r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
V
J. L. T A I. M O N .
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD HEBREA DE JERUSALEN
VV'••’> f-,' ',0^
r-50.1p.~A, ; n tc.e-v
^5*-.
LOS ORIGENES
DE LA DEMOCRACIA
TOTALITARIA
Traducción del inglés por
MANUEL CARDENAL IRACHETA
Catedrático de Filosofía
AGUILAR
MADRID - MEXICO - B. AIRES
1956
La edición original de esta obra se ha publicado en lengua inglesa por la
editorial Seeker & Warburg, de Londres, con el título
THE ORIGINS OF TOTALITARIAN DEMOCRACY
Reservados todos los derechos
Copyright (c );by Aguilar, México
Printed in Mexico. Impreso en México por U nión Gràfica,. S. A. Doctor Vértiz, 344.
México, D. F.
INDICE GENERAL
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
í
r
r
f
(
í
INDICE GENERAL
Prefacio del autor............................................................................................... xvn
Introducción........................................................................................................ 1
I. Dos tipos de democracia: liberal y totalitaria.. . . . . . . . . . . . . . . 1
II. Los orígenes del mesianismo político en el siglo xvm: El cisma.. 3
III. Totalitarismo de derecha y totalitarismo de iz q u ie rd a ......... 6
IV. Mesianismo secular y religioso........................................ . . . ......... 8
V. Cuestiones de método..................................................... ................... 11
PARTE PRIMERA
LOS ORIGENES DEL MESIANISMO POLITICO EN EL SIGLO XVIII
C a p ít u l o I
EL POSTULADO DEL ORDEN SOCIAL
a) El principio único......................... : ......................................... . 17
b) La religión secular........... 21
c) Apriorismo y empirismo................... 25
C a p ít u l o II
LA SOCIEDAD IDEAL Y LA LIBERTAD (HELVETIUS Y HOLBACH)
a) Identidad de la razón.............................................................. ........... 30
b) El interés propio............. — ................................... 33
c) El orden natural, el legisladory el individuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
XII ÍNDICE GENERAL
C a p ít u l o III
LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU)
'J
a) Trasfondo psicológico..................... ........................................ 41
b) La voluntad general y la individuai................................... 43
c) La voluntad general, la soberanía popular y la dictadura 46
d) La voluntad general como finalidad................................... 52
C a p ít u l o IV
LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY)
a) Premisas y conclusiones. La discrepancia........................................ 55
b) Morelly, el comunista.............................................................................. 58
c) Mably y la virtud ascética............I'...,............................................ 60
di Economía restriccionista..............................1...................................... 64
PARTE SEGUNDA
LA IMPROVISACION JACOBINA
C a p ít u l o V
LA REVOLUCIÓN DE 1789—SIEYÈS
a) La actitud revolucionaria......... . . i ...................................................... 75
b) La soberanía popular............................................................................. 80
c) . La^ propiedad....................................................................................... 83
C a p ít u l o V I
BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: EL FIN REVOLUCIONARIO
CONTRAPUESTO A LA IDEA DEL EQUILIBRIO
a) La legalidad y la supremacía del propósito revolucionario.. . . . . . . 85
b) El jacobinismo.—Elementos mentales y psicológicos........................ 87
c) La definición de la voluntad general.........— ............................. 91
d) La idea del equilibrio. Saint-Just....................... .............................. 94
e) Robespierre y la idea revolucionaria. La idea del pueblo........... 99
l
r
ÍNDICE GENERAL xm
1
C a p ít u l o VII í
“ volonté u n e ” ( u n a sola v olu n tad ) r
a) La acción directa democrática...................................... ..................... 107 r
b) La libertad Cómo un fin objetivo.............................. — • — 117
c) El derecho de oposición: los partidos fuera de la ley..'................. 122
d) La teoría del gobierno revolucionario................................................ 129 r
e) La dictadura jacobina............................................................................ 133
r
C a p ít u l o VIII r
EL ÚLTIMO ESQUEMA r
a) El postulado del progreso ysu finalidad........................................... 145 r
b) La mentalidad doctrinaria.................................................................... 149
c) El reino de la virtud...... .................................................................... 153
d) Las Instituciones Republicanas, de Saint-Just................................. 157 r
e) La religión civil y la condena de losintelectuales........................... 161
r
C a p ít u l o IX r
EL PROBLEMA SOCIAL
r
a) Las inconsistencias.................................................................................. 165
b) Política de clase................... i ................................................................ 168 r
c) Cuestiones fundamentales............................ ....................................... 171
d) Restriccionismo e individualismo económico................................... 177 r
r
PARTE TERCERA
r
LA CRISTALIZACION BABUVISTA
i
C a p ít u l o X i
LECCIONES DE LA REVOLUCIÓN Y DE TERMIDOR
í
a) El clima mesiánico..........: ...................................................................... 185
b) Las lecciones........................................................................................... 139 i
c) Babeuf....................................................................................................... 191
d) Buonarroti................................................................................................ 194 i
i
[
r XIV INDICE GENERAL
r
r
C a p ít u l o XI
LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF
r
a) La igualdad y el Contrato Social.. . . . '. ........................ .................. 198
r
r b) Panorama de la Historia como historia de la lucha de clases.. . . . 200
c) La interpretación de la Revolución francesa.................................... 203
d) La evolución hacia el comunismo.................................................... 206
r
r
C a p ít u l o XII
r
LA HISTORIA DEL COMPLOT DE BABEUF
a) Prehistoria de la conspiración.................. .......................................... 216
b) La historia del complot........................................................................ 217
r
r
C a p ít u l o XIII
DEMOCRACIA Y DICTADURA
r a) Definición de la dem ocracia...:..................................................... 221
b) Ideas antiparlamentarias y plebiscitarias............................................ 223
r c) ¿Se puede confiar en el pueblo?...................................................... 227
d) La idea de la vanguardia ilustrada......................... .......................... 229
r e) La teoría de la dictadura revolucionaria............................................ 235
r XIV
r
C a p ít u l o
ESTRUCTURA DE LA CONSPIRACIÓN
a) Organización y propaganda.................................................................... 243
r
r b) El plan de insurrección.............................................. ........................ 247
r
C a p ít u l o XV
r
EL ÚLTIMO ESQUEMA
a) La organización política....................................................................... 254
r b) Comunismo económico................. .........................................................
c) La cohesión espiritual................... ......................................................
Conclusiones...........
259
263
271
r Notas........................ 279
í Indice de materias 373
í
Je pense donc que l’espèce d’oppression
dont lçs peuples démocratiques sont mena*
cés ne ressemblera à rien de ce qui l’a
précédée dans le monde; nos contempo
rains ne sauraient en trouver l’image dans
leurs souvenirs. Je cherche en vain moi-
même une expression qui reproduise exac
tement l’idée que je m’en forme et la
renferme; les anciens mots de despotisme
et de tyrannie ne conviennent point. La
chose est nouvelle; il faut donc tâcher de
la définir, puisque je ne peux la nommer.
A l e x is de T o c q u e v il l e
r
r
r
í
r
i
T
PREFACIO DEL AUTOR r
Un deber dé gratitud ine obliga a mencionar las personas y r
entidades que me han ayudado a escribir este libro. Vaya en pri
mer lugar el difunto profesor Harold Laski, quien siempre me dis r
tinguió con su amistad y afecto. El profesor R. H. Tawney me ha
í
prestado, junto con su amistad, el consejo de su amplio saber y
el estímulo de su aguda crítica. El profesor E. H. Carr y él doctor r
Alfred Cobban han seguido paso a paso el desarrollo de este libro
y han contribuido especialmente a aclarar muchas de sus ideas. El r
profesor Martin Buber leyó el manuscrito e hizo algunas observa
ciones, que me fueron de gran utilidad. r
Difícilmente podría exagerar mi deuda con mi antiguo profesor
y actualmente colega en la Universidad Hebrea de Jerusalén, el r
profesor R. Koebner, de quien recibí las primeras enseñanzas, y
con el que, en estos últimos años, he estado en fructífera comuni i
cación científica. He tenido la oportunidad de discutir el asunto r
de este libro con los profesores Georges Lefebvre y C. E. Labrous-
se, de la Sorbona; con el señor Isaiah Berlín, de Oxford; con el r
señor Ralph Miliband, de la London School of Economics, y con
el señor A. Galante Garrone, de Turín (desgraciadamente, después
que el libro había sido enviado a la imprenta). A todos quiero dar
r
aquí las gracias por sus estimulantes indicaciones. Mas la persona i
sin cuya ayuda hubiera sido imposible acabar este libro es mi que
rido amigo, el señor T. E. Utley. No tengo palabras para expresarle í
mi gratitud por su incansable interés, su crítica, pormenorizada y i
brillante, y los muchos trabajos que se ha tomddo corrigiendo el
estilo de este libro, ya que el idioma inglés no es el vernáculo del f
autor. No menor deuda de gratitud tengo para el señor Gerald M.
FitzGerdd, de Cambridge, que me ofreció maravillosa hospitalidad i
í
XVIII PREFACIO
cujtfiío llegué a Londres como refugiado de guerra, y me introdujo
en lo mejor de la vida y del pensamiento inglés.
Quiero agradecer al doctor Renée Winegarten su generosa y
paciente revisión del texto inglés de este libro, así como a la se
ñora Daphe Gordon el haber leído las pruebas y haber compro
bado las referencias, servicio de vital importancia, puesto que yo
tuve que ver las pruebas de imprenta del libro sin la ayuda de la
Biblioteca del British Museum —de la que me hallaba alejado y
donde había escrito el original—, e incluso sin poder recurrir a
ninguna otra biblioteca adecuada, pues la biblioteca de mi Univer
sidad — Biblioteca de Mount Scopus— me era inaccesible a causa
de la guerra.
La posibilidad económica para escribir este libro se la debo a
la generosa asistencia del Israel Zangwill Fund y al British Council.
Quiero dar a ambas instituciones público testimonio de mi agra
decimiento.
El estudio que ahora ofrezco acerca de los orígenes de la de
mocracia totalitaria continuará eri dos volúmenes ulteriores. Uno
estará dedicado a las vicisitudes de la tendencia democrática-tota*
litaría del Oeste europeo durante el siglo XIX; el otro tratará de
la historia de la democracia totalitaria en el Este europeo, de Rusia
y de las “democracias populares”, desde 1860 hasta nuestros días,
y alcanzará también los sucesos contemporáneos en el Lejano
Oriente.
Finalmente, quiero decir una palabra de cálida amistad dirigida
a la Dirección del British Museum.
Excusado es decir que el autor es el único responsable de las
opiniones expuestas en este libro.
J. L. Talmon
UNIVERSIDAD HEBREA, JERUSALEN
Primavera de 1951
NOTA PREVIA AL LECTOR
Conviene advertir al lector, antes que se adentre en el téxto del
libro que tiene entre sus manos, que al final del mismo, y en forma
de notas, va reseñada una buena parte de las fuentes utilizadas
por el autor para su redacción, lo que en muchos casos tiene tanto
o más interés que el propio texto. Y como quiera que el original
carece de indicaciones que remitan a dichas notas, se ha juzgado
conveniente anteponer esta advertencia, con el fin de que se tome
en cuenta y hacer simultánea su lectura con la de los capítu
los correspondientes.
!
I
r
h
r
í
r
l
f..!
INTRODUCCION p
Este libro es un intento para demostrar que, concurrentemente [ 1
con el tipo de democracia liberal, emerge en el siglo xvm, de las mis
mas premisas, una tendencia hacia lo que proponemos llamar tipo de |
democracia totalitaria. Estas dos corrientes han existido una al iado
de la otra desde el siglo xviii. La tensión entre ellas ha constituido un [
importante capítulo en la historia moderna, y ahora ha llegado a ser
la cuestión de más vital importancia de nuestro tiempo. \ 1
Sería, desde Juego, exagerado sugerir que todo el período pueda
ser explicado en los términos de este conflicto. Sin embargo, siempre ;
ha estado presente, aunque generalmente confundido y oscurecido
por otras cuestiones, que si bien a los contemporáneos pudieron pare- _ f \
cerles más importantes, consideradas desde el punto de vista de nues
tros días, son incidentales y aun triviales. En efecto, enfocada desde [
esta mitad del siglo xx, la historia de los últimos ciento cincuenta
años parece como una preparación sistemática para la inminente co- ( '
lisión entre democracia empírica y liberal por una parte, y democra
cia totalitaria mesiánica por la otra, en que consiste la actual crisis P
del mundo.
r
I. DOS TIPOS DE DEMOCRACIA*. LIBERAL Y TOTALITARIA | ¡
La diferencia esencial entre las dos escuelas del pensamiento de- j ¡
mocrático, tal como se han desarrollado, no está, como a menudo se
pretende, en la afirmación del valor de la libertad, por unos, y en j i
su negación por otros. Está en sus diferentes actitudes frente a la
política. La concepción liberal acepta que la política sea materia en J i
la que se pueda acertar y errar, y mira los sistemas políticos como
tretas pragmáticas debidas al arbitrio y al ingenio humanos. Tam- j i
bién reconoce la existencia de variedad de planos, en los que las
actividades colectivas y personales exceden del campo de la política. | ¡
i
l i
r
r 2 INTRODUCCIÓN
r
r JPor otra parte, la escuela totalitaria democrática está basada en
r
la suposición de una verdad política única y exclusiva. Podría ser
llamada mesianismo político, en el sentido de que postula esquemas
de realidades perfectas, preordenadas y armoniosas, hacia las cuales
los hombres son llevados irremisiblemente y a las que están obligados
r
r a llegar. Finalmente, reconoce un solo plano de existencia: el polí
tico. Extiende el campo de la política hasta abarcar toda la existencia
r humana. Trata todos los pensamientos y acciones humanos corno
si tuvieran únicamente sentido social, y es así como los hace caer
r dentro de la acción política. Sus ideas políticas no son un conjunto
de preceptos pragmáticos o un conjunto de proyectos aplicables a
r una rama especial de la conducta humana. Sotí parte integrante
de una completa y coherente filosofía. La política és definida como
el arte de aplicar esta filosofía ¿ la organización de la sociedad, y
el objeto final de la política solamente será conseguido cuando esta
r
r filosofía reine de una manera absoluta sobre todos los campos de
la vida.
r Las dos escuelas afirman el supremo valor de la libertad. Pero
mientras qúe la' una encuentra la esencia de la libertad en la espon
taneidad y en la ausencia de coerción, la otra-cree que solamente
se alcanzará en la prosecución y en el logro de uñ propósito absolu
r
r tamente colectivo. Está fuera de nuestro objetivo el decidir si la demo
cracia liberal tiene la ffe que la democracia totalitaria pretende tener.
r Lo que no cabe discutir es que lás aspiraciones dé la democracia
liberal no tienen él mismo carácter concreto. Están concebidas en
términos más bien negativos, y el uso de la fuerza para su realización
r es considerado coírio un mal. Los demócratas liberales creen que
con la ausencia de coerción los hombres y la sociedad puedan un día
conseguir, aunque mediante un proceso de aciertos y errores, un
r
r
estado de armonía ideal. En el caso de la democracia totalitaria,
este estado está definido de un modo preciso y está tratado como una
cuestión de inmediata necesidad, como estímulo para la acción di
recta, para un acaecer inminente;
r
r
El problema que plantea la democracia totalitaria, problema que
es uno de los principales temas de este libro, podría llamarse la
paradoja de la libertad. ¿Es la libertad humana compatible con un
modelo exclusivo de existencia social, aun en el caso de que este
r
r
modelo pretenda la máxima justicia y seguridad sociales? La para
doja de la democracia totalitaria está en la insistencia en su compa
r tibilidad. El propósito qué proclama nunca está representado en una
idea absoluta, externa ál hombre, sino que se le cree inmanente a
r
INTRODUCCIÓN 3
la voluntad y razón del hombrey-para constituir la plena satisfac
ción de su verdadero interés y ser la garantía de su libertad. Esta
es la razqn por la que las formas extremas de soberanía popular
llegan a ser esencialmente concomitantes de este fin absoluto. De la
dificultad de reconciliar la libertad con la idea de un fin absoluto
surgen todos los problemas particulares y antinomias de la demo
cracia totalitaria. Esta dificultad podría solamente ser resuelta figu
rándonos ¡a los hombres-no como ellos son, sino como ellos se pien
sa que son o podrían ser, dadas las condiciones apropiadas. En tanto
que ellos, los hombres, cada uno de los hombres, no estén de acuerdo
con el ideal absoluto, pueden ser ignorados, forzados o intimida
dos a conformarse, sin que en ello haya verdadera violación de los
principios democráticos implicados en la doctrina. En las condición
nes apropiadas, se afirma, el conflicto entre espontaneidad y deber
desaparecería, y con él la necesidad de la coerción. La cuestión prác
tica es, naturalmente, si la violencia desaparecerá porque todos hayan
aprendido a actuar en armonía, o porque todos los antagonismos, ha
yan sido eliminados.
II. LOS ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGIiO
XVIII: EL CISMA
Ya se ha dicho bastante para indicar que la democracia totalita
ria será tratada en estas páginas como párte integrante de la tradi
ción occidental. Es de vital importancia añadir que gran parte de la
actitud de la democracia totalitaria está contenida en el modo origi
nar y general del pensamiento del siglo xvm. La ramificación de los
dos tipos dé democracia del tronco común tiene lugar, solamente,
después de que las creencias cdmiuíes fueron experimentadas en la
órdalía de la Revolución francesa.
Desde el punto de vista de este libro, el cambio más importante
que ocurrió en el siglo xvm fué aquel estado peculiar del pensa
miento que consiguió predominar en la segunda parte del siglo. Los
hombres se asieron a la idea de que las condiciones, producto de
fe, tiempo y costumbre, en las cuales ellos y sus antepasados habían
vivido, eran antinaturales y tenían todas que ser reemplazadas por
normas uniformes deliberadamente planeadas, las cuales eran natu
rales y racionales.
Tres factores señalaron esta ruptura con el pasado y dieron vida
a una nueva era. El primero fué la decadencia del concepto religioso
de la vida; el segundo fué el nacimiento de una filosofía social ra-
4 INTRODUCCION
cionálfsta; y el tercero la sustitución del antiguo concepto de la socie
dad basado en el status por la idea del hombre individual abstracto.
La idea racionalista puso la utilidad social en lugar de la tradi
ción como criterio principal de las instituciones y valores sociales.
Sugirió también la idea de una forma de determinismo social por el
que los hombres iban irremisiblemente arrastrados, y que algún día
estarían obligados a aceptar. Así se postuló un sistema único, válido,
que empezaría a existir cuando lo que no respondiera a la razón y
a la utilidad hubiera sido removido. Esta idea, naturalmente, estaba
destinada a chocar con los inveterados e irracionales hábitos del
hombre, sus gustos y aficiones.
La decadencia de la autoridad religiosa implicó la liberación de
la conciencia del hombre, pero también implicó algo más. La ética
religiosa tenía ahora que ser rápidamente reemplazada por la mora
lidad secular y social. Con la repulsa de la iglesia y de la justicia
trascendental el Estado quedó como única fuente y sanción de la
moralidad. Esto fué un asunto de vital importancia en una época en
que la política era considerada como indiferenciable de la ética.
La decadencia de la idea de status, consecuencia del crecimiento
del individualismo, significó la ruina del privilegio, aunque también
contenía potencialidades totalitarias. Si, como nosotros argumenta
remos en este ensayo, el empirismo es el aliado de la libertad, y el
espíritu doctrinario es el aliado del totalitarismo, la idea del hombre
como abstracción, independiente de los grupos históricos a que per
tenece, llegará, probablemente, a ser un vínculo poderoso del tota
litarismo.
Estas tres corrientes nos llevan a la idea de una sociedad homo
génea, en la cual los hombres viven en un plano exclusivo de exis
tencia. No habrá ya diferencias de nivel social, como fuera el
temporal y el trascendental, o el pertenecer a una clase o a una ciu-
• dadanía. El único juicio valedero será el que juzga de la utilidad
social, como si fuera un objeto tangible y visible. La virtud perfecta
se definió de acuerdo con el racional modelo natural. En tiempos pa
sados fué posible que el Estado mirara muchas cosas como enco
mendadas tan sólo a Dios y a la Iglesia. El nuevo Estado no podía
reconocer tales limitaciones. Primeramente los hombres vivieron en
grupos. Un hombre tenía que pertenecer a algún grupo, y podía
pertenecer a varios al mismo tiempo. Ahora había solamente un solo
marco en que encuadrar toda actividad: la nación. El siglo xvm
nunca distinguió claramente entre la órbita de la expresión personal
y la de acción social. Aquella soledad de la experiencia creadora y
INTRODUCCIÓN 5
del sentimiento, que es la sal de la libertad, fué por sus pasos conta
dos arruinada por la presión del pueblo permanentemente reunido,
que vibra con emoción colectiva.
De hecho, aquellos pensadores del siglo XVIII fueron profetas ar
dientes de la libertad y de los derechos del hombre. Esto es tan evi
dente que no hay necesidad de mencionarlo. Pero lo que sí es
necesario hacer resaltar es la intensa preocupación del siglo xvm
por la idea de la virtud, la que no era otra cosa sino conformidad
con el deseado modelo de armonía social. Rehusaron aceptar como
inevitable el conflicto entre libertad y virtud. Por el contrarío- la
ecuación inevitable de la libertad con la virtud y la razón fué uno
de los más acariciados artículos de su credo. Cuando la religión
secular del siglo xvm se enfrentó con este conflicto el resultado fué
el gran cisma. La democracia liberal, acobardada ante el espectro
de la fuerza, echó mano de la filosofía del ensayo y error. El mesia-
nismo totalitario, por su parte, se enquistó en una doctrina exclu
siva representada por una vanguardia de iluminados, cuya doctrina
les justificaba del uso de la violencia contra los que rehusaban ser
libres y virtuosos.
La otra, y no menos importante, causa de esta escisión, fué la
cuestión de la propiedad. El impulso original de la política mesiá-
nica no fué el económico, sino el ético y político. Aunque radicales
en sus premisas teóricas, la mayoría de los pensadores del siglo xvm
temieron aplicar el principio de renovación total a la esfera econó
mica y a la propiedad. Era, no obstante, muy difícil teorizar sobre
el orden social armoniosamente racional en el que las contradic
ciones estaban resueltas, reprimidos los impulsos antisociales y sa
tisfechos los deseos de felicidad de la humanidad, dejando el terreno
de las empresas económicas dominado por los hechos consumados y
por los llamados intereses; en una palabra, por el azar y el espíritu
de ganancia de los hombres. Los pensadores del siglo xvm se halla
ron así envueltos en graves incongruencias, que trataron de superar
con toda clase de trazas. La más notable fué la de los fisiócratas,
una combinación de absolutismo político y laissez fcdre económico.
Pretendían que las libres empresas económicas ,llegarían, de acuerdo
con la ley de la oferta y la demanda, a producir la armonía social.
Pero antes de que acabara el siglo xvm, la secreta lógica del mesia-
nismo político, precipitada por el levantamiento revolucionario, sus
esperanzas, sus lecciones y contratiempos, convierten la religión secu
lar del siglo xvm de una doctrina ética, en una doctrina social y
económica basada en premisas éticas. El postulado de salvación, im-
6 INTRODUCCIÓN
S
o en la idea del orden natural, vino a significar, paradas masas
Jas por la Revolución, un mensaje, ante todo, de salvación
social. El ideal.objetivo de armonía social se convirtió en las aspi
raciones y esfuerzos de una clase; el principio de laJibertad virtuosa,
en la pasión por la seguridad. Las clases poseedoras, sorprendidas y
aterrorizadas por las consecuencias de la idea del orden natural, Se
apresuraron a sacudirse la filosofía qiie habían anteriormente abra
zado tan de buen grado como un arma manejada en la lucha contra
los privilegios feudales. El cuarto estado había tomado esta filosofía
en sus manos, llenándola de uníséntido nuevo. De este'modo la ideo
logía de la burguesía ascendente se transformó en lá del proletariado.
El objeto de este libro es examinar las diversas fases a través de
las cuales los ideales sociales del siglo xvm se transformaron por
un lado en los de la democracia totalitaria. De estas fases deben, sér
tenidas en cuenta tres: el postulado del siglo xvni, la improvisación
jacobina, y la cristalización del babuvismo. Ellas condujeron a la
emergencia del comunismo económico, por una parte, y a la, síntesis
de la soberanía popular y a la dictadura del partido por la otra. Las
tres fases constituyen las tres partes en que este estudio se» divide. La
evolución del tipo liberal de democracia queda fuera de su ámbito.
La democracia totalitaria moderna es. una dictadura que descansa
en el entusiasmo popular, y por eso es completamente diferente del
poder absoluto dirigido por un rey que gobierne por derecho divino,
o por un tirano usurpador. .En tanto se trata de una dictadura ba
sada en la ideología y en el entusiasmo de las masas, es consecuencia
de la síntesis entre da idea del orden natural del siglo xvm y Ja
idea rqusoniana de la realización y autoexpresión del pueblo.; Por
razón de esta síntesis, el racionalismo se convirtió en una fe apa
sionada. La ambigua naturaleza de la voluntad general de Rous
seau, concebida como algo que, por una parte, es válido a'príori, y
. por otra es inherente con la voluntad del hombre; al par algo exclu
sivo e implicando ¡unanimidad j llegó a ser la* fuerza conductora de
la democracia totalitaria y la fuente de. todas sus contradicciones.y
antinomias. Estas deben de ser consideradas detenidamente. .
/ III. TOTALITARISMO DE DERECHA Y TOTALITARISMO y
• V DE IZQUIERDA ; :
El acento de esta teoría está siempre puesto en el h o m b r e ,
y aquí está la nota diferencial entre el totalitarismo de izquierda, del
que sé ocupa este estudio, y el de derecha. Mientras que el punto de
INTRODUCCIÓN 7
¡partida del totalitarismo de izquierda ha sido, y . sigue siéndolo, el
hombre, su ser y su salvación, el de las escuelas, del totalitarismo
de derecha ha sido la entidad colectiva, el Estado, la nación, o la
ráza. El primero permanece esencialmente individualista, atomista y
racionalista aun cuando Lace levantarse la clase o partido al :nivel
dedos fines absolutos. Estos, clase o partido, son, después de todo,
sólo grupos formados mecánicamente. Pero los totalitarios de la
derecha operan únicamente con entidades históricas, raciales y orgá
nicas, conceptos completamente ajenos ál individualismo y al racio
nalismo. Por esto las ideologías totalitarias de la izquierda siempre
tienden a asumir el carácter de un Credo universal, mientras que el
totalitarismo de.la derecha carece por completo de esta tendencia.
La razón és una fuerza unificadora, presuponiendo ser la huma
nidad la suma total de los individuos racionales. El totalitarismo
de la derecha implica Ia; negación de tal unidad así como una nega
ción de la universalidad de los valores humanos. Representa una
forma, especial de pragmatismo. Sin suscitar’la cuestión del signi
ficado absoluto de las créenciás profesadas, aspira a una existencia
en la que las facultades del hombre puedan, en un círculo delibera
damente limitado de espacio, tiempo y número, ser puestas en juego,
mantenidas y realizadas de manera que le hagan capaz de tener lo
que en nuestros días se ha llamado una experiencia completamente
satisfactoria en un colectivo élan, reavivada por la emoción dé las
masas y el contacto con hazañas impresionantes; en resumen, el mito.
La segunda diferencia vital entre los dos tipos de totalitarismo
está fundada en sus diversas concepciones de la naturaleza huma
na. Lá izquierda proclama la esencial bondad y perfección de la
naturaleza humana. La derecha declara que el hombre es débil y
corrómpido. Ambas pueden predicar'la necesidad de la coerción. La
derecha enseña la necesidad de una füerza como camino permanente
para mantener el orden éntre gentes pobres e indisciplinadas, y para
adiestrarlas en actuar de una manera distinta a su naturaleza mé-
diocre. ErtotalitarismÓ'dé izquierda, cuando recurre a la fuerza, lo
hace con el convencimiento de que la fuerza es usada solamente
con objeto de apresurar el progreso del hombre hacia la perfección
y la armonía social.
Se podría decir que estas son distinciones que producen peque
ñas diferencias; especialmente en cuanto a los resultadas se refiere*
Se puede: sostener,; además, que cualesquiera que hayan sido sus
originales premisas, los partidos totalitarios y los regímenes de iz
quierda tienen^ invariablemente, , una tendencia a degenerar en má-
8 INTRODUCCIÓN
quinas de desalmado poder, cuyo acatamiento, de labios a fuera del
dogma original, no es sino pura hipocresía. Ahora bien, esta es una
cuestión de importancia práctica vital, y no solamente de interés
académico. Si aceptáramos este diagnóstico de la naturaleza del
totalitarismo de la izquierda triunfante, ¿vamos, por eso, a atribuir
su degeneración al proceso inevitable de corrosión que sufre una
idea cuando el poder cae en manos de sus corifeos? ¿O podríamos
buscar la razón.en algo más hondo, particularmente en la esencia
de la contradicción entre absolutismo ideológico e individualismo,
inherente al mesianismo político moderno? En cuanto se refiere a
los hombres en el poder, cuando sus hechos desmienten sus palabras,
¿son hipócritas o cínicos, o son víctimas de un engaño intelectual?
Esta es una de las cuestiones que este estudio intenta investigar.
Este ensayo no se refiere al problema del poder, como tal, sino a
aquel otro del poder en relación con el conocimiento. Las fuerzas
objetivas que favorecen la concentración del poder y la subordina
ción del individuo a una máquina de poder, tales como los métodos
modernos de producción y los arcana imperii que ofrendan las mo
dernas técnicas, están fuera del alcance de este trabajo. Las tácticas
políticas de los partidos y sistemas totalitarios o las ediciones baratas
de las filosofías positivistas sociales, hechas para el enjambre hu
mano, serán consideradas no por sí mismas, sino en relación con las
creencias y los estados de conciencia del hombre. Lo que es vital
para la investigación presente es el elemento humano: el estreme
cimiento de plenitud experimentado por los creyentes de un movi
miento moderno mesiánico, lo que les hace experimentar la sumisa
entrega como liberación; el proceso que tiene lugar en la mente de
los dirigentes, lo mismo en soliloquio o en discusión pública, cuando
se enfrentan con la cuestión de si sus actos son Dei gesta, expresión
auténtica de la causa, o de su propia y arbitraria voluntad; la fe
obstinada en que, como resultado de las propias disposiciones socia
les y de la educación, el conflicto entre espontaneidad y modelo
objetivo, será resuelto finalmente por la aceptación de lo último
sin necesidad de coerción.
IV. MESIANISMO SECULAR Y RELIGIOSO
La religión laica moderna, la democracia totalitaria, ha gozado
de una ininterrumpida continuidad, como fuerza sociológica, por
más de ciento cincuenta años. Ambos aspectos, su continuidad y su
carácter de fuerza sociológica, necesitan ser subrayados. Uno y otro
r.!
n
INTRODUCCIÓN 9 i 1
rasgo esencial nos permiten dejar a un lado las aventuras literarias r
que acá y allá surgieron en anteriores centurias en el reino de la
Utopía, lo que no es negar la influencia de Platón, de Tomás Moro r
o de Campanella sobre Rousseau, Diderot, Mably o Saintjust y
Buonarroti. Si fuéramos a la caza de antecedentes, tendríamos tam í
bién que prestar atención a los brotes de milenarismo en la Edad
Media y en la Reforma, y especialmente en el ala extrema de la. n
Revolución puritana del siglo xvn en Inglaterra. La coexistencia de
la democracia liberal y del mesianismo revolucionario en los tiempos
modernos podría, legítimamente, ser comparada con las relaciones
n
entre la iglesia oficial y las corrientes escatológicas revolucionarias en
i
ri
la cristiandad durante los años de fe. Siempre corrieron, bajo la
superficie de la sociedad oficial, las corrientes revolucionarias, que
brotaron de vez en cuando en forma de movimientos de “pobreza
r;
r
evangélica”, sectas heréticas y revueltas religioso-sociales. Como las
dos mayores tendencias de la era moderna, así la Iglesia y los rebel
des contra ella, derivaron sus ideas de la misma fuente. Los grupos
heterodoxos fueron, sin embargo, demasiado ardientes en la interpre
t:
n
tación de la palabra divina. Rehuyeron pactar con la carne y con
el “reino de este mundo”, y al par no quisieron confinar el ideal
r
de una sociedad de santos al plano exclusivamente trascendental.
Sin embargo, hay diferencias vitales entre los movimientos del
milenio y el moderno mesianismo político. Los primeros fueron su
cesos tan sólo esporádicos, si bien la tensión que les dio origen
estaba siempre latente. Eran una llama alumbrada, pero pronto extin
guida, o, a lo menos, hecha inocua para la sociedad en general. Pero
r
Y
la crisis podía dejar tras sí una secta. El mito podía sobrevivir, y
tal vez reavivar un ascua en algún remoto lugar o en otra época.
La sociedad, en general, seguía comò antes, aunque no totalmente li
bre del miedo y de la disconformidad mental que había dejado la
r
conflagración, y no totalmente inmune a la influencia de la nueva í 1
secta. 11
Había, no obstante, un principio fundamental en el milenarismo
anterior al siglo xvm que le hizo incapaz de desempeñar el papel I"!
del moderno mesianismo político: su esencia religiosa. Ello explica
por qué los espasmos o movimientos mesiánicos del primer tipo ter í 1
í:
minan, invariablemente, rompiendo con la sociedad y formando
sectas basadas en la adhesión voluntaría y en un ensayo de comu
nidad aparte. El mesianismo moderno, por su parte, ha tenido siem
pre la inténción de producir una revolución total en la sociedad. El i 1
poder impulsor de las sectas era la palabra de Dios, la esperanza
í !
r
r 10 INTRODUCCIÓN
r deiograr la salvación, enfrentándose directamente sólo con Dios, sin
auxilio de poderes intermedios y sin sumisión a ellos, fueran tempo
rales o espirituales, en todo caso como parte de una sociedad igual
r
r.. de santos. Éste ideal no es desemejante de la moderna expectación de
una sociedad de hombres absolutamente.libres e iguales, pero no
r
por eso dejando de actuar con espontáneo y perfecto acuerdo. Mas,
a despecho de esta superficial .semejanza, las diferencias entre ambas
r
actitudes son fundamentales. Aunque los revolucionarios cristianos
luchaban por la libertad individual para interpretar la palabra de
r
Dios, su soberano no era un hombre, sino que era Dios mismo. Bus
caban la salvación personal y una sociedad igualitaria fundada sobre
r
la ley natural, porque tenían del propio Dios que en ella podían
salvarse y creían que la obediencia a Dios es la condición de la li
r
bertad humana. El punto de referencia del mesianismo moderno, por
otra parte, es la razón y la voluntad ,humanas y su fin la felicidad
i. terrena, lograda por medio de transformaciones sociales. La refe
rencia es a lo temporal, pero las pretensiones absolutas. Es un hecho
r notable que los revolucionarios cristianos, con pocas excepciones,
como Calvino, en Ginebra,.y los anabaptistas, repudiaron el uso
r de la fuerza para imponer. su, propio ideal* a despecho de su
creencia en ,el origen divino de su autoridad, mientras que el me
r sianismo secular, que arranca de un punto de referencia meramente
temporal, ha desarrollado una fanática resolución de que su doctrina
r gobierne de modo absoluto en todas partes. No hay que buscar muy
lejos las razones de ello.
r Aun en el caso de que el principio monístico del mesianismo
religioso hubiera triunfado dominando y reconstruyendo a su modo
r la sociedad, el resultado sería, no obstante, fundamentalmente dife
rente de la situación creada, por el moderno “absolutismo” político.
r Hubieran sido vetados los compromisos que han hecho posible una
r
sociedad en que exista la distinción ortodoxa entre el reino de Dios
y el estado temporal, y como consecuencia los compromisos éntre lo
social y lo político habrían, perdido gran parte de su flexibilidad.
La marcha hacia la realización de un modelo exclusivo hubiera sido,
r
n no obstante, impedida, ya que no por la idea de la falibilidad del
hombre, a lo menos por la conciencia de que la vida terrena .no es
un círculo cerrado, sino algo que tiene su continuación y su fin*en
la eternidad. El monismo mesiánico secular no está sujeto a tales
r restricciones. Exige que la suma total sea liquidada aquí y ahora.
; El ala extrema del puritanismo inglés, al tiempo de la revolución
í
cromwehana, llevaba todavía la impronta imborrable de la escato-
. . . INTRODUCCION 11
logia, religiosa. Pero es verdad que ya había adquirido rasgos mo
dernos. Combinaba el extremo individualismo con el radicalismo
social y. con un talante totalitario. Sin embargo, este movimiento,
lejos de ser el iniciador del mesianismo político moderno, permane
ció desde el punto de vista europeo como nn episodio aislado. Fue,
al parecer, totalmente desconocido de los primeros representantes
del movimiento que estudiamos. Mientras que los pensadores france
ses del siglo xviii y los dirigentes de la revolución tuvieron sensibi
lidad para Ja Revolución “oficial” cromweliana como una .lección
preventoria frente a toda dictadura militar, y un escritor cual Ha
rrington era respetado como maestro, es dudoso que füeran muy
conocidos aspectos más radicales dé la revolución inglesa, ni tam
poco que ésta, en definitiva, ejerciera ninguna influencia en Francia
antes del siglo xix. La influencia más fuerte sobre los poderes de la
democracia totalitaria fué la de la antigüedad, interpretada a su
modo. Su mito dé la antigüedad fué lá imagen de la libertad identifi
cada con la virtud* El ciudadano de Esparta1o de Roma era orgullo-
sámente libre, pero al par una maravilla de disciplina ascética. Füé
iin miembro igualitario dé una nación soberana, y al mismo tiempo
no vivía ni teñía intereses extraños a la vida social.
V, CUESTIONES DE MÉTODO
Puede tal vez discreparse de la opinión de, que el mesianismo
político, como un postulado, precedió al conjunto de ideas económi
cas y sociales con, las que vino a quedar en definitiva asociado.
Podría decirse que es equivocado tratar al mesianismo como una
sustancia que .debe divorciarse de sus atributos, considerándolo to
talmente separado de jo s acontecimientos que lo produjeron, de los
instrumentos que han sido utilizados para provocarlo y de los fines
concretos y de las políticas de los hombres que lo representan en cada
momento. Tai procedimiento, se dirá, presupone una actuación casi
místiéa en la historia. Es, pues, importante contestar a estas objecio
nes, y no tanto por su significación filosófica cuanto por la cuestión
metódica que suscitan.
El tema de este estudio es un estado mental, un modo de sentir,
üñá disposición, ún conjunto informado de elementos mentales, emo
cionales y de comportámiéñto, cuyk mejor manera de entenderlo es
comparándole) con las actitudes que engendra da religión. Fuere lo
que fuere lo que pueda decirse de la significación de los factores
económicos, o de cualquier otra clase, como conformadores de las
12 INTRODUCCION
creencias, difícilmente podrá negarse que actitudes tan omniabarcan-
tes como éstas, una vez cristalizadas, son la sustancia real de la
Historia. Los elementos concretos de la Historia, los hechos de los
políticos, las aspiraciones de los pueblos, las ideas, los valores, pre
ferencias y prejuicios de una edad, son las manifestaciones externas
de la religión en el más amplio sentido.
El problema que discutimos no puede ser tratado únicamente en
el plano de un razonamiento discursivo, sistemático. Pues, como en
la religión, aunque puede ser también la construcción teológica
parcial una maravilla de lógica, las primeras premisas, los axiomas
o los postulados, es necesario que sigan siendo materia de fe. No
pueden ser probados ni refutados. Pero son ellos los que realmente
importan. Determinan las ideas y las acciones, y resuelven las con
tradicciones en una más alta identidad o armonía.
El postulado de un orden social último, lógico, exclusivamente
válido, es materia de fe, no hay manera de intentar destruirlo con
argumentaciones. Nunca se podrá, por lo demás, ponderar la signifi
cación que tiene para el creyente. Su fe mueve las montañas. Ahora
bien, en Europa, y en cualquier lugar, désde hace siglo y medio,
han existido y existen hombres y movimientos populares animados
por tal fe, preparando el Día, ajustando todas sus ideas y acciones
a un sistema omnicomprensivo, seguros de un final preordenado del
drama histórico, en el que se resolverán todos los conflictos en una
perfecta armonía. Pueden diferir los jacobinos de los babuvistas,
los blanquistas de cualquier otra sociedad secreta de la primera mi
tad del siglo xix, los comunistas de los socialistas, los anarquistas de
todos los demás, mas todos pertenecen a una religión, religión
aparecida en la segunda mitad del siglo xvm, cuya ascensión va a
ser reseñada en estas páginas. El problema más difícil de esta religión
secular consiste en la antinomia de la libertad y su ideal exclusiva
mente mesiánico.
Compleja, intrincada y a veces magnífica, como las teorías des
envueltas por las varias tendencias mesiánicas en los últimos días,
fué la fase original, asunto de este estudio,1 en que se revelan los
primeros elementos y los hilos conductores en forma cruda, ingenua
y simple. Algunas de las ideas básicas, en efecto, de la última y
altamente desarrollada religión secular mesiánica —especialmente,
como se verá, las relacionadas con la naturaleza humana, la Etica y
los principios filosóficos— son las mismas que se alumbraron en el
siglo xvm.
1 El autor prepara una continuación del libro que el lector tiene en sus manos.
INTRODUCCIÓN 13
Pertenece a la naturaleza de las doctrinas que postulan modelos
ideales de universalidad abstracta él ser esquemáticas y grises. Ca
recen de calor, de la limpidez y la riqueza que se encuentran en
la vida humana y en la trama nacional. No llevan consigo las tensio
nes que surgen entre personalidades únicas, unas en conflicto con las
otras y con lo que las rodea. No logran ofrecer el interés absorbente
de una situación cuya salida se ignora, así como el método para pe
netrar su sentido. Pero todo esto, si bien ausente de la doctrina,
nos sale al paso al estudiar las vicisitudes de la doctrina como una
fuerza sociológica.
El estudio que ofrecemos no es meramente un tratado sobre teo
ría política ni una exposición de luchas. No se haría justicia al asunto
de que se ocupa si se le tratara como si fuera un estudio de psico
logía individual de algunos caudillos, ni tampoco si se le analizara
en términos de psicología de las masas. La religión es creación y
vida humanas, y es, asimismo, un entramado en que los hombres vi
ven. El problema aquí analizado es sólo parcialmente problema de
conducta. La religión secular moderna ha de ser tratada, en pri
mer lugar, como una realidad objetiva. Tan sólo cuando esto haya
sido hecho será posible tomar en cuenta los ideales históricos e inte
lectuales creados por la interacción entre la religión secular y cada
hombre o situación en particular. La interacción comienza a hacerse
especialmente interesante cuando entra en contradicción, por una
parte, con el modelo ideal impersonal y, por otra, con las exigencias
de la situación particular de las personas.
' P arte I
LOS ORIGENES DEL MESIANISMO POLITICO
EN ÉL SIGLO XVIII
... à l’époque où l’influence de ces progrès sur Popinion, de l’opinion sur
les nations ou sur leurs chefs, cessant tout à coup d’être lente et insensible, a
produit dans la masse entière de quelques peuples, una révolution, gage certaine
de celle qui doit embrasser la généralité de l’espèce humaine. Après de lon
gues erreurs, après s’être égarés dans des théories incomplètes ou vagues, les
publicistes sont parvenus à connaître enfin les véritables droits de l’homme,
à les déduire de cette seule vérité qu’il est un être sensible, capable de former
•des raisonnements et d’acquérir des idées morales.
CONDORCET
Rousseau, den ihr noch einmal über das andere einen Träumer nennt,
indes seine Träume unter euren Augen in Erfüllung gehen, verfuhr viel zu
schonend mit euch, ihr Empiriker; das war sein Fehler.
J o h a n n G o t t l ie b F ic h t e
Dieses merkt euch, ihr stolzen Männer der That. Ihr seid Nichts als un
bewusste Handlungen der Gedankenmänner die oft in demüthigster Stille euch
all euer Thun aufs bestimmteste vorgezeichnet haben. Maximilien Robespierre
war Nichts als die Hand von Jean Jacques Rousseau, die blutige Hand, die
nus dem Schosse der Zeit den Leib hervorzog, dessen Seele Rousseau geschaffen.
P
P
P
I
P
t;
P
P
Capítulo I
í :
EL POSTULADO DEL ORDEN NATURAL
P
a) EL PRINCIPIO ÚNICO
r
En 1755, Morelly, en El Code de la nature, enseñó a “levantar el p
velo” para que se pudiera mirar “con horror la fuente y el origen
de todos los males y de todos los crímenes”, y aprender “las más f!
sencillas y hermosas lecciones de la naturaleza en perpetua contra
dicción con una moralidad y política vulgares”. Colocó de un lado p
la ciencia de la moralidad natural, que señaló como la misma para
todas las naciones, y era tan sencilla y evidente en sus axiomas y r
consecuencias, que les mathématiques elles-mêmes; y, de otro lado,
el caos de enormes absurdos, falsos principios y fines frácasados, í :
que presenta toda la historia de la humanidad. La aspiración de r?
Morelly era encontrar una situación donde fuera “casi imposible
para el hombre ser depravado y vicioso” y en la que el hombre p
pudiera ser lo más feliz posible. La fortuna, cette prétendue fatalité,
sería ahuyentada del mundo, p
Morelly arguyo como si tratara de excogitar un plan racional ;
pero, al mismo tiempo, pretendía que estaba nada menos que des V!
cubriendo el modelo objetivo de la realidad. Este modelo lo conci
bió como un mecanismo social, una “máquina automática maravi í 1
llosa”. Lo describió como un tout intelligent qui s arrangeât lui-même
par un mécanisme aussi simple que merveilleux; ses parties étaient í !
préparées et pour ainsi dire taillées pour former le plus bel assem P
blage. Gomo cualquier ser en el mundo, la humanidad tiene un point
fixe dHntêgrité al que sube por grados. El orden natural es la última 1 1
aspiración de la humanidad.
í '
2
18 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLITICO EN EL SIGLO XVIII
f El Code de la nature, de Morelly, es el primero de la serie de
escritos a los que se refiere este estudio. Fué el primer libro de los
tiempos modernos que echó a, volar el comunismo en una agenda
de recetas, como un programa práctico, y no como una mera
utopía. Llegó a ser la Biblia de Babeuf, si bien éste atribuía la
obra a Diderot. Un libro sin alma, mal escrito, muy crudo en sus
premisas y argumentos, no muy influyente en el período preter*
midoriano de la Revolución, que describe, sin embargo, en una
forma exagerada las tendencias comunes del pensamiento del si
glo XVIII.
„Todos los escritores políticos franceses, eminentes, de la segun
da parte del siglo xvm estaban interesados en encontrar un nuevo
principio unitario de la ; existencia social. Imprecisos en cuanto a
la naturaleza misma del principio, todos ellos coincidieron en el
postulado que a tal principio se refería. Las fórmulas solamente
difirieron en lo que subrayaban. Algunas de estas diferencias me
recen ser aclaradas.
Helvetiüs, que subrayó principalmente el utilitarismo, del que
fue, en su De PEsprit (1758) el primer maestro, y Holbach, es
cribiendo hacia 1770 y predicando el deterninismo materialista,
ambos postularon una clase de pragmatismo cósmico, del que,el
orden social era solamente una réplica. La estructura del mundo
es tal, que si la sociedad estuviera perfectamente equilibrada, todo
lo que es verdad sería también socialmente útil, y todo lo que es
útil sería también virtuoso. Nadie sería vicioso, excepto los locos,
y nadie sería desgraciado sino el ignorante y el malvado; en otras
palabras, quienes se atrevieran a rebelarse contra el necesario or
den natural de cosas.
Mably, quien, como Morelly, fué en último término un comu
nista, y que, por tanto, tuvo una imagen inconmovible del modelo
natural deseado, en contraste con la vaguedad del postulado uti
litario, se esfuerza por encontrar una certeza científica en los asun
tos sociales y humanos* Creyó que la política podría progresar
desde ser una ciencia fundada en conjeturas hasta ser una ciencia
más exacta, una vez que se hubieran explorado los escondrijos
del corazón y de las pasiones humanas, y definido un sistem^cjen-
tífico de ética. ,
Condorcet, escribiendo en el momento cumbre de la Revolu-
r CAP. Jv EJL. POSTULADO DEL ORDEN SOCIAL 19
ción, en 1793, cuando estaba escondido y próximo a morir víc
tima del triunfo de sus ideas, resumió de la manera más conmove
dora la hazaña de su siglo, alegando que és^e había entrado en
posesión de un instrumento universal, “igualmente aplicable a
todos los campos del esfuerzo humano”. El mismo instrumento era
capaz de descubrir aquellos principios generales que forman las
necesarias e inmutables leyes de la justicia, de descubrir los mor
tivos que “mueven la conducta de los hombres ;probos y de es-¿
tablecer la verdad de la filosofía natural, de examinar los suce
sos dé la historia y formular las leyes del gusto”. Una vez que $e
aplicara este instrumento a la moral y a la política, se daría a
aquellas ciencias un grado de certidumbre, un poco inferior al que
se obtenía en las ciencias naturales. Este último esfuerzo, alegó Con-
dorcet, había puesto una barrera eterna entre la raza humana y los
“antiguos errores de su infancia”. La analogía con las aspiraciones
del materialismo dialéctico en el siglo siguiente es evidente.
Colocado en este contexto, Rousseau ocupa una posición pecu
liar. Arrancó del mismo punto de partida que los otros. Quiso
investigar la naturaleza de las cosas, del derecho, la razón y la
justicia en sí mismos, y del principio de la legitimidad. Los hechos
y acontecimientos no se daban por supuestos ni se consideraban
naturales si no estaban conformes con un modelo umversalmente
válido, incluso aunque tal modelo no hubiera existido nunca. Y,
sin embargo, Rousseau no intentó unir su orden social ideal con el
sistema universal y su principio omniabarcante. Un poderoso fíat
suscita, según él, la* entidad social, cualquiera que sea su nombre:
el Estado, el contrato social, la soberanía o la voluntad general.
La entidad es autónoma, aunque tuviera antecedentes o un punto
de referencia externo. Se basta a sí misma. Es fuente y hacedora
de todo valor moral y social; y, sin embargo, tiene una significa
ción absoluta y un fin. Hay que subrayar un cambio vital que
va desde el principio del conocimiento al imperativo categórico.
El principio único de los philosophes, que todo lo explica y deter
mina, del que se pueden deducir todas las ideas, se transformó en
Soberano, que por definición no puede engañar o perjudicar a
ninguno de sus ciudadanos. El hombre no tiene otras normas que
las establecidas por el contrato social. Recibe su personalidad y
2 0 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANïSMO POLITICO EN EL SIGLO XVIII
,fodas sus ideas de él. El estado ocupa el lugar del punto absoluto
de referencia comprendido en el principio universal. Las implica
ciones de este cambio se examinarán más tarde.
El pensamiento del siglo xvm, que preparó el campo para la
Revolución francesa, se le puede considerar en tres aspectos di
ferentes: primero, crítica del antiguo régimen, sus abusos y absur
dos; segundo, las ideas positivas acerca de un sistema más racional
y más libre de administración, tales como, por ejemplo, las ideas
sobre la separación de poderes, la situación de la justicia, y un
sano sistema de impuestos; y, por último, la vaga esperanza me-
siánica unida a la idea del orden natural. Se debe a este último
aspecto el que la crítica social y política en los escritos del si
glo xvm siempre parezcá que apunta mucho mas allá dé las' pe
ticiones e injusticias concretas e inmediatas. Se ha dicho muy poco
directamente, acerca, por ejemplo, de los abusos feudales o de los
errores particulares, y mucho, aunque vagamente, acerca de los
principios eternos,, de las primeras leyes de la sociedad, y de la
esclavitud de la humanidad. por las clases directoras y explota
doras, de los -que-poseen y de los desposeídos que han venido al
mundo én- contradicción con los dictados de la . naturaleza.. Un.
dinamismo incalculable era inmanente a la idea del orden natural.
Cuando la Revolución vino a ensayar las enseñanzas del si
glo xvm, la creencia de una inminente y total renovación fue uni
versal. Pero mientras que para la mayor parte la idea del orden
natural predicada por los philosophes apareció como una idea
que servía de guía y punto de referencia, a la que uno se apro
ximaba sin alcanzarla nunca, para los elementos ardientes llegó
a estar cargada de un poder dinámico que no se podría contener
hasta que no hubiera recorrido toda su inexorable carrera. Y esta
carrera no parecía tener límites.
Fácil es imaginar el horror de quienes oían a Robespierre en
la Convención, cuando, deseosos de conocer a dónde conducían
todas las purgas y todo el terror, tomadas todas las medidas po
sibles, republicanas y populares, y aplicadas las más duras repre
salias contra los contrarrevolucionarios, acababan oyendo decir al
“Incorruptible” que su propósito era establecer finalmente el orden
natural y las promesas de la filosofía. Había, en el alegato de
Babeuf al Consejo en Vendóme, algo que extrañamente recordaba
CAP. I. EL POSTULADO DEL ORDEN SOCIAL 21
a los revolucionarios evangélicos medievales cuando traían a cuen
to el Sermón de la Montaña frente a lo s dignatarios de la Iglesia.
¿No se había enseñado que el orden natural traería la felicidad
universal? Y si la Revolución había fracasado en realizar esta pro
mesa, ¿podía pretenderse que estaba terminada? Los sobrevivientes
de la Gironda, reinstalados en el poder tras la caída de Robes*
pierre, quienes en 1792 aún usaban el mismo vocabulario que éste
y constantemente apelaban a la naturaleza y a sus leyes, hubieron
de aprender la terrible lección del año II de la República. Y fué
precisamente de la interna certeza de la existencia de un orden
natural y totalmente racional y justo, de donde había de nacer el
socialismo científico y la idea de una revolución total.
Sin embargo, ya a fines de 1792, un girondino “liberal” empe
zó a alarmarse. Salle escribía a Dubois-Crancé:
“Los principios, en su abstracción metafísica y en la forma en
que constantemente se centralizan en esta sociedad, no pueden
servir de fundamento a un gobierno; un principio no puede ser
rigurosamente aplicado a una asociación política por la simple
razón de que un principio no admite imperfecciones. Ahora bien,
hágase lo que se haga, los hombres son imperfectos. Aún digo más;
me atrevo a decir, y a la verdad en el mismo espíritu de Rousseau,
que el estado social es una continua violación a la voluntad de la
nación concebida en sus relaciones abstractas. ¡Cuáles podrán ser
las consecuencias de estas imprudentes declaraciones que toman esta
voluntad como base dada sin más! La cual base, so pretexto de la
soberanía completa y total del pueblo, no quiere sufrir restric
ción legal alguna. Quieren presentar siempre al hombre a imagen
de un ángel, deseosos de descubrir lo que le va bien; ignoran lo
que realmente es, quieren persuadir al pueblo de que es sufi
cientemente sabio, pero le dispensan del esfuerzo para conseguirlo.
”Si quieres tú, aplaudiré la quimera de perfección que persi
guen, pero dime, ¿no es lo más probable que lo conviertan en una
bestia feroz?”
b) LA RELIGIÓN SECULAR
Los philosophes del siglo xvm jamás dudaron de que estaban
predicando una nueva religión. Hicieron frente a un enemigo po
deroso. Pretendía la Iglesia ofrecer un punto absoluto de referen-
22 PARTE I. ORÍGENES DEL'MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
d e p a ra el hombre y la sociedad. También pretendía que había
'una última y omhiabarcante unidad de la existencia humana que
permanecía la misma a través de todos los estadios de la vida so
cial y humana. La Iglesia adusaba a la filosofía profana de des
truir estás dos condiciones esencialísimas de la moralidad pública
y privada, y, por tanto, de minar la misma base de la ética y de
la propia sociedad. Si nó existe Dios, si no hay sanción trascen
dental, ¿en razón de qué obrarán los hombres virtuosamente? La
filosofía del siglo xvm no sólo aceptó el reto, sino que volvió la
acusación contra la Iglesia misma. Los philosophes sintieron■ ■ ■ el
desafío tan agudamente que, como lo afirmó Diderot, miraron
como su deber sagrado demostrar no solamente que su moralidad
era tan justa y buena como la ética religiosa, sino aún mucho
mejor. Holbach se esforzó en probar que el principio materialista
constituía una base mucho más fuerte pará la ética que el prin
cipio de “la espiritualidad del alma’V por muchas pretensiones
que éste tuviera. Gran parte del pensamiento del xvm tomará
un aspecto diferente del usual si se tiene constantemente a la vista
que si bien es úna filosofía de protesta, de revuelta y espontánea
libertad tuvo, además, como ya he señalado, una intensa conciencia
de su aspiración a establecer las nuevas garantías de la cohesión
social y de la moralidad. Los philosophes estaban verdaderamente
ansiosos de demostrar que no eran ellos, sino sus oponentes, los
anarquistas desde el puntó de vista del orden natural.
La línea filosófica de ataque a la Iglesia fué, independiente
mente del punto en que señaló la no verdad histórica de la
Religión revelada, la condenación de la misma como fuerza so
ciológica. Introducía criterios “imaginarios” y heterogéneos en la
vida del hombre y de la sociedad. Los mandamientos de la Iglesia
eran incompatibles con las exigencias de la sociedad. La contra
dicción era dañosa para ambos y totalmente desmoralizadora. La
una predicaba el ascético apartamiento del mundo, la otra se
preocupaba de las virtudes y de la salud de la sociedad. Se ense
ñaba al hombre a trabajar por la salvación de su alma, pero su
naturaleza le ataba a la tierra. La religión le enseñaba una cosa,
la ciencia otra. La ética religiosa sería completamente inefectiva
allí donde no hubiera una fuente de mal La promesa de la eter
na recompensa y la amenaza del castigo eterno eran demasiado
CAP. I. EL POSTULADO DEL ORDEN SOCIAL 23
V i;K .? r 1 r*t’ *
reiiiotos para tener una influencia real en la conducta humana.
Estas sanciones engendraban, en el mejor de los casos, hipocresía.
Dónde tenían éxito las enseñanzas de la Iglesia producían el
anonadamiento de lo humano, como en el monasticismo y el
ascetismo, o la intolerancia cruel de las guerras de religión.
Además, las enseñanzas “imaginarias” y los ideales de la Iglesia
daban pábulo y justificaban los intereses tiránicos disfrazados,
tan dañosos a la sociedad en general Rousseau, Morelly, Holbach,
Diderot, Condorcet, para no mencionar a Voltaire, eran unánimes
en su insistencia en la naturaleza homogénea de la moral. A l
gunos, los volterianos y áteos, hablaban como si existiera un
complot deliberado contra la sociedad, cuando atacaban las
pretensiones de la ética religiosa. Otros, como Rousseau, po
nían todo el acento en los principios, ante todo en el principio de
la unidád social: no puedes sér un buen ciudadano y un cristiano
al mismo tiempo, una y otra lealtad chocan.
“Solamente podemos esperar del cuerpo legislativo, escribió Hel
vétius, una religión benéfica.” “Vístanse los sagaces ministros con
poderes temporales y espirituales, y toda contradicción entre la
religión y las ideas patrióticas desaparecérá... el sistema religioso
coincidirá con la prosperidad nacional. . . las religiones, el ins
trumento habitual de la ambición sacerdotal, se convertirían en la
felicidad del público.”
Lo mismo enseñó Holbach, y aunque Rousseau y Mably dispu
taron acerbamente con los dos ateos materialistas, no había un
desacuerdo de fondo entre ellos. Pues para ellos la consideración
vital no era realmente la existencia de un ser divino sino las ga
rantías de la ética social. Rousseau, el maestro de Robespierre, y
Mably, cuyas ideas religiosas hicieron tan honda impresión en
Saint-Just, estaban más cerca de las ideas bíblicas hebreas y de
las paganas clásicas que. de las cristianas. La idea judaica de Ro
bespierre acerca de la Providencia cubriendo con sus alas la Revo
lución era consecuente con la opinión del siglo xvm de que el
drama moral se representa exclusivamente bajo el juicio de la na
turaleza dentro del edificio de las relaciones sociales. Ningún pen
sador del siglo xvm reconoció distinción alguna entre ser miembro
del reinof de Dios y ciudadano de un estado terreno, en el sentido
en que lo hicieron los cristianos. Si como en conjunto el siglo xvm
2 4 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLITICO EN EL SIGLO XVIII
creyé*- en el espíritu del Antiguo Testamento, que premios y casti-
gds debidos a las acciones de una generación pasaban a la posteri
dad, o si, como Rousseau y Mably, pensó que era cada individuo
el que tenía que presentarse a- juicio para ser castigado o recom
pensado como alma individual, el caso es que las únicas virtudes
y los únicos pecados tenidos en cuenta eran los de sentido social.
La sola diferencia entre Helvetius y Holbach, por una parte, y
Rousseau y Mably, por otra, era que, según los materialistas, la
legislación y las modificaciones sociales bastaban para asegurar la
conducta moral, mientras que Rousseau y Mably temían que el
hombre pudiera eludir la ley. Era, entonces, vital que los hombres
recordaran que, aun eludiendo al magistrado, tendrían siempre que
rendir cuentas ante un alto tribunal. No era menos importante
que el desgraciado y el perseguido no desesperaran de la justicia,
aunque les falte en la tierra. Rousseau, yendo más allá de los lí
mites del racionalismo mecánico materialista, escuchó a la antigüe
dad. Se sintió intimado por el sentido antiguo de reverencia hacia
la idea de la Divinidad protegiendo la ciudad-estado e imbuyendo
todos los actos de su vida con un sentido solemne. Le fascinaban
la pompa y la emoción del culto colectivo patriótico en las fiestas
religiosas nacionales, en los juegos y en las manifestaciones públicas,
mientras que Mably estaba convencido de que la religión no era
posible sin formas externas, sin ritos e instituciones fijas.
Los artículos de la religión civil de Rousseau, fuera de los que
atañían a la existencia de la Divinidad y la inmortalidad del alma,
no diferían de hecho de “los principios que son eternos e invaria
bles, deducidos de la naturaleza del hombre y de las cosas, y se
mejantes a las proposiciones de la geometría, es decir, capaces de la
más rigurosa demostración”, sobre los que Helvetius creía que
había de fundarse la religión universal. Se refieren a las leyes del
Estado y a los puntos fundamentales del Contrato Social. No era
sólo el teísmo el que obligaba a Rousseau a hacer de la creencia
en la Divinidad una necesidad social. Era también el hecho de que
su camino y el de Mably diferían del de los racionalistas en un
punto fundamental, ya indicado. El ideal armónico social de Hel
vetius, Morelly y Holbach era materia de conocimiento. No había
sino conocerlo y aplicarlo. En el caso de Rousseau y Mably era
un imperativo categórico, asunto de la voluntad. Los materialistas
CAP. I. EL POSTULADO DEL OKDEN SOCIAL 25
deterministas tenían confianza en que el conocimiento determinara
la acción. No así Rousseau y Mably, que mantenían diferente ac
titud frente a la naturaleza humana y tenían un hondo sentido del
pecado. Por eso Rousseau se encontró impelido a pedir la pena
capital para quien no creyera en la religión civil, y Mably quería
desterrar a todos los ateos e incluso a los deístas, que pretendían
que la religión del corazón era todo cuanto necesitaban. Es pre
ciso, pensaba, que el hombre esté educado en el temor de Dios,
y hecho a experimentar constantemente el miedo.
Mucho se ha hablado de la contradicción entre el capítulo so
bre la religión civil del Contrato social y la Profession de Foi du
Vicaire Savoyard. La última sería un golpe a los materialistas en
tanto plantea en términos del pensamiento filosófico el problema
de la existencia de una deidad personal. Ahora bien, la intensa y di
recta relación entre Dios y el vicario saboyano no implican ne
cesariamente una refutación de la autosuficiencia de la religión
de la sociedad. Este hubiera sido el caso si Estado y Sociedad hu
bieran sido considerados como inventos puramente humanos. Pero
si el Estado y la Sociedad son, como en el caso de Robespierre,
tomados como existentes bajo la personal providencia de Dios, tal
en la sociedad judía antes del Exodo, y si la relación entre Dios y el
hombre, diferentemente en este caso de lo enseñado en el Antiguo
Testamento, no comporta una organización jerárquica y un sis
tema de leyes y deberes ajenos a la obra de las instituciones y leyes
sociales, entonces el sentido puramente religioso de veneración y
patriótica piedad no solamente no tiene porqué chocar, sino que,
probablemente vendrá, a fusionarse con el tipo de misticismo de
Robespierre. No hay otros sacerdotes que los magistrados; cere
monial religioso^ y patriótico son lo mismo, y servir a la nación es
servir a Dios.
c) APRIORISMO Y EMPIRISMO
La fe en un orden natural y en principios inmutables y uni
versales sacados de aquél, fué la causa de la casi universal opo
sición, en la segunda parte del siglo xviil, a la idea central del
pensamiento de Montesquieu, a despecho de la alta estima en
que el padre de la idea de la virtud republicana era tenido.
2 6 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
xHba falta de inteligencia de la evolución real de las formas socia
les fue tan grande en Morelly, que éste creyó que el Espíritu de
las Leyes era un escrito didáctico, cuyo objeto era dar a conocer
los cambios y locuras de la humanidad desde el momento en que
•se desvió del estado de naturaleza.
Según Sieyès, la política es un arte, y no una ciencia descrip
tiva como la física. Su objeto es planear, crear la realidad y ha
cerlo según un modelo permanente. Sieyès mantenía que la ley
natural era lo antiguo, mientras eran lo nuevo los errores de las
sociedades actualmente existentes. Diderot no pensó en que el
conocimiento de la historia necesitaría preceder al de la moralidad.
Le parecía más útil y conveniente alcanzar una idea de lo justo
y de lo injusto “antes de poseer un conocimiento de las acciones
y de los hombres a quienes se debe aplicar”.
La respuesta de Rousseau a Montesquieu fue poner el acento en
el “se debe” en vez de en el “por qué”. En el tan citado pasaje del
Emilio, dice Rousseau que Montesquieu hubiera sido el único hom
bre capaz de crear la “grande e inútil” ciencia de la política, o
mejor, el derecho político, pero que, desgraciadamente, se conten
tó con tratar de las leyes positivas de los gobiernos establecidos de
hecho, et rien au monde ri est plus différent que ces deux études.
Las propias alusiones de Rousseau al relativismo de las diferentes
circunstancias geográficas no afectan a su actitud general. No son
más que, al parecer, el necesario tributo que se siente obligado a
pagar a la geografía política; y, en efecto, estas referencias ocurren
cuando se trata de asuntos económicos.
Condorcet, como Rousseau, pensó que Montesquieu hubiera
hecho mejor si no se hubiera empeñado en hallar “las razones de
lo que existe en vez de buscar aquéllas de lo que debe ser”.
Más interesante y menos notado es la crítica que el siglo xvm
hizo de Montesquieu atribuyéndole su relativismo a haber dado
preferencia a los factores geográficos sobre los humanos. La supo
sición que yace bajo esta crítica —«punto que luego desarrollaré
is la idea de que mientras las condiciones objetivas conducen a
la variación, la naturaleza humana se mantiene uniforme. Incluso
Montesquieu —nunca un Montesquieu del todo, como Marx tam
poco un marxista siempre— creyó en unas leyes naturales deriva-
CAP. I. EL POSTULADO DEL ORDEN SOCIAL 27
¿fc ' “ * ->s » * , > *
das de lo íntimo del ser humano como una constante e inmutable
cualidad.
- Helvetius y Mably mantenían que la tesis de Montesquieu es
taba viciada por su fracaso en no reconocer que la psicología hu
mana era el único factor vital en la formación de los sistemas
políticos.
Condorcet y otros pusieron el acento en los derechos del hom
bre como la condición de un sistema social exclusivo. Su crítica
debe ser entendida en vista de su comparación entre la Revolución
francesa, los sistemas políticos de la antigüedad y los Estados Uni
dos de América. Ahora podemos ver más claro el caso de la política
racionalista y el empirismo político desde el lado de la filosofía
francesa del xvm. Condorcet hace objeciones al empirismo de la
antigua filosofía política griega. Fue una ciencia de hechos, pero
no una verdadera teoría fundada en principios generales, los uni
versales de la razón y la naturaleza. Los pensadores griegos tendían
menos a extirpar las causas del mal que a destruir sus efectos opo
niendo unas causas a otras. En dos palabras, en vez de aplicar una
cura sistemática y radical, intentaron paliar los prejuicios y los
vicios, jugando con ellos y enfrentándolos hasta suprimir sus efec
tos. Ningún esfuerzo se hizo para anularlos o suprimirlos. El resul
tado füé que tales políticas deformaron, descarriaron, brutalizaron,
irritaron a los hombres en vez de retinarlos y purificarlos. Condor
cet parece que se aproxima a la condenación de Morelly de lo
que hoy sería llamado reformismo: el esfuerzo perenne, con pa
labras del Code de la nature, por perfeccionar lo imperfecto. Pre
tendía Morelly que este procedimiento no hacía sino complicar
la cadena de los males, descarriar, al pueblo y matar la energía
para una reforma radical.
Como todos sus predecesores del siglo xvm, basaba Condorcet
su idea de una reforma radical sobre las inmutables necesidades
de la naturaleza humana, lo que era decir que los derechos del
hombre se derivaban de aquéllas. Creyó que- los griegos tuvieron
conciencia de aquellos derechos, pero no lograron comprender
su coherente estructura, su profundidad, su extensión y naturaleza
real. Veían en ellos, como a la verdad era el caso, una herencia,
una serie de derechos heredados, y no una obra objetiva y cohe
rente.
28 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
J f i siquiera la Revolución americana tuvo cabal conciencia de
éstos principios. Los americanos todavía no habían adquirido prin
cipios suficientemente invariables para dejar de temer que los
legisladores pudieran introducir en las instituciones políticas sus
principios particulares y sus pasiones. Su objeto no sería aún, en
consecuencia, construir sobre la firme, permanente base de la na
turaleza y sobre las máximas universales una sociedad de hombres
iguales y libres; se habían contentado con dictar “leyes para los
miembros hereditarios”, es decir, dentro del contexto de las rea
lidades de hecho y de lo conveniente. El sistema americano ofre
cía, por tanto, un ejemplo de la busca de un medio entre la oli
garquía de los ricos y la veleidad de los pobres que invita a la
tiranía. La Revolución francesa marca el punto absoluto del cam
bio. “Llegamos al período en que la filosofía gana una influencia
sobre las clases pensantes, y éstas sobre el pueblo y sus gobernantes
que, dejando de ser gradual, produce una revolución en la masa
entera de ciertas naciones y, por tanto, un recurso seguro, por así
decirlo, a la revolución general que un día abrazará a toda la
especie hum ana... después de edades de error, después de errar
en todos los laberintos de las vagas y defectuosas teorías, los escri
tores. .. al fin alcanzan el conocimiento de los verdaderos derechos
del hombre... deducidos del mismo principio. . . un ser dotado
de sensación, capaz de razonar... leyes deducidas de la naturaleza
de nuestro propio sentimiento... de nuestra constitución moral.”
Comparada la Revolución francesa con la americana, había
sido un acontecimiento de muy diferente alcance. Había sido una
revolución total en el sentido de que no quedó esfera ni aspecto de
la humana existencia que no tocara, mientras que Ja revolución
americana había sido un cambio puramente político. Además,
mientras que la Revolución francesa había entronizado la igual
dad y llevado a cabo una transformación política basada en la iden
tidad de los derechos del hombre, la revolución americana se había
contentado con lograr un equilibrio de los poderes sociales, equi
librio basado en la desigualdad y el compromiso.
Fue esta humana hubris1 y presunción de creer que el débil
1 Vocablo griego que significa insolencia, orgullo. Está aceptado en el dicciona
rio inglés (N. del T.).
CAP. I. EL POSTULADO DEL ORDEN SOCIAL 29
hombre es capaz de realizar un esquema de cosas con sentido
absoluto y total, la que de un lado provocó algunos de los más
elocuentes pasajes de Burke y de otro llevó a José de Maistre,
a Bonald y a su escuela a proclamar la idea del absolutismo teo
crático.
r
r
r
r r.
r
r
r Capítulo II
r
r
LA SOCIEDAD IDEAL Y LA LIBERTAD
(HELVETIUS Y HOLBACH)
r
r
a) IDENTIDAD DE LA RAZÓN
Ahora llegamos al nudo de nuestro problema: la paradoja de
la libertad. El argumento de batalla de los maestros del sistema
r
r
natural fué que los poderes existentes y sus defensores teóricos, por
ignorancia o malicia, no prestaban atención a la naturaleza hu
mana. Todos los males, vicios y miserias, se debían al hecho de
r que el hombre no había consultado su verdadera naturaleza o no
había podido hacerlo por ignorancia, ignorancia que era fomen
r tada y mantenida por los intereses consagrados. Si hubiera exa
minado su propia naturaleza, hubiera descubierto en ella una ré
r
r plica del orden universal. Al obedecer a los postulados de su pro
pia naturaleza, hubiera obrado de acuerdo con ellos, es decir, de
r
acuerdo con las leyes de la Naturaleza, y evitado todos los em
brollos y contradicciones en que la historia le ha envuelto.
Ahora bien, la paradoja es que la naturaleza humana, en vez
r
de ser mirada como la del obstinado, inmanejable e indócil Adán,
es presentada como vehículo de uniformidad y como la garantía
r de esta misma uniformidad.
La paradoja se basa en premisas filosóficas. Hay mucha con
fusión respecto al parentesco filosófico de los philosophes del si
r
r
glo xvra. El caso se hace más dificultoso porque los philosophes
no eran filósofos en el estricto sentido de la palabra. Eran ecléc
ticos. Eran tanto herederos de Platón y Descartes como alumnos
r de Locke y Hume, del racionalismo filosófico, como del escep-
i
CAP. II SOCIEDAD IDEAL Y LIBERTAD (HELVETIUS Y HOLBAC h ) 31.
ticismo empírico, de Leibnitz y del asociacionismo de Condillac.
Ni siquiera el fundador del utilitarismo, Helvetius* o uno dé Ios-
más importantes maestros del materialismo, como Holbach,, puso
jamás en claro su posición de una manera inequívoca, Pero nos
es preciso resumir y concordar cuanto los pensadores del siglo xvm
tuvieron en común en sus premisas básicas en lo que atañe a la
presente investigación. ..
Siguiendo los pasos de Descartes- creyeron los philosophes en
la objetividad de la verdad descansando en sí misma y asequible
a: ser conocida por el hombre. Para Holbach, la verdad era la
conformidad dé nuestras ideas con la naturaleza de las cosas. Hel
vetius creía que las más complicadas proposiciones de la metafí
sica podrían reducirse a cuestiones de hecho, como que lo blanco
es blanco y lo negro, negro. La naturaleza se las ha arreglado de
modo que exista uña correlación directa e infalible entre los ob
jetos y nuestros poderes cognoscitivos. Helvetius, Holbach y Morelly
dicen repetidamente que el error es sólo un accidente. Todos po
dríamos ver y juzgar rectamente si no fuera por la ignorancia o*
las pasiones particulares y por los intereses que ciegan nuestro jui
cio, todo ello resultado de la mala educación o de la influencia
de los intereses consagrados, ajenos a la verdadera naturaleza del
hombre. Todo hombre es capaz de descubrir la verdad si se le
presenta debidamente. Cada miembro del Soberano, de Rousseau,,
está inclinado a querer la voluntad general, pues la voluntad ge
neral no es sino el último resorte de que echa mano la verdad
cartesiana.
Va, incluso, Helvetius hasta negar la diferencia innata de ha
bilidad o talento. No son sino productos de las circunstancias y
del azar. Una educación uniforme, situar a los niños en condiciones
similares hasta donde sea posible, sujeción exacta a las mismas
impresiones y asociaciones, y todo ello reduciría las diferencias de
talento y habilidad a un mínimum. Y ¡con qué vehemencia fué
mantenida esta teoría por los revolucionarios igualitarios, especial
mente por Buonarroti! El genio puede criarse y podemos multi-,
plicar los hombres de genio según un plan, enseñó Helvetius.
Al par racionalistas y empiristás, los pensadores del siglo xvm
no sentían la incongruencia de vanagloriarse de que, en contraste
con sus oponentes, ellos basaban sus teorías tan sólo en la. expe-
3 2 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
rancia. Nunca se cansaron de instar al pueblo a observar y es
tudiar al hombre á fin de aprender cómo se conduce y cuáles són
sus necesidades reales. Pero este empeño en el empirismo no estaba
dirigido contra el racionalismo, sino únicamente contra la reli
gión autoritaria y revelada. Su empirismo estaba viciado por la
premisa racionalista del Hombre per se, de la naturaleza humána
como tal, en definitiva dotada de un único atributo unificador,
la Razón, o tal vez de dos: Razón y amor de sí.
Si hay un ser que sea el hombre en sí y si todos nosotros,
cuando nos despojamos de nuestras accidentales características, par
ticipamos de la misma substancia, entonces un sistema universal
de moral, basado en el menor número de los más simples principios,
se convierte no sólo en una posibilidad evidente, sino en uña certeza.
Tal sistema sería comparable por su precisión a la geometría, y
los más queridos sueños de los filósofos, desde Locke, haríanse ver
dad. Si este sistema universal de ética es asunto de conocimiento
intelectual, y si es completamente seguro que la naturaleza tiende
a que el orden moral sea su finalidad y conduzca a la felicidad,
se hace totalmente claro que todos los males que existen, todo el
caos y toda la miseria, son debidos simplemente al error y a la
ignorancia.
Ahora bien, el hombre no es sólo una criatura de razón, sino
también de personales pasiones que no pueden predecirse. “¿La
simplicidad y uniformidad de tales principios se pondrán de acuer
do con las diferentes pasiones de los hombres?” A esta cuestión,
que se plantea Helvetius, se contesta él mismo diciendo que, por
diferentes qué puedan ser los deseos de los hombres, su modo de
ver las cosas es el mismo.
No hay por qué aceptar una real negativa del individuo a
someter su apasionada naturaleza a la razón, como un hecho que
es preciso dar por supuesto y que siempre tendrá lugar. Aquí la
filosofía del siglo xvm fué inmediatamente ayudada por la psico
logía asociacionista de Condillac, enraizada en Locke. El alma
es en su nacimiento una tabula rasa, sin ideas características, sin
vicios innatos. Todo está formado por la educación, el medio y la
asociación de ideas e impresiones. El hombre es una criatura ma
leable. Por naturaleza no es ni bueno ni malo, más bien bueno,
en cuanto se acomoda a lo que la naturaleza pretende hacer de él.
CAP. II. SOCIEDAD IDEAL Y LIBERTAD ( h ELVETIUS Y HOLBACH) 33
Toda su maldad real y todos sus vicios son resultado de malas
instituciones y pudiera rastrearse hasta el “primer eslaboncdlo”
de los males, el error fatal original, según Morelly y Holbach le
llamaron: la idea de que el hombre es malo. Las instituciones y
leyes asentadas sobre esta premisa fueron calculadas para aherro
jar al hombre y sus legítimas aspiraciones. Obraron como un irri
tante e hicieron malo al hombre, lo que vino luego a justificar
los métodos opresivos.
El hombre es un producto de la educación. La educación, en
el más amplio sentido de la palabra, incluyendo desde luego las
leyes, es capaz de reconciliar al hombre con el orden moral univer
sal y con la verdad objetiva. Puede enseñarle a arrojar de sí las
pasiones e incitaciones que obran en contra del armonioso ideal,
desarrollar en él las pasiones útiles a la sociedad. En una sociedad
de la que haya sido excluida la Iglesia y que trate la utilidad social
como el único criterio de juicio, la educación, como todo lo demás,
ha de enfocarse dentro del sistema de gobierno. La educación es
asunto de Gobierno. Helvetius, Holbach, Mably, los fisiócratas y
otros más, del mismo modo que Rousseau, creyeron que, en último
término, el hombre no era nada sino el producto de las leyes del
Estado, y que nada existía que un Gobierno no pudiera hacer para
formar al hombre. Helvetius estuvo fascinado por el poder y la
grandeza del fundador de una orden monástica, por haber sido
capaz de coger al hombre en bruto y someterlo a leyes, y, de entre
el laberinto de tradiciones y circunstancias acumuladas, conformarlo
como si fuera de arcilla. El adorado legislador, de Rousseau, no es
otra cosa que un gran educador.
b) EL INTERÉS PROPIO
El problema del propio interés del hombre es el punto cen
tral de la teoría. Prima facie, el amor del hombre a sí mismo se
piensa que es la roca sobre la que pueda fundarse cualquier modelo
social armonioso. Los pensadores del x v iii declararon que era el
más importante tesoro de la cooperación social. Lo saludaron como
el más precioso regalo de la naturaleza. Sin deseo de felicidad y
placel-, caería el hombre en la pereza y en la indiferencia. En ello
34 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIÁNISMO POLITICO EN EL SIGLO XVIII
estában conformes. Helvetius, Rousseau, Morelly, Mably, Holbach
y otros. Sin deseo de felicidad y de placer, nunca hubiera alcanzado
su perfeccionamiento; mas éste sólo puede llevarse a un más alto
grado dentro de una sociedad organizada, y merced a las inter
relaciones mantenidas por el propio deseo de felicidad.
El amor de sí mismo es la única base de la moralidad, porque
és el elemento más real y vital del hombre y de las relaciones
humanas. Por tanto, ofrece un modelo simple y seguro para juz
gar de cómo la gente tendría que actuar y qué es lo que la sa
tisfaría. El amor de sí mismo está, como lo definió Morelly, por
su naturaleza, indisolublemente unido con el instinto de benevo
lencia, y de este modo juega en la esfera de las relaciones sociales
el mismo papel que la ley de gravitación de Newton enei mundo
físico. Según Helvetius y Holbach, la naturaleza se las ha arreglado
para que el hombre no pueda ser feliz sin la felicidad de los
otros y sin hacerlos felices. No solamente porque necesita la con
templación del espectáculo de la felicidad ajena para sentirse él
mismo feliz, sino porqué también, a causa del pragmatismo cósmico,
nuestras carreras vitales y nuestros intereses están tan ligados en
una unidad superior, que al trabajar el hombre por su propio bien,
inevitablemente ayuda a los demás, y a la sociedad. Holbach llama
al hombre vicioso un mal calcúlador. La virtud no es más que una
elección sabia de lo que es realmente útil a cada uno y al par a
los demás. La razón es la capacidad intelectual de hallar la elec
ción justa, mientras que la libertad es el conocimiento práctico de
lo que es conducente a la felicidad y la posibilidad de obrar en
consecuencia. No se requiere ningún sacrificio del interés propio;
al contrario: el legislador que pida tal sacrificio es, según Mably,
un loco. Lo que sí se puede pedir al individuo es que abandone
las ventajas inmediatas en vista de ganancias más sólidas y per
manentes en el futuro... Puede ser realmente invitado a ceder,
a entregar algunos intereses egoístas a la sociedad para incrementar
la solidez del todo, del bien completo incorporado al bien social,
del que su propio particular interés, inevitablemente, fluye. En
definitiva, si los intereses de grupo son eliminados dentro de“la
sociedad y reemplazados por un interés general, deducido de la
naturaleza humana, común en grado igual a cada uno, el interés
general no viene a ser otra cosa que el interés de cada uno en ge-
CAP. II SOCIEDAD IDEAL Y LIBERTAD (HELVETIUS Y HOLBACH) 35
ñera!. El interés real del hombre es inmanente ál bien común
. ¡
social.
El egoísmo y el vicio no compensan. Con palabras que recuer
dan a Platón, Holbach habla de una armonía del alma <jue pro
duce la felicidad,'y que tiene realidad cuando el hombre está en
paz consigo mismo y con su medio. El hombre destrozado por las
pasiones, atormentado por el deseo, deshecho por el fracaso, per
seguido por heterogéneos impulsos, halla su‘ armonía perturbada
y se convierte en un miserable. Dicho en una palabra, incluso desde
el punto de vista utilitario, la virtiid récómpénsá ’ por sí misma.
El hombre virtuoso, como nunca se cansan de repetir nuestros
autores, no puede dejar de ser feliz. El hombre más feliz es el
que se da cuenta de que su felicidad consiste en su autoadapta-
ción al orden necesario de las cosas, es decir, a la prosecución de
la felicidad en armonía con los demás. Toda miseria es producto
de un vano intento de obcecarse contra él orden natural del cual
jamás los hombres pueden apartarse sin propio peligro. Toda mi
seria y todo vicio viene, como señala Rousseau, de la preferencia
que dan los hombres a su amour propre sobre su amour de soi,
que es el amor legítimo.
Lo que es útil es virtuoso y verdadero. No exactamente en el
sentido de un pragmatismo limitado que ciertamente pretende pro
ducir resultados en una limitada esfera. La razón está en el llama
do pragmatismo cósmico. Todo está llamado a cumplir su fin,
y la propiedad de cada cosa está demostrada en sus resultados.
Su aptitud es también su verdad, ya que el universo es simul
táneamente un sistema de verdades y una maravillosa máquina
dispuesta para obtener resultados.
El modelo de la armonía social no puede ser abandonado a su
propio funcionamiento. Los propósitos de la naturaleza requieren
disposiciones especiales para ser alcanzados. La natural identifica
ción de los intereses necesita ser reproducida por la identifica
ción artificial de los intereses.
La tarea del legislador es producir la armonía social, es decir,
reconciliar el bien personal con el bien común. El legislador, como
dice Helvetius, tiene que descubrir los medios de poner al hombre
en la necesidad de ser virtuoso. Esto puede llevarse a cabo con
la ayuda de instituciones, leyes, la educación y un sistema apropia-
36 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
jdo ,de recompensas y castigos. El legislador, operando sobre el
instinto del amor de sí mismo del hombre, es capaz de forzarle
a ser justo con los demás. Puede dirigir las pasiones humanas de
tal modo que, en vez de ser destructivas, lleven a dar buenos fru
tos. El objeto de las leyes es enseñar al hombre su verdadero interés,
que no es, después de todo, sino otro nombre de la virtud. Todo
esto puede ser hecho con tal que exista una clara y efectiva dis
tribución de recompensas y castigos. Un sistema idóneo de edu
cación, en el más amplio sentido del vocablo, debe fijar firmemen
te en las mentes de los hombres la asociación de la virtud con la
recompensa, y la del vicio con el castigo, teniéndose como tales la
aprobación y la repulsa públicas. “Todo el arte de esta sublime
arquitectura consiste en hacer leyes que sean lo bastante sabias
y hábiles para conducir mi amor de mí mismo por tal camino
que yo mismo abandone, por así decirlo, mis ventajas particulares
y con ello sentirme liberalmente recompensado por mi sacrificio”,
escribió Mably. Es cuestión de disposiciones externas y, al par,
de educación. El bien personal puede, con ayuda de instituciones
apropiadas y con providencias ad hoc, nacer en el bien común,
de tal manera que el ciudadano, una vez satisfechas sus necesidades
legítimas, carezca de incentivos antisociales. Puede llegar a tener
plena conciencia de todo esto y conducirse de acuerdo con ello.
Helvetius y Holbach enseñaron que el interés temporal solo,
manejado discretamente, es suficiente para formar un hom
bre virtuoso. Siendo esto así, el vicio en la sociedad no es hijo de
la corrupción de la naturaleza humana, sino falta del legislador.
Esta afirmación no queda invalidada aun en el caso de que se ad
mita que el hombre, tal como es, preferiría siempre su bien personal
al bien común. En efecto, el hombre es tan sólo un elemento bruto
con respecto al edificio de la armonía social. Si es posible una le
gislación bajo la cual nadie fuera desgraciado, excepto los locos
y los maltratados por la misma naturaleza, tampoco nadie sería
vicioso, salvo el ignorante y el estúpido. Que tal sociedad no haya
hasta ahora existido se debe no al hombre, sino al fracaso de
los gobiernos, que no han sabido educarle con ayuda de la razón
y de una legislación apropiada. La restauración del orden natural
se llevará a cabo únicamente como resultado de un cambio total
en la naturaleza real del hombre. De este modo la identidad na*
CAP. II SOCIEDAD IDEAL Y LIBERTAD (HELVETIÜS Y HOLBACH) 37
tural de los intereses ha estado completamente oscurecida por el
postulado de su identificación artificial.
Hasta ahora la educación ha sido dejada al azar o ha sido presa
de falsas máximas. Es tiempo de recordar que toda la felicidad
nace de la educación. “Los hombres tienen en sus propias manos
el instrumento de su grandeza y de su felicidad y ... para ser
feliz y poderoso no se requiere más que perfeccionar la ciencia
de la educación.” Los legisladores, los moralistas y los científicos
naturales se pondrán de acuerdo para formar al hombre sobre
la base de sus enseñanzas, cuyas conclusiones convergerán a un
mismo punto. Los Gobiernos pueden crear genios, levantar o bajar
el nivel de las posibilidades de una nación. Esto, insisten Helvetius
y Holbach, nada tiene que ver con el clima y la geografía. Ya
que el pensamiento humano es tan importante en la disposición
humana frente al bien general y frente a sus conciudadanos y
frente al ideal de la armonía general, es natural y necesario que
el Gobierno se tome un profundo interés en conformar las ideas
de los hombres y en ejercitar una censura de las mismas.
c) EL ORDEN NATURAL, EL LEGISLADOR Y EL INDIVIDUO
Estas ideas de “interés propio” y “poder de la educación” tie
nen fuertes implicaciones tanto sociales como políticas. No tenien
do la justicia sentido sino en relación con la utilidad social, está
claro que una acción social es aquella que es útil a la mayoría.
Puede, pues, decirse que la moralidad consiste en el interés del
mayor número. El “mayor número” informa a la justicia. “Es
evidente, dice Helvetius, que la justicia está por su propia natura
leza siempre armada con un poder suficiente para suprimir el
vicio y colocar al hombre en la necesidad de ser virtuoso.” ¿Cuál
es la razón para que Unos pocos, que por ser una minoría re
presentan intereses inmorales, hayan dominado a los más? La
causa está en la ignorancia y en las influencias descarriadoras. Los
poderes establecidos están interesados en mantener la ignorancia
y en impedir el desarrollo del genio y de la virtud; Es, por tanto,
claro que una reforma de la educación no puede tener lugar
sin ún cambio en la constitución política. El arte de formar al
r
r
r 38 PARTE I. (ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVHÍ
hpmbre, la educación, dicho con otra palabra, depende, en último
r
r /lugar, de la forma de gobierno.
El amor de sí mismo aplicado a la esfera política quiere decir
amor del poder. La sabiduría política consiste en no coartar este
instinto natural; antes al contrario, en darle salida. La satisfac
r
r
ción de esta necesidad, como la satisfacción del legítimo interés
propio del hombre, conduce a la virtud. Desde este punto de vista,
r la democracia aparece como el mejor sistema, ya que satisface
el amor al poder de todos o de la mayor parte.
r Lo que en potencia hay de totalitarismo en esta teoría no es
muy obvio a primera vista. Pero, sin embargo, es grave. La propia
idea de un sistema autosuficiente, del cual todo mal y toda falta
r de felicidad han sido excluidos, es ya totalitaria. La suposición
de que tal esquema ideal sea factible y en verdad inevitable es
r
r una invitación a proclamar un régimen que contenga en sí tal
perfección, a exigir también de los ciudadanos aceptación y sumi
sión y a tachar a toda oposición de viciosa y perversa.
r El mayor peligro está en el hecho de que este sistema, lejos
de negar la libertad y los derechos del hombre, lejos de pedir sa
crificio y entrega, reafirma solemnemente la libertad, el interés
r
r
propio y los derechos de los.. hombres. Pretende no tener otros
propósitos que su realización. Tal sistema está expuesto a conver
tirse en el más totalitario, precisamente porque de antemano todo
r lo concede, porque acepta a priori todas las premisas liberales.
Pretende ser capaz, por definición, de satisfacer estas premisas,
r
r
llevándolas de un modo positivo a las leyes, no dejándolas a su
propio impulso y tan sólo observándolas desde lejos. Cuando un
r régimen es tenido por definición como el que realiza y lleva a
cabo los derechos y las libertades, los ciudadanos quedan ipso
r fado privados del derecho a quejarse de que están siendo privados
de sus derechos y libertades. La más antigua demostración de esto
r fué dada por el jacobinismo.
En el caso de Rousseau puede su Soberano pedir al ciudadano
la alienación total de todos sus derechos, bfenes, poderes, dé^su
r
r persona y vida, y proclamar ai par que no existe una sumisión
real. En la misma idea de retener ciertos derechos y poder presen
tar quejas frente al Soberano hay, según Rousseau, implicada ya
í
una separación de la voluntad general. El requisito de que la
(
CAP. II SOCIEDAD IDEAL Y LIBERTAD (HELVETIUS Y HOLBACH) 39
voluntad general no puede requerir o exigir una mayor sumisión
de aquella inherente a la relación entre ella y el súbdito no altera
el caso, pues se deja en manos del Soberano decidir hasta dónde
debe llegar la sumisión y hasta dónde no. El Soberano de Rous
seau, como el orden natural, no puede, por definición, hacer
otra cosa sino asegurar la libertad del hombre. No puede no tener
razón ni puede dañar al ciudadano. Que lo hiciera sería tan im
posible como que en el mundo de las cosas ocurriera algo sin
causa.
No hay necesidad en insistir que ni Helvetius ni Holbach ni
ninguno de su escuela tuvo a la fuerza bruta y a la coacción des
carada por instrumentos aptos para realizar el sistema natural.
Nada estuvo más lejos de sus mentes. Las tres libertades de Locke
figuraron preeminentemente en todos sus catecismos. No pudieron
concebir ningún choque entre el orden nátural ideal y las liber
tades, las reales libertades del hombre. Creían que cuanta más
libertad, más cercana estaba la realización del orden natural. En
el sistema natural simplemente no habría necesidad de restrin
gir la expresión libre. Una oposición al orden natural sería im
pensable, a no ser por parte de los locos o los pervertidos. Los
fisiócratas, por ejemplo, no cedieron el primer puesto a nadie en
su insistencia en el orden natural de la sociedad, “simple, cons
tante, invariable y susceptible de ser demostrado con evidencia”.
Mercier de la Rivière predicaba el “despotismo de la evidencia”
en los asuntos humanos. El monarca absoluto era la encarnación de la
- forcé naturelle et irresistible de Vévidence, que no permite acciones
arbitrarias por parte de la administración. Los fisiócratas insistían
al mismo tiempo en la libertad de prensa y el “gozo completo”
de los derechos naturales por parte del individuo. ¡Un gobierno
llevado sobre la base de la evidencia científica tiene que fomentar
la prensa libre y la libertad individual!
Aquellos que en el siglo xvm tenían fe en el sistema natural no
se dieron cuenta de que, una vez establecido un modelo positivo,
las libertades que se supone pertenecen a este sistema quedan
restringidas dentro de su propio edificio, y pierden su sentido y
su validez fuera de él. El área que cae fuera del edificio del sistema
se convierte en mero caos, al que la idea de libertad no puede
aplicarse, y así se hace posible seguir reafirmando la libertad al
40 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
^ár^que se la niega. Robespierre fue el primero de los revolucio
narios europeos que, habiendo sido un defensor extremado de la
libertad de prénsa bajo las antiguas restricciones, vino a conver
tirse en el perseguidor más severo de la prensa de oposición, una
vez que llegó al poder. El famoso sofisma lanzado durante el último
período de la Revolución contra la libertad de prensa reza así: í4La
petición de prensa libre cuando la Revolución está triunfando,
es un acto contrarrevolucionario. Supone libertad para combatir la
Revolución. Y no puede haber libertad para combatir la Revo
lución.”
A un examen detenido, la idea del orden natural se revela como
antitética frente á su individualismo original. Aunque prima facie
el individuo es el principio y el fin de todo, de hecho el Legislador
es decisivo. Está avocado a conformar al hombre de acuerdo con una
imagen definitiva. El fin no es capacitar a los hombres tales y co
mo son para expresarse a sí mismos tan liberalmente y tan com
pletamente como sea posible, para afirmar su singularidad. Lo
que se propone es crear las condiciones objetivas y educar a los
hombres para que convengan con el patrón de una sociedad vir
tuosa.
Capítulo III
LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU)
a) TRASFONDO PSICOLÓGICO
Rousseau emplea a menudo, en el mismo sentido que sus con*
temporáneos, las palabras naturaleza y orden natural para indicar
la estructura lógica del universo. También emplea naturaleza, sin
embargo, para describir lo elemental como contrario al esfuerzo
y actuación del espíritu venciendo y subyugando lo elemental. El
estado histórico de la naturaleza antes de organizarse la sociedad fue
el reino de lo elemental. La inauguración del estado social señaló
para él el triunfo del espíritu.
Hay que repetir que para los materialistas el orden natural es,
por así decirlo, una máquina preparada para ser descubierta y para
ponerse a trabajar. Para Rousseau, por otra parte, es el Estado
cuando ha cumplido su fin. Es un: imperativo categórico. Los ma*
teriálistas solamente más tarde consiguieron ver claro el problema
del individuo frente al orden social en todo su alcance. Aun entonces,
confiados plenamente en la posibilidad de un ajuste mutuo, no llega
ron a reconocer la existencia del problema de la coerción. Paria Rous
seau el problema existe desde el principio. Es, sin lugar a duda, su
problema fundamental.
Huérfano de madre, vagabundo, muriéndose de deseos de un
hogar y un afecto, frustrado constantemente su sueño de intimidad
y herido por la dureza del prójimo, real o imaginaria, Rousseau
nunca pudo saber lo que quería, si libertar la naturaleza humana
o moralizarla domándola, si vivir solo o compartir la compañía
r
I
r 4 2 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
r dpAos hombres. Nunca vió claro si la compañía de la gente hacía al
r
/íiombre mejor o peor, más feliz o más miserable.
Rousseau fué una de las más inadaptadas y egocéntricas natu
ralezas que han dejado testimonio de su condición. Fué un manojo
de contradicciones; un solitario y un anarquista, suspirando por
r
r
volver a la naturaleza, dado a los sueños, en contra de todas las
convenciones sociales, sentimental y lacrimoso, conciencia abyecta,
r en contradicción con todo lo que le rodeaba, por una parte, y, por
la otra, el admirador de Esparta y de Roma, el predicador de la
r disciplina y de la sumisión del individuo a la entidad colectiva. El
r
secreto de su doble personalidad estaba en que el hombre ordenan
cista fué el sueño ansiado del paranoico atormentado. El Contrato
Social íué la sublimación del Discurso sobre los Orígenes de la Des-
igualdad. Rousseau habla de su propia condición cuando describe
r en el Emilio, y en algún otro sitio, la infelicidad del hombre que,
después de dejar el estado de naturaleza, es presa del conflicto entre
r.
i...
sus impulsos y los deberes de la sociedad civilizada, siempre “osói-
lando entre sus inclinaciones y sus deberes”, ni enteramente hombre
r ni enteramente ciudadano, “ni bueno para él mismo ni bueno para
los demás”, porque nunca está de acuerdo consigo mismo. La única
salvación posible para esta agonía, si una vuelta al apacible estado
de naturaleza fuera imposible, sería o bien un completo abandono de
r.
r
sí mismo a los impulsos elementales, o bien “desnaturalizar al hom
r
bre” (dénaturer). Sería necesario, en el último caso, sustituir una
existencia relativa por una absoluta, una conciencia propia por
una conciencia social. El hombre no debe considerarse a sí mismo
como una unité numérique, l’entier absolu, qui n’a de rapport qu’à
r
r
lui-mëme, sino como una unité fonctionnaire qui tient au dénômb
nateur et dont la valeur est dans son rapport avec l’entier, qui est
r le corps social. Se impuso un modelo fijo, austero, universal de los
sentimientos y de la conducta con objeto de crear el hombre de
r una sola pieza, sin contradicciones, sin fuerza centrífuga ni anhelos
antisociales. El objeto era crear ciudadanos que quisieran solamen
te lo que la voluntad general, y, de este modo, ser libres, en lugar
r
r de que cada hombre fuera una entidad en sí mismo, atormentado
por pasiones egoístas y, por tanto, esclavizado." Rousseau, el maes
tro de la espontaneidad de los sentimientos románticos, estuvo
i
obsesionado con la idea de la concupiscencia del hombre como
f
CAP. III. LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU) 43
causa de la degeneración moral y del mal social. De aquí la dei
ficación por Rousseau de la virtud ascética espartana y la con
denación de la civilización en cuanto la civilización es la expre
sión del anhelo de conquista, del deseo de brillar y de la liberación
de la vitalidad humana, sin relación con la moralidad. Tenía
aquel profundo conocimiento de la peculiar rivalidad entre los hom
bres de quienes la han experimentado en sus propias almas. No
es ni por un sentimiento de culpa ni por debilidad por lo que aque
llos desean ardientemente ser liberados de la necesidad de un agra
decimiento externo y de la opresión de la emulación.
