta. http://www.ctnba.org/ctn/k8/treasure.html
La actividad busca que los alumnos trabajen coopera-
tivamente tomando distintos roles dentro de la consig- La utilización de cualquiera de las dos herramientas
na brindada y transformando la información que se les descriptas presenta puntos interesantes y escollos a la
brinda en la misma webquest. La idea es que las fuentes vez. La inmensa cantidad de material relativo al ámbito
estén previamente filtradas por el docente de manera publicitario disponible en Internet (proveniente tanto
que se evite el desarrollo de trabajos sobre bases poco de medios gráficos especializados como de páginas
creíbles o erróneas. Por otro lado, la previsión en la webs ad hoc, blogs, páginas de agencias de publicidad,
búsqueda de fuentes fidedignas evita que los alumnos festivales, concursos, así como también del ámbito aca-

176 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

démico) enriquece mucho la tarea, ya que las fuentes mas en detrimento de los espacios tipo taller, donde los
diversas hacen posible el análisis de la misma desde alumnos trabajan en grupo conllevando a una dinámica
distintos puntos de vista. distinta durante las horas de clase.
Gardner propone que en los individuos conviven dis- No todos los docentes se sienten cómodos con la uti-
tintos tipos de potenciales biopsicológicos, que surgen lización de tecnologías dentro del aula, lo que lleva a
tanto de herencia genética como del medio cultural e un menor o más pobre desempeño como guía dentro de
histórico en el que conviven a los que denomina in- la misma. Si bien siempre es deseable que los docentes
teligencias múltiples. La coexistencia de las distintas accedan a nuevas técnicas y metodologías en la búsque-
inteligencias en distintas medidas hace que se pueda da del mejor modo de brindar los conocimientos a los
procesar la información desde distintos puntos de vis- alumnos (sobretodo en relación a la capacitación en in-
ta (Gardner 1993). Desde este punto de vista, el poder formática, ámbito en el que existen altísimas posibili-
acceder a la información de primera mano y teniendo dades de que los alumnos sepan más que los docentes),
en cuenta la característica polisémica de Internet, con- el límite lo da la misma pericia y sobretodo la como-
tribuye también a que los alumnos puedan aprehender didad del docente. Comodidad no en términos de falta
la información desde las distintas inteligencias múlti- de compromiso, sino entendida como un espacio donde
ples, lo que sin duda favorece el proceso de aprendizaje. moverse con seguridad y conciencia donde poder desar-
En relación a las fuentes, es importante remarcar que el rollar las clases y la interacción con los alumnos.
trabajo previo de relevamiento realizado por el docente También en relación al rol docente dentro de esta nueva
es fundamental para que cualquiera de las dos herra- dinámica, estas herramientas favorecen una concep-
mientas contribuyan a un aprendizaje genuino. En la ción de la enseñanza más ligada al constructivismo. To-
planificación de la actividad se deberá tener en cuenta mando el concepto de Zona de desarrollo próximo pro-
la posibilidad de una lectura crítica de la información puesto por Vigotski5, la aparición de Internet proyecta
con la finalidad de evaluar la credibilidad de las po- la zona de desarrollo próximo hasta el infinito mismo.
sibles fuentes (Burbules 2001 p. 121 a 129). El rol de la instrucción, el rol de guía y el andamiaje es
Ambas actividades responden a las situaciones de- fundamental para que las posibilidades de aprendizaje
scriptas por Wassermann en su definición sobre casos que brinda Internet se vuelvan efectivamente experien-
de estudio, ya que lo ambas herramientas apuntan a la cias capitalizables, entendibles y aplicables a la reali-
necesidad de resolver escenarios en los que se cuenta dad. Internet es una herramienta que permite el descu-
con información y datos que por si solos no conceden brimiento, que promueve la generación de conocimien-
directamente a una posible solución (Wassermann 1999 to y que acepta voces múltiples, la red permite que en
p.19). su espacio convivan un postulado y la idea contraria.
De acuerdo con las opiniones vertidas por Cabrero Paralelamente el constructivismo apoya la idea de dis-
Almenara en Principios pedagógicos, psicológicos y tintas soluciones para un mismo problema, favorece el
socioológicos del trabajo colaborativo: su proyección en análisis creativo, impulsa la creación de significado y
la telenseñanza, se podría decir que tanto las webquest el docente que organiza la actividad, observa y actúa en
como las búsquedas (quizás en menor medida) legitiman consecuencia.
las posibilidades que puede tener el aprendizaje coo- La disponibilidad de conocimientos que trae aparejada
perativo: desarrolla pensamiento crítico, permite la la red coloca al maestro en un lugar más cercano del
discusión clarificando ideas, da la posibilidad de adquirir alumno, en el que juntos construyen significados, no
informaciones, desarrolla destrezas de comunicación, como dueño ni como único constructor de la verdad y
desarrolla un contexto en el que el alumno se apropia la realidad. Desde el constructivismo, se propone que
de su aprendizaje y permite validar sus propias ideas el desarrollo es un proceso siempre en construcción y
preexistentes (Mac Connel31994, p144). que es fundamental que el docente intente ser el acom-
Desde ya que este tipo de actividades tienen también pañante de ese proceso, cuyo rol fundamental es el de
áreas de dificultad explícita. En primer lugar, la posibili- apuntalar y compartir la construcción del conocimien-
dad del acceso al hardware dentro de las aulas o incluso to. En este sentido es interesante pensar la relación do-
la opción de mudar la clase mientras dure la actividad cente alumno como recíproca, tal como lo propone Bur-
a otro ámbito apto para desarrollarla es aún engorroso y bules refiriéndose a la reciprocidad entre autor y lector,
hasta a veces imposible de implementar. Esto sumado ya que el acceso a la información influye en la produc-
a que si bien ciertas instituciones cuentan con labora- ción (Burbules, 2001 p.91). De este modo, los alumnos-
torios de computación, muchas veces no tienen acceso lectores se convierten en productores, otorgando otro o
libre a Internet, encontrando que muchos sitios están distintos sentidos a lo propuesto por el docente.
bloqueados, limitando de esta manera las posibilidades Dado que lo que proponen Las búsquedas del tesoro y
de trabajar abiertamente4. Por otro lado, lograr un buen las webquests son sin duda, situaciones nuevas y sin
clima de trabajo cooperativo no siempre es sencillo y una resolución única, la demanda cognitiva a la que
muchas veces el docente debe concentrar sus esfuerzos se ven enfrentados los alumnos sientan precedentes ya
en implementar estrategias ad hoc tales como división que les permite aplicar estrategias diversas que en un
previa de los grupos teniendo en cuenta las capacidades futuro pueden ser reutilizadas en la medida en que los
y habilidades individuales de los alumnos. Otra posible problemas con los que se enfrenten tengan similares
dificultad está dada por la misma currícula, es sabido características incrementando la pericia de los futuros
que muchas veces los docentes deben correr contra el ti- profesionales.
empo para poder abarcar todos los temas de los progra- Más allá de la demanda cognitiva, este tipo de tareas

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 177
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

puede resultar interesante, tal como se expuso, desde La importancia de la evaluación


el punto de vista del trabajo cooperativo en el aula,
diagnóstica
aunando trabajo en equipo, exploración, búsqueda y
procesamiento de la información con la utilización de Carlos Alberto Fernández
tecnologías dentro del aula.
La evolución tecnológica de la fotografía en los últimos
Referencias bibliográficas años ha sido enorme y, por supuesto, no se detiene. Por
- Adell, Jordi. (2003). Internet en el aula: a la caza del lo tanto, es necesario incorporar y modificar contenidos,
tesoro, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, pero también introducir cambios en la manera de ense-
Núm. 16/Abril 03, disponible en http://edutec.rediris. ñarlos a causa, fundamentalmente, del impacto social
es/Revelec2/revelec16/adell.htm que las nuevas tecnologías fotográficas van teniendo.
- Burbules, N. y Callister, T. (h) (2001). Educación: Ries- Desde 2004, como docente de la Facultad de Diseño y
gos y promesas de las nuevas tecnologías de la infor- Comunicación de la Universidad de Palermo, he tenido a
mación (pag. 91, 121 a 129) Buenos Aires : Granica mi cargo diferentes asignaturas relacionadas con la foto-
- Cabrero Almenara, Julio. (2003). Redes de Comuni- grafía, algunas de ellas en el ámbito de la carrera Licen-
cación en la Enseñanza, Cap. 5 Principios pedagógicos, ciatura en Fotografía. La que he dictado en más oportu-
psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su nidades y que tengo actualmente a mi cargo es Taller de
proyección en la telenseñanza. Madrid: Paidós Fotografía I, sobre la que se basa el presente trabajo.
- del Río Lugo, Norma. (1999). Bordando sobre la zona Taller de Fotografía I es una asignatura curricular y
de desarrollo próximo. Revista de educación / nueva transversal a varias carreras de la Facultad de Diseño
época núm. 9 / abril - junio 1999. y Comunicación, por lo tanto, los alumnos no tienen,
- EDUTEKA. (2005) Cómo elaborar una webquest de necesariamente y en su mayoría, un interés especial por
calidad o realmente efectiva disponible en http://www. la fotografía.
eduteka.org/pdfdir/WebQuestLineamientos.php Son estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico, Pro-
- Gardner, H. (1993) La inteligencia reformulada, (cap. ducción de Modas, Diseño Textil y de Indumentaria y
3) Buenos Aires: Paidos. de Publicidad y no perciben con claridad qué más pue-
- Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (2000) El apren- den aprender sobre algo que consideran sencillo y sin
dizaje cooperativo en el aula . (Caps. 1 y 7) Buenos Ai- mayores complicaciones.
res: Paidós. En las últimas tres décadas la fotografía ha ido perdien-
- Levy, P. (2003) Inteligencia Colectiva. Versión elec- do su estatus de disciplina reservada para especialistas.
trónica disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsa- Existía una creencia generalizada de que una buena fo-
lud.org tografía solamente podía obtenerla alguien que tuviese
- Pozo Municio, J. (1997). La solución de problemas. los conocimientos necesarios y una cámara de manejo
(Cap. 1) Buenos Aires: Santillana. complejo. La diferencia entre un profesional y un aficio-
- Salinas, J. (1998). Interactividad y diseño de videos nado, entonces, radicaba en la “máquina” y su correcto
didácticos. Universidad de las Islas Baleares. Comuni- dominio.
cación presentada al Interactive Video in Schools Semi- El razonamiento se justificaba por las grandes limita-
nar. Belfast, Irlanda del Norte, ciones que presentaban las cámaras más sencillas y por
- Perkins, D. (2001). La persona-más: una visión dis- los fracasos a los que se enfrentaban constantemente los
tribuida del pensamiento y el aprendizaje en Cog- usuarios. La aparición de las cámaras digitales, comple-
niciones distribuidas. Pags. 127, 128. Buenos Aires: tamente automatizadas, ha modificado sustancialmente
Amorrortu el panorama.
- Starr L., http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org Edu- Estos equipos, de alta sofisticación y facilidad de ma-
cation World® disponible en http://www.eduteka.org/ nejo, permiten obtener imágenes antes imposibles:
Entrevista11.php fotografías con bajos niveles de iluminación, tomas a
- Wassermann, S. (1999). El Estudio de casos como mé- sujetos distantes, acercamientos a pequeños elementos,
todo de enseñanza. (Pags. 19 a 22) Amorrortu: Buenos correcciones de color… sin necesidad de conocimientos
Aires especiales. Además, la instantaneidad en la observación
de los resultados permite, de ser necesario, repetir las
Notas tomas inmediatamente.
1
Dodge, Bernie “Tareonomía del WebQuest: Una taxo- Como estos equipos no requieren película, el costo se
nomía de las Tareas”. reduce drásticamente, a la vez que las tarjetas de memo-
2
Dodge, Bernie “Boceto para evaluar WebQuests” ria permiten guardar una gran cantidad de imágenes.
3
En el articulo citado de Cabrero Almenara La difusión de la fotografía resultó ampliamente favo-
4
Esto suele pasar principalmente con el acceso a YouTu- recida y se verifica en la gran cantidad de equipos co-
be, que como se dijo, suele ser uno de los sitios desde mercializados (incluidos los teléfonos con cámara), que
donde se puede obtener gran cantidad de producción continúa en alza. Las cámaras digitales son fáciles de
publicitaria. transportar –por su reducido tamaño y peso–, y siem-
5
Bordando sobre la zona de desarrollo próximo Del pre están listas para su empleo. Esto también impactó
Lugo, Norma. sobre las aplicaciones sociales de la fotografía. Las per-
sonas ya no limitan las tomas a los acontecimientos de
su vida personal, sino que, cada vez más, fotografían en

178 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

todo tiempo y lugar. Es habitual encontrar imágenes de dos que les demuestran que sus fotos son mejores que
aficionados en los medios de comunicación reflejando las que realizaban antes de la cursada.
hechos noticiables a los que no han tenido acceso los En una etapa inicial, parte de los contenidos de la asig-
profesionales. natura el alumno los incorpora por recepción, pero no
Estos cambios radicales promueven ahora la creencia de resulta sencillo evaluar si el conocimiento adquirido es
que lo único que separa a aficionados y profesionales realmente significativo para él. Por lo tanto, se propone
es la diferencia en los equipos que poseen unos y otros un aprendizaje por descubrimiento a través de la reso-
y en las oportunidades para obtener tal o cual imagen, lución de problemas que exigen la aplicación de este
conceptos que son empleados por los fabricantes de conocimiento.
cámaras en sus mensajes. Esta tendencia devalúa a la Todo el proceso requiere de un seguimiento personali-
fotografía frente a otras disciplinas, porque se entien- zado con una evaluación formativa constante que, en
de que no se requieren conocimientos especiales para este caso particular de la fotografía, se visualiza a través
practicarla; cualquiera puede hacer fotografías. de las imágenes que va produciendo el alumno.
Cada día se toman más fotografías y, aunque la calidad En síntesis, el gran desafío que plantea esta asignatura
técnica pueda ser superior, las fotografías no son mejo- –que es curricular y transversal para muchas carreras,
res. Se confía completamente en los automatismos y se pero en ningún caso es troncal–, radica en una modi-
aprieta el disparador con rapidez y sin mirar demasia- ficación muy fuerte de los conocimientos previos de
do, generalmente bajo un impulso emocional. los alumnos y en producir un aprendizaje por descu-
Ansel Adams, el célebre fotógrafo estadounidense, sos- brimiento, a través de la resolución de problemas, con
tenía, ya en la década de 1940, que “si la fotografía fuese una evaluación formativa permanente, que debe tener
realmente difícil –significando con esto que la creación en cuenta los diferentes equipos fotográficos que posee
de una simple fotografía llevase mucho tiempo y es- cada estudiante. Esto requiere una dedicación y esfuer-
fuerzo, como la producción de una buena acuarela o un zo importantes, pero que se justifican porque se alcan-
aguafuerte–, habría una gran mejora en toda la produc- za el aprendizaje significativo de la asignatura, que se
ción fotográfica”. aprecia en la producción de los alumnos.
La mayoría de los estudiantes toma habitualmente foto-
grafías y lo hace con equipos digitales. Por sus edades, Planificación
son pocos los que han utilizado cámaras analógicas, a El currículum de la asignatura Taller de Fotografía I fue
las que consideran, por otra parte, como pertenecientes elaborado originalmente para la carrera de Licenciatu-
a una tecnología del pasado superada por completo. ra en Fotografía. En ésta los contenidos de la asignatura
Así las cosas, la asignatura presenta el desafío de en- son exclusivamente técnicos y tienen como objetivo fun-
frentar este diagnóstico para modificar los conocimien- damental ser el soporte para sus correlativas, que van
tos previos de los alumnos. ampliando y haciendo cada vez más específica la apli-
Es fundamental, primeramente, que el alumno compren- cación práctica de estos contenidos. En pocas palabras
da cuál es el concepto de fotografía; qué es la fotografía. podríamos decir que tienen por finalidad que el alumno
Que no se trata de un procedimiento arbitrario, indis- domine una cámara fotográfica y obtenga fotografías téc-
criminado y automático. Que no es significativo si el nicamente correctas. Por esta razón es una materia del
dispositivo con el que se obtiene emplea película o no. primer cuatrimestre del primer año de la carrera. No in-
Lo esencial, por sobre todo, es el individuo que opera el cluye los aspectos históricos, estéticos y conceptuales de
sistema, porque es quien decide aquello que merece ser la fotografía que son tratados en otras asignaturas.
aislado de su contexto, aquello que tiene la importancia La otra versión de la asignatura, que resulta transversal
suficiente como para ser conservado, guardado o recor- a varias carreras de la Facultad de Diseño y Comunica-
dado a través de su fijación definitiva. Una fotografía es ción –de la que me ocupo en esta ocasión–, además de
una selección personal, única, que depende exclusiva- los contenidos estrictamente técnicos, debe abordar los
mente de los significados intransferibles, racionales y/o históricos, estéticos y conceptuales que el alumno no
emocionales, que devienen del contenido de la fracción encontrará en otras asignaturas de su carrera.
de tiempo y espacio “encuadrada” por quien controla Siempre la intención ha sido dirigir la asignatura a
el sistema. grupos de alumnos de una misma carrera, con lo cual
Pero este discurso, ampliado, ilustrado y debatido en el pueden orientarse los contenidos de acuerdo a los in-
aula, no alcanza para producir el aprendizaje significa- tereses de los mismos. Es decir, “Taller de Fotografía I
tivo pretendido. Porque no es suficiente que comprenda para Diseño Gráfico” o “Publicidad” o “Producción de
la trascendencia del acto fotográfico en su valor teórico, Modas”, etc. Sin embargo, esta situación es cada vez
sino que debe ser capaz de aplicarlo a su propia produc- menos corriente. En la práctica, por distintas circuns-
ción fotográfica. tancias, en un mismo curso hay alumnos de diferentes
Este proceso, para el alumno, no es sencillo porque carreras y es necesario adaptar la planificación acadé-
siente que no tiene ni domina las herramientas como mica a la diversidad de intereses. Asimismo –y no es
para realizarlo. Recordemos que, hasta ahora, la foto- un dato menor–, también se presentan diferentes grados
grafía para él fue simplemente mirar a través del visor y de experiencia académica. Por una parte porque la asig-
hacer “clic”, sin preocuparse, en absoluto, por todo lo natura, en relación con los distintos planes de estudio,
que implicaba esta acción. se ubica en primero, segundo o tercer año de las res-
El cambio cognitivo no se produce sin resistencia y ésta pectivas carreras. Por otra, por ser una asignatura que
se va reduciendo en la medida en que obtienen resulta- carece de correlativas, los alumnos pueden cursarla en

