0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas10 páginas

Análisis de La Relación Entre El Estilo de Vida y La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios

Análisis de la relación entre el estilo de vida y la inteligencia emocional en estudiantes universitarios

Cargado por

Jack Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas10 páginas

Análisis de La Relación Entre El Estilo de Vida y La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios

Análisis de la relación entre el estilo de vida y la inteligencia emocional en estudiantes universitarios

Cargado por

Jack Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ciencia y Humanismo en la Salud 2016, Vol. 3, No 1, pp.

14-23
http://revista.medicina.uady.mx

Artículo Original

Análisis de la relación entre el estilo de vida y la inteligencia


emocional en estudiantes universitarios

Sosa Hernández Ana1, Barragán Ledesma Laura1, Linares Olivas Oliverio2, Estrada Martínez Sergio3,
Quintanar Escorza Martha1
1
Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México
2
Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de
Durango, México
3
Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México

RESUMEN
Introducción. Dado el creciente índice de enfermedades crónicas no transmisibles a nivel mundial
la investigación en salud ha buscado estudiar todos los factores asociados a estas, el análisis de
factores ambientales, económicos, sociales, emocionales, conductuales y muchos más, ha permitido
ver el carácter multifactorial de estas enfermedades. Se sabe que el estilo de vida (EV) es
determinante para el establecimiento de un buen estado de salud y recientes investigaciones han
encontrado relación entre altos índices de inteligencia emocional (IE) y menor sintomatología
ansiosa y depresiva, podríamos decir entonces que estas dos variables pueden ser factores de riesgo
o de protección en el desarrollo de enfermedades físicas y mentales. Objetivo. Explorar la relación
entre estilo de vida saludable e inteligencia emocional en estudiantes de la DES de Ciencias de la
Salud en la UJED. Material y método. Estudio descriptivo, se utilizaron los cuestionarios PEPS-1 para
evaluar el EV y el I-CE de Bar-on para la IE. Previo consentimiento informado, se evaluaron a 354
alumnos. Resultados. la edad media fue 20 años, el 66% fueron mujeres. Hay significancia estadística
en la correlación entre las dos variables. Comparando las medias entre los estudiantes con EV
saludable y poco saludable encontramos que todos los factores de la IE, incluyendo el índice global,
tienen mayores puntuaciones en los estudiantes con un EV saludable. Se encontraron diferencias
significativas entre hombres y mujeres respecto al EV, teniendo los hombres puntuaciones más altas.
Conclusiones. La relación encontrada entre las dos variables confirma la importancia del estudio de
los múltiples factores que pueden afectar la calidad de vida de las personas. La IE puede ser entonces
un factor que contribuya al desarrollo de un estilo de vida saludable en jóvenes universitarios.
Palabras clave: Inteligencia emocional, Estilo de vida, Salud, Estudiantes del Área de la Salud.

SUMMARY
Introduction. Given the high rate of chronic non-transmissible diseases worldwide, health research
has sought to study all the factors associated with these, the analysis of environmental, economic,
social, emotional, behavioral and many other factors, allowed to see the multifactorial nature of
these diseases. It is known that lifestyle (LS) is crucial for the establishment of a good health. Recent
research has found a relationship between high levels of emotional intelligence (EI) and less anxiety
and depression, could then say that these two variables may be risk or protection factors in the
development of physical and mental illnesses. Objective. Explore the relationship between healthy
lifestyle and emotional intelligence in students of Health Sciences in UJED. Material and method.
Descriptive study, the FIFO-1 questionnaires were used to assess the EV and I-EC Bar-on for IE.
Previously signed informed consent, 354 students were evaluated. Results. The average age was 20

14
Ciencia y Humanismo en la Salud 2016, Vol. 3, No 1, pp. 14-23
http://revista.medicina.uady.mx

years, 66% of them were women. We found statistical significance in the correlation between the
two variables. Comparing means between students with healthy and unhealthy LS found that all
factors of EI, including the overall index, have higher scores on students with a healthy LS. Significant
differences between men and women regarding the LS were found, men having higher scores.
Conclusions. The relationship found between the two variables confirms importance of the study of
the multiple factors that can affect the quality of life in people. The EI may then be a contributing
factor to the development of a healthy lifestyle in students.
Key Words: Emotional Intelligence, Life Style, Health, Students.

