0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas58 páginas

Dosiere Historia y Geografía Amazónica

El documento presenta una introducción a la asignatura de Historia y Geografía Amazónica en la Universidad Nacional de San Martín. Explica que el objetivo es sensibilizar a los estudiantes sobre la realidad amazónica y fortalecer su identificación cultural con la región. Además, resume los cuatro capítulos que componen el curso, incluyendo el origen del hombre amazónico, la conquista inca de la selva, la cartografía de la región de San Martín y el análisis de los problemas multisectoriales y sociales de la reg

Cargado por

Kir Torres Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas58 páginas

Dosiere Historia y Geografía Amazónica

El documento presenta una introducción a la asignatura de Historia y Geografía Amazónica en la Universidad Nacional de San Martín. Explica que el objetivo es sensibilizar a los estudiantes sobre la realidad amazónica y fortalecer su identificación cultural con la región. Además, resume los cuatro capítulos que componen el curso, incluyendo el origen del hombre amazónico, la conquista inca de la selva, la cartografía de la región de San Martín y el análisis de los problemas multisectoriales y sociales de la reg

Cargado por

Kir Torres Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

1

Universidad Nacional de San Martín


Facultad de Educación y Humanidades
Escuela académica de Ciencias Sociales

Asignatura: HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZONICA.

2005

Docente. Dr. Jans Ramírez Rojas.

2017
2

Presentación

La presente asignatura de Historia y Geografía Amazónica, para los alumnos de la


carrera profesional de Agronomía y Medicina Veterinaria de la UNSM, tiende a
sensibilizar, a crear y fortalecer la identificación de nuestra realidad amazónica, ya
que está de mucho manifestar, quién no se identifica con su comunidad, su entorno,
su realidad, su ambiente, su contexto; es porque no ama lo que tiene, no siente
cariño por la conservación y preservación del rico legado que nos dejaron nuestros
ancestros.

Las regiones que conforman la hoya amazónica, poseen un Patrimonio Cultural de


diversas formas, realizadas en un crisol de fusión de muchas otras cultural con la
autóctona sean estas arqueológicos, folklóricas, etc. La cosmovisión que poseen
estos pueblos, hacen de que sean latentes y sean admirados por propios y extraños.
Lo que nos queda es difundirlas por cualquier medio, para que otras personas de
diferentes latitudes, lleguen a conocernos en pleno lo que es nuestra realidad.

La Región San Martín, como componente de la hoya amazónica, afronta el problema


de migración de personas foráneas, los cuales poseen una cultura diferente a lo
nuestro y muchas veces desean imponer sus tradiciones por encima de lo nuestro y
en el último de los casos son admitidos y se produce la fusión de culturas.

Dr. Jans Ramírez Rojas


Docente de la Asignatura
3

Introducción
El texto se compone en su primer capítulo con lo concerniente a la Cultura, al
patrimonio cultural, a la Identificación Cultural y a la Antropología Regional
Amazónica, una introducción al conocimiento de las diferentes tribus amazónicas, su
ubicación en el contexto amazónico. En el Segundo capítulo abordamos la
intromisión hispánica en la conquista de la selva Nor oriental, a fin de tener una
visión de cómo los pueblos amazónicos se fueron fundando a través de las
reducciones. En el tercer capítulo netamente hablamos lo que es la cartografía y
reseñas históricas de todas las provincias que conforman la Región San Martín y
como cuarto capitulo se estará realizando una producción intelectual (informe) de
una sustentación sobre el análisis de la Problemática multisectorial y social de la
Región San Martín poniendo los puntos de vista de posibles soluciones a la
problemática para luego concluir en una plenaria.

Serie Cuadernos de textos de Información


Compilación y edición: Dr. Jans Ramírez Rojas
Revisión y diagramación: Lic. Carlos Trigoso.
Primera Edición, Año I
Agosto de 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES - RIOJA
4

CAPÍTULO I: ORIGEN DEL HOMBRE AMAZÓNICO.


Origen de las étnias en la Amazonía.

Es difícil aún fijar con precisión la data de los primeros asentamientos


humanos en la Amazonía pero nos basaremos en teoría que nos ayudarán a
reflexionar el poblamiento de nuestros congéneres radicados en la vasta amazonía
peruana:

Es necesario resaltar que los grupos étnicos amazónicos no han estado


históricamente tan aislados como se suele pensar. Si bien existieron algunos grupos
que optaron por un aislamiento voluntario, el espacio amazónico estuvo relacionado
con otras culturas adyacentes. De esta forma, existen diferencias en cada etapa
histórica y en cada una de las regiones selváticas. Para tener una idea cabal acerca
de la aparición del hombre en la amazonía, surgen las siguientes teorías:

a).- Según la Teoría Migracionista.


Se sabe qué hace 14 mil años el istmo de Panamá fue por primera vez hallada
por bandas de cazadores-recolectores que procedían del Norte. Tras haber
recorrido longitudinalmente, ellas tuvieron ante sí la posibilidad de optar por una
de las 3 vías y se presentaban en la ruta al sur:
 Primeras vía.- Bordeando el océano.
 Segunda vía.- Ascendiendo la cordillera.
 Tercera vía.- Internándose en la Selva occidental.

Los pueblos amazónicos se aislaron completamente de sus contemporáneos


asentados en las otras regiones, evolucionando de manera autónoma.

b).- Teorías de poblamiento de Sudamérica.

Las primeras hipótesis sobre el poblamiento de Sudamérica se basaban en la


teoría de Ales Hrdlicka (1937) fundamentada en que el poblamiento del
continente americano se había producido hace unos 13.500 años a través del
paso humano a Norte América por el Estrecho de Bering al final del último
periodo glaciar. De allí, los homínidos habrían bajado hacia Sudamérica
provocando la extinción de grandes especies de megamamíferos herbívoros
incapaces de aguantar la presión de caza por parte de hombre.
5

Sin embargo, en las últimas décadas los descubrimientos de Monte Verde


(Chile, Puerto Montt), Pedra Furada (Piauí, Brasil) y otros yacimientos
antropológicos, han replanteado completamente la teoría predominante sobre el
poblamiento de América (teoría del poblamiento tardío), y han dado fundamento
a la nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha de
ingreso a hace 25.000-50.000 años, al mismo tiempo que modifica las teorías
sobre las rutas de entrada y difusión por el continente. Dentro de estos
yacimientos cabe destacar la Pedra Furada, un abrigo rocoso utilizado durante
miles de años por diversas poblaciones humanas y que data de entre hace
48.000 y 32.000 años. Reiterados análisis posteriores han confirmado la
antigüedad.

De esta forma, los homínidos encontrados en Norteamérica y los de Sudamérica


son completamente diferentes, siendo los primeros de ascendencia mongol y
esquimal; y los segundos similares a los aborígenes de las islas del sudeste
asiático, Australia y Melanesia. Consecuentemente, es más probable que los
primeros habitantes del continente sudamericano hubieran llegado por barco
cruzando el Océano Pacífico hace por lo menos 15.000 años (teoría de Paul
Rivet, Méndez Correa y Walter Neves). Allí habrían vivido millares de años
aislados, hasta desaparecer o mezclarse con otros contingentes migratorios
provenientes de noreste de Asia, que cruzaron por el Estrecho de Bering.

Uno de los grandes hallazgos arqueológicos realizados en el Perú, fue el de la


cueva de Pikimachay (Ayacucho) y la cueva Guitarrero del Callejón de Huaylas
de una ocupación humana de 12,500 años, allí se encontró alimentos como
papa y frejol. Por todo ello y otros hallazgos similares, muchos investigadores
han calculado que los primeros cazadores y recolectores arribaron al territorio
del Perú hace más de 20,000 años, y que luego migraron a los diversos
territorios de América.

PENETRACIÓN DE LA CULTURA INCAICA EN LA SELVA.

El incanato en sus afanes expansionista, incursionaron la Amazonía, siempre


llevándose sorpresas con resultados negativos, Sólo han quedado vestigios de su
intromisión en la selva como caminos, ruinas, motivos selváticos aplicados a su
6

cerámica y textilería. Se realizaron el intercambio de cultivos: La coca fue llevada de


la selva a la sierra. “Los Campas de la selva central, los Piros Chontaquiros,
adquirían objetos de oro por el intercambio de la coca. ( Camino. 1977 p.129)

Entre los andinos y selváticos, se generaron enfrentamientos bélicos, parece que los
últimos tomaron la iniciativa. Los incas conocían a los selváticos con el nombre de
“antis” por estar adjunto al antisuyo.

El aumento demográfico en el incanato, fue otro de los factores que impulsó a


avanzar hacia la región del oriente. Y fue el propio Inca Pachacutec que impulsó la
organización para la expedición hacia la conquista del territorio amazónico. La
penetración lo realizó por la parte Alta del río Urubamba conquistando a los
pobladores (migrantes andinos).

El ejército de Pachacutec después de vencer a los Chancas y Pocras. Una parte de


los Chancas al mando del general Ancohallo, en su huida se internaron en la selva
oriental, en lo que actualmente Lamas. No obstante Pachacutec, realizó otra
expedición a Jauja, Tarma, Huánuco.

Tupac Yupanqui, hijo de Pachacutec, también siguió pasos de su padre en seguir


conquistando la selva, en la que derrotó a los Chachapoyas después de una cruenta
batalla y que éstos en su mayoría huyeron internándose selva adentro a fin de no
caer en dominios del inca. No todo fue triunfos para Tupac Yupanqui, que fracasó
por 2 veces en su intento de conquistar a los Jíbaros (selva Nor- Oriental) y a los
Bracamoros ( Alto Marañón) ( Karsten 1935 pp.2-3 y Werlich 1968. p.52)

Fracasos de la Cultura Incaica en conquistar la selva amazónica.

Huayna Capac, hijo de Tupac Yupanqui, culminó las incursiones en la selva al


querer nuevamente reconquistar a los Chachapoyas y conquistar a los Jíbaros, es
decir los incas nunca impusieron sus dominios en la selva. Más bien el poblamiento
más efectivo por parte del hombre andino en la ceja de selva, se da por la
proximidad y por la migración espontánea de los andinos hacia la Amazonía.

Existen 3 factores por la que los incas fracasaron en ese entonces en la conquista
de la Amazonía que son:
7

1. La actitud hostil de las poblaciones amazónicas y la falta de adaptación a las


condiciones tropicales por parte de los andinos.
2. Las modalidades andinas del desarrollo de la agricultura, no prosperaron.
3.- El carácter Flexible y desagregado de las organizaciones sociales de las
etnias amazónicas que no se prestaban fácilmente a la conquista ni al control
político ( Camino.1977. pp 125-126 )

Las etnias amazónicas; se enfrentaron a los incas, teniéndoles emboscadas


remontándose a lugares inaccesibles, con la llegada de los españoles al Perú, los
incas volvieron sobre la selva, pero ya no como conquistadores sino como vencidos.

PERIODOS QUE ATRAVEZARON LA POBLACIÓN INDIGENA AMAZÓNICA

Período pre-colombino.
Estos primeros pobladores provenientes del Océano Pacífico, después de llegar al
continente sudamericano, habrían superado la barrera andina para ocupar la región
amazónica. En base a restos arqueológicos encontrados en los sitios andinos de
Chavín de Huántar y Cotos, se estima que la aparición de los primeros habitantes de
la región amazónica se remonta a 12.500 años atrás. De esta forma, mucho
después, antes de la conquista española (e incluso antes de la formación del Imperio
Inca) se observan intercambios entre poblaciones de los Andes y de la Amazonía.

No es sencillo describir el proceso de expansión de los grupos étnicos en la


Amazonía peruana. En la región se produjeron muy diversas migraciones. Desde la
región macro-Caribe llegaron los jíbaro en un largo viaje hasta establecerse en los
límites orientales de Perú y Ecuador. Desde la cuenca del Magdalena (Venezuela)
avanzaron los Arawak para llegar la selva central y el río Urubamba. Desde Brasil
central y en olas sucesivas viajaron los pano para sentarse en la cuenca del Ucayali
con shipibo-conibo, cashibo, yaminahuas, matsés,… Y por último los tupí-guaraní,
cuyo origen se localiza en Paraguay, sur de Brasil y Amazonas boliviano.

En la época Incaica, la Amazonía fue conocida como el Antisuyo. El Inca Pachacutec


fue el primero en organizar expediciones a dicha región. A pesar de que los Incas
nunca tomaron posesión efectiva de la selva baja, sí tomaron cierta posesión de la
selva alta gracias a la paulatina migración de pobladores andinos. Ya desde estos
inicios, la ocupación de la Amazonía peruana se concebía como un sistema de
8

expansión demográfica y económica desde la sierra hacia la selva. Los diferentes


grupos que llegaron a la Amazonía con fines comerciales se aprovecharon de los
grupos indígenas para lograr sus objetivos económicos. Los intercambios a través de
grandes distancias se concentraron en algunos grandes ejes formados por el Napo,
el Marañón, el Ucayali y el Huallaga (sal, curare, oro, algodón, aceite de tortuga,
etc.) y parecen haber sido controlados por poblaciones con una inclinación fuerte
para la navegación y el hábitat fluvial.

Sin embargo, es probable que no se desarrollara un programa de asentamiento


definitivo masivo en la selva amazónica debido a causas alimenticias y a la
presencia de ‘nuevas’ enfermedades: La domesticación de la papa, olluco, oca,
quinua, tarwi entre otras plantas andinas fue uno de los grandes logros de los
habitantes andinos peruanos, ello permitió florecer y desarrollar las diversas culturas
y civilizaciones preincas e Inca. Igualmente, estas culturas domesticaron animales
como la llama, el guanaco, la alpaca, el cuy, el pato, la vizcacha, etc. utilizados como
medio de transporte y como alimento.

Estas especies no viven en la costa ni en la selva, su hábitat habitual es la sierra,


especialmente en las laderas de los cerros. En cambio muchos productos de la
selva, tales como las variadas y diversas frutas tropicales que podrían ser alimentos
importantes para los habitantes de los Andes son productos perecibles, que no se
pueden almacenar y ésa es una de las poderosas razones por las cuales las
antiguas civilizaciones no buscaron desarrollarse de forma estable en la agreste y
difícil selva amazónica.