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 179
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

el momento que deseen, entonces aparecen, no pocos Pero los cambios tecnológicos han sido profundos y con
casos, en los cuales ésta es una de sus últimas materias ellos la modificación de los usos sociales de la fotogra-
antes de egresar. fía al nivel de los aficionados. Este nuevo panorama no
La enseñanza de la fotografía ha presentado siempre la di- puede soslayarse en la enseñanza y obliga a una modifi-
ficultad de integrar los aspectos técnicos y estéticos que, cación de las estrategias.
además, no pueden separarse de los conceptuales. En la Hoy todas las personas tienen conocimientos previos
Licenciatura en Fotografía estos ejes están claramente di- sobre fotografía. Todas las personas poseen o bien uti-
ferenciados en distintas asignaturas, pero en la que nos lizan periódicamente una cámara fotográfica. Casi la
ocupa es necesario abordarlos simultáneamente. totalidad de las cámaras fotográficas diseñadas para afi-
Tradicionalmente la fotografía se ha enseñado, al menos cionados, son de manejo muy sencillo y encubren los
en nuestro país, priorizando los aspectos técnicos, dejan- necesarios parámetros de ajuste bajo sistemas automáti-
do en un plano muy secundario a los restantes. Recién cos, por lo tanto el usuario desconoce qué sucede cuan-
en las últimas dos décadas esto se ha venido modifican- do toma una fotografía, como también las limitaciones
do en algunos ámbitos, pero no en la mayoría. Además, técnicas de los respectivos dispositivos.
esta enseñanza ha mantenido un orden estructural: pri- Con la aparición de las nuevas cámaras digitales plenas
meramente los contenidos técnicos, luego los estéticos y de ventajas –pequeño tamaño, peso, eliminación de la
finalmente los conceptuales. Si bien este criterio puede película, inmediatez de la imagen, supresión del proce-
seguir siendo válido, creo que no es el mejor –por razo- so de revelado químico y otras bondades tecnológicas–,
nes que se verán luego–, para la asignatura que dicto. se amplió notablemente el espectro de los consumido-
Esta complejidad de aspectos condiciona el diseño de res. Esto ha sido potenciado por las campañas publici-
una planificación académica que involucra numero- tarias de los diferentes fabricantes, fundamentalmente
sos contenidos que deben dictarse de manera paralela aquellos que no proceden del área fotográfica sino de
–distribuyendo los tiempos de cada clase–, que se van la electrónica, con un trasfondo de competencia entre
entrelazando para permitir una enseñanza espiralada, empresas, orientada a demostrar la superioridad de los
cuyos resultados se verifican en la producción de los sistemas digitales sobre los tradicionales analógicos.
trabajos prácticos. Esta situación ha introducido una cantidad de conceptos
La planificación está estructurada clase por clase, tal erróneos entre los usuarios que llevan a un alto grado de
como lo exige la Facultad, y cada una de ellas contem- desinterés por el conocimiento de los procesos fotográ-
pla partes de uno o más módulos del programa analítico ficos y, en definitiva, una subestimación hacia la foto-
de la asignatura. Esta agrupación de módulos o parte de grafía, porque se considera que no es necesario ningún
ellos por clase, indica justamente cómo se combinan los conocimiento especial para obtener buenas imágenes.
contenidos que se van dictando y también la manera El criterio generalizado es que la obtención de buenas
en que se vuelve una y otra vez a ellos cada vez que es fotografías sólo depende de las posibilidades técnicas
necesario. del equipo que se posea, de la oportunidad para encon-
Los trabajos prácticos están organizados en grados de trar escenas interesantes y de la capacidad del usuario
complejidad ascendente que requieren la aplicación para verlas y captarlas.
progresiva de los conocimientos adquiridos. Los seis Muchos alumnos llegan a clase con estos conceptos, no
trabajos prácticos de la cursada están concebidos para tienen en claro que más pueden aprender sobre fotogra-
permitir una evaluación formativa. Los dos primeros, fía ni cuál es la trascendencia de la asignatura para su
además, permiten también una evaluación diagnóstica formación profesional. Toman a la asignatura como una
que resulta de importancia al inicio de la cursada. obligación curricular que tienen que superar sin mayo-
res inconvenientes. Por otra parte, la mayoría de ellos,
Diagnóstico debido a su edad, nunca han empleado otro sistema fo-
Es habitual que el grupo de alumnos de cada cursada tográfico que no sea el digital, considerando al analó-
de la asignatura sea muy heterogéneo. Pertenecen a di- gico como una tecnología del pasado, completamente
ferentes carreras y su experiencia académica no es la anacrónica.
misma porque, según los casos, toman la materia en Estas consideraciones surgen de la observación de los
primero, segundo o tercer año. A esto hay que agregar alumnos de 15 cursadas a lo largo de cuatro años en la
a quienes la cursan como electiva. También el nivel de Facultad de Diseño y Comunicación.
conocimientos previos es variado porque suele haber Por consiguiente, he creído conveniente realizar una
alumnos que han realizado algún curso de fotografía. evaluación diagnóstica, al inicio de la cursada, para
Por último, muchos son extranjeros, básicamente de verificar los conocimientos previos, a través de dos
países latinoamericanos. trabajos prácticos, que además tienen un objetivo com-
Hasta hace diez años o un poco más, la enseñanza de la plementario que es el de intentar generar una reflexión
fotografía podía encararse considerando que los conoci- sobre la complejidad del proceso fotográfico por parte
mientos previos de los alumnos eran muy escasos y que del alumno. Estos trabajos prácticos también ayudan a
su experiencia al respecto se limitaba al uso de peque- iniciar la enseñanza desde lo estético y conceptual, para
ñas cámaras elementales con capacidades de toma limi- abordar posteriormente los contenidos técnicos, con la
tadas. Por consiguiente, primeramente se desarrollaban intención de que el alumno pueda lograr la imagen que
los temas técnicos, para obtener un correcto manejo del desea. Es decir, que se invierte el proceso tradicional de
equipo, y luego se abordaban los aspectos estéticos y la enseñanza de la fotografía.
conceptuales.

180 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Programa de formación y capacitación casos no es muy útil.


Sobre el texto de Wassermann considero su postura de
docente. Introducción a la Tecnología
concebir “un relato verosímil” en lugar de jugar con
Educativa elementos ficticios, para que puedan (los alumnos) ela-
Martín Christian Fridman borar respuestas a partir de situaciones con las que pue-
dan encontrarse en la vida profesional.
Trabajo Integrador Final Asumo que en la implementación de un caso de estu-
Objetivo: Reflexionar sobre los contenidos conceptuales dio, “lo importante no es llegar, sino el camino”.
y procedimentales trabajados durante todo el cuatrimes- En mi opinión la existencia de un incidente crítico
tre y su impacto en el propio proceso de aprendizaje y verosímil, abre la posibilidad que el alumno pueda
en la propia práctica docente. aproximarse a una práctica profesional guiada, a par-
A partir de la lectura de los textos bibliográficos trabaja- tir de la aplicación de saberes teóricos para encontrar
dos durante el cuatrimestre, se eligieron y se sintetiza- soluciones en la resolución de un problema. Pero tam-
ron los conceptos centrales de los textos elegidos para bién puedo decir -y me arriesgo a contradecirme con lo
efectuar un análisis crítico de cada uno que justifique anterior- que en el diseño de comunicación visual es
por qué resulta significativo. un poco difícil determinar si un caso de estudio es útil
o no. Los casos de diseño que podemos ver en diversas
El estudio de casos como método de enseñanza – publicaciones nos muestran el resultado final y en con-
S. Wassermann (Ed. Amorrortu – Buenos Aires – 1999) tadas ocasiones el proceso. Y creo que en la mayoría
de las materias proyectuales donde no hay una solu-
Conceptos nodales ción posible sino varias un caso de estudio es útil como
El caso de estudio es un instrumento narrativo sobre ejemplo y nada más.
un tema fundamental, al menos, de un contenido de la Sospecho que es más importante exponer un caso real
currícula de un curso, basado en una situación real o para ejemplificar que un caso ficticio (aunque tenga un
verosímil de la realidad. viso de realidad), para legitimar el proceso metodológi-
Este recurso contiene información, datos y material co de diseño.
técnico que pueden ser combinados con elementos de También puedo alegar que la impericia, que podemos te-
otras disciplinas. ner algunos docentes (hay que saber escribir muy bien)
Para promover el uso de un caso, es necesaria la elabo- también, genera cierta reticencia para implementar esta
ración de un conjunto de preguntas críticas a responder metodología de estudio.
por los alumnos, con el fin promover la reflexión y la
comprensión de lo leído y para aplicar los conocimien- El aprendizaje cooperativo – Gothelf / Eggan - Kauchak
tos previos al momento de examinar nuevas ideas.
Para una efectiva comprensión de un caso de estudio, se Conceptos nodales
sugiere el armado de pequeños grupos de alumnos que El aprendizaje cooperativo tiene por objetivo maximizar
podrán intercambiar ideas y sugerencias antes de presen- el aprendizaje con el logro de metas comunes, median-
tar sus ideas a la totalidad de la audiencia. De esta mane- te la conformación de pequeños grupos de estudio que
ra, se evitan el temor escénico y se resuelven dudas en la trabajan juntos para aumentar la participación, la res-
“intimidad” antes de exponer ante el resto de la clase. ponsabilidad individual y la potenciación en la toma de
El suceso de un estudio de casos dependerá también de decisiones en grupos.
la capacidad moderadora y de la ayuda personalizada Metas comunes o grupales son aquellas que generan
que el docente pueda brindar. El docente tiene la venta- un espíritu de equipo y promueven la ayuda entre sus
ja de tomar el rol de observador directo de sus alumnos miembros, que se da a través de dicha responsabilidad
cuando éstos interactúen en los pequeños grupos. De individual.
esta forma, comenzará a conocer sus maneras y actitu- En el aprendizaje cooperativo se trabajan los conceptos
des ante la resolución de un problema. de inteligencia distribuida (es el rescate de los emergen-
Un caso es efectivo cuando además de ser concordante tes de las estructuras propias del individuo para integrar-
con un tema clave del curso, nos presenta “indicadores” las en una estructura superior grupal), la cognición repar-
de calidad. En ese sentido la grilla de evaluación pro- tida (las distintas formas de asimilar el conocimiento se
puesta por Ferrés para el video puede ser atendible. combinan con el entorno) y el conflicto socio-cognitivo
También es menester analizar su “lecturabilidad”, en (donde los distintos puntos de vista individuales sobre
otras palabras, si el lenguaje y la redacción son com- un contenido se ponen en discusión para generar un
prensibles para los alumnos. paso superador intelectual en la comprensión grupal).
Por último la historia o el relato debe ser lo suficiente- Un grupo de estudio es una imposición formal de una
mente impactante para atrapar el interés. institución “x” que se debe dividir con este aprendizaje
en pequeños grupos para:
Análisis crítico - favorecer el intercambio de información y experiencias,
El tema en discusión aquí no es si este recurso es útil, - dividir tareas, minimizar las complejidades,
sino si es aplicable para cualquier materia. Me atrevo - promover la confrontación y el debate,
a afirmar que en materias eminentemente prácticas de - experimentar distintos roles y
poco contenido teórico (pienso, por ejemplo en la en- - desarrollar lo creativo y lo lúdico.
señanza del software para diseño gráfico) el método de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 181
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Estos pequeños grupos, se conformarán a través de la embargo a la hora del “saber hacer”, algunos conceptos
decisión del Docente de generar actividades para que caen en saco roto: por dar un ejemplo, pueden saber qué
los individuos se vayan conociendo entre sí, a fin de es un afiche, cuál es su función social y qué ideología
potenciar aspectos afectivos, actitudinales y de motiva- puede imperar en su diseño conceptual, pero a la hora
ción. de proyectar es cómo si todo eso que se investigó y se
Dentro de este grupo, existen roles, que son las distin- analizó se lo hubiera llevado el viento… aunque desde
tas funciones que un individuo cumple en determinado la teoría los conceptos se dominen.
momento en el grupo. A mayor capacidad para ocupar
distintos roles, mayor será la eficacia grupal.
Estos roles están centrados: Aulas interculturales. El código como
- en la tarea (orientar, ordenar tareas, delegar) son de principio regulador, mediado por distintos
tipo progresivo,
soportes, fuente de nuevos conocimientos
- en el mantenimiento de la cohesión (terapéuticos,
afectivos) y Gabriela Gómez del Río
- en la satisfacción individual por sobre la grupal (nega-
tividad, oposición constante). La intención de este artículo es presentar una reflexión,
en base a la experiencia como docente, sobre el por qué
Todos ellos dependen de un coordinador (Docente) que de la inclusión, ante una necesidad, de nuevas tecnolo-
establece, monitorea y regula las condiciones y los tiem- gías en el aula como soporte de una estrategia educati-
pos de trabajo, modera los tiempos y las confrontacio- va. Para poder dar cuenta de esta cuestión se intentará
nes entre los distintos grupos. contextualizar, brevemente, el problema en relación a
El aprendizaje cooperativo se implementa con la con- los actores que intervienen en ella, teniéndose en cuen-
formación de estos grupos, con la estructuración de ta- ta los puntos que se consideran más importantes para
reas y su clara explicitación por parte del docente, y en poder obtener un resultado exitoso.
la evaluación de procesos y productos individuales y La inclusión de nuevas tecnologías ha modificado
grupales. Una de las técnicas habituales de implementa- siempre las maniobras de los sujetos en relación a la
ción del aprendizaje cooperativo es el rompecabezas. apropiación de éstas. En ocasiones en las que la historia
ha propuesto un nuevo uso, éste debió acomodarse a
Análisis crítico la implementación que podría dársele. El uso tuvo que
Este sistema puede favorecer el aprendizaje siempre que hacerse paso ante las resistencias que se presentaron y
el nivel de los alumnos sea parejo (especialmente cuan- esperar que su dominación, es decir, la aprensión de su
do el nivel de participación es parejo. Siempre tenemos código pueda ser incorporado para así generar sentido y
al grupo de alumnos que se queda mudo por temor a por ende modificar las condiciones de vida de cada uno
equivocarse, por timidez y finalmente son los extrover- de sus usuarios.
tidos los que más participan) pero lo interesante es que Así como en otros lugares de este mundo globalizado,
los alumnos no “pasarán los ojos por las letras”, sino en nuestro país, desde la década de los noventa, la in-
que a partir de una buena guía de lectura deberán com- clusión en la cotidianeidad de una “nueva tecnología”
partir conocimientos y materiales ya que las referencias ha producido modificaciones determinantes en la prác-
bibliográficas serán varias y no unas pocas. tica del día a día. Ha delimitado desde las formas de
Es interesante que los pequeños grupos puedan expli- comprar hasta la manera en la que las personas eligen
car sobre el tema específico para que la clase completa para comunicarse entre sí. Internet ha obligado a que se
pueda, en la exposición general, con el aporte que haya (re)signifiquen el resto de los soportes, teniendo éstos
hecho cada uno de los miembros, llevarse una cantidad que variar su modo de leerse. Ha delimitado un modo
significativa de conocimientos teóricos para luego in- de aprender el mundo pautando nuevos tiempos. Para
corporarlos en la práctica. dar un ejemplo que aparenta simplicidad: antes se po-
Es significativo en gran medida que el docente pueda día esperar, ahora ya no. Esta sensación, bajo dicho fe-
correrse del eje protagónico para pasar a un rol mode- nómeno, se entiende como retro. Si bien todo proceso es
rador y de análisis sobre la reflexión de los estudiantes: producto de acciones anteriores, esta nueva tecnología
asumir un rol de guía para ayudar a entender qué es una y la lógica que impone ha producido un punto inflexión
investigación, análisis y jerarquización de información en la vida diaria. Se entiende que internet ha sabido
y su consecuente toma de partido para compartir estos marcar una bisagra en la historia, incluso algunos auto-
datos. res plantean que es incomparable al que produjo, en su
Ahora que lo pienso, en cierto sentido, los alumnos van momento, la invención de la imprenta.
a trabajar como lectores críticos y quizá como hiperlec- Desde la década la 80 y con mayor presencia en los 90,
tores cuando analicen y comprendan los procesos men- en Latinoamérica, la globalización ha dejado huella en
tales que ejecutó un diseñador para la realización prác- la educación; y la agenda hegemónica del neoliberalis-
tica de cierto trabajo. (Por tal podemos poner el ejemplo mo ha delimitado el rumbo que debía tomarse en este
del análisis de una familia tipográfica / forma visual campo, explica Torres (2001) profesor, Graduate School
usada/s para determinado comitente.) of Education and Information Studies, University of Ca-
El recurso cooperativo también funciona para el “saber lifornia, Los Ángeles (UCLA), y Director del Centro de
decir”: porque puedo ser un guía en el aprendizaje y no Estudios Latinoamericanos. Bajo esta lógica comenzó
el “gurú” que siempre tiene la respuesta acertada… Sin a pensarse la reforma educativa (Ley Federal de Edu-