Autor de correspondencia: Ana Karen Sosa Hernández. Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez
del Estado de Durango, México. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recepción: 2 de diciembre de 2015 Fecha de aceptación: 19 de enero de 2016

Introducción. enfermedades crónico degenerativas, en


En 1946, en la constitución en la que cuyo caso el tratamiento médico no es
establece sus principios, la Organización suficiente y se deben buscar tratamientos
Mundial de la Salud definió el concepto de multidisciplinarios para intervenir en todas las
salud como “un estado de completo bienestar áreas de la vida de las personas que padecen
físico, mental y social, y no solamente la estas enfermedades.
ausencia de afecciones o enfermedades” (1). En las últimas décadas se han incluido
Esta definición pretende contemplar al factores “extrasanitarios” a enfermedades
individuo como un sistema total tendiendo a que anteriormente se consideraba que eran
una perspectiva de la salud general, que debe provocadas por una única causa, lo cual ha
incluir todos los aspectos de la vida de las traído consigo una perspectiva teórica nueva
personas, salud, física, mental social, aspectos desde la cual se estudian los concepto de
ambientales y económicos y como la manera salud y enfermedad, se tiene una perspectiva
en la que la interacción de estos factores más holística en al que se incluyen diferentes
determinan el bienestar de los individuos. dimensiones como lo son el bienestar, el
Briceño-León, define la salud como la síntesis ajuste psicosocial, la calidad y el estilo de vida,
de un conjunto de procesos dentro de los que factores ambientales, entre otros.
se incluyen los procesos biológicos, El presente trabajo de investigación analiza
ambientales, sociales, políticos y económicos dos factores considerados determinantes de
que impacta de manera determinante en la salud física y mental, El estilo de vida (EV) y la
calidad de vida de las personas (2). Todos inteligencia emocional (IE).
estos procesos son interdependientes, por lo Inteligencia emocional en el modelo de Bar-
que la salud de una persona depende de la On
capacidad de regularlos. Reuven Bar-On propuso su teoría sobre el
Anteriormente la mayoría de los problemas Cociente Emocional (CE), concepto que
de salud tenían un diagnostico particular y consideraba paralelo al Coeficiente
una causa específica, las enfermedades eran intelectual (CI) y fue propuesto, como un
estrictamente físicas y no se tomaban en índice que clasifica la cantidad y calidad de
cuenta otros aspectos de la vida de las habilidades inter e intrapersonales (3).
personas, por ejemplo las enfermedades El modelo de Bar-On se compone de 5
infecciosas, sin embargo, en la actualidad las factores principales, que se compone a su vez
enfermedades son multifactoriales y sus de 14 subfactores (4), los cuales son
causas son inespecíficas, como lo son las

15
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

igualmente importantes en el desarrollo de la ambientes, la salud, es una vida en evolución


IE de una persona: (5).
 Inteligencia Interpersonal: hace El EV, en el modelo de Nola Pender, se
referencia a factores relacionados con la compone de 5 factores principales (6):
conciencia social y las relaciones  Nutrición: Implica la selección,
interpersonales. conocimiento y consumo de alimentos
 Inteligencia intrapersonal: que esenciales para el sustento, la salud y el
incluye factores que se asocian a la conciencia bienestar,
emocional y la expresión adecuada de las  Actividad física: Hace referencia a la
emociones. participación regular en actividades físicas y
 Manejo del estrés: es la capacidad de deportivas. Lo cual incluye las actividades
regular y controlar las emociones de manera dentro de algún programa planificado o la
acertada. actividad que se realiza en la vida diaria.
 El componente de adaptabilidad: que  Responsabilidad en salud: Implica un
se refiere a la actitud y adaptación hacia el sentido activo de responsabilidad por el
cambio. propio bienestar la educación de uno mismo
 Estado de ánimo general: que se respecto a su propia salud, la búsqueda de
compone con factores que se vinculan con la información y brusquedad de ayuda
automotivación. profesional en caso de considerarse
Dentro de esta perspectiva teórica la IE se necesario.
define como “una sección transversal de  Auto actualización: Conciencia de
competencias emocionales y sociales, capacidades para la toma de decisiones,
habilidades y favorecedores que determinan reconocimiento de las habilidades que se
la eficacia con que nos entendemos y poseen para el autocuidado y la actitud que
expresamos a nosotros mismos, se tiene hacia mejorarlas y actualización
comprendemos a los demás y nos podemos sobre la información necesaria para el
identificar con ellos y hacemos frente a las autocuidado de la salud.
demandas del ambiente” (4).  Relaciones sociales: Influencia de las
Estilo de vida en el modelo de Nola Pender relaciones sociales en la motivación hacia las
Por otro lado el estudio del estilo de vida ha conductas de salud, la utilización de la
cobrado relevancia en los últimos años, comunicación para lograr una sensación de
debido a los crecientes índices de intimidad y cercanía significativa.
padecimientos crónicos en los que se ha Tanto el estilo de vida como la inteligencia
encontrado a nivel mundial, en los que se ha emocional pueden tener un rol determinante
encontrado, el estilo de vida tiene un rol en el desarrollo de enfermedades mentales y
determinante. físicas, respectivamente, sin embargo,
En el modelo de promoción de la salud de pueden también tener un rol protector, es
Nola pender, el EV es definido como es un decir, ayudar a prevenir enfermedades y
patrón multidimensional de acciones que la padecimientos que repercutan en la calidad
persona realiza a lo largo de la vida y que se de vista de las personas.
proyecta directamente en la salud El estilo de vida, por ejemplo, se asocia con
actualización del potencial humano a través sobrepeso, enfermedades cardiovasculares,
del comportamiento dirigido hacia la auto diabetes mellitus, algunos tipos de cáncer,
atención competente, tomando en cuenta las dislipidemias, entre muchas otras (7).
relaciones satisfactorias con los demás, y Es recomendable llevar una estilo de vida
ajustes que se realizan para mantener la saludable a fin de preservar la vida con la
integridad física y la armonía con el mayor calidad posible (8), y se sabe que el
sobrepeso y la obesidad son resultado de un

