EL APORTE DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACION INICIAL
Introducción
Durante los últimos años, la educación inicial se lo ha reconocido como un periodo crucial en
el proceso de desarrollo del ser humano. Sin embargo, una de las razones importantes es su
relación con las investigaciones en Desarrollo Infantil Temprano (DIT), que van dando a
conocer, el inesperado proceso de crecimiento y desarrollo cerebral que surge en los primeros
años de vida.
Las investigaciones en neurociencia al pasar el tiempo ha venido descubriendo el órgano
llamado cerebro humano, factores que pueden influir en el proceso de desarrollo como las
relaciones con sus experiencias, lo que va marcando hábitos en la forma que se piensa, atiende y
educa empezando a primera infancia.
En el Ecuador, en sus últimos años las gobernaciones se han comprometido con la
planificación de estrategias y políticas para que el objetivo de Educación, en primer lugar sea
para todos, además de mejorar la protección y educación de la primera infancia especialmente
para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Desde años atrás se han realizado investigaciones sobre el desarrollo de los niños, cuando se
habla de desarrollo infantil podemos encontrar los manuales para padres en donde existen varios
ítems de cómo cuidar y educar a los niños a partir del primer día de nacido.
Cuando un bebe llega al mundo, su cerebro es un conglomerado de neuronas, todos ellos
buscan como formar un tejido mental intrincado. Existen neuronas que a partir de la fecundación
ya se encuentran pre conectadas genéticamente, además una infinidad de neuronas sin un diseño
1
específico a desarrollarse estas podrían morir. La experiencia del niño es la que distingue como
van a ser usadas las neuronas para formar las conexiones cerebrales, también las experiencias
cumplen un papel importante que determinan que el niño llegue a ser más inteligente que otro.
La intervención temprana en los años preescolares puede comprimir la brecha de desarrollo
entre los niños sin importar la clase social, la cual por decreto, la educación para todos, logra que
los niños de baja clase social ingresen a la escuela primaria con la misma preparación para
aprender que cualquier otro niño.
Los años preescolares y un ambiente apropiado son de gran importancia para el desarrollo del
cerebro del infante, sin embargo la nutrición cumple un papel fundamental en este proceso,
porque actúan directamente en las interconexiones que se originan en el cerebro durante los
primeros años. Lo que conlleva a estar mejor preparado para ingresar a la escuela y a tiempo para
aprender.
La ciencia también está incrementando las justificaciones acerca de los efectos del desarrollo
del cerebro; la salud física, mental y su conducta que se despliegan en los primeros años de vida.
(Fujimoto-Gómez, 2003). Los niños que participan en los programas de desarrollo infantil
temprano muestran menor grado de dificultad por ende la repetición y el abandono de la escuela
son escasos, estos niños cuentan con mejor desempeño en la escuela, y tienen gran probabilidad
de desarrollarse en niveles más avanzados en la educación.
2
DESARROLLO
La situación educativa
Ha costado siglos reconocer que el aprendizaje comienza desde el nacimiento, además existe
países donde el desarrollo de un ciclo de vida es comprendido desde el nacimiento hasta los tres
años y, en especial las diferentes planificaciones pedagógicas que se realizan en determinada
etapa del infante por lo cual, se concluye gran carencia de bases pedagógicas en la formación
educativa que se brinda a los más pequeños.
En efecto, muchas veces son esencia de las situaciones educativas ya que es aislada y
limitada, en algunos casos están ausentes de la pedagogía y el desarrollo curricular sobre todo
con su coherencia y sinergia de factores fundamentales para su aprendizaje.
Aquello depende de la forma como el niño extrajo su conocimiento y como mantuvo su
proceso de relación con el medio en que vive, además en esta etapa se despliega su crecimiento
a través de las experiencias.
Por lo consiguiente, conoceremos las conexiones que tiene la neurociencia en el desarrollo de
un niño.
El cerebro
Es un órgano que forma parte del sistema nervioso, dado que en el cerebro nace la
inteligencia, surgen los conocimientos, los planes y el desarrollo de destrezas, mismo que se
encarga de regular las funciones del cuerpo y la mente, desde respirar, cruzando por comer o
dormir, hasta el poder razonar e incluso los sentimientos.
3
El cerebro de un niño
El niño el mantiene un orden de adquisición de la conciencia lingüística o de acceso a la
estructura de la lengua se realiza en un sentido análogo al de la evolución histórica de los
sistemas de escritura (De Manrique & Gramigna, 1984). De esta manera se representa el lenguaje
que son de tipo pictóricas, después se representó en forma de morfemas tal como en los sistemas
logográficos, después lo que continuo fueron las sílabas y finalizo en letras, todo esto
correspondería a un nivel de representación fonológica.
La mayor o menor dificultad de cada uno de estos sistemas de escritura y de cada nivel
evolutivo estaría dado por el mayor o menor grado de abstracción necesario para acceder a los
mismos.
Se dice, que el cerebro en el primer año comienza a cumplir las funciones básicas como;
comer, dormir, llorar. A medida que se relacionan los niños van adquiriendo otras conexiones, a
la edad de 3 años su cerebro ya cuenta con una capacidad de reconocer emociones, jugar y
también podrá contar lo que sucede en el día.
El aprendizaje de los niños en inicial
Hoy en día, los niños cada vez nacen más hábiles y veloces, por lo cual es necesario
determinar ciertas técnicas para captar mejor la atención del niño y a su vez mejorar el
desarrollo.
La Educación Física cumple un papel muy importante favoreciendo en el desarrollo de las
capacidades corporales y motrices de los niños en edades tempranas, a través de estos contenidos
la enseñanza carece ser más específica; los saberes corporales, lúdicos y motores
4
Desarrollo psicomotor en el preescolar (2 a 5 años)
En la edad preescolar existen cambios extremadamente importantes, el niño empezara a
desenvolverse por sí solo avanzando en el desarrollo del lenguaje, en la motricidad fina y gruesa,
todo estos procedimientos ayuda a que los niños sean cada vez más autónomos y que sean
capaces de socializarse.
Hitos del desarrollo promotor
Los hitos de desarrollo se consolidad en periodos de tiempo, por la cual no se determina una
edad única.
5
DESARROLLO PSICOMOTOR
Tabla 1. Descripción del desarrollo psicomotor.
motricidad
Edad motricidad fina Lenguaje social / afectivo / cognitivo / sexual
gruesa
Construye torres de 8 Frases de 2 palabras a
Corre
cubos los 2 años
Se mantiene en un Sostiene un lápiz con la Frases de 3 o más Hace puzles de 2 piezas
pie mano palabra a los 3 años Comprende conceptos sencillos
Tira una pelota con la Vocabulario de 20 a 200 (grande, pequeño, mucho, poco)
Chuta un balón
2-3 años mano palabras
Pasa páginas de una en Entiende órdenes más Utiliza la cuchara Juego imitativo
Salta
una complejas
Ayuda a vestirse o desvestirse
Empieza a trepar Desenrosca un tapón
Inicia control de esfínteres
Hace trazos sencillos diurnos Identificación de género
Baila
Sube escaleras Construye torres de 10 Frases más largas.
alternando pies cubos Relatos
Salta a la pata coja Moldea plastilina Uso correcto de verbos
Salta 40-60 cm de Hace puzles de 3-4 piezas
Comienza a usar Tijeras Canta espontáneamente Conoce los colores
long
Coge el lápiz de forma Pregunta significado de Juego en grupo Comparte
Monta en triciclo juguetes
adecuada palabras
3-4 años Baila siguiendo Punza líneas onduladas, Participa en la Utiliza tenedor y cuchillo
ritmo rectas o en zigzag conversación Se viste y desviste con ayuda Va
Colorea respetando solo al baño
margen Juegos sexuales infantiles
Hace dibujos sencillos
Se abrocha y desabrocha
botones
Fuente: familia y salud
6
Desarrollo motor fino
El niño entre los 2 y 3 años conoce para que, pueden servir sus manos y empieza a manipular
correctamente los objetos con mayor destreza y también manipula objetos pequeños en
coordinación.
