Capitulo 4 Diagnsticodelagestinadministrativaydelasituacininstitucional
Capitulo 4 Diagnsticodelagestinadministrativaydelasituacininstitucional
Con más de 6000 conexiones de agua para el consumo humano, EMAPAS fue creada
mediante Resolución Municipal por el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba (GAMS)
el año 1998, como una empresa descentralizada de derecho público, sin fines de lucro,
dependiente del municipio, con autonomía de gestión administrativa – financiera,
patrimonio propio y personería jurídica otorgada por la Prefectura mediante Resolución
Prefectural de fecha 20/06/2000. Entre sus objetivos se fija la prestación de los servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario en el área urbana del municipio de Sacaba,
PRINCIPAL primera sección y capital de la Provincia Chapare, y/o en cualquier otra zona dentro de la
SACABA OPERADOR provincia que solicite expresamente el servicio y a la que sea técnica y económicamente
: EMAPAS posible atender”.
En 2008 la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB), otorga el certificado de
“Otorgación de Licencia” a EMAPAS, en el marco de la Ley 2066 y las disposiciones de la
SISAB. La Licencia autoriza la prestación de los servicios de Agua Potable y/o
Alcantarillado Sanitario y la Autorización para el Uso y Aprovechamiento del Recurso
Hídrico a EMAPAS.
Se estiman que existen en toda el área urbana municipal 131 pequeños operadores
locales constituidos por: OTB (46), autogestionarios (52), pequeñas cooperativas (12),
urbanizaciones privadas (14) y sindicatos agrarios 7. Las OTB tienen personería jurídica
reconocida por los municipios, las pequeñas cooperativas que funcionan bajo el amparo
de la Ley de Cooperativas, los otros pequeños operadores funcionan por lo general por
decisión de los vecinos, sin necesariamente tramitar la personería jurídica, se
OLPE’s
organizaron como respuesta de la sociedad civil ante la ausencia o deficiencia del
municipio y/o empresas municipales de proveer de servicios de agua potable y/o
alcantarillado sanitario. De acuerdo a la normativa existente todos los OLPES deben
tramitar su licencia ante el Comité Técnico de Licencias y Registros (CTRL) de la AAPS.
De los pequeños operadores ninguno cuenta con licencia (de acuerdo a información de la
AAPS), funcionando sin ningún tipo de control ni de regulación.
El origen de SEMAPA se remonta al año 1967 cuando se crea como una empresa de
economía mixta, posteriormente, mediante sucesivos decretos supremos y/o resoluciones
ministeriales, se va cambiando el estatuto de la empresa hasta llegar al año 1985 cuando
se reorganiza como empresa pública bajo tuición del municipio. En 2002, la
Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB), aprueba la Regularización de la
Concesión a SEMAPA, autorizando el uso y aprovechamiento del recurso agua y la
SEMAPA
concesión de los servicios públicos de agua y alcantarillado sanitario en un área de
concesión reducido. En febrero de 2004, la SISAB amplía el área de concesión de la
Provincia Cercado (15 700 ha). En 2010, en uso de sus atribuciones la AAPS, resuelve
otorgar la Autorización Transitoria Provisional a SEMAPA para la prestación de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de Cochabamba, siendo sujeto del
CERCADO control y regulación de la entidad regulatoria (AAPS).
OLPE’s Se estiman que existen en toda el área urbana municipal 189 pequeños operadores
locales constituidos por: OTB (23), autogestionarios (122), pequeñas cooperativas (11),
urbanizaciones privadas (26) y sindicatos agrarios 7. Las OTB’s tienen personería jurídica
reconocida por los municipios, las pequeñas cooperativas que funcionan bajo el amparo
de la Ley de Cooperativas, los otros pequeños operadores funcionan por lo general por
decisión de los vecinos, sin necesariamente tramitar la personería jurídica. De acuerdo a
la normativa existente todos los OLPE’s deben tramitar su licencia ante el Comité Técnico
de Licencias y Registros (CTRL) de la AAPS. De los pequeños operadores ninguno
cuenta con licencia (de acuerdo a información de la AAPS), funcionando sin ningún tipo
de control ni de regulación.
DOCUMENTO, CONVENIO
INSTITUCIONES OBJETO OBSERVACIONES
O COMPROMISO
Ejecución de línea de aducción, sinergia/barrilete; obras de
rehabilitación; retiro de escombros; proveer a las OTB Villa Porvenir, Con una duración de 22 años
SEMAPA/SUBALCALDIA del Acuerdo de Entendimiento de
Ciudad del Niño; Cristo Rey y Colegio Alemán un caudal de 4 lts. aproximadamente por el tiempo de la
Distrito y Municipio de Tiquipaya 13 de enero de 2011
Segundo un caudal de agua potable tratada por el tiempo de concesión de SEMAPA.
concesión a SEMAPA.
Convenio de Ampliación- red Transferencia de convenio a nuevo
de alcantarillado sanitario Ejecución del proyecto de ampliación de la Red de alcantarillado beneficiario en caso de la finalización
SEMAPA/OTB Chávez Rancho
No. CA/119/10 de 7 de sanitario hasta su conclusión, bajo el sistema de autoayuda. del contrato de concesión de
octubre de 2010 SEMAPA
Se conviene que una vez que se
Convenio Institucional No.
concluya el proyecto Misicuni, las
79/09 – SEMAPA –
aguas de la laguna de Escalerani,
TIQUIPAYA – COAPAT – Realización de obras, tanques de agua, conexiones mediante collera,
SEMAPA/ HAM de Tiquipaya inicialmente beneficiarán a la
comunidades de Montecillo y otros.
jurisdicción de Tiquipaya, previo
Molinos de 17 de julio de
estudio demográfico que demuestre
2009
la necesidad humana.
Convenio Institucional No.
Convenio a ser transferido en su
111/09 de compromiso de
SEMAPA/ OTB CENTRAL ITOCTA, Venta de agua potable mediante cuatro cisternas diarias, de 12 m3 integridad con todos sus derechos y
agua potable mediante
SANTIAGO SAISAIRI CRUZ con el destino al tanque elevado en la zona construida por la OTB, obligaciones, al nuevo concesionario
cisternas a la OTB ITOCTA
que remplace a SEMAPA.
de 13 octubre de 2009
Convenio de Ampliación – Convenio a ser transferido en su
SEMAPA/OTB Beato Salomón, La Red de Alcantarillado Ejecución del proyecto de ampliación de la Red de Alcantarillado integridad con todos sus derechos y
Salle y Barrio Petrolero Sanitario No. CA/116/09 de Sanitario hasta su conclusión, bajo el sistema de auto ayuda. obligaciones, al nuevo concesionario
16 de octubre de 2009. que remplace a SEMAPA
Convenio No. 130 /09 de 6 de
SEMAPA/OTB Solterito Alto Ampliación de uniformidad de categorías. Concluido.
noviembre de 2009.
DOCUMENTO, CONVENIO
INSTITUCIONES OBJETO OBSERVACIONES
O COMPROMISO
Convenio a ser transferido en su
Convenio Interinstitucional
Establecer costo de contratos individuales de usuarios de la ciudad integridad con todos sus derechos y
SEMAPA/OTB Villa Victoria. No. 155/09 de 8 de diciembre
no regularizados obligaciones, al nuevo concesionario
de 2009
que remplace a SEMAPA
Convenio Interinstitucional
SEMAPA/ Junta Vecinal Costanera
No. 162/09 de 15 de Mantención de categorías de Inmuebles. Ninguna.
Pajcha Norte.
diciembre de 2009.
Convenio de venta de agua
SEMAPA/EPSA, Comité Villa
potable en bloque No. 128/10 Venta de agua en bloque. Ninguna.
Venezuela.
de 10 de noviembre de 2010.
Convenio Interinstitucional
No. 89/09 tarifa de los
Establecimiento de tarifas de alcantarillado que presta SEMAPA a la
SEMAPA/ OTB Nuevo Amanecer servicios de alcantarillado Ninguna.
OTB.
Sanitario de 12 de agosto de
2009.
Convenio de Cooperación
entre SEPAMA - la Convenio a ser transferido en su
SEMAPA/Sindicato agrario de la
Comunidad de Cuatro Compra de Inversor de 3000 wats y 280 amp. A cambio de uso de integridad con todos sus derechos y
comunidad de 4 esquinas/
Esquinas y la Universidad energía eléctrica por el generador eólico. obligaciones, al nuevo concesionario
Universidad privada Del Valle S.A.
Privada Del Valle de 12 de que remplace a SEMAPA
junio de 2008.
Convenio de ampliación de Convenio a ser transferido en su
SEMAPA / OTB Eduardo López red de alcantarillado sanitario Ejecución del proyecto de ampliación de red del sistema de integridad con todo sus derechos y
Champa Rancho. No. CA/09/08 de fecha 21 de alcantarillado sanitario bajo el sistema de autoayuda. obligaciones, al nuevo concesionario
febrero de 2008. que remplace a SEMAPA
Convenio para la ejecución
de redes de agua potable y Convenio a ser transferido en su
SEMAPA/ Comunidades de la zona
alcantarillado sanitario a Colaboración en la ejecución de proyectos de agua potable y integridad con todos sus derechos y
Villa Chillimarca del Municipio de
realizase en el Distrito 5 del alcantarillado. obligaciones, al nuevo concesionario
Tiquipaya Distrito 5.
Municipio de Tiquipaya de 22 que remplace a SEMAPA
agosto de 2008.
La concesión a SEMAPA en la zona
SEMAPA/ Asociación de sistemas Sur será compartida junto con los
Convenio Interinstitucional
comunitarios de agua potable del Implementación del modelo de cogestión. comités de agua representados en
No. 029/06.
Sur de Cochabamba ASICASUR. ASICASUR para la gestión del
servicio en los seis distritos
DOCUMENTO, CONVENIO
INSTITUCIONES OBJETO OBSERVACIONES
O COMPROMISO
municipales: 5;6;7;8;9 y 14.
Convenio Interinstitucional Intercambio de agua cruda.