182 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

cación N° 24.195) que funcionaría como un paliativo países denominados “del primer mundo”, aunque los
a la crisis que presentaba el sistema en ese momento, especialistas argentinos indicaron que los jóvenes ar-
aunque resultó todo lo contrario. Este tema no resulta- gentinos presentan las mismas características que los
ría propio para desarrollar aquí pero permite entender jóvenes descriptos por el informe (Mociulsky, 2007, en
algunos hábitos actuales en relación a las necesidades Perfil, p. 6)
del curriculum educativo. Uno de los puntos centrales Entonces se infiere que este fenómeno explica uno de
que trató ley fue la capacitación docente y el eje de esa los factores principales por los que podría entenderse
capacitación, entre otras cosas, fue cómo debía ser la a que responde la idea de que los jóvenes cuentan con
inclusión de tecnologías en el aula bajo una nueva pers- una nueva subjetividad. Pero sería preciso explicar en
pectiva, precisamente, por el contexto que a nivel inter- relación a quiénes. De un tiempo a esta parte los me-
nacional se percibía con mayor claridad. dios gráficos denominan a los jóvenes nacidos entre el
Se comenzó a observar que bajo estas nuevas modifi- año 1980 y el año 2000: Generación Y, ésta estaría pre-
caciones, en la cotidianeidad, los jóvenes estaban cam- cediendo a la Generación X que a su vez precede a la
biando, éstos mostraban otra modalidad de ser estar en Generación denominada Babyboomer que son aquellos
el mundo como señala Sibilia (2008) -especialista en el que rondan hoy los 55 años. (La nación, 2007, p. 2, sec-
tema, antropóloga y comunicóloga. Parecían tener, estos ción 8). Por lo tanto hoy las aulas de nuestra universi-
jóvenes, otra forma de aprender el mundo y por ende dad son habitadas, en su mayoría, por integrantes de la
de abarcar el conocimiento. Se podría inferir que esos denominada Generación Y
cambios se aceleraron aun más por la inclusión de las Simone (2001) -profesor de Lingüística general en la
nuevas tecnologías al ámbito cotidiano. Es pertinente Universidad de Roma Tre, autor de numerosos estudios
aclarar que las nuevas tecnologías se habían incorpo- de lingüística teórica y descriptiva- plantea que éstas
rado paulatinamente en las aulas, pero podría pensarse nuevas generaciones se encuentran emplazadas en la
que no se estaban incorporando en el nivel educativo sociedad de la tercera fase, en donde han cambiado casi
bajo la lógica que éstas proponen. Las nuevas subjeti- todos los parámetros de las sociedades tradicionales
vidades demandaban otro tipo de currículum, es decir, construidas bajo un uso proposicional (analítico, estruc-
otras estrategias que los docentes debieron comenzar a turado, delimitación tiempo-espacial y referencial); en
tener presente a la hora de programar sus clases, más contraposición a estas características que la componen
allá de su mera inclusión. se definen las nuevas generaciones como portadoras de
Como se especificó previamente el recorrido de este un uso no-proposicional (genérica, es vaga, “palabras
artículo tratará de brindar un reflexión sobre por qué generales” y rechazo a la estructura). Es decir que las
la necesidad de incluir nuevos soportes en el aula, es nuevas tecnologías les han delimitado una nueva forma
decir, de incluir la tecnología como una táctica dentro de leer creando un contínuum en movimiento constan-
de una estrategia educativa. El foco de atención será el temente.
nivel universitario. Para dar cuenta de esto se hilará el El sistema educativo que nace bajo un uso proposi-
escrito en base a la atención que debe ponerse ante la cional pretende cobijarse bajo estos parámetros que-
importancia del tipo de código que se construye para tal dándose, frente a las nuevas generaciones, cognitiva y
fin, en relación al tipo de estudiante que habita el aula, metodológicamente lento. Es decir que si no se aggior-
entendiéndola a ésta como un espacio intercultural. na la manera en que se expone el conocimiento a los
Es importante remarcar que dicha reflexión surge de la estudiantes es muy complejo que éstos lo incorporen
cursada de Introducción a la Tecnología Educativa, ma- de manera significativa y puedan realmente aplicarlo
teria que corresponde a la capacitación docente y que luego de su capacitación en su vida como profesionales.
se recomienda en tanto instancia no solo de aprendizaje Esto no quiere decir que de ahora en más, incluyendo
sino también como instancia de reflexión sobre un tema tecnologías en el aula todas las clases, el problema esta-
tan complejo que involucra a la comunidad educativa ría resulto, la trama realmente es mucho más compleja
como formadora de futuros profesionales. que eso. Evidentemente la capacitación que el docente
brinda, reside en poder diferenciar la forma en que se
Quiénes habitan las aulas enseñaba antes donde se utilizaban distintos soportes y,
Informes sobre consumos culturales que se han estado cómo debiera abordarse actualmente teniendo en cuen-
realizando, desde la década del 90, muestran que ha ta los cambios mencionados.
aumentado considerablemente el consumo extraescolar Bauman (2005) explica que en la actualidad la sociedad
de los niños y jóvenes. El diario Perfil publicó una en- es “una sociedad que se mueve a gran velocidad a través
cuesta realizada, por las empresas MTV Networks y Mi- de individuos ´líquidos´, es decir, personas sin vínculos
crosoft Digital Adversing Solutions, sobre este tema en que tienen la necesidad de desarrollarlos y establecen
base a un recorte de 18 mil niños y jóvenes. El estudio modos de contacto efímeros basados en la conexión.”
refleja que éstos prefieren la televisión como una de las (Roitberg, 2008, p. 6) Entonces, las nuevas generacio-
tecnologías que más impacta en sus vidas, ganándole a nes han nacido en una sociedad distinta, denominada
los celulares, computadoras, DVD y videojuegos, entre sociedad de consumo, que se infiere que es sostenida
otros artículos net. Los resultados arrojan que, entre jó- por lo que se denomina como la lógica del hipertexto.
venes de 14 a 21 años, el 65% mira la televisión, el 70% Por lo tanto, estos jóvenes son nativos de esta lógica, ha-
escucha música, el 65% está con amigos y juega videos ciéndole honor a la misma, son grandes consumidores
juegos y un 56% está online (2007, sección Tecnología, de culturas extraescolares. El uso de esta cultura hace
p. 46). Es válido aclarar que, la encuesta se efectuó en referencia a las competencias específicas que dominan.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 183
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Tenti Fanfani (2003) -licenciado en Ciencias Políticas y a interactuar en instancias comunicativas intra e inter-
Sociales por la Universidad de Cuyo, con posgrado en culturales, acción ésta regida por una nueva lógica. Esta
Francia, investigador independiente del Conicet, profe- situación no puede obviarse aunque el contexto en el
sor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA que se da clase parece no haber cambiando, en relación
y consultor del Instituto Internacional de Planeamiento a tiempos anteriores, es decir, la disposición del mobi-
de la Educación de la Unesco- señala que esta nueva liario en el aula y el rol que aun “pretende” otorgárse-
subjetividad está influenciando fuertemente su cultura, le a cada uno de sus habitantes y cómo debe darse el
teniendo que convivir con “el polo opuesto” que sería la intercambio entre éstos. No puede dejar de percibirse
institución educativa como reducto de la cultura propo- que las paredes de las instituciones educativas ya no
sicional. Se podría decir que se entiende a la actualidad son herméticas. Esto estaría indicando que la dinámica
como un tiempo de hiperestimulación tecnológica que entonces no puede ser la misma.
conlleva un ritmo diferente al que posee el sistema edu-
cativo tradicional. La denominación que encierra una nueva lógica
La actualidad supone un usuario cosmopolita, dispues- Como en otros textos, seguramente, en este artículo se
to a codificar y decodificar aquello que le propone el lee una y otra vez una palabra que pareciera resumir la
Hipertexto, cualquiera sea su “nacionalidad”. El espa- causa que hizo posible, principalmente, el cambio de
cio virtual no impone esas distinciones, todos son habi- subjetividad de los jóvenes actuales en relación a los no
tantes de ese espacio en tanto quieran serlo. tanto (generación X y babyboomer). Esta palabra encie-
Grimson (2000) -becario del Conicet y docente de la fa- rra un mundo y como todo mundo tiene una lógica que
cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos lo gobierna. Es por demás importante poder reflexionar
Aires- explica que en el mundo actual la palabra clave a qué se refiere con esta idea, es decir, poder interpretar
es: relación. La interculturalidad abarca un conjunto qué busca y a quiénes alberga este mundo.
inmenso de fenómenos como por ejemplo: convivencia Se hace hincapié en esto porque las palabras denomi-
en ciudades multiétnicas, proyectos fronterizos y los nan el mundo que percibimos y por lo tanto condicio-
medios de comunicación, entre otros. El problema más nan nuestras acciones sobre éste, entonces una palabra
importante es tener en cuenta cuál es el criterio para no es sólo eso, es mucho más. Hipertexto es una palabra
establecer la distinción entre lo inter y intracultural. El que, con una extensa trayectoria, se le atribuye a Vanne-
criterio para establecer la relación entre ambas catego- var Bush -pionero en ciencia informática- que haya sido
rías debe ser constructivista según en el contexto que se él, quien sentara las bases de lo que se conociera luego
este analizando. Examinando este proceso podría darse como: Hipertexto. El científico, en su artículo publicado
cuenta de la construcción de identidades, entendiéndo- el año 1945 As We May Think, dejó entrever el desfasaje
se a la cultura como el escenario de la lucha de poder entre la velocidad del conocimiento que se producía y
para la conformación de las mismas. Grimson propone la posibilidad real de abordárselo con las herramientas
cómo pensar los procesos comunicativos bajo la pers- existentes hasta ese momento.
pectiva intercultural. En principio habría que pensar Este concepto alude a una nueva forma de lectura. Una
qué hace suponer que dos personas sean distintas en lectura no-lineal. Esta forma de lectura implica una
una situación comunicativa. La construcción de este- nueva lógica que encierra la necesidad de una nueva
reotipos proporciona imágenes cristalizadas mediante forma de razonar.
el sentido común, funcionando como indicadores de lo Deermer (1994) explica que podría ser confusa la des-
“diferente”. Habría dos posibilidades de analizar la es- cripción sobre la no-linealidad que propone el hipertex-
cena comunicativa bajo esta perspectiva. Primeramente to. Éste tiene una dinámica que es, por supuesto, lineal.
habría que distinguir la utilización de dos criterios: el El lector recorre un mapa para ir de un objeto a otro, con
tipo de comunicación -directa o mediatizada tecnológi- un principio y un fin, yendo el usuario por este territo-
camente- y la escena comunicativa -dentro del espacio rio de manera lineal.
del grupo sociocultural o con grupos sociales y cultu- La particularidad que se denomine así y no de otra ma-
rales. De estos dos criterios, al relacionarlos, surgen así nera, se da por la “elección” que puede hacer sobre éste
cuatro tipos ideales: los de comunicación directa intra e el usuario. Continuamente se le esta planteando cuál es
intercultural y, los de comunicación tecnológica media- el recorrido que va a predominar en ese momento de
tizada intra e intercultural. apropiación sobre ese material que se esta abordando.
Ahora bien, podría entenderse que en el aula se produ- El cuestionamiento que motiva esta lógica gira entorno
cen los cuatro tipos ideales aunque no de manera pura. a la posibilidad que habilita, al usuario, a definir qué
Dar clase aspira a producir una instancia comunicativa es lo siguiente que querrá leer. La idea sobre esta po-
que puede estar mediatizada por distintas tecnologías sibilidad, que implica qué querrá leerse aparece como
ante un grupo que pueda tener condiciones intra e in- la llave de la construcción del conocimiento que haga
terculturales bajo un contexto intercultural. Se entiende el usuario motivo de su impronta. Esta idea, aparente-
que es bajo un contexto intercultural porque a su vez la mente, no alude a una coerción sobre qué y cómo debe
universidad impone su cultura bajo la que habría que leerse sino que aparece como una situación de mayor
moverse en consecuencia. consenso entre el hipertexto y su usuario. Claramente
En conclusión, es bajo esta perspectiva de análisis que que esto es sólo la construcción de una suposición que
se entiende al aula como un espacio intercultural, ha- representa el éxito de este modelo, porque la linealidad
bitadas por sujetos que hacen uso de la cultura de un del hipertexto marca rotundamente el límite y más de
modo no-proposicional. Esta particularidad los habilita ahí, por ahora, su usuario no puede ir. El exponente

184 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

máximo de esta lógica es la World Wide Web (WWW) lógica del hipertexto impone este desarrollo como si
que dispone de variada información sobre el globo a la se estuviese realizando un diseño. Esta particularidad
que se puede acceder “libremente”. implicaría poder interrelacionar distintas competencias
Tolhurst (1995) ha realizado un aporte muy importan- para lograr un hipertexto exitoso. Burbules y Callister
te para comenzar a desmenuzar estas nuevas lógicas (2001) expertos en educación, señalan que el hipertexto
que podrían entenderse como soporte para poder im- contiene al mismo tiempo dos procesos: uno de compo-
plementarlas de la mejor manera en el aula. El autor sición o diseño y otro de escritura. A estos dos momen-
propone una distinción entre hipertexto, hipermedias tos se los podría entender como una primera instancia
y mutimedias. La primera, se refiere a la posibilidad de en donde se contemplarían los conocimientos previos
la lectura no-lineal, la segunda expone la posibilidad de y la atención que el docente tiene sobre el grupo con
interactividad que puede darse entre hipermedios, y la el que trabaja, y en segundo lugar la construcción de
última recorta la posibilidad de información en distin- un discurso. Si se sigue la idea de contemplar la lógica
tos formatos. (en Almanera, s. f.) Esta distinción es muy que impone el hipertexto, es en esta segunda instancia
útil porque la construcción de estrategias pedagógicas donde debiera terse en cuenta. Un hipertexto puede or-
que se sustentan en esta lógica es relativamente nueva, ganizarse de distintas maneras según el diseñador que
posibilitando ordenar las categorías a trabajar en cada lo proyecte. El docente debe tener plena conciencia de
proyecto que se programe. ello, dependerá de la decisión que tome cómo resultará
Para concluir podría afirmarse que hipertexto no es sólo la clase. Podría plantearse la clase de modo secuencial,
una palabra, es la denominación que se le dio a un nue- jerarquizando los objetivos de la misma, teniendo en
vo mundo que impone una nueva lógica de comporta- cuenta la cantidad de asociaciones viables que pretende
miento dentro de él y de la cual no se puede permanecer establecer, la velocidad con la que quiere trabajar y fa-
al margen. cilidad de acceso según el soporte que se implemente y
la interactividad que ha establecido entre ellos. Hay que
Nueva lógica, nueva estrategia tener presente que las dos instancias (previa y construc-
Aquellos que pertenecen a la comunidad educativa, so- ción) se complementan, es decir, que no se suplantan.
bretodo los que se encuentran tanto al frente de un curso Si se sigue el recorrido podría inferirse que, sería propio
como los que planifican sus contenidos, debieran poder implementar tecnologías en el aula bajo una estrategia
extrañarse de este fenómeno para así poder replantearlo determinada, teniendo en cuenta que el público de ésta
nuevamente. Tal vez la discusión que se plantea parece tiene otro modo de apropiarse del mundo, es decir, tie-
“anticuada” pero no lo es. Los resultados académicos ne otra manera de darle significado a aquello que perci-
muestran lo contrario, hay algo que debe reverse y verse be. Ahora bien, ¿cuál sería esa estrategia? ¿qué lógica la
continuamente. Los fenómenos no sólo dejan de serlo dominaría? El sociólogo francés Crozier (1997) -profesor
cuando se naturalizan deben estar en constante vigilan- de las universidades de Harvard y París, especializado
cia, sobre todo cuando de educación se trata en los tiem- en la sociología del trabajo-, analizó los fenómenos de
pos que corren. Es por eso que la reflexión se centra en movilidad profesional y los factores estructurales de re-
pensar el fenómeno del hipertexto y la lógica de acción sistencia al cambio. El autor señala que la época actual
que esta palabra impone. No se quiso profundizar en implica una revolución de paradigmas y remite a la rup-
particular sobre cómo puede generarse un producto en tura del sistema, montado éste sobre procesos de buro-
soporte técnico para luego poder ser utilizado en una cratización que debieran replantearse, en este tiempo,
clase porque se entiende que, éste no será incorporado bajo otra lógica. Debieran éstos poder verse bajo la lupa
como debiera si previamente no se interpreta bajo qué de una nueva cultura de la gestión pública.
lógica debe pensarse una planificación hoy y las técni- Sería pertinente este paralelo con su pensamiento por-
cas que se implemente en la misma. Esto que se plantea que marca una necesidad de cambio sobre determinadas
hace un tiempo ha dejado de ser una invitación sino que formas de pensar que a su vez fueron cercando distintas
se ha vuelto una necesidad ineludible. instituciones y las prácticas que se llevaban a cabo en
Los estudiantes están inmersos en esta nueva lógica, se éstas. El cambio de paradigma que plantea Crozier es
mueven como ésta lo dispone. Es parte de la cotidia- a nivel gerencial y podría entenderse que es empujado
neidad de ellos; es a través de las representaciones que por los cambios que presentan las nuevas generaciones,
éste produce cómo aprenden el mundo, lo estereotipan es decir, sus hábitos y el contexto en el que tienen lugar.
y reproducen en consecuencia. El autor explica que “La clave para que el cambio sea
Este proceso por el cual los estudiantes construyen su exitoso está en una revolución que debe obrarse en el
realidad no puede dejársele al azar a esta nueva lógica, comportamiento gerencial (…) la gerencia debe cambiar
es preciso que desde el espacio que los docentes ocu- el modo de razonar” (p. 3) Entonces, la modalidad con
pan, puedan apropiarse de ésta, es decir, apropiarse de la que debiera pensarse la estrategia a implementarse en
su lógica y no solo de la utilización de la palabra: hiper- el aula debiera no partir de razonamientos tradiciona-
texto. Es importante que se pueda construir a partir de les, sino que exige otra manera de hacerlo.
esta acción una mirada crítica, sobre el presente que vi- En principio podría inferirse que la ruptura que expone,
ven los estudiantes desde el espacio “aula”. Se entiende el sociólogo, se emparenta con la ruptura que implica la
que esta es la razón principal por la que el docente debe lógica del hipertexto. Consecuentemente, el diseño de
considerar la inclusión las tecnologías en el aula, siem- las estrategias que, se implementarían en el aula, debie-
pre bajo una mirada crítica y una autocrítica continua. ran estar regidas desde su gestación por la nueva lógica
Como toda lógica implica un proceso. En este caso la que impone el hipertexto.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 185
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Una clase debería poder plantear la posibilidad de que talmente otro el contexto, los docentes deberían tener
pueda linkiarse y, proponer su uso en tanto la voluntad en cuenta la postura que propone este teórico, porque
de su usuario. También debería tenerse presente que, la lógica del código para comprender el mundo que
los usuarios de esta clase, pertenecen a la cultura que traen incorporado los estudiantes actualmente es otra,
habilita la construcción de estas nuevas representacio- aparentemente, distinta a la que maneja el docente, ha-
nes que se alimenta del zapping como explica Barbe- ciendo posible pensar que manejan otro código. Por lo
ro -doctor en Filosofía de la Universidad de Lovaina y tanto el código con el que se arme la clase es por demás
postdoctorado en Antropología y Semiótica en París. importante para que el alumno no quede por fuera de
Por lo tanto, si la que cultura que habitan posee esa par- ella y se establezca la instancia educativa exitosamente,
ticularidad, es fundamental que la clase también pueda lográndose así al objetivo primordial de la clase, que se-
clikearse. Es importante que se le de al estudiante la ría el conocimiento significativo sobre el contenido que
“libertad” de construir el conocimiento a partir de la se explica. Como se expuso anteriormente, Burbules y
propuesta que se le esta haciendo. Callister (2001) exponen la importancia de los procesos
Se infiere que para que esto sea posible de una mane- que hay que tener en cuenta, uno de ellos es el texto,
ra exitosa, además de que la planificación se realice de es decir, el contenido base de la clase. Por este motivo
modo pertinente, habría que considerarse la relación es primordial definir el código con el que éste se gene-
que se entabla dentro del aula entre el docente y los re y cómo se relacionará con las imágenes que también
estudiantes. deben implementarse, bajo los mismos parámetros, en
En conclusión, la necesidad de un cambio de paradigma tanto códigos elaborados e interrelacionados. Es decir,
pareciera poder hacer posible bajo la posibilidad que el código con el que se construirá el discurso bajo el
propone esta nueva lógica. Ésta, haciendo un paralelo, cual se estructurará el relato que dominará la clase.
ejemplifica cómo debiera pensarse una nueva forma Ahora bien, no puede obviarse otro fenómeno de este
de armar una estrategia educativa. Estrategia que tiene modelo que predomina, éste es el lugar que ocupa hay
como destinatario un usuario que plantea otra subje- la imagen. Cabría observar que de un tiempo a esta par-
tividad a la que habría que poder también plantearle te, debido a los fenómenos que se han enumerado, la
la posibilidad de enriquecerla con una mirada crítica. imagen ocupa actualmente casi el lugar principal de la
Esto debería darse bajo una relación horizontal con el escena. Barbero (2003) explica que uno de los cambios
fin de construir el conocimiento significativo de forma más desconcertantes de este periodo y lo señala como
conjunta. “el nuevo estatuto cognitivo de la imagen”. (p. 89) La
imagen se ha vuelto fuente válida en la construcción del
El código en la planificación de una estrategia conocimiento tanto científico como el que pertenece a
El paisaje es complejo. El docente se encuentra en aulas la categoría del sentido común.
interculturales en donde se dan continuamente inter- Es importante entonces tener presente que la imagen
cambios intraculturales que debe poder manejar. El aula debe ser núcleo del diseño de una clase, pero éste rol
se encuentra poblada de estudiantes que se apoderan no debe confundirse o sobre evaluarse. La imagen actúa
del mundo bajo una nueva lógica. Entonces, debe po- sólo como refuerzo del relato que se presenta y vicever-
der construir la clase bajo la misma lógica que envuelve sa. Se entiende que ésta no lo suplanta, sería un error
actualmente a estos estudiantes para así poder lograr pensar que restringir el relato favorece la incorporación
en ellos una motivación suficiente para que el objeti- de un conocimiento, sólo forma estudiantes con habili-
vo se logre exitosamente. Es muy importante que tenga dades “seño-significantes” soportadas por monosílabos.
en cuenta el código que se utilice, es decir el lenguaje A los que luego se exige la defensa de sus trabajos con
con el que se arme su relato. El código es el elemento elocuencia en su disertación. Esto da cuenta de uno de
que hará posible la relación entre el docente y el estu- los grandes desfases entre los movimiento que asignó
diante. Es un elemento muy delicado sobre el que de- este nuevo modelo. Se impuso la inclusión de nuevas
biera reflexionarse. Su aplicación no remite solamente tecnologías como solución a problemas cognitivos sin
a enunciar de manera coloquial los contenidos sino que la reflexión que esto exige.
interviene sobre la construcción de los mismos. Entonces habría que poder pensar una clase bajo la ló-
Se entiende que a los estudiantes no puede abarcárselos gica que impone el hipertexto y tener en cuenta su di-
como alumnos – como tabula raza- porque se capacitan seño construyendo un código que establezca relaciones
bajo la lógica proposicional del sistema educativo posi- sólidas a nivel comunicativo, sin olvidar que la imagen
tivista. Debiera poder entendérselos como estudiantes debe estar siempre presente como refuerzo del texto
(o estudiandos) que son sujetos que hacen uso, como se (relato) que se quiera presentar. Es importante destacar
explica anteriormente, de una lógica no-proposicional. que los distintos soportes tecnológicos podrían utilizar-
Bernstein (s. f.), desde los años 60, preocupado por el se como un medio útil durante la construcción de un
fracaso escolar de los niños de las clases trabajadoras, código regulador frente a lo que sería un conocimiento
elaboró un concepto bajo la perspectiva que brinda la nuevo para el estudiante.
sociología crítica. El autor postula la noción de código
elaborado, entendiendo que los alumnos que fracasaban Tecnologías en el aula: una perspectiva
en la escuela, lo hacían porque ésta no los abarcaba bajo Esta sección se presenta bajo un marco referencial.
el mismo código que ellos incorporaban cotidianamente Como docente de Seminario de Integración I y II, ac-
fuera de ésta. (en Varela, s. f.) tualmente, se enfrentan nuevos desafíos y se intenta
Haciendo un paralelo con este concepto, si bien es to- reflexionar sobre estas problemáticas. Es durante este