Los niños de esta edad son capaces de pasar perfectamente las páginas de los libros, abrir y
cerrar cajones, jugar con rompecabezas, construcciones más complejas, así mismo se pueden
realizar funciones como comer y beber solos, estas destrezas permiten que el niño sea cada vez
más autónomo.
Los niños entre 3 a 5 años dominan todo lo anterior, empieza a hacer trazos cada vez más
precisos, todo indica el inicio del aprendizaje de la escritura.
Desarrollo motor grueso
Desde el inicio de los dos años el niño va desarrollando habilidades como; correr, saltar,
trepar, bailar, etc... A partir de los 3 años, habiendo adquirido varias capacidades motoras el niño
seguirá perfeccionándolas de forma sucesiva.
Todos aquellos desplazamientos que ya puede desarrollar se llama “esquema corporal” es
decir el niño observa su propio cuerpo y sus diferentes partes, se da cuenta de lo que puede hacer
con él y de sus limitaciones.
Desarrollo visual
La lucidez visual del niño va en aumento desde que empieza la etapa preescolar.
Los ojos se van preparando para realizar movimientos tan puntuales en la lectura,
además que el niño puede calcular distancias y describir el lugar que lo rodea.
7
El comenzar a valorar a esta edad la visión ayuda a prevenir la aparición de un ojo
vago (en los niños es fácil empezar a tratar y corregir).
Desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje en un niño de 2 años comienza por decir frases en dos palabras, y
empieza deduciendo pocos de ellas.
El niño después de los 2 años va adquiriendo más palabras. Los de 3 años pueden llegar a
utilizar 1000 palabras y así poco a poco el niño irá obteniendo conceptos más complejos. Los
niños de 5 años y más comenzaran a construir frases completamente correctas.
Desarrollo social y afectivo
La figura materna empieza a no ser tan importante, a partir de los 2 a 3 años de edad el
mundo del niño se expande considerablemente.
El niño va dependerse por sí mismo y aprenderá a comer solo, a vestirse a expresarse,
etc… existirán conflictos y su causa será la autonomía y esto es el origen de los
berrinches y pataletas.
A partir de los 4 años los niños empiezan auto personalizarse empezando desde ir
solos al baño aunque a veces pidan ayuda.
A esta edad los niños empiezan a relacionarse con otros de su mismo promedio de edad ya sea
en una guardería o el preescolar. El juego del niño empieza a ser simbólico e interactúan con
objetos dándoles vida, donde a través de ello, imita a los mayores en el mundo.
Cada vez más se va involucrando en las distintas actividades y papeles figurativos. Los niños
en su imaginación piensan que las situaciones son reales a esta edad parecen tener amigos
8
imaginarios también las primeras expresiones de moralidad, aprende a utilizar las formas de
cortesía, muestras de gratitud, agradecimiento, comprensión.
Desarrollo sexual
En esta etapa se construye su identidad de género, es decir sabe distinguirse a sí mismo como
niño o niña, aprende a conocer su cuerpo a la edad dos y tres años.
La inquietud en las diferencias entre sexos (niños y niñas), sobre la reproducción y el
origen de los niños. Observan detalladamente lo que sucede entre los adultos
empezando por su hogar, el entorno que los rodea o televisión.
Los niños a partir de los cuatro años tienden a jugar a médicos o a papás y mamás.
De todas maneras, a pesar de los estudios realizados a bebés aun no se puede entender
completamente su comportamiento.
Existen algunas limitaciones de la neurociencia en la educación las cuales son:
El aprendizaje para un niño empieza desde el utero antes que el bebe nazca.
Los niños ya nacen con la habidad y motivación de aprender.
Los niños tienden hacer muchas preguntas de lo desconocido y las respuestas
obtenidas son proveídas a un buen desarrollo.
Creatividad
La creatividad nace para dar existencia a algo novedoso, por lo general a esta edad sus ideas
basadas en su imaginación, demostrando sus cualidades excepcionales en el desarrollo. (Serrano,
2004). El niño siempre va estar influenciado de un adulto en sus primeros años todo indica que la
formación para que el niño no tenga problemas a futuro está en el desarrollo educativo y va estar
ligado entre los 0 a 3 años de edad.