Incluye arbitraje en caso de
SEMAPA/AUSNR N°1 la Angostura de intercambio de agua de
controversias.
fecha 20 de octubre de 2004.
Convenio interinstitucional de Autorizar el paso de tuberías hasta de 6 pulgadas a los comunarios
cooperación entre SEMAPA de Pucara, Chacacolllo y otros a través del túneles de propiedad de
SEMAPA/ Comunarios de Pucara,
y comunarios de Pucara, SEMAPA ubicado en las lagunas de WaraWara, para llevar el agua a Vigencia de 10 años.
Chacacollo y otros.
Chacacollo y otros de fecha fuentes diferentes de SEMAPA a su comunidad.
23 de diciembre de 2003
Compromiso de cooperación Cofinanciar la construcción de las redes de alcantarillado sanitario de
SEMAPA/ HAM de Cocha-bamba; Incluye proyecto a diseño final y
interinstitucional de fecha 26 la zona Sud este en sus componentes redes secundarias y
OTBs del Distrito 7. recursos de coparticipación.
de octubre de 2001. acometidas domiciliarias.
Para plantear alternativas de solución a problemas que afectan y
SEMAPA/ SEVIVE o Sociedad de afectarán los asentamientos humanos a través de estudios; tomar
Estudios de asentamiento humanos Convenio de Colaboración de previsiones y aprovisionamiento de agua potable y alcantarillado.;
Ninguna.
y vivienda del Colegio de fecha 10 de enero de 2001 tratamiento de aguas servidas; normativa municipal de acuerdo a
Arquitectos de Cochabamba. programas y presupuesto y aunar esfuerzos, recursos humanos y
técnicos.
Ministerio de Medio Ambiente y Resolver los problemas de agua temporalmente para las poblaciones
Agua. de Cochabamba, Quillacollo y El Paso, con los siguientes
Gobierno Autónomo del Departa- compromisos:
mento de Cochabamba. Ministerio de Medio Ambiente y Agua: Financiar la perforación de seis
Gobierno Autónomo Municipal del pozos para El Paso ( 4 para El Paso y 2 para Llauquequiri, de los
Cercado de Cochabamba. cuales uno para Quillacollo); revisión aprobación y financiamiento de
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas para
Gobierno Autónomo Municipal de Convenio Marco de diferentes sectores de El paso y red de agua y alcantarillado
Quillacollo. Cooperación Interinstitucional sanitario gestión 2012. Vigencia de tres años.
Autoridad de Fiscalización y Control de fecha 20 de enero de Gobierno Autónomo del Departamento de Cochabamba:
Social de Agua Potable y 2012.
Saneamiento Básico. Gestionar financiamiento para ejecución en la gestión 2012.
Empresa MISICUNI. Gobierno Autónomo Municipal del Cercado de Cochabamba: Firmará
convenio interinstitucional para explotación de agregados de El Paso
SEMAPA. y el asfaltado ejecutado en la gestión 2013.
Control Social de los dirigentes de Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo: Realizará bacheo
El Paso. asfáltico en la Av. Elías Meneses, primer semestre gestión 2012.
Realizar estudio a nivel TESA de un pozo que contemple el estudio
DOCUMENTO, CONVENIO
INSTITUCIONES OBJETO OBSERVACIONES
O COMPROMISO
geofísico que determine la ubicación más adecuada, profundidad,
diámetro y caudal aproximado, los costos de perforación serán
financiados por el MMAyA.
Empresa MISICUNI: Entregará un caudal de 150 l/s a las
asociaciones y comité de agua potable El Paso y sus comunidades, a
cero costo durante 30 años. Además entregará 40 l/s a la asociación
de regantes de Misicuni a conformarse para el área de riego No. 1 en
base al acuerdo interinstitucional realizado en agosto de 2003.
SEMAPA: Realizar el estudio a nivel TESA que contemplen estudios
geofísicos; proporcionará agua a la HAM de Quillacollo para las
pruebas hidráulicas del sistema de agua potable del Pozo S-14,
procederá a la transferencia definitiva al Gobierno Municipal de
Quillacollo del Pozo S-14. Realizará el mantenimiento de pozos con
bajo caudal en El Paso. Entregará paulatinamente los pozos ubicados
en el Distrito 4, 7 y 8 de la Jurisdicción del Municipio de Quillacollo, a
partir de la entrega de agua del embalse de Misicuni.
Control Social de los dirigentes de El paso: Respetarán la licencia de
la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico otorgada a SEMAPA para la explotación de los
pozos de agua ubicados en la zona de El Paso.
En conocimiento del Alcalde
Sub central de campesinos “Cuatro Voto Resolutivo de 15 de Exigir a SEMAPA la ejecución de un centro multifuncional en la Municipal de Cochabamba que
esquinas Tiquipaya” junio de 2012. comunidad de Cuatro Esquinas. solicitó informe a SEMAPA mediante
el memorándum No. 1519/2012
Incluye compromisos comunes de las
Establecer compromisos y mecanismos de coordinación entre el
partes; compromiso del
MMA y A / Comité consultivo y Documento de Compromiso MMA y A / VAPSB (a través de la UCP – PAAP) y Comité Consultivo
MMAyA/VAPSB a través de UCP–
seguimiento del Plan Maestro No. 02/2012 de octubre de y de seguimiento para que de forma consensuada entre ambas
PAAP; compromiso Comité
Metropolitano de Cochabamba. 2012. partes se contribuya al cumplimiento de los objetivos y los productos
Consultivo (representantes);
del proyecto.
compromiso del comité técnico.
Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por los principales operadores
Tabla 4.3 Estructura Orgánica de los operadores del Área Metropolitana de Cochabamba.
Como máxima autoridad está la Asamblea de usuarios, aprueba tarifas y los informes
anuales presentados por el Directorio, también establece las políticas generales de
desarrollo del servicio.
OLPE’s
Las Asociaciones de Usuarios y Comités de Agua, están constituidos por un
directorio que puede estar constituido por: Presidente, Vicepresidente, Secretario de
Actas, Secretario de Hacienda.
Los OLPE’s, para su funcionamiento eligen un directorio mediante elecciones
generales de los vecinos asentados en un territorio. La Directiva tiene la siguiente
estructura: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Hacienda, Secretario de Actas,
COLCAPIR
OLPE’s Vocales.
HUA
Al interior de la OTB, el sistema de agua potable se lo maneja a través de la
conformación de un comité específico de agua potable el mismo que está a cargo de
uno de los miembros del Directorio, generalmente el Presidente
La Máxima Autoridad Ejecutiva de EMAPAQ es el Honorable Alcalde Municipal,
jerárquicamente depende de la Oficialía Mayor técnica, tal como se refleja en el
siguiente organigrama.
EMAPAQ Las decisiones técnicas y administrativas son asumidas por el Director de EMAPAQ,
no cuenta con Gerencias de Área, solamente se identifican responsables y personal
operativo y de apoyo auxiliar para la administración, operación y mantenimiento de
los sistemas.
QUILLACOL Orgánicamente, las OTB´s están constituidas por una directiva integrada por cinco
LO personas representantes de base. En la mayoría de los casos la conformación del
directorio tiene la siguiente conformación: Presidente de la OTB, Vicepresidente de la
OTB, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda, 1er Vocal, 2° Vocal, Responsable
OLPE’s del Comité de Agua.
Algunas OTB´s tienen como parte del Comité de agua un plomero que ayuda en las
tareas de O&M de los OLPE’s. El tiempo de gestión de la Directiva es de 2 años, con
derecho a la reelección o ratificación. La elección de la directiva se la realiza en una
asamblea general de socios.
La Unidad de Servicios Básicos (USB) depende de la Oficialía Mayor Técnica, dentro
UNIDAD DE de la estructura del Gobierno Autónomo Municipal de Vinto.
SANEAMIE
NTO El Gobierno Municipal, tiene una estructura de carácter funcional, cuyo criterio de
BÀSICO funcionamiento por direcciones, responde a la agrupación de funciones similares en
áreas comunes.
VINTO
De manera similar a los otros municipios la tipología de gestión están enmarcada en:
OTB, asociaciones, comités, etc. como ya se describió anteriormente, dependiendo
OLPE’s del tipo de modelo de gestión, la estructura orgánica puede variar; en muchos casos
se conforma un Comité de Agua el mismo que contrata los servicios de un plomero
para la operación del servicio.
La Oficialía Mayor Técnica tiene en su dependencia a la Unidad de Saneamiento
GAMSS
Básico, en el cual se encuentra un Responsable.
SIPE SIPE Los comités están organizados a través de directorio que tiene la siguiente
OLPE’s estructura: Presidente (1), Vicepresidente (1), Secretario de Hacienda (1), Secretario
de Actas (1), Vocales (2).
SACABA EMAPAS El sistema de Abastecimiento de Agua EMAPAS, solo cubre el 12% de la demanda del
municipio, servicio que lo presta en forma interrumpida en el distrito correspondiente al casco
viejo de la ciudad.
Tiene una planta de tratamiento que opera en el 10% de su capacidad. El sistema en general
carece de desinfección del agua.
El servicio de alcantarillado sanitario que brinda, alcanza una cobertura de 22%, en el
municipio, actualmente se encuentra en fase de inversión la PTAR de Pucara, y la del Abra
tiene financiamiento para su ejecución, sin embargo han sido paralizadas por la resistencia
social.
OLPE’s Los operadores liderados por las cooperativas llegan a 78% de cobertura en agua, en general
no realizan tratamiento ni desinfección del agua.
También brindan servicio de alcantarillado sanitario teniendo la mayor cobertura en el municipio
55%, no efectúan tratamiento de aguas residuales, solo algunos como tratamiento primario
mediante un tanque In off, pero que no es tiene un mantenimiento adecuado.
CERCADO SEMAPA SEMAPA, tiene una cobertura del 46% de agua potable en todo el municipio y de 53% en
alcantarillado sanitario. Es la única empresa municipal que entrega agua segura (con
desinfección), sin embargo tiene las pérdidas más altas con 46% en la red de distribución.