16
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

estilo de vida no favorable, aunado a que son salud pública, y los estudiantes de ciencias de
el sexto factor principal de riesgo de la salud serán los profesionales encargados de
defunción en el mundo, hay 347 millones de promover la salud en la sociedad, por lo tanto
personas con diabetes mundialmente y se tienen la responsabilidad de prepararse
estima que 16,7 millones de muertes son académica, personal y emocionalmente para
debidas a enfermedades cardiovasculares. favorecer la promoción de la salud integral en
Sabemos también que al rededor del 30% de las personas, y es importante saber cómo
los canceres en el mundo se asocian con un desarrollan su propia forma de vivir.
estilo de vida deficiente y se podrían prevenir
evitando el consumo de tabaco, tomando Objetivo
alimentos sanos, realizando actividad física Explorar la relación entre estilo de vida
regular y moderando el consumo de alcohol saludable e inteligencia emocional en
(9). estudiantes de las escuelas y facultades
Bajos puntajes de inteligencia emocional, se pertenecientes a la DES de Ciencias de la
han asociado con mayor puntuación ansiosa y Salud en la UJED, campus Durango.
depresiva, alexitimia e insatisfacción vital
(10). Según cifras de la OMS, a depresión Material y método
afecta a más de 350 millones de personas en Participantes
el mundo y es la principal causa mundial de Tomando en cuenta un universo de estudio
discapacidad mental y aproximadamente el de 4323 se obtuvo un tamaño de muestra de
20% de los jóvenes (15 a 24 años), a nivel 354 alumnos. El tamaño de muestra se
mundial, sufren un problema de salud mental, obtuvo a partir de la fórmula para población
como depresión o ansiedad. finita, considerando una proporción
Debido a cambios en los hábitos y modos de aproximada del fenómeno del 50%,
vida, las enfermedades crónicas no proporción de la población que no presenta el
transmisibles y las enfermedades mentales fenómeno 0.5 y un nivel de precisión absoluta
son causas cada vez más importantes de de 0.05.
discapacidad y muerte prematura en el Se aplicaron instrumentos a las escuelas y
mundo y suponen una carga adicional para facultades pertenecientes al área de Ciencias
unos presupuestos sanitarios nacionales ya de la salud, la cual está integrada por la
sobrecargados. Facultad de Psicología y Terapia de la
Aunado a esto, los altos costos en Comunicación Humana, Facultad de Medicina
tratamientos de enfermedades crónicas y Nutrición, Facultad de Odontología,
degenerativas y padecimientos psicológicos Facultad de Enfermería y Obstetricia y Escuela
asociados al estilo de vida y la inteligencia de Educación Física y Deporte.
emocional impactan directamente en la Diseño
calidad de vida de las personas que las Se plantea un estudio descriptivo,
padecen y sus familias. cuantitativo, correlacional y de comparación
Ante la gravedad de los índices de de grupos independientes.
padecimientos físicos y psicológicos, es Instrumentos aplicados
necesario conocer los factores asociados a los Para evaluar la inteligencia emocional se
estilos de vida y la inteligencia emocional que utilizó el Inventario de Coeficiente Emocional
aporten conocimiento al fenómeno y de Bar-On (I-CE). El nombre original de la
podamos plantear futuras estrategias de prueba es EQ-I (Bar-On Emotinal Quotient
intervención que promuevan mejores estados Inventory), creada por Rueven Bar-On en
de salud en las personas. 1996.
La promoción de la salud y de estilos de vida, Es una prueba auto administrada compuesta
es parte de las funciones esenciales de la por 133 ítems de redacción corta con un

17
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

patrón de respuesta tipo Likert de cinco más, menos una DE. El nivel de estilo de vida
criterios. Se utilizó la prueba diseñada para saludable se obtiene tomando como
población adulta validada en población referencia la media más una DE, hasta el
latinoamericana por Ugarriza (11) en la cual puntaje más alto obtenido. Para la
reporta un coeficiente alfa de Cronbach de inteligencia emocional se utilizó solamente el
.93 para el índice global. La prueba ofrece un índice global y parcial de cada factor.
índice global así como en sub escalas. Consideraciones éticas
Para evaluar el estilo de vida se utilizó el De acuerdo a la Ley general de salud en
Cuestionario de Perfil de Estilos Promotores materia de investigación, en el artículo 17 el
de Salud de Nola Pender (PEPS-I). presente estudio se considera una
Es una escala tipo Likert con un patrón de investigación sin riesgo (13) ya que no se
respuesta con cuatro criterios, compuesto realiza ninguna intervención o modificación
por 48 ítems con un patrón de respuesta con intencionada en las variables fisiológicas,
cuatro criterios, que se evalúan de nunca a psicológicas y sociales de los individuos que
rutinariamente. Instrumento validado con un participan en el estudio.
coeficiente alfa de Cronbach de .94 para el Este proyecto de investigación fue aprobado
índice de EV. General (12) por el comité de investigación de la Facultad
Procedimiento de Medicina y Nutrición de la UJED el día 22
Se distribuyó el tamaño de muestra entre las de agosto de 2014; además se pidió a los
carreras de manera proporcional al número alumnos su consentimiento informado de
de alumnos inscritos en cada una, tanto por manera verbal, explicando la naturaleza del
semestre como por sexo, se acudió a las estudio y reafirmando su carácter voluntario
unidades académicas y se aplicaron los y confidencial.
instrumentos, previo consentimiento Resultados
informado, a los alumnos de manera La distribución final de los estudiantes fue en
voluntaria y aleatoria. El periodo de aplicación función del número de alumnos: licenciatura
de pruebas comprendió los meses de junio de en Psicología 15.8%, licenciatura en Terapia
2014 a julio de 2015. de la Comunicación Humana 7.1%,
Análisis estadísticos licenciatura en Educación Física y Deporte
Se utilizaron análisis de estadística descriptiva 13%, licenciatura en Medicina 30%,
(media y desviación estándar). Tomando en licenciatura en Nutrición 11.6%, licenciatura
cuenta los datos de simetría y curtosis y en Odontología 9.9% y licenciatura en
debido al tamaño de muestra se determinó Enfermería 11.9%.
que las dos variables tienen una distribución El 64.4% fueron mujeres, la edad media fue de
normal, por lo cual se utilizó el índice de 20 años, con un mínimo de 18 y un máximo de
correlación de Pearson para establecer la 30 el 83% vive con sus padres y el resto en
relación entre las dos variables, utilizando los casa de asistencia, con pareja o con amigos.
índices globales y prueba la T de Student para En esta población de estudiantes la media
comparar el nivel de inteligencia emocional estadística para el índice global de la variables
en alumnos con estilo de vida saludable y estilo de vida (EV) es de 135.68, con una D.E.
poco saludable. de 20.02, una vez obtenida la puntuación
Para determinar los niveles de estilo de vida, global se categorizo por niveles de EV,
se tomaron como puntos de corte la media ± catalogados como Saludable, regular y poco
una Desviación Estándar (D.E), del puntaje saludable, del total de estudiantes, el 18.6%
mínimo obtenido hasta la media menos una de los estudiantes tiene un estilo de vida no
DE se obtiene el nivel de estilo de vida no saludable, el 65.5% un estilo de vida regular y
saludable, el nivel regular corresponde a los el 15.8% un estilo de vida saludable (Tabla 1).
puntajes que se encuentren entre la media

18
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

Tabla 1. Estilo de vida de los participantes Para establecer el grado de correlación entre
EV EV EV las dos variables, se utilizó el coeficiente de
saludable Regular No saludable correlación de Pearson, se realizó este análisis
Total 15.8% 65.5% 18.6% para los índices globales, encontrando que
Hombres 18.3% 70.6% 11.1% esta correlación es significativa (r=.215
p=.000, n= 354) (Tabla 4).
Mujeres 14.5% 62.7% 22.8%
Adicionalmente y con el afán de
(n=354, X2=7,463, p=.024) complementar la exploración entre estas dos
variables, lo cual es el objetivo de esta
Lo hombres tiene un porcentaje mayor EV investigación, se realizó una comparación de
saludable (18.3%) y las mujeres, tienen un medias entre los grupos de estudiantes con
porcentaje mayor de EV no saludable (22.8%), EV saludable y estudiantes con EV poco
se realizó adicionalmente una prueba de saludable, encontrando índices
comparación de medias (prueba t) entre significativamente más altos en los
hombres y mujeres y se encontró que esta estudiantes saludables, esto se observa no
diferencia es estadísticamente significativa solo en el coeficiente emocional total, sino es
(Tabla 2). todos los índices de los componentes de la IE
(Tabla 5).
Tabla 2. Comparación de estilo de vida en Al analizar las puntuaciones obtenidas y
hombres y mujeres
comparándolas entre hombres y mujeres
notamos que existen diferencias en los
Sexo N Media Sig.
puntajes totales de EV, teniendo en general
Hombres 126 139.48
EV .008** los hombres puntuaciones más altas, estas
Mujeres 228 133.58 diferencias se presentan también en los
(n=354, t=2.677, p=.008) factores nutrición y ejercicio. Las
puntuaciones generales de IE no presentan
Al igual que con la variable estilo de vida, con diferencias significativas entre hombres y
la Inteligencia emocional (IE) se obtuvo un mujeres, sin embargo en los componentes de
índice global, del cual la media es 444.53, con adaptabilidad y manejo del estés si las hay,
un puntaje mínimo de 198 y un puntaje teniendo, de nuevo, los hombre puntuaciones
máximo de 648, al igual que con el EV, se más altas en ambos factores.
realizó una prueba de comparación de medias No se encontró correlación de ninguna de las
entre hombres y mujeres respecto la IE total, dos variables con la edad, ni el semestre que
no se encontraron deferencias significativas cursaban, se realizó adicionalmente una
entre estos dos grupos en esta variable. prueba ANOVA de un factor para establecer
En la tabla 3 se pueden apreciar la media de diferencias de las dos variables principales y el
los puntajes obtenidos en cada uno de los hecho de si vivían con sus padres, con sus
componentes de la IE, es importante conocer amigos, pareja o solos, el resultado de esta
el puntaje de estos componentes, ya que esta prueba no fue significativo, es decir, no es
variable es muy compleja. determinante con quien vivan para
desarrollar un estilo de vida saludable o poco

Tabla 3. Inteligencia emocional y sus componentes

Componente Componente Componente Manejo del Estado de ánimo


IE Total
Intrapersonal Interpersonal de adaptabilidad estrés general
Media 444.53 135.32 102.74 83.98 56.48 61.56
D.E. 75.43 26.28 14.64 15.17 12.60 10.95

19
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

saludable, tampoco esto influye en su nivel de estrecha relación entre el EV y estas


IE. enfermedades crónicas no transmisibles.
Conclusión y discusión
Se encontró una relación significativa entre Tabla 4: Correlación entre inteligencia
ambas variables, sin embargo esta correlación emocional y estilo de vida.
es baja (r=.215**) lo cual presenta nuevas
interrogantes, consideramos que es EV Total IE Total
importante considerar que el estilo de vida es Correlación 1 .215***
una variable multidimensional, lo cual puede EV Sig. .000
explicar la correlación baja de este con la IE, Total N 354 354
ya que existen otras variables, que no están
Correlación .215*** 1
siendo consideradas en este estudio, que
IE Sig. .000
intervienen, junto con la IE, en el desarrollo de
Total N 354 354
un estilo de vida saludable.A pesar de que
esta correlación sea baja, hay evidencia en la (n=354, r=.215, p=.000)
literatura que concuerda con nuestros Respecto a esta diferencia en los niveles de
resultados, por ejemplo Martins, Ramalho & EV: Alvarez et. Al. (17), reportan una
Morin, reportan una correlación de r=.274 diferencia significativa entre ambos sexos en
entre la inteligencia emocional y la salud física esta variable, obteniendo los hombres
percibida (14) y Schutte, Malouff, puntajes más altos, estudio en población
Thorsteinsson & Bhullar reportan una universitaria, similar a la nuestra. Hernando,
correlación de r=.22 entre las dos variables Oliva & Pertegal (18) reportan puntuaciones
antes mencionadas (15), lo cual le da significativamente más altas en hombres en
plausibilidad. los factores de actividad física y adecuados
hábitos de sueño. García y Coronel (19)
Al hacer el análisis de la diferencia que se reporta también porcentajes más altos de
encontró entre hombres y mujeres respecto hombres que realizan actividad física de
al EV, en el que los hombres tienen un estilo manera regular en comparación con las
de vida más saludable que las mujeres, es mujeres.
importante mencionar que los resultados se Contrario a otras investigaciones realizadas,
apoyan en las cifras de la ENSANUT 2012 (16), como Fraile en el año 2014, si pudimos
en la que se encontró que en las mujeres, encontrar diferencias significativas entre las
existe un mayor índice de obesidad, de carreras evaluadas respecto a su nivel de IE.
diabetes mellitus e hipertensión en la Es importante considerar que dentro del nivel
entidad, lo cual, confirma, una vez más la de IE en cada carrera influyen otros factores,

