I.E.
N° 20502” NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” SULLANA 2 018
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “De la recolección a la domesticación de plantas”
NOMBRE: Jannina Vidangos Navarro.
Grado y sección: 3 Grado “C ” Fecha: 9 de julio de 2018
1.PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREAS COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personal Social Construye -Interpreta críticamente Obtiene información acerca del proceso de
interpretaciones fuentes diversas. poblamiento y de las primeras bandas y a las
históricas. -Comprende el tiempo histórico. primeras aldeas en el Perú, como su vivienda,
-Elabora explicaciones sobre vestido y otras actividades económicas que
procesos históricos. estos desarrollaron en textos cortos, así
como en edificios antiguos o conjuntos
arqueológicos de la localidad.
ENFOQUES ACCIONES ¿QUE NOS DARA RECURSOS O MATERIALES
TRANSVERDSALES OBSERVABLES EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
Enfoque Ambiental -Docentes y estudiantes Participa en la organización y Masking tape.
promueven estilos de vida ejecución de actividades que Plumones.
en armonía con el contribuyan a fortalecer nuestra Papelote.
ambiente, revalorando los identidad nacional. Goma.
saberes locales y el Indagando como Vivian, vestían y Tijeras.
conocimiento ancestral. que actividades económicas Libro de Personal Social 3 pág. 188
Enfoque Intercultural -Los docentes y estudiantes desarrollaron nuestros primeros Anexo 1: imágenes sobre recolección y
nfoque Ambiental Promueven el respeto por la pobladores para su supervivencia agricultura.
Identidad Cultural y las Anexo 2: lista de cotejo
relaciones de pertenencia
entre ellos
-El Docente propicia un
diálogo continuo entre
Enfoque Orientación diversas perspectivas
al bien común culturales
2.-SECUENCIA DIDACTICA TIEMPO:
INICIO 10’
En grupo clase
Pídeles que recuerden y comenten sobre cómo eran y cómo son las características naturales y culturales de su comunidad.
Pide a los niños y niñas que comenten cómo era el paisaje de esa época, qué actividades realizaban; cuando un grupo se encuentra
organizado ¿puede satisfacer más sus necesidades?, ¿encuentran un parecido entre las situaciones que representaron con las
situaciones que viven las comunidades actuales?, ¿cuál es la diferencia? Problematiza
Comunica el propósito de la sesión: hoy veremos quiénes fueron los primeros pobladores en el Perú y qué cambios se han
producido en la agricultura.
Elige junto con niños y niñas, las normas de convivencia del aula para ponerlas en práctica durante esta sesión, especialmente las
relacionadas con el respeto a la opinión de los demás y con la atención para escuchar a los compañeros cuando están participando
DESARROLLO 65’
PROBLEMATIZACIÓN.
En grupo de trabajo:
Pide que observen las imágenes de la página 188 de su libro de Personal Social durante algunos minutos.
Diles que identifiquen cuáles corresponden a una comunidad nómade y cuáles a una comunidad sedentaria.
Asegúrate que sepan el significado de nómade y sedentario.
Puedes ayudarles con algunas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se alimentaban?, ¿dónde vivían?
Comenta las diversas opiniones mencionadas por los estudiantes. Pregunta: ¿cómo fue el paso de la recolección a la agricultura?,
¿sabes cuáles fueron los principales cambios en la agricultura?
Escribe sus respuestas en la pizarra.
Análisis de la información.
Forma grupos de trabajo y comunica en qué consiste la actividad:
Entrega la hoja impresa con imágenes para elaborar una línea de tiempo de cómo sucedió la evolución de la agricultura.(Ver anexo 1)
Pide que observen las imágenes y las describan una por una. Luego comentan y opinan en sus grupos. Van a elaborar una línea de
tiempo de la evolución de la agricultura. Toman decisión del orden que van a colocarlos.
Pegan las imágenes y escriben la explicación de lo que representa cada imagen.
Convoca de manera libre al grupo o grupos que se ofrece a presentar su línea de tiempo. Exponen voluntariamente su trabajo.
Refuerza la idea de la definición de nómade y sedentario.
Pregunta con base en las imágenes: ¿cuáles fueron los principales problemas que debió resolver una comunidad nómada?, ¿qué
beneficios trajo para los seres humanos dejar de ser nómadas para convertirse en sedentarios?, ¿por qué fue importante para los seres
humanos descubrir la agricultura? Registra las respuestas en un cuadro como el siguiente: (puedes añadir más líneas).
En grupo clase:
Invita a responder: ¿qué condiciones ayudan a que los seres humanos se agrupen y se organicen?, ¿algunas de las organizaciones sociales
que conocen se parece a una organización social que existe actualmente?, ¿por qué?
CIERRE 10’
Concluye el tema explicando la importancia de las organizaciones que existen en la comunidad; que solo si nos organizamos
podemos lograr propósitos comunes. Pregunta: ¿por qué la organización de nuestra familia es tan importante?
Felicita a todos por su participación en la sesión.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________
DOCENTE
Anexo 1
Salvemos a nuestro ambiente de la mancha contaminadora
Delimita el espacio de juego de acuerdo al número de estudiantes.
Organiza a los estudiantes en un solo círculo y asigna a cada uno un elemento del ambiente (agua, aire, suelo, árbol, entre otros).
Colócate en el centro con una pelota y comenta que la pelota es una mancha que contamina el ambiente, por ello, cuando menciones un elemento co
estudiante a quien se le haya asignado dicho elemento, deberá correr y atrapar la pelota. Si logra atraparla, habrá salvado al ambiente de la mancha con
deberá lanzar la pelota y decir otro elemento del ambiente, a fin de que otro estudiante, a quien se le asignó un elemento distinto, repita la misma acció
Comunica que si algún estudiante dejara caer la pelota (mancha contaminadora), el ambiente se contaminará. Para salvarlo, deberá escribir en una ho
con las 3R; por ejemplo: “Utilicemos bolsas de tela para comprar el pan, así evitaremos consumir plásticos que contaminan el ambiente”; “Reutilicemos
cuidaremos nuestro ambiente”; entre otras.
Toma en cuenta que las acciones positivas pueden ser un insumo para realizar los ecotips en la sesión 23.
Anexo 2
autas para el/la delegado/a del aula y los miembros de la brigada ecológica escolar durante la asamblea
. Distribuir las tareas del/de la delegado/a y brigadistas ecológicos escolares:
elegado/a del aula:
Iniciar la asamblea (presenta la agenda).
Recordar las normas a tener en cuenta y tomar el tiempo para cada punto de la agenda.
Realizar el cierre de la asamblea y, con apoyo de un miembro de su equipo, registrar las responsabilidades y los acuerdos asumidos para la campaña y le
s estudiantes.
a brigada ecológica escolar:
Organizar y acompañar a los equipos con relación a las acciones planteadas en la agenda.
Distribuir los materiales a utilizar.
Sistematizar los acuerdos con relación a las acciones y a la elaboración de los objetos útiles a realizar con material reutilizable.
Comunicar que, en esta ocasión, serán ellos quienes registren el cumplimiento de las responsabilidades asumidas para la campaña.
El/la delegado/a del aula y los brigadistas ecológicos deben apoyarse mutuamente durante el desarrollo de la asamblea.
. El/la delegado/a y los brigadistas deben recordar que es importante que durante la asamblea promuevan la participación de sus compañeras y compañ
Un miembro del equipo del/de la delegado/a del aula controlará el tiempo de participación de todos sin atropellar el derecho de los estudiantes a expr