También tiene la PTAR de Alba Rancho que no funciona correctamente por que se encuentra
sobrecargada.
OLPE’s Los OLPES representan el 40% de cobertura de agua en todo el cercado a través de los 189
sistemas. Ninguno de los sistemas independientes cuenta con tratamiento del agua incluyendo
la desinfección. De acuerdo al muestreo realizado se presentan problemas de exceso de hierro,
manganeso, nitrógeno amoniacal y materia orgánica en más del 70% de los casos.
OLPE’s En el municipio de Tiquipaya, se tienen 51 OLPE’s, que cubren el 93% de la población siendo
COAPAT la que cuenta con mayor número de conexiones alcanza a más de 1.300. De manera
similar a los otros sistemas, estos operadores carecen de plantas de potabilización, excepto el
operador SEAPLO ubicado en la zona de T`ikha Khatu que tiene una planta de filtración gruesa
para remoción de hierro y manganeso, en buenas condiciones de operación
TIQUIPAYA
El único OLPE que cuenta con alcantarillado sanitario es COAPAT, cuyo efluente descarga a
un tanque Imhoff, sobrecargado, del cual las aguas son descargadas en la quebrada Ángela
Mayu. Las condiciones de operación del tanque no cumplen con las normas de operación y
mantenimiento mínimas. Significa el 4% de cobertura.
GAMT El GAMT a través de la Unidad de Saneamiento Básico, administra, opera y mantiene el
alcantarillado sanitario cubriendo el 75% de la población, usando la infraestructura del proyecto
MACOTI, el efluente de alcantarillado descarga actualmente al colector de la red norte de
SEMAPA. No se realiza ningún tipo de tratamiento. El municipio carece de una base de datos
actualizada de las conexiones domiciliarias.
OLPE’s En cuanto a la calidad bacteriológica, el análisis puntual realizado en la misma fecha presenta
resultados negativos de contaminación microbiológica, lo que nos indica que las aguas
subterráneas extraídas son de buena calidad, tanto desde el punto de vista físico químico como
bacteriológico.
De acuerdo a los análisis físico – químicos recabados de la Cooperativa de Agua San Lorenzo,
se observa que todos los parámetros se encuentran dentro del rango establecido por la Norma
NB 512. Los parámetros básicos presentan los valores, extractados de los resultados de una
muestra puntual realizada el 2009 por el centro CASA de la UMSS. Se pueden destacar los
valores bajos de turbiedad, menor a 1.0 UNT, sólidos suspendidos, así como de Hierro y
Manganeso.
COLCAPIRHUA
En la actualidad las aguas provenientes de los acuíferos subterráneos que explotan los OLPE’s
se distribuyen a la población sin ningún tipo de tratamiento, observándose la ausencia de
hipocloradores y equipos de desinfección.
Colcapirhua tiene una cobertura del 97% de agua para consumo humano provista por 85
OLPE’s independientes.
GAMCol. Colcapirhua tiene 75%, de alcantarillado sanitario prestado por la Unidad de Saneamiento
Básico, responsable de la operación y mantenimiento en el municipio, en los Distritos A, B , C y
E. Descarga sus efluentes a un canal de riego, el mismo que confluye en el río Rocha sin
ningún tipo de tratamiento.
La Cooperativa San Lorenzo que también realiza servicio de alcantarillado en el casco viejo del
municipio distrito D, lleva sus descargas a un tanque Imoff, mediante el cual llega al río rocha, a
través del canal de riego. Dicho tanque no cumple las condiciones mínimas de operación,
mantenimiento ni protección.(solo representa el 1%)
EMAPAQ EMAPAQ tiene una cobertura de agua de 31%, con 8.073 conexiones domiciliarias, a través de
pozos subterráneos, estas aguas no son sujetas a tratamiento de desinfección u otros.
El alcantarillado sanitario administrado por EMAPAQ con 83% de cobertura, empleando la
infraestructura antigua, carente de tratamiento, con tanques Imoff, que no cumplen las
QUILLACOLLO
MUNICIPIO CERCADO
Operador principal: SEMAPA
a) Estructura de Ingresos
La estructura de ingresos es posible de ser dividida en ingresos operativos (recurrentes) y en ingresos no
operativos (no recurrentes) para SEMAPA. La evolución de los mismos en las gestiones objeto de
análisis fue.
Tabla 4.8 Ingresos operativos y no operativos de SEMAPA (Bs.)
Como se advierte en promedio el 99% de los ingresos que son generados en SEMAPA provienen de
ingresos recurrentes para la misma, la influencia de los otros ingresos es totalmente marginal.
Como se advierte la facturación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, se constituye
la principal fuente de ingresos para la Empresa, cuyo impacto de ambos conceptos en el total de
ingresos de la misma, alcanza en promedio al 92%.
b) Estructura de Costos
En relación a la estructura de costos que tiene la Empresa, en relación a los servicios, los mismos han
sido distribuidos de la siguiente forma.
Figura 4.1 Estructura de los Costos Totales de SEMAPA
100.0%
1.3%
60.0% 5.4% 7.2%
40.0%
58.1% 49.9% 49.7%
20.0%
0.0%
2009 2010 2011
Costos de Renovación/reposición Costos Financieros
Costos Operación y Mantenimiento
De la distribución de los costos totales, se advierte que los costos de operación y mantenimiento, así
como de administración y comercialización resultan los más relevantes con más del 52.6 %.
Costos financieros
Conforme al endeudamiento que tiene la Empresa reflejado en sus pasivos financieros, los importes
relacionados a los costos financieros se muestran en la Tabla 4.4.
Costos de depreciaciones y previsiones de incobrables
Respecto a los costos de depreciación e previsión de incobrables que ha registrado la Empresa las
últimas gestiones, se halla reflejado en la siguiente Tabla 4.9.
Como se advierte, el importe de la depreciación generado por los activos de SEMAPA, es bastante
significativa, cuyo importe incluso rebasa los costos de operación de los servicios antes presentados,
aspecto que sin lugar a dudas.
c) Resultados de gestión
Sobre la base de los ingresos y costos antes proporcionados, así como del conjunto de ajustes de
carácter contable relacionados a cada gestión, se puede advertir que, la empresa refleja resultados de
gestión negativos en forma continua. Con los actuales niveles de ingreso es posible cubrir sus costos
operativos e incluso los costos financieros, lo que no es posible son la depreciación y la previsión de
incobrables, conceptos que transforma el resultado de gestión negativo.
d) Balance General y Estado de Resultados
Balance General
Otro aspecto económico financiero también importante de SEMAPA es la situación patrimonial de la
misma, relativa a la inversión acumulada al cabo de cada gestión, así como la manera como está
financiada.
Al cabo de la gestión 2011, la Empresa tiene un patrimonio total acumulado de Bs 1.327 millones de
bolivianos, reflejado en el conjunto de bienes y derechos de corto y largo plazo. Inversión acumulada que
ha sido financiada con Bs. 183,53 millones de bolivianos de recursos de terceros y Bs. 1.144,13 millones
de bolivianos con recursos propios de la empresa.
Determinando que en promedio el 84% de la inversión acumulada por la Empresa ha sido con recursos
propios de la misma, el 11% con recursos de terceros a largo plazo y solo un 5% con recursos de
terceros a corto plazo, aspecto que refleja un bajo riesgo de los activos de SEMAPA.
Estado de resultados
En las gestiones 2009 a 2011, el total de costos han sido superiores a los ingresos generados por la
Empresa, lo que origino las respectivas pérdidas en cada gestión, la perdida en la gestión 2009 es el
equivalente a 19% de los ingresos generados por la empresa, en tanto la gestión 2011 la pérdida
representa el 33% de los ingresos.
e) Equilibrio Financiero
Se puede concluir que en el periodo de análisis, la empresa no alcanzo el equilibrio financiero requerido
para cubrir con sus ingresos todos los costos derivados de la prestación de los servicios. Las gestiones
más críticas fueron los años 2009 y 2011, cuyo desequilibrio financiero alcanzo al 53% y 38%
respectivamente.
Para el cálculo de esta evaluación financiera, se basa en el importe ejecutado de inversiones realizadas,
lo que implica que dichos importes no significan que hayan sido las inversiones requeridas y
programadas por la Empresa, para cada gestión.
Pasivos Financieros
SEMAPA tiene vigente un conjunto de pasivos financieros con distintos plazos de pago y condiciones
financieras, cuyo detalle es el siguiente:
Préstamos Tesoro General de la Nación (TGN), que sustituye los créditos AIF 2187-BO, BID
601/OC-BO, BID 846/SF-BO, Crédito Francés, Crédito con el FNDR, conforme a lo previsto en el
D.S. 25501.
Préstamo con la Empresa Misicuni, conforme al Convenio Interinstitucional suscrito el 24 de
noviembre de 1995.
Crédito Francés 6NATEXIS BANQUE – Francia 931 OB1.
Deuda con la Alcaldía Municipal de Cochabamba, producto de conciliación de cuentas efectuada
el 28 de diciembre de 2006.
Deuda Titiri Misicuni, por la provisión de agua que realizo Misicuni a SEMAPA.
Crédito BID – FNDR 0987/SF – BO, según contrato de préstamo Nª 23/2003, suscrito el 25 de
abril de 2003.
Préstamo CAF, derivada del D.S. 27110 de 14 de julio de 2003.
4.4.1 Indicadores de Gestión Financieros SEMAPA
a) Indicadores de liquidez
Para este propósito se ha calculado tres grados de liquidez de la Empresa y su evolución en los años de
análisis. Como se ha evaluado, la liquidez de la Empresa ha presentado una evolución positiva en el
transcurso de los años en los diferentes grados de liquidez considerados, producto del incremento de los
saldos de los activos corrientes y la reducción del pasivo corriente de SEMAPA. Es así que al cierre de la
gestión 2011, la Empresa cuenta con Bs. 5,33 de efectivo disponible en el activo corriente, para cubrir un
boliviano de obligaciones a corto plazo, parámetro que mide un alto grado de liquidez.
b) Índice de endeudamiento
En relación a este indicador financiero, también se ha considerado tres grados de endeudamiento de la
Empresa, el primero en relación al total de sus deudas, el segundo en relación a las deudas que posee
en corto plazo (vencimiento en un año) y finalmente con relación a las deudas a largo plazo (vencimiento
mayor a un año). El endeudamiento total alcanza a un 14% sobre el total de activos o patrimonio que
posee la SEMAPA, parámetro que le permite no incurrir en riesgos la prestación de los servicios.
c) Índice de Razón de Trabajo
Los resultados reflejan que a través de los ingresos recurrentes que tiene la Empresa, es posible cubrir
totalmente sus costos operativos, quedando un margen positivo para cubrir los otros conceptos del
costo. El margen mencionado para la gestión 2011 que llega al 46% de los ingresos operativos.