Por otro lado, las enfermedades infecciosas y tropicales han existido desde hace
miles de años. Los Incas llegaron a conquistar muchas zonas de la selva amazónica;
pero no permanecieron en dichas zonas probablemente porque sabían de las
numerosas enfermedades peligrosas que abundaban, como: el paludismo,la malaria,
dengue, fiebre amarilla u otras a las que evitaron exponerse. Igualmente hay que
tener en cuenta la influencia que las civilizaciones amazónicas tuvieron sobre la
sierra. Ésta se observa en la percepción animista del medioambiente que tienen las
poblaciones actuales del Alto Amazonas. Esta particularidad las diferencia muy
nítidamente de las grandes civilizaciones andinas. Probablemente, en un inicio las
sociedades del Alto Amazonas se articulaban perfectamente con las sociedades
9

andinas y costaneras, y el contacto sucesivo con las culturas amazónicas produjo


esta transformación cosmológica.

En esta época pre-colombina el principal sustento económico de estos primeros


pobladores era la caza y la pesca, aunque la recolección de plantas era parte
fundamental de la dieta. Eran nómadas y su ocupación fundamental era la
supervivencia diaria. Una de las características básicas de aquella economía era la
cooperación entre todos los miembros del grupo que compartían los recursos, como
seguro de vida del grupo en épocas de escasez.

Aquellos habitantes amazónicos demostraron un nivel de desarrollo en ingeniería,


planificación, cooperación y arquitectura para crear en medio de la tupida selva una
buena red de infraestructura. No obstante, la sociedad pre-colombina no llamó la
atención de los expertos porque no construyó grandes ciudades o pirámides como
los mayas, aztecas u otras sociedades pre-colombinas en Sudamérica. La población
del Amazonas construía pueblos y pequeñas aldeas que enlazaban con carreteras
muy bien diseñadas, algunas de ellas de más de cincuenta metros de ancho, que
iban en línea recta desde un punto hasta otro. Los habitantes del Amazonas no
construían con piedra, como los mayas, sino que fabricaban herramientas y otros
instrumentos con madera y hueso. Este tipo de materiales se deterioran rápidamente
en la jungla tropical, lo que no sucede con los elementos de piedra. Además,
transportaban enormes cantidades de tierra para construir carreteras y plazas. Hay
suficientes indicios para afirmar que construyeron puentes sobre grandes ríos. Estos
pobladores también modificaron su hábitat forestal, plantando y manteniendo
huertos y campos agrícolas.

Estas sociedades no estaban organizadas en grandes ciudades. Adoptaron un


patrón de pequeños asentamientos, que llegaron a tener hasta 5.000 habitantes. Es
posible que las enfermedades que trajeron los europeos, como la viruela, acabaran
con la mayoría de la población en el Amazonas. Así, cuando los científicos
comenzaron a estudiar a los indígenas amazónicos, la población estaba muy
dispersa y mermada. Por ello, algunos investigadores supusieron que así era antes
de la llegada de Colón.
10

Período de conquista europea.


Durante el período de conquista española se organizaron exploraciones para extraer
de la selva productos valiosos como canela y oro. Los mitos como “El Dorado” y “El
Paititi”, que eran narrativas que producían imágenes de una Amazonía llena de
recursos naturales desbordantes, incentivaron estas aventuras. Sin embargo, en la
selva no había caminos, ni puestos provistos de alimentos, ni agricultores
sedentarios. Todo ello complicó el curso de estas auténticas odiseas. En este
período de exploraciones españolas de la selva se observan dos períodos bien
diferenciados:

1) La exploración en busca del mito de “El Dorado” (1532-1560), donde


cualquiera podía apoderarse del territorio que descubriera.
2) El período de Conquista (1560-1600), etapa más planificada, caracterizada
por la llegada de burócratas y funcionarios españoles a la selva. En esta
época se fundarían diversos asentamientos coloniales.

Durante la época de las Misiones, diferentes órdenes religiosas se responsabilizaron


de la ocupación de la selva. La Real Cédula de 1573 indica que la Corona Española
pretendía la expansión del Imperio a través de la persuasión, seguida del
asentamiento de poblaciones en las aldeas. En los siglos XVII y XVIII (1630-1830)
los jesuitas y los franciscanos hicieron exploraciones apoyados por la fuerza de las
armas y seducidos por los mitos del reino del Paititi y por un verdadero afán de
‘salvar almas’. Entre 1640 y 1767 se dio una etapa de florecimiento en cuanto a la
exploración hecha por los jesuitas que acabaría con la expulsión de los mismos.

Los jesuitas destacaron en lo referente a misiones de evangelización. Fundaron


centros poblados (llamados reducciones) en la región nororiental de la selva
peruana, en los ríos Ucayali y Marañón, en los que desarrollaron la actividad agrícola
y establecieron el comercio como un nuevo sistema de intercambio económico.
Llegaron a fundar más de 80 reducciones en 130 años. Después del periodo de
decadencia de los jesuitas, éstos fueron substituidos por los franciscanos. Este
proceso de evangelización no tuvo el resultado deseado por la Corona Española. No
obstante, en esa época se consolidó el primer gran proceso de aculturación de las
poblaciones nativas de la Amazonía.
11

Los esfuerzos del Virreinato del Perú por implantar su autoridad en la región
amazónica dieron lugar en el curso de varios siglos a una inmensa variedad de
documentos. Entre los siglos XVI, XVII y XVIII, las expediciones de conquista y de
las misiones dejaron un gran surtido de mapas, cartas de navegación y
descripciones topográficas, además de un cúmulo de crónicas, partes, informes,
registros lingüísticos y anotaciones etnográficas.

El prelado Gaspar de Carvajal (1500-1584), principal cronista de Francisco de


Orellana, cuenta que se sorprendieron al ver los muchos poblados de indígenas que
existían a orillas del río Amazonas llamados a veces Estados, Reinos o Naciones.
Éstos eran los omagua, panagua, tupinambá y tapajós. Sobre el jefe de los omagua
cuenta Carvajal que sus súbditos lo consideraban como un Dios y que su autoridad
se extendía alrededor de 500 kilómetros a lo largo del Amazonas por debajo de la
desembocadura del río Napo. Carvajal describió la tierra que bordea el Amazonas
como muy fértil, con poblaciones abundantes en sembríos de maíz, yuca, plátanos,
maní, diversas clases de frutas, carne ahumada y pescado seco. Impresionó a los
españoles la bella cerámica esmaltada que llegó a ser comparada con los más finos
objetos españoles y romanos.

Río abajo, Orellana y sus hombres pasaron por una aldea panagua que se extendía
casi diez kilómetros a lo largo del río. En otros pueblos había fortificaciones con
palizadas de troncos y construcciones en madera que se semejaban a templos con
altares tallados en forma de jaguares. Debajo de la desembocadura del río Negro, la
expedición se encontró con los belicosos tupinambá quienes infatigablemente
atacaron a los hombres de Orellana con flotillas de canoas de guerra. Una de esas
flotillas contaba con más de 200 canoas, cada una con 20-30 hombres. Carvajal
describe también empalizadas alrededor de los pueblos tupinambá adornaba con
hileras de calaveras de enemigos muertos. Estos detalles de las crónicas de
Carvajal nos dan una idea de las culturas que Orellana y sus hombres encontraron a
lo largo del río Amazonas.

También Don Pedro de Urzúa en 1560 viajó río abajo del Amazonas y localizó
pueblos de más de mil habitantes. Escasos cien años después, en 1640, el padre
Cristóbal de Acuña afirma que el valle del río Amazonas era muy densamente
poblado. Estos acercamientos hacían que poblados cercanos permanecieran en
12

guerras constantes. Otro de los apuntes del padre Acuña dice que cerca de la
desembocadura del río Tapajós contó en un solo poblado cerca de 500 familias.

Estas tempranas historias de comunidades guerreras a lo largo de río Amazonas


han sido comprobadas por investigaciones históricas y arqueológicas. Hoy en día se
acepta que en los tiempos de la conquista del Amazonas, y aún mucho antes,
existieron poblados centralizados y estructurados por todo el Amazonas y sus
principales afluentes.

El misionero Samuel Fritz (1654-1723) navegó los ríos amazónicos teniendo un


contacto cercano con muchas etnias indígenas, especialmente con los omagua,
numerosos y temidos en la región. El padre Samuel Fritz no se conformó sólo con la
tribu de los omagua, por eso a principios del año 1689 contacta con la etnia de los
yurimaguas, siempre causando asombro entre las comunidades que visitaba:
“Algunos me llamaban santo o hijo de Dios, otros me consideraban un diablo.
Algunos debido a la cruz que llevaba, decían que había venido el patriarca o el
Mesías. Los negros de Pará pensaban que yo era su libertador” (Diario personal de
Samuel Fritz).

En 1691, el padre Samuel Fritz emprende un largo viaje de cinco mil kilómetros
desde la misión de Pará hacia Lima para pedir una audiencia al virrey e informarle
sobre la peligrosa situación en la frontera española - portuguesa. Fritz llegó con la
firme intención de hacer saber sobre los ‘apetitos territoriales’ que tenían los
portugueses en la región amazónica, pero sus advertencias no fueron escuchadas.

De esta forma, el padre Samuel Fritz se convierte en el primer defensor de la


Amazonía Peruana. Decide volver a su misión después de su vano intento de
comunicarles las intenciones portuguesas. En su camino midió con mucho esmero el
curso del río Marañón y queriendo dar más exactitud a su trabajo buscó la fuente de
este río. En mayo del 1693 alcanzó la orilla del lago Lauricocha y lo señaló como
inicio del río Marañón y del Amazonas, quedando este dato en los mapas y
manuales geográficos hasta el 1943. Al regreso a su misión, Fritz tuvo que sufrir
muchos ataques de los portugueses, pero también los ataques y rebeliones de
muchos indígenas como los caumarios, etnia posiblemente cercana a los omagua.
13

En 1704 es nombrando Superior de las Misiones de Maynas estableciéndose en la


zona de las Lagunas, sede de estas misiones, hoy Distrito de Lagunas en la
provincia de Alto Amazonas de la Región de Loreto. En 1707, Samuel Fritz viajó a
Quito llevando consigo su mapa del Amazonas y fue el jesuita Juan de Narváez
quien se encargó de reproducirlo en cobre. Ese mismo año vio la luz el primer mapa
del Amazonas.

La compleja organización política y religiosa de estos poblados amazónicos se


apoyaba en una economía basada en el cultivo intensivo de maíz y yuca, en la caza
y pesca, y avanzados métodos de preparación y almacenamiento de los diferentes
productos. Las artesanías estaban muy bien desarrolladas y se mantuvo un
organizado comercio de cerámicas decoradas, telas y armas. Parece, además, que
existieron centros de mercado en distintos puntos de la cuenca del río Amazonas.

Periodo de la Independencia del Perú.


Durante el período 1821-1880, con la lucha por la Independencia se produce una
notable disminución de la actividad misional, razón por la cual la población nativa de
las reducciones se dispersa. Poco después, se reiniciaron los movimientos
migratorios promovidos por el nuevo Estado peruano. Para la República de Perú la
ocupación de la Amazonía seguía significando una expansión demográfica y
económica desde la sierra hacia la selva. En 1832, el gobierno proporciona los
primeros incentivos a quienes querían colonizar la selva. Los diferentes grupos que
llegaban a la Amazonía se aprovecharon de los grupos indígenas para lograr sus
objetivos económicos, llegando incluso a esclavizar, reducir y exterminar a los
nativos.

Período del “boom” del caucho.


En el período comprendido entre 1880-1920, en la selva baja se acentuó la actividad
extractiva forestal. El “boom” de la explotación del caucho, entre 1870-1920,
inaugura la era de las actividades extractivo-mercantilistas, que luego será
continuada por la madera, oro, pieles de animales y petróleo.

La explotación descontrolada del caucho sometió a las comunidades indígenas a


situaciones de extrema opresión, lo cual ocasionó también el deterioro de los
recursos naturales de la región. En 1885 empieza el auge del caucho (su explotación
14

se estaba realizando desde años atrás), produciendo una exportación que


aumentaba año tras año hasta alcanzar las 3.029 toneladas métricas en 1907. Esta
riqueza no volvería a repetirse.

El movimiento económico y comercial del caucho tuvo unas dimensiones enormes e


impulsó el desarrollo de ciudades como Iquitos, Tarapoto, Moyabamba y Lamas.
Este efímero periodo de grandeza y de superfluas fortunas acabó tal y como
empezó, con la vida, abuso y sacrificio de muchos indígenas. Todos ellos fueron
reclutados a la fuerza y amenazados de ser torturados y mutilados si no entregaban
una cierta cantidad de látex cada mes. Muchos indígenas fueron sacados de sus
tierras por los caucheros y obligados a trabajar en sus producciones. En esta época
del caucho muchos indígenas tuvieron que abandonar su comunidad y tuvieron que
convivir con otras etnias que inicialmente eran rivales. Sólo en la cuenca del
Putumayo murieron cuarenta mil indígenas de los cincuenta mil que vivían allí. La
población indígena del Putumayo, especialmente huitoto y ocaina, fueron duramente
golpeados por los abusos de grandes empresas caucheras.

Por otro lado, debido al mayor contacto con los patrones, los nativos sufrieron las
epidemias de enfermedades importadas frente a las cuales no tenían resistencia
alguna, como por ejemplo resfríos, gripe y sarampión. Es importante destacar que en
la época de conquista también se dio esta circunstancia; sin embargo, este proceso
fue más relevante en comunidades contactadas de forma regular a partir de fines del
siglo XIX.

Periodo en el Siglo XX
Entre 1920 y 1960, las economías selváticas comenzaron a dinamizarse y
proliferaron nuevos frentes económicos. Esto fue posible gracias a la construcción
de carreteras de penetración, a las nuevas políticas estatales propiciadoras de la
ocupación de la Amazonía y al surgimiento de algunos frentes productivos
agropecuarios y extractivos de tipo minero. Esta campaña se basó en los supuestos
erróneos de que la Amazonía es fuente inagotable de recursos, de que su tierra es
extremadamente fértil y que la Amazonía está despoblada; y fue implementado a
través de la movilización de grandes contingentes humanos a la región y entregando
los recursos al capital nacional y transnacional (Trapnell, 1982).
15

En los últimos 60 años, el Estado Peruano ha considerado la integración amazónica


como parte de la estrategia de modernización y de desarrollo del país. En 1960-1970
la producción agrícola de la Amazonía peruana se volcó hacia el mercado nacional,
abriéndose nuevos frentes productivos como el arroz. Las actividades extractivas de
tipo forestal continuaron teniendo mucha importancia en la selva baja, mientras que
en la selva alta continuó el cultivo del café y de los cítricos. Es en este periodo
cuando se empiezan a sentir los impactos negativos de las actividades extractivas
en el medio ambiente. El Estado se plantea una distribución más equitativa de la
población sobre el territorio, razón por la cual la selva era propicia por su
disponibilidad de tierras. Entonces se plantea con mayor claridad el proyecto de
integración de la región amazónica al Estado.

