UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
ESQUEMA DE INFORME DE
PRÁCTICAS
2017-2
CATEDRÁTICO:
ING. ABIMAEL ANTONIO BELTRAN CRUZADO
Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I
KANAPUN S.A.C.
PROYECTO ACADÉMICO:
ASISTENTE DE RESIDENTE DE OBRA.
Practicante:
QUISPE BARRETO JOSE ANTONIO
Docente:
ABIMAEL ANTONIO BELTRAN
CRUZADO
Supervisor:
ARQ. DUBERLY
Jefe inmediato:
ING. SILVA
INGENIERÍA CIVIL
Meses 2017
HUARAZ – Perú
Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
DEDICATORIA.
Se le dedico a mi tia Rosa por su gran ánimo que me brindo y que nunca dejo de insistir de que luche por mi
metas y siempre ser humilde, pues a ella se le dedico mi trabajo de prácticas I
PRESENTACIÓN
(Presentación del informe especificando el área, empresa y normatividad de la escuela de Ing. Civil (No más de
1 hoja)
AGRADECIMIENTO
Agradezco primero a la universidad cesar vallejo por su maya curricular que se acopla a mis necesidades en
estos momentos dándome tiempo para mis investigaciones personales sobre esta maravillosa carrera que la
ing. Civil, en segundo lugar agradezco al ing. Silva, al maestro de obra pablo y al Arq. Duberly por abrirme sus
puertas de la obra y compartir su información y su orientación e cuanta a la construcción y por ultimo al
docente guía del curso que gracias a su apoyo incondicional me empujo en busca de una gran obra.
ÍNDICE.
Si existen demasiadas Tablas o cuadros, tener un índice diferente para cada rubro (No hacer muchos detalles).
Verificar que el índice guarde relación con el desarrollo del informe.
RESUMEN
El resumen indica la forma como se ha estructurado el informe de prácticas y permite decidir al lector si el
documento es de su interés. (No más de 1 hoja)
Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple del contenido del informe, sin interpretaciones, juicios
de valor, ni críticas expresadas por el autor.
INTRODUCCIÓN
La introducción es la presentación clara, breve y precisa del informe de prácticas, no debe incluir resultados ni
conclusiones. Es importante considerar la razón que motivo la elección del Proyecto Académico (indicar que
problema puede resolver o solucionar la práctica). La importancia de las prácticas en el desarrollo de las
capacidades profesionales y la relación Universidad –Empresa, (No más de 1 hoja)
Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
CAPITULO I: GENERALIDADES.
1. Descripción del Sector.
Gracias a los países desarrollados a nivel mundial como los norteamericanos y Europa en la línea de
construcción los países sub desarrollados vive la ola de la globalización como son los de Sudamérica y
está aquí incluido el Perú que tiene al machu picchu como una construcción símbolo y es una de las 7
maravillas del mundo pues esta generalización de conocimiento les favorece al Perú imitando,
acoplando nuevos conocimientos en cuanto al proceso constructivo al material y a la forma de gestionar
una construcción en tal sentido la región de Ancash adquiere nuevos conocimientos sobre la
construcción dando la minera Antamina una gran puerta para nuevos conocimientos extranjeros como
son la forma de excavar un cerro o la forma de dinamitar entre otros desde otro punto de vista y en
especial Huaraz en estos últimos años el sector construcción a decaído a niveles extremos y no hace
falta poner cuadro estadísticos sino simplemente preguntar a los ingenieros civiles, arquitectos de la
escases de las obras de construcción esto se debe pues a la mala gestión de nuestras autoridades a su
incapacidad para poder gestionar, yo creo que está bien que lo hayan carcelado a cesar Álvarez porque
robo el dinero de Ancash pero sin embargo gestiono muy bien las obras pero yo sigo esperando que un
Cesar Álvarez con gran gestión pero que no robe, gobierne nuestra querida región de Áncash. A pesar
de todo ello se augura que el 2018 abra mejor panorama para el sector construcción en nuestra Región.
2. Descripción General de la Empresa.
2.1. Breve descripción general de la Empresa.
inversiones kanapun s.a.c. - kanapun s.a.c. con nombre comercial - se encuentra en la
dirección jr. simon bolivar nro. 812 bar. zona comercial en ancash / huaraz / huaraz, como se
puede ver en el mapa en la parte superior. el teléfono principal de inversiones kanapun s.a.c.
- kanapun s.a.c. es (no disponible). esta empresa fue fundada el 14/07/2017, registrada dentro
de las sociedades mercantiles y comerciales como una sociedad anonima cerrada.