9
Sin embargo, existen barreras emocionales que afectan en el desarrollo como; la inseguridad,
la falta de motivación e incluso él autoestima. Su crecimiento como persona depende de su
formación académica, lo cual propicia la creatividad. (Solangel Ortega, 2012)
Los niños pequeños cuentan con una facilidad de aprender extraordinaria a esta edad aprenden
sin tanta presión explorando cualquier ambiente, si el entorno es interesante existe mayor
posibilidad que el niño se convierta en un apasionado y rico en información captada.
Términos de donde se origina el desarrollo del niño.
¿Qué es Neurociencia?
La Neurociencia no sólo es considerada como una disciplina si no el conjunto de ciencias
cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad
del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. (Maureira, 2010)
La función de la neurociencia es comprender todos los procesos mentales en los cuales
percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos, a partir de esto se puede determinar que la
neurociencia se convierte en un área de mucho interés para todo aquello relacionado con la
conducta y la cognición, además de considerarse como una base útil para comprender disciplinas
diversas en la educación y la psicología.
La neurociencia se respalda en conocimientos empíricos obtenidos desde la biología del
sistema nervioso, de sus estructuras y funciones que permiten generar bases explicativas para
muchos procesos complejos.
Más de 100.000 millones de células nerviosas delimitadas forman el encéfalo estas se
interconectan en el sistemas que produce nuestras percepciones del mundo externo, aquella
10
controla y busca nuestra atención, por ende indagan para entender cómo las neuronas llegan a
organizarse en vías de comunicación, y cómo se comunica el sistema nervioso.
¿Cuál es la función de la neurociencia?
La función de la neurociencia comprender el misterio de la relación que existe con la mente,
la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
Es decir, cuando se empieza el estudio de los distintos niveles: molecular, neuronal, redes
neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de demostrar la manera de cómo la
actividad del cerebro se relaciona con sus ideas y los comportamientos.
Es imprescindible comprender la fisiología cerebral, poder comprender nuestros
comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; asimismo para poder aplicar
herramientas que ayuden a la moderación de los estados emocionales para ir mejorando.
En el desarrollo del ser humano se describen algunos procesos:
Natureza vs crianza:
La codificación genética por naturaleza indica que cada célula del niño determina los
diferentes rasgos en los atributos físicos tales como; el color de ojos, de pelo, el tamaño de las
orejas, la estatura u otras características. Sin embargo, aún no se sabe si los atributos más
genéricos como la personalidad, la inteligencia, la preferencia sexual y los gustos están
codificados en el ADN.
La crianza en teoría sostiene que talvez exista una influencia genética sobre algunos rasgos.
Sin embargo, los factores ambientales construyen un verdadero origen del comportamiento, esto
incluye en modificar el comportamiento de un niño.
11
Aquello indica que cada quien verifica si somos lo que somos por la influencia de la herencia
genética o por la influencia del ambiente, ya sea el comportamiento por crianza o educación.
Continuidad vs discontinuidad
La continuidad relaciona que los cambios que se producen son cuantitativos y la descripción
se realiza en etapas evolutivas, en cambio la discontinuidad son cambios cualitativos y realiza
irregularmente.
Madurez o experiencia
Estas posturas que vinculan a los cambios en el comportamiento infantil, con la experiencia
de la madurez biológica, y también puedes adquirir conocimiento a través de las experiencias
que ofrece el ambiente.