La extracción petrolera constituye otra causa fundamental de deterioro creciente de


la Amazonía peruana. Entre 1960 y 1970, comenzó la explotación de yacimientos
petroleros en territorios indígenas. Los campamentos petroleros se instalaban en
tierras indígenas, desplazándoles e ignorando sus derechos sobre sus tierras. Ello
generó graves impactos sobre sus medios de subsistencia, ya que implicó el
desmonte de amplias áreas de selva y la contaminación química de los numerosos
ríos que la atraviesan.

Entre 1970 y 1980 ocurre la Reforma Agraria (iniciada en 1969 por el gobierno militar
de Velasco Alvarado), en la que el rol del Estado estuvo orientado a aumentar su
intervención directa tanto a nivel económico como civil. Por primera vez se reconoce
la existencia legal y personería jurídica de las comunidades nativas, y se establece
el reconocimiento, demarcación y titulación de la propiedad de las tierras agrícolas,
así como el otorgamiento de contratos de concesión de uso forestal, entre otros
aspectos (Calderón, 2000).

A partir de 1980, la violencia subversiva y el narcotráfico tomaron a la Amazonía


como zona de acción, lo cual estancó el proceso de incorporación política y
económica iniciado en 1940 con la construcción de carreteras de penetración.
Aparece una serie de frentes productores de coca, volviéndose dicho cultivo una
suerte de “boom” económico. Es preciso subrayar que la población indígena ha sido
16

especialmente afectada por la violencia desatada por el terrorismo y el narcotráfico.


Así, poblaciones enteras fueron esclavizadas y amenazadas por los terroristas.

Hoy en día, los indígenas de la Amazonía igualmente ven amenazada su


supervivencia por las concesiones forestales y la invasión de sus territorios. Se
encuentran bajo asedio de madereros ilegales y “legales”, igualmente destructivos; y
se dedican a la explotación de la madera a gran escala de los últimos árboles de
caoba y cedro, dos especies de gran valor.

Según datos del INRENA, el 90% de madera extraída de la Amazonía es ilegal y


muchas veces la tala de estas especies maderables ha vulnerado los derechos
humanos de las poblaciones indígenas. La mafia forestal peruana ha penetrado
cada vez más en la selva en busca de especies cotizadas. La mayoría de estas
áreas forman parte de los territorios que por tradición han pertenecido a los pueblos
indígenas, incluso a comunidades en total aislamiento voluntario. En la Región de
Ucayali los madereros ilegales han abierto caminos hasta lo más profundo de la
Reserva Murunahua amenazando los territorios de indígenas en aislamiento
voluntario.

Esta destrucción del bosque amazónico causa, además de la destrucción de los


recursos naturales de los pueblos indígenas, la inundación, la erosión de la tierra y la
reducción o extinción de especies de flora y fauna. La tala sin control ha abierto
conflictos entre los pueblos indígenas (titulados y sin títulos) y los taladores ilegales
invaden sus territorios sin permiso para cortar la madera. En mayo del 2005 dos
taladores fueron muertos cuando estaban cortando madera en el curso de río Piedra
en la Región de Madre de Dios. Estas muertes provocaron graves enfrentamientos.

Los líderes indígenas no saben cuántos de los suyos fueron víctimas de las balas de
los taladores durante este contencioso. Se teme que estas organizaciones de
taladores ilegales estén masacrando comunidades indígenas, atrocidades que aún
no son conocidas en el mundo exterior.

En este breve recorrido de la historia de la cuenca amazónica podemos entender


mejor la situación de las culturas indígenas que lograron sobrevivir al encuentro
destructivo con la civilización del hombre ‘blanco’.
17

En 1993 se modificó la situación legal de las comunidades indígenas a través del


documento “Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible”
(Dandler et al., 1998). Este documento tiene carácter vinculante; es decir, implica la
adecuación de sus principios a la legislación nacional. Los puntos centrales del
mencionado convenio son los siguientes:

 Reconocer el carácter perdurable y permanente de los pueblos indígenas,


 Reconocer el derecho a decidir sus propias prioridades en su proceso de
desarrollo,
 Permitir la participación efectiva de los pueblos indígenas en el proceso de
toma de decisiones,
 Consultar a los pueblos indígenas sobre temas que les puedan afectar,
 Obligar a hacer consultas a los pueblos indígenas en temas extractivos, y
 Asegurar y proteger el medio ambiente y las tierras que tradicionalmente
ocupan los pueblos indígenas.

Con anterioridad, la legislación nacional ya reconocía desde el 1960 la existencia de


los indígenas amazónicos en la medida que se organizaran como comunidades
nativas. Como señala el texto, esta misma legislación tenía un problema: sólo
consideraba a las comunidades constituidas conforme a ley. Es decir, si las
comunidades no se organizaban de la manera dictada por el sistema jurídico, no
existían.

La auto-identificación, como un derecho ciudadano, es algo reciente en la


normatividad nacional. Es en la constitución de 1993 donde se permite la auto-
identificación indígena, tanto individual como colectiva. El principal criterio para el
autoreconocimiento indígena es la conciencia por parte de una persona o grupo de
ellas de pertenecer a un determinado grupo étnico. La lengua, la ubicación territorial,
las costumbres y otros elementos son factores determinantes de los pueblos
indígenas.

La Amazonía peruana sigue siendo una inmensa variedad de hábitats que alberga
una enorme diversidad de pueblos indígenas. A pesar de la riqueza y dimensión que
representa contar con este conjunto humano, y es escasa la comprensión que se
18

tiene de estos pueblos. Reconocer su existencia como ciudadanos merecedores de


derechos no sólo concierne a las esferas políticas, sino que nos concierne a todos.

INCURCIONES HISPANICAS A LA AMAZONIA.


Tras dominar la costa marítima y la sierra andina por los españoles iniciaron
su famosa entrada al oriente pues la entrada de los conquistadores extranjeros en
territorio selvático, significa el inicio de la destrucción en el proceso de desarrollo
autónomo de las poblaciones nativas; la pérdida de sus identidad cultural y por ende
su dominación y explotación por la cultura foránea. En las primeras entradas a la
selva, se dan inicialmente después de la conquista del tahuantinsuyo, el elemento
militar es que el predomina. Una vez comprobado lo difícil que resulta incursionar en
ese desconocido territorio, el elemento religioso va a ser el protagonista (Los
Misioneros) quienes creían que con la religión se lleva las luces a una civilización
que sacará a aquellos nativos de su barbarie.

Además con la invasión de los extranjeros se desató una peste de gripe frente a la
cual no tenían inmunidad los selvícolas. Estos extranjeros se posesionaban de las
diferentes comunidades nativas con el único engaño de regalarles algunas
herramientas de hierro de objetos exóticos.

Los españoles incursionaron su conquista a la Amazonía por 2 frentes:

 Primer frente.- Los españoles utilizaron las mismas rutas que los incas en su
afán de tomar el control del Oriente Peruano; es decir cruzando la cordillera
de los andes.
 Segundo frente.- Ingresando por el Imperio del Brasil siguiendo la ruta de
aguas arriba del Amazonas.

En Síntesis
 Con la conquista de los españoles hubieron innumerables abusos
contra la raza aborigen, como consecuencia natural de repartimiento de
indios y de las famosas encomiendas que se hicieron de ellos.
 El dominio en la selva peruana duró más de 2 siglos.
 Para la conquista de las étnias amazónicas, los españoles, más que
todo frailes estaban interesados con evangelizar por las riquezas que
habían.
19

 Algunas tribus que tenían miedo que los blancos les contagiasen
epidemias aunque éstos daban objetos que desde el principio les
interesaron, su temor pudo más e hizo que reaccionaran con violencia o
se mudaran a territorios más lejanos.

Presencia humana precolombina.


Las orillas del Amazonas y sus afluentes tienen una larga historia de asentamientos
humanos. Contrario a la creencia popular, en el bosque lluvioso del Amazonas
existieron sociedades sedentarias. Muchas de estas poblaciones vivían a lo largo de
los ríos blancos, en donde tenían medios de transporte, pesca y suelos fértiles que
creaban, como la famosa "tierra negra" de gran fertilidad en planicies de inundación
que utilizaban para la agricultura. Durante el primer siglo de la llegada de los
europeos los asentamientos nativos fueron diezmados rápidamente debido a los
virus que previa e inconscientemente trajeron, junto con sus animales.

Las investigaciones de Michael Heckenberger sobre la información de


los kuikoro han arrojado información sobre yacimientos arqueológicos que ha
interpretado como poblaciones amuralladas de hasta 50.000 habitantes, con
caminos, tierras de cultivo y creación de terra preta y otros avances tecnológicos que
habrían hecho posible la vida urbana en la selva.
20

UBICACIÓN DE ÉTNIAS AMAZÓNICAS.


Comunidad Nativa Región Ubicación
Quechua Lamas, Chazuta, San José de Sisa, Bajo
San Martín
Huallaga, Tarapoto, .Pongo del Cainarachi
Alto Mayo (Rioja – Moyabamba) Alto
Aguaruna San Martín- Amazonas Marañón, Chiriyacu,Cenepa, Comaina,
Bajo Santiago, Chinchipe

Mayoruna San Martín – Ucayali Amazonas Ríos Huallaga ( B.H),Yavarí, Ucayali,


Gálvez, Blanco Marañón
Chayahuita Loreto Ríos Paranapura, Sillay, jebero
Cocamas San Martín Río Huallaga ( Bajo Huallaga)
Abijara Loreto Ríos Napo y Curaray
San Martín – Marañón Ríos Huallaga, Paranapura, Aipena,
Jeberos
Loreto. Marañón, Sillay.
Huallaga Central, ríos Pastaza, Corrientes
Pinches San Martín- Loreto
y Tigre.

Jíbaro Loreto Ríos Trompetero y Tigre, Corrientes y


Macusari
Cashibo Ucayali – Huanuco Ríos Pisqui, Puerto Inca , Irazola ,
Aguaytía, Pachitea,
Ucayali – Madre de Dios – Ríos Masisea, Tambopata,
Shipibo Ucayali,Aguaytía Tamaya, Yarinacocha
Huánuco
Ríos Trompetero,Tigre,Chambira,
Urarina Loreto- Amazonas Urituyacu, Corrientes, margen izquierda
del río Marañón.
Cholón Huanuco Prov. Leoncio Prado.
Huitoto Loreto Ríos Putumayo, Napo, Namay, Ampiyacu,
Muniches Loreto Alto Amazonas: Paranapura
Andoas Loreto Alto Pastaza, río Macusari

Madre de Dios – Apurímac. Ríos Perené, Tambo , Apurimac,


Campa Ashaninca
Ucayali y Huánuco Pangoa, Bajo Urubamba, Alto Ucayali,
Sheshea, Yurúa, Pachitea y Pichis.
Chamicuro San Martín Pampa Hermosa, Río Huallaga.

Machiguenga Madre de Dios Río Urubamba, Sepahua, Manú,


Huacaría, Shintuya, Kerané.
Omagua Amazonas San Joaquín, Margen izquierda del río
Marañón.

Existe una serie de limitaciones para determinar con exactitud del número de grupos
étnicos en la amazonía debido a la escasez de información y analizar la cultura de
éstos. Los grupos tribales al contacto con los españoles eran poseedores de una
cultura autóctona que había logrado un equilibrio con su ambiente y que después
21

con la implantación de las reducciones a través de los misioneros, se vio trastocada


en sus valores, al querérseles introducir cambios y modificaciones en la estructura
social tribal y llegar a fundar pueblos que albergarían agrupaciones de diversos
grupos culturales y que llevó muchas veces a levantamientos de las poblaciones lo
que significaba una disminución de sus población, aunado a la presencia de
epidemias que diezmaron a muchos grupos tribales.

Los grupos que les encontramos en la actualidad en la Región Amazónica, son los
representantes de estos grupos tribales y que ahora los reconocemos como grupos
étnicos ( poseen una organización propia, rasgos culturales comunes y un sistema
de susbsistencia o autoconsumo propio)

 Organización Propia : Emparentados por lazos de sangre o consanguinidad,


por el tipo de matrimonio si es de descendencia o residencia, sentimiento de
pertenencia al grupo o Clan, por poseer un dialecto común y la existencia de
división social del trabajo por sexo y edad.

 Rasgos culturales Comunes.- Creación colectiva de creencias que se


transmiten oralmente : La cosmogonía, los mitos, las leyendas, ritos según el
ciclo vital o por la incorporación de un nuevo individuo como un miembro más
al grupo. Las manifestaciones artísticas o festividades ceremoniales
generalmente ligadas a las danzas de iniciación o alianza matrimonial para
realizar el estrechamiento de lazos sociales. El Shamanismo, es el
controlador de los sobrenatural, el intermediario entre los hombre y el mundo
sobrenatural (práctica mágico religiosa) y que se complementa con el
conocimiento de los poderes curativos de las plantas.

 Sistema de Subsistencia o Autoconsumo.- Es el aprovisionamiento


mediante las actividades de la agricultura la caza, la pesca, la recolección, la
artesanía, la vivienda y el sistema de intercambio.

GRUPOS TRIBALES AMAZÓNICOS.


LOS IQUITOS, ubicados en las riberas de los ríos Amazonas, Nanay, Itaya, Bajo
Ucayali, Bajo Marañón, Bajo Napo y Putumayo, conforman el componente más
importante de los principales centros poblados de la región. Se trata de un grupo
integrado a la sociedad nacional; están mezclados racialmente y hablan el
22

castellano. Según algunas investigaciones, a pesar de ser un grupo ya integrado,


mantienen en cierto secreto una identidad cultural propia que se practica en
entornos reducidos. Asimismo se sabe que los hablantes de su idioma son más
numerosos de lo inicialmente sospechado.