186 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

periodo que los alumnos, en último año de su carrera, dinámica que se propone pero no es tiempo perdido,
realizan su Proyecto de Graduación. Previamente a esta es invertido.
experiencia tan enriquecedora se ha dictado la materia En el caso de que se pretenda implementar, como toma
de Introducción a la Investigación, materia que se dicta de partido u otra instancia de un trabajo práctico, mate-
en todas las carreras de la facultad en el primer cuatri- rial audiovisual se recomienda trabajar bajo el esquema
mestre del primer año. que propone Ferres (1992). Éste se divide en cuatro eta-
Salvada esta pequeña discreción – necesaria - y siguien- pas: a) trabajos de preparación previa -se divide en dos
do con el fin del este apartado se retomará el desarro- instancias remota e inmediata. Esta etapa tiene el objeto
llo del escrito, pretendiendo así compartir una postura de rescatar todo aquello que se considere consistente
sobre cómo debiera pensarse una clase y cuál sería la para trabajar luego con los estudiantes, en el aula. Este
deliberación previa que ésta ameritaría actualmente. Te- paso es primordial porque el material será la llave de la
niendo en cuenta la necesidad que impone la época de clase, mediante el soporte que se ha escogido y bajo la
incluir nuevas tecnologías en el aula. lógica que se propone, será el núcleo del código que se
Entonces siguiendo el camino mencionado y en base intenta construir para comunicar el conocimiento que
a lo que se ha hecho hasta ahora como docente se en- se pretende, incorpore el usuario de la clase. Al selec-
tiende que, es importante que previo al abordaje del cionar qué se pasará habría que tener presente que la
contenido a trabajar para una clase, se pueda atender a atención sobre este tipo de soportes, entre otros, no lo-
que éste necesita ser pensado y apropiado previamente gra capturarse más de 20 minutos. Tener presente tam-
bajo la nueva lógica que propone el hipertexto, bajo una bién que, durante el visionado el docente deberá prestar
dinámica hipermedia en términos de Tolhurst. Enton- la misma atención que le exige a los alumnos; b) antes
ces cualquier estrategia que se piense debe ser pensada del visionado, esta etapa recomienda plantear una breve
sobre esta base primordial. Por lo tanto la clase deberá introducción de la clase con el objetivo de dar cuan-
contener diferentes posibilidades de resolución ante un ta, a los estudiantes, sobre qué se basará la misma y,
mismo objetivo, es decir, deberá poder linkearse con se recomienda también -siempre- hacer un breve repaso
el fin de que los estudiantes puedan elegir cómo quie- sobre lo visto la clase anterior que habrá sido soporte de
ren generar su recorrido por el conocimiento que se le ésta. Es importante que el contenido este hilado entre
está proponiendo. Esta posibilidad no debe implicar un sí. Preferentemente, debe haber una continuación entre
problema sino una forma de construir entre todos los los contenidos; c) el visionado, esta etapa es clave. Por
integrantes de la clase, incluido el docente, un determi- lo tanto es muy importante que los estudiantes se de-
nado aprendizaje sobre un tema. Los estudiantes deben diquen solo a eso. Se recomienda presentarles un guía
poder convertirse en “usuarios” de la clase. Ésta se de- que explique qué se espera que observen. Deberá quedar
bería planificarse, teniéndose en cuenta la interacción muy bien delimitado a qué se pretende que le presten
del estudiante y su hábito, es decir, tener en cuenta que atención, en base a lo que hayan elegido analizar. Es
la cultura zapping es el motor que guía sus elecciones. en esta parte que se aconseja dar la indicación sobre la
Habría también que tener presente la construcción del elección que podrán hacer sobre el material que se les
conocimiento en grupo, implementándose actividades está mostrando. Cada uno podrá relevar el punto que
que impliquen trabajos mediante esta modalidad bajo considera más conveniente. Luego deberán argumentar
la perspectiva cooperativa. Esta es una posibilidad in- su elección. Se entiende a esta etapa como un momen-
teresante ante la idea de plantear una relación exitosa, to de elección para el estudiante. La idea es que pueda
no sólo entre ellos como compañeros frente al objetivo construir su camino. Por último la etapa d), ésta etapa
que se les propone, sino en relación al docente como sería después del visionado y se propone que se de lu-
facilitador de esta posibilidad. Se comprende que en el gar a una instancia dialógica a modo de cierre de clase,
aprendizaje cooperativo lo principal es el rol que cada pero previamente se les pedirá que se junten en grupo
uno cumpla dentro del grupo porque, el logro de los para discutir la consigna que se les había dado previo al
objetivos dependerá de esto, consecuentemente el re- visionado, es decir, que puedan construir entre ellos la
sultado final deberá beneficiará a toda la clase. Es una consigna dada. Una vez que cada grupo tiene sus con-
estrategia constructiva en el sentido que contrasta con clusiones, se dará lugar entonces a la instancia dialó-
el aprendizaje competitivo, explican Johnson, Johnson gica donde cada uno podrá compartir con el resto su
y Holubec (2000) por lo tanto no fomenta la división del observación y entre todos se tratará de construir el co-
grupo sino su interacción, valorándose el potencial que nocimiento sobre la consigna dada. Se pretende que el
cada uno posee. Esta táctica es muy rica porque permite estudiante pueda evaluar el material que se le ha mos-
que el grupo se conozca y lo que es más importante que trado bajo la consigna de trabajo que se le ha planteado,
cada uno asuma, bajo la presión del trabajo colaborati- entendiéndose como una instancia metacognitiva sobre
vo, la responsabilidad de cumplir una meta. Fomenta la actividad planteada.
la autoevaluación y la evaluación de un par. No sólo Estas dos propuestas educativas que se han planteado,
esto es importante porque es una situación que vivirán tanto sea el trabajo en grupo bajo la perspectiva de trabajo
infinidad de veces en su vida profesional sino porque colaborativa como el esquema que propone Ferres para
les enseña a escucharse. Es a través de las sugerencias preparar un material audiovisual, son sólo eso dos pro-
que se hacen entre ellos que avanzan y que logran lo puestas entre muchas otras. Ésta han servido, en este caso,
que el docente les ha propuesto. Se recomienda vehe- de excusa para poder ejemplificar a qué apunta la idea de
mentemente la implementación de esta estrategia, no se pensar distintas estrategias bajo la lógica que impone la
niega que lleva tiempo para que el grupo entienda la palabra hipertexto y todo lo que ésta trae consigo.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 187
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Esta propuesta puede leerse como utópica. Es sólo un implementación de herramientas no suplanta al docen-
ejemplo de lo explicado anteriormente, por supuesto te, actúan como un soporte más con el que éste puede
que le falta y mucho pero, es por eso que solo se atina a diagramar su clase. Puede utilizarlas como paso hacia la
plantear como una reflexión en base a una problemática construcción de un nuevo conocimiento o la incorpora-
articulándose bajo el marco de una propuesta. Se podría ción del mismo. Esto es imprescindible para construir
entender como utópica no porque el objetivo no puede un código a fin a los usuarios de la clase, sin olvidar que
alcanzarse o porque el docente no es competente para el ámbito se entiende bajo una perspectiva intercultu-
lograrlo sino porque, y valga la paradoja, el tiempo que ral, es decir, este es contenido en aulas interculturales.
implica este tipo de planificación es mucho (por muchas El objetivo es claro: lograr una instancia educativa lo
razones ya expuestas) y en el caso de que el objetivo se más significativa posible, para ambas partes, a través de
logre, la correlatividad que tenga este tipo de clases con la elaboración de un código pertinente a la época que
las de otras materias es desconocida. Por ende la mo- corre, pudiendo éste fluir en espacios entendidos como
dalidad de cómo debiera pensarse la aprensión de un interculturales.
conocimiento por parte de un estudiante actualmente,
queda librada, como siempre, a cada docente. Está claro Referencias bibliográficas
que esto no es una crítica pero exige una claramente. - Almenara, J. C. (s. f.) Navegando, construyendo: la uti-
Es por eso que la capacitación docente es un recurso lización de los hipertextos en la enseñanza. Material no
importante a tener en cuenta, no sólo como herramienta publicado.
personal que cada uno puede incorporar para mejorar - Barbero, J. M. (2003) La educación desde la comunica-
y poder reflexionar sobre lo que se está haciendo sino ción. (p. 89-91) Norma: Bogotá.
como uno de los puntos de anclaje que tiene la universi- - Bauman, Z. (2005) Amor Líquido. En Roitberg, G (2008)
dad para promover a qué cultura educativa apunta. La revolución cibercultural, ADN cultura, p. 6
- Burbules, N. C. y Callister, T. A. (h) (2001) Educación:
Algunas reflexiones finales a modo de conclusión riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la infor-
Como todo proceso nuevo, su asentamiento implica un mación. (p.84-92) Granica: Buenos Aires.
tiempo. Muchas veces la naturalización de algunas ac- - Crozier, M. (1997) La transición del paradigma buro-
ciones hace que no pueda repararse sobre los cimientos crático a una cultura de gestión pública. (p. 1-3) En Re-
que hicieron posible a esos procesos. Es por esto que vista del CLAD Reforma y Democracia, 7. Caracas
se considera preciso revisar sobre qué significa en esta - Deermer, C. (1994) ¿Qué es el hipertexto? traducción
época la palabra hipertexto, entendiendo que implica Pajares Toska, S. (1997) Material no publicado.
mucho más que aquello que ya está naturalizado. Como - Ferres, J. (1992) Funciones del video en la enseñanza.
toda palabra, determina la manera en la que entende- (cap. 4) En Video y Educación. Paidós: Buenos Aires.
mos el mundo y las acciones que deben producirse en - Generación Y, (2007 de septiembre 30) La nación, p.
consecuencia. Tiene un significado según el espacio- 2, sección 8.
tiempo en el que sea enunciada y genera significado una - Grimson, A. (2000) Interculturalidad y comunicación.
vez incorporado su sentido. Entonces se entiende que es (Cap. 3) Grupo Editorial Norma: Colombia.
primordial reparar en la lógica que impone esta palabra - Johnson, W. D., Johnson R. T. y Holubec, E. J. (2000)
y por qué es tan necesario entenderla en relación a la El aprendizaje cooperativo en el aula. (p. 15-17) Paidós:
práctica docente. Buenos Aires.
Este proceso exige un gran esfuerzo que en principio - Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo. (p.
debe sortear el rechazo de un docente que aprendió el 19) Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires
mundo bajo otra lógica. Debe también estar a merced - Simone, R. (2001) La tercera fase. Formas de saber que
de que el docente se proponga reflexionar sobre esto y estamos perdiendo. (p. 78, 85, 146-151) Taurus: Ma-
tener la voluntad de ponerlo en práctica, derribando drid.
viejos conceptos sobre qué y cómo debe enseñarse. De -Tenti, E. (2003) (Comp.) La educación media en la Ar-
más está decir que esto no implica que estos conceptos gentina: desafíos de la universalización. (p. 22-25) En
no sean pertinentes, sino sólo se apunta que deben ser Educación media para todos: los desafíos de la demo-
pensados bajo otra lógica. cratización del acceso.
Esta propuesta, implica la reflexión sobre un fenómeno - Torres, C. (2001) Grandezas y miserias de la educación
complejo tanto como la época que transcurre. Indaga latinoamericana del siglo veinte. (p. 38-39) En Torres, C.
la posibilidad de recapacitar sobre la manera en que se (comp.) Paulo Freire y la agenda de la educación lati-
piensa una clase, y cuáles son las herramientas que se tie- noamericana en el siglo XXI. CLACSO: Buenos Aires.
nen a disposición para que la incorporación del conoci- Varela, J. (s. f.) Educación (sociología de) Algunos mo-
miento sea cierto. Pretende acentuar la importancia que delos críticos. (p. 7-8) Manuscrito no publicado.
tiene atender sobre las características que presentan los
estudiantes actuales y los espacios que los contienen.
Los fenómenos no pueden negarse, ni barrerse bajo una
alfombra, deben poder abordarse de la mejor manera
posible. Una de ellas es la utilización de la tecnología
dentro del aula, bajo una perspectiva crítica que apoye
el contenido que pretende enseñarse pero no de ma-
nera automática, sino bajo una instancia reflexiva. La

188 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Tallerismo y nuevas tecnologías ¿A qué llamamos Tecnología?