No obstante de ello, si a los costos operativos anteriores añadimos la depreciación, para las gestiones
2009 y 2011 el margen es totalmente sobrepasado alcanzado niveles mayores al 100%, conforme se
refleja en los resultados de gestión entes presentados.
d) Índice de ejecución de las inversiones
El grado de ejecución de las inversiones programadas por SEMAPA ha experimentado una oscilación el
periodo de análisis, en la gestión 2009 esta llego al 15%, en el año 2010 se elevó al 70% con la entrega
del Proyecto de Inversión financiado por JICA y finalmente en la gestión 2011 la ejecución alcanzo al
28% de lo programado.
OLPE’s MUNICIPIO CERCADO
c) Estructura de Ingresos y costos
No se tienen datos sobre la estructura de ingresos recaudados por las tarifas y derechos de conexión, de
acuerdo a la información recabada estos son suficientes para cubrir los costos de operación y
mantenimiento de los servicios. Sin embargo, estos ingresos no son suficientes para realizar obras de
ampliación, renovación de redes, ni instalación de medidores; para estas acciones se requiere de
aportes extraordinarios de los usuarios y /o en algunos casos del municipio.
MUNICIPIO TIQUIPAYA
Operador principal: OLPE’s
a) Estructura de Ingresos
La estructura de ingresos responde al cobro de tarifas por agua potable y de alcantarillado sanitario, el
monto para el año 2010 alcanza a Bs 331 553, 63. El mayor porcentaje corresponde a los ingresos por
servicios de agua potable Bs 245 768.
b) Estructura de Costos
El detalle de costos alcanza a Bs 425 160,80, donde los gastos operativos representan el mayor
porcentaje, Bs 48 227,38. El rubro mayor de los gastos operativos representa el consumo de energía
eléctrica, que incide en más del 50% de los costos operativos.
c) Resultados de gestión
Los resultados de gestión son reflejados en los estados financieros presentados por COAPAT, los
mismos que presenta un resultado negativo, equivalente a Bs 93 607,17. Los mayores gastos se
representan los gastos no personales y la depreciación que en conjunto llegan a un monto de Bs
204.467.
d) Balance General y Estado de Resultados
La empresa presenta estados financieros elaborados por el responsable administrativo financiero,
e) Equilibrio Financiero
El equilibrio financiero no es posible con las actuales tarifas y estructura tarifaria, por lo cual se presentan
resultados negativos de gestión.
MUNICIPIO COLCAPIRHUA
Operador principal: OLPE’s
a) Estructura de Ingresos
En el caso de las OLPE’s que solo prestan el servicio de agua potable, 84 de 85 OLPES, la estructura de
ingresos corresponde a las tarifas por el consumo de agua potable, los derechos de conexión y aportes
extraordinarios de los vecinos cuando estos lo acuerden (generalmente ampliaciones y reparaciones
mayores).
En el caso de la Cooperativa San Lorenzo, los ingresos corresponden a las tarifas por consumo de agua
potable y por el uso del alcantarillado sanitario. El GAMC recibe ingresos por concepto de las tasas
anuales que cobra por el uso del alcantarillado sanitario.
No se tienen detalle de ingresos y gastos de las OLPE’s, pero según información estos son suficientes
para cubrir los costos mínimos del servicio (sin incluir la expansión ni la reposición de activos).
b) Estructura de costos
El detalle de costos alcanza a Bs 425.160,80, donde los gastos operativos representan el mayor
porcentaje, Bs 48.227,38. El rubro mayor de los gastos operativos representa más de Bs 36.000, que
incide en más del 50% de los costos operativos.
c) Resultados de gestión
Con excepción de las cooperativas, los resultados de gestión no son reflejados en los estados
financieros, los mismos que son presentados a las asambleas generales. Los mayores gastos se
presentan en los costos de energía eléctrica.
En el caso del GAMC, las tasas recaudadas no alcanzan a cubrir los costos de operación y
mantenimiento del alcantarillado sanitario debiendo subsidiarse este servicio a todo tipo de usuario:
doméstico, comercial e industrial.
d) Balance general y estado de resultados
Las OLPE’s no presentan a sus asociados estados financieros elaborados de acuerdo a las normas de
contabilidad, toda rendición de cuenta se realiza con base a efectivo (sin devengado), salvo el caso de
las cooperativas que deben presentar sus estados financieros a la Dirección Nal. De Cooperativas
dependiente del Ministerio de Trabajo. En lo relativo al GAMC estos elaboran sus estados financieros
con base a las normas establecidas por la Ley SAFCO.
e) Equilibrio Financiero
De acuerdo a información de la Cooperativa San Lorenzo, no se alcanza el equilibrio financiero con las
actuales tarifas, por lo cual se presentan resultados negativos de gestión.
En el caso de las demás OLPE’s, las tarifas solo cubren los costos de operación y mantenimiento, para
la expansión de los servicios y reposición de activos se recurre a otras fuentes de financiamiento
(Gobierno Municipal, vecinos, asociados, ONG’s, etc.).
MUNICIPIO QUILLACOLLO
Operador principal: EMAPAQ
a) Estructura de Ingresos y costos
No se tienen datos sobre la estructura de ingresos recaudados por las tarifas y derechos de conexión, de
acuerdo a la información recabada estos son suficientes para cubrir los costos de operación y
mantenimiento de los servicios. Sin embargo, estos ingresos no son suficientes para realizar obras de
ampliación, renovación de redes, ni instalación de medidores; para estas acciones se requiere de
aportes extraordinarios de los usuarios y /o en algunos casos del municipio.
No se tienen datos sobre la estructura de costos, sin embargo el mayor gasto lo representa el pago por
servicios de energía eléctrica a ELFEC, en segundo lugar están los desembolsos mensuales al plomero,
mantenimiento de los pozos a través de terceros (una vez cada uno o dos años) y materiales para
reparaciones menores.
b) Resultados de gestión y equilibrio financiero
Las OLPE’s no elaboran estados financieros, realizando rendiciones de cuentas anuales a los vecinos a
través de asambleas anuales. El equilibrio financiero alcanza a cubrir los costos mínimos de la operación
del servicio, no incluye los costos de depreciación/renovación de las instalaciones, mejoras, control de
calidad, etc.
c) Sistemas de información financiera
No se cuenta con ningún tipo de sistema de información financiera que permita realizar un seguimiento a
la situación económica de las OLPE’s.
d) Indicadores de Gestión Financieros
Al no contarse con información financiera no es posible contar con indicadores financieros que puedan
ser determinados.
e) Sistema Administrativo y de recursos humanos
Los comités de agua no cuentan con instrumentos administrativos propios a fin de cumplir con sus
responsabilidades propias de un servicio básico de agua potable.
c) Resultados de gestión
En las OLPES no se pudo obtener información relativa a la situación financiera ni mucho menos detalles
sobre los gastos en que incurren.
En el caso del GAMSS, las tasas recaudadas no alcanzan a cubrir los costos de operación y
mantenimiento del alcantarillado sanitario debiendo subsidiarse este servicio a todo tipo de usuario:
doméstico, comercial o industrial.
d) Balance General y Estado de Resultados
Las OLPE’s no presentan a sus asociados estados financieros elaborados de acuerdo a las normas de
contabilidad, toda rendición de cuenta se realiza con base a efectivo (sin devengado).
En lo relativo al GAMC estos elaboran sus estados financieros con base a las normas establecidas por la
Ley SAFCO.
e) Equilibrio Financiero
Con las tarifas actuales, no se alcanza el equilibrio financiero, por lo cual los OLPE’s deben realizar
gestiones para la expansión de los servicios así como para la reposición de activos.
SACABA EMAPAS EMAPAS no cuenta con equipos ni laboratorios de control de calidad del agua,
por lo que no se realizan los muestreos correspondientes de agua potable. En
forma eventual realiza un muestreo de aguas una o dos veces al año
empleando los servicios de la Universidad Mayor de San Simón de
Cochabamba (Centro CASA).
En la gestión 2011, la empresa consiguió apoyo para la adquisición de un
laboratorio portátil de aguas, no obstante el mismo no está en uso por no contar
con un ambiente adecuado.
OLPE’s Los operadores menores, no tienen un plan de control de calidad de agua. Solo
realizan controles esporádicos a través del centro CASA, de la UMSS.
La empresa carece de un plan rutinario de control de calidad del agua así como
de la infraestructura necesaria de laboratorios, equipos y personal para realizar
este trabajo. De acuerdo a los resultados presentados en el estudio del Plan
QUILLACOLLO EMAPAQ Maestro para Quillacollo, se observa que los parámetros físico – químicos y
bacteriológicos presentan valores por debajo de los valores guía de la NB 512.
Estos datos corresponden al año 1997, por lo que requieren ser actualizados
para identificar potenciales amenazas.
Actores
Población
Políticos
GESTIÓN SOCIAL
PARTICIPATIVA Y
CONSENSUADA
EPSA
SOSTENIBILIDAD GOBERNABILIDAD
La interrelación de estos tres elementos es tan importante que se considera como uno de los pilares o
base de la Sostenibilidad, pues a pesar de contar con una EPSA que preste un servicio técnico con
calidad, si no se tiene el apoyo político, o el respaldo de la población, se dificulta la gestión y no logran
los objetivos buscados. En este sentido el desarrollo del componente de la Gestión Social debe
encaminar acciones hacia la articulación entre estos tres actores, para ello debe existir una
comunicación fluida e interrelación entre la población, las autoridades del gobierno municipal y la EPSA.
En tal sentido definimos la gestión social como la capacidad que tienen las organizaciones sociales,
las autoridades públicas y los operadores para desarrollar servicios de agua y saneamiento
integrales y sostenibles. Para ello, la educación sanitaria y ambiental debe ser vista como un
proceso fundamental que permite lograr una real participación e involucramiento de la población.
(Guía 5 DESCOM, MMyA, 2009).
Objetivo estratégico IV
Institucionalizar la Gestión Social en la prestación de los servicios de agua y saneamiento buscando el
consenso entre los tres actores clave: las organizaciones sociales, instituciones de carácter político y las
EPSA (SEMAPA, OLPES), para coadyuvar a la sostenibilidad de los mismos.
Lineamientos estratégicos
Promover el asociativismo entre operadores locales pequeños (OLPES), para la generación de
economías de escala que faciliten una gestión eficiente de los servicios y desarrollar programas de
fortalecimiento institucional y de gestión social.
Desarrollar acciones que motiven la articulación de apoyo entre la EPSA principal y los OLPES, con
el propósito de intercambiar las experiencias en el marco de reciprocidad, solidaridad y cooperación
horizontal entre prestadores grandes y pequeños.
Desarrollar e incorporar la prevención y manejo de conflictos (OTB’s, EPSA, Regantes, Gobierno
Municipal) en el desarrollo de capacidades locales para facilitar espacios de concertación y
negociación entre los diferentes actores e intereses sobre todo en lo que se refiere a la construcción
de las PTAR, y otros que se pueden suscitar durante la implementación de la construcción del
sistema de alcantarillado sanitario.
MUNICIPIO SACABA
a) Diagnóstico del entorno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado
(EPSA)
El crecimiento poblacional del Municipio de Sacaba fue muy importante en los últimos años, como se
explica en el capítulo 2 del documento, tanto para el área urbana y rural del municipio. Con respecto al
área urbana el incremento es acelerado debido al crecimiento vegetativo, pero además por la migración
constante, del área rural, de otros municipios, como de otros departamentos del país.
El municipio de Sacaba es un área que brinda condiciones propicias, por su topografía y la accesibilidad
de precios de los terrenos, además de sus vías de comunicación. En los últimos años se han construido
importantes urbanizaciones, barrios de diversos sectores laborales, edificaciones familiares, pero
también asentamientos clandestinos. Otro tipo de asentamientos fueron los relacionados con la industria
que se ha emplazado en distintas zonas del área urbana y rural del Gobierno Municipal.
La población proyectada que diferencia el número de mujeres y hombres, indica que el índice de
feminidad es de 107, por lo tanto existen 107 mujeres por cada 100 hombres (Anuario Estadístico –
2010), con base a ello y según los datos de proyección de población ajustado con base al censo 2012,
PMMC, se tiene 85.527 varones y 91.514 mujeres.
Aspectos Culturales
Municipio Multicultural y Plurilingüe
La característica principal de la población del Municipio de Sacaba es que existe una variedad de
culturas y practican varios idiomas. Los antecedentes históricos muestran definitivamente la gran
diversidad étnica cultural que caracterizó a la población desde épocas pre coloniales hasta hoy. La
identificación de la población del municipio de Sacaba con los pueblos originarios es de 43,43%. (INE).
Fiestas religiosas y populares
Como en la mayoría de las regiones del país las fiestas patronales son de muy antigua data, gran parte
están asociadas a las celebraciones de la iglesia católica y a la ofrenda a la madre tierra (Pachamama);
las demás son fiestas populares que al paso del tiempo se han afianzado en las costumbres de la gente.
La fiesta patronal se celebra el tercer domingo de noviembre en honor a la Virgen del Amparo.
Educación
La Tasa de analfabetismo en el Municipio de Sacaba es de 10,6% mucho menor a la tasa departamental
que es 14,5% y a la Tasa Nacional que es 13,3% (INE 2001). También se observa que el porcentaje de
analfabetismo es menor en los hombres que en las mujeres con una diferencia de 11.9%. Considerando
que el Estado ha desarrollado un Programa Nacional de Alfabetización, estas acciones contribuyeron a
bajar estas cifras en todo el país.
Aspectos socio organizativos
Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento
La EPSA principal del Municipio de Sacaba es la Empresa Municipal de Agua Potable de Sacaba
(EMAPAS). Es una empresa descentralizada de derecho público dependiente del Gobierno Autónomo
Municipal que cumple las funciones de administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
agua que incluye su tratamiento, además de brindar el servicio de alcantarillado sanitario.
Es una Entidad que no está regulada por la AAPS. Tiene muchas dificultades para brindar los servicios
de agua y saneamiento a toda la población, por lo que las OTB´s, Juntas Vecinales, a través de
iniciativas particulares con recursos propios o apoyo de algún financiamiento, han gestionado sus
sistemas propios para así poder contar con estos servicios.
En el Distrito I, (que actualmente, a partir de su división se conformó el distrito 7), el servicio de agua es
atendido por Comités de Agua, (Curubamba Bajall, Chimboco, Guerra Mayu y San Pedro) y la EPSA
EMAPAS, que cubre 14 OTB´s del distrito.
El Distrito II presenta predominancia de las Cooperativas seguidas por Comités de Agua, con cobertura
casi total, se puede precisar como las más importantes a las Cooperativas de Agua: Quintanilla, Puntiti,
Arocagua, Chacacollo, San Pedro Magisterio y Koripila, las cuales están afiliadas a la Federación de
Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado FECOAPAC. Las OTB´s que no son atendidas por las
indicadas anteriormente, están organizadas por Comités de Agua, Asociación u otro, las cuales
igualmente brindan el servicio.
El operador SEMAPA brinda sus servicios al Distrito III, pero también existen otras administraciones
independientes que son manejadas por OTB´s, Comités de Agua y Cooperativas.
El Distrito IV, es atendido por OTB´s conjuntamente los Comités de Agua, al igual que el Distrito que
además incluye cooperativas.
Según la percepción de los usuarios las tarifas son accesibles, en general no así la continuidad son muy
pocos los sistemas que cuentan con el servicio de agua las 24 hrs. del día, o en algunos casos incluso
solo días definidos a la semana.
b) Diagnóstico interno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
Programas Sociales
EPSA Principal
El análisis de género realizado en la EPSA EMAPAS, muestra que la participación equitativa de
mujeres es principalmente en el área administrativa, no así en el nivel operacional, que alcanza al 90%
del personal masculino.
En cuanto a los programas de Educación Sanitaria Ambiental/Higiene y Salud, EMAPAS, ha
emprendido programas de capacitación, a través de convenios con diferentes actores institucionales,
llegando a OTB´s (Juntas Vecinales), Club de Madres y en forma puntual a las Unidades Educativas
incluyendo en la currícula escolar contenidos relacionados a temas, (bajo convenio con la Dirección
Distrital Regional Sacaba), elegidos bajo ciertos criterios, cuentan con materiales informativos sobre
diversos temas. .
No existen actividades definidas de monitoreo, en cuanto al mejoramiento de hábitos de higiene,
saneamiento y del uso efectivo del agua.
También desarrollan actividades como Ferias educativas al interior de las Unidades Educativas, que
fueron desarrolladas en el Día Mundial de lavado de manos, Feria del Cambio climático a nivel nacional,
con la participación del Gobierno Municipal, autoridades representantes de diferentes instituciones y
población en general.
EMAPAS; cuenta en su estructura organizativa con la Oficina de Defensa del Consumidor y
Asuntos Sociales, cuyas funciones son de atención al cliente quien se encarga de la recepción de los
reclamos, solicitudes, pero además brinda orientación sobre algunas consultas que tienen los usuarios,
con respecto al servicio.
El personal de EMAPAS indica haber recibido capacitación en temáticas de medio ambiente, elaboración
de proyectos, operativos, financieros, administrativos y de la Contraloría.
Operadores menores
Los espacios de comunicación de los operadores pequeños son las reuniones en las cuales se tratan
diferentes temas de interés común. Existen otros operadores en los que la participación de los usuarios
MUNICIPIO CERCADO
a) Diagnóstico del entorno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
El reconocimiento de la existencia de los Operadores de agua y el derecho la fuente de agua, mediante
la Licencia o Registro, nombrados bajo diferente tipología, (Sistemas comunitarios, Comités,
Cooperativas, etc.), ha sido otorgada en la ley 2066, tras lograr: i) la recuperación de SEMAPA, ii) el
cambio la Ley 2029 de Agua y Alcantarillado y iii) se detiene la Ley de Aguas; en la renombrada Guerra
del Agua, el año 2000 que fue generada por diversas protestas sociales, siendo la causa principal la
privatización del abastecimiento de agua potable del municipio a un consorcio privado internacional
(Aguas del Tunari). Se destacó la participación de las mujeres quienes manifestaron de manera más
explícita y hasta natural que el agua es un derecho humano.
Con este avance, no solo se evita que entidades privadas quiten el agua que usan otras personas, sino
que además, se reconocen los usos y costumbres de comunidades indígenas, originarias, regantes
campesinos, comités, cooperativa, etc.
Según datos del censo 2012 ajustados por el PMMC, para la gestión 2012 el Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba, contaba con una población de 736.172 habitantes de los cuales; tomando en
cuenta el Anuario Estadístico del INE 2010 sobre índice de feminidad con predominancia de la mujer de
110 mujeres por cada 100 hombres (Índice de feminidad 110); 385.614 son mujeres y 350.558 con
hombres.
El Municipio de Cercado presenta tendencias claramente diferenciables de ocupación del territorio por
los asentamientos humanos: de alta concentración física en áreas consolidadas de uso residencial (D- 5,
6, 8, 10, 11, 12); concentración física media (1, 2, 4, 7) y de dispersión con baja densidad en las áreas de
reciente expansión urbana (D -3, 9, 13, 14 ubicada en la zona sud del Municipio). La estructura espacial
de las áreas de expansión urbana presenta una cantidad significativa de asentamientos no autorizados,
cuyos habitantes emplean características propias de edificación, a menudo condicionadas por sus bajos
ingresos y por formas irregulares de acceso al suelo y la vivienda. Es importante señalar que la
irregularidad no es práctica privativa de este tipo de asentamientos y es también verificable en edificios
ubicados en la mancha urbana consolidada.
La diferencia reside en la ocupación de suelo en zonas o urbanizables o restringidas para uso urbano, lo
que define el mayor o menor grado de dificultad de acceso a los beneficios urbanos para la población de
importancia del adecuado uso de los servicios de alcantarillado sanitario, para mejorar el servicio”;
llegando al propio personal de la empresa, usuarios en general y 3 unidades educativas.
Las formas de comunicación con los usuarios es realizada en forma escrita (panfletos, volantes);
personal en caso de cortes y dejando preavisos de pago (micro medición).
Existe una oficina de Defensa del Consumidor en la que se atienden reclamos relativos a la facturación,
mora, y otros.
En Gerencia de Operaciones (Informe de Operaciones) se reciben los reclamos relativos a temas
técnicos, de donde el usuario es derivado a la unidad específica; los reclamos son también atendidos por
vía telefónica.
SEMAPA al no contar con una Unidad que se ocupe específicamente a temas sociales y de
relacionamiento con el usuario, es que no implementa actividades referidas a DESCOM aunque todos
los proyectos nuevos que ejecuta el Ministerio por medio de EMAGUA, UPC PAAP, FPS, entre otros
incorporan el componente social en todos los proyectos de agua y/o saneamiento.
c) Problemas encontrados
Se identificaron diversos problemas relacionados con agua y alcantarillado, de los cuales podemos
mencionar: i) Agua; el tema de agua no contabilizada, por una parte existe mala utilización del agua
potable de parte de los usuarios, otro fenómeno son las pérdidas de agua en las líneas de
distribución, lo cual afecta la disponibilidad de este recurso; ii) En cuanto al sistema de
alcantarillado, se observa el uso inadecuado, puesto que los usuarios desechan todo tipo de
residuos sólidos y además conectan el desagüe pluvial al sistema sanitario ocasionando el colapso
y deterioro del mismo.
Por lo expuesto se ve la necesidad de implementar una unidad Social en la entidad, teniendo en
cuenta que es la EPSA principal, y que coadyuve en la gestión de la empresa, además de realizar el
monitoreo requerido en cuanto a los hábitos mejorados en higiene, saneamiento y uso racional y
adecuado del agua.
Operadores menores
FECOAPAC
En el análisis de género realizado en la directiva de FECOAPAC y al interior de las directivas de las
cooperativas, se obtuvo como resultado que la participación de la mujer es mínima o ninguna en cargos
de relevancia, dado que el 91% son varones.
La institución realiza cursos de capacitación en temas administrativos y técnicos con el apoyo principal
de la ONG Agua Tuya e Infocal, con las que se tiene un acuerdo institucional.
La convocatoria a los socios para la realización de asambleas, reuniones, talleres u otro es efectuada a
través de cartas, circulares, vía telefónica a los representantes de cada cooperativa, es importante
generar estos espacios de comunicación para informar y motivar a los afiliados enfocando a lograr una
mejorar la gestión de la entidad y los operadores.
Los reclamos son verbales y se los realiza en la oficina de FECOAPAC, donde son recepcionados por la
secretaria u otro directivo; indicándoles que se formalice mediante carta en caso necesario. A la fecha no
se han registrado reclamos formales.
Las solicitudes son recibidas en las oficinas; donde se les entrega el listado de requisitos para su
asociación, los mismos que son exigidos y normados por FECOAPAC.
Problemas encontrados
Como principales problemas manifestados por los representantes de la institución, se pueden considerar
los detallados a continuación:
Se requiere asistencia técnica para la operación de pozos.
Capacitación en control de medidores.
embargo, un 39% de los sistemas realiza análisis de calidad del agua en forma eventual a través del
centro CASA de la Universidad Mayor de San Simón.
En los Sistemas Comunitarios de Agua, la mora se estima entre 25% a 30%.
Debido a las características de la gestión del agua en el Municipio de Cercado y los antecedentes
que existen por contar con este servicio, es que se crearon un número elevado de operadores
pequeños, que asumen la responsabilidad de proveer de este recurso a la población que no cuenta
con el servicio de SEMAPA, lo que se debe resaltar es el esfuerzo que hace la misma población
para poder contar con este servicio, como es el aporte económico con mano de obra, lo cual
muestra su capacidad de organización y movilización que es una fortaleza de estos operadores.
Otro problema que influye en la calidad de vida de la población del municipio de Cercado es la falta
de saneamiento mejorado, puesto que existe un número grande de pozos sépticos y pozos ciegos
que contaminan las fuentes subterráneas, generando enfermedades de origen hídrico sobre todo en
los niñ@s.
Es importante fortalecer la capacidad de asociatividad que se muestra como una experiencia
importante en el sector, puesto que de esta forma se pueden canalizar financiamientos para ejecutar
proyectos de infraestructura, de fortalecimiento Institucional y de Asistencia Técnica, con el fin de
mejorar la gestión de estos operadores y de esta forma mejorar su servicio.
MUNICIPIO TIQUIPAYA
a) Diagnóstico del entorno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
La progresiva reducción de las áreas agrícolas es evidente; a lo largo de los años se ha producido un
severo impacto sobre la actividad agrícola porque se ha cambiado el uso del suelo de manera ilegal y sin
ningún criterio de planificación sostenible, los espacios agrícolas han sido modificados por otros usos,
sobre todo la construcción de viviendas generando un proceso de consolidación urbano,
fundamentalmente de la zona colindante con el Municipio de Cercado.
Aspectos Culturales
Según el censo 2012 ajustado por el PMMC, Tiquipaya, muestra una población de 68.913 habitantes, de
los cuales, según el índice de feminidad que es de 107 presentada por el INE 2011, 35.622 son mujeres
y 33.291 son hombres.
En los Distritos 4, 5 y 6 han ocurrido una serie de cambios del uso del suelo relacionados con el negocio
del tráfico ilegal de suelos, las vías estructurantes que unen los principales centros poblados de Cercado,
Tiquipaya, Colcapirhua y El Paso se han usado como eje de expansión urbana y se ha propiciado la
invasión de zonas agrícolas y de conservación. (PDM) Integral del Municipio Tiquipaya (2007-2011)
Municipio Multicultural y Plurilingüe
El idioma que las familias hablan habitualmente en su hogar son el castellano y el quechua, los más
usuales en orden de importancia. En los Distritos I, II y III, el idioma quechua es el más hablado, por la
presencia de grupos quechuistas exclusivos, aunque los códigos de la modernidad imponen la
necesidad de ser bilingüe y mejor si son castellanos parlantes por las ventajas que representa en
nuestra sociedad. Se identificaron algunos enclaves aymaras en varias comunidades, lengua que se
practica en la comunicación familiar.
Fiestas religiosas y populares
Existen varias fechas y festejos tradicionales, relacionados con la religión Católica y ritos ancestrales
como la k’oa dedicada a la Pachamama (madre tierra). Uno de los sitios más visitados por propios y
extraños es la plaza principal donde se halla la Iglesia de San Miguel, el arcángel custodio y protector de
Tiquipaya, en honor al cual se realiza en el municipio una de las principales fiestas religiosas.
Los sitios recomendados para el turismo de aventura son las Lagunas de Escalerani y la Laguna
Mayu. Entre las actividades más importantes esta la festividad de San Miguel Arcángel el 24 de octubre,
y la feria de la trucha el 14 de septiembre y la feria de las flores la primera semana de octubre.
Educación
La Tasa de analfabetismo en el Municipio de Tiquipaya es de 8,6% mucho menor a la tasa
departamental que es 14,5% y a la Tasa Nacional que es 13,3% (INE 2001), por lo tanto, solo 8,6% de
cada mil personas no sabe leer ni escribir, aunque existen iniciativas que permitirán mejorar estas cifras.
Los datos de alfabetismo por sexo son: 95.7% en hombres y 83.8% en mujeres.
Actividad Económica
En Tiquipaya la actividad agrícola y ganadera predominan, resultando ser un potencial en el municipio,
de acuerdo a la zona existe alguna característica especial de producción por ejemplo en el distrito 4, el
cultivo de flores es sobresaliente en 61% de los agricultores (PDM), razón que le da al municipio el
nombre de “capital de las flores”. Los cultivos son en general maíz, alfa alfa, papa y hortalizas.
En cuanto a la producción pecuaria se explota ganado lechero, porcino y ovino principalmente.
Salud
El principal centro de salud de toda la jurisdicción es el Hospital de Tiquipaya que, a su vez, se constituye en
la cabeza del sector y en el centro de referencia del Sistema de Salud establecido en la Sección municipal.
El hospital de Tiquipaya, brinda el servicio de atención de salud mediante el trabajo organizado en once
áreas seccionales que cubren toda la jurisdicción municipal. En cada una de las áreas se desarrollan los
diferentes programas de salud que tiene el Sistema Nacional. Destacándose el Programa de Atención
Primaria de Salud y la cobertura de prevención. Existen además del hospital 3 Centros de Salud, 2 Postas, 1
Clínica privada, (PDM 207-2011)
Aspectos socio organizativos
Prestación del servicio
Se ha identificado que el servicio de agua está a cargo de los operadores existentes en el municipio bajo
diferentes modelos de gestión, (sistemas comunitarios, comités, cooperativas, asociaciones, etc.), que
alcanzan una cobertura del 87%. Entre ellas se destaca la Cooperativa de Agua y Alcantarillado
Tiquipaya – COAPAT, que cubre parte del casco viejo del municipio (distrito 4). Las fuentes de
abastecimiento son en general de aguas subterráneas (pozos), y agua de vertientes existentes en el
municipio, para la distribución y dotación de ellas existen convenios con los regantes para su acceso.