Tabla 5: Comparación de grupos de estudiantes con estilo de vida saludable y poco saludable.
Medias
Poco
Saludable t Sig.
saludable
IE Total 415.89 459.00 -3.23 .002**
Componente Intrapersonal 125.09 139.64 20.98 .003**
Componente Interpersonal 97.21 106.10 5.20 .002**
Componente de adaptabilidad 79.22 86.64 14.55 .008**
Manejo del estrés 52.07 58.16 9.53 .010*
Estado de ánimo general 54.75 64.15 13.68 .000***
N=354

20
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

como el perfil académico de ingreso de los comprender mejor esta relación. Lo cual
estudiantes. puede ser tomado en la formación sanitarista
Se sabe que el estado de salud de las personas e integral de los futuros promotores de salud.
está determinada por diversos factores, de los
cuales, los principales son la herencia Bibliografía.
genética, el medio ambiente y las condiciones
del lugar en el que se vive, la calidad y el 1. Organización Mundial de la Salud
acceso a los sistemas sanitarios y finalmente [OMS]. Constitución de la OMS:
el estilo de vida (20), siendo este último el principios. 1946. Recuperado de
único factor que depende completamente de http://www.who.int/about/mission/
las personas, de las decisiones que toman con es/
respecto a sus salud y por lo tanto, es el más 2. Briceño-León, R. Bienestar. Salud
factible de ser intervenido en programas de pública y cambio social. 2000. En
prevención y tratamiento de enfermedades Briceño-León, R., De Souza, M, y
pero también el mayor problema para el Coimbra, C. (Coords.). Salud y
desarrollo de estas cuando se transforma en equidad: una mirada desde las
un factor de riesgo. ciencias sociales (pp. 15-24). Río de
Sin embargo, a pesar de la gran inversión Janeiro: Editora Fio Río de Janeiro:
económica que han hecho los sistemas Editora Fiocruz
sanitarios en México, no se ha logrado 3. Fraile D., E. Relaciones entre la
disminuir la prevalencia de enfermedades Inteligencia Emocional y el Bienestar
derivadas de un inadecuado EV, al contrario, en estudiantes universitarios:
las cifras han aumentado, esto se debe, entre Diferencias entre titulaciones. 2014.
otros factores, a que las intervenciones y Recuperado de
programas de prevención no consideran el EV http://uvadoc.uva.es/handle/10324/
como un constructo multidimensional en el 7913
que intervienen numerosos factores, la 4. Bar_On, R., The BarOn Model of
mayoría de los cuales no tienen que ver con la Social and Emotional Intelligence
voluntad de las personas de mejorar su salud, (ESI). Psocothema Vol. 18. 2006.
sino con factores psicológicos, emocionales, Recuperado de
conductuales, sociales y económicos. http://www.eiconsortium.org/
Si consideramos que la salud está planteada reprints/bar-
como un derecho humano, es necesario on_model_of_emotionalsocial_intelli
entonces modificar las perspectivas de gence.htm
estudio de la salud que la conciben 5. Pender, N. J. Heath Promotion Model
únicamente como un conjunto de procesos Manual. University of Michigan.
biológicos, es necesario que los futuros 2011. Recuperado de
promotores de la salud tengan una http://deepblue.lib.umich.edu/bitstr
perspectiva general en el tratamiento de las eam/handle/
enfermedades que incluya factores 2027.42/85350/HEALTH_PROMOTIO
biológicos, sociales y psicológicos, esto con el N_MANUAL_Rev_5-2011.pdf
fin de promover un estado general de 6. Laguado J., Eveny & Gómez D, M. P.
bienestar. Estilos de vida saludable en
Todo esto sugiere que es necesario estudiantes de enfermería en la
profundizar en el estudio del estilo de vida universidad cooperativa de Colombia.
desde todas sus dimensiones y factores que Revista Hacia la Promoción de la
influyen en él, como es el caso de la Salud. Vol. 19, núm. 1. 2014.
inteligencia emocional, con el objetivo de Recuperado de

