0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas3 páginas

Etica Discursiva

La ética discursiva se basa en el razonamiento comunicativo y busca justificar una moral de igualdad y responsabilidad a través de la reconstrucción racional de tradiciones morales. Promueve el uso justo del poder discursivo y argumentativo para establecer normas morales válidas de manera universal sin depender de fundamentos religiosos.

Cargado por

Victor Uguna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas3 páginas

Etica Discursiva

La ética discursiva se basa en el razonamiento comunicativo y busca justificar una moral de igualdad y responsabilidad a través de la reconstrucción racional de tradiciones morales. Promueve el uso justo del poder discursivo y argumentativo para establecer normas morales válidas de manera universal sin depender de fundamentos religiosos.

Cargado por

Victor Uguna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Características Ética Discursiva

Los creadores de esta ética, Apel y Habermas, la presentan como una prolongación de la
ética de la razón de Kant, y que nace para oponerse a todo el cientifismo dominante en el
contexto histórico de esta ética.

La ética del discurso se vale del método trascendental, que consiste en la identificación
de las condiciones de posibilidad de algún hecho previamente descrito, que en este caso
serán los actos del habla. En estos actos hay implícitas estas pretensiones de validez:

- Inteligibilidad: lo que decimos es entendido por el que nos oye.


- Sinceridad: lo que decimos es lo que realmente pensamos.
- Verdad: lo que decimos es verdad, ceñido a los hechos objetivos
- Corrección: lo que decimos es conforme a las reglas intersubjetivas.

ACCION ESTRATEGICA Y ACCION COMUNICATIVA.

Los fundadores de la ética del discurso han puesto especial cuidado en la elaboración de
una teoría de la acción social que escape de la objeción griega.

Habermas distingue entre dos tipos de acciones:

1. Acción natural-teleológica: consiste en la persecución de fines para los que


previamente se han calculado los medios adecuados. Tiene dos clases:
1.1. Instrumental: se vale de procedimientos técnicos basados en las predicciones que
nos dan los saberes empíricos, como por ejemplo la construcción de un puente.
1.2. Estratégica: es la que se da en el contexto de la lucha de intereses, como por
ejemplo en un regateo en el mercado.
2. Acción comunicativa: se caracteriza por buscar el entendimiento entre varias personas
acerca de la legitimidad de sus respectivas pretensiones.

La ética discursiva justifica el contenido de una moral del igual respeto y la


responsabilidad solidaria, y lo hace a través de la reconstrucción racional de los
contenidos de una tradición moral asentada en ruinosos fundamentos religiosos de
validez.

La ética Discursiva de Hebermas como ética normativa procesal


Su Objetivo general es proponer una forma posible de organización racional de la
sociedad, su racionalidad está basada en la reflexión y la conciencia, no parte de la
separación entre lo factico y lo ideal
Su concepción de racionalidad se basa en la “razón comunicativa”, la cual sitúa la
manifestación para práctica de la razón en el “actuar comunicacional”, actividad común
a toso los individuos en la sociedad civil.
La razón social comunicativa se evidencia en las interacciones lingüísticas que
estructuran la realidad individual y social.
Ese paradigma comunicativo permite pasar de una actitud objetivamente del filósofo
investigador de la naturaleza de las cosas a algo más, aun actitud participativa del filósofo
investigador de la sociedad que escribe para el mundo contemporáneo real.

Este cambio de paradigma en el rol del filósofo facilita el análisis a la vez social, jurídico,
normativo y político. La ética, la política y el derecho se explican en clase de “acción
comunicativa” y participan de la lógica en el discurso.

En teoría de la acción comunicativa quedan los postulados de base de Haberman, como


teoría critica del ciudadano, que luego aplicara a la ética y finalmente al derecho
Parte de dos tesis

- El lenguaje es el mecanismo originario de integración social, no el poder


predomínate en un momento histórico dado
- El lenguaje incorpora en su propia estructura la posibilidad de una forma de acción
social que elimina las relaciones de poder, una forma de acción social.
-
Reglas generales del discurso (Habermas)

- No usar prenociones para hacer inteligible la comunicación y facilitar el


entendimiento humano
- Fijar condiciones universales de posibilidad de un debate en sociedad
- No dejar de supones que existen reglas del discurso

Bibliografía:

https://compartiendofilosofia.org/2013/01/31/etica-del-discurso/
https://prezi.com/u1nafpcck-h-/la-etica-discursiva-de-habermas-como-etica-normativa-
procesal/
http://apuntes-de-filosofia.blogspot.com/2008/01/tica-discursiva.html

Tarea # 2
Nombre: Victor Uguña
Ingeniería Mecatrónica
Definiciones de la Ética Discursiva
La ética discursiva justifica el contenido de una moral del igual respeto y la
responsabilidad solidaria, y lo hace a través de la reconstrucción racional de los
contenidos de una tradición moral asentada en ruinosos fundamentos religiosos de
validez.

El núcleo de la ética del discurso que se puede fundamentar de manera definitiva es la


moral del empleo y del ejercicio del poder discursivo.

La ética del discurso, es un intento por pasar del egocentrismo occidental ("yo pienso")
a un "nosotros argumentamos".

[Adela Cortina] La ética discursiva, como filosofía moral, no busca preocuparse por la
corrección de las normas de acción "sino por la verdad de las proposiciones, más por el
discurso práctico que por el teórico, cree poder ofrecer hoy día una fundamentación de
lo moral que transforma dialógicamente.

La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar la validez de los


enunciados y juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso. La
ética discursiva contemporánea ha sido elaborada por los filósofos alemanes, quienes son
considerados como las referencias básicas e ineludibles.

La ética discursiva aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones
o comprensiones de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal.
Pese a su pretensión de universalidad, es una ética modesta. Es una ética universalista de
la justicia, esto es, "una ética del razonamiento normativo abstracto basado en principios
y especializada en cuestiones que afectan al bien común"

Bibliografía
http://www.mercaba.org/DicPC/E/etica_del_discurso.htm
http://ethosytalante.blogspot.com/2008/12/introduccin-la-tica-del-discurso.html
http://rieoei.org/rie29a05.htm
https://es.slideshare.net/gdiaznovoa/etica-discursiva-habermas

También podría gustarte