Neurociencias: una perspectiva del aprendizaje y la educación
Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la
distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por cómo se relacionan las
moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los
procesos mentales. (Carnine, 1995) , hace diez años atrás, se empezó a investigar sobre que el
cerebro tendría consecuencias directas en la educación y, basándose en el trabajo del Premio
Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, sobre la capacidad del cerebro humano para
categorizar, postuló que esta capacidad podía ser la clave para comprender las diferencias
individuales. (De la Barrera & Donolo, 2009)
Neuroimágenes
Munakata, et al., (2004) muestran cómo el trabajo, en el área de las neurociencias, incluye
todo tipo de métodos de disciplinas relacionadas, como pueden ser estudios de comportamiento,
12
de Neuroimágenes, de genética molecular, modelos computacionales, registro de células únicas,
ensayos químicos, entre otros, que intentan destacar este énfasis que se está poniendo en métodos
complementarios para evaluar múltiples aspectos o niveles de procesos del desarrollo, que van
desde aquellos específicamente moleculares a niveles sistémicos en el desarrollo típico y atípico
de los humanos y otras especies. (De la Barrera & Donolo, 2009)
A partir de varios argumentos e hipótesis sobre cómo crecen y se desarrollan los individuos,
se fueron creando distintas teorías que se desarrollaron a medida que pasaba el tiempo. Se puede
destacar algunas teorías como:
Teorías psicoanalíticas
El psicoanálisis, como toda disciplina viva, debe enfrentar procesos de transformación que se
originan tanto en su propio crecimiento interno como en las exigencias de un entorno cambiante.
(Bernardi, 1996)
Si las experiencias son buenas las personas son capaces de superar conflictos en determinadas
situaciones por el contrario si son experiencias malas o traumáticas no se podrá afrontar
obteniendo un yo débil.
Teorías cognitivas
El desarrollo cognitivo no solo consiste en cambios cualitativos de hechos y habilidades, sino
en transformaciones radicales de como su conocimiento se ha desarrollado, después que el niño
13
entra a una nueva fase no retrocede a un funcionamiento anterior ni razonamiento. (Linares,
2008)
El desarrollo cognitivo es una secuencia variable, es decir no todos los niños tienen un mismo
proceso, pero se puede relacionar generalmente las etapas en algunas edades, además varía de
acuerdo a su cultura y entorno.
Los niños a partir de una edad, procesan, codifican, almacenan en la memoria y luego
recuperan la información.
Teoría del aprendizaje
El aprendizaje explica los cambios que se va originando en la conducta debido a la práctica y
no a otros coeficientes como el desarrollo fisiológico. Algunas de las teorías sirven de base para
el desarrollo y otras tratan solo ciertos argumentos específicos para puntualizar el aprendizaje.
Perspectivas generales que tiene el aprendizaje:
El observar se centra en la conducta.
El aprendizaje se desarrolla como un proceso mental.
El aprendizaje se puede demostrar por las emociones.
Aprendizaje social
El aprendizaje social en los niños prácticamente es en actividades grupales.
14
Existen varios estudios de desarrollo infantil y estudiando las hipótesis de algunas teorías se
verifica que si hubo propuestas prácticas eficaces, de alguna forma estas se fueron influenciando
en acciones de atención para la educación, lo cierto es que el comportamiento del individuo es
muy complejo.
Lo indiscutible es que cada niño es diferente, sin embargo todos necesitan aceptación,
empatía, respeto. Es necesario mejorar las técnicas de estudio para determinar lo que afecta al
desarrollo infantil.
Finalmente, la neurociencia a través de técnicas evolucionadas de neuroimagen se fortalece y
comienza a compartir ideas nuevas. En las líneas de investigación se manifestar que el desarrollo
cerebral y el comportamiento tienen innumerables correlaciones de aprendizaje.
Así nacen las nuevas teorías a través de la época, lo que demuestra lo mucho que nos falta por
conocer del desarrollo de nosotros mismos. Sin embargo, la ciencia ha generado diferentes
conocimientos que fueron proporcionando una visión multidisciplinaria al desarrollo, y esto llevo
a construir un consenso acerca del desarrollo infantil relacionado en varios aspectos, entre los
cuales se destaca:
El desarrollo está relacionado tanto con factores genéticos y factores ambientales, en una
interacción agradable, dinámica y duradera entre herencia y experiencia.
El desarrollo está influenciado por un tercero, por la familia y por la cultura.
El proceso de desarrollo ayuda al desenvolvimiento, a que los niños sean seres
novedosos.