ENCABELLADOS: SECOYAS Y OREJONES.- Estos grupos se ubican entre el


Napo y el Putumayo. La disminuida población denota la situación inestable de
ambos grupos: Más de 1000 individuos secoyas en contacto intermitente o
permanente y hasta 200 orejones en contacto permanente. Los primeros llevan el
cabello largo, se pintan el cuerpo y perforan los lóbulos de sus orejas para
decorarlos con palos o plumas; en cambio, los segundos se afeitan las patillas y
llevan el pelo corto; antiguamente colocaban discos de hasta 15 cm. en sus lóbulos.
Los dos tienen idiomas muy similares y forman parte del grupo de los encabellados,
un territorio mayor y más numerosa al otro lado del Putumayo.

CAHUARANOS.- Están localizados en el alto Nanay. Integrados o en contacto


permanente, los miembros de este grupo, de algo más de 500 individuo, hablan el
záparo y los ancianos también entienden el kechwa, pero casi todos hablan el
castellano.

JÍBAROS: AGUARUNAS, HUAMBISAS, ACHUALES.- El grupo de los indómitos


jíbaros se distinguen desde antes por su fama como reductores de cabezas
(tradición más religiosa y mágica que caníbal). Este grupo mantiene un contacto
intermitente con la sociedad y, al mismo tiempo, una fuerte identidad cultural y una
independencia que defendieron ante misioneros y conquistadores. Habitan en la
cuenca del Bajo Marañón y están subdivididos en Aguarunas, Huambisas y
Achuales. Se calcula que en el Perú hay más de 20 000 individuos; el resto habita
en territorio ecuatoriano.

MAYORUNAS, MAYOS, REMOS, PISAHUAS Y MARUBOS.- Estos grupos


mantuvieron contacto con la sociedad peruana y, en ciertas ocasiones, fueron
catequizados por misioneros. Sin embargo, a raíz de la incursión de caucheros en su
territorio, se internaron en cerros inaccesibles y, desde hace años, el devenir de
estos pueblos no es conocido con exactitud. Se sabe, sin embargo, que algunos
grupos han tornado contacto con poblaciones como Requena y Bagazán.
23

LOS URARINAS.- Este grupo está formado por 2000 individuos, aproximadamente,
se ubica en la cuenca del Chambira, un afluente del Marañón. Mantienen un
contacto intermitente con los foráneos y no están subdivididos en otros grupos.
Utilizan las fibras del aguaje para confeccionar sus vestidos.

TICUNAS.- Son aproximadamente 2 500 individuos y su territorio se ubica a lo largo


del Amazonas, desde el Atacuari hasta las fronteras con Colombia y Brasil. Casi la
totalidad de esta etnia vive en el Perú y sus contactos son intermitentes,
permanentes y aislados. Son conocidos por elaborar el curare, un veneno que
intercambian a tribus vecinas por cerbatanas. También utilizan el jugo de huito o
jagua para pintar sus cuerpos de negro. Hablan el idioma ticuna y la mayoría
entiende el castellano.

WITOTOS, BORAS Y OCAINAS.- Se ubican en la margen derecha del Putumayo,


en el Ampicayu, en la boca del Nanay y en la quebrada de Shihua. Su situación es
de contacto intermitente, permanente o integrado; cada grupo habla su propio idioma
y utiliza el castellano como una segunda lengua. Visten con telas. Antiguamente se
los encontraba entre el Putumayo y el Caquetá; pero a raíz de las luchas entre
caucheros y nativos, no solo fueron desplazados hacia el sur, sino disminuidos en
número hasta no quedar más de 2 000 individuos en 1935.

YAGUAS O YAHUAS.- Habitan ambas márgenes del Amazonas desde el Nanay


hasta el Atacuari. Existen alrededor de 3000 individuos en contacto intermitente y
permanente, algunos ya integrados. Los hombres visten con fibras del aguaje y las
mujeres con una pampanilla de tela; ambos suelen estar pintados de rojo con el
achiote.

LOS MAYNAS-. Son las tribus ubicadas en el alto amazona. Los ritos que celebran
para con sus muertos (Difuntos) les enterraban con sus alhajas, en la misma casa
donde todos viven, sin que les que cause horror en tenerlo en una posada, ni temor
de dormir juntos encima de su sepultura.

LOS XEBEROS.- solían meter el cuerpo en una tinaja grande, tan a prisa que,
dando gemidos y alaridos, a los últimos boqueada del enfermo le tapaban la boca y
luego lo amarraban doblándole, juntándole las rodillas con el pecho, lo metían en la
tinaja, que estaba ya preparada y puesta en el hondo de una sepultura, redonda y
24

honda, donde le colocaban tapándole la boca de la tinaja con otro que la tenía
dispuesta, ajustada a propósito; y dejándole en ese ¨ ataúd ,le tapaban con tierra.

LOS COCAMAS.- también enterraron a sus muertos igual que los Xeberos en ollas
grandes.

LOS COCAMILLAS.- también enterraban a sus muertos al igual que los xeberos y
cocamas, y otras tribus cercanas.

LOS ROMAYNAS.- sepultaban de manera distinta: en el hueco cuelgan una hamaca


y en esta el cuerpo del difunto. Tapan la boca de la sepultura con tablas hechas de
troncos picados de palma (Igual que la leña), y encima de este tablado barbacoa
echaban y amontonaban la tierra al cuerpo péndulo tendido en la hamaca, en el
hueco de la sepultura. Así los dejan el tiempo suficiente hasta que se consuma la
carne. Después lo desenterraban y limpiaban los huesos para meterlos en una tinaja
liviana, angosta y larga, pintada y formada en ella un mascarón del mismo barro.
Bien tapada la boca de la tinaja tenían los huesos de sus muertos, en ellas los llevan
de una parte a otra, guardándolo casi un año, luego lo entierran nuevamente las
tinajas con su osamenta para olvidarlos eternamente.

LOS COCAMA.- Aparte de transportar a sus osamentas en las tinajas, hacían una
gran fiesta con bastante bebida; a esta ceremonia llamaban “Enjuagar las
lágrimas”, que eran sus quita pesares de cualquier mal y tristeza. En donde los
difuntos al cumplir un año, los parientes volvían a desenterrar para sacar los
huesos, en donde se ponían a llorar, cantar y bailar; posteriormente volviendo
después a enterrarlos y a partir de ese entonces, se olvidan de todo, aún de los
nombres de los difuntos.

Cuando el indígena estaba moribundo: unos de los pobladores, corre a


cerrarle la boca y los ojos, echarle toda la ropa y otras alhajas y meterle en la tinaja y
luego proceder a sepultarle. Otros apoyaban rápidamente los fogones para que el
alma no se quede ni se detenga padeciendo en la lumbrera de la casa.

Existe una serie de limitaciones para determinar con exactitud del número de
grupos étnicos en la amazonía debido a la escasez de información y analizar la
cultura de éstos. Los grupos tribales al contacto con los españoles eran poseedores
25

de una cultura autóctona que había logrado un equilibrio con su ambiente y que
después con la implantación de las reducciones a través de los misioneros, se vio
trastocada en sus valores, al querérseles introducir cambios y modificaciones en la
estructura social tribal y llegar a fundar pueblos que albergarían agrupaciones de
diversos grupos culturales y que llevó muchas veces a levantamientos de las
poblaciones lo que significaba una disminución de sus población, aunado a la
presencia de epidemias que diezmaron a muchos grupos tribales.

Los grupos que les encontramos en la actualidad en la Región Amazónica,


son los representantes de estos grupos tribales y que ahora los reconocemos como
grupos étnicos (poseen una organización propia, rasgos culturales comunes y un
sistema de subsistencia o autoconsumo propio).

 Organización Propia : Emparentados por lazos de sangre o consanguinidad,


por el tipo de matrimonio si es de descendencia o de residencia, sentimiento
de pertenencia al grupo o Clan, por poseer un dialecto común y la existencia
de división social del trabajo por sexo y edad.

 Rasgos culturales Comunes.- Creación colectiva de creencias que se


transmiten oralmente: La cosmogonía, los mitos, las leyendas, ritos según el
ciclo vital o por la incorporación de un nuevo individuo como un miembro más
al grupo. Las manifestaciones artísticas o festividades ceremoniales
generalmente ligadas a las danzas de iniciación o alianza matrimonial para
realizar el estrechamiento de lazos sociales.

El Shamanismo, es el controlador de los sobrenatural, el intermediario entre


el hombre y el mundo sobrenatural (práctica mágica religiosa) y que se
complementa con el conocimiento de los poderes curativos de las plantas.

 Sistema de Subsistencia o Autoconsumo.- Es el aprovisionamiento


mediante las actividades de la agricultura la caza, la pesca, la recolección, la
artesanía, la vivienda y el sistema de intercambio.
26

EXPLORACIONES, EXPEDICIONES Y FUNDACIONES DE CIUDADES

Las primeras exploraciones a la Región San Martín se iniciaron en 1537-1549, con


las fundaciones de Chachapoyas y Moyobamba .Se establece la etapa de
colonización de la Amazonia Norte.

Estas a su vez bajo en control político. Administrativo de la audiencia de Lima cuyo


gobierno abarcaba las audiencias de Panamá, Santa Fe, Quito, La plata y Chile. Las
audiencias típicamente subordinadas fueron Quito y Charcas. La de Chile gozaba de
cierta autonomía pero debía acatar a la de Lima en materias de guerra y gobierno.

EXPEDICIONES IMPORTANTES
1. Alonso y Hernando de Alvarado Juan Pérez de Guevara (1539-1549),
Fundación de Moyobamba.
2. Alonso de Mercadillo, Descubrimiento del Rio Amazonas (1539).
3. Pedro de Urzúa (1559-1561), Fundación de Saposoa (03 de mayo 1559) .Por
Pedro Ramiro.
4. Álvaro Enríquez del Castillo (1618-1620)
5. Diego Vaca de Vega .Fundación de Santiago de Borja(1616)
6. Padre Mercedario Ponce de León (1620-1621)
7. Misión del jesuita Chonche (1630-1635)
8. Martin de la Riva y Herrera (1653-1656).Fundación de la ciudad de lamas (10
de Octubre1656)
9. Fundación de Santo Toribio de la Nueva Rioja (22 de setiembre de 1782), por
Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria.
10. Baltazar Jaime Martínez de Compagñon y Bujanda. Fundación de Tarapoto
(20 Agosto de 1782).

Se ejecutaron además exploraciones irregulares y diversas en diferentes


direcciones, dentro y fuera de nuestra Región San Martin. Ejecutadas y dirigidas por
españoles, mestizos y religiosos, con el objetivos de establecer relaciones de
intercambio comercial con los pobladores nativos, mestizos y españoles establecidos
en la región.

Las entradas e incursiones, se lograron por los caminos de penetración de abiertas


por los inkas. Se han hallado en ciertos lugares de la región, hachas de bronce y
27

piedras de factura inkas; machetes, puntas de lanza, rejones, cuchillos y sierras, de


fabricación hispana. Está actividad comercial, evidencia el permanente cambio de
objetos metálicos realizados en estas zonas a cambio de la mano de obra gratuita y
esclava del indígena (especialmente de nativos jóvenes llevados a Moyobamba
durante la colonia)

PERSONAJES HISPANOS EN POS DE LA CONQUISTA DE LA AMAZONÍA

ALONSO DE ALVARADO.
En 1538, al mando de 13 soldados, ingresó a la zona de Chachapoyas, fundando la
ciudad con el nombre de “San Juan de la Frontera”. Posterior mente, después de la
guerra de las Salinas, ingreso al valle del Huallaga, allí encontraron a los Motilones,
fundando la cuidad de Moyabamba en 1549.

Lo cierto es que Alonso de Alvarado intento llegar hasta los muyupampas, pero no
pudo por muchas circunstancias adversas, la insalubridad del lugar, levantamiento
de los Chachapoyas y sobretodo, fidelidad a Francisco Pizarro que le obligó a dejar
las conquistas de la Selva para ayudarle en su lucha contra Almagro.

Encargado continuar la expedición de Hernando Alvarado, hermano suyo. Lo único


que queda en duda es la flecha de fundación, algunos historiadores afirman que en
1538, otros en 1541 y 1542 , después de la Batalla de Chupas. Otros en 1549.

El historiador Raúl Porras Barrenechea, sostiene que Moyobamba no tuvo ocasión


de fundarse en 1538, año difícil de la guerra de Salinas, ni el año 1543 de la
Revolución de Gonzalo Pizarro, sino en el año de 1549 después de develada a
insurrección por el pacificador la Gasca.

De toda la documentación histórica existente se deduce que Moyobamba fue


fundada entre los años 1541 y 1549 que se estabilizo la situación política, Pérez de
Guevara regreso nuevamente a continuar con su obra , fundado en Oxapampa , la
ciudad de Santiago de los ocho Valles de Moyobamba. En cuanto a la fecha , el
calendario religioso celebra el “Día del apóstol Santiago”, que fue nominado como el
patrón de la ciudad y que correspondía al mes de julio .Bajo esta advocación
religiosa, la Arcadia de Moyobamba, en sesión acordó establecer como fecha de
Fundación el 25 de Julio de 1540 (fecha actual).
28

ALONSO MERCADILLO.

En 1539, ingresó por Huánuco llegando a la nación de los chupacos y siguiendo el


curso del río Huallaga llego hasta la provincia de Maynas. Las distintas fundaciones
de la Ceja de Selva fueron convertidas en centros político – administrativo, lo que
permitió la penetración a la selva baja. Económicamente, tuvieron una base agrícola
– extractivas e incluso pequeñas industrias.

Trascurrió el año de 1542, los españoles habían dominado las costas y la sierra.
Pero no perdían las esperanzas en conquistar el “país del oro y la canela”, del
legendario “el dorado”.

PEDRO DE CANDIA
Exploró la región de Madre de Dios.

GONZALO PIZARRO.
A pedido de su hermano Francisco Pizarro, emprende la conquista de “El Dorado”.

FRANCISCO DE ORELLANA. (1541-1542)


El gobernador del Perú (Francisco Pizarro), al recibir la información de Gonzalo Días
de Pineda, que había ingresado en el país del oro y la Canela, y de la existencia de
tesoros y riquezas en tierras más lejanas, organizó una expedición al mando de
Gonzalo Pizarro (Nombrado para el gobierno de Quito en reemplazo de Pedro de
Puellas).Gonzalo Pizarro, sale de Quito en diciembre de 1539,

Expedición : 340 soldados (más de 200 eran del Cusco)


100 soldados Quiteños.
4000 indios de carga.
Aproximadamente 250 estaban a caballo.