educativas Una respuesta rápida nos permite descifrar: el estudio de
los procedimientos. Cuáles? Los que cada ciencia o arte
Adriana Grinberg requiere para sus diversos resultados. Así nos lo confir-
ma La Real Academia Española: 1. f. Conjunto de teorías
Este trabajo intenta articular el concepto de Taller, con y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico
el propuesto por la materia, Tecnología educativa. Dado del conocimiento científico. 2. f. Tratado de los términos
que en la impronta del concepto Taller, se incluye de in- técnicos. 3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un
mediato el imaginario social, como la relación “maestro arte. 4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos
–discípulo” en acción, me propongo continuar la línea industriales de un determinado sector o producto.
conductora de mis trabajos anteriores basados en la no- Para no extendernos demasiado en definir el término,
ción de Taller, publicados en esta Facultad. (Reflexión ya contamos con él para afirmar que los procedimientos
académica) son parte esencial de una disciplina. Siendo la enseñan-
Rastreando los orígenes de la palabra taller, citados an- za un territorio con procedimientos propios, analizare-
teriormente, estamos en condiciones de rescatar sus mo- mos aquí lo particular de la inclusión de la tecnología,
dalidades pedagógicas, dentro de una Antropología del pensada desde el cognitivismo, cuyas herramientas
Taller y en particular Antropología del Taller de Diseño, hemos vislumbrado en Estrategias de Enseñanza. Debe-
en cuyas modalidades encontramos las viejas tecnolo- mos reconsiderar algunos datos como para partir de allí
gías en la transmisión de saber de artes y oficios, justi- hacia las tecnologías propuestas en esta oportunidad.
ficando las múltiples herencias desde tiempos remotos,
de procedimientos para ejecutar, aún en la actualidad, Estrategias de enseñanza
artes y oficios que conservan su vigencia, aunque el uso Según la Prof. Elizabeth Gothelf, se trata del conjunto de
de las nuevas tecnologías de enseñanza y/o producción decisiones que el docente se propone para la enseñanza
los modernicen. En este caso, la noción de Antropología de contenidos.
del Taller emparentada con otra conveniente para esta En este sentido, desde el cognitivismo, concepto de la
facultad, Antropología del Diseño, nos permite observar psicología, que comprende a las diversas capacidades
la historia del aprendizaje dentro de una Facultad cuyo de conocer, relacionar e integrar conocimiento, pude
sustantivo Diseño se corresponde con el de la acción corroborar en algunos casos, ejercicios que suelo dar en
de diseñar y enseñar a diseñar. Estos verbos incluyen clase y en otros, aprendí modalidades novedosas para
la acción creativa de combinar recursos técnicos que la enseñanza, sobre todos los que utilizan recursos de
abarcan desde el antiguo boceto, hasta los programas de comunicación por vía de internet, como el webquest.
computación para el resultado final de un producto. Un concepto significativo para enseñar desde el cogni-
Sin ir más lejos, comprendemos la transformación abis- tivismo, es el propuesto por Gardener: las Inteligencias
mal entre escritura -imprenta- impresión digital, todas Múltiples. Según esa nosología, podemos observar que
tecnologías presentes en la actualidad. Seguramente, en cada sujeto cuenta con habilidades diferenciales, por
todas las especialidades del diseño que abarcan hoy las medio de las cuales puede acceder al conocimiento
facultades, encontraremos esta historia: gráfico, textil, según su particularidad. Útil para: Resolver problemas
modas, publicidad, imagen y sonido, en fin tantas espe- o elaborar productos en una o más culturas, considera
cialidades que se fueron configurando como tales, luego Inteligencia como Potencial, a desarrollarse en el con-
de ser segmentadas por efecto de sus complejidades, texto, en tanto condiciones dadas para que el sujeto de-
con lenguajes y tecnologías propias. sarrolle su capacidad y desarrolla el sistema simbólico,
El Lic. Oscar Echevarría, Decano de la Facultad de di- ya que da oportunidades de comprender según las cua-
seño y Comunicación de la Universidad de Palermo, en lidades preexistentes en el sujeto.
su trabajo Proyecto Maestría en Diseño (pag. 28), pro- Tipos de inteligencias propuestas por Gardener: Lin-
pone lo siguiente: “El diseñador que hoy requiere el güística, lógica- matemática, naturalista, espacial, cor-
diseño como disciplina es un hacedor de significados, poral, musical, intrapersonal, interpersonal.
que transforma situaciones culturales, organizaciona-
les, ambientales y/o sociales en textos que le permiten Puertas de entrada. Algunos ejemplos de articulación
orientar su intervención. Este es su compromiso con la práctica al curriculum de mi materia, COE
profesión y la disciplina: desplazar el diseño de los ob- Si las estrategias de enseñanza son un conjunto de de-
jetos a los sujetos, de la inmovilidad de los sustantivos cisiones docentes que articulan actividades para un fin,
a la elección del verbo.” teniendo en cuenta diversos modelos y la experiencia
Entonces, el diseño como disciplina, en qué nos convoca docente, incluir las inteligencias múltiples, supone in-
a quienes transmitimos saber? Aún en materias de orden cluir un conflicto que debe ser abordado mediante “tec-
teórico, como las que me toca transmitir, Comunicación nologías adecuadas para un aprendizaje significativo”.
Oral y Escrita o Introducción a la Investigación. En la Este pequeño axioma, surgido de la elaboración en cla-
pretenciosidad de suponer una Antropología del Taller, se con Elizabeth, lo asocio a las “Puertas de Entrada”,
del Diseño, es mi intención enlazar los conocimientos para incluir ejercicios adecuados a cada inteligencia
que constituyen mi “tesoro significante”, adquirido en sugerida por Gardener, supone una cualidad para cada
mi formación artística, con las nuevas tecnologías que alumno, como si por allí se filtrara mejor la experiencia
avanzan en la enseñanza y en la producción. de aprender. Si el aprendizaje es una experiencia, tener
en cuenta estas particularidades, supone una programa-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 189
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ción de clases adecuadas para cada “inteligencia”. En práctica de la Galería de Arte, se ve favorecida.(adjunto
su artículo “El docente y las inteligencias múltiples” cd con fotos y video de la actividad realizada en el 2º
Silvia Luz de Luca, (pag. 6) describe qué dificultades cuatrimestre, COE, 2008)
crea pensar clases con esta modalidad: adiestramiento Esta experiencia no deja de incluir una forma de simu-
del docente para actividades específicas, horarios más lador, que por medio de la metáfora de la Galería de
flexibles, evaluaciones de otro orden al acostumbrado, Arte, los alumnos logran comprender un objetivo den-
encasillar al alumno en una de estas categorías, recursos tro de la materia. En este sentido, Ernesto Gore, propone
especiales, lo que nos permite pensar la enorme dificul- al Simulador, como un recurso que permite reconocer
tad estructural que supone armar clases de este tipo. por medio de la metáfora de lo que se quiere enseñar,
Surge la pregunta sobre cómo abordar desde la clase, juegos de gran compromiso para el alumno, que inclu-
las puertas de entrada a cada particularidad en cada yen en sus pautas el material didáctico y el objetivo de
alumno. Y casi como en un brainstorming, elaboré un lo que se quiere enseñar. Estos ejemplos prácticos apor-
esquema para mi clase de COE, sobre Teoría de la co- tan (Ernesto Gore, pag. 262/63):
municación: - El juego es compartido por todos los participantes.
Lingüística: narración y/o descripción de situaciones de - Su informalidad permite quebrar normas usuales y dis-
comunicación. minuir defensas, para motivar y desbloquear al grupo.
Corporal - Kinestésica: dramatizaciones. - Dan realimentación inmediata sobre las conductas.
Interpersonales: gravar conversaciones y su posterior - Canales alternativos de comunicación, que de otro
análisis. modo no podrían registrarse.
Intrapersonal: autoobservación en una situación cual- - No castiga los errores, sino que se aprende de ellos.
quiera y reconocer lo descripto por la teoría. - Relacionan el marco individual con el ambiental.
Musical: diálogo entre instrumentos.
En este punto, al integrar recursos de enseñanza, me
Otra alternativa de reconocimiento de inteligencias pregunto, apoyada en mi extensa formación como ta-
múltiples y sus puertas de entrada, es por medio de la llerista, si al fin y al cabo, cada clase apoyada en una
inmejorable propuesta de trabajo en equipo. Allí, en la técnica didáctica no es metáfora de lo que se pretende
dinámica de grupo, se ve claramente como cada cual enseñar. La lectura de mi galería de Arte y sus resulta-
toma un rol afín con sus cualidades, por lo tanto la di- dos, me permitieron articular varios conceptos de los
námica grupal deja ver transparentemente a cada cual, vertidos en la materia Introducción a las Tecnologías de
con habilidades que lo destacan. enseñanza: Inteligencias, dinámica, simulador, siendo
Así que ya, podemos articular dos tecnologías de ense- las tecnologías recursos que hagan viable la enseñanza
ñanza: para un aprendizaje significativo, recreándolas y resig-
Inteligencias múltiples con dinámica de grupo. nificándolas, como todo saber en evolución:
En mi clase de COE, sobre Cómo se escribe un informe, La estructura de la actividad, determina los comporta-
articulo varias cuestiones que surgen de la Argumenta- mientos y por ende, los aprendizajes. De ahí la impor-
ción y de la Teoría de la comunicación. Una vez expues- tancia de instrumentar variadas tecnologías de enseñan-
tos y discutidos los contenidos, solicito a los alumnos la za para cada objetivo.
preparación de un Informe sobre Surrealismo y Pop, ten-
dencias estéticas del siglo XX presentes en el siglo XXI. Aprendizaje significativo
La modalidad, es la construcción de una galería de arte. En este sentido,el concepto de “transposición didácti-
a. Se organizan dos grandes grupos, uno surrealista y ca” (Chevallaro, citado por Gothelf en clase), que tradu-
otro pop. ce un saber para “enseñar – aprender”, es en sí mismo,
b. Cada grupo debe presentar un informe de cada movi- un concepto. Nos permite intuir que es posible apelar
miento, generando un espacio de exposición de objetos, a recursos de diversa índole para la construcción de
realizados individualmente, que respeten los procedi- clases que faciliten el conocimiento, mediante recursos
mientos técnicos de cada estilo. que coloquen en una situación participativa de apren-
c. Se subdividen según el orden del informe que le to- dizaje al alumno. objeto, la posibilidad de cambio de
que a cada cual, para explicar al movimiento y justificar soporte como sería por ejemplo, el cambio de soporte
su propio objeto, que responde a esa estética. de un cuento a cine. En este mismo sentido el soporte
teórico de La teoría de la comunicación y la Argumenta-
El objetivo final es comprender por medio de la galería ción, es traspuesta a un hecho procedimental como es la
de Arte, como comunicar y como argumentar, mediante Galería de Arte, incluyendo metodologías de enseñanza
un informe pautado para una situación. que incluyen las puertas de entrada de las inteligencias
No sólo se ve allí como cada alumno se ubica natural- múltiples, “simulación” y por su puesto, la inmejorable
mente en su puerta de entrada, sino que también cada lectura desde el punto de vista de la dinámica grupal,
especialidad de diseño puede configurar un rol especí- desarrollada más cabalmente en el próximo caso.
fico, como los que eligieron diseño de Interiores para
diseñar el espacio, los de Arte, con la música, los más El estudio de casos, como método de enseñanza
linguísticos describen mejor la teoría, mientras que los Por ejemplo La resolución del Incidente Crítico corres-
más espaciales realizan mejores objetos. En fin. El re- pondiente al T.P.1, (adjunto en Anexo). Se trata de to-
sultado es que todos participan desde sus propias ha- mar un episodio real o ficcional significativo para su re-
bilidades, integrando el conocimiento, que mediante la solución, que implique al asunto que se desea enseñar.

190 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Allí expongo el caso de un “pequeño” problema de xe- pos que contengan la cantidad de personas que permita
nofobia surgido en clase y cómo, mediante un incidente diversas identificaciones a los actores del caso. Luego
crítico, se pudo abordar el tema, incluyendo la Teoría vienen las discusiones del caso, el seguimiento, infor-
de la Comunicación, perteneciente al curriculum de mi mación de datos de diversas fuentes y las nuevas pre-
materia. Algunas consideraciones para tener en cuenta: guntas docentes que permitan amplificar cuestiones que
Selma Wassermann conceptualiza y describe en El es- no hayan quedado claras.
tudio de casos como Método de Enseñanza, que “…un Esta metodología, sugiere Wassermann, permite ligar,
caso es una herramienta educativa compleja que reviste relacionar problemas reales, que son los que las perso-
la forma de narrativa” (página. 19) . Es decir, es narra- nas deben resolver, para así mantener a los estudiantes
do en contenido y descripción con la mayor precisión capacitados, para asumir problemas reales. Es decir,
posible: datos disciplinares (psicológicos, antropológi- acercar a las instituciones de enseñanza con las realida-
cos, etc.), Fechas, lugares, protagonistas. Generalmente des en las que luego deberán insertarse los alumnos.
se basan en problemas reales para personas reales. Esta El caso de xenofobia, permitió un amplio debate entre
particularidad le da al caso la consistencia necesaria, los alumnos, echando luz sobre un problema más liga-
como para que la implicación de los participantes sea do a la ignorancia que a las malas intenciones. Enseñar
efectiva y comprometedora. valores sobre derechos humanos, La Teoría de la Comu-
La presentación del caso es la primera etapa del ejercicio. nicación e implementar el método de casos, integró re-
Luego vienen las preguntas críticas. Obligan al alumno cursos de enseñanza para un aprendizaje significativo,
a pensar las ideas importantes que rodean al caso. Sel- teniendo en cuenta un episodio de la clase. (COE, 2º
ma Wassermann dice que un buen caso es un arte, ya cuatrimestre, 2007).
que requiere de una cierta precisión de redacción, datos, La profesora Elizabeth Gothelf, presentó como ejemplo
preguntas y “tacto argumentado” del docente, como para de Caso de estudio, uno elaborado por Vanesa Hojem-
llevar a cabo el objetivo de la actividad (página 21). berg, (actual docente de la materia T. de E), con todos
los pasos perfectamente descriptos respecto de un tra-
Una reflexión: preguntas y ansiedad bajo con sus alumnos de Dirección de Arte II. Identifi-
Las preguntas, en mi experiencia docente, son funda- cada, por mi pertenencia a la docencia y dirección de
mentales. Los alumnos prefieren sentirse seguros, pre- Teatro, aplicar un caso, tan bien estructurado, a la re-
fieren formular respuestas, aunque sean inexactas, a solución de un caso de producción, verifica cómo los
preguntarse, ya que las preguntas abren al paradigma en alumnos han tenido que ponerse en los zapatos de una
cuestión y generan incertidumbre. No me detendré en producción real.
este asunto de orden psicológico y existencial, pero sa- En Introducción a la Investigación, los alumnos de la
bemos que la incertidumbre es un estado emparentado carrera de Dirección de Arte, de la cual formo parte
con la ansiedad, si es que no podemos darle a la ansie- como docente, propongo un ejercicio que llamo: poner-
dad algún parámetro de contención. En las relaciones se en los zapatos de un Director de Arte. Se trata de que
de conocimiento, es decir entre el sujeto y su objeto, con los elementos que tienen hasta el momento, puedan
se generan abismos que pueden ser sorteados en tanto tomar una publicidad actual en los medios, e intentar
argumentamos algo que nos dé solución, aunque más seguir los pasos del director en cuestión para lograr ese
no sea momentánea. Es en este sentido, que encontré un resultado. Si el “caso”, es la publicidad seleccionada,
ejercicio que consiste en aprender a construir pregun- los otros pasos: debate, preguntas y seguimiento en pe-
tas, formuladas desde los alumnos. Cuando hago este queños grupos, cumplirían con integrar los pasos de un
ejercicio en clase y solicito a los alumnos que formu- investigador para llegar a su hipótesis y conclusión. Así
len preguntas sobre el tema y sobre todo en Introduc- quedan “emparentados” el Método de casos, dentro del
ción a La Investigación, para poder establecer su objeto curriculum de Intro. a la Investigación por medio del
de estudio, suelen afirmar y no preguntar. Si pregunto ejercicio “ponerse en los zapatos…”, siendo el inciden-
“cuál es el tema que me interesa?” (como ejemplo de te crítico el pedido del supuesto cliente.
pregunta), ellos me responden el tema y no continúan la
secuencia de preguntas posibles para la elección de ob- Aprendizaje cooperativo
jeto. Y allí debo reforzar la consigna para la continuidad Aprender a descifrar comportamientos en grupo. Nada
de preguntas que abran el panorama, como por ejemplo más efectivo que trabajar en grupo para despertar po-
es en relación a mi disciplina o a otra diferente?, allí nos sibilidades latentes en cada cual. Autores como Didier
divertimos bastante porque se arman verdaderos com- Anzue o Pichon Riviere, han iluminado mi práctica de
bates con el pensamiento para no sucumbir al deseo de tallerista. Me ayudaron a comprender la eficacia con que
satisfacer con respuestas rápidas a la incertidumbre. Es se ponen en movimiento las capacidades del sujeto, en
en este sentido que deberíamos “categorizar a al capa- la búsqueda de su realización. Lo comprobé en lo laboral,
cidad de preguntar, dentro de las Tecnologías de Ense- educativo, terapéutico o artísitico. Como si el grupo fuese
ñanza”. un gran reloj despertador. Y cada grupo, en sus combina-
Selma Wassermann, comenta, que en las dinámicas de torias, produce diversas reacciones en cada sujeto.
los grupos pequeños, se ve claramente quienes son los Me encuentro en Tecnologías Educativas con textos y
alumnos que intentan quedarse con las primeras res- actividades muy interesantes en este sentido. Ya es im-
puestas, por imposibilidad de encontrar nuevas pregun- posible pensar educación sin considerar al grupo y esto
tas, aunque el caso no quede resuelto (página 22). queda corroborado por la presencia de esta bibliografía
Retomando, el trabajo se desarrolla en pequeños gru- en diversas disciplinas educativas, culturales, terapéu-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 191
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ticas, negocios, en fin hasta es aplicable en equipos de esa transferencia en donde es posible efectivizar el ver-
cirujanos. dadero objetivo de dar lugar a la experiencia de apren-
La dinámica grupal está presente siempre. El tema es dizaje cooperativo. Los autores señalan al respecto: No
descifrar, estratégicamente, cuándo, cómo y para qué hay que intervenir más de lo estrictamente necesario.
instrumentar trabajos en grupo. Muchos se apuran a resolverles los problemas. Elegir
En este caso, Elizabeth Gothelf, propone la modalidad cuándo o cómo intervenir forma parte del arte de ense-
de Aprendizaje Cooperativo, descripto en el texto de Jo- ñar. Devolver el problema al grupo forma parte de una
hnson – Johnson - Holubec. intervención docente.” Esto significa el verdadero aban-
Para comprender el texto, utilizamos en clase la modali- dono del rol docente que todo lo tapa con información
dad de rompecabezas. Elizabeth nos repartió en peque- y no facilita el encuentro con la dificultad y soluciones
ños grupos el material teórico y luego de leerlo, arma- posibles al problema. Una vez más, el docente se movi-
mos una síntesis par los otros grupos. Así, cada grupo liza y reconoce en la experiencia el verdadero valor del
armó su síntesis transmitida en forma oral en clase, con aprendizaje. (página 109)
su guía escrita. Entre todos construimos una clase en Aunque me reconozco en la dificultad de llevar a cabo
donde todos enseñamos y aprendimos. métodos exhaustivos como lo proponen los autores,
La práctica que corresponde a los autores antes men- dado mi estilo, es verdad también que la experiencia
cionados, supone una serie de pasos a considerar. En y aprendizaje de esta técnica de grupo, me permitió vi-
principio, el empleo didáctico para un objetivo común. sualizar un procedimiento implícito en mis estrategias
Para que funcione deben tenerse en cuenta: de trabajo en grupo, en varias de las actividades en cla-
Interdependencia positiva: la necesidad de que todos se, además de la citada galería de Arte o Ponerse en los
sean necesarios. pies del Director de Arte. Leer en clase y redistribuir
Responsabilidad grupal: el grupo debe saber que debe la información, el proyecto de Investigación, en fin, y
llegar al objetivo propuesto. tantas otras posibilidades por venir.
Interacción grupal: el grupo se ayuda en todos los senti-
dos posibles para el logro del objetivo, brindando apo- ¿Qué lugar le asignamos al juego en la enseñanza?
yo, información estímulo para el logro propuesto. Las Técnologías de Enseñanaza en sus procedimientos,
Técnicas interpersonales y de equipo: el grupo debe co- incluyen la capacidad lúdica, es decir que el pensamien-
nocer recursos para superar los conflictos interpersona- to pueda vagar entre conocimientos y desconocimientos,
les o productivos que afecten al plan. por medio de la acción de pensar y lograr así aprendiza-
Evaluación grupal: el grupo debe analizar las acciones jes. Varía en sofisticación, por adquisición de habilida-
que positivizan el recorrido, eliminar aquellas actitudes des, con el juego infantil que siempre es un encuentro
que interrumpan el proceso de aprendizaje. entre las normas, el interior y el exterior sumados todos
El docente debe tener una actitud muy atenta para cola- los miedos y ansiedades que un juego incluye en su vi-
borar con cada grupo, sin interferir en sus dinámicas. talidad (desde el chupete hasta el futbol). Y con la lega-
Los grupos pueden ser seleccionados según los casos, lidad que cada alumno espera corroborar entre su saber
al azar, distribución estratificada, es decir por afinida- con el que las instituciones esperan de él. Cito a Donald
des entre sus miembros para la tarea, por el docente. Winnicott, pediatra y psicoanalista inglés, en su texto
Considerar la cantidad de personas y el tiempo de tra- Realidad y Juego, en donde describe lo que da en llamar
bajo conjunto, definen el encuadre de una manera bien “fenómeno transicional”, el viaje del niño entre lo subje-
específica. tivo y la realidad, el objeto transicional es lo que vemos
Los grupos homogéneos en afinidades o diversos, serán de ese viaje de progreso hacia la experiencia”. (Pag. 23)
convenientes o no según la tarea a realizar. En cuanto Algo que siempre despertó mi curiosidad es el valor
a los roles, se asumen naturalmente o pueden ser ad- del tiempo en la adquisición de conocimientos. En este
judicados. caso, si la tecnología es el juego y el aprendizaje es el
Fases de resolución de problemas: Análisis de situa- objeto, el “fenómeno transicional” será lo que el alumno
ción, selección de información pertinente, planificación podrá hacer o no con él, el tiempo y los acompañamien-
estratégica, implementar, verificar. tos que necesite para convertir su subjetividad en cono-
Dificultades en grupo: Análisis del problema, discusión cimiento. Aunque complicado para tener en cuenta da-
acotada del problema, dificultad para abandonar posi- dos los tiempos institucionales en los que los docentes
ciones personales, expresase lo más claramente posible, nos movemos, no deja de ser una lectura, la posibilidad
escuchar. de que el juego de aprender sea más una consecuencia
Por último hay una serie de recomendaciones para la de posiciones subjetivas respecto de las tecnologías en
intervención docente, más o menos estructurada, de cuestión, dependiendo de quién sea el alumno. No es
acuerdo a la situación. Considera a la observación, una posible que todos accedan al conocimiento del mismo
función indispensable, para la devolución que garantice modo ni en los mismos tiempos, y a esto llamo posición
el aprendizaje propuesto. subjetiva, al tiempo y espacio de cada cual, en relación
Aquí el tema se pone muy interesante, porque más allá a una cierta realidad, aún teniendo en cuenta las inte-
de la estrategia, el docente debe abandonar su liderazgo ligencias múltiples. Tal vez sea esta la diferencia entre
como modelo y dejar a los grupos timonear su propia ex- inteligencias múltiples y la capacidad de simbolización
periencia. Es aquí en donde le docente debe “ampliar” que requieren algunas cualidades de la experiencia hu-
su lectura y acompañar al grupo en la superación de sus mana, para poder acceder a la abstracción del conoci-
dificultades sin intervenir con respuestas propias. Es en miento, de las realidades posibles.