El desarrollo está conformado entre las fuentes de vulnerabilidad y las fuentes de residencia,
por la interacción permanente, en un mismo ambiente se puede tener efectos disparejos entre
15
niños y niñas, ya que cada uno posee cualidades internas distintas y para que la interacción ayude
a responder a las situaciones hostiles del contexto de manera particular.
Las discrepancias individuales, está manifestada por el desarrollo, por aspectos
interpersonales, por el acceso a los recursos; a la alimentación, al sueño y la salud.
Los factores positivos o factores negativos pueden ser alterados en la infancia temprana de
acuerdo su proceso.
Las experiencias tempranas y el desarrollo del cerebro se van sumando en las diferentes
etapas de crecimiento.
Ahora de la unión de los puntos tratados evidencia que la neurociencia constituye algunos
conocimientos de manera significativa en el funcionamiento y desarrollo del cerebro en su
primera etapa.
El sistema nervioso
El sistema nervioso apoya a controlar y responde a las funciones del cuerpo, además
de dirigir la conducta.
El cerebro cumple una función como órgano y ejerce el control de todos los órganos
que tiene el ser humano, además de ser el más complejo del cuerpo se dice:
En el cerebro existen más de cien mil millones de neuronas y todos ellas siempre están
en uso.
Las neuronas se notifican con varias neuronas más y así formar circuitos para poder
compartir la información.
El sistema nervioso cumple la función de coordinar las neuronas en muchas zonas del
cerebro.
16
El sistema nervioso influye e influencia a todos los demás sistemas del cuerpo; ya sea
cardiovascular, gastrointestinal, sistema inmune, etc.
El sistema nervioso es muy complejo, por ende lleva a los trastornos, y ocasiones
tienen un enorme impacto tanto económico como social.
Como se comunican las neuronas.
Las neuronas se comunican por medio de los estímulos sensoriales y así se convierten en
señales eléctricas, entre algunos puntos veremos:
Las neuronas son señales eléctricas donde su potencialidad son acciones a lo largo del
desarrollo.
Las neuronas se comunican entre sí y la unión de estas se llaman “sinapsis”, estas son
las uniones químicas o eléctricas y esto permite que las neuronas pasen la información
de una a otra.
En los músculos las señales eléctricas son provocadas con el movimiento.
En una sinapsis los cambios de actividad por cantidad pueden aumentar o disminuir su
función.
Las neuronas se fortalecen o se debilita entorno a la comunicación y por las
actividades de cada persona como; el ejercicio, el estrés, el consumo de drogas, etc.
Los comportamientos, pensamientos y percepciones son señales de la comunicación
entre las neuronas.
La estructura y función del sistema nervioso
El sistema nervioso está determinado por genes y factores ambientales durante la vida, los
circuitos son genéticamente determinados y son la base del sistema nervioso.
17
Circuitos neuronales se crean por aquellas genéticas desde el desarrollo embrionario y
se van modificado a través de su crecimiento que son producidas mediante el entorno
interno y externo.
Circuitos sensoriales que son; vista, tacto, oído, olfato, gusto, llevan la información al
sistema nervioso ejecutan la información a través de estos circuitos.
El cerebro se establece para almacenar, reconocer y acceder a los recuerdos que
algunos duran toda la vida.
El desarrollo de estas capacidades facilita a los niños adquirir nuevas habilidades motrices, y
proveer sus capacidades y habilidades para lograr propiciar una competencia entre sí.
La competencia motriz es un proceso dinámico y complejo, se encuentra caracterizado por
una serie de cambios en las posibilidades de dominio de uno mismo y desempeña un papel
fundamental para el desarrollo armónico de personalidad.
Asimismo, Algunos niños presentan ciertas alteraciones motoras desde el momento que
tuvieron que experimentar su primer movimiento intencional, esta destreza comienza a partir de
los 2 años hasta los 6 años de edad y depende del desarrollo de las zonas promotoras del lóbulo
frontal. Es elemental conocer que el lóbulo frontal tiene mucha conectividad con otras regiones
cerebrales la cual facilitan la libre expresión y aprendizaje. (Gisselle Lorenzo, 2013)
Las habilidades visuales y motoras de los niños son destrezas fundamentales para que el niño
disponga de recursos motores con precisión y rapidez sea esto para leer o escribir primeramente.