Penetraron al país de los Quito (comienzos de los sufrimientos), después de unos


cuarenta días atravesaron las cordilleras nevadas, muchos perecieron y otros
huyeron, llegando luego a Zumaco permanecieron dos meses. Posteriormente
llegaron al Río de Coca (permanecieron dos meses), cruzando al otro margen por un
estrecho. En una balandra o lanchón se vela, continúan el viaje, después de dos
meses encontraron un grupo de indios, les informaron de la existencia de un río con
abundante riqueza.
29

Gonzalo Pizarro; envió a Francisco de Orellana al mando de 57 soldados, en el,


“lanchón” y varias canoas. El 1ª de enero de 1542, tiene contacto con nativos, donde
permanecen todo el mes. El 2ª de febrero continuaron el viaje, encontrando al
Amazonas el 12 de febrero de 1542, siguen el curso del Amazonas, se detiene en
Aparia (proximidades de Pevas), permaneciendo alrededor de dos meses, tiempo
que lo emplearon para construir un nuevo “Lanchón” y arreglar el otro; salen de
Aparia, llegando a la boca del río Putumayo fueron atacados por los indios, preludio
de una serie de combates hasta llegar al mar. Por último la expedición llega a la Isla
trinidad en los últimos días de Agosto y primeros de Setiembre.

El primer descenso del Amazonas desde los Andes por europeos fue realizado
por Francisco de Orellana en 1541.

Francisco de Orellana partió de Guayaquil el 4 de febrero de 1541; llega a Quito y


reorganiza su caravana. Orellana y sus hombres sostuvieron varios combates con
las tribus belicosas que salían a su paso, sufriendo así varios contratiempos. Al
pasar el tiempo, día a día los expedicionarios iban muriendo, los abastecimientos se
iban agotando, hasta no tener ni qué comer. Era ya diciembre y la mayoría de los
expedicionarios se dieron cuenta de que la expedición no llegaría al lugar que se
buscaba, por lo que comenzaron a sublevarse, pero la caravana perseveró.

Orellana siguió río abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 kilómetros, en
los que navegó río abajo por el río Napo, el Trinidad (¿río Jurua?), el río
Negro (bautizado por Orellana) y el Amazonas descubierto el 12 de febrero de 1542,
llegó a su desembocadura (26 de agosto de 1542), y desde allí se dirigió costeando
a Nueva Cádiz en Cubagua (actual Venezuela). La Victoria, llevando a Orellana y
Carvajal, bordeó la isla de Trinidad por el sur y quedó varada en el golfo de
Paria durante siete días, llegando finalmente a Cubagua el 11 de septiembre de
1542.

Fue en este viaje en el que el Amazonas adquirió su nombre. Se cuenta que la


expedición fue atacada por feroces mujeres guerreras el 24 de junio de 1542,
similares a las amazonas de la mitología griega, pero es posible que simplemente
luchara contra guerreros indígenas de pelo largo.
30

Sin embargo, las crónicas del Padre Gaspar de Carvajal, cronista de Orellana deja
muy claro que los indígenas que les combatieron estaba liderados por mujeres de
piel blanca:
“… ellos [los atacantes] son subjectos y tributarios a las amazonas, y sabida
nuestra venida, van a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que éstas
vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios como
capitanas, y peleaban ellas tan animadamente que los indios no osaban volver
las espaldas, y al que las volvía, delante de nosotros los mataban a palos, y
esta es la causa por donde los indios se defendían tanto. Estas mujeres son
muy blancas y altas y tienen muy largo el cabello y andan desnudas en cuero,
tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta
guerra como diez indios…

Del interrogatorio a indios que habían apresado los españoles, el Padre Carvajal
detalla con la precisión de un escribano de juzgado:

“El capitán [Orellana] le preguntó [a un cacique] qué mujeres eran aquellas: el


indio dijo que eran unas mujeres que residían la tierra adentro siete jornadas de
la costa, y por ser el señor Couynco sujeto a ellas, habían venido a guardar la
costa. El capitán le preguntó si esas mujeres estaban casadas: el indio dijo que
no. […] El capitán le preguntó si estas mujeres eran muchas: el indio dijo que
sí, y que él sabía por nombre setenta pueblos… y que en algunos de ellos
había estado.

“El capitán le preguntó si estas mujeres paría; el indio dijo que sí. El capitán dijo que
cómo, no estando casadas, ni residía hombre entre ellas, se empreñaban: él dijo que
estas indias participan con indos en tiempos, y que cuando les viene aquellas ganas
juntan mucha copia de gente de guerra y van a dar la guerra a un gran señor que
reside y tiene su tierra junto a las de éstas mujeres, y por fuerza los traen a su
tierra… y que después que se hallan preñadas, les tornan a enviar a su tierra sin les
hacer otro mal; y después, cuando viene el tiempo que ha de parir, que si paren hijo
lo matan o le envían a sus padres, y si hija, la crían con gran solemnidad y la
imponen de las cosas de la guerra.”
31

PedroTexeira (1638-1639)

Mapa de la Real Audiencia de Quito hacia 1707 en el establecimiento de los


recorridos fluviales del Amazonas conocidos.
El primer ascenso del río por un europeo fue en 1638 por Pedro Teixeira, portugués,
quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó
en 1639 con los padres jesuitas Cristóbal de Acuña y Artieda, delegados del virrey
del Perú para acompañar a Teixeira.

La descripción de las mujeres guerreras en la relación del Padre Carvajal es


reafirmada por el padre Acuña, que repitió el mismo trayecto cerca de un siglo
después. Describe en varias páginas a las amazonas y se basa para hacerlo en el
testimonio de indios Tupinambá:

“Con su dicho también de estos tupinambás, confirmamos las largas


noticias que por todo ese río traíamos de las afamadas amazonas… Los
fundamentos que hay para asegurar provincia de amazonas en esto son
tantos y tan fuertes que sería faltar a la fe humana el no darles crédito.” …
“…en que una de las principales cosas que se aseguran era el estar
poblado de una provincia de mujeres guerreras, que sustentándose solas
sin varones, con quienes no más de ciertos tiempos tenían cohabitación,
vivían en sus pueblos, cultivando sus tierras, y alcanzando con el trabajo
de sus manos todo lo necesario para su sustento.

PEDRO DE URSÚA.
En 1559, Pedro de Ursúa, es nombrado Marqués de Cañete, Gobernador de
Omagua por el Virrey Andrés Hurtado para que en nombre del Rey Felipe II,
ejecutara la conquista de “El Dorado”. Se encaminó por Trujillo, luego por al río
Mayo, ubicándose en Topesana.

El 26 de Setiembre de 1560; la expedición con 300 españoles, además de cargueros


y esclavos parte de Lamas descendiendo por el Huallaga, entraron al Marañón y
posteriormente al Amazonas en el que siguieron navegando hasta la boca del Yavarí
llegando al poblado de Machifaro o Machaporo, que era uno de los poblados más
grande que hasta el momento encontrado en la cual permanecieron 33 días. Lope
32

de Aguirre trama la muerte del jefe de la expedición la noche de Año Nuevo del
1561.

El nuevo jefe de la expedición lo asume Fernando de Guzmán y que Lope de Aguirre


nuevamente perpetra el asesinato. Después de tanto batallares llegan al océano
Atlántico el 4 de julio de 1561.

No fue prerrogativa exclusiva de las autoridades virreynales al utilizar la figura de “El


Dorado” para impedir la efectiva solución de los problemas económicos, sociales que
afectaban a la población. Posteriormente en varias ocasiones distintos gobiernos
republicanos presentaron a la amazonía como un nuevo dorado, como un lugar de
privilegio, donde tendría solución todo tipo de problemas ( CHIRIF y MORA, op..cit.
p.242)

Además en la conquista de la selva amazónica hubieron muchos otros aventureros


como: la del capitán Palacios, de Pedro de Texiera y misiones evangelizadoras
como la de los Franciscanos, Jesuitas, Pasionistas, con el afán de someterlos a la
religión cristiana y así poderlos “ Domesticarlos ” del estado de animalidad en que se
encontraba.

Región Amazónica de la cual nos sentimos integrantes de este parte del territorio
peruano, rica en cultura, tradiciones, historia, idiosincrasia, en la cual se le cataloga
como una región multiétnica, pluricultural, plurilingüe, en la que se cuenta con un
sinnúmero de comunidades indígenas o tribales ubicadas en los valles de la ceja de
selva , a orillas de importantes ríos y quebradas y en casi toda la selva baja, que en
su mayoría son ágrafas.

Un grupo tribal es el conjunto de individuos que se identifican y se distinguen de


otra por afinidad de costumbres o lenguaje; cuya base es en función al territorio,
lengua y cultura ( ...” Sólo la pertenencia del individuo a un tribu le hacía participar
de los bienes comunes y la aseguraba una determinada parte del producto y le daba
derecho a participar en la vida social del grupo…” ( Rosental p. 61).Más que todo el
grupo tribal está conformado por parientes, y amigos; en donde la familia ocupa un
lugar preponderante o central, rodeada de parientes de linaje y allegados
pueblerinos.
33

La estructura socio - política de la tribu responde perfectamente a las condiciones


ecológicas y a la limitación de los recursos existentes por lo que son grupos
relativamente pequeños, cuyo eje la familia y el grupo.

La familia, era el núcleo de toda la estructura social, cumple funciones significativas


a su interior como son : la sexual, reproductiva, socializadora y económica, basado
en la presencia del padre y la madre cuya relación familiar o matrimonial era de
servicios prestados.

El grupo tribal cuyas relaciones se basaban en sentimientos de pertenencia al grupo,


eran principalmente de ayuda, cooperación, como un sistema de defensa y
seguridad y a la realización de fiestas o ceremonias.

En el plano de la cooperación económica, pues era en cuanto a la auto subsistencia:


productos de la caza y la pesca en la que se repartían todos los miembros sin
miramiento .Como sistema de defensa y seguridad, que por los múltiples conflictos
en la que tenían como causa la invasión territorial, sentimientos de venganza,
escasez de recursos, deseos de prestigio; las fiestas al igual que los conflictos
actuaban como para mantener en unión al grupo.

MARTIN DE LA RIVA Y HERRERA.

El capitán don Martin de la Riva y Herrera firmo dos Capitulaciones con el Rey de
España; la primera Cédula Real de 17 de Abril de 1650, y la segunda de 23 de
setiembre de 1652. En ambas, se establecía la conquista, catequización y formación
de reducciones con los indios motilones , lamas , jíbaros, mayorunas y otros que se
encontraban dentro de las jurisdicciones materia de las capitulaciones.

Para ellos, se debería crear una ciudad fronteriza de conquista y colonización hacia
la selva. Está resulto ser el Fuerte de Lamas.

Martin de la Riva y Herrera inicio su campaña de conquista el 7 de Agosto de 1653


cuando fueron entregados los títulos de las Capitulaciones en la ciudad de Trujillo. Él
23 de setiembre de 1653, ingresó a Moyobamba , continuando con entradas a
nuestra región .
34

Conquistó a los jíbaros, como es de verse, del contenido del memorial dirigido al
Virrey de Perú Conde de Salvatierra, su fecha 29 de setiembre de 1654.

Esta conquista no tuvo mayor significación e importancia, debido al espíritu indómito


y rebelde de los nativos jibaros y a los peligros que presentaba al medio geográfico
para mantener esa conquista.
El virrey García Sarmiento Conde de Salvatierra, autorizo la entrada a Yawarzongo,
convencido que a la muerte de su gobernador Pedro Vaca de la Cadena, le
correspondía la conquista y pacificación de los jíbaros. Al decir : “….pudiese entrar
en todas cualesquier provincia que hallara por pacificar”. “…se declaró se
concediese licencia a dicho don Martin de la Riva para dicha pacificación, con
calidad de que no pudiesen entrar en las partes y lugares que tuviesen reducidos los
religiosos de San Francisco.”

LAS INCURSIONES A LA AMAZONIA POR PARTE DE LAS CONGRECIONES


RELIGIOSAS.
Exploradas las zonas motivo de Capitulaciones (entradas), se establecieron las
congregaciones religiosas. Las más importantes fueron jesuitas y franciscana.
Ambas establecieron celosas jurisdicciones por catequizar.

Los jesuitas ingresaron a partir del año 1560 y su sede directriz fue Quito. Tomaron
como territorio el Marañón y sus afluentes ( yawarsongo).Allí fundaron una serie de
reducciones. Actuaron como una institución castrense cuya finalidad era ampliar los
dominios a favor de la corona española, incentivar la ocupación territorial en la selva
Amazónica y además, buscar oro y plata para manejar su poder e influencia.

A partir de 1569, ingresaron los franciscanos. Su espacio de colonización y


catequización abarcó el Huallaga y parte del Ucayali, tomando como sede el
Convenio Santa Rosa de Ocopa.

Utilizaron la misma política, métodos y propósitos. En el mapa elaborados por


Manuel de Sobreviela, podemos observar el establecimiento de curatos en las zonas
más alejadas de la región San Martin, Amazonia, lugares donde hoy es imposible
penetrar.
35

A pesar de los efectos y problemas que tuvo que soportar el nativo, los misioneros,
mantuvieron en vigencia de los derechos territoriales del Perú en nuestra amazonia,
pretendidos permanentemente por la voracidad portuguesa.

Fue la penetración religiosa o misional. Se hizo planificada y sistemática con


mandato político y acciones brutales. Detrás de la cruz estuvo el soldado y los
intereses de la corona hispana.

Una muestra evidente de la orientación política de la congregación franciscana, está


en el documento extensísimo que hiciera el comisario de Misiones Fray José de San
Antonio de Cerro de la Sal, al rey de España.

La actividad misional fue apoyada por la fuerza de las armas, en diferentes


momentos, circunstancias o intereses. Además las congregaciones religiosas
impusieron pautas de organización castrense. Buscaron ampliar los dominios de la
Corona, posesionarlos a cambio de prebendas y recompensas políticas y
económicas.

Jesuitas y franciscanos disputaron la primacía en la evangelización. Los primeros


eligieron la parte norte hasta Quito (que convirtieron en sede y cuartel general)
Eligieron los ríos Napo, Pastaza, Marañón y afluentes. Luego avanzaron hacia el
Ucayali, en su desembocadura con el Pachitea.