Otros tres representantes del temperamento totalitario mesiá-
nico, que serán analizados en estas páginas, presentan una línea
paranoica semejante. Son Robespierre, Saint-Just y Babeuf. En
tiempos recientes hemos tenido ejemplos de la extraña combinación
de un mal ajuste psicológico y de una ideología totalitaria. En
algunos casos, la imposibilidad de encontrar una relación equili
brada con hombres de igual naturaleza, verdaderos compañeros,
llevó a buscar la salvación en la superioridad solitaria del caudillaje
dictatorial. El jefe se identificaba a sí mismo con la doctrina absoluta
y la negativa de los otros venía a ser considerada no como una
diferencia de opinión moral, sino como un crimen. Es caracterís
tico del jefe paranoico que, cuando encuentra oposición, pierde
rápidamente su precario equilibrio y cae víctima de un anhelo de
propia conmiseración, de manía persecutoria y de necesidad de sui
cidio. El caudillaje es la salvación de unos pocos, pero aún para
muchos incluso el ser miembros de un movimiento totalitario y la
sumisión a una doctrina exclusiva puede ofrecer una liberación del
egoísmo inadaptado.
De períodos de gran tensión, de psicosis de masas, y de intensa
lucha surgen cualidades secundarias, que de otro modo permane
cerían dormidas, y ponen a la cabeza hombres de una mentalidad
neurótica peculiar.
b) LA VOLUNTAD GENERAL Y LÁ INDIVIDUAL
Fue de vital importancia para Rousseau salvar la idea de liber
tad, al mismo tiempo que insistía en la disciplina. Era muy orgulloso .
y tenía un sentido profundo de lo heroico. El pensamiento de Rous-
4 4 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
sea*Testá de este modo dominado por una ambigüedad altamente
fructífera; pero, al mismo tiempo, peligrosa. Por una parte se ha
dicho que el individuo sólo obedece a su propia voluntad, y por
la otra que está impulsado a adaptarse a algún criterio objetivo.
La contradicción se resuelve alegando que este criterio externo es
para él el mejor, el más grande y auténtico, la voz del hombre in
terior, como Rousseau lo llama. Aun si está obligado a obedecer
al modelo externo, el hombre no puede quejarse de estar coaccio
nado; porque, en efecto, ha sido creado, principalmente, para obede
cer a su propio y verdadero yo. Así aún es libre; sin duda más
libre que antes. Porque la libertad es el triunfo del espíritu sobre
la naturaleza, el instinto elemental. La aceptación de la obligación
moral descansa en el contrato social, marca el nacimiento de la
personalidad humana y su iniciación en la libertad. Cada ejercicio
de la voluntad general constituye una reafirmación de la libertad del
hombre.
El problema de la voluntad general puede ser considerado desde
dos puntos de vista: el de la ética individual y el de la legitimidad
política. Diderot, en sus artículos de la Enciclopedia sobre el “Le
gislador” y el “Derecho natural”, fué un precursor de Rousseau
en lo que a la ética personal se refiere. Concibió el problema de la
misma manera que Rousseau: como el dilema de conciliar la libertad
con un modelo absoluto externo. A Diderot le pareció inadmisible
que el individuo, tal como es, pudiera serel juez supremo de lo que
es justo o injusto, recto o equivocado. La voluntad particular del
individuo es siempre dudosa. La voluntad general es el único juez.
Uno debe siempre tener en cuenta, al juzgar, el bien y la voluntad
general. El que está en oposición con la voluntad general renuncia
a su humanidad y se clasifica a sí mismo como dénaturé. La volun
tad general sirve para iluminar al hombre “hasta donde puede ser
un hombre, un ciudadano, un súbdito, un padre o un niño” et quand
il lui convient de vivre ou de mourir. La voluntad general fijará la
naturaleza y los límites de todos nuestros deberes. Como Rousseau,
Diderot está deseando hacer la salvedad del valor del más sagrado
y natural derecho del hombre a todo lo que no esté en pugna con
la “especie como un todo”. Se apresura, sin embargo, de nuevo como
Rousseau, a añadir que la voluntad general nos guiará acerca de la
CAP. III. LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU) 45
naturaleza de nuestras ideas y deseos. Cualquier cosa que nosotros
pensemos y deseemos será buena, grande y sublime, si guarda rela
ción con el interés general. La sola conformidad con este interés
nos cualifica como miembros de nuestra especie: ne la perdez donc
jamais de vue, sans quoi vous verrez les notions de la bonté, de la
justice, de l’humanité, de la vertu, chanceler dans votre entende
ment. Diderot dio dos definiciones de la voluntad general. Declara
primeramente que está contenida en los principios de la ley escrita
de todas las naciones civilizadas, en las acciones sociales de los pue
blos salvajes, en las convenciones que guardan entre sí los enemigos
de la humanidad y aun en la cólera instintiva de los animales las
timados. Luego llama a la voluntad general dans chaque individu
un acte pur de l9entendement qui raisonne dans le silence des pas
sions sur ce que l9homme peut exiger de son semblable et sur ce
que son semblable est en droit d9exiger de lui. También es ésta la
definición de Rousseau de la voluntad general en la primera version
del Contrato Social.
Por último, la voluntad general es para Rousseau algo así como
una verdad matemática o una idea platónica. Tiene por sí misma una
existencia objetiva, haya sido comprendida o no. Sin embargo, habrá
de ser descubierta por la mente humana. Y habiéndola descu
bierto, la mente humana no puede, honradamente, dejar de
aceptarla. De esta manera la voluntad general está al mismo
tiempo dentro y fuera de nosotros. Al hombre no se le ha invitado
a que exprese sus preferencias personales. No se le ha pedido su
aprobación. Se le pregunta si lo que se le propone está o no con
forme con la voluntad general. “Si mi opinión particular hubiera
conseguido la victoria, yo hubiera podido conseguir también lo con
trario de lo que 6fué’ mi voluntad ; y en este caso no hubiera sido
libre.” Porque la libertad es la capacidad de zafarse uno mismo
de las consideraciones, intereses, preferencias y prejuicios, lo mismo
personales que colectivos, que oscurecen la verdad y el bien obje
tivos, que si yo soy sincero con mi verdadera naturaleza, estoy
forzado a querer. Lo que se aplica al individuo podría aplicarse
igualmente al pueblo. El hombre y el pueblo han sido hechos para
elegir la libertad y, si es necesario, para ser forzados a ser libres.
La voluntad general llega a ser, en último término, un problema
de instrucción y moralidad. Aunque pudiera ser el cumplimiento de
46 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
la plantad general crear armonía y unanimidad, la aspiración gene
ral de la vida política es realmente educar y preparar a los hombres
para que deseen la voluntad general, sin sentir la coacción. El egoís
mo humano debe ser arrancado de raíz, y la naturaleza humana
cambiada. “Cada individuo, que es por sí mismo un todo completo
y solitario, tendrá que ser transformado en parte de un todo mayor
del que recibe su vida y su ser.” La voluntad individual tiene que
dar lugar al colectivismo, el egoísmo a la virtud, que es la confor
midad de la voluntad personal con la voluntad general. El legisla
dor debe, en una palabra, quitar al hombre sus recursos y darle en
su lugar unos nuevos, ajenos a él e imposibles de ser utilizados sin
la ayuda de otros hombres. Tanto más aquellos recursos naturales
están aniquilados, tanto más grandes y duraderos son los que ad
quiere, y tanto más estables y perfectas las nuevas instituciones, de
tal manera que si cada ciudadano no es nada y no puede hacer nada
sin el resto, y los recursos adquiridos por la totalidad son igua
les o superiores al conjunto de recursos de todos los individuos,
se puede decir que la legislación está en el punto cumbre de la per
fección. Como en el caso de los materialistas, no es la propia ex
presión del individuo, ni el despliegue de sus facultades particulares,
ni la realización de su propio y único modo de existencia, lo que
constituye su aspiración final, sino el abandono del individuo en la
entidad colectiva tomando de ella su color y el principio de su
existencia. La aspiración es entrenar a los hombres para que lleven
con docilidad el “yugo de la felicidad pública” ; de hecho, crear un
nuevo tipo de hombre, una criatura puramente política, sin lealtades
particulares ni sociales, sin intereses parciales, como les llamaba
Rousseau.
c) LA VOLUNTAD GENERAL, LA SOBERANÍA POPULAR
Y LA DICTADURA
El Soberano de Rousseau es la voluntad general exteriorizada,
y, como se ha dicho con anterioridad, equivale esencialmente ál
orden armónico natural. Uniendo este concepto con el principio de
la soberanía popular y la autoexpresión popular, Rousseau dió ori
gen a la democracia totalitaria. La mera introducción de este último
CAP. III. LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU) 47
elemento, litiidb cori el' fuego del estilo de Rousseau, elevó el postu
lado del siglo xviii desde el plano especulativo intelectual al de la
gran experiencia colectiva. Señaló el nacimiento de la religión secu
lar moderna, no solamente como un sistema de ideas sino como una
fe apasionada. La síntesis de Rousseau es en sí misma la fórmula
de la paradoja de la libertad en la democracia totalitaria, en términos
que revela el dilema de forma sorprendente, a saber, en términos
de voluntad. Existe algo que es un objetivo de la voluntad general, lo
mismo si es querido por alguien como si no es querido por nadie.
Ahora bien, para que llegue a ser una realidad, tiene que ser que
rido por el pueblo. Si el pueblo no lo quiere, debe ser educado
para quererlo, porque la voluntad general está “latente” en la vo
luntad del pueblo.
Las ideas démócráticas y las premisas racionalistas son los me
dios de que se vale Rousseau para resolver el dilema. Según él, la
voluntad general podría ser conocida solamente en el caso en que
la totalidad del pueblo, y no una parte de él o un cuerpo represen
tativo, hiciera el esfuerzo de manifestarla. La condición segunda es
que los hombres individualmente, como átomos puramente políticos,
y no como grupos, partidos o corporaciones interesadas, han de ser
convocados a manifestar su voluntad. Ambas condiciones están ba
sadas en la premisa de que haya una cosa tal que sea una sustancia
común de ciudadanía, de la que todos participan, cuando cada uno
es capaz de desposeerse a sí mismo de sus intereses parciales y de
las lealtades de grupo. De la misma manera los hombres, como
seres racionales, pueden llegar a las mismas conclusiones, una vez
que saben ellos mismos de sus pasiones e intereses particulares y de
jan de depender de modelos “imaginarios” que oscurecen su juicio.
Solamente cuando todos actúan juntos como un pueblo en una asam
blea, es posible que la naturaleza del hombre como ciudadano entre
en existencia activa. Esto no podría ser, si solamente una parte de
la nación estuviera reunida para querer la voluntad general. Expre
sarían una voluntad parcial. Además, aun en el caso de que todos
hubieran deseado algo, esto no sería la expresión de la voluntad
general, si la recta disposición de parte de aquellos que lo querían
no estuviera presente. Un deseo no llega a ser general porque sea
deseado por todos, sino solamente cuando lo que se quiere está
conforme con la voluntad objetiva.
48 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
lío se concibe aquí el ejercicio de la soberanía, como juego de
¡intereses, ni como equilibrio de puntos de vista, todos igualmente
dignos de ser tenidos en cuenta, ni como el peso de distintos intere
ses. Significa la ratificación de la verdad, la propia identificación
por parte de aquellos que ejercen la soberanía con algún interés
general que se presume que sea la fuente de todos los intereses
individuales idénticos. Los partidos politicos.no se consideran como
vehículos de las varias corrientes de opinión, sino como represen
tativos de intereses parciales, en contradicción con el interés general,
que se considera como algo casi tangible. Es de suma importancia
darse cuenta de que lo que hoy se considera como algo insepara
blemente concomitante de la democracia, es decir, la diversidad de
puntos de vista e intereses, estuvo lejos de ser considerado como
esencial por los padres de la democracia en. el siglo xyin. Sus pos
tulados originales fueron la unidad y la unanimidad. La afirmación
del principio de diversidad vino más tarde, cuando las complica
ciones totalitarias del principio de homogeneidad se hicieron pa
tentes en la dictadura jacobina.
Esta esperanza en la unanimidad fué solamente natural en una
época, que, comenzando con la idea del orden natural, declaraba
la guerra a todos los privilegios y desigualdades. El verdadero con
cepto de la nación en el siglo XVin como oposición a los estados
implicó una entidad homogénea. Ingenuos y sin experiencia en cómo
había de elaborarse la democracia, los teóricos en vísperas de la
Revolución fueron incapaces de considerar los esfuerzos y las vio
lencias, los conflictos y luchas de un régimen democrático parlamen
tario como cosas corrientes que no era preciso asustaran a nadie con
el espectro de la ruina inmediata y de la confusión. Incluso un pen
sador tan moderado y de tan equilibrada cabeza como Holbach se
espantó de las “terribles” resquebrajaduras de la sociedad inglesa.
Consideró a Inglaterra como el país más miserable de todos, en
apariencia libre, pero de hecho más desgraciado que cualquier reino
despótico de Oriente. ¿No había sido llevada Inglaterra al borde de
la ruina por la lucha de los bandos y de los intereses contradictorios?
¿No era su sistema un pot-pourri de hábitos irracionales,, de costum
bres anticuadas, leyes incongruentes, sin sistema y sin principio
dirigente? El fisiócrata Letronne declaró que “la situación de Fran
cia es infinitamente mejor que la de Inglaterra, porque aquí las
CAP. III. LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU) 49
reformas, cambiando por completo el estado del país, pueden ser
llevadas a cabo en un momento, mientras que en Inglaterra tales re
formas pueden siempre ser bloqueadas por el sistema de los ‘par
tidos’ ”.
Merece la pena dedicar unas pocas palabras a los fisiócratas en
este momento crítico, porque su pensamiento revela una gran seme
janza con el de las ideas democrático-totalitarias, a pesar de las
aparentes diferencias. Los fisiócratas ofrecen una síntesis asombrosa
de liberalismo económico y de absolutismo político, ambos basados
igualmente en el más enérgico postulado de la armonía natural.
Aunque predicaron que en la esfera económica el juego libre de los
intereses económicos individuales y las profesiones estarían inevita
blemente en armonía, tuvieron conciencia clara de la pugna de in
tereses, de la oposición y conflicto existentes en cuanto a la política
se refiere. Desde su punto de vista estas tensiones eran el mayor
obstáculo para la armonía social.
Las instituciones parlamentarias, la separación y equilibrio de
poderes eran, según ellos, caminos infranqueables para la armonía
social. Los varios intereses serían jueces de sus propias causas. Los
choques entre ellos mismos paralizarían el Estado. De este modo
los fisiócratas rechazaron el equilibrio de poderes, alegando que
si uno de los poderes es más fuerte entonces no hay un verdadero
equilibrio. Si las fuerzas fueran las mismas, pero tiraran en distin
tas direcciones, el resultado sería una total inacción. El objeto de
toda legislación no es llevar a cabo un equilibrio ni un compromiso,
sino actuar según una “evidencia” absoluta, que, según los fisió
cratas, es una cosa real, cuya acción nada tiene que hacer con los
intereses parciales y está sobre ellos. La autoridad, actuando con
esta “evidencia”, debe de ser, por consiguiente, autorité souveraine,
unique, supérieure à tous individus. .. intérêts particuliers: le chef
unique, qui soit le centre commun dans lequel tous les intérêts des
différents ordres de citoyens viennent se réunir sans se confondre.
Los fisiócratas tenían una fe tan grande en el poder de la evidencia
para producir la conducta racional, que se negaron a admitir la
posibilidad de que la monarquía absoluta pudiera abusar de su
autoridad. Creyeron en el monarca absoluto que actuaba según una
estricta evidencia, y en el individuo aislado. Estos dos factores re
presentaban el interés general, mientras que los intereses parciales
50 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
intermedios falsificaban la “evidencia” y extraviaban al hombre
de su propio camino. “No debe haber más estados (estamentos) ar
mados con privilegios en una nación, sino que los individuos deben
disfrutar por completo de sus derechos naturales.’5
Rousseau coloca al pueblo en lugar del déspota fisiócrata ilus
trado, Considera también los intereses parciales como los mayores
enemigos de la armonía social. Semejante al caso de los utilitarios
racionalistas, el individuo es aquí el vehículo de la uniformidad. Se
puede decir sin ninguna exageración que esta actitud apunta hacia
la idea de una sociedad sin clases sociales. Está condicionada por
una esperanza vaga de que en alguna parte, al final del camino y
después de una constante eliminación intensiva de diferencias y de
desigualdades, se llegará a la unanimidad. No es decir que esta
unanimidad necesite estar forzada. Cuanto más extremas sean las
formas de la soberanía popular, más democrático el procedimiento,
más segura puede ser la unanimidad. Por esto Morelly pensó que
la verdadera democracia era un régimen en el que los ciudadanos
votaran unánimemente no obedecer sino a la naturaleza. El jefe
de los jacobinos ingleses, Horme Tooke, ante sus jueces, en 1794,
definió que su aspiración era un régimen con parlamentos anuales,
basados en el sufragio universal, con exclusión de partidos y vo
tando por unanimidad.
Como los fisiócratas, Rousseau rechazó cualquier intento de divi
dir la soberanía. Lo estigmatizó diciendo que era la treta de un
prestidigitador que actuara con los diversos miembros de un organis
mo. Porqué si sólo hay una voluntad, la soberanía no puede estar
dividida. Ahora bien, en el lugar de la monarquía absoluta íisio-
crática,1Rousseau puso al pueblo.1Es el pueblo, como un todo, el que
há de ejercer el poder soberano y no un cuerpo representativo. Una
asamblea está pensada para hacer valer un interés, como cualquier
otra corporación. Un pueblo se compra por sí mismo un amo cuan
do entrega la soberanía a un cuerpo representativo, parlamentario.
Ahora bien, en el fundamento auténtico del principio de la de-
mocraoia~in3ivisible y en la esperanza de la unanimidad está, im
plicada la dictadura, como la historia nos ha demostrado muchas
veces! Si se hace un constante llamamiento al pueblo, como a un
todo, no a un pequeño cuerpo representativo, y al mismo tiempo
se pide unanimidad, no hay escape para la dictadura. Esto estaba
CAf.JIX,;LA.DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU) 51
ya barruntado en el afán que ponía Rousseau en el punto verdade
ramente importante de que los jefes deben preguntar al pueblo tan
sólo sobre cuestiones de carácter general y, además, tienen que
saber cómo se deben plantear estas cuestiones. Las preguntas deben
tener una respuesta tan evidente, que una contestación diferente
parézca una traición o una perversión. Si la unanimidad es lo que
se desea, deberá llegarse a ella por la amenaza, las elecciones enga
ñosas o la organización de expresiones populares espontáneas a
través de activistas que se dedicaran a hacer peticiones, demostra
ciones públicas y una violenta campaña de denuncias. Esto era lo
que los jacobinos y los organizadores de las peticiones del pueblo,
de las journées revolucionarias, y otras formas de expresión direc
ta de la voluntad del pueblo leyeron en Rousseau.
Rousseau demuestra claramente la estrecha relación entre sobe
ranía popular tomada al pie de la letra, y el totalitarismo. La
paradoja reclama el análisis. Se sostiene, generalmente, que la dic
tadura viene a la existencia y se mantiene por la indiferencia del
pueblo, y la falta de vigilancia democrática. No hay nada en que
mas insista Rousseau que en la participación, activa y sin descanso,
del pueblo y de cada ciudadano en los asuntos del Estado. El Estado
está camino de la ruina, dice Rousseau, cuando el ciudadano es
demasiado indiferente para asistir a una reunión pública. Saturado
de antigüedad, Rousseau, intuitivamente, experimenta la emoción del
pueblo unido para legislar y dar forma al bien común. La Repú
blica está en un estado constante dé nacimiento: En la época pre
democrática, Rousseau no puede concebir que la originaria crea
ción deliberada de los hombres pudiera, llegar' a transformarse en
Leviatán, que pudiera aplastar a sus propios hacedores. No pudo
alcanzar que la total y alta absorción emotiva en el esfuerzo político
colectivo sea empleada conscientemente en matar todo lo personal
e íntimo, que la excitación dé la multitud reunida pudiera ejercer la
presión más tiránica; y que la extensión del campo de la política a
todas las esferas del interés y esfuerzo humano, sin dejar ningún
espacio para el proceso de la actividad casual y empírica, fuera el
camino más corto del totalitarismo. La libertad está más a salvo
en los países donde a la política no se la considera tan importante,
y donde hay varios planos para la actividad privada y colectiva no
política; aunque en éstos no sea tan directa la democracia popular
52 PARTE I. ORÍGENES, DEL MESIANI8MO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
como en los países donde la política coge a su paso todas las cosas
y donde el pueblo se sienta en reuniones permanentes.
En estos últimos la verdad es que, aunque todos y cada uno
parezcan estar empleados en formar la voluntad nacional y lo
hagan con orgullo y con un sentido del deber, están, de hecho,
aceptando y autorizando algo que se les ha presentado como única
verdad, mientras ellos creen que es su libre elección. Esto está,.
realmente, implicado en la idea de Rousseau del pueblo queriendo
la voluntad general. El sentimiento colectivo de inspiración está su
jeto al cansancio emotivo. Pronto da lugar a una conducta apática
y mecánica.
Rousseau es muy reacio a reconocer la voluntad de la mayoría
o la voluntad de todos como voluntad general. No da ninguna ex
plicación por la que los signos de la voluntad general puedan ser
reconocidos. Lo querido por el pueblo no hace que la cosa querida
sea la expresión de la voluntad general. La multitud ciega no conoce
lo que quiere, ni lo que es su interés. “Dejadlos a sí mismos, el
pueblo siempre desea lo bueno, pero dejadles a sí mismos, y nunca
sabrán donde radica- el bien.” “La voluntad general siempre tiene
razón, pero el juicio que la guía no está siempre bien informado.
Tiene que estar hecho a ver las cosas como son, algunas veces a
como deben aparecerle.”
d) LA VOLUNTAD GENERAL COMO FINALIDAD
La voluntad general asume así el carácter de una finalidad y,
como tal, se presta a ser definida, en términos de ideología político-
social, como una meta preordenada hacia la cual somos, irremisi
blemente, llevados; una única aspiración verdadera, que queremos o
estamos obligados a querer, aunque podamos no quererla todavía,
a causa de nuestras torpezas, prejuicios, egoísmos o ignorancia.
En este caso, la idea de un pueblo queda, naturalmente, restrin
gida a los que se identifican con la voluntad general, y con el interés
general. Los que están fuera no son realmente de la nación. Son
extranjeros. Este concepto de la nación (o de pueblo) pronto llegó a
ser un argumento político poderoso. Por esto Sieyés alegó que sólo
el Tercer Estado constituía la nación. Los jacobinos limitaron los
CAP. III. LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU) 53
términos aun más, a los sans-culottes. Para Babeuf sólo el proleta
riado era la nación y para Buonarroti solamente aquellos que há-
bían sido formalmente admitidos en la Comunidad Nacional.
La idea verdadera de una supuesta voluntad preordenada, qué
no ha llegado a ser aún la actual voluntad de la nación; la opinión
de que Ja nación está aún en su infancia, una “nación joven”, según
la nomenclatura del Contrato Social, da a aquéllos que pretenden
conocer y representar la verdadera y última voluntad de la nación
—al partido de vanguardia— carta blanca para actuar en favor del
pueblo, sin hacer referencia para nada a la voluntad real del pueblo.
Y esto, como demostraremos más tarde, se puede expresar de dos
formas o más bien en dos planos: uno, el hecho de la revolución;
y el otro, el esfuerzo por establecer la voluntad general. Aquellos
que sienten por ellos mismos que son el verdadero pueblo se levan
tan contra el sistema y los hombres en el poder, que no son del
pueblo. Además, el hecho de su insurrección, por ejemplo: el esta
blecimiento de un Comité Revolucionario (o Insurrecto) anula,
ipso jacto, no solamente el cuerpo parlamentario representativo, que
es siempre, según Rousseau, un atentado manifiesto contra la sobera- .
nía del pueblo, sino, además, todas las instituciones y leyes existentes.
En “el momento en que el pueblo está legítimamente reunido como
un cuerpo soberano, la jurisdicción del gobierno caduca, el poder
ejecutivo queda suspendido, y la persona del más insignificante ciu
dadano es tan sagrada e inviolable como la del primer magistrado;
porque en la presencia de las personas representadas, los represen
tantes no existen ya”. El verdadero pueblo, o, más bien, su jefe,
una vez triunfante su insurrección, i se convierte en el Legislador,
de Rousseau, quien observa claramente todo el panorama sin estar
influido por intereses parciales ni pasiones, y conforma la “joven
nación” con ayuda de leyes derivadas de su conocimiento superior.
Prepara al pueblo, además, para desear la voluntad general. Primero
elimina los hombres e influencias, que no son del “pueblo” y no
están identificados con la voluntad general. La labor del Legislador
es crear un nuevo tipo de hombre, con una nueva mentalidad, con
nuevos valores, un nuevo tipo de sensibilidad, libre de los viejos
instintos, prejuicios y malos hábitos. No es bastante con cambiar
la maquinaria del gobierno, ni barajar las clases sociales, mezclán
dolas.
54 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLITICO EN EL SIGLO XVIII
/-Hay que cambiar la naturaleza humana, o, con la terminología
del siglo xvjh, hacer al hombre virtuoso. Rousseau representa la
forma más articulada del esprit révolutiomaire en cada una de sus
facetas. En el Discurso sobre la desigualdad, expresa la sensibilidad
herida de una sociedad que se ha extraviado. En el Contrato Social
postula un sistema social legítimo, exclusivamente legítimo, como
una invitación a la humana grandeza.
Capítulo IV
LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY)
a) PREMISAS Y CONCLUSIONES - LA DISCREPANCIA
La idea del modelo social natural, del modo que ha sido analizado
en las páginas anteriores, puede parecer insuficiente. Es un postulado
abstracto, una concha vacía; nada sino una forma. El conjunto
social y económico, que sería el único que pudiera. darie sustan
cia, ha sido omitido en el análisis.
Ha habido una gran controversia a cuenta del socialismo en el
pensamiento del siglo xviii. Algunos encontraron que pululaba el so
cialismo en él, otros que no había gran cantidad de socialismo, y
otros que ni siquiera había rastros de él. El hecho verdaderamente
notable del pensamiento del siglo xyni no es la presencia o ausencia
del socialismo, sino la discrepancia entre la valentía de las premisas
y la timidez de las conclusiones prácticas, en lo que al problema
de la propiedad se refiere. El historiador marxista puede sentirse
justificado al afirmar que la discrepancia fué debida al fondo bur
gués de los escritores. Apelaron a un principio único de existencia
social, y a la igualdad inherente a los derechos naturales, contra los
privilegios de las clases feudales. Tocaron a retirada cuando este
postulado político y filosófico reveló que llevaba consigo una ame-
naza a la propiedad. Al hablar del Hombre, no les vino a las
mientes a algunos de nuestros pensadores que la “eanaille” estaba
incluida en el término. Algunos rechazaron decididamente la idea.
Solamente el burgués era el Hombre. Los que estaban por debajo
de él eran demasiado ignorantes, demasiado brutos, tenían poca
parte en mantener la sociedad para .que fueran tenidos en cuenta.
56 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
sin embargo, el dinamismo socialista en la idea del “sistema
Social” difícilmente se puede negar. La misma idea de un orden
natural y racional lleva consigo la implicación de un modelo so
cial ordenado, a no ser que sé mantuviera, como los fisiócratas lo
hicieron, que las libertades económicas fueran la verdadera esen
cia del orden natural, ya que están encaminadas, en último térmi
no, a realizar la armonía perfecta. En la idea de los derechos del
hombre, en el concepto del hombre individual, como primero y
último elemento del edificio social, había inherente la implica
ción de que todas las formas e intereses existentes podían y debían
ser echados abajo para ser por completo reformados, para dar al
hombre lo que le era debido. Bajo estos principios la propiedad no
podía ser considerada como un derecho natural sagrado. Todo
podría ser modelado de nuevo en cualquier momento. El argumen
to no era, como acostumbraba a ser, que el pobre y el ciudadano
desgraciado tenían derecho a esperar socorro del real gobierno
paternal, y, con objeto de llevarlo a cabo, el gobierno podía atro
pellar cualquier interés. El Hombre, en el orden natural, no tiene
que pedir caridad, es el centro de todo el sistema social econó
mico.
La idea igualitaria condenó la desigualdad de clases y privile
gios como un mal que existe en contradicción con las enseñanzas de
la naturaleza y de las necesidades del hombre. Algunos escritores
llegaron a señalar al estado existente y toda su legislación como
un arma de explotación y una estratagema para que los que tienen,
tengan debajo a los que no tienen. Además, si la virtud estaba de
acuerdo con el modelo natural, su enemigo mayor era, indudable
mente, el espíritu de avaricia engendrado por la propiedad pri
vada.
No solamente lo manifestaron así comunistas como Mórelly
y Mabiy, sino que Rousseau, Diderot y Helvetius estuvieron de acuer
do en que “todos estos males son la primera consecuencia de la
propiedad y el cortejo inseparable de 1¿ desigualdad a que da
lugar”. Diderot opuso al esprit de propriété el esprit de communauté.
Aconsejó al legislador combatir al primero y robustecer al último,
si su aspiración era hacer la voluntad personal del hombre idén
tica á la voluntad general. El elocuente pasaje de Rousseau sobré
el primer hombre que, al cercar una párcela de tierra con una em-
CAP; IV. LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY) 57
palizada, engañó a sus vecinos, que creían eii la legalidad de su
acto, y así llega a ser el autor de todas las guerras, rivalidades,
máles sociales y desmoralización en el mundo, no es más radical que
la obsesiva insistencia de Morelly y Mably de que la propiedad
es la causa original de todo lo que está equivocado en la historia.
La condenación que hace Rousseau de las leyes como instru
mento de los ricos para obligar al pobre a aceptar la explotación
y la miseria es una copia de la afirmación de Helvetius: “El lujo
excesivo que casi siempre acompaña al despotismo, presupone ya
una nación dividida entre opresores y oprimidos, entre usurpado
res y usurpados. Pero siendo los usurpadores los menos, ¿por qué
no sucumben —pregunta Helvetius— ante el esfuerzo de los más?
¿A qué deben su éxito? A la imposibilidad de hacer causa común
(se donner le mot) en que los robados se encuentran.”
Helvetius estaba dé acuerdo con la mayoría de sus contempo
ráneos cuando alegaba que solamente un régimen de propiedad
estatal, que desterrara el dinero, ofrecería la posibilidad de una
legislación estable, inalterable, calculada para procurar la felici
dad general. Añadió su propio comentario utilitario: Si es ver
dad que el hombre sólo se mueve por su propio interés en un país
de fuertes intereses priyados, se verá atraído a servir aquellos
intereses en lugar de servir el interés nacional. Donde la nación
es la única distribuidora de recompensas, una persona no nece
sitará servir otro interés que el nacional. En la teoría rousoniana
“el Estado por razón del contrato social es el dueño de todos los
bienes de sus miembros”, puesto que todo ciudadano que entra en
el contrato social ha cedido todos sus bienes al Estado. Los recibe
para tenerlos como depositario del Commonwealth, pero sus dere
chos y poderes están siempre subordinados a la comunidad. Lo que
realmente hubiera Rousseau deseado, era ver toda la propiedad
concentrada en manos del Estado y que el individuo no fuera admi
tido a tomar parte en la riqueza común, “salvo en proporción a sus
servicios”. Rousseau hubiera dispuesto que, con la muerte del propie
tario, todos sus bienes pasaran al Estado. Propone en el Projet de
Constitution pour la Corse el establecimiento de un gran dominio
público. El Estado podría enajenar posesiones a ciudadanos particu
lares durante un determinado número de años como en depósito.
58 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
l^rtíerra, propiedad del Gobierno, sería cultivada por un sistema
Ae corvées (prestaciones).
Todas estas ideas, sin embargo, fueron contradichas por los
mismos escritores que las habían puesto en circulación. Rousseau,
Helvetius y Mably convinieron en que la propiedad privada había
llegado a ser el cimiento del orden social y la piedra fundamental
del Contrato Social. Helvetius llamó a la propiedad privada le droü
le plus sacre. . . dieu moral des empires. La contradicción es de lo
más patente en el caso de Mably, cuya manera de luchar con ella
es, a pesar de su extremismo, completamente representativa de la
escuela.
b) MORELLY, EL COMUNISTA
El único comunista consecuente entre los pensadores del si
glo xviii fué Morelly. Según, él, la avaricia, cette peste universe
lle... cette fièvre lente, nunca hubiera llegado a existir si no hu
biera habido la propiedad privada- Todas las desgracias del mun
do vienen de la concupiscencia o de la inseguridad. Si todos los
bienes fueran comunes, y nadie tuviera nada particular, no podría
haber nada que excitase a la concupiscencia, ni habría temor a la
inseguridad. Todos trabajarían por el bien común, obedeciendo su
deseo natural de felicidad personal y contribuirían inevitablemen
te a la felicidad de los demás. Otez la propriété aveugle et Fimpitoya
ble intérêt qui Faccompagne. .. plus de passions furieuses, plus
«Factions féroces, plus de notions, plus Æidées de mal mord. Todo
mal moral, social y político es debido a la propiedad, y no hay nin
gún remedio posible más que abolir la propiedad privada. No sir
ve de nada quejarse del acaso o fortuna ante el hecho del mal
estado de las naciones o de los imperios. En el estado de natura
leza, donde no hay propiedad privada, todo trabaja con la regu
laridad y precisión de un reloj.
Morelly considera el comunismo como una proposición hacede
ra. Esto da un aspecto particular a su manera de enfocar la
-cuestión del impulso, que induce al hombre a conform ará con
el bien general. Morelly reconoce que un régimen transitorio de
“alguna severidad’5 sería necesario para restaurar el orden co
munista natural. Sin embargo, él pretende que no lleva consigo
CAP. IV. LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY) 59
violencia el intento de hacer volver el hombre a la naturaleza,
lo que significa a su ‘Verdadera naturaleza”. El argumento de que
la naturaleza humana no puede cambiar bajo la influencia de la
civilización y de circunstancias desgraciadas, es falso. Esta defor
mada, desviada naturaleza del hombre, no es su verdadera natu
raleza. La naturaleza, como la verdad, e$ constante e invariable.
No porque el hombre le haya vuelto la espalda. La verdad es que
Morelly confunde la libertad con la seguridad. Además, la liber
tad se cumple, según él, no en privado ni en no conformidad, sino
en la cooperación y de acuerdo con un todo colectivo, así como la
máquina funciona suavemente, cuando funciona como un todo. El
autor del Code de la nature sostuvo firmemente el credo de la
Theodicea. La providencia no podía haber entregado la humani
dad al caos eterno y al azar. Tiene que haber un término después
de un largo período de aciertos y errores. El final mesiánieo será
el estado comunista de naturaleza.
Morelly es uno de los pocos comunistas utópicos que no es
ascético. En un pasaje admirable rechazó a Rousseau, sin mencio-
nar su nombre, por condenar las artes y la civilización como cau
sas de la inmoralidad. Llamó a Rousseau un sofista cínico. Las ar
tes han ennoblecido nuestra existencia. Si han contribuido también
a perjudicarnos, ha sido debido a su asociación con el principe ve-
nimeux de toute corruption morale, qui infecte tout ce quHl lonche.
La visión comunista de Morelly de la sociedad perfecta pre
supone un totalitarismo espiritual, además de un plan perfecto.
El sistema de producción y consumo se basaría en almacenes pú
blicos a los que se llevaría toda la producción, y desde los que se
haría la distribución de acuerdo con las necesidades. Habría un plan
general. Cada ciudad fijaría el número de los que se podrían ocu
par en una rama particular de ciencia o arte. Ninguna otra filo
sofía moral podría enseñarse que la que forma la base de las leyes,
“los dulces lazos de sangre y amistad”, los servicios y las obliga
ciones mutuas que los ciudadanos se deben unos a otros, el amor
y la utilidad del trabajo, y las reglas del buen orden y de la con
cordia. Toute métaphysique se réduira á ce qui a été précédemment
dit de la Divinité. Las ciencias especulativas y experimentales se
rían libres, pero la filosofía moral retranché. “H abrá, una espe
cie de código público de todas las ciencias, al qiie no se añadirá
60 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
nadaTconcerniente a la metafísica y a la moral que vaya más allá
de los límites prescritos por las leyes; sólo se añadirán los descu
brimientos físicos, matemáticos y mecánicos confirmados por la
experiencia y la razón.” Las leyes deberían ser grabadas en obe
liscos, pirámides y en las plazas públicas. Deberían ser seguidas al
pie de la letra sin que la más pequeña alteración fuera permitida.
c) MABLY Y LA VIRTUD ASCÉTICA
Mably trabajó con las mismas premisas y llegó a las mismas
conclusiones comunistas de Morelly. Pero sólo en teoría. Mien
tras que Morelly fué un optimista convencido, Mably fue un hom
bre de un pesimismo natural arisco. Su pensamiento fué dificul
tado, y su posición aún más, por su acendrado catolicismo. La yux
taposición del catolicismo y las diversas cátegorías del pensamiento
del siglo x v iii , hicieron de Mably un caso interesante. Su actitud
se determinó por una idea secularizada de la caída del hombre y
del pecado original. De aquí su distinción fundamental entre la
verdad ideal única y justa, y la verdad a medias, la justicia a me
dias y los paliativos del mundo en el que, por nuestros pecados, es
tamos destinados a vivir. Escribió como un moralista de la Edad
Media: si notre avarice, notre vanité et notre ambition sont des
obstacles insurmontables d un bien parfait, subissons sans murmu-
rer la peine que nous méritons. Mably fué un tipo mesiánico agria
do. Si se deja a un lado el elemento del pecado original, a Mably
fácilmente se le podría clasificar como profeta del mesiahismo co
munista, y de hecho llegó a ser el profeta del babuvismo.
Para Mably hay siempre, en el fondo, la visión de una armo
nía social ideal de comunismo igualitario, proyectado en la edad
de oro de un pasado remoto, o en el reino de un esquema de cosas
natural, únicamente válido. Nunca está en él claro si la disposición
pecaminosa del hombre destruyó la armonía original, o si la des
trucción de esta armonía por la propiedad privada arruinó la
inocencia del hombre. Mably no sólo no considera la comunidad de
bienes de origen natural una quimera, sino que no cesa de sorpren
derse de cómo los hombres fueron capaces de abandonar aquel es
tado de cosas. Desde entonces, no puede ver en la historia de la
CAP. IV. LA PROPIEDAD (MORELLY Y xMABLY) 61
humanidad sino un eterno desenfreno de las pasiones, sobre todo
de voracidad y avaricia. Es este un tema constante en sus escritos
y en él trabaja hasta agotarse en todas las ocasiones. Aunque ad
mite que, sin el poder conductor de la pasión, nada positivo podría
hacerse, a Mably le repugna reconocer que las pasiones liberan las
fuerzas creadoras y raramente reconoce el misterio de lo que He
gel llamó: die List der Vernunft (la astucia de la razón). No po
día aceptar que fueran inseparables del proceso para conseguir
buenas cosas con ingredientes malos. Como si hiciera psicoanálisis de
antemano y siguiendo a Hume, Mably busca todos los motivos
de la acción humana en estímulos oscuros, impulsos agresivos, aver
siones e inhibiciones irracionales. La razón siempre está al servicio
de las pasiones. Ideas conscientes y evidencias alegadas, son en el
fondo raciocinios de nuestros impulsos irracionales. “Las pasiones
son tan elocuentes, tan vivas y tan activas, que no necesitan de la
evidencia para convencer a nuestra razón, o para forzar a la ra
zón a que llegue a ser su cómplice.” Elles bravent même Févidence.
De todas las pasiones, la más imperiosa, sin lugar a duda, el co
mún denominador de todas, es el egoísmo. Instinto benévolo en el
estado de naturaleza, desde el establecimiento de la desigualdad y
de la propiedad privada el egoísmo ha levantado una barrera de *
hombre a hombre y, cuando parece unirlos, es solamente con ob
jeto de armar a unos contra otros.
Este estado de cosas continuará hasta que “una comunidad de
bienes e igualdad de condiciones les imponga silencio”. Este es
el único medio para destruir aquellos intereses particulares que
triunfan siempre sobre el interés general. La igualdad sola, sin una
comunidad de bienes, sería efímera, daría lugar en dos o tres ge
neraciones a las mismas notorias desigualdades, miseria por una
parte y lujo y explotación por la otra. Pero como este plus haute de-
gré de perfection es difícil de conseguir, es necesario fijar un ré
gimen para la humanidad en estado de culpa. La primera condición
para que exista algún orden en este estado de culpa es el respeto,
por la propiedad. Mably rechaza decididamente cualquier intento
de levantar una “mano sacrilega” contra la propiedad privada, con
el pretexto de producir un “gran bien”. En los primeros tiempos
todo lo que tendió a relajar la comunidad natural de bienes, e in
troducir directa o indirectamente la propiedad privada, fué un cri-
62 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLITICO EN EL SIGLO XVIII
ryeíTincalculable. Sin embargo, una vez que la propiedad privada
se estableció, toda ley será sabia si despoja a las pasiones de todo
medio o pretexto de dañar o perjudicar los derechos de propiedad en
el más ligero grado. En el estado de pecado, los ataques a la pro
piedad son más bien expresión de concupiscencia que ataques a la
propiedad.
Mably se enmarañó en las más graves incongruencias y contra
dicciones. La propiedad es la fuente de todos los males y, sin em
bargo, la defendió; De acuerdo con ios pensadores del siglo xvm,
da por descontado el egoísmo humano y el deseo de felicidad del
hombre como la base para todas las disposiciones sociales. Al mis
mo tiempo recela y desdeña la naturaleza humana. Con sus contem
poráneos es un determinista, pero a la vez está abrumado por la
anarquía y por la imposibilidad de pronosticar las pasiones hu
manas. El resultado de estás contradicciones es la idea jacobina igua
litaria de virtud ascética identificada con la misma felicidad, y una
concepción totalmente restrictiva de la economía. El hombre podría
llegar a ser feliz. Pero la felicidad para Mably no es una liberación
de la vitalidad, sino —según una frase destinada a ser favorita
en labios de Robespierre, Saint-Just y Babeuf— bonheur de medio-
crité. La Naturaleza no tiene sino “una felicidad a pesar de los ca
prichos de las sociedades” y ésta se ofrece igualmente a todos los
hombres. Recurriendo al determinismo psicológico, Mably decla
ra que ha sido posible fijar una cantidad igual de felicidad por la
semejanza esencial de pasiones humanas y similitud de sus efec
tos inevitables. Cree en “un arte de gobernar, fijo, determinado e
incambiable, de acuerdo con la naturaleza humana, cuya felicidad
. es el fin de la política, y está conectado y depende también de un
principio fijo determinado e inconmovible”. El camino más segu
ro para la felicidad es el sentimiento de igualdad, así como el
único criterio por el que las leyes podrían juzgarse sería su contri
bución al establecimiento de esta igualdad.
Los hombres y las naciones están bajo la "misma ley: todo tipo,
de hubris (desenfreno, exceso, violencia), sea una ambición exage
rada o un gran éxito, necesariamente acabará en ruina. Y por eso
la mayor felicidad para Mably es la tranquilidad del alma, libre
de pasiones; la política más hábil, moderación y frugalidad; y
'
CAP. IV. LA ; PROPIEDAD ÍMORELLY Y M ABLY) 6S
la mayor seguridad, mediocridad satisfecha de sí misma sin ambi
ción ni proyectos.
Con objeto de hacer feliz al hombre, el Estado debe infundir
en él el sentimiento de la virtuosa igualdad. Debe “regular los
movimientos de vuestro corazón”, para haceros “adquirir costum
bres honestas y defender vuestra razón contra los choques de las
pasiones”. La legislación debe guardar nuestras pasiones “bajo
una estricta sujeción, y, de este modo, asegurando la soberanía
de la razón, dar una superior actividad a las virtudes”. Toda le
gislación debe empezar con una reforma de las costumbres. Su
premo deber del gobierno es emplear la violencia sagrada que
nos arranque del dominio de las pasiones. El ascetismo moral de
Mably le lleva a negar el valor de la cultura. “Una comunidad que
mantenga la pureza moral nunca permitirá la invención de nuevas
artes.” Para Mably él progreso de las artes es equivalente ál pro
greso del vicio, y el trabajo de los artistas sirve para alimentar los
caprichos y los vicios del rico y del ostentoso. En todo esfuerzo
artístico Mably no ve sino un colosal derroche de habilidades, es
fuerzo, genio, y todo para producir una admiración peligrosa. Difí
cilmente otro pensador de los tiempos modernos predicó la incom
patibilidad del bien y de la belleza con la misma vehemencia de
este triste abate. “Cuando pienso -—escribe— cuán desastrosos
fueron todos los talentos de agradar de los atenienses, cuánta in
justicia, violencia y tiranía se infiltraron en los romanos por los
cuadros, estatuas y vasos de Grecia, me pregunto a mí mismo
qué utilidad sacamos de una Academia de Bellas Artes. Dejemos
a los italianos creer que sus habióles son un honor para la nación,
que los hombres busquen modelos dé leyes, de costumbres y mo
dos de ser feliz entre nosotros, y no de pintar.”
Rousseau y Mably estuvieron de acuerdo en que 210 hay nada
más peligroso que el vicio cuando es brillante. Como se podría
esperar, las ideas de Mably sobre la educación son espartanas. La
República debería quitar a los niños de la exclusiva tutela de sus
padres. De otro modo, estará destinada a que sobrevenga una di
versidad de costumbres que militarán contra la igualdad. Mably
cree que, como la mayoría de la gente está “condenada a una in
fancia permanente de su razón”, y está movida por un “instinto
un poco menos grosero que el de los animales”, sería peligroso
64 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIÀNISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
acepfar una libertad de prensa y una completa tolerancia religiosa,
hasta que los hombres estuvieran bien preparados para ello. Es ver
dad que la libertad de pensamiento no podría florecer bajo la cen
sura. Pero podría salvarse esto concediendo la libertad de discusión
a los eruditos, porque sus errores no serían perjudiciales a la so
ciedad y solamente estimularían la discusión. Fue un error, por par
te de los recién establecidos Estados Unidos de América, conceder
la libertad política a su pueblo, hasta entonces tan influenciado por
las malas ideas y costumbres del Viejo Mundo. Y, sin embargo,
Mably no pudo comprender que defendía un sistema de opresión.
Escribió en el más bello estilo del siglo x v iii que la aspiración de
la sociedad no era sino conservar para todos los hombres los dere
chos que les habían sido entregados de “manos generosas de la
naturaleza”. El legislador no tiene otra misión sino la de hacer que
cada uno cumpla con sus deberes. “Se dará uno cuenta de lo im
portante que es el estudio de la ley natural . .. la ley de la igual
dad entre los hombres. Sin tal estudio, la moralidad, sin principios
ciertos, correrá el peligro de errar a cada paso.” Mably alegó que
era un apoyo firme de la dignidad humana que debía ser “respetado
inviolablemente” en cada ser humano. Rousseau, igualmente, habien
do trazado un programa de régimen totalitario para Córcega, asegu
ra rotundamente que las medidas prescritas por él asegurarán a
los habitantes de Córcega la mayor libertad posible, ya que nada
se les exigiría que no estuviera postulado por la naturaleza.
d) ECONOMÍA RESTRICCIONISTA
Referida a la economía, esta filosofía de la felicidad virtuosa sig
nifica restriccionismo ascético. Aquí Mably se encuentra de acuerdo
con sus contemporáneos : si no se debe abolir la propiedad, se debe
vigilarla. La propriété. .. ouvre la porte à cent vices et à cent abus,
escribió Mably, il est donc prudent que des lois rigides veillent à
cette porte. Rousseau pidió para el estado el derecho y el poder “pa
ra dar (a la propiedad) una pauta, una regla, un freno a fin de
limitarla, dirigirla, someterla y tenerla subordinada al bien públi
co”. Deseó que el individuo llegara a ser lo más independiente
posible de su vecino, y lo más independiente que se pudiera del
CAP. IV. LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY) 65
Estado. Precisamente porque el individuo tiene el derecho supremo
a la seguridad de su existencia, el Estado debe tener, de una parte,
el medio de asegurarla y, de otra, el poder de oponerse a los que
aspiían o intentan tener más de lo que les es debido robando a
los demás. Rousseau suministró a Babeuf su argumento principal
cuando éste dispuso que el Estado previera que todos tuvieran bas
tante y nada más que lo bastante.
Casi ninguno de los pensadores a que nos hemos referido pensó
en la economía en términos de expansión y aumento de la riqueza
y la comodidad. Su primera consideración fué la armonía social
igualitaria y la defensa del pobre. De aquí se derivó algo así como
el miedo del monje medieval al appetitus divitiarum infinitos, la pa
sión antisocial, que mata el amor virtuoso del bien general. Esto
se expresó de dos maneras, en la demanda de restringir la esfera
de la propiedad por medio de la legislación, y en la abierta con
denación del demasiado crecimiento industrial y de la civilización
comercial. Mably aspiró siempre a que las grandes fortunas fueran
desmembradas por la legislación. Deseó fijar un máximo de pro
piedad concedida a cada ciudadano, y también predicó la idea de
una ley agraria: la redistribución de la tierra sobre una base igua
litaria. Rousseau enseñó que ningún ciudadano debería ser tan rico
que fuera capaz de comprar a otro, y tampoco tan pobre como para
venderse. Abogó por un impuesto progresivo para detener el aumen
to de las fortunas, y, como Mably, fué partidario de un impuesto
de lujo tan alto como fuera posible. No hay rasgo que nos deje
más perplejos ante la filosofía social francesa del siglo xviii que la
casi total falta de presentimiento o comprensión de las nuevas fuer
zas a punto de ser liberadas por la Revolución Industrial. Pocos
vieron en la expansión comercial e industrial una promesa de au
mentar la prosperidad nacional. La mayoría la consideraron como
la excrecencia del espíritu adquisitivo por parte de unos pocos,
de una clase sin escrúpulos y egoísta; y no como una posibilidad
de mejora para los trabajadores, sino como un nuevo camino para
degradarles y esclavizarles. Todos estuvieron de acuerdo en consi
derar a las gentes del campo como la espina dorsal de la nación,
sin lugar a duda, la nación misma. Rousseau pensó que una socie
dad agrícola era el hogar natural de la libertad, y Holbach creyó
que solamente los que poseían tierras podían ser considerados co-
Í
r
r 66 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
r mp^ciudadanos. Rousseau quiso que el '‘colono55 dictara la ley al
r trabajador industrial. En su famoso discurso sobre Inglaterra, Ro
bespierre dijo que la nación inglesa, compuesta de comerciantes, te
r nía que ser moralmente inferior al pueblo agrícola francés.
Todos temían y despreciaban el comercio, las grandes ciuda
r des y la civilización urbana en general. Rousseau llamó a la indus
tria cette partie trop favorisée. Holbach vió en el comerciante un
r enemigo de la sociedad. Todas las recientes guerras, alegó, han sido
r
causadas por la codicia de intereses comerciales, y su principal as
piración han sido los mercados y las ventajas de una pequeña parte
de la nación. “Los capitalistas y los grandes comerciantes no tienen
r patria”, fue el grito general. No les importaba nada el interés na
cional; su única mira era de índole privada; no querían más que un
r beneficio que era, en definitiva, antisocial.
r Négociants avides et qui n'ont d'autre patrie que leurs co/-‘
fres. .. La tranquillité, Yaisance, les intérêts les plus chers d9un état
r sont imprudemment sacrifiés à la passion d9enrichir un petit nom-
bre d'individus. Todo esto sucedë porque al dinero que produce
r el comercio se le mira como instrumento de poder y de placer. To
dos estos negociantes olvidan la inflación causada por el exceso
r de dinero y, como consecuencia de ello, las fatigas que pasa el pue
blo. El crédito nacional es uno de los más perniciosos inventos. Rien
r ríest plus destructeur pour les mœurs d'un peuple que l'esprit de
r finance. El recuerdo del desastre de Law y el de otros escándalos
financieros y comerciales estaban aún vivos. Lejos de desear ampliar
r la personalidad del hombre alentándole con nuevas aspiraciones y
necesidades, lejos de ver el valor de la civilización en su diversidad y
r variedad, la mayoría de los escritores del siglo xvm —moralistas
en primer lugar— condenaron la industria y el comercio por provo
î car, precisamente, “nuevas e imaginarias necesidades” y excitar los
caprichos del hombre: désirs extravagants. . . fantaisies bizarres
r d'un tas de désœuvrés. Mably unió a esta condena las artes y ofi
r cios. Vió a “millones de artesanos ocupados en excitar nuestras pa
siones55 y suministrándonos cosas sin las cuales podríamos sérí fe
r lices, aun sin haber oído hablar de ellas. Y aquí Mably, el igualita
rio fanático, y predicador de la sagrada dignidad del hombre, hace
î la asombrosa sugerencia de que todas las clases de artesanos y tra
bajadores deberían ser excluidos de ejercer la soberanía nacional,
r
, ^ ÇÂP. iy. LA PROPIEDAD (m ORELLY Y MABLY) 67
espèces d’esclaves du public.., qui sont sans fortune, et qui, ne
subsistant que par leur industrie, ri appartiennent en quelque sorte
à aucune société. Estas clases están condenadas a abastecer los vi
cios y caprichos del rico, dependen de los favores de sus amos, y
por, eso están demasiado humilladas y son demasiado ignorantes
para tomar parte en la formación de la voluntad nacional. Les falta
la dignidad,1la independencia y la libertad necesarias a un legisla
dor, y no tienen interés en mantener el orden social. Holbach escribió
casi en los mismos términos. Mably insistió mucho en que el le
gislador debe tratar con amabilidad a las clases “esclavas55, porque
de otro modo llegarían a ser los enemigos de la sociedad.
Mirabeau se quejó de que toda la atención se pusiera en las gran
des factorías llamadas manufactures réunies, donde cientos de traba
jadores laboran para un solo director, y en cambio no se pensaba
en el gran número de trabajadores y artesanos que trabajan para
sí. C’est une très grande erreur, car les derniers font seuls un objet de
prospérité nationale vraiment important. La fabrique réunie puede
enriquecer a uno o dos empresarios, pero los trabajadores perma
necerán en ella para siempre asalariados sin que tengan que ver na
da con el beneficio de tal factoría. En una fabrique séparée ninguno
llegará a ser rico, pero muchos obreros estarán a gusto y unos
cuantos que sean industriosos pueden arreglarse para reunir un pe
queño capital. Su ejemplo estimularía a otros a economizar y a
esforzarse, y esto les ayudaría a prosperar. Un pequeño aumento en
el sueldo de un obrero de fábrica, no tiene consecuencia para la eco
nomía nacional: elles ne seront jamais un objet digne de l’intérêt
des lois.
Nadie fué tan radical como Mably en pedir el control y la
intervención del Estado en el comercio. Particularmente abogó por
el control en el comercio del trigo, y tuvo parte muy importante
en la discusión que tuvo lugar, antes y durante la Revolución, so
bre el sector más vital de la economía francesa. Como Rousseau,
detestó el comercio extranjero. Sus únicos motivos eran la codicia
y el lujo. El fué el que destruyó el espíritu recto de la virtuosa re
pública establecida por Calvino. La Ginebra de Calvino y Esparta
fueron la inspiración de Mably y Rousseau. Como en el fondo coin
cidían en sus ideas morales y políticas, vieron en consecuencia la
economía, especialmente la expansión comercial, como un peligro,
68 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
n^solamente para la moral sino para la libertad. Mably consideró
el comercio como essentiellement contraire à l’esprit de tout bon gou
vernement. Estimulamos la avaricia y el lujo bajo el pretexto de
favorecer el comercio, y todas las leyes que se hagan para asegu
rar la libertad nó nos impedirán llegar a ser esclavos.
Mably afirma valientemente que el efecto de todas sus restric
ciones sería entorpecer y adormecer (engourdir) a los hombres,
Cest ce que je souhaite, si par cet engourdissement on entend
l’habitude qu’ils contracteront de ne rien désirer au-delà de ce que
la Loi leur permet de posséder. En cuanto a la objeción de que al
gunas personas desertarían del país antes de someterse a leyes
que engendrasen tal torpor,la contestación de Mably fue que aque
llos que tienen pasiones demasiado fuertes para obedecer leyes sa
ludables, harían bien en irse, porque son enemigos de la República,
de sus leyes y de su moral. “Pero nadie desertará; la tiranía de un
gobierno y la de los magistrados, obligan a veces a emigrar al pue
blo; pero las leyes justas, por el contrario, le ganan para su país
con la fuerza de su austeridad.”
Y así, una vez más, ha formado la teoría un círculo cerrado.
El postulado de la libertad podría haber sugerido la puesta en
marcha de la espontaneidad. En lugar de esto, nos hemos enfren
tado con la idea del Estado, actuando como principal regulador,
con el fin de reforzar la austeridad ascética. La aspiración inicial
y permanente fue satisfacer el propio interés del hombre, procla
mándole como el principal y más plausible motivo de acción, y al
final se vino a imponer un freno a toda iniciativa humana. La liber
tad fué vencida por la igualdad y la virtud; la espontaneidad y la
rebelión contra las restricciones, tradicionales, por el postulado de
la armonía social natural. Hay la misma incongruencia en el pensa
miento económico del siglo XVIII que hay en la ética política. Los
pensadores del siglo xvm hablaron el lenguaje del individualismo,
mientras que su preocupación por el interés general, y por el sis
tema natural les llevó al colectivismo. No intentaron que los hom
bres se sometieran obedientemente a un principio externo tenién
dolo como el suyo propio, pero sí moldear al hombre de tal ma
nera que libremente viniera a creer que tal principio era el suyo
propio. Lo mismo se aplica a la esfera económico-social. Los escri-
CAP. IV. LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY) 69
tores en cuestión detestaron, evidentemente, la idea de una centra
lización industrial y la visión de una gran multitud de trabajadores
a la sombra de los intereses de un gran Estado ó de un negocio pri
vado. Esto significaba esclavitud y degradación de la dignidad del
hombre. Desearon ver el mayor número posible de ciudadanos, to
dos, a ser posible, que llegaran a ser libres e independientes, peque
ños labradores y artesanos. Incluso comunistas, como Morelly y Ma-
bly, consideraron la organización económica como contribuciones
de los productores individuales a los almacenes públicos, y la dis
tribución de los productos a los consumidores individuales. Los pen
sadores del siglo xviii desearon algo así como combinar el estatis
mo y el individualismo, con el Estado actuando de freno contra
los excesos de la desigualdad, o como regulador y proveedor, o
también como el que garantizaba la seguridad social para el po
bre y el débil. Vivieron antes de la época de la industria en gran
escala y de la centralización industrial. Pocos de ellos sintieron
simpatía por una nación encadenada a la realización de un gran
esfuerzo productivo. Para ellos el hombre era, principalmente, un
ser moral. De las grandes figuras revolucionarias, Sieyès y Bernave
fueron los primeros en creer en un esfuerzo productivo colectivo.
Solamente bajo Napoleón y la Restauración, la expansión industrial
dio un gran avance hacia esta dirección del pensamiento.
Y, sin embargo, la actitud restriccionista del siglo xviii, esen
cialmente estéril y reaccionaria, es menos interesante por lo que
dice que por lo que dejó de decir. No se atreve a llevar las cosas
a su fin, vacila tímidamente a la mitad. Llevada de un ímpetu revo
lucionario de renovación total, y por la idea de una sociedad re
construida deliberadamente con vistas a un modelo lógico y decisi
vo, sin embargo retrocede sin haber arrojado dentro del crisol la
base de las relaciones sociales: la propiedad. Los pensadores del
siglo xvm contribuyeron mucho a desacreditar la santidad de la
propiedad y hacer del Estado el supremo árbitro de la vida econó
mica. Dejaron, no obstante, de esbozar las conclusiones finales y
procuraron ser lo más conservadores posibles. Pero el ímpetu de la
idea fué demasiado fuerte. La Revolución francesa vino con su
llamada mesiánica y sus esfuerzos y violencias económico-sociales.
Las masas despertadas, llevadas por la idea de la felicidad univer
sal, no podían alcanzar por qué la Revolución era solamente poli-
í
n
r 70 PARTE I. ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII
r tica-y no social. No pudieron comprender por qué el Legislador,
r
tan omnipotente en todas las otras esferas, no podía tener el poder
de someter el egoísmo del rico y alimentar al pobre, y, en térmi
r
nos generales, cómo no era capaz de resolver él problema social so
bre el modelo del esquema natural, y de acuerdo con “la necesidad
de las cosas”. La verdadera idea de la democracia parecía implicar
r. una aproximación aún mayor a la igualdad económica. Una de
r mocracia política puramente formal, sin nivelación social, no tenía
sentido en el siglo xvm, educado sobre las ideas de la antigüedad.
r Fue un producto posterior. La dictadura jacobina fué acogida sin
preparación por estos torbellinos. Tenía que improvisar un edifi
r cio a medio hacer. Llevados por el ímpetu mesiánico y su visión
imprecisa, a los jacobinos, como a sus maestros del siglo, les faltó
r valor para atacar de frente el sistema de propiedad. Es la razón
por la que el “reino de la virtud” postulado por ellos aparece como
un ideal insatisfactorio y artificioso, casi sin sentido y también por
r
r lo qüe aceptaron con tanta repugnancia las políticas dictatoriales
sociales y económicas que la necesidad impuso. Nadie comprendió
r mejor que Saint-Just que una fuerza irresistible llevaba a los ja
cobinos en una dirección que al principio a ellos ni en sueños se
r les había pasado por la cabeza.
Como hemos visto, Babeuf y ;Buonarroti descubrieron que el
r edificio jacobino, a medio hacer, era un edificio fracasado. Fué
necesario recorrer todo el camino hacia un estado-propietario y
r un estado director de la economía. La solución del problema eco
nómico fué la condición de la República Jacobina de la Virtud.
í La reacción termidoriana aprendió una lección parecida de la dic
tadura jacobina, pero dió lugar a conclusiones distintas: la propie
r dad debe llegar a ser la roca del edificio social, y el bienestar social
debe de estar por encima del campo de la política.
r z Se puede decir que la Revolución francesa^ siguió paso á palo,
las enseñanzas de Mably, pero en orden inverso. Perdidas las es
F peranzas de ver el único sistema comunista válido establecido, Ma
bly desarrolló una serie completa de políticas prácticas para el es
F tado de culpa, que tuvieron una gran influéncia a lo largo de la
r Revolución. El babuvismo fué una conclusión mablista derivada
del fracaso dé estas políticas, para resolver los problemas de la so
í ciedad, y una justificación de la premisa original de Mably de que
í
CAP. IV. LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY) 71
todas las reformas serían ineficaces sin la abolición de la propie
dad. Solamente que mientras Mably pensó que esto último era un
sueño sin esperanzas, Babeuf y sus partidarios resolvieron que los
cambios revolucionarios lo habían traído al reino de la política prác
tica, y que el fracaso de los paliativos revolucionarios lo habían
hecho, sin duda, inevitable.
El pensamiento político de Mably —tema que no entra en el
campo de este libro como tal— podría presentarse como una serie
de capas cada una de las cuales correspondería a una fase parti
cular e inspiradora de la Revolución. Redactó un impreso proféti
co con la etapa inicial de la Revolución. Aceptando la división de
la sociedad en estados y clases, como mal inevitable, mientras los
hombres no pudieran ser “todos hermanos”, predijo que, asegu
rando sus intereses particulares y libertades de varios órdenes, po
drían aislar y debilitar el despotismo real. Los Parlamentos llega
rían a ser el “ancla de salvación”, y las crisis forzadas por ellos
mismos obligarían al Rey a convocar Estados Generales. Estos se
podrían establecer como una Asamblea Nacional, reuniéndose en
períodos fijos.
La Constituyente aprendió de Mably el principio de supremacía
absoluta del legislativo sobre el débil, despreciado y siempre sos
pechoso ejecutivo real; y el carácter sagrado del principio de la
representación parlamentaria, una vez rechazada la democracia di
recta por Mably como un régimen que abandona las riendas en
manos de la anarquía, a una multitud caprichosa e ignorante. Los
jacobinos tomaron de Mably, no menos que de Rousseau, su idea
de la virtud, de la igualdad y de la felicidad. En la víspera del
Termidor, Saint-Just llevó con él ejemplares de los libros de Mably
al Comité de Salud Pública, y los distribuyó entre sus colegas, los
otros dictadores de la Francia revolucionaria, con objeto de que
prevaleciera definitivamente su plan para entronizar la virtud y,
de este modo, completar y asegurar la regeneración del pueblo
francés y el resurgimiento de un nuevo tipo de sociedad. Finalmen
te, el babuvismo adoptó el comunismo de Mably, mientras el ré
gimen postermidoriano basó la abolición del principio de no propie
dad de la vida política en los preceptos de Mably.
LA IMPROVISACION JACOBINA
r
r
r
r
r Mais elle existe, je vous en atteste, âmes sensibles et pures; elle existe,
cette passion tendre, impérieuse, irrésistible, tourment et délices de cœurs
r magnanimes, cette horreur profonde de la tyrannie, ce zèle compatissant poul
ies opprimés, cet amour sacré de la patrie, cet amour plus sublime et plus
r
saint 'd e l’humanité, sans lequel une grande révolution n’est qu’un crime
éclatant qui détruit un autre crime; elle existe, cette ambition généreuse de
fonder sur la terre la première République du monde; cet égoïsme des
r hommes non dégradés, qui trouve une volupté céleste dans le calme d’une
conscience pure et dans le spectacle ravissant du bonheur public. Vous le
r
sentez, en ce moment, qui brûle dans vos âmes; je le sens dans la mienne.
r
R o b e s p ie r r e
r
î
r
r
r
r
r
r:
î
r
r
r
Capítulo V
LA REVOLUCION DE 1789.—SIEYES
a) LA ACTITUD REVOLUCIONARIA
En el umbral de la Revolución francesa, las fuerzas revoluciona*
rías encontrarqn su portavoz en Sieyès.} El autor del libelo revo
lucionario más famoso de todos los tiempos —el Manifiesto Comu
nista, sea cual sea su posterior influencia, tuvo poco efecto cuando
apareció— resumía la filosofía política de todo el siglo xvm con
vistas a una inmediata y práctica aplicación! Por primera vez en
la historia moderna, y tal vez en toda la historia, un libelo po
lítico era aceptado consciente y entusiásticamente por los hombres
de estado y los políticos y, lo que es más, por la opinión pública
en el más amplio sentido del vocablo, como una guía completa para
la acción. No ya como un análisis de la realidad tan sólo hecho por
una mente aguda, conteniendo sabias ideas y estimulantes reflexio
nes, tal y como los libelos anteriores. Este, por sí mismo, fue un
acontecimiento de importancia incalculable.
Fue la señal de la nueva importancia adquirida por las ideas
que ahora actuaban como agentes históricos. En el pasado las
ideas habían tenido poca importancia como factores del cambio po
lítico. Hondamente enraizadas en la tradición y ■ el pasado, traba;
jaban en pro de la estabilidad y de la continuidad. Bajo la mo
narquía tradicional Ja administración se reclutaba de entre la aris
tocracia, de entre aquellas familias dedicadas a los servicios pú
blicos. El gobierno, era llevado por hombres de familias tradicional
mente ocupadas en él. Al reemplazar la tradición por la razón
76 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
abstracta, ideología y doctrinas llegaron a ser lo más importante.
/Los ideólogos ocuparon el primer plano de la escena.
Además, las ideas habían llegado a las masas. Se han aducido
estadísticas para demostrar que las obras de los filósofos no fueron
ni ampliamente distribuidas ni ampliamente leídas en los días ante
riores a la Revolución, e incluso se ha puesto seriamente en duda
la influencia sobre la Revolución de las ideas del siglo xvin. Mas,
al ponernos en contacto con la literatura revolucionaria, estamos
tentados a decir que la estadística no es una ciencia. El predomi
nio o no de los libros filosóficos en las librerías o el número real
de lectores no da, ciertamente, el índice de su influencia. ¿Cuántos,
en nuestros días, han leído El Capital, de Marx, o las obras de
Freud? Pocos, sin embargo, se atreverían a negar que las ideas
propagadas en esos libros han penetrado en el pensamiento con
temporáneo y en la vida hasta un grado que excede toda medida.
Existe lo que pudiera llamarse un clima ideológico, como si las
ideas estuvieran en el aire. Esas ideas alcanzan al semi-literario,
semi-articulado pensamiento de segunda y tercera manos. Pero crean,
no obstante, un estado mental. Tocqueville halló muchas referencias
a los “derechos del hombre” y al “orden natural” en los cahiers
(cuadernos) de los campesinos.
Desde el punto de vista de la presente investigación, merecen
especial atención los escritos de Sieyès de los años 1788-89, en los
que aparece encarnada la filosofía revolucionaria del siglo xvm,
formando un complejo compacto en que aún no se vislumbra fisu
ra alguna. El cisma de los dos tipos de democracia vendrá después.
La cuestión, no obstante, es si los libelos de Sieyès de aquella
época dejan entrever la posibilidad de una grieta y si uno puede
discernir en ellos una tensión entre elementos incompatibles. No
es cuestión fácil de responder. Requiere una gran objetividad. Las
ideas del Sieyès del primer período de la Revolución han venido
a ser parte integrante de la conciencia europea occidental y han
entrado en la trama del pensamiento liberal-democrático moderno
en tal extensión, que se hace difícil darse cuenta clara de lo revo
lucionarias que eran en el tiempo en que aparecieron, y no menos
difícil es patentizar las potencialidades democrático-totalitarias que
hay inmanentes en ellas..
í
r
CAP. V. LA REVOLUCIÓN DE 1789. — SIEYES 77
r
Sin embargo, estas mismas ideas, que fueron los hitos del des r
arrollo de la democracia liberal, estaban como calculadas para po
ner al estado moderno en el camino deljtotalitaTi^m Contribuye r
ron a iniciar el proceso de incesante centralización que conduce
al totalitarismo de hecho, hacia el que se ha ido moviendo el Esta
do moderno desde hace siglo y medio. Marcó también un avance
í
r
r
decisivo en la dirección del totalitarismo de ideas basado en un
credo exclusivo.
r
El postulado de Sieyès de un régimen racional, en lugar ,de acep
tar, como esclavos, las* incoherencias establecidas y santificadas por
los años y las. ordenaciones trasnochadas y vacías de sentido; su
repudiación de que el gobierno era asunto del rey, mientras que r
los súbditos no tenían más que prestar lealtad y pagar los impues
tos; su condenación de los privilegios; su petición de que los Es i
tados Generales, basados en las distinciones estatales feudales y
convocados para ayudar al rey a solucionar el problema del dé r
ficit, dieran lugar a una Asamblea General que representara a la
n
r
nación soberana, convocada para aplicar sus ilimitados poderes
a la total reforma del cuerpo político; el haber levantado la na
r
ción como un todo homogéneo —sobre órdenes y corporacio
nes— al nivel de la única colectividad real y omniabarcante, todas
estas ideas hoy día difundidas tan ampliamente y aceptadas como
axiomáticas, tuvieron el más amplio sentido revolucionario en aquel
r
tiempo y, además, dieron rienda suelta a una fuerza dinámica que p
pronto barrió los objetivos conscientes de aquellos que la pusieron
en movimiento. Hoy esta fuerza es más poderosa que nunca. Las
incongruencias, los abusos, cuanto había de absurdo en el anden í
régime era indefendible. El disgusto y el desprecio de Sieyès
por los viejos pergaminos, por el culto del pasado, por el “éxtasis n
gótico” de cazadores de “cosas hechas a prueba” y por los tími
dos esclavos de los “hechos confirmados” no puede por menos de
despertar simpatía. Pero no hay que olvidar que esta colisión de
r 1
actitudes, despojada, de una parte, de lo que haya de grotesco y es p
túpido, de egoísmo conservador y de retórica persuasiva, en la
•í
p
otra, señalaba el comienzo del conflicto fundamental e ineludible
entre dos actitudes vitales, no sólo en la esfera abstractadel pensa 1
miento, sino también en el campo de la realidad política. La una
estaba de parte del desarrollo orgánico, lento, semiconsciente; la \
I!
78 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
'otra quería tomar decisiones doctrinarias inmediatas; una quería
el método del “ensayo y del error51’, quería atenerse a la experien
cia; la otra quería imponer su patrón único como definitivamente
válido. El legislador, escribe Siéyès, doit se sentir pressé de sortir
enfin de Teffroyable expérience des siècles. .. enfin penser des
vrais principes. No hay respeto en esta actitud para la sabiduría
de la antigüedad, para la experiencia semieonsciente acumulada
por los años y para los caminos instintivos de una nación. Parece
no darse cuenta del hecho de que los criterios estrictamente racio
nalistas de lo verdadero o lo erróneo no pueden aplicarse a los
fenómenos sociales, y de que lo que existe de hecho no es siempre
hijo del error, del accidente o de un propósito vicioso, sino que pue
de ser hijo de las condiciones, un lento e inconsciente adaptarse y
sólo en parte de un plan deliberado.
0 tenemos en cuenta los principios, exclama Sieyès, o hemos
de renunciar totalmente al orden social. Al comparar el carácter
peculiar del arte de la política (el “arte social55) con la naturaleza
descriptiva de la física, Sieyès prefigura el famoso dictum de Marx:
La politique ¿est Varí plus hardi dans sa vol, se propose de plier
et d’accommoder les faits à nos besoins et à nos jouissances, il de-
mande ce qui doit être pour Í utilité des hommes. . . Quelle doit
être la véritable science, celle des faits ou celle des principes? Esta
manera de enfocar las cuestiones determina su juicio acerca de la
constitución inglesa. Esa alabada chef-d’œuvre no soporta un exa
men imparcial hecho con los principios de un “verdadero orden po
lítico55. Es un producto del azar y las circunstancias más bien que
de la mente ilustrada, un monument de superstition gothique (los
Comunes), mirado en el pasado como una maravilla, no es en reali
dad más que un échafaudage prodigieux de precauciones contra el
desorden, en vez de ser un instrumento positivo para un verdade
ro orden social.
Este tipo de método absolutista hizo que Sieyès fuera el primer
exponente de lo que nosotros proponemos llamar la actitud revo
lucionaria. Es una respuesta a la pregunta acerca de cuál es la
actitud que una revolución que pretende realizar un sistema exclu
sivamente válido, tomará frente a los representantes del pasado or
den de cosas y frente a la oposición en general. Desde un ángulo
»EVOLUCIÓN DE 1789.— SIEYES 79
este es el problema de la coerción revolucionaria. Sieyès veía cla
ro que una revolución tiene las características de una guerra civil
y que es, por su naturaleza, incompatible con cualquier clase de
compromisos de toma y daca. El antiguo sistema atacado y sus re
presentantes, que se benefician de tanto interés creado, ño pueden
negarse a sí mismos. Por muy viejo y decrépito que sea un hombre,
dice Sieyès, no abandonará de su propia voluntad su puesto a un
joven. Habrá que quitárselo a la fuerza. Los representantes de los
dos estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, procurarán,
en su consecuencia, distraér la atención del Tercer Estado con pe
queñas concesiones, como, por ejemplo, ofrecerle pagar los im
puestos por igual. A fin de retardar el ataque a sus privilegios, ha
blarán de la necesidad de reconciliación entre las clases. Todas estas
argucias, insiste Sieyès, no pueden ocultar el hecho fundamental
de la lucha a vida o muerte entre ambos sistemas, que representan
las fuerzas viejas y las nuevas. Uno y otro cuerpo no tienen punto
común, pues no puede haber una base común a opresores y opri
midos. Era imposible una tregua en 1789; era imperativo hacer todo
el caminó hacia un lado o hacia otro, abolir totalmente los privile
gios o legalizarlos. Un compromiso era imposible. No hay clase
que motu proprio renuncie n su poder y privilegios, y ninguna cla
se puede esperar ser tratada por otra con gentileza y generosidad,
ni siquiera de acuerdo con arreglo a ciertas normas objetivas. De
este modo, en la opinión de Sieyès, el Tercer Estado no podía con
fiar más que en su propio coraje y en su propia inspiración. “Es
cisión” era, por tanto, la única solución. Una rotura revoluciona
ria y la subordinación total de los menos a la mayoría, Además, una
revolución no ha cumplido su misión aun cuando haya abolido los
poderes que impedían la expansión de la voluntad popular y su
prevalescencia. Un objetivo tan importante o, tal vez, más importante,
es el prevenir que el viejo sistema no pueda retoñar; Las viejas
fuerzas se ven impelidas a intentar introducirse de nuevo, y por
todos los medios minan la nueva situación. Esta es la razón de que
Sieyès prohiba que el Tercer Estado acepte como representantes
propios a miembros de los órdenes privilegiados. Pero la cuestión
es, a lo menos, teóricamente posible. ¿No puede el pueblo obrar, si
quiere, locamente? No, no es posible, en cuanto se trate de la cues-
•80 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
^tíon de la Asamblea Nacional y bien común. Sieyès mantiene que
sería como elegir en tiempos de guerra a los ministros ingleses
para representar a los franceses en la Asamblea Nacional. Los no*.,
bles son extranjeros, enemigos extranjeros del Tercer Estado, es
decir, de la nación francesa, en el mismo grado que los miembros
del gabinete inglés. La idea de la dictadura revolucionaria está
clara. El establecimiento de la dictadura puede parecer necesario
de momento, pero también puede verse como la punta de la cuña
introducida tempranamente, en la hora del triunfo, en la fábrica
•de la soberanía popular.
b) LA SOBERANÍA POPULAR
He aquí el punto más digno de destacar, ya que para Sieyès to
do el peso del principio racional en política, que va a producir
revolucionariamente el cambio de un sistema en otro, es la teoría
de la soberanía ilimitada del pueblo. El “verdadero orden políti
co” lo realiza la voluntad del pueblo que, al ser la única fuente de
legalidad, se pone en lugar del poder del rey y de la autoridad de
la tradición. Cuando la nación sea dueña de sí y se reúna para
expresar su sentir, ' todas las leyes e instituciones establecidas se
harán nulas y vacías.
La situación en 1789 era la siguiente: el rey había convocado
los' Estados Generales para un asunto particular: remediar el dé
ficit. Bajo ciertas condiciones y reglas, los tres estados iban a de
liberar separadamente según la costumbre. Sieyès incitó a los Es
tados Generales, o, a lo menos, al Tercer Estado, a declararse a sí
mismo en Asamblea Extraordinaria Nacional y a obrar como hom
bres que acabaran de salir del estado de naturaleza y se congre
garan con el designio de firmar el contrato social. Quería, pues,
•que los Estados (o la Asamblea) actuaran de un modo revolucionario
como si no existieran leyes o costumbres anteriores a ellos. La na
ción era el soberano. Una vez reunida la nación, nada podía coartar
la ni dictarla condiciones ; si esto sucediera, sería tanto como enaje
narla de su mismo ser. La nación era la misma expresión de la jus
ticia por el mero hecho de ser y querer. La volonté nationale. ..
CAP. V. LA REVOLUCIÓN DE 1789.— SIEYÈS 81
na besoin que de sa réalité. Una Asamblea Nacional Extraordina
ria, tal como aquella en que Sieyès deseaba que se transformaran
los Estados Nacionales, encarnaba esta voluntad nacional de una
manera neta, no siendo un cuerpo representativo sino realmente el
pueblo en Asamblea, según la idea de Rousseau. Mientras que una
Asamblea Nacional Ordinaria, establecida por la constitución, crea
da por la Asamblea Extraordinaria, además de ser un cuerpo repre
sentativo, tendría que estar sujeta a las leyes fijadas en la Consti
tución. Desde luego, la Asamblea Extraordinaria podría, por ra
zones de conveniencia, declarar válidas la mayor parte de las le
yes existentes hasta su sustitución por otras nuevas; pero este ex
pediente de ningún modo afectaba al principio.
¿Quién constituye la nación? Contesta Sieyès: Todos los indi
viduos que hay en las cuarenta y dos mil parroquias de Fran
cia. Estos individuos, despojados de todos sus otros atributos y
afiliaciones, tales como ser miembros de una clase, profesión, crea
do, localidad, tienen el común atributo de la ciudadanía y el mis-,
mo interés en el bien común general. Les volontés individuelles sont
les seuls éléments de la volonté commune. Cualquiera que reclame
una posición diferente de aquella que le es asignada como ciuda
dano, es enemigo de todos los otros ciudadanos y del bien nacio
nal. El enemigo más poderoso de este es el esprit de corps, el in
terés parcial de los grupos, ya sean estos grupos los órdenes pri
vilegiados tradicionales, las clases sociales o las corporaciones con
estatuto especial. La existencia de grupos lleva consigo parciales
intereses egoístas. La voluntad nacional común se forma por la sola
concurrencia de las voluntades individuales y se falsifica y destru
ye, e incluso no puede brotar, cuando operan los intereses particu
lares. De este modo los Estados Generales no podían pretender ser
en su vieja composición más que una “Asamblea clérigo-noble-ju
dicial”. Constituían un cuerpo donde se encontraban los represen
tantes de tres naciones separadas, en el que se encontraban para
negociar, pero en el que no podían formar una verdadera represen
tación nacional, que fuera portadora del interés común nacional.
Hasta aquí Sieyès es el intérprete de Rousseau. Ahora bien, el Ter
cer Estado (y ésta es la contribución original de Sieyès, ocasiona
da por la controversia tan importante del momento), comprendía
r
r
r 82 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
r læ-mayoria numérica y aplastante de la nación, todos aquellos que
r
/no pretendían tener privilegios o estatutos diferentes de los corrien
tes de los ciudadanos, todos aquellos, además, que con su talento
r y su esfuerzo mantenían la fábrica social. Por tanto, en la nación
los órdenes privilegiados eran entes extraños, miembros ociosos, es
r torbos. Podían los nobles volver a los bosques y ciénagas de la Fran-
conia de donde pretendían proceder originariamente, y dejar libre al
r viejo tronco de los galo-romanos; así terminarían sus pretensio
nes de raza superior.
r La idea igualitaria de Sieyès de una nación monolítica y de
r
una soberanía popular ilimitada, fué en sus seguidores un argu-
ménto para la eliminación de los privilegios feudales y de las in
r congruencias regionales. Fué calculada esta idea para abrir el
camino a la “centralización democrática” que sirvió para que el
r brazo del poder central, libre y robustecido, a su vez, con la idea
del interés nacional como predominante, y apoyado por las ener
r gías del sentimiento popular, barriera todos los grupos intermedios
r
de actividad social, ya fueran funcionales, ideológicos, económi
cos o locales. El problema se hace más agudo si se tienen en cuenta
r las dos reservas que hace Sieyès. La primera, que al pueblo no se
le puede permitir obrar insensatamente contra sus propios intereses,
r y la segunda que, en vista de que la nación debe ser una entidad
monolítica, se hace preciso eliminar a todos los grupos no confor
r mistas. Esto venía a significar que la ilimitada soberanía popular,
aunque en teoría descansaba sólo en la totalidad de la nación, podía
r venir a quedar depositada sólo en una parte de la nación, si ésta tu
r viera la pretensión de constituir al pueblo realmente monolítico
y encarnar el interés nacional único.
Según Sieyès, la base de todo orden social es la igualdad. El
i' sentido de la igualdad es también la esencia de la felicidad, por
r que reduce al silencio al pretencioso orgullo, tanto como a la envi
r
dia, a la vanidad y al servilismo» La igualdad es un postulado de la
razón tanto como de la justicia. La división de la sociedad en partes
r desiguales, opresores y oprimidos, es algo que ha ocurrido eri,con
tradicción de los dictados de la razón y de la honestidad, Sieyès
i emplea el famoso símil de la ley como el centro de un inmenso
globo en cuya superficie están colocados los ciudadanos a la misma
i
CÁP. V. LA REVOLUCIÓN DE 1789 — SIEYES 83
distancia de dicho centro. Pero aquí tiene lugar un cambio vital.
Todo discurso empieza a desvanecerse con la cuestión de la pro
piedad.
c) LA PROPIEDAD
Los aspectos del pensamiento de Sieyès subrayados hasta ahora,
tales como el temperamento doctrinario absolutista, la coerción
revolucionaria, el centralismo igualitario, la idea de una nación
homogénea, todo ello implicaba un cierto matiz totalitario. Pero
la cuestión de la propiedad empuja las ideas de Sieyès sobre el
camino del liberalismo. La ley, afirma, no debe interferir con el
uso por parte del ciudadano de sus habilidades innatas o ad
quiridas ni con sus ocasiones más o menos favorables a acrecentar
sus posesiones. .. .N’enfle sa propriété de tout ce que le sort pros
père, où un travail plus fécond pourra y ajouter, et ne puisse s’élever,
dans sa place légale, le bonheur le plus conforme à ses goûts et le
plus digne d’envie. Desde el punto de vista de la ley, la desigualdad
económica no dice más que la desigualdad de altura de cara o de
edad. Además, siguiendo la tradición de Locke, la propiedad privada
es presentada por Sieyès como la misma esencia de la libertad, tan
sólo como una ampliación de la propiedad de la persona de uno
mismo y de la libertad del hombre de emplear sus facultades y su
trabajo. La propriété des objets extérieurs ou la propriété réelle, n’est
pareillement qu’une suite et comme une extension de la propriété
personnelle. El derecho del primer ocupante es, asimismo, en el es
píritu de Locke, tan sólo un derecho personal específico al despliegue
de la habilidad y del esfuerzo. Da al primer ocupante un derecho
exclusivo de propiedad, del cual los demás no están excluidos.
( El resultado de esta concepción de la propiedad como un dere-
1 cho natural es la idea liberal del papel del Estado que reza así:
^ Concédase a los hombres conseguir sus propósitos económicos sin es-
j torbo; interfiérase solamente cuando se atente contra la propiedad
I de un hombre por su vecino. El papel del Estado es la seguridad;
no conceder derechos, sino protegerlos.
Tous ces individus (situados en la superficie del globo en cuyo
centro está la ley) correspondent entre eux, ils s’engagent, ils négo
cient, toujours sous la garantie commune de la loi; si dans ce
84 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
mouvement général quelqu’un veut dominer la personne de son
voisin ou usurper sa propriété, la loi commune réprime cet atten
tat, et remet tout le monde à la même distance d’elle même.
Tan solo una o dos veces parece Sieyès estar incómodo ante
la idea de la desigual ventaja que la propiedad concede a los
propietarios. En una ocasión hace notar que la mayor parte de la
propiedad está en los órdenes privilegiados. Se apresura, sin em
bargo, a tranquilizar a sus lectores diciéndoles que no es su intención
tocar la propiedad. Es un derecho natural. La concepción que
Sieyès tiene de la propiedad le lleva a la más flagrante violación
de los principios igualitarios, aun en la esfera política. Tan elo
cuente como es Sieyès en la condenación de los principios e inte
reses de grupo, que los tiene por un insulto a la dignidad humana
y por el enemigo inmoral del interés nacional, no puede por menos
de caer en la distinción de dos clases de derechos, los naturales y los
civiles. Guarda y fomento de los derechos naturales es el propó
sito mismo que ha creado la sociedad ; mientras que los derechos
políticos son aquellos por los que, la sociedad se mantiene. De aquí
la distinción entre ciudadanos activos y pasivos. Los últimos poseen
tan sólo derechos naturales, el derecho a la protección de la persona,
la libertad y la propiedad. No participan en la formación de los
poderes públicos. Esto queda reservado a los ciudadanos activos
solamente. Sólo ellos contribuyen al establecimiento y mantenimien
to de la prosperidad pública. Ellos son únicamente les vrais ac
tionnaires de la grande entreprise sociale. El término es altamente
significativo. La sociedad es reinterpretada ya, no como una orde
nación política basada en los derechos naturales del hombre, sino
como una compañía financiera.
La idea de la propiedad de Sieyès es más conservadora que
cualquiera otra que pueda hallarse en el ensayo presente. No hay
que buscar lejos la razón de ello. Los primeros pensadores ideaban
en el vacío; con poca fe en poner sus lucubraciones en práctica,
podían ser radicales, aunque titubearan al sacar las últimas con
secuencias. Pero Sieyès escribía impulsado por la acción inmediata.
Sieyès, como muchos arquitectos de la Revolución, sentía la ur*
gencia de reafirmar la santidad de la propiedad al par que abría las
puertas a las olas de la Revolución.
Capitulo VI
BAJO LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL: EL FIN
REVOLUCIONARIO CONTRAPUESTO A LA IDEA
DEL EQUILIBRIO
a) LA LEGALIDAD Y LA SUPREMACÍA DEL PROPÓSITO REVOLUCIONARIO
Fue Sieyès uno de aquellos hombres a quienes se áebe el im
pulso inicial absolutista de la Revolución que empujó a ésta hacia
la abolición de la monarquía feudal Pero el impacto vino a que
dar inhibido en un sistema de equilibrio establecido por la Asam
blea Constituyente y luego consagrado por la Constitución de 1791.
El nuevo orden vino a ser, en un cierto sentido, la negación de las
ideas básicas del “verdadero orden político”, en cuyo nombre
se había realizado, la Revolución de 1789 a saber: la soberanía
del pueblo y los derechos del hombre. Se conservó una monarquía
hereditaria en la que el rey tenía el derecho de veto. Las capas
más pobres de la nación quedaron privadas de derechos políticos.
La idea de un orden social “únicamente válido”, que era el fondo
de la actitud de Sieyès, en 1788-1789, cedió a la pretensión de que
la Revolución había cumplido su cometido en tanto había libera
do las fuerzas sociales, hasta entonces reprimidas, y creado las con
diciones para que esas fuerzas lograran por sí mismas un armonioso
equilibrio. El hecho de que la mayor fuerza, es decir, los pobres,
la mayoría de la nación, hubiera quedado fuera de juego, fue
hábilmente pasado por alto.
Todo el desarrollo subsecuente de la Revolución puede descri
birse como la lucha entre dos actitudes, la una basada en la idea
del equilibrio y la reciente establecida legalidad, y la otra emanan-
86 PARTE II, LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
dj^áe la idea de la primacía del propósito revolucionario, e im
plicando la legitimidad de la coerción revolucionaria y de la vio
lencia (jacobinismo).
Algunas fechas y acontecimientos se ofrecen como decisivos
en esta lucha.
El sistema bourgeois de equilibrio acabó el 1? de agosto de
1792, como resultado de un golpe de fuerza dado por los ele
mentos privados de derechos. La dirección del golpe lo llevó la
Commime de París que se insurreccionó. Este golpe fue llevado
a cabo en nombre de la primacía del propósito de la Revolución
contra las autoridades establecidas legalmeñte, sobre todo contra
la Asamblea legislativa que había sido elegida con un sistema
de electorado a base de propiedad calificada. La monarquía, que
nunca se había recobrado del golpe recibido como consecuencia
del intento de huida del rey el ano anterior, fue abolida. La dis
tinción entre ciudadanos activos y pasivos dejó de existir. Los
últimos derechos feudales subsistentes, que la Asamblea Consti
tuyente había conservado, fundándose en que tenían su origen
en las relaciones de la propiedad y no en la dependencia personal,
fueron finalmente anulados. De este modo se sacaron las últimas
consecuencias de las premisas originales de la Revolución de 1789,
que habían sido soslayadas o, a lo menos, reducidas a su mínima
expresión en la constitución monárquica y en el compromiso bur
gués: la indiscutible supremacía de la soberanía popular, la igual
dad de los derechos del hombre. Puede decirse que el propósito
de la Revolución, que fue puesto en práctica por los sucesos ile
gales de agosto de 1792, por la breve dictadura de la Commune,
las matanzas de septiembre de 1792, y el ministerio de Dantón, se
hallaba encarnado en aquellos dos ideales.
No puede decirse lo mismo acerca del propósito de la Revo
lución que, en junio de 1793, condujo al asalto de la Convención y
culminó con la expulsión de los girondinos. Estos habían sido le
galmente elegidos por libre elección y hasta poco antes habían
dominado la mayoría de la Convención. El fin revolucionario de
los jacobinos en este caso fue la salvación dé"ia Revolución:-Re
volución quería decir para los jacobinos República una e indi
visible, defensa del bienestar de las masas, amenazadas por las
tendencias* contrarias a la centralización administrativa y su ideo-
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 87
logia, encaminadas, además, a la preservación de los intereses eco
nómicos establecidos (bourgeois). La dictadura del Comité de Sa
lud Pública y la declaración del gobierno revolucionario que si
guieron al golpe de junio implicaban la pretensión de que en aquel
punto el propósito de la Revolución había venido a encarnarse en
un solo partido, el jacobino, que representaba la verdadera vo
luntad y el interés real del pueblo, o mejor, de las masas populares.
La dictadura terrorista, política y económica, de los jacobinos fue
una improvisación precipitada por la guerra, por las necesidades
económicas del momento, por la traición interior y por las luchas
de partido. Una vez liquidados los peligros militares inminentes y
destruidos los enragés, los hébertistas, y los dantonianos (los dos
primeros representaban los grupos socialmente anárquicos entrega
dos a la violencia; el último, el deseo de retornar a la legalidad y a
una cierta especie de equilibrio), el régimen dictatorial debiera
haber acabado. El propósito de la Revolución, que era su justifica
ción, parecía realizado con la derrota de sus enemigos. La dictadura
robesperiana, no obstante, continuó. La cuestión del propósito de
la Revolución, que implicaba la cuestión del para qué del terror,
tomaba así un nuevo y vital sentido. No podía por más tiempo
ser tenido como si fuera simplemente algo inherente a la ilimitada
soberanía popular. Tampoco bastaba invocar tan sólo una política
social como un fin en sí mismo. Tuvo que venir a significar “el
reino de la virtud” ; un ideal último y perfecto. Pero esta concep
ción no era algo nuevo e improvisado. Estaba en el jacobinismo
desde el comienzo como un postulado. Se hizo consciente durante
el régimen del terror, al chocar con las ideas de libertad y libre
expresión, valores con los que durante largo tiempo se había iden
tificado. Pronto fué derrotada esta concepción, el 9 de Termidor,
por la reacción que reafirmaba la idea del equilibrio, aunque re
apareció como un relámpago, con la total conciencia de sus fina
lidades, en la conjura de Babeuf en 1796.
b) EL JACOBINISMO.— ELEMENTOS MENTALES Y PSICOLÓGICOS
El poder impulsor del jacobinismo, o como sería más correcto
decir, para los propósitos de este libro, el robespierrismo fué la
vaga y mística idea de que el camino natural y racional hacia un
88 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA •
opden final de los asuntos humanos había sido abierto por la
/Revolución francesa. Nous voulons, en un mot, remplir les vœux
de la nature, accomplir les destins de Vhumanité, tenir les pro
messes de la philosophie, absôudre*la providence du long règne du
crime et de la tyrannie. Esta actitud mesiánica de Robespierre y
sus seguidores es preciso tenerla constantemente ante los ojos; de
otro modo, se nos perdería todo el sentido del jacobinismo. Era
incompatible con la aceptación de la teoría del equilibrio, e im
plicaba un propósito absoluto, dinámico, que había que realizar
e imponer en todas las circunstancias.
Es vital, para entender el jacobinismo, recordar que para los
jacobinos los conceptos colectivos, abstractos, no eran abreviacio
nes, combinaciones de ideas, máximas con que guiarnos, sino cosas
casi tangibles y visibles, verdades que se imponen por sí mismas
y fuerzan a reconocerlas. “Principios eternos”, el “orden natural”,
“el reino de la virtud” tienen para Robespierre y Saint Just un
sentido total, una importancia absoluta, tal como los conceptos
de “sociedad sin clases”, “el salto del reino de la necesidad al
reino de la libertad”, tienen para un marxista ortodoxo. De aquí
que el desacuerdo no puede ser tenido por ellos como mera di
ferencia de opinión, sino que les parece un crimen y una perver
sión o, a lo menos, un error. Era corriente en Robespierre pro
logar sus proposiciones con la explícita premisa de que “como
sólo hay una moralidad y una conciencia humana, sentía la se
guridad de que su opinión era la de la Asamblea”. En su famoso
encuentro con Guadet sobre el tema de la providencia y la di
vinidad, Robespierre declaró ,que creyendo, como creía, que todos
los patriotas abundaban en los mismos principios, era imposible
que no admitieran los eternos principios que él invocaba. Quand
j’aurai terminé. . . je suis sûr que M. Guadet se rendra lui-même à
mon opinion; fen atteste et son patriotisme et sa gloire, choses vaines
et sans fondement, si elles ne s’appuyaient sur les vérités immuables
que je viens de proposer. Por supuesto que en aquella ocasión las
palabras de Robespierre eran, además, una amenaza y un chantage.
Esta actitud mental estaba entretejida con ciertas peculiari
dades psicológicas. Robespierre era absolutamente incapaz de se
parar el elemento personal de las diferencias de opinión. Se puede
explicar el que cada argumento polémico se convirtiera en la
í
r
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
boca de Robespierre en un torrente de denuncias personales, por
89
r
'
r
í
su convicción implícita de que, puesto que no hay más que una
verdad, quien está en desacuerdo con ella lo hace por motivos
perversos. Pero parece menos explicable la costumbre de Robes
pierre de declararse a sí mismo víctima de una persecución, o n
aquella de entregarse a un canto de endechas apaciguándose a
sí mismo e invocando la muerte con solaz cada vez que alguien se r
le oponía. Lo que aquí encontramos es un rasgo de paranoia, una
extraña combinación del más intenso y místico sentida de la mi
sión con una auto-piedad que se expresa en una obsesiva preocu
r
í :
í
pación por el martirio, la muerte y el suicidio. El mundo que
rehúsa someterse, llega a ser para tales naturalezas una fuente
de infinitas angustias, ordinariamente racionalizadas como Welts-
chmerz (mal del siglo). í
A cada reculón o a cada humillación, el mundo se oscurece
instantáneamente, reformado y retorcido por el dolor. Todo pare r
ce que comienza n torcerse sin remedio, y los hombres son vistos
como una banda de malhechores. Una mentalidad semejante se r
advierte en Saint-Just, el colega más joven de Robespierre, el fi
r
r
lósofo de la dictadura jacobina, y uno de sus más formidables repre
sentantes. Después de su fracaso, al no ser elegido para la Asamblea
Legislativa en 1792, por no tener los veinticinco años prescritos,
Saint-Just escribió la siguiente apasionada y asombrosa carta:
í
“He sido empujado por una fiebre republicana que me devora
y me consume. Usted verá algún día que soy grande y tengo el r
presentimiento de que puedo volar sobre mi época. ¡Adiós! Estoy
por encima de mi desgracia. Todo; lo soportaré, pero quiero de r
ciros la verdad. Todos vosotros sois, unos cobardes, no me habéis
apreciado. No obstante lucirá el día de mi victoria y oscurecerá i
la vuestra. Sois criaturas infames. Yo soy un picaro, un ambi
cioso, porque no he tenido dinero para dároslo. Destrozad mi co r
razón y devoradlo, como lo que sois, como fieras. ¡Grandes! ¡Oh
í
í!
Dios! ¡Qué tenga Bruto que languidecer olvidado, lejos de Roma! 1
Entretanto, he tomado mi decisión. Si. Bruto no puede matar
a los demás, se matará a sí mismo.”
En fecha posterior, Saint-Just, ya siendo uno de los dictadores
de Francia, escribió que en el día en que se convenciera de que
í
era imposible dar al pueblo francés mœurs douces, énergiques, sen- í
i
1
'90 PARTE II. LA IMPROVISACION JACOBINA
.sibjef et inexorables pour la tyrannie et ïinjustice, se mataría.
Pocas confesiones pueden igualarse a la que se encuentra en las
Institutions Républicaines, de Saint-Just. Un joven de escasos vein
tiséis años, impelido a “aislarse del mundo”, “arroja su ancla en
el futuro y oprime la posteridad contra su corazón”. Dios, el pro
tector de la inocencia y la virtud, le envía a él con la peligro
sa misión de desenmascarar a los hombres perversos rodeados
por la fama y el miedo. Está destinado a encadenar el crimen y
a hacer que los hombres practiquen la virtud y la probidad.
f a i laissé derrière moi toutes ces faiblesses, je ri ai vu que la
vérité dans l’univers et je l’ai dite. Les circonstances ne sont diffi
ciles que pour ceux qui reculent devant le tombeau. Je t’implore,
le tombeau, comme un bienfait de la Providence, pour n’être pas
témoin de l’impunité des forfaits ourdis contre ma patrie et Phuma
nité. Certes, c’est quitter peu de chose qu’une vie malheureuse,
dans laquelle on est condamné à végéter le complice ou le témoin
impuissant du crime. .. Je méprise la poussière qui me compose et
qui vous parle; on pourra la persécuter et faire mourir cette poussière.
Mais je défie qu’on m’arrache cette vie indépendante que je me suis
donné dans les siècles et dans les deux.
La asombrosa incongruencia de la invocación a la muerte como
solaz y el papel de principal ejecutor de los designios divinos so
lamente puede equipararse con otro extraño contraste: las atro
ces denuncias de sus enemigos, hechas por él mismo y sus decla
raciones sentimentales al modo rousoniano. La terrible acusación
de Dantón comienza con la pavorosa frase: Il y a quelque chose
de terrible dans l’amour sacré de la patrie, il est tellement exclusif,
qu’il immole tout sans pitié, sans frayeur, sans respect humain, à
l ’intérêt public. En otro discurso dice que la República nunca es
tará segura mientras quede vivo un solo enemigo, que la espada
ha de blandirse no sólo contra los enemigos sino contra “los indife
rentes”. Pero todo esto no impide a Saint-Just forjar los benditos
sueños de una casita a la orilla de un río, de requerir a los fran
ceses para que se amen y respeten unos a otro^ y de im plorar^!
gobierno que deje a cada uno buscar su propia felicidad.
Se trata de una mentalidad envanecida de su rectitud, incapaz
de auto-crítica, que divide la realidad en compartimientos estancos
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 91
y adopta actitudes contradictorias frente al mismo hecho, y juzga
de un modo totalmente sometido al “yo”, que, por definición,
representa la verdad y lá justicia.
ç) LA DEFINICIÓN DE LA VOLUNTAD GENERAL
La idea absolutista jacobina no tiene que imponerse de fue
ra a dentro. Se pensaba que era inmanente al hombre, y se estaba
seguro que el hombre habría de quedar restaurado en sus dere
chos y libertades. Pero solamente era realizable en la experiencia
colectiva de una auto-expresión activa popular. El jacobinismo
no se contentaba con decir amén. Insistía en la participación ac
tiva y condenaba la neutralidad o la indiferencia como egoísmo
vicioso. El jacobinismo no buscaba la obediencia; quería promover
una comunión activa, viva, con su idea absoluta.
Robespierre declaró que era el deber de todo hombre y ciu
dadano contribuir, tanto como estuviera en su poder, al éxito de
la sublime empresa de la Revolución: el restablecimiento de los
inalienables derechos del hombre, único objeto de la sociedad, y
único motivo legítimo de las revoluciones. El hombre debe sacri
ficar su interés personal al bien común. Debe, por así decirlo,
aportar al capital común la parte de fuerza pública y de soberanía
popular que detenta, ou bien il doit être exclu, par cela même, du
pacte social. Es innecerario añadir que cuando quiere retener pri
vilegios injustos y distinciones incompatibles con el bien general,
y cuando quiere arrogarse nuevos poderes a expensas de la liber
tad pública, se convierte en el enemigo de la nación y de la
humanidad.
Este era el problema central del jacobinismo^ el dilema entre
el fin único y la voluntad de los hombres. Podría definirse como
el problema de la libertad, de la conformidad y de la coerción
en un régimen que pretende realizar dos fines incompatibles: la
libertad, y una forma exclusiva de existencia social. En el fondo,
es el problema de la voluntad general de Rousseau, acentuando
de una manera igualmente fuerte la participación activa y uni
versal en el querer la voluntad general y, asimismo, acentuando
la exclusiva naturaleza de esa voluntad general.
92 PARTE II. LA IMPROVISACION JACOBINA
/^Saint-Just sé enfrenta con el problema en un notable pasaje
que se halla al pie de su notablemente moderada, incluso com
placiente, exposición de los ideales de la Revolución de su libro
de 1791, U Esprit de la Révolution et de la Constitution (de 1791).
Supone que contesta a un ataque acerca de si la nueva constitu
ción era la voluntad de todos. La respuesta de Sáint-Just es deci
didamente negativa. Sería imposible, dice, que el cambio del con
trato social no provocara dos campos: el de los “fripons” o egoís
tas, que van a perder con el cambio, y el de los desgraciados que
estaban oprimidos en el antiguo estado de cosas. Pero sería un
abuso inadmisible de la letra de la ley considerar la resistencia
de . algunos criminales como una parte de la voluntad nacional,
ya que tal resistencia no puede pretender ser una oposición legítima,
Aún va más lejos Saint-Just: como regla general, declara, cada
voluntad, incluso la voluntad soberana, inclinada a la perversión,
no es nada. Rousseau no lo dijo todo cuando describió la vo
luntad general como incomunicable, inalienable, eterna. La vo
luntad general, para ser tal voluntad general, necesita también
ser razonable. En este respecto, Saint-Just “corrige” a Rousseau
equivocadamente. El autor del Contrato Social no pretende decir
nada diferente de lo que Saint-Just está diciendo, a saber, que una
voluntad puede ser tiránica, aunque sea querida por todos, y que
no será menos criminal para el Soberano el estar “tiranizado por
él mismo” que por los demás. Ahora bien, en este caso, al manar
las leyes de una fuente impura, el pueblo se hará licencioso y
cada individuo será a la vez un tirano y un esclavo. La liberté
d’un peuple mauvais est une perfidie genérale, qui ríattaquant plus
le droit de tous ou la souveraineté morte, attaque la nature qu’elle
représente. El contenido objetivo es igualmente esencial para el con
cepto de libertad. Liberté! Liberté sacrée! —exclama Saint-Just—
tu serais peu de chose parmi les hommes, si tu ne les rendáis qu9heu-
reux, mais tu les rappelles á leur origine et les rends á la vertu. La
libertad merece ser amada tan sólo en la medida en que conduce “a
la simplicidad a través del poder de la virtud”. De otro modo la
libertad no es sino “el arte del orgullo humano”. Evidentemente,
la voluntad del hombre o del pueblo, expresada espontáneamente,
no puede, como tal, pretender que se la tome, sin más, como el ejer
cicio de la soberanía. Todo depende de' su calidad objetiva, de su
i
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 93
conformidad con el bien común, la voluntad general razonable y la
virtud; las tres significan, de hecho, lo mismo: un modelo objeti
vo. ¿Quién lo va definir? ¿Cómo reconocerlo? Estas son las cues
tiones vitales, pero no las contestadas.
Más tarde, en el debate sobre la Constitución de 1793, Saint-
Just enunció una definición de la voluntad general totalmente di
ferente, que revela una conciencia inequívoca de los peligros inhe
rentes a la primera concepción. Saint-Just parece ahora quitar de
la voluntad general toda calidad objetiva, reduciendo la cuestión
al asunto de contar votos e intereses, todos ellos explícitamente re
conocidos como válidos. Además ataca violentamente el postulado
de la objetividad. La volonté générale, proprement dite, et dans
la langue de la liberté, se forme de la majorité des volontés parti-
culières, individuellement recueillies sans une influence étrangère;
la loi, ainsi formée, consacre... Vintérêt général, de la majorité
des volontés, a du résulter celle des intérêts. Saint-Just condena la
sustitución de lo que él llama “una voluntad especulativa” por la
voluntad general real; del punto de vista filosófico (vues de l’esprit)
por los intereses del corps social. Les lois étaient Pexpression du goût
plutôt que de la volonté générale. Así, pues, si la voluntad real, expre
sada, del pueblo, no es tomada como la voluntad general y procla
mada como constituyendo la voluntad general alguna idea externa;
alegada como objetiva, se viene a poner en su lugar una idea extraña,
y esta voluntad general queda depravada. La libertad no pertenece
ya al pueblo. La ley se hace ajena a la prosperidad pública. Es
Atenas votando en su crepúsculo, sin democracia; es la pérdida
de su libertad. Saint-Just declara ;que esta idea de la libertad
—algo objetivamente externo—, si prevalece, borrará la verda
dera libertad para siempre. Llega a más, a hacer una terrible y
elocuente profecía, que los acontecimientos justificaron a la letra:
Cette liberté sortira du cœur et deviendra le goût mobile de
l’esprit; la liberté sera conçue sous toutes les formes de gouverne
ment possibles; car dans l’imagination, tout perd ses formes natu
relles et tout s’altère, et l’on y crée des libertés comme les yeux
créent des figures dans les nuages. .. Dans vingt ans le trône sera
rétabli par les fluctuations et les illusions offertes à la volonté gé
nérale devenue spéculative.
Pasaron menos de veinte años para que Napoleón pretendiera
94 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
que él encarnaba la voluntad general de la nación francesa y se
'apoyara teóricamente en esta pretensión. .
Pero, ¿dónde afianza, en último término, Saint-Just su idea?
¿Es para él la voluntad general lo realmente querido por el
pueblo de carne y hueso, sea cual sea su contenido, la volonté
matérielle du peuple, sa volonté simultanee, cuyo fin, como él
dice, está consagrado al interés activo del mayor número, y no
a su interés pasivo? O, ¿acaso la voluntad general necesita el
atributo de la verdad objetiva para llegar a ser voluntad general,
en cuyo caso el recuento real de votos ocupa un lugar secundario
detrás de la doctrina objetiva encarnada en la parte ilustrada?
Ni Robespierre ni Saint-Just declararon jamás su posición de
un modo inequívoco; pero la última actitud está implícita en su
método general. Como se verá, la definición de la voluntad ge
neral, dada por Saint-Just en el. curso del debate constitucional
de 1793, no es una respuesta a la pretensión de la 6£idea especu
lativa” que aspira a constituir la voluntad general, sino que es un
argumento en un debate acerca del modo de organizar la expre
sión de la soberanía popular. La insistencia de Robespierre en la
exclusión de aquellos que no colaboraban con él en el juego co
mún y en el esfuerzo común de la soberanía popular, es una indica
ción clara de su actitud. ;
Me propongo examinar en las páginas siguientes el desarrollo
de la actitud jacobina en este punto durante la Revolución, tal
como aparece a la luz del pensamiento de ambas figuras, las más
representativas e importantes de la dictadura, jacobina: la de Ro
bespierre y la de Saint-Just.
d) LA IDEA DEL EQUILIBRIO. SAINT-JUST
La evolución del pensamiento de Robespierre en esta materia
es más interesante y más elaborada que la de Saint-Just. Luchó con
el problema durante mucho más tiempo que su joven amigo, quien,
cuando llegó al centro de la escena revolucionaria, encontró }el
dilema ampliamente resuelto por las circunstancias. Pero Robes
pierre se ocupó del asunto en la misma raíz desde los primeros
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 95
días de la Revolución. Hasta el período de la Convención, Saint-
Just era solamente un espectador impaciente de los grandes acon
tecimientos, que contemplaba desde su pequeña ciudad nativa, y
no era más, por otra parte, que un activista revolucionario local.
Esto explicará por qué en el caso de Robespierre el esquema de su
futuro desarrollo intelectual es discernible completamente desde el
comienzo, mientras que, en el caso de Saint-Just, el paso desde su li
bro de 1791 al extremismo dictatorial revolucionario de 1793 apare
ce abrupto y casi inesperado. Saint-Just dio el paso desde la oscuri
dad al poder supremo de un salto.
Una diferencia fundamental entre Robespierre y Saint-Just se
revela en el análisis comparativo de sus opiniones en el período
pre-convencional. A pesar de las implicaciones totalitarias de largo
alcance, sostenidas en la definición de la voluntad general mencio
nada más arriba —contenida en su libro de 1791 sobre la Consti
tución—, la actitud que se mantiene en la obra de Saint-Just, corres
ponde a la opinión ortodoxa del día, de que la Revolución sé había
llevado a cabo en el sentido de liberar las fuerzas sociales y capaci
tarlas para moverse libremente dentro de un patrón armonioso,.
cuya esencia estriba en el equilibrio. Robespierre, por su parte,
nunca estuvo dispuesto a adoptar esta ruta. Según él, el fin de la
revolución no se alcanzaría dando libre juego a las fuerzas sociales
y políticas para alcanzar un equilibrio. No estaba dispuesto-^a con
tentarse con dejar que las fuerzas se desataran y contemplarlas.
Toda su actitud está dominada por la idea de un propósito dinámi
co. La Revolución constituye el despliegue de este propósito. No se
trata de equilibrio de poderes. El hecho decisivo es la lucha a muerte
entre dos fuerzas, la Revolución y la Contra-revolución, las cuales
suman, ambas, la totalidad de la realidad.
“La omisión de lo que podéis hacer sería una traición a la con
fianza. .. un crimen de lesa nación y de lesa humanidad. Aún ..más:
si no hacéis todo por la libertad, no habéis hecho nada. No hay
dos caminos para ser libre: o eres enteramente libre o retornas a
la esclavitud. La menor abertura dejada al despotismo, lo restable
cerá pronto en el poder” —declaró Robespierre en el debate de la
Constituyente sobre los derechos políticos del 11 de agosto de 1791,
cuando se opuso a los que mantenían la ideología del equilibrio y
96 PARTE II, LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
querrán adoptar el maro d’argent como cualificación de eligibilidad
aaa Asamblea Legislativa.
Parece conveniente echar una mirada, primeramente, a las ideas
de Saint-Just, en 1791, antes de seguir con Robespierre. El contraste
entre la idea del equilibrio y lo que quería Robespierre se pondrá
así de relieve.
Saint-Just habla con entusiasmo aprobatorio de los principios
de 1791. Francia ha producido una síntesis (coalise) de la demo
cracia (état civil), la aristocracia (el poder legislativo) y la mo
narquía (el ejecutivo) ¿ Dentro de la mejor tradición de Montesquieu,
Saint-Just explica que un gran país como Francia debe tener un
régimen monárquico, ya que una república no le iría bien. Según
todas las probabilidades, la nueva Constitución era la más justa
aproximación posible, dadas las condiciones de Francia, al régimen
popular, con un mínimum de monarquía, a pesar de la supremacía
formal del poder ejecutivo (que era una necesidad, además, en vista
del amor del pueblo al rey).
El nuevo régimen le parece a Saint-Just eminentemente sano, a
causa de la salud esencial del pueblo francés: la presunción, que
caracteriza al pueblo inglés, impide el establecimiento de la demo
cracia en Inglaterra; pero este principio no pertenece a la democra
cia fráneesa; la violencia no es de la naturaleza de la aristocracia
francesa y, finalmente, la justicia y no el capricho es la caracterís
tica de la nueva monarquía francesa.
Le che} d’ceuvre de l’Assemblée Nationale est $ avoir temperée
cette democratic. El áureo equilibrio, la justa medida entre un ré
gimen popular y uno despótico, ha sido alcanzado. Se le ha dado
a la nación el grado de libertad necesario para su soberanía; la
legislación se ha hecho popular merced a la igualdad, y la monar
quía ha retenido solamente el poder que requiere para ser el vehícu
lo de la justicia. “Los legisladores de Francia han ideado el equi
librio más sabio.”
La sabiduría y la prudencia no podían poner entre el legislativo
y el ejecutivo una barrera demasiado fuerte. Pero las deliberaciones
del legislativo tendrían que ser sometidas a la aprobación real, de
modo que los intereses particulares de ambos poderes se cancelaran
uno a otro. Un ojo atento al legislador, un poder capaz de detener
su mano, es necesario. Esta acción puede ser realizada ventajosa-
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 97
mente por un ejecutivo unipersonal que no cambie, y sea el depósito
de las leyes y los principios, y que no estuviera al arbitrio de los
vaivenes de los legisladores. Sería absurdo consultar al pueblo en
estas; deliberaciones, por la lentitud del procedimiento, la. falta de
prudencia del pueblo y su vulnerabilidad a las malas influencias,
“donde, los pies piensan, deliberan los brazos y se anda de cabeza”.
Todo esto desentona, sin duda, de las tendencias plebiscitarias de la
Constitución de 1793. El poder judicial, el mejor reglado y el órga
no más pasivo del Estado, debe ser investido con la inspección del
ejercicio de la soberanía.
Las opiniones de Saint-Just sobre la igualdad, en 1791, son par
ticularmente significativas. Una igualdad completa como la estable
cida por Licurgo —una igualdad a propósito para la pobreza de la
república espartana— produciría, una revolución o engendraría la in
dolencia en un país como Francia. Habría de dividirse la tierra y
suprimirse la industria. Una industria libre fue, sin embargo, el
origen de los derechos políticos y la desigualdad de hecho ha dado
lugar a una ambición que es “virtud” en sí misma. No hay armonía
social entre hombres social y económicamente iguales. La igualdad
natural haría confusa la sociedad. No existirían la autoridad ni la
obediencia, y el pueblo huiría al desierto. Al abolir los abusos, los
legisladores han respetado sabiamente los intereses. Et l'on a bien
fait; la propriété rend l'homme soigneux: elle attache les cœurs in
grats à la patrie.
Por lo que toca a la igualdad política —la única forma de igual
dad que conviene a Francia, un país formado por el comercio-— hay
que decir que su esencia no está en la igualdad de la fuerza, sino
en que los individuos tengan una participación igual en la soberanía
popular. Al contrario de Robespierre, Saint-Just apoya plenamente
la división de los ciudadanos en activos y pasivos. La clase, en un
todo indigente, que debe ser clasificada como ciudadanos pasivos y
privada de derechos políticos no es numerosa, y no por eso ha de ser
condenada a la esterilidad ; pero la Constitución ganará de no ser en
demasía popular y anárquica. Dueño de su independencia y con la
posibilidad de emular, el pobre gozará de los derechos naturales
de igualdad, seguridad y justicia. Los legisladores han seguido un
buen camino no humillando al pobre, haciendo innecesaria la opu
lencia. No se le ocurrió a Saint-Just, ni a la mayor parte de sus
98 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
contemporáneos, averiguar cómo, según sus ideas, habían de que
dar en la sociedad muchas gentes a quienes se privaba dé derechos
políticos. Se limita a observar que la desigualdad establecida por
la división entre ciudadanos activos y pasivos no daña los derechos
naturales, sino tan sólo las pretensiones sociales.
El análisis que hace Saint-Just del problema del individuo frente
al Estado se anticipa a la distinción de B. Constant entre los legis
ladores de la antigüedad y el espíritu de la libertad moderna. Que
rían los antiguos que la felicidad del individuo se derivara de la
prosperidad del Estado, mas los modernos tienen un punto de vista
opuesto. El Estado antiguo se basaba en la conquista, porque era
peqüeño y rodeado de vecinos enemigos, y así la suerte de los indi
viduos dependía de la fortuna de la república. El vasto Estado mo
derno no tiene ambiciones ulteriores a su propia defensa y a la
felicidad de los ciudadanos que lé integran. Siguiendo de cerca a
Rousseau, Saint-Just declara que la severidad de las leyes corres
ponde inversamente al tamaño del territorio. Los Derechos del Hom
bre hubieran arruinado las pequeñas ciudades —repúblicas de Ate
nas y Esparta—. Francia, que ha renunciado a las conquistas, se
ha fortalecido por los Derechos del Hombre. Ici la patrie s’oublie
pour ses enfants.
El futuro profeta de la “espada rápida” no puede perdonar la
justificación rousoniana de la pena de muerte. Quelque vénération
que m’impose l’autorité de J. /. Rousseau, je ne te pardonne pas, ô
grand homme, d’avoir justifié le droit de mort. Pues si el derecho
de soberanía no puede cederse, tampoco lo puede el derecho de un
hombre sobre sü propia vida. Antes de dar una sentencia de muer
te, habría que alterar el contrato social, porque el crimen que pro
voca la sentencia es el resultado de una alteración en el contrato.
Una fuerza represiva no puede ser una ley social. Tan pronto como
el Contrato Social es pervertido, se hace nulo y vacío, y entonces el
pueblo tendría que reunirse en asamblea y pactar un nuevo con
trato social para su regeneración. De acuerdo con Rousseau, el
Contrato Social está hecho para la preservación de los contratantes.
Ciertamente, pero para su conservación por la vertu y no por la
fuerza, dice Saint-Just. En las circunstancias dé 1791, Saint-Júst no
se da cuenta que su teoría del equilibrio era incompatible con'la idea
de la voluntad general que preconizaba. Presuponía una gran área
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 99
de común acuerdo y, en consecuencia, el margen de oposición ilegí
tima era pensado por él como tan estrecho que no merecía una
seria atención. Al hacer esa área donde las fuerzas disidentes se
mueven más reducida, la preconizada voluntad venía a ser definida
de modo más rígido, y las exclusiones se hacían más numerosas.
e) ROBESPIERRE Y LA IDEA REVOLUCIONARIA.
LA IDEA DEL PUEBLO
Al principio, el propósito dinámico de la Revolución fue para
Robespierre el avance incontenido hacia la realización completa de
la democracia ideal. Las finalidades supremas fueron la libertad del
hombre y la soberanía popular ir restringida. En las primeras fases
de la revolución estaba Robespierre profundamente convencido de
que la voluntad del pueblo, si alcanzaba su expresión completa, libre
y genuina, no podía por menos de identificarse con la voluntad ge
neral. D intérêt du peuple cest le bien public, .. pour être boji9 le
peuple n’a besoin que de se préférer lui même à ce qui n’est pas
lui. Con esta convicción de Robespierre corrió parejas la idea, tan
generalizada en su pensar, de la lucha a muerte entre el propósito
popular revolucionario y las fuerzas que se le oponían, lucha que
no podía contentarse con una solución de compromiso, sino con una
victoria total y un triunfo indiscutido.
La liberación del hombre, la dignidad de la persona humana, el
gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, significan cosas
reales para Robespierre. Eran para él cosas visibles, casi tangibles.
Hay un auténtico, genuino fervor en la condena que hace Robes
pierre de la tradicional distinción entre gobernantes y gobernados,
clases dirigentes y clases oprimidas. También la hay en su impa
ciente cólera frente a las pretensiones hijas del orgullo. Es impor
tante notar que, al igual que Rousseau, Robespierre, cuando habla
de la dignidad y libertad del hombre, se refiere a la ausencia de
dependencia personal, o, dicho con otra palabra, a la igualdad.
Rousseau había dicho que el hombre debía ser tan independiente
de otro hombre como fuera posible, y tan dependiente como fuera
posible del Estado. La dignidad humana y los derechos del hombre
quedan degradados cuando un hombre tiene que reconocer corno
100 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
s^superior a otro hombre, pero no quedan degradados en una de
pendencia igual de todos a la entidad colectiva, al pueblo,, a uno
mismo, en definitiva. Durante/ siglos, dice Robespierre, el arte de
gobernar fue usado para subyugar o explotar a los más por los
menos. Las leyes fueron dictadas para sistematizar este intento.
Todos los legisladores, en vez de proponerse liberar las fuerzas po
pulares y satisfacer sus anhelos de libertad, de dignidad, de felicidad
y de gobierno propio, no han pensado más que desde el punto de
vista del poder gubernamental. Predominantemente, su cerebro tra
bajó para precaverse del descontento popular y de la insurrección,
convencidos de que el pueblo era por definición malo y revoltoso.
Uambition, la forcé et la perfidie ont été les législateurs.... asservi
raison. Proclamaron que la razón era sólo locura, la igualdad anar
quía. La reivindicación de los derechos naturales se convertía para
ellos en rebelión, la naturaleza era ridiculizada como una quimera.
Cest á vous maintenant de faire la votre, cest á dire de rendre les
hommes heureux et libres par vos lois. Robespierre denunció todo lo
que pudiera tener conexión con el tribunado romano. Esta antigua
y.alabada institución contenía en sí la esclavitud del pueblo. ¡Como
si el pueblo necesitara abogados especiales para defenderse ante unos
poderes superiores o ante un alto tribunal! El pueblo no tiene deseo
de esperar hasta que sus quejas sean oídas. El pueblo es el dueño
en su propia casa, no un cliente o un suplicante.. Quiere quedarse en
Roma y expulsar a los tiranos. Consecuentemente, vemos a Robes
pierre casi solo en la Asamblea Constituyente combatir por el su
fragio universal. No hubo más decidido abogado del principio de la
elección popular de todos los cargos del Estado, los administrativos,
los judiciales, etc... Puso el mayor empeño en extender la con
ciencia política entre las masas, y recomendó su expresión a través
de varios canales, sociedades populares, prensa, peticiones, discusio
nes públicas, manifestaciones e, incluso, actos del pueblo extralegales.
La fírme posición de Robespierre en contra de la pena de muerte
y su ferviente defensa de la libertad ilimitada de la prensa no fue
ron tan sólo una lucha por valores buenos en sí, sino un combate
contra los instrumentos de la tradicional tiranía del gobierno, y en
pro de la manifestación de la auto-expresión del pueblo.
Pertenecía a la misma naturaleza del gobierno “antipopular”, no
saciarse jamás de poder. Cada gobierno, “no del pueblo”, era la
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL V. 101
investidura de intereses antipopulares. Los males de la sociedad
nunca •procedían del pueblo, siempre del gobierno. Cest dansla
vertu et dans la souveraineté du peuple qiiil faut chercher un pré-
servatif contre les vices et le despotisme du gouvernement. El primer
objeto de la Constitución es proteger al pueblo de su propio gobier
no y de sus abusos. Róbespierre, desde luego, no se sentía de acuerdo
con la idea de Montesquieu de la separación de los poderes, reafir
mada en la Asamblea Constituyente. Pues, fueran cuales fueran las
argucias constitucionales adoptadas por la Asamblea para subordinar
el Ejecutivo al Parlamento, quedaba en la Constitución de 1791 el
hecho de una cabeza permanente del Ejecutivo, no elegida, prístina,
por así decirlo, del mismo modo que lo es el pueblo respecto al
poder legislativo.
El sistema inglés le parecía a Róbespierre un fraude y un com
plot contra el pueblo: En el pasado, en la era de la esclavitud, la
idea era templar la tiranía creando una tensión entre las varias
ramas gubernamentales y sembrando la discordia entre los varios
poderes. Pero ahora el fin de la Revolución era extirpar radical
mente la tiranía y dejar que el pueblo se gobernara por sí mismo.
Róbespierre fué un republicano de corazón antes de que él mismo
se diera cuenta de ello.
Estaba lleno Róbespierre de una constante ansiedad ante la posi
bilidad de que las diferentes ramas del poder cayeran en manos del
Ejecutivo. En estas manos, estaban predestinadas a ser fuerzas con
trarrevolucionarias, antipopulares. Poca duda le cabía respecto a
_ qué actitud adoptar en cuestiones tales como el veto real y la sanción
real de los decretos del Ejecutivo. En su voluntad dé neutralizar el
poder ejecutivo para que no fuera peligroso, Róbespierre luchó por
privar al rey de toda prerrogativa. Esta fué su línea de conducta
mas consistente en todas las cuestiones que se suscitaron en los
grandes debates constitucionales de 1789-91 acerca de la reforma
dél Estado francés. Estuvo, por ejemplo, contra el mando real de la
Guardia Nacional. Condenó violentamente el empleo de la antigua
Maréchaussée y sus oficiales reclutados entre la Armée de ligue bajo
el mando real, para policías y funcionarios de justicia (creía qué
debían ser nombrados electivamente los jueces de paz). Robes-
pierre pidió que los tribunales militares estuviesen compuestos de
un número igual de oficiales y soldados, pues, de otra manera, los
r
r
r 102 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
r tybïïnales marciales, constituidos sólo por oficiales, condenarían a
r los soldados patriotas bajo pretexto de faltas de disciplina. En
todos los incidentes que ocurrieron en los primeros dos o tres
r años de la Revolución entre la policía y las manifestaciones po
r
pulares, invariablemente tomó Robespierre partido por las segun
das, acusando a las autoridades y a la policía de contrarrevolucio
r
narias, de provocadoras o de mala fe. Por definición, toda revuelta
popular era expresión de la justa cólera del pueblo, y toda acción
r
de las autoridades era acción contrarrevolucionaria.
La cuestión de quién es la nación, y de quién “no es de la na
r ción”, si la nación es la suma total de las personas nacidas en el
suelo de Francia, una comunidad de fe o algo equivalente al pueblo
r como categoría social, aún no está decidida. Tendrá que desarro
llarse gradualmente; pero ya en aquel tiempo, la concepción robes-
i. periana de la nación no dejaba lugar a los estamentos corporativos.
La nación, como han enseñado Rousseau y Sieyès, no conocía más
r componentes que los individuos. La nación así compuesta tenía una
r
personalidad colectiva, pero monolítica, con un interés y una volun
tad general. Las corporaciones equiparadas a voluntades parciales
r
no eran “de la nación”. Estaban directamente opuestas, o, a lo
menos, discrepaban del bien general. Aunque Robespierre no era
r un anticlerical militante, no podía aceptar que la Iglesia continuara
como una corporación aparte. Apoyó la idea del casamiento de los ,
r: clérigos e insistió en que los obispos fueran elegidos no sólo por el
clero, sino como los demás servidores públicos, por el pueblo de la
r diócesis, tanto el espiritual como el laico. Robespierre pedía garan
tías de que la Guardia Nacional no solamente no cayese bajo el domi
r nio de la Administración, sino que se impidiera que en ella se forma
r
ra un esprit de corps. Los oficiales debían ser cambiados cada dos
anos. Los signos externos sólo debían llevarse en actos de servicio.
r Robespierre exigía un jurado electivo para los casos civiles tanto
como para los criminales. Temía que el esprit de corps se desarro
r llara en los profesionales de la justicia. Robespierre no protestó
cuando la prohibición de las asociaciones de trabajadores de la
r famosa ley Chapelle promulgada en defensa de da homogeneidad^
la voluntad nacional y el interés nacional.
r Solamente de un modo gradual vino Robespierre a señalar una
(
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 103
dase social como “no perteneciente a la nación”. Había Sieyès con
denado los órdenes privilegiados por colocarse ellos mismos fuera de
la comunidad nacional Después de la abolición de los privilegios
feudales, era señal de buenos sentimientos revolucionarios subrayar
la unidad de la nación francesa y desestimar todo lo que pudiera
diferenciar al grupo convirtiéndolo en un status especial, ya fuera en
bien o en mal de la comunidad. La nación francesa estaba compues
ta de franceses y no de clases o de castas. Aún antes de que este
principio fuera decididamente violado por la privación de derechos
a las clases más pobres, Robespierre se dio clara cuenta de que la
unidad nacional se iba dividiendo en dos clases que se combatían;
la de Jos poseedores y la de los no poseedores. AI comienzo se afanó
desesperadamente para impedirlo, y no sólo en su vehemente opo
sición al marc d?argent. Luchó por la admisión de los pobres en la
Guardia Nacional, insistió en la elegibilidad de los pobres como
miembros del Jurado, se opuso decididamente y triunfó frente ai
edicto que prohibía las peticiones de los ciudadanos pácíficos. Re
petidamente amonestó a la Asamblea para que los cargos de agentes
del poder no fueran reservados a una clase, pues en tal casó inevi
tablemente se convertirían en instrumentos de una clase dominante y
opresiva. Si Francia se dividía en dos naciones separadas, una de
ellas, el pueblo sojuzgado, no se sentiría obligada para con la patria.
Ambas partes tenían que hacerse aliadas. Sé mofó de los defensores
del marc d’argent, atribuyéndoles la idea de que “la sociedad humafta
está compuesta exclusivamente de propietarios con exclusión de los
demás hombres”. En este respecto, se; deslizó por un camino fatal.
Habiendo comenzado por una oposición apasionada a la exclusión
de las capas más bajas de la nación soberana, del cuerpo. soberano
y;políticamente activo;(oposición basada en la idea de los derechos
sagradoa o iguales-de todos los hombres), acabó declarando que Jas
masas eran ellas solas la nación, lo qué le llevó a dejar virtualmente
fuera de la ley a los ricos, cuando no a toda la burguesía.. La
“nación” vino a ser identificada con el “pueblo, el amigo natural
y el indispensable campeón de la libertad...; ni , corrompido por. el
hijo, ni depravado por él orgullo, ni tampoco arrastrado por la
ambición. No turbado por aquellas pasiones que son enemigas de
la igualdad... generoso, razonable, magnánimo y moderado.”
Lejos de aceptar la idea del equilibrio entre las fuerzas sociales,
104 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
trabajó Robespiérre bajo la idea obsesionante de una lucha mortal
que es llevada a cabo sin respiro* Es concebida por él la contrarre
volución, como una conspiración permanente, ya se manifieste, ya
quede en estado latente. Acecha desde los más oscuros rincones, tra
mando, complotando en espera sólo de una oportunidad, preparando
insidiosamente sus fuerzas. No puede Robespierre evitar ver cual
quier asunto, aunque se trate de un problema evidentemente neutral,
desde el único ángulo de las facilidades que ofrezca o de los peligros
con que amenace a uno u otro de los combatientes. Todo lo que
amplíe el área de la soberanía popular y de la democracia es ga
nancia para la revolución, es posición-ganada en el camino de la
victoria y derrota y pérdida para la contrarrevolución. Aunque
Robespierre, por otra parte, estaba en posesión de un objetivo per
manente y no era el suyo un programa de partido, no por eso deja
de ser un oportunista. En una guerra el objetivo es fijado, pero la
táctica puede cambiar. Ningún movimiento táctico puede ser juzgado
de un modo aislado; el amplio contexto en que se inscribe deter
mina su sentido, así como el carácter moral de cualquier acción •
particular. Robespierre, oportunista, consideró a veces que una pe
queña retirada podía significar un mejoramiento de la posición
democrática. Se declaró defensor de la Constitución de 1791, aun
que muchas de sus partes habían sido originalmente combatidas
duramente por él. No le agradó una prematura propaganda repu
blicana. Partidario de la acción popular directa, se daba cuenta de
las emboscadas y provocaciones que maquinaba la contrarrevolución,
y por eso amonestó al pueblo para que no se expusiera, mientras
el enemigo era demasiado fuerte, a cargar con la acusación de anar
quía, precipitando la acción de las fuerzas policíacas.
Robespierre puede ser mirado como el padre de la teoría que
opera sobre la base de la distinción entre guerra del pueblo y gue
rra contrarrevolucionaria. Brissot y los girondinos querían la guerra
porque tenían la esperanza de que la nación puesta en pie, exaltada
por el entusiasmo proselitista, barrería todo sentimiento contrarre
volucionario y toda idea de conspiración; uniría la nación y exten
dería la revolución por toda Europa. Fiel a su línea general de
pensamiento, Robespierre juzgaba la cuestión de la guerra desde el
ángulo del irreconciliable conflicto entre la revolución y la contra
rrevolución; le parecía claro que, en caso de guerra, las fuerzas
11
CAP. VI. BAJO LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL IOS
n
í ■.
armadas, la concentración de poderes propia del tiempo de guerra,
la ansiedad patriótica y el orgullo despertado por el peligro nacional, p
podrían ser utilizados por la contrarrevolución como armas para
í
aplastar a la Revolución, en connivencia con las Cortes extranjeras.
Al mismo Robespierre le hubiera gustado hacer que la guerra se
convirtiera en una guerra del pueblo, esto es, en una oportunidad
n
para establecer un régimen popular, basado en los principios revo p
lucionarios y en la disciplina militar. Ello hubiera dado lugar a
purgas y a un completo cambio del cuerpo de oficiales y de los í
burócratas, que tal vez hubiera producido rápidamente la caída del
trono. Nunca cesó Robespierre de pensar y sentir que “si no los
destruimos, ellos nos aniquilarán”. Ellos, no tenían que ser necesaria
r
mente hombres, individuos concretos, aunque el tono de personal y p
violenta invectiva y denuncia es. calculado para sugerir esta acusa
p
ción de las personas. Pero un tal sistema criminal, un conjunto de
tales fuerzas, no se podía identificar con un crimen individual, que,, p
en todo caso, no sería sino un ejemplo representativo.
Así, cuando la huida del rey, Robespierre tomó menos en cuenta r
la ofensa real de Luis XVI que la lección mucho más general con
tenida en la fuga: el hecho de que el rey pudiera haber organizado
su deserción, lo que implicaba era la existencia de fuerzas poderosas
r
que le alentaban y ayudaban. La existencia y cantidad de estas fuer p
zas revelaban justamente lo que importaba más según las ideas de
r
Robespierre. Esta actitud determinó en Robespierre su concepto p
de la justicia, que encuentra expresión en sus discursos acerca de
la reforma del sistema judicial, y muy particularmente durante el
proceso del rey. El problema es de importancia fundamental. ¿Exis p
te algo que pueda decirse que sea una justicia objetiva, indepen
díente; basada sobre un código, que no tenga nada que ver con las p
necesidades de la guerra entre las fuerzas políticas y sociales que
í
r
contienden, y que se base en un criterio único de estricta evidencia?
0, ¿hay que considerar a la justicia siempre en relación con la lu
cha política, como un arma del partido victorioso? Robespierre, de 1
cididamente, se inclinó por la segunda alternativa. No era cinismo,
ni una falta de creencia total en la justicia objetiva; por el contrario, p
estaba convencido de que toda justicia, en el más amplio sentido de í i
la palabra, por definición estaba encarnada en un partido. La
cuestión de la evidencia era realmente secundaria. Si el crimen í «
i i
r
r
r: 106 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
r reaHhabía sido electivamente cometido dentro del cuadro del .có
digo penal, no era cosa que importara; lo que, en efecto,.impor
r taba más era que pudiera, y, en un cierto modo, hubiera tenido
r que ocurrir dadas las circunstancias. El hombre no tiene importancia
por sí mismo, sino en cuanto forma parte de un sistema. Y el sis
r tema en conjunto había sido un crimén, un crimen de abierta cons
piración, “un rey no puede gobernar inocentemente”. Luis debe
morir . jara: que da -República; viva; Une mesure de scdut public á
r prendrey un acte de providence nationale á exercer (Robespierréj.
No más tarde de octubre de 1790, Robespierre había procurado el
r
r
establecimiento de un tribunal supremo a quién compitieran los casos
de lesa nación. El tribunal había de tener poder para aniquilar todo
r
intento contrarrevolucionario, y había de estar compuesto por “ami
gos de la Revolución”. Para Robespierre, los jueces eran simple
í.
mente magistrados del gobierno, y en un país libre habían de ser
funcionarios elegidos por el pueblo. Su dominio y la base de sus
juicios no tenían qué estar constituidos por una ciencia especial
r.■ de jurisprudencia, sino tan sólo por las leyes de: la constitución.
“Ciertamente, la palabra jurisprudencia debe ser borrada del voca
r bulario francés. En un estado que posee una constitución y una
Cámara Legislativa los tribunales no necesitan jurisprudencia; ha
r de bastarles el texto de la ley”. De este modo, la nación, como fuen
te de todas las leyes, habría de ser el único .intérprete de la Constitu
r ción y el único censor de los tribunales, y no tenía porqué existir un
r cuerpo independiente encargado de estos asuntos. Esta línea de pem
p samiento habría de conducir a la precedencia dada bajo el sistema del
terror, a la conciencia patriótica y al instinto popular sobre la com
petencia legal y las pruebas legales. Además, en el conjunto de: este
r.'■ método estaba ya implicada la idea terrorista del ^sospechoso”, una
persona que se consideraba culpable, aun antes de haber sido convicta
r de una acusación particular, simplemente por pertenecer a una clase
del pueblo y por sus pasadas afiliaciones. En la víspera de su muerte
r en la guillotina, uno de los arquitectos del jacobinismo, Desmoulins,
iba a descubrir la enormidad de esta concepción de la justicia: II ríy
r a point de gens suspects, il ríy a que des prévenus de délits^jjxés
r par la loi, escribió. . .
f
í >
Capítulo VII
“VOLONTÉ UNE”
[UNA SOLA VOLUNTAD]
a) LA ACCIÓN DIRECTA DEMOCRÁTICA
Nada sorprendente es que un fiel discípulo de Rousseau, como
Robespierre, no estuviera dispuesto a reconocer las decisiones de
una asamblea representativa como la expresión de una voluntad
popular que sea idéntica con la voluntad general Los Parlamentos
no serían cosa distinta de los demás intereses creados y de las cor
poraciones, aunque emanaran formalmente de la elección popular.
Una asamblea representativa elegida sobre la base de la propiedad
calificada, tal como era la Asamblea Legislativa, ciertamente que
no era cosa “del pueblo”. Sin seguir literalmente, como él mismo
dijo, a Rousseau, Robespierre no pudo aceptar la idea de que una
asamblea, una vez elegida, aunque lo ¡hubiera sido en una votación
libre, fuera soberana y su autoridad incuestionable. La independen
cia absoluta de una Asamblea Parlamentaria no era otra cosa que
“despotismo representativo”. Existe siempre el peligro de que el pue
blo pueda tener tantos enemigos como diputados tenga. La moción
de Robespierre proponiendo la autorrenuneia a la reelegibilidad de
los miembros de la Constituyente para la Asamblea Legislativa, fué
motivada por el temor de que, si eran elegidas las mismas personas,
la Asamblea Legislativa fuera a convertirse en un nuevo y perma
nente interés creado.
Robespierre buscó garantías frente al “despotismo representati
vo”. Encontró dos: el control popular constante sobre el cuerpo
108 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
legislativo y la acción directa democrática del pueblo. Robespierre
soñó con un salón para la Asamblea, provisto de una galería pública
tan grande que en ella cupieran hasta 12.000 espectadores. Bajo la
mirada de un número tan gránde del pueblo, no habría diputado que
se atreviera a defender ningún interés antipopular. Por una parte,
Robespierre insistía en que cualquier obstáculo puesto en el camino
del pueblo en una elección libre de representantes era, en último
término, inútil, dañoso y peligroso. Por otra parte, aprobó con deci
sión cualquier ley que estuviera calculada para proteger al pueblo
de las “desgracias de una mala elección” y de la corrupción de sus
diputados. Al mismo tiempo, Robespierre pedía una ley fundamental
por medio de la cual, en intervalos fijos, pero frecuentes, las asam
bleas primarias fueran reunidas para juzgar de la conducta de sus
diputados. Estas asambleas debían tener el poder de revocar el man
dato de sus representantes cuando éstos no hubieran sido fieles a
aquéllos. Además, una vez abierta la sesión, las asambleas primarias
obrarían como el Soberano en Consejo, y utilizarían la oportuni
dad de expresar sus opiniones, sobre cualquier asunto pertinente al
bien público. Ningún poder tendría capacidad para interferir en el
ejercicio de la soberanía directa popular de la nación estando en
Consejo. Ce peu d’articles très simples, et puisés dans les premiers
principes de la Constitution suffiront pour ïaffermir et pour assurer
à jamais le bonheur et la liberté du peuple français.
Fulminaba en especial Robespierre contra una alianza entre el
Legislativo y él Ejecutivo, que para él significaba un complot contra
el pueblo. El ejercicio de los poderes ejecutivos por un cuerpo elegi
do era, para Robespierre, el peor de todos los despotismos: una
oligarquía. Temía más aún el sistema moderno, en el que un ga
binete, sacado de la mayoría de la Asamblea, opera en estrecho
contacto con su propio partido, que es quien, por otra parte, le
apoya. El mismo, a finales de 1793, se convirtió en el padre de la
teoría del gobierno revolucionario ejercido por la Convención a tra
vés de comités; sistema, como él mismo dijo, tan nuevo como la
misma revolución, y aún no explicado en ningún tratado de ciencia
política. Con un ojo sobre el Ministerio Roland, el Incorruptible
condenaba, en los términos más severos, la situación en la que los i'fí
jefes de partido y los miembros del gábinete manejan la política ív?
tras las cortinas en conventículos y conclaves ministeriales. En sis-
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 109
temas semejantes, el pueblo queda falsificado; y las mayorías obte
nidas por tales maquinaciones son totalmente ilegítimas. Las leyes
votadas de este modo representan una ficción, no son la genuina
expresión de la voluntad general. La voluntad general, pura y
constante, la única depositaría de la cual es el pueblo, no puede
ser arrogada por una intriga de gabinete y partido para per
petuar “el despotismo representativo”. Ni tampoco puede ser iden
tificada con los impulsos egoístas de efímeras asambleas. Robes-
piérre se impacientaba ante la idea de aceptar las mayorías numé
ricas de las asambleas como expresión del Soberano. La voluntad
general y la voluntad de la genuina mayoría popular no pueden
identificarse con las mayorías ni con las minorías parlamentarias.
La mayoría, en su verdadero sentido, estaría allí donde residiera la
voluntad general, aunque ocurriera que esta voluntad fuera expre
sada por una minoría numérica. No faltaba más que dar un paso,
partiendo de este programa esencialmente antiparlamentario, para
justificar la acción directa popular en nombre del principio sagrado
de que el pueblo no solamente tiene el derecho sino el deber de
resistir a la opresión y el despotismo, de alzarse activamente contra
las conjuras del gobierno y las intrigas traidoras de los representan
tes infieles. “Es vital para la libertad estar siempre en franquía para
ejercer una censura razonable sobre los actos del cuerpo legislativo.
La misma Asamblea Nacional está sometida a la voluntad general, y
cuando la contradice la Asamblea no puede continuar existiendo.”
Los mandatarios del pueblo han de estar colocados en posición tal
que les sea imposible dañar a la libertad. Ya que el pueblo de París
era el que estaba más próximo a la sede del poder, él y süs cuerpos
representativos, la Comuna y las Secciones estaban obligados a obrar
como perros guardianes de los millones de franceses que vivían en
las provincias. Esta era la actitud de Robespierre en la crisis del
10 de agosto de 1792, así como en los sucesos que un año después
causaron la separación de los diputados girondinos de la Conven
ción, cuando el presidente de ésta, el jacobino Hérault de Séehelles,
dio la razón a los sublevados armados, diciendo que la fuerza del
pueblo era idéntica a la fuerza de la razón.
El 26 de mayo de 1793 dijo Robespierre, en su discurso al
Club dé los Jacobinos: “Cuando el pueblo está oprimido y no puede
apoyarse en nada sino en sí mismo, es un cobarde quien no le incita
110 PARTE IL LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
^sublevarse. Cuando todas las leyes han sido violadas, cuando el
'despotismo ha alcanzado su punto más alto, cuando la buena fe y
la vergüenza han sido holladas, entonces el deber del pueblo es
alzarse. Ha llegado este momento ; nuestros enemigos oprimen abier
tamente a los patriotas; quieren, en nombre de la ley, hundir al
pueblo en la miseria y en la esclavitud... . Sólo conozco dos modos en
que el pueblo pueda vivir : gobernándose a sí mismo o confiando esta
tarea a sus mandatarios.” Los diputados populares que deseaban un
gobierno responsable estaban siendo oprimidos. El pueblo necesita
ir a la Convención para protegerlos de los diputados corrompidos.
“Declaro —-exclamaba Robespierre— que habiendo recibido del
pueblo el mandato de defender sus derechos,* miro como a un opre
sor a quien me interrumpe, o me quiere quitar el derecho de hablar,
y declaro que yo mismo me pongo en estado de insurrección contra
el presidente y todos los miembros de la Convención. Se ha des
preciado a los scms’culottes y yo, por mi parte, me insurrecciono
contra los diputados corrompidos.” Dos días después, otra vez en el
Club de los Jacobinos, Robespierre fue aún más adelante: Si la
commune de Paris, en particulier, à qui est confié spécialement le
soin de défendre les intérêts de cette grande cité, ríen appelle point
Tunivers entier de la persécution dirigée contre la liberté par les
plus vils conspirateurs, si la commune de Paris ne sunit au peuple,
ne forme pas avec lui une étroite alliance, elle viole le premier de ses
devoirs. El levantamiento del pueblo siempre ha tenido su modelo
y su técnica.
De las instituciones representativas del pueblo de París, la
muña y las Secciones, tan sólo la Comuna era un cuerpo elegido y
con un carácter claramente definido. Las Secciones eran reuniones
públicas de los habitantes de los distritos. La democracia directa era,
pues, un cuerpo de hombres casualmente reunidos en asamblea. Las
Secciones eran asiduamente atendidas y dominadas por entusiastas
activistas revolucionarios, de hecho por una pequeña minoría. En el
momento de crisis, un comité revolucionario central de las Secciones
se formaba, ordinariamente reforzado por activistas provincianos,
fédérés, que por casualidad se encontraban encans. Los, m ie^ jq s
de este comité insurreccional eran generalmente gentes oscuras, de
tercera o cuarta clase. Pero no hay que suponer que los levanta
mientos fueran anónimos, hijos de las masas inarticuladas. En el
GAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 111
fondo actuaban como dirigentes los líderes jacobinos, que daban su
inspiración y las pautas del programa. El Comité Central Insurrec
cional del pueblo levantado crea una Comuna revolucionaria para
reemplazar la antigua, o bien declara el cuerpo existente haberse
convertido en revolucionario. Una tal declaración señala, como
se ha dicho antes, el estallido del levantamiento del pueblo soberano
contra la opresión. Era ahora cuando el pueblo iba a ejercer direc
tamente sus derechos soberanos. Los representantes elegidos para
la Asamblea Nacional habrían de quedar a un lado o ceder ante la
voluntad de los representados. Este es el modelo seguido el 10
de agosto de 1792, el 31 de mayo y el 2 de junio de 1793. En la
primera ocasión, Robespierre llamó a sus amigos jacobinos para
“comprometer a sus Secciones en hacer conocer a la asamblea la
verdadera voluntad del pueblo y mantener relaciones con las socie
dades populares, para descubrir cuál era, realmente, esta voluntad59,
es decir, los clubs, que eran el lugar donde se formaba la opinión
popular*
Repite Robespierre la misma llamada el 8 de mayo de 1793. Sus
discursos, en las vísperas de ambas insurrecciones, constituyen el
credo político de los insurgentes. El 15 de agosto de 1792, Robes
pierre, que a la sazón no era miembro de la Asamblea, capitanea
la Diputación del pueblo sublevado, que se dirige a la Asamblea
Legislativa, para recordar a los representantes del pueblo que éste
no está “dormido55. Las peticiones populares, en 1793, de expulsar a
los diputados girondinos, de limitar los derechos electorales a los
sans-culottes, de armar partidas revolucionarias de sans-culottes
por todas partes, con objeto de vigilar a los contrarrevolucionarios,
y de pagar a los patriotas pobres por sus actividades en defensa de la
libertad, proceden derechamente de las más antiguas ideas de Ro
bespierre. El 8 de junio de 1793, cuando Barére intentó en la Con
vención dar por terminado el estado de alarma que había provocado
la insurrección de París, insistió Robespierre en que la insurrección
debía extenderse a todo el país, porque el país no podía sufrir más
“el desorden que estaba reinando”. Las autoridades revolucionarias
populares, los comités de surveülance y los ejércitos revoluciona
rios, debían seguir subsistiendo para mantener el orden, salvaguar
dar la libertad y tener en jaque a los aristócratas. No negó Robes
pierre que una tal acción directa, llevada a cabo por tropas armadas
112 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
míense habían nombrado a sí mismas guardianes de la libertad
/popular, implicaba una violencia anárquica, pero la actitud de una
justicia de paz no cuadraba con la naturaleza absorbente de la re
volución y la supremacía del ' propósito revolucionario. Los sucesos
revolucionarios habían de ser juzgados por la Convención con la
actitud de un législateur du monde, declaraba Robespierre, el 5 de
noviembre de 1792, en su discurso contra Louvet, quien intentaba
acucarle por su participación en los sucesos de los últimos meses
y le echaba en cara que aspiraba a ta dictadura. Una revolución
no puede llevarse a cabo sin violencia revolucionaria. No es posible
après coup, marquer le point précis où doivent se briser les flots
de Vinsurrection populaire. Si se fuera a condenar por ilegal un acto
particular de violencia popular o de coerción, entonces todos los
sucesos revolucionarios, la raíz y tas ramas de la revolución tendrían
que declararse criminales. “¿Por qué no poner en juicio al mismo
tiempo la municipalidad, tas asambleas electorales, tas Secciones
de París y cuantos han seguido su ejemplo? Pues todas estas cosas
han sido ilegales, tan ilegales como la Revolución, tan contra la ley
como la destrucción del trono y la quema de la Bastilla, tan ilega
les como la libertad misma.” Estos argumentos no tenían contesta
ción, una vez que el pueblo había sido reconocido como el agente
supremo y permanentemente activo de la política.
El “pueblo” se convertía ahora en una idea vaga y mística.
Unas veces aparecía como un alud que arrolla cuanto encuentra en
su paso, actuando con enorme rudeza. En otro momento lo presenta
Robespierre como modesto, magnánimo y humano, como el depo
sitario de todas tas virtudes, educado en la escueta del dolor y la
humillación. No había que dejar el menor rastro de poder ni la
menor brizna de influencia que pudieran impedir la marcha del
pueblo, o falsear su propia expresión.
Todavía en la primavera de 1793, Saint-Just se mostró, asimismo,
obsesionado por lo sagrado del principio de la autoexpresión popu
lar ilimitada y por el miedo de que el poder gubernamental cayera
en manos de un pequeño grupo de legisladores. La ocasión en que él
manifestó estos sentimientos fué la discusión de un proyecto de
constitución sometido a la Asamblea en nombre de los girondinos
por Condorcet. El proyecto tenía dos puntos importantes: una asam
blea legislativa elegida indirectamente por consejos departamentales,
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 113
y un Consejo Ejecutivo de elección popular directa. Ambas proposi
ciones fueron rechazadas por Saint-Just, en nombré de la indivisi
bilidad de la voluntad general, la única garantía de un “gobierno
vigoroso” y de una “constitución fuerte”, epítetos muy característi
cos, y que no dejaban de ser extraños para calificar un sistema bajo
el cual el Ejecutivo no había de tener poder en general. El proyecto
girondino de un Consejo Ejecutivo, directamente elegido por el pue
blo, pareció a Saint-Just la más peligrosa amenaza a la unidad de la
República y a la soberanía popular. El Legislativo y el Ejecutivo no
solamente iban a ser ambos elegidos y, por tanto, rivales, sino que
el último, al ser hijo de elección directa, estaría dotado de un pres
tigio más alto que la Asamblea, elegida indirectamente. Además,
mientras que en el pasado los ministros no pertenecían al Consejo
Ejecutivo, y no formaban un gabinete que deliberase reunido y
actuara como un Cuerpo colectivamente responsable, ahora el pro
yecto establecía que el Consejo Ejecutivo y los ministros formaran
uno y el mismo Cuerpo. En una palabra, el Consejo iba a ser un
Cuerpo deliberante, elegido, que ejecutara sus propias decisiones. Le
conseil est le ministre de ses propres volontés... sa vigilance sur
lui-meme est illusoire. Aparte de la herejía de un ejecutivo electivo,
los ministros elegidos gozarían también del privilegio parlamentario,
con lo cual el pueblo no tendría garantías contra ellos. Los ministros
se protegerían unos a otros por solidaridad ministerial, y el Legisla
tivo no tendría poder y, ciertamente, nada que hacer cuando el
Consejo Ejecutivo se hubiera convertido también en un Consejo deli
berador, Saint-Just pensaba que, en dos años, la Asamblea quedaría
suprimida y el Consejo Ejecutivo gobernaría como supremo y sin
las restricciones de una ley fundamental. No cabía duda de que el
Consejo reuniría poderes enormes. Sus miembros serían los verda
deros representantes del pueblo; los ejércitos estarían a su disposi
ción, y todos los medios de propaganda, intimidación y corrupción
en sus manos. Tan sólo hombres poderosos y famosos, conocidos entre
sí, serían elegidos y formarían con el tiempo un Cuerpo hereditario
de patricios que compartirían el poder ejecutivo. En tal caso, había
que abandonar la esperanza de un gobierno del pueblo. Volvería a
haber gobernadores y súbditos.
El plan de Saint-Just, por el contrario, ideaba una Asámblea ele
gida por sufragio directo y un Consejo Ejecutivo escogido por las
114 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
as^níbleas secundarias electorales y subordinado a la Asamblea Na
cional. Se prohibía que el Consejo Ejecutivo y el de ministros
formaran Cuerpo, y, además, que los ministros, que habían de ser
nombrados especialmente, constituyeran un gabinete, pues, en ese
caso, se convertirían en una “cabal”. Saint-Just iba aún más lejos,
y prohibía que la Asamblea se dividiera en comités, que se nom
braran comisiones especiales de sus propios miembros, a no ser para
informar sobre materias especiales, o para llevar a cabo misiones
delegadas. No habría que abrir paso para el desarrollo de volun
tades parciales; la voluntad general del Soberano no habría de ser
falsificada por destilaciones o diluciones. La voluntad general es
una e indivisible.
El tipo de perfeccionismo democrático jacobino, tal como parcial
mente encarnó en la Constitución de 1793, especialmente en lo que
se refiere a la aprobación plebiscitaria de las leyes votadas por el
Legislativo y al derecho de resistencia del pueblo frente a la opre
sión, estaba pensado para llevar a la anarquía: una democracia
directa con miles de Secciones en toda Francia en sesión permanenté,
bombardeando la Asamblea Nacional con resoluciones, protestas,
peticiones y, sobre todo, con diputaciones, con el derecho de hablar
en el Salón; revocando y reeligiendo diputados; un referéndum
nacional desmenuzado en pequeños plebiscitos locales, un Ejecutivo
sospechoso y sin poder de acción, un Legislativo intimidado y víc
tima frecuente del chantaje de las fuerzas armadas; finalmente,
esporádicas manifestaciones de la violencia popular contra las au
toridades constitucionales; matanzas tales como las de septiembre,
matanzas de sospechosos, dirigidas por el solo instinto del pueblo
que no tendrían más sanción que su justificación y legalización.
El perfeccionismo democrático se convirtió, de hecho, en totali
tarismo. No era el resultado de un deseo sincero de dar a cada matiz
de opinión la oportunidad de expresarse, sino el producto de la
esperanza de que el fruto de la soberanía democrática, llevado hasta
sus últimos límites, constituyera una única voluntad. Se basaba en
la creencia fanática de que no podía haber más que una única volun
tad popular. Las otras voluntades quedaban a pfiori condenadaf |for
parciales, egoístas e ilegítimas. Los antiguos ya han sabido y, a
veces, sido testigos del fenómeno de una extrema democracia condu
ciendo derechamente a una tiranía personal. La experiencia moderna
CAP. VII. UNA SOLA .VOLUNTAD 115
ha añadido un caso más: El caso de la vanguardia democrática
totalitaria, apoyada en un régimen plebiscitario, queriéndose poner
como voluntad del pueblo. El fervor y la incesante actividad de los
creyentes, de un lado, y la intimidación practicada contra los opo
nentes y los tibios por otra parte, son instrumentos mediante los
cuales la deseada “voluntad general” se hace aparecer como voluntad
de todos. Solamente se oye una voz, que es repetida con tal insis
tencia, vehemencia, fervor en su justicia y, al mismo tiempo, con
tal tono de amenaza que todas las otras voces son ahogadas, acobar
dadas y silenciadas. Robespierre fué el principal creador de este
tipo de autoexpresión de tipo popular, en las elecciones para la
Convención en París, durante el período de indisputáda dictadura,
de la insurreccionada Comuna, mediante la invención del vote par
appel nominal Votación abierta y llevada a cabo mediante la pros
cripción de los periódicos de oposición, mediante la publicación
de los nombres de aquellos que habían firmado peticiones en fa
vor del rey, mediante la inspección de las listas electorales y la
exclusión de electores y elegidos que fueran tenidos por no ortodo
xos. El resultado fué que solamente una pequeña minoría de los
votantes de París depositaron el voto. En algunas Secciones, escasa
mente el veinte por ciento; únicamente un diez por ciento votó en
toda Francia. La Constitución jacobina de 1793 fué aprobada esca
samente por dos millones de votos, aunque los votantes con derecho
llegaban a siete millones. Nadie votó en contra en París, y en los
departamentos únicamente quince o dieciséis mil. Una vez votada,
fué puesta en suspenso y colocada en una caja de cristal en el zaguán
de la Convención.
¡Dejad hablar al pueblo! ¡Su voz es la voz de Dios, la voz de
la razón, la voz del interés general! Robespierre se aferró con tena
cidad a su fe en la ecuación, libertad, virtud. Pero incluso su fe
tuvo que aceptar la penosa realidad de que no siempre ocurría así.
Tuvo que combatir ferozmente, y tuvo éxito, contra una apelación
al pueblo, acerca del destino de Luis XVI. Pidió garantías de que
“los malos ciudadanos, los moderados, feidllants y aristócratas, no
tendrían acceso” a las asambleas primarias, y se les impediría en
gañar los tiernos sentimientos del pueblo. Pues se trata, no de que
116 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
al ^púeLlo se le permita hablar, sino de asegurar que vote bien y
que los votantes malos sean excluidos.
Saint-Just consideraba que una apelación al pueblo sobre la
suerte del rey equivalía a un decreto de restauración de la monar
quía. Robespierre, que había sido antiparlamentario bajo la Asam
blea Legislativa, llegó a convertirse, con el tiempo, en un defensor
apasionado de la supremacía de la Convención, especialmente des
pués de la expulsión de los girondinos. Se opuso rudamente a la
idea de que la Convención fuera disuelta después de votar la cons
titución de 1793, para cuya elaboración había sido elegida. Si la
Convención purificada (después de la expulsión de los girondinos)
fuera disuelta, sería reemplazada por enviados de Pitt y de Co-
burgo, pensaba. Defensor, al mismo tiempo, del principio de que
las Secciones debieran estar siempre en sesión permanente, ayudó
más tarde a echarlas por tierra. Su argumentación se apoyaba en
que, después que el pueblo ha ganado y obtenido su propio gobierno
popular revolucionario, ya no hay necesidad de más directa super
visión democrática, ni de más vigilancia. La permanencia de las
Secciones, que anteriormente aseguraban el control del pueblo, sería
de ahora en adelante ocasión para las intrigas contrarrevolucionarias
y de los ociosos que corromperían la opinión pública y conspirarían
contra’ el gobierno, mientras los buenos y honestos sans-culottes
estaban ausentes en los campos y en las fábricas. Robespierre llegó
a admitir que no se podía confiar en que el pueblo expresara ,sii
voluntad verdadera. En su famoso catecismo confidencial, declara
Robespierre que el obstáculo mayor a la libertad, y la mej or. opor
tunidad de las fuerzas contrarrevolucionarias, está en la falta de luces
del pueblo. Una de las más importantes causas de la ignorancia del
pueblo está en su miseria. ¿Cuándo el pueblo se hará ilustrado?,
se preguntaba a sí mismo. Cuando tenga pan, y cuando el rico y el
gobierno cesen de alquilar pérfidos periodistas y oradores venales
que le descarríen.
Esta línea de pensamiento lleva consigo amplias implicaciones,
que fueron totalmente captadas y sistematizadas por Babeuf y los
Egaux. Lo que, en efecto, decía Robespierre, era que, en tanto el
pueblo estuviera hambriento, dominado y descarriado por los ricos,
sus opiniones reales no podían ser tomadas como reflejo exacto de
la verdadera voluntad del Soberano. Así, pues, desde el punto de
1
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 117
vista de la democracia real, y de la verdadera voluntad general, la
tarea era, justamente, no permitir al pueblo hablar libre y espontá
neamente, y no aceptar su veredicto como último y absoluto. Antes
había qué crear las condiciones de una verdadera voluntad popu
lar. Esto implicaba la satisfacción de las necesidades materiales del
pueblo, de una educación nacional, y, sobre todo, la eliminación
de las malas influencias, es decir, de la oposición. Solamente des-'
pués de esto podría el pueblo ser llamado a votar. Entonces no
habría duda de cuál sería el modo como votara; pero, entretanto, la
voluntad de la vanguardia ilustrada era la verdadera voluntad del
pueblo. Así no había incompatibilidad, según Robespierre y sus
colegas, entre su primera inclinación a un activo y permanente ejer
cicio de la soberanía popular y su posterior política dictatorial de la
vanguardia ilustrada. La voluntad general exige diferentes actitudes
según los tiempos. Hablaba cada vez por boca de Robespierre*
. Ahora existía la necesidad de movilizar y excitar las masas para
que la vanguardia revolucionaria llevara a cabo la voluntad real
del pueblo. Una vez que dicha vanguardia hubiera alcanzado él
poder, era preciso darle libertad para que realizara aquella volun
tad en toda su pureza. El consentimiento a priori de las masas para
lo que éstas tenían que realizar, lo daba por concedido. La perpe
tuación de la actividad política del pueblo, innecesaria en las nue
vas condiciones, según se ha dicho, abocaba a dar ocasión de triun-.
fo a las astutas fuerzas contrarrevolucionarias.
b) LA LIBERTAD COMO UN FIN OBJETIVO
Cuando más cerca se hallaban los jacobinos del poder, tanto
más crecía su insistencia en la idéa de libertadvcomo conjun
to de valores, y no como mera ausencia de opresión. La voluntad
general adquiría una cualidad objetiva, y la referencia al ejer
cicio real de la soberanía popular, en tanto era ésta el modo
esencial de llegar a dicha voluntad general, se hizo más escasa.
Hay que hacer la justicia a los jacobinos de subrayar aquí la
gran crisis de la Revolución con la que tuvieron que enfrentarse
en 1793. El país estaba en peligro mortal de ser invadido. Los
alzamientos federalistas de Lyon, Burdeos, Tolón, Marsella, NorT
118 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
m am fe'y otros; el éxito de los vendeanos, la interrupción del co
mercio, la inflación causada por el colapso de los asignados, se
unían para crear una atmósfera de fanatismo, miedo, excitación,
sospecha y aprieto general. Sin embargo, estos sucesos, aunque sin
duda graves, no bastan a justificar un régimen de terror. Hay que
tener en cuenta, para explicarlo, la permanente disposición-del
jacobinismo al totalitarismo. Sin su fe fanática e ingenua, en la
creencia de que encarnaban la única verdad, los jacobinos no
hubieran tenido el coraje y la fuerza para levantar y sostener
su régimen de terror. Sin su cada vez más estrechamente definida
ortodoxia, no hubieran necesitado tachar a tantos, y aun con
vertir a tantos, en enemigos de la Revolución. El terror continuó
en pie aun después de las decisivas victorias de la Revolución
sobre sus enemigos, tanto exteriores como interiores, en octubre
de 1793. Cupo a Saint-Just, como rapporteur de los más importan
tes sucesos de la Revolución en los años 1793-94, la tarea de re-
definir la idea revolucionaria de libertad. Su más notable expo
sición en este asunto está en su famoso discurso sobre los sumi
nistros, en 23 de noviembre de 1792.
El alarmante estado de las finanzas y de la economía en ge
neral, en Francia, fué atribuido por Saint-Just al essor de la li
bertad que siguió al estallido de la Revolución, y a la difficulté de
rétablir Véconomie au milieu de la vigueur et de îindépendance
de Fesprit public. U indépendance armée contre l'indépendance n’a
plus de loi, plus de juge. . . toutes les volontés isolées n’en obli
gent aucune. La libertad estaba en guerra con la moralidad y
el orden. Había peligro de anarquía. Para contrarrestar esta anar
quía de las voluntades, acudió Saint-Just a grandes invocaciones
de la solidaridad nacional y al argumento de que los intereses de
cada uno habían llegado a intrincarse con la fortuna de la Re
volución, de modo que el colapso de ésta venía a significar la
ruina universal.
Il faut que tout le monde oublie son intérêt et son orgueil. Le
bonheur et l’intérêt particulier sont une violence à l’ordre social,
quand ils ne sont point une portion de Fintérêt et du bonheur pu
blic. Oubliez vous, vous-mêmes. La révolution française est placée
entre un arc de triomphe et un écueil qui nous briserait tous.
Votre intérêt vous commande de ne point vous diviser. Fueran
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 119
cuales fueran’ las" dïfeïéricîas entre los patriotas, los tiranos no
debían conocerlas. “Ganaremos juntos, o pereceremos juntos.” El
propio interés de cada uno le manda olvidar su provecho perso
nal. La salvación personal es sólo posible por medio de la salva
ción general. Todo interés y beneficio personal debe ponerse a
la disposición del bien común.
Partiendo de esta apelación al interés particular bien enten
dido, llega Saint Just a la idea de una República que representa
valores objetivos por sí mismos, y de tal forma integrada y cons
tituida que salga al paso de las voluntades individuales# La Repú
blica pensada por él “abarcaría todas las relaciones, todos los
intereses, todos los derechos, todos los deberes” y aseguraría uña
allure commune en todas las partes del Estado. La libertad, como
opuesta a independencia, se convierte ahora en Vobéissance de
chacun à ^harmonie individuelle et homogène du corps entier.
Esta idea pasa a la de una République une et indivisible. . , avec
rentière abstraction de tout lieu et toutes personnes. La unidad
y la indivisibilidad de la República se transforma de este modo
en algo que es anterior, incluso, al Contrato Social. Es una parte
de la voluntad general objetiva y de la libertad, fuera de la vo
luntad transitoria y pasajera de los mortales. El todo se pone
antes que sus componentes. “Una República una e indivisible
pertenece a la misma naturaleza de la libertad; no duraría más
que un momento si estuviera basada en las frágiles convenciones
humanas.”
Era ésta otra razón más para la vehemente oposición de Saint-
Just al proyecto de constitución de 1793 de Condorcet. El pro
yecto girondino concebía un legislativo elegido indirectamente por
consejos departamentales y no por el concours simultané de la
volonté générale y por le peuple en corps. Sostenía SaintJust que
un diputado elegido de ese modo representaría sólo una porción
del pueblo, la que le había votado, y nunca a la nación indi
visible. Al reunirse todos los diputados como representantes de
las fracciones del pueblo, no constituirían una mayoría legítima,
no expresarían ni encarnarían la voluntad general: formarían un
Congreso, no una Asamblea nacional. La mayoría de un Congre
so deriva su autoridad de una adhesión voluntaria de sus partes.
El Soberano cesa de existir en tanto está dividido. Una voluntad
120 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
general „obtenida de este modo es “especulativa”, no real. Así,
p u l l a s voluntades deben ser aspectos de esta entidad indivisible
y no voluntades parciales. La nación es una entidad indivisible,
orgánica, no un conglomerado de partículas unidas mecánicamente.
Si cada departamento répresentara una porción del territorio
con el conjunto de gentes que lo habitan en posesión de la sobera
nía sobre la provincia, el droit de cité du peuple en corps quedaría
minado, y la República se desmoronaría al más ligero choque; como
la rebelión de los vendeanos. La unidad a priori de los franceses
era la base y el símbolo de la unidad de la República, no del te
rritorio, y, ciertamente, tampoco del gobierno, porque, en este
caso, se trataría de una monarquía. Alabando las opiniones de
Saint-Just, uno de los diputados hizo notar que su proyecto de
constitución hacía posible para los franceses la existencia de una
nación francesa, en la que cada francés cumpliera con sus obliga
ciones recíprocas, aun en el caso de que fueran evacuados todos
los franceses a territorio extranjero.
El instinto de unidad nacional se mostró más fuerte que la ló
gica del Contrato Social. Si la esencia de una nación es lo que
Renán llamó, ochenta años después, le plebiscite de tous les jours,
dicho en otras palabras, la voluntad de vivir unidos, activa y cons
tantemente expresada, de permanecer bajo una ley, entonces el
derecho de secesión no podría ser rechazado. Los jacobinos pre
dicaban lo primero, pero denegaban lo segundo. Se veían obliga
dos a postular una voluntad a priori, para constituir una entidad
indivisible, ya que eran demasiado cosmopolitas y racionalistas en
su ideología para admitir una unidad nacional asentada en la his
toria, la raza u otro elemento irracional.
Esta idea de la unidad nacional de Francia, confrontada con la
actitud revolucionaria de la vieja Europa, estaba abócada a im
plicar a Francia en una de aquellas guerras permanentes que na
cen de un conflicto de ideas irreconciliables respecto a las rela
ciones entre las naciones. Tales guerras son, ordinariamente, él
producto de la actitud que expresa la frase “bueno para mí, malo
para ti”, adoptada por el poder revolucionario al predicar una
nueva doctrina de las relaciones internacionales no basada en re
ciprocidad. Sobre la báse de una concepción voluntarista, ahistórica,
antirracial de la nacionalidad, la Francia revolucionaria, ració-
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 121
nalizando sus intereses y su deseo de expansión, pretendió —a
la verdad, no sin alguna vacilación— tener derecho a admitir
dentro de la República las provincias extranjeras limítrofes, como
Saboya, Niza, las ciudades del Rin, de Bélgica y otras que libre*
mente expresaban su deseo de unirse a la República francesa* e
incluso aquellas que de algún modo habían sido forzadas a hacer
lo. De acuerdo con las proclamas del 19 de noviembre y 15 de
diciembre de 1792, Francia debía apresurarse a prestar ayuda a
cualquier pueblo que se levantara contra su rey y contra el sis
tema feudal, actitud que equivalía a una invitación a cualquier
ciudad o provincia a romper el cuerpo de su nación, la uni
dad de su estado. De este modo, una voluntad parcial fue contra
puesta a la voluntad general. Iba a ser Francia la causa, el
promotor de la desintegración de las naciones y el anexionador
de sus partes desmembradas, precisamente en nombre del dere
cho de cualquier grupo a expresarse y obrar según la voluntad
general. Al mismo tiempo, la Convención decretaba la pena de
muerte contra cualquier intento de dividir el territorio francés o de
ceder una parte de la République une et indivisible. Se suponía
en la republicana y democrática Francia una voluntad nacional
y general como ya cristalizada, mientras que, en los demás países,
bajo el sistema feudal esto no podía ocurrir. Además, si Europa
marchaba hacia una forma libre y unificada de gobierno, había
que comenzar juntando a Francia las partes liberadas de Europa.
De este modo, podían estas partes ser protegidas, dando a Fran
cia, el campeón de la unidad de los pueblos libres contra la tiranía
de las dinastías que habían sojuzgado a los pueblos divididos de
Europa,, una fuerza doblada en la lucha por la liberación univer
sal. Pero esto significaba guerras inacabables con la vieja Europa,
sin esperanza de acuerdo ni punto de vista común. No se preveía
un alto al fuego. Muy pronto tuvo que aparecer como evidente
a los más perspicaces revolucionarios —y entre ellos, sin duda, a
Robespierre— que de hecho la libre voluntad de los hombres no-
era un criterio seguro para el nacionalismo, sino, al contrario,
terreno movedizo. De aquí la idea de las fronteras naturales. Aun
que indudable parte de la tradición francesa, y, al par, expre
sión de un deseo racional de expansión y de seguridad, la idea
de las fronteras naturales vino a convertirse también en una vál-
122 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
vula dé seguridad, una consigna para los mismos franceses, y
c n ^ a como seguridad para las naciones mismas de Europa, de
que las pretensiones de Francia tenían un límite respecto a los
pueblos que se habían ofrecido a anexionarse. Francia no se ane
xionaría partes de otros estados de un modo definitivo, desde el
momento en que creía en la existencia de las entidades nacionales,
que no debían ser fragmentadas por voluntades parciales. Ahora,
la base de las entidades nacionales no era la voluntad de genera
ciones pasajeras, sino algo de carácter más permanente; la realidad
natural y la historia, que, conjuntamente, han fijado fronteras
inconfundibles a las naciones, con los ríos, las montañas y los
mares. Concomitante con este reconocimiento de una base natural
e histórica de la unidad nacional, vino la declaración de no in
tervención eii los asuntos internos de otros estados, la campaña
contra los sentimientos xenófobos,. la mitigación de la persecu
ción de los agentes extranjeros y espías en Francia. Todo ello era
una reacción frente al primitivo proselitismo revolucionario.
c) EL DERECHO DE OPOSICION: LOS PARTIDOS FUERA DE LA LEY
La idea, a priori, de unidad nacional, lejos de servir como basé
de una reconciliación nacional fundada en un pasado común, ori
ginó un proceso de eliminación del cuerpo nacional de los ele
mentos que se pensó inasimilables al nuevo principio de la exis
tencia de una Francia nacional.
El rapport sur la nécessité de déclarer le gouvernement révo«
lutionncáre jusqu’a la pcáx, de Saint-Just, hecho el 10 de octubre
de 1793, fue en este respecto, el punto de viraje.
Está muy lejos de la concepción de la libertad que da por
supuesto el derecho de cada individuo a expresar su voluntad par
ticular y a defender su interés particular motu proprío y sin cons
tricción externa. Está muy lejos de la creencia ingenua de que,
si cada uno forma su voluntad según sus intereses, de aquí sal
drá la voluntad general como resultado de la mayoría de las
voluntades particulares. Un nuevo principio, que de ahora en ade
lante “nunca debe abandonar la cabeza de los gobernantes”, es
declarado: la República “nunca llegará a estar fundada hasta que
' '* ^CAP.
^ VII.
^ UNA SOLA VOLUNTAD 123
la voluntad del Soberano no haya obligado- a la minoría rea
lista y gobierne sobre ella por derecho de conquista”.
Depuis que le peuple français a manifesté sa volonté, tout ce
qui est hors le souverain est ennemi. Entre el pueblo y sus ene
migos sólo queda la espada. Aquellos que no podían ser goberna
dos con la justicia, tenían que serlo con la espada. Vous ne parlerez
point la meme langue, vous ne vous entendrez jamais. Chassezdes,
donc! Y lo entendía literalmente, pues el plan propuesto por él
poco después trataba de la expulsión eventual de todos los sos-
péchosos, así como de la apropiación total de sus bienes; dicho en
otras palabras, de la liquidación total de una clase. Saint-Just in
vocaba en esta ocasión los principios de la democracia: Il leur
faut la puissance, qui n appartient ici qu’à la démocratie, La idea
de la democracia implicada aquí no contiene referencia alguna
al derecho de oposición, a las libertades individuales ni a la to
lerancia. Claramente revive la antigua idea de la democracia grie
ga como victoria de la masa de los desposeídos sobre la mi
noría privilegiada, la supresión de esta última por la primera.
Elemento esencial es la severidad de un régimen democrático libre,
que juega aquí un papel mayor que en un estado tiránico. “No
hay gobierno que pueda salvaguardar los derechos de los ciuda
danos prescindiendo de una política de severidad. La diferencia
entre un sistema de libertad y un régimen tiránico está en qúe
el primero se emplea contra la minoría opuesta al bien general,
contra los abusos o la negligencia de las autoridades, mientras que
en el segundo la severidad del poder del estado va dirigida contra
los desafortunados abandonados a la injusticia y a la impunidad de
los poderes.”
Un gobierno débil es, en definitiva, opresivo para el pueblo,
pensaba Saint-Just. “Es justo que el pueblo gobierne a su vez
a sus opresores”, pues ‘los tiranos tienen que ser reprimidos”.
Toda la sabiduría de un gobierno consiste en la eliminación de
los partidos que se oponen a la Revolución, y en hacer feliz al
pueblo a expensas de los vicios de los enemigos de la libertad.
Los medios más seguros de establecer la revolución consisten en
hacerla en beneficio de aquéllos que la sostienen y en daño y des
trucción de aquellos que la combaten.
Lo mismo decía Robespierre, casi con las mismas palabras.
124 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
No había discrepancia entre el Incorruptible y Saint-Just, cuando
am^foTlueron últimamente elegidos para la Convención: “No hay
otros ciudadanos en una República —escribió Robespierre— que
los republicanos. Los realistas../., los conspiradores no son más
que gentes ajenas, o más bien enemigos.” Protección social se debe
a los ciudadanos. Pero un ciudadano no es cualquiera que haya
nacido en el suelo francés. Solamente es ciudadano quien esté
espiritualmente identificado con la sustancia que constituye la na-,
cionalidad francesa, con la voluntad general. No se puede dar
posibilidad a los enemigos del pueblo para que tengan oportunidad
de dislocar y sabotear la voluntad del pueblo. No tiene validez
alguna la idea de la necesidad de unidad nacional, que impele
a los hombres a prescindir de sus diferencias frente al enemigo
común, ni tampoco la idea de la legitimidad de tener opiniones
divergentes. No hay más que el pueblo y los enemigos del pueblo.
Domptez par la terreur les ennemis de la liberté . .. vous avez
raison comme jondateurs Sane république. Le gouvernement de la
Révolution est le despotisme de la liberté contre la tyrannie. Li
bertad y tiranía, una y otra emplean la espada, pero la única
semejanza entre ellas es que la hoja brilla en sus manos de un
modo parecido.
¿Qué hacer con el derecho de oposición? Nada podía exasperar
más a Robespierre y a Saint-Just que este argumento del derecho
de oponerse al régimen como un derecho a resistir la opresión.
Derecho a oponerse contra la opresión es un derecho sagrado, la
resistencia-a la opresión es sagrada en un estado tiránico; pero
una vez que el régimen de libertad ha sido establecido, una vez
que el pueblo es dueño de sí mismo, la pretensión de resistir a
la “opresión”, llamando tal al nuevo orden, es o burla o perver
sidad, o mero egoísmo, desconfianza en el bien general.
“ ¡Que el pueblo reclame su libertad cuando está oprimido; pero
cuando triunfa la libertad y expira la tiranía, que alguien se
olvide del bien general matando la nación en aras de un bien;
personal no es sino villanía, punible hipocresía!”
La queja de la aristocracia de que su destrucción por el pueblo
es un acto de dictadura, es un nauseabundo abuso de palabras.
¡El pueblo tiránico! Es contradicción en los términos. “El pueblo
no es tirano, y es el pueblo el que ahora reina.” Toutes les idées
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 125
se confondent: ¡un fripon condenado a la guillotina invoca el de
recho de resistencia a la opresión! Robespierre fulminó contra
quienes llamaban a la justicia del pueblo barbarie u opresión. In
dulgence pour les royalistes! .. .grâce pour les scélérats... Non! grâ
ce pour l’innocence, grâce pour les faibles, grâce pour les malheu
reux, .. .grâce pour l’humanité! Es absurdo decir que un gobierno
libre, del pueblo, puede ser opresor porque sea vigoroso. On se trom
pe. La question est mal posée. Tal gobierno oprime tan sólo lo malo,
y, por tanto, es justo. Un gobierno republicano se apoya en el prin
cipio de la vertu. Es verdad que la fuerza no crea el derecho ; pero pu
diera ocurrir que fuera necesario hacer respetar la justicia y la razón.
No sólo los traidores, también los indiferentes, los pasivos, los
que nada hacen por la República, han de ser castigados. La causa
del pueblo ha de ser apoyada en .su totalidad, pues aquellos que
critican no son sino traidores disfrazados. Un patriote soutient
la République en masse, celui qui la combat en détail est un traî
tre. .. Tout ce qui n’est pas respect du peuple et vous (Convention)
est un crime. Como el fin de un gobierno antifederal es la unidad
de la república, y no para provecho de los que están en el poder,
sino para beneficio del pueblo en su conjunto, ninguna tendencia
Aislacionista puede tolerarse en el individuo. Tal aislacionismo sería
inmoral en la esfera civil, como lo es el federalismo en la esfera
política. *
Lorsque la liberté est fondée, il s’agit de l’observation des de
voirs envers la patrie, il s’agit d’être citoyen. No puede haber ra
zón ni causa —como en el tiempo pasado— para aislarse con
el fin de preservar la propia independencia. Insiste Saint-Just más
dé una vez en la diferencia entre libertad e independencia para
el mal. La libertad, eri último análisis, no es estar libre de cons
tricciones, sino un conjunto objetivo y exclusivo de valores. Inde
pendencia de estos valores implica vicio y tiranía, esclavitud al
egoísmo, pasión y avaricia . L ’idée particulière que chacun se fait
de sa liberté, selon son intérêt, produit Fesclavage de tous.
Según Robespierre, es un error considerar el terror como mera
violencia represiva, de la que se echa mano sin tener en cuenta
los principios generales de gobierno de una república. No es sino
una justicia acentuada -^-emanación de una especial faceta del prin
cipio de la virtud—, no es un principio especial.
126 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
La- terreur nest autre chose que la justice prompte, sévère, in
flexible; elle est doñc m e émanation de la vertu; elle est moins un
principe particulier qii une conséquence du principe général de
la démocratie appliqué aux plus 'pressants besoins de la patrie.
De modo semejante declara Saint-Just que un gobierno repu
blicano tiene la vertu como su principio, y no el terror: Que veu
lent ceux qui ne veulent ni vertu ni terreur? En varios sitios dice
que una revolución necesita un dictador para salvarla por la fuer
za, o censores para salvarla por la virtud. Virtud, esa exclusiva
cualidad personal, el menos tangible de todos los criterios, era casi
regla decisiva cuando nuevas desuniones surgían no originadas en
la diferencia de clases o en las lealtades realistas. Robespierre juz
gaba malos a los asesinos de dentro, en primer lugar, los escribas
mercenarios (los periodistas), confabulados para matar la virtud,
para sembrar la discordia y preparar la contrarrevolución política
por medio de una “contrarrevolución moral”. Los periodistas no
podían esperar cuartel del primer defensor de una libertad ili
mitada de la prensa.
La idea de una única y exclusiva verdad, base de la rígida con
cepción de la virtud republicana, excluye la posibilidad de partidos
políticos que representen honradas divergencias de opinión.
Según Saint-Just, precisamente en un régimen de libertad —tal
como el que pretendía representar—, basado en una virtud ab
soluta y en una verdad absoluta, los partidos y las facciones son
un anacronismo, un anacronismo criminal. Las facciones tenían
utilidad en el anden régjme, contribuían a aislar el despotismo y
a debilitar la influencia de la tiranía. “Hoy son un crimen por
que aíslan la libertad.” La libertad se alcanza únicamente cuando
la voluntad general puede expresarse ella misma como entidad,
como el solo e individido soberano que delibera sobre el bien común
del pueblo como un todo.
La curiosidad despertada por la controversia de los partidos,
la corrupción engendrada por la lucha partidista arrancaba los
corazones y las mentes del amor al país y de la ingenua devoción
a sus intereses. ^
“Todo partido es, por tanto, criminal, porque trabaja en pro
de la separación del pueblo y las sociedades populares, y por el
aislamiento del gobierno. Toda facción es, por tanto, criminal,
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 127
porque neutraliza el poder de Ja virtud pública... La solidez de
nuestra salud pública está en la misma naturaleza de las cosas.
La soberanía del pueblo requiere que sea u n a ... se opone a las
facciones. Cada facción es, por tanto, un atentado a la soberanía.”
Saint-Just es completamente incapaz de ver en los partidos
un instrumento que exprese y organice las varias tendencias de la
opinión pública. Unicamente ve de una parte al pueblo y de otra
los partidos conspirando contra él. Apeló al pueblo y a la Con
vención para que gobernaran con firmeza e impusieran su volun
tad sobre las ■ ■ criminales facciones”. La descripción que hace de
los males del sistema de los partidos múltiples recuerda extraña
mente los males que hoy se atribuyen al régimen de partido único.
Merece la pena citar sus palabras extensamente: “Las facciones
están engendradas por el orgullo, son el más terrible veneno del
cuerpo político, ponen en peligro la vida de los ciudadanos con
su poder de calumnia; cuando dominan en el Estado, ninguna
persona está segura de su futuro; ponen en tela de juicio la ver
dad y el error, el vicio y la virtud, la justicia y! la injusticia; es
la fuerza la que hace la ley... Al dividir al pueblo las facciones,
ponen la furia partidista en lugar de la libertad, la espada de
la ley y el puñal del asesino se unen, nadie se atreve a hablar
ni a estar callado, los individuos ambiciosos que se encaraman a lo
alto de los partidos fuerzan a los ciudadanos á escoger entre un
crimen u otro.”
En cuanto a él y sus amigos, Saint-Just negó con indignación
que fueran, como se les imputaba, un partido. Ellos eran el pueblo
mismo. Así lo declaró en su último y no pronunciado discurso en
defensa de Robéspierre. Preveía en su discurso el día en que las
instituciones republicanas eliminarían para siempre los. partidos,
poniendo “el orgullo humano bajo el yugo de la libertad públi
ca” . . . y la “dictadura de la justicia”.
Oraba férvientemente porque “las facciones desaparezcan, para
que la libertad sola pueda prevalecer”. “La más . amorosa oración
que un ciudadano puede hacer por su patria, y mayor beneficio
que una nación generosa puede obtener de sus virtudes es la
ruina, es la caída de las facciones.”
Después qué el pueblo haya ganado la batalla por libertar a la
encadenada soberanía, el más alto propósito debe ser la unidad
128 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
de BtTvoluntad. II jaut une volonté une9 escribió Robespierre en su
carnet. “Si hemos de ser republicanos, necesitamos ministros re
publicanos, periódicos republicanos, diputados republicanos y un
gobierno republicano.” Las guerras exteriores eran una enferme
dad mortal; pero el cuerpo político estaba enfermo de revolución
y de “división de voluntades”. Un partido político era para Rousseau,
como para Robespierre, función de un interés privado. “Las fac
ciones son la coalición de los intereses privados contra el bien público.
El bien general es una cantidad determinada, no una fracción.
El concierto de los amigos de la libertad, las quejas de los oprimidos,
el natural ascendiente de la raza, la fuerza de la opinión pública;
no constituyen una facción. Robespierre era incapaz! de hacerse a
la idea de que las diferencias de opinión son un fenómeno normal,
que no ison cosa antinatural ñi expresión de egoísmo, perversión
o estupidez. Así fué que se encontró sorprendido en él momento
de su mayor triunfo; cuando después de la caída de las “fac
ciones” —los girondinos, los hébertistas y los dantonianos—, se vió
enfrentado a . nuevas tendencias y* nuevas diferencias de opinión.
Se aterró ante la idea de que todavía siguieran existiendo diferen
cias, de que hubiera diversas opiniones. Declaró qué donde quie
ra se manifestara una línea de demarcación, donde surgiera uná
división, la il y a quelque chose qui tient au salut de la patrie.
Entre quienes están animados por el amor al bien público no es
natural que haya separación ni división. II nést pas tiaturel quHl
£ eleve une sorte de coalition contre le gouvernement qui se de-
voue pour le salut de la patrie. Era para él síntoma de nueva en
fermedad, porque la Convención había últimamente votado sus
decretos por unanimidad. Había mostrado unanimidad en los prin
cipios sagrados. No existían ya las facciones. La Convención, con
ojo avizor, iba derecha a sus fines y sabía bien cuál era su ob
jetivo y no lo erraba.
El postulado de la unanimidad, como el único principio natu
ral de los patriotas, implicaba el postulado de la unidad de acción.
La cuestión era: ¿ Puede la democracia actuar sin partido ?
No hay respuesta directa de Saint-Just a esta cuestión, pero
lo que dice sobre el tema de la educación, de la opinión pública,
y de la soberanía del pueblo, claramente recoge el eco de las fórmu
las rousonianas y merece cita extensa. Se trata, a todas luces, de
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 129
la visión de una democracia plebiscitaria (o dictadura), en la
que al pueblo se le pregunta que diga sin ambages “sí” o “no” a
cuestiones obvias, cuya contestación difícilmente podría ponerse
en duda. “Cuando todos están incesantemente deliberando en un
estado libre, y la opinión pública está impresionada por diversos
sucesos y excitada por varias pasiones e incidentes, los legislado
res deben de cuidar que la cuestión del bien público esté siem
pre claramente puesta de modo que, al deliberar, todos puedan
pensar, obrar y hablar en el espíritu del orden establecido... en
armonía. De este modo la república llega a ser verdaderamente
una e indivisible. El Soberano integra todos los corazones que se
sienten virtuosos.”
Si no se pusiera el problema y fuera contestado de este modo
circular, la sociedad quedaría entregada a las luchas de egoísmo
y a la anarquía. Otro vislumbre de las ideas de Saint-Just sobre
este tema puede lograrse de sus quejas de que las leyes y decretos
aprobados por la Convención venían siendo peores de lo que fueron,
porque sus proyectos habían cesado de ser objeto de un examen
y discusión preliminar en el Club de los Jacobinos.
Evidentemente, Saint-Just pensaba que no era aconsejable tener
la Convención sin la guía de un cuerpo de censores extraparla
mentarios.
d) LA TEORÍA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
La respuesta al problema está contenida en su teoría del gobierno
revolucionario, y tiene el mérito de la precisión. J’avoue que mes
notions en politique ne ressemblent en ríen á celles de beaucoup
d9hommes9 dice acerca de su teoría. Añade, como hemos visto, que
es nueva como lo es la Revolución y que no podría, por tanto,
encontrarse en los tratados políticos conocidos. Era el producto
de la Revolución, hecha en vista de sus lecciones, y era una teoría
que venía a anular cuanto Robespierre había profesado de las
viejas ideas concernientes a separación de los poderes y enemistad
hacia el ejecutivo. La función de un gobierno era, según Ro
bespierre, dirigir las fuerzas físicas y morales de la nación hacia el
fin para que había sido instituido. Así, pues, mientras que la fina-
130 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
li<^áade un régimen constitucional es preservar la República, la
de un gobierno revolucionario es fundarla. Un régimen constitu
cional puede ser establecido tan sólo a condición de una libertad
pacífica y victoriosa. Un gobierno revolucionario implica la-guerra
de la libertad contra sus enemigos. El uno defiende la libertad
civil; el otro, la libertad pública. Un gobierno constitucional tiene
entre sus tareas la defensa de la libertad personal contra los abusos
de los poderes gubernamentales; un régimen revolucionario necesita
defender las libertades públicas encarnadas en el gobierno revolu
cionario contra las facciones. Debe proteger a los ciudadanos pa
cíficos y debe hacer morir a los enemigos de la libertad pública. Ceux
qui les (a las medidas violentas revolucionarias) nomment arbitraires
ou tyranniques sont des stupides sophistes ou pervers qui cherchent
à confondre les contraires. El gobierno revolucionario debe tener
el poder y los instrumentos para obrar rápidamente, sin estar em
barazado por trabas legales ni por minorías ; debe poder movilizar
todas las fuerzas de la nación y golpear cruel y poderosamente.
Esto quiere decir que la barrera entre el legislativo y el ejecutivo
debe ser suprimida, para que quede asegurada una acción rápida.
La acción del gobierno no debe ser de ahora en adelante lenta y
complicada, como lo fué en el pasado, cuando tan sólo se manteníá
un contacto casual e irregular entre ambas ramas de là ádminis-
tración. Mucho se había alejado Robespierre de cuando denun
ciaba rudamente las “intrigas” entre el gobierno de Roland y los
cabecillas girondinos de la asamblea, y de aquel principio según el
cual ningún diputado debería ser ministro. Lo que ahora pro
ponía Robespierre era un gobierno constituido que emanara de la
Convención. Todos los poderes ejecutivos, hechos prácticamente
ilimitados por el carácter revolucionario del gobierno, deberían
estar en las manos de una “junta fiel”, d’un. .. patriotisme épuré,
une commission si sûre que Von ne puisse plus cacher ni le nom
des traîtres ni la trame des trahisons. Debería ser una junta o comité
excepcionalmente fiel y cruel. Esta era la idea esencial del régimen
del Comité de Salud Pública y de su dictadura fundamental, un
régimen ideado para que el propósito revolucionario triunfáis a
toda costa, ilo para realizar lá libertad en el sentido de la libre
auto-expresión; un sistema que venía a reemplazar el principio
de la elección popular por el principio de la infalibilidad de
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 131
una minoría ilustrada que actuara en el cuerpo central de la
nación de una manera dictatorial por medio de agentes especiales
designados por ella misma.
“Los dos opuestos genios... disputándose el imperio de la
naturaleza en este gran período de la historia humana han trabado
un combate mortal para decidir de modo irreparable los destinos
del mundo, y Francia es el escenario de esta temible lucha. Fuera
de ella todos los tiranos corren a cercarla; dentro de ella todos los
amigos de la tiranía forman una banda de conspiradores, cuya
conspiración durará hasta que el crimen les haya arrancado toda
esperanza. Tenemos que ahogar a los enemigos de la República,
los exteriores y los interiores, o perecer con ella ; y en una situación
cual ésta, la primera máxima de vuestra política debe ser el prin
cipio rector de que el pueblo tiene que ser conducido por medio
de la razón, pero los enemigos del pueblo por medio del terror.”
Así hablaba Robespierre. ¡Guerra! ¡El estado de guerra! Es decir,
un estado de peligro, una atmósfera en la que sólo vale el ¡muere
tú antes que yo! Ahora bien, si ponemos resolución semejante en
boca de nuestros enemigos, es evidente que cesan nuestras obliga
ciones para con ellos, las legales; las morales, las que fueren. La ley
suprema es la propia conservación lograda con la aniquilación
del enemigo. La guerra es total; total por el teatro de operaciones,
que es total; total porque todas las vidas, todas las propiedades
y todos los valores están implicados, todos los bienes y todos los
medios están movilizados. Si esto es así, la guerra no tiene frente
limitado. La batalla no tiene lugar tan sólo donde se combate
actualmente. Toda acción preventiva ¡que pueda debilitar al ene
migo,1sembrar confusión en sus filas o engañarle y hacerle caer
en una trampa es legítima, es un acto laudable, o, mejor, un deber
sagrado. Desde el punto de vista de los que están metidos en la
batalla del lado tuyo, lector, el hecho de la guerra cambia toda
la escala de valores. Una guerra comporta la dirección de las ope
raciones guerreras por un mando supremo que obre con gran
secreto, con la posible diligencia, empleando todo medio de sorpresa
y que no esté impedido en la acción por trabas ni controles. Dicha
dirección ha de estar dotada del don de mando, ha de ser digna
de confianza; cruel, enérgica y pura; en una palabra, ha de po
nerse todo el acento en las cualidades personales, en la tan difícilmente
132 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
def^iíífííe cualidad que Robespierre llamó vertu. A segundo plano que
da relegada la prueba de las elecciones, de la autorización que de
antemano reitera y confirma democráticamente la ejecución de
los actos de gobierno, decididos en públicos debates, a los jefes
de gobierno designados. Es imposible debatir en público o prescri
bir lo que se ha de hacer en el calor de la batalla, bajo la ac
ción de sucesos imprevisibles y mortales. Los hombres que tienen
el mando supremo saben bien lo que tienen que hacer. Inspección
y autorización de los jefes deben ceder el puesto a una confianza
implícita, a un consentimiento a priori, a una incondicional obe
diencia. La relación entre los caudillos y los acaudillados asume
un carácter personal. Cuanto más un credo de tipo salvacionista
intenta ignorar el elemento personal, en el terreno de la pura
teoría, tanto más en el curso del tiempo viene a desarrollar una
lucha entre elegidos y proscritos, tanto más viene a echar mano
de un salvador personal, de un caudillo dotado de cualidades
cívicas, que exige un amor filial de aquellos que acaudilla. Estos
últimos son soldados que toman parte en una guerra total. Los
soldados no tienen que argüir a las órdenes. A veces estas órdenes
parecen contradictorias, a veces ultrajantes, pero el soldado puede
imaginarse que, aunque parezcan inexplicables y equivocadas para
él, cuyo campo de visión es limitado, forman, no obstante, parte
de la gran estrategia de la guerra total, que son jugadas estraté
gicas perfectamente lógicas y deseables si se las contempla desde
un punto de vista global. Es, pues, la suspensión del juicio personal
un imperativo categórico, precisamente opuesto a la falta de ca
rácter y al nihilismo moral.
El elemento personal se hace omni-importante por otra razón.
Si el poder del mando supremo tiene que ser ilimitado, la acción
rápida y dura no puede estar puesta en manos ineptas, pues se
convertiría en el más temible poder para el mal, poder que cre
cería en la proporción en que crecieran los medios en ellas de
positados. Plus son pouvoir est grand, plus son action est libre el
rapide; plus il doit étre dirigé par la bonne foi. Le jour oü il tom-
bera dans des mains impures ou perfides, la liberté sera perdue;
son nom deviendra le pretexte et Pexcuse de la contro-révolution
mente. Son énergie sera celle d9un poison violent. Dé aquí nace
el deber supremo y sagrado de vigilar a los hombres que llevan el
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 133
timón, de purgar el mando supremo, en todo tiempo, de los con
taminados o contaminables. ¿Quién llevará a cabo esta tarea? Cier
tamente que no los soldados de filas. El resultado sería la anar
quía; en ningún caso tienen los medios de saber lo que ocurre
en el cuartel general. Aquí está la obsesión maníaca de Robespierre,
que le llevaba a insistir en la pureza personal de los jefes de la Re
volución, de su obsesiva campaña contra los “corrompidos”. Eran
éstos, a sus ojos, más peligrosos que los contrarrevolucionarios de
clarados, pues estaba en sus manos, con un simple paso, cambiar
la Revolución en contrarrevolución. Impuro, corrompido era, des
de luego, en la mentalidad de Robespierre, cualquiera que se le
opusiese o disintiera de él o que mostrara una inteligencia des
pierta y un espíritu receptivo de lo que ocurriera más allá de la
órbita de la ascética virtud jacobina. Casi todo el mundo se sintió
en peligro al oír la denuncia de Robespierre: “ ¡Ay, ay de aquél
que en este momento se señala a sí mismo!” En circunstancias
guerreras, frente a un peligro casi cósmico, con poderes tiránicos
en la mano, el único medio de eliminar a un impuro es matarlo,
justamente como la única defensa que le queda al impuro es
matar a su acusador. II faut guillotiner ou s’attendre á Fétre, como
el astuto y hábil Barras dijo.
Un breve esquema del régime . de\ Comité de Salud Pública
pondrá de manifiesto la contradicción a que llegó la idea jacobina
en el curso de la Revolución.
e) LA DICTADURA JACOBINA
La dictadura jacobina fué una improvisación. Cobró vida paso
a paso, y no tuvo modelo. AI mismo tiempo, fué la consecuencia
de la actitud mental fija de sus creadores, intensificada y llevada
a sus últimas consecuencias por los sucesos mismos.
El Comité de déjense (générale) establecido, el l 9 de enero de
1793^ antecedente inmediato del Comité de Salud Pública, actuó
en permanence desde marzo de 1793. Reorganizado y fortalecido,
entró en acción el 6 de abril de 1793 en indisputado e ininterrum
pido reinado como Comité de Salud Pública. Eran sus obligacio
nes inspeccionar y aligerar la obra del Consejo Ejecutivo Provisio-
r
r
r 134 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
r naijx^tenía poderes para suspender las. órdenes del Consejo y
r tomar las medidas necesarias para la defensa y salvación del país,
que debían ser ejecutadas inmediatamente por el dicho Consejo.
r Aunque nacido del seno de la Convención, responsable ante ella
y designado en su origen tan sólo para tareas ejecutivas, el Comité
r de Salud Pública adquirió pronto lina ascendencia absoluta sobre
la Convención, privó al Consejo Ejecutivo de todos sus poderes,
r y de hecho y legalmente vino, con el tiempo, a eliminar todas las
r
instituciones de la democracia electiva. El l 9 de octubre de 1793,
el Consejo Ejecutivo, los ministros, los generales con mando y todas
r
lás autoridades constituidas estaban bajo su autoridad.
Los representantes en misión, a quienes se conferían poderes
r prácticamente ilimitados, éstaban directamente subordinados al Co
mité, eran el arma de éste en las provincias. Los decretos del 9 de
r abril y 30 del mismo mes de 1793 le daban el poder de inspeccionar
“lo más activamente posible”, a los agentes del Consejo Ejecutivo,
r los ejércitos, los suministros del ejército, prevenir la mala admi
nistración y el despilfarro del dinero público, combatir el derro
r tismo, los atentados a la moralidad y conservar el espíritu del
ejército y de la retaguardia. Por la moción de Billaud-Varenne,
18 de noviembre de 1793 (28 de Brumario), se le otorgaron po
r deres para inspeccionar y dictar reglas a las autoridades locales,
r perseguir a los empleados locales por delitos y sustituirlos sin con
r: cursos ni oposiciones, aunque se entendía que habría de consultar
al Club de los Jacobinos. Como consecuencia de la intervención
r de Dantón pocos días antes, el 4 de diciembre (14 de Frimario),
la Convención designó agentes nacionales, comisarios, para las uni
r dades administrativas menores, con poderes tan extensos como aque
llos que ostentaban los representantes, concedidos directamente
r por el Comité de Salud Pública/Estos agentes tenían que sus
tituir a los procuréurs de Commune y a sus vices. Estaban inves
tidos de poder para hacer cumplir las leyes, para investigar la
r mala administración y la incompetencia, para purgar la admi
r nistración y los Comités de surveillance locales, cuyo cometido era
vigilar a los enemigos y sospechosos. Los agentes nacionales, cúúb
í “agentes de todo el pueblo”, reemplazarían a los representantes
locales que habían sido llevados al poder por la “influencia de su
i fortuna familiar” y por las amistades de familia. Un decreto del
i
CAP; VII. UNA SOLA VOLUNTAD 135
5 de Brúmario suspendió totalmente las elecciones de las corpora
ciones municipales. Esta-forma extrema de centralización, basada
en el contraste ■ entre la unicidad del interés nacional y la unidad
de. là voluntad general, por una parte, y el carácter parcial de las
unidades regionales, de otra, alcanzó su punto culminante eii la
dictadura centralizada de un pequeño cuerpo, que era, a la vez,
parte del legislativo y del ejecutivo. Le dépôt de l’exécution des
lois est enfin confié à ¡des dépositaires responsables, fué el cornea
tario dé Dantón. Esta dictadura era simplemente una . dictadura
de partido. Sus leyés y decretos teníán el propósito claro de es^
trechar. la cooperación entre los agentes del comité dictatorial y
las sociedades (clubs) populares de las localidades, es decir, los
jacobinos, una red dé sociedades que no formaban parte dé la es
tructura oficial de la administración ni tenían carácter constitucio
nal. Al mismo tiempo fueron prohibidas todas las reuniones públi
cas, excepto las de los clubs de jacobinos, por considerárselas
subversivas de la unidad del gobierno y tendenciosas de federa
lismo. Los ejércitos revolucionarios que habían sido levantados ,:en
los pueblos, constituidos por fanáticos y sostenidos a expensas de
los ricos para vigilar a los contrarrevolucionarios y combatir ;los
alzamientos de carácter federal, fueron disueltos; quedó tan sólo
el ejército revolucionario de la Convención, común a toda la Re
pública^ El primero de abril de 1794 (12 de Germinal) Carnot
propuso la tesis de que un gran país como Francia no podía
gobernarse sin que su gobierno estuviera en contacto estrecho y
permanente con •sus varias partes — ramassé et dirige ses forces
vers un but, déterminé—. El Comité de Salud Pública había de
ser, por tanto, el órgano que pensara en todo, propusiera las más im
portantes medidas a la Convención y obrara bajo su propia res
ponsabilidad en todo asunto urgente y secreto. El plan de gobierno
que proponía parecería excepcional en el momento en que vivimos,
aun a pueblos que estén habituados a ser gobernados por gabi
netes de gobierno centralizados, pero en el tiempo en que fué
expuesto por Carnot era extraordinario. El dos de abril, el Con
sejo Ejecutivo Provisional fué derogado. El Comité de Salud Pú
blica quedó como el único y supremo cuerpo ejecutivo, bajo el
que había doce comisiones designadas especialmente;
El dechado del pueblo soberano, París, estaba destinado a perder
136 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
su posición especial, por la que habían luchado los jacobinos tan
duramente contra los girondinos, en aquel avance hacia una ex*
trema centralización. La ley del 14 de Frimario prohibió la for
mación de comités centrales de las secciones. Todas las insurrecciones
y journées de los primeros días fueron incubadas y puestas en
acción por los comités centrales organizados ad hoc. Para dar un
golpe a los hébertistas, que eran los amos de la Comuna, se pro
hibía a las secciones tratar con ella y se les dio instrucciones para
que mantuvieran contacto directo con el Comité General de Se
guridad, cuerpo auxiliar del Comité de Salud Pública. Sólo hacía
tres meses —el 5 de septiembre— que las asambleas de las secciones
habían sido renovadas, habiéndoseles concedido poder para dete
ner a los sospechosos. La misma ley había fijado dos reuniones se
manales de sección, lo que era casi una restricción del principio
de permanencia. También había señalado un estipendio de 40 sous
por cada asistencia, con objeto de atraer y hacer posible la con
currencia de los sanS’Culottes de buena cepa. Hébert y sus ami
gos pagaron con sus vidas el último intento de insurrección popular,
anterior al 9 de Termidor, contra la Convención y el Comité de
Salud Pública. Los hébertistas fueron denunciados por Robespierre
por sus acciones violentas contra el culto religioso.
Mano a mano con la centralización marchaba la organización
del Terror. Los decretos de vida o muerte que fueron dados al
final de marzo y comienzos de abril de 1793 se debieron, en su
gran mayoría, a Robespierre y a Marat, quien defendía la dicta
dura personal para “salvar la libertad con la violencia”. Grandes
porciones del pueblo fueron declaradas fuera de la ley. Aquellas
personas que habían tomado parte en revueltas antirrevolucionarias
o vistas con la cinta azul o con otras insignias realistas fueron pri
vadas de las garantías de ser procesadas según los procedimientos
legales o del derecho a comparecer ante un jurado. Si eran dete
nidas y se las tenía por delincuentes, eran ejecutadas a las veinti
cuatro horas. Los emigres fueron puestos fuera de la ley, deste
rrados para siempre; sus bienes, confiscados; enemigos de la Re
volución y aristócratas fueron puesto hors de loi. La ley sobre
“desarme de sospechosos” definía como “sospechosos” no sólo a los
miembros de las clases proscritas y sus familias, los nobles y el
clero refractario, sino cualquiera a quien las autoridades conside-
r
í
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 137 P
raran como tal. Pero aún daba un paso más la ley sobre sospecho
sos del 17 de septiembre: declaraba sospechoso a todo aquel que í
se hubiera declarado favorable a la tiranía, al federalismo y a la
contrarrevolución, por hecho, palabra o por sus relaciones per r
sonales; las personas que dejaran de pagar los impuestos, las gentes
r
r
a quienes las Secciones no daban cartes de civisme; los empleados
suspendidos o echados, los nobles, sus parientes y los parientes
de los emigres, las personas imposibilitadas de declarar los medios
legales con que se ganaban la vida o de probar su conducta patrió
í
tica en los años pasados. Antes ya se había ordenado a los porteros
que denunciaran a los inquilinos, y no se respetó el sagrado del
hogar. El decreto del 21 de marzo de 1793 estableció en todos los
r
ayuntamientos comités de surveittance, reclutados entre los más r 1
fieles y encargados de la vigilancia superior sobre los extraños y
r
r
sospechosos, de hacer listas de éstos y de revisar los certificados de
civisme. El 29 de marzo, una ley especial decretó la pena de
r
muerte para los periodistas y panfletarios que pedían la disolu
ción de la Convención, el restablecimiento de la monarquía y
atacaban la soberanía popular. El l 9 de abril de 1793 se sus
pendió la inmunidad parlamentaria de los diputados de la Com r
vención.
El Tribunal Revolucionario se estableció, después de tener una r
existencia fugaz como Tribunal Criminel Extraordinaire, el 5 de
abril. Aquel día quedó exento de la inspección del Comité Con r
vencional especial, al que estaba sujeto su predecesor. Fué, además,
derogada la condición de necesitar autorización de la Convención \
para iniciar actuaciones. Bastaba ahora, para iniciar un proceso,
¡
con lá denuncia de una autoridad o de un ciudadano cualquiera,
excepto en el caso de los diputados, generales con mando y dig í:
nidades semejantes. El jurado tenía que votar y deliberar en público
y á haute voix. No había apelación, y los castigos eran pena de í!
muerte y confiscación de la propiedad. El mes de octubre, en el
que la República triunfó en todos los frentes de guerra, en vez de
ver disminuir el Terror, señala su intensificación contra los grupos
n
políticos destacados y contra las personalidades de la oposición. í 1
El suceso capital fué el juicio y ejecución de 22 diputados girondi
nos expulsados de la Convención el 2 de junio, entre ellos Vergniaud, í
Gensonné, Brissot, Lasource (Roland se suicidó y Mme. Roland i
i ¡
r
r
r 138 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
r fue ^guillotinada). Fueron entregados por la Convención al Tri-
r
bimal, por votación unánime, y sentenciados unánimemente después
dé un juicio que duró tres días, tiempo que juzgó necesario el jurado
r para tener “su conciencia suficientemente ilustrada” respecto al
caso, de modo que podía prescindir de más información y testigos.
r También se juzgó suficientes cuatro días para que el jurado co
nociera en conciencia los crímenes de Hébert, Momoro, ’ Vincent,
r Anacharsis Cloots y sus amigos, condenados el 24 de marzo de 1794.
Dantón, Desmoulins, Philippeaux fueron enviados a la guillotina una
r quincena después, también cuatro días después que lá Convención,
instigada por Saint-Just, votara unánimemente que quedaban hars
r des débats como delincuentes, por conspirar para destruir el go
í.
bierno revolucionario y restablecer la monarquía. La centraliza
ción política concentrada en el Comité de Salud,Pública fué se
r
guida de una centralización judicial, cuyo órgano fué el Tribunal
Revolucionario de París. En abril Saint-Just sacó adelante una
r moción, en virtud de la cual toda persona acusada de conspi
ración;; fuese cual fueya su carácter, había de ser llevada a París
r ante el Tribunal Revolucionario^ El decreto del 18 de mayo (29
Floreal), propuesto por Couthon, el tercer miembro, un lisiado,
r del triunvirato de Robespierre, ejecutor de los rebeldes de la ciu
r
dad de Lyon, suprimió todos los tribunales revolucionarios y co
misiones revolucionarias fuera de París, Fué entonces, .el^lO de
r
junio de 1794, cuando se dieron las famosas leyes de Prairial —pro:
puestas por Couthon—r.; Señalaban el punto culminante del Terror
r y se fundaban en el axioma de que el aniquilamiento de los ene
migos de la Revolución es anterior a toda justicia normal. Cual
r quier prueba, material, moral o verbal que peut • naturellement
obtenir Vassentiment de tout esprit juste et raisonrmble era declarada
r aceptable como prueba legal. La obligación de examinar y com
probar los testimonios quedaba dispensada. El derecho del defensor
r a interponer la defensa ante el Tribunal Revqlueionariov fue sus
r
pendido. El derecho de denunciar a conspiradores ,y personas como
delincuentes de incivisme fué concedido a todo ciudadano. El de
recho a entregar sospechosos ante el Tribunal se-extendió a losados
í comités (Comité de Salud Pública y Comité de Seguridad General) ,
r al fiscal general, a los representantes en misión y a la Convención.
Fué privada la Convención de su derecho exclusivo de entregar
L
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 139
diputados al Tribunal. Éslá medida hizo estremecer a toda lá Con
vención. Llevó a aquellos que se sintieron más amenazados,’ Fou-
ché, Tallien, Barras, Fréroh, a la desesperación y, juntamente
con las discordias entre los robesperianos y sus colegas sobre la
ejecución de las Leyes de Ventoso acerca de la expropiación a
los sospechosos y el reparto de sus propiedades a los patriotas
pobres, dió lugar a la caída de Robespierre y su sistema el 9 de
Termidor. !
Aunque Robespierre y los suyos fueron sobrepasados en pasión
puramente terrorista por quienes los derrocaron, pueden, no obstan
te, contarse entre los apóstoles del Terror. El terribleBureau de
Pólice, el departamento más genuino del Comité de Salud Pública,
organizado para vigilar y perseguir, en primer término, a los em
pleados civiles, fué presidido y gobernado por ellos, especialmente
por Saint-Just. Ya el 25 de agosto de 1795 formulaba Robespierre
la filosofía del Terror, al pedir que el Tribunal Revolucionario
quedara libre de toda incumbencia de rancios respetos legales para
dar sentencias de muerte, único tipo de castigo apropiado a los
casos de traición. "
La dictadura jacobina se asentó en dos pilares: la devoción
fanática de los incondicionales y la ortodoxia más rigurosa. La
combinación de ambas fué el secreto de la fuerza jacobina y un
nuevo hecho en la historia política moderna. Habiendo comenzado
como un movimiento fomentador de la autoexpresión popular y la
discusión permanente en la que se gozaría en común la experiencia
de una soberanía popular en ejercicio, el jacobinismo pronto se
convirtió en una confraternidad de incondicionales, que tenían que
perder sus propias personalidades disueltas en la sustancia ob
jetiva de la fe para ganar sus almas. La siimisión se convirtió, en
el transcurso de la revolución en liberación; la obediencia, en li
bertad; pertenecer al Club de los Jacobinos fué el signo externo de
pertenecer a los elegidos y puros; la participación en las fiestas
jacobinas y en los ritos patrióticos era una experiencia religiosa.
Dentro de los propios clubs se llevaba a cabo un proceso de auto-
depuración y limpieza por medio de denuncias, confesiones, exco
muniones y expulsiones. Là dictadura del Comité de Salud Pública
no era, pues, una mera tiranía dé un puñado de hombres apegados
140 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
al poder y en posesión de todos los medios de coerción; no era un
sistema policíaco usado para defenderse dentro de una fortaleza
sitiada. Antes al contrario, se apoyaba estrechamente en células fuer
temente disciplinadas, en núcléos existentes en todos los pueblos,
que se enlazaban desde la sede central de París hasta la más
pequeña aldea de la montaña. Estos núcleos estaban compuestos
de hombres que sólo esperaban una señal para expresar su ansia
entusiasta, no ya su deseo de libertad, sino su exaltación revo
lucionaria por medio de acatamiento y ferviente deseo de ejecutar
las órdenes emanadas de la sede central, en la que residían los
pocos infalibles y sabedores.
En el transcurso de una* pura improvisación nació en la Fran
cia revolucionaria una organización extraoficial, que duplicó los
organismos oficiales y sus funciones, inmiscuyéndose en los ejércitos
revolucionarios, en los Comités de surveillance y proponiéndose la
tarea que Robespierre llamó colérer a los sans-culottes, es decir,
se propuso la tarea de adoctrinarlos y prepararlos a tratar con el
malvado rico, con los federales y , con los contrarrevolucionarios y,
con frecuencia, como urgentemente incitaba Robespierre, para estar
en la retaguardia mientras los demás iban al frente, para guardar es
ta misma retaguardia y combatir a los enemigos interiores, dominán
dolos con su incesante vigilancia en las asambleas, caciqueando las
elecciones, previendo, ya que eran los depositarios de la verdad, la
recta interpretación de cuanto aconteciera.
El dogma oficial pretendía que los jacobinos eran el pueblo. No
podían ser tenidos cómo una voluntad parcial, como un partido
entre los demás partidos. Robespierre había dicho que “la sociedad
de los jacobinos era, por su misma naturaleza, incorruptible. De-
. liberaba ante un público de unos cuantos miles de personas, de
modo que todo su poder se apoyaba en la opinión pública, y no
podía traicionar los intereses del pueblo”. Camilo Desmoulins había
llamado, en los primeros tiempos de la Revolución, a las sociedades
populares los tribunales inquisitoriales del pueblo. Lo que quería
decir era que constituían un foro abierto para que las ideas se suti
lizaran, clarificaran y purificaran merced a una continua y libre
discusión. Desmoulins vivió lo suficiente para conocer todo el horror
de la inquisición popular, que tan entusiásticamente había contri
buido a poner en pie. Fué en el transcurso de aquel dramático
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 141
encuentro en el Club de los Jacobinos en el que Robespierre, quien
ya antes, medio protegiéndole, medio amenazándole, le había acon
sejado que no fuera tan flexible y volátil en sus opiniones, exigió
la quema del Vieux Cordelier que editaba Camilo, cuyas pruebas
de imprenta tenía costumbre de leer al Incorruptible para su apro
bación. “Quemar no es una solución”, murmuró el niño bonito
de la Revolución.
De este modo, el postulado de la soberanía popular vino a ser
disfrute de una pequeña fracción de la nación: la idea de una au-
to^expresión popular, no coartada, se convirtió en una línea cada
vez más estrecha de ortodoxia exclusivista, en la condena de la
más pequeña diferencia de opinión o sentimiento.
Basta leer las actas del Club de los Jacobinos de los últimos
meses antes de Termidor, los discursos acusatorios de Robespierre
y Saint-Just, o las noticias suministradas por Crane Brinton en
su estudio sobre las sociedades jacobinas de provincias para darse
cuenta de hasta dónde había llegado este proceso. Haber perma
necido callado en alguna ocasión pasada y ya olvidada, cuando
más debió haberse hablado; haber hablado en tiempo en que se
debió callar; haber mostrado apatía donde se pedía fervor, o en
tusiasmo donde era preciso desconfianza; haber estado de acuerdo
con quien un patriota no podía estarlo; evitar a quienes merecían
ser acogidos amistosamente; no haber dado señal de virtuosa dis
posición o no haber llevado una vida virtuosa, tales y otros “pecados”
vinieron a contar como crímenes capitales, clasificando a los pe
cadores como miembros de la inmensa cadena de traición que in
cluía la conjura internacional, el realismo, el federalismo, la bu
rocracia, el sabotaje, la especulación con los alimentos, las riquezas
mal adquiridas y la perversión egoísta y viciosa. Se hicieron listas
especiales de los aspirantes a ser admitidos en las sociedades, pre
guntas referentes a su actitud en el pasado, así como acerca de
su opinión actual sobre cada suceso de la Revolución. La ascenden
cia de Robespierre parece, según las actas de los jacobinos, haber
sido verdaderamente religiosa, lllna palabra de desaprobación, una
sola mirada del Incorruptible era bastante a determinar la ex
pulsión inmediata de cualquier orador que le pareciera haber ido
demasiado lejos a Robespierre, aun en el caso de que minutos antes
hubiera sido calurosamente aplaudido!
r
r 142 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
r
“virtud” era la clave para confundir al malvado. Robespie-
r rre y Saint-Just fueron los apóstoles de la virtud, como los llamaba
r el manifiesto insurreccional de la Comuna, del 9 de Termidor.
r Es importante fijar la vista, a lo menos un instante, en el des
arrollo de la política exterior de la Revolución desde el punto de
r la guerra total por la libertad. Abundan las semejanzas entre ambas
esferas: la de la política interna y la de la externa. La Revolución,
r nutrida de filosofía humanitaria, comenzó siendo pacifista. Las gen
r tes estaban hondamente convencidas de que el estado natural entré
lás naciones era la paz. Toda perturbación venía de las dinastías,
que procuraban su engrandecimiento egoísta. Ellas dividían unas
r
r
naciones de otras y ocasionaban las guerras. De aquí la famosa de
claración, que el realista Mirabeau miró con tanto escepticismo, de
que Francia renunciaba a la guerra como instrumento de política
r nacional y de expansión. Los complejos factores, políticos y psico
lógicos, conscientes e inconscientes que crearon en Francia un de
r seo casi universal de guerra contra la vieja Europa no pueden
r ser aquí analizados. Es evidente que el dinamismo del credo me-
r
siánico estaba en inarcha. Apenas si había una persona entre los
revolucionarios que no estuviera convencida, cuando estalló la gue
r
rra, de que Francia ni quería subyugar ni subyugaría a ninguna
nación, ni se apoderaría de su territorio. La Revolución luchaba
r en una guerra global común con objeto de liberar a los pueblos
del yugo de las tiranías dinásticas, luchaba por una armoniosa
r unión de las naciones. Al liberar los territorios extranjeros, Francia
no se interfería en los deseos de la población liberada, no imponía
r ningún régimen. Pero estas buenas intenciones estaban condenadas
a quedar en mero postulado académico. Liberar a un pueblo, ha
r cerle capaz de que elija libremente, que era lo que la Revolución
r
proclamaba como su deber, implica, la cosa es obvia, la abolición
inmediata del sistema feudal y la introducción del principio de la
r
soberanía popular. Ahora bien, no puede aquí hablarse estricta
mente de no intervencionismo. Gomo la guerra era total, Francia
r no podía dejar que subsistiera el poder feudal, que minaría el suyo
y acabaría por apuñalar por lá espalda a la Revolución. Pero inclu
r so desde el punto de vista de los revolucionarios locales, que se en
contraban en situación pareja a los franceses en lucha con sus pro-
i
CAP. VII. UNA SOLA VOLUNTAD 143
pios contrarrevoluciónanos, pero agravada por su colaboración con
una, potencia extranjera, existía la necesidad suprema de aniquilar,
fuera como fuera, las fuerzas enemigas contrarrevolucionarias. Fran-
ciá vertía su sangre, consumía sus energías y veía disminuir sus
recursos; estaba al borde de la bancarrota, del,hambre# sumida
en la inflación —¿quién podía pedirle que tomara sobre sus hom
bros; la liberación de los demás pueblos? Lo honesto era pagar por
ía propia liberación. “La guerra debe pagarse.” Las naciones ex
tranjeras deben aceptar el asignado, terriblemente desvalorizado. Los
señores feudales, la Iglesia, los ricos en general deben ser exprimi
dos. La propiedad feudal confiscada debe caer en las manos de las
clases más humildes, que al par no deben soportar cargas ni impues
tos. De este, modo todas las clases estarán vitalmente interesadas en
la victoria de la Revolución, y una revolución treménda, social y
económica, será llevada a cabo: Guerre aux châteaux, paix aux
chaumières, fué la famosa formula de Cambón. La guerra es total
. —ésta era la tesis implicada en la famosa declaración del 19 de
noviembre de 1792, según la cual Francia se cuidaría de darse
prisa en asistir a cualquier pueblo que deseara ser libre. Era un
cheque en blanco dado a cualquier rebelión en cualquier parte del
mundo y, desde el punto de vista de la vieja Europa, una provo
cación imperialista de los franceses enderezada a fomentar revueltas
en todas partes, con el din de justificar la agresión y conquista por
parte de Francia.
El 15 de diciembre vino la ampliación de la declaración de no
viembre. Se declaraba ahora que una población liberada que se
negara a adoptar las instituciones de libertad y soberanía popular
se manifestaba a sí misma como amiga de la tiranía y como enemiga
de Francia. Se dio un plazo a los pueblos liberados para hacer
patente cuál era su posición. De este modo, la independencia para
escoger la libertad, que la Revolución pretendía dar a las naciones,
se convirtió en la obligación de escoger la libertad. Pero los fran
ceses de ningún modo hubieran admitido que estaban violando
la independencia de los pueblos liberados. No podía existir duda
alguna respecto a las últimas intenciones de los pueblos en cuestión.
Estaban aterrorizados por sus antiguos amos, eran tímidos y atra
sados, necesitaban ser liberados sin tener en cuenta sus inhibiciones.
Las asambleas populares tenían que ser conminadas a adoptar por
144 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
adaínación las instituciones de la libertad. Naturalmente que los
reaccionarios feudales y clericales habrían de ser apartados y tam
bién intimidados para que no influyeran en el pueblo y falsificaran
su verdadera voluntad. En Bélgica y en otras partes la dirección
revolucionaria era débil e inexperta, y las masas estaban hechiza
das por la Iglesia. Por tanto, se imponía enviar comisarios fran
ceses para preparar las elecciones y encargarse de los asuntos hasta
que el pueblo liberado pudiera darse a sí mismo una constitución
libre y mostrara capacidad para vivir .de acuerdo con ella. La guerra
global, al necesitar un régimen revolucionario en casa, requería al
par un régimen semejante en el exterior para obligar a las naciones
a ser libres: Ce pouvoir révolutionnaire qui riest quun pouvoir pro-
tecteur de la liberté politique á son bergeau, como sentenció Brissot.
En 1790 lamentaba Burke la desintegración del cuerpo político
francés por causa del individualismo anárquico. En 1796 se quedó
espantado ante un fenómeno totalmente nuevo: un estado como una
“doctrina armada”, “que hace la guerra por desenfreno y la aban
dona por cansancio”. Se trataba de una comunidad sin precedente,
cuyo desarrollo es azaroso, cuyos movimientos están entorpecidos
por la inercia o por la resistencia de infinitos intereses, tradiciones
y hábitos. La Francia revolucionaria “está batida al rojo vivo...
es sistemática... simple en sus principios; tiene unidad y. consis
tencia a la perfección” ; es capaz de movilizar hombres y recursos
y de subordinar todo a la única razón de su existencia: “La
producción de fuerza” para fomentar la Revolución. “La individua
lidad es dejada de lado en su ideal de gobierno. El estado es todo
en todo.”
Capítulo VIH
EL ULTIMO ESQUEMA
a) EL POSTULADO DEL PROGRESO Y SU FINALIDAD
Cuando el Terror ya no era un arma defensiva necesaria, vino
a servir como instrumento para el logro de un propósito positivo.
Era este propósito el sistema natural y armonioso de la sociedad
que profetizaron los filósofos. La existencia de tal orden se tenía
como cosa segura. De hecho, se había estado en su camino desde
los primeros días de la Revolución, y ya se habría alcanzado si no
hubiera sido por el egoísmo y la perversión de algunas gentes.
Para Robespierre la victoria en la guerra nacional no era lá
principal finalidad. Al contrario, temía una victoria demasiado rá
pida. Hubiera puesto punto final al terror con el / ‘natural sopor
que sobreviene después de un triunfo”. Los enemigos del pueblo,
deseando apartar la atención popular de sus crímenes, trataban
de concentrarla en las victorias y en la guerra exterior. Pero la
verdadera victoria sería la que ganaran los amigos de la libertad
sobre las facciones. Cest cette victoire qui appelle chez les peuples
la paix, la justice et le bonheur. Una nación no se hace ilustre de
rrotando tiranos extranjeros o haciendo esclavos a otros pueblos.
Ese fué el destino de los romanos y de algunas otras naciones. El
nuestro, mucho más sublime, es fundar en la tierra el imperio de
la sabiduría, de la justicia y de la virtud. En una palabra: entro
nizar el modelo exclusivo jacobino.
Es vital, para la intelección del jacobinismo, recordar siempre
que los jacobinos creían sincera y arraigadamente que su dictadura
146 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
terrorista, mantenida no sólo por razones de defensa, era un pre
ludio del armonioso estado social en el que iba a ser innecesaria
toda violencia. El régimen de fuerza no era más que una fase mera
mente provisional, un mal inevitable, pasado el cual la dictadura se
haría innecesaria.
El jacobinismo se alimentó de una profunda fe, muy siglo xvm,
en el hombre. En su bondad esencial, en su perfectibilidad y en la
creencia en un progreso social continuo, a cuyo fin se hallaba la
integración y la armonía social. El terror de los jacobinos no es
taba alimentado por una idea pesimista del hombre y de la sociedad,
sino por una esperanza impaciente, exasperada por los obstáculos,
fe ardiente que rehusaba reconocer tales obstáculos como natura
les e inevitables. La mezcla de esperanza mesiánica y duda deses
perada, dio a la actitud jacobina su aire peculiar de urgencia apa
sionada y de pugnacidad. Hay una cierta grandeza en ello, así como
en el espectáculo de su autodecepción en cierto momento y dé su
ndiveté.
Robespierre y Saint-just parecen vibrar en la misma fe de una
rápida salvación. “Ha llegado el momento de fijar claramente el
fin de la Revolución y el término a que deseamos llegar”, declaraba
Robespierre, solemnemente, en uno de sus últimos discursos. Lo:
que se proponía era que “todo el inundo tuviera confianza en los
secretos políticos del pueblo francés”, e ir trazando la meta a que
pensaba llegar a través del laberinto de los hechos y de las acciones
a menudo, en apariencia, contradictorios: Idée simple et importante
qui semble ríavoir jamais été aperçue. Al trazar el esquema de las
Instituciones Republicanas, de su utopía del futuro, expresaba Saint-
. Just, con espíritu semejante, su asombro de que nadie hubiera pen
sado antes que él tan evidentes esquemas. Difícilmente se le hacía
creíble que verdades tan obvias, principios tan saludables, reme
dios tan urgentes, medidas tan practicables, no se le hubieran ocu
rrido a nadie antes que a él. Ambos, él y Robespierre, como la
mayor parte de los hombres de su generación, creían que la legis
lación era una ciencia fácil. Todos los males y la diversidad de los
regímenes no fueron sino resultado de la opinión equivocada desque
era un arte difícil. El corazón del hombre podía ser reformado por
la ley. Los hombres estaban destinados a cumplir su destino y a
lograr la felicidad en un sistema social armonioso, fácilmente esta-
CAP. Vili. EL ÚLTIMO ESQUEMA ,147
blecido por medio de la legislación y de la educación. Pero su fe,
no obstante, quedaba ensombrecida por el hecho triste y descon
certante de que cosas tan obvias, simples y necesarias, no hubieran
sido aplicadas en tantos siglos como lleva el hombre habitando la
superficie de la tierra^ Parafraseando la famosa paradoja con que
comienza el Contrato Social, de Rousseau, declaraba Robespierre
en su gran discurso sobre las ideas religiosas que, en tanto que la
naturaleza nos está diciendo a voces que el hombre ha nacido para
la libertad, la experiencia secular nos lo muestra esclavo en todas
partes; mientras los derechos del hombre están grabados en su
corazón, su dependencia y humillación estaba escrita a lo largo
de toda la historia. De modo similar, Saint-Just concluía con tris
teza que, al mirar los anales de. la humanidad, se veía que todas las
artes han producido maravillas, y que solamente el arte dé gober
nar no ha obtenido más que monstruos. D’où vient ce mélange de
genie et de stupidite? pregunta Robespierre, refiriéndose al mara
villoso progreso de las artes y de las ciencias junto a la total
ignorancia que los hombres tienen de las nociones elementales de
la moralidad política, de sus derechos y deberes. La respuesta de
Robespierre dice que todos los legisladores del pasado, no preocu
pados más que de conservar su poder, nada han temido de los cien
tíficos y artistas, pero sí mucho de los philosophes rigides et déjen-
seurs de Phumanité. Podían fomentar a los primeros, pero tenían
que perseguir a los segundos.
En este respecto, la Revolución era uri momento apocalíptico de
la historia; el más importante acontecimiento de la carrera del
hombre en la tierra, totalmente diferente de episodios como las
revoluciones cromweliana y americana, que no fueron sino revuel
tas ocasionadas por descontentos locales y cuyas finalidades eran
limitadas. Pero la Revolución francesa, tenía como propósito sos
tener el destino de la libertad en las manos de la verdad, que es
eterna, no en las manos de los hombres, que son cosa pasajera.
Es de notai: esta yuxtaposición y contraste, al par, de una verdad
eterna y objetiva con el carácter pasajero del hombre. Vous cornmen-
cez une nòuvellecarrière oíì persome ne vous a devanees. En más
de uná ocasión proclamó Robespierre que la Francia revolucionaria
llevaba ventaja en miles de años a todas las demás naciones. “Todo
há de ser cambiado en el orden político y moral”, exclamaba Robes-
148 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
pijEÍrre, y sus palabras encontraban eco en Saint-Just. En el momen
to de la Revolución el mundo semejaba un globo, la mitad del cual
estuviera iluminado mientras que la otra yacía en tinieblas. Esto
ocasionaba que la fe y la más desesperada ansiedad se alternasen.
Al principio, la esperanza no tenía límites. En su discurso a los cons
tituyentes acerca de la libertad ilimitada de la prensa, Robespierre
predecía un tiempo en que todas las verdades pudieran ser dichas,
toutes seront accueillies, par le patriotisme. Todavía el 9 de julio
de 1792 esperaba Robespierre que la regeneración del pueblo francés
se llevara a cabo sin derramamiento de sangre. Después de la ejecu
ción del rey, todavía creía que, pasada esta gran excepción, la pena
de muerte no volvería a ser aplicada. Aún, en febrero de 1793, preten
día que el nuevo orden estaba ya tan hondamente arraigado en la
sociedad francesa que se hacía imposible toda reacción. La razón
humana había entrado en acción sobrepasando una época en que
se había movido con lentitud y ahora marchaba con seguridad.
De ahora en adelante, el mundo podría ser testigo del maravilloso
espectáculo de una democracia que'se afirmaba en un vasto imperio.
¿Podían prever aquellos que en la infancia de las leyes políticas
y en medio de la servidumbre habían estado balbuceando máxi
mas contrarias, las maravillas realizadas en un solo año ?
De modo muy diferente se expresa Robespierre en su último dis
curso. En él confiesa que no ve más que gentes que le engañan y
que en el mundo no hay más que fripons, que los hombres genero
sos y amantes de la virtud son pocos, que pocos son los que desean
desinteresadamente la felicidad del pueblo. Sentimientos semejantes
están expresados en un notable pasaje de las Institutions Républicai-
nes, de Saint Just, escrito en parte durante el año de 1794. Su estilo
epigramático respira un aire severo, el aire del Terror en su punto
culminante. “Sin duda el tiempo de hacer el bien no ha llegado aún.
Los bienes particulares que puedan hacerse, son sólo paliativos. Es
necesario que ocurra un gran mal para que la opinión pública sienta
la necesidad de medidas apropiadas para hacer el bien. Lo que pro
duce el bien general, es algo siempre terrible o que aparece como
muy extraño cuando comienza a ponerse en marcha. La Revolución
debe mantenerse siempre con la mira dé la perfección, de la felicidad,
y de la libertad pública por medio de las leyes; no tienen otro obje
tivo todos sus movimientos, que el deber de arrollar a cuanto se les
CAP. Vili. EL ÚLTIMO ESQUEMA 1 49
¿ponga’ Las gentes hablan del puntó ciilmináñte de la Revolución.
¿Quién püede fijarlo? Ha habido pueblos libres que han caído des
de las mayores alturas.” 1 !
La exaltación ante un hecho tán milagrosamente alcanzado, el
asombro de que las ideas se estuvieran haciendo carne, sé empare
jan con lá ansiedad de qué los hombres vayan a flaquear y que iá
intriga consiga dominar a la virtud en las generaciones futuras^
Tiene qué ser ahora, o nunca, pues, éñ caso de fracaso, la reacción
sé mediría en su fuerza por la distancia recorrida por la Revolución.
Se tenía la impresión, por aquellos hombres, de que la Revolución se
aproximaba a un alto pico por una ladera escarpada. Si no se lle
gaba a la altura, la caída arrastraría a los temerarios al abismo.
Fe apasionada, mezclada con ansiedad y desesperación, manifiestan
de tiempo en tiempo su rostro ambiguo. Repetidamente Robespierre
y Saint-Just, declaran que este o aquel decreto, esta o aquella purga,
será la última. Realmente lá última, y que ya, con toda seguridad,
se está á punto de ináugurar el orden natural. “Si sólo se hubiera
pensado con las ideas de las Instituciones Republicanas, todos los
males podrían haber sido evitados, y no hubieran ocurrido ninguno
de los crímenes”, exclama Saint-Just.
b) LA MENTALIDAD DOCTRINARIA
Nos encontramos aquí, cara a cara, con el doctrinarismo mesiá-
nico como fenómeno histórico. Es un compuesto de dos cosas:
seguridad interna y fanática, y lo que pudiera ser llamado “un
apunte a lápiz” de la realidad. Las líneas a lápiz representan las fa
cetas externas de la existencia social, las nervaduras de la estructu
ra institucional. La carne de las intangibles fuerzas vivas aún no
dibujadas, las tradiciones, los hábitos, todo lo qué es imponderable,
la inercia humana y también el perezoso conservadurismo, no están
en el dibujo. Se ignoran. No habiendo sido tenidas en cuenta, tam
bién están fuera la singularidad y la imposible predicción de la na
turaleza humana y de la conducta humana, que son resultados de la
parte irracional de nuestro ser. El doctrinario revolucionario se halla
convencido de que su ligero “apunte a lápiz” es lo único que cuenta,
la única cosa real. La realidad se le aparece, no como una masa es-
1 50 PARTE IT. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
que luego incoa sus movimientos, sino como un desenlace, :el
desenlace de un movimiento hacia una solución racional. Para
él la masa carnosa, amorfa, no tiene realidad, y se la puede formar y
reformar de acuerdo con el modelo que trazó el lápiz. No es algo que
exista, sino algo que, porque no es, tiene, sin embargo, que ser cpn-
formado en lo que debe ser. Para semejante mente las idiosincrasias
humanas y las peculiaridades :que interfieren con la obra racional
del ideal sistemático y abstracto, no son cosa que haya que tomar
en cuenta, sino accidentes contra los que hay que estar prevenidos
y que hay que remover, o, en su caso, evitar. Ocurre, pues, que lps
modelos de totalitarismo de izquierda son tan universalistas, en su
carácter, que ignoran completamente las características nacionales y
locales, así como tampoco se dan cuenta del problema que plantea
el elemento personal en la dirección, y, por otra ,parte, se olvidan
del lugar debido a la personalidad humana real, en la realización de
la política. Es su destino, y una de las ironías de la historia, que el
caudillo personal, como un deus ex machina, surge de los movimien
tos revolucionarios, convirtiéndose en su factor más vital y encar
nándolos, convirtiéndose en la cabeza de una confraternidad militante
de los elegidos en su lucha contra tpdos los poderes de las tinieblas.
Cuando el doctrinario revolucionario se encuentra entorpecido en
su acción por la realidad carnal para él “irreal e irracional” de la
conducta egoísta de los hombres, su impaciencia se convierte en exas
peración. Las fuerzas de resistencia le aparecen como masa estúpida
que no se mueve por otra razón que una necia obstinación, o, si se
trata de individuos, por perversidad y egoísmo. Esta resistencia
le parece al revolucionario desconcertante y exasperante cuando, en
el gran momento del avance revolucionario, el entusiasmo general se
muestra activo y bellamente ingenuo. El hecho es que, en el espasmo
revolucionario, el sentido emocional es una forma magníficamente
simplificada de existencia, reducida a una única emoción, exacta
mente de la misma manera que el “apunte a lápiz” ha sido simpli:
ficador en la esfera intelectual. El éxtasis revolucionario es de breve
duración. Muy pronto, hay hombres que se vuelven a empantanar en
el más obtuso conservadurismo, en el egoísmo o en la vida" priva
da. La impaciencia y la violencia del doctrinario racionalista hace
que muy pronto el entusiasmo de la masa sienta hostilidad hacia el
ideal revolucionario. Ha ocurrido siempre en las revoluciones mo-
CAP. V III.,EL ÚLTIMO ESQUEMA; . > 151
demás que, a medida que el interno dinamismo de la revolución
que hemos caracterizado como -apunte a lápiz” producía cada vez
más doctrinarios extremistas, las masas inarticuladas se iban hacien
do, más indiferentes y hostiles frente a la empresa revolucionaria. El
caso de la religión en la Revolución francesa es un ejemplo de
choque entre una doctrina racionalista y las fuerzas del conserva
durismo irracional. •
Nada fué tan fatal a la Revolución como el ataque a la Iglesia. La
siempre creciente rigidez del ideal revolucionario vino a parar en
choques cada vez más agudos, en fisuras-cada vez más grandes, y,
al final, en una completa escisión. La dictadura fanática produce el
problema de que el egoísmo humano se hace cada vez más agudo,
frente al creciente igualitarismo. Así ocurrió en muchos revolucio
narios, que comenzaban poniendo su fe en las instituciones de la
doctrina -apunte a lápiz”, esperando resolver todos los problemas
y, creyendo en que la humanidad iba a llegar al todo armonioso,
acabaron por desesperarse de que nunca se llegara a producir un
nuevo tipo de hombre y un nuevo pueblo. Al comienzo de la Revo
lución francesa, tenemos la declaración de los derechos del hombre,
en su punto culminante, las Instituciones Republicanas, de Saint-
Just, el culto del Ser Supremo, de Robespierre, y el proyecto de
educación espartana, dé Lepelletier, adoptado por el Incorruptible
después de la muerte del mártir de la Revolución.
El doctrinario nunca se figura que su “pintura a lápiz” ha de ser
impuesta. No cree que sea enemiga de la libertad; por el contrario,
cree que va a asegurarla. Unicamente los mal intencionados, los
egoístas y perversos, pueden quejarse de que su libertad vaya a
ser violada; lo que ocurre es que son culpables de sabotaje, gentes
que no quieren ser libres y sí descarriar a los demás. Por tanto,
no puede concedérseles libertad para sus malas acciones, ya que
están en guerra con el ideal de libertad que se desarrolla por sí
mismo, y continuará desarrollándose hasta su total realización. La
libertad podrá ser restaurada únicamente cuando esta guerra haya
acabado. Tan sólo cuando el enemigo haya sido eliminado y el pue
blo reeducado, es decir, cuando no exista ninguna oposición. Mien:
tras haya oposición, no puede haber libertad.
- , “La revolución alcanzará sü fin —-dijo Robespierre en el discurso
sobre los principios de la moralidad política— de ún modo muy
152 PARtE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
sepéíílo, sin que pueda ser entorpecida por las facciones, cuando todo
el mundo llegue à ser igualmente devoto de su patria y de sus léyes.
Pero estamos lejos de haber llegado a este punto... El gobierno
republicano aún no está seguramente estàblecido, y existen las fac
ciones.” Dos son los objetivos del gobierno revolucionario: la pro
tección de los patriotas y el aniquilamiento de los aristócratas. Este
fin nunca se alcanzará mientras las facciones continúen su sabotaje.
“Será cosa imposible establecer la libertad sobre fundamentos incon
movibles en tanto que cualquier individuo pueda decirse a sí mismo :
‘si hoy triunfara la aristocracia, estaría perdido’.” Las institutions
sages del ideal utópico, únicamente pueden fundarse sobre las ruinas
de los incorregibles enemigos de la libertad. En este contexto usa
Robespierre de la palabra democracia. Con ella quiere decir, por
una parte, una cierta forma de gobierno, y por otra un modelo social
y moral. Como forma de gobierno significa, bastante inocuamente,
una situación en que el pueblo soberano, guiado por leyes que él
mismo ha hecho, haga por sí mismo todo lo que pueda hacer por
sí mismo, y por medio de representantes lo que no puede hacer por sí
mismo. En esta ocasión, Robespierre aparece fuertemente opuesto a
la democracia directa. No es siempre necesaria; el pueblo tiene
representantes dignos de confianza. Como modelo social y moral, la
democracia es el único sistema capaz de llenar las intenciones de
la naturaleza, de realizar los destinos de la humanidad y de hacer
buenas las promesas de la filosofía entronizando las virtudes iguali
tarias, con lo que no se quiere decir otra cosa sino la preferencia
universal de los intereses generales sobre el bien privado, el amor
al país y a la igualdad y la muerte del egoísmo. El reino de la vir
tud no se podía establecer en tanto existieran partidos que no eran
sino la definición de las facciones egoístas. Para obtener la virtud,
la guerra de la libertad contra la tiranía tenía que llegar a su fin.
Tenían que ser aniquiladas las facciones y las tormentas de la Re
volución dominadas por el gobierno revolucionario. Votre adminis-
tration doit être le résultat de Vesprit du gouvernement révolution
naire, combiné avec les principes généraux de la démocratie.
Sin embargo, la libertad no tiene sentido sin la posibilidad de
oponerse/y sin que exista alguien que se oponga. La vision de una
libertad futura, sin trabas, y la profecía del cese de los conflictos
entre libertad y obligación, en una obediencia espontánea sin pa-
CAP. Vili. EL ÚLTIMO ESQUEMA 153
decer constricción alguna, no es más que una ficción, en tanto se
conciba aquélla como uñ modelo prefijado que hay que entronizar
por un esfuerzo sostenido.
c) EL REINO DE LA VIRTUD
Saint-Just hubiera rechazado apasionadamente cualquier suges
tión de dictadura como forma permanente de gobierno. Es descon
certante leer en una misma página expresiones en el tonò del libera
lismo humanitario del siglo xvm, juntamente con las denuncias más
sanguinarias.
Lo que Saint-Just hubiera podido decir del poder, pudierá haber
surgido directamente de la pluma de Lord Acton. “El poder es tán
cruel y tan malo que si se le deja libre a su inercia, sin darle una
dirección (régle), caminará derecho a la opresión... Uno necesita
ser rígido de acuerdo con los propios principios de uno cuando se
trata de destruir un mal gobierno, pero es raro que uno mismo
no dé de lado sus propios principios para sustituirlos con la propia
voluntad en el momento en que uno ha tenido acceso al poder.”
Profesaba Saint-Just un miedo especial a toda forma provisio
nal de gobierno, puesto que éste está basado en la supresión del
pueblo, y no en la ley y en la armonía natural. Era una invitación
a que cualquier usurpador estableciera una tiranía bajo promesa de
paz y orden, y una excelente excusa para aplastar cualquier oposición.
En'el debate sobre la constitución, había advertido a la Conven
ción que incluso los derechos del honibre y las libertades constitu
cionales podían llegar a ser un arma en las manos de “un gentil
tirano”, que intentara acabar con la libertad de la nación.
No la fuerza, sino la sabiduría, tenían que usarse al tratar con
el pueblo, pues éste es esencialmente bueno y justo, y puede ser
gobernado sin hacerlo esclavo o sin que se haga licencioso. El hom
bre ha nacido para la paz y la felicidad y para vivir en sociedad.
Su corrupción y su miseria son resultados de leyes insidiosas dic
tadas para dominarlo, y de la doctrina que dice que el hombre es
un salyaje y una naturaleza corrompida. Habiendo sido persuadido
por los tiranos de qué si, se les dejaba libres se destruían unos a
v154 PARTE ÌT.'IA IMPROVISACIÓN JACOBINA
Oteoslos hombres humillan sus cabezas bajo el yugo deldespotis
mo, ÿ viven desmoralizados bajo su influencia-corruptora.
“Todos los hombres están hechos para la virtud... no, hay que
forzarlos, sino conducirlos de lá mano de la sabiduría. Los franceses
son fáciles de gobernar; necesitan una constitución suave... Este
pueblo es vivo y apto para la democracia, pero no debe ser fatigado
en demasía por las incumbencias de los negocios públicos. Debe ser
gobernado sin debilidad* pero, también sin constricciones.”
En todo esto parece fundamental la convicción de Saint-Just ,de
que existe una armonía inherente a la sociedad. La tarea de un go
bierno no es imponer su propia voluntadlo su propio patrón, a la
sociedad, sino remover los estorbos que impiden la armonía, propó
sito que el Terror estaba realizando. La armonía se realiza cuando
todos los elementos de la existencia social ocupan el lugar que les
corresponde.
Le gouvernement est plutôt un ressort d’harmonie que d’autorité.
La abolición de la tiranía devolvía al hombre a su verdadera natu
raleza. Otez la tyrannie du monde, vous y rétablirez la paix et la
vertu. El pueblo encontrará la felicidad por sí mismo. La tarea
del gobierno no estribaba tanto en hacér a los hombres felices, cuan
to en prevenir que lleguen a ser desgraciados. “No oprimáis, esto
.es todo.”
“Cualquiera sabe cómo hallar su propia felicidad.” Una vez
infectado un pueblo con la supersticiosa creencia de que debe
su felicidad a su gobierno, no lo conservará largo tiempo. Turbas
amontonándose en las antecámaras de los tribunales y de las oficinas
del estado, son prueba elocuente de la podredumbre del gobierno.
C’est un horreur qu’on soit obligé de demander justice. Había qüe
intervenir en la vida privada del ciudadano lo menos posible. “La
libertad de un pueblo está en su vida privada, no la perturbéis. No
perturbéis sino a jos malhechores.”,
La fuerza ha de usarse solamente para proteger “el estado de
inocencia” contra sí mismo, y nada ha de ser impuesto como no
sea la probidad, el respeto a la libertad, a la naturaleza, a los dere
chos humanos y a la representación nacional. Tiene que existíFTm
orden social en el cual los sentimientos de los hombres, así como
:sus acciones, produzcan un modelo por sí mismos, tan armonioso
que toda coerción resulte superflúa. Con leves que respeten su ría-
CAP. VIII. EL ÚLTIMO ESQUEMA 155
turaleza, los hombres cesarán de ser desgraciados y corrompidos.
Siendo el mal ajeno a sus intereses, la justicia, éerá el interés per
manente y determinantej el interés será la pasión de todos y la
libertad reinará de un modo supremo. La tarea revolucionaria es
hacer “que la naturaleza y la inocencia apasionen a todos los cora
zones”. Esta es una meta, .declara Saint-Just, más asequible de' lo
que las gentes piensan. r :
Esta fe estuvo hondamente arraigada en todas las premisas del
siglo x v iii . Fue reafirmada por Robespierre en sus discursos sobre
el. orden revolucionario. La finalidad revolucionaria consistía en vin
dicar la idea de un pragmatismo cósmico en la tierra, y ordenar las
cosas de tal modo que lo que fuera moral fuera también útil y polí
tico, y lo que fuera inmoral, fuera impolítico, dañoso y contrarrevo
lucionario. Robespierre distinguió en la línea de Rousseau dos clases
de amor propio: uno vil y cruel, que busca el propio y exclusivo
bien en la miseria de los demás, y otro, generoso y benévolo, que
confunde nuestro bienestar con la prosperidad y la gloria de la
nación. Del maridaje del orden natural y la disposición virtuosa del
hombre, nacería la identidad del bien personal y el bien general.
Una democracia real, por tanto, sería una bienaventuranza, pues
los hombres, al no obedecer sino a su propia virtuosa disposición,
no necesitarían tener un amo, el cual es indispensable donde la vir
tud no es natural y espontánea. La finalidad última de la política
era, por tanto, como sostuvo Mably, dirigir el corazón humano, edu
car a los hombres, reprimir el moi personñel y la proclividad por
las cosas mezquinas. Según la dirección que se diera a las pasiones
humanas, el hombre podría elevarse a los cielos o hundirse en el más
bajo abismo. Le but de toutes les institutions sociales, cest les diriger
vers la patrie, qui est d la fois le bonheur public et le bonheur
privé.
Si la política fue para el siglo x v iii cuestión de ética, el problema
del orden racional y final era cuestión de concordar los corazones.
Este fué el descubrimiento vital que hicieron los jacobinos después
de su desengaño de la idea de la soberanía popular y de que sus
instituciones podían substituir a la virtud. Los cada vez renovados y
continuos desacuerdos no podían ser explicados, a lo menos de un
modo satisfactorio, como meros conflictos entre los realistas y la
Revolución, o entre las clases dirigentes y las desposeídas, pues era
156 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
evidente lá existencia de problemas aún no clarificados en el orden
social y en el económico.
A quoi se réduit done cette science mystérieuse de la politique
et de la législation? A mettre ddns les lois et dans Padminisiration les
vérités morales relegues dans les livres des philosophes, et appliquer
á la conduite de peuples les notions triviales de probité que chacun
est forcé díadopter pour sa conduite privée.
Todo se reduce a una cuestión de moralidad; por consecúencia,
de educación. -Todo lo demás, se seguirá de hecho” —exclama Saint-
Just. Los factores objetivos no son tenidos en cuenta; sólo importa
la conciencia humana. Los elementos irracionales antisociales, anár
quicos, son considerados como accidentales en el hombre; tan sólo
la parte racional y social de la naturaleza humana es tenida por
real y permanente ; lo primero existe, sin duda, pero puede hacerse
que desaparezca ante lo segundo. El hombre, y, en consecuencia,
la sociedad como un todo, pueden reformarse de nuevo. Quel est le
but oü nous tendons? —pregunta Robespierre— ; su larga respuesta
puede ser tenida por mero verbalismo y retórica; pero uña vez más
Robespierre creyó que la visión que él iba trazando era algo que
se podría lograr, algo real, preciso en todas sus partes, algo que te
nía sentido. “El paso del crimen a la virtud” que tenía que realizar
la revolución, significaba para Robespierre un acontecimiento real,
un viraje efectivo, un renacimiento, una fecha definitiva, tal como el
paso de la sociedad clasista a la sociedad sin clases, en el ámbito
del mesianismo comunista.
El fin es “el gozo pacífico de la igualdad y la libertad; el reino
de aquella eterna justicia cuyas leyes están grabadas no en mármol
o en bronce, sino en los corazones de todos los hombres, incluso en
• los de los esclavos que las olvidan o en los de los tiranos que las
niegan. Necesitamos un orden de cosas en el que toda pasión, baja
o cruel, esté encadenada, en el qué las pasiones benévolas o gene
rosas sean despertadas por las leyes, en que la ambición de cada
uno le lleve a merecer la gloria y a servir a su nación, en que las
distinciones no tengan otro origen que la igualdad misma, en que
el ciudadano esté subordinado al magistrado, el magistrado al pue
blo y el pueblo a la justicia; en que la nación asegure el bienestar
de cada individuo y en que cada individuo goce con orgullo de la
prosperidad y de la gloria de su nación; en que todas las almas se
CAP. VIII. EL ULTIMO ESQUEMA 157
engrandezcan por medio del continuo intercambio de sentimientos
republicanos, y por la necesidad de merecer la estima de un gran
pueblo; en que las artes sean el ornamento de la libertad, que, a
su vez* las ennoblece, y el comercio la fuente pública de las riquezas,
y no sólo la fuente de monstruos de opulencia. Necesitamos sustituir
en nuestra nación la moralidad al egoísmo, la probidad a los hono
res, los principios a las costumbres, los deberes a las buenas maneras,
el imperio de la razón a la tiranía de la moda, el desprecio del vi
cio al desprecio de la desgracia, el orgullo a la insolencia, la gran
deza de alma a la vanidad, el amor a la gloria al deseo de dinero,
los hombres buenos a los hombres de buena compañía, el mérito
a la intriga, el genio al bel esprit, la verdad a la brillantez— Un
pueblo magnánimo, poderoso, feliz, a un pueblo amable, frívolo y
miserable;, es decir, todas las virtudes y todos los milagros de la
república han de reinar en lugar de los vicios y los absurdos de
la monarquía”.
¿Ha existido alguna vez semejante estado en la tierra? A través
de siglos de tiranía ininterrumpida y de crimen, la historia conoce
tan sólo un breve espacio de tiempo de libertad en un pequeño
rincón de la tierra: Esparta, que brille comme un éclair dans les
ténèbres immenses. Esta es la clave para entender a Robespierre y
a Saint-Just: Esparta como el ideal de la libertad.
“Guardémonos de conectar la política y la regeneración moral,
cosa al presente impracticable. El moralisme es fatal a la libertad,”
escribió Desmoulins.
A fin de llevar a cabo este ideal, Robespierre recayó en la reli
gión civil y Saint-Just en un esquema utópico de legislación moral
titulada por él Instituciones Republicanas. En ambos casos el mo
tivo es la desesperanza en la espontánea voluntad del hombre como
agente soberano. Más que de desilusión, se trataba de un miedo
desesperado. El hombre tenía que ser rehecho.
d) LAS “ INSTITUCIONES REPUBLICANAS” , DE SAINT-JUST
Llegó a tener Saint-Just una fe mística en el poder de sus Insti
tuciones Republicanas para reprimir las urgencias arbitrarias y anti
sociales del hombre, para regenerar al pueblo francés y para reconci-
158 PARTE II. LA'IMPROVISACIÓN JACOBINA
liafTodas las contradicciones en una perfecta armonía fundada en la
virtud. Serían el coronamiento de la Revolución, el sello de oro de
la Revolución. Un état où ces institutions manquent ri est qriune
République illusoire. Eran la esencia de una república, pues precisa
mente estriba la superioridad de la república sobre la monarquía en
que la última queda reducida a su gobierno, mientras que la pri
mera posee también instituciones para realizar el fin moral. Cest
par là que vous annoncerez la perfection de votre démocratie. ..
la grandeur de vos vues, et que vous hâterez la perte de vos ennemis
en les montrant difformes à côté de vous. Evidentemente pensaba
en su república, si no en términos de una Iglesia, a lo menos en el de
una comunidad espiritual, y creía que las Instituciones inauguraban
el “paso del crimen a la virtud”. En el último, heroico y no pro
nunciado discurso de Saint-Just del 8 de Termidor, en defensa de
Robespierre, le parecen aSaint-Just, sus Instituciones Republi
canas, como la panacea, hasta entonces fatalmente ignorada, que
podía salvar la situación. Las facciones nunca desaparecerían a no
ser que las Instituciones ofrecieran garantías, pusieran coto a la
autoridad y “al orgullo humano irrevocablemente, bajo el yugo de
la libertad pública”. Saint-Just implora a la providencia para que le
conceda algunos días más pour appeller sur les institutions, les médi
tations du peuple français. Toda la tragedia de que estaban siendo
testigos, no hubiera nunca ocurrido bajo su dominio. Ils seraient
vertueux peut-être, et riauraient point pensé au mal ceux dont f accuse
ici. El discurso termina con una proposición formal de que se tome
en cuenta el proyecto de las Instituciones Republicanas.
El proyecto de regeneración de Saint-Just intentaba ofrecer re
medió a la influencia corruptora del poder y al peligro de la
sustitución dé la voluntad personal del gobernante en vez de la in
fluencia de la ley, para conformar el modelo de la conducta moral.
Las instituciones propuestas ofrecían un sistema detallado y preciso
de leyes en el que no quedaba lugar para la acción arbitraria o
torpe, ni tampoco, ciertamente, para la espontaneidad. El pueblo no
obedecería ya a lós hombres, sino a las leyes, leyes de la razón y
de la virtud, y, por tanto, de la libertad. Toda política quedaría
desterrada.
“Tenemos que sustituir, con la ayuda de las instituciones, la in
fluencia personal por la fuerza de la inflexible justicia y por la
CAP. VIII. EL ÚLTIMO; ESQUEMA , 159
fuerza de la ley. Así es como la revolución se fortalecerá; no habrá
ya celos ni facciones, no habrá pretenciosas pretensiones, ni calum
nias. .. Tendremos... que sustituir el ascendiente de la virtud, al
ascendiente de los hombres... haremos que la política sea impo
tente, reduciéndolo todo a la fría ley de la justicia.”
Las Instituciones estaban pensadas para hacer el arte del go
bierno más simple, más fácil y más efectivo. Por ejemplo, para el
ejercicio de la censura sobre la conducta de los ciudadanos, idea
particularmente cara a Saint-Just. Más sabiduría y mayor virtud
eran precisos en un gobierno débil que no en uno fuerte, es decir,
en un régimen basado en las Instituciones, En efecto, en un gobier
no débil, todo depende del carácter de los hombres que gobiernan,
mientras que, en un régimen fuerte, das leyes todo lo facilitan y ase
guran la armonía perfecta, excluyendo cuanto elemento imprevisible
hay en la conducta humana. Dans le premier, il y a une action et
réaction continuelle des forces particulières, dans le second, il y a
une force commune dont chacun fait partie, et qui concourt au
même but et au même bien.
En su miedo al egoísmo humano y, sobre todo, a la lucha entre
las personalidades, ideaba Saint-Just un plan extraordinariamente
paradójico. Como las instituciones debían ser pocas, y pocos los
hombres que las gobernaran, y como, además, era esencial que una
institución obrara por la fuerza de su propia armonía sin ser coarta
da por el juego y por el choque de las voluntades arbitrarias de los
hombres, era importante, pensaba, reducir el número de funcionarios
en las instituciones, y el número de autoridades. En este respecto,
Saint-Just pedía un nuevo examen de las magistraturas colectivas,
de las administrativas, así como de aquellas de las corporaciones
municipales, comités de surveillance, etc., con el fin de ver si, colo
cando “las funciones de estas corporaciones en manos de un solo
funcionario, no estaría en esto el secreto del afianzamiento y solidez
de la Revolución”.
En relación con esto, hay que poner las afirmaciones casi idén
ticas de Barère, Prieur de la Côte-d’Or, Baudot y Lindet, según las
cuales, Saint-Just, en una reunión, de los dos comités, el 5 de Ter-
midor, proponía el establecimiento de un gobierno encargado a
“reputaciones patrióticas durante el establecimiento de las Institu
ciones Republicanas”. Baréxe alude a él, como afirmando que era
160 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
iití^rescindible entregar a un hombre poderes dictatoriales, a un
nombre “dotado/con genio suficiente, con fuerza, patriotismo y gran
deza de alma .y. suficientemente imbuido con el espíritu de la Revo-
lucióiycon^éí espíritu de sus principios, en sus varias fases, accio-
~nes y funciones para hacer descansar en él toda la responsabilidad
de la salud pública y el mantenimiento de la libertad... a un hom
bre que gozara del favor público y de la confianza del pueblo”. Cet
homme, je declare que ¿est Robespierre. Lui seul peut sauver
l’Etat. Se cuenta que dijo Saint-Just, según el espíritu —puede aña
dirse— de su famosa proposición: Il faut dans toute Révolution un
dictateur pour sauver l’Etat par la force, ou des censeurs pour le
sauver par la vertu. El camino es breve desde ambas proposiciones
a la teoría generalizada de la dictadura revolucionaria, como más
tarde la formularon Babeuf y Buonarroti. Un dictador qui puisse
répondre.. . de maintien de la liberté... La dictadura de Robespierre
habría sido una “dictadura de la Libertad”.
Temeroso de la rivalidad entre los hombres, Saint-Just había
sido llevado a la idea de un solo hombre. Creyendo que el poder de
las Instituciones lo haría todo, y para eliminar el dominio de los
hombres, vino a caer en la idea inocente de la eficacia de la acción
de un solo hombre.
El propio Saint-Just se vio envuelto en las inevitables contradic
ciones que ofrecían ambos principios irreconciliables: Soberanía
del pueblo y una doctrina exclusiva. Ansioso de librarse de las arbi
trariedades humanas y de toda oposición, por un sistema de leyes
exclusivo y que alcanzara a todas las cosas, Saint-Just también es
taba deseoso de defender el interés activo del pueblo en sus propios
negocios. Nada le era más antipático que el monopolio de los ne
gocios públicos por la burocracia, por los políticos profesionales
ambiciosos y por quienes no buscan sino una colocación. Pero nada
temía tanto como la indiferencia de las masas. Tenía ante sus ojos
el hecho de esta indiferencia y el hecho de que muy pocas perso
nas se interesaban en otra cosa que no fuera sus negocios privados,
de modo que la mayor parte de la gente tomaba un lâche plaisir
à se mêler de rien. Los magistrados usurpaban rápidamente el go
bierno, así como las sociedades populares, destruyendo la joven
democracia francesa, cuya verdadera esencia estaba en la supre
macía del pueblo y no en la de los funcionarios. Ou done est la cité?
CAP. VIII. EL ÚLTIMO ESQUEMA 161
—se preguntaba desesperado. Elle est presque usurpée par les fonc-
tionnaires. Un espíritu de camarilla dominaba la política; el Terror'
había asustado y alejado a los ciudadanos.
La Révolution est glacée; tous les principes sont affaiblis; il ne
reste que des bonnets rouges portés par Fintrigue. Uexercise de la
terreur a blasé le crime comme les liqueurs fortes blasent le potáis.
La comunidad del futuro está colocada para Saint-Just bajo los
auspicios del Ser Supremo. “El pueblo francés —declara—, recono
ce al Ser Supremo y cree en la inmortalidad del alma.” Los templos
de la religión civil, en los cuales durante las veinticuatro horas del
día debe quémame incienso, deben ser los centros comunales de la
República. En ellos deben ser proclamadas todas las leyes, y en ellos
deben ser realizados todos los actos cívicos, además de algunas fies
tas especiales patrióticas, y estos actos deben tener el carácter de
ritos religiosos. Aunque todos los cultos habrían de ser permitidos,
en público sólo debían tener lugar los ritos externos de la religión
civil.
Las Instituciones explican detalladamente lo que hay que hacer,
tomando de modelo a Esparta, para la educación de la juventud. La
conducta de los jóvenes, así como la de los funcionarios civiles, debe
ser públicamente examinada cada diez días en el templo. Toda per
sona de más de veinticinco años debía declarar cada año quiénes
eran sus amigos, y las razones que en su caso hubieran tenido para
romper sus amistades. Los amigos debían ser responsables unos de
otros, las personas desleales y desagradecidas habían de ser deste
rradas, las reglas porque habrían de regirse los matrimonios y la
disciplina militar habrían de ser semejantes a las de los espartanos.
Fiestas patrióticas solemnes inspirarían al pueblo sentimientos de
cívica piedad y de orgullo nacional.
e) LA RELIGION CIVIL Y LA CONDENA DE LOS INTELECTUALES
De este modo, la espontaneidad individual quedaba reemplazada
por el postulado objetivo de la virtud; la libertad, por la aceptación
no forzada de la obligación; la idea' de la libertad, por la de un
ideal o modelo exclusivo. Finalmente; el otro valor vital de la filo-
162 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
s ^ T d e l sig lo XVIII, el r a c io n a lism o , v e n ía ta m b ié n a 1c e d e r a n te el
m istic ism o .
Habíáx^xistido^siempre la nunca resuelta ambigüedad durante
todo el siglo xvln y especialmente entre los rousonianos, que enfren
taban, uniéndolas, dos cualidades del ideal de aquella centuria: el
carácter eterno objetivo de la verdad y el hecho de estar grabado
en todos los corazones humanos. Esta ambigüedad, en modo alguno
claramente resuelta, parecía, no obstante, resolver el problema de
la coerción. Puesto que la verdad objetiva era, al par, inmanente
a la conciencia humana, no habría necesidad de una coerción externa
para forzar a los hombres a que la siguieran. Pero había también
otra ambigüedad: de una parte, la optimista esperanza de que el
hombre, o el pueblo, al ser hecho libre, sería también moral, vería
claramente la verdad, y la seguiría; de otra parte, existía el miedo
a la arbitrariedad humana y a su violencia. Este temor, en el caso
de Robespierre, se convirtió en su falta de confianza para con la
inteligencia. Le hemos visto pedir que la libertad sea colocada en
las manos de “la verdad, que es eterna” en vez de ponerla en las
manos de los hombres, que son criaturas pasajeras. Robespierre y
Saint-Just desconfiaron del intelecto tanto como del ingenio. Los
sofismas de los brillantes disputadores, la flexibilidad y el indivi
dualismo de los intelectuales, parecíanles no menos peligrosos que
los intereses de partido en los primeros días de la Revolución. Ro
bespierre comenzó a soñar con un “rápido instinto que, sin la tras
nochada idea del razonamiento”, condujera al hombre al bien y
le apartara del mal. La raison particulière de chaque homme hace de
cada uno un sofista, demasiado fácilmente inclinado a oír las voces
de la pasión y a racionalizarlas. En uno de sus últimos discursos, Ro
bespierre atacó violentamente a los intelectuales, a los hombres de
letras que se habían “deshonrado a sí mismos” en la Revolución. La
Revolución era un logro del sencillo pueblo, guiado por su instinto y
por su natural saber. A la honte éternelle de f esprit, la raison du peu
ple en a fait seule tous les frais.. . Les prodiges qui ont immortalisé
cette époque ont été opérés sans vous et malgré vous. Cualquier simple
artesano había demostrado más conocimiento de los derechos del
hombre que los escritores de libros, quienes, apenas republicanos en
1788, salieron con ser defensores del rey en 1793, como Vergniaud
y Condorcet. Robespierre, tomando como arma la Profession de foi
•’:! CAP.- VIII> m UETIMO ¡ESQUEMA-’i. ' 163:
d’iiti Vicaire Savoyard, ' de1Rousseau^ contrá él ateísmo de los en
ciclopedistas, declara decidida Ja batalla. Por ordfn :saya,! fuferon,
derribados en el clúb, y ¡hechos pedazos, los bustos • de Helvetius y
Mirabeau. Se declaraba la guerra contra los,sofistas. ;^,
• I El único poder que puede acallar el pernicioso instinto sofístico
es la ;religión, la' idea de una autoridad superior al hbmbre, última
sanción de la moralidad. “Lo qué silencia y reemplaza este pérnicio-
sp instinto, y lo que puede mejorar la insuficiencia de la autoridad
humanal es el instinto religioso que imprime en nuestras almas la
idea de una sanción, dada a los preceptos morales por un poder que
es superior al hombre.”
Se ha querido ver en estas manifestaciones de Robespierre una
actitud puramente volteriana. Se le puede acusar del cargo de opor
tunista, de socialmente utilitario, por su tosca afirmación de que
no estaba interesado en la religión como metafísico, sino como hom
bre de estado, como arquitecto de la sociedad, para quien lo que es
útil en el mundo y bueno en la práctica, es también verdadero, sea
cual sea su valor metafísico. Lo que Robespierre quería decir no
es que el pueblo, al no ser movido por argumentos racionales para
conducirse éticamente, tenga que hacerlo por miedo a Dios, y que
entonces la religión venga a ser solamente un invento para man
tener el orden social. Lo que él quería decir es que, a la luz de
un pragmatismo cósmico, la coherencia lógica y pragmática era
suficiente prueba. El postulado de la justicia y su sentido, en el or
den social y universal, eran suficiente prueba de la existencia de la
divinidad. Sin la divinidad, sin los castigos y las recompensas trans
cendentales, la estructura recta y lógica del universo y de la socie
dad perdían su base. La ausencia de tal conexión lógica era impen
sable; por tanto, Dios existía y el alma era inmortal. La prueba
de la conexión social era más verdadera y más vital que las prue
bas científicas, filosóficas y teóricas. La vida de una comunidad es
un suceso demasiado solemne para ser interferido por fuerzas cie
gas que pongan en juego el mismo destino de bien y mal, que sea
igual para patriotas y egoístas, dejando sin consuelo a los oprimi
dos y a las víctimas del malvado egoísmo triunfante. Esa especie
de filosofía práctica, que hace sistema del egoísmo, considera a la
sociedad humana como campo de batalla de los astutos, y tiene al
164 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
é^dtíT como criterio de la justicia y de la injusticia, y cree que la
probidad es, simplemente, asunto de gusto.
La moralidad es lo que es, no porque Dios lo haya ordenado y
tengamos que obedecerlo. No realizamos nuestra naturaleza en el
gozo de Dios. El punto de partida y el único y final criterio es la
existencia de los hombres en la sociedad; el postulado absoluto es
la moralidad que la soporta. De este modo, el gran logro es la co
munidad totalmente integrada. La forma más alta de adoración.
La providencia planea sobre ella.
Capítulo IX
EL PROBLEMA SOCIAL
a) LAS INCONSISTENCIAS
La gran línea divisoria entre las dos escuelas principales del
pensamiento social y económico en los dos últimos siglos ha sido
su actitud frente al problema básico: ¿se podría considerar'la es
fera económica como campo abierto para el juego de la iniciativa
libre, habilidades, recursos y necesidades humanas, con la interven
ción del estado sólo ocasionalmente para fijar las reglas más ge
nerales y liberales del juego, para ayudar a los que se han extra
viado, castigar a los que cometan faltas y socorrer a las víctimas?;
o, ¿podría ser la totalidad de recursos y habilidades humanas ab
initio tratados como algo que debe ser deliberadamente formado y
dirigido, de acuerdo con un principio definitivo, siendo este prin
cipio én el más amplio sentido de la palabra— la satisfacción de
las necesidades humanas?
Mientras que la ultima actitud pone todo su acento en el daño
que al débil causa la avaricia de aquellos que han logrado monopo
lizar todos los recursos y, en el desorden y confusión provocados
por la falta de una dirección general, los primeros mantienen que el
estado —garantizador de la seguridad social—* suprimirá al par
todo incentivo de esfuerzo —incentivo nacido del miedo a la po
breza y de la esperanza de lucro y distinción— y así vendría a re
bajar la vitalidad y a debilitar todo esfuerzo productivo, a lo que
habría que añadir el aherrojamiento de la libertad por causa de la
centralización ordenáncista. En el fondo de todo el debate está la
166 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
cuestión de la naturaleza humana: ¿puede el hombre ser reeducado,
en un sistema integrado socialmente, de modo que actúe por moti
vos diferentes de los que prevalecen en un sistema predominan
temente de competencia? La demanda de la iniciativa económica,
libre, ¿no sería, tal vez, otra cosa sino la racionalización de la ava
ricia, o del miedo, que está condenada a desaparecer en un orden
que garantice un bienestar igual para todos, como preconiza la ideo
logía colectivista?
Se ha hecho ver que los pensadores del siglo xvm, al estar ape
gados a la idea de un sistema social racional, por no decir científico,
lucharon secretamente por este último concepto del problema eco
nómico-social, que parece implícito en el postulado del orden natu
ral. El jacobinismo puede ser considerado como el ensayo en el si
glo xvni. Las inhibiciones jacobinas sobre el concepto de propiedad
y su aversión a enfrentarse con el resultado económico-social de sus
premisas generales fueron la principal causa de su carácter místico-
utópico, de su visión del último orden social como reino dé la
virtud^ *
En cierto sentido, la evolución del pensamiento jacobino sobre
la cuestión de la propiedad a través de la Revolución parecería co
mo una liberación gradual de aquellas inhibiciones, llevadas a cabo
por el choque de los acontecimientos y ultimadas totalmente en los
jacobinos postermidorianos y los partidarios de Robespierré que
se unieron al complot de Babeuf y volvieron a interpretar las ideas
del orden natural en términos de un comunismo económico. Los
jacobinos no se mantuvieron a la altura de las masas de la Re
volución. Llevadas por la idea de los derechos del hombre, y la
esperanza revolucionaria de la salvación, exasperadas por el hambre
y la escasez, las masas clamaron, confusa y apasionadamente, por
que la Revolución cumpliera sus promesas, es decir, que les hicie
ra felices. A pesar de la agitación anárquica y violenta de los
enrágés bajo la jefatura de Jacques Roux y de Varlet, a pesar
de la ingenuidad del socialismo de propagandistas tales como Doli-
vier, Lange de Lyons, Momoro y otros, todo el elemento social
de la Revolución derivó de la esperanza mesiánica engendrada por
la idea del orden natural, y fué más allá de las esporádicas "protéstas
sociales y el clamor por una ayuda inmediata. Pero estos agitado
res, con o sin programa, con éxito o sin él, como oradores de grupos
CAP. IX. EL PROBLEMA SOCIAL 167
de presión, no llegafdlí a gobernar. La Revolución fue, en el mo
mento vital, conducida por los jacobinos.
El pensamiento de los jacobinos estuvo dominado por la idea del
orden natural y racional. No supieron los jacobinos ver la inconsis
tencia que había entre un sistema político-ético racional y la liber
tad económica. La Revolución les dio una lección en contra de sus
principios. Había un dinamismo social definido en la idea de la
soberanía popular ilimitada. Los pobres eran la inmensa mayoría
de la nación, y esto les autorizaba a dictar condiciones a la pequeña
minoría de los ricos. El resultado de la lucha fue un estado político
en que fueron excluidos los pobres de la vida política activa de la
nación. Creó la conciencia del peligro y llevó al conflicto. Sin em
bargo, debido a reminiscencias de la antigüedad el ideal de la
democracia popular estuvo siempre asociado con el radicalismo so
cial de los grandes legisladores de las antiguas Grecia y Roma, Li
curgo, Solón, los Gracos, con la abolición de las deudas debidas a
los propietarios de tierras, la redistribución de la tierra y, en ge
neral, con el gobierno de los pobres sobre los ricos. La moral as
cética siempre ha alabado las virtudes austeras del pobre, y condenado
los vicios de la riqueza. Era, además, un hecho que, tan pronto como
fué abolido el régimen feudal y afianzado el poder de la riqueza, las
clases propietarias, la burguesía y los campesinos ricos que se ha
bían beneficiado con las ventas y confiscaciones de las propiedades
de la Iglesia, empezaron a desear un alto en la Revolución. Creyeron
que estaban en peligro sus propiedades y sus ganancias por los ata
ques del movimiento revolucionario. Mientras ellos se volvían en
contra de la Revolución, la Revolución se identificaba cada vez más
con el pobre y los no poseedores, sobre todo en la mente de Ro-
bespierre. Y, sin embargo, la actitud jacobina permanece ambigua
e inconstante hasta el final. Sus incongruencias se resolvieron sola
mente al final con el babuvismo. Y ocurrió que, para mayor iro
nía, la cadena de leyes y decretos que llevó al establecimiento de
una dictadura económica que suprimía todo principio de propiedad
privada y de economía libre, empezó en la Convención, el 18 de
marzo de 1793, con el voto unánime de la pena de muerte contra
cualquiera que propusiera una ley agraria o cualquier otro proyecto
“subversivo contra la propiedad de la tierra, comercial e industriar5.
Ya en noviembre de 1792, SaintJust proclamó, en su famoso y más
168 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
brillante discurso sobre Suministros, su desaprobación de las lois
violentes sur le commerce. Se declaró en favor del comercio libre,
f y sugirió que la Convención podría conceder libertad de comercio
sous le sauvegarde du peuple même, aunque lo hizo a reserva de
que una libertad económica ilimitada, une très grande vérité en thè
se générale, puede necesitar alguna nueva interpretación teniendo en
cuenta los males de la Revolución. Había también necesidad de en
señar la virtud a tin pueblo desmoralizado por los crímenes dé la •
monarquía. Un año y cuatro meses después, el 26 de febrero de
1794 (8 Ventoso año II), Saint-Just hizo la significativa declara
ción de que en el dominio social la fuerza de las circunstancias había
llevado la Revolución à des résultats aux-quels nous h avons pas pen
sé. Propuso la confiscación de todas las propiedades de los sospe
chosos y su distribución a los pobres, fundándose en que el derecho
de propiedad estaba condicionado a la lealtad política. En los últi
mos cinco meses, o semanas antes de su caída, los robesperianos em
pezaron, oscura y lentamente, a darse cuenta de que, en último tér
mino, su sistema racional para tener algún sentido, y para que du
rase, tenía que llevar consigo un cambio en las condiciones econó
micas y sociales. Y así, én vísperas de su ejecución (7 Termidor,
25 de julio de 1794) Saint-Just juntó, en un vislumbre de intuición,
la idea de las Instituciones con un programa social revolucionario:
créer des institutions civiles et renverser l’empire de la richesse. Pero
como hemos demostrado, aún en esta resolución había reservas in
herentes que llevaban a viciar el postulado general.
b) POLÍTICA DE CLASE
Consideraciones políticas más bien que sociales orientaron la
política de clase jacobina. Así Saint-Just llegó a la conclusión de que
la Revolución estaba amenazada por una contradicción fatal entre la
fórmula revolucionaria de gobierno y las realidades sociales. Des
cubrió que la riqueza de la nación se encontraba principalmente
en manos de los enemigos de, la Revolución. El pueblo obrero, el
verdadero sostenedor del nuevo régimen, dependía, para existir, de
sus enemigos. Siendo irreconciliables los intereses de las dos clases,
la consecuencia podría ser una política de clase que favoreciera la
CAP. IX. EL PROBLEMA SOCIAL 169
clase que sostenía la República, y realizada a expensas de los po
seedores de la riqueza. Para Saint-Just, tal política venía a ser la
realización de la democracia.
El pensamiento de Robespierre marchó por el mismo camino.
Su famoso catecismo empieza con la pregunta: “¿Cuál es nuestra
aspiración?” Su contestación es: “El usar de la constitución en fa
vor del pueblo”. “¿Quiénes son los enemigos?” La contestación es:
“El vicioso y el rico, que son el mismo”. A la pregunta sobre la
posibilidad de una unión del interés popular y del interés del rico
y su gobierno, Robespierre contesta lacónicamente: “Nunca”. Esta
última pregunta y respuesta fueron borradas por el Incorruptible,
pero el hecho de haber sido anotadas demuestra por dónde andaban
sus pensamientos. En otras notas de Robespierre leemos que todos
los peligros internos vienen de la burguesía. Con objeto de destruir
la burguesía il faut rallier le peuple. El pueblo debe estar pagado y
mantenido a expensas del rico: pagado para asistir a las asambleas
públicas, armado y sostenido como ejército revolucionario, aparte
de las levas especiales, junto al rico a quien debe vigilar, y, por
último, protegido y asistido por el gobierno a expensas de los pro
ductores y comerciantes. Hubo premisas de una dictadura económica
nacidas de la dictadura política terrorista en 1793, y a cuyo naci
miento contribuyeron Robespierre y Saint-Just, aunque, en cierto
modo, llevados por la presión violenta de los enragés y por las in
evitables necesidades del momento: guerra, inflación y desintegra
ción económicas.
Las primeras series de decretos que se publicaron el 4 de mayo
de 1793, después de que en la Asamblea de París los alcaldes y
oficiales municipales declararon el pueblo en “Estado de Revolu
ción”, hasta que los suministros estuvieron asegurados, pidieron
precio fijo para el trigo, la abolición de cuanto impedía el comer
cio de trigo en lo que se refería a la relación y mediación entre
productores y consumidores. Los decretos de la Convención ordena
ban a los productores hacer declaraciones de sus productos bajo
pena de confiscación. Casas particulares y establecimientos comer
ciales fueron sometidos a inspecciones. Se fijó un “precio máximo”.
Se estableció uii fuerte empréstito de mil millones de francos, el
primero de los empréstitos forzados sobre los ricos. El 27 de julio
de 1793, sobre una propuesta de Billaud-Varenne (sus Elements de
170 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
Rémblicanisme merecen atención como una exposición de la filoso
fía social jacobina junto con las Instituciones Republicanas, de
Saint-Just), la Convención votó el famoso decreto suprimiendo la
especulación con los alimentos; Esta i ley puso fin a la libertad de
comercio, y privaba a éste, prácticamente, de todos los artículos, a
excepción de los artículos de lujo. A éste siguió un decreto sobre
los greniers (Tabondance, que convirtió a todos los panaderos en
empleados del estado, aunque faltó construir los graneros del Esta
do. El 29 de septiembre apareció la ley sobre el “máximo general”,
fijando precios de todos los artículos de primera necesidad y de los
salarios, completada en París, por un sistema de racionamiento.
Al forzar a los vendedores a vender perdiendo y sin compensa
ción, la ley no era sino una especie de medida como la tasa pro
gresiva, los empréstitos forzados, los impuestos especiales y las re
quisiciones a los ricos, con vistas a que éstos pagaran la guerra y
mantuvieran al pobre. Aún más, su resultado iba a ser: convertir a
los pequeños comerciantes y a los artesanos en simples jornaleros.
En efecto, el 15 Florea! se puso en circulación un decreto para mo
vilizar a todos los ciudadanos que se dedicaban a la producción y
distribución de mercancías de primera necesidad. Se señalaron cas
tigos para los desertores como incursos en el delito de conspiración.
El 22 de octubre la Commission des Subsistances, compuesta de tres
hombres, fué encargada dé llevar a cabo la dictadura económica en
toda Francia, y de poner fin al sabotaje y a la incompetencia de las
autoridades locales, que habían estado encargadas hasta entonces
de ejecutar los decretos económicos. De aquí sólo faltaba un paso
para la nacionalización de las industrias. Esta idea no estaba lejos
de lo que pensaban los responsables de la política social de la Re
volución. Chaumette pidió a la Convención que “concentrara su
atención sobre las materias primas y las fábricas, con objeto de co
locarlas bajo control, fijando castigos para los que poseyeran o fa
bricaran mercancías que permitieran vivir ociosos, o incluso que pu
siera a estos últimos a disposición de la República, que no carecía
de trabajo para convertirlos a todos en seres útiles”. Como represen
tante del pueblo para este asunto, Saint-Just dió un ejemplo de ac
ción dictatorial y de política de clase que llega al máximo; Ordeñó
acabar radicalmente con los establecimientos de los especuladores,
de los que estaban en contra del “máximo” y de los acaparadores.
. CAP. IX. EL PROBLEMA SOCIAL 171
Requisa en ocho días 5.000 pares de calzado y 15.000 camisas (dé-
chaussez tous. les aristocrates) , manda al alcalde de Estrasburgo su
ministrar en el mismo día 100.000. libras de las exacciones impuestas
a los ricos en benefició de los pobres patriotas, de las viudas y huér
fanos de guerra; que los ricos que no hayan pagado su tributo de
nueve millones de empréstito forzado, en las veinticuatro horas, sean
puestos en la guillotina en el plazo de tres horas, que se haga pagar
el doble y el triple por cualquier retraso; embarga en veinticuatro
horas 2.000 camas, requisando abrigos, etc.
c) CUESTIONES FUNDAMENTALES
Una política de clase provocada por una revolución y una guerra
no puede ser nada más que una política empírica ad hoc, y no im
plica necesariamente una determinada forma planeada de vida eco
nómica in loto. Sin embargo, hay indicios claros de que Robespierre
y Saint-Just se sintieron, no sin resistencia, arrastrados más allá de
tal empirismo, en la dirección de un plan integral de acuerdo con
un principio definido. De este modo, Robespierre, en sus discursos
sobre Suministros y sobre la Declaración de los Derechos del Hom
bre (1793) hace la gran distinción entre los viejos métodos y el
postulado de una nueva conducta en la esfera económica, que co
rrespondiera al gran cambio político que había tenido lugar. Ro
bespierre hizo objeciones a que la Convención se ocupara del pro
blema, fundándose en que había aceptado, siendo la más alta auto
ridad, las contradicciones y titubeos de los anteriores ministros de
la monarquía. La legislación de las dos primeras asambleas revolu
cionarias sobre este tema había sido del viejo estilo, porque los
intereses y los prejuicios que. eran la base de su política no habían
cambiado. Los defensores de los ciudadanos hambrientos y los ora
dores del pueblo fueron, a los ojos de las primeras asambleas,
agitadores peligrosos y anarquistas. Las a s a m b l e a s y s u s gobernan
tes emplearon las bayonetas para aplacar alarmas y hacer callar el
hambre. Su idea de no restringir la libertad de comercio fué un
premio a la usura. Fué un sistema esencialmente incompleto, por
que no se apoyaba en el “principio verdadero”. ¿Cuál era ese princi
pia? Era que la cuestión de los suministros no podía ser considerada
172 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
àp&àe el punto de vista del comercio, es decir, del rico y de las
clases directoras, sino desde el punto de vista del sustento del po
bre. La distinción es de importancia capital. Pone de manifiesto la
diferencia entre economía libre y sociedad planeada. El conoci
miento de la necesidad de un principio fundamental es lo que más
interesa aquí. Por esto, en su discurso sobre la Declaración, Robes
pierre dedicó su tiempo, no al comercio, sino al más fundamental
problema de la propiedad privada, declarando: posons donc de
bonne foi les principes du droit de propriété. Era de lo más nece
sario, ya que los prejuicios y los intereses creados se habían combi
nado produciendo una niebla espesa sobre la cuestión. Está en co
nexión con <el problema social lo que Saint-Just declaró, de que
“los que hacían la Revolución a medias estaban cavando su propia
sepultura”, y habló de quelques coups* de génie que se necesitaban
para salvar la Revolución, para hacer “una verdadera Revolución
y una verdadera República”, y para hacer la democracia inconmo
vible y recordó que Robespierre había aconsejado a la Asamblea
que recordara que estaban empezando una nueva carrera en là tie
rra où personne ne vous a devancés. Haciendo eco a Robespierre,
Saint-Just habló en sus fragmentos sobre las Instituciones Republi
canas de la necesidad de una “doctrina que pusiera estos principios
en práctica y asegurase el bienestar del pueblo”. Llegó también à
esta conclusión desde otro punto de vista. Se había llegado a dar
cuenta de que la ética y la política solas eran insuficientes para ase
gurar un orden racional. La entronización de la virtud republicana
debía ir precedida al mismo tiempo de una reforma social y eco
nómica. Concibió que estas materias “eran análogas y no se podían
tratar separadas”. La economía francesa, destruida por la inflación
y la guerra, no podía estabilizarse sin el triunfo de la moralidad so
bre la avaricia. Al mismo tiempo, la reforma moral no se podía
empezar en una atmósfera de desastre genera^ y de un depauperado
nunca se podría hacer un ciudadano orgulloso y digno de respeto.
Pour réformer les mœurs il faut commencer par contenter les be
soins et Fintêrêt. Nunca se podría establecer la revolución con segu
ridad mientras el pobre y el desgraciado pudieran estar en contra
del nuevo orden. El principio fundamental postulado por Robespie
rre se refiere a un principio que no tiene nada que ver con el des
arrollo de la actividad económica y el incremento de la riqueza,
CAP. IX. EL PROBLEMA SOCIAL 173
valores no demasiado de su gusto, sino con la seguridad económica
de la nación, que* de hecho, viene a significar la de las masas. Ro-
bespierre declaró que la riqueza de una nación era esencialmente
propiedad común,, en tanto en cuanto suplía las necesidades urgentes
de la nación. Solamente el sobrante puede ser considerado como pro
piedad individual, para disponer de él a voluntad, especular con él,
almacenarlo y monopolizarlo. Desde este punto de vista, la comida
debe ser considerada fuera de la esfera del comercio libre, porque
pertenece de derecho al pueblo y sirve para su conservación física. La
libertad de comercio en este caso podría ser equivalente al derecho
de privar al pueblo de su vida: libertad de asesinar. Poco importa
ría, por otra parte, que las mercancías no esenciales tuvieran un
mercado libre, fueran acumuladas o vendidas a precios altos, por
que la vida del pueblo no dependía de ellas.
Era completamente natural para Robespierre rechazar el punto
de vista de que la propiedad era sagrada y legítima por el mero
hecho de su existencia, y por estar establecida y respetada por el tiem
po. Hay la necesidad de un principio moral como base para la idea
de la propiedad. La propiedad privada no es un derecho natural,
sino una convención social, declaró Robespierre. Una declaración
consagrando la propiedad establecida como natural, sería una de
claración en favor de los ricos y de los especuladores, y no en favor
del pobre y del pueblo. El derecho de propiedad debe, por lo me
nos (como el más sagrado, porque es natural, derecho de libertad),
estar limitado por los derechos y las necesidades de los demás. La
propiedad es un derecho para disfrutar y disponer de tal porción
de la riqueza nacional que esté garantizada por la ley. Cualquier
posesión o tráfico violando la seguridad, la libertad, la existencia y
la propiedad de los demás, es ilícita e inmoral. El pobre y el des
poseído tienen un sagrado derecho en la sociedad, el derecho a un
medio de vida en forma de empleo —el derecho al trabajo de 1848—
o a la asistencia social. Esto es lo que debe el rico al pobre. Este
deber se podría llevar a cabo progresivamente con impuestos, lo que
haría tender a la nivelación de las propiedades y los ingresos. Como
Robespierre ha dicho, en un discurso sobre el derecho de donación
o legado, el contrato social, lejos dé promover desigualdad, debe
de estar concebido para cortar la tendencia hacia la desigualdad y
procurar restaurar, por todos: los medios, la igualdad natural.
r
r
r 174 PARTE II. LA. IMPROVISACION JACOBINA
r ^ Es de suma importancia comprender que lo que esto significaba,
no era el derecho del desgraciado mendigo a la caridad y al deber
r del gobierno para que le asista, sino la idea de que las necesidades
r del pobre sean el foco y la piedra fundamental del edificio social.
r
“El pan dado por el rico es amargo^ —declaró SaintJust-r-, com
promete la libertad ; el pan se le debe al pueblo por derecho propio
r en un estado regulado sabiamente.’-Que un hombre dependa eco
nómicamente de otro hombre está condenado. El estado tiene auto
ridad para actuar, hacer cambios y disponer de todas las mercan
r cías y propiedades que puedan constituir la riqueza nacional, si
r la propiedad privada, en ultimo término, no es sino una concesión
que hace■ él estado. Sain^ust lanzó un buen número de frases que
r fueron el punto de partida de Babeuf. Les malheureux sont les puis
sances de la terre, ils ont le droit de parler en maîtres aux gouver
r nements qui les négligent. El bienestar del pobre debe de ser el deber
r
primordial del Gobierno. “La Revolución no habrá cumplido,con
su cometido mientras haya una sola persona desgraciada y sin me
r dios de vida en la República.” Muy significativamente, Saint-Just*
el menos cosmopolita de los jefes revolucionarios, lanza una nota
propagandística, solemne, cuando se refiere al problema social. Que
r l’Europe apprenne que vous ne voulez plus un malheureux, ni un op
r presseur sur le territoire français, que cet exemple fructifie sur la
terre, quil propage l’amour des vertus et le bonheur! Le bonheur
est une idée neuve en Europe! Esta idea de la felicidad, apropiada
r por Babeuf y por los sucesores del jacobinismo del siglo XIX, hasta
1848, era, por su tono desafiante y por su plan, completamente di
r ferente del derecho a la felicidad de Locke y de los padres de la
Constitución Americana, tanto como lo era del derecho a la asis
r tencia social reconocida en él famoso Informe, del duque de la Ro
r chefoucauld, en lá Asamblea Constituyente. Saint-Just introdujo un
concepto nuevo en el análisis de la cuestión de la propiedad privada.
r Añadió a los argumentos morales y sociales de Robespierre una
consideración política. El derecho a la propiedad llegó a estar para
r él condicionado a la lealtad política. Uno que haya demostrado ser
r enemigo de su país, es decir, un contrarrevolucionario, ño tiene de
recho a tener, propiedades. Solamente los hombres que han contri
buido a la liberación de la patria tienen derechos. La propiedad de
r
[
los patriotas era sagrada, pero las propiedades de los conspiradores
cap: IX. EL PROBLEMA SOCIAL' 175
sont la pour tous les málheureux. La-aplicación práctica e inmediata
de este principio estaba en las famosas lois dé Ventóse de Saint-
Just sobre la confiscación de las propiedades de los sospechosos y
su distribución entre los patriotas pobres, cuya ejecución fue im
pedida por los acontecimientos del Termidor, pero que fué conce
bida para llevar a cabo una gran transferencia de la propiedad, in
dudablemente una revolución social.
Sin embargo, la principal característica del pensamiento jaco
bino sobre el problema social fué su falta de coherencia. En la
actitud jacobina se vieron signos indiscutibles de embarazo durante
todo el tiempo. Se ha sugerido con frecuencia que las propagandas
más “socialistas” de Robespierre y de Saint-Just eran superficiales,
con objeto exclusivo de neutralizar la agitación de los enragés, y
llevadas a cabo por hombres que de corazón eran típicos represen
tantes de la burguesía. Este no era, realmente, el caso. Las afirma
ciones de Robespierre, expresivas de su política de clase, antiburgue
sa, se encuentran en sus notas confidenciales, que nunca pensó pu
blicar. Palabras de pacificación y seguridad dirigidas a las clases
pudientes, en tono incidentalmente insolente y despreocupado, apa
recen en las propagandas públicas de Robespierre, pero no en su
Carnet' de notas. Si los sentimientos más genuinos de una persona
son aquellos que guarda para sí misma, se deduce que no hay qué
considerar el socialismo dé Robespierre como una expresión opor
tunista, sino todo lo contrario, lo que hay que tener por oportunismo
es su conservadurismo. Esto, sin embargo, no es toda la verdad.
Lo que está claro es. que ni Robespierre ni Saintjust tomaron
parte en la lucha de la clase proletaria para libertarse de las clases
propietarias. A veces, Robespierre, y esto también es verdad, pudó
adoptar un vocabulario no muy distinto de los enragés: si el pue
blo tiene hambre y está vejado por el rico, y no encuentra ayuda
en las leyes que se han hecho para protegerle, tiene justificación
para “cuidar de él mismo” y luchar contra los chupadores de san
gre. Sin embargo, sólo tiene palabras de censura para la actitud y
temperamento de los enragés, “que son capaces de cortar el cuello
a cualquier acaparador por vender a precios altos” . Les consideró
estúpidos anarquistas e instrumento de una conspiración contrarre
volucionaria.
El punto de partida de Robespierre no era la conciencia de cía-
176 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
s^ sin o la idea de una armonía social basada en un concepto igua
litario de los derechos del hombre. Su aspiración no era el triunfo
de una clase y el sometimiento de la otra, sino la de un pueblo donde
la distinción de clases no tuviera importancia. Las clases altas cons
tituían un factor que violaba estos principios y, por tanto, tenían
que someterse. Creyó que la masa del pueblo no tenía intereses anti
sociales. Era virtuoso y estaba libre de hubris y de los vicios engen
drados por la riqueza. De aquí, por una parte, lo que se podía llamar
la actitud paternal y condescendiente de Robespierre y de Saint-
Just hacia el proletariado, y, por la otra, su ansiedad por no llevar
las cosas a un punto extremo. En un pasaje característico de uno
de sus últimos discursos, Saint-Just expresó su desaprobación de
que la gente artesana y trabajadora se dejara llevar, por pasión po
lítica, a amontonarse en reuniones públicas a la caza de empleos
públicos. En uno de aquellos discursos, y poco tiempo después de la
promulgación de las Leyes del Ventoso, Saint-Just argüyó en la Con
vención sobre la necesidad de calmar a la opinión pública acerca de
la cuestión de la seguridad de la propiedad, especialmente de la
propiedad eclesiástica y la de los emigrados, que acababa de ser
comprada de manos del estado. Il faut assurer tous les droits, tran
quilliser les acquisitions ; il faut même innover le moins possible dans
le règne des annuités pour empêcher de nouvelles craintes, de nou
veaux troubles.
Robespierre se sintió confuso de que él, el moralista desprecia-
dor del dinero, se viera obligado a hacer que el dinero apareciera
como factor decisivo del orden social. En esta confusión hubo, des
de luego, miedo y un deseo subconsciente de no tratar el tema.
Aseguró a les âmes de boue, a los felices poseedores, que no debían
de alarmarse por su propiedad. Los sans-culottes9 siguiendo princi
pios eternos y no considerando la chétive marchandise como una as
piración suficientemente elevada, rio pedían la igualdad de bienes,
sino la igualdad de derechos y una felicidad igual. La opulencia no
-es solamente el precio del vicio, sino su castigo. Uopulence est une
infamie, dijo Saint-Just. Los hijos del justo y pobre Aristides, edu
cados a expensas de la República, fueron más felices que la prole de
Craso en sus palacios, enseñó Robespierre. Robespierre temió con
denar sin remisión a las clases propietarias, en conjunto, por el soló
pecado de poseer riquezas. Lo que importaba era la índole del hom-
CAP. IX. EL PROBLEMA SOCIAL 177
bre. Èn la buena y antigua tradición de las homilías católicas, Ro
bespierre enseñó que un hombre podía poseer muchas riquezas y,
sin embargo, no sentirse rico. En una ocasión se opuso a una mo
ción por la que los miembros de la Convención tendrían que decla
rar sus fortunas. No podía estar de acuerdo en que aquello fuera
una prueba acabada de patriotismo. La mejor prueba era una larga
dedicación a la virtud y al pueblo. Ni aun los signos exteriores de
servicio, como pagar las tasas y montar las guardias —farisaico mi-
licianismo—, fueron para él un criterio, sino la buena disposición
exteriorizada por una actitud general y continua. Sin lugar a duda
una prueba evasiva. En una ocasión Robespierre declaró que la Ré
publique ne convient qu9au peuple, aux hommes de toutes les condi
tions, qui ont une âme pure et élevée, aux philosophes amis de
ihumanité, aux sans-culottes. Condenó a los partidos que acababan
de sufrir su castigo por haber metido miedo a la burguesía con el
espectro de la ley agraria, y habían trabajado para separar los in
tereses del rico de los del pobre, presentándose ellos mismos como
protectores del pobre. La prueba definitiva era la virtud; cuando el
pueblo es virtuoso, por naturaleza y casi por definición, el rico se
ve obligado a hacer un gran esfuerzo.
Saint-Just se esforzó por dar un significado más concreto a la
virtud en el sentido social. Declaró al trabajo parte integrante de
la virtud, y a la pereza un vicio. Había, según él, una relación di
recta entre el aumento del trabajo y el aumento de la libertad y mo
ralidad en vun país. La clase ociosa era el último sostén de la mo
narquía: promène l9ennui, la fureur des puissances et le dégoût de la
vie commune. Debe ser suprimida. Todos deben trabajar. Los que
no trabajan no tienen derechos en una República. Il faut que tout
le monde travaille et se respecte.
d) RESTRICCIONISMO E INDIVIDUALISMO ECONOMICO
El postulado de un principio definitivo para la dirección de la
vida económica de la nación, proclamado por Robespierre y Saint-
Just, aunque sugiere un esfuerzo por parte del estado para plas
marlo todo y dirigirlo todo, no quiere decir que el estado sea el
dueño de los medios de producción o colectivismo. Aboga por la se:
178 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
g^riáád social y la independencia económica del individuò, garan
tizadas y mantenidas activamente po r el estado. Es una mezcla de
restriccionismo e individualismo. Niega la libertad de expansión
económica, no por miedo a la desigualdad ni por amor al ascetis
mo, e incluso está motivada por un deseo secreto de restaurar la'li
bertad de comercio. Robespierre rechazó la igualdad absoluta de
fortuna como quimera, 5y una comunidad de bienes como un sueño
irrealizable, como contrarios al interés personal del hombre. La loi
agraire era un fantasma inventado por los bribones para atemorizar
a los tontos. *
El problema de la seguridad social no fue para Saint-Just una
cuestión de distribución y caridad, ni siquiera de pensiones, sino
de una legislación para evitar la pobreza. El hombre no ha nacido
para vivir en casas de misericordia ni en hospitales, sino para ser
ún ciudadano satisfecho e independiente. Con objeto de que fuera
así, cada individuo debería tener una tierra para cultivar él mismo.
La tierra se debería proporcionar a todos, bien de la expropiación ele
los enemigos del régimen, o bien de los grandes dominios del es
tado, fundados especialmente para tal fin. Solamente los inválidos
están en condiciones de recibir la caridad. El deber del estado es
dar a todos los franceses los medios necesarios para cubrir las ne
cesidades esenciales de la vida, sin que tengan que depender de
nadie o de ninguna cosa sino de las leyes, et sans dépendance mu-
tuelle dans Fetal civil: '
La seguridad debía de ir acompañada de la igualdad, y también
ser impuesta por el estado con ayuda de las leyes restrictivas. De
bía existir la igualdad. No debía haber ni ricos ni pobres. Debía
fijarse un límite de la propiedad. Solamente se podría considerar
ciudadanos a quienes poseyeran sólo lo que la ley les permitiera.
Las fortunas excesivas serían disminuidas gradualmente con medi
das especiales, y sus propietarios se verían obligados a ejercer una
economía severa. Herencias indirectas y donaciones se abolirían.
Todos se verían obligados a trabajar. La pereza, el atesorar dinero
o la negligencia en la industria serían castigados. Todo ciudadano
debería, en el esquema de las Institutions Réptíblicaines, dar cuen
ta todos los años en el templo comunal del uso de su fortuna. No
sería interferido, a no ser que usara de su renta en perjuicio de
los demás. El oro y la plata, excepto los del dinero, no se mencionan
CAP. IX* EL PROBLEMA. SOCIAL 179
nunca en la Utopía, de Saint-Just. Ningún ciudadano estaría capa
citado para adquirir tierras, abrir bancos o teiier barcos propios
en países extranjeros. Se observaría austeridad en el coñier y en el
vestir. Por ejemplo, la carne estaría prohibida tres días cada diez,
y siempre para los niños hasta los dieciséis años. Las propiedades
públicas; como aconseja Rousseau cuantas veces le es posible, dé*
bían servir de cooperación a un fondo nacional para premiar la vir
tud y compensar a las víctimas de la desgracia, enfermedad y vejez,
pára financiar la educación, dar gratificaciones a los recién, casa
dos y ofrecer tierras a los que no las tienen. “Tierras para todos”,
esta es, en resumen, la idea jacobina: una sociedad de pequeños
propietarios que se basten a sí mismos. La combinación de un pe
queño lote de terreno y la virtud asegurarían la felicidad. No la
voluptuosa felicidad de Persépolis, sino la gloria de Esparta. Nous
vous offrîmes le bonheur de Sparte et celui d’Athènes de. la ver-
tu. .. de l’aisance et de la médiocrité: .. le bonheur que naît de
la jouissance du nécessaire sans superfluité. .. la haine de la ty
rannie, la volupté d’une cabane et d’un champ fertile cultivé par vos
mains. . . le bonheur d’être libre et tranquille, et de jouir en paix des
fruits et des mœurs de la Révolution; celui de retourner à la nature,
à la morale et de fonder la République. .. une charrue, un champ,
une chaumière à l’abri de la lubricité d’un brigand, voilà le bonheur.
El dominio de la tierra es, en la vision utópica reaccionaria de Saint-
Just, la única garantía de la estabilidad social, de la independencia
personal y de la virtud.
La reforma proyectada en las Leyes del Ventoso sobre la con
fiscación de la propiedad a los sospechosos y su distribución entre
los patriotas pobres fué el primer paso en dirección a una reforma
completa proyectada para dar la tierra (o alguna propiedad) a to
dos. La última idea estuvo formulada en las Instituciones Republi
canas escritas en el Pluvioso ; es decir, antes de las Leyes del Ven
toso. No hay referencia en las Instituciones al derecho de propiedad
como condicionado a la lealtad política. Creía, por esto, legítimo lle
gar a la conclusión de que el proyecto de Ventoso no era meramente
una ley de represión, en contra de los sospechosos, o una medida
demagógica proyectada ad hoc para ir a roso y velloso contra los
enragés, sino que significaba parte dé uñ completo programa social.
Así fué entendido, lo mismo por los contemporáneos que por los
180 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
fyábuvistas. Hay un concepto, en la doctrina de Saint-Just, de “bie
nes para todos”, al que no se ha prestado la atención que merece,
y que prueba dos cosas importantes. La primera es el hecho de que,
a pesar de que el plan era utópico y antojadizo, se originó, por lo
tnenos en parte, en realidades y dificultades del momento, sobre to
do en la crisis de abastecimiento de alimentos. La segunda, que si
analizamos detenidamente el plan, vemos que, aunque presentaba
un primer aspecto con el carácter de una reforma totalmente pla
neada por el estado, en realidad era una política tendente a crear las
condiciones de desenvolvimiento de un mercado libre. Este es el re
sultado de las inconsistencias jacobinas y de las graves dificultades
internas con respecto a la propiedad y a la economía.
La exposición de las razones para el establecimiento de una so
ciedad de pequeños propietarios en las Instituciones Republicanas,
empieza con las dificultades en la circulación del trigo. Una circu
lación fácil es esencial cuando hay pocas propiedades y pocos tienen
acceso a las primeras materias. En su inveterada desaprobación ante
las restricciones en el comercio y su repugnancia en aceptar la fi
jación del precio máximo por el estado, Saint-Just declaró que el
trigo no circularía si su precio se fijaba por el gobierno. Si se ta
saba sin antes una reforma en la conducta de los hombres, la ava
ricia y la especulación serían el resultado. Para reformar la conduc
ta, hay que empezar por satisfacer las necesidades y los intereses.
A todos debe dárseles alguna tierra.
¿Podría haber una distribución de la tierra por medio de una
“ley agraria” supuesto el principio de que el estado puede cambiar
toda relación de propiedad como le plazca? No. Ni aun las Leyes
de Ventoso contienen un ataque a los principios de la propiedad
privada como tal, aunque la condicionan a la lealtad política. Aparte
de su genuina fe en la propiedad privada, Saint-Just fué un hombre
de estado demasiado responsable, interesado vitalmente en el éxito
de la venta de la propiedad nacional y de la política de los asignados,
el papel moneda de los revolucionarios, que tenían la propiedad na
cional como cobertura (propiedades de los emigrados, de los ecle
siásticos y otras propiedades confiscadas) sobre los que el destino |
del régimen dependía, para asustar a los compradores potenciales de j
la propiedad nacional haciéndoles creer que su propiedad era inse- j
gura y se la podían quitar. Pero Saint-Just dió en el clavo para lo
i
CAP. IX. EL PROBLEMA SOCIAL 181
que él quería en la famosa sentencia encontrada entre sus papeles:
ne pas admettre partage des própriétés, mais le partage des fer•
mdges.
No obstante su deseo de que todos poseyeran tierras con objeto
de que fueran libres y felices, la redistribución de la tierra erá para
él menos importante que su desmembración en pequeñas unidades de
cultivo, unidades que no se podrían poseer como una propiedad
inalienable, sino como fermages a renta. La multiplicación de tales
unidades le pareció a Saint-Just la mejor garantía para la circulación
libre del grano y para su precio razonable. Cuanto mayor el número
de vendedores, menor el de compradores, y mejor suministro á más
bajo precio. Este razonamiento se encuentra también en Mably, el
más amargo antagonista de la libertad de comercio del grano, y en ün
artículo de Marat del 5 de septiembre de 1791, que tuvo una gran in
fluencia sobre Saint-Just, y qiié revela sorprendente parecido a como
éste trata el asunto. Marat sugirió que se debería obligar a los propie
tarios a dividir sus grandes propiedades en pequeñas tenencias, sin
que el gobierno tuviera que acudir a la ley agraria, y a volver a dis
tribuir la tierra. La explicación de Marat acerca de su plan segu
ramente se completó en los detalles con el pensamiento de Saint-Just.
A ambos parece ser que les movió la crisis de entonces sobre los su
ministros, y el problema de satisfacer las necesidades de las clases
más pobres. A ninguno de ellos le gustaba la idea de conservar los
precios bajos por la ley del máximo, porque tal ley, en la opinión de
los dos, estaba calculada para arruinar a los productores y desalentar
la agricultura. Se encontró un remedio en la ley de la oferta y la
demanda. Puesto que el precio de un artículo estaba determinado
por la relación de compradores-vendedores, era esencial multiplicar
el número de los agricultores. Muchos jornaleros se podían trans
formar en pequeños labriegos. El número de vendedores de produc
tos agrícolas se incrementaría enormemente, y el número de
compradores disminuiría proporcionalmente. Se restauraría la pros
peridad y un sano equilibrio de la riqueza. Marat insistió en que el
estado, y no los propietarios, habrían de tener el poder de seleccio
nar los colonos. El control del estado en las escrituras de arrenda
miento también fué tenido en cuenta, probablemente, por Saint-Just.
Sin embargo, Marat concibió una gran propiedad estatal que se
arrendaría a los aldeanos desposeídos de tierras. En términos parecí-
182 PARTE II. LA IMPROVISACIÓN JACOBINA
des"a los: de Saint-Just (sobre la correlación entre las realidades
'sodalesy laiorm a de gobierno), Marat pensó que su.plaii acercaría
el orden civil más del orden natural por la mayor facilidad en el cul
tivo y una distribución más igualitaria de los frutos de la tierra. Por
añadidura, se restablecería la balanza entre el precio de los alimen
tos y el precio de las mercancías manufacturadas, y, por último, que
daría abolido todo monopolio de los frutos de la tierra. A mayor
número de colonos correspondería menor número de jornaleros, así
los sueldos de los jornaleros aumentarían. Además, al aumentar el
número de colonos sería mayor la competencia en la venta de los
productos. La gente del campo, aseguradas sus necesidades, estaría
interesada en conseguir el mayor valor posible para sus cosechas
sobrantes, “y el comercio libre de trigo se restauraría por sí mismo”.
Esta libertad de comerció fué restringida por los jefes de la
Revolución, bien a su pesar; pero, finalmente, pusieron la esperanza
en restaurarla, aunque con rodeos y con la intervención del aparato
estatal.
Parte III
LA CRISTALIZACION BABUVISTA
“Que ce gouvernement fera disparaître les bornes, les haies, les murs, les
serrures aux portes, les disputes, les procès, les vols, les assassinats, tous les cri-
mes; les tribunaux, les prisons, les gibets, les peines, le désespoir, que
causent toutes ces calamités; l’envie, la jalousie, l’insatiabilité, l’orgueil, la
tromperie, la duplicité, enfin, tous les vices; plus (et ce point est sans doute
l’essentiel), le ver rongeur de l’inquiétude générale, particulière, perpétuelle
de chacun de nous, sur notre sort du lendemain, du mois, de l’année suivante, de
notre viellesse, de nos enfants et de leurs enfants.”
B abeuf
“Je vous ferai donc, malgré vous, s’il le faut, être braves. Je vous forcerai
à vous mettre aux prises avec nos communs adversaires... Vous ne savez point
encore comment et où je veux aller. Vous verrez bientôt clair à ma marche;
et, ou vous n’êtes point démocrates, ou vous la jugerez bonne et sûre.”
B abeuf
I >
n
n
í.i
n
ri
í i
Capítulo X r i
I I
LECCIONES DE LA REVOLUCION Y DE TERMIDOR
í I
a) EL CLIMA MESIÁNICO
ri
El 26 de octubre de 1786, Dubois de Fosseux, secretario de la n
Academia de Arras, escribía a François-Noël Babeuf, entonces de
edad de 26 años, arpenteur-géomètre y feudiste en Roye, que había
llegado a sus manos el “panfleto más extraordinario y más original”
r
titulado El Precursor de lina transformación total del mundo, por n
medio de la prosperidad (aisance), buena educación y bienestar de
todos los hombres, que era un prospectus de una “memoria” patrió r»
tica, sobre las causas de la gran miseria que existe en todas partes n
y de los medios de extirparla radicalmente.
Se trataba tan sólo de un caso de correspondencia, típicamente n
dieciochesca, entre intelectuales sobre libros, asuntos filosóficos, pro
blemas sociales y temas prácticos. El espíritu que revela la corres r>
pondencia es de gran esperanza y fe en el progreso de la ilustración,
en “aquella filosofía moderna del hombre justo (Rousseau)..., tan ri
conforme con los derechos de la humanidad... que es el honor de
nuestro siglo y que, inevitablemente, vendrá a asegurar la completa ! i
felicidad de las generaciones futuras... reinando sobre los restos
ri
de los prejuicios fatales del cruel fanatismo y de la superstición
peligrosa”.
Ambos corresponsales concuerdan en el sentido universal y en
i 1
la validez de la nueva filosofía: será la base de un código universal ii
para toda la humanidad. Ou il n’y a point de morale démontrée —es
cribió Dubois— ou elle doit être une, comme il n’y a qu’une géo- î
i »
I
r 186 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABÜVISTA
r
r méirié. Expresa Dubois profunda admiración por Montesquieu, y se
r
disculpa de su propia audacia al manifestar que no puede aceptar la
opinión de aquel pensador de que lo que es justo en el Norte, puede
r ser injusto en el Sur. Diferencias de clima pueden necesitar diversos
tratamientos médicos, pero no afectan a la jurisprudencia. En este
r sentido, formula Babeuf el problema en una carta del 2 1 de marzo
de 1787: “Disponiendo de la suma de conocimientos qué hoy posee
r la humanidad, ¿cuál sería la situación de un pueblo cuyas institucio
nes hubieran establecido la igualdad'más perfecta entre los hom
bres, en el que la tierra no perteneciera a nadie en particular, sino
r
r;
a todos en común, en el que todo fuera de todos, incluyendo los
productos de cualquier clase de industria? ¿Podrían tales institucio
nes considerarse autorizadas por la ley natural? ¿Podría existir tal
r .sociedad, y serían practicables métodos para una distribución abso
lutamente igual?” Añade Babeuf que tales cuestiones no habían sido
r formuladas sin haber tenido en cuenta muy amplias opiniones sobre
r el asunto, y Dubois las califica, en su respuesta, como “altamente
importantes, merecedoras de muqha reflexión y susceptibles de ser
r tratadas de manera muy satisfactoria”.
Volviendo al “panfleto extraordinario”, asegura Dubois a su
r amigo que había estado buscando, “con la mayor atención”, algún
r
indicio de que su autor “tratara el asunto en broma”, pero que
había sido incapaz de averiguarlo. El académico dedica unas cuan
tas cartas a describir los planes detallados que hay en el libelo
r acerca del alimento, el vestido, la habitación, la religión, las disposi
r ciones sanitarias y la educación en la utopía que propone. Babeuf,
por su parte, se declara dispuesto a ser uno de los primeros fun
r dadores de la nueva República.
De esta manera, ambos se entregaban a un jeux d’esprit, compe
r tían en encontrar asuntos para ejercitarse y en escribir ensayos, todo
como si fuera un pasatiempo.
r
r
Escasamente dos años después, estalló la Revolución y desen
cadenó acontecimientos y cambios que no habían sido soñados por
ios más audaces filósofos. He aquí como Babeuf describe la impre
r sión que hicieron estos acontecimientos en su ideología política: y
r “Electrificádos por la intervención dé una inesperada disposi
ción de las cosas, concibiendo la posibilidad racional de contemplar
{
CAP. X. LECCIONES DE LA'REVOLUCIÓN Y PE TERMIDOfí 187
la aplicación de las teorías que poco antes no se habrían lisonjeado
de tratar como posibles para su propia época.”
“Leur âme, dès-lors enflammée de tout le courage nécessaire, leur
montrant praticable le projet d’envahir des mains du crime les
éléments de parfaite justice’’
Del mismo modo, escribió Buonarroti: antes que la Revolución
francesa hubiera dado el extraordinario espectáculo de varios mi
llones de hombres proclamando y sellando con su sangre “aquellas
verdades eternas que en los tiempos anteriores sólo habían conocido
algunos pocos filósofos”, la idea de mover al pueblo por sólo la
fuerza de estas verdades hubiera aparecido quimérica. Pero lo in
creíble había ocurrido realmente.
En esta polémica contra lo que puede ser llamado opiniones re
formistas de Antonelle, declaraba Babeuf que, después de la des
trucción de tantos usos y de tantas instituciones, tenidas antes por
inalterables, el barrer definitivamente la Institución de la propiedad
privada, último vestigio del antiguo orden, que establece todas las
diferencias que hay entre una sociedad perfecta y una sociedad mal
vada, no era ya, de ahora en adelante, un negocio irrealizable. Ar
gumentar con que la sociedad era demasiado corrompida para es
tablecer en ella la perfecta igualdad o que el precio de su felicidad
había que pagarlo con una conmoción terrible, había perdido todo
su valor. En efecto, nunca se encontraría una disposición más favo
rable por parte del pueblo, para alcanzar una revolución total, que
el estado de la conciencia popular en los días siguientes a 1789.
La Revolución cambió el curso de la vida de Babeuf. En una nota
autobiográfica escrita en 1794, decía de su propia profesión: Avant
la Révolution, archiviste et géomètre. Depuis la Révolution, propa-
gandaire de la liberté et défenseur des opprimés.
Decía de sí mismo que la Revolución le había “trastornado fu
riosamente”. Había llegado a ser completamente incapaz de ocuparse
en ninguna profesión, excepto en “publieismo” y en “asuntos con
cernientes a la legislación”. La política y la intervención en los ver
daderos principios de la ley y en su puesta en práctica, habían
llegado a ser para él materia de. tan irresistible atracción, que em
pezó a pensar que eran sp unique vocation.
Esta situación de fascinación se debía a algún défaut inhérent à
188 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
nptfénature; — cet orgueil, — cette sorte de vanité intime que le de
cían a él, y a aquellos que eran como él, que eran “mejores que mu
chos de sus hermanos” y que estaban avocados a ser los proclamado-
res del “terrible misterio” y a regenerar el mundo para su “mayor
ventaja”.
Estaba convencido de que este terrible sentido de misión no era
un error o ilusión ni una vana ambición. ¿No había él renunciado
a todas las ventajas, y no estaba viviendo como un anacoreta, des
afiando las cárceles, la persecución e incluso la burla de los insen
satos y de los corrompidos que le habían tratado como a un loco?
Aquí tenemos, en resumen: aquella disposición, aquella cualidad
del alma —una mezcla compleja de ideas, de fe mística, de volun
tad, de pasión, de emoción, de esperanza mesiánica y de error—
qué ha persistido durante ciento cincuenta años, como uno de los
factores más importantes en los destinos de la humanidad: la fe en
una causa única, la causa final y la respuesta única a todos los males
que puede haber eii el mundo; la creencia dé que al fin se había
encontrado el secreto: que lá humanidad avanza en una marcha
irresistible hacia el gran desenlace; hacia un esquema último dé
todas las cosas, perfecto, preordenado, pero al que se llega por una
agitación violenta. Surgen profetas que convocan al pueblo para
que se prepare para el Día del Juicio, y órdenes sacerdotales —los
partidos— surgen para organizar los preparativos. El encuentro entre
el credo político mesiánico y las masas hace revivir antiguos fenó
menos, que son los precedentes que se encuentran en los movimientos
religioso-sociales del pasado, y que llevan consigo las terribles posi
bilidades de la tiranía de las masas.
Dígase lo que se quiera contra la exageración con que se ha
hablado de las innovaciones que trajo la Revolución, está más allá
de toda disputa que el talante aquí descrito era, en conjunto, un
producto nuevo de la Revolución. La Revolución enlazaba inmedia
tamente las ideas abstractas de unos pocos filósofos con las masas
inarticuladas, a las cuales el ancien régime había mantenido aparte,
principalmente porque no había habido espacio para que se esta
blecieran intermediarios, pues estos intermediarios eran los partidos
políticos. Una vibración que no daba señales de extinguirse había
comenzado.
CAP. X. LECCIONES DE LA REVOLUCION Y DE TERMIDOR 189
El postulado de la salvación inherente a la Revolución se iba
desenvolviendo gradualmente como visión de la caída del poderoso
y del rico, y como alzamiento del pobre y del abatido que debían
ser los herederos de la tierra. La culminación de esta idea era Ba-
beuf. En los primeros días de la Revolución, tomó el nombre de
Camilo; pero, en 1795, abandonó este nombre por el de Graco. La
razón que dio Babeuf fué que, en el intermedio, su démocratisme
sest épuré. Se había dado cuenta de la gravedad del error de Camilo,
al construir un templo a la Concordia y llegar a un acuerdo entre
los patricios y los plebeyos. Estos últimos, pronto habían sido enga
ñados, pues no es posible la paz social entre ambas clases.
Los babuvistas creyeron que ésta era la lección que se despren
día de la reacción termidoriana.
b) LAS LECCIONES
Los sucesos posteriores al 9 de Termidor ponían, en un cierto
modo, fin a la fe en el inevitable avance que llevaba a la democra
cia social y popular, en el más amplio sentido. La democracia casi
plebiscitaria y directa de 1793 fué reemplazada por un sistema de
censo. El pobre, “como ignorante e incapaz de gobernar al instruido”,
fué privado de sus derechos. Boissy d’Anglas, en su informe sobre
la Constitución de 1795, declaraba que “todo el orden social se
asienta en la conservación de la sociedad”. Un país que estuviera
gobernado por quienes nada poseyeran, habría retrocedido al estado
de naturaleza.
La Constitución de 1793 afirmaba que el pueblo, o una parte
del pueblo, tenía el derecho y el deber de levantarse contra la opre
sión. La práctica jacobina y la Constitución de 1793 sancionaban
los referénda legislativos y el derecho del pueblo al veto contra las
decisiones de la Asamblea Legislativa. Aceptaban implícitamente la
democracia directa, ejercida por la inmensa red de las sociedades
populares que inspiraban a los prohombres de la Asamblea Legisla
tiva por medio de un sistema de intercomunicaciones, peticiones y
demás medios de presión. Ciertamente, la democracia directa del año
II era una dictadura, pero era una dictadura de las masas populares.
r
r
r 190 ; PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
r x ^ l nuevo régimen, burgués y conservador, no solamente limitaba
r 4a soberanía popular, y restringía la libertad de palabra y de dis
cusión, sino que también privaba a las masas de los beneficios socia
r les y económicos que se les habían derivado de la dictadura de
Robespierre. El Comité de Salud Pública había llevado a cabo
r actos de confiscación, había puesto precio obligatorio a las mer
cancías, había organizado y fomentado la producción, las ventas y
r las entregas, había establecido el livre de bienfaisance, de la asisten
r
cia social. Había concedido entregas especiales y gratuitas de mer
cancías a los pobres, todo ello con el fin confesado de mantener al
r pobre y conducir la guerra a costa del rico. Las Leyes de Ventoso
sobre la expropiación,de los sospechosos, y la distribución de sus
r bienes a los patriotas pobres tenían, como se ha mostrado más arri
ba, el carácter de una reforma social, reforma que tenía úna signi
r ficación mucho más permanente que la intervención dél estado en la
regulación de la máquina económica. Intervención obligada por los
r más graves peligros, y que se había llevado a cabo siempre con dis
gusto. La Constitución de 1793 había proclamado, desde un primer
r momento, los derechos sociales; que fueron siempre el punto de coin
r
cidencia de todos los movimientos radicales hasta 1848; Derecho
a la felicidad, es decir, derecho al trabajo y a la asistencia social.
r El régimen postermidoriano abolió la tasa de los precios, permitió
que los precios subieran, que la inflación siguiera su curso, y vió
r con indiferencia que los especuladores se hicieran cada vez más ricos.
Los proyectos de guerra gubernamentales, conducidos hasta entonces
r de manera que aseguraban el empleo de cuantos obreros fuera po
sible, volvieron a caer en las manos de la empresa libre, con lo cual
r el número de trabajadores se redujo notablemente. Las distribuciones
r:
gratuitas de víveres a los pobres fueron reducidas de tal manera,
que prácticamente cesaron. La administración nacional de asilos,
r hospitales y maisons dé bienfaisctnce, terminó. Un hambre terrible
entre las clases trabajadoras fué el resultado de tales cambios; el
r régimen se atenía al principio dé que el problema social no era pro
blema de la acción estatal.
r
r
CAP. X. LECCIONES DE LA REVOLUCIÓN Y DE TÈRMIDOR 191
. c.) BABEUF
. Los anhelos mesiánicos de Babeuf, se alimentaban de sus hondas
miserias personales. Puso toda la intensidad de su angustia en la
visión de una redención universal que produjera un rápido fin a to
dos los tormentos materiales y espirituales. Era un ser poseso 7
perseguido, anhelante de reposo.
. Seguir la historia de su vida es experimentar el sentido de una
actitud de desmayo raramente superada, mezclada con una timidez
aguda. Las actividades incesantes más bien convulsivas en servicio
del grand secret, el terrible mystère se desenvuelven acompañados
siempre de un incesante y terrible treno: los lloros de sus hambrien
tos hijos y de su abandonada mujer. Babeuf era un marido dema
siado bueno y un padre demasiado tierno para representar el papel
de Quijote de la Revolución. Mezclados con su personal miseria 7
con su apasionada entrega al ideal, existieron siempre en él la pa
sión de dramatizar su propia vida 7 un deseo de figurar en la histo
ria que no dejan de ser repulsivos. Tenía una imaginación inflamable,
una pluma totalmente incontrolable y una capacidad de envenenarse
con palabras, que muchas veces no nos permite que le tomemos en
serio.
Su inquietud toca en locura. A veces, parece simplemente estar
movido por el flujo y reflujo de la emoción. Desde luego, no era una
personalidad que supiera dominarse.
El emocionalismo de Babeuf, y el hecho de que tratara con gentes
de niveles inferiores al suyo, le hicieron una personalidad dolorosa
y a veces peligrosa. Moi qui me trouve si déplacé auprès de la plu
part des hommes de ce siècle, declara de sí mismo. Esta incompati
bilidad fue fuente de perpetua miseria y desengaño para él. Cuando*
fue arrojado de sus puestos “gloriosos” por un rudo golpe de la
fortuna, no pudo reaccionar debidamente. A menudo se comportó
de manera ambigua, confusa, e incluso llegó a rebajarse y a adular.
A pesar de declararse a sí mismo un nuevo Aquiles, con “el orgullo
de que garantizaba que era capaz de pulverizar a Atlas y a todos
los gigantes”, la verdad es que no estaba hecho de la madera de los
héroes. Era demasiado palabrero para ello.
192 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
rançois-Noël Babeuf, había nacido el 23 de noviembre de 1760,
jf era el hijo mayor de un antiguo soldado convertido en labrador
de aldea, que, en su más profunda miseria, se mantuvo con un or
gullo inadecuado, creyéndose hombre importante. Babeuf nunca re
cibió una educación sistemática. A la edad de catorce años comenzó
a ganarse la vida y a ayudar a su familia en su pobreza. Se hizo un
feudiste, empleado en hacer reclamaciones feudales. Posteriormente
habría de decir Babeuf, en un pasaje de tonos genuinamente elo
cuentes, que había sido entre el polvo de los viejos cartapacios y
contratos donde había aprendido el fraude y el latrocinio de donde
toda propiedad reclama su derecho. La nativa tierra picarda donde
había nacido Babeuf, tenía una larga tradición de radicalismo social.
Había sido el teatro de alguno de los más crueles bullicios de la
jacquerie medieval. Calvino la tenía por su tierra lo mismo que Saint-
Just y Saint-Simon.
En su posición de feudiste, Babeuf, del mismo modo que Voltaire
y Rousseau, tuvo que sufrir algunos incidentes humillantes con la
aristocracia, como resultado de las relaciones ambiguas que se esta
blecían entre un plebeyo educado y un antiguo aristócrata ineducado.
El estallido de la Revolución convirtió a Babeuf en un déclassé. De
ahora en adelante, los feudistes no iban a ser necesarios, pero, con
vertido en espectador social durante los primeros días de la Revolu
ción, quedó infinitamente fascinado con su espectáculo. Fascinación
que le había de durar hasta el día de su ejecución como mártir de
la Revolución. Los primeros dos años de la Revolución hicieron
de Babeuf un agitador, empleado en actividades febriles, periodista,
libelista, siempre más violento y más extremista que cualquiera.
Publicó el Correspondant Picard, escribió proyectos, participó en
asaltos a castillos y en quemas de oficinas del gobierno. Organizó
huelgas de protestas, boicots, peticiones y negativas colectivas para
pagar los derechos feudales que aún subsistían. Se tuvo a sí mismo
como el defensor de los oprimidos, como uno de los hommes...
exagérés, moroses, extravagants, propres à troubler l’ordre et la
tranquillité publique, con un air gêné et sauvage. .. “como Rous
seau”. Sufrió varias sentencias de prisión por causa de “revolucio
nar” al pueblo.
Después de la caída de la monarquía, llegó para Babeuf una
época en que sirvió como empleado. Fué elegido administrador del
i
í
p
CAP. X. LECCIONES DE LA REVOLUCIÓN Y DE TERMIDOR 193 r
departamento del Somme, secretario ayudante y secretario de las í
Asambleas Electorales del departamento del Somme y de Montitier
respectivamente, y también miembro del Comité de Réglement, don í
de tuvo que ocuparse de la propiedad nacional y de los emigrados.
Pero ahora, cuando todo parecía que iba a proporcionarle un modo
estable de vida, suficientes ingresos y oportunidad para una activi
r
í :
r
dad útil, vino la catástrofe. Por razones que nunca se han explicado,
Babeuf, actuando, según se alegó en su caso, por indicación del
presidente del distrito, raspó un nombre y lo sustituyó por otro en
un documento de propiedad de los bienes nacionales, el 30 de enero
de 1793. Inmediatamente fué suspendido de su empleo y procesado.
r
Huyó a París, sumiéndose en los abismos de la miseria, mientras p
su familia quedaba atrás al borde de la extenuación. Tres hijos se
le habían muerto ya de hambre y .enfermedades. Rousseau, trop sen r
sible Rousseau —exclamaba Babeuf—. “La idea de que pudieras
r
r
encontrarte un día incapaz de acudir a las necesidades de tus hijos,
destrozaba tu corazón; no pudiste soportarla, y los abandonaste al
nacer en manos del gobierno. Este abandono es ahora cuando puedo
entenderlo; tú no conociste a tus hijos, pero dime: ¿los hubieras
abandonado en una edad en que las primeras señales de su inteli p
gencia y los primeros movimientos de sus almas los hacen tan in
r
\
teresantes? ¡Oh, mi hijo de siete años, tan fiel copia del bueno, del
inocente Emilio!... Oh, no, nunca podré abandonarte...”
A Rousseau nunca se le podía olvidar. Cuando intentaba obtener
un puesto, Babeuf dice, para garantizarse a su futuro patrono: “Mi
carácter es el de un filósofo; reflexiono, medito tanto como Rousseau
n
en su tiempo; como él, busco los medios de alcanzar la felicidad p
universal en mi constante estudio.” Al final añade: Je suis laconique
comme un Spartiate... Enloquecido por las cartas de su pobre mu p
jer, Babeuf le dice: “Muere si es tu gusto.” Como los jacobinos y
los enragés dice que el amor de la Revolución ha matado en él cual i ¡
quier otro amor, y le ha hecho “tan duro como él diablo”. Vivió í ¡
Babeuf en París de la caridad privada, hasta que personas influ
yentes lograron para él un puesto en la oficina de alimentación, 11
aunque su proceso estaba todavía sin resolver. Pronto se vio en
vuelto en una querella con sus superiores, a Quienes acusó de explo p
tar él hambre. El 23 de agosto de 1793, la Audiencia criminal de
Amiens le condenó á 2 0 años de prisión. Detenido y puesto en i
i)
í
13
194 PARTE III. LÀ CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
libertad, vuelto a detener y de nuevo en libertad, obtuvo que la sen
tencia fuera anulada en julio de 1794, después que el caso recorrió
varias instancias. Llegó el 9 de Termidor: era el fin de un régimen
con el que Babeuf simpatizaba. Había sido su gran desgracia que,
durante el régimen que ofrecía más ocasiones a su actividad, no
hubiera podido disfrutarlas por su situación de perseguido judicial
mente. Al abrirse el 9 de Termidor un nuevo capítulo para la histo
ria, esto significó también para Babeuf una nueva vida. Antes de
esta fecha no era Babeuf más que un oscuro agitador provinciano
con un estigma en su nombre. Después del 9 de Termidor, se convir
tió en un periodista profusamente leído, editor del Journal de la Li
berté de la Presse y en un antirrobesperiano.
Hacia fin de 1794, volvió Babeuf al puro credo de Robespierre,
convirtiéndose en el apóstol del comunismo igualitario y en el alma
de la conjuración a la que dio su nombre. Pagó con su vida. En la
víspera de su ejecución, agonizando de las heridas que se había
dado a sí mismo, después de oír el veredicto, escribió : Je ne vécus
et respiren, que pour la justice et le bonheur du peuple.
d) BUONARROTI
El babuvismo, como teoría y leyenda, debe, probablemente, más
a Felipe Buonarroti que a Babeuf. La belleza extraordinaria de Buo
narroti, su magnética personalidad, sus actividades apostólicas, final
mente su Historia de la conspiración de Babeuf, que es, a la vez,
una relación verídica de los hechos y una exposición excelente de la
doctrina, fueron parte de las fuerzas más potentes inspiradoras del
subsuelo revolucionario de Europa en la primera mitad del siglo
xix. Ejercieron influencia profunda en el naciente socialismo. Buo
narroti estaba hecho de madera muy diferente que la de Babeuf. Era
descendiente de Miguel Angel, hijo de un conde toscano bien rela-
cionado en la corte del futuro emperador Leopoldo II. Había reci
bido una educación sólida y variada. Muy pronto sufrió la influencia
de la filosofía francesa del siglo xvm. J’agis, jé parlai; fedrivis
conformément à ces principes, escribió. Conmovido, hasta lo más
profundo de su ser, por el estallido de la Revolución, abandonó
CAP. X. LECCIONES DÌE LA REVOLUCIÓN Y DE TERMIDOR 195
... , •_ * -■
Buonarroti, en octubre de 1789, su patria nativa y se trasladó a
Córcega. Una vez allí publicó periódicos y pronto fue nombrado
jefe de la oficina que iba a ocuparse de los asuntos eclesiásticos y
de la propiedad nacional. Mantuvo amargas luchas con los reaccio
narios de là localidad, fué depuesto y expulsado en un alzamiento
contrarrevolucionario. Volvió de nuevo y se encontró envuelto en
luchas acerbas con Paoli, nombrado primer comisario nacional en
el tribunal local; fué luego hecho jefe de propaganda de una inva
sión francesa que no llegó a realizarse en Cerdeña. Falló el plan,
pero se le dió a Buonarroti la ocasión de desempeñar el papel de
un legislador rousoniano en la pequeña isla de Saint Pierre, rebauti
zada lie de rÉgalité.
El 27 de marzo de 1793, la Convención Nacional, decretó la
naturalización de Buonarroti como ciudadano francés, y reconoció
sus servicios. En París, Buonarroti entró en estrechas relaciones con
los jefes jacobinos y frecuentó a Robespierre. En los últimos meses
que precedieron a Termidor, Buonarroti desarrolló sus actividades
en el sur de Francia. Fué destinado a los ejércitos que combatían en
el frente italiano, y se le encomendaron varios importantes servicios
administrativos, políticos y educativos. Se ocupó también en pre
parar los planes de la invasión y republicanización de Italia y de
Córcega, entonces en manos de los ingleses. Después del 9 de Termi
dor, Buonarroti fué encarcelado en Plessis. Una vez puesto en li
bertad, se unió a la conjura de Babeuf, como uno de sus jefes.
Después de haber cumplido la sentencia de encarcelamiento que sobre
él recayó y de haber marchado al exilio, vino a convertirse en el más
alto sacerdote del comunismo igualitario en Europa. Buonarroti se
convirtió en un igualitario y un comunista por el más puro idealis
mo. Si ha existido un discípulo de Robespierre, éste fué Buonarroti,
con su fe inconmovible en la vertu, su oposición al materialismo,
a despecho de §u reconocida deuda con Helvetius, su creencia eñ el
Ser Supremo y en la religión civil. Pero, contrariamente a su me
lancólico maestro, Buonarroti no tenía resentimiento ninguno! contra
el mundo ni contra la gente. Su vida personal estuvo rodeada de
aquel aura romántica de la primera mitad del siglo xix que nos
llega a través del arte de Delacroix y de Víctor Hugo. Había en él
un aire de solemnidad generosa; italiano de nacimiento, llegó a ser
un ardiente patriota francés, pero quedó hondamente relacionado y
196 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
^ a c tiv id a d comprometida en la lucha por el risorgimento, En
realidad ninguna patria particular era la suya. Su verdadera patria
era la Revolución, y así Buonarroti miró siempre a Francia como él
Mesías de la Revolución. La señal y la dirección habían de .venií
de París; esto le llevó a tener conflictos con el joven profeta Mazzini,
cuya carrera comenzaba. Otra discrepancia los separó: se trataba
de un punto referente al sentido mesiánico. El viejo conspirador no
podía concebir el Día del Juicio sin fuego y crujir de dientes. En
su opinión, dictadura y terror eran inevitables necesidades de la Re^
volución. Pero a Mazzini, su fe profunda en el pueblo italiano le lleva
ba a creer que, al estallar la Revolución, una ola de amor fraterno co
rrería toda Italia, y que no habría necesidad de violentar a nadie.
También Buonarroti censuraba los contactos de Mazzini con las
clases superiores italianas. No podían estar, por otra parte, de acuer
do en una lucha por la libertad nacional que no fuera, al mismo
tiempo, una revolución social. Al final, Buonarroti excomulgó a su
rival.
Fué Buonarroti el prototipo de aquellos profetas revolucionarios
que gastaron la mayor parte de sus vidas en las cárceles y en el
destierro, teniendo siempre a sus espaldas la mitad de la policía de
Europa. Hombres de acero, a quienes la tortura nunca doblegó, a
quienes nunca venció el fracaso o la indiferencia. Hombres incorrup
tibles, miembros y guías de una confraternidad internacional con
células ocultas, periódicos ilegales, lugares secretos de reunión, gritos
y símbolos misteriosos, en espera, en incesante vigilia, de la llegada
del “Día”.
• Cuando la Revolución de 1830 le permitió volver a París, des
pués de un destierro de treinta y tres años, se presentó a sus con
temporáneos casi como una aparición sobrenatural. Néstor de la
Revolución, actuó desde entonces como jefe de partido, enviando
instrucciones, recibiendo informes, reuniendo en torno suyo a todos
los revolucionarios activos, entre ellos Voyer d’Argenson, de la famo
sa familia, Charles Teste, Trélat, editor del National, Hareau, Ras
pad, Louis Blanc y, finalmente,, Augusto Blanqui. Con su ayuda,
reorganizó la Charbonnerie Démocratique Universelle. Sus discípulos,
lo adoraban como a un dios. Los últimos años, Buonarroti se hizo
cada vez más secreto. Su pasión por la conspiración y, por el simbo
lismo revolucionario era inabatible. Condenaba todas las revueltas
CAP. X. LECCIONES DE LA REVOLUCIÓN Y DE TERMIDOR 197
revolucionarias prematuras y hechas de prisa, ya fueran iniciadas
por Mazzini, por la Société des Droits de ÍHomme o por los huelguis
tas de Lyon en 1833. Buonarroti murió el 17 de septiembre de 1837.
Su entierro fué una de las manifestaciones republicanas más famosas,
y parecía como si fuera un trueno que presagiara la tormenta de la
Revolución.
Poco antes de su muerte, Buonarroti escribió a Trélat: “Pronto
iré a reunirme con aquellos hombres virtuosos que nos dieron tan
grandes ejemplos.” Desde luego que no se refería a los santos de la
Iglesia Católica. Se refería a Licurgo, a Graco, a Rousseau, a Robes-
pierre y a otros como ellos. El siglo xix estaba ya cambiando la faz
de la tierra: llegaba el momento de una revolución industrial sin
precedentes, pero Buonarroti seguía viviendo en 1793, y 1796. En
una apología ferviente de Robespierre, Buonarroti dijo ante el ita
liano Morirá: “Los pueblos avanzan hacia su m eta... hacia la igual
dad, única institución capaz de satisfacer todas nuestras necesidades,
de encaminár nuestras pasiones útiles, de encadenar las peligrosas,
y de dar a la sociedad un régimen libre, feliz, pacífico y estable,
pero seguramente yo no lo veré. Me basta con haber tenido siempre
una fe viva e inalterada, y que nadie pueda acusarme de inconsis
tencia.”
Capítulo XI
LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF
a) LA IGUALDAD Y EL CONTRATO SOCIAL
Los partidarios de Babeuf eran terribles simplificateurs “par ex
cellence”, fantásticamente seguros de que tan sólo hay un único prin
cipio de la existencia humana. Y creían que éste era la igualdad
humana. Su postulado de la igualdad nò tenía en cuenta la variedad
de la experiencia humana ni las realidades históricas; rehusaban
reconocer la singularidad de los hombres y de las situaciones; tam
poco reconocían el elemento irracional en la conducta humana.
La base filosófica del concepto de igualdad, según Buonarroti,
había que hallarla en la intuición de que cada individuó de la es
pecie humana es igual a otro, en los sentimientos de simpatía y de
piedad nacidos en cada uno de nosotros a causa de los sufrimientos
de nuestros semejantes y en “la espiritualidad del principio pensan
te”. “Este principio, que constituye, él solo, el yo humano entero
(tout le moi humain), el ser indivisible y puro y siempre derivado
de la misma fuente, es, necesariamente, igual en cada individuo de
nuestra especie.” En otras palabras, la razón, característica esencial
del hombre, está igualmente presente en todos, al par que las diversas
habilidades y talentos de los diferentes individuos son accidentes
que no alteran la esencial identidad de la espiritualidad humana.
Es más, estos accidentes son, en primer lugar, el resultado de las
circunstancias y las oportunidades. Las diferencias de habilidad y
talento han sido, por otra parte, enormemente exageradas por los
intereses creados.
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 199
La vida y la experiencia de toda la humanidad están confinadas
dentro de una mismá circunferencia, en lo esencial, del deseo, nece
sidades y afectos: “la necesidad de alimento, el deseo de procreación,
el amor propio, la piedad, los afectos de simpatía, la capacidad de
sentir, querer, el comunicar nuestras ideas o entender las de nuestros
semejantes, el conformar a reglas nuestras acciones, el odio a la
sujeción y el amor a la libertad”.
Los derechos naturales que emanan de la ley natural, de su igual
dad, son la base del Contrato Social. El Contrato se propone crear
un sistema de instituciones que preserven la natural igualdad e im
pidan que las innegables desigualdades —físicas o espirituales— se
afirmen. La esencia, el “elixir” del Contrato de Rousseau, está en
que cada uno tenga suficiente y ninguno demasiado. El estado ha
de tener el poder de “restringir dentro de ciertos límites la riqueza
en poder de los individuos.. sujetando a todos los individuos
igualmente a las leyes emanadas de la totalidad”, y obligando a
que todas las manos trabajen. Según Buonarroti fue Mably —Ba-
beuf hubiera dicho que Morelly— quien primeramente vio que la
“esencia de la política se reduce al arte de acallar las pasiones” de
la avaricia y las ambiciones, para cumplir las condiciones de feli
cidad común contenido en el contrato original de la sociedad.
En esta versión del Contrato Social el acento no está puesto,
sin duda* en la garantía dada a la libre iniciativa del individuo,
sino sobre el poder y fin del estado. La libertad, para Buonarroti,
“reside en el poder del Soberano, que es el cuerpo total del pue
blo, para llevar a cabo una distribución imparcial de los bienes
y los placeres”. El individuo no es niás que un empleado y un pri
sionero del estado. Aún va más lejos Buonarroti. Pretende que
Rousseau quería también que el estado fuera el guía espiritual y el
maestro de los ciudadanos.
“Este orden social sujeta a la voluntad del pueblo soberano las
acciones y las propiedades de cada individuo; fomenta las acciones
que son útiles para todos; proscribe aquellas que tan sólo adulan
las vanidades de unos pocos; desarrolla, sin predilección ni parcia
lidad, la razón de cada ciudadano; substituye los bájos deseos por
el amor al país y a la gloria, y constituye el conjunto de la sociedad
en una vasta y apacible familia, en la que cada miembro está so
metido a la voluntad de la totalidad y nunca a la de otros.” El es-
200 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
t a d las almas ‘‘desencadenadas” de los individuos son la fuente
del progreso social y moral.
Tal actitud lógicamente debe tomar su arranque de un prin
cipio a priori o de una finalidad superior a la voluntad del hombre.
La paradoja del buonarrotismo .entonces, como la del jacobinismo,
estaba en la base individualista de su filosofía colectivista. Babeuf
declaraba que la felicidad del hombre, o la felicidad común, era el
único propósito de la sociedad: Le type inattaquable de toute vérité
et de toute justice... en entier la loi et les prophètes. Pero, ¿de qué
felicidad se trata aquí? De la seguridad, “hado encadenado”, la sus
pensión de los azares. Si no fuera por cuanto por su integridad
sufrieron él y sus amigos, su credo podría, a la verdad, ser tachado
. de falta de valor.
b) PANORAMA DE LA HISTORIA COMO HISTORIA DE LA LUCHA
DE CLASES
La visión babuvista de la historia es una gran simplificación
determinada por el postulado de su único principio. Todo el dra
ma de la historia aparece transcurrido entre el momento de la
violación de la igualdad original y su restauración en una hora
predeterminada del futuro. Puede resumirse como historia de la
avaricia. La manera de tratar el asunto por Babeuf recuerda en
gran manera las prédicas medievales, se apoya fuertemente en el
Discurso sobre la Desigualdad, de Rousseau y en el Socialismo As
cético, de Mably; a veces da la impresión de ser un tosco esbozo
del análisis marxista.
La violación de los términos del Contrato Social original con
dujo a una situación en la que “el más necio, el más vicioso, el
más débil y los menos numerosos son capaces de sobrecargar con
penosos trabajos y obligaciones y privar de sus naturales liber
tades: a la gran mayoría de los más robustos, los más virtuosos e
incluso mejor instruidos”. Este cambio h ay que atribuirlo a un
único factor: el espíritu de adquisitividad. No hay factores objetivos
que cooperen en la diferenciación de las clases, como serían, exem-
pli grada, los modos cambiantes de producción. No se puede ad
mitir tampoco que el deseo de adquirir riquezas conduzca a una
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 2 01
cultura superior. Los beati possidentes se identifican con los ocio
sos y son siempre viciosos. Su riqueza no puede nunca tenerse por
recompensa de su mérito. Los pobres oprimidos son siempre jus
tos yibuénos. El papel de expertos y dirigentes —su tiempo no
había llegado aún— es visto como secundario, y sus pretensiones
tratadas despreciativamente y con cólera, como pretensiones inmo
rales y “pretenciosas”.
El sistema legal y- educativo, el aspecto moral, toda la Weltans-
chauung de la sociedad existente está descrita como una superes
tructura deliberadamente construida por la avaricia y deseo de ase
gurar el reinado del pillaje. Primero vino la institución de la pro
piedad privada; luego la herencia y,: después, al comienzo del feu
dalismo, la primogenitüra y la teoría feudal del derecho divino de
los señores a explotar a sus vasallos. Para justificar las diferencias
de clase en el mundo burgués se han extendido nociones falsas acer
ca de la superioridad intrínseca de una profesión sobre otra, y
sé ha reclamado trato de preferencia para las alegadas habilidades
superiores. “Como si cada persona tuviera un estómago distinto.”
Babeuf dice que el comercio es el peor veneno del cuerpo social,
debiendo ser su arteria vital. Mantiene a los primeros —y reales—
productores carentes de lo necesario, que ellos producen. Los mer
caderes están comprometidos en una permanente conspiración con
tra la clase consumidora: alzan y bajan los precios a su voluntad,
créan escaseces artificiales del mercado o lo saturan, engañan ai
público con anuncios falsos y se ponen de acuerdo para reducir
los salarios de los trabajadores. Las leyes del estado y las contri
buciones han sido creadas con la mira de privar a los desposeídos
de todo medio de elevarse de su degradación. Propagaron la men
tira de que el pobre es libre de contratar o no sus servicios. El rico,
al ser dueño de la industria, está en posición de dictar condiciones;
teniendo a su disposición los bienes más precisos puede imponer la
ley a los “proletarios” que no están en condiciones de pactar.
Babeuf habla de los bizzare codes, alabados como obra de la
prudencia y de la equidad, pero que llevan la impronta inequívoca
de la pasión adquisitiva.
; Se propagan falsas doctrinas para hacer ver que el único siste
ma no es sino el orden natural. Respecto a la propiedad privada,,
se declara que es el amparo del orden social. La coexistencia de
202 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
la ^explotación y la opresión es proclamada como armonía social.
EÍ resentimiento del oprimido no es sino, subversión. No hay lí
mites a los saqueos y fraudes del espíritu de adquisitividad. El
éxito de prácticas astutas fue proclamado como triunfo de la habi
lidad y la buena suerte, mientras se hacía creer al pobre que su
desgracia era debida no a un inmenso robo sino a ineficacia y
mala suerte. Ni siquiera se le concedió al oprimido la posibilidad
de pretender un orden más justo. Los beati possidentes se conven
cieron, finalmente, a sí mismos de lo natural de este orden: que los
“superiores” vivieran a expensas de los “inferiores”. Se hicieron
indiferentes a los sufrimientos de sus hambrientos y moribundos
prójimos. Todo instinto ético quedó corroído por la avaricia, la ri
validad, la perversión, la inquietud, la guerra y las perturbaciones
sociales. La especie decayó. La société est une caverne. U harmonie
qui y règne est un crime. — Que veut-on parler de lois et de pro
priétés? Les propriétés sont le partage des usurpateurs, et les lois
Pouvrage du plus fort, exclama Babeuf. Así pues, la sociedad está
intensamente destrozada por una- silenciosa guerra social que las
clases dominantes ansian ignorar o, a lo menos, paliar. Hay, no
obstante, raros momentos en que la lucha silente se torna guerra
abierta. Esto sucede quand les extrêmes se touchent, cuando toda
la riqueza de la sociedad queda monopolizada en las manos de
una minoría, cuando el número de los desposeídos que nada tienen
que perder crece y comprende la gran mayoría de la nación. Así es
que el momento más alto del sistema marca su destrucción. La com
pleta destrucción del orden natural de la igualdad es el comienzo
de su restauración. V ordre naturel peut-être défiguré, changé, bou
leversé, mais son entière destruction tend à le reproduire.
Tales momentos, escribe Babeuf en su ditirámbico estilo, han
sido profetizados en las apocalipsis de la historia, en el Libro de
los Tiempos. Be repente las masas se dan cuenta de que han lle
gado a la mayoría de edad. Comienzan a reclamar sus derechos en
qualité d’hommes, no quieren, de ahora en adelante, sufrir tuto
rías de quien no las han solicitado, y que siempre serían mentores
de poco fiar; desconfían de Jas supersticiosas enseñanzas y de los
principios deliberadamente equívocos, con ayuda de los cuales los
beati possidentes les han tenido bajo su bota. En tales circunstan
cias explota la unidad nacional. El pobre ama a su país, pero si
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 203
la propiedad le excluye del ejercicio de su derecho a la soberanía
popular, con toda justicia proclamará que no reconoce obligaciones
si está privado de derechos, que no tiene obligación de obedecer a
leyes en cuya elaboración no ha tomado parte. Privado de los de
rechos ciudadanos activos, no debe lealtad al estado. Le basta man
tenerse bras croisés para paralizar la vida de la nación en una
huelga general.
El pueblo pide la realización total de las condiciones del Con
trato Social, es decir, una restitución general de cuanto le ha sido
robado y usurpado. El torrente del furor popular no tendrá di
ques que lo contengan. Citemos las propias palabras de Babeuf:
“Hay momentos en que las últimas consecuencias de estas homicidas
leyes sociales conducen a que la universalidad de los bienes hayan
sido devorados por unos pocos; en que la paz, natural estado en
que todos son felices, se perturba inevitablemente; en que las ma
sas no pueden continuar más en el estado en que están, pues todo
bien está fuera de su alcance, sin hallar a su alrededor más que
corazones despiadados. Estas luchas conforman las épocas de las
grandes revoluciones, determinan aquellos memorables períodos pro
fetizados por el Libro de los Tiempos y del Destino, cuando sea
inevitable un cambio general en el sistema de propiedad, cuando
la rebelión del pobre contra el rico se baga inevitable y nada pueda
impedirla.”
c) LA INTERPRETACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Para los babuvistas, la Revolución francesa señala el comien
zo de úna hora apocalíptica en la historia de la humanidad.
Babeuf y Buonarroti sometieron la Revolución francesa a un
análisis encaminado a probar que su curso representaba el desarro
llo de un modelo objetivó que a su fin lograba conciencia de sí
mismo. Postulaban un cierto dinamismo en la revolución, que de
jada a su curso, de antemano establecido, tendría que alcanzar el
profetizado sistema de perfecta igualdad, cuando no el comunis
mo. Cest là où se repose toujours un peuple lorsqu’il est parvenu
à améliorer sa Constitution sous les autres rapports, “Solamente aquí
se ofrece un límite razonable a la Revolución, que sería, por su par
te, un crimen si, cambiando meramente la forma de opresión, aban-
204 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
dallara a la multitud en manos de una servidumbre agravada por es
peranzas decepcionadas y consolidada por el creciente número y
perversidad de los opresores.”
La- Revolución francesa aparece como una lección en la lucha
de clases, una lucha inconsciente en sus comienzos, luego total
mente consciente, entre dos fuerzas, dos clases sociales, lucha entre
la virtud y la inmoralidad según la tradición de Robespierre. La cla
se rica, culpable de egoísmo y manchada con los privilegios, es
inmoral, mientras que el partido que defiende iguales derechos
para todos y la rehabilitación del pobre representa la virtud.
No deja de tener interés cierta inconsistencia en la opinión
de Babeuf acerca de los orígenes de la Revolución. Describe una vez
el 89 como uno de aquellos apocalípticos momentos de la historia
en que la acumulación de opresión y calamidades dan aí ébránlement
majestueux del pueblo una urgencia irresistible. Otra vez, en un
artículo un tanto concienzudo, escribe que no fué tanto la opresión
como el orgullo nacional ló que causó el estallido de la Revolución.
Comparada con la de otros países, la situación dé Francia, en 1789,
era menos intolerable. Pero Francia no podía ser sobrepasada por
los Estados Unidos y Holanda, donde una lucha por la libertad
había llevado al triunfo de la soberanía popular.
Los primeros días de la Revolución estuvieron señalados por
una gran unanimidad. La razón no era la virtud, sino la ambición, la
esperanza de ganancia y poder. “La clase rica y viciosa”, habiendo
debilitado la monarquía y la casta feudal, y habiendo obtenido
todas las ventajas, se decidió a poner fin a la revolución. Pero en
tonces ocurrió algo inesperado.
La virtud, es decir, el interés nacional en conjunto, identificado
con el interés de los más numerosos, aunque débiles en las primeras
asambleas, gana gran cantidad de partidarios fervientes en la ter
cera, en la Convención. Si bien eran minoría en lá propia asam
blea, la calidad de sus ideales y el apoyo de las masas los hizo
formidables y poderosos para enfrentarse con el gran número de
los especuladores de la Revolución.
De este modo se pusieron frente a frente los dos partidos, con
plena conciencia de qué los dividía:
Uun qui veut le bien pour le seul appat de la gloire, Pautrequi
veut le mal pour Pavantagehonteux de faire son bien persohnel
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 205
Ambos bandos deseaban una república, pero uno la deseaba
burguesa y aristocrática, mientras que el otro, creyéndose el verda
dero fautor de la revolución, la desea popular y democrática.
Un partido quería una “república de un millón”, el millón de
enemigos, terratenientes, explotadores, opresores y chupadores de
la sangre de los otros veinticuatro millones, para, continuar gozan
do de todos los privilegios, del ocio y de las superfluidades, mientras
la gran mayoría de la nación quedaba en harapos y esclava. El otro
partido quería una república para los veinticuatro millones que
“la habían fundado y habían cimentado con su sangre, quienes
alimentaban, sostenían y proveían todas las necesidades de la pa
tria, la defendían y morían por su salud y su gloria”. Este partido
no se contentaba con derechos iguales y “la igualdad en el papel”,
sino que se esforzaba en tener íhonnete aisance legalmente garan
tizada, una igual satisfacción de sus necesidades y la seguridad
de todas las ventajas sociales.
El representante de la virtud era Robespierre, en aquel enton
ces completamente aislado en medio de sus colegas y de las faccio
nes. Ya en 1791 vió Babeuf en él un secreto y posible partidario
—en dernier résulttit— de la idea de la loi agraire. Las facciones,
conociendo la virtuosa disposición de las masas, y conscientes de
la identidad de sus intereses con los más estrictos preceptos de la
justicia, trataban de engañar al pueblo fingiendo servir su causa
y poniendo ante sus ojos el espantajo de la justicia. Sólo Robespie
rre luchaba sinceramente por hacer al pueblo realmente libre.
Babeuf y sus secuaces se sentían herederos de Robespierre y
Saint-Just, primeros ejecutores de aquella filosofía eterna, emana
ba de la boca de profetas del orden social como Minos, Licurgo,
Platón, “el legislador de los cristianos”, el “Judío Jesucristo”, To
más Moro, Montesquieu, Mably, Morelly (Diderot), Raynal y, sobre
todo, Rousseau, todos profetas de la virtud y la igualdad, en opo
sición a los propagadores —según idea especial de Buonarroti—
del “sistema del egoísmo”, los economistas ingleses.
Babeuf era el segundo Graco, ejecutor testamentario del Inco
rruptible, realizador del último acto de la Revolución. Con esta di
ferencia vital: que mientras los primeros Gracos, Robespierre y
Saint-Just, habían andado a tientas en la oscuridad de la impro
visación, no muy conscientes de sus fines y practicabilidad, sin
T
r
r 206 PARTE ni;-L A CRISTALIZACIÓN babuvista
r ozonización propia ni programa, en medio de divergencias per
r sonales y de ideas contrapuestas, no pudiendo, por tanto, alcanzar
sino des résultats imparfaits et définitivement nuis, los babuvis
r tas eran no sólo más ricos en experiencia y en los motivos de fra
caso, sino superiores por la precisión de sus objetivos, por la plena
r conciencia de su significación y por su buena organización y decisión
r
en actuar: de marquer d'avance un point unique où, sans partage,
sans modifications, sans restrictions, sans nuances, vous tendrez tout;
r
et d’être circonscrits dans un cercle étroit dhommes vertueux, isolés
de tout ce qui pourrait opposer des vues divergentes et contradic
r toires, de tout ce qui ne serait point capable de se confondre dans le
sentiment un et parfait de l’apogée du bien.
r El babuvismo es el último acto de la Revolución, de la revolu
ción permanente, en la que se intenta dar comienzo a una era de
igualdad real, “no especulativa y ridicula”. Aquí está là diferencia
f... con todas las revoluciones precedentes. Esta igualdad irrestringida
r se identifica con la mayor felicidad de todos, y con “la certeza de
r
no perderla nunca fíiás”. El Manifiesto de los Iguales, escrito por
el poeta Sylvain Maréchal, un ateo y comunista de largo vuelo, ex
r
presa este estado de conciencia: “La Revolución francesa es la pre
cursora de otra revolución más grande, más solemne, que será la
r última. .. Jamás se concibió un propósito más vasto y se puso en
obra. A largos intervalos se ha hablado en la historia universal por
r algunos hombres de genio —por algunos pocos filósofos—, pero
hablan de ella en voz baja y temblorosa. Ninguno ha tenido el arro
r jo de decir toda la verdad. El mal está en su culmen; ha alcanzado su
máximum y recubre toda la haz de la tierra. El caos, bajo nombre de
r política, ha reinado demasiado tiempo sobre ella. Que cada cosa vuel
va a su sitio, que entre en el orden debido... Llegan los días de la
r restitución general. Familias que lloráis, venid a sentaros en la mesa
r
común abastecida por la naturaleza para todos sus hijos.”
r d) LA EVOLUCIÓN HACIA EL COMUNISMO
r No sin alguna razón sentía Babeuf que se encontraba entre el
número de los profetas del pasado y los guías de la Revolución y
r que veía claro y lejos. La Revolución no sólo le enseñó a osar, sino
que también, pensaba, le había enseñado una lección.
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 207
El más antiguo y constante elemento del pensamiento de Babeuf
era la general y vaga idea de que era incumbencia de la sociedad
asegurar la existencia de cada uno de sus miembros, lo que en su
nomenclatura se diría une honnête médiocrité, ni más ni menos
que lo suficiente: portion égale. La víspera de la Revolución creía
que esto se lograría si toda la propiedad se pusiera en un fondo
común y el estado tuviera el poder de distribuirla igualmente, sin
conceder preferencias de trato a ninguna clase ni profesión. Le pa
recía que Rousseau rêvait bien en el Discurso sobre la desigualdad,
pero que el autor del extraordinario libelo rêve mieux: Si todos
los hombres son absolutamente iguales, ninguno debe poseer nada
en particular* ni ser más o menos rico o mejor estimado que sus
compañeros. Añade Babeuf de modo característico: A Rousseau
le hubiera gustado devolvernos a. Jas selvas, hacernos Ireposar bajo
las encinas y beber del más próximo arroyo, mientras que el Refor
mador quiere ofrecernos comidas apetecibles cada día, “vestidos ele
gantes” y “mansiones encantadoras”. Cest là avoir bien su concilier
les agréments de la vie sociale avec ceux de la vie naturelle et pri
mitive.
Durante la Revolución, Babeuf tuvo por algún tiempo la loi
agraire como la solución del problema social. Estaba inclinado, a
la manera fisiocrática, a considerar la propiedad de la tierra como
la verdadera riqueza de la sociedad. La loi agraire, propagada por
él, no era el comunismo, sino la propiedad estatal de la tierra, tie
rra parcelada a los cultivadores como poseedores de por vida. Los
efectivos poseedores vitalicios de los lotes no podían enajenarlos.
Esta prohibición era tenida por esencial para la conservación de
la igualdad y prevención de la desigualdad, para que no se acu
mularan en una mano varios lotes. Babeuf calculaba que había en
Francia sesenta y seis millones de hectáreas de tierra arable; once
arpents debían tocar a cada familia (cadaarpent tiene de treinta y
una a cincuenta áreas, según la región). r i
Pero la loi agraire comprende algo más que la redistribución
de la tierra y la abolición de la herencia. Comprende la réclamation
des premiers droits de Vhomme, du pain honnêtement assuré, — le
pain de ïesprit, et le pain du corps, el derecho a esperar trabajo de
la sociedad y asistencia social en caso de enfermedad y de vejez,
así como una educación libre e igual para todos, servicios sanitá-
208 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
ripiry gratuita justicia. Dicho con otras palabras, la foi agraire va
lía tanto como seguridad social garantizada en la tierra. Por otra
parte, Babeuf estaba deseoso de establecer que, fuera del nuevo
sistema agrario de seguridad, el conjunto de la economía quedaría
intacto. Excepto el inalienable patrimonio que aseguraba contra, la
necesidad, “todo cuanto atañe a la industria humana permanecería
en el mismo estado que al presente”.
En su primer carta a Coupé, en 1791, Babeuf fue mucho más
lejos. Habló de soslayo de la stipulation... immédiatement sane-
tionée par la mise en commun de toutes les resources indéfiniment
multipliées et accrues au moyen d!une organisation savamment com
binée et du travail général sagement dirigé. Babeuf no desarrolló
posteriormente su idea. Ahora bien, si socialismo quiere decir pro
piedad por el estado de todos los recursos, y organización por el
estado de toda la producción, sú programa era un programa so
cialista.
A esta altura aún creía Babeuf que el problema social se in
cluía en el contexto de la ley natural y de los derechos naturales.
El fondo de la discusión es la controversia sobre el sentido del de
recho de propiedad en la Declaración de Derechos: ¿Se establece
la inviolabilidad de la propiedad privada? ¿Se intenta restringir
los derechos a la propiedad privada en vista de las necesidades de
los demás y de la comunidad como un todo? ¿Implicaba el dere
cho de los sin propiedad a demandar alguna propiedad de manos
de la sociedad? Es evidente que el inmenso trastorno del sistema
de propiedad ocasionado por la incautación y venta de los bienes
eclesiásticos influyó en el pensamiento de Babeuf. En un folleto
escrito poco después del 9 de Termidor, Du Système de dépopula
tion, en que se intentaba dar cuenta de los horrores del terror robes-
periano, Babeuf pretendía que el terror era realmente un arma pa
ra llevar a cabo la transformación social. El programa social atri
buido por Babeuf a Robespierre estaba basado en la hipótesis mal-
thusiana de que el suelo de Francia era incapaz para suministrar
alimentos a más de veinticinco millones de habitantes, especialmen
te porque la mayor parte de la tierra estaba concentrada en ma
nos de una minoría; siendo la mayoría gentes desposeídas de'tierra.
Se pedía una drástica reducción de la población y una redistribu
ción de la tierra entre pocos, pero suficientes e iguales, poseedo-
r
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DEBABEUF 209
r
r
í
rés. Según Babeuf, Robespierre esperaba que la población quedárá
grandemente reducida por el terror, la guerra y las revueltas im
ternas. Planeaba una distribución de la tierra después de la liqui
dación de la clase de terratenientes. Sus miembros, si no muertos,
i
obligados a “ejecutarse a sí mismos” a tiempo, en su propio inte r
rés. El gobierno se apoderaría de sus propiedades como preludio a
la propiedad estatal de toda propiedad, que iniciaría la restauración í
de todas las condiciones del contrato social original. Babeuf sim
patiza con los propósitos sociales que atribuye a Robespierre.. Re í
chaza, sin embargo, la premisa malthusiana y el terror como arma r
de política social. Si el suelo de Francia no produce bastante para
todos, entonces el remedio estará en una reducción general del ni
vel de vidá, conseguida por medio de la persuasión.
í ■
La guerra, la inflación, la descomposición del aparato regula r
dor de la oferta y la demanda, y la reciente miseria de las clases
pobrés, contribuían a hacer del problema social asunto de la más r
inmediata urgencia. La terrible situación de las masas parecía jus
r:
n
tificar la suposición de Babeuf de que los derechos políticos eran
insignificantes sin garantías sociales. Según él, las masas habían
sido defraudadas; con frases grandilocuentes se les habían esca
moteado los beneficios de la Revolución. r
Las ínedidas de urgencia tomadas por el gobierno para regu
lar, el curso de los abastecimientos y su distribución fueron descri r
tas por Babeuf como pobres paliativos. Intervenciones esporádi
cas, actos cuyo alcance era limitado no servían para resolver los
problemas. II faut qu’elles le soient par les bases fondamentales du
r
Contrat Social Era preciso que el estado se encargara de la' orga í 1
nización total de la producción, distribución y consumó. Toda la po
blación debía convertirse en empleados del estado, en productores
y consumidores a la vez. Todos los productos debían ser llevados a
í 1
los almacenes comunáles y, desde allí, distribuidos a los centros de í
consumo en cantidades fijas. Los. trabajadores y las industrias de t
berían organizarse en uniones. Por todas partes planes anuales fi;
jarían las cuotas. Nada de ciejgos tanteos; Toda industria quedaría i 1
totalmente nacionalizada, y el comercio habría de desaparecer to
talmente. Nunca más sería entregado al azár el bienestar del pue í
blo, o a la codicia de los explotadores. No más fraudes, engaños ni
atesoramientos; no máá miedo a quedarse sin trabajo' ó a ser bur- i •
14 i 1
210 PARTE. IIL LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
lado por la burocracia.;Un sistema científico pondría las vidas de
'las gentes a Fabri de vicissitudes. Item más, uña vez que el ¡sistema
estuviera en marcha, .la”inspección.'^de*\su *funcionamiento'- "quedaría
reducida a un asunto de simple cálculo aritmético, comprensible
para cualquiera que tuviera una .instrucción ¡elemental. I
Llegado aquí Bábeuf, ya repudió la loi agraire como estúpida.
La; idea de transformar Francia en un tablero: de ajedrez dé pe
queños e iguales colónos le pareció ridicula y quimérica, condenada
a engendrar nuevas desigualdades. 'k ; ; i
Se .describe en el Manifiesto de los iguales la ley agraria como
deseo instintivo e irreflexivo por parte de los veteranos de una; in
mediata recompensa, pero no .basada en uingúm principio funda
mental. “Necesitamos algo más sublime, más equitativo”, una co
munidad de bienes: déproprairiser toute la Franee, y no distribuir
su suelo en parcelas. 1V ‘ ' • •-
¿Qué fué lo que dio a Babetif ía certeza de que su plan de or
ganización por e l 1estado de la producción y consumo no era una
quimera? La experiencia de la Francia revolucionaria en guerra:
la organización dé los suministros a un ejército de L 2 0 0 .0 0 0 hom
bres repartidos en doce frentes distantes unos de otros.
La narración que hace Buónarroti de las discusiones del Di
rectorio Secreto muestran claramente él modo cómo las lecciones
de la Revolución llevaron necesariamente a conclusiones comunis
tas a los babuvistas. No había discrepancia respecto al último pro
pósito, un régimen de igualdad. Las diferencias estaban en los me
dios a emplear y en los métodos. Amar, el ex miembro del Comité
dé Salud ‘Pública, quería continuar la política jacobina de nivelar
los ingresos despojando a los ricos por medio de altos impuestos,
contribuciones forzosas y requisiciones. Otros iban más lejos, y
proponían leyes para impedir la acumulación de la riqueza, la vida
óstentosa y el lujo. Pero Buonarroti, Félix Lepelletier, él mismo
hombre rico, y Darthé, todos fieles discípulos dé Robespierre y Saint-
Just, insistían en que todas estas medidas eran muros demasiado^
débiles para contener el torrente del espíritu de competición. Las
requisiciones, los impuéstOs; y las contribuciones eran mediosáde-
cuados durante la Revolución para evitar un derrumbamiento y ha
cer fracasar las! viciosas intenciones del rico, pero no podían for
mar parte del orden habitual de la sociedad sin amenazar su exis-
• CAP. XI. :LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 211
tencia. Dejar el actual orden de propiedad /privada y competencia
intacto .y, al par, intentar estorbar su acción con exacciones reprer
si vas produciría graves dificultades. >El sistema de impuestos no
es seguro. Se corre el riesgo de ir más allá dé¡ lo posible. Los pro
pietarios cargados coj^ el peso del cultivo y producción, expuestos
a la exacción y a la confiscación, no encontrarán incentivo a su tra
bajo. Las fuentes de producción se secarán. Si el comercio se de
jara libre, nada podría prevenir una secreta acumulación de dinero
que, ciertamente, sería materia de especulación.
No deja de ser significativo que fuera Robert Lindet, ex miem
bro del Comité de Salud Pública y encargado de los abastecimien
tos en 1793-94, quien apoyara fuertemente un comunismo a todo
vüelo. El paso de un igualitarismo gubernamental a un comunismo
puro no es de extrañar en .Lindet. Una carta de uno de la Montaña,
député suppléant, de 1793, reproducida por Mathiez, muestra cla
ramente cómo se había establecido esta cadena de pensamientos en
1793. Escribe Grenus de Mont Blanc, en noviembre de 1793 : “Creo
que los principios del ‘máximum- nos llevan a un sistema de pro
piedad común (communauté), que será el único medio de conservar
el republicanismo, ya que destruye la ambición personal, enemigo
incesante de la igualdad. Este sistema nos enderezará a todos a
emplear nuestras facultades en el bien común. Usted se dará cuenta
dé que* para establecer el ‘máximum5, es necesario mantener alma
cenes nacionales que reciban el sobrante de los alimentos ,y manu
facturas (sobrantes de lo consumido por el productor, l9excédent
des consommations et des fabriques) para después ser distribuido
en partes iguales. Llegamos así al umbral de un sistema de propie
dad común (très systématiquement philosophique) en el que ca
da uno aporta el producto de su industria al fondo común, de ma
nera que pueda ser distribuido a todos. Pero considere usted la
fuerza con que se acrecerá la República, la unión de todas las am
biciones personales integradas en este sistema. Me atrevo a decir
más. Se probará la perfección de la igualdad y la libertad. No pue
do concebir una república de modo distinto. Ya no se trata de la
loi agraire, que no duraría más de veinticuatro horas desde el mo
mento en que se diera rienda suelta a la ambición personal. La
propiedad común, este es el gran principio de la república. Pueden
tener a uno por loco si dice ésto ahora, pero a ello llegaremos y
212 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
haÿ^queî ponerlo en la agenda, o mucho me equivoco. En aquel
momento comenzará la verdadera regeneración moral y política.”
Nos encontramos aquí con lo que ordinariamente se ha llamado
socialismo (o comunismo) distributivo. Se ha objetado que, si esto
es la consecuencia del comunismo de Babeuf, este comunismo difícil
mente puede ser considerado como el padre del moderno comunis
mo. En el esquema de Babeuf, el productor individual trabaja para
sí mismo y aporta el excedente o el total de su producción al fondo
común, del cual cada consumidor recibe su porción igual. El co
munismo moderno, se dice, no viene de la idea de los derechos
naturales, sino que es una conclusión sacada de un desarrollo ob
jetivo, en la esfera de la producción económica. Este desarrollo fue
reconocido por el socialismo científico como conduciendo irresis
tiblemente a formas económicas colectivistas de la organización so
cial. Desde este punto de vista el comunismo moderno es tenido por
un ser cuyo nácimiento es conocido con certeza. La tesis del presen
te estudio es, no obstante, que esta nota pretendida del moderno co
munismo no es, de ningún modo, esencial, porque el comunismo
moderno es parte de una más amplia unidad. El rasgo esencial de
esta más amplia unidad es el postulado de un modelo social exclu
sivo, basado en una satisfacción igual y completa de las necesida
des humanas, como programa de una acción política inmediata.
La justificación económica o definición económica de este postula
do es materia de importancia secundaria,: es nota que distingue
subdivisiones en una especie más amplia.
Hemos visto á Babeuf escribiendo, en su primera carta a Cou
pé (20 de agosto de 1791), acerca de une organisation savamment
combinée et du travail général sagement dirigé, después que todos
los ^recursos hayan sido depositados en común. En su carta de Arras,
estando en prisión, dirigida a Germáin, cuatro años después —28 de
julio de 1795—, Babeuf dice que mientras, según su'proyecto, cada
uno podría seguir en su actual ocupación, todos los obreros serían
clasificados según el tipo de su trabajo. La sociedad tendría noticia
exacta de lo que cada uno está haciendo, de modo que no habría ni
subproducción ni superproducción. La sociedad determinará el
número de gente que será empleada en cada rama del trabajo.
Todo será proporcionado á las necesidades de la vida présente y a
las exigencias del futuro, a la ley del probable aumento de pobla-
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 213
ción. “Todas las necesidades reales serán exactamente investigadas
y completamente satisfechas gracias al rápido transporte de mercan
cías a todas las localidades, a la distancia que sea. ¿Se hundirán
las industrias porque no estén, de hoy en adelánte, expuestas a pro
cedimientos ciegos, a ¿venturados riesgos, a equivocaciones for
tuitas o a superproducción? ¿Se arrüinarán porque sean dirigidas
inteligentemente y estimuladas de acuerdo con las necesidades y el
bienestar de todos?”, pregunta Babeuf a quienes pretenden que la
propiedad privada y el planeamiento económico colectivo destrui
rán la industria. Si este esquema, aún ingenuo y rudo, no es ya un
proyecto de organización colectiva de la producción, digan qué es.
Pocos sostendrán la idea de que tal organización no puede tener lu
gar o no tiene sentido si no ha sido sugerida por la existencia de
una fuente central del poder industrial o productor de energía, que
haga posible o, incluso, urja formas de producción en masa.-
E1 individuo debe al estado la totalidad de sus esfuerzos y ca
pacidades ; abolida la propiedad privada, todo el trabajo de que
es capaz. El principio de la igualdad absoluta no sólo se extiende
a las ventajas y goces, sino también a las cargas y contribuciones
al fondo común. Toda competencia será prohibida. Una persona
que sea capaz de hacer el trabajo de varias, será considerada cómo
una “peste social” y aniquilada como peligro público. La folie meur
trière des distinctions de valeur, que pide jaita recompensa al talen
to, es un crimen. A cada uno según sus necesidades, que en cada
caso deben ser iguales y modestas. Todo lo que se tiene de más
sobre las necesidades reales es resultado del robo a los demás y al
fondo común. Aucune raison ne peut faire prétendre une récompen
se excédant la suffisance des besoins individuels, escribió Babeuf.
La justificación política de la extrema posición adoptada por
Babeuf se encuentra en su polémica con Antonelle, arriba mencio
nada. El ex marqués y antiguo ministro del jurado que condenó a
los girondinos exaltando al comunismo como el único régimen jus
to e ideal, mantenía al par que la perversa institución de la propie
dad privada había echado raíces tan hondas en la sociedad privada,
que había corrompido totalmente al hombre. La gente no sabría apre
ciar la excelencia del comunismo igualitario. Un intento de estable
cerlo estaba amenazado de indecibles peligros, guerra civil e infb
214 PARTE III. LA' CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
j0 o derramamiento de sangre. Todo lo que podía ambicionarse,
dadas las circunstancias, era un cierto grado de desigualdad sopor
table y leyes contra la avaricia y la ambición; Avanzaba, pues, por
un programa reformista.
Replicó Babeuf que la Revolución había demostrado que 'los
paliativos y la justicia a medias no servían de nada. Tan sólo in
tensificaban el mal. Negociaciones y compromisos sólo servirían pa
ra matar la energía revolucionaria de las masas y fortalecer el do
minio de las clases opresoras. La caste friponne de million (contra
los otros veinticuatro m illones)le marchandera, elle temporisera,
et elle tâchera de ne rien fixer. Babeuf condena la política de “per
feccionar lo imperfecto” y dar nuevo aliento a un mal ya vencido.
Qu’au contrairé le peuple exige une justice entière, il est obligé alors
d’exprimer sa toute-puissance; et au ton dont il se prononcé, aux
formes qu’il déploie* tout cède nécessairement; rien rie lui résiste;
il obtient tout ce qu’il veut. .. qu’il doit avoir.
El momento presente era de sociabilité prête à se dissoudre. Las
masas habían experimentado cambios que se diría increíbles. Ha
bían visto claro el gran fraude del antiguo orden. Estaban ahora
animadas por un ímpetu revolucionario que se negaba a sostener
lo que se derrumbaba. Babeuf y Buonarroti rechazaban las teorías
de la “orgánica depravación” de la humanidad, que hacía imposi
ble una regeneración total. La temida rebelión ho sería peor que
la guerra civil permanente que había desolado sin tregua los tiem
pos pasados. L¿ “feliz catástrofe” era inevitable. Para algunos dis
cípulos de Babeuf, el descubrimiento del comunismo fué una ilumi
nación. Amar, al principio un representante de la política mode
rada, se dio à leer un —perdido— memorándum de Debon sobre los
males del sistema de propiedad privada. “Parecía traspasado —re
cuerda Buonarroti— por un rayo de luz. A la primera enunciación
de este sistema se hizo defensor entusiasta suyo... ya no pensaba
en otra cosa sino en justificar y propagar sus principios.” Debon
es pintado de un modo característico por Buonarroti, como habien
do empleado toda su vida “en el estudio de los males públicos y
habiéndose percatado mejor que otro alguno de las ideas de Ro
bespierre”. v ^ - -v,
Bodson, un antiguo hébertista y ex miembro de, la Commune,
escribió: Je me rallie aux principes de la sainte égalité. Pour leur
CAP. XI. LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 2 15
propagation, les plus pénibles privations me seraient des délices.
El joven Germain tenía trances místicos, después de su conversion
en la prisión de Arras.
Querida realmente o no por el pueblo, la doctrina de Babeuf
pretende una absoluta y exclusiva validez. “ ¿Donde está el hombre,
exclama Babeuf, qdéf1 âéi£ tan loco que rechace -—como siendo incen
tivo insuficiente para el esfuerzo y la emulación humana—• esta ga
rantía de que nunca tendrá necesidades, esta promesa de prospé
rité commune inépuisable mine du bien-être individuel à perpé
tuité. . ” El programa babuvista no era otra cosa sino la afirmación
de un orden natural jEstaba «seguro • de dar un nuevo, corazón al
hombre. Todas las ocasiones de crimen, discordia, sueños ambicio
sos o malas voluntades desaparecerían. Babeuf describe en las si
guientes palabras la visión qüiliástieá del orden futuro: “Dejad
que el gobierno haga desaparecer las fronteras, las cercas, las va
llas, las cerraduras y las puertas, todas las disputas, los juicios, los
ladrones, los homicidios^ los asesinatos; todos los tribunales, prisio
nes^ galeras, torturas. Celos, insaciabilidades, orgullos, engaños, du
plicidades: todos los vicios, finalmente. Nunca más— y esto es, sin
duda, ío más esencial— la actitud constante del hombre qué ace
cha con diente de lobo, nunca más la perpetua ansiedad de cada
uno de nosotros por nuestra suerte de mañana, del próximo mes,
del próximo año, por nuestra vejez, por nuestros hijos, por los hi
jos de nuestros hijos... Garantícese a cada uno de los miembros de
la sociedad una felicidad estable, la satisfacción de las necesida
des de todos, una suficiencia inalterable, independiente de la inep
titud, de la inmoralidad o de la mala voluntad de quienes tienen
el poder.”
Una vez que se haya acabado con la propiedad privada, la fuen
te dé todos los vicios y malas pasiones se habrá sècado y todos los
medios de dañar habrán cesado. Los hombres actuarán movidos de
incentivos muy distintos de los pasados. Elegirán gobernar los ne
gocios de la comunidad durante un cierto período, sin tener inte
rés en perpetuarse en el poder, pues siempre gozarán de las mismas
ventajas.
Capítulo XII
LA HISTORIA DEL COMPLOT DÉ BABEUF
a) PREHISTORIA DE LA CONSPIRACIÓN
Las semillas de la Conspiración de los Iguales fueron sembra
das en las cárceles políticas en que estuvieron cautivos los jacobinos
después de los infaustos levantamientos de 1 2 de Germinal y l 9 de
Pradial. Estas cárceles fueron a modo de academias políticas.
Los encarcelados fueron puestos en libertad luego del abortado
golpe realista del 13 de Vendimiario. Con esta amnistía quiso el
gobierno pagar a la izquierda su apoyo en la destrucción de la re
vuelta realista. La izquierda —robesperianos, hébertistas, enmgés
y jacobinos en general— se hallaba en grave aprieto. El gobierno,
especialmente Barras, hizo resaltar el peligro realista e invitó a
la izquierda a reconciliarse con la república conservadora. Muchos
de los “amnistiados” entraron de buena gana al servicio del go
bierno, o porque la pobreza no les dejabá optar. Algunos eran ca
paces de acomodar sus conciencias, sin mucho trabajo; otros se
consolaban con la esperanza de trabajar desde dentro por el logro
de los ideales igualitarios. Los moderados se declaraban hombres
de 1789. Los irreconciliables, por su parte, lanzaron el grito de
guerra de “pan y constitución del 93”. Algunos de éstos se volvieron
aún más a la izquierda, hacia el comunismo, pero incluso los que
no iban tan lejos recibieron con placer y animación la vigorosa y
efectiva propaganda contra el régimen que condujo la extrema iz
quierda, especialmente Babeuf en su Tribm du Peuple, que era el
sucesor del más moderado Journal de la Liberté de la Presse.
1
r
P
CAP. XII. LA HISTORIA BEL COMPLOT DE BABEUF 217
r
La izquierda no tenía organización propia. Sus partidarios se í 1
relacionaban escasamente, Se encontraban por casualidad en los ca*
fés y en los paseos, entregándose a discusiones generales. El Club
de los jacobinos había sido disuelto. La constitución de 1795 pro
hibía las afiliaciones y la correspondencia entre las sociedades,
i
prohibía la elección de funcionarios permanentes y fijaba las con í
diciones de admisión y elegibilidad. También ponía fuera de la
ley las peticiones colectivas y las reuniones a puerta cerrada. Las r
sociedades populares no tenían más importancia que las reuniones
callejeras casuales, en las que por, un instante se oye hablar a un r
orador improvisado.
i
r
Durante el período liberal, poco después de los sucesos de Ven-
dimiario, el Directorio consintió que se fundase la sociedad del
Panthéon, denominada Reunión des amis de la République, y se con
virtiera en un centro de reconstrucción de la izquierda. El gobierno r
creía que podría dominarla a través de sus agentes.
La sociedad se desenvolvió sin directiva permanente, sin regla r
mentos, sin registros ni actas. Era un cuerpo informe. Las reunio
nes se tenían en el antiguo refectorio de las monjas y, cuando esta r
sala estaba ocupada, en la bóveda o cripta del convento, “donde
r
r
—son palabras de Buonarroti— la empañada palidez de una an
torcha, los ecos cavernosos de las voces y las forzadas posiciones
r
de las personas presentes, ya de pie, ya sentadas en las losas, so
bresaltados por la grandeza y los peligros de su empresa, sobreco
r
gían el corazón de los reunidos, de quienes se requería valor y pru
dencia, y lo inundaban de profundos sentimientos”.
La Sóciété du Panthéon llegó a ser el escenario de la lucha
entre los extremistas de izquierda y los agentes del gobierno. Cuan i
do sus discusiones se hicieron demasiado amenazadoras, el gobier
no ordenó al general Bonaparte que la cerrara, el 1* de Ventoso i
del año IV.
t
b) LA HISTORIA DEL COMPLOT
[
Mientras la sociedad proseguía sus actividades, se intentó or
i
ganizar un núcleo de acción política. El primer irltento fué hecho
en Brumario del año IV, en una asamblea a la que asistieron Ba r
beuf, Buonarroti, Darthé, Fontenelle y Julián de la Drôme, el jo-
i
218 s PARTE III., ¡LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
v e ^ S e propuso la constitución de una sociedad masónica. Otros
pensaban en una junta de insurrección. No. se llegó a. una deci
sión. Siguieron algunos otros intentos de crear un núcleo secretò.
El más importante fue el establecimiento de una junta central en
casa del antiguo convencional Amar. Pronto se disolvió a causa
de la gran sospecha con que los robesperianos extremistas trata
ban a Amar, uno de los arquitectos de la caída del Incorruptible.
En, el entretanto, Babeuf se había escapado de una detención y sé
había ocultado, publicando desde su escondrijo el Tribun dii Peu-
pie. El Comité secreto director de la Conspiración de los Iguales
quedó finalmente organizado en los primeros días de Germinal del
año IV. Sus primeros miembros fueron Babeuf, Antonelle, Sylvain
Maréchal y Félix Lepelletier, a los que pronto, se unieron Buona
rroti, Darthé y Debon. Vamos inmediatamente a describir la consr
piración. El Directorio Secreto se lanza a lina vigorosa propagan
da antigubernamental, sin antes tener una fecha decidida para la
sublevación.
Sin embargo, los acontecimientos se precipitaban y forzaban la
insurrección. El 27-28 de Germinal del año IV* salieron una serie de
leyes draconianas que amenazaban con pena de muerte a quien
criticara el régimen, fuera de palabra, fuera por escrito; a quien
propusiera la restauración de la constitución del 93 —o la monar
quía^—; a quien incitara a apoderarse de la propiedad pública o
privada; a quien pidiera la distribución de la propiedad (ley agra
r ia ) ^ demandara la disolución de las autoridades existentes, etc.
Por un momento, los Iguales vieron su oportunidad en lo que
pareció un motín inminente de la Legión de Pólice, acuartelada
en Grenelle. La legión estaba saturada de propaganda babuvista y
hervía de inquietud. Esperaban los conspiradores utilizar esta fuer
za para dar el grito de sublevación. Inesperadamente, la legión se
rindió y fué dispersada. Los más comprometidos desertaron, y fue
ron a ocultarse en las casas de los Iguales. Constituían un grupo
militar que fué bien recibido, pero su inquietud, junto con la ner
viosidad de los militantes de Babeuf, amenazaba provocar una ac
ción prematura.
En una reunión conjunta del Comité Político secreto y del Co
mité Militar, en 11 de Florea!, se dio orden a éste para que' hiciera
Jos últimos preparativos de la insurrección. Se rechazó una pro-
CAP. XII. LA HISTORIA DEL COMPLOT DE BABEUF 219
puesta de alianza con los realistas, aunque los realistas fueran
considerados, por:el momento, menos detestables que el Sénat:— ils
nous servent—. Del mismo modo no fue aceptado un plan propuesto
por un joven oficial de la guardia para asesinar al Directorio. La
insurrección estaba acordada, las banderas de combate* dispuestas.
Pero la ocasión fue entorpecida por un importante y, hasta enton
ces,! no resuelto problema. Habiéndose formado una organización
independiente; con vista a la insurrección, los antiguos diputados
montagnards, que habían sido expulsados de la Convención, ofre
cieron fusionarse con dos Iguales. Los primeros organizadores de
la conspiración eran contrarios a esta idea. Desconfiaban de los ex
convencionales. Además, una fusión añadía, como ya sé había, vis
to antes, ulteriores complicaciones al no resuelto problema de la fi
nalidad de la conspiración: ¿Vuelta a la constitución del 93 y a
la legalidad pretermidoriana o revolución totalmente comunista?
Después de muchos días de discusión se llegó a un acuerdo sobre
la .báse de un compromiso. En el post scriptum de la carta circular
a los agentes principales, Babeuf expresaba la esperanza de que
en el día de la insurrección la presión de las masas neutralizaría la
influencia de los montagnards. La fusión fué acordada en una
reunión conjunta de los representantes de ambos partidos, el día
17 de Floréal. Robert Lindet* Félix Lepelletier, Javogues y otros re
presentaban a los montagnards.
Nunca dejó el gobierno de tener noticia de la borrasca que se
avecinaba. El 15 de Floreal, Grisel, agente del gobierno que se ha
bía deslizado en los más íntimos consejos de la conspiración pre
sentó a Garnot, entonces presidente del Directorio, toda la infor
mación deseada.
Entre tanto Barras, colega de Carnot, “pastelero” consumado,
entró en contacto con los Iguales. Deseaba vehementemente Barras
la constitución de una fuerza de izquierda sobre la cual apoyarse
contra sus colegas del Directorio. Invitó a Germain, uno de los
jefes militares del complot, le envió su coche;oficial para traerlo,
le aseguró de sus propósitos y le instó a que aconsejara a los
Iguales a obrar como “verdaderos patriotas” y a descansar en él
contra los realistas, los émigrés ÿ los reaccionarios. Barras se ofre
ció a ponerse él mismo con su plana mayor a la cabeza de la insu
rrección o, si no, a entregarse como rehén en el Faubourg Saint-
220 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
^Antoine. Los conspiradores no respondieron a las proposiciones
de Barras, y Babeuf denunció estos manejos en el número cuaren
ta, y dos, el último, del TYíóm/i .
El 20 del Floreal se celebró una reunión del comité de insurrec
ción. Uimpatience était genérale et extréme. . . la chute de la tyran•
nie était certaine... dispositions militaires mürement concertées.
A la mañana siguiente, la policía ocupó el cuartel general de
la conspiración, cuando los jefes se hallaban trabajando en los ma
nifiestos que habían de ser lanzados al día siguiente de la victoria.
Babeuf, quien, desde que se hallaba oculto, había sido el secre
tario virtual del complot, se hallaba allí con Buonarroti. ¿Por qué
obedece usted a sus amos? preguntó Babeuf al oficial que lo detuvo.
Animados por los agentes de Barras ---que gastaron veinticua
tro mil francos—, los Iguales hicieron un intento desesperado para
inducir a la guarnición de Grenelle a lanzar un ataque conjunto
contra el Directorio. Las tropas contestaron al fuego, matando o
dispersando la multitud. Los jefes conocidos fueron apresados y
juzgados por un tribunal milita.r especial. Treinta y uno fueron
sentenciados á muerte, veinticuatro deportados, muchos más sufrie
ron condena de encarcelamiento.
. Todavía no terminó aquí el drama. Tenía que celebrarse un jui
cio ante la Audiencia dé Vendimie. Allí se sentenció a Babeuf y a
Darthé a pena de muerte. Los demás jefes fueron condenados a pri
sión, que debía cumplirse en una abandonada isla de la costa de
Bretaña.
Aunque el hijo de Carnot ha relatado que su padre había dicho
que los Iguales estuvieron a punto de hacerse con el poder, y aunque
Mathiez sostiene que la conspiración fué muy importante, habiéndo
se llegado a una coalición entre los termidorianos en el poder y
los jacobinos, realmente la conspiración fué un mero episodio des
de el punto de vista general del curso de la Revolución. Sin em
bargo, su importancia para la evolución y cristalización de las ideas,
y como mito histórico, difícilmente puede soslayarse.
Capítulo XIII
DEMOCRACIA Y DICTADURA
a) DEFINICIÓN DE LA DEMOCRACIA
Los babuvistas consideraban su proposito no sólo lícito, sino
inevitable. Siendo esto así, ¿cómo podría concordar su actitud con
el dogma de la soberanía del pueblo y el derecho sagrado de cada
individuo a expresar su voluntad y participar en el ejercicio de la
soberanía? Evidentemente, la soberanía del pueblo no podía, en
este caso, significar la aceptación sin reservas de la voluntad del
pueblo espontáneamente expresada, y, en vista de los individuos, co
mo critèrio decisivo y final. Si el fin a que hay que llegar es inevi
table, ¿qué importa que sea realmente querido o no por una ma
yoría?. 0 ¿quiere decirse que es imprescindible que todos o la
mayoría lo quieran? Una vez alcanzado el fin en su forma más
comprensiva, ¿hasta dónde estará sujeto a las voluntades o talantes
de los hombres?
En su carta a Coupé, de 1791, Babeuf contempla una constitu
ción que pudiera ser redactada con definiciones tan claras, detalla
das y píecisás,’ que no fueran posibles interpretaciones diversas,
que no tuvieran Sofismas, ambigüedades ni sutilezas. Entonces na
die tendría interés en criticar la constitución; antes al contrario, se
la tendría un respeto religioso la foi sólutaire de la raison de l’hu-
manité. Antes se dejáría matar la gente que consentir que se vio
lara tal constitución, una vez experimentadas sus ventajas. Res
pecto a lá posibilidad de que fuera minada por una minoría opues
ta, siempre sabría la mayoría cómo tratar á tan perverso grupo,
ya empleando la níáyor energía ya la hábil astucia.
r
r
r 222 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
r x^Lo único que se postula es una voluntad recta, una voluntad
r que no puede por menos de surgir de la libertad que el hombre
adquiere cuando está libre del egoísmo, la ignorancia, los prejui
r cios, el vicio y las malas influencias. Hay que presumir una tal
voluntad o, a lo menos, que es engendrada por la misma actuación
del pueblo en las condiciones nuevas. Esta es la creencia de la de
r mocracia babuvista.
r Los amigos de Babeüf se tenían por los demócratas par excellen-
r
ce, y usaban la palabra democracia como un término ennoblecedor
y como una consigna. Tuvieron necesidad de definir el vocablo.
r Así Buonarroti distinguió entre una concepción prerrevolucionaria
y un uso revolucionario del término. Antes de la revolución signi
r ficaba una forma de gobierno en la que todo el pueblo ejercía las
funciones de gobierno. Era evidentemente un sistema absurdo. Me
r diante la aplicación ■,al ejercicio de la soberanía de un térihino
previamente aplicado al poder ejecutivo, el estado vino, después
r de la revolución, a ser calificado de democrático, estado en el que
cada ciudadano contribuye directamente a la formación de las le
r yes. Sin embargo* los demócratas no piden simplemente derechos
r
universales. Conscientes e “indignados por la corrupción, la mise
ria y, especialmente, la ignorancia que mantiene a la multitud en
r la esclavitud, haciéndola a menudo incapaz de ejercer los inaliena
bles derechos naturales”, piden leyes sencillas de igualdad que ali
r vien la miseria y aseguren el desarrollo de las facultades intelec
tuales, Democracia es, en una palabra, “el orden público en el que
r la igualdad y los bienes morales colocan a todo el pueblo en la
misma condición para ejercer útilmente el poder legislativo”;
Sin esto la democracia formal y la soberanía popular son un
r fraudé. La igualdad de los votos se hace ilusoria por la desigualdad
r de la posición económica, pues ésta ejerce indebida influencia en
r la sociedad, Una democracia tal como debiera ser “de acuerdo con
los principios puros” cest fobligation de remplir, par ceux qui
r ont trop, tout ce qui manque a ceux qui ríont point assez. EL défi
cit de los últimos no se debe sino al hurto de los primeros. El es
tablecimiento de una democracia no es sino el proceso de restitución
r de cuanto fué robado al pobre por el rico; ante todo, como "decía
í Babeuf, de los vestidos del pobre y sus enseres. Libertad formal e
r
igualdad formal, consideradas como las formas del más libre, gobier-
: CAP. XIIi; d e m o c r a c ia y d icta d u ra 223
no, beneficiariah en el actual orden de cosas únicamente a aquellos
qùepuedèn ?vivir ;sin trabajar. El pobre no tiene tiempo de asistir
a las asambleas o de Informarse suficientemente. En tal caso los
gobiernos pueden aparentar un origen democrático dé su soberanía,
aunque de hecho ésta se reduce a la soberanía de las clases ricas.
“¿Cómo podrían actuar estos gobiernos si el pueblo, cogiéndolos
por la palabra, les arguyera sobré la cuestión de las distinciones usur
padas y les pidiera descender a su propio nivel ?,?
Pero, ¿cuál es el valor de todas las leyes si no logran sacar de
su profunda miseria “al pobre, a la grán masa de las naciones?”
Sin restaurar al indigente la totalidad de sus derechos, un gobierno,
aunque dé asistencia al pobre, no es más qué un comité de caridad
apoyado en leyes represivas.
Entre las notas de Babeuf, hay una qué termina: Salut en dé
mocratie, oui en démocratie, car Ton entend les porteurs de sac et
des blanchisseurs dire: nous sommes souverains. Los escritos de
Babeuf hablan de la democracia francesa, no en el sentido de un sis
tema político, sino como el de una clase, una clase, en efecto, con
conciencia de clase. La democracia es un grado más allá del mero
republicanismo y superior a él. Es la clase en marcha hacia la fe
licidad perfecta: “es él más puro y perfecto de los sistemas”.
Des hommes qui ne veulent pas pour le peuple Un demi bon-
heur, qui en veulent le maximum, qui ne souffrent aucune atteinte
à ses droits, à son indépendance, qui ne tolèrent aucune restriction
à sa liberté.
' Su tránsito desde un creyente en la reconciliación de las clases
a un partidario dé la lucha de clasès füé explicado, como vimos,
por Babeuf como una “purificación de su democratismo”. El ba-
búvismo es la dernière expression du parti démocratique. .. et se
différence.. . de tous les autres.
b) IDEAS ANTIPARLAMENTARIAS Y PLEBISCITARIAS
' Ahora bien, la política democrática, a despecho de todos sus de
fectos, es reconocida como encarnando cierta virtualidad social.
Con ayuda de una propaganda adecuada y con formas extremada
mente populares, esta virtualidad puede hacerse operativa. .
224 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
/ ^ E n su segunda carta a Coupé, en 1791, dice Babeuf que los de
rechos políticos directos, iguales y universales, el veto del pueblo
sobre las decisiones de la Asamblea, las discusiones públicas, la
eliminación de las Juntas, la adopción del principio de que cada
Asamblea es uña Constituyente, no limitada por decisiones o leyes
fundamentales tomadas o estatuidas por Asambleas anteriores, la
renovación de los empleados y la Guardia Nacional, todas estas me
didas necesariamente conducirán a la demanda de una loi agraire.
Las masas están destinadas a vindicar la totalidad de sus derechos
por la fuerza de su número o por intimidación.
La plénitude des droits de Fhomme, principe q\¿on peut tou
jours invoquer et professer hautement sans courir de danger. Así,
pues, la primera línea de ataque del sistema social podría y dehería
constreñirse al plano social, siendo el fin la loi agraire: Et ce but
est le but unique où tendront toutes les institutions de la terre, lors
qu’elles vont en se perfectionnant; —loi agraire... est le corollaire
de toutes les lois... C’est là que se repose toujours Un peuple, lorsqu’il
est parvenu à améliorer sa constitution sous tous les autres rapports.
Babeuf creía que Robespierre y Petion, partidarios de corazón
de là ley agraria, seguían una línea semejante, esperando que la
opinión pública madurara respecto a la loi agraire. Pero Babeuf no
quería esperar pasivamente. Quería levantar un partido dentro y
fuera de la Asamblea Nacional, con uri programa y una táctica de^
tallados y precisos. Teñía poca inclinación y confianza en lá repre
sentación parlamentaria. Quería capacitar al cuerpo electoral, al
menos a una parte, para con esta parte como iñstrumento dominar
los actos de la Asamblea. Babeuf quería un partido de “cabezas, fir
mes y sólidas, imbuidas con todas las fuerzas de los gràndès'prin
cipios, mentes metódicas y tácticas (tacticiennes)... capaces de con
cebir el vasto ensemble de un buen proyectó de constitución y de
seguirlo después punto por punto, sin tolerar ni el más ligero cambio
en su fisonomía o en su dirección, capaces de remover todos los
obstáculos y de contrarrestar con hábiles maniobras todos los com
plots e intrigas del partido de la iniquidad, capaces de evitar sorpre
sas y trampas, de eñcontrar, en úna palabra, la táctica apropos y cla-
rividenté, útil en cada situación”.
Babeuf, que no tenía 'esperanza de ser elegido para la Asambleá,
estaba convencido de sus fuérzas persuasivas y, en su consecuencia,
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 225
propuso a Coupé la creación de un grupo parlamentario del que él
mismo sería el jefe extraparlamentario y el fautor de su política,
mientras que el propio Coupé sería el qué llevara la voz del grupo
en el Parlamento. Adelantándose de modo sorprendente a los pro
cedimientos de los partidos políticos del futuro, Babeuf proponía
consultas preliminares sobre cada cuestión con el fin de formular
lá política que habría de seguirse e incluso prevenir las respuestas
a las objeciones que les fueran hechas en el Parlamento. También
se había de distribuir de antemano el papel de cada uno de los par
lamentarios en el debate, de modo que los partidarios de una misma
ideología no fueran jamás hallados, entre sí, en una contradicción
que les comprometiera. “Como portavoz principal él (Coupé) , con
quien estoy siempre de acuerdo en cuestiones de principio, es evi
dente que ejecutaría exactamente cuanto le propusiera como si hu
biera salido de su propia cabeza, pero se encontraría libre del travail
de cabinet que sería tarea exclusivamente mía.”
No hace Babeuf indicaciones concretas para la creación de un
organismo extraparlamentario, .de un partido nacional, en una pa
labra. Desea, al par, subordinar la legislatura elegida al más estricto
imperio del cuerpo electoral y al poder de veto del pueblo, es decir,
a la democracia directa del pueblo. Además, era su intención res
tringir los poderes legislativos por medio de una estipulación de
gran importancia: que no se hiciera ninguna proposición que ten
diera a modificar la Constitución limitando la libertad y la igualdad.
Ne seront discutées que les propositions ayant pour but leur extensión.
Pero, ¡ quién puede decidir si esta proposición tiende a restringir
la libertad y la igualdad! El pueblo soberano es, sin duda, su propio
guardián; pero el püeblo es aquellos en quienes ha delegado, o
los que se han arrogado su representación para su salvaguarda, para
salvaguarda de la ortodoxia, es decir, los activos agitadores del parti
do de Babeuf, salvaguarda que se llevaría mejor a efecto cuanta más
atmósfera de intimidación, denuncias y violencias hubiera.
De este modo, no solamente se rechazaba la soberanía del Parla
mento, merced a este canon de la supremacía de la democracia
directa, sino que, en definitiva, también se rechazaba la soberanía del
pueblo, puesto que hay cosas que tampoco éste puede hacer.
En apariencia, toda asamblea es soberana y no está ligada a las
decisiones de sus predecesores. Toda asamblea es una Constituante;
226 PARTE III. LA CRISTALIZACION BABUVISTA
/dpueblo es libre de cambiar en cada momento sps leyes. Pero sólo
en una dirección. La asamblea no puede legislar nada que no pueda
ser anulado por el pueblo, incluso sus propios reglamentos disci
plinarios internos, y las leyes procesales propias no quedan excluidas.
Todo debe quedar sometido al consentimiento del pueblo. Sin estas
precauciones, la libertad de la tribuna puede ser ahogada en bene
ficio de la facción, arguye Babeuf. Cada diputado es revocable por
sus electores y en cualquier momento. Debe dar mensualmente cuenta
de sus actividades a sus electores. Cada distrito o cantón tendrá un
cuerpo de siete curadores de la libertad, y cada departamento treinta
y uno. Estos cuerpos se reunirán cada tres meses para examinar los
informes de sus diputados y decidir si han cumplido lealmente sus
mandatos. Al diputado no le está permitido alegar; su informe es
su alegación. Hasta que la libertad no haya echado profundas raíces
no podrá ser elegido cualquiera para la curaduría. Muchos tienen
aún una mentalidad atrasada y están llenos de viejos prejuicios. II
faut donc prévoir et se prémunir contre les défections. Los curadores
deben ser elegidos solamente entre aquellos ciudadanos que hayan
cumplido veinticinco años, vivan de su trabajo, ejerzan una profe
sión independiente y no tengan un empleo del estado. Nada se dice
en este punto respecto a solvencia política de los curadores, pero se
da por sabido que deben pertenecer al rebaño de Babeuf. Otras
consideraciones np tienen por qué tenerse en cuenta para descalificar
a los candidatos. Babeuf insiste con mucha vehemencia en el dere
cho absolutamente imprescriptible e igual de toda persona para
ejercer sus derechos ciudadanos en la realización de la soberanía
nacional, para pertenecer a la guardia nacional y ser elegido para
un cargo. Después de todo, no debe haber estorbo o suspensión de
tales derechos para quienes hayan sido declarados insolventes. Aboga
fervientemente en apoyo de las gentes que no tienen tiempo de cui
dar sus propios negocios a causa de estar preocupados con los asuntos
públicos, con espíritu de sublime “desinterés y sacrificio”. Qui s’ab-
sorbe exclusivement dans les rêves de bonheur pour la patrie, pour
rhurnanité, court grand chance de ruine como lo enseñan las vidas
de los grandes hombres de la antigüedad y sus propiossipsabores.
El ejercicio de la soberanía debe realizarse con la mayor publi;
cidad posible. El local de la asamblea debe tener el mayor número
posible de tribunas para el pueblo. Todas las deliberaciones deben
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA. 227
ser públicas, pues los comités son centros de intriga donde las fac
ciones preparan sus conjuras contra las libertades del pueblo. El
pueblo debe tener el derecho irrestringido de oportunidad para ex
presar su voluntad eniorm a de peticiones; U na oficina especial de
peticiones debe establecerse para recibirlas, clasificarlas y tramitar
las a la Asamblea. Los directivos de la oficina deben reunirse dia
riamente para leer en voz alta las peticiones einformar al peticionario.
Ninguna petición debe ser remitida directamente a la oficina de peti
ciones. Todas deben ser enviadas, a través de las municipalidades, al
diputado local, quien, bajo pena de treinta años de trabajos forzados,
debe tramitarlas a dichaoficina. Diariamente se imprimirán extrac
tos de las peticiones y serán presentados a la Asamblea.
Finalmente, la Asamblea tendrá tan sólo el derecho de iniciativa
en materia de legislación, pero no de decisión. Tendría que ponerse
un anunció durante una quincena, en el que se avisara la discusión
de cada proyecto. Habría tres debates con tres días de intervalo
éntre cada uno. Los decretos sólo podrían ser escritos en borrador a
los cuarenta y cuatro días. Serían enviados a los municipios para su
aprobación o veto popular.
El recuento de las peticiones se haría dentro de los seis meses.
Todas estas molestas reglamentaciones eran tenidas por Babeuf como
necesarias a fin de salvaguardar las opiniones, intereses y voluntades
del pueblo, y que ninguna otra voluntad, excepto la de éste, pudiera
prevalecer. Pero esta directa y plebiscitaria democracia es —como
se dijo antes— el preludio de la dictadura, o el disfraz de la dicta
dura. Es una invitación al partido totalitario en la oposición para
que “organice” el descontento y la voluntad del pueblo imaginando
peticiones en masa, manifestaciones y presiones desde abajo; y es,
en su caso, dar ánimos a un partido totalitario en el poder para
idear referencia y resoluciones de las masas en su apoyo. No podía
hacerse de otro modo, pues donde se postula la unanimidad abso
luta no hay sino imposición de una voluntad singular.
c) ¿SE PUEDE CONFIAR EN EL PUEBLO?
En último término Babeuf confía tan poco en el pueblo como en
la Asamblea Nacional. Ya en 1786 expresaba Babeuf graves dudas
acerca de la manie de la pluraliié des voix y se quejaba de la pre-
228 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
^ónderancia de las estúpidas mayorías. Se quejaba de que quienes
tenían ideas superiores a las de la multitud fueran tratados como
innovadores peligrosos y gens à système. La natural indolencia del
pueblo conduce a preferir las cosas conocidas y concretas. Todo
cambio supone un esfuerzo y una perturbación. La majorité est tou
jours du parti de la routine et de l’immobilité, tout elle est inéclairée,
encroûtée, apathique... Ceux qui ne veulent pas marcher sont
toujours les ennemis de ceux qui vont en avant, et, malheureusement,
cest la masse qui s’opiniâtre à ne pas bouger.
Sobre todo, a Babeuf y sus amigos les parecía la actitud de las
masas en Termidor, y posteriormente, prueba de que la gran mayoría
del pueblo no se preocupaba sino de que le dejaran seguir en paz sus
propias ocupaciones. El hecho de que las masas, la inmensa mayoría
de la nación, consintieran en que el poder y los derechos conquis
tados se les escaparan de las manos y aceptaran el dominio de una
minoría, aparecía como una grave advertencia y una desilusión.
Escribió Babeuf que el amigo ardiente de la libertad, puesto a sa
crificarse por los demás, se siente amargamente desilusionado y
dispuesto a abandonar su empresa: el pueblo le había convencido
de su. incapacidad para “llegar a la preciosa libertad, y de conser
varla una vez obtenida”. Las masas están siempre prestas a obede
cer a cualquiera que sea capaz de conservar la paz, y estaban dis
puestas, incluso, a volver a la monarquía. Algunos no dejaban de
suspirar por el buen pan de l’ancien régime. Estaban dispuestos a
pasar por alto cualquier violación de principios, de esos principios
tan abstractos que les parecían un cuento. Y mil agentes ambiciosos
trataban de mantener al pueblo en la ignorancia de sus derechos
y de su soberanía, o de descarriarlo con retóricas y palabras vacías.
“Los filósofos que han tratado de hacer felices a sus esclaviza
dos, desgraciados e ignorantes conciudadanos, generalmente han
sido recompensados con la muerte bajo la acusación vulgar de am
bición, nacida hipócritamente de boca de los poderosos enemigos
de la igualdad.” El autor de estas palabras, Buonarroti, tuvo la pre
ocupación del problema de cómo hacer llegar a las masas una pro
funda convicción que estando más allá del alcance del pueblo, fuera,
no obstante, una verdad absoluta. Dice Buonarroti que en la anti
güedad los legisladores tuvieron que apoyarse en la religión o en
ficciones religiosas, enderezadas más a asombrar al pueblo que a
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 229
persuadirle. Esto no puede ser hecho —por fortuna o por desgra
cia— en los tiempos modernos.
Incidentalmente, dice Buonarroti que los conspiradores llegaron
a pensar en predicar su doctrina como un dogma de la religión
natural, ya que estaba fundada en los verdaderos e inconmovibles
principios de la religión natural y de la Razón. El problema aparecía
a Buonarroti aún más difícil que a Babeuf, a causa de su preocu
pación por la vertu. Lo que para Babeuf era cuestión de felicidad, era
para Buonarroti cuestión de vertu. A Babeuf le exasperaba la incapa
cidad del pueblo para darse cuenta de los grandes principios y de su
interés supremo, mientras que Buonarroti se sentía herido por el
egoísmo y falta de espíritu de sacrificio de las masas. La original y
pura religión cristiana podía, según él, haber ocasionado un cambio
en el corazón del hombre, si no hubiera sido falseada por la ambición
de los impostores. “Una tal moral —la verdaderamente cristiana—
era irreconciliable con el materialismo que determina al pueblo a
no tener en cuenta en su conducta otra cosa que su interés más di
recto y a burlarse de la virtud.” El régimen termidoriano en parti
cular había sido el reino de las más vergonzosas rapacidad y egoísmo.
Incluso aquellos que poco ha estaban dispuestos a renunciar a cuanto
poseían, se aferraban ahora a sus bienes con toda lá pasión del más
mezquino propietario. Por tanto, quienes conocen los verdaderos
intereses del pueblo, ¿habrán de ignorar a éste? Obrar independien
temente de los deseos del pueblo y de los principios sagrados de la
soberanía popular era cosa que no se podía pensar.
' d) LA IDEA DE LA VANGUARDIA ILUSTRADA
Para mantener la referencia a la voluntad del pueblo, se requería
que no se estuviera a ciegas respecto a los secretos deseos de las
masas, por muy ocultos, inarticulados e inmaturos que fueran. El
pueblo no podía fallar en reconocer sus derechos, su fuerza y su
interés, si estas cosas se le explicaran claramente por sus caudillos
genuinos. Cuando una vez un choque violento despertara al pueblo
de su letargo, se avergonzaría de haber estado inactivo tanto
tiempo. En definitiva, no es necesario que haya conflicto alguno
entre la acción de una vanguardia ilustrada y el principio de lá so-
r
r
r 230 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
r Inania popular, aunque a esta vanguardia nadie la haya designado,
sino que ella, como intrusa, se haya arrogado su m isión.... Esta teo
r ría era también la base de la filosofía b abu vista de la reyolución. El
problema teórico de la revolución se complicaba á causa de la con
r tradicción entre dos principios últimos, mantenidos ambos por los
mismos principios: que la arrogación de la soberanía era un crimen
r de tal naturaleza que autorizaba a cualquiera a tomar la justicia
r por su manó matando al usurpador; y que el derecho de resisten
r
cia a la opresión era un derecho sagrado, y un deber sagrado del
pueblo, a la verdad de cualquier porción de él. Ahora bien, en cuanto
r ún acto revolucionario fuera no solamente de resistencia, sino de
intento de hacerse con el poder* sería difícil argüir que el acto revo
lucionario no constituía una usurpación de soberanía. La perpetraba
r evidentemente, sin autorización del pueblo, y por eso era una usurpa
r ción. Tal autorización era tenida por los bábuvistas en modo alguno
por no indispensable. Según ellos, el pueblo era demasiado indolente
para reconocer que sus derechos eran violados, y aún más indolen
r te para alzarse contra la opresión, adormecidos y engañados como
estaban por sus opresores.
r Cest aux vertus les plus Tárese les plus courageuses quappar-
r tient rinitiative de Fentreprise de venger le peuple. Una fracción del
r pueblo, incluso una sola persona, puede reconocer la necesidad de la
revuelta y, obrando con tal convicción, apelar al levantamiento po
r pular. Pero, ¿qué decir de la anarquía y la ilegalidad que resultarían
de tal cheque en blanco para la revolución? Los babuvistas replican
r con más de un argumento. El primero es grandemente optimista:
ningún acto revolucionario arrastrará a las masas si su motivo es
impuro o simplemente ilusorio. Una revolución estalla sólo cuando
r instituciones viciosas han conducido a los más útiles miembros de
la sociedad a la desesperación y les han compelido a buscar un cam
r bio violento.
r Por tanto, no era necesaria una autorización expresa. La autori
zación y la incitación están en la misma naturaleza de las cosas. La
r sociedad se ha fundado para asegurar la felicidad a todos. En tanto
que esto no se haya llevado a cabo, en tanto exista desigualdad, y,
r en su consecuencia, opresión, y mientras las facultades y la libertad
humanas estén siendo ahogadas, existe un derecho permanente a la
r revolución. Por lo que toca a la revolución del 89, aún no había
i. i
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 2 31
llegado a su fin, aún ño había agotado su carrera, pues no había pro
ducido la felicidad universal. Ou bien, si la Révolution étcdt finie,
elle riaurait été quun grand crime. El mismo argumento era válido
respecto a la objeción de rebelarse frente a un poder legítimo acep
tado por el pueblo^ JJn pueblo puede aceptar en aparente libertad
una constitución viciosa,'y, llevado de su ignorancia y engaño, ño
poder darse cuenta de que es tiránica. Pero aún hay más. Una auto
ridad legítima no lo es, en verdad, sino cuando procede de una
constitución tan perfecta como pueda ser hecha por los hombres,
de una constitución que incorpore todos los principios de la justicia
social y garantice la soberanía y la libertad del pueblo. Una consti
tución en qué todos estos supuestos faltaran no podía dar pie a un
gobierno legítimo. Después de todo, la constitución de 1795 no había
sido aceptada por una mayoría mediante un acto de sufragio univer
sal. La constitución de 1795 rechazaba los principios fundamentales
de soberanía popular plena, de instrucción universal e igual y de
Taisance de chacun. Por tanto, aquello que pudiera constituir un
crimen en un régimen libre donde el pueblo tuviera libertad para
expresar sus deseos, se convertía en un deber sagrado en el régimen
existente de opresión, especialmente para los partidarios acérrimos
del pueblo que tuvieran coraje, ideas claras, virtud y energía.
Sea lo que sea que pueda decirse objetivamente de esta oposi
ción y de sus peligrosas implicaciones es el caso que la prosecución
del proceso de Vendóme, como el de los oponentes a Robespierre en
circunstancias paralelas, encontró graves dificultades en la acusa
ción, pues la condenación llevaba consigo también la condenación
de toda la revolución. El fiscal, consecuentemente, no condenó el
fenómeno de la revolución como tal, sino que vino a cubrirse con
una dudosa distinción : una revolución es sagrada y legítima cuando,
como en 1789, es todo el pueblo quien la hace, con impulso espon
táneo y libre, y de acuerdo “con la verdadera voluntad general”.
Pero si tan sólo una fracción se levanta para destruir la paz y el
gobierno legítimo, entonces se trata de un crimen. Mas, ¿cómo se
puede probar él carácter universal del levantamiento de 1789? Y,
¿qué habría que decir de las journées revolucionarias, que, por mu
cho que forcemos la imaginación, jamás podremos describirlas
como llevadas a cabo por todo el pueblo ?
Que no hay contradicción entre la idea de un partido de van
232 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
guardia y la idea de la voluntad general, y que la voluntad general
no es la voluntad de los individuos expresada espontáneamente, sino
algo que debe ser querido e impuesto si llega el caso, esa doctrina
que Babeuf pretendía haber aprendido de Robespierre, quien —y
Babeuf lo nota con aprobación— enseñó que “los verdaderos legis
ladores no deben subordinar sus leyes a la moralidad corrompida
del pueblo para quien están destinadas; antes al contrario, deben
éstas ser aptas para restaurar la moralidad del pueblo. Es verdad
que deben basarse en la justicia y la virtud, y, en segundo lugar,
deben tener en cuenta las dificultades que se susciten para hacerlas
obedecer”. Esto no quiere decir que el jefe o los jefes no han de
tener en cuenta al pueblo cuando preparan su “regeneración”. Las
masas deben ser satisfechas. Sus intereses, respetados. Esto debe ser
hecho nerviosamente, con afán. Pero a ellas no les atañe decidir en
política, ni imponer su querer. Sería inimaginable que los jefes fue
ran tratados por el pueblo como hombres simplemente encargados de
realizar tareas. Los jefes, y no las masas, son los que tienen que
hacer girar las ruedas. La esencia de una democracia revolucionaria
es precisamente la obediencia y lealtad de las masas a sus caudillos.
“Os haré valientes, si es preciso —escribió Babeuf—, a despecho
de vosotros mismos. Os forzaré a luchar con vuestros adversarios,
aunque no sepáis cómo ni a dónde voy. Pronto, sin embargo, veréis
claramente cuál es mi ruta, y o no sois demócratas o la juzgaréis
acertada y segura.” La actitud de los jefes respecto a los conducidos
fué puesta de manifiesto por Babeúf como una mezcla de piedad, des
precio y amor. Uindignité des hommes ríe devait pas Varreter
dans sa pensée de régénération, quHl fallait avoir pitié d’eux et
les rendre dignes de la liberté.
No obstante, las masas no pueden inspirar confianza incluso en
la elección de jefes, a lo menos al comienzo de la revolución. El pue
blo puede sentir vagamente la necesidad de la reforma social, pero
no tiene la sagacidad para escoger los jefes apropiados para reali
zarla. La elección tiene que abandonarse a aquellos cuyo amor por
la igualdad, cuyo coraje, devoción y clarividencia, les cualifica pa
ra la función más importante; dicho en una palabra, para pertenecer
al partido de vanguardia. Habiendo empezado por ser una cuestión
teórica, el problema se convirtió en asunto práctico de urgencia una
vez que se puso en marcha el plan del golpe de estado. Dice Buona-
r
r
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 235
r
rroti que, aunque el Directorio Secreto del complot confiaba en que
“la unión de autoridad y sabiduría” encarnada en la vanguardia
podría, por sí misma, lograr los objetivos, sentía, no obstante, que
r
r
el poder mejor intencionado del mundo podría ser incapaz de ga
rantizar un completo éxito a sus esfuerzos si carecía del afecto y r
ayuda del pueblo. Pero, aparte de las cuestiones de oportunidad,
existía siempre el principio de lo sagrado de la voluntad popular.
De algún modo tenía que mostrarse que la élite no obraba arbitra
r
riamente, sino de acuerdo con la voluntad del pueblo. No era sufi r
ciente presuponer que la élite sabía mejor que el pueblo lo que el
r
r
mismo pueblo quería. Era preciso actuar sin muchas preocupaciones
respecto al propio pueblo, pero con la esperanza de que, una vez
puesto ante los hechos consumados, el pueblo reconocería entusiásti
camente que cuanto por él se había hecho era lo que siempre había
deseado. Pretendían los partidarios de Babeuf que no se les tuviera r
por una banda de “conspiradores criminales trabajando en la som r
bra”. No eran una gavilla de facciosos conspiradores movidos
por el deseo de ganancia o por un “loco fanatismo”. Lo que querían r
era lograr sus propósitos por medio del progreso de la raison publi
que et de réclat de la verité. Esto implicaba trabajar la opinión pú r
blica: la propaganda. Babeuf se jactaba de haber descubierto que
r
r
nada importaba más a la Revolución que hallar un buen método de
sostener y dirigir le bon esprit public. Car c’est avec Hopinión qu’ort
r
remue tout. Los babuvistas creían firmemente que los jefes del par
tido revolucionario no debían aislarse de las masas. Nada podía,
en su opinión, ser más despistador y descorazonador para el pueblo
que una conducta esotérica de sus jefes, y que éstos conspiraran en
secretó. Un maquiavelismo tortuoso, secreto, y disimulo en los jefes, r
era lo más dañoso a la causa revolucionaria. Se necesitaba una í
propaganda a cara descubierta, que llegara a todos, y no una ense
ñanza esotérica. El aislamiento de un puñado de activistas, con la r
pretensión de actuar por el bien del pueblo, sin el apoyo activo de
la opinión pública, es estúpido, inepto y detestable. í
Todos los inconvenientes de la propaganda abierta están justifi
cados por la confusión y apatía del pueblo, al que no se puede r
dejar sin guía y al que hay que poner claro ante los ojos cuál es el
fin a que se le lleva. Los babuvistas no pudieron nunca resolver r
el problema capital de la acción política: ¿Había de ser su propó-
í
r
í
n
n 234 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
r sitcfdar un golpe violento, preparado en el mayor secreto por un
r 'pequeño número de conspiradores, crear un movimiento que ilustrara
y educara las masas para la acción revolucionaria?
r Eran incapaces de escoger entre una victoria por sorpresa y la
r
imposición de un esquema revolucionario, de un lado, y de otro
entre un movimiento de ilustración de todas las mentes y una revo
r
lución llevada a cabo por consentimiento, a lo menos por el consen
timiento de las masas.
r Este segundo método parecía demasiado largo. Los jefes, decía
Babeuf, serán detenidos en la primera fase de la agitación, y las fuer
r zas reaccionarias, teniendo todos los resortes en su poder, harán
r
cuanto puedan para producir en las masas el horror al mensaje re
volucionario y a su partido. Un golpe violento, por otra parte, sin
r que el pueblo esté preparado, puede tener las consecuencias más
desastrosas. Los revolucionarios pueden aparecer a los ojos del pue
r blo como bandidos y asesinos. Los sicarios designados por los beati
possidentes para defender sus usurpaciones y mantener las masas en
r la ignorancia," lanzarán una violenta campaña contra los rebeldes.
r
La multitud, aturdida, defraudada, inquieta y asustada, cogida por
sorpresa e incapaz de reflexionar y comprender el sentido de la
r revuelta, se arrojará ella misma contra sus salvadores y los aniqui
lará, y con ellos la esperanza de la Revolución y la salvación de las
r generaciones por venir. Los gobernantes victoriosos harán cuanto
esté en sus manos para perpetuar la memoria del odioso y fracasado
coup, “extravagancia loca unida a atrocidades criminales que se
r
r
proponía destruir todo orden justo y razonable”. Las intenciones
reales de los conspiradores jamás serán conocidas.
r En su consecuencia, proponía Babeuf un método intermedio.
Después de un período de la más intensa propaganda, los rebeldes
r perpetrarían el golpe en una zona limitada del país, y en seguida
procederían a llevar a cabo las reformas previstas. Los partidarios
r más acérrimos de la revolución recibirían este ensayo con entusiasmo1,
y el ejemplo tendría üñ efecto electrizante en las provincias vecinas.
t Ainsi sétendrait graduellement le eercle des adhésions á la “Vendée
i
plebeya.” El crecimiento dé la revolución tenía que ser rápido, pero
no tan rápido como para no dar tiempo a consolidar cada nuevo
avance ganado por las nuevas leyes de igualdad. Por tanto, el punto
L ¡
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 235
esèncial estriba en no fallar al principio y en ser exactamente en
tendido por el pueblo*-^ ^
París fué escogido como el lugar para comenzar la insurrección.
En sus últimos días explicó Buonarroti las diferencias entre el mé
todo de Babeuf y el de Owen. Se propuso Owen la creación de pe
queñas comunidades socialistas voluntarias, cuyo ejemplo sería
seguido por un número cada vez mayor, hasta el triunfo final del
socialismo; Babeuf, por su parte, enseñó la conquista de la arteria
central del poder. Tal conquista hacía posible la implantación del
regime deseado en todo el país. En su explicación se ve a Buonarroti
ansioso de hacer “todo el posible homenaje” a los principios de la
soberanía popular. Teniendo en cuenta la imposibilidad de recoger
los votos de toda Francia “el único medio de hacer a la soberanía
del pueblo el cumplido homenaje dentro de las circunstancias”, era
investir a los insurgentes de París con el poder de elegir la autori
dad nacional provisional. La devoción del pueblo de París a la Re
volución y el valor mostrado por él en el pasado y, probablemente,
repetido en el futuro en el curso de la insurrección, fortalecían su
título a servir como “muestra suficiente” y exponente de la soberana
voluntad de la nación. En cuanto a la posible objeción de usurpa
ción de poder, siendo como es un deber sagrado destruir la tiranía,
incumbía este deber al pueblo de París antes que a otra parte de la
nación, pues se hallaba más cercano al asiento de la tiranía. Como
el aniquilamiento del poder tiránico estaría incompleto sin el esta
blecimiento de una autoridad provisional, el pueblo de París estaba
llamado a establecer una que fuera “tan conforme a las circunstancias
actuales como éstas lo consintieran, y a los principios de la sobe
ranía nacional”.
e) LA TEORÍA DE LA DICTADURA REVOLUCIONARIA
En teoría, el momento de la destrucción del antiguo régimen pro
duciría el de la soberanía del pueblo. El propósito de la revolución
era, evidentemente, la soberanía irrestringida del pueblo. Sin em
bargo, si él pueblo no estuviera maduro, suficientemente maduro,
para realizar k revolución, ¿cómo podría confiarse en él para que
ejercitara
* debidamente sus derechos soberanos? ..
236 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
^ X a experiencia de la Revolución francesa, declara Buonarroti, ha
mostrado que, en el comienzo de una revolución, “es de menos im
portancia, incluso por lo que toca a la soberanía popular real, el
afanarnos en recoger los votos de la nación, que hacer, sea como
sea, caer la suprema autoridad en manos sabias y vigorosas, revo
lucionarias”.
Un pueblo que acaba de sufrir una opresión tradicional no es
capaz de escoger sus jefes. Un régimen constitucional fundado so
bre asambleas primarias y sobre un cuerpo legislativo no puede ha
cerse surgir de la nada. Sería loco dejar la nación ni por un instante
sin guía. El ejercicio de la soberanía en tales circunstancias sería
una mera ficción.
“Esta difícil tarea —el ver la revolución en su conjunto— atañe
solamente a ciertos ciudadanos sabios y valerosos, quienes, fuerte
mente impregnados de amor a su país y a la humanidad, hace tiem
po conocen a fondo las fuentes de las calamidades públicas, se han
liberado de los prejuicios vulgares y de los vicios de su época, están
en la cima del juego de la inteligencia contemporánea y, despre
ciando la riqueza y la moda, han puesto su felicidad en hacerse
inmortales trabajando por el triunfo de la igualdad”. Babeuf usa
en el mismo sentido el término dictature de 1’insurrection, pidiendo
esta dictadura para quienes hayan dado comienzo á la insurrección.
Así, pues, queda rechazada la democracia formal y se acepta la
no incompatibilidad entre el propósito de establecer la democracia
y los medios dictatoriales para conseguirlo. “¿A quién —pregunta
Buonarroti—, podemos, razonablemente, atribuir la pérdida de la
democracia y de la libertad en Francia, sino a la diversidad de
opiniones, a la oposición de los intereses, a la falta de virtud,
de unión, y al haber perseverado en Convención Nacional? Para
establecer la igualdad en una sociedad corrompida se necesita una
autoridad fuerte e irresistible, animada de una voluntad única. Si
los franceses hubieran tenido la sabiduría de “investir a un hombre
como Robespierre con la dictadura... la Revolución hubiera alcan
zado su verdadero fin”.
El intervalo entre la insurrección y el establecimiento de un orden
constitucional es de gran importancia. Los principios formales de
la democracia requieren una autoridad provisional que ordene a las
asambleas primarias elegir la Convención. Pero la democracia real
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 237
tiene, imperativamente, que prolongar este intervalo. Un mero cam
bio, por otra parte, de forma en la administración pública y de los
hombres en el poder, no es un fin en sí mismo. Leyes útiles y du
raderas, he aquí lo que se busca: una transformación de la sociedad.
“Aunque el Directorio Secreto no ignoraba que el modo como se
hace y ejecuta la ley puede ejercer alguna influencia en las institu
ciones que se van a establecer, la historia de la Revolución francesa
ha advertido que ciertamente lo que influye más es la desigualdad
de condición de los ciudadanos, cuya división crea intereses opues
tos, fomenta pasiones hostiles, somete la multitud (que ha hecho
ignorante, crédula y víctima del trabajo excesivo) a un pequeño
número de hombres poderosos que abusan de la prepotencia adqui
rida con sus mañas y se aplica a conservar y robustecer por todos
los medios el orden logrado en su exclusivo beneficio, especialmente
en lo que se refiere a bienes materiales y ventajas sociales.” Por tan
to, no es justo dejar al pueblo que vote y ejercité la soberanía, sino
capacitarle para ejercerla “efectivamente” y no “ ficticiamente”.
En otras palabras: antes de que la votación tenga lugar, hay
que instaurar una “autoridad revolucionaria provisional” capaz de
apartar al pueblo “para siempre de la influencia de los enemigos
naturales de la igualdad, y reedificar en él la unidad de voluntad
necesaria para la implantación de las instituciones republicanas”. El
pueblo ha de estar preparado para votar como debe votar. Para
hacer esto más fácil y cómodo, la autoridad provisional se impondrá
la doble función: de proponer al pueblo un plan de legislación sen
cillo y apropiado y asegurarle la igualdad y el ejercicio efectivo de la
soberanía, y dictar provisionalmente las medidas preparatorias ne
cesarias “para que la nación pueda recibir aquel plan”. La elimi
nación de la oposición y una educación y propaganda intensivas
eran las dos tareas cardinales.
¿Quién constituiría esta autoridad revolucionaria y esta dicta
dura, esta “autoridad extraordinaria y necesaria, bajo la cual una
nación va a llegar a la plena posesión de la libertad, a despecho de la
corrupción heredada de su antigua servidumbre y de las trampas y
la hostilidad de los conspiradores de dentro y de fuera?”
¿Será una dictadura unipersonal o de un grupo? ¿Surgida de
un caudillaje revolucionario? ¿Impuesta, aceptada o elegida por el
pueblo sublevado, de París? ¿Obraría como un ejecutivo, sin la cola-
238 PARTE III. LA CRISTALIZACION BABUVISTA
^óración de un cuerpo legislativo? En cierto modo, estas cuestiones
son tan sólo parte de un principio mucho más fundamental que nunca
ha sido esclarecido. En efecto, los Iguales pretendían que su aspi
ración era barrer el pasado totalmente, y erigir un estado nuevo en
absoluto e inmutable; pero, al paso, se proclamaban a sí mismos
herederos del régime. ilegalmente abolido el 9 de Termidor, y de
claraban su intención de volver a la constitución de 1793 y acabar
con la obra y los hombres del gobierno postermidoriano, usurpador
y violador de los derechos del pueblo. En su primera aspiración,
los insurgentes se tenían por libres de toda restricción legal o cons
titucional; pero este no era el caso en sus restantes actitudes. Uno
de ellos, Amar, insistía en que lo debido era volver a llamar a los
diputados montagnards que habían sido expulsados de la Convención
y que se habían comprometido —como se ha dicho— en los pre
parativos de la sublevación para restaurar el régimen pretermido-
riano, y reconocerlos como la única Convención legítima, capaz y
con poderes para asumir el gobierno de la nación.
Era natural que los de la Montaña insistieran en que ellos cons
tituían la única autoridad legítima, y en que eran la representación
del pueblo hasta que fuera elegida una nueva Convención. Si a
esta Convención legítima se añadiera inconstitucionalmente alguna
persona no elegida por sufragio universal, sin duda que ello sería
mirado como intrusión en la soberanía popular. Del mismo modo,
las órdenes que preparaba el Directorio Secreto de los insurgentes
para ser ejecutadas al otro día de la sublevación fueron miradas por
los montagnards como una violación de los derechas del pueblo. Por
ejemplo, se opusieron acerbamente, por considerarlo inconstitucio
nal, al reparto de las casas y bienes de los contrarrevolucionarios
entre las gentes del pueblo sublevado el día que la revuelta comen
zara. Decían que estas cosas nunca podrían considerarse como un
derecho del pueblo y que, a lo más, el reparto podía aceptarse como
un acto único y excepcional de generosidad. Los de la Montaña no
podían aceptar al Directorio Secreto como gobierno provisional,
ni permitir que el pueblo de París los nómbrala, ni a algunos dé-stis
miembros. El derecho y la incumbencia de elegir un ejecutivo co
rrespondía a la Convención. A lo sumo, estaban dispuestos los de la
Montaña a prometer que nombrarían algunos miembros del Direc
torio Secreto para el Consejo Ejecutivo.
CAP; XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 239
Un modo de resolver esta antítesis de legalidad y procedimiento
revolucionario sería la proclamación de la dictadura de un hombre
que actuara en vista, y en favor del pueblo, sin estar impedido por
una autoridad legislativa. Este plan fue propuesto por Darthé y
por Bodson, un antiguo discípulo de Marat, pero fué descartado de
antemano. Por otra parte, no había un candidato idóneo. Además,
la dictadura recordaba demasiado a la monarquía. Existía siem
pre la posibilidad de que se abusara del poder dictatorial y la opi
nión pública no hubiera aprobado una dictadura personal. Había
contra ella demasiados prejuicios. El mismo Babeuf estaba contra
ella, probablemente porque, sabiendo que no iba él a ser elegido,
no quería que otro fuera investido con la autoridad suprema. Un
compromiso entre la legalidad y la Revolución se logró en la cues
tión de la Convención revolucionaria. El pueblo de París elegiría
una nueva Convención constituida por setenta diputados montag-
nards y un diputado por cada departamento, elegido en una lista de
patriotas demócratas presentada por el Comité de Insurrección. Así,
los antiguos diputados serían minoría. Pero los insurgentes Iguales,
aunque su intención era “hablar al pueblo sin reservas ni equívocos
y rendir el mayor homenaje a la soberanía”, no querían dejar a la
nueva Convención en una libertad absoluta. En realidad, no con
fiaban en ella para que, sola, llevara a cabo la obra de regeneración.
Un pequeño cuerpo con el exclusivo poder de iniciativa legislativa,
e investido con el exclusivo poder de ejecutar los decretos propues
tos por él y aceptados por la Convención, les parecía indispensable
y que esté cuerpo estuviera compuesto por los demócratas de más
confianza era cosa obvia. También lo era que este pequeño grupo lo
formaran los miembros del Comité de Insurrección (El Directorio
Secreto), a pesar de que se pudiera objetar que el Comité estaba
animado de la ambición de monopolizar el poder y de perpetuarse
en él. Si la mayoría de los conspiradores y sus amigos íntimos no bas
taran “a comunicar a las leyes el espíritu de la empresa empren
dida y a suministrar al poder Ejecutivo, magistrados dignos”, ¿qué
ocurriría, y cuál sería la suerte de la Revolución? Esta cuestión se
planteó, cuenta Buonarroti; mas después de algunas dudas acerca
de si era preciso planear alguna organización para el caso, se decidió
pedir al pueblo sublevado la confianza en la iniciativa y en la
ejecución de las leyes exclusivamente para el Comité de Insurrección.
240 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
/ ü a Convención vendría a ser meramente una estampilla para los
actos del Ejecutivo, quien tenía el poder exclusivo de la iniciativa
en las leyes, un Ejecutivo que no era escogido por el Legislativo,
sino nombrado por el pueblo en armas, es decir, por los leales que
a sí mismos se tenían por tales.
Una vez más lo esencial era impedir que el pueblo fuera libre
de obrar a su gusto, y realizar lo justo, lo que por tal era entendido
entre aquellos que pretendían poseer la virtud de saber lo que es
exclusivamente justo y bueno para el pueblo.
La verdadera revolución no es llevada adelante tan sólo por la
entronización de la justicia por una vanguardia consciente de su
saber y representativa de los íntimos deseos del pueblo. La Revolu
ción tiene que contar con el hecho de que en una transformación
social los que pierden nunca aceptan la pérdida, aunque la pérdida
haya sido decidida por una mayoría. La fuerza y crueldad de los
perdidosos les hace temibles, de tal modo que el pueblo tiene que
escoger “entre el aniquilamiento de ciertos conspiradores o la ruina
inevitable de los derechos del pueblo”. Se trataba, como Buonarroti
y Babeuf reconocían, de una cuestión de fines y de medios, en la
que los primeros justificaban a los segundos. El uso de la fuerza
es un deber penoso, pero sagrado, visto a la luz de la perspectiva a
priori de que los que perdieran jamás iban a aceptar una derrota
final. “Ni piedad ni enmienda puede esperarse del orgullo exaspe
rado.” Así, pues, la clase derrotada debía ser también aniquilada.
“Pretender establecer la justicia y la equidad sin emplear la
fuerza en un pueblo en el que un gran número de gentes ha con
traído hábitos irreconciliables con el bienestar del resto de la so
ciedad y con el ejercicio de los derechos comunes, es un proyecto
quimérico, aunque en teoría seductor. Emprender una reforma como
esta y luego carecer de la firmeza requerida es confesar cobardía y
falta de visión de las cosas.” Es peor: es sacrificar el bienestar del
conjunto a los vicios de unos pocos. Además, la violencia necesaria
es tan sólo una pequeña medida de comprensión y castigo por años
de crímenes, que han hecho inevitable la violencia revolucionaria,
Las sublevaciones populares han sido ahogadas en el pasado en
mares de sangre. “¿Por qué los partidos que se complacen en exa
gerar lo que ellos llaman excesos de la Revolución francesa, no han
i
CAP. XIII. DEMOCRACIA Y DICTADURA 241
prevenido sü estallido por el voluntario abandono de aquello que
es la única causa de estos mismos excesos?’*
En un régimen de igualdad, los que representan el privilegio y
los intereses y hábitos antisociales están “manifiestamente” al mar
gen del “gremio de la soberanía popular” ; están fuera de la unidad
nacional; realmente, están fuera de la ley. La rapidez y fuerza del
“trueno” popular, si se utiliza en el primer momento y con habilidad,
es bastante para ahorrar los muchos sinsabores de una guerra civil
prolongada.
“Cada avance hacia la igualdad evita una infinidad de afliccio
nes y abre un campo inmenso al bienestar de millones de gentes,
bienestar que, aunque silencioso, puede compensar el egoísta estruen*
do de la felicidad de un puñado de usurpadores, á quienes, incluso
por su propia felicidad, así como por la de toda la sociedad y toda
la posteridad, es necesario conducir, de grado o por fuerza, a más
razonables pensamientos.” Es la santa violencia la que salva al
corrompido de la violencia de sus pasiones egoístas.
Declaraba Babeuf ante el tribunal: “Entonces llegué a tener
mi mente libre de particulares consideraciones, y juzgué como un
mal inevitable el yugo que hay que imponer sobre algunas castas
qué, durante siglos, han podido imponerlo sobre esta preciosa multi
tud ; pensé, además, que esta represión no era más que una débil
compensación, »por las represalias y opresivo y continuado trato
que aquéllas han infligido al pueblo. Considero esta lucha como
una guerra, pero una guerra cuya finalidad es la más benéfica de
cuantas hubo.”
El ex general Rossignol, conquistador de la Bastilla y uno de los
jefes militares de la conspiración, declaró que no hubiera tenido
nada que ver con la insurrección si “no cayeran cabezas como gra
nizo” y si la insurrección no inspirase terror como para hacer
temblar al mundo. No hubiera hecho falta que la insurrección hi
ciera esta política si en el pasado no se hubiera degollado a man
salva.
La supresión de la clase derrotada no es el único caso de violen
cia justificado. Una sola hora de crisis, en la que la unidad de
propósito y su realización pura y simple son esenciales, justifican,
igualmente, la eliminación de toda oposición ideológica o táctica.
Esto es lo grave de la apología de Robespierre hecha por Babeuf,
242 PARTE IIÍ. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
/de su dictadura diablement bien imaginé y mejor planeada para
que triunfara la democracia, ya que “robespierrismo es democra
cia” y “ambas palabras quieren decir lo mismo”.
Ce dernier pouvait avoir à bon droit l’orgueil d’être le seul ca
pable de conduire à son vrai but le char de la Révolution. “Este hom
bre de iniciativas, este hombre que pudo darse cuenta de que era
el único jefe capaz, tuvo que ver que todos los ridículos rivales, por
buenas que fueran sus intenciones, hubieran embrollado y echado
a perder todo. Me lo figuro diciendo: ‘Arrojemos a todos esos ba
nales intrusos en el gran horno de la opinión popular, que todo lo
cuece.5 Y, según mi opinión, tenía razón. La salvación de 25.000.000
de hombres no puede contrabalancearse con la consideración de
unos pocos. Un regenerador ha de tener ideas amplias. Debe pasar
por alto cuanto le estorbe, cuanto impida su acción, cuanto se opon
ga a su fin. Picaros o locos, presuntuosos o codiciosos de vanaglo
ria, todos son iguales y, en resumen, mala cosa.”
Tales ideas podían haberle arrastrado a él, pero, ¿qué importa
ba, si le bonheur commun fût venu au bout?
¿No es esto el abandono de la idea de la dictadura de un grupo
por la idea de la dictadura de un hombre? Sí y no. Como se ha in
dicado antes, Robespierre era la encarnación de la causa del pue
blo, y no un tirano personal; Robespierre no era un partido, sino
el pueblo. Le robespierrisme atterre de nouveau toutes les factions;
le robespierrisme ne ressemble à aucune d’elles, il n’est point factice
ni limité. Le robespierrisme est dans toute la République, dans tou
te la classe judicieuse et clairvoyante, et naturellement dans tout
le peuple.
No importa la forma, sino el contenido.
Capitulo XIV
ESTRUCTURA DE LA CONSPIRACION
a) ORGANIZACIÓN Y PROPAGANDA
Vamos a intentar ahora un examen sumario de la estructura
del complot de Babeuf y del plan del coup, vistos en el fondo
de sus premisas ideológicas. El Directorio Secreto de Salud Públi
ca o, como fué alternativamente denominado, el Comité de Insu
rrección, era la autoridad suprema de la conspiración. Estaba cons
tituido por poco más de media docena de personas.
El comité primeramente constituido era escasamente más que
un seminario de ciencia política, en el cual, “después de dilucidar
las causas de las calamidades que afligen a las naciones, se llegó
a conocer, al fin, y determinar con precisión los principios del
orden social mejor calculado para librar a la humanidad de aque
llas calamidades y para prevenir su resurgimiento”. Se ve que el
comité fué un precursor de aquellos grupos revolucionarios de
los siglos xix y XX, para los que Ja elaboración de la doctrina revo
lucionaria fué asunto de no menor importancia que el golpe revo
lucionario mismo. Buonarroti describe la finalidad del comité como
constituida por “una resolución de enlazar en un modo único los hi
los desparramados de la democracia, con el propósito de encami
narlos al restablecimiento de la soberanía popular”.
El Directorio dividió París en doce arrondissements, dirigidos
por doce agentes principales. La tarea de éstos era comunicar las
instrucciones del Directorio, dar pábulo y dirigir a la opinión pú
blica; distribuir los periódicos, los folletos y las hojas sueltas, re
dactar pasquines y ponerlos en las vallas y paredes por medio de
244 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
brigadas especiales; seleccionar y dirigir oradores al aire libre,
llamados groupers; infiltrarse y manejar los clubs, las sociedades
y las tertulias de los cafés; enviar informes acerca del estado de
la opinión, recoger y comunicar informaciones acerca de los de
pósitos de armas, de víveres y de otros productos; preparar listas
de personas peligrosas, espiar la policía y los gobiernos locales y,
desde luego, organizar a los militantes locales de acción.
Las instrucciones del Directorio insistían en que los agentes
debían realizar su trabajo sin darse a conocer ni aparentar una con
ducta de dirigentes.
“Sacrifiquemos la vanidad de la apariencia a la gloria de ser
realmente útiles”, y “a la íntima conciencia de ser el instrumento
invisible por medio del cual se mueven y accionan los grandes re
sortes”, se dice en una circular.. Obediencia ciega y entrega sin
reservas se exige de los agentes. “Recuerda que ya no te pertene
ces a ti mismo”, dice una instrucción. “Todos aquellos a quienes
la revolución ha requerido responden ante la patria de cada uno
de sus actos y en todo momento con su vida.” “ ¡Ay de quien hace
mal uso de la confianza puesta en él!”
Los diarios de la conspiración habían de servir como “el com
pás del marino”. El “termómetro de la energía” de las masas ten
dría que ajustarse estrictamente a la “temperatura” de los diarios;
el ímpetu del pueblo se avivaría o se apaciguaría según esta tem-
peratura.
Aunque las principales instrucciones del Comité Secreto expresa
ban su preferencia por las reuniones privadas, de pequeños grupos,
en domicilios particulares, que imperceptiblemente se transforma
rían en bien organizadas célulás, la obra más importante de propa
ganda se hizo en los cafés, en los parques y plazas públicas, donde
los obreros gustaban de reunirse después del trabajo. Las muje
res prestaban señalados servicios, especialmente entre las tropas.
La bella Sophie Lapierre encandilaba a soldados y paisanos en el
frecuentadísimo Café des Bains Chinois, construido en un estilo
extraño, seudo chinesco. Allí cantaba canciones patrióticas, cuyos
estribillos eran repetidos por los parroquianos. On levait son vene
en Vhonneur de la Liberté et de l’Egalité. On s’échauffait mutuel-
lement.
La propaganda entre las tropas y entre la policía era de impor-
CAP. XIV. ESTRUCTURA DE LA CONSPIRACIÓN 245
tancia capital. En este respecto* el Directorio Secreto quiso expío*
tar el cansancio de la guerra entre los soldados e, incluso, su co
bardía. No bastaba con excitar sus sentimientos patrióticos. Todas
“las pasiones de estos hombres, preciosos para la causa”, deberían
ser puestas en juego y utilizadas. El cobarde que temía la línea
de fuego o sentía dejar a su familia y a las personas queridas pó:
día convertirse en un valiente soldado de la conspiración. Exa
gérense los peligros del frente. Acaricíese a los soldados, mímeseles
con promesas y cuidados.
Hubo cinco agentes especiales para actuar entre las tropas y po-.
licía. Darthé y Germain eran los superintendentes. Grisel, el agente
provocador que traicionó a los conspiradores y los delató, era uno
de los más activos agentes entre los militares; contribuyó a reba
jar el tono de la propaganda en el ejército. En sus manos adquirió
un carácter particularmente vulgar, y repulsivo. Este carácter con
cordaba con su idea del soldado bajo el régimen del Directorio. En
un interesante informe al Directorio Secreto, apuntaba que el an
tiguo voluntario idealista había desaparecido. Los hombres idealis
tas de este tipo que aún quedaban eran ahora llevados al ejército
por la fuerza. Deseaban vehementemente el fin de la guerra, y se
tenían por conscriptos y obligados a una tarea dura. Los demás
eran soldados profesionales sin más ideales que el ascenso. A los
primeros había que prometerles la licencia absoluta en breve pla
zo; a los segundos, gajes y beneficios. Los soldados no sabían lo
que era la igualdad e, incluso, recelaban cuando de ella se les ha
blaba. Apenas un diez por ciento sabía leer y escribir. Grisel pro
pone suministrarles alcohol como el mejor medio para atraérselos:
(el vino) monterait adroitement leur esprit á la hauteur nécessaire.
Para esto se necesitaba dinero, del que se tenía poca cantidad. El
único miembro rico de la conspiración era Félix Lepelletier, pero
resultó menos útil de lo que se esperaba. Tan sólo se pudo disponer
de una contribución en metálico importante, procedente del minis
tro de Holanda: doscientas cuarenta libras. Cette révolution n’est
point entreprise par des milords, decía una instrucción. Los infor
mes de los agentes principales contenían lamentaciones referentes
a la pobreza de los patriotas de sus respectivas demarcaciones.
Unicamente unos pocos podían hacer los sacrificios necesarios, ofre-
2 46 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
c^rtospitalidad a los camaradas de la provincia o contribuir a los
gastos de impresión de periódicos y hojas sueltas.
A medida que la propaganda se hacía más a la luz pública y a
medida que se hacía más amenazadoramente inminente la subleva
ción, se hacía menor la esperanza de adueñarse por sorpresa del
gobierno.
Casi deseaba Babeuf que el gobierno conociera que se estaba
preparando el golpe. Tenía la esperanza de que el gobierno se asus
tara. Bastaba que permanecieran en secreto los nombres de los
cabecillas, decía. A pesar del aire de absoluta reserva que se ha
dado a todo el complot, “sería locura pretender ocultar... nuestras
intenciones hostiles bajo pretexto de desarmar su vigilancia”, escri
bió Babeuf en Palabras apremiantes a los patriotas, para advertir
les que no se dejaran engañar por los intentos del gobierno de se
ducirlos con medidas de política popular. El plan del coup era co
nocido hacía tiempo por el gobierno. “Opongo al gobierno y sus
partidarios no ocultas sino abiertas baterías. Los presuntuosos, los
parlanchines, los locos de la facción de los prudentes dirán, tal vez,
que sería una política más aconsejable cubrirnos con algún dis
fraz ... Pero hace tiempo que no queremos vencer por sorpresa,
sino de modo más digno del pueblo; por la fuerza.” ,
¿ Cuál era la fuerza de que disponía el Directorio Secreto ? Re
conoce Buonarroti que fuera del “vasto número de ardientes amigos
de la Revolución”, “sin contar la numerosísima clase de trabaja
dores, cuyo descontento e impaciencia estallaba por todas partes”,
el Directorio Secreto podía apoyarse en un ejército de diez y siete
mil hombres. Esta fuerza se componía de cuatrocientos “revolucio
narios de París”, mil quinientos oficiales pretermidorianos retira
dos por el Directorio, un millar de artilleros, con “mente democrá
tica”, acuartelados en la capital, seis, mil cien hombres de la le
gión de pojicía, un millar de sujetos de confianza en las provincias,
mil quinientos granaderos de la Asamblea Legislativa, todo el cuer
po dé inválidos, es decir, unos mil hombres, y otros quinientos entre
militares que habían sido procesados o retirados. A más de las
armas y municiones en poder de unidades militares de confianza, los
conspiradores contaban con apoderarse de las armerías, arsenales
y almacenes, con la ayuda dé sus guardianes.
Todos estos cálculos eran exagerados en gran medida. Los su-
CAP. XIV. ESTRUCTURA DE LA CONSPIRACIÓN 247
cesOs demostraron luego que no se podía confiar en las tropas, aun
que los conspiradores estaban casi seguros de que el regimiento de
artillería de Vincennes —lo que hubiera sido importantísimo— se
disponía a unirse a la insurrección. En cuanto a las masas, hay
que decir que ya había pasado el tiempo en que estuvieran perfec
tamente organizadas y alertas para toda acción revolucionaria —el
tiempo de las Secciones, de las sociedades populares, en la luna
de miel de la Revolución—. El primer estado de exaltación había
pasado, dando lugar a la desilusión y al cansancio. Se puede de
ducir con certeza, por los documentos, que en los últimos días que
precedieron a la rebelión —y a su fracaso— Babeuf y sus amigos es
tuvieron inquietos y tuvieron conciencia de la debilidad de sus fuer
zas. Dieron prisa a los agentes principales para que refrenaran
la impaciencia de los militantes, con el fin de evitar un prematuro
levantamiento.
b) EL PLAN DE INSURRECCION
La señal de la insurrección debía ser dada por clarines y trom
petas, leyéndose en seguida el Acta de Insurrección, proclama revo
lucionaria en que se establecería el Comité Insurreccional de Salud
Pública. El Acta comenzaba con las palabras “Los Demócratas de
Francia consideran que la opresión y la miseria del pueblo han al
canzado su colmo”, declaran que el pueblo se insurrecciona contra
la tiranía con el fin de restablecer la constitución de 1793. Todos
los crímenes del régimen y todos los vicios de la constitución de
1795 se enumeraban en la proclama. Después animaba al pueblo
a avanzar desde todos los lugares “aunque fuera desordenada
mente”, empuñando las armas que se ofrecieran, y se dirigiera ha
cia la Asamblea. Seis generales revolucionarios, distinguibles por
su escarapela tricolor en el sombrero, estaban dispuestos a mandar
las tres divisiones “regulares” insurreccionales. Estaban a las ór
denes de un comandante general en jefe. El pueblo debía llevar ban
deras con leyendas que proclamaran los derechos sagrados de la
insurrécción, la muerte de los usurpadores de la soberanía del pue
blo; la restauración de la constitución de 1793 y el régimen de
Libertad, Igualdad y Felicidad. Todos los portillos de la ciudad de*
beríán ser cerrados inmediatamente; el tránsito del Sena, detenido.
248 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
Todarentrada o salida de la capital, impedida* excepto la entrada
de alimentos. Las tropas insurreccionales y el pueblo, deliberada
mente entremezclados* avanzarían luego desde la Asamblea hacia
la Tesorería Nacional, Correos, los ministerios y otros centros gu
bernamentales y administrativos, y se apoderarían de ellos. Se in
vitaría a las tropas del gobierno a que se unieran a la insurrección,
y se esparcirían rumores de que así lo habían hecho. En el caso
de que rehusaran unirse al pueblo y de que atacaran, se levantarían
barricadas. Se cerrarían las calles y hombres, mujeres y niños bus
carían piedras, calentarían aceite y agua para arrojarlos desde los
tejados sobre las columnas armadas.
El Acta de Insurrección declaraba que la disolución de todas
las autoridades existentes se hacía ante el pueblo, el cual reasumía
sus derechos y poderes. Los diferentes documentos que han que*
dado contienen instrucciones contradictorias respecto a la conducta
qué se debía seguir con los funcionarios de la administración exis
tente. La necesidad de “un gran ejemplo de justicia, capaz de ate
morizar” y “de inspirar un saludable miedo” y de “separar las cla
ses trabajadoras de la influencia del gobierno” son cosas que no
se ponen en duda.
Se pensaba, además, que era esencial espolear las pasiones del
pueblo e incitarle a cometer actos de los que no pudiera volverse
atrás. Citemos una instrucción típica: “es infinitamente esencial
e incluso de capital importancia que tales actos se realicen. Impí
dase toda reflexión por parte del pueblo. Es esencial que cometa
actos de los que no pueda volverse atrás”.
Mientras que el Acta de Insurrección y algunas instrucciones
hablan de un juicio sumarísimo de los miembros del Directorio
y de los dos Consejos, ante una comisión especialmente nombrada
y en presencia del pueblo, acusándoseles del crimen capital de usur
padores de la soberanía popular, otra instrucción —las palabras
acusadoras han sido raspadas, pero aún son legibles —ordena ma
tar (tuer) a los cinco miembros del Directorio y a los siete minis
tros, al general del ejército del interior y a su Estado Mayor, al co
mandante general y a su Estado Mayor y /aire main basse sur tout
ce qui s’y rendrait en el Patio de los Quinientos. Toda acusación
debía comportar, en todo caso, la pena de muerte. La única dife
rencia material entre la instrucción de matar en el acto y la de
CAP, XIV. ESTRUCTURA DE LA CONSPIRACION 249
proceder a un juicio estriba en el hecho de que, en el último caso,
queda la posibilidad del derecho del pueblo a ser misericordioso
para con los errores del pasado y que sean redimidos con servicios
a la insurrección,.
Todas las instrucciones coinciden en la absoluta necesidad y
obligación de matar a todo diputado* administrador, juez, oficial,
a todo funcionario gubernamental que intente oponerse a los insur
gentes, o ejercer su autoridad. Toutes autres exterminations seront
déterminées par de nouveaux ordres* También habían de ser ma
tados todos los extranjeros hallados en las calles, los jefes de la
revuelta dé Vendimiarlo o quienquiera se produjera como alarmista.
De igual modo, los comerciantes que faltaran en declarar sus stocks
de alimentos deberían ser ejecutados. Los panaderos que se nega
ran a cocer, los vinateros que se negaran a distribuir sus vinos
habían de ser accrochés à la première lanterne. Los directores se
rían enterrados en las ruinas de sus palacios, No se dudaría que
las gentes del pueblo puestas en las listas de conspiradores como
enemigos del pueblo serían liquidadas. Se emplearían para colerer
le peuple tanto elocuentes y “enérgicos patriotas” como pasquines
y hojas sueltas. Las instrucciones ordenaban también el empleo de la
“política y persuasiva elocuencia de las mujeres” para convencer à
los soldados, a quienes se regalarían “coronas cívicas” al par que
se les exhortara “por medio de todas las más poderosas considera
ciones que se supieran emplear”.
El plan de la conspiración ponía gran empeño en lo importante
que era dar satisfacción inmediata al pueblo mediante una rápida
distribución de bienes. Todos los depósitos de alimentos, ropas, za
patos, vehículos, caballos, etc., tendrían que ser incautados, y sus
contenidos distribuidos en las plazas públicas o puestos a la dis
posición de las autoridades insurreccionales. Se requeriría a todos
los tahoneros para cocer, y distribuir pan gratis, bajo palabra de
futuro pago. Todos los edificios, con sus muebles, de los émigrés,
“conspiradores”, que apoyaban “el gobierno tiránico” y todos los
ennemis du peuple debían ser incautados y sus bienes repartidos en
tre los pobres, defensores de la revolución. Todos los efectos que los
pobres tenían empeñados en los Montes de Piedad se devolverían
sin el abono del préstamo. Los patriotas proscritos o en exilio se-
250 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BÀBUVISTA
rmrrrecompensacios con los bienes confiscados pertenecientes a los
enemigos del pueblo.
Pretende Buonarroti “que sería equivocado considerar la pro
mesa de la gran distribución de bienes”' como contraria al espíritu
de la comunidad a la que se buscaba llegar. El punto principal era
triunfar y el Directorio Secreto no se sentía “ni muy moroso ni
muy precipitado”. El acto de un reparto inmediato trataba de dar
al pueblo unas arras de la pronta realización de sus esperanzas de
siempre, sin alarmar indebidamente a quienes aún no tenían com
pleta confianza en la igualdad comunista.
El reparto, de momento, no significaba, nos dice Buonarroti,
una expropiación total o una política de parcelación (en vez del
comunismo). De hecho, el Acta Insurreccional ponía toda la pro- '
piedad, pública y privada, bajo la salvaguardia de la nueva Asam
blea Nacional; desde luego, sólo temporalmente y sólo bajo el su
puesto de que únicamente la propiedad de los patriotas merecía
respeto. Esto estaba en la misma línea que las Leyes de Ventoso,
de Robespierre y Saint-Just, así como la decisión de llevar a cabo
la distribución de la propiedad nacional por valor de mil millones,
que se había prometido a “los defensores de la Patria”. El comu
nismo debía venir por sus pasos contados. Lo primero era ganarse
a las masas por medio de la distribución de lo incautado.
Después de haber “truncado la tiranía” y recuperado “los de
rechos recibidos de la naturaleza”, el pueblo de París tendría que
pedir que se aprobara un decreto que diera al nuevo, gobierno po
deres para establecer un orden social nuevo, fundado en el princi
pio de absoluta igualdad, la universal obligación de trabajar y el
ilimitado derecho de la nación a disponer de toda la propiedad del
suelo francés. Estas instrucciones estaban hechas de tal modo que
semejaran órdenes dadas para mejorar la constitución de 1793 y pa
ra promover la pronta ejecución de las leyes destinadas a asegurar
la igualdad permanente, la libertad y la felicidad. El nuevo gobier
no tendría que dar cuenta a la nación de la ejecución de este de
creto, no más tarde que en el lapso de un año. Tal era el compro
miso entre ambas posiciones legales: una la que sostenía que el
pueblo estaba llamado a establecer un nuevo contrato social sobre
la tabula rasa del pasado, y tan sólo sobre la báse de los derechos
naturales y la ilimitada soberanía del pueblo; la otra, que todo
CAP. XIV. ESTRUCTURA DE LA CONSPIRACIÓN 251
lo que se intentaba era restaurar el régimen, ilegalmente abolido,
anterior al 9 de Termidor, que descansaba en la base de la cons
titución de 1793. Este último principio fué adoptado, pero pen
sando siempre en mejorar la constitución de 1793.
Una línea paralela se siguió respecto al establecimiento de
nuevas autoridades. Ya hemos hablado del compromiso merced
al cual la nueva Asamblea debía estar compuesta de los setenta dipu
tados montagmrds, anteriormente expulsados de la Convención, y
de un diputado por cada departamento escogidos “por el soberano
pueblo de París” de una lista preparada de antemano. Se pregun
taría al mismo tiempo al pueblo soberano si aprobaba y decretaba
que el Comité Insurreccional permaneciera en el poder hasta el éxi
to completo de la sublevación y hasta que “leyes regeneradoras”
fueran trazadas de modo tal, “que no quedara un solo ciudadano
pobre en el estado”. En principio todas las autoridades debían ser
repuestas “tales como eran antes del 9 de Termidor”. En cada sec
ción tres miembros del antiguo Comité Revolucionario, que se hubie
ran conservado les plus purs, tomarían la iniciativa de restau
rar las instituciones pretermidorianas. Parece que el Comité In
surreccional se reservaba el derecho de nombrar las autoridades
de la capital. Sobre las autoridades reconstituidas se insertaban
agentes especiales, algo así como comisarios de departamento y dis
trito, con autoridad universal y el cometido de hacer que preva
leciera el nuevo espíritu. Deberían ser apóstoles de la nueva gracia.
Antes de ser nombrados, deberían declarar sus bienes.
Se pensaba en un seminario especial para educar propagandis
tas y directivos, y para elaborar la nueva ideología. Listas espe
ciales de antiguos activistas pretermidorianos y de “patriotas enér
gicos” estaban preparadas. De ellos saldrían los dirigentes. No ha
bía que poner obstáculos ni andarse con remilgos respecto a las
medidas necesarias que requiriese la situación. Todo aquel que
no hubiera tomado parte activa en la insurrección debía ser desar
mado, excepto los sans-culottes, pues su pasividad era menester
atribuirla más bien a ignorancia que a falta de buen deseo. Todos
los (burgueses y aristócratas) detenidos pretermidorianos volve
rían a ser encarcelados. Se exceptuarían los casos en que volunta
riamente se estuviera conforme en “restringir sus necesidades al
mínimum” y en ceder lo restante al pueblo.
252 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
^Quienes fueran tan temerarios que rehusaran el nuevo orden,
así como los extranjeros y cuantas personas resultaran detenidas
en virtud de los sucesos revolucionarios, serían enviados a lo que
no puede ser designado más qúe por el nombre de campos de con
centración, a “islas.*, convertidas en correccionales... con tra
bajo duro, en común con otros convictos... lugares inaccesibles...
que tuvieran administradores directamente dependientes del go
bierno. . a fin de “aterrorizar y desconcertar” a aquellos que pu
dieran intentar un derramamiento de sangre. Los descontentos, no
obstante, contribuirían al esfuerzo en pro de la degeneración na
cional “forzándoles a encontrar en ese mismo esfuerzo regenerador
su propia satisfacción”*
Los combatientes de la insurrección, los soldados, tendrían per
miso para volver a sus hogares después de la victoria, aunque se
esperaba que voluntariamente permanecieran en el ejército del pue
blo. Tendrían su condigna recompensa. Los afines y parientes de
los caídos recibirían pensiones, y sus hijos serían adoptados por
la república. Una nueva Guardia Nacional se organizaría a la
mayor brevedad. “Un despliegue teatral de banderas como descen
diendo de las nubes” constituiría el gran espectáculo procesional
de la inauguración de la paz en la regenerada república. “En me
dio de los aplausos... mil veces repetidos, veréis la insurrección
marchar instintivamente a su natural destino.”
Pero, ¿cuál era este destino natural? En su Historia de h Cons*
piraeión da Buonarroti una respuesta pormenorizada a esta pre
gunta. Historiadores no menos competentes que Mathiez y Le-
fébvre, han puesto seriamente en duda el valor de la notablemente
detallada descripción que hace Buonarroti de los últimos proyectos
• de los Iguales. Buonarroti escribió su libro muchos años después
de los sucesos. No hay modo hábil de confrontar su relato con
materiales auténticos de los días de la conspiración, para calibrar
hasta dónde atribuye a sus compañeros de 1796 sus ideas posterio
res y hasta qué punto sistematizó en su madurez en un sistema utó
pico los vagos y desordenados propósitos de aquellos días. No obs
tante, la incuestionable fidelidad de su reconstrucción de los suce
sos que realmente ocurrieron, que han sido confirmados por otras
pruebas indirectas o circunstanciales absolutamente conocidas, da
una autoridad a Buonarroti que no se le puede negar.
CAP. XIV. ESTRUCTURA DE LA CONSPIRACION 2 53
Sea cual sea la importancia que se dé a los detalles especia
les de la construcción institucional de los babuvistas, a su cons
trucción de la ciudad ideal del futuro, tal como la pintan Buona
rroti, las cartas a Coupé y a Germain, de Babeuf, los últimos nú
meros del Tribun y los documentos cogidos por la policía, poca
duda queda de que se trataba de una concepción comunista, de
mocràtico-totalitaria. A esto tendían los conspiradores. La idea de
tal ciudad se convirtió en parte del mito heredado —a través de
Buonarroti— por el siglo xix. La conspiración de Babeuf es el
antecedente del movimiento revolucionario del siglo XIX.
Nuestro interés en este libro es, en primer lugar, el mito y re
ligión del revolucionarismo mesiánico. A Buonarroti debemos dar
el puesto de honor que merece en la pintura de la ciudad celeste,
como uno de los creadores importantes, junto con otros, de la
naciente religión, de la revolución democràtico-totalitaria.
Capítulo XV
EL ULTIMO ESQUEMA
a) LA ORGANIZACIÓN POLITICA
Era esencial al pensamiento de los primeros totalitarios el rio
poder aceptar la idea de que el pueblo es tal cual es, es decir, que
es una realidad constituida por la suma total de los elementos que
integran una generación, los buenos y los malos, los progresi
vos y los retrógrados, con sus deseos, con sus ideas claras y sus
ignorancias. Sería también equivocado pensar que tenían la idea
de que el pueblo era una minoría, ni que quedaba restringido a los
“elegidos”. La masa del pueblo era tenida por “el pueblo”, sin du
da, o como calificada para llegar a ser “el pueblo” ; una minoría
no tenía, en su idea, remedio; era algo que ejercía una influencia
peligrosamente corrompida, que merecía ser aniquilada. Los ro-
besperrianos vieron en el pueblo una comunidad de virtud, de vir
tud a la verdad fuertemente coloreada de tinte social. Los babu-
vistas fueron más lejos; para ellos el pueblo era una comunidad
de iguales (la esencia de la virtud es la igualdad y la ausencia
de avaricia), una comunidad de trabajadores no propietarios. El
fin de la revolución y de la legislación posrevolucionaria era dar
nacimiento a un pueblo regenerado, al verdadero pueblo, mediante
la total eliminación de la irreductible minoría y mediante la educa
ción adecuada de los restantes.
La insistencia en la correlación entre virtud, deriíocracia e igual
dad comunista es la contribución peculiar del babuvismo y su pro
greso respecto de Robespierre. Según su opinión, sin igualdad co-
CAP. XV. EL ÚLTIMO ESQUEMA 2 55
munista no habría democracia y viceversa. El objeto de la legisla
ción es, como se dijo más arriba, poner a todo el pueblo en posi
ción de ejercitar su soberanía útil y eficazmente, de darle los me
dios para ser realmente soberano. Mas esto tan sólo podrá ser
realizado en un régimen de perfecta igualdad. Entonces, y sólo en
tonces, desaparecerá cuanto tiende a tergiversar y oscurecer la
verdadera voluntad y el verdadero interés del pueblo. Las decisio
nes del pueblo serán entonces decisiones ilustradas, y, como tales,
nunca se opondrán a la igualdad, pues el pueblo ilustrado, y libre
de presiones constriñentes, nunca legislará contra sí mismo. A las
deliberaciones del pueblo presidirá aquel espíritu de unanimidad
que, según los babuvistas, es la marca de una verdadera demo
cracia. Un “pueblo celestial” y una democracia sana son aquellos
en los que no hay “diversidad ni oposición de intereses”. Siempre
se podrá tener por corrompida una nación en la que exista “en su
seno una clase de personas que tenga formadas pretensiones irre
conciliables con el bienestar del conjunto, o de otrás partes com
ponentes del conjunto”. Un solo individuo que se salga de la igual
dad rompe la unidad del pueblo.
La concesión de los derechos soberanos no tiene, por tanto,
sentido por sí mismo, pues con ello nada se logra si no existe la
preparación del pueblo para el ejercicio de estos derechos. Aún
más, en tanto las condiciones para el apropiado ejercicio de la sobera
nía no existan, no solamente es fútil, sino peligroso no poner res
tricciones a tal ejercicio de los derechos soberanos por todos y
cada uno separadamente. Según esto, se hace preciso una vez más
la eliminación de la minoría irredimible, el establecimiento de la
perfecta igualdad y la regeneración espiritual del pueblo.
“De la consolidación de estas instituciones (especialmente las
económicas) depende la realización de la revolución y el ejerci
cio total de la soberanía popular.” Dicho en otras palabras: “el
día en que el pueblo entrara en el gozo pacífico de la igualdad, se
ría aquél en el que sería capaz de ejercitar en toda su plenitud
el derecho de deliberar acerca de sus leyes, como está consagrado
en la constitución de 1793”. En los primeros momentos habría
tan sólo uiia parcial puesta en ejercicio de la constitución, que
gradualmente sería ampliada. “Hasta entonces, el poder soberano
habría de irse sólo gradualmente entregando al pueblo, y progre-
256 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
'sivamente se le iría cediendo más poder.” ; En otras palabras:; el
pueblo asumiría sus derechos democráticos únicamente tras la eli-
minación de toda oposición, y después de la completa saturación
del propio pueblo de las ideas comunistas.
Los verdaderos ciudadanos del futuro no serían los nacidos
y simplemente habitantes en el territorio de Francia, sino tan sólo
aquellos comprendidos en la comunidad nacional, la cual, en tanto .
concierne a la organización nacional, compone, al mismo tiempo,
la economía nacional. Todos los demás fuera de ella serían trata
dos como extranjeros. La cualificación esencial de miembro la
dará la participación en el esfuerzo productivo de la n ació n el
trabajo. Los intelectuales serán admitidos únicamente si presentan
un certificado de civisme, es decir, de confianza política* Una. ley
determinaría la fecha después de la cual nadie que no fuera miem
bro de la comunidad nacional tendría derecho de ejercer los de
rechos políticos y civiles.
Una vez llevada a cabo esta operación preparatoria, la nación
existirá únicamente en aquellós que participan en la Comunidad.
Mas como, incluso en este caso, nadie existe que haya nacido auto
máticamente dentro de la comunidad nacional, se hace preciso que
la comunidad se constituya en un acto solemne de pacto. Buonarroti
describe la ceremonia de concesión de los derechos de ciudadanía
en términos realmente rousonianos:
“En ciertos días, los jóvenes que hayan llegado a la edad reque
rida* después de haber alcanzado los grados de instrucción cívica
y militar prescritos por las leyes, tendrán que venir a solicitar de
la Asamblea de los ciudadanos la inscripción de sus nombres en los
registros. Después que esta asamblea haya deliberado, se explanarán
la naturaleza del pacto social, los derechos que confiere y los debe
res que impone a los candidatos, que habrán de ser llamados a
declarar si consienten en formar parte de la sociedad francesa bajo
las condiciones que han oído y en las que han sido instruidos du
rante su educación. Los recusantes, si los hay, serán proscritos para
siempre de la república y acompañados hasta las fronteras, después
de haber sido provistos con lo necesario para la vida durante algún
tiempo. Respecto a los demás —los que consientan en las condicio
nes—, se les invitará a un solemne compromiso con el pueblo .sobe
rano, en virtud del cual recibirán los distintivos de su nueva condi-
CAP. XV. EL ÚLTIMO ESQUEMA 2 57
ción. Vestidos por los magistrados con el traje de los ciudadanos,
serán saludados como ciudadanos franceses, y sus nombres inscritos
en el libro de registro civil, llevado solemnemente en pompa en
medio del pueblo; entonces cada nuevo ciudadano recibirá el regalo
de un unifórme militar, de una armadura completa con su nombre
grabado en ella, con el fin de que el miedo de quedar deshonrado
si la pierde le haga más valiente en la batalla y le comprometa a
defenderla a costa de su propia vida cuando la patria le confíe su
defensa.”
La nación no es una agrupación de hombres, mujeres y niños,
sino una confraternidad ¿le fe. Además, y en la verdadera tradición
rousoniana, el individuo recibe su verdadera personalidad, y cual
quier derecho que pueda tener, únicamente del Contrato Social.
La democracia babuvista rio es tan sólo la organización de la
totalidad de los ciudadanos con el propósito de otorgarles los medios
de expresar su voluntad, y de llevarla a la realidad. Su rasgo esen
cial es su desconfianza en la representación parlamentaria —úna
vez más en el espíritu de Rousseau— y la introducción de frenos
y restricciones en la Asamblea, consistentes en el poder del veto
popular y un tribunal popular especial o senado, como guardián
de la ortodoxia. Existirían tres tipos de asambleas de soberanía: la
Asamblea Soberana (consistente en las asambleas de las comunas y
secciones), la Asamblea Central de Legisladores (es decir, la Asam
blea Nacional) y el Cuerpo de Conservadores de la Voluntad Nacio
nal elegido por los Senados, o sea, comités de censores de la orto
doxia, establecidos en cada asamblea local. Los Conservadores son
el tribunado del pueblo frente a los ataques de los legisladores a la so
beranía del pueblo. Cualquier ley o decreto adoptado por la Asam
blea Nacional debe remitirse a la Asamblea de Soberanía para su
aprobación, conocimiento o veto. Las Asambleas de Soberanía trans
ferirían peticiones y proyectos de ley a la Asamblea Nacional a través
del Cuerpo de Conservadores.
Nos cuenta Buonarroti que existían varias opiniones respecto
a lo que ocurriría en el caso de una completa usurpación de los
derechos del pueblo por la Asamblea de Legisladores. Algunos pro
ponían que el Cuerpo de Conservadores tuviera el derecho de una
inmediata apelación al pueblo; otros querían que los Conservadores
tuvieran el poder de suspender los decretos de la Asamblea Nacional
f
r
r 2 58 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
r Jiásta que el pueblo tuviera una oportunidad de expresar su voluntad.
r ' Tan grande era la desconfianza en una Asamblea de elección, que
conserva, al mismo tiempo, el poder de legislar y ejecutar sus propias
r decisiones, que se llegó a proponer que el Parlamento quedara di
vidido en dos secciones separadas, una para proyectar leyes y la
r otra para ejecutarlas. Buonarroti subraya las ventajas de tener varios
r
órganos de legislación, y los peligros inherentes a una cámara única,
peligros nacidos del espíritu de facción.
r Los Conservadores y los Senados debían estar integrados por
ancianos de gran mérito, probados defensores de los derechos del
pueblo. Mas como los hombres viejos de aquel tiempo estaban im
r buidos de los prejuicios del pasado, la prueba para pasar a formar
r parte de aquel augusto cuerpo sería, no la edad sumada a los ser
vicios, sino la confianza política. Unicamente los más devotos y me
r ritorios, y, sobre todo, los más ortodoxos de la causa de la igualdad
serían elegidos. Habría así una institución de guardianes de la orto
r doxia política que podría en todo caso apelar al pueblo contra la
Asamblea Nacional. Por otra parte, los diputados serían responsables
r de sus opiniones.
r
No solamente habría cortapisas y frenos constitucionales puestos
a los legisladores bajo forma de cuerpos rivales con poder de ins
r pección, sino que los contenidos de la legislación serían determina
dos de antemano. Ciertos principios serían inviolables, ni siquiera
r podrían tocarlos las Asambleas de Soberanía sin peligro de disolver
la sociedad, tales como una “vigorosa” igualdad, la soberanía po
r pular, la institución del estado y la constitución de la autoridad.
Existirían períodos fijos para la revisión de la constitución, si tal
r revisión se consideraba necesaria. Estas asambleas periódicas nom
brarían a pequeños comités de sages para hacer las peticiones forma
r les de revisión. Fuera de esto, comisarios, especialmente designados,
fijarían las fechas de revisión del estado de la nación, y harían in
í dicaciones y propuestas para extirpar los abusos.
El Comité Ejecutivo tendría el status y sería nombrado del modo
r prescrito en la constitución de 1793; pero sus miembros estarían
fuertemente vigilados. Existiría, naturalmente, un gran cuerpo de
r servidores civiles del estado, encargados de todo el sistema de pro
í ducción y distribución. En un sentido, todo empleado del estado
realizaba un servicio civil. No había razón para alarmarse ante el
r
CAP. XV. EL ÚLTIMO ESQUEMA 2 59
espectro de un cuerpo hipertrofiado de servidores civiles, decían
Babeuf y Buonarroti. Cada magistrado avanzaría por grados en el
servicio, sin excepción *para nadie. Además, cada candidato tenía
que pasar la prueba de civisme y un examen de sus mœurs por el
censor. Finalmente, en vista de la mayor pormenorización y rígida
determinación de deberes y derechos, los servidores civiles no podían
estar en situación de obrar contra la voluntad del pueblo. En gene
ral, en un sistema de igualdad, el arte del gobierno y de la admi
nistración estaría tan simplificado y reducido a simple aritmética,
que cualquiera podría desempeñar los oficios del gobierno. No era,
pues, necesaria ninguna clase exclusiva de ciudadanos expertos ofi
cinistas, y el peligro de que tales grupos especializados pudieran
usurpar el poder no se presentaría. Al comienzo, solamente los revo
lucionarios políticamente más de confianza serían elegidos para los
servicios públicos, de modo que se crearía el espíritu más verdade
ramente republicano. Posteriormente, el sistema de educación nacio
nal y la atmósfera general de permanente debate serían un natural
adiestramiento He la juventud en el servicio del estado.
b) COMUNISMO ECONÓMICO
El nombre que dieron los amigos de Babeuf a la organización
de la producción y la distribución fue: La Gran Economía Nacio
nal. Cuando esta institución fuera establecida, no quedaría lugar
para la propiedad privada ni, ciertamente, quedaría nadie fuera de
su órbita.
La Gran Economía Nacional tendría que ser establecida gra
dualmente hasta que se hiciera dueña de toda la propiedad de cuanto
era poseído pública o privadamente en todo el suelo de la República.
Por lo pronto, se declararía propiedad del estado: a) Toda la pro
piedad nacional aún no vendida al 9 de Termidor, b) todas las
posesiones sujetas a confiscación de acuerdo con las leyes de Ven
toso, c) todas las propiedades decomisadas por decreto de las Au
diencias, d) todas las viviendas cogidas el día de la insurrección a
los ricos enemigos del pueblo y entregadas a los patriotas pobres,
e) las propiedades voluntariamente abandonadas por sus dueños, f)
las posesiones usurpadas por aquellos que se habían enriquecido
260 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
iterante la reacción termidoriana y g) las tierras sin cultivar y aban
donadas. Como quedarían suprimidas las herencias y las donaciones,
la propiedad de los finados revertería, naturalmente, a La Gran
Economía Nacional.
El rico sería exhortado a ceder sus propiedades, “de buena vo
luntad” y a tiempo, obedeciendo a la imperiosa voz de la justicia,
para ahorrar a su patria trastornos, y, a sí mismo, mil calamidades;
se le exhortaría también a llevar una vida sencilla y a abandonar ge
nerosamente, en beneficio del pueblo, lo superfluo para él. No habría
una expropiación directa decretada de un plumazo. Se llevaría “una
política que condujera al pueblo a proscribir la propiedad por ne
cesidad y por interés” de tal modo que el rico no sacara placer,
poder o consideración de su riqueza. Quedaría oprimido bajo el peso
gravoso de los impuestos, excluido de la administración de los ne
gocios públicos, privado de toda influencia, incapaz de procurarse
ningún servicio o goce, puesto que todas las energías anteriormente
empleadas en servicio de la riqueza estarían ahora entregadas a las
obras públicas y a la cultura nacional. “Despreciados” como clase
sospechosa de extranjeros, los ricos tendrían que emigrar, liquidando
sus efectos, o se apresurarían a sellar con voluntaria adhesión el
pacto de la pacífica y universal comunidad. Gentes de ambos sexos
culpables de incivisme, indolencia, molicie y mala vida, y aquellos
que dieran mal ejemplo, serían condenados a trabajos forzosos. Su
propiedad sería incautada por la Economía Nacional. Los pequeños
comerciantes, los tenderos al por menor, los pequeños propietarios,
los campesinos, obreros y jornaleros oprimidos por la fatiga, la in
seguridad, los salarios insuficientes y las privaciones responderían
alegremente a la invitación de unirse a La Gran Economía Nacional
y a cambiar su precaria existencia por la seguridad de una vida
decente.
“Creemos La Gran Economía Nacional, evitemos que peleles faro
lones vengan a perturbarla con sofismas y exageraciones. Forcemos
a todos los ramos de la autoridad a caminar en el sentido de la
igualdad, a secar toda fuente de orgullo que origina ilusiones y
pompas engañadoras; ¡hagamos que el oro sea más oneroso a sus
poseedores que la arena y la piedra!; demos los primeros golpes
con osadía y firmeza, que luego no hay sino dejar al impulso natu
ral de felicidad y a la prudencia el completar con progresivos cam-
CAP. XV, EL ULTIMO ESQUEMA 261
bios tan sublime empresa.” La Gran Economía Nacional, o la Eco
nomía, pronto amalgamaría a toda la nación, y la nación tan sólo
tendría existencia en esta participación en la comunidad. “Un feliz
cambio de opinión... sería la consecuencia infalible de tal reforma.”
Pronto llegaría el día en que obligación y represión podrían, sin
peligro, ser substituidas por el ejemplo exhortatorio y por la misma
fuerza de las cosas. “Entonces, y desde aquel momento, la palabra
propietario comenzaría a significar algo bárbaro y extraño ¿n Fran
cia. Se habría dado el salto del reino de la necesidad al reino de la
libertad. Para siempre quedaría destronada la avaricia y, en conse
cuencia, la sociedad y los hombres quedarían sometidos a leyes psi
cológicas y sociales distintas de aquellas del pasado.
La Gran Economía Nacional se basa en el principio del derecho
de cada uno a la felicidad y en el de la obligación de trabajar. La
abundancia es el fin general del trabajo, pero las participaciones
deben ser modestas y no es admisible más que un goce limitado.
“Lo que no es comunicable a todos debe ser restringido en absoluto”
y una “mediocridad honorable” debe ser el fin. El estado es el
único propietario, el gratificador y proveedor de las necesidades.
Nadie podría gozar de nada que no le haya sido asegurado por La
Gran Economía Nacional. Habría comidas en común en cada ayun
tamiento. Quedaría abolida la moneda. Tan pronto como sea posible,
los salarios se pagarán en especie y según las necesidades de cada
uno. Se castigará severamente a quien guarde dinero y lo atesore,
y retenga bienes, sean de la clase que sean. Uno recibiría su ración
en su piropio pueblo o domicilio, excepto en casos de traslados con
sentidos por las autoridades. Los transportes a través de la Repú
blica serán realizados por corvées, especialmente a cargo de los
jóvenes a quienes se les dará de este modo ocasión de conocer y amar
su país en todas sus varias regiones. Los trabajos penosos se harán
por turno. El estado se encargará del comercio exterior y ninguna
persona privada estará autorizada a comerciar c.on el exterior. En
general, quedará limitado el comercio exterior a aquellas mercancías
absolutamente necesarias e imposibles de obtener dentro del país.
La importación de mercancías extrañas hace aumentar el lujo y
siempre tiene efectos desmoralizadores. Todo ello es, como se ve,
flor y nata de Rousseau y Mably.
La administración de La Gran Economía Nacional se centrali-
262 PARTE III. LÀ CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
'zaria con jurisdicción nacional y subdivisiones locales. La creación
de pequeñas unidades territoriales de producción y consumo sobre
la base de la autosuficiencia se tenía por altamente deseable. La
riqueza de cada provincia pertenece a toda la nación, y la riqueza
nacional debe estar al servicio de cada uno. Las superproducciones
y los déficits de los varios departamentos se cancelarán unos con
otros. Uno de los principales propósitos de la Economía Nacional
era también fomentar la cohesión y solidaridad nacional.
La Economía Nacional debía quedar colocada bajo la dirección
de la Administración Suprema del Estado, Toda la República se
dividiría en regiones que comprendieran departamentos contiguos
con tipos de producción semejante. La administración departamen
tal se subordinaría a la división regional, etc.
Las unidades territoriales menores tendrían una organización
basada en los sindicatos o gremios (trade-unions) o, como Buona
rroti las llama, clases-profesionales. Cada clase-profesional nombra
ría magistrados sacados de su .seno para dirigir las obras, ejecutar
órdenes de la administración municipal y dar ejemplo de celo. Re
presentantes escogidos por las clases-profesionales formarían un
consejo de la clase-profesional que se acreditaría ante la administra
ción municipal para aconsejarla en materia concerniente a la dis
tribución, mitigación y mejora del trabajo. La Ádministración
Municipal regularía las condiciones en cada ramo de producción
de las clases de trabajadores, al par que ja Ádministración Suprema
tendría como de su incumbencia el suministro de máquinas, la re
gulación y ahorro de trabajo, y, en general, la protección del trabajo.
La Administración Suprema tendría el poder legal de condenar a
trabajos forzados a hombres y mujeres convictos de conducta anti
social, de vagancia, de afición al lujo y a la vida disoluta, y tam
bién el de desplazar los obreros según las necesidades nacionales.
“Nace en la administración de toda sociedad muy extensa una
cierta complejidad que deja perplejos a quienes consideran el asunto
superficialmente: pero en el fondo lanosa se resuelve con un simple
cálculo, es susceptible dèi más exacto orden y de la más ^regular
operación, puesto que, habiendo sido privada la concupiscencia de
todo pábulo merced al establecimiento de las instituciones en cues
tión, no se dará más la ocasión que nos haga temer las pérdidas in-
CAP. XV. EL ULTIMO ESQUEMA 263
cesantemente causadas, bajo el actual orden de cosas, por la com
petencia de los jefes rivales y el saqueo de sus subordinados.”
Así, pues, una fe¿amás, toda la administración económica, ba
sada en una unificación planificadora que todo lo comprende, será
reducida a un simple cálculo; y con la seguridad de que serán satis
fechas todas las futuras necesidades, todas las ansiedades, todos los
sentimientos de avaricia y de envidia desaparecerán. Con la aboli
ción de la propiedad privada, que aniquilaba las ventajas de la so
ciedad, “cada individuo se sentirá interesado en el bienestar de sus
asociados. La ciencia del gobierno, que al presente es tan intrincada
por la colisión de tantos intereses privados opuestos, quedaría redu
cida, en un sistema comunitario, a un cálculo tan simple que apenas
está más allá de la más mediana capacidad.”
c) LA COHESIÓN ESPIRITUAL
El fin principal y la única garantía de éxito en el campo político
y económico era que se produjera una comunidad de sentimientos.
Tal comunidad llegaría a ser una realidad cuando desapareciera
todo gusto por la desigualdad y el privilegio, de una parte, y de
otra al surgir un sentimiento espontáneo de afirmación amorosa
hacia el nuevo orden. Entonces ya sería innecesaria la coacción.
“La obra maestra de la política consiste en modificar de tal modo
el corazón humano por medio de la educación, del ejemplo, del ra
zonamiento y por los atractivos del placer, que nunca más surjan
otros deseos que aquellos que háeerí a la sociedad más libre, más
feliz y más duradera. A las leyes débese una obediencia espontánea;
los límites impuestos a nuestra natural independencia deben ser mi
rados como bendiciones; las proposiciones que son razonables no
encuentran oposición y en el cuerpo político prevalece siempre la
unidad de interés, de deseo y de acción.”
Era, en primer lugar, imperativo contrabalancear cualquier espí
ritu federalista o aislacionista en las regiones, especialmente en las
mejor dotadas por la naturaleza. Supremamente urgente era impedir
que estas últimas se sintieran como entidades aparte, independientes
e indiferentes al porvenir de las demás. Se imponía hacerlas sentir que
su prosperidad dependía de las otras, que podía no sólo conservarse
264 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
s^ííó aumentarse en una armoniosa comunión de todo el país, unido
en una misma voluntad y acción.
Tal unión sólo podría lograrse por medio de una reciprocidad
de beneficios, una conveniente coordinación de los esfuerzos produc
tores de cada una de las regiones y por el conocimiento de las venta
jas del orden social. “Cuando los habitantes del sur sepan cuán útiles
les son los del norte, a causa de los beneficios que les procuran, por
la importancia del distrito que defienden y por los sentimientos fra
ternales engendrados en ellos mediante su conformidad a las leyes,
sentirán agrandada su alma, admirarán el mecanismo social por el
que tantos millones de hombres conspiran a hacerles felices. Enton
ces se convencerán de que, a causa de la misma igualdad que aman,
es necesario que, saltando por las lindes de su pueblo o villa, com
prendan lo que significa toda la extensión de la República.”
Éste era el modo de hablar jacobino de aquel predicador de la
République une et indivisible.
Pero el aislamiento económico o político no podía ser combatido
de modo efectivo si se daba rienda suelta al aislamiento espiritual.
“¿Se dejará— pregunta Buonarroti— campo libre a la mente
humana para volar sin guía y sin meta fija por los campos de la
imaginación? ¿Se va a consentir que introduzca, bajo pretexto de
mejora o de cultura, en la sociedad una infinidad de deseos ficticios,
de desigualdades, de disputas, de falsas ideas acerca de la felicidad?
¿ 0 se impondrán límites intencionados a esa libertad, desterrando
de las casas de educación todo cuanto no sea estrictamente el bien
estar de la República?”
Se deseaba “libertar a los ciudadanos de las obligaciones de la
riqueza superflua, de los gustos y placeres que enervan a los hom
bres y carecen de valor, a no ser para marcar distinciones”.
Los Iguales ansiaban evitar los males que nacen del refinamiento
de las artes, y estaban preocupados con la teoría de Rousseau y
Mably de que la moralidad y la libertad jamás han existido junto
a un brillante desarrollo artístico y científico. Refinamientos inte
lectuales y artísticos engendran el gusto por lo superfluo, por las
frivolidades; conducen a distinciones, superioridades y privilegios.
Alimentan vanidades y deseos de notoriedad. La vanidad desarrolla
una peligrosa y seductora elocuencia que “engaña a la crédula ho
nestidad”. Por tanto, lo que los Iguales querían era privar a la falsa
CAP. XV. EL ÚLTIMO ESQUEMA 265
ciencia de todo pretexto de evitar su obligación de participar en las
obligaciones comunes, salvándola de adular al orgullo “y de em
plearse en halagar las pasiones con la idea de una felicidad indivi
dual extraña al resto de la sociedad”.
No deberían enseñarse otras materias que aquellas que fueran
útiles. La Teología, por ejemplo, tendría que desaparecer de la en
señanza y, asimismo, la Jurisprudencia, hecha esta última inútil
merced a la abolición de la propiedad privada. Al cesar las remune
raciones especiales pronto se curaría la “manía de hacer ostenta
ción de ingeniosidades y escribir libros”. Sólo las ciencias y las
artes necesarias para los servicios y defensa del país son esenciales.
No habría por qué admitir pretensiones especiales de preeminencia
intelectual o moral, ni siquiera las del genio, que se opusieran a la
más estricta igualdad. “La prudente limitación del saber humano...
de los conocimientos”, era, sin duda, la más sólida garantía de la
igualdad social. El saber leer, escribir y las cuentas era bastante..
En las casas de educación las obras de arte y de artesanía se limi
tarían a objetos “fácilmente asequibles a todos” y una rústica sen
cillez reemplazaría a la pretendida elegancia, “a las pompas y deli
cadezas de los tiranos y sus esclavos”.
La prensa, arma valiosísima contra la tiranía y la usurpación
de la soberanía, el medio mejor de sembrar ideas y conocimientos,,
tendría diferentes funciones que llenar en la nueva sociedad. Ha
biendo sido abolida la propiedad individual ÿ habiéndose hecho
imposible todo interés pecuniario, se hacía necesario adoptar me
dios para hacer derivar de la prensa todos los servicios que de ella
se podrían esperar, “sin correr el riesgo de entregar a disputas sin
cuento la cuestión de la justicia, de la igualdad, los derechos del
pueblo o la misma República”.
La presse devait être sévèrement renfermée dans le cercle des
principes proclamés par la société.
Nadie podría expresar opiniones directamente contrarias a los
sagrados principios de igualdad y soberanía dél pueblo. Todo es
crito sobre la forma de gobierno y sobre la administración debiera,
serlo a petición de una Asamblea de Soberanía y enviado por orden
de la misma a la imprenta y a las librerías. También podría ocu
parse de ello un cierto número de ciudadanos mayores de treinta
años. No se permitiría publicar nada sobre supuestas revelaciones.
266 PARTE III. LA CRISTALIZA CIÓN BABUVISTA
'líe hecho, sólo se imprimirían escritos —y se distribuirían— que
hubieran obtenido la aprobación de los Conservadores de la Vo
luntad Nacional con nota de útiles a la República. Ya en 1792 había
protestado Babeuf porque, en el teatro de Amiens, continuaban re
presentándose comedias con sabor “supersticioso” y llenas de las
“perversidades” del anden régime. “No se puede servir a dos amos’’,
escribió el virtuoso Babeuf. En una edad de razón y libertad, el tea-,
tro debe expresar sentimientos ilustrados de la nueva era y servir de
guía al pueblo. En grosera nota atacó Babeuf al revolucionario Abbé
Gregoire por haberse quejado del daño hecho a lá Catedral de Char-
tres, ^torpe reliquia del pasado”. Babeuf envía a dormir al abate.
Aunque predicaban una filosofía anti-intelectual y una austeridad
espartana, los babuvistas no eran insensibles a la objeción de que
su sistema igualitario produciría la muerte de las Bellas Artes. Una
de las razones que tuvo el Directorio de Babeuf para rechazar el
Manifiesto de los Iguales, de Sylvan Maréchal, fue la frase “perezcan
todas las Artes, pero reine la igualdad”. La respuesta de los de Babeuf
a esta cuestión consistió en distinguir entre la austeridad individual y
la magnificencia colectiva, entre las artes que tienen un interés ge
neral y aquellas otras esotéricas, o, dicho en su vocabulario, frívolas,
excéntricas y viciosas, para las cuales su juicio era condenatorio.
Insistían en el essor de las ciencias y las artes que resultaría de la
regeneración nacional, acompañado de la inmensa expansión del pú
blico y de la desaparición de la necesidad o del deseo de lucro, por
lo que respecta al artista y al científico.
Las artes y las ciencias serían funciones sociales e instrumentos
para evocar las experiencias colectivas. Perderían el carácter de auto-
expresiones individuales y ya su propósito no sería excitar la sen
sibilidad individual en una solitaria comunión con la obra del genio.
Antes bien, adquirirían una nueva y solemne significación bajo la
influencia del espíritu de regeneración y en servicio de la República,
“conformándose a los grandes sentimientos que una inmensa aso
ciación de seres felices necesariamente engendra”, mientras que en
las actuales condiciones las masas se sienten extrañas a las bellas
artes y no perciben ni su decadencia ni la decadencia de la cultura.
En el sistema anhelado... “algunas artesanías, ciertamente aque
llas que sirven únicamente para entretener el aburrimiento de una
pequeña porción de parásitos y para obtener de sus manos enormes
CAP. XV. EL ÚLTIMO ESQUEMA 267
cantidades de dinero, tendrían que dar paso a otras que servirían
para aumentar el bienestar de la gran masa de la sociedad. Pero,
¿quién osaría lamentar este feliz cambio? Una vez libres, la ciencia
y las Helias ariéí, del aguijón opresionante y entorpecedor de la
necesidad, permitirían el hombre de genio, que no tendrá otro es
tímulo que el amor a la gloria. Libres del yugo de la adulación y
de los patronos—mecenas egoístas—, su único objeto sería la pros
peridad del cuerpo social. Las poesías frívolas, la arquitectura de
mal gusto, los cuadros sin interés, serían sustituidos por templos y
sublimes pórticos, dentro de los cuales el pueblo soberano —a la
hora actual peor alojado que los brutos animales— se reposaría para
asimilarse los monumentos y obras filosóficas, la doctrina, el ejem
plo y el amor de la sabiduría”.
El carácter espartano y utópico de la ciudad colectiva de los ba-
buvistas se pone de manifiesto claramente en la ideología de la
“vuelta a la tierra”. Los rousonianos, no menos que los robesperria-
nos y con ellos Buonarroti, vieron en las grandes ciudades “síntomas
de enfermedad pública, infalible presunción de convulsiones civiles”.
Los males del antiguo régimen estaban para ellos infaliblemente entre
tejidos con las grandes ciudades, que condenaban a uña porción del
pueblo a un trabajo agotador y a otra a una inacción desmoraliza
dora. Se había maldecido el campo y las ciudades se habían super
poblado. Estas eran lugares de “placer voluptuoso” para los ricos,
la fuente y manifestación de la más notoria desigualdad, de codicia,
de envidia y disconformidad. Había que restaurar la agricultura en
su antigua gloria y primacía. “Siendo la agricultura y las artes que
producen los objetos de primera necesidad los que nutren y sostie
nen a la sociedad, hay que llamar a los hombres a que vivan en ese
escenario natural del campo para trabajar la tierra o para ayudar
a los agricultores.” Buoñarroti reconoce palmariamente la contribu
ción de las ciudades al progreso de la Revolución y admite que “aún
proporcionarían ayuda al establecimiento del orden social, con tal
que mentes elevadas y cultas se apoderen de su gobierno”, pero
lo que es deseable es que desaparezcan esas aglomeraciones enormes,
esparciendo sus habitantes en los campos, para que vivan en pueblos
sanos, sonrientes, de simple pero agradable arquitectura.
Paradójicamente, los cosmopolitas del credo de Babeüf predica
ban un aislamiento nacional extremo. Pero lo hacían en interés de
268 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
'la Revolución Mundial: para salvaguardar al pueblo regenerado “con
tra el contagio de ejemplos perniciosos que pudieran enervar la
fuerza de los hábitos nuevos y el amor a la igualdad”. Dice Büona-
rroti que los conspiradores deseaban levantar “barreras y obstácu
los” entre Francia y el mundo, obstáculos que sólo debieran desapa
recer para los refugiados políticos, “amigos de la libertad persegui
dos”, que buscaran refugio y hogar espiritual en Francia. Todo el
rigor debía aplicarse a los extranjeros que quisieran introducir fri
volidades y modos extraños. Todo extranjero debía estar estrictamente
vigilado, y en algunos casos incluso internado.
“Esta precaución para con los extranjeros —dice Buonarroti—
estaba dictada, no por un espíritu malevolente de aislamiento, sino
por el deseo de cumplir mejor los deberes de humanidad y fraterni
dad que todos los estados deben unos a otros... en la recuperación
y defensa de sus derechos naturales.” La misión de Francia era
brillar como un “ejemplo esplendoroso” de la realización del ideal
de igualdad. “Una bendición tan grande no puede comunicarse por
la fuerza de las armas”, porque éstas implican invasión y violencia.
Hay que renunciar al proselitismo armado. Al mundo hay que en
señarle con el ejemplo. Es importante prevenir cuidadosamente al
nuevo orden social de todo lo que pueda retardar su establecimiento
y excluir del territorio francés “aquella chusma de extranjeros cuyos
gobiernos hostiles los han derramado en Francia para, bajo color
de filantropía, sembrar la discordia y crear facciones”. El libre in
tercambio con otros estados no podrá ejercerse hasta tanto que ha
yan adoptado los principios de Francia. Hasta entonces Francia verá
sólo peligros en sus hábitos, en sus instituciones y, particularmente,
en sus gobiernos. Nos dice Buonarroti que se tenía proyectado que el
pueblo francés adoptara un vestir distinto de las demás naciones.
En materia de religión Rousseau y Robespierre eran oráculos.
Fe en el Ser Supremo, inmortalidad del alma, religión civil, premios
y castigos en el otro mundo eran considerados como el fundamento
de la sociedad civil. El ciudadano tenía que reconocer y temer la
existencia de un juez infalible de sus pensamientos y acciones secre
tas, más allá de los poderes terrestres. Tenía, además, que estar con
vencido de que la felicidad eterna recompensaría la devoción a la
humanidad y a la nación. Aunque la sanción de la religión era ne
cesaria para el mantenimiento de la moralidad, la “así llamada” reli-
CAP. XV. EL ÚLTIMO ESQUEMA 2 69
gión revelada era tenida por una enfermedad que había que extirpar
gradualmente. La religión del puro evangelio podía servir a este
propósito, pero las locuras y estupideces de las historias bíblicas y
los comentarios de los teólogos lo hacían imposible. Quedaba, no
obstante, la religión natural, con sus dos principios, el de un ser
omnipotente que preside el universo y el de la vida futura, “princi
pios derivados de la naturaleza, de la razón y de las necesidades
sociales”. El ateísmo era para Buonarroti, como para Robespierre,
idéntico a inmoralidad y cinismo.
Le décret qui mit la vertu et la probité à Vordre du jour fu t. .. un
coup de foudre, declara Buonarroti en una apología de la política
religiosa de Robespierre. En cuanto a ceremonias de culto, deseaba
que se limitaran a las del Contrato Social, defensa de la Igualdad y
a ciertas fiestas. Les dogmes religieux doivent être la sanction de
Fordre social. .. et le culte doit se confondre avec les lois.
No es ni más ni menos que el ideal de la antigua polis.
Puesto que la educación, en el más amplio sentido del vocablo,
era el factor más poderoso, el decisivo, ciertamente, para crear y
mantener la comunidad de espíritu envía nueva República, era la
República el único juez de la instrucción que debía darse a la ju
ventud. La educación de la juventud no puede dejarse al “régimen
exclusivo y egoísta de la familia”. Plus d'éducation domestique, plus
de puissance paternelle.—Dans l'ordre social conçu par le Comité, la
patrie s'empare de l'individu naissant pour ne le quitter qu'à la mort.
De nuevo del más puro Rousseau, del Rousseau del Emilio.
La pasión predominante debe ser el amor a la tierra patria. El
legislador debe ser capaz de hacer, por medio de la educación, que
todos los afectos familiares se subordinen al amor a la patria. Una
vez que los patriotas estén únicamente imbuidos “de sentimientos
semejantes a los familiares con respecto al estado, se habituarán a
aplicar a la patria ---la única amante de todos— toda belleza y per
fección que vean, y a atribuir esta belleza y grandeza a sus sagradas
leyes, a su riqueza, a sus placeres. Viviendo constantemente juntos
aprenderán rápidamente a mezclar el propio placer con el ajeno, y a
huir de la enfermedad del interés privado”.
La educación desenraizará los instintos de avaricia y amor a las
distinciones, y pondrá en pie la natural bondad del hombre. La
educación debe ser nacional, comunal e igual, al modo espartano,
r
r
r 270 PARTE III. LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA
r farázada para fomentar la fuerza y la agilidad del cuerpo, la bondad
r ‘ y la energía del corazón y desarrollar la inteligencia. Los sexos deben
ser rígidamente separados. La educación de las muchachas se pro
r pondrá matar el espíritu de coquetería y reprimir los tempranos im
pulsos del sexo. La educación militar, obligatoria para todo varón
r joven, será escuela de ciudadanía.
El sistema educativo estaría bajo la inspección de un departa
r mento compuesto por vieíUards bkmckisdans les fonctions les plus
r
importantes. Existiría un seminario especial de maestros.
En cuanto al contenido global de la educación republicana y de la
r
vida espiritual, Buonarroti pone gran empeño en la nacionaliza
ción del descanso y los placeres que debe importar. El descanso
r individual y el uso impropio del mismo le parecen como los mayores
enemigos del sistema de igualdad y del espíritu de comunidad. El
r placer del ocio no debe conducir a la voluptuosidad ni al ennui y,
no obstante, el estado no debe dar la impresión de que se obliga a
r emplear el ocio de cada uno de una manera forzada. “El legislador
hábil atrae al pueblo (a las ocupaciones de después de! trabajo)
haciendo que parezcan elección libre del trabajador.” El truco debe
r
r
ser cosa del propio sistema educativo. El objeto de las ocupaciones
en el ocio es “fortificar cuerpo y alma”, “cerrar todo camino a la
r
corrupción”, “descubrir un encanto en cada momento de la vicia,
desarrollar el entusiasmo por la virtud y hacer del país, a cada ciu
dadano, lo más querido de la tierra”.
r ^ Fiestas patrióticas y semirreligiosas calcadas en el modelo antiguo
n serán frecuentes. Se consagrarán a la Divinidad, a la memoria de
los grandes hombres, “a las maravillas del sistema social”, a la entra
r da del joven en la milicia, a su vuelta, al fallecimiento de los ciudada
nos ilustres y a otras semejantes ocasiones. Inspirarán valor, amor
r a la libertad, harán que el rostro de la corrupción sea odioso. Habrá
cuatro clases de asambleas ciudadanas, y estas con frecuencia: Asam
bleas del Poder Soberano, del orden militar, de Educación y de cen
r
r
sura (o de amor y virtud). Las últimas juzgarán de la vida y mora
lidad de los magistrados, de los jóvenes, de los muertos y, en gene
r ral, de todos. La mayor influencia será ejercida en estas asambleas
por los viejos. Cada ciudadano muerto será erijui'ciádo para vér si
r merece honor o no. Los hijos de aquellos que se han tenido por indig-.
nos no podrán llevar el nombre de sus padres.
CONCLUSIONES
La democracia totalitaria, lejos de ser un fenómeno reciente y
extraño a la tradición occidental, tiene sus raíces en el tronco común
de las ideas del’ siglo xviii. Ha brotado como rama nacida, identi-
ficable, del curso de la Revolución francesa y, desde entonces, ha
tenido vida. Sus orígenes se remontan más allá de los ideales y
modelos del siglo xix, tales como el marxismo, pues el mismo marxis
mo fue solamente una más, aunque haya que admitir que la más
vivaz de entre las varias versiones del ideal democrático totalitario
que se han sucedido, una tras otra, en el transcurso de los últimos
ciento cincuenta años.
Fué la idea dieciochesca del orden natural (o de la voluntad ge
neral) como algo alcanzable, ciertamente como fin inevitable y
totalmente satisfactorio, la que engendró la actitud mental descono
cida hasta entonces en la esfera de ja política, que se caracteriza
por la creencia en un avance continuo hacia un dénouement del
drama de la historia, acompañada de una aguda conciencia de la
incurable crisis estructural de la sociedad existente.
Este estado mental encontró su expresión en la tradición demo
crática totalitaria. La dictadura jacobina, enderezada a la inaugu
ración del reino de la virtud y el esquema o trazado de una sociedad
comunista igualitaria, por los babuvistas (este último consciente
mente arrancando de donde el primero se había detenido, y ambos
pretendiendo realizar no más que lo que postulaba el siglo) fueron las
dos primeras versiones del moderno mesianismo político. Uno y otro
transfirieron a la humanidad un mito y algunas lecciones prácticas,
pero ambos fundaron una tradición viva que no se ha interrumpido.
Muy pronto la democracia totalitaria evolucionó hacia un mo-
.272 C O N C L U SIO N E S
dete de coerción y centralización. No porque rechazara los valores
'del siglo XViil del individualismo liberal, sino porque, desde un prin
cipio, mantenía frente a ellas una actitud demasiado perfeccionista.
Se hizo del hombre un punto absoluto de referencia. Tenía el hombre
que ser liberado, pero no sólo de sus limitaciones históricas. Todas
las tradiciones existentes, las instituciones establecidas y las ordena
ciones sociales, tenían que ser derrocadas y rehechas, con el único
propósito de asegurar al hombre la totalidad de sus derechos y
libertades. Era preciso liberarle de toda dependencia. Se tenía en
cuenta al hombre per se, despojado de todos aquellos atributos que
no están comprendidos en su común humanidad. Se vió al hombre
como un elemento único del orden natural, con exclusión de todo
interés de grupo o tradicional. Para lograr ese triunfo del hombre
per se, había que eliminar todas las diferencias y todas las desigual
dades. Pronto la idea ética de tes derechos del hombre adquirió el
carácter de un ideal de igualitarismo social. Se puso todo el acento en
la destrucción de las desigualdades, en reducir tes privilegios al
nivel de la humanidad común y,en barrer todo centro intermedio de
poder y toda apelación a clases sociales, a comunidad regional, a
grupo profesional o corporación. Nada se dejó en pie entre el hom
bre y el estado. El poder del estado, irrestringido por agentes in
termedios, se hizo ilimitado. Esta exclusiva relación entre el hombre
y el estado implica conformidad. Se opone tanto a la diversidad
natural, a tes grupos sociales múltiples, cuanto a la diversidad que
resulta de la espontaneidad humana y del empirismo. En el indivi
dualismo jacobino y en el colectivismo, aparecen juntos por última
■ vez, precariamente equilibrados. Se trata en el jacobinismo de una
visión de la sociedad en la que hombres iguales son reeducados por
el estado, de acuerdo con un patrón universal y exclusivo. Sin em
bargo, el hombre individual se interesa por la propiedad desde el
punto de vista económico y, al mismo tiempo, se conforma inevita
blemente en el modelo del todo poderoso estado, pero libremente. El
comunismo babuvista ya vió la esenciá de la libertad en la propie
dad de todos tes bienes por el estado y en la utilización de la fuerza
pública para asegurar una rígida e igual distribución de la renta
nacional, y en la unificación espiritual.
El hombre tenía que ser soberano. La idea del hombre per se
iba a una con la suposición de que existía un punto común en que
i
I
r
1
í
f
C O N C L U SIO N E S 273
l
todas las voluntades necesariamente coincidieran. El corolario era la
tendencia democrática plebiscitaria. Los hombres como individuos,
y no los grupos, los partidos o las clases, eran llamados a decidir.
Incluso, el parlamento no era la ultima autoridad, pues era tam r
bién un cuerpo, una corporación con sus propios intereses. El único
camino para elicitar la pura voluntad general de los hombres era
permitirles que elevaran su voz individualmente y al mismo tiempo.
i
Mas era imposible esperar que todos los hombres, especialmente i
aquellos que gozan de una posición privilegiada, refundan su per
sonalidad, inmediatamente, en un tipo común de humanidad. La
soberanía popular ilimitada ofrecería, según se esperaba, a la ma
r
r
yoría desheredada de la nación, es decir, a los hombres que realiza í
ban más exactamente la idea del hombre per se, el poder para domi
nar a la minoría de los privilegiados, valiéndose del voto y, si fuera
necesario, dé una acción directa coercitiva. Este concepto de la r
soberanía del pueblo estaba inspirado no tanto por el deseo de que
todo el mundo tuviera voz y voto en el gobierno, cuanto en la r
creencia de que la soberanía popular conduciría a una completa
igualdad social, política y económica. Veía, en último análisis, en
el voto popular un acto de auto-identificación con la voluntad ge
r
neral. Este concepto de la voluntad soberana se impuso tan pronto i
como se empezó a ver que la voluntad de la mayoría no era, nece
í
r
sariamente, la misma que la “voluntad general”. Así fué que el ideal,
aparentemente ultrademocrático, de la soberanía popular ilimitada
se tornó luego en coacción idealizada. A fin de crear las condiciones
de expresión de esta voluntad general, se creyó necesario eliminar r-
los elementos que la torcieran, o, a lo menos, negar su real efec
tividad. El pueblo había de ser liberado de la perniciosa influencia í
de la aristocracia, de la burguesía, de los intereses creados, e incluso
de los partidos políticos, de modo que ahora pudiera querer con í
eficacia lo que estaba destinado a conseguir. Esta tarea tenía que
preceder al acto formal de la voluntad popular. Implicaba dos cosas: i
el sentido de un estado de guerra provisional y un esfuerzo por
i
reeducar las masas, hasta que hubiera hombres capaces de querer í i
libremente y con plena voluntad su verdadero querer.
1
En ambos casos, la idea de una libre auto-expresión popular
tendía a dar lugar a aquella otra de que la voluntad general estaba
i)
\ 1
encarnada en unos pocos líderes que conducían la guerra ayudados
18
r
r
r
r
274 C O N C LU SIO N E S
r
e bandas de partidarios fidelísimos: El Comité de Salud Pública que
gobernaba de manera revolucionaria apoyado en los clubs jacobinos,
r
y el Directorio Secreto babu.vista, sostenido por los Iguales. En el
estado provisional de guerra y revolución, la compulsión era el
r método natural. La obediencia y la ayuda moral dadas por un voto
unánime que computaba el carácter de una aclamación entusiasta,
r se convertían en el más alto deber. La suspensión de la libertad por .
la violencia legalizada de la Revolución debía durar hasta que el
r estado de guerra hubiera sido reemplazado por un estado de auto
mática armonía social. El estado de guerra continuaría hasta que
r la oposición quedara totalmente eliminada. El hecho vital fué que la
“suspensión” revolucionaria fué mirada por los supervivientes y
r herederos del jacobinismo y del babuvismo como si estuviera muy
r
lejos de haber terminado con la caída de Robespierre y de Rabeuf
y el triunfo de la contrarrevolución. En la oposición, la revolución,
r aunque sojuzgada, continuaba. No podía terminar hasta que el obje
tivo revolucionario fuera alcanzado. La revolución continuaba, era
r un estado continuo de guerra. En tanto durara el estado de lucha, la
vanguardia de la revolución quedaba exenta de toda lealtad al orden
r social establecido. Los revolucionarios eran los fideicomisos de la
posteridad y, como tales, estaban justificados de emplear cualquier
r medio que fuera necesario para la inauguración del millenniutn: sub
versión en la oposición, terror en el poder. El derecho de la revo
r lución y la dictadura (provisional) revolucionaria del proletariado
r
(o del pueblo) son dos facetas de la misma cosa.
Ocurrió, pues, que el individualismo extremo vino a cerrar un
r círculo, convirtiéndose en un ideal colectivo antes de finalizar el
siglo XVIII. Todos los elementos y consignas de la democracia tota
litaria surgieron o fueron delineados antes de que terminara la
í centuria. Desde este punto de vista la contribución del siglo xix
r consistió en reemplazar las premisas de la democracia totalitaria
por supuestos teóricos, francamente colectivistas. El orden natural,
r que originariamente fué concebido como un esquema de absoluta
r
justicia inmanente a la voluntad general de la sociedad y expresada
en las decisiones del pueblo soberano, fué sustituido por una doctrina
exclusivista tenida por objetiva y científicamente ^tálidá,^ que ofre
cía respuesta coherente y completa a todos los problemas morales,
r" políticos, económicos, históricos y estéticos. Fuera o no aprobada
CO N CLU SIO N ES 275
por todos, por una mayoría o por una minoría, la doctrina en cues
tión pretendía una absoluta validez.
La lucha por un orden natural y racional de la sociedad vino
pronto a ser considerada como un conflicto entre fuerzas históricas
impersonales y amorales más bien que entre fuerzas justas o injus
tas. Esta tendencia se confirmó por la creciente centralización de la
vida política y económica del siglo xix: iLa concentración masiva fa
cilitó un pensamiento político en términos de movimientos generales
y tendencias impersonales! Nada más hacedero que trasladar la idea
original jacobina de un conflicto endémico en la sociedad entre las
fuerzas de la virtud y las del egoísmo, en aquella marxista de la
lucha de clases. Finalmente, las concepciones jacobinas y marxistas
de una utopía en que la historia había de terminar, eran notable
mente similares. Ambas concebían este final de la historia como una
completa armonía de intereses, sostenida sin apelación a la fuerza,
aunque establecida por la fuerza, por la dictadura “provisional”.
El mesianismo político, como fuerza política conquistadora y
alentadora, se extinguió en la Europa occidental desde 1870: Des
pués de la Comuna, los herederos de la tradición jacobina abando
naron la violencia y comenzaron a buscar el poder por medios le
gales. Se sentaron en los parlamentos y formaron parte de los
gobiernos, incorporándose gradualmente a la vida de las democracias.
El espíritu revolucionario se trasladó de ahora en adelante hacia
Oriente, encontrando su habitáculo natural en Rusia, donde recibió
nueva intensidad a causa del resentimiento creado por décadas de
opresión, así como por la predisposición de los eslavos. al mesia
nismo. Sus formas fueron modificadas por el nuevo medio, mas no
se crearon en el Este europeo nuevos modelos de pensamiento u
organización. Las vicisitudes de la democracia totalitaria ocurri
das en la Europa occidental durante el siglo x ix y luego el XX en
la oriental, darán materia a dos libros que el autor del presente
tiene en elaboración.
El trazado de la genealogía de las ideas ofrece oportunidad para
establecer algunas conclusiones de carácter general. La lección más
importante que se obtiene de esta investigación es que existe incom
patibilidad entre la idea de un credo que todo lo abarca y todo lo
resuelve y la libertad real.
Los ideales corresponden a los dos instintos más hondamente
276 C O N C L U SIO N E S
/arraigados en la naturaleza humana, el anhelo de salvación y el
amor a la libertad. El intento de satisfacer ambos a la vez conduce,
si no a una cruda tiranía y .servidumbre, a lo menos a una colosal
hipocresía y decepción que son concomitantes a las democracias
totalitarias. Este es el resultado de los credos salvacionistas: haber
nacido de los más nobles impulsos del hombre y caer en las garras
de la tiranía. Un credo exclusivo no puede admitir oposición. Se .
* siente necesariamente rodeado de innumerables enemigos. Sus cre
yentes nunca pueden sentirse en medio de una existencia normal.
Este sentimiento de peligro les hace pedir, cada vez con más in
sistencia, protección para su ortodoxia; tienen que apelar al terror.
Quienes no son sus enemigos se ven precisados a aparecer como
creyentes fervientes y, para lograrlo, se apela a manifestaciones emo
cionales, se finge la unanimidad en reuniones públicas o en las elec
ciones. El mesianismo político se ve obligado a reemplazar el pensa
miento empírico y la crítica libre por razonamientos y definiciones
basados en ideas colectivas a priori, que han de ser aceptados aun
en contra de las evidencias de hecho. Por perversos y egoístas que
sean los hombres que están en las alturas del poder, se les ha de
tener por buenos e infalibles, puesto que encarnan la doctrina pura
y son el gobierno del pueblo: en una democracia popular los ins
tintos corrientes de competición, y aquellos antisociales, así como la
propia afirmación de la personalidad, cesan por decreto como si
no existieran y, además, un Estado de Trabajadores ha de ser, “por
definición”, anti-imperialista.
4La promesa de que tras la victoria total de la transitoria dictadura
revolucionaria ha de llegar un estado de perfecta y armoniosa liber
tad es contradictoria! Fuera de la improbabilidad —confirmada por
toda la historia— de que los hombres en el poder lo cedan despo
seyéndose de él, sintiéndose superfluos; fuera de que el hecho de la
incesante y creciente centralización de la organización política y
económica del mundo moderno, hacen una quimera de la idea de
que el estado se torne innecesario poco a poco, la implicación que
sostiene la democracia totalitaria de que la libertad no puede con
cederse al pueblo en tanto existan oposiciones o reacciones que temer,
quita sentido a la misma promesa de libertad. La libertad vendría
a concederse cuando no hubiera nadie que se opusiera o discrepara
—en otras palabras— cuando no hubiera por qué usar de ella. La
C O N C L U S IO N E S 277
libertad no tiene sentido sin el derecho de oposición y la posibili
dad de discrepar. El engaño totalitario democrático o su auto-con
tradicción en este punto es la reductio ad absurdum de la idea ra
cionalista del hombre en el siglo xvni: una idea falsa alimentada en
la creencia irracional de que los elementos irracionales de la natura
leza humana e, incluso, Hos diferentes ensayos de vida” son accidentes
malos, un resto desafortunado, una aberración temporal, que han
de dar lugar —normalmente— a conductas uniformemente racio
nales dentro de una sociedad integrada/
El reino de la doctrina exclusivista y pretenciosa de resolverlo
todo —el totalitarismo democrático— se opone a las lecciones de la
naturaleza y de la historia. La naturaleza y la historia enseñan
que la civilización es una evolución de grupos sociales formados
histórica y pragmáticamente, y no el logro de una humanidad abs
tracta en un nivel único de existencia.
Con el desarrollo del estado-bienestar (Weljare State) que tiende
a la seguridad social, la distinción entre la actitud absolutista y la
empírica se ha hecho más importante que la antigua división capi
talismo, socialismo, este último tomado como método para lograr di
cha seguridad social. La promesa del mesianismo político, prescin
diendo del hecho del credo americano capitalista del laissez-faire,
que también deriva de los supuestos del siglo xvm, no se apoya tanto
eii la esperanza de seguridad social cuanto en ansias hondamente
arraigadas, a las que responde con tono religioso.
Sin duda que el poder del historiador, o del filósofo de la polí
tica, para influir en los acontecimientos está estrictamente limitado;
pero puede, ciertamente, influir, a lo menos, en la actitud mental
que se adopte frente a esos mismos acontecimientos. Como un psico
analista que cura haciendo que el paciente se dé cuenta de su sub
consciente, el analista de la sociedad puede atacar los ímpetus e
impulsos que provocan la democracia totalitaria, esos ímpetus o im
pulsos que tienden a una solución final de todas las contradiccio
nes y conflictos en un estado de total armonía. Es una tarea dura,
pero no por eso menos necesaria, conducir al hombre a la convic
ción de que la sociedad y la vida humana nunca pueden llegar a un
estado de reposo. Un reposo imaginario no es sino un nombre con
el que denominar la seguridad de una prisión, y desearlo puede,
en cierto sentido, ser la expresión de la cobardía y la pereza, de la
r
r
r 278
r
CO N CLU SIO N ES
incapacidad para enfrentarse cara a cara con el hecho de que la
r vida es una crisis perpetua y renovada. Todo cuanto se puede hacer
es proceder por el método empírico del ensayo (triol and error).
r Este estudio ha demostrado que el problema de la libertad está
indisolublemente intrincado con el problema económico. La idea
r dieciochesca del oíden natural, que originariamente evitaba la cues
r
tión del orden económico planeado, se hizo amenazadora en el mo
mento en que se maridó con el postulado de la seguridad social.
r
¿Hay que, deducir por ello que la centralización económica, endere
zada a la seguridad social, debe anular la libertad del espíritu? Cues
r tión ésta que el progreso de la centralización económica ha puesto
cada vez más vitalmente sobre el tapete. En este libro no se trata de
r resolverla. Nos basta con señalar que la libertad está menos amena
zada por el desarrollo real de la economía, sin contexto de creencias
r salvaeionistas, que en la religión mesiáñica —la democracia tota
litaria— que se contempla a sí misma como un solemne perfecciona
r miento. Incluso si el proceso de centralización económica (con la se
guridad social como único hecho mitigador) és inevitable, es ya
r importante que el analista de la sociedad pueda avisar de sus peligros.
r
Con ello se atemperarán los efectos de tal desarrollo objetivo.
r
r
r
r
r
r
r
r
r
(
NOTAS
INTRODUCCION
Sección /. Dos tipos de democracia: liberal y totalitaria, págs. 1-3
No hay un estudio especial y sistemático acerca del tema de esta
obra; tampoco hay un tratado teórico sobre las principales tesis del
presente ensayo ni una investigación histórica que trate del na
cimiento y desarrollo que aquí llamaremos la tendencia democrática-
totalitaria. El atisbo más agudo de esta corriente y de su vital sen
tido puede hallarse en algunas manifestaciones proféticas *—dadas en
fecha temprana—, de Alexis de Tocqueville. El motto de este libro
procede deda Démocratie en Amérique, 4* parte, cap. VI, de las
Obras Completas, París, 1864, voi III, p. 519. Importantes referen
cias pueden encontrarse en J. P. Mayer, Politicai Thought in France
from thè Revolution to the Fourth Republic, Londres, 1949, y en
Prophet of thè Mass Age, A study ofAlexis de Tocqueville, Lon
dres, 1939, del mismo autor.
El gran pensador liberal estaba obsesionado por el fenómeno y
—como él mismo confesaba--, era incapaz de una comprensión sis
temática de tal fenómeno. Es, no obstante, importante distinguir cla
ramente entre los varios aspectos del problema y llegar a ver pa
tentemente lo que vislumbró Tocqueville y lo que él no llegó a
prever. El autor de la Democracia en América veía el robusto cre
cimiento del poder del estado y del centralismo igualitario. La com
binación de uno y otro amenazaba, en su opinión, crear un Leviathan
que absorbiera todos los poderes intermedios y convirtiera a los
gleichgestaltet individuos —verdaderos átomos— en un estado de
280 NOTAS
empleados y pensionistas de clases pasivas desprovistos de alma. Vio
en esta tendencia un proceso objetivo, irresistible. Este carácter
objetivo del desarrollo ha de ser diferenciado claramente del tota
litarismo democrático-mesiánico como credo que pone en la igualdad
perfecta, la propiedad del estado y la unificación espiritual, el mo
delo del disfrute ideal de la libertad. Para Tocqueville, como para
Lord Acton, la igualdad es incompatible con la libertad, del mismo
modo que en nuestros días Reinhold Niebuhr piensa que la seguridad
social excluye la libertad. Punto de vista opuesto representa R. H.
Tawney, en Equality, Londres, 1931. Volveremos en las conclusiones
a estos temas.
Cuando hablamos de la coexistencia de ambos fenómenos, pero
no en su pureza, y usamos la expresión “hacia una democracia to
talitaria”, lo que queremos decir es que hasta el momento de la
Revolución de Octubre la democracia totalitaria no había presentado
un modelo coherente, un régimen, sino que era tan sólo una corrien
te ideológica que, habiendo nacido de la Revolución francesa, tra
taba de afirmarse en los movimientos revolucionarios y en violentas
conmociones sociales como, por ejemplo, en la Commune de París
en 1871. Añádase que en las filas de la democracia totalitaria se
originó, a través del siglo xix, y en el XX, un proceso de fisura, eli
minación y purificación, que sólo en nuestros días ha cristalizado y
se ha convertido en un verdadero modelo propuesto definitivamente
como ideal. Por lo que atañe a la democracia liberal, aunque es
legítimo decir que el proceso comenzó en la Revolución francesa,
hay que reconocer también que no recibió su forma definitiva en
Francia, Inglaterra y otros países, hasta el último tercio del siglo
XIX, tanto como programa cuanto como régimen, con la libertad del
individuo, el sufragio universal y la igualdad de derechos. En el mo
mento presente, la línea real y vital de demarcación —como se verá
en las conclusiones— está entre el absolutismo y el empirismo po
líticos. Desde este punto de vista los socialdemócratas, por ejemplo,
sea cual sea el grado de dogmatismo socialista o marxista en la esfe
ra de lo económico, son política y espiritualmente opuestos a los
comunistas, militan junto a los capitalistas, conservadores y liberales,
aunque en el pasado se haya creído qué estaban en las líneas de
los comunistas; Esta situación es hija de un proceso de eliminación,
NOTAS 281
reducción y purificación que han experimentado ambas tendencias
en el transcurso del tiempo.
Los positivistas de tipo lógico y, en primer lugar, Bertrand Rus-
sell, Practice and Theory of Bolshevism, Londres, 1949; Philosophy
and Politics, Londres, 1947; y K. R. Popper, The Open Society and
its Enemies, Londres, 1945, han examinado el aspecto filosófico, pero
no el histórico, psicológico y social de tal distinción.
Un sabio francés, Alfred Espinas, a fines del siglo pasado, en La
philosophie social du X V lIIéme siécle et la Révolution, París, 1898,
señalaba que el comunismo de Babeuf es la consecuencia lógica de
las ideas del siglo xvm. Ahora bien, trató tan sólo —especialmente
por lo que se refiere a los filósofos del siglo xvm— de un único as
pecto: el socialismo colectivista enemigo de la propiedad privada.
Soslayó del todo, al analizar la filosofía del xvm y la Revolución, las
consecuencias políticas, y no supo mostrar la convergencia de los
diversos elementos en ideal o patrón totalitario coherente y com
prensivo. Esto no quita para que reconozcamos la deuda que con
él tenemos.
Ideas suscitadoras con más o menos importancia para nuestro
empeño pueden encontrarse en algunos libros recientes; así E. H.
Carr, The Soviet Impact on the Western World, Londres, 1946;
Studies in Révolution, Londres, 1950, dan muestra de una robusta
conciencia de la continuidad del impulso revolucionario en la his
toria moderna de Europa; Elie Halévy, Histoire du Socialisme, Pa
rís, 1948, UÉre des Tyrannies, Études sur le socialisme et la guerre,
París, 1938, obras estimulantes acerca de la tensión de las tendencias
liberal y centralista en el socialismo; Karl Mannheim, Ideología y
Utopía, Londres, 1936 (hay traducción española en el Fondo de
Cultura, México), importante contribución a la morfología de las
ideas y los movimientos; Bertrand de Jouvenel, Du Pouvoir, Histoire
Naturelle dé sa croissance, Ginebra, 1945. En su agudizada concien
cia del crecimiento del poder centralizado del estado, Jouvenel es
un descendiente espiritual de Tocqueville. También arroja luz en el
tema, aunque indirecta H. J. Lasfci en Reflections on the Révolution
of our Time, Londres, 1943, y en Faith, Reason and Civilization,
Londres, 1944; Graham Wallas, Human Nature in Politics, Londres,
1948, y varias obras de Reinhold Niebuhr.
Algunas pocas citas de Stuart Mili bastarán para ilustrar la dife-
282 NOTAS
^pericia entre el método liberal y el absolutista. J. S. Mili, On
r Liberty and Considerations on Representaúve Government (hay tra
ducción española) : “Los hombres y los gobiernos deben obrar según
r su mejor saber y entender. No existe hada que pueda decirse que es
absolutamente cierto, pero existe suficiente seguridad para lo que
r hay que hacer en orden a los fines de la vida humana.” “Dado que la
humanidad es imperfecta, tan útil es que haya diferentes opiniones
como que existan diferentes experiencias del modo de vivir; que se
r' ofrezcan libres fines a las diferencias de carácter, siempre que no
se dañe a tercero, y que los caminos de los diferentes modos de vi
r
r #
da sean practicables cuando alguien crea que está dispuesto a reco
rrerlos.”
“Es, en resumen, deseable que, en todo aquello que no concierna
r' en primer lugar al prójimo, la individualidad se afirme a sí misma.
Donde no es el .propio carácter moral de la persona, sino las tradi
r.' ciones o las costumbres, lo que impone la regla o conducta, allí
r falta uno de los principales ingredientes de la felicidad humana o,
si se quiere, el principal ingrediente del progreso individual y so
r cial.” “Ningún hombre sabio adquirió jamás su sabiduría de modo
r
distinto a éste, ni la naturaleza del intelecto humano puede hacerse
sabia de manera distinta de ésta” (págs. XVII-XVIII, ed. de Ox
r
ford, 1946, R. B. MacCallum).
r Sección II. Los orígenes del mesianismo político en el siglo
r XVIII: El cisma, págs. 3-6
Adviértase que, para los fines de este libro, el razonamiento dis
r cursivo y coherente de los grandes pensadores individuales, a través
r de un encadenamiento de silogismos, es menos importante que los
modelos ideales de pensamientos y sentimientos. Además, la cohesión
r interna de varios sistemas de ideas o secuencias de pensamientos son
menos importantes en este contexto que la difusión de las mismas
ideas y, sobre todo, que la manera en que han moldeado la concien
r
r cia, el modo de discurrir y sentir de la gente común del pueblo, de
los llamados intelectuales (intelligentsia), de la clase de los artesanos,
empleados de menor cuantía de los gobiernos y otros como ellos,
r quienes posteriormente formaron los cuadros de activistas jacobinos.
NOTAS 283
o •’ * í*''v** ¿ t
Nada sobrepasará la agudeza y claridad del análisis de estas
ideas hecho por Elie Halévy en The Growth of Philo sophical Radi
calisme Londres, 1949; o la elegancia e ingenio con que Basil Willey,
en The Eighieeríth-century Background, Cambridge, 1940, muestra
la interdependencia de las ideas. No obstante, la profundidad de la
visión revelada por Ernst Cassirer en Die Philosophie der Aufkla-
rung, Tübingen, 1932, su método es diferente en gran parte del usado
por mí en este estudio. Pero ninguno de los citados ha logrado com
prender y transmitir la corriente, el ritmo ocasionado en el pueblo
que caía bajo el mágico encanto de las ideas, como Cari Becker, The
Heavenly City of the Eighteenth-ceniury Philosophers, New Haven,
1932. Consúltese A. Tocqueville, Uanden régime et la Révolution,
París, 1859, e incidentalmente Hipólito Taine, Les Origines de la
France Contemporaine, vol. I,. Tancien régime, Paris, 1876 (de
estas obras hay traducción española en Jorro y La España Moderna,
Madrid).
No ha sido muy feliz en esta tarea Daniel Mornet, Les Origines
Intellectuelles de la Révolution Française, París, 1933 y La Pensée
française au XVIIIème Siècle, Paris, 1926, aunque ha trabajado real
mente mucho en describir la difusión de las ideas, en analizar datos
estadísticos. Incluso sus extractos de diarios dan la impresión de
algo hecho de un modo esencialmente mecánico. Les Origines, son,
no obstante, una contribución capital y La Formation de la société
Française moderne, de Philippe Sagnac, Paris, 1945, se apoya, in
dudablemente, en la obra de Mornet. Obras de descripción general de
las ideas políticas del siglo xvm que merezcan ser mencionadas y
a las que, en cierta medida, debe algo el autor son: Hénry Sée:
Ú évolution de la pensée politique en France au X VIIIème siècle, Pa
ris, 1925; La France économique et sociale au X V IIIème siècle, Paris,
1933, del mismo; Los pioneros de la Revolución Francesa, de Marius
Roustan, Londres, 1926 ; French Liberal Thought in the Eighteenth
Çentury, de Kingsley Martin, Londres, 1929 y U Esprit révolution
naire avant la Révolution, 1715-1789, Paris, 1878, de Félix Rocquain.
Hay que decir una palabra acerca de los términos “filosofía del
siglo xvm” y “filósofos del siglo xvm” (philosophes). No se trata de
englobar a todos los pensadores del siglo xvm procedentes de varios
países, de varias escuelas y de diferentes períodos, en una sola masa.
Nos atenemos* en primer lugar, ya que no exclusivamente, a los philo-
284 NOTAS
sophes franceses; en segundo lugar, a aquellos de la segunda mitad
/ael siglo, y más ceñidamente, a aquellos que conformaron el modo
y el espíritu revolucionario, quienes, con todas las reservas del caso,
merecen en nuestra opinión ser considerados como los portavoces
del siglo. No hay ni que decir que sería inadmisible tratar a Montes
quieu del mismo modo que a Morelly, hablar de Voltaire con el mis
mo espíritu que de Rousseau o Sieyès. Las aludidas reservas se
refieren, desde luego, a la controversia acerca de los elementos del
pensamiento doctrinario a priori de una parte, de otra a la versión
empírica de los hechos, en el pensamiento del siglo xvm. Mornet en
las obras mencionadas, y aún más E. Carcassonne en Montesquieu et
le-problème de la Constitution française au XVIIIème siècle, Paris,
1927, han intentado revisar el cuadro tradicional, pero equivocado,
que trazaran Taine y otros, del pensamiento del siglo xvm, y poner
de relieve la conciencia que los creadores del tiempo tuvieron de
los hechos y del valor de la experiencia. Pero el propio Carcassonne
tiene que admitir que, cuanto más próximos nos hallamos de la Re
volución francesa, tanto más predomina, por no decir que se hace
universal, un pensamiento dogmático, abstracto, y ello en el terreno
más estrictamente político. La pretensión de una reforma por medio
de una reasunción del hilo de la tradición constitucional francesa,
o de lo que, como en Inglaterra, fué anteriormente alegado como
verdadera tradición, dio lugar a un método absolutista basado en
una ideología abstracta, universal, deseosa de un total barrido y
limpieza de lo existente. Según Albert Mathiez, La Révolution Fran
çaise, París, 1922-27, y Georges Lefebvre, Vingt quatre neuf, Paris
1939, al comienzo del siglo y la víspera de la Revolución, muy espe
cialmente al tiempo de la Revolution nobiliaire, que precedió a la
revolución del Tercer Estado, la nobleza, que quiso recuperar su an
tigua posición como copartícipe del gobierno de Francia o ganar
una posición semejante a la de la aristocracia inglesa, tendía a in
vocar naturalmente la tradición constitucional de Francia, manifies
tamente rota por el absolutismo real (véase también P. Sagnac, La
Formation.. J . La burguesía ascendente no tenía una particular
reverencia por aquella tradición, ni razón alguna para sentirse a
ella ligada. No es, por tanto, de admirar que la burguesía basara
sus pretensiones en el sistema de principios naturales, abstractos y
absolutos y en los derechos naturales iguales, y no se limitara a con-
í
r
r
r
NOTAS 285
tentarse con un tipo de libertad, de división de poderes —teniendo
la nobleza una cámara alta— y las salvaguardias contra el despo
\
r
tismo real que pedía la nobleza. Desde el ángulo político y social,
el argumento de la lucha intelectual de la segunda parte del siglo
xvin es la historia de esta evolución. Añádase que si el sentido de
una corriente ha de ser estimado con el criterio de su influencia his r
tórica, el impulso absolutista ganaba la batalla. Sus representantes
eran mejor conocidos, y han quedado como los mejor conocidos pen
sadores de la época, sean cuales sean el número de publicaciones
r
oscuras o de citas de más o menos ilustres autores del campo opuesto í
que uno pueda coleccionar. Como señala, por ejemplo, Mornet, los
apologistas católicos cesaron totalmente de ser tenidos en cuenta en í
la última parte del siglo. Carcassonne, págs. 616, 669; Mathiez,
í
r
pág. 18 y sigs.; Lefebvre, pág. 36 y sigs.; Mornet, Pensée, pág.
98 y sigs., 150-216; Orígenes, pág. 205-66, 469 y siguientes.
Mucho se ha escrito acerca de las ideas sociales del siglo xvm;
pero, la mayor parte de las veces, con objeto de hallar en ellas el r
origen del socialismo. Un ejemplo de ello es el libro de Espinas.
Espinas ve en la filosofía del siglo xvm un mensaje socialista, in r
cluso comunista, pura y simplemente. La paradoja que se subraya
aquí le queda oculta. Le socialisme au X V I I I ^ siècle, París, 1898, r
de Lichtenberger es un caso de paciente y laboriosa compilación,
r
r
hecha con el propósito de coleccionar “indicios”. Sus conclusiones
no son las de Espinas. En esta clase de obras entraría también la
Histoire des idées sociales en France, de Montesquieu jusqu'à Ro
bespierre, París, 1946, de Maxime Leroy; The Socialist Tradition
í
in the French Révolution, Londres, 1930, de H. J. Laski. Su Rise of
European Liberalism, Londres, 1936, es una interesante contribu i
ción para establecer la conexión entre el liberalismo y la defensa
de la propiedad. r
An Enquiry into Physiocracy, Londres, 1939, de Max Beer así
como Una historia de las doctrinas económicas, de Ch. Gide (trad.
española) se ocupan de los fisiócratas como teóricos de la eco
i
nomía. Es necesario, sin embargo, una exposición más comprensiva í
de aquella teoría y de aquel movimiento.
>
i
Igualmente deseable sería un estudio acerca de la reacción li í
beral, tal como se dio en Mme. Staël, Benjamín Constant (existe un
artículo sobre Mallet du Pan desde este punto de vista por A. Pas-
[
r
r
r 286 NOTAS
r sefm d’Entrèves, en el Cambridge Journal, vol. I, 1947), hasta
r '1793 y el terror de la dictadura jacobina. La respuesta de la ideo
logía contrarrevolucionaria por hombres como Burke, Joseph de
r Maistre, Bonald, Gentz, Adam Müller y otros ha sido objeto de
estudio más pormenorizado por H. J. Laski en Authority in the
r Modem State, 1919. No obstante, la reacción liberal de miedo, pe
ro no de total repulsa, no ha sido tenida en cuenta. Permanece
r única en este aspecto y como clásica la obra de Henry Michel,
r
de l’état, Essai Critique sur Fhistoire des théories sociales et politi
ques depuis la Révolution, Paris, 1896.
r
r Sección III. Totalitarismo de derecha y totalitarismo de izquierda,
págs. 6-8
r' El análisis de la concepción de izquierda o “progresiva” del
r hombre en el siglo x v iii se hallará en el capítulo siguiente y en lo
que concierne al último período hasta nuestros días en el próximo
r volumen de esta obra. Sobre la idea del hombre sostenida por el
r
totalitarismo de derecha véase Friedrich Meinecke, Weltbürgertum
und Nationalstaat, Studien zur Genesis des deutschen Nationabtaates^
r
Munich y Berlin, 1915. Michael Oakeshott, The Social and Politi
cal Doctrines of Contemporary Europe, Cambridge, 1929. Raymond
r Aron, Uhomme contre les tyrans, París, 1946. Carl Schmitt, Der
Leviathan in der Staatlehre des Thomas Hobbes, Sinn und Fehls
r chlag eines politschen Symbols, Hamburgo, 1938; del mismo au
tor: Die Diktatur von den Anfängen des modernen Souveränitäts-ge-
r dankens bis zum proletarischen Klassenkampf, Munich y Leipzig,
1921. Schmitt fué el principal teórico de la filosofía del derecho
r del nacional-socialismo.
r
En este punto es difícil dejar de mencionar a Hobbes. ¿Sería
justo hacer de él el padre de ambas corrientes totalitarias? En
r mi opinión, la respuesta es negativa. La grandiosa concepción del
Estado Leviathan es puramente legalista, producto estático, sin fina
r lidad propuesta, excepto aquella de mantener el orden o, mejor? de
impedir el caos. Es una teoría de la dictadura despótica, pero no
r de un sistema totalitario. Ahora bien, todas las formas del totali
tarismo apuntan a un ideal, ya sea este ideal un valor supremo u
(
NO TAS 287
objetivo de humana., l^bçrtad y felicidad como el estado o la raza*
ya el ideal esencialmente individualista de la libertad y felicidad
logrados por la igualdad, o, dicho en otras palabras, por la impo
sición de un patrón exclusivo y uniforme y la subordinación del
hombre real, concreto, a la imagen ideal de lo que debe ser. Con es
to no se quiere decir que elementos hobbesianos estén totalmente
ausentes en las dos grandes tendencias en discusión.
Lo que el totalitarismo de derecha tiene en común con Hobbes
es la baja e incluso cínica valoración de la naturaleza humana,
a lo menos en su ordinaria contextura, como distinta de la de aque
llos destinados a dirigirla. Más sutiles y hondas son las afinidades
de Hobbes y los totalitarios de izquierda. El sesgo peculiar del pen
samiento de Hobbes es, si se permite la expresión, el pensar "‘por
definiciones”. Cuando Hobbes exige la entrega total al Estado Le
viathan y luego niega no sólo el derecho del hombre a la resis
tencia a la opresión, sino también la real opresión .deb estado, ta
que implica esta premisa es que, en un estado digno de este nom
bre, la opresión injusta es impensable, imposible. Y si ocurre, es
que el estado ha dejado de ser tal estado. Es como la famosa de
finición de la traición como astucia que ha fracasado; pues cuan
do ha triunfado ya no será traición. El Estado de Rousseau no pue
de tampoco oprimir a sus ciudadanos, pues no puede darse el caso
de que ocurra que el hombre dañe sus miembros, y nada ocurre en
la naturaleza sin razón. El soberano, por el mero hecho de ser so
berano, es lo que debe ser. Estas afirmaciones están en la línea del
pensamiento de Hobbes “por definición”, exactamente lo mismo
que el dogma de que el estado de tas trabajadores no puede, por
definición, ser culpable de agresión o de opresión.
También pertenece al modo de pensar de la doctrina de Hobbes
el supuesto de que una vez que los vínculos del orden social se
hayan roto, todos los diques caen y la ola de anarquía se des
bordará. Para Hohbes cualquier clase de inconvenientes o de di
ficultades sufridas bajo el Leviathan guardador del orden, per
tenecen a la más alta forma de libertad —libertad connota seguri
dad— en comparación con las infinitas miserias y opresiones que
seguirían a la anarquía. Esta es la segunda particularidad del pen
samiento de Hobbes, , que le es común, asimismo, con tas totali
tarios de izquierda. Quedan excluidos todos los matices, diluidos
288 NOTAS
//^todos los colores entre lo positivo y lo negativo, entre lo blanco
y lo negro, entre lo que “es” y lo que “no es”. 0 hay orden com
pleto o caos completo, o el mundo capitalista o el socialista. Ter-
tium non datur. Cuando algo cesa de ser lo que es, o se ha supues
to que es, se convierte en su opuesto. La guerra entre ambos es
hasta el final. Para Hobbes la guerra es el estado de naturaleza,
como sería en el estado de caos subsiguiente a la disolución del
gobierno, una guerra de todos los hombres contra todos los hom
bres, no una guerra entre fuerzas colectivas. Los modernos totali
tarios de izquierda piensan en términos de guerra entre entidades
colectivas. La sustitución del estado de caos por un orden armo
nioso es un postulado de suprema importancia en su pensamiento.
Volviendo al totalitarismo de derecha, hay que decir que, dejando
a un lado que también postula un ideal, diverge aún más de Hobbes
en dos respectos. Santifica el peculiar espíritu nacional, moldeado
por las idiosincrasias raciales y nacionales históricas. Este elemen
to es completamente ajeno a la puramente legal estructura hobbe-
siana. En segundo lugar, el moderno totalitarismo de derecha pide
la movilización de las masas en una activa participación, no cierta
mente como un factor racionalmente determinante, sino como una
fuerza actuante bajo el impacto de una emoción colectiva en un mo
do uniforme. Esto constituye un paso más allá no sólo de Hobbes,
sino también de las doctrinas esencialmente reaccionarias —los mo
dernos totalitarismos podrían tenerse por perversos, pero no por
reaccionarios— que nacieron en Francia y en Alemania (romanti
cismo político) después de la Revolución francesa y últimamente en
.la Francia de Vichy, que predican una forma de autoritarismo
basado en premisas teocráticas, paternalismo histórico, espíritu na
cional y —en la ocasión— en afirmaciones metafísicas como lo “que
es” es lo “que debe ser”, el Logos de la Historia. En tales teorías
las masas no tienen puesto alguno. Thomas Hobbes Leviathan, ed. de
Oakeshott, Oxford, 1946, págs. 2 1 , 38, 60, 63 y sigs., caps. XIII-XV,
XVII-XVIII.
Sección IV . Mesiánismo secular y religioso, págs. 8 - 1 1
Ernest Troeltsch: The Social Teachings of the Christian Chur-
ches, Londres, 1931; Paul Alphandéry, Les idees morales chez les
hétérodoxes Latins au debut du XIIIéme siécle, París, 1903. Ernst
íi
r
NOTAS 289
<
Benz, Ecclesia spiritualis. Kirchenidee und Geschichtheologie der í
franziskarvischen Reformation, Stuttgart, 1934. Herbert Grundmann,
Religióse Bewegungen im Mittelatter, Berlín, 1935. J. L. Talmon r
(Flaiszer), The Doctrine of Poverty in its religious, social and
political aspects as illustrated by some movements.of the twelfth and í
thirteenth centuries, Ph. D. Thesis, Universidad de Londres, 1943.
r
i
Algunos de los problemas o, mejor, dilemas, antinomias y tro
piezos de la revolución puritana ofrecen una asombrosa^ semejanza
con los de la Revolución francesa en su fase jacobina. Mencione
mos uno tan sólo que tiene directa relación con el tema de este
r
í
estudio: uno de los más importantes dogmas de la revolución puri
tana común a todos los partidos y grupos, fué el principio, si no
de la soberanía popular, a lo menos de la legalidad constitucional
basada en una libre elección del parlamento. Principio no menos r
caro —a la verdad, el supremo valor objetivo de la Revolución—,
r
r
fué la libertad de conciencia y la tolerancia. A todos les era evi
dente que un parlamento elegido libremente se declararía contra
r
la libertad religiosa. De este modo, se planteaba la alternativa en
tre “dejar al pueblo hablar espontáneamente y libremente”, y acep
tar su veredicto, fuera el que fuera, que al final había de ser el
de un gobierno y un parlamento de “piadosos”, los hombres de la r
“quinta monarquía” (reino predicho en el Apocalipsis); y alcan
zar la “libertad de conciencia” por una imposición. La legalidad r
democrática cesaba de ser de este modo el recurso supremo, y en
su lugar habría que aceptar la elusiva, indefinible calidad de la r
“piedad” y la virtud, siendo los jueces que decidieran de esta nota
r
r
los mismos “piadosos”. Ahora bien, los creyentes en la ley de la
“piedad” eran los más fervientes predicadores de los derechos del
hombre (de los ingleses) y de la soberanía popular democrática.
La salida del dilema fué pensar que el hombre no es, como real y
desgraciadamente es, sino como debía ser. El hombre real, malo, í
fuera del redil, no puede ostentar el atributo de humanidad. No í
se puede ser tolerante con quienes rechazan la tolerancia, con los
contrarrevolucionarios. Y en primer lugar, desde luego, los cató
licos romanos.
í 1
J. R. Tanner, English Constitutional Conflicts of the Sevente- i i
enth Century, 1603-1689, Cambridge, 1928. S. R. Gardiner, The
First Two Stuarts and the Puritan Revolution, 1603-1660, Londres, í
19 i >
í
:r NOTAS
.ir
,-:r
290
*T874. G. P. Gooch, Political Thought in England from Bacon to
Ér% Halifax; Londres, 1915; el mismo: English Democratic Ideas in the~
Seventeenth Century, Cambridge, 1927, tratan este aspecto. Acerca
T del aspecto social de estas contradicciones véase David W. Petegors-
ky: Left-Wing Democracy in the English Civil W ar,Londres, 1940;
r William Haller y Godfrey Davies, The' Leveller Tracts, 1647-1653,
r •
N. Y., 1944; A. S. P. Woodhouse, Puritanism and Liberty, being
the Army Debates from the Clarke Mafmscripts, Londres, 1950.
;r
:;r.
r:■■
Sección V. Cuestiones de método, págs. 11-13
Véase la nota a la sección II de la Introducción
T
.r
r
ET;.
■T
di
■; ; -1 ::- •- ; ■ - '** • ;; v: • ’ * -
r- <^ ; \í ^ ; ;¡ . y,
cO
■k V*'* n * i \ ‘ ■*,........ V '
; .H:* i- <*• ^
di: -M k
...v i ; , 4 é v .
..-•î'oH V - '• v':
di;
-M •
'• ■ '<■ 1 ;
rr 1 „I. - .
ir : 1,;íe.rit
ci
c * "■ i1 Iftí'dT -
A , i- 1
c
PARTE I. LOS ORIGENES DEL MESIANISMO
' POLITICO EN EL SIGLO XVIII
Capítulo I
EL POSTULADO DEL ORDEN SOCIAL
Sección a) El principio único, págs. 17-21
Morelly, Code de la Nature, ed. E. Dolléans, Paris, 1910, pre
facio; págs. 5, 7, 9, (el código de naturaleza violado), 14 (im
posibilidad eventual de ser vicioso), 12,, 13 (tout intelligent; autó
mata), 63 (punto de integridad). Todo lo que se sabe, caá nada,
de Mórelly éstá en la introducción de Dolléans. La Harpe escribió
un libro para refutar el Code. Atribuyó el libro a Diderot. Morelly
escribió primeramente un poema titulado La Basüiade, en 1753,
• quedes uña visión utópica del ideal comunista. El marqués d’Ar-
gensóií, %iiñistro de estado de Francia en los años de 1744-47, es
critor original en sus opiniones, llamó al Code de la Nature “el li
b ró le los libros”, muy superior al Espíritu de las Leyes, de Montes
quieu. Véase: Cambridge Modem History, vol; VIH, págs. 33, 16;
Kíngsley Martin pág. 242 y sigs., y André Lichtenberger en Le socia
lisme àü X V Illème siècle, págs. 104-28, que dedica algunas páginas
a'Mórelly. ’
' v C. A: Helvétius, De l’Esprit, Discours II, cap. XVII, en Œuvres
Complétes^íEHelvetius^PáYÍs -1795, vol. I, .págs. 314*323; De FHom-
y^rffe, sécciónjFVv' Cap. XIV, Œuvres, vol, III, p.ág. 348 y sigs.; sec*
' ^eiotf 199; sección X, cap. VII,
Œuvres, ÍV,apágf '3á4?y sigs. Sobré, Helvétius véase Albert Keim,
292 NOTAS
f Helvétius,;sa vie et son œuvre, Paris 1907; acerca de lâ!hcontribu-,
ción de Helvetius al utilitarismo: Eliè Halévy, Desarrollo:Bel radi
calismo filosófico, págs. 3,,4, 18 (ed. inglesa); sobre su materia
lismo: G. V. Plekhanov, Essays in the History of Materialism,
Londres, 1934, págs. 79-164, del mismo autor, In Defence of Ma
terialism, the development of the Monist vieiv of history, Lon
dres, 1947, pág. 27 y sigs. Sobre la ética de Helvetius, véase V. I.
Guerrier, L’Abbé de Mably, moraliste et politique, Étude sur la
doctrine morale du jacobinisme puritain, et sur le développement
de Vesprit républicain au XVIII’*** siècle, Paris, 1886, pàg. 2 0 y si
guientes.
P.*H. D. Holbach, Système de là nature, ed. Diderot, Paris, 1821.
Prefacio, vol. I, cap. I, pág. 13; cap. IV, pág. 58 y sigs.; cap. V,
pág. 72 y sig,; cap. XII, pág. 267 y sigs. ; Système social, ou principes
naturels de la morale et de la politique. De l’influence du gouverne
ment sur les mœurs, Londres, 1774; vol. II, cap. Il, pág. 35;
cap. V, pág. 64 y sig.; vol. I, cap. II, pág. 19 y sigs., 29; vol. III,
cap. XII, pág. 151 y Ssigs. Sobre Holbach véase W. H. Wickwar,
Baron d’Holbach, Londres, 1935; Plekhanov, op. cit., págs. 3-75;
pág. 27 y sigs. ; H. Lion, Les idées politiques et morales de Hol
bach, Annales historiques de la Révolution Française, 1924, enero,
págs. 42-63, julio, págs. 356-70; G. H. Sabine, A History of Poli-
tical Theory, Londres, 1937, trata de Helvetius y de Holbach, pág.
563 y sigs.; Jjühgsley Martin, pág. 178 y.sigs.
- Gabriel Bonnot de Mably, De la Législation ou. principes des
Lois, Lausanne, 1777, vol. I, pág. 43; Doutes proposés aux philo
sophes économistes sur l’ordre naturel et essentiel des sociétés po
litiques, Kefl. 1789, „pág, 2 y sigs. De l’Étude de l’histoire, Mastreicht,
1778, pág. 2 0 y~sig., 137, 302; Les Droits et les Devoirs du cito
yen, Kell 1789, pág. 143; Phocion’s Conversations: or the relation
between mqrality and politics (trad. inglesa), Londres, 1769, págs. 19,
2 1 y sig. Más referencias se hallarán en la nota al cap. IV de esta
parte. A causa de su estilo aburrido, Mably ha repelido a los his
toriadores y a los críticos, a pesar de su gran influencia sobre la
generación que hizo la Revolución. El mejor estudió sobre, él es
todavía el de Guerrier, ya citado. Recientemente ha publicado E.
A. Whitfield, Gabriel Bonnot de Mably, Londres, 1930, que es una
crítica sumaria de sus pbras. Georg Müller, Die Gesellschaft und
NOTAS 293
Staatslehren des Abbes Mably und ihr Einfluss auf das Werk der,
Konstituante, 1932. ,
, Condorcet, Outlines of an historical view of th? progress* of *
y sigs. Contiene un,; resumén clásico de. lo que podría; decirse la reli- :
■.como c|hsécuehéia& lam
masas, págs. 305, 310 y sigá. Consúltese Jules Delváilleá, Essai sur
Vidée de progres jusqu9a la fm ^ u X V ÍII^ 6 siécle, París, 1910. Taiia-
• bién las obras de Becker, Heavenly City, págs. 45, 53 y Willey, Ei-
ghteenih Century, pág. 155 y siguientes.
J. J. Rousseau, ed. C. E. Vaughan, The Political Writings of
Jean Jacques Rousseau, Cambridge, 1915, vol. I, pág. 296 (Frag
mentos, El Estado de guerra). La Introducción, de Vaughan al vol. I,
págs. 13, 29 y 31. Otras citas encaminadas a mostrar el cambio de
referencia de la naturalezá a là voluntad se harán después. Es cierto
que la carta de Rousseau a Mirabeau el viejo (el fisiócrata) —Van-'
ghan, vol. II, pág. 159 y sigs.—así como las Doutes, de Mably, es
critas para refutar el libro U Ordre naturel et essentiel des sociétés
politiques, 1767, de Remercier de la Rivière, contienen expresiones
malévolas contra los fisiócratas y contra su intento de tratar las
situaciones humanas con el espíritu de los tedremas geométricgsr-y,-
asimismo,' el conocido pasaje al comienzo del libro II, cap. VIII del
Contrato Social, acerca del arquitecto que debe tener en cuenta
las condiciones especialés”~de cada casa. Vistos,%noobstante, en.el
fondo total del asunto, como un conjunto, estos excursus o apartes
de Rousseau y de Mably, no son sino puntos de discusión o tri
butos pagados a la geografía histórica, ciencia naciente'en su tiem
po. Rousseau, Vaughan, vol. I, págs. 297, 307; vol. II, págs. 3, 82
y sigs., 387. - • * - :
Robespierre, Rapport 18 Pluviôse, an II; Caries Vellay, Rapports
et Discours, Paris, 1910, pág. 324 y sigs. La Carta de Salle a Dubois
Graneé está citada por Georges Lefebvre en sus- Conferencias sobre
la Revolución francesa, 1944*45, La Convention, 1 .1, pàg. 25, editado
por el Centre de Documentation Universitaire, París. Sobre la pre
paración ideológica ÿ cultural de la Revolución, además de las auto-
294 NOTAS
ridades ya citadas, E. Champion, Esprit de la Révolution française,
Paris, 1887; Bernard Fay, The Revolutionary Spirit in France and
America, Londres, 1928, es interesante.
Sección b) La Religión secular, págs. 21-25
Morelly, pág. 42 y sigs.; Helvetius, De FEsprit, discurso II, cap.
XXIII, Œuvres, vol. I, pág. 376 y sigs.; cap, XXIV, pág. 383 y
sigs.; cap. XVII, pág. 322; De FHomme, sección II, caps. IX-XV,
Œuvres, III, págs. 49, 64, 70, 8 6 ; sección IX, cap. VI, Œuvres IV,
pág. 327 y sig.
Holbach, Système de la nature, prefacio, vol. I, cap. I, pág. 7
y sigs.; cap. VIII, pág. 119 y sigs.; cap. IX, pág. 148 y sigs.; cap.
XII, pág. 267 y sigs., 287 y sigs.; Système Social, vol. I, cap. III,
págs. 29, 31; cap. VII, pág. 69 y sigs.; cap. IV, pág. 45; cap. XV,
pág. 187 y sigs.; vol. II, cap. I ,pág. 7; vol. III, cap. VIII, pág. 88 y
siguiente.
Condorcet, pág. 34 y sigs., 64 y sigs., 77 y sig. (“La guerra con
tinuará encendida en tanto existan sacerdotes y reyes sobre la faz
de la tierra”)
Mably, De la Législation, Lausanne, 1777, vol. II, págs. 159,
194, 200, 204, 208, 221 y sigs.; siendo la obra más comprensiva
de Mably, contiene también los más extensos estudios de la cues
tión religiosa. El Phocion, de Mably, tuvo honda influencia sobre los
puritanos jacobinos. Hay pasajes casi copiados al pie de la letra
de Mably en los famosos discursos de Robespierre, especialmente
en Idées religieuses, Vellay, pág. 359 y sigs.: “Querría que todos
los hombres estuviesen persuadidos de esta importante verdad: que
hay otra vida, en la cual la Providencia castigará el vicio y recom
pensará la virtud. Esta doctrina, que está fundada en la justicia
divina, que nuestra razón reconoce y que es tan conforme con
nuestras necesidades, es terrible tan sólo para las pasiones,” (Pho
cion, pág. 123 ) . Il doit être le premier garant du pacte que les
hommes ont fait en entrant en société, et ce n’est que sur la foi
de cette garantie. .. que les hommes peuvent compter sur la foi de
leurs concitoyens. Il reste consolateur de tous ceux qui sont opprimés
par la justice humaine, et que leur innocence pourra rendre heureux
au milieu des malheurs, s’ils peuvent appeler de la méchanceté ou
NOTAS 295
dé la sotty$& ou tribunal de la sagesse divine. El ateísmo
es plus funeste aux hommes que la guerre, la famine et la peste.
Los ateos qui croient qu’un même sort attend les gens de bien, et
les méchants après la mort (citas de Guerrier, págs. 63, 6 6 ). Con
todo su odio hacia los ateos e incluso hacia los deístas (ya que no
creía en una pura religión del corazón sin unas formas externas),
el punto de partida de Mably en la cuestión de la religión fué su
oposición a Malebranche, quien mantenía que cualquier tipo de
amor por una criatura en sí misma era una derogación del amor
del Creador, quien debe ser el único y exclusivo objeto de nuestro
amor. Las cosas creadas son sólo una extensión del Creador. Le
meilleur moyen de mériter la faveur du ciel c’est d’être utile aux
hommes (Guerrier, págs. 61, 62).
Saint-Just y Mably, Annales Révolutionnaires, vol. I, pág. 345.
Rousseau: Ordinariamente se enfoca toda la atención en el capí
tulo sobre la Religion Civil, del Contrato Social, lib. IV, cap. VIII, y
en la Profesión de fe del Vicario Savoyano (ed. P. M. Masson, Fri
bourg, 1914) porque, en efecto, representan dos polos opuestos. Pero
hay que tener también en cuenta los demás escritos de Rousseau
acerca del asunto: su carta a Voltaire, Vaughan, vol. II, pág. 163
y sigs. ; las cartas a Usteri, ibid., pág. 166 y sigs. ; primera Carta de
la Montaña, ibid., pág. 169 y sigs.; alusión en el Projet de Cons
titution pour la Corse, Vaughan, II, pág. 297 (introducción). En
las cartas mencionadas en esta nota, la opinión de que la ciudadanía
de un estado excluye el ser miembro del género humano o de la
fraternidad cristiana está expresada en la forma más extremada.
Rara vez se ha desperdiciado tanto ingenio y tan estupenda dili
gencia en sostener una tesis insostenible como en el caso de P. M.
Masson, La Religión de J. J. Rousseau, París, 1916, para, como dice
Albert Mathiez, al reseñar el libro en Amales Historiques de
la Révolution Française, París, 1922, hacer de Rousseau un Padre de
la Iglesia. No podemos detenernos en este asunto. Para una detallada
noticia de la controversia sobre la religión de Rousseau remitimos
al lector a Albert SehinZj La Pensée religieuse de Rousseau et ses
récents interpretes, París, 1927; del mismo autor: État présent dos
travaux sur /. /. Rousseau, Baltimore, 1941. Compárese Ch. W.
Hendel, Jean Jacques Rousseau, moralist, Londres, 1934; H. Hoff-
ding, Jean Jacques Rousseau and his philosophy, Londres, 1930.
296 NOTAS
--- El dicho de Diderot, de que la moralidad filosófica probará por
sí misma su superioridad sobre la ética religiosa, está citado por
Becker, op. cit.,pkg. 80.
Sección c) Apriorismo y empirismo, págs. 25-29
Morelly, págs. 23, 36; Helvetius, De FEsprit, discurso III, cap.
XXVII, Œuvres, vol. II, pág. 2 2 0 y sigs.; De FHomme, sección I,
cap. XIII, Œuvres, vol. III, pág. 70 y sigs.; sección IV, cap. XI,
pág. 340; Lettres d9Helvetius au président de Montesquieu; y a
M. Saurín sobre UEsprit des Lois, Œuvres, vol. V. pág. 208 y sigs.,
217 y sigs. ; UExamen critique de FEsprit des Lois par Fauteur De
FEsprit, analizado por A. Keini, Helvetius, págs. 165-77, que cons
tituyen las notas de Helvetius al margen del manuscrito de UEsprit
des Lois. Las cartas son, desde nuestro punto de vista, de lo más
interesante.
Holbach, Système Social, vol. III, cap. I, pág. 6 y sigs.; II. cap. I,
pág. 1 1 y sig. ; I, cap. XI, pág. 117. Les lois naturelles... sont celles
qui découlent immédiatement de la nature de Fhomme, indépendam
ment de toute association (vol. II, pág. 11); Politique Naturelle,
Londres, 1773, vol. II, pág. 1 0 ; Plekhanov, Essays in the History of
Materialism, pág. 30.
Mably, Droits et Devoirs, pág. 2 0 2 : Montesquieu. .. idées fonda
mentales de son système sont fausses; Étude de Fhistoire, pág. 97
y sigs.; De la Législation, vol. I, pág. 27: Ils vous diront gravement
que des lois bonnes au dixième degré de latitude ne valent plus rien
sous le trentième... qu importent des plaines, des montagnes...
pour décider des lois les propres. ..
Helvetius, Lettre au président de Montesquieu, Œuvres, vol. V,
pág. 2 1 2 , la principal objeción es que Montesquieu ofrece una jus
tificación y una coartada a todos los intereses establecidos de los
sacerdotes, oscurantistas, nobles y otros grupos privilegiados cuan
do afirma su “naturalidad” . .. Les differentes formes du gouverne
ment. Jè n en connais que de deux espèces: les bons et les mauvais.
Les bons qui sont encore à faire, ibid., pág. 215; Lettre à M. Saurín,
ibid., págs.’ 217-20.
Rousseau. Vaughan, vol. II, pág. 147 (Emile, libro V) ; vol. I,
r
NOTAS 297
n
r>
págs. 439, 462 (primera versión de C. S., lib. I, cap. V). Véase
i i
r)
también la nota al cap. I, sección a). Sobre la calidad kantiana
de las ideas regulativas de Rousseau y la distinción entre un punto
de vista o una idea central y una realidad asumida dogmáticamente,,
véase Hoffding, op. cit., pág. 106 ; Cassirer, Rousseau, Kant, Goethe,, n
Princeton, 1945. Sobre el postulado de una Weltanschauung cohe
rente, implicada en su escrito y una crítica adversa a los ingleses: n
Helvetius, De ÍEsprit, discurso I, cap. XVII, Œuvres, vol. I, pág.
323, y sobre todo sus dos cartas citadas poco ha; Holbach, Système
Social, vol. I, cap. IV, pág. 45 y sig. ; vol. II, cap. V, pág. 64 y
r>
sigs. (donde se critica la antigüedad por haber carecido de una í )
perspectiva monística).
>
r
Condorcet, págs. 8 6 , 88 y sig., 91, 234, 263 y sig., 19. “Errores, í
ocasionados por el aún más general de confundir al hambre de la
n
naturaleza con aquel que exhibe en su carácter el estado actual de
la civilización, es decir, el hombre corrompido por prejuicios, por
intereses de pasiones artificiales y por los hábitos sociales”, pág. 91 ;
(Mably, en De la Législation, vol. I, pág. 84 y sigs., y Morelly, re r
curren a un argumento semejante cuando tratan de refutar la opinión
de que sin motivo de provecho, el hombre no trabajaría) ; contra n
una especificación de los derechos [que deben ser universales e
iguales] de acuerdo [se alega] con el clima y tamaño del país, para, n
luego erigirlos en instituciones que perpetúen las desigualdades crea
n
n
das (pág. 234) ; larga cita en el texto, pág. 230.
Delvaille, Essai... progrès, págs. 670*707 ; sobre Sieyès véase no
ta en parte II, cap. I, sección a) : sobre el pensar a priori de Diderot,,
véase Becker, op. cit.9 104; sobre la dependencia de Montesquieu,
ibid.9 pág. 114, y Champion, op. cit.9 pág. 9. Compárese Taine, Es n
pinas, Tocqueville, op. cit. en varios lugares.
Capítulo II
LA SOCIEDAD IDEAL Y LA LIBERTAD
(HELVETIUS Y HOLBACH)
Sección a) Identidad de la razón, págs. 30-33
Premisas filosóficas respecto al conocimiento: Helvetius, De
í Homme, sección I, cap. X, Œuvres, vol. III, pág. 63 y sig.; sección
II, cap. XIX, pág. 225: Un diccionario común para toda la Huma
nidad. .. confundir “a todos aquellos locos. . . que bajo el nombre
de metafíisicos. .. ”, “llegando entonces las proposiciones de la mora
lidad y la política a ser susceptibles de demostración como lo son las
proposiciones de la geometría, los hombres tendrán las mismas
ideas... todos percibirán necesariamente las mismas relaciones en
tre los mismos objetos” ; sección II, cap. XXIII, pág. 246 y sigs.
“No hay verdad que no sea reducible a un hecho”. De l’Esprit, dis
curso III, cap. XXVI, Œuvres, vol. II, pág. 216 y sig., discurso I,
cap. VII, Œuvres, I, pág. 171 ; Holbach, Système Social, vol. I, cap. I,
pág. 18: la vérité est la conformité de nos idées avec la nature des
choses; Condorcet, pág. 26. Michel, op.. ciL, pág. 6] y sig,: Sobre
Rousseau y su voluntad general como una idea cartesiana. Les scien
ces sociales dans Í Encyclopédie, Paris, 1923, pág. 166 y siguientes.
La naturaleza del hombre trastornada por las malas instituciones
creadas por los intereses consagrados — Morelly, pág. 9 y sigs., 16,
26, 31, 52, 65, 70, 84; Helvetius, De l’Esprit, discurso II, cap. XXIV,
Œuvres, I, pág. 383 y sigs.; De l’Homme, prefacio, Œuvres, III, págs.
5-12 sección IV, cap. XI, Œuvres, III, pág. 338; Holbach, Système
Social, vol. I, pág 6 y sigs., 9 y sigs., 45, 51 y sigs. ; 187; II, pág. 5
y sig.; vol. I, pág. 55: En partant de l’homme lui-même on trouvera
facilement la morale qui lui convient. Cette morale sera vraie, si l’on
voit ïhomme tel qu’il est... principes... évidents. .. capables d’être
aussi rigoureusement démontrés que l’arithmétique ou le géométrie;
Système de la Nature, vol. I, prefacio; cap. I, págs. 1-15; cap. VII,
pág. 265; II, cap. IX, pág. 250; I, cap. IX¿ pág. 169; Majbly, De la
Législation, vol. I, pág. 43 y siguiente.
NO TAS 299
Poder de ¡a^edpg&ción; la igualdad esencial del hombre permite
la crianza del genio, el legislador como educador. Helvetius, De
l’Esprit, discurso, III, cap. XXX, Œuvres, vol. II, pág. 245 y sigs.;
discurso II, cap. XVII, vol. I, pág, 322 y sigs.; discurso II, cap.
XXII, Œuvres, I, págs. 370-99; De l9Homme, sección II, cap. I.
Œuvres, III, pág. 106 y sigs.; sección I, cap. I, Œuvres, III, pág. 24
y sigs. caps. XII-XIX, págs. 67-86; Holbach, Système Social, vol.
I, pág. 7 y sigs., 13, 47 y sigs., 59; vol. III, pág. 5 y sigs.; Système de
la Nature, vol. I, cap. VII, pág. 110 y sigs. ; cap. IX, pág. 169 y sigs.
175 y sigs.; Mably, De la Législation, vol. II, pág. 31: Rien n’est
impossible à un Législateur, il tient, pour ainsi dire, notre cœur et
notre esprit dans ses mains; il peut faire des hommes nouveaux;
Rousseau, Confessions, lib. IX; Œuvres, vol. VIII, ed. Hachette,
pág. 288; Vaughan, vol. II, pág. 3; vol. I, pág. 248 (Économie Polit.).
Véase Becker, op. cit., págs. 65,138.
Sección b) El interés propio, págs. 33-37
Interés propio, interés general y pragmatismo cósmico. Morelly,
págs. 26, 59, 70, 84; Helvetius, De l’Esprit, discurso I, cap. IV,
Œuvres, vol. I, págs. 163, 165 y sigs.; discurso II, cap. II, pág. 182
y sig.; cap. XXIV, págs. 383-98; De l’Homme, sección IV, cap. I,
Œuvres, III, pág. 300; cap. X. pág. 332 y sig.; cap. XII, pág. 341
y sigs. ; cap. XIV, pág. 348 y sigs. ; Holbach, Système Social, vol. I,
pág. 17 y sigs., 55 y sig., 58 y sigs., 62 y sig., 6 8 , 166, 158 y sigs.,
Système de la nature, prefacio, vol. I, cap. IX, pág. 160 y sigs.; cap.
XII, pág. 267 y sigs., 282 y sigs., 287 y sig. ; cap. XV, pág. 374 y
sig., 386, 396 y sig. ; cap. XVII, pág. 422 y siguientes.
Acción del legislador asegurando la armonía artificial. Morelly
págs. 2 0 y 31; Helvetius, De FEsprit, discurso II, cap. XVII, Œuvres,
vol. I, págs. 219-29; cap. XXIV, pág. 394 y sigs.; cap. XV, pág.
308 ; discurso III, cap. IV, Œuvres, II, pág. 34 y sigs. ; cap. XVI,
148 y sigs.; cap. XXIV, pág. 199; discurso II, cap. XXII, Œuvres, I,
pág. 375. “Todo el estudio de los moralistas consiste en determinar
el uso que debe hacerse de aquellos premios y cástigos, y la ayuda
que puede sacarse de ellos a fin de armonizar el interés general con
el particular. Esta misión es la obra maestra que los moralistas deben
300 NOTAS
^proponerse a sí mismos. Si los ciudadanos no procuran su propia
felicidad privada promoviendo la del público, no habrá viciosos,
sino locos. Todos los hombres están en la necesidad de ser virtuosos,
y la felicidad de las naciones sería beneficiosa a la moralidad.”
Helvetius, De l’Homme, sección IV, cap. XIII, Œuvres, vol. III,
pág. 347 y sig.; sección X, cap. VII, Œuvres, IV, pág. 354 y sig.;
sección XI, cap. VI, pág. 238 y sigs.; sección VI, cap. XVI, pág. 54
y sigs.; sección IX, cap. I, Œuvres, IV, 207 y siguientes.
Holbach, Système de la nature, vol. I, cap. IX, pág. 169 y sig.;
cap. VIII, pág. 119 y siguiente.
Mably, Droits et Devoirs, págs. 16 y sigs., 28 y sig., 40; De la Lé
gislation, vol. I, págs. 28 y sigs., 34, 43, 55, 84; II, pág. 89 y sig.;
Doutes, p. 248; Guerrier, pág. 30 y sig., 34 y siguientes.
Halévy, Desarrollo, págs. 17, 8 y sig.; sobre la distinción entre
la armonía natural y la artificiàl; Basil Willey, Siglo X V III... , págs.
155*67, sobre Holbach. Los fisiócratas —Lemercier de la Rivière,
U Ordre naturel et essentiel des sociétés politiques, cap. XXI, tomo
I, pág. 265 y siguientes.
Mirabeau, el viejo: Il s’agit aujourd’hui de faire que l’intérêt
personnel et physique de chaque homme devienne le lien des hom
mes entre eux et le mobile de tous leur rapports. On sait assez
que cet intérêt, s’il n’est éclairé, est la pomme de discorde qui sépare
les hommes et les rend ennemis les uns des autres. Toute la science
législative et politique, tout le grand œuvre des amis des hommes
consiste donc à les éclairer tous sur la nature de cet intérêt person
nel, sur les principes qui l’établissent, sur les conséquences qui l’éten
dent et le lien aux autres intérêts et par suite à l’intérêt général, et
enfin sur le point de réunion auquel tous les intérêts humains abou
tissent —Guerrier, pág. 44, véase también Evolución, págs* 203-13.
Sección c) El orden natural, el legislador y el individuo, págs. 37-40
Helvetius, De l’Esprit, discurso II, cap. XXIV, Œuvres, vol. I,
pág. 385 (cita) ; De l’Homme, sección IV, cap. XI, Œuvres, III, pág.
333 y sigs.; cap. XIII, pág. 345 y siguientes.
Las tesis liberales —Helvetius, De I Homme, sección I, cap.
NOTAS .301
XIII, Œuvres, III, pág. 70 y sigs.; Holbach, Système Social, vol. II,
pág. 8 y sigs., 13 y sig., 2 1 , 42 y sigs.; III, pág. 27 y sigs.; Système
de la Nature, vol. I, cap. IX, pág. 170 y sigs.; cap. XII, 272 y sig.,
281 ÿ sigs. ; cap. XVI, pág. 370 y sigs. ; en la Politique Naturelle, Lon
dres, 1773, Holbach, así como en otros escritos, aparece como lo que
pudiera llámarse un moderado liberal burgués; su filosofía política es
más comprensiva que la de Helvetius. Véase H. Lion, Les idées;
op. cit.
Mably, Droits et Devoirs, pág. 1 0 y sig.; Les hommes sont sortis
des mains de la nature parfaitement égaux, par conséquent sans
droits les uns sur les autres et parfaitement libres. . . ne dicte qu’une
seule loi, c’est de travailler à nous rendre heureux. .. ; pág. I l: tout
appartenait à chacun d’eux; tout homme était une espèce de monar
que qui avait droit à la monarchie universelle. Notable ilustración
de la interna conexión entre el extremo individualismo y el comu
nismo; véase Espinas, op. cit., pág. 1 1 2 y sig.; Rousseau, Écono
mie politique, Vaughan, vol. I, pág. 252 y sig.; así como el Discours
sur l’Inégalité, passim.
El Estado perfecto (y la libertad de la razón) Morelly, pág. 48;
Helvetius, Lettre à Montesquieu, Œuvres, vol. V, pág. 215; no hay
más que dos formas de gobierno, el bueno y el malo: De FHomme,
sección IX, cap. IV, Œuvres, vol. IV, pág. 231 y sigs., 238 y sig.
Ahora bien, suponiendo esta legislación la más propia para hacer feliz
a) pueblo, ¿qué medios existen para asegurar su duración perpetua?
Lo más seguro sería establecer preceptores para la instrucción y ma
gistrados que demostrasen en los discursos su excelencia; siendo una
vez establecida, la legislación probaría la bondad por sí misma frente
a la inconstancia del alma humana; pero sea lo que sea esta incons
tancia del alma humana, cuando una nación ha llegado a percibir
claramente la dependencia recíproca entre su felicidad y la conser
vación de sus leyes, es seguro que aquella inconstancia cesará. Toda
legislación sabia, que une el interés privado al público y funda la
virtud en la ventaja de cada individuo, es indestructible. Pero, ¿es
posible tal legislación? ¿Por qué no? El horizonte de nuestras ideas
se extiende cada día más, si la legislación como las demás ciencias
participa del progreso de la mente humana, ¿por qué desesperar del
futuro de la felicidad de la humanidad? ¿Por qué las naciones,
al paso que cada día son más ilustradas, no han de llegar a aquella
r
r
r 302 NOTAS
r plenitud de felicidad de que son capaces? No sin dolor abandonaría
yo esta esperanza (págs. 231-8). Veremos en la parte III, cap. I,
r sección a) cómo esta esperanza influyó en Babeuf, Buonarroti y
los hombres como ellos, especialmente en la víspera y después del
r
r
establecimiento de la Revolución.
Helvétius i De l'Homme, sección IX, cap. I, Œuvres, vol. IV, pág.
209; sección IX, cap. VI, ibid., pág. 238 y siguiente.
Sobre los fisiócratas, véase E. Sée, L'évolution de la pensée, pág.
r 208 y sigs. ; Lemercier de la Rivière, cap. VIH, t. I, pág. 94 y sig. :
r Il est donc nécessaire que l'opinion soit éclairée et par conséquent
r la pensée soit libre, que toutes les opinions soient permises.
Mably, Droits et Devoirs, págs. 28-31 ; Rousseau, véase nota al
cap. I, sección a) ; nota a la introducción,! sección 4), primera ver
r sion del Contrato Social, Vaughan, vol. I, pág. 471; Emilio, lib. V;
Vaughan, vol. Ilÿpàg. 151.
r Contrat Social, lib. I, cap. VII. “El poder soberano no necesita
dar garantías a sus súbditos... el poder soberano en virtud de
r su naturaleza, es siempre to qüe debe ser”.
r
r Capítulo III
r LA DEMOCRACIA TOTALITARIA (ROUSSEAU)
r Sección a) T rasfondo psicológico, págs. 41-43
r
r El volumen-índice (XIV) de la edición de Hachette de las obras
de Rousseau, París, 1908, da todas las referencias con respecto al
término nature y su empleo. Pudiera señalarse que en el fondo “na
r turaleza”, en el sentido que tiene de estadio final del desarrollo,
r al que estaba como predestinado, y no como estadio intermedio, es
una idea aristotélica. Sobre la concepción de la naturaleza en el siglo
r xviii, véase Basil Willey, op. cit., págs. 14, 55, 205 y sigs., 241;
r
págs. 3-18. Helvetius, De FHomme, prefacio; Holbach, Système So
cial, vol. III, pág. 63; Morelly, págs. 9, 52, 65 y numerosas refe-
r rencias dadas en las notas anteriores.
Veremos que en Mably, nota en la sección c) del capítulo III,
la cosa varía, porque él, como Rousseau, trabaja bajo una honda
r
NOTAS 303
impresión dël pecado! La inadecuación humana postula la necesidad
de la salvación por medio de un esfuerzo para superarla y para arro
jar fuera las dificultades, que las instituciones humanas y los ins
tintos excitan y en los cuales los hombres están cogidos como en
una trampa. Véase E. Cassirer, Das Problem Rousseau, Archiv für
Geschichte der Philosophie, vol. XLI, núms. 112-3, 1932, La pri
mera versión del Contrat Social contiene una línea en que se dice
que todas las virtudes vienen del contacto social; en la misma página
se afirma que todos los vicios han nacido del contacto social; Vaug-
han, vol. I, pág. 449; II, pág. 145 y sig. ; (Emile, Libro IV) ; II,
387 (Considérations sur la Pologne); pág. 139 (Emile, introduc
ción) ; vol. I, págs. 15,17, n. 3, 27, 29, 324; Contrato Social, lib. IV,
cap. VII ; Unité numérique (Vaughan, vol. II, 145).
Forcé de combattre la nature ou les institutions sociales, il faut
opter entre faire un homme ou. un citoyen; car on ne peut faire à
la fois Fun et Foutre. Se entiende que se excluyen naturalmente las
cualidades de los miembros de la sociedad humana, la humanidad,
y las de los ciudadanos de un estado (Vaughan, vol. II, pág. 144).
De ces contradictions naît celle que nous éprouvons sans cesse en
nous-mêmes. Entraînés par la nature et par les hommes dans des
routes contraires, forcés de nous partager entre ces diverses impul
sions, nous en suivons une composée qui ne nous mène ni à Fun ni
à Fautre but. Ainsi, combattus et flottants durant tout le cours de
notre vie, nous la terminons sans avoir pu nous accorder avec nous,
et sans avoir été bons ni pour nous ni pour les autres (pág. 147).
“Multitud de citas de las Confesiones, de las cartas de Rousseau y de
sus escritos autobiográficos pudieran aducirse para ilustrar la cues
tión de este dual Rousseau.
Acerca del problema de la unidad o de la inconsistencia de Rous
seau, véase Albert Schinz, op. cit., quien expone la teoría de un
Rousseau clasique y un Rousseau romantique; Cassirer, op. cit.;
Lanson, Histoire de la Littérature française, París, 1912, págs. 773-
804; Hendel, /. /. Rousseau, Mordist; Hôffding y otros; Schinz cri
tica las diversas teorías.
304 NOTAS
Sección b) La voluntad general y la individual, págs. 4346
Libertad y voluntad geñeral —Rousseau, C. S., lib. I, caps. VI-
VIII; lib. II, caps. IV, VII, XII; lib. IV, cap. I; Vaughan, vol. I,
pág. 328 (fragmentos), 338; Êcon. polit., Vaughan, I, pág. 241 y
sigs.; Diderot, Droit naturel, Encyclopédie, vol. XI, pág. 371 y sigs.;
Rousseau, primera version del C. S., Vaughan, I, págs. 452, 457, 460
y sig.; Holbach, Système social, vol. II, pág. 2 1 . Usa el término “vo
lonté générale”. También Montesquieu en un lugar de l’Esprit des lois.
La literatura acerca de la “volonté générale” es inexhaustiva; de
aquella consultada para esta obra merece mencionarse: T. H. Green,
Lectures on the Principies of Political Obligation, Londres, 1895;
Bernard Bosanquet, The Philosophical Theory of the State, Londres,
1920; G. del Vecchio, Über Grundgedanken der Poîitik Rousseau9s,
Archiv für Rechts—und Wirtschaftsgeschichte, Band I, H. 1 , págs. 1 -
16; Sabine, op. cit.; Alfred Cobban, Rousseau and the Modem State,
Londres, 1934; A. Schinz, La pensée de Rousseau; Hendel, Rous-
seau, moralist; H. Michel, L’idée de l’état, págs. 67, 6 8 ; Cari
Schmitt, Die Diktatur, pág. 116 y sigs.; Léon Duguit, Jean Jacques
Rousseau, Kant et Hegel, Revue de Droit Public et de la Science
politique en France et à l’Etranger, 1918, pág. 94 y sigs. ; y Vaug*
han, Introducciones.
Para lo que la ley intenta hacer, Rousseau, C. S., lib. II, cap. VII;
Vaughan, vol. I, pág. 324 (fragmentos) ; Celui qui se croit capable
de former un peuple doit se sentir en état de changer, pour ainsi dire,
la nature des hommes. Il faut qu’il transforme chaque individu, qui est
par lui-même un tout parfait et solitaire, en partie d’un plus grand
tout, dont cet individu reçoive en quelque sorte sa vie et son être,
•qu’il mutile, pour ainsi dire, la constitution de l’homme;—Éçon. Po
lit., Vaughan, 1,245; II, pág. 426;—Car la Loi est antérieure à la jus
tice, et non pas la justice à la loi. C. S., II, IV ; Vaughan, I, pág. 494.
Es muy importante distinguir y tener en cuenta los varios estratos
del pensamiento de Rousseau, y el gusto particular de sus asociacio
nes de ideas. Existe el nivel cartesiano, el contexto muy siglo xvm
de las premoniciones románticas y, finalmente, y mejor, ante todo,
los recuerdos de la antigüedad clásica. Estos últimos son particular
mente importantes respecto a la idea rousoniana de la libertad y
NOTAS 305
dignidad del ciudadano. El espíritu revolucionario estaba ,totalmente
de acuerdo con la antigüedad en el horror, común a ambos, de la
dependencia personal del hombre frente a otro hombre. El princi
pio del honor no podía tener otro superior principio, como esta
bleció Lord Acton en las conferencias sobre la Revolución francesa.
No implicaba, en modo alguno, aversión a depender del estado, la
persona colectiva. Por el contrario, en palabras de Rousseau en el
Contrat Social: “cada ciudadano será entonces perfectamente inde
pendiente de los demás y, al mismo tiempo, muy dependiente de la
ciudad”. Benjamín Constant, al intentar comparar la idea antigua de
la libertad con la moderna (uno se inclinaría a decir “la idea anglo
sajona” ) en el Cours de Politique constitutionnelle, 1818-1820, París,
1861, vol. II, pág. 549, indica que mientras los modernos aluden a la
libertad frente a la interferencia del estado y frente a la presión de
los modelos colectivos dominantes en el pensamiento y en el senti
miento, en una palabra, a lo “privado” (como en el caso de J. S.
Mili), la antigua idea de la libertad connotaba ante todo la parti
cipación igual y activa del ciudadano en la formación de la voluntad
soberana, en el ejercicio de los derechos de los ciudadanos activos;
no tanto su libertad cuanto su dignidad como miembro del sobera
no. Esto estaba lejos de implicar aislamiento, retiro a la vida privada
o el escape liberal del estado; todo lo contrario. Tocqueville, en
UAnden Régime, ha hecho notar que, contrariamente a la crítica
de los anglosajones de su gobierno, el enemigo del anden régime
no critica tanto al estado por interferir en las actividades individua
les y por oprimirlas, cuanto por no hacer nada por él, estando obli
gado a cuidar de él como de todas las cosas.
Acton, Conferencias sobre la Rev. Fran., pág. 15.
Sección c) La voluntad general, la soberanía popular
y la dictadura, págs. 46-52
Rousseau, Contrat Social, lib. II, caps. II, IV, VI, VII; lib. III,
caps. XII-XVIII; Économie Politique, Vaughan, vol. I, págs. 241*4,
247, 248, 255 y sig.; Emile, Vaughan, II, pág. 152; Lettres de la
Montagne (IV), Vaughan, II, 2 0 1 ; Contrat Social, primera versión,
Vaughan, I, págs. 452, 462, 476 (savoir l’interroger à propos). En
m NOTAS
^tanto que Varios hombres reunidos en asamblea se consideran como
un cuerpo, tienen una única voluntad, a la que .concierne la preser
vación, común y el bienestar general. En este caso, todas las fuentes
del estado son vigorosas y simples, y las reglas claras y luminosas,
no embrollos y conflictos de interés; el bien común es claramente pa
tente a todos, y sólo el buen sentido es necesario para percibirlo.
Paz, unidad e igualdad son los enemigos de las sutilezas políticas.
Un estado así gobernado necesita muy pocas leyes; y cuando se
hace necesario promulgar otras nuevas, esta necesidad se hace eviden
te: a todos.: El primer hombre que las propone dice, meramente, lo que
todos han sentido ya, y no hay lugar a facciones o intrigas o de ejo*
cuencia para asegurar la aprobación de una ley, pues todos han deci
dido aceptarla, en cuanto se han persuadido de que los demás la
van a aceptar. Pero cuando el lazo social comienza a relajarse y el
estado se debilita, cuando lois intereses particulares comienzan a ha
cerse sentir y las sociedades más pequeñas, ejercen su influjo sobre
la mayor, el interés común cambia y halla* oponentes: ya la opi
nión no es una misma; la yoluntad general cesa de ser la voluntad
de todos; surgen opiniones contradictorias y debates; y el mejor
consejo no se adopta sin lucha... ¿Se ha de seguir, de aquí que
la voluntad general está muerta y corrompida? De ninguna ma
nera ; siempre existe "constante, inalterable y pura ; pero está su
bordinada a otras voluntades que se superponen a ella. Cada hom
bre, al separar su interés del interés general, no puede separarse
de él de un modo total; pero su participación en el daño público
le parece despreciable, comparado con el bienestar que pretende
lograr. Aparte de este bien particular, quiere el bien general por
su propio interés, y lo quiere tan fuertemente como cualquier otro.55
C. S., lib. IV, cap. I.
Pour qu’une volonté soit générale, il n’est pas toujours néces
saire qu’elle soit unanime, mais il est nécessaire que toutes les voix
soient comptées. . . toute exclusion rompt la généralité (Vaughan,
vol. II, pág. 40, núm. 1).
La volonté générale est rarement celle de tous, primera version
del C. S., Vaughan, vol. I, pág. 462; la volonté générale est tou
jours droite, il n’est jamais question de la rectifier^ niais il faut
savoir l’interroger à propos, ibid., pag. 476; “cuando el pueblo,
suficientemente informado, tiene sus deliberaciones, no teniendo los
NOTAS 307
ciudadanos comunicación entre sí, la suma total de las pequeñas di
ferencias dará sréihprfr la Voluntad general y la deliberación será
siempre1 buena/ Pero cuando se levantan las facciones y las asocia
ciones parciales se forman a expensas de la gran asociáción, la vo
luntad de cada una de aquellas asociaciones llega a ser. . . particular :
en relación con el estado: se puede decir entonces que no hay tantos
votantes cómo hombres, sino solamente tantos como asociaciones.”
“Importa; pues, para tener exactamente el enunciado de la voluntad
general, que no existan sociedades parciales en el estado, y que
cada ciudadano lió opine sino según su sentir.” (G. S., lib. II, capí.
III).
Acerca de la experiencia de la soberanía compartida, expuesta
animadamente, véase C. S.; lib. III, cap. XV. Aquí tocamos ún caso
que ilustra la transformación del pensamiento de Rousseau desde el
racionalismo individualista en un colectivismo de tipo Orgánico e
histórico. El ser que conoce y quiere libremente es transformado
en un producto, en primer lugar, del medio y de la educación, luego
d e ’las fuerzas históricas, de las tradiciones pasadas y, finalmente,
del espíritu nacional. De modo semejante, la voluntad general, una
verdad que hay que descubrir, es transplantada merced à la idea y
experiencia del patriotismo, en una herencia común con todas sus
peculiaridades. El pensamiento de Rousseau se ramifica en este
puntó y contribuye a dos corrientes: la individualista, racionalista y,
acaso, colectivista de izquierdas, por una parte, y, por otra, la ideo
logía irracional, nacionalista, de derechas, con sus afinidades con la
política romántica alemana de Fichte, Hegel y Savigny. La oscila
ción hacia el nacionalismo se manifiesta en las Considérations sur
le Gouvernement de Pologne. He aquí algunas citas: Éducation...
forme nationale. . . C’est Véducation qui doit donner aux âmes
la forme nationale, et diriger tellement leurs opinions et leurs goûts,
qu’elles soient patriotes par inclination, par passion, par nécessité.
Un enfant, en ouvrant les yeux doit voir la patrie, et jusqu’à la mort
ne doit plus voir qu’elle. Tout vrai républicain suça avec la lait de
sa mère l’amour de la patrie: c’est-à-dire, des lois et de liberté.
Cët amour fait toute son existence; il ne voit que la patrie, il ne vit
que pour elle; sitôt qu’il est seul, il est nul; sitôt qu’il n’a plus de
patrie, il n’est plus; et s’il n’est pas mort, il est pis (Vaughan, vol. II,
pág. 437). De ^effervescence excitée par cette commune émulation
308 NOTAS
naîtra cette ivresse patriotique qui seule sait élever les hommes au
dessus d’eux-mêmes, et sans laquelle la liberté n’est qu’un vain nom
et la législation qu’une chimère (ibid., pág. 492). Aquí (pág. 507)
Rousseau habla con amargura de la indiferencia de los modernos a
los objets moraux et sur tout ce qui peut donner du ressort aux
âmes. Esta es una gran llamada para prevenir frente a las concep
ciones dominantes mecánicas y legalísticas del Estado y la Nación.
Véase Vaughan, vol. II, págs. 428, 431 y sigs., 437, 445, 497 y sig.
Véase, sobre este asunto, A. Cobban, Rousseau, pág. 151 y sigs.; T.
H. Green, Lectures on Political Obligation; A. Osborne, Rousseau
and Burke, Londres, 1940.
Green, vió también con claridad las implicaciones totalitarias
de la voluntad general respecto al manejo de las elecciones. La cita del
fin de la sección procede del C. S., II, cap. VI.
Holbach, Système Social/vol. II, págs. 48, 52 y sigs., 68 y sigs;
Letronne, citado por Tocqueville, L’Ancien Régime, pág. 269; Mo-
relly, pág. 51 (realmente todas las formas de gobierno son para
él, como para Harrington la expresión de las relaciones del derecho
de propiedad existentes) ; Helvetius, Lettres à Montesquieu (Œuvres,
vol. V, pág. 213), a Saurin (ibid., pág. 217): vos combinaisons de
pouvoirs ne font que séparer et compliquer les intérêts individuels
au lieu de les unir. L’exemple du gouvernement anglais vous a sé
duit, Je suis loin de penser que cette constitution soit parfaite.
Helvetius subraya decididamente las consecuencias de la teoría de
los vetos intermedios —inventada para asegurar los privilegios de la
aristocracia, deseosa de mantenerse entre el rey y el pueblo—, en
vez de tratar el aspecto constitucional del problema. Juicio, de John
Horne Tooke, 17-22, XI, 1794. Juicios de Estado, XXV, págs. 590-
2 . Mably, es lo suficientemente desconcertante para un comunista
fanático igualitario, pero no es sorprendente para un planificador
de leyes con destino a una sociedad de pecadores, en Doutes, págs,
85, 175 ÿ sigs., 180, 185; Étude de l’Histoire, págs. 345 y sig., 348,
367; De la Législation, vól. II, pág. 44 y sig., donde se esfuerza en
hacer notar la necesidad que existe de consultar todos los intereses,
clases y tendencias hasta que unos con otros se neutralicen, evitando
el despotismo. Toutes les classes réunies. .. parviennent à connaître
la vérité par le secours de la discussion (Doutes, pág. 85; Étude, pág.
3,45). Sobre los fisiócratas véase E. Sée. Évolution, págs. 203-213;
NOTAS 309
Guerrier, Mably, pág. 143 y sigs. ; Une multitude ne peut être législa
trice, car elle se compose d’individus dont les intérêts et les droits
sont inégaux et opposés les uns aux autres, et qui se trouveraient
être à la fois juges et partis. D’ailleurs, c’est une grande erreur de
considérer la nation comme un corps... (Sée, pág. 207) ; el despo
tismo légal se basa en una evidencia infalible, écarte absolument
l’arbitraire et rend impraticables dans les souverains, comme dans
les magistrats, les abus de l’autorité, qui troubleront l’administration
de la justice (pág. 2 1 0 ). A l’égard des lois naturelles... les préceptes
de notre raison... si simples, si claires, si lumineuses qu’il suffit de
les présenter aux hommes pour qu’ils y acquiescent, à moins qu’ils
ne soient dérangés. (Mably, Droits, pág. 143) *
Quesnay : que l’autorité souveraine soit unique et supérieure à
tous les individus, de la société et à toutes les entreprises injustes
des intérêts particuliers. . . Le système des contreforces dans un gou
vernement est une opinion funeste qui ne laisse apercevoir que la dis
corde entre les grands et l’accablement des petits (Guerrier, pág.
144). Lemercier de la Rivière, L’ordre naturel, caps. XIV, XXI, págs.
100-65, y en los capítulos siguientes arguye contra el despotisme 'arbi
traire como forma distinta del despotisme légal.
Sección d) La voluntad general como finalidad, págs¿ 52-54
Sobre las aventuras que conoció la voluntad general en la Re
volución francesa, véanse las referencias en las últimas partes. Con
súltese D. Williams, The Influence of Rousseau on the French Ré
volution, English Hist. Rev., 1933, vol. XLVÏII, págs. 414-30. Ben
jamín Constant, op. cit., combate a un publicista anónimo que
pensaba que un hombre solo (Napoleón, evidentemente) podría en
carnar y expresar la voluntad general.
En la Économie politique (Vaughan, vol. I, pág. 247), Rousseau,
a pesar de su insistencia en la importancia vital de la participación
directa y constante de todos en la formación de la voluntad general,
dice que no hay necesidad de asambleas demasiado frecuentes,
car les chefs savent assez que la volonté générale est toujours pour
le parti le plus favorable à l’intérêt public, c’est-à-dire, le plus
équitable, de sorte qu’il ne faut qu’être juste pour s’assurer de
r
r
r 310
r
NOTAS
^siiivre la volonté générde. Esto quiere decir, pues, un consentimiento
r presumido o una aprobación popular por aclamación. Acerca de
la suspensión del gobierno durante la asamblea del pueblo en C.
r S., lib. III, cap. XIV. Sobre el Législateur, C. S., lib. II, caps. VII-X.
r
Otro curioso desarrollo del pensamiento de Rousseau merece
notarse. El legislador personal de Rousseau aparece como ün *.deus
r ex machina. En general, Rousseau, como un típico doctrinario de
izquierda, permanece siempre en el terreno de los principios. Sus
r ciudadanos y magistrados son meros números. Diferente es el pen
samiento de un Burke. Cuando, en las Reflexiones sobre la Revolu
r ción francesa (trad. de Tierno Galván, Instituto de Estudios Polí
ticos, Madrid, 1954) , trata de averiguar el sentido de la'obra de la
r Asamblea Nacional, la cuestión más importante que se plantea es
la de analizar la composición de la Asambleá, el tipo de hombre
r que en ella tiene asiento, su procedenciá, su educación, su profesión.
Lá cuestión de la política, dice Burke, es cómo obra el pueblo, cómo
r se conduce, y no cómo se interconectán los principios; pues,' por
cuanto más verdaderos sean metafísieamenté, tanto más falsos'son
eñ la vida. Es un fenómeno notable.que las doctrinas que ponen
toda su esperanza en los principios, e ignoran las peculiaridades de
r los hombres, terminan conjurando a un salvador personal, mientras
que el método empírico anglosajón ejemplificado en Burke, aunque
r espera mucho más en la discreción del hombre y. pone su interés en
el hombre de estado como tal hombre, no recurre a un caudillo
r salvador. Volveré más sobre: este punto. E. Burke, Reflectióris, ed.
r Selby, Londres 1910, pág. 44 y siguientes.
r Capítulo IV
r LA PROPIEDAD (MORELLY Y MABLY)
r Sección a) Premisas y conclusiones—La discrepancia, págs. 55-58
r Sobre las discusiones acerca del demento socialista en el siglo
xvm, véase la nOta‘-a la sección c), cap, I. La retirada está ejem
r plificada de la forma más llamativa por Síeyés (véltsé 'ribtá a la
parte II, cap. V, seccióh aj, y Gondorcet, pág. ,314; .ambos pensa
r dores escribieron, bajo el impacto dé los acontecimientos, no teoriza-
í
NO TAS 311
ban en ei vaçip.Muy a comienzos del siglo .x v iii , Recueil de Passerau
escribía: Le gouvernement démocratique est celui où toute Tautorité
est au peuple et où les hommes sorti égaux en noblesse, en puissance,
en richesses; pour tgkifÿft il faut que tous les biens appartiennent à
la République qui les dispensera en bonne mère selon les besoins.
Si on laisse entrer dans la société les paroles meum et tuum, lu ruine
est inevitable. On ne doit jamais tolérer ces expressions: mon bien,
etc. Henri Lion, Les idées d'Holbach, Annales Historiques de la Ré
volution Franç., 1924, vol. I, pág. 363 y sig. Espinas entendió bien
las potencialidades socialistas de la idea individualista del derecho
natural, pág. 115 y siguientes.
El Estado como instrumento de explotación—Helvetius, Lettre
à Montesquieu, Œuvres, vol. V, pág. 215 ; De FHomme, sección VI,
cap. V, Œuvres, IV, pág. 21 y sigs.; cap. VII, pág. 30 y sig.; caps.
VÏÏI-X, págs. 3343; sección VIII, cap. IlÎ, Œuvres, IV, pág. 137;
Morelly, pág. 37. “Todos estos males” ; Helvetius, Œuvres, IV, pág.
127 (ed. 1781, Londres) ; Lichtenberger, Le Soc., pág. 264.
El amor al dinero incompatible con el amor a la virtud—Helve
tius, De l'Homme, sección VI, caps. XII-XV, Œuvres, ÎV, págs. 44-
54; cap. XVI, pág. 55 y sigs.; Diderot, Législateur, Encyclopédie,
1782, vol. XIX, pág. 755 y sigs. Rousseau, Discours sur l'inégalité,
Pt. II, Vaughan, vol. I, págs. 169, 180 y sigs.; y la famosa nota ï,
págs. 202-7; Helvetius, De ïHomme, Œuvres, Londres, 1781, pág.
127 (citada por Lichtenberger, Le Socialisme au XVIIIrème siècle,
pág. 264) ; Espinas, 95. Lia comunidad como dueña, de todos los bie
nes —Rousseau, C. S., lib. I, cap. IX; Emile, lib. V, Vaughan, II,
pág. .152; C. S., primera versión, lib. I* cap. V, Vaughan, I, pág. 466
y sig.; Corse, Vaughan, II, pág. 337 y sigs., 344 y siguientes. . ,
La propiedad sagrada—Rousseau, Économie politique, Vaughan,
I, págs. 259 y sigs., 265, 273; Helvetius, De l'Homme, sección X,
cap. VII, Œuvres, vol. IV, pág. 357. 1. t
La clase media es la base de la sociedad — Rousseau, Economie
Politique, Vaughaç, yol. I, pág. 254: C'est sur la médiocrité seule
qui s'exerce toute la force des lois; Ma,bly, Droits et Devoirs, pág.
34 4 —La modération bourgeoise qui est l'âme et l'appui de la liberté.
312 NOTAS
Sección b) Morelly, el comunista, págs. 58-60
Morelly, págs. 76, 15 y sig., 60, 63, 37, 48 (los malos efectos de
la propiedad), 31 (autorité sévère), 44-5 (obligar al hombre a volver
a su verdadera naturaleza), 57, 63 (Theodicée; point d'intégrité),
94 y sigs. (organización política), 104 y sig. (totalitarismo espiri
tual) . Véase Lichtenberger, Social au XVIII, págs. 104-28.
Sección c) Mably y la virtud ascética, págs. 60-64
Mably se hizo moralista por disgusto de la diplomacia contem
poránea, cuyo conocimiento adquirió en su juventud, como secre
tario de su pariente el cardenal Tencin, el que fue ministro. Gue
rrier, pág. 16.
El sentido del pecado —Mably, Droits et Devoirs, pág. 180;
De la législation, vol. I, pág. 13 y sigs., 19, 231, 238; la propiedad
engendra la avaricia—Doutes, pág. 11 y sigs., 45; Droits, 170 y sigs.;
Étude de VHistoire, pág. 23; Législation, I, págs. 14, 80 y sig., 114;
el reino de las pasiones—Doutes, pág. 17; Législation, I, págs. 28-9;
sin comunismo no hay igualdad—Doutes, pág. 194; Droits, /págs.
171, 176 y sigs. (Whitfield, Mably, págs. 71-82, 198), 180; Étude de
l9Histoire, pág. 23 y sigs., 31 y sig.; Législation, I, págs..55, 71, 78
y sigs., 85 y sigs.; La propiedad es sagrada en el estado de pecado—
Étude, pág. 367 y sigs.; Législation, I, págs. 114,117 y sig.; la anar
quía de las pasiones y el determinismo—Droits, págs. 28, 31 ; Légis
lation, I, pág. 27; cantidad fija de la felicidad corriente—Phocion,
págs. 23, 65; Étude de FHistoire, págs. 31, 33, 48, 75, 81, 85, 87 ;
Législation, I, págs. 13, 47, 126; la moralidad ascética reforzada por
la ley—Phocion, págs. 46, 53 y sig., 62, 83, 201 ; Législation, I, pág.
228; negación de la civilización—Phocion, págs. 51,105 y sigs., 116,
123, Î76; Législation, I, pág. 141; baja estimación del hombre—
Whitfield, Mably, pág. 59 (253), 99; Rousseau, acerca de la libertad
— Corse, Vaughan, vol. II, pág. 350 y siguientes.
NOTAS 313
Sección d) Economía restriccionista, págs. 64-71
La propriété ouvre—Mably, Législation, I, pág. 147 ; “un freno5*
—Rousseau, Corse, Vaughan, vol. II, págs. 337-8, 310 y sig., 314 y
sigs., 319, 325, 348, 351; Économie Politique, ed. Vaughan, I, pá
gina 254 y sigs.; I, pág. 8 (introducción).
Mably, sobre restricciones de la propiedad: Loi agraire—Étude
de l’Histoire, pág. 369 y sigs.; Phocion, págs. 106, 167, 178; Légis
lation, I, pág. 147 (restringir el derecho de sucesión; la propiedad sin
herederos debe distribuirse a los pobres) ; Rousseau: “ni tan rico..
—primera versión del C. S., lib. II, cap. VI, Vaughan, I, pág. 497*
Condena del desarrollo comercial e industrial—Mably, Étude
de THistoire, págs. 73-4; Législation, I, pág. 142; Rousseau, sobre
agricultura—Économie Politique, Vaughan, I, pág. 255; Corse,
Vaughan, II, págs. 320-27; Holbach—Système Social, vol. III, pág.
76—possesseurs de tenes qui seuls... sont les vrais citoyens— la
terre est la vraie base d’un État.
Robespierre —en A. Aulard, Société des Jacobins, vol. V, pág*
630 y sigs.; grandes ciudades—Rousseau, Corse, Vaughan, II, pág.
318; Holbach, Système Social, vol. III, pág. 84 (moyens de corrup
tion); todas las guerras; négociants avides; la tranquillité—Holbach,
Système Social, III, págs. 76-8, 84-5 ; Mably, De la Législation, vol. I,
págs. 42, 142, 158; Observations sur l’Amérique, Œuvres, vol. VIII,
págs. 440-1 ; Droits et Devoirs, pág. 168.
Rien n’est plus. .. —Holbach, Système Social, vol. III, pág. 81 ;
imaginary needs... désirs extravagants—ibid., págs. 76, 81, 84;
Hehtetius, De l’Homme, sección VI, caps. VIII, IX, Œuvres, IV, pág.
33 y sigs., 38 y sigs. ; Mably, sobre los artesanos—Étude de l’Histoi
re, pág. 301; sobre la pérdida de derechos de una clase—Étude,
pág. 299 y sigs.; Phocion, págs. 102-3, 105; Droits et Devoirs, pág.
79 (espèces d’esclaves); Whitfield, Mably, págs. 81-139; Du cours
des Passions, pág. 167; Législation, II, pág. 59; I, págs. 238-9 (ór
denes sociales; las clases bajas deben ser tratadas amablemente) ;
La modération bourgeoise—Droits et Devoirs, pág. 344; Holbach,
acerca de la pérdida de derechos—Système social, II, págs. 53, 54 y
sig., 65 (police sévère para contener al populacho) ; III, págs. 44-5
(simpatía humana hacia el pobre, sistema condenado) ; Mably, so-
3 14 NOTAS
^/Kre dirigir el comercio de granos y el comercio exterior—la Ginebra
de Calvino—Législation, I, pág. 158; essentiellement contraire—en
gourdir— Legislation, l, 119, 126; “pretexto de fomentar la
avaricia”—Droits et Devoirs, pág. 168.
Mirabeau, el joven, acerca de la industria—jean Jaurès, His
toire Socialiste de la Révolution Française, ed. Mathiez, 1922, vol.
II, pág. 284.
PARTE IL LA IMPROVISACION JACOBINA
Capítulo V
LA REVOLUCION DE 1789 - SIEYES
Secciona) La actitud revolucionaria, págs. 75*80
Monografías sobre Sieyès: J. H. Clapham, The Abbé Sieyès,
Londres, 1912, escrito bajo la inspiración de Lord Acton (prefa
cio) ; Paul Bastid, Sieyès et sa pensée, París, 1939. Nos ocuparemos
aquí tan sólo de Sieyès en el umbral de la Revolución. La evolución
de su pensamiento durante sus últimos años, especialmente des
pués del 9 de Termidor, y su participación en la instauración del
Consulado quedan fuera de nuestro propósito. No estará de más, sin
embargo, indicar una dialéctica conexión entre la pasión de Sieyès
por hacer constituciones y proyectos y su inclinación a los regí
menes personales. Véanse detalles más abajo.
A. de Tocqueville, U Ancien Régime, 1859, pág. 233 y sigs.; Lord
Acton, Lectures on French Révolution, acerca de la importancia que
adquirían las doctrinas políticas de aquel tiempo. Mornet, Les Ori
gines intellectuelles, pág. 314 y sigs., inventario de librerías. Es
interesante comparar dos opiniones extremas, de dos testigos con
temporáneos, Mallet du Pan en el Mercure Britannique, cargando
a los philosophes con toda la responsabilidad de lo que ocurriera en
la Revolución, y Móunier, negándoles toda influencia en la Revo
lución, Oambr. Mod. Iíist., vol. VIII, pág. 1 .
Los escritos de Sieyès tocantes al asunto que aquí se trata son:
Qu’est-ce que ce le Tiers État?— (ed. Champion, París, 1888. Hay
316 NOTAS
trad. esp. Madrid, 1950, Inst, de Estudios Políticos, con prólogo de
Valentín Andrés Alvarez). Vues sur les moyens d'exécution, Paris,
1789; Essai sur les privilèges, ed. Champion, Paris, 1888 (igualmente
editado en 1950 por el I. de E. Políticos de Madrid) ; el dogmatismo
de Sieyès— Vues, págs. 3 3 4 ; 30 (effroyable expérience) ; Tiers État,
pág. 7 3 ; Vues, pág. 29 (l'art plus hardi); Tiers, pág. 61 y sigs.;
Vues, pág. 29 (Inglaterra) ; c'est que le despotisme a partout com
mencé par des faits (Vues, pág. 27) ; c'est l'erreur qui est nouvelle
auprès de tordre éternel des choses (Vues, pág. 26) ; actitud revo
lucionaria—Tiers, pág. 56 y sigs., 72; 78 (Inutilement, le tiers
état attendait-il du concours de toutes les classes, la restitution de
ses droits politiques et ta plénitude de ses droits civils; la peur de voir
réformer les abus inspire aux deux premiers ordres plus d'alarmes
qu'ils ne sentent de désirs pour la liberté. Entre elle et quelques
privilèges odieux, ils ont fait choix de ceux-ci. Leur âme'c'est iden
tifiée avec les faveurs de la servitude. Ils redoutent aujourd-hui ces
états généraux qu'ils invoquaient naguère avec tant d'ardeur. Tout
est bien pour eux; ils ne se plaignent plus que de l'esprit d'innova
tion; ils ne manquent plus de rien; la crainte leur a donné une cons
titution). Scission—Tiers, pág. 83.
A. Mathiez, La place de Montesquieu dans le pensée politique du
XVIIIème siècle, Annales Historiques de la Révolution Française,
1932. Cautelas para evitar la vuelta de las antiguas fuerzas—Tiers,
págs. 40 y sigs., 71. Es oportuno señalar aquí un rasgo posterior del
pensamiento de Sieyès: la idea de moderar el procedimiento de vota
ción, idea madre del plan postermidoriano, elaborado por Sieyès, del
Jurado Constitucional, cuerpo de Censores de la voluntad nacional,
con derecho a una comprobación final de los resultados de la vota
ción, por encima de la Asamblea Legislativa. G. Lefebvre, Les Ther
midoriens, París, 1946, pág. 170 y siguientes.
Sección b) La soberanía popular, págs. 80-83
La supresión de todas las leyes e instituciones por el pueblo en
Asamblea, Tiers, pág. 73, como constituyendo el verdadero acto
de la Revolución, procede, sin duda, de Rousseau. Véase la nota de
la sección d) cap. III, parte I.
NOTAS 317
La Asamblea Extraordinaria— Tiers, págs. 68-73; Vues, pág. 51.
¿Quién es la Nación?—Tiers, págs. 72, 8 6 -8 8 , 74 (volontés indivi
duelles), 77; 80 (Estados generales) ; Tiers, págs. 28-34 (los nobles
de Francia).
Aquí hay indicios de futuros desarrollos, aunque Sieyès habla
con mucha ,vehemencia de cuán sagrados son los derechos humanos,
de hecho le impresionan más el poder y la competencia que el mero
derecho natural. Esto es vital para la defensa del censo de propie
tarios al tratar de las elecciones. (Véase la nota siguiente.) Se ex
plica la facilidad con que Sieyès se deslizó sobre los principios de
mocráticos y pasó a apoyar la competencia autoritaria en política.
Igualdad—Privilèges, págs. 4, 9-14; Tiers, pág. 88 (símil del
globo), Sobre el carácter dictatorial de la revolución jurídica pro-,
pugnada por Sieyès—Albert Mathiez, La Révolution Française et
la théorie de la dictature, Revue Historique, 1929, J. CLXI, págs.
304-15, reimpreso en Le Directoire, Paris, 1934, págs. 1-17.
Sección c) La propiedad, págs. 83-84
, Sieyès— Tiers, págs. 89 (n’enfle), 88 (globe); Vues, págs. 11,
13; La liberté du citoyen consiste dans l’assurance de n’être ni em
pêché, ni inquieté dans l’exercise de sa propriété personnelle et dans
l’usage de sa propriété réelle. La liberté du citoyen est la fin unique
de toutes les lois (Vues, pág. 1 1 ). Propriété personnelle, ce premier de
tous les biens, de tous les droits, sans lequel les autres ne sont qu’il
lusoires (pág. 13) ; Privilèges, pág. 2 , muy semejante a las formulas
de Locke y Rousseau en el Contrato Social; reflexión que le inquie
ta—Tiers, pág. 38; ciudadanos activos y pasivos— Préliminaire de
la Constitution Franç., pág. 20; Jaurès, Hist. Soc., vol. II, pág. 10;
Tous les habitants d’un pays doivent y jouir des droits de citoyen
passif; tous ont droit à la protection de leur personne, de leur pro
priété, de leur liberté, etc., mais tous n’ont pas droit à prendre une
part active dans la formation des pouvoirs publics; tous ne sont pas
citoyens actifs. Les femmes, du moins dans Tétat actuel, les enfants,
les étrangers, ceux encore qui ne contribueraient en rien à soutenir
l’établissement public ne doivent point influer activement sur la
chose publique. Tous peuvent jouir des avantages de la société;
318 NOTAS
mis ceux-là seuls qui contribuent à rétablissement public sont comme
les vrais actionnaires de la grande entreprise sociale. Eux seuls sont
les véritables citoyens actifs, les véritables membres de l’association.
(Préliminaires, pág. 21.) '
El miedo de minar el respeto a la propiedad fue el principal téma
de la oposición en el debate sobre la declaración de Derechos y en
la incautación de la propiedad de la Iglesia—Aulard, Hist. Polit., pág.
39 y sigs. ; Jaurès, vol. I, pág. 341 y sigs.; II, pág. 70 y siguientes.
Capítulo VI
BAJO LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL: EL FIN
REVOLUCIONARIO CONTRAPUESTO A
LA IDEA DEL EQUILIBRIO
Sección a) La legalidad y la supremacía del propósito
revolucionario, págs. 85-87
Las obras capitales sobre la Revolución francesa utilizadas en
esta parte son: Alphonse Aulard, Histoire politique de la Révolution
Française, Paris, 1901; Albert Mathiez, La Révolution Française,
Paris, 1922; J. M. Thompson, The French Révolution, Oxford, 1944;
E. Lavisse, Histoire de la France Contemporaine, La Révolution, T. I
(P. Sagnac), T. II (G. Pariset), Paris, 1920; Cambridge Modern
History, vol. V ili—French Revolution, Cambridge, 1904; Louis
Villat, La Révolution et FEmpire, 1789-1815, París 1936 (Clio, vol.
8 ) ; Lord Acton, Lectures on the French Revolution, Londres, 1910;
Georges Lefebvre, La Révolution Française (Peuples et Civilisations,
vol. X III), Paris, 1930; Daniel Guerin, La lutte de classes sous le
première République— Bourgeois et Bras m s, 1793-97, Paris, 1946;
Jean Jaurès, L’Histoire Socialiste de la Révolution Française, ed.
A. Mathiez, Paris, 1922.
Aulard, pág. 49 y sigs., presenta el más completo análisis de la
obra legislativa de la Asámblea Nacional dç§dç el punto de vista de
los principios ideológicos básicos; Jaurès da idea clara del pro
blema social tal como se revela en los debates sobre el censo electoral
NO TAS 319
y sobre la propiedad eclesiástica. Trae-largos resúmenes y citas
que son realmente inapreciables.
Jaurès, vol. II, págs. 1, 7, señala que en el debate acerca de los
derechos ningún diputado se preocupó de cual sería el número de
los privados de derechos. Sobre la debilidad y escasez de la reac
ción ante la privación de derechos están de acuerdo todos los histo
riadores. Aulard, pág. 70; Thompson, French Révol, pág. 124;
Mathiez, Directoire, pág. 2 y sigs., 17 y sig., 19 y sig. Los brotes
dictatoriales en la Revolución; Mathiez, Rev. Frang., vol. II, pág. 1,
y Villat, La Révolution et l’Empire, pág. 159, estudia los sucesos del
1 0 de agosto y los desarrollos subsecuentes, como la verdadera Re
volución. Sobre el golpe dél 1 0 de agosto y la dictadura de la Co
muna, véase P. St. Claire Deville,La Commune de Jan II, París,
194f6. Se trata de un estudio de la dictadura totalitaria revolucionaria
ejercida por lo que podría llamarse el Soviet de la Capital. Gérard
Walter, Le problème de la dictature jacobine, Annales Historiques de
la Révolution Française, nov. 1931, págs. 515-29.
La actitud de los sustentadores de la idea de legalidad y equilir
brio fué puesta de manifiesto por Barnave (Mathiez, Rev. Franç,,
vol. I, pág. 175) en el debate del 15 de julio de 1791 acerca de la
‘fuga del rey : je place ici la véritable question : Allons-nous terminer
la Révolution, allons-nous la recommencer? Vous avez rendu tous les
hommes égaux devant la loi, vous avez consacré Légalité civile et
politique, vous avez repris pour LÉtat tout ce qui avait été enlevé
à la souveraineté du peuple, un pas de plus serait un acte funeste
et coupable, un pas de plus dans la ligne de la liberté serait la des
truction de la royauté, dans la ligne de Légalité: la destruction de
la propriété. Las actitudes opuestas de los girondinos y de los de la
Montana se declararon en las manifestaciones de los dos caudillos
contrarios, Vergniaud y Robespierre, en forma casi punzante, en el
debate del 10 de abril de 1793. Puesto que tendremos muchas oca
siones de analizar la actitud de Robespierre y hemos de referirnos a
muchos de sus discursos, citaremos aquí solamente a Vergniaud.
Nous, modérés? . . .Si, sous prétexte de révolution, il faut, pour être
patriote, se déclarer le protecteur du meurtre et du brigandage, je
suis modéré. Depuis Labolition de la royauté, fa i beaucoup entendu
parler de révolution. Je me suis dit: il n y en a plus que deux pos
sibles: celle des propriétés ou la loi agraire, et celle qui nous ramé-
320 NOTAS
plierait au despotisme. J’ai pris la ferme résolution de combattre ïune
et iautre et tous les moyens indirects qui pourraient nous y conduire.
Si c’est là être modéré, nous le sommes tous car nous avons voté
la peine de mort contre tout citoyen qui proposerait l’une ou l’autre.
J ’ai beaucoup entendu parler d’insurrection, de faire léver le peuple,
je l’avoue, j’en ai gémi... Si l’insurrection a un objet déterminé,
quel peut-il être? De transporter l’exercise de la souveraineté dans
la République. Donc, ceux qui parlent d’insurrection veulent détruire
la représentation nationale; donc ils veulent remettre l’exercice de la
souveraineté à un petit nombre d’hommes ou la transporter sur la
tête d’un seul citoyen (citado en Lefebvre, La Révolution Française,
- Cours de Sorbonne, La Convention, vol. II, págs. 7, 8 ).
Vergniaud parece alzarse contra algo que no puede captar com
pletamente. ¿Qué es lo que quieren? ¿Qué el propósito revolucio
nario sea socialista? Los de la Montaña han jurado defender la
propiedad. ¿La soberanía del pueblo? La Convención y su mayoría,
que no es la Montaña, ha sido elegida por sufragio universal. Des
pués de cuanto se ha escrito acerca de las diferencias y coincidencias
entre los girondinos y los montañeses, bien puede afirmarse, y muy
particularmente del ala izquierda de éstos, dirigidos por Robespierre,
que la diferencia real es que esta ala izquierda estaba acuciada por
nn ideal mesiánico, por una visión, aunque vaga, de su destino,
mientras que los girondinos carecían de aquella urgencia mesiánica
y, por ello, no entendían a Robespierre, y le juzgaban, junto con
sus partidarios, como hipócrita, picaro y loco.
Jeanbon de Saint-André nos da la respuesta jacobina en una
carta a Barère, de 26/III/1793: La chose publique, nous le disons
expressément, est prête à périr, et nous avons presque la certitude
qu’il n’y a que les remèdes les plus prompts et les plus violents qui
puissent la sauver. Quand on annonça pour la première fois, au
sein de la Convention, cette vérité salutaire que nous étions une
assemblée révolutionnaire, on eut la douleur de la voir maladroitement
ou perfidement méconnue. Des hommes que nous riavons pas besoin
d’inculper, surtout dans l’intimité d’une correspondance confiden
tielle, nous demandaient alors: “Où voulez-vous donc nous mener?
que reste-t-il à détruire? La Révolution est achevée et l’instrument ré
volutionnaire doit être brisé.” L’expérience prouve maintenant que la
Révolution n’est point faite, et il faut bien dire ouvertement à la
NOTAS 321
Convention nationale: “Vous êtes une assemblée révolutionnaire..
Nous sommes liés de la manière la plus intime au sort de la Révolu
tion, nous qui avons voulu la consommer. *. On ne pardonnera ni à
vous ni à nous d’avoir voulu la liberté pure et sans mélange, et nous
devons conduire au port le vaisseau de PÉtat, ou périr avec lui. . ,
(Villat, págs. 205*6), Jeanbon de Saint-André admite francamente,
y con pena, que sólo una minoría apoya la Revolución. La conse
cuencia de que era preciso imponer la idea revolucionaria a una ma
yoría indiferente u hostil por medio de una minoría militante y
activa era insoslayable.
Sección b) El jacobinismo.—Elementos mentales
y psicológicos, págs. 87-91
Las monografías acerca de los jacobinos son: Crane Brinton,
Jacobins, Nueva York, 1930; Gérard Walter, Histoire des Jacobins,
Paris, 1945; del mismo autor, Le problème de la dictature Jacobine,
op. cit.
La obra de Brinton es un notable ensayo de lo que pudiéramos
llamar la anatomía de un partido político. Parece como si el autor
hubiera elegido el método de Namier para compulsar los datos esta
dísticos, para tratar de los grupos y comparar las muestras suficientes
(samples) a fin de describir la estructura del movimiento jacobino
y de la vida de aquel partido. La natural inclinación del autor a
trazar comparaciones entre el partido jacobino y los partidos polí
ticos americanos le lleva a menudo a juzgar erróneamente el peculiar
espíritu del jacobinismo. Gérard Walter, aunque debe ser admirado
por su escrupulosidad y por su diligencia en coleccionar piateriales,
no es realmente un historiador, lo que ya ha sido notado por J. M.
Thompson en su reseña del Robespierre de dicho autor en la En-
glish Histórica! Review, 1948. Charles Vellay, Discours et Rapports
de Robespierre, Paris, 1908, pág. 326, Rapport sur les principes de
morale politique qui doivent guider la Convention, 18 Pluviôse, an
II, 5 Février 1794.—“Nous voulons”; Robespierre, Défenseur de la
Constitution, núm. IV, págs. 174-5: Voilà Fétat de ce grand procès
que nous plaidons à la face de Vunivers. ,. Qu’il juge entre nous et
nos ennemis, qu’il juge entre Fhumanité et ces oppresseurs. Tantôt
21
322 NOTAS
ils feignent de croire que nous ríagitons que des questions abstraites,
que de vaines systèmes politiques; comme si les premiers principes
de la morale, et les plus chers intérêts des peuples riétaient que des
chimères absurdes et de frivoles sujets de dispute. Compruébese esta
acusación en la carta del girondino Salle a Dubois-Crance, en la nota
de la sección a), cap. I, part. I.
He aquí lo que ya proclamaba Robespierre en el debate sobre
el marc d!'argent en 1 1 de agosto de 1791: “La eterna Providencia
os ha predestinado desde el comienzo del mundo para restablecer so
bre la tierra el imperio de la justicia y de la libertad, en medio de las
más vivas luces que jamás han iluminado la razón pública, en medio
de las más milagrosas circunstancias que le ha placido producir
para daros el poder de asegurar a los hombres su felicidad, el uso
de sus virtudes y su dignidad” (Vellay, pág. 93). La Revolución,
pensaba en 1789, ha producido en pocos días sucesos más impor
tantes que en toda la historia anterior de la humanidad—Correspon
dance de Maximilien et Augustin Robespierre, G. Michon, 1926,
pág. 17; Lettre à ses Commettants, nr. TV, ser. I, pág. 199.
Une conscience — Robespierre, Vellay, pág. 45; Bûchez et Roux,
Histoire parlamentare de la Révolution Française, vol. X,pàg. 28 y
sigs. Respuesta a Guadet— Bûchez et Roux, vol. XIII, pág. 445.
La biografía más notable sobre Robespierre es la de J. M. Thomp
son, Robespierre, Oxford, 1935; Gérard Walter, Robespierre, Paris,
1946; R. Korngold, Robespierre, the First Modem Dictator, Londres,
1937.
Véase más abajo la bibliografía sobre Robespierre como hom
bre de estado y como pensador.
Autopiedad y sentido de la misión en Robespierre—Réponse à
Brissot, Vellay, pág. 170: Le ciel qui me donna une âme passionnée
pour la liberté et qui me fit naître sous la domination des tyrans,
le ciel qui prolongea mon existence jusqu’à règne des factions et des
crimes, m9appelle peut être à tracer de mon sang la route qui doit con
duire mon pays au bonheur et à la liberté; f accepte avec transport
cette douce et glorieuse destinée; Vellay, pág. 381 y sigs. (último dis
curso y apología de Robespierre) ; Aujard, La Société des Jacobins,
Paris, 1889-97, vol. II, pág. 533 (nous mourrons tous avant toi!—
exclamó Desmoulins en medio de un delirante entusiasmo) ; vol. III,
NOTAS 323
pág. 576; IV, págs. 573 y sig., 592; V, págs. 213, 251 y sigs., 245;
VI, pág. 154.
Saint-Just—Charles Vellay, Œuvres completes de Saint-Just, Pa
rís, vol. I, pág. 34 9 (“Yo he sido” ) ; II, pág. 504 (Moeurs douces—
suicide); II, pág..494, (Tai laissé); II, pág. 305 (acusación contra
Danton); II, p à | . # ( espada ) ; II, págs. 377, 507 (idilio).
Barére creía que Saint-Just “cortado según un modelo más dic
tatorial, hubiera acabado por derrocar a Robespierre y colocarse en
su lugar... era un revolucionario más a fondo y más perspicaz que
Robespierre” (Bertrand Barère, .Memoirs, trad. inglesa, Londres,
1896, vol. II, pág. 139; vol. IV, págs. 333 y sigs.). E. N. Curtís,
Saint-Just, Colleague of Robespierre, Nueva York, 1935, pág. 346.
Igualmente dice Levasseur de Sartbe que, conociéndole personalmen
te, “se atrevía a afirmar que Saint-Just era más importante (en los
acontecimientos) que Robespierre mismo.” Era “el más terrorista de
los dos” (René Levasseur de Sarthe, Mémoires, Bruselas, 1830, vol.
III, pág. 73; Levasseur, vol. I, pág. 223.
Las Œuvres complètes de Saint-Just, editadas en dos volúmenes
por Vellay, son manejables y contienen cuanto puede ser importante
a nuestro propósito. Ha habido una inundación de libros sobre Saint-
Just, la mayor parte dé carácter panegírico. El mejor estudio reciente
es el de E. N. Curtis, Saint-Just, Colleague of Robespierre, Nueva
York, 1935. D. Centore-Bineau, Saint-Just, París, 1936, y P. Gig-
noux, Saint-Just, París, 1946, no añaden mucho a la laboriosa y
detallada obra de E. Hamel, Histoire de Saint-Just, Bruselas, 1860.
Un resumen crítico útil es el libro: Saint-Just, ses idées politiques et
sociales, Paris, 1937, de P. Deronele. Util es, asimismo, The political
ideas of Saint-Just, de Grane Brinton, en Política, 1934, vol. I, núm.
1 ; S. B. Kritschewsky, Rousseau und Saintjust, Ein Beitrag zur En-
twicklungsgeschichte der sozialpolitischen Ideen der Montagnards,
Berna, 1895, es libro que trata un aspecto especial. De fácil lectura
es el perfil biográfico de Saint-Just, en Leaders of the French Révo
lution, Oxford, 1929, de J. M. Thompson. Véase P. Tahard, Le révo
lutionnaire idéal selon Saint-Just, Europa, 1939.
Las fuentes utilizadas en esta obra acerca de Robespierre son:
Charles Vellay, Discours et Rapports de Robespierre, Paris, 1908;
A. Vermorel, Œuvres de Robespierre, Paris, 1886; Albert Lapoîrie-
raye, Œuvres de Robespierre, Paris, 1834; Défenseur de la Constitu-
3 24 NOTAS
^ tion, par M. Robespierre (período de la Asamblea Legislativa);
Lettres de M. Robespierre à ses Commettants, en 2 series (período
de la Convención). E. B. Courtois, Rapport fait au nom de la com
mission chargée de l’examen des papiers trouvés chez Robespierre
et ses complices, Paris, 1795; Papiers inédits trouvés chez Robes
pierre, Saint-Just, etc., supprimés ou omis par Courtois, Paris, 1828 ;
Le Carnet de Robespierre, en Mathiez, Robespierre Terroriste, Paris,
1921; Correspondance de Maximilien et Augustin Robespierre, ed.
G. Michon, Paris, 1926; Alphonse Aulard, La Société des Jacobins,
Recueil de documents pour Fhistoire des Jacobins de Paris, Paris,
1889-97; Bûchez et Roux, Histoire parlementaire de la Révolution
Française, Paris, 1834-8; La colección Croker de panfletos de Ro
bespierre en el British Muséum; L’Ancien Moniteur (reimpresión,
Paris 1840-5) ; Archivos Parlamentarios, /. Movidal et E. Laurent,
Paris, 1867. Los estudios más recientes sobre Robespierre como pen
sador político son los de Alfred Cobban, The political ideas of Ma
ximilien Robespierre during the period of the Convention, English
Historical Review, enero de 1946; del mismo autor, Fundamental
Ideas of Robespierre, E. H. R., enero 1948; Richard Schatz, /. /.
Rousseau’s Einfluss auf Robespierre, Leipzig, 1905 ; Thompson, Ro
bespierre; A. Mathiez, Autour de Robespierre, París, 1925; del
mismo autor, Robespierre Terroriste, París, 1921; del mismo, Gi
rondins et Montagnards, París, 1930; del mismo, Études Robes-
pierristes, París, 1917. Todas estas obras son indispensables. En las
. primeras páginas de su Robespierre da Thompson una bibliografía
pormenorizada con referencia especial a los materiales que se en
cuentran en el British Muséum.
Sección c) La definición de la voluntad general, págs. 91-94
Se nota la mano de Robespierre en la circular enviada por el
Club de los Jacobinos a las sociedades populares instruyéndolas en
redactar listas de ciudadanos patriotas dignos de los cargos públicos,
excluyendo a cualquier persona que fuese “fría, egoísta o indife
rente a la república, a la revolución”, pues hombres tales “hubieran
sido condenados a muerte por las leyes de Atenas; en nuestra nación
serán condenados a muerte política por la opinión pública”—Thomp:
son, Robespierre, vol. II, pág. 107.
NOTAS 325
Robespierre, Défenseur de la Constitution, núm. IV, pág. 163.
—El deber de los ciudadanos; Saint-Just, U Esprit, Vellay, vol. I,
pág. 342 y sigs.—-sobre la volonté générale; I, págs. 327, 304—
Liberté; comp. Mably, Phocion, pág. 84, nota; Vellay, Robespierre,
págs. 31; 175 (La majorité veut le bien; mais elle ne connaît ni les
moyens... ni les obstacles. .. ainsi Fopinion publique s énerve et
désorganise; la volonté générale devient impuissante et nulle). La
última definición de Saint-Just—Vellay, vol. I, págs. 428, 429Y cette
liberté).
Sección d) La idea del equilibrio. Saint-Just, págs. 94-99
Vellay, Robespierre, pág. 93 — propósito; Vellay, Saint-Just,
vol. I, págs. 264 (coalisé), 265 (franceses e ingleses), 277, 281
(chef d’œuvre), 274 y sig. (posibilidades de moderar), 266 y sig.,
272 (igualdad), 285 (propiedad), 271 (los privados de derechos) ;
265 (libertad antigua y moderna), 315 (pena de muerte), 344.
Sección e) Robespierre y la idea revolucionaria. La idea del pueblo,
págs. 99-106
La autoexpresión popular—Vellay, Robespierre, págs. 31, 96, 97
(l’intérêt du peuple), 257 (pour être bon), 317; Défenseur, núm. IV,
pág. 173;. Bûchez et Roux, vol. V, pág. 186 (nous sommes au mo
ment où toutes les vérités peuvent paraître, où toutes seront accueillies
par le patriotisme) ; X, pág. 5 (tout être collectif ou non qui peut
former un vœu a le droit de l’exprimer).
tíignidad del hombre — Vellay, págs. 258-61, 70, 96-99; Défen
seur, núm. IV, pág. 169; XII, págs. 591-2; Lettre à ses Commettants,
I, ser. I, pág. 13 y sigs.; El gobierno como una estratagema con
tinua—Vellay, pág. 257 y sig. (Fambition), 55; Lettre à ses Com
mettants, I, ser. I, pág. 7; VII, ser. 2 , pág. 338 y sig.; I, 2 , pág.
52 y sig. ; Jacobins, vol. IV, pág. 84; Tribunado—véase Vellay,
pág. 261 y siguiente.
El principio de las elecciones— Vellay, pág. 2 0 ; Bûchez et Roux,
vol. VI, pág. 227 (los obispos deben ser elegidos por el clero y los
laicos); prensa libre — Vellay, pág. 31; pena de muerte — Vellay,
pág. 70; proteger al pueblo de los gobernantes—Vellay, pág. 259
326 NOTAS
y sig. ; Lettre à ses Commettants, I, ser. 2 , pág. 53; Cest dans la
vertu; sistema inglés—Vellay, pág. 12 y sigs., 261, 93 (desaggrê-
gâtions d’hommes plus ou moins éloignés des routes de la raison et
de la nature, plus ou moirts asservis, sous des gouvernements que
le hasard, Fambition ou la force avaient établis) ; Robespierre y las
medidas constitucionales ; inviolabilidad del rey—Vellay, pág. 79
y sigs.; veto—Bûchez et Roux, vol. II, pág. 451; III, pág. 98;
prerrogativas reales—Bûchez et Roux, VI, pág. 67; asuntos milita
res— Bûchez et Roux, VIII, pág. 256; IX, pág. 339; Croker, vol. IV,
págs. 8-13, 35, 46, 51-3; algaradas populares y colisiones entre las au
toridades y el pueblo—Défenseur, núm. IX, pág. 488; Croker, IV,
pág. 35; Bûchez et Roux, IX, pág. 243 ; Jacobinos, I, pág. 62; II,
págs. 305, 316,490; IIR pág. 320 ; IV, pág. 84.
Contra las corporaciones — Jacobinos, III, pág. 320 (un corps
armé distinct des citoyens) ; Bûchez et Roux, vol. VI, pág. 227 (elec
ciones episcopales); Défenseur, IV, pág. 181 y sigs.; Croker, IV,
págs. 8-13, 46; guardia nacional, Vellay, págs. 5, 7; 2 1 (jurado,
debe ser remunerado) ; el pueblo — J’entend par le peuple généralité
des individus qui composent la société (Bûchez et Roux, IX, 340) ;
cisma social—J’ai entendu déjà distinguer le peuple et la nation: ..
pour moi ces mots synonymes—Vellay, pág. 231; Vellay, págs. 5, 7,
20, 23, 235; privilegio—Vellay, págs. 89 y sigs., 102 y sig. ; dere
cho de petición para los pobres—Bûchez et Roux, X, pág. 5; pro
pietarios, hombres—Défenseur, IX, págs. 500-1; Gardes nationa
les—Verni ore!, pág. 185 y sigs.; On veut diviser la nation en deux
classes, dont l’une ne semblerait armée que pour contenir l’autre,
comme un ramas d’esclaves toujours prêts à se mutiner! Et la pre
mière renfermerait tous les tyrans, tous les oppresseurs, toutes les
sangsues publiques; et l’autre le peuple! Vous direz après cela que
le peuple est dangereux à la Liberté! (ibid., pág. 190) ; ibid., págs.
192-3 ; l’intérêt du peuple est l’intérêt général, celui des riches est
l’intérêt particulier—Vellay, pág. 97; idealización del pueblo—■ Vel
lay, págs. 96-98; Défenseur, núm. IV, pág. 173 (cita) ; Le peuple,
cette classe immense et laborieuse, à qui l’orgueil réserve ce nom au
guste qu’il croit avilir, le peuple n’est pas atteint pas les causes de dé
pravation qui perdent ce qu’on appelle les conditions supérieures.
L’intérêt des faibles, c’est la justice (ibid;}:' v
La guerra callada— Défenseur, vol. IX, pág. 488; Croker, vol.
NOTAS 327
IV, pág. 47 y sigs. (sobre los guardias nacionales como arma re
servada de la contrarrevolución) ; qu’on ne me pardonne de ri avoir
pu concevoir comment les moyens du despotisme pouvaient assurer
la liberté—Lapomaraye, vol. I, pág. 66 (Robespierre acerca de la
ley marcial, 2 2 , II, 1790) ; Lapomaraye, I, pág. 69 y sigs.—deux
partis;—devons-nous-déshonorer le patriotisme en rappelant esprit
de sédition, et honorèr Pesclavage par le ñóm ri amour de l’ordre et
de la paix? (pág. 71). Vellay, pág. 174 y sigs., 175—la consti
tución aceptada, a pesar de sus deficiencias, es ahora un point
d’appui et un signal de ralliement contra la provocación contrarre
volucionaria; 180 y sigs—aceptación de la monarquía; mejor que
el gobierno de la intriga disfrazado de república, que mera forma-
cuentan las realidades; Jacobins, vol. III, págs. 1 2 , 420.
Sobre la guerra exterior — Robespierre, Vellay, págs. 119, 123,
124-36; Défenseur, núm. VIII, pág. 375 (Il est deux espèces de gue
rre; celle de la liberté, celle de l’intrigue et de l’ambition; celle du
peuple; celle du despotisme); pág. 376 y sigs.; Défenseur, I, págs.
27, 32 y sigs.; huida del Rey—Vellay, pág. 73.
Juicio de Luis XVI—Robespierre, Vellay, págs. 2 1 1 , 2 1 2
(Louis ne peut être jugé; il est déjà condamné, ou la République
n’est point absoute!) págs. 213, y sigs., 2 2 2 , 240 y sigs. Thompson,
sobre la justicia revolucionaria. Robespierre, vol. I, pág. 94 y sigs.;
Saint-Just, discurso en el juicio del Rey—Vellay, vol. I, pág. 365
y sigs., 386 y sigs., 369 (reinó inocentemente). Distinción entre las
ofensas a los individuos y los crímenes contra la nación: Ici com
mence un nouvel ordre d’idées, absolument distinct de l’ordre judi
ciaire. . .c’est la cause de la société contre un individu. Quel en sera
le juge? La société elle-même. La société sera donc juge et partie?
Oui, ainsi le veut la nature des choses. . . la raison éternelle... in
terprète de ses jugements... la majorité des membres qui compo
sent le corps social (Lettre à ses Commettants, núm. V, serie II, págs.
196-97) ; Saint-Just, Vellay, II, 228-9.
Desmoulins. Vieux Cordelier, núm. 4, diciembre 2 0 , 1793, 30
Frimario, año II; Je ri ai jamais su décomposer mon existence poli
tique pour trouver en moi deux qualités disparates, celle du juge
et celle de l’homme d’état. .. Tout ce que je sais, c’est que nous
sommes les représentants du peuple envoyés pour cimenter la liberté
328 NOTAS
publique par la condamnation du tyran, et cela me suffit — Robes-
pierre, Bûchez et Roux, vol. XXIII, pâg. 179.
Capítulo VII
UNA SOLA VOLUNTAD
Sección a) La acción directa democrática, págs. 107-117
Despotismo representativo—Robespierre, Défenseur, núm. V, pág.
217 (no hay que seguir siempre a Rousseau) ; Défenseur, XI, págs.
525 y sigs., 529 y sigs., 543 (presquí’ autant d’ennemis qu’il a nom
mé de mandataires), 547; Lettre à ses Commettants, I, ser. I, pág.
1 2 ; Commettants, II, ser. I, pág. 30; Commettants, IX, ser. I,
pág, 386; Défenseur, V, pág. 225; Vellay, págs. 134, 262; oposición
a apelar al pueblo acerca de Luis XVI — Vellay, pág. 230; Lettre
à ses Commettants, I, ser. I, pág. 5 y sigs. (à Vergniaud, Genson-
né, etc.), como originado a causar confusión en las masas, mientras
que en el Défenseur, XI, pág. 532, exigía que las asambleas prima
rias eligieran una Convención burlándose de la idea de que el pue
blo pudiera ser descarriado por los aristócratas: croire qu’une si
grande multitude de sections du peuple puisse être séduite ou cor
rompue! Si quelques-unes pouvaient être égarées, la masse serait,
à coup sûr dirigée par le sentiment du bien commun et par esprit
de la liberté, págs. 536-8; medidas contra el despotismo representa
tivo—Défenseur, XI, pág. 536 y sigs.; Vellay, págs. 264-70; Cá-
bala Legislativa — El ejecutivo amaña las elecciones — Vellay, págs.
96-9, 235, 317; Bûchez et Roux, XXII, pág. 463; Défenseur, XI,
pág. 524; IV, pág. 172; III, pág. 138; L’Ancien Moniteur, VIH,
pág. 90; IX, pág. 407.
Un peuple dont les mandataires ne doivent compte à personne
de leur gestion, n’a point de Constitution. .. trahir impunément. ..
l ’avoue que j’adopte tous les anathèmes contre lui. . . par J. J. Rous
seau—Robespierre, Vellay, págs. 264-5; Laissez les ténèbres et le
scrutin secret aux criminels et aux esclaves. Les hommes libres
veulent avoir le peuple pour témoin de leurs pensées—ibid., pág.
270.
NOTAS 329
Mayoría • minoría—Vellay, págs. 242-3; Défenseur, núm. V,
pág. 2 2 2 . La vertu fut toujours en minorité sur la terre (Vellay, pág.
243) . Je ne connais point ici ni minorité, ni majorité. La majorité
est celle des bons citoyens, la majorité ríest point permanente, parce
qu’elle n’appartient à aucun parti; elle se renouvelle à chaque déli
bération libre, parce qu’elle appartient à la cause publique et à
l’éternelle raison (242). Bûchez et Roux, vol. XXII, pág. 463 (con
tra Roland)—Je ne connais d’autre majorité que celle qui se forme
dans l’Assemblée, et non dans les conciliabules secrets et les dîners
ministeriels et quand une influence ministérielle quelconque a formé
les décrets d’avance, fomenté les motions, arrangé tout par l’intrigue,
la majorité n’est qu’apparente et illusoire.
Acción directa del pueblo — Défenseur, núm. XI, pág. 527 : L’as
semblée nationale, en déclarant les dangers de la patrie, qu’elle n’a
point prévenus, a déclaré sa propre impuissance. Elle a appelé la
nation elle-même à son secours. . . La nation doit pourêvoir elle-même
à son salut, au défaut de ses représentants. El pueblo .de París como
mandatario del pueblo de Francia — Vellay, págs. 198-9; Lettre à
ses Commettants, núm. VII, pág. 304; Vellay, págs. 314-15; Jaco
bins, vol. V, pág. 254.
“Es vital”—Jacobins, III, pág. 673; Discurso de RobespierreT
26 de mayo 1793—Bûchez et Roux, vol. XXVII, pág. 243; 29 de
mayo de 1793—Jacobins, V, pág. 213—Bûchez et Roux, XXVII,
pág. 297 y sigs. Las actas del club de los jacobinos no dan todo el
discurso del 26 de mayo ; la versión completa se halla en el periódico
Courrier des 83 Departements. “Comprometer sus secciones”—Jaco
bins, IV, pág. 193 ; Robespierre dirige la diputación—Bûchez et
Roux, XVII, pág. 79 y siguientes.
Papel de Robespierre en 1792—Thompson, vol. I, Robespierre,
págs. 250-260; sobre la ejecución de la insurrección y la Comuna
revolucionaria—Deville, La Commune de Lan 11, París, 1946; Lavisse,
vol. I, pág. 370 y sigs. ; II, pág. 95 y sigs. ; Robespierre y las deman
das de 1793—Jacobins, V, págs. 180-181—En prenant toutes ces
mesures sans fournir aucun prétexte de dire que vous avez violé les
lois (8/V/1793) ; Bûchez et Roux, vol. XXV, pág. 43; XXVI, pág.
383 (8/V/1793) ; Thompson, II, págs. 1 2 y sig., 20*3; Deville, pág.
72 y sigs., 177 y siguientes.
Robespierre el 8 de junio de 1793—Bûchez et Roux, XXVIII,
I
r
r
330 NOTAS
r pág. 169; Respuesta a Louvet—Vellay, pág. 197 y sigs. ; Excès de fer
veur patriotique ?—le patriotisme est ardent par sa nature. Qui
peut aimer froidement la patrie? (Vellay, págs. 314, 315) ; Ver*
r
r
morel, pág. 190; Défenseur, núm. XII, pág* 567 y sigs.; El pueblo:
¡el alud!—Vellay, págs. 134, 213; Lettre à ses Commettants, II,
r ser. I, pág. 55 (le peuple vaut toujours mieux que les individus:
r
or que sont les dépositaires deîautorité publique?); I, pág. 13 (que
le peuple est bon) ; I, ser. 2 , pág. 30; VI, ser. 2 , pág. 285 (Le peuple
est toujours pur dans ses motifs) ; (il ne peut aimer que le bien pu
blic, puisque le bien public n est que Pintérêt du peuple.) II ri y
r
r
a rien d’aussi juste ni d’aussi bon que le peuple, toutes les fois qu’il
ri est point irrité par l’excès de l’oppression, Vellay, pág. 97.
Sobre la Constitución de 1793—Aulard, Histoire politique,
págs. 280*314, donde se hallan pormenores acerca de los debates y
r
r
un análisis de los varios proyectos así como del resultado final;
Alfred Stern, Condorcet und der Girondistische Verfassungsentwurf
von 1793, Historische Zeitschrift CXLI, pág. 3. Albert Mathiez,
r
r La Constitution de 1793, Amales Historiques de la Révolution
Française, vol. V, 1928, reimpreso en Girondins et Montagnards,
r
1930.
Saint-Just—Vellay, vol. I, págs. 426-8, 418 y sigs. Aunque parez
ca raro, el proyecto de Condorcet tiene más rasgos plebiscitarios,
r Aulard, loe. cit., Stern, loe. cit. Robespierre como arquitecto de la
votación patriótica—Thompson, vol. I, pág. 265 y sigs. ; voto de
la constitución de 1793—Villat, pág. 234; Apelación sobre la suerte
r
r
de Luis XVI—Robespierre, Vellay, pág. 230; oposición a sustituir
la Convención y a nuevas elecciones—Bûchez et Roux, vol. XXVI,
r pág. 47 (17 de abril, 1793, antes de la expulsión de los girondinos).
r
Después de la expulsión y del voto de la constitución de 1793, Ro
bespierre se resistió a cualquier intento de substituer aux membres
r
épurés de la Convention actuelle les envoyés de Pitt et de Cobourg
(Villat, pág, 242).
Secciones—Bûchez et Roux, XXII, pág. 467 (oposición a la di
solución—son el pueblo, son los que pueden hacer que la Revo
r
r
lución sea la única capaz de asegurar el orden—les, le peuple entier
qui ne peut point appartenir à une faction, quelque puissante qu’elle
r soit; Ancien Moniteur, vol. XV, pág. 75; RoSespierrï, Vellay, pág.
2 6 4 (respectez surtout la liberté du souverain dans les assemblées
r
NOTAS 331
primaires... supprimant ce code énorme qui entrave et qui anéantit
le droit de voter, sous prétexte de le régler). Contra la permanencia
de las Secciones—junio, 14 de 1792, Thompson, vol. II, pág. 55
(“Los intrigantes y los ricos quieren alargar las reuniones, la gente
pobre tiene que dejarlas para ir al trabajo.” ) Cuando la Conven
ción decidió qué îË bfca sólo dos reuniones semanales en cada sec
ción, un enjambre de Sociedades populares seccionales nació por
instigación de los hébertistas y los enragés, debido a que no exis
tía limitación legal a la frecuencia de las reuniones en las Socie
dades populares. Robespierre atacó vehementemente estas assem
blées des clubs de Section (Jacobins, vol. V, pág. 504), y abogó por
una estricta vigilancia de su comportamiento; Jacobins, V, pág. 580;
Bûchez et Roux, vol. XXVI, pág. 47; Catecismo—Courtois, Pa
piers inédits— Robespierre, vol. II, pág. 13 y sig. ; Espinas, La philo-
sophie Sociale, pág, 148.
Sección b) La libertad como un fin objetivo, págs. 117-122
Para el estado de Francia, véase Mathiez, Rev. Franç., vol. III,
caps. I, III, especialmente acerca del problema social; Lefebvre,
Rev. Franç., pág. 206. y sigs. ; Mathiez, La vie chère et la question
sociale sous là Terreur.
Saint-Just—Vellay, vol. I, pág. 373 y sigs., 409 (il faut); allure
commune—I, pág. 374; République m e et indivisible— I, pág. 457;
sistema electoral, I, págs. 426, 432, 457 (droit de cité); 431 (con
cours simultané) ; Hedvig Hintze, Staatseinheit und Föderalismus
im alten Frankreich und in der Revolution, Stuttgart 1928; Curtís,
pág. 73—El diputado era Guffroy; Saint-Just, Vellay, I, págs. 354-5.
Albert Sorel, U Europe et la Révolution Française, Paris, vol.
II, pág. 84 y sigs,, 105 y sigs., 518 y sigs., 531 y sigs. ; III, págs. 111,
144, 153,164 y sigs.* 172,197 y sigs., 250, 278 y sigs., 307 y sigs.;
Heinrich von Sybel, Geschichte der Revolutionszeit. Düsseldorf,
1866, vol. I, pág. 253 y sigs. ; II, págs. 37 y sigs., 55, 276. Georges
Lefebvre, Révolution Française, Cours de la Sorbonne. Convention,
vol. I, págs. 136-78. Carnot definiendo el concepta—geográfico e his
tórico— de nación—Sorel, III, pág. 310.
332 NOTAS
Sección c) El derecho de oposición: los partidos fuera
de la ley, págs. 122-129
Saint-Just— VeHay, vol. II pág. 75 y sigs. En un cierto sentido,
el discurso puede tomarse como respuesta a aquellos que, después
de la adopción de la Constitución de 1793, querían que la Conven«:
ción, habiendo llevado a cabo su misión — es decir, creado la Cons
titución—se disolviera y diera lugar a una Asamblea Legislativa
elegida sobre la base de la nueva Constitución, para gobernar él
país de acuerdo con ella; 83. Vous ne parlerez—II, págs. 378,
'238, 247; démocratie— II, págs. 378, 230 y sigs., 258 y siguientes.
Marat—Il n.y a donc que les cultivateurs, les petits marchands,
les artisans et les ouvriers, les manœuvres et les prolétaires, com
me les appelle la richesse insolente, qui pourront former un peuple
libre, Jaurès, vol. II, pág. 228. Referencias de Saint-Just a la demo
cracia—Vellay, vol. II, págs. 259, 265. “No hay gobierno”, Saint-
Just, Vellay, II, pág. 375; hay que oprimir a los tiranos—76; el pue
blo es el heredero de la tierra—II, págs. 247, 381 y sig. ; Robespie
rre, Vellay, pág. 333 (no hay) ; Bûchez et Roux, vol. XXXI, pág.
277; Robespierre, Vellay, págs. 332-3 (domptez).
Robespierre, Lettre à ses Commettants, núm. 1, ser. 2, pág. 7,
Avant l9abolition de la noblesse et de la royauté, les intrigants;
Commettants, II, ser. 1, págs. 57-8*
Saint-Just, Vellay, vol. II, págs. 268 (derecho de oposición),
262; Robespierre, Vellay, pág. 333; Saint-Just, II, págs. 265, 506
On se trompe, 506 (force, terreur); II, págs. 83, 275 (Un patrio
te), 379, 238, 258 (aislamiento), 382 (Lorsque la liberté), 230
(ïidée particulière).
Robespierre, Vellay, pág. 332 (La terreur n9est); Saint-Just, vol.
II, págs. 506 (que veulent), 530; Los contrarrevolucionarios—Ro
bespierre, Vellay, pág. 314; Jacobins, V, págs. 181, 185, 350 (jour
nalistes odieux).
Partidos—Saint-Just, II, págs. 271-4; como asimismo, Saint-
Just, II, págs. 477, 237— dictature de justice; págs. 386, 483 (or
gullo), 484 (las facciones deben sucumbir) ; Robespierre, Vellay,
págs. 133, 167 (Je ne suis ni le courtisan, ni le modérateur, ni le
tribun, ni le défenseur du peuple; je suis peuple moi-meme!) ; Dé-
NOTAS 333
fenseur, núm. III, pág. 149 (tout parti est funeste à la chose publi
que; et il est de l’intérêt de la nation de îetouffer comme il est du
devoir de chaque citoyen de le dévoiler); Robespierre, Lettre à ses
Commettants, ser. 2, VII, pág. 328; Jacobins, vol, VI, pág. 5; Bû
chez et Roux, vol. XXV, pág. 47.
Robespierre, Défenseur, núm. IV, pág. 162 y sigs.—toda la lu
cha reducida a las premières régies de la probité, et dans les plus sim
ples notions de la morale. Toutes nos querelles ne sont que la lutte
des intérêts privés contre l’intérêt général, de la cupidité et de T ambi
tion contre la justice et contre l’humanité. .. adopter dans les affaires
publiques les principes d’équité et d’honneur que tout homme probe
suit dans les affaires privées et domestiques— véritable objet de notre
révolution (162), 164.
Il faut une volonté une—Courtois, Papiers inédits trouvés chez
Robespierre, etc., núm. XLIV, pág. 15; Deville, La Commune, pág.
44, sugiere la fecha de 16-19 de mayo de 1793 para la anotación.
Robespierre, Vellay, pág. 171 (à Brissott), toute faction tend de
sa nature à immoler l’interérêt général à l’intérêt particulier. . . sur
les ruines de toutes les factions doivent s’élever la prospérité publi
que et la volonté nationale— voilà ma politique, voilà le seul fil qui
puisse guider... quels que soient le nombre et les nuances des diffé
rents partis, je les vois tous ligués contre l’égalité et contre là Cons
titution.
Robespierre—Il n’y a plus que deux partis en France; le peuple
et ses ennemis... Celui qui n’est pour le peuple, est contre le peu
ple; celui qui a des culottes dorés, est l’ennemi n é ... que deux
partis. .. corrompus... vertueux... amis de la liberté, égalité. .. dé
fenseurs des opprimés... fauteurs de l’opulence (Jacobins, vol. V,
págs. 179, 180); Robespierre, Vellay, págs. 384 (des bons et des
mauvais citoyens), 382 (“Las facciones son” ) ; Bûchez et Roux,
vol. XLIV, pág. 212 y sigs.; Unanimidad—Bûchez et Roux, XXXII,
pág, 73 ; “dondequiera que una línea de demarcación”—Bûchez et
Roux, vol. XXXIII, pág. 200 (fué el 20 de junio de 1794, en debate
sobre la terrible ley de Pradial, que dispensó de oír a los testigos en
el Tribunal Revolucionario y que por primera vez permitió a la
Convención llevar ante este tribunal a miembros de la propia Con
vención). ¿Cómo obra la democracia?—Saint-Just, II, Vellay, págs.
508-9; Robespierre; Défenseur, IV, pág. 162; El club de los jacobi-
334 NOTAS
^nos—Saint-Just, Vellay, vol. II, pág. 536; Robespierre— Bûchez et
Roux, vol. XXXIII, págs. 212-13; Défenseur, VII, pág. 319; Co
rrespondance, 166 bis (Incorruptible) ; Thompson, vol. II, pág. 107,
Sección d) La teoría del gobierno revolucionario, págs. 129-133
Teoría del gobierno revolucionario, Robespierre, Vellay, pág.
311 y sigs.; Bûchez et Roux, vol. XXV, pág. 43; 46 (barrier); An-
cien Moniteur, vol. XV, págs. 674, 688 ; Commission épurée—Bûchez
et Roux, XXV, pág. 45. Los dos genios opuestos, Robespierre, Vel
lay, pág. 332; plus son pouvoir; mains impures— Vellay, pág. 315.
Lo impuro en la cima — Bûchez et Roux, vol. XXXII, págs. 71-2
(sobre Danton, Petion, etc.) ; Je n’ai pas nommé Burdon (quien le
interrumpió para preguntarle los nombres de las personas ataca
das). Malheur à qui se nomme lui-même... Je les nommerai... (Bû
chez et Roux, XXXIII, pág. 214) ; Je dis que quiconque tremble en
ce moment est coupable; car jamais ïinnocence ne redoute la sur
veillance publique. .. les hommes coupables craignent toujours de
voir tomber leurs semblables, ri ayant plus devant eux une barrière
de coupables... exposés au jour de la vérité— (Bûchez et Roux,
XXXII, págs. 71, 72). Jacobins, VI, pág. 214. Il faut guillotiner
— Villat, pág. 255.
Seccione) La dictadura jacobina, págs. 133-144
Una relación de cómo surgió la dictadura jacobina y de su es
tructura—Villat, pág. 219 y sigs.; Mathiez, Rev. Frang., vol. III,
caps. IV, VI, VII; Lavisse, vol. II, pág. 170 y sigs.; Lefebvre, pág.
212 y sigs.; Robespierre—Carnet, en Mathiez, Robespierre Térro-
riste, pág. 72 — d’envoyer dans toute la République un petit nombre
de commissaires forts, munis de bons instructions, et surtout de
bons principes, pour ramener tous les esprits à l’unité et au répu
blicanisme . .. à découvrir et à inventarier les hommes dignes de
servir la cause.
Billaud-Varenne—En gouvernement comme en mécanique, tout
ce qui ri est point combiné avec précision, n’obtient qu’un jeu em-
N O TA S 33S
barrasse. . . Trois principes dans ses mouvements: la volonté puisa-
trice. Tetre que cette volonté vivifie, et Taction de cet individu sur
les objets environnants, ainsi tout bon, gouvernement doit avoir
un centre de volonté, des leviers qui s’y rattachent immédiatementy
et des corps secondaires sur qui agissent ces leviers afin d’étendre
ces mouvements jusqïtéâxdernières extrémités (Lavisse, vol. II, pág.
175) ; Danton—Mathiez, Rev. Franç., III, pág. 76; Villat, pág. 267,"
Carnot-—Villat, pág. 279; caída de los hébertìstas—Mathiez, Rev.
Franç., vol. III, pág. 150 y siguientes.
Justicia revolucionaria — véanse las autoridades citadas, además:
Ame Ording, Le Bureau de police du Comité de Salut Publicr
Oslo, 1930.
A. Mathiez, La terreur et la politique sociale des Robespierrists;
del mismo autor: Les Séances des 4 et 5 Thermidor an 11 aux deux;
Comités de Salut Public et de sûreté générale, ambos impresos en
Girondins et Montagnards (importantes para la significación de las
Leyes de Ventoso).
Robespierre—Bûchez et Roux, vol. XXVIII, págs. 477, 202, 212/
Confraternidad jacobina—Crâne Brinton, The Jacobins, passim;
Gérard Walter, L’Histoire des Jacobins, passim.
Robespierre acerca de colêrer — Courtois, Papiers inédits, pièce
XLIV, pág. 16; Desmoulins, sobre la Inquisición, Annales Révolu
tionnaires, vol. I, pág. 255; “quemar no es responder”—Jacobins?
V, págs. 597-9; Quand un homme se tait au moment où if faut
parler, il est suspect — Robespierre, Jacobins, VI, pág. 213; Purgas
— Jacobins, V, pág. 504; Je demande que chaque société populaire
s’épure avec le plus grand soin, et que les Jacobins n’accordent leur
affiliation ou leur correspondance qu’ à celles qui auront subi rigou
reusement cette épreuve;— que tous les députés suppléants arrivés à
Paris. .. fassent à la tribune leur profession de foi sur tous les évé
nements de la Révolution (pág. 561).
Discursos acusatorios de Saint-Just contra los girondinos —Vel-
lay, vol. II, págs. 1-31, Danton, (ibid., págs. 305-32), Hérault de
Séchelles (ibid., págs. 286-8).
Poder de Robespierre — Jacobins, vol. VI, pág. 155 (un miem
bro oscuro, Rousselin, pidió los honores cívicos para el ciudadana
Geffroy, que salvó a Robespierre recibiendo la bala que se creía
destinada a Robespierre; éste sospechó que trataba de ponerle en
336 NOTAS
^"ridículo y expulsó a Rousselin inmediatamente) ; Jacobins, V, pág.
645; Virtud, en la agenda — De tous les décrets qui ont sauvé la
République, le plus sublime, le seul qui l’ait arrachée à la corruption
et qui ait affranchi les peuples de la tyrannie, c’est celui qui met la
probité et la vertu à l’ordre du jour. Si ce décret était exécuté, la li
berté serait parfaitement établie—Robespierre, Jacobins, VI, pág.
210.
La jerarquía jacobina de los elegidos son le boulevard de la li
berté publique... Un Montagnard n’est autre chose qu’un patriote
pur, raisonnable et sublime... La Montagne n’est autre chose que
les hauteurs du patriotisme... La Convention, la Montagne, le Comité
c’est la même chose, lo único real. “Cada representante del pueblo
que ansíe sinceramente la libertad; cada representante del pueblo que
esté decidido a morir por su nación es de la Montaña.” “La socie
dad de los jacobinos es, por su misma naturaleza, incorruptible; en
ella se forja, se robustece y purifica la opinión pública.” Robespierre,
Défenseur, VIII, pág. 319 y sigs. ; Thompson, II, 18,107; Correspon
dance, .166 bis; Bûchez et Roux, XXVI, 47.
De la libertad de los pueblos para escoger, a su deber de escoger
libremente — Sorel, L’Europe et la Révolution, loe. cit., especial
mente vol. III, págs. 162 y sigs., 232 y sigs., Lefebvre, Cours de la
Sorbonne, Rev. Franç., Convention, vol. I, pág. 229 y sigs.; Lavisse,
II, pág. 32 y siguientes.
Cambon — La nation française, en entrant dans un pays, pour
suivant, chassant les despotes, use du pouvoir révolutionnaire. Nous
ne permettons pas qu’un individu, qu’une collection d’individus
usurpe cette souveraineté, Sorel, III, págs. 311-12.
Brissot, acerca del poder revolucionario—Lefebvre, Cours, Con
vention, vol. I, pág. 237; Ed. Burke, Letters on a Regicide Reace,
Londres, 1893, págs. 16,121-22. .
NOTAS 337
Capítulo VIH
EL ULTIMO ESQUEMA
Sección a) El postulado del progreso y su finalidad, págs. 145*149
Victoria — Robespierre, Jacobins, yol. VI, pág. 212. ;
Bondad del hombre— Lettre à ses Commettants, de Robespierre,
núm. II, ser. I, pág. 49: U homme est bon, sortant des mains de là
nature. Quiconque nie ce principe, ne doit point songer à instituer
r homme: Si T homme est corrompu, ce si donc aux vices des institu
tions sociales qu’il faut imputer ce désordre. . . ; pág. 50: Si la nature
a crée l’homme bon, c’est à la nature qu’il faut le ramener. Si les
institutions sociales ont dépravé l’homme, ce sont les institutions
sociales qu’il faut réformer; pág. 51; Robespierre; Vellay, pág. 255;
toute institution qui ne suppose pas le peuple bon et le magistrat
corruptible, est vicieuse (ibid,, pág, 253) ; Saint-Just, vol. II, 385,
485, 503; esperanza y ansiedad—Robespierre, Commettants, II, 1,
pág. 50; “Ya es tiempo”—Robespierre, Vellay, págs. 324, 325;
Saint-Just, Vellay, vol. II, pág. 497 (¿ciencia difícil?) ; Robespierre
—parafrasea a Rousseau—Vellay, pág. 255; Saint-Just, Vellay, I, 420
—todas las artes; ¡Robespierre, Vellay, 349— D’où vient?
Robespierre, Vellay, págs. 327, 93, 255 y sigs. (apocalíptico), 350
(Francia a la cabeza de todos), 325 (destinos de libertad), 256:
l’anarchie a régné en France depuis, Clovis jusqu’au dernier des
Capets, 349 Ytout doit changer), 30 (libertad de prensa); Lettres à
ses Commettants, VI, 2, págs. 241-8; Thompson, vol. II, pág. 1 (“la
gran excepción” ) ; Robespierre, Vellay, pág. 349 y sigs. (marcha
en rodeos) ; “aquellos que en su infancia”—Robespierre, Vellay,
pág. 351; último discurso de Robespierre, Vellay, pág. 379 y sigs.,
Jacobins, vol. VI, pág. 210 (“muy pocos”) ; Saint-Just, Vellay, II,
pág. 508 (“ninguna duda” ) ; júbilo y ansiedad—Saint-Just, Vellay, II,
pág. 485; I, pág. 419; II, págs. 183, 385, 476, 491; Robespierre,
Vellay, pág. 277; Défenseur, II, pág. 133 y sigs.; Jacobins, V,
pág. 27; Robespierre, Bûchez et Roux, XXXII, pág. 45; Doux et
tendre espoir de l’humanité, postérité naissante, tu ne nous est point
338 NOTAS
étrangère; cest pour toi que nous affrontons tous les coups de la
tyrannie; Gest ion bonheur qui est le prix de nos pénibles combats;
découragés souvent par les objets qui nous environnent, nous sentons
le besoin de nous élancer dans ton sein; <?est à toi que nous con
fions le soin d'achever notre ouvrage, et la destinée de toutes les
générations d'hommes qui doivent sortir du néant! Postérité nais
sante, hâte toi de croîte et <Famener les jours de légalité, de la justice
et du bonheur!—Robespierre, Vellay, pág. 155; Becker, en la Ciudad
Celeste, escoge este pacaje para ilustrar la religion del siglo xvin. La
posteridad ocupa el lugar de la felicidad eterna.
Sección b) L,a mentalidad doctrinaria, págs. 149*153
Robespierre, Jacobins, vol. VI, págs. 214, 212 (“La Revolución”,
“instituciones sabias”) ; Vellay, pág. 327 y sigs., democracia; esque
ma de Lepélletier, Villat, pág. 240.
Sección c) * El reino de la virtud, págs. 153-157
Sobre el Poder—Saint-Just, Vellay, yol. II, págs. 386 (“el poder
es” ), 507 (“uno necesita” ) ; I, pág. 422 (“gentil tirano”) ; I, pág.
421 (no forzar) ; I, pág. 419 (“todo el pueblo por la virtud”) ; II,
pág. 507 (el armonioso modelo natural y la libertad) ; II, pág. 386
(obligar a “un estado de simplicidad”) ; compárese, Robespierre, Vel
lay, págs. 257, 253; Ancien Moniteur, VI, pág. 631 (fuyez la manie
ancienne des gouvernements de vouloir trop gouverner, laissez aux
individus. .. familles) ; Vellay, pág. 263.
Robespierre acerca del orden revolucionario— Vellay, pág. 327
y sigs., 351 (dos clases de egoísmo), 329, 330, 352 (le but—à quoi
se réduit?), 350 (passage du régne des crimes à celui de la justice) ;
Saint-Just, Vellay, vol. Il, pág. 501 (educación) ; II, págs. 330, 331
(el pueblo virtuoso); 328, 329; el propósito—Robespierre, Vellay,
págs. 325, 348 (Sparta).
NO TAS 339
Sección d) Las uInstituciones Republicanas”, de Saint-Just,
págs. 157-161
Saint-Just acerca de las Instituciones Republicanas, Vellay, II,
págs. 230 (Un état), 385 (Cest par là), 477, 485, 491 (discurso de
Termidor), 487.
El esquema de las Instituciones—ibid., págs. 495-507; “tene
mos que sustituir”—ibid., págs. 495, 506, 507 (Dans le premier),
230, 502 (cada oficial); Où est la cité?—ibid., págs. 264, 270 y
sigs., 503 (lâche plaisir); religión—ibid., pág. 524; 508 (Révolu
tion glacée).
La expresión Instituciones Republicanas se halla en Rousseau y
en Mably. Saint-Just propone la dictadura—B arere,Memoirs, vol.
II, págs. 174-5; Mathiez, Girondins et Montagnards, págs. 160,
163; Guérin, vol. II, págs. 273-6.
Sección e) La religión civil y la conducta de los intelectuales,
págs. 161-164
Robespierre, Vellay, .pág. 366—ataque a los intelectuales; un
instinto rápido—ibid., pág. 361 y sig.; ataque a los enciclopedistas
por su pugna con Rousseau—Défenseur, núm, II, pág. 97; à la
honte—Vellay, pág. 365 ; el retrato de Helvetius—Jacobins, IV,
pág. 550; “lo que calla”—Robespierre, Vellay; pág. 361; sobre la
religión — Vellay, págs. 359-69; Lettre à ses Commettants, VIII, 2,
337-49; Bûchez et Roux, vol. XXX, págs. 278, 287, 322; XIII, 445;
XXV, pág. 5; Vermorel, pág. 337 y sigs. ; Saint-Just, Vellay, vol.
II, pág. 524.
Mathiez, Rev. Franç., vol. III, pág. 177, da una opinion algo cru
da del asunto'; Thompson, Robespierre, I, pág. 216, reconoce el anti
guo carácter judaico de la creencia de Robespierre en la Providencia ;
D. Guérin, La Lutte de Classes, vol. I, cap. IX, pág. 405 y sigs. ;
VII, 425 y sigs., Les charlatans toujours nécessaires, el encabezamien
to basta para dar una idea del método de Guerin : U attitude déiste
des déchristianiseurs découlait d’ailleurs de cette carence fondamen
tale; ils n osèrent s'attaquer à l’idée de Dieu parce qu’ils ne voulu
rent et ne purent toucher à (ordre social qui entretenait le besoin
de Dieu. •
340 NOTAS
Capítulo IX
EL PROBLEMA SOCIAL
, Sección a) Las inconsistencias, págs. 165-168
Sobre los problemas sociales y económicos de la Revolución:
Albert Mathiez. La vie chère et le mouvement social sous la Terreur,
Paris, 1927; Georges Lefebvre, Les paysans du Nord pendant la Ré
volution française, Paris, 1924, obra de erudición estupenda, de
admirable investigación; Jean Jaurès, Histoire socialiste..., donde
se presta máxima atención a las realidades económicas y al pensa
miento social y económico durante la Revolución. Sus notas son
siempre iluminadoras; Georges Lefebvre, La Révolution et les pay
sans, Europa 1939, 378-90 ; Edouard Dolléans, La Révolution et k
Monde Ouvrier, ibid., 390-407 ; Daniel Guérin, Espinas, Laski, The
Socialist Tradition, Maxime Leroy, han sido ya citadas. Sus obras
están dedicadas al desarrollo del pensamiento socialista, como es el
caso de A. Lichtenberger, Le Socialisme et la Révolution.
Está por escribir una historia económica de la Revolución fran
cesa que tráte el tema de modo especial. Es de esperar que M.
Labrousse continue su gran obra para que llegue a completar todo
el período de la Revolución en todos sus aspectos tanto sociales como
económicos.
Sobre los Enragés véase Mathiez, Vie chère, págs. 121 y sigs.,
135 y sigs., 224 y sigs.; Guérin, vol. I, cap. I, pág. 71 y sigs.; cap. II,
118 y sigs. ; caps. IV, V.
Sobrç Dolivier: Jaurès, Hist. socialiste, vol. VIII, pág. 211 y sig. ;
III, pág. 392; sobre Momoro—Jaurès, IV, pág. 327; Lichtenberger,
Le Socialisme, pág. 94; sobre Lange—Jaurès, VI, págs. 128-51. Hay,
no obstante, un rasgo definidamente rousoniano en el pensamiento
de. Varlet. .Habla de “la voluntad constante” de la mayoría de la
nación —los pobres— de vivir y no estar oprimidos y explotados.
Dans tons les États, les indigents forment la majorité!,.., Jaurès,
VII, pág. 36 y siguiente.
NOTAS 341
Un estudio especial acerca de la influencia de los antiguos con
flictos sociales’ y del antiguo radicalismo social sobre el siglo XViii
y el pensamiento revolucionario se echa de menos.
Citaré sólo dos manifestaciones hechas ya en 1790. Se trata de
cómo se hacía potente la fisura social. Dice Petion, acerca de la
escisión: Le Tiers État est divisé; la bourgeoisie, cette clàsse nom
breuse et aisée, fait scission avec le peuple... La bourgeoisie et le
peuple réunis ont fait la Révolution; leur réunion seul peut la con
server. .. (Jaurès, vol. III, pág. 333) ; Mallet du Pan—Le jour est
arrivé où les propriétaires de toutes classes doivent sentir enfin qu’ils
vont tomber à leur tour sous la faux de l’anarchie... héritage sera
la proie du plus fort. Plus de loi, plus du gouvernement, plus d’auto
rité qui, puissent disputer leur patrimoine aux indigents hardis et
armés qui, en front de bandière, se préparent à un sac universel
(Jaurès, III, pág. 388).
Saint-Just y el laissez-faire— YeHay, vol. I, págs. 373, 375, 385;
los resultados imprevistos—II, pág. 238 y sigs.; renverser l’empire
de la richesse— Villat, pág. 286. Los Enragés quedaron enfadados por
el primer discurso de Saintjust y se lo motejaron en un pasquín di
ciendo “qué era uno de los que cenaban bien cada noche”. Levez haut
le masque odieux, Máthiez, Vie chère, pág. 140 y sigs.; Jaurès, vol.
VII, pág. 31.
Sección b) Política de clase, págs. 168-171
Contradicción fatal—Saint-Just, Vellay, vol. II, pág. 238 y
sigs. El catecismo de Robespierre—¿cuál es nuestro propósito? Pe
ligro interno procedente de la burguesía — Courtois,Papiers inédits,
vol. II, págs. 13-15.
Aumento de la dictadura económica — Mathiez, Vie chère, Pt.
II, caps. Ill, IV, VII, IX; Pt. Ill, caps. LUI, IX; Villat, págs.
225 y sig., 251 y siguiente.
Billaud-Varenne, Éléments de Républicanisme, Lichtenberger,
págs. 121*2; Chaumette—Mathiez, Rev. Franç., vol. III, pág. 74;
Jaurès, vol. VIII, pág. 271; Guerin, Lutte, vol. I, pág. 168 y sigs.
Saint-Just como dictador económico y representante del pueblo
—Otdenes de 3 Nivoso, año II, 28 de enero de 1793, en Estras-
r
r
r
342 NOTAS
burgo, Vellay, vol II, pág. 160; 9 Pluvioso, año II, 28 de enero de
r 1793, en Lille, Vellay, il, pág. 186; 15, 17, 24 Brumario en Es
trasburgo, Vellay, II, págs.-132, 138, 143-46.
r
r Seccione) Cuestiones fundamentales, págs. 171-177 .
r Discursos de Robespierre sobre los suministros — Lettres à ses
Commettants, IX, 2, pág. 391 y sigs.; Declaración de Derechos, Vel
r
r
lay> págs. 245-254; los modos antiguos—Robespierre, Commettants,
núm. IX, págs. 392-5 ; principes du droit de propriété— Robes-
r pierre, Vellay, pág. 247; véritable principe— Robespierre, Bûchez
et Roux, vol. XXII, pág. 177; vous commencez une nouvelle car
rière où personne ne vous a devancé, ibid., pág. 176.
r Saint-Just— quelques coups, Vellay, vol. IL pág. 238; Institut.
r Republic., II, págs. 511-514 (“la doctrina que pone estos princi
pios” ); pour réformer mœurs—pág. 513; Robespierre—riqueza na
r cional, exceso, individual—Lettres à ses Commettants, núm. IX, pág.
r
396 y sigs.; el principio moral de la propiedad—Vellay, pág. 247 y
sigs. (Declaración de Derechos) ; Vermorel, págs; 183, 192-3 ‘(des
r
igualdad, derecho de donación). :
Saint-Just, Vellay, vol. II, pág. 79 (“el pan” ) ; II, pág. 238 (Les
r malheureux); pág. 241 (la Revolución no está hecha) ; pág. 248
(que TEurope); pág. 238 (derecho de propiedad y lealtad políti
r ca) ; págs. 242,248 (Leyes d e 'V é rito s o ).:.;-:
Leyes de Ventoso—Mathiez, La Terreur et la politique sociale
r des Robespierrists; Les séances des 4 et 5 Thermidor an IL ■
Sobre la acogida que dio el pueblo a las Leyes de Ventoso
r —Lichtenberger, pág. 171: Latour-Lamontagne cuenta: dans tous les
r
groupes, dans tous les cafés... joie universelle... c’est à présent,
disait on, que la Répub. repose sur des bases inébranlables; aucun
r
ennemi de la Révolution ne sera propriétaire, aucun patriote ne
sera sans propriété... Comme colons Romains.. .
r Las salidas radicales de Robespierre como oportunisnio político
—Aulard, Hist. Pol, pág. 291; Guérin, Lutte de Classes,1pzg. 233
r y sigs.; Robespierre—“si el pueblo está hambriento” . . . —Jaco
bins, vol. V, pág. 44; Bûchez et Roux, vbl.’XXVIII, págs. 410-11;
vol. XXIX, 25; sin embargo, condena; de los Enragés -^-Jacobins,
(
NOTAS 343
vol. V, págs. 330, 336 (scélérats, déguisés sous Fhabit respectable
dé la pauvreté).
Saint-Just: sigo los negocios de mi padre, no me meto en polí
tica— Vellay, voL II, pág. 267; S. J. — il faut calmer: II, pág.
369; no se trata de conciencia de clase, sino de ir contra la rique
za como un mal — Défenseur, núm. XII, pág. 591 — Combien le
peuple fut grand dans toutes ses démarches. . . Riches, égoïstes,
stupides vampires, engraissés de sang et rapines, osez donc encore
donner au peuple le nom de brigand; osez affecter encore des
craintes insolentes pour vos biens méprisables, achetés par des bas
sesses; osez remonter à la source de vos richesses, à celle de la
misère de vos semblables; voyez d’un côté, leur désintéressement et
leur honorable pauvreté; de l’autre, vos vices et votre opulence,
et dites quels sont les brigands et les scélérats. Misérables hypocri
tes, gardez vos richesses qui vous tiennent lieu d’âme et de vertu;
mais laissez aux autres la liberté et l’honneur; Jacobins, V, pág.
44—le peuplé souffre, il n’a pas recueilli lé fruit de ses travaux; U
est encore pérsecuté par les riches; Robespierre, su confusion—Vel
lay, pág. 246: âmes de boue; oposición—Jacobins, VI, pág. 43; Aris-
tides, Crassiis—Défenseur, IV, pág. 176; Chétive marchandise—Jaco
bins, V, pág. 44. La riqueza es su castigo—Jacobins, V, pág. 179;
L’opulence est une infamie— Saint-Just, Vellay,' II,' pág. 514; La
République ne convient — Bûchez et Roux, XXV; pág. 337 ; el in
tento de los girondinos de asustar a los pudientes, ibid. El fantasma
del comunismo y là M agraire. Ne les a-t-on pas vus> dès te commen
cement de cette révolution, chercher à effrayer tous les riches, par
l’idée d’une loi agraire* absurde épouvantail, présenté à des hom
mes stupides, par des hommes pervers? Plus l’expérience a démenti
cette extravagante 'imposture, plus ils se sont obstinés à le "repro
duire, comme si les défenseurs de la liberté étaient dès insensés
capables de concevoir un projet également dangereux, injuste et im
praticable; comme's’ils ignoraient que l’égalité des biens est essentiel
lement impossible dans la société civile; qu’elle suppose nécessaire
ment la communauté qui est encore plus visiblement ¡chimérique
parmi nous ; comme s’il était un seul homme doué de quelque in
dustrie dont l’intérêt personnel ne fut pas contrairié par ce projet
extravagant. Nous voulons l’égalité des droits, parce que sm s elle,
il h’est ni liberté, ni bonheur social: quant à la fortune, dès qu’une
344 N O T A S1
Jols la société a rempli Vobligation d’assurer à ses membres le né
cessaire et la subsistance par le travail. .. Les richesses qui condui
sent à tant de corruption sont plus nuisibles à ceux qui les possèdent
que à Ceux qui en sont privés (Défenseur, núm. IV, pág. 175)...
l’égalité des biens est une chimère (Robespierre, Dec/., Vellay, pág.
246). . . moins nécessaire èncore au bonheur privé qu’à la felicité
publique. Il s agit bien plus de rendre la pauvreté honorable que,
de proscrire l’opulence (ibid.); Vermorel, págs. 185 y sigs., 189.
Sección d) Restriccionismo e individualismo
económico, págs. 177-182
Saint-Just— Vellay, vol. II, pág. 509—acerca del aspecto so
cial de la virtud; Robespierre— sobre el comunismo, ver la sección,
°h : _
Saint-Just, acerca de la seguridad social — Vellay, II, págs. 506,
508, 516, 522, 528, 533-5.
¡Felicidad de Persépolis y bendición de Esparta—Saint-Just, Vel
lay, II, 267; en Instituciones (Vellay, II, pág. 513); ligereza del
aventurero contrarrevolucionario barón Batz acerca de las institu
ciones. Su responsabilidad por haber sido el primero en lanzar la
idea del máximum.
Ha sido notado por Jaurès que, en cierto sentido, los contra
dictores del jacobinismo eran más progresivos que Robespierre, Saint-
Just y sus secuaces. Mientras'que estos últimos se apegaban a un
ascetismo social ÿ ético que no les permitía ver las fuerzas y la
significación dél conjunto de la Revolución Industrial, ni entender
la expansión económica ni la multiplicación de las necesidades hu
manas y el crecimiento de la producción y el consumo como expre
sión de un nivel superior de civilización, otros hombres, como Sie
yès y Vergniaud (Jaurès, vol. VIII, pág. 123) mantenían una ac
titud mucho más moderna. Así escribió (Jaurès, II, pág. 10) Sie
yès: Les peuples Européens modernes ressemblent bien peu aux
peuples anciens. Il ne s’agit parmi nous que de commerce, d’agri
culture, de fabriques, etc. Le désir des richesses semble ne faire de
tous les États de l’Europe qu’un vaste atelier; on y songe bien pim
à la production et à la consommation qu’au bonheur. Aussi les sys-
I i
345
r
r
NOTAS
temes politiques aujourd'hui sont exclusivement fondés sur le tra r
vail; à peine sait-on mettre à profit les facultés morales qui pour
raient cependant devenir la source la plus féconde des véritables
jouissances. Nous sommes donc forcés de ne voir dans la plupart
r
des hommes que des machines de travail Esta situación volverá a r
aparecer a los ojos de Robespierre o de Saint-Just como la peor
degradación de los hombres y de los ciudadanos, que no puede ser p
compensada por gananciá alguna; ni por la organización industrial
r
p
de la producción industrial en masa.
Ne pas admettre—Saint-Just, Vellay, vol. II, pág. 537 (Frag
mentos) ; Marat—Jaurès, II, pág. 248.
Jaurès (VI, pág. 118 y sigs.) cita una asombrosa petición hecha r 1
el 19 de noviembre de 1792 por las secciones de los gobelinos que
contenía, además de demandas para que se “tasaran” los granos, un r
precio máximo para las mercancías de primera necesidad, ventas
obligatorias, una oficina central de provisiones dirigida por funcio r
narios elegidos, una loi agraire des fermages, distinta de la loi agraire
des propriétés, que promoviera la producción agrícola, y precios r
agrícolas más bajos. Nadie debía tener a su disposición más de 120
fanegas de tierra. Demandas semejantes se encuentran en los cahiers r
a la víspera de la Revolución (Jaurès, III, pág. 392). La petición
de limitar la cuantía de las tierras tuvo su contrapartida en las peti r
ciones de prohibir la propiedad de más de una tienda o taller. r
Aunque Marat tuvo más de una ocasión en que incitó al pillaje
de tiendas y almacenes, a la verdadera manera enragé (Jaurès, VII, p
pág. 41), su condena en otras ocasiones de los Enragés fué expresada
en términos que ni girondinos ni burgueses podían aprobar. Formuló p
las demandas de aquéllos como mesures.. . si excessives, si étranges,
i
r»
si subversives de tout bon ordre. . . tendent. .. à détruire la libre
circulation des grains et à exciter des troubles—Si Futopie de Saint-
Just est encore la dernière contrefaçon de Sparte, celle de Babeuf
est la première cité collectiviste. Excelente sobre el asunto, Lichten- *
p
î
bèrger, Socialisme, pág. 6.
r !
i
i >
r
r
r
r
r
r
r
r PARTE III. LA CRISTALIZACION BABUVISTA
r
r Capítulo X
r LECCIONES DE LA REVOLUCION Y DE TERMIDOR
r: Sección a) El clima mesiánico, págs. 185-189
r
r Una bibliografía completa de Babeuf puede consultarse en Mau
rice Dommangét, Pages Choisies de Babeuf, París, 1935, junto cotí
r una admirable colección de textos.
Las fuentes primeras más importantes usadