ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
2S-2017
FÍSICA II
PROYECTO: “SISTEMA DE REGULACIÓN DE
TEMPERATURA EN CABINA”
GRUPO 8
INTEGRANTES:
Alarcon Rubio Yarib Alejandro
Medina Sánchez Johann Eduardo
Merchán Mora Kenin Xavier
Pincay Jiménez Rosa María
Pincay Saldarriaga Melanie Crhisty
Saavedra Mosquera Giovanna Nicole
PARALELO 4
PROFESOR TITULAR: CARLOS VINICIO MORENO MEDINA
GUAYAQUIL – ECUADOR
1
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
La propuesta de solución al problema de la elevada temperatura en las cabinas de los automóviles
es el diseño del prototipo de un artefacto portátil que permita su regulación al interior de las
mismas, este funcionará basado en el efecto de las celdas peltier (al existir un flujo de corriente
entre las caras de un semiconductor, se da una diferencia de temperaturas) y además el efecto de
refrigeración por evaporación, optimizando así el proceso de bombeo de calor al estar conectadas
a unos ventiladores que serán los encargados de transportar el aire frio y caliente.
El aire caliente ingresará por ventiladores, luego pasará por disipadores de calor hacia el filtro de
refrigeración por evaporación que tendrá gotas de agua y todo esto conectado a un tanque de
aluminio que tendrá pegadas las celdas peltier, las mismas que realizarán el proceso de conversión
de temperaturas de tal modo que el agua del tanque de aluminio será el fluido que hará el
intercambio de temperatura, este se enfriará al llegar al tanque conectado con las células, mientras
el aire que pasa por el filtro tendrá una temperatura menor debido al intercambio de energía con
el agua . Se propone también que la fuente de energía del mencionado sistema sea renovable,
captada por medio de paneles solares y almacenada en baterías.
OBJETIVOS
Objetivo principal
Realizar un prototipo que nos ayude a regular la temperatura de una cabina que esté expuesta al
sol, utilizando como principales componentes celdas peltier y disipadores de calor con
ventiladores, de tal manera que disminuya su nivel a temperatura ambiente cómo si estuviera bajo
sombra.
Objetivos secundarios
Controlar y reducir la humedad, la temperatura del medio creando un ambiente
confortable aliviando las sensaciones de calor.
Identificar las partes y piezas del proyecto, para determinar que juntas se obtiene un
prototipo que regule la temperatura siendo sencillo de usar y su implementación sea de
bajo costo.
2
Probar la transferencia de calor de un medio (fluido) a otro, siendo este el caso la
disminución de la temperatura con aire frío emitido al ambiente.
3
DIAGRAMAS DE BLOQUES
SISTEMA DE
REGULACIÓN DE
TEMPERATURA
Captar energía solar
Recepción del aire caliente que
Almacenar energía de los
posee el automóvil mediante un
paneles en batería recargable
ventilador
Distribución de la energía a
Filtración del aire caliente
todo el sistema mediante
receptado
cableado
Enfriamiento de la célula Bombeo del fluido enfriado a
peltier unida a tanque con el través de mangueras hacia el
fluido refrigerante (agua) filtro
Regulación de la temperatura
de la cabina del automóvil
mediante proceso de
enfriamiento por evaporación
5
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO
Ventilador en sentido Filtro Ventilador en sentido
antihorario (Absorbe) horario (Expulsa)
Panel solar 12 V
Salida de
aire frio
Conexiones Entrada de
aire caliente
Refrigeración por
Conexiones
evaporación
Batería 12 V Conexiones
Celdas Peltier conectadas al
tanque de agua (Enfriamiento)
5
MATERIALES
Cantidad Material Imágenes Características/Descripción
Descripción: Componente electrónico
compuesto por unas placas de material
Células
8 semiconductor que tiene la propiedad de
Peltier
generar calor o frio dependiendo de la
polaridad que se aplique a sus placas.
Dimensiones: 80x80 mm
Voltaje: 12V
4 Ventiladores
Función: Captar aire caliente y emanar
corrientes del aire fresco
Dimensiones: 16 cm de largo
Ángulos de
4
aluminio Color: negro (disipa por radiación)
Dimensiones: 80x65 cm
Disipadores Descripción: Instrumento utilizado en
4 aparatos electrónicos para evitar un
de aluminio
aumento de la temperatura de algunos
componentes.
La pasta térmica ofrece una alta
Tubo de
conductividad térmica. Su finalidad es
1 pasta
de mover el calor del primer
térmica
componente al segundo.
Descripción: Polímero termoestable que
Tubo de se endurece al combinarse con un
1 pegamento catalizador.
epoxi Función: Une piezas metálicas de alta
resistencia
5
Medida: ½ pulg
4 Tornillos Función: ajustar las partes de los
ventiladores a los disipadores de calor
Broca de
1 Medida: 2mm
hierro
1 Panel solar Capacidad: 12V
Capacidad: 12V
Función: Permitir el funcionamiento de
Fuente de las celdas Peltier, convirtiendo la
1 alimentación corriente alterna en corriente continua, y
(batería) regulando la tensión de salida a unos
valores determinados.
*Las especificaciones de esta pueden
variar según el área a enfriar
4m Cable sólido Dimensiones: 2mm
Ficha de Se encarga de unir los cables positivos y
1
empalme de tierra.
Contenedor Se usa este material debido a su alta
1
de aluminio conductividad y bajo precio
5
Función: almacenar el líquido que será
usado como refrigerante en este caso el
agua.
Su capacidad y potencia dependerá del
volumen a enfriar.
Bomba de
1
agua
Función: hacer circular el agua por el
sistema.
5
CONSIDERACIONES
Se supone que la transmisión de calor por techos metálicos, puertas metálicas y calor del
motor es despreciable, porque poseen aislante térmico en estos lugares lo cual dificulta el
paso del calor al interior del vehículo.
Se consideró vidrio para autos común sin elementos de sombra y transitividad solar alta.
Para este proyecto se tomó como referencia la costa ecuatoriana (latitud -2.20538)
específicamente la ciudad de Guayaquil donde la temperatura promedio anual, según la
INAHIM es 29.5 ℃, sin embargo, existen días en los que la temperatura cuando el sol
está en su cenit llega a 35 ℃. A continuación, se puede observar una tabla de la
temperatura anual en esta ciudad.
Figura1.1 Tabla de temperatura promedio mensual en Guayaquil
Observando la tabla 1 mostrada anteriormente podemos concluir que la temperatura es
mayor en los primeros meses del año, esto debido a que, en este tiempo la tierra se
encuentra muy cerca del sol (perihelio).
Se toma temperatura ambiente de 35 ℃ y el auto fue dejado reposos con una temperatura
de
20 ℃.
- Inicial (estimada): 𝑇𝑖𝑐𝑎𝑏𝑖𝑛𝑎 = 60℃ = 333,15𝐾
5
Cálculos
Área de los vidrios del auto
4 puertas
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 = 4(0.6) ∗ (0.30) = 0.72 𝑚2
Área del vidrio delantero:
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 = (0.63) ∗ (1.20) = 0.72𝑚2
Área de vidrio posterior:
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑠𝑜𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = (0.5) ∗ (1.10) = 0.55𝑚2
Área total
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 + 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜
+ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑠𝑜𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 𝑚2
Volumen de la cabina
Largo=1.9m; Ancho=1.5 m; Altura=1.1m
5
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2 ∗ 1.5 ∗ 1.4 = 2.85𝑚3
Volumen de los asientos
Volumen de asientos = 2(0.73)(0.5)(1.2) = 0.876 m³
Volumen del aire a enfriar
Volumen de aire a enfriar = V auto – V asientos = 2.85– 0.876 = 1.974 m³
𝑘𝑔
𝜌 = 1,0991
𝑚3
𝐽
𝐶𝑃 = 1012
𝑘𝑔 × 𝑘
𝑚
𝜌=
𝑉
𝑘𝑔
𝑚 = 𝜌𝑉 = (1,0991 ) (1.97 𝑚3 )
𝑚3
𝑚 = 2,17 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐽
𝑄 = (2,17𝑘𝑔)(28 − 60) (1012 )
𝑘𝑔 × 𝑘
𝑄 = −87.79 × 103 𝐽
Masa y calor de los asientos.
Para este análisis consideramos que los asientos están compuestos por un forro de
cuero y en su interior contienen espuma de poliuretano.
Parte interna del asiento:
𝑘𝑔
𝜌𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎 = 28
𝑚3
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶 = 0,42
𝑘𝑔 × ℃
5
𝑚 = 28(0,434) = 12,15 𝑘𝑔
𝑄 = 12,15(0,42)(−34,3)
𝑄 = −175,03 𝑘𝑐𝑎𝑙 = −175032,9 𝑐𝑎𝑙 → −732,6 × 103 𝐽
Parte externa (cuero):
𝑉𝑐𝑢𝑒𝑟𝑜 = 4,58 × 10−3
𝑉𝑐𝑢𝑒𝑟𝑜 = 240 𝑘𝑔/𝑚3
𝑚
𝜌=
𝑉
𝑚 = 240𝑉 = 240(4,58 × 10−3 ) = 1,099 𝑘𝑔
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐𝑢𝑒𝑟𝑜 = 0,337
𝑘𝑔 × ℃
𝑄 = −(1)(0,337)(34,3)
𝑄 = −11,56 𝑘𝑐𝑎𝑙 → −48,38 × 103 𝐽
Masa y calor de los vidrios.
Considerando el área total del vidrio:
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2𝑚2
𝑉 = 2𝑚2 (3 × 10−3 ) = 6 × 10−3 𝑚3
𝜌𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 2500𝑘𝑔/𝑚3
𝑚
𝜌=
𝑉
𝑚 = (2500)(4.5 × 10−3 ) = 11.7 𝑘𝑔
𝑄 = 11.7(753)(−32) = −281.9 × 103 𝐽 → 50% → −140.9 × 103 𝐽
5
CALOR TOTAL
𝑄 = 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 + 𝑄𝑐𝑢𝑒𝑟𝑜 + 𝑄𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎
𝑄 = −87.79 × 103 𝐽 − 732 × 103 𝐽 − 48,38 × 103 𝐽 − 140,7 × 103 𝐽
𝑄 = −1008.08 × 103 𝐽
Se debe quitar 1008 × 103 𝐽 para disminuir la temperatura de la cabina de un auto en
32ºC
TIEMPO REQUERIDO PARA CAMBIAR LA TEMPERATURA DE UN OBJETO
Calculamos el flujo de energía que entra y sale de la cabina.
Vidrio
Flujo de energía por Radiación
Emisividad del vidrio=0.94
𝐻 = 𝐴𝜎𝜀∆𝑇 4
𝐻 = (3,18)( 5.67𝑥10 − 8)(0.94)(301)4 = 1391 𝑊
Solo la mitad de este flujo de radiación contribuye al flujo dentro del carro entonces:
1391 𝑊
𝐻= = 695 𝑊
2
Asientos
Aproximación del área de los asientos (Para flujo y radiación de calor):
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3.5𝑚2
Flujo de calor (conduccion):
𝐻 = 𝐾𝐴(∆𝑇)/𝐿
K= 0.026 W/m2.K (poliuretano)
5
(0.026)(3.5)(32)
𝐻=
0.5
𝐻 = 5.82 𝑊
𝐻𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐻𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛−𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜𝑠 − 𝐻𝑎𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝐻𝑛𝑒𝑡𝑜 − 5.82 + 695
𝐻𝑛𝑒𝑡𝑜 = 689.1𝑊
𝑄 𝑄 1008.08 × 103
𝐻= →𝑇= = = 1463 𝑠 = 0.41 ℎ
𝑇 𝐻 689
∴ 𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑎𝑟á 0.41 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑢𝑡𝑜
Trabajo que realizado
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊
Se sabe además que ∆𝑈 = 𝑛𝐶𝑣 ∆𝑇
𝐽
𝐶𝑣 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 20.78 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 → 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Nota: se trabaja a presión atmosférica, con la temperatura inicial y tratando al
aire como gas ideal:
𝑃𝑉 101325 𝑃𝑎 (𝑚3 ) (1.97)
𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 = = = 79.8 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇 (8.31 𝐽
) (301 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
∆𝑈 = 𝑛𝐶𝑣 ∆𝑇 = (79.8)(20.78)(28 − 60) = −53063 𝐽
Se tiene ∆𝑈; se calcula W:
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊
5
𝑊𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑄𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 − ∆𝑈𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = −87.79 × 103 − (−53063) = −140853.8𝐽
Potencia térmica del Mecanismo
𝑊
𝑃=
𝑡
−140853.8 𝐽
𝑃=
1463 𝑠
𝑃 = −96.2 𝑊
Alimentación de las Celdas Peltier.