2.2. Organización de la Empresa.
No hay
2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.
Ubicación: Jr Simon Bolivar N° 812, ex discoteca Macondos con un área de 420 m2 con
el propietarios Ricardo y Anaya Bayes
3. Funciones del Ingeniero
Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.
Adquisición del material
Control de los trabajadores
Chequeo de los trabajos realizados
Recomendar un proceso constructivo
Guiar en la construcción
Tomar decisiones en pro de la obra
Control en el tiempo de la obra
Control el avance de la obra
3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.
Perfil profesional
Tener tema de conversación como Conocer las 3 S, política y deporte.
Tener huevos para controlar a un buen números de trabajadores.
Tener correa ancha para devesencuado soportar los comentarios de los
trabajadores
Lectura de planos
Proceso constructivo
Comunicación
Seguimientos de ensayos
Nivel académico
Ing. Civil
Experiencia laboral
Residente de obra
Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA
1. Título.
Aquí debe aparecer el Título del Proyecto Académico. (No hacerlo muy extenso, es el mismo que va en
la caratula, en el nombre de proyecto académico)
2. Realidad Problemática
El estudiante debe describir la situación real en la que se produce el problema inicialmente en forma
general delimitando de manera específica lo que se intenta resolver. (Situación actual que encuentra el
practicante)
3. Definición del problema.
Descripción clara del Problema
4. Antecedentes. (No más de 2 hojas )
Son los trabajos o experiencias previas de la empresa y/o consultor en relación al problema a solucionar.
5. Marco Teórico.
Es el conjunto de conocimientos y experiencias acumuladas y sistematizadas por otros investigadores
científicos y especialistas y que se encuentran registrados en libros, manuales, catálogos, informes de
investigación científica, publicaciones científicas autorizadas, referidas a teorías que apoyarán la
solución del problema materia de la práctica profesional, aquí colocaran definiciones o parámetros que
permitirán al lector entender posteriormente el desarrollo de la práctica.
6. Objetivos
6.1 General.
Propuesta de cambio que se propone para resolver el problema. Expresa la situación, estado o
resultado final que esperamos alcanzar a través de las actividades previstas en el Proyecto, estos
objetivos son en base al estudiante.
6.2 Objetivos Específicos.
Referidos al proceso mismo del proyecto. El conjunto de objetivos específicos formulados tiene
como propósito contribuir al logro del objetivo general del Proyecto Académico.
7. Desarrollo
(Para la 2da presentación entregar un 50% de avance)
Incluir en este punto todo lo referente a cálculos, metodología, esquemas, programas, diagramas,
planos, etc. Desarrollar las actividades que en forma concatenada responden a los objetivos específicos
para dar respuesta al problema.
8. Análisis de los resultados:
Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
Análisis crítico de los resultados obtenidos al desarrollar la práctica pre profesional.
9. Conclusiones.
Emitir un juicio de apreciación al respecto para cada objetivo específico y resultado analizado.
10. Sugerencias.
Expresar aspectos adicionales, útiles para la empresa, que se encontraron durante el desarrollo de la
práctica pre profesional, o aspectos relevantes que pueden ser tomados por futuros trabajos.
Referencias Bibliográficas.
(Usar Norma ISO 690 ,690-2) De 5 a 10 referencias, no más de 20; incluidos páginas Web. ,citar en orden
alfabético , por separado libros de páginas web.
Anexos.
a. Incluir los formatos de documentos (carta de presentación, formato FP-01, formato FP-03, formato
FP-04, formato FP-06, constancia de culminación de prácticas) fotos o imágenes (fotos en la empresa,
que demuestre que el estudiante ha realizado sus prácticas) que son motivo de la práctica.
b. Incluir documentación que sustenta, fundamenta o explicita lo detallado en el informe, puede
ser: gráfico o escrito.
c. Anexar registro de asistencia en el centro de práctica ,con el formato indicado en clase
FORMATO
d. DE PRESENTACIÓN
TAMAÑO DE PAPEL: A4 ,el informe de prácticas debe tener encabezado y pie de pagina
TIPO Y TAMAÑO DE LETRA: CALIBRI 11
MARGENES OJO: El informe es individual
SUPERIOR: 2.5CM
INFERIOR: 3.0 CM
DERECHO: 2.5 CM
IZQUIERDO: 3.0 CM
INTERLINEADO: 1.5 CM
ENTREGAR
CD ROTULADO
EL INFORME FINAL DEBE SER VISADO POR SU JEFE INMEDIATO
Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 7