192 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

El recorrido por la materia. Mi recorrido Estrategias de enseñanza aplicadas a la


Fueron muchos los temas y métodos trabajados en la
asignatura Planificación y Desarrollo de
cursada. Algunos más cercanos a mi formación previa
y otros más lejanos como la webquest, me hicieron re-
Campañas Integrales I
flexionar acerca de la diversidad de métodos con teo- Patricia Iurcovich
rías, surgidas de la aplicación en la práctica, que son po-
sibles de integrar a una formación previa como la mía, Desde ya que la contribución de la asignatura cursada
que deviene de una larga integración de conocimientos en el curso de formación docente ha sido sumamente
tan bastos como el arte, la cultura, el psicoanálisis arti- valiosa no sólo por el contenido, sino porque nos ha
culados a instituciones de diversas índoles educativas, permitido a los profesores ubicarnos por un instante en
de salud mental o culturales, que requieren del taller el rol del alumno. Esto ha sido de gran contribución ya
como método de enseñanza. Adecuar estos métodos sig- que he podido experimentar y vivenciar en el quehacer
nifican un acercamiento mayor entre experiencia, for- de los trabajos prácticos y en el estudio de las diversas
mación y docencia, puesta en práctica todos los días. variantes de estrategias de enseñanza, la complejidad de
situaciones por las que atraviesa el alumno y el profesor
Conclusión al momento de poner en marcha el circuito enseñanza-
Luego de una recorrida por la materia, dictada por Eli- aprendizaje.
zabeth Gothelf, estoy en condiciones de decir que allí Respecto a la contribución que la materia me ha dejado
vivenciamos, experimentamos estructuralmente a los y como pude aplicarla a una de las materias que dicto,
propósitos de la materia. Puedo decir entonces que las Campañas I, cabe destacar que lo primero que comencé
Tecnologías de Enseñanza, son herramientas que pro- a cuestionarme fue el armado de la planificación y del
ponen la posibilidad de que los alumnos actúen desde trabajo final.
sus cualidades personales, sin necesidad de poner en Posteriormente leerán el desarrollo del Trabajo Final
la relación con el docente su única expectativa, sino que los alumnos de 4º año de la asignatura mencionada
que facilitan el “aprendizaje pensado”. Ponen en jue- realizan todos los años con el fin de articular el conteni-
go habilidades cognitivas, sin los bloqueos que supone do con la práctica teniendo como principal desafío que
la exigencia del docente tradicional, con sus métodos interactuar con una empresa elegida de acuerdo a las
de relación dual y especular, en donde lo que impor- consignas y aplicar los puntos designados en el trabajo.
ta es la acumulación de datos, decir lo que el docente Se me ocurrió elegir el Trabajo Final (ya que la consig-
espera que se diga y no la capacidad de movilización na que se solicitaba en Estrategias de Enseñanza con
y compromiso permanente que supone pensar, articu- presentación del trabajo final obedecía a ver qué herra-
lando conocimientos y habilidades. Esta condición, es mientas y contenidos de los desarrollados el profesor
relevante en la noción de TALLER, ya que allí impera aplicaría a una secuencia, unidad o Trabajo Final de
la práctica, la acción, la inmediatez de la transferencia cátedra).
“alumno - docente” y la iluminación del conocimien- Justamente el trabajo elegido por mi para trabajo final
to por experiencia e interacción con los otros, fuente y me permite poner en marcha la articulación entre la
testimonio de toda noción de existencia y afirmación realidad y el contenido que es justamente de lo cual los
del ser. alumnos carecen en gran medida en la Universidad es-
pecialmente en los últimos años.
Referencias bibliográficas Salen como futuros profesionales sin entender y com-
- Adriana Grinberg. Textos de Reflexión Académica. prender muchas veces por donde atraviesa la realidad
Universidad de Palermo 2006/7/8. Buenos Aires Argen- de la disciplina que estudian.
tina. Para mi ellos deben aprender a partir de la vivencia, es
- Lic. Oscar Echevarría. Proyecto maestría en Diseño. en ello que comienzo a aplicar los primeros conceptos
Universidad de Palermo. 2006. Buenos Aires Argenti- de estrategias de enseñanza.
na. No hay aprendizaje sino existe otro, no hay aprendizaje
- Gardener Howard. Estructuras de la mente. Fondo de si lo aprehendido no se puede poner en marcha, sino
cultura económica. México.1994. hay feedback.
- Silvia de Luca. El docente y las inteligencias múltiples. Cómo se yo que el alumno entiende.
Revista Iberoamericana de Educación. (issn1681-5653) Una de las mejores maneras es atravesar por un proyec-
material aportado por la Docente Elizabeth Gothelf. to de consultoría teniendo que tomar contacto con una
- Gore Ernesto. La educación en las empresas. Granica. empresa, solicitando la entrevista y cotejando los pasos
2004. Buenos Aires. Argentina. solicitados con la teoría y la práctica.
- Selma Wassermann. El estudio de casos como método Es básicamente en este punto que elegí entonces hacer
de enseñanza. Amorrortu. 1994. Buenos Aires. Argen- foco e intentar que aprendan no sólo desde el marco teó-
tina. rico sino desde lo experimental teniendo ellos mismos
- Oscar Steimberg. Semiótica de los medios masivos. 2º que atravesar por un proceso metacognitivo, (concepto
edición 1998. Atuel. Buenos Aires. Argentina. que vimos en el cursado de la materia estrategias) y por
- Johnson. Johnson. Holubec El aprendizaje cooperativo constatar a cada instante que lo que veían en clase se
en el aula.. Paidós. Buenos Aires. Argentina. reflejaba en la realidad y que no siempre el aprendizaje
presupone de un marco teórico sino que hay diversas
formas de aprender.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 193
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Solicitar una entrevista, entrevistar a un gerente tam- empresas del sector


bién son formas de aprender. Etapa II: Determinación de los objetivos de la campaña
Por último presentaré a continuación el trabajo final que - Determinación de la estrategia - Determinación de las
se les da a los alumnos como modelo de la reflexión que herramientas elegidas para el desarrollo de la campaña
hago en este trabajo. - Plan de comunicación interna - Plan de fidelizacion de
El objeto de elegir como temática/unidad el Trabajo Fi- clientes/CRM - Elección de la agencia de publicidad/
nal que los alumnos de 4º año de la carrera de Relacio- variables/recomendaciones
nes Públicas presentan al final de la cursada obedece Etapa III: Evaluación de la campaña - Repercusión en
(el porqué) a que ellos puedan desarrollar un proyecto medios nacionales y del extranjero - Auditoría de ima-
que les resulte útil como producto final de cursada. Así gen. Plantear un modelo de auditoría.
surge la idea de que, mas allá del marco teórico de la
asignatura, ellos tomen contacto (el para qué) con una Realización del proyecto (metodología propuesta por
Pyme y desarrollen las etapas asignadas para trabajar, el docente):
posicionándose como consultores externos de comuni- - Actividad de apertura: para iniciar esta actividad del
cación. La finalidad es que integren los conceptos teó- trabajo final se les planteó a los alumnos que en fun-
ricos con lo practico, que pierdan el miedo de lo que ción de la situación critica por la que atravesó el país en
significa contactarse con una empresa, posicionarse el último tiempo, y tomando en cuenta el crecimiento
como profesionales, solicitar una entrevista, etc. (para por el que atraviesan las Pymes era muy rico para ellos
ello se les proporciona que la facultad firme una carta acudir a una empresa, e iniciar esta labor situándose
para la empresa llegado el caso). Este trabajo/proyecto como consultores expertos en comunicación orientados
constituye una estrategia de enseñanza valiosísima, que a resolver temáticas de comunicación interna y externa
ha superado mis expectativas y la de los alumnos en es- (posición que vinieron desarrollando en trabajo sema-
tos dos años. Ni ellos se imaginaron que desarrollarían nales durante el cuatrimestre, los cuales se hicieron en
un proyecto tan interesante ni yo esperaba tanta motiva- paralelo a este proyecto). En esta actividad se vio clara-
ción por parte de ellos. Finalidad: Con esta implemen- mente a la motivación, emoción y comprensión como
tación se ha logrado: a) que los alumnos queden contac- Estrategias de aprendizaje utilizadas por ellos ya que el
tados con la empresa fuera del ámbito de la Facultad, b) solo planteamiento de esta actividad los atrapó mucho
que aprendan a trabajar ya no con el clásico trabajo final desde el inicio. En esta etapa se les pide que realicen (a
sino con lo que se considera un Proyecto Profesional, c) pedido de la facultad), uno o dos paneles de 1,80 x 1 mt,
que pierdan el miedo de enfrentarse al ámbito profesio- material fone board con el proyecto plasmado sintética-
nal. Para el desarrollo se les brindó una guía de trabajo mente; cada equipo sobre la empresa que eligió desarro-
(el cómo) con tres etapas las cuales fueron monitoreán- llara uno o dos paneles de presentación.
dose con una debida frecuencia. Como recurso pudie- Al inicio del trabajo se les avisó y dio como requerimien-
ron utilizar una empresa perteneciente a algún familiar to que debían exponer el mismo oralmente situándose
o conocido o bien gestionar una entrevista. como consultores una vez finalizado el trabajo, además
Secuencia didáctica: (se adjunta a continuación la guía se les aclaro que para la Facultad era imprescindible
de trabajo final entregada a los alumnos). aprobar este trabajo para luego rendir el examen final,
lo cual genero en ellos ineludiblemente aún un mayor
Proyecto lanzamiento de una campaña de comunica- compromiso. Este último punto podemos decir que fue
ciones de una Pyme una estrategia en si misma más allá del requerimiento
El alumno deberá situarse como consultor externo de académico.
comunicaciones y desarrollar el lanzamiento de una - Actividades de desarrollo: en esta etapa los alumnos
campaña integrada de comunicación de una Pyme- con comienzan a tomar contacto con la Pyme a través de la
el objetivo de reubicar a la pequeña y mediana empresa entrevista telefónica, el mail o alguna carta. Comienzan
en el mercado actual y lograr la expansión con miras a a indagar en las tres etapas del trabajo, organizan el ma-
la exportación de nuevos productos o servicios. terial, preguntan. Se les sugiere el armado de un índice a
Objetivos: fin de que el trabajo/proyecto mantenga un orden. Se les
- Desarrollar la estrategia de posicionamiento para in- avisa que a cada tres clases se los monitoreará por etapa
troducir los productos y/o servicios elaborados por las desarrollada con la devolución de las correcciones has-
Pymes en el mercado nacional e internacional (optativo) ta la etapa II. La etapa III ya entra en la corrección del
- Elaborar el Plan de Comunicaciones para posicionar trabajo final entregado por completo. Parte de la proble-
los productos en los mercados elegidos. mática surge hasta que eligen la Pyme definitivamente y
- Profundizar en el estilo de cultura y liderazgo de la la empresa los elige a ellos como consultores.
Organización. Como estrategias de aprendizaje surge acá la filtración
Etapa I: Análisis de situación y contextual. Evaluar la de material, información, etc, la recuperación de los
coyuntura política, y socioeconómica actual. Evaluar la aprendido y almacenado en los cuatro años de carrera y
situación de las pymes en la actualidad. Competitivi- por ultimo la transferencia de conocimientos al momen-
dad - Determinación de la visión y misión de la orga- to de aplicar los conocimientos y volcarlos al proyecto
nización - Determinación de los valores de la empresa en situaciones nuevas.
- Evaluación del negocio a nivel nacional e internacio- - Actividad de integración: en esta etapa el docente se
nal - Evaluar aspectos organizacionales y de cambio cul- evalúa conjuntamente con el monitoreo que se vino ha-
tural - Determinación de alianzas estratégicas con otras ciendo de las tres etapas, la producción final. Los alum-

194 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

nos entregan el trabajo completo con sus anexos, y el esa empresa con las problemática que ellos significa en
panel solicitado en la etapa inicial. Los resultados de el contexto actual de las Pymes (falta de recursos, no
estos trabajos son excelentes ya que logran integrar los hay contexto de aprendizaje como en las empresas gran-
aspectos teóricos con el Proyecto de la Pyme. Se pue- des, etc.).
de decir que el aprendizaje es bien significativo y autó- - Se motivan enormemente cuando ven “que pueden”.
nomo aunque trabajan en equipo. Como estrategias de Cuando ven que en la primera entrevista pueden iniciar
Aprendizaje vemos transfer nuevamente y evaluación. la aplicación de lo que saben y ejercitar parte del trabajo
profesional.
Protocolo - Por mi parte, más allá del enorme placer que resulta
Materia: Desarrollo y Planificación de Campañas acompañarlos en este proceso monitoreando cada una
Integrales de las etapas con las que deben trabajar, se va viendo
Información sobre el grupo de participantes: La cáte- con el tiempo como cada vez integran con mayor facili-
dra esta integrada por alumnos de 4º año; la mayoría dad la dimensión teórica y práctica, utilizando los sabe-
de ellos se recibe con esta asignatura, que de todas las res previos. (Aplicar estrategias de enseñanza)
que cursan obedece a integrar lo práctico y teórico por Otros criterios:
sobretodo. De hecho el proyecto está orientado a que - Lograr que los alumnos aprendan a elaborar el Plan de
trabajen con el caso real de una Pyme elegida por ellos Comunicaciones para posicionar los productos en los
mismos. mercados elegidos (nacionales e internacionales) Para
Problema: La necesidad de que los alumnos integren los desarrollar este trabajo deben informarse en cuestiones
contenidos teóricos vistos en clase con la realidad lle- que van mas allá de los conceptos que se les piden en
vó a la cátedra a incorporar esta nueva metodología de la cursada.
entrega de trabajo final como proyecto, enfrentándose a - Conocer desde adentro de la Organización el estilo de
la realidad de tener que ir a la empresa y trabajar sobre cultura y liderazgo de la misma.
aspectos concretos.
Estrategia de solución: se les plantea al inicio de la cursa- Objetivos del Trabajo Práctico Final (tópico)
da que elijan una Pyme, soliciten una entrevista y desa- - Desarrollar una estrategia de posicionamiento para in-
rrollen el trabajo como consultores aplicando las etapas troducir los productos y/o servicios elaborados por las
solicitadas. El trabajo desarrollado deberá ser muy pare- Pymes en el mercado nacional e internacional.
cido a la devolución que le hace un consultor al cliente. - Trabajar aspectos intraempresarios (cultura, liderazgo,
Para ello cuentan con el apoyo de la cátedra al momen- comunicación interna)
to de solicitar la entrevista y cada tres clases el profesor - Desarrollar el Plan de Comunicaciones de la empresa
monitorea el avance de las etapas de ellos con el cliente. elegida.
Paralelamente arman uno o dos paneles que entregaran
conjuntamente con el trabajo final en donde creativa- Actividades de aprendizaje
mente muestran el proyecto de otra manera, sintetizado a. Se detalla a continuación la actividad de apertura.
con el logo elegido de la consultora y plasmada las etapas Lo más rico de esta actividad para los alumnos ha con-
mas importantes en material fone board. Esto les amplia sistido en la construcción de su propia estrategia que
aún más otra manera de presentar el proyecto. tuvieron que hacer individual y grupalmente para lo-
grar el objetivo. Los alumnos tuvieron que organizar la
Tópico de la unidad materia, seleccionar que entraría en cada etapa, y asea
a. Proyecto Lanzamiento de una campaña de comunica- contenido teórico como lo que obtuvieron de ir a la em-
ciones de una Pyme. El tópico en este caso es el desarro- presa, integrar. En esta instancia le di la libertad de que
llo del trabajo final en si mismo el cual deberá integrar cada equipo consiga el objetivo final a su manera; como
los aspectos teóricos de la asignatura. vimos en la actividad de apertura (secuencia didáctica)
b. Es importante que el estudiante aprenda/realice este se plantearon los objetivos del trabajo/proyecto, se pro-
trabajo para que el mismo integre lo aprendido hasta fundizó con ellos en el contenido de cada etapa y por
ese momento en toda la carrera y comience a ejercitar el último la actividad de desarrollar el trabajo se convirtió
contacto con la empresa tanto en su problemática inter- en el elemento cohesionador de todo. Se les fijó un pla-
na como externa, entender el negocio de la misma, más zo/tiempo para la entrega de cada etapa.
allá del armado de una campaña institucional. Algunos equipos cambiaron varias veces en la elección
- Hemos hablado de la necesidad de integración entre de la empresa porque sintieron que no eran correspon-
los conceptos teóricos aprendidos hasta el momento y didos por la misma ya que no les daba la seguridad su-
la necesidad de aplicarlos al Trabajo/Proyecto (tópico) ficiente para que sientan que podían ir las veces que
- Este desarrollo les permite profundizar en conceptos necesitaban y contar con el material necesario. Hubo
y verlos plasmados en la realidad (Ej: Cultura de la Or- quienes eligieron directamente una Pyme conocido de
ganización). Les permite vivir en la realidad (mucho algún familiar o amigo, y hubo quienes fueron persis-
más en una materia que los acerca a la vida profesional) tentes, solicitando la entrevista sin ningún contacto
las diversas dimensiones y etapas por las que pasa una previo hasta conseguirla y hasta se encontraron con que
empresa al momento de iniciar su labor en temas de co- la empresa les regaló (como en el caso de Cabrales, un
municación. pasaje a cada uno en micro para ir a Mar Del Plata y re-
- Esto los lleva a tener que enfrentarse con el miedo a corre la planta). Lo mismo ocurrió con los que eligieron
tener que solicitar una entrevista, a verse trabajando en La Salamandra (la empresa se entusiasmó con la idea de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 195
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

