Er mese
POLITICA
eas uXTy
acerdotes para el
Tercer Mundo:
el fermento en laSacerdotes para el
Tercer Mundo:
“el fermento en la
masa‘/1
(1967-1976)
Gustavo Pontoriero
BIBLIOTECA,
POLITICA
CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINADireccion: Oscar Troncoso
Secretaria de redacci6n: Margarita B. Pontieri
Asesoramiento artistico: Oscar Diaz
Diagramacién: Oscar Sammartino
Coordinacion y produccién: Natalio Lukawecki,
Fermin E. Marquez
42
saat
oY
© 1901 Centro Esltor de América Latna SA
Tucuman 1735, Buenos Ares
Hecho el depasto oe ey. Libro oe edicién argontna. Compuesto
por ECE Graph, Esmeralda 625, 3° Tel. 322-6812 Captal.m-
reso en Carbei, La Rosa 1080 Adrogud, Prov. de Bs, As. Encua-
‘Sernad en Haley, Av. Mosconi 640, Lomas del Mirador, Pia. de
Bs. As. Dstibudores on la Rpbblica Argentina: Capital: Mateo
CCancallare eis, Echevertia 2468, 5"°C", Buenos Ares; intorior.
Dipu SRL, Azara 225, Capital
impreso en'abri de 1991
(SBN: 950-25-1577-3-
PREFACIO
Este trabajo intenta recuperar laistoria del Movimiento
de Sacerdotes para el Tercer Mundo con la intencién de
colaborar en la comprensién de una decisiva etapa del
proceso histérico argentino contamporaneo.
EIMSPTMfue una agrupacién integrada exclusivamen-
tepor sacerdates y suobjetivo principal eracapacitary con-
cientizar al pueblo argentino sobre la situacién de explota-
cone injusticia en que vivia, Paralelamente, sacomprome-
tia a denunciar esos abusos con palabras y con hechos, a
{in de cooperar en la superacin de cicha situacién.
Sibion comenzé a actuar con esa denominacién desde
1968, los origenes del movimiento tercermundisia se
remontaban hacia mediados de la década del sesenta,
‘cuando cobraron impulso los aires de renovacién de la
Iglesia.
‘Sepultado bajo latrigica violencia de los fos setenta,
la investigacién histérica le ha dedicado muy poca aten-
cién, ya sea por la dificultad en el acceso a las fuentes
escrtas, 0 por el hermetismo que sus protagonistas man-
tienen atin hoy. Al vaciamiento de los archivos se agrega
asi un silencio seguramente razonable.
Enel primer capitulo, rastreamos los antecedentas del
pensamiento tercermundista durante a década del sesen-
{a hasta los inicios del MSPTM en la Argentina,
En el segundo y tercer capitulo, desarrollamos los as-
pectos relativos.asucteacién, crecimientoy apogeo (1967-
1972), analizando su ideologia, sus actividades, sus rela-
ciones con la jerarquia de la Iglesia, el regimen militar y la
sociedad.
Finalmente, estudiamos las causasde sudebiltamiento
yulterior desaparicién, prestando espacial atencién a los
Contlictos internos y externos al Movimiento que determi-
rnaron su crisisANTECEDENTES
La corriente tercormundista en la Argentina hunde sus
ralces mas profundas on a experiencia de los "curas obre-
ras", iniciada entre elcleronacionalamediados de los afios
cincventa.
Fuertemente influidos por la experiencia similarrealiza-
Por otraparte, en as sesiones del Conelio, as posturas
de muchos obiepos manifestaban una voluntad de abrirse
al didlogo con aquéllos que durante décadas habian sido
‘enemigos acérrimos. “Elverdadero socialismmo es el cristia
rise integralmente vivido en el justo reparto de los bienes
y en la igualdad fundamental de todos", proclamaba el
Patriarca Maximo IV en el Concilio de 1965. Estas posicio-
nes serian tomadas mas tarde por los "18 Obispos del
Tercer Mundo" y los tercermundistas argentinos, hallando
‘en ellas una fuente de legitimacién,
En laconstitucién pastoral Gaudium et Spes’, un exter
80 documento dado por el Papa Pablo Vi en’1968, so
recogian las nuevas lineas del Vaticano Il. Al analizar la
Posicion de la Iglesia frente al ateismo, adn rechazéndolo
absolutamente, reconocia "sincoramente que todos los
hombres, creyentes yo creyentes, deben colaborar en la
edificacién de este mundo, en el que viven en comin, Esto
‘No puede hacerse sin un prudente y sincera didlogo™ ©
Todos estos documentos y declaraciones fueron acom-
afiados por notables gestos politicos. En abril de 1906,
Andrei Gromyko, ministro de Relaciones Exteriores do la
URSS, fue recibido en el Vaticano; al resultado de este
encuentro, fue la visita oficial dal Presidente Nikolai Pod
‘gomy; en enero de 1967. Ei cambio de tono en el didiogo
on 61 marxismo no podia menos que desatar duras pols.
micas. Aun en la URSS, voces oficiales so alzaban para
destacar este cambio, rechazando postures comunistas
mas ortodoxas con respecio al “aggiornamento” de la
{glesia: "Negarse a ver estos cambios, esta crisis cada vez
‘mas profundade una doctrina religiosa que trataderenacer
f8n formas nuevas, no tomar en consideracién los intentos
82 la Iglesia por salir de la época de las ‘cruzadas’ y las
‘cazas de brujas’, es hacer gala de una miopia que nada
tiene de comin con el marxismo".*
Poco después, el 26 de marzo de 1967, Pablo VI
‘promulgaba la enciclica ‘Populorum Progressio", un docs
mento clave parala interpretacién tercermundista del papel
de la Iglesia en los paises subdesarrollados. Despuss de
‘enumerarlos mas graves obstacuios aldesariolloy bienes-
tarde los pueblos pobres de la peiferia, Pablo VI solictaba
12
“ansioimaionesaudaces,profundamente nnavaderas
“ i enlas que
recite Me foe
Papa at nny i
te ne rr da:
El camino hacia el tercermundismo
Ted a cada del esr ede nacho prepara
cenpaaloaue wey eualaacona nevis ea
trundata dos sa enovacon tote como os
Somnars do a Bay Vila Doro noun eta,
Invtrngvseoqes ares om jnuta ehad
ln ceabiocendo un vere neu
ives doa UC Guvertu Unastara Caiegy
: Laidea de esta corriente de renovacién era fortalecer el
aoucamto eon os tae poten en tra
thes cia ala da iglesia tonicada con
tlio de Porn yard nvaasoment al pode, rove
femee dealing nua, Jorn Pode, Eada
one y Antonio Qvarracin, po elem ei
Goopedo Surame os 60, rapdamerte inpulsaon
13‘accién pastoral orientadapreferentemente a esos sectores
Postergados. El caso de Podesté, en Avellaneda, fue el
‘mas notoria por la importancia que en su diécesis tuvo la
experioncia de los “curas obreras"
Pronto se fue adviniando que esta linea renovadora, ya
enpleno Concilio, contabacon no pocos miembros entre fa
Jetarquia. Hemos contabilzado unos quince obispos en
esta postura; esta presencia y la actitud decidida como la
gel Obispo de Goya, Antonio Devoto, suprimiendo los
aranceles en su didcesis y asumiendo votos de pobreza,
mareaban un camino para el clero joven que hacia medi
dos de la década comenzaba a exigir la aplicacion del
espirtu concilar. Las huelgas obreras concretadas come
arte dol Plan de Lucha dela CGT en 1964 despertaron log
brimeras fricciones entre aquellos que veian la necesidad
de participar de lleno en elias @ importantes miembros do
laJerarquia, temerosos de perder elcontrolsobresacerde,
tes y laicos enrolados en las distinias organizacones
catblicas:
De hecho, la decadencia de éstas era una realidad a
attr del progresivo involuerami
Vida poittica pos-peronista. Lad
1968 asistié a una fuerte politizacién, sobre todo entre los
jevenes, partir de la militancia en la JUG (Juventud
Universitaria Catsica) LaJOC (Juventud Obrera Cateica)
¥ fracciones de la Democracia Cristiana. A estos factors
Racionales deberia sumarse el impacto de la Revolucion
Cubana y la posterior emigracién a agrupaciones de in,
quierda,
La JUO, rama especializada de ta Accién Catslica,
‘efecié como expresién de la renovacién dentro del Huma’
jnismo en los primeros afios sesenta. El Humanismo habia
‘conocido sus mejores momentos enirentando al reforms,
mo universitario (radicales, iterales y marxistas) en las
Gisputas “aica-liore" del 58 y ‘comunismo-anticomunismo™
el 61-62. Ahora estas disyuntivas, consideradas falsas
por la nueva generacion universitaria catdlica, comionsan
4 ser desplazadas por otras que tienen que ver con ia
problemética de la dependencia, eleambio de estructuras,
al peronismo proscripto. A pesar de que muches voce
estas inquietudes no se traducen en una practica concreta
‘come organizacién, el resultado final sera la lormacion da
14
ramos ude cat guerre eng, arin
aie cgnpecoras elise :
‘win erage a evlson al asia out oe
my ipeceptaleongromie ss renee
niaderreia de ecituescelalgsiapocsearescon
in Spe ae, go min JUG oe Bvoree
ris nore scat slr foe
Salem eno) dnopase gel Fea Hoan
ate! ingeceecn ep
Sattionc na econ sa sere ue stro
También podría gustarte
Caudillismo
Aún no hay calificaciones
Caudillismo
12 páginas
Contorno
Aún no hay calificaciones
Contorno
3 páginas