18
Conclusión
El aprendizaje de los niños a temprana edad cumple un papel muy importante, la
comunicación, el ambiente, la alimentación, es fundamental para él bebe para que el desarrollo
de sus neuronas sean beneficiosas. El niño a temprana edad está apto para experimentar
conocimientos pero no asume responsabilidad en ello, siempre tiene que estar orientado por un
adulto.
La neurociencia ha desarrollado avances importantes en el conocimiento de los fenómenos
mentales, dando a entender las actividades neurales de la neurociencia, tal forma puede
determinar que el lenguaje científico y conceptualizaciones sobre las investigaciones mentales,
de las cuales la psicología La neurociencia ha mostrado avances importantes en la comprensión
de los fenómenos mentales, entendiendo éstos como actividades neurales; de esta forma puede
entregar el lenguaje científico y conceptualizaciones sobre las patologías mentales, de las cuales
la psicología soporta.
Sin duda, la obligación que debe cumplir el educador inicial en particular, debe concluir con
un intelectual consistente de saberes que de manera inconsciente se va incorporando, puede su
memoria siempre debe estar presente y ser recreable. El docente es interactivo el saber
pedagógico cobra sentido y se pone en juego, sus dimensiones de saber conceptual,
procedimental y actitudinal en el comportamiento curricular llega a tomar buenas decisiones
tanto en su planeamiento como en su puesta en marcha y consecuente evaluación.
No se puede olvidar que la actitud es clave para que el educador entregue un constante
aprendizaje a sus niños, si bien es cierto educar con alegría no es fácil, pero se debe potenciar su
labor con los avances que se presentan gracias a la ciencia, además deben formarse con la guía
19
del trabajo en Educación Parvulario y los avances que se han venido dando en la neurociencia,
brindando los conocimientos necesarios para mejorar el desarrollo educativo
20
Bibliografía
Bernardi, D. R. (12 de 10 de 1996). Investigación clínica e investigación empírica sistemática en
psicoanálisis. REVISTA URUGUAYA DE PSICOANÁLISIS. Obtenido de
http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471996848506.pdf
Carnine, D. (1995). The professional context for collaboration and collaborative research.
Remedial and Special Education, 16(6), 368-- 371.
De la Barrera, M. L., & Donolo, D. S. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de
aprendizaje. Revista Digital Universitaria.
De Manrique, A. M., & Gramigna, S. (1984). La segmentación fonológica y silábica en niños de
preescolar y primer grado. Lectura y Vida, 5(1), 4--14.
Fujimoto-Gómez, M. E. (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no
formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Recuperado el
4 de 7 de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
715X2003000100004&script=sci_arttext&tlng=en
Gisselle Lorenzo, M. D. (2013). Motricidad fina en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Revista cubana de neurologia y neurocirugia. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2013/cnn131c.pdf
Linares, A. R. (julio de 2008). Universitat Autonoma de Barcelona. Recuperado el 4 de 7 de
2018, de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-
09_m1.pdf
21
Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿una ciencia base para la psicología? CIENCIAS
COGNITIVAS. NEUROCIENCIA. FUNCIÓN CEREBRAL, 5. Recuperado el 4 de 7 de
2018, de http://www.revistagpu.cl/2010/diciembre/GPU%202010-
4%20(PDF)/TEO%20La%20neurociencia%20cognitiva.pdf
Munakata, Y. C. (2004). Developmental cognitive neuroscience: progress and potential. Trends
in cognitive sciences, 8(3), 122--128.
Serrano, M. T. (2004). CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y
APORTACIONES. REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA, 5(1), 4. Obtenido de
http://www.ru.tic.unam.mx:8080/bitstream/handle/123456789/693/ene_art4.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Solangel Ortega, A. L. (03 de 2012). UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE.
Obtenido de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37904.pdf
22