UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,
PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
ESCUELA DE GEOLOGÍA
GEOLOGÍA DEL ECUADOR
CUENCA DE LOJA
DOCENTE: ING. JORGE BUSTILLOS., MSC.
INTEGRANTES:
ARMAS ESTEBAN
CABEZAS JOSÉ
FLORES BRIAN
FUENTES FRANK
HEREDIA DANIEL
ABRIL 2018 – AGOSTO 2018
Índice
1. UBICACIÓN ............................................................................................................................ 3
2. LITOLOGÍA ............................................................................................................................. 4
2.1. CUENCA DE LOJA ........................................................................................................... 4
2.2. CUENCA DE MALACATOS – VILCABAMBA ..................................................................... 6
2.3. CUENCA DE CATAMAYO – GONZANAMÁ...................................................................... 7
3. Geología Estructural ............................................................................................................ 11
4. EVOLUCIÓN ......................................................................................................................... 13
5. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 15
1. UBICACIÓN
La Cuencas Intermontanas, se encuentra en la región interandina del sur de Ecuador
(entre 2º S y 4º20ºS).
Las formaciones se depositan, a lo largo del Valle Interandino poco profundo entre la
Cordillera Real y la Cordillera Occidental, y el bloque Amotape-Tahuin al oeste.
Limitado al oeste por la falla Frente de Baños- Las Aradas y hacia al este por la falla
de Peltetec.
Regiones Geológicas Morfo-estructurales del Ecuador.
Fuente: Guarderas 2015 UTPL
2. LITOLOGÍA
2.1. CUENCA DE LOJA
Unidad Chiguinda (Paleozoico)
Corresponde a la Cordillera Real como el basamento de la cuenca de Loja, formada por
cuarcitas, filitas negras, esquistos grafíticos, pizarras y escasas metagrauvacas. Esta
unidad aflora en las carreteras Cuenca - Limón, Catamayo - Loja - Zamora, Loja - Zumba
y Sigsig - Chiguinda. Se desconoce con precisión su espesor pero se supone que es de
algunos kilómetros. Se asume que deriva de una cuenca intracratónica y se considera
similar a las rocas Carboníferas y Devónicas de la depresión Perú - Bolivia.
Formación Trigal (Mioceno)
Está compuesto de arenisca de grano de grueso con láminas finas de conglomerados y
capas menores de limonitas. Los conglomerados están compuestos por pequeños
clastos volcánicos (<1 cm), también presentes formando capas paralelas estratificadas
dentro de las areniscas. Las areniscas muestran una estratificación horizontal,
combinada con planos estratificados cruzados y conteniendo pequeños fragmentos de
madera. Hacia el Este, la formación Trigal está en contacto concordante con la
formación San Cayetano, al Oeste yace en discordancia con la Unidad Chiguinda y al
Sur en contacto fallado sobre los metamórficos.
Formación La Banda (Mioceno Medio a Tardío)
Esta formación está presente al noroeste de la cuenca, donde forma un intervalo muy
persistente. Tiene varios intervalos de calizas blancas: calizas masivas conteniendo
moluscos y ostrácodos; repetición rítmica de escasas láminas finas de lutitas
carbonatadas y calizas; capas de cherts (sílices) y areniscas amarillas de granulado fino.
Esta formación sobreyace a la formación Trigal, observando localmente un contacto
poco erosivo, y sobrepuesta concordantemente por la formación Belén. Una abundante
fauna de ostrácodos y varios foraminíferos están presentes. La fauna indica una
depositación marina poco profunda y en ambiente de estuario.
Formación Belén (Mioceno Inferior)
Esta formación está caracterizada por gruesas capas de areniscas marrones de grano
fino que contiene lentes de conglomerados horizontalmente estratificados y depósitos
de desfase. Se localiza al oeste del río Zamora, en la parte nor-occidental de la cuenca.
La formación Belén descansa concordantemente sobre la formación La Banda. El límite
es un cambio gradual desde una caliza predominante a arenisca. El contacto entre las
formaciones Belén y San Cayetano está formado por una falla de cobijadura limitada o
bordeada al oeste. La formación Quillollaco descansa con una discordancia angular
sobre la formación Belén.