21
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

http://www.scielo.org.co/ Recuperado de sitio de internet


scielo.php?pid=S0121757720140001 http://www.salud.gob.mx/unidades/
00006&script=sci_arttext cdi/nom/compi/rlgsmis.html
7. Organización Mundial de la Salud 14. Martins, A., Ramalho, N., & Morin, E.
[OMS]. Dieta, nutrición y prevención A comprehensive meta-analysis of
de Enfermedades crónicas. Serie de the relationship between Emotional
Informes Técnicos 916. 2003. Intelligence and health. Personality
Recuperado de: and Individual Differences Núm. 49.
http://www.who.int/nutrition/public 2010. Recuperado de
ations/obesity/WHO_TRS_916_spa.p http://www.psychometriclab.com/a
df dmins/files/Martins%20et%20al.%20
8. Organización Mundial de la Salud (2010).pdf
[OMS]. Campaña del Día Mundial de 15. Schutte, N. S., Malouff, J. M.,
la Salud 2012. 2012. Recuperado de Thorsteinsson, E. B. & Bhullar, N.. A
http://www.who.int/world-health- meta-analytic investigation of the
day/2012/toolkit/campaign/es/ relationship between emotional
9. Organización Mundial de la Salud intelligence and health. Personality
[OMS]. 10 Datos sobre el cáncer. and Individual Difference. Núm 42.
2015. Recuperado de 2007. Recuperado de:
http://www.who.int/features/factfil http://www.sciencedirect.com/scien
es/cancer/facts/es/ ce/article/pii/S0191886906003539
index9.html 16. Encuesta Nacional de Salud Y
10. Rodríguez. Inteligencia Emocional y Nutrición [ENSANUT]. Resultados por
salud. 2009. Recuperado de entidad federativa, Durango.
http://www.c-unesco- Instituto Nacional de Salud Pública.
campodegibraltar.es/joomla/recurso 2012. Recuperado de
s/CURSO%20INTELIGENCIA http://ensanut.insp.mx/informes/Du
%20EMOCIONAL/INTELIGENCIA%20E rango-OCT.pdf
MOCIONAL%20Y%20SALUD.pdf 17. Álvarez Gasca, M. A.; Hernández P., M
11. Ugarriza, N. La evaluación de la R.; Jiménez M., M & Durán D. Estilo de
inteligencia emocional a través del vida y presencia de síndrome
inventario de Bar-On (i-CE) en una metabólico en estudiantes
muestra de Lima Metropolitana. universitarios. Diferencias por sexo.
Persona, Núm. 4, 2001, pp. 129-160. Revista de Psicología, vol. 32, núm. 1.
2001. Recuperado de 2014. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?i http://www.redalyc.org/pdf/3378/3
d=147118178005 37831261005.pdf
12. Walker, S.N., & Hill-Polerecky, D.M. 18. Hernando A., Olivas A. & Pertegal M.
Psychometric evaluation of the A., Diferencias de género en los
Health-Promoting Lifestyle Profile II. estilos de vida de los adolescentes.
Unpublished manuscript, University Psychosocial Intervention Vol. 22
of Nebraska Medical Center. 1996. No.01. 2013. Recuperado de:
Recuperado de internet: http://psychosocial-
http://www.unmc.edu/nursing/docs intervention.elsevier.es/es/diferenci
/HPLPII_Abstract_Dimensions.pdf as-genero-los-estilos-
13. Secretaria de Salud. Reglamento de la vida/articulo/90197159/#.VnD1UUrh
Ley General de Salud en Materia de DIU
Investigación para la Salud. 1988.

22
Sosa-Hernández A, et al. Ciencia Humanismo Salud 2016 Ene-Abr; 3(1):14-23

19. García & Coronel. Diferencias de


género en la elección de estilos de
vida en Argentina. Ciencias
Económicas Vol. 32 No.1. 2014.
Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/e
conomicas/article/viewFile/15053/1
4318
20. Andreu Prat. El Estilo de vida como
determinante de la salud. 2007 Libro
de la salud del Hospital Clínic de
Barcelona. Ediciones Fundación
BBVA.

23

También podría gustarte