El alcantarillado sanitario es tuición del GAMT a través de la Unidad de Saneamiento Básico, con 50%
de cobertura, siendo los mismos responsables de la operación y mantenimiento del sistema.
De acuerdo al diagnóstico realizado en el marco del PDM 2007-2011, la mínima capacidad de las
asociaciones encargadas de la provisión de servicios básicos de agua potable y la ausencia de
empresas encargada del alcantarillado para producir el servicio, son factores limitantes que se suman a
la disponibilidad de planes y programas de desarrollo urbano apropiados. Dentro de esa problemática,
son determinantes el volumen total de la población y su tendencia de crecimiento, su distribución
geográfica y los procesos migratorios que se desenvuelven en el interior de ella.
cuentan actualmente con ninguna persona capacitadora que sea responsable de la planificación y
ejecución de este tipo de actividades, o que realice una orientación a los usuarios
En un 33% de los casos estudiados, los pequeños operadores de servicios de agua y/o saneamiento de
Tiquipaya cuentan o han contado alguna vez con algún tipo de formación interna que les ha permitido
desarrollar sus capacidades técnicas y organizativas.
La comunicación entre el operador y sus asociados se realiza en un 100% a través de citación escrita,
de forma personalizada y también a través de notificaciones públicas (carteles), ubicadas en las sedes
sociales del operador u otros lugares accesibles a todos los miembros de las OTB implicadas. Con la
expectativa de que exista mayor participación abordando temas que requieren toma de decisiones,
generar consensos de manera organizada.
En un 66% de los casos los reclamos habidos por parte de los usuarios son atendidos por algún
miembro del directorio, mientras que en el 33% restante es el operario técnico quien realiza las funciones
de atención a las demandas o consultas de los usuarios.
Se ve la importancia de generar concientización y una cultura de pago mediante programas de
sensibilización respecto a los sistemas tanto de agua como alcantarillado, dado que en COAPAT, por
ejemplo existe casi 70% de mora de ambos servicios, en cuanto al saneamiento que se encuentra fuera
de la jurisdicción de COAPAT, los usuarios asumen que es completa responsabilidad del municipio.
c) Problemas encontrados
Como parte del diagnóstico realizado a las EPSA´s de Tiquipaya, se han recogido las percepciones de
los representantes de las mismas al respecto de sus principales fortalezas y debilidades como
instituciones operadoras de servicios. De forma general, se han destacado:
Carencia de recursos humanos con capacidad técnica.
Resistencia generalizada entre los usuarios a la elevación de las tarifas.
En algunos casos calidad deficiente de los servicios.
Falta de sensibilización y concientización respecto al uso racional y adecuado del agua. (Educación
Sanitaria Ambiental/Higiene y Salud).
MUNICIPIO COLCAPIRHUA
a) Diagnóstico del entorno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
Tiene potencial comercial dada su ubicación que resulta estratégica entre Cercado y Quillacollo, por lo
que también tiende a ser una zona tradicionalmente Semi-industrial. Actualmente se han descubierto
restos arqueológicos de más de hace 4 mil años de antigüedad, dando al municipio un aporte turístico.
Existe una reducción de las áreas agrícolas debido al crecimiento urbano poblacional, derivando en el
cambio de uso de suelo y un impacto en la actividad agrícola.
Según PDM, la base principal de la población que ha llegado a asentarse el municipio, proviene de la
relocalización dictada por D.S. 21060, migrantes tanto de provincias como otros departamentos.
Con una superficie de 2700 has., alberga, según censo de 2012 ajustado por el PMMC, a 70.413
habitantes, de los que 36.561 son mujeres y 33.852 son hombres; según índice de feminidad en el
municipio, que es de 108, (INE 2011).
Aspectos Culturales
Municipio Multicultural y Plurilingüe
La variedad cultural existente en el municipio de Colcapirhua, ha originado que se practiquen varios
idiomas, mostrando diversidad étnica cultural; se hablan en orden porcentual los siguientes idiomas:
Español 74.11%, Quechua 22.02%, Aymara 3.33%, Extranjero .26%. (CNPV 2001).
higiene. También se hace mención en ocasiones como son las asambleas de socios realizadas en forma
periódica a la que se convoca en forma escrita.
Para el ingreso de nuevos socios (previa presentación de requisitos considerados por la cooperativa), la
directiva es la que realiza la aprobación, empero la autoridad máxima es la asamblea de socios.
La Cooperativa se capacita en temas administrativos y técnicos por intermedio de su afiliación a
FECOAPAC, que tiene convenios con Agua Tuya e Infocal.
Para llevar a cabo la operación y mantenimiento que es realizado por el operador, se planifica con los
miembros del directorio conjuntamente el encargado de red.
Operadores menores
Análisis de género:
El 77% del total de miembros del Directorio está conformado por varones, mientras que sólo en un 23%
hay presencia de alguna mujer ocupando algún cargo del mismo. Los equipos Técnicos también son
constituidos mayoritariamente por hombres, solo 22% son mujeres en cargos administrativos.
Programas sociales y de comunicación:
Solo el 50% reconoce llevar algún tipo de programa social dirigida a los usuarios. Las principales
temáticas de estos programas son educación sanitaria y protección del medio ambiente, y son impartidos
mediante reuniones informativas formales o informales, siendo éstas realizadas en el momento de la
adhesión de los usuarios a la entidad.
La comunicación entre el operador y sus asociados se realiza en un 33% a través de citación escrita,
de forma personalizada y también a través de notificaciones públicas (carteles), ubicadas en las sedes
sociales del operador u otros lugares accesibles a todos los miembros de las OTB implicadas. Otro 33%
de los operadores encuestados convocan a sus usuarios mediante aparatos de megafonía o altavoces.
Para el desarrollo de capacidades, 50% de los operadores ha recibido formación en temas técnicos,
administrativo, educación sanitaria, higiene y ambiental; a través de instituciones como INFOCAL,
programa MI AGUA, otras empresas.
La operación y mantenimiento del sistema es realizado en responsabilidad de cada operador, por un
plomero generalmente, si existe participación de los usuarios 25%, en forma colectiva.
c) Problemas encontrados
Del diagnóstico se extrajeron los siguientes problemas identificados por los propios operadores y
usuarios:
Como en varios de los Municipios ubicados en el área metropolitana de Cochabamba, se identifica el problema
de Contaminación del agua debido a la falta de saneamiento mejorado.
El problema de mora es común aunque no en la magnitud de otros municipios, por ello es necesario realizar la
recuperación de estos recursos.
Existe participación de los usuarios en forma activa y comprometida, aún no sea en la mayoría de los
operadores.
Falta de sensibilización y concientización respecto al uso racional y adecuado del agua. (Educación
Sanitaria Ambiental/Higiene y Salud).
MUNICIPIO QUILLACOLLO
a) Diagnóstico del entorno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
Quillacollo como capital de provincia, se encuentra a 10 km de la ciudad de Cochabamba, conectada a la
misma por la Avenida Blanco Galindo.
Quillacollo es una provincia del departamento de Cochabamba, Capital y primera sección de la provincia
de Quillacollo está conformada por 6 distritos, de los cuales los distritos 1, 2, 3 y 5 son áreas Urbanas,
periurbanas, los distritos 4 y 6 tienen alguna franja urbana, respondiendo más en su contexto a zonas
rurales.
Aspectos Culturales
En el municipio hay según censo 2012 ajustado por el PMMC, 128.841 habitantes, de los cuales,
tomando cuenta el índice de feminidad que es de 101, (101 mujeres por cada 100 hombres), se tendrían
que 64.741 son mujeres y 64.100 varones.
Esta ciudad con arquitectura contemporánea, el crecimiento urbanístico es en forma desordenada,
atribuyendo a la migración que desde hace 20 años es más acentuada tanto interdepartamental como de
campo a ciudad, debido a este fenómeno, se han disminuido las áreas verdes y sectores antes
productivos.
Municipio Multicultural y Plurilingüe
En el municipio existe bastante migración en especial de los departamentos de Oruro, La Paz, en gran
porcentaje de centros mineros, debido a este importante intercambio cultural los idiomas que más se
practican según su importancia son: Español, Quechua y el Aymara que se ha incorporado con más
fuerza debido a la migración mencionada.
También se puede destacar la predominancia del idioma quechua que es más hablado en el área rural,
por la cotidianeidad de las familias, también se observa el bilingüismo en combinaciones diferentes.
Fiestas religiosas y populares
En cuanto al turismo, Quillacollo es uno de los escenarios más grandes, la fiesta de la Virgen de
Urcupiña, celebrada en agosto de cada año, denominada fiesta de Integración Nacional, donde se
incrementa el comercio formal e informal, recibiendo a turistas de todo el país.
Educación
Quillacollo tiene una Tasa de Analfabetismo en población de 15 años o más; 8.6%, menor a la
departamental que es de 14.5%, y la nacional que está con 13.3%. (INE 2001). De los mencionados
índices el porcentaje de alfabetismo en mujeres es de 86.4%, menor al de varones que alcanza el
96.9%. (Ministerio de Educación).
Actividad Económica
Quillacollo cuenta con un importante potencial agrícola, que por tradición cultiva maíz, papa, quinua,
encontrándose en Pairumani el Centro de Semillas de gramíneas más importante del país. Existe
también producción pecuaria como la lechería, crianza avícola y porcina.
En la actualidad debido al crecimiento demográfico, se han disminuido las áreas productivas y las que
aún se mantienen producen también hortalizas, forrajes, alfa alfa, cebollas, tomate, etc.
La actividad industrial también tiene importancia por la cantidad de empresas industriales presentes
especialmente en el distrito 5 del municipio.
Línea de base Salud
Quillacollo cuenta en su infraestructura de salud, con 10 Centros de Salud, 1 hospital general, 1 centro
materno infantil, y diversas clínicas privadas. (SNIS – 2008).
Los episodios de diarrea que son generalmente por malos hábitos higiénicos (lavado de manos en
momentos clave), y falta de acceso a servicios básicos. Teniendo en cuenta que se aumenta el riesgo de
mortalidad, y morbilidad y que el cuarto objetivo del Milenio representa el mejorar la salud de los niños
menores de cinco años hasta el año 2015.