Formación San Cayetano (Mioceno Medio a Tardío)
Se localiza al este del río Zamora, y puede ser dividido en tres miembros con límites
transicionales: Miembro Inferior de Arenisca, compuesto de areniscas de color marrón,
algunas pequeñas capas de conglomerados y lutitas. Los conglomerados contienen
exclusivamente clastos metamórficos redondeados e imbricados, las lutitas contienen
gastrópodos y una rica macroflora. En la parte superior de esta formación se observa
que las areniscas presentan un tamaño de grano fino; Miembro limonitas, el cual abarca
lutitas de color marrón, grises y blancas, abundantes capas de diatomita y algunos
piroclásticos horizontales. Existen también algunas hojas y abundantes gastrópodos
impresos entre superficies estratificadas y esqueletos enteros de peces; Miembro
Superior de Arenisca, dominado por areniscas de color marrón y lutitas.
Formación Quillollaco (Mioceno Tardío)
Aflora en toda la cuenca, excepto en el borde nor-occidental. Está dominada por
conglomerados muy granulados con pocas intercalaciones de areniscas. El
conglomerado está compuesto por clastos metamórficos redondeados: filitas, cuarcitas,
vetas de cuarzo y esquistos hasta 50 cm en diámetro. En la parte sur de la cuenca la
potencia llega a alcanzar un máximo de 600 m, mientras que la parte central alcanza los
100 m de largo y el largo del margen Este de la cuenca el espesor es de 500 m. Esta
formación yace con discordancia angular en la mayor parte de la cuenca, con las
formaciones: Trigal, Belén y San Cayetano.
Formación Salapa (Mioceno)
Descansa discordantemente sobre rocas metamórficas del paleozoico. Esta formación
contiene clastos líticos y tobas ricos en vidrio, los mismos que son transformados a
caolinita por fenómenos de meteorización. Esta formación es la más joven con una edad
del Pliocénico.
2.2. CUENCA DE MALACATOS – VILCABAMBA
Formación Quinara (Mioceno Temprano)
Su nombre se deriva del nombre de la población Quinara, ubicado al sur de Vilcabamba.
Se la interpreta como el remate de un evento volcánico local. Formada por rocas
piroclasticas pseudoestratificadas acidas de color amarillo blancuzco, con clastos
volcánicos de composición intermedia. Predominan las tufitas y tobas ricas en vidrio, en
su mayoría ignimbritas de color rojo.
Formación San José (Mioceno Medio a Tardío)
Descansa en contacto discordante sobre la formación Loma Blanca con un espesor de
200m. Producto de un ambiente deposicional costero con aportaciones de agua dulce,
ambientes por deltas. Constituido por areniscas calcáreas de tamaño variable y calizas
micriticas, existe también la presencia de pizarras bioturbadas, brechas bioclásticas,
capas de guijarros volcánicos.
Formación Santo Domingo (Mioceno Tardío)
Aflora en todo el flanco central, sustituye la parte superior de la formación Algorrobio y
la formación de la Cabalera. Está divida en dos miembros: miembro carbón y miembro
de yeso verdoso. El alto contenido de azufre de los carbones sugiere la formación en un
ambiente costero, marino salino. Estratigráficamente está dividida en dos miembros:
Miembro carbón: compuesto por secuencias repetidas de capas estratificadas
bituminosas, pizarras negras y limolitas menores, areniscas canalizadas y
laminaciones onduladas de tipo ripple.
Miembro de yeso verdoso: areniscas bien clasificadas con láminas onduladas
de tipo ripple y láminas de limolita.
Formación Cerro Mandango (Mioceno Tardio)
Los principales afloramientos de esta formación ocurrieron dentro de un sinclinal entre
Vilcabamba y Malacatos con orientación SSE.NNW. Espesor de 1000m. Transición de
carga denominada sistema fluvial y en abanico aluvial. Estratigráficamente está dividida
en dos miembros:
Miembro de arenisca inferior: consiste en estratificación ondulada cruzada,
areniscas de grano grueso a medio con capas y láminas de gravas con cantos
metamórficos, guijarros metamórficos y en menos cantidad limolita
Miembro de conglomerado: se caracteriza por canales anchos de clastos
sosteniendo conglomerados, arenisca gruesa y capa menor de limilitas.