que ellos sean los consultores y al final del proceso les nen sobre un examen de Teorías de la Comunicación. El
entreguen el trabajo completo y los invitaron a recorrer nivel de informalidad del discurso, la brevedad de las
la planta, dándoles la posibilidad de conversar con di- respuestas, la manera de mencionar el texto y su forma
ferentes gerentes, etc). de referirse a los procesos de enseñanza aprendizaje de
Esta es a mi modo de ver la mejor enseñanza que les la materia, son un claro punto de partida para pensar la
pueda quedar. Reforzarles la seguridad frente al ejer- manera en que gran parte de los docentes impartimos la
cicio profesional, que ellos se demuestren a si mismos materia y la relación que proponemos con la tecnología.
que pueden, y que el momento en el cual los conceptos Partamos de una primera observación sobre responsabi-
y lo aprendido saldrá a la luz es frente a estas situacio- lidades en el proceso de enseñanza. De manera tradicio-
nes, es ahí en donde la integración encuentra su lugar. nal, la materia Teorías de la Comunicación, como otras
Este objetivo se cumplió. tantas materias de las Ciencias Sociales, ha sido enseña-
b. Estrategias de aprendizaje para cada actividad: Como da y aprendida con un énfasis especial en el valor de los
se detalló en el punto anterior, se les dio libertad a los conocimientos declarativos. Se trata de la búsqueda de
alumnos para que cada uno llegue a cumplir su obje- aprendizajes memorísticos con propuestas de lectura de
tivo de la manera que mejor considere, sabiendo que textos académicos muy complejos con los que el alum-
podrían consultarme todas las dudas. Por supuesto que no se enfrenta por primera vez.
los saberes previos influyen en este tipo de trabajo, por Los propios docentes de Teorías de la Comunicación he-
esto el mismo se realiza en el último año de la carre- mos sido normalmente alumnos de esta materia y car-
ra. De todas maneras el cambio conceptual se logra en gamos con ciertos “modelos” implícitos. Estos modelos
la misma integración del trabajo y en la confrontación se refieren a formas de dar los teóricos, autores “infal-
con el ejercicio de estar en la empresa y el armado del tables” en la nómina de la bibliografía, imágenes de do-
proyecto. Es ahí en donde el docente contempla el abor- centes academicistas, concepciones pasivas al respecto
daje del aprendizaje por parte del alumno. El armado de nuestros alumnos. Por lo general, nuestro abordaje
de este proyecto hace que el alumno reincida constan- de la materia va del texto a los teóricos, en un franco
temente en los conceptos aprendidos y vea si los puede modelo lineal de aprendizaje.
aplicar en lo que se le pide, pero ya no virtualmente No es entonces casualidad que la materia tenga tan
sino a partir de una realidad. El monitoreo de las etapas “mala prensa” entre los estudiantes y que los mismos
me permite ver como evolucionan a nivel afectivo en la recurran a internet para “decodificar los textos” consul-
madurez de encarar el proyecto, si se saben ubicar como tando a páginas como Wikipedia.org, Monografías.com,
se les pide en términos de consultores, si el nivel de elrincondelvago.com, entre otras tantas páginas con du-
preguntas y dudas que me explicitan son pertinentes, doso valor académico. internet parece oficiar como “es-
relevantes, constantemente vuelvo en cada clase a refor- pacio de consulta”, un espacio sin fronteras donde los
zar el propósito de l actividad (proyecto) elegida. alumnos navegan en busca de la comprensión.
c. Recursos. Los recursos elegidos son: La posibilidad Lo anterior es fácil de demostrar con solo abrir los pri-
de que la Facultad a través del Decano les firme la carta meros trabajos prácticos de los alumnos, donde por lo
solicitando la entrevista (hasta el momento de los 10 general, presentan sin ningún tipo de “pudor académi-
trabajos en dos años realizados nunca hubo necesidad co” los links de las páginas mencionas, y aún en mu-
de gestionarla). chos casos, remplazando a bibliografía obligatoria de la
La guía del trabajo (la utilizo como herramienta y recur- materia.
so a la vez) Partamos al principio de una diferencia: profesores y
El apoyo de un área de la Facultad para realizar los pa- docentes pertenecemos a diferentes generaciones. Ellos,
neles de presentación del proyecto. nuestros alumnos, son los jóvenes “Y”, primera genera-
La corrección de las primeras dos etapas con devolu- ción que ha sido nativa de la tecnología, de la inmedia-
ción, esto facilita que lleguen a la tercera mas cómodos. tez, de la cognición asociada al hipertexto y la no linea-
(Puede ser utilizada como estrategia también). lidad en la construcción de los saberes. La Generación Y
tiene una particular relación con la tecnología: Internet,
el mundo de las comunicaciones, la informática, no son
Uso de internet en la educación superior. solo tecnologías que simplemente usan, forman parte
de sus rutinas, condicionan sus hábitos, sus formas de
Una propuesta para Teorías de la
comunicación, sus relaciones y por supuesto, su forma
Comunicación de aprender.
Carina Mazzola Nosotros, los profesores, somos X o Baby Boomers, per-
tenecemos a generaciones que han “adoptado la tecno-
El presente ensayo se centra en una reflexión sobre el logía” pero nuestra manera de percibir y conocer sigue
uso de internet para la materia Teorías de la Comuni- los patrones de la linealidad del texto. Desde esta lógi-
cación de las carreras de Publicidad y Relaciones Pú- ca, los docentes enseñamos desde nuestra perspectiva,
blicas. Presenta la necesidad de facilitar contextos para desconociendo o criticando las diferentes formas de
que los alumnos desarrollen posturas críticas frente al apropiación del saber de los alumnos.
uso de la web a la vez que propone estrategias para la En este contexto, la aparición de las nuevas tecnologías
introducción de internet en el aula. de la comunicación, implican para la tarea docente la
Resulta interesante comenzar este ensayo a partir de necesidad de replantear nuestro rol y el uso que propo-
analizar las conversaciones que tres alumnos mantie- nemos de las tecnologías.

196 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

En términos de Burbules N y Callister T (2001): “El éxito cognitivo frente a su rol de usuario de internet.
mismo de internet en estos términos plantea de hecho En este sentido, los autores refieren que desde la pers-
problemas nuevos, aún cuando también proporciona pectiva didáctica, la resolución de problemas implica
oportunidades significativamente valiosas”. buscar y diseñar situaciones lo suficientemente abiertas
Sin poner en cuestión los innumerables beneficios de para inducir a los alumnos a una búsqueda y apropia-
introducir la internet en el aula, resulta interesante re- ción de estrategias adecuadas para dotarlos de hábito y
pensar los nuevos problemas que surgen del uso de In- actitud hacia el aprendizaje.
ternet para aprendizaje y poner en cuestión el grado de Relacionando lo anterior a la materia Teorías de la Co-
centralidad para los actores en la definición de lo que se municación nos encontramos que internet proporciona
considera un problema. infinitos sitios donde se genera información sobre la
Un primer abordaje de los “nuevos problemas que pro- materia, tanto sea de biografías de autor, textos, ensa-
porciona internet” está dado por el infinito mundo de yos y hasta resúmenes de material obligatorio que otros
información, puntos de vista, intereses y lugares de alumnos ponen a disposición de sus pares como “sal-
construcción del saberes. Esta abundancia de informa- vavidas para comprender los textos”. Será entonces
ción, requiere de acuerdo a Burbules N. y Callister T. nuestro primer objetivo invitar a los alumnos a poner en
(2001) un rol de usuario crítico que debe desarrollar es- cuestión la credibilidad de las fuentes que seleccionan
trategias para poder poner en cuestión la credibilidad tanto sea en prácticas individuales como en trabajos co-
y seleccionar la información desarrollando un juicio operativos.
crítico para ello. Teniendo en cuenta que la actividad de un usuario críti-
En este punto, la primera consideración a tener en cuen- co es optimizada por el trabajo cooperativo, es útil pen-
ta es lo que parece ser una falta de percepción común sar estrategias que involucren a los equipos en la bús-
entre docentes y alumnos sobre los problemas que plan- queda de información en internet a partir de una prác-
tea la Web. Si bien es cierto que para los docentes es un tica guiada por el docente. Estas estrategias de trabajo
problema que los alumnos desarrollen un juicio crítico colaborativo pueden partir de consignas de búsquedas
frente al uso de internet, no pareciera existir la misma grupales en una actividad pautada en donde claramente
percepción desde los alumnos. Los alumnos parecen el rol docente se verá modificado. Al respecto Julio Ca-
preocuparse más por el acceso a la información que por bero Almenara, (2003) marca la importancia del rol del
la credibilidad de la misma. docente en el trabajo colaborativo: “El rol que el profe-
Cuando los alumnos se conectan a internet lo hacen sor desempeña en esta estrategia de enseñanza es esen-
motivados por un problema, una teoría que no lograron cial para su funcionamiento. De él depende su puesta
comprender, la necesidad de buscar información sobre en acción, identificar las reglas de funcionamiento, fo-
autores, el complemento de un trabajo final pero no pa- mentar el trabajo en equipo, animar a los estudiantes
reciera que perciban un problema en el cuestionamien- a ser activos y no pasivo en el proceso de aprendizaje,
to de la veracidad de la información que obtienen. ayudar a los alumnos a realizar reflexiones metacogniti-
Como dijimos anteriormente, nuestros alumnos son vas, formar los grupos, asignar los tiempos y seleccionar
nativos de la Generación Y, esto implica que Internet y estructurar los materiales de enseñanza”.
es un medio natural para ellos y una forma de consul- Conjuntamente con las estrategias de trabajo colaborati-
ta permanente a lo largo de su cotidianidad. Ellos no vo para incentivar el rol de usuarios críticos en la Web,
buscan únicamente allí información académica; pagan son muchas las acciones que podrían pensarse para la
sus cuentas, verifican donde ir al teatro, se comunican, optimización de los procesos de enseñanza y aprendi-
buscan teléfonos y direcciones. Podría pensarse que su zaje a la luz de internet. Sin ánimo de agotar todas las
relación con la Web está naturalizada y es en esa misma posibilidades, proponemos a continuación algunas ac-
naturalización que se borran las huellas de la intencio- ciones posibles de interacción de internet con la mate-
nalidad de la construcción de la información. Lo ante- ria Teorías de la Comunicación:
rior podría explicar la falta de “pudor académico” en la - Proponer a los alumnos una búsqueda de biografías
mención fuentes de internet sin rigor científico y esta de autores en diferentes páginas de la Web generando
posición “sin filtros” ante los contenidos de Internet. un espacio en el aula para que los grupos contrasten la
En el texto “Aprender a Resolver problemas y resolver calidad de la información encontrada con otras fuentes
problemas para aprender”, María del Puy Pérez Eche- proporcionadas por el docente. El objetivo de esta acti-
verría y Juan Ignacio Pozo Municio (1994) definen un vidad es que los alumnos descubran intencionalidades,
problema como “una situación que un hombre o grupo errores y omisiones en los diferentes recursos seleccio-
requiere o necesita resolver para lo cual no dispone de nados apoyados en la dinámica grupal.
un camino rápido y directo a la situación”. - Incluir en nuestra planificación académica sitios re-
En esta situación el problema presupone la existencia comendados y páginas de consulta: para evitar que la
de un conflicto cognitivo que moviliza al alumno a uti- búsqueda en internet se realice “por fuera” del espacio
lizar estrategias para resolverlo. Si partimos de la hipó- académico, una acción interesante es proponer sitios de
tesis antes enunciada, de que en términos generales, la consulta en la planificación de la materia. Lo anterior
veracidad de la información no constituye un problema permite incorporar la Web a la “oficialidad de la cursa-
para el alumno, sino más bien el problema se sitúa en el da” y permite al alumno tener contacto con páginas que
acceso a dicha información, se podría afirmar que la pri- han sido seleccionadas por sus docentes.
mera tarea docente frente al uso de la Web, es desarrollar - Invitar al alumno a bajar textos académicos de la Web:
un contexto para que el alumno desarrolle un conflicto muchos de los textos clásicos de teoría de la comunica-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 197
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ción se encuentran hoy disponibles en línea en páginas con internet para la materia Teoría de la Comunicación.
que desarrollan la información con mucha seriedad. Dar Solo pretenden ser algunas ideas para facilitar el uso de
la posibilidad al alumno de acceder a los links para ba- internet en nuestras aulas. Sin lugar a dudas somos los
jar los textos le permite tomar contacto dichos sitios for- docentes quienes debemos primero iniciar la búsqueda,
taleciendo la elaboración de criterios para la selección a sabiendas de que no se trata de desarrollar acciones
de información. cosméticas, sino de una verdadera transformación de
- Proponer estudios de caso donde la situación proble- los procesos de enseñanza y aprendizaje.
mática se centre en la actividad crítica de los usuarios En términos de Julio Cabero Almenara (2003): “la intro-
de la Web: los estudios de casos permiten a los alumnos ducción de las TIC supone cambios paulatinos en to-
reflexionar sobre su propia práctica a partir del análi- dos los elementos del proceso educativo: organización,
sis de situaciones que los identifican. Un buen caso de alumno, currículum y profesor”.
estudio para esta temática puede requerir acciones de En este sentido, facilitar el aprendizaje de la Teoría de
seguimiento en internet e involucrar el trabajo colabo- la Comunicación desde el uso de las TIC implica una
rativo. verdadera transformación, un cambio que parta de las
- Incluir en nuestras guías de trabajos prácticos consig- formas en que nuestros alumnos aprenden para trans-
nas que incorporen la búsqueda en internet: Internet formar nuestros procesos de enseñanza.
proporciona un excelente marco para ampliar el cono-
cimiento de nuestros alumnos sobre las teorías de la Referencias bibliográficas
comunicación. Un ejemplo de lo anterior es pedir a los - Almenara, Julio Cabero (2003). Redes de Comunicación
alumnos que realicen búsquedas de biografías de autor en la Enseñanza. Las Nuevas Perspectivas del trabajo
o de otros textos de autor para ampliar los contenidos corporativo. Universidad de Sevilla: Paidós Ibérica.
de la teoría. - Burbules, Nicholas C.; Callister, Thomas A. (2001).
- Invitar a los alumnos que compartan en sus trabajos Educación: Riesgos y Promesas de las nuevas tecnolo-
prácticos videos con conferencias de autores y entrevis- gías de la información.
tas bajadas de la web: los autores que proponen las Teo- - Pérez Echeverría, María del Puy; y Municio, Juan Igna-
rías de la comunicación muchas veces se presentan ante cio Pozo (1994). Aprender a Resolver problemas y resol-
los alumnos como alejados a su realidad. En muchos ver problemas para aprender, Departamento de Psico-
casos se trata de autores que desarrollaron sus teorías a logía Básica, Facultad de Psicología de la Universidad
mediado del siglo pasado. En este sentido, hoy internet de Madrid.
proporciona la posibilidad de bajar videos, conferencias
y entrevistas de autor, haciendo más “amigable” la pre-
sentación del autor en el entorno del aula. Caso de estudio con recursos audiovisuales:
- Motivar la búsqueda en la Web a posterior del desa- una propuesta de trabajo
rrollo de los teóricos: teniendo en cuenta que para op-
timizar la búsqueda en internet los alumnos requieren Andrés Olaizola
contar con información previa; es útil que las propues-
tas de búsqueda en la Web sean realizadas a posterior de En el siguiente trabajo presentaremos un caso de es-
los primeros teóricos de contextualización para dar un tudio en donde se propone la utilización de recursos
marco desde donde sostener la búsqueda. audiovisuales en una de sus etapas. El caso de estudio
- Gestionar el conocimiento de la Generación Y en la se ha construido para la materia Introducción a la inves-
elaboración de Foros o blog de la Materia: nuestros tigación, correspondiente al primer año de las carreras
alumnos por lo general son expertos en el manejo de la de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Univer-
tecnología y ellos mismos pueden proponer la genera- sidad de Palermo.
ción de espacios virtuales para compartir información. El contenido seleccionado para este caso de estudio es
Fomentar este tipo de interacción permite la creación la implementación de un diseño de campo para la in-
de un sentido de comunidad y permite a las teorías de vestigación académica. Los diseños de campo, uno de
la comunicación traspasar el espacio del aula. los dos diseños de investigación posibles, tienen como
- Si bien son numerosas las páginas que merecen la pena objetivo proporcionar un modelo de verificación que
ser mencionadas a la hora trabajar en Teorías de la Co- permita contrastar los hechos empíricos, los datos de la
municación; hay una en especial que requiere especial realidad con las teorías y estudios críticos que confor-
mención para los docentes de la materia. Se trata de In- man el marco teórico.
foamérica, un portal de la Cátedra de la UNESCO (www. El presente caso de estudio se establece como una ac-
infoamerica.org) que ofrece información sobre biografía, tividad de integración en donde los alumnos, luego de
textos académicos, videos, imágenes, enlaces con altos haber trabajado con los contenidos teóricos y prácticos
grados de rigurosidad científico. Infoamerica se consti- de la unidad correspondiente, deberán desarrollar cada
tuye como un Hipertexto donde los usuarios pueden de- una de las partes de un diseño de campo específico.
cidir el camino a seguir seleccionado numerosas fuentes Cabe destacar que para el registro y la exposición de
de información y trasgrediendo los propios límites del los datos recolectados en el trabajo de campo mediante
sitio a partir del acceso a los links de consulta. la técnica entrevista, los alumnos utilizarán el recurso
del video.
Las propuestas de trabajo antes mencionadas no son
exhaustivas de las múltiples posibilidades de trabajo