Voltaje = 12 V
Corriente = (4 ∗ 𝐼𝑝𝑒𝑙𝑡𝑖𝑒𝑟 ) + (5 ∗ 𝐼𝑣𝑒𝑛𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 )
Corriente = (2 ∗ 1.20) + (5 ∗ 0.18)
Corriente = 3.3 A
V 12
Resistencia = = = 3.63 ohm
I 3.3
Potencia eléctrica suministrada a las celdas:
P = Vi ∗ I
P = VI
P = (6)(1.2) = 14.4 W
Cantidad de energía calorífica producida por las celdas:
Q = I ∗ Vint ∗ tiempo
Q = P ∗ tiempo
5
Q = 14.4 ∗ 0.91
Q = 13.10 𝐽
Potencia eléctrica entregada al mecanismo:
P = V ∗I
P = V∗I
P = (12)(3.3) = 39.6 W
Calor generado por el Efecto Joule (Pérdida Por unidad de tiempo)
Q = I²R
Q = 4.5² 2.67 = 54.07 J
𝑄 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 𝑄 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ½ 𝑄
Coeficiente de Seebeck y conductividad eléctrica:
Teluro: 500µV/K y 1*10^-4 S/m
Bismuto: -72µV/k y 8.67 * 10^-5 S/m
Calor liberado por la capa fría por unidad de tiempo
Q 𝐵+𝑇 = α ∙ 𝑇𝑓 ∙ I
Donde:
α = Coeficiente de Seebeck 𝑇𝑓 = Temperatura de la cara fría I = Corriente
Tk = 273.15
T fría (K) = 8ºC + Tk = 281.15 K
Q 𝐵+𝑇 = (281.15)(1.2)(500 − 72)
Q 𝐵+𝑇 = 144.39 𝑥103 [𝑉𝐴]
Calor liberado por la cara caliente por unidad de tiempo
5
Q 𝐵+𝑇 = α ∙ 𝑇𝑐 ∙ I
Donde:
α = Coeficiente de Seebeck 𝑇𝑐 = Temperatura de la cara caliente I = Corriente
T caliente(K) = 37.5 ºC + Tk = 310.65
Q 𝐵+𝑇 = (310.65)(1.2)(500 − 72)
Q 𝐵+𝑇 = 271.38 𝑥103 [𝑉𝐴]
Flujo de calor
Viaja por conducción interna desde la cara caliente hacia la cara fría
(𝑇𝑐 – 𝑇𝑓 )
𝑄𝑐 =
𝑅
(37.5 − 8 )
𝑄𝑐 = = 11.05 𝐾/𝑜ℎ𝑚
2.67
Estimaciones para el tiempo de descarga de la batería:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎
𝑇𝑑 =
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
14
𝑇𝑑 = = 4.20 h
3.33
Eficiencia de la máquina.
Para calcular la eficiencia de nuestro sistema consideramos la eficiencia de un
refrigerador de Carnot y usamos la siguiente relación.
𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
𝑒= ∗ 100
𝑇𝐻
5
60 − 28
𝑒= ∗ 100
60
𝑒 = 53.3 %
∴ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 53.3%
5
Conclusiones y recomendaciones
5
REFERENCIAS
Discovery Max. (10 de Octubre de 2017). Como funciona el aparato de aire acondicionado.
Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=f-bsG4JDhpY&t=1s
Experimentar en casa. (10 de Octubre de 2017). Aire acondicionado casero. Obtenido de
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=B-rNesTTm_U
Herranz Pindado, R. (Septiembre de 2008). PROYECTO FIN DE CARRERA. Obtenido de
Climatización mediante células Peltier:
https://www.iit.comillas.edu/pfc/resumenes/48c66604d0038.pdf
Inside. (10 de Octubre de 2017). Aire acondiciondo casero a 12V. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=IEiQMB4v0lM&t=156s
Pérez Salgado , E. (23 de Febrero de 2006). Diseño de un sistema de aire acondicionado portátil.
Obtenido de UPC: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3560/53845-
1.pdf
Sandoval G., A., Espinosa J., E., & Barahona A., J. (Octubre de 2017). Celdas Peltier: Una
alternativa para sistemas de enfriamiento con base en semiconductor. Obtenido de
Instituto de Electrónica. Universidad Tecnológica de la Mixteca. UTM:
http://www.utm.mx/~mtello/Extensos/extenso020709.pdf
Young , H., & Freedman, R. (2009). Física universitaria volumen 1. Decimosegunda edición.
México: PEARSON EDUCACIÓN.
5
5