2.3. CUENCA DE CATAMAYO – GONZANAMÁ
Formación Gonzanamá (Paleoceno)
La Fm Gonzanamá se presenta en afloramientos discontinuos entre las localidades de
Gonzanamá, Nambacola y Santa Rita y sobre ella las formaciones volcánicas Sacapalca
y Loma Blanca, que van del paleoceno al oligoceno, con una discordancia angular y el
espesor de la formación varía entre 500 y 1000 m, las venas de yeso y las
impregnaciones de azufre son abundantes. Los conglomerados son ricos en clastos
volcánicos.. Depositada en un entorno marino marginal de ambientes lagunares y
lacustres de agua salada en el noroeste y ambientes distales fluviales en el suroeste.
Las litologías dominantes uniformemente son capas de areniscas calcáreas, limolitas
arenosas y conglomerados menores.
Formación Catamayo (Mioceno Medio)
Fm Catamayo de aproximadamente 400m de espesor, en el sector de Catamayo. Al sur
del pueblo de Catamayo, la Fm Catamayo descansa discordantemente sobre la Fm
Sacapalca, donde los sedimentos forman un cabalgamiento con la Fm volcánica Loma
Blanca. Llanuras de inundación llanuras sabkha (en la parte inferior), Fluviales (en la
parte media) y llanuras costeras con incursiones marinas (en la parte superior)
estrechamente relacionados con los con los ambientes de depositamiento encontrados
en la Fm Gonzanamá y en otras series del Mioceno medio de la parte sur del Ecuador.
La parte inferior está compuesta fundamentalmente de pizarras, areniscas y calizas de
menor importancia, con abundantes las venas de yeso. La parte central es rica en
areniscas gruesas y conglomerados, y la parte superior es nuevamente dominada por
pizarras, areniscas más finas e intercalaciones de caliza. Los clastos volcánicos
prevalecen en las secuencias inferiores y medias mientras que en la parte superior se
encuentra extendidos fragmentos de rocas metamórficas.
ESTRATIGRAFÍA
FIGURA 1: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA DE LOJA
Fuente: Hungerbuhler et al. (2002).
FIGURA 2: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA DE MALACATOS -
VILCABAMBA
Fuente: Hungerbuhler et al. (2002).
FIGURA 3: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA DE CATAMAYO –
GONZANAMÁ
Fuente: Hungerbuhler et al. (2002).
3. Geología Estructural
Falla Inversa o corrimiento (Triángulos en bloque superior)
Inferida u Oculta
Cuenca de Loja
FALLAS DE LA CUENCA DE LOJA
EC – 82 CELICA – MACARÁ
Esta falla está relacionada al basamento oceánico que forma la Cordillera de Celica.
La sección de Celica forma un lineamiento, la mayor parte de la falla se encuentra oculta
La sección de Macará tiene un trazo irregular que sugiere un movimiento inverso.
EC – 83 LA TOMA
Esta Falla está relacionada a la formación de la subcuenca de Catamayo y forma el
límite oeste.
Las rocas volcánicas del Neógeno parecen estar levantadas en el lado oeste
La falla tiene escarpes irregulares y drenajes truncados y sedimentación en su extremo
sur.
EC – 84 CATAMAYO
La falla de Catamayo yuxtapone el sedimento neógeno contra el basamento
metamórfico (Pratt et al., 1997). La estructura aparece como una falla inversa que
bordea el E en la carretera Catamayo – Loja. Más al Norte, la falla es abrupta hacia el
W y más como un límite de graben de falla normal (Pratt et al., 1997). Además, la falla
forma escarpes irregulares y crestas elongadas
EC - 85 LAS PITAS
La falla forma el Límite Este de la cuenca terciaria de Loja. Aparece en estructura en
echelon a la falla de Loja Desarrolla escarpes irregulares que son en su mayoría
discontinuos.