198 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

Marco teórico ya el papel de lo audiovisual en la enseñanza puesto


El presente trabajo utiliza una serie de conceptos que que “la imagen se muestra más eficaz que la palabra a la
es necesario definir. En primer lugar, especifiquemos hora de suscitar emociones y afectos”. Por lo tanto, los
qué se entiende por caso de estudio. Un caso es una alumnos se sentirían más motivados y animados filman-
herramienta, un instrumento educativo complejo que do las entrevistas que simplemente tomando nota de las
adopta la forma de una narración (Wassermann, 1999: respuestas o sólo grabando el audio. Los alumnos que
19). Cuando se elige un caso para tratar un tema en un visualizan las entrevistas realizadas por los grupos es-
área de conocimiento necesariamente se involucran tarían ante testimonios de primera mano y no tendrían
cuestiones de otras disciplinas o actividades. Es por ello que depender de una cita o de un relato indirecto por
que “los casos son esencialmente interdisciplinarios”. parte de sus compañeros.
(Litwin, 2007). Los casos se construyen en torno a un El video tendría además una función evaluativa o tam-
problema, un dilema complejo que admite varias solu- bién llamada de “video espejo”. La visualización del
ciones posibles. Al final de la narración hay una lista video, de las entrevistas filmadas, da la oportunidad
de “preguntas críticas” que apuntan a que los alumnos a los alumnos que las produjeron de auto examinarse.
examinen conceptos y reconozcan elementos o circuns- El recurso audiovisual permite “el análisis de muchos
tancias relacionados con el caso. Litwin (2007) explica códigos expresivos al mismo tiempo: el lenguaje, el pa-
que las preguntas críticas “permitirían un análisis pro- ralenguaje, la proxemia, la kinesis” (Ferrés, 1992: 78). A
gresivo en relación con la profundidad con la que puede través del video, los alumnos pueden evaluar el papel
analizarse el tema”. A menudo muchos casos de estudio del entrevistador, los rasgos del cuestionario, las carac-
incluyen una serie de actividades de seguimiento, las terísticas formales de la entrevista, etc.
cuales aprovechan la motivación de los alumnos pro- Merece destacarse la función investigadora del recurso
ducida por la ambigüedad y la complejidad del relato. audiovisual. Si la entrevista es una de las técnicas de
A través de estas actividades, los alumnos continúan recolección de datos más útiles, el video es una de las
investigando los múltiples aspectos del caso. formas más adecuadas y completas para registrarlas. A
Los casos de estudio son una metodología muy apro- partir de una hipótesis establecida, el recurso audiovi-
piada para la enseñanza de los parámetros básicos de sual aporta datos para confirmarla o refutarla.
la investigación académica. El carácter de “inacabado” Finalmente, en nuestro caso, los videos de las entrevis-
del caso (Wassermann, 1999: 72), su característica de tas cumplirían una función metalingüística, ya que las
aceptar múltiples vías de solución posibles, promueve mismas reflexionarían sobre la producción audiovisual
que el alumno no sólo trabaje la actividad de indagación nacional. Ferrés (1992: 86) explica que esta función se
sino que apelan a una perspectiva crítica, analítica y presenta cuando “se utiliza un código para hacer un dis-
creativa, elementos fundamentales de cualquier investi- curso sobre el propio código”.
gación académica y profesional. Litwin (2007) sostiene Cabe subrayar que la realización de esta propuesta de
que los casos de estudio propician un “buen pensar”, caso de estudio con empleo de recurso audiovisual se
en donde se ejercitan una múltiple batería de acciones: lleva a cabo en forma grupal. La perspectiva adoptada
“crear, suponer, conjeturar, adivinar, buscar razones, para el trabajo grupal es la del aprendizaje cooperativo,
idear, inventar”. Dichas acciones son complementarias el cual puede definirse como “el empleo didáctico de
y potencian las herramientas, los métodos y las técnicas grupos reducidos en los que los alumnos trabajan jun-
que entran en juego durante la indagación científica y tos para maximizar su aprendizaje y el de los demás”
académica. (Johnson, Johnson, Holubec, 1999: 14). En los grupos
Cabe preguntarse acerca de las características espe- de aprendizaje cooperativo el rendimiento de todos de-
cíficas del recurso audiovisual para la enseñanza y el pende del esfuerzo y de la responsabilidad de cada uno
aprendizaje de la temática seleccionada, es decir, el di- de sus integrantes.
seño de campo encuesta y la técnica de recolección de Los grupos de aprendizaje cooperativo, a diferencia de
datos, entrevista. Según Ferrés (1992: 67-89) el uso del los grupos tradicionales, poseen cinco elementos esen-
video en la enseñanza poseería una serie de funciones ciales que los caracterizan: interdependencia positiva,
didácticas, las cuales generalmente no se presentarían responsabilidad individual y grupal, interacción esti-
en estado puro sino que se darían en una interacción de muladora, técnicas interpersonales y grupales, y evalua-
funciones. En nuestro caso, el trabajo con las entrevistas ción grupal (Johnson, Johnson, Holubec, 1999: 19-23).
(filmación, análisis y presentación) tendría, en primer Describamos brevemente cada uno de los elementos. En
lugar, una función informativa. Las entrevistas produ- la interdependencia positiva cada uno de los miembros
cidas en video por los alumnos tendrían como objeto del grupo concibe que los esfuerzos no sólo redundan en
recolectar datos empíricos para poder así describir una un beneficio personal sino también grupal; se establece
determinada situación de la forma más objetivamente un compromiso con el éxito del resto de las personas ya
posible. que éste se traduce en uno propio. La responsabilidad
A su vez el recurso audiovisual poseería una función individual y grupal consiste en que el grupo debe asu-
motivadora, ya que la realización y la exhibición de las mir el compromiso de cumplir con su objetivos, y que
entrevistas suscitarían emociones y sensaciones tan- cada uno de los integrantes del grupo se responsabilice
to en los alumnos que produjeron el recurso como en de realizar su parte del trabajo. El tercer elemento, la
aquellos que lo visualizan. Ferrés (1992: 71-72) puntua- interacción estimuladora, se basa en que los miembros
liza la importancia que tiene en el proceso didáctico los del grupo deben ayudarse, guiarse y alentarse entre sí
estímulos emotivos y los volitivos y por lo tanto subra- ya que promover personalmente el aprendizaje de los

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 199
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

demás es fundamental para que se desarrollen ciertas Luego de terminar la carrera, Lautaro comenzó a bus-
actividades interpersonales y cognitivas. Las técnicas car trabajo. Fue a diversas productoras de cine y televi-
interpersonales y grupales son los procedimientos y sión y en todas le decían que por el momento no tenían
prácticas necesarias para funcionar como parte de un puestos disponibles. Después, Lautaro probó suerte
grupo de trabajo cooperativo: ejercicio de la dirección, presentando un guión para largometraje ante distintos
toma de decisiones, creación de un clima de confianza, productores y el resultado era más o menos el mismo:
motivación, manejo de conflictos, etc. Finalmente, en lo recibían sonrientes, decían que lo iban a evaluar, que
la evaluación grupal los integrantes del grupo analizan tenía muchas posibilidades de ser un proyecto viable,
con qué eficacia están logrando los objetivos y cum- y poco después le enviaban un correo electrónico en
pliendo las metas y cuáles son las acciones positivas y donde explicaban que si bien era un guión muy bueno
negativas de cada uno de los miembros. no estaban en condiciones de producir un proyecto de
La utilización de grupos de aprendizaje cooperativo alguien sin experiencia previa. Aunque los rechazos lo
conlleva además ciertos aspectos procedimentales como deprimían un poco, Lautaro no bajaba los brazos y en
por ejemplo la cantidad de miembros los grupos, la dis- lugar de quejarse de su suerte siguió con su búsqueda.
tribución de los alumnos en los mismos y la asignación Lo que realmente molestaba a Lautaro era ver que to-
de roles (Johnson, Johnson, Holubec, 1999: 39-80) das las semanas se estrenaban películas nacionales con
En lo que respecta a la cantidad de miembros se reco- pésimos o aburridos guiones o que la ficción televisiva
mienda que se conformen grupos pequeños, de tres o seguía repitiendo historias y esquemas gastados. Lau-
cuatro personas. Un grupo numeroso reduce las inte- taro estaba seguro que él podía escribir guiones mucho
racciones personales entre los miembros, tiene menor mejores. Si sólo le dieran la oportunidad.
cohesión interna y sus integrantes poseen menos res- Un día su amiga Mariana le informó que El ojo en rojo,
ponsabilidad individual. la revista de cine en donde ella trabajaba, estaba bus-
Los modos más eficaces para repartir los alumnos en cando a un redactor. Lautaro se presentó ante Javier,
los grupos son la distribución al azar y la selección por el jefe de redacción de la revista. El jefe de redacción
parte del docente. Los grupos elegidos por los propios le explicó que necesitaban un redactor con profundos
alumnos no son recomendables ya que la selección de conocimientos de los géneros y de los estilos cinemato-
los miembros suele ser demasiada homogénea con lo gráficos. Javier agregó que el puesto era con dedicación
cual se reducen las posibilidades de ampliar las relacio- a tiempo completo, que durante los primeros meses iba
nes interpersonales de los alumnos. a estar a prueba y que cobraría el sueldo mínimo. De
Por último, el docente debe asignarle a cada integrante pronto Lautaro se encontró ante una coyuntura muy
un rol específico que deberá desempeñar en su grupo. complicada. Por un lado, el puesto que le ofrecían no
A través de la asignación de roles se evita la posibili- era específicamente de guionista y lo más probable era
dad de que algún integrante tenga una actitud pasiva o que no le dejara tiempo para escribir, pero por lo menos
demasiado dominante en el grupo, se garantiza además recibía un sueldo mínimo. Por el otro, podía seguir in-
que el grupo use las técnicas y las prácticas interper- tentando con las productoras audiovisuales y continuar
sonales y grupales; por último, la asignación de roles generando proyectos, pero lo cierto es que podían pasar
complementarios e interconectados construye una in- meses antes de conseguir algo ¿Qué debía hacer? ¿Acep-
terdependencia entre los miembros del grupo. tar un trabajo relativamente estable pero alejado de su
profesión? ¿O continuar con la búsqueda de un puesto
Caso de estudio relacionado a lo que había estudiado?
A continuación se desarrolla el caso de estudio descrip-
to. El mismo contiene el relato, las preguntas críticas y Preguntas críticas
las actividades de seguimiento. Clase 1. Actividad individual.
Asignatura: Introducción a la investigación (1º año de 1. La historia de Lautaro se relaciona con el ambiente del
todas las carreras) cine nacional. En forma individual, ¿Qué temáticas le
Contenido: Etapas del diseño de campo encuesta. parece que se desarrollaron en la historia de Lautaro?
Objetivos: Construir y utilizar un diseño de campo en- Actividades grupales.
cuesta. Desarrollar la técnica de recolección de datos 2. Compare las temáticas que relevó con las que encon-
entrevista. Analizar los datos primarios recolectados. traron los otros miembros de su grupo y realicen una
Exponer las conclusiones derivadas del análisis de los puesta en común: ¿Cuáles temáticas se repiten? ¿Cuáles
datos. les resultan más interesantes?
Caso: A medida que avanzaba en la carrera de guión 3. Si estuviesen en el lugar de Lautaro, ¿Qué decidirían?
para cine y televisión, Lautaro se fue dando cuenta de ¿Por qué?
lo hostil que podía ser el mercado laboral audiovisual. 4. Si tuviesen enfrente a Lautaro, ¿Qué le preguntarían?
Alumnos de años superiores e incluso profesores de va- 5. ¿Conocen directa o indirectamente a alguna perso-
rias materias le contaron que el tan promocionado boom na cuya historia sea similar a la de Lautaro? ¿Quién es?
del cine argentino y el llamado auge de las productoras ¿Qué hace? ¿Qué le preguntarían sobre el tema?
audiovisuales independientes configuraban un paisaje 6. Si no conocen a alguna persona con una historia si-
que distaba bastante de la realidad. Un poco preocupa- milar, ¿A quien buscarían para preguntarle e informarse
do, Lautaro proyectaba que iba a ser una difícil tarea en- más sobre el tema? ¿Cómo concertarían el encuentro?
contrar un lugar en el mercado. Sin embargo, él estaba ¿Qué le preguntarían?
decidido a hacer valer su formación académica. 7. ¿Creen que la gente que va al cine conoce la situación

200 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

de la cinematografía nacional? ¿Qué harían para averi- analizan las entrevistas y extraen las conclusiones per-
guar la opinión de los espectadores? tinentes de acuerdo a su hipótesis de trabajo. Las entre-
vistas se transfieren a un soporte adecuado para su vi-
Actividades de seguimiento: sualización en el aula (VHS, DVD o archivo digital para
Actividades grupales. computadora). A continuación los alumnos preparan la
1. En grupos, construyan un diseño de campo encues- exposición y la presentación de las conclusiones.
ta. Para la misma utilizarán la técnica de recolección Preparación previa inmediata: Antes de la clase en don-
de datos entrevista, la cual deberán realizarla a por lo de los grupos van a exhibir las entrevistas, el docente
menos tres personas y/ o profesionales vinculados di- debe revisar que la vídeo casetera, el reproductor de
recta o indirectamente con la industria cinematográfica DVD o el cañón multimedia funcionen correctamente.
argentina. Previo a la exposición cada grupo dispone de un mo-
2. Diseñar los cuestionarios para las entrevistas según mento para preparar los elementos necesarios para re-
los parámetros vistos en clase. Recuerden que los cues- producir las entrevistas.
tionarios se construyen a partir de una hipótesis de in- Actividades y sugerencias antes de la visualización: El
vestigación. docente presenta las actividades que se van a desarro-
3. Llevar a cabo las entrevistas y filmarlas con una video llar a lo largo de la clase y cuál será la dinámica de las
filmadora o una cámara de fotos digital. Las entrevistas exposiciones de los grupos. A continuación comienzan
deberán durar aproximadamente diez minutos. las exposiciones de los grupos. Cada grupo detallará a
4. Preparar las entrevistas filmadas para su visualiza- quien entrevistó, cómo fueron contactados los entrevis-
ción en la clase: grabar las entrevistas en un VHS, DVD tados, en donde se desarrollaron las entrevistas y cual
o formato digital para computadora. fue su hipótesis de trabajo.
5. Analizar los datos y la información recabada en las Visualización: El grupo exhibe las entrevistas filmadas.
entrevistas. El docente observará las entrevistas y anotará aquellos
6. Preparar una exposición oral para presentar las con- conceptos o ideas interesantes que surjan de las mismas.
clusiones de las entrevistas realizadas. A su vez, el docente estará atento a las reacciones que
provocan las entrevistas en el resto de los alumnos.
Clase 2. Actividad grupal. Actividades luego de la visualización: El docente in-
1. Actividades de consulta. Los integrantes del grupo troduce la etapa de opinión intuitiva, en donde reali-
pueden consultar dudas metodológicas o formales con za preguntas al resto de los alumnos que apunten a sus
el docente. sensaciones y puntos de vista personales con respecto
al video. Luego, el docente abre el espacio de reflexión
Clase 3. Actividades grupales. crítica en donde el grupo presenta las conclusiones que
1. Cada grupo deberá presentar ante la clase las entrevis- extrajo de las entrevistas y el resto de la clase analiza
tas filmadas y exponer las conclusiones de las mismas. los aportes y destaca los conceptos más interesantes de
2. Finalmente, luego de la visualización de las entrevis- las mismas. Finalmente el grupo evalúa su propio tra-
tas, cada grupo deberá reflexionar sobre su propio traba- bajo, destacando los puntos positivos y reconociendo
jo y evaluar de forma constructiva las entrevistas y las dificultades.
exposiciones de los otros grupos.
Conclusión
Esquema de administración para el caso de estudio. A lo largo de este escrito hemos expuesto una estrategia,
Clase 1: Presentación del caso. Realización de las pre- una propuesta de trabajo, enmarcada dentro de la diná-
guntas críticas. Presentación de las actividades de se- mica aula-taller, que utiliza dos recursos pedagógicos
guimiento. para la enseñanza de los parámetros del diseño de cam-
Clase 2: Clase de consulta. Si así lo desean, los grupos po encuesta, elemento fundamental de la investigación
pueden consultar al docente sobre aspectos formales o académica. Como punto de partida se desarrolló un caso
teóricos del trabajo. de estudio siguiendo determinados lineamientos teóri-
Clase 3: Presentación de las entrevistas filmadas y expo- cos (Litwin, 2007; Wassermann, 1999). En una de las
sición de las conclusiones. Puesta en común y trabajo etapas del caso de estudio, la correspondiente a las “ac-
metacognitivo. tividades de seguimiento”, se estableció la utilización
de un recurso audiovisual por parte de los alumnos.
Etapas en la utilización del recurso audiovisual El video, que posee una serie de funciones didácticas
La utilización de una actividad con una pieza audiovisual (Ferrés, 1992), estaría conformado por varias entrevistas
reconoce, según Ferrés (1992: 103), cuatro etapas especí- de las cuales se extraerían datos primarios relacionados
ficas: preparación previa (remota y previa), actividades y con el caso de estudio. Luego, los alumnos exhiben ante
sugerencias antes de la visualización, visualización, y ac- la clase sus entrevistas y exponen las conclusiones. Fi-
tividades posteriores a la visualización. A continuación nalmente se estableció que para la realización del caso
detallaremos cada una de las fases y las actividades que de estudio se distribuirían a los alumnos en grupos de
realizarían los alumnos y el docente en nuestra propues- aprendizaje cooperativo.
ta de trabajo con recursos audiovisuales: La multiplicidad de recursos y de estrategias que los
Preparación previa remota: Los alumnos realizan las en- alumnos ponen en juego para resolver un caso de estu-
trevistas correspondientes y las filman con una video dio es similar y a la vez puede complementar los pasos
cámara o una cámara de fotografías digital. Los alumnos que se siguen en una investigación académica. El carác-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673 201
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XI. Vol. 13.

ter abierto y polisémico de un caso de estudio conlleva


a que los alumnos delineen objetivos, busquen justifica-
ciones, indaguen múltiples fuentes primarias o secun-
darias, construyan hipótesis, etc. Por lo tanto es posible
enmarcar la enseñanza de las herramientas metodológi-
cas y formales de la indagación académica en un con-
texto motivante y más cercano a la realidad del alumno
como puede ser la que ofrecería un caso de estudio.
Por su parte, el empleo de un recurso audiovisual tiene
como objetivo mejorar la comprensión de los conteni-
dos teóricos y a su vez facilitar la práctica, la puesta
en acción, de los mismos. A través de la utilización del
video, el trabajo con el diseño de campo encuesta y con
la técnica entrevista adquiere una visión más global y
jerarquizada. El producto audiovisual ha adquirido un
rasgo de legitimidad y autojustificación que anterior-
mente sólo poseía el texto escrito.
La estrategia propuesta es un modelo ideal y de ninguna
manera se presenta como un esquema cerrado y absolu-
to. Pueden realizarse múltiples variaciones, agregados
o cambios para adaptarse a otros contenidos o materias
relacionadas con la investigación académica. De hecho,
consideramos que de esa manera la actividad se enri-
quece y se amplía más.

Referencias bibliográficas
- Ferrés, Joan. (1992). Video y educación, Madrid: Pai-
dós.[302.23 FER]
- Johnson, David W.; Johnson, Roger T.; Holubec, Edythe
J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos
Aires: Paidós.
- Litwin, Edith. (2007). “Los casos en la enseñanza”.
Educared, en <http://www.educared.org.ar/ppce/deba-
te/casos/index.asp> (Consulta 17-06-08).
- Wassermann, Selma. (1999). El estudio de casos como
método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
[371.39 WAS].

202 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2010). pp. 13-202. ISSN 1668-1673
Facultad de Diseño y Comunicación. Mario Bravo 1050.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1175ABT. Argentina
www.palermo.edu

También podría gustarte