0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

Poetas, Ninfas y Jardines: Decadencia y Modernismo

Mónica Bernabé, Poetas, ninfas y jardines: decadencia y modernismo

Cargado por

Andromacaxanthus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

Poetas, Ninfas y Jardines: Decadencia y Modernismo

Mónica Bernabé, Poetas, ninfas y jardines: decadencia y modernismo

Cargado por

Andromacaxanthus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12
‘POETAS, NINFAS ¥ JARDINES: DECADENGIA ¥ MODERNISMO por Ménica Bernabé Hlacia fines del siglo xx, Buenos Aires funcions como uno de los ide iradiacin mr importantes dl modernisino hispanoame- Este dato de la historia literara evinculacon I emergencis de spaio pablicoyel desarrollo de una serie de factores politicos en ‘oales pus omar, come punto de paride, el disco de la foruray la reformulacion del terrtorio urbana gracias «lade in de lor nuevos limiter de la Capital Federal en 1888. Fue el ro en que, sobre un amplio trritorio deshabitado, el gobieroo ‘de un sistema de jardines psblicos y perimetralet [a ciudad al como lines de frontera frente a fn smenaza de Ix vastedad emis de los parques, el passe urbano se completa con el tr ‘amplios bulevares 9 avenidas y la sparicign de modernos ex fo escenarios paulainamente ee irin poblando de personajes ‘In vije ciudad patricis: vastos contagentes de inmigrantes scctores medios que aspiaban a interven en I eulacion évenes intclecuales con iusiones de wivnfo, profesions- fal repade de un apelido prestigion, exritores de provincia Bc gntcaraenccmstanc eee tear Theos nd ene En y oe modes pecaares go pee a gaan pbc els cad de acne Aer pone ser ochentt pric are lees salen proce de odermaasion «que legan ala capital com ls idea de ocupar un lugar en ls lets Slonales ‘Sega Max Henriques Urea el capitulo porteno del moderns hispanosmericano se inaugura com la publicacin de tes obras fund sentles: Pros profanas (1896), Castalia barbara (1897) y Lat {aes del ore (1997)! Ademis de In pronimided cola focka de pa ‘aeién y de la comin adscripei6a + lar nuevas cocrentes ests Rubén Dario, Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933) 9] Ui eran incegrantes de esa abultada lista de (provenienter de Ticgaban ala eon la usin de conquistar blico y loprar una fuente de abajo etable en Is erecient indus periodiemo porefo. “Tiiunfar en Buenos Aires —apuats Angel fra fur la tabselén misiees, aun por encinan de wtunfur cn Mad J slo por debajo de ernfaren Pars" En el contro de In eacens, desde su legada ol 13 de agosto de 18 Rubén Dario supo desplega’ el sorlegio del azul junto con eco plicicién de ws “inquerida bohemia" ance lor jOvenes que incon Balmente lo rodearon durante los cinco aos que dur su eta fefa El clima cultural que encontrd en Buenos Aires fue fave pra la formalacién de la figura del raro”. En ete aspecto, tan Ffes epdectae sopestte Come pie owes de Sopa eo con cons cocaine Ernddontpesmetb hn sepsny c panto da Staton Desh quelle ue putes coor pl Heonsalyyy teleats eka cod neers a et leiosos “pneraicnssuiacus-y morennce Se era : e Taro conrcoye en un jgo de peje pollen = a belts cisnecs z ee en yo deine dn ome dete : cies yl proces de prof del eatin Rubén Dario exablece “Ices Busnbe A is rzones de Ea ara spanner’ oon dy de una aioe del tent elfends 2x osiion deaemnte cil seed heen tee ROBERN cl owe, afvcns soe ee eat families algunas rebeldesc indSmitay otra disciplines ci jyadss, que funciona la manera de un cxdlogo dondeesdacns po sora ciormarnpropi eon for ro ae de cer tnt lists dispar de arstayinluye un lberineg de topicos Simultaneidad de estéteas Is manera de mucstasis da een, indo moderno dentro del cual cx posible acceder «a Secs ing feator ya mitologia del deadenismo fisecalar Fidas desde las estratogias de apropiacion las dervascuropeas decadentismo impactaron en lor lovenes argentines ls wet arta wit mera run ao lei Baroral que desbaratalecronologin propia cla hntonogrsi nes fro a capacidad sleciva de for materales que satire oricetaa le razGn instrumental” De abt que simultieramene ke Gs ores hayan incorporado el mite roméntco del poets cvs Ins ist ycrepuscular del simbolismo o,paradecelo con el seco Rulsn Dari, bayan poetizado “con Hage fuerte y con Verlsne 1 progresivo actividad adiional del zs Rage ars Imtaras democratic del modernumo, Montevideo, Fu EE reise creer on epi licence wueteds pro oral sreom ted sat gee vais mses ecigms ger tor irra oa Foeenecntnignye tine pesado ‘Frances contre que Baudelaire eal hésoe fuodador por las condiciones ot. Quah rica, costrariamente alas intenciones del autor, el iro foe el mtrcdeces, = Si aera Ver aloe mismo voaren Calon Bra, FE hga Ue Reba Dario ‘raben Dao, Ls ery, Buenos Ars, Taller de “La Veco”

También podría gustarte