EC – 86 EL TAMBO
La falla está relacionada con la formación de la subcuenca terciaria Malacatos -
Vilcabamba.Muestra escarpes irregulares, La mayoría de las trazas de falla están
ocultas por aluviones.
EC – 87 LOJA
La falla de Loja levanta el basamento metamórfico para formar el límite Este de la
subcuenca terciaria Malacatos - Vilcabamba. Controla los drenajes principales y el límite
de la cuenca de Loja.Aparece en estructura en echelon a la falla de Las Pitas. Forma
escarpes irregulares pero pronunciados y controla la mayoría de los drenajes. Y la
mayor parte de las trazas de falla están ocultas por aluviones.
EC – 88 SOLANDA
Esta falla forma el límite Oeste de la subcuenca intramontana Terciaria de Vilcabamba
y forma escarpes irregulares.
EC – 89 LAS ARADAS
La estructura bordea el margen E de la cordillera Real está relacionada con una falla
antigua, donde algunas capas ofiolíticas representan una antigua zona de sutura.
Además, formas escarpes y controla los drenajes.
4. EVOLUCIÓN
La cuenca sedimentaria de Loja cuenta con una edad de aproximadamente 23ma
relacionada al periodo Neógeno y que comenzó a formarse en la época del Mioceno. La
evolución geodinámica es similar al de las demás cuencas sedimentarias miocénicas
del sur de Ecuador las cuales presentan facies costeras, marinas y sedimentarias
continentales de edad Mioceno Medio a Tardío (Steinmann et al, 1999).
La sedimentación de la cuenca desde 19Ma hasta 9Ma, en el cual domino un ambiente
marino costero. En esta etapa, la subsidencia extensional producto del desplazamiento
del bloque costero a lo largo de la falla Calacali-Pallatanga provocó un hundimiento en
la región interandina el cual permitió que ingresen mares someros en las bahías de Loja
y Cuenca, desde Manabí y el Progreso las cuales crearon un ambiente de tipo estuario
(Hungerbuhler et al, 2002). La fuente predominante de sedimentos en este período fue
la Cordillera Real. Como evidencia del ambiente tipo estuario se puede encontrar
foraminíferos bentónicos en la fm la Banda con una edad aproximada de 10 a 11Ma en
la cuenca de Loja y en la formación San José con una edad de 14Ma en la cuenca
Malacatos-Vilcabamba (Steinmann et al, 1999).
(Steinmann et al, 1999)
La imagen muestra cómo fue la etapa de transgresiones marinas que afectaron a la
cuenca sedimentaria de Loja durante el Mioceno Medio
La etapa de sedimentación termino cuando una etapa de compresión E-W hace
aproximadamente 9.5-8Ma, exhumó la región y por lo tanto la sedimentación se
restringió a cuencas más pequeñas remanentes de las más antiguas. Este periodo fue
dominado por el Estado Intramontano y la fuente principal de sedimentos fue la
Cordillera Occidental (Steinmann et al, 1999).
(Steinmann et al, 1999)
La figura trata de representar como se produjo el cambio de ambiente debido a
esfuerzos compresionales, los cuales cerraron el aporte de aguas marinas creando un
ambiente continental dominado por micro cuencas.
5. REFERENCIAS
Guartán, J. (2010). Zonificación sísmica de la Cuenca de Loja (Ecuador), a partir de
datos litológicos y medidas de ruido ambiental (Tesis de Maestría). Universidad de
Granada, España.
Hungerbuhler, D., Steinmann, M., Winkler, W., Seward, D., Eguez, A., Peterson, D.,
Helg, U. & Hammer, C. (2002). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of
southern Ecuador. ELSEVIER 57, 75 – 124.
Lavenu, A., Noblet, C. & Winter. (1995). Neogene ongoing tectonics in the Southern
Ecuadorian Andes: analysis of the evolution of the stress field. Journal of Structural
Geology 17, 47 – 58.
Steinmann, M., Hungerbuhler, D., Seward, D. & Winkler, W. (1999). Neogene tectonic
evolution and exhumation of the southern Ecuadorian Andes: a combined
stratigraphy and fission – track approach. Tectonophysics 307, 255 – 276.