Aspectos socio organizativos
Prestación del servicio
En el municipio de Quillacollo la EPSA EMAPAQ es la unidad desconcentrada, responsable de la
operación y mantenimiento de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, siendo su Misión:
“Satisfacer las expectativas de la población y sus instituciones mediante la prestación de servicios, en
forma eficiente y transparente, preservando el medio ambiente”. La EPSA atiende a los distritos 1, 2, 3,
4(solo esmeralda) y 5; brindando servicios de Agua y/o Alcantarillado Sanitario.
El Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado, en el momento sigue en proceso de auditoría, por lo
que aún se espera el resultado para poder tomar acciones al respecto según EMAPAQ. La planificación
a realizar se basará en las recomendaciones de la Contraloría y la propuesta que tienen, en base al
estudio de auditoría del Río Rocha.
Consta como ya se mencionó 118 operadores menores con diferentes modalidades de gestión, en
especial las mismas OTB ´s, Comités, Asociaciones, Cooperativas (dos de las existentes afiliadas a
FECOAPAC), que se abastecieron de agua a través de la perforación de pozos subterráneos.
b) Diagnóstico interno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
Programas Sociales
EPSA Principal
En el organigrama institucional de EMAPAQ, bajo el análisis de género, tenemos que en Gerencia y
Unidades Responsables, existe solo presencia de varones, en la parte operativa si se hallan 6% de
mujeres (secretaría y contabilidad), observando su poca participación.
La EPSA no cuenta con un plan de Educación Sanitaria, que logre el apoyo para mejorar los hábitos
higiénicos de la población, tan solo en forma esporádica socializa temas relacionados dirigidos a OTB´s,
cuando les invitan a sus reuniones; por lo que no es posible medir el alcance de los mismos. Por tanto
actualmente, la comunicación más efectiva actualmente se realiza a través de las OTB´s, ya que estas
se reúnen en forma mensual, para informar y consensuar.
En la gestión 2008, EPSA a través del PROAPAC/GTZ, recibió capacitación de fortalecimiento
institucional y gestión social, lastimosamente debido a cambios de personal, quedaron muy pocos que
participaron del programa.
La atención directa al usuario es a través de la secretaría, ya sea esta para recibir reclamos como el
pago de las tarifas del servicio tanto de agua como de alcantarillado.
Operadores menores
Los operadores menores en cambio al interior de sus directivas tienen un porcentaje más elevado de
participación femenina 34%, sin embargo sus cargos con remitidos a cobranza o secretarías, no
existiendo mayor relevancia en la toma de decisiones. Viéndose importante incluir en forma transversal
el tema de género.
Existen Cooperativas que están afiliadas a FECOAPAC, las cuales reciben por convenio apoyo en
capacitaciones técnicas, administrativas con AGUA TUYA e INFOCAL. No así los otros operadores que
expresan no tener apoyo en cuanto a fortalecimiento institucional.
La comunicación con los usuarios es según sus modalidades podría decirse efectiva, reuniéndose
periódicamente, en algunos casos en forma fija y en otras según se requiera.
La operación y mantenimiento, es realizada por algún miembro del directorio, o la parte operativa que
implica un plomero, así también son atendidos los reclamos y las solicitudes de nuevas conexiones.
c) Problemas encontrados
Como producto de los talleres, reuniones realizadas con los operadores y dirigentes se pueden señalar
los siguientes problemas:
Uno de los problemas principales se centra en el Plan Maestro de Quillacollo, que se encuentra aún
en auditoría, generando incertidumbre y disconformidad en la población.
También es importante recalcar el porcentaje de mora que es elevado (36%), influyendo
negativamente en la sostenibilidad del sistema.
Es encontrada como problema y debilidad igualmente la falencia en Capacitación, Educación
Sanitaria Ambiental/higiene y salud.
Requieren inversión para mejoramiento, cambio de red, razón por la cual no se asfaltan las calles.
Usuarios que no participan activamente en operación y mantenimiento del sistema de agua, falta de
concientización, DESCOM.
Según la percepción de usuarios realizada por PROAPAC/GTZ, 2009, no existe conocimiento de la
entidad operadora EMAPAQ, manifestando su descontento por la falta de continuidad en el servicio,
también la falta de comunicación con la población, además de no contar con un plan de Educación
Sanitaria, finalmente sugieren institucionalizar la EPSA, y sea esta descentralizada por la
dependencia actual relacionada con el Gobierno Municipal.
MUNICIPIO VINTO
a) Diagnóstico del entorno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
Geográficamente se halla al Sud Este del departamento, ubicada en la zona de los valles centrales,
formando parte del eje conurbano de la región metropolitana.
La división política, contempla 8 distritos distribuidos en 4 cantones: Central, Anocaraire, La Chulla y
Machajmarca.
Aspectos Culturales
Según informe del INE 2011, el índice de feminidad en el municipio de Vinto es de 105, es decir que para
la población del censo 2012 ajustada por el PMMC, 14.592 hombres, 15.322 mujeres, haciendo un total
de 29.915 habitantes.
Municipio Multicultural y Plurilingüe
Ha existido y persiste la migración proveniente de los departamentos de Oruro y La Paz, razón por la que
en el municipio se escucha hablar el idioma aymara. En general el idioma más hablado es el español
dado que es impartido con mayor predominancia a nivel escolar, buen porcentaje de sus habitantes por
tanto hablan indistintamente el quechua y el castellano 68%, (PDM 2007 – 2011).
Fiestas religiosas y populares
Una de las festividades más populares es la del Corso de la Flores, entre otras la realización de ferias
(maíz, guarapo, cui, manzana, etc.) rescatando valores y costumbres culturales ancestrales, igualmente
celebran fechas religiosas con predominancia católica.
Educación
La Tasa de analfabetismo en el Municipio de Vinto es de 12,3% mucho menor a la tasa departamental
que es 14,5% y a la Tasa Nacional que es 13,3% (INE 2001). Correspondiendo el alfabetismo en
mujeres al 81% y hombres 94%.
Actividades Económicas
La actividad económica principalmente es la agropecuaria, con la crianza de ganado porcino, ovino,
vacuno, etc., en cuanto a la agricultura sus principales cultivos son maíz, alfa alfa. Aprovechando los
subproductos como el chuño por ejemplo.
Existe diversidad de sitios turísticos, ya que cuenta con paisajes naturales, balnearios, y otros que
generan un movimiento importante en el municipio.
Aspectos socio organizativos
Prestación del servicio
En el municipio de Vinto no se cuenta con un operador principal, el abastecimiento de agua ha sido
generado por pequeños operadores denominados autogestionarios que se encargan de la administración
de los mismos.
El idioma que se habla comúnmente es el Quechua, seguido del Español, y en menor porcentaje el
Aymará.
Fiestas religiosas y populares
La principal fiesta religiosa es la del “Señor de los Milagros”, (14 septiembre), existen también ritos y
tradiciones ancestrales en honor a la Pachamama (Madre tierra), festejan el año nuevo andino (21 junio)
con una celebración especial.
Educación
La Tasa de analfabetismo en el Municipio de Sipe Sipe es de 20,7% mayor a la tasa departamental que
es 14,5% y a la Tasa Nacional que es 13,3%, es una de las más altas del área metropolitana. Otro dato
importante es que el Estado ha desarrollado un Programa Nacional de Alfabetización, estas acciones
contribuyeron a bajar estas cifras en todo el país.
Actividades Económicas
La actividad económica principal es la agropecuaria, dentro la agricultura los cultivos más importantes
son: maíz, papa, cebolla, zanahoria, haba, y otros según el sector. En la producción pecuaria se
encuentra el ganado bovino y porcino, animales menores como cuyes y avicultura, existiendo empresas
avícolas en la zona a nivel privado.
El municipio también se caracteriza por presentar familias dedicadas a la micro empresa especialmente:
en la zona conurbana: avicultura, apicultura, recolección de agregados, yeseras, ladrilleras.
Aspectos socio organizativos
Prestación del servicio
No existe un operador principal, el servicio de agua está a cargo de los operadores menores en el pueblo
también llamado Casco Viejo, operan tres Comités de agua: i) Carreras Pampa - Montecanto ii) Sipe
Sipe iii) Urinsaya. En el eje conurbano también existen diversos operadores que se abastecen de fuentes
subterráneas (pozos), en general.
En cuanto al servicio de alcantarillado, es atendido por el GAMSS a través de la Unidad de Saneamiento,
responsables de la operación y mantenimiento con una cobertura que alcanza solo al pueblo. Los demás
habitantes han considerado otras alternativas como el uso de pozos sépticos, letrinas y en alguno casos
se han introducido los baños ecológicos.
b) Diagnóstico interno de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA)
Programas Sociales
Operadores menores
Análisis de género: En el 92% de los casos el Directorio está conformado por varones, mientras que
sólo en un 8% hay presencia de alguna mujer ocupando algún cargo del mismo. Más concretamente,
sólo uno de los tres comités cuenta con una mujer en su directorio, ejerciendo el cargo de vocal. No se
reportó que ninguna de las personas integrantes de los Directorios tuviera formación o titulación superior
de ningún tipo.
De acuerdo a los resultados recogidos en las encuestas realizadas, un 67% de los pequeños operadores
llevan a cabo algún tipo de programas sociales dirigido a los usuarios o asociados de la organización,
de forma que cuentan con al menos una persona capacitadora responsable de la planificación y
ejecución de estas actividades.
Se tienen espacios de comunicación entre el operador y sus asociados para los que se convocan a
través de equipos de megafonía o altavoces, no habiéndose reportado ningún otro medio de
convocatoria o comunicación habitual.
Los reclamos habidos por parte de los usuarios son atendidos por algún miembro del directorio o el
operario técnico, pero en concreto, son discutidos por todos los socios en asamblea general.
Los sistemas de tratamiento primario no son operados ni mantenidos apropiadamente, por lo cual no
son unidades de tratamiento propiamente dichas, funcionan como cámaras de paso.