Fundaron una serie de pueblos durante su permanencia .En el Rio Marañón (Alto y
Bajo) 46 Pueblos en el rio Pastaza; 6 en el rio Napo, 21 en otras zonas,10.
En total 83 pueblos conocidos y ubicados dentro de su jurisdicción .Además otros
cuyos nombres se registran, pero no se les ha ubicado, en número de 173.

Entre los siglos XVII y XVII se puede determinar que muchos de estos pueblos,
fueron un conglomerado de grupos étnicos (reducciones) provenientes de la más
diversas tribus y lugares como la Amazonia .Simultáneamente, motivo al nativo el
abuso como la rebeldía y el rechazo. Por ejemplo la resistencia de los motilones
duro más de un siglo, desde la fundación de Moyobamba (1539-1549) hasta la
conquista y fundación de Lamas (1656).
36

LAS REDUCCIONES
Fueron concentraciones de aborígenes; nativos de diferentes tribus reunidos con el
objetos de catequizarlos. Tuvieron marcadas diferencias entre jesuitas y
franciscanos. Los primeros tuvieron una orientación productiva de tipo capitalista, los
segundos, feudal (Macera).
“En lo que también había coincidencia era en plantear la concentración
de los indios en pueblos, por cuanto facilitaban el gobierno, permitía la
concentración de mano de obra y la percepción de tributos.
“Esto naturalmente lo percibieron los aborígenes cuando desde el inicio
se vieron sometidos a maltratos, despojos y esclavitud” (Las reducciones
jesuitas de Maynas. Wilfredo Ardito Vega. Edic CAAAP.).

Las reducciones impusieron el quechua (quichua de Quito) con el objeto de manejar


un solo lenguaje y lograr mejores resultados en la colonización amazónica. Luego,
una religión monoteísta que no expresaba las inquietudes espirituales de los nativos.
Las costumbres y el código moral impuesto, produjeron serios y traumas sociales,
manifiestos en el repudio y levantamiento permanentes (Zampati, Santos Atahualpa
lamistos, cocamas, otros)
“… su colapso tribal fue acelerado por la misionalizacion que no
solamente impuso profundos cambios culturales, sino también por
reunir en una única comunidad a miembros de diferentes tribus, los
“reducía” a productos similares “
La nueva forma económica de comercio y agricultura cambio la
estructura de las actividades nativas.
Fueron las encomiendas (incluyendo las reducciones ) una forma disimulada de
esclavitud , consistía en asignarse indios para ser protegidos y adoctrinados, que
debían pagar impuestos en especies, oro, algodón, o con su trabajo, fue que
empezó , “la introducción de la falsedad y la duplicidad” ya que los indios se
decepcionaron de la buena fe de los conquistadores de la bondad de la religión
católica y de los principio que predicaban ( Identidad Cultural y conciencia turística pilares del
desarrollo. Cliford Sosa de la Cruz .Edit. San Marcos Pag 50.

Las misiones jesuitas introdujeron cambios significativos en las ocupaciones y vida


indígena. Ocupaciones artesanales (oficios) con características europeas
37

medioevales ( mestros , oficiales y ayudantes ) Les enseñaron carpintería , herrería,


artes (música, pintura, escultura), tejidos.
“Los jesuitas habían desarrollado un sistema económico con rasgos
mercantilistas, pero bajo un paternalismo y proteccionismo, (sustancialmente
no ha cambiado en nuestro tiempo), lo que dificulto que los nativos pudieran
asumir el control y dirección de este sistema. Esto ocasiono que los nativos se
vieran envueltos en nuevos mecanismos de explotación, habilitación y
enganche por parte de los comerciantes, habilitadores y hacendados de la
época y del futuro próximo”

Habían organizado la producción de tal manera que los nativos tuvieron cierta
libertad de escoger actividades artesanales que se adaptan a sus aptitudes, además
de la agricultura. Las herramientas metálicas (machetes, hachas, cierras, cuchillos y
otros), agudizaron su dependencia a favor del misionero. Vivian en comunidades,
cultivaban las tierras para los pobladores, para la Orden y para Dios .

Poseían, según ocasiones , una autoridad escogida dentro de los nativos, Pablo
Maroni en su libro Noticias Autenticas del Rio Marañón (1738), así como Manuel
Uriarte en su Diario de un Misionero en Maynas(1775) , expresan su bondad
natural y su inocencia de los nativos amazónicos, sin embargo la concepción colonial
era otra :eran Barbaros , parecidos a seres humanos.
“Esta barbarie tenia diversas manifestaciones : la rudeza y tosquedad , la falta
de inteligencia, la dificultad para entender conceptos abstractos, la aparente
ausencia del principio de autoridad, la desnudez, el permanente uso de la
mentira, las continuas guerras y el placer que generaba el homicidio, el
supuesto canibalismos generalizado, la poligamia, el nomadismo, la vivienda
para la familia extensa; etc”. (las reducciones jesuitas de maynas.pag21.wilfredo Ardito
Vega.

A la salida de estos, bajo la producción de alimentos, sobrevino la dispersión del


nativo y el surgimiento de otra forma de explotación dirigida y manejada por el
regatón y el hacendado.

A parte de su acción “civilizadora”, está en haber organizado por primera vez en


nuestra Amazonia , un tipo de sistema económico capaz de manejar la conducta
38

social y productiva del nativo amazónico. Fundaron muchos pueblos , de las que hay
datos concretos en un numero de 173 y más de 80 reducciones.

MISIONEROS
Los más importantes misioneros fueron: Gaspar de Cuxia, Nicolás Durango, Joaquín
Hedel, Lucas de la Cueva , Raymundo Santa Cruz , Francisco Figueroa , José
Jiménez, Samuel Fritz, Pedro Ignacio Cáceres ,Francisco Feijoo, Bartolomé Pérez ,
Lorenzo Lucero, Gregorio Bobadilla, en el rio Marañón .Desde 1638 a 1718.

Lucas Majano, Wenceslao Brayer,Andres Camacho, Nicolás Singler , Bernando


Zurmillen, Ignacio Michael, Bautista Julián, Andrés de Zarate, José Albelda , José
Bahamonde, Carlos Brentano , Martin de Iriarte, en el rio Pastaza , Desde 1658
hasta 1766.

Luis Coronado, Leonardo Deubler, Diego Gutiérrez, Miguel Bastida, Enrique


Franzen, Pablo Maroni, Isidoro Losa , Nicolás Schindler, Sebastián
Zedano,Francisco Vidra, Juan Narváez, Cipriano Español, Miguel Crespo, Adán
Vidman (Bietma) , Antonio Jenske, Segundo Castillo , Matías Laso y otros en
diferentes lugares de nuestra Amazonia. Desde 1665 hasta 1767.

La expulsión de los jesuitas (1768) Obedeció fundamentalmente al celo Producido


entre jurisdicciones ( de las misiones) y a los intereses que perseguían cada una de
ellas. El historiador Pablo Macera ha interpretado con bastante cierto estos interese
en su libro Trabajos de Historia. Considera que los jesuitas introdujeron el sistema
capitalista en su trabajo y producción y los franciscanos , el sistema feudal en su
organización , trabajo y producción nativos

MISIONES FRANCISCANAS EN EL HUALLAGA


El padre Diego de Córdova y Salinas, nos relata en su crónica, como el padre
Felipe Luyando, Guardián del Convento de Huánuco , con los Padres Rondon y
Velasco, catequizaron esa zona hasta Vilcabamba ( a los panatahuas) .El Rey de
España Felipe IV , enterado de la labor del Padre Luyando en la Zona de Huallaga,
ordeno apoyo efectivo a la Orden de los Franciscanos para consolidar , ampliar y
mejorar esas conquistas.
39

En consecuencia, los misioneros levantaron iglesias, escuelas , talleres, aprendieron


sus dialectos , dejando testimonio escritos de gran valor para el investigador de la
Historia Amazónica. Defendieron las Fronteras contra la invasión portuguesa.

A la muerte del padre Luyando, continuo su labor el padre Ignacio Izagarra, viajero
infatigable, recorrió la Cuenca del Huallaga minuciosamente. Sus relatos expresan
verdaderos conocimientos de geografía por la localización exacta de lugares.
Apoyaron esta obra , los hermanos Legos, Jerónimos Jiménez y Francisco Suarez.
El Huallaga se convirtió en un centro de penetración religiosa franciscana
organizada y floresciente y solamente tuvo tropiezos , cuando pretendieron entrar a
los shipibos.

LEVANTAMIENTO DE LOS LAMISTOS


Después del establecimiento de la ciudad de Lamas (10 de octubre de 1616) se
inició el reparto de tierras e indios y formación de las reducciones .Ingresaron los
misioneros con el objeto de evangelizar y sutilmente ampliar los dominios de España
en esta parte , con el pretexto : catequizar a los Mayorunas , motilones y otros
grupos humanaos residentes en la región.

Los padres José y Luis Figueiras, impusieron la doctrina católica bajo las normas
establecidas por las diferentes Bulas Papales, en las que se incluía el castigo si los
infieles no aceptaban la religión católica.

Los nativos lamistos procedentes de las serranías de Abancay y Andahuaylas


(Ayacucho) , descendientes de Chancas y Pocras , Pretendieron mantener la pureza
de su raza y costumbres.

Frente al cambio violento que proponían los religiosos, estos optaron por revelarse.
En consecuencia, los padres Figueiras impusieron el castigo. Como respuesta al
abuso, se produjo la salida masiva de lamistos hacia el interior de la Región San
Martin y Selva Baja en diferentes momentos, circunstancias y direcciones .Prueba de
ellos, son el origen de muchos pueblos en la Región San Martin.

Martin de la Riva, en el informe presentado al Virrey, explica que no concluyo la total


ocupación de Lamas debido a la rebeldía de los nativos, a los constantes asedios y
ataques , además de que :
40

“…. Se remontaban a lejanos parajes fuera de toda posibilidad de alcance”


Esta resistencia tenaz y violenta estuvo bajo la dirección de líderes como Ojanasca,
Cacique de Tabalosos y Majuana de Lamas. Martin de la Riva los nombró como
autoridades de su pueblos , pero bajo el control y manejo de lugarteniente Cristóbal
de Pineda.
Esta determinación política explica claramente el propósito de dividir, debilitar y
anular la resistencia nativa, para dominarlos. La rebelión tomó cuerpo y se agudizó
con la aplicación de drásticas medidas de sumisión y obediencia religiosa. Martín de
la Riva con el apoyo de soldados decidió por la guerra capturando a Majuana y
Ojanasca y les hizo ahorcar en la plaza pública de la nueva ciudad de Lamas
.Prosiguió de igual forma con los caudillos indios que continuaron la rebelión
.Estechuma , Anasi , Canasta (Ojanasta) descendientes del caudillo tabalosino.

Como era de esperar, después de capturados fueron ahorcados y despedazados en


la plaza pública ante presencia de familiares, nativos y españoles. Él propósito era
intimidado.

El resultado fue el abuso, atropello, trabajo forzado y gratuito, en suma genocidio y


etnocidio. Otra medida que produjo convulsiones fue la determinación del virrey
Manuel de Oms y Santa Paul, Márquez de Castell-Dos-Rius quien ordenó la anexión
de Lamas al corregimiento de Chachapoyas.

Esta determinación produjo estragos en Lamas. El movimiento subversivo estuvo


dirigido por los nativos Sebastián Amasifuen y Juan Murano, con el apoyo de los
Caciques de Tabalosos, Juan de la Cruz Saboya, Pedro Isapilli (ichapilli) Miguel y
Jerónimos Tenazoa, Bruno Putapaña, Domingo Tabalosos.

Cien años después, luego de la expulsión jesuita de Lamas (1768), ocuparon esta
ciudad los misioneros franciscanos. Éstos impusieron códigos y normas católicas
que ocasionaron nuevamente oposición y desorden social por la falta de respeto a
las costumbres ancestrales de los nativos.

LOS GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICOS EN LA REGION DE SAN MARTÍN


La región de San Martín, es el escenario geográfico de cuatro grupos
etnolingüísticas bien diferenciados, ( Chayahuitas, Quechuas, Aguarunas,y Cholón)
tanto por su ubicación geográfica, como por sus características culturales y que en
41

general, se presentan con el nombre propio que los respectivos pueblos se han dado
a sí mismos. Debemos enfatizar que estos grupos étnicos sanmartinenses,
pertenecen a los grupos de la Amazonía Peruana, en la que viven aproximadamente
68 grupos étnicos, que conforman en la actualidad unos 1 473 comunidades nativas.
(Barbira – Scazzacchia 1983; Weiss 1959.)

Segunda Unidad:

GEOGRAFÍA AMAZÓNICA
Introducción:
En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada montaña) son
denominaciones locales de la Amazonia, la gran selva tropical de América del Sur.
La porción de territorio que este bioma ocupa, tiene un área de más de 782.800 km²
desde las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes hasta los límites
políticos con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia en el llano amazónico.

La Amazonia peruana es una de las áreas con


mayor biodiversidad y endemismos del planeta, así como la región biogeográfica
peruana con menor población humana. No obstante tener la menor densidad
poblacional del país, es a su vez la más diversa antropológicamente. La mayor parte
de etnias del país se asientan en ella y son habladas allí el grueso de las lenguas
autóctonas del Perú

La mayor parte del territorio del Perú está cubierto por la densa selva amazónica.
Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),
782.880,55 km² de territorio peruano son biogeográficamente Amazonía, lo cual
supone un 13,05% del total continental, el segundo territorio nacional amazónico
más grande, después del Brasil. La cuenca del Amazonas, que nace en las cumbres
de los Andes, ocupa un territorio mucho mayor de 967.922,47 km², un 16,13% del
total de la cuenca.

Eco - Regiones y climatología.


La Amazonía peruana conforma de por sí una región biogeográfica constituida por
el bioma de selva lluviosa cuya vegetación representativa es el bosque
42

denso siempre verde de hoja ancha y su clima es tropical húmedo. Bajo la división
tradicional realizada por Javier Pulgar Vidal en 1938, la amazonía peruana está
conformada por dos pisos altitudinales bien diferenciados: La Selva baja y la Selva
alta.
Selva alta
Artículos principales: Selva alta y Yungas del Perú.
La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, yungas o bosques
lluviosos de altura. Es una ecorregión de selva montaña nubosa muy lluviosa que se
extiende en las estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los 800 a
3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y templadas en las
partes de mayor altura. La fauna es mayormente de origen amazónico con
muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en
el mundo), debido al factor de aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada
de esta zona.

Selva baja.
La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque tropical
amazónico o llanura amazónica, es una ecorregión de selva tropical de planicie. Esta
ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 msnm. Posee un
clima tropical lluvioso muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad
relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos
son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas
temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes.

Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como


el Amazonas, Ucayali, Marañón,Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.

Ecosistema Amazónico.
La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial.
Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y
exuberante, siempre verde. El título del Pulmón del Planeta que ostenta la Amazonia
no es casualidad, ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas
de CO2 y de O2 están equilibrados. Los científicos ambientalistas concuerdan en que
la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que se
evidencia con la aparición en el área del río Caquetá a un sistema anterior del
43

bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras prietas”


gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.
Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva
Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar,
miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.
La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo,
pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con
la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de ambientes particulares y, por lo
tanto, un alto índice de endemismos.

Fauna.
Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, destacando
los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos
especies de delfines, destacando el delfín rosado.
Se encuentran reptiles como gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y
terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda —
el mayor ofidio del mundo—, etc.
No hay otro ecosistema en el mundo con tanta cantidad de especies de aves; entre
estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila harpía,
y otras muchas especies, en general de coloridos plumajes. Un 20% de las especies
mundiales de aves se halla en el bosque amazónico.
Para los aficionados al acuarismo, se trata de una fuente que provee la mayor
cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del
planeta.

Flora
Un 20% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. En
las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazónica, cuyas
hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro. Está constituido por los
bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo:
itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo y otros. El 50% de las
especies de madera son exóticas.
Existen muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de
enfermedades como ser: úlceras, asma, mordeduras de víbora, problemas
sanguíneos, apendicitis, problemas cardíacos, respiratorios, dentales, problemas
digestivos y otros.
44

En algunas lagunas también existen variedades de liliáceas muy llamativas como la


Reyna Victoria que llega a medir hasta los 2 metros de diámetro que es la planta
acuática más grande del mundo.
Flores silvestres de increíble belleza y variedad que dan colorido a la zona. y pueden
ser encontradas a lo largo de toda la zona , desde los ríos hasta el monte.

Los informes del Center for International Forestry Research (CIFOR) señalan que el
rápido crecimiento en las ventas de carne de res brasileña, ha acelerado la
destrucción de la selva tropical de la Amazonia.

Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación de Tendencias Económicas afirmó en una


entrevista que "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas". 7

El 3 de abril de 2006 Greenpeace Internacional presentó el informe Devorando la


Amazonia, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva
amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada
para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de
comida rápida y supermercados.

I. Ecosistemas naturales
A. Ecosistemas terrestres:
1. Ecosistema con dominancia de árboles.
(a) Bosques inundables (“Tahuampas”): Los bosques inundables son
llamados localmente “tahuampas de agua negra” (como las del Nanay). Las
tahuampas son de vital importancia para la conservación, pues de ellas
depende una rica fauna acuática, especialmente peces, pero también
quelonios acuáticos, caimanes y otros organismos. Los bosques
inundables estacionalmente proveen alimento a estos animales (frutos,
semillas, hojas, insectos, detritus, etc.) sino refugio y hábitat adecuado para
la reproducción de muchas especies.

(b) Bosques aluviales: Este tipo de bosque se halla ubicado sobre suelos
azonales de origen aluvial en terrazas bajas, propensas a inundaciones en
épocas de lluvias intensas y crecidas de río. En consecuencia su drenaje
es relativamente pobre, la vegetación es de vigor medio, normalmente el
45

estrato o dosel superior tiene un promedio de altura de 30 m. Presenta una


elevada dispersión de volumétrica por unidad de área.

(c) Bosques de colina: Este tipo de bosque está ubicado sobre terrenos
colinosos suavemente ondulados, con alturas relativas máximas de 30 m.,
en promedio su altura se puede considerar en 20 m., con pendientes de 5
a 20%. Normalmente la vegetación es vigorosa, dependiendo en parte de
la condición climática; por ejemplo, en zonas consideradas como pluviales,
la vegetación es de bajo vigor y pobre en cuanto a contenido de especies
consideradas como de valor comercial.

(d) Bosques de meseta: Las mesetas son extensas superficies planas,


ubicadas a mayor altitud que las llanuras. Ocasionalmente interrumpidas
por profundos valles y depresiones. Su altura sobre el nivel del mar es
variable. Presentan como característica forma escalonada. En su origen,
millones de años atrás las mesetas fueron montañas que se “aplanaron”
por causa de la erosión.

(e) Bosques de montaña: Los animales que habitan estos bosques suelen
estar escondidos, y los animales grandes son poco frecuentes. Da la
impresión que son bosques “vacíos”. Los bosques de montaña protegen a
las comunidades locales frente a los desastres naturales y salvaguardan
los recursos naturales y los servicios ambientales de los que dependen
miles de millones de personas para su bienestar y medios de vida.

(f) Bosques de Podocarpus: Este tipo de bosque es muy especial y se


encuentra en zona de reducida extensión en el norte del país,
Departamento de Cajamarca, entre las formaciones ecológicas Bosque
Húmedo Montano Bajo y Bosque Húmedo Subtropical, en su totalidad en
terrenos de colina. El Podocarpus es el único género de las confieras que
se encuentra en forma natural en el Perú.

(g) Bosques de Galería: El bosque de galería es aquel que se encuentra al


borde de los cuerpos de agua formando una comunidad de árboles,
enredaderas, epífitas y herbáceas de gran complejidad. Se hallan en zonas
sombreadas. Las especies que predominan son tolerantes a la alta
46

humedad. Estos son de gran importancia pues albergan numerosa flora y


fauna silvestre y desempeñan funciones de sustento y cobijo para una gran
cantidad de animales, particularmente de aves, además de recreación para
la población.

(h) Bosques de Neblina: Los árboles son más bajos y retorcidos, con muchas
epífitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, bromelias, elicáceas,
aráceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y
gramíneas, especialmente el suro o chagra (Chusquea sp.). Este bosque
contiene especies maderables importantes como el cedro de altura
(Cediela sp.), el nogal (Juglans neotropica), varios Podocarpus (ulcumano,
diablo fuerte, ulcumano de puna, etc.), robles, turpay, etc. La humedad es
muy alta por las neblinas persistentes. El suelo está cubierto de una gruesa
capa de materia orgánica y musgos.

(i) Bosques en sucesión ribereña natural: El término sucesión se refiere, en


general, a un proceso de cambio en la estructura y la composición de la
vegetación de un determinado sitio, de manera que, a lo largo del tiempo,
se encuentra en dicho sitio una serie de comunidades vegetales
diferentes. A menudo cada comunidad es de mayor estatura y biomasa y
contiene más especies que la anterior.

( j ) Cerrado aislado: El bosque cerrado aislado es en donde las copas de los


árboles se tocan y forman un dosel cerrado durante todo el año, o gran
parte de él. Los bosques cerrados se caracterizan porque las copas de los
árboles cubren el 40% o más de su superficie. Estos ecosistemas cobijan 2
870 millones de hectáreas en el mundo, es decir, constituyen el 74% de las
áreas forestales totales reconocidas por la FAO.

2. Ecosistemas con dominancia de otras plantas.

(a) Palmeras de mauritia y euterpe (“aguajales”) y de jessenia: Se


encuentran principalmente en suelos hidromórficos inundados, que cubren
gran parte de la amazonía peruana. Tres especies promisorias, Jessenia
bataua, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria, forman poblaciones muy
47

densas en estos suelos, generalmente considerados como impropios para


la agricultura. El manejo racional de las poblaciones de palmeras
promisorias contribuirá a mejorar la potencialidad económica de estos
suelos, al transformar las formaciones vegetales en agroselvas de
producción sostenida.

(b) Pantanos: Un pantano es una capa de aguas estancadas y poco


profundas en la cual crece una vegetación acuática a veces muy densa.
Es la consecuencia del avenamiento o drenaje insuficiente en un terreno
llano (pero que puede estar en cotas elevadas, como ocurre en algunas
turberas). En general, los pantanos y humedales son hábitats con gran
valor ecológico. Atraen a las aves migratorias las que los utilizan como
zona de descanso en ruta aunque los pantanos tienen un buen número de
especies residentes todo el año. Los Pantanos de Villa quedan a 20
minutos al sur de Lima en el distrito de Chorrillos. El área protegida tiene
una extensión de 263 hectáreas en las que se pueden ver más de 150
especies de aves, la mitad de las especies de aves del departamento de
Lima.

(c) Sabanas: Este tipo de bosque se puede considerar como una


consecuencia de la explotación irracional del bosque seco, en la costa
norte del país, donde alcanza varias extensiones superficiales, se
desarrolla en las zonas ecológicas Bosque Espinoso Subtropical y Tropical.
Dentro de este tipo de bosque se hallan también apreciables extensiones
de terrenos cubiertos por el llamado "Ceibo" (Bombacáceas) que se ha
desarrollado como especie pionera repoblando algunas áreas devastadas;
estos ceibales son densos y compuestos por árboles de gran tamaño.

(d) Pajonales (imperata) “carrizales” (chasquea), y “pacales”


(guadua): Pajonal es término de origen español derivado de paja, más
concretamente de su aumentativo pajón, que se usa para designar las
formaciones dominadas por gramíneas vivaces. En América del Sur en
particular se refiere a las formaciones de gramíneas vivaceas amacolladas,
propias de las altitudes medias y altas de los Andes. Da Lage et Métailié
48

(2000) definen el término como formación gramínea de los Andes


intertropicales que relevan a los páramos ecuatoriales de la Cordillera
Oriental, en Perú y Bolivia. Conforman la llamada “intermata”, que
normalmente la componen especies forrajeras de mejor calidad. Suelen
aparecer ocupando niveles topográficos intermedios entre la pradera y el
bosque ribereño o el bañado. Generalmente integrados por muchas
especies pero con dominancia fisionómica de una sola. Las especies que
más frecuentemente forman pajonales son: Paja brava (Panicum prionitis),
Paja estrelladota (Erianthus angustifolius), Paja mansa (Paspalum
quadrifarium) y Canutillo (Andropogon lateralis). Aves, roedores, reptiles,
insectos, arácnidos, pequeños crustáceos, viven a su amparo junto con
especies vegetales de menor talla.

3. Ecosistemas acuáticos:

A.- Ecosistemas lénticos.

(a) Lagos y lagunas (cochas): Son cuerpos de agua lénticos, alejadas del
cauce principal del río. Son de agua blanca, cuando tienen influencia
directa del río de agua blanca, como el Ucayali, por efecto del aporte de
sedimentos; y son de agua negra, cuando sólo reciben aportes de lluvia y/o
de pequeños cursos de río de agua negra, que se originan en pantanos o
aguajales.
 Lagos: Los lagos son un buen ejemplo de los cuerpos lenticos. En ellos
se distinguen tres diferentes niveles: el litoral (la orilla), la zona
limnética (es la parte alejada de las orillas) y la zona profunda (por
debajo de la zona limnética).
 Lagunas: En la selva baja son muy abundantes las lagunas, conocidas
como cochas (del quechua cocha = laguna) o tipishcas. Las cochas
son de formas y orígenes diversos.

(b) Estuarios: Son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se


abre a un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o
donde el agua de mar se diluye significativamente con el agua dulce que
proviene del drenaje terrestre. En estos ecosistemas existe un gran
49

intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los


sedimentos y los organismos vivos. Estas características, permiten que se
presente una gran diversidad de ambientes o hábitats.

B.- Ecosistemas lóticos.

(1) Ríos de aguas claras: Nacen en terrenos cristalinos y sus cursos son
largos con pendiente pequeño sobre rocas primitivas cuya erosión es muy
escasa (p.ej., Tapajós y Xingú).

(2) Ríos de aguas blancas: Son aguas lodosas, turbias debido al alto
contenido de arena, arcilla y lima en suspensión. Presentan alto contenido
de conductividad y pH alrededor del valor neutro. Los niveles de
transparencia son bastantes bajos. Las condiciones potenciales para la
pesquería son considerables. Los ríos que presentan este tipo de agua
tienen origen de los andes.

(3) Ríos de aguas negras: Son de color té oscuro debido al alto contenido de
material húmico en solución, que tienen su origen en la descomposición
parcial de la materia orgánica. Están representados por tributarios de
segundo y tercer orden que se originan dentro de la floresta húmeda;
presentan valores de pH ácidos, con moderados valores de conductividad.

(4) Riachuelos, quebradas y cascadas:


 Riachuelo: Es un pequeño curso de agua de poco caudal.
Son contaminados por productos de las industrias, que continúan
arrojando sustancias tóxicas.
 Quebradas: Es un término que se utiliza para nombrar a la hendidura de
una montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo
que atraviesa una quiebra.

 Cascadas: Son caídas de agua que fluyen hacia una pequeña laguna o
estanque en el cual se forma un ecosistema en equilibrio biológico entre
rocas, piedras y plantas acuáticas. Puede agregarse también fauna tal
como peces, ranas o tortugas.
50

Geografía humana y económica.


La principal característica sudamericana es el gran desequilibrio en su distribución
demográfica. Mientras la inmensa mayoría se concentra en la costa, enormes
regiones del interior quedan prácticamente deshabitadas. Otra característica del
subcontinente sudamericano, es su alta tasa de población urbana: tres de cada
cuatro latinoamericanos viven en una ciudad.

La selva amazónica peruana, colombiana y brasileña, no escapa a esta realidad; la


mayoría de pobladores de la región amazónica se concentran en las ciudades al pie
del río Amazonas: Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará. La mayoría de los
pobladores son colonos y sus descendientes, de origen blanco, mestizo e indígena.

Las principales actividades económicas que se presentan en el río Amazonas y en


su región son la exportación a todo el mundo, del caucho y la madera. También la
pesca, es primordial en el territorio amazónico, se presentan varias exportaciones de
peces hacia toda la región, en general el Pirarocu. La agricultura y exportación de
alimentos, tales como la yuca, el plátano y el maíz y frutas típicas de la región como,
el Copoazú, Carambola, Arazá, Asaí entre otras; hacen parte de la gran variedad de
alimentos que produce esta región. Ventajas de conservar la selva amazónica. -
Fuente de oxígeno y asimilación del CO2. -Conserva mucha agua. -Tiene mucha
biodiversidad.

La Hoya Amazónica.

El río Amazonas es el río más caudaloso del mundo. Contiene más agua que
el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, y supone cerca de una quinta parte del agua
dulce en estado líquido del planeta.

El Amazonas, que tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor


de 7,05 millones km², representa aproximadamente una quinta parte del total de
caudal fluvial a nivel mundial. De hecho, el río tendría la mayor cuenca hidrográfica
en el mundo incluso contando solamente Brasil, que entra con solo 1/5 del volumen
que finalmente se descarga en el océano Atlántico.
51

Estudios realizados por investigadores brasileños y peruanos en 2007 y 2008


apuntan a que también es el río de mayor longitud, aunque se sigue manteniendo un
debate abierto en relación con este tema. En el año 2010 se confirmó que también
es el río más largo del mundo, con 7062 km de longitud desde su nacimiento en la
Quebrada de Apacheta, región de Arequipa, Perú.

En sus extensiones superiores, sobre la confluencia del río Negro, el Amazonas es


llamado Solimões en Brasil; sin embargo, en Perú, Colombia, Ecuador, así como el
resto del mundo hispanohablante, el río es generalmente llamado el Amazonas río
abajo desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en Perú. El sistema fluvial
Ucayali-Apurímac está considerado la principal fuente del Amazonas, con la que es
su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montaña Nevado
Misti.

El ancho del Amazonas es entre 1.6 y 10 km en su etapa baja, pero se expande


(durante la temporada húmeda) hasta 48 km o más. El río entra en el océano
Atlántico en un amplio estuario con 240 km de ancho.

La boca del sistema principal es de 80 km. Debido a sus vastas dimensiones, es a


veces llamada el Río Mar. El primer puente en el sistema fluvial del
Amazonas (sobre el río Negro) abrió el 10 de octubre de 2010 cerca de Manaos,
Brasil.

El río proporciona grandes beneficios comerciales a ciudades amazónicas


como Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará

La voz Amazonas proviene de río de las Amazonas, dado al Marañón por Francisco
de Orellana luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se
defendían por igual. Orellana derivó el nombre del mito griego de las
guerreras amazonas de Asia y África, narrado por Heródoto y Diodoro. Sin
embargo, es muy probable que la palabra Amazonas fuera una deformación
por falso amigo paronomásico de una palabra indígena cuya pronunciación a oídos
españoles era semejante a "Amazonas", palabra indígena que significaba "rompedor
de embarcaciones"; esto especialmente entre los marayoara, que podían observar el
tremendo macareo ("pororoca") que este río provoca al contactar en su
desembocadura con el océano Atlántico.
52

Antes de la conquista, el río no tenía un nombre único; por el contrario, los indígenas
nombraban indistintamente a las diferentes secciones con voces
como Paranaguazú (Gran Pariente del Mar), Guyerma; Solimões, etc.

En 1500, Vicente Yañez Pinzón, comandante de una expedición de


exploración española, se convirtió en el primer europeo en aventurarse por el río
luego de descubrir que sus aguas eran navegables y bebibles. Pinzón llamó al curso
de agua el río Santa María de la Mar Dulce, que finalmente fue abreviado a Mar
Dulce (nombre que también se dio en esas épocas al Río de la Plata). Durante
algunos años posteriores a 1502 también se le conoció como Río Grande y Orellana.
Los compañeros de Pinzón bautizaron al desaguadero como río Marañón, voz de
probable origen indígena. Es posible también que el nombre derive del
español maraña, en representación de las enormes dificultades que aquellos
hombres encontraron al explorar el área. En todo caso, la designación ha persistido
hasta nuestros días en el del Estado brasileño de Maranhão y en el del río
homónimo en el Perú.

Curso del río.


La fuente más alta y lejana del Amazonas ha sido ubicada en la Cordillera Chila, en
las faldas del Nevado Mismi, en Arequipa, Perú. Entre los diversos nombres que
recibe el río Amazonas a lo largo de su curso, destacan, sucesivamente, los
siguientes: Lloqueta, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón y Amazonas.
Cuando el río entra en Brasil pasa a denominarse río Solimões durante un buen
tramo. Luego vuelve a adoptar el nombre de río Amazonas en la confluencia con el
río Negro. Luego de la confluencia entre el Apurímac y el Ucayali el río deja atrás el
territorio andino y entra en una planicie aluvial inundable y suavemente ondulada.
Recorre también la frontera peruano-Colombiana y después hace frontera tripartita
con Brasil. Ya en Brasil, el río Negro une su caudal al Amazonas lodoso,
observándose el contraste notorio de colores de las aguas, que prácticamente no se
entremezclan durante unos 230 km, debido a la diferencia de densidades y de
temperatura y, sobre todo, a la similar profundidad y velocidad de las dos corrientes
fluviales en el punto de confluencia.
53

En algunos puntos, por largas distancias, el río se divide en dos cursos principales
con canales laterales conectados por un complicado sistema de riachos, que cortan
las islas Igapo (que rara vez superan los 5 m de elevación sobre la mínima cota en
islotes menores). En las angosturas de Óbidos, a 600 km del mar, el río se estrecha,
discurriendo en una única corriente de 1,6 km de ancho y 300 m de profundidad, con
una velocidad promedio de 7 km/h.

Desde la isla de Canaria en la Gran Curva hacia el río Negro. 1.000 km corriente
abajo, sólo se encuentran tierras muy bajas, similares a las de la desembocadura.
Vastas extensiones del terreno están completamente anegadas, incluso
profundamente, asomando por sobre el agua sólo las copas de los árboles.

Desde cerca de la desembocadura del río Negro hasta Serpa, en la margen opuesta
al río Madeira, las orillas del Amazonas son bajas, comenzando a elevarse en las
cercanías de Manaos, formando colinas suaves. En Óbidos, el sistema evoluciona
hasta transformarse en una barranca de 17 m rodeada de colinas bajas. El bajo
Amazonas podría haber sido en el pasado un golfo en el Atlántico, cuyas aguas
erosionaron las colinas cercanas a Óbidos.

Sólo un 10% del agua transportada por el río penetra en la poderosa corriente de
Óbidos, muy poco de la cual se origina en la pendiente Norte del valle. El área de
drenaje del Amazonas al oeste de Óbidos es de unos 5 millones de km² y hacia el
este, de 1 millón de km² (aproximadamente un 20%).

En el curso inferior del río, la orilla norte consiste en una serie de abruptas mesetas
que se extienden por unos 240 km desde el margen opuesto a la desembocadura
del río Xingú (en español pronunciase Shingu o Šingu) hasta Monte Alegre.

Estas estructuras están cortadas en forma de terrazas. Monte Alegre alcanza una
altura de varios cientos de metros. En la margen meridional, sobre el río Xingú
discurre una línea casi interrumpida de barrancas bajas que bordean la planicie
aluvional y se extienden casi hasta Santarém. El conjunto es una sucesión de
grandes curvas que finalmente tuercen hacia el Suroeste y se funde con las colinas
que forman el margen aterrazado del valle del río Tapajós (o mejor, Tapaŷós).
54

RIOS TRIBUTARIOS DEL AMAZONAS

Longitud del curso.

Tradicionalmente se asigna al Amazonas el segundo puesto en longitud total, detrás


del Nilo, aunque no ha existido nunca un consenso generalizado sobre cuáles son
los puntos de medición aceptables. Las últimas investigaciones, añaden unos
740 km más el cauce, lo que lo colocaría definitivamente en el primer puesto de la
clasificación de ríos más largos del mundo.

Según las mediciones más conservadoras, el río tiene unos 6762 km de largo. Sin
embargo, una expedición peruano-brasileña en el año 2007 ha calculado
6800 km.8 Presenta secciones de gran variabilidad en el cauce. En la
55

desembocadura la distancia de una ribera a la otra es de cerca de 330 km, medidos


entre Cabo do Norte a Punto Patijoca e incluyendo la isla
de Marajó (pronúnciese:Maraŷó), del tamaño de Dinamarca y el delta del río
Pará (tramo final del río Tocantins), de unos 60 km de ancho.

La distancia de las bocas del Amazonas, formadas por una especie de delta
disimulado por la acción de las mareas y de las corrientes marinas, es de unos
100 km aproximadamente.

Actualmente, por recientes informes de investigaciones, La Sociedad Geográfica de


Lima, respaldada por entidades de la comunidad científica internacional, puso fin a la
polémica sobre el origen del río Amazonas al determinar que nace en los Andes del
sur de Perú y es el más largo del mundo, superior al río Nilo en más de 40 km.

Desde su nacimiento en la quebrada Apacheta, en las faldas del Nevado Quehuisha,


en el departamento de Arequipa, a 5170 msnm, hasta su desembocadura en el
Atlántico tras recorrer Perú, Colombia y Brasil, alcanza una longitud de 7062 km. La
cuenca del Amazonas abarca nueve países
de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guay
ana Francesa, y Surinam.

Esto lo hace 391 kilómetros más largo que el Nilo, en África, que se extiende por
6671 km, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica Limeña,
y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una
expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas. Se llegó a establecer esa
medición, que al cabo de 12 años fue validada por importantes entidades de la
comunidad científica internacional. Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de
Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas
Espaciales.

Caudal de las aguas del Rio Amazonas.


El Amazonas transporta más agua que el Misisipi, el Nilo y el Yangtze juntos; su
área de drenaje o cuenca es asimismo la mayor del mundo. El volumen de agua
llevado hacia el Atlántico es enorme: con un promedio anual de 230 000 m³/s,
alcanza hasta 300 000 m³/s en la temporada lluviosa. En efecto, el Amazonas es
responsable de la quinta parte de toda el agua dulce incorporado a los océanos de la
56

Tierra. Además, esa agua es perfectamente potable mar adentro de la


desembocadura, hasta una distancia desde la cual la costa ya no es visible. La
salinidad del océano Atlántico es notablemente inferior en un radio de varios miles
de kilómetros alrededor de aquel punto hacia el norte de su desembocadura: cabe
recordar que en esta zona las corrientes marinas traen el agua salada hacia la
desembocadura y no al revés.

Curso del Amazonas, algunos afluentes y extensión aproximada de su cuenca. El


área o cuenca de drenaje del río es de aproximadamente 7 050 000 km², un 40% de
la de América del Sur. Sus nacientes se extienden desde los 5º de latitud Norte
hasta los 15º de latitud Sur. Recorre la selva cálida y húmeda (una pluviselva) más
grande del planeta, Amazonia o selva amazónica. La pluviselva amazónica (hasta el
inicio del actual recalentamiento global) se viene caracterizando por sus casi
constantes lluvias convectivas, esto es: el gran caudal de agua que el calor solar
evapora desde la superficie de la cuenca imbrífera del Amazonas, asciende a gran
altitud precisamente por las corrientes térmicas (corrientes verticales de aire
caliente) hasta que, al llegar a zonas altas de la atmósfera, más frías, se condensa
en gotas y éstas casi inmediatamente se transforman, sobre la misma cuenca, en
copiosas lluvias, lo cual forma un ciclo natural de retroalimentación hídrica.

El sistema del Amazonas y sus afluentes


El sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1000 ríos tributarios de importancia,
siendo más de 25 los ramales que superan los 1000 km de longitud. Se suele
considerar que el río Amazonas nace nominalmente cerca de Nauta en el Perú, en la
confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, aunque al llegar a la triple frontera, al
entrar en territorio brasileño tiene un tramo que se conoce como río Solimões, que
llega hasta la confluencia con el río Negro, en Manaos. Aguas abajo vuelve a
recuperar el nombre de río Amazonas. Por ello, para facilitar la localización de los
afluentes, se ha dividido el sistema fluvial del río Amazonas en cinco tramos: Ucayali
- Marañón - Amazonas - Solimões - Amazonas. Además, se ha añadido el ramal
desdoblado del río Pará, para recoger la cuenca del río Tocantins, que en puridad,
no es un afluente del Amazonas, aunque en algunas ocasiones se añade. En la
tabla se señalan los afluentes con una (d) a los situados al sur, esto es aguas abajo
57

sobre el margen derecho, y con una (i) los situados al norte, esto es aguas abajo
sobre la margen izquierda del río.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
AGUILERA,Rosa (1983) Antropología General I . UNAP- Iquitos.

BEDOYA, J (1983) Historia de la Amazonía. UNAP- Iquitos.

BRACK, Antonio (n.d.). Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 18 de


Setiembre de 2012, de http://ibcperu.org/doc/isis/6593.pdf.

CURTIS, Helena y otros. 2001. Biología. 6° Edición en español. Buenos Aires -


Argentina. Editorial Panamericana. pp.1405, 1413, 1420 al 1422, 1433, 1439
al 1443.
58

GRANDEZ, F., ALVAREZ, J. (2007). Plan de manejo adaptativo de bosques


inundables (tahuampas) formulado de manera participativa con las
comunidades de la RNAM. Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana. Recuperado el 19 de Setiembre de 2012,
dehttp://www.iiap.org.pe/biodamaz/faseii/download/literatura_gris/Planes%20
de%20Manejo/3_Plan%20de%20Manejo%20Adaptativo%20de%20tahuamp
as%20-%2028-11-07.pdf

HERRERA TORRES, J.E. ( 2003)“ Leyendas y Tradiciones de Loreto”

LARS, P. K., y Gustav N. (2000) Bosque de la llanura aluvial del Perú: Ecosistemas,
habitantes y uso de los recursos. Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones
de la Amazonia Peruana. Recuperado el 19 de Setiembre de 2012,
dehttp://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/Folia10_articulo1.pdf

MONTREUIL FRÍAS, V.H. y Vásquez Valera, Y. E. (2011). Protección De Cuencas


En Loreto (1era Edición). Iquitos, Perú: Tierra Nueva.

ODUM, E. 1972. Ecología. Nueva Editorial Interamericana. México. D.F. México 639
págs.
PADILLA, C.; Crespo, G.; Sardiñas, Y. (2009) Degradación y Recuperación de
Pastizales. Recuperado el 12 de Setiembre de 2012,
de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193014888004

RAMÍREZ R, J. “ Ecosistemas Amazónicos- Unuiversidad Nacional de San Martín –


Tarapoto 2002
RODRIGUEZ DE LA MATTA, S. “Cartografía de la Región San Martín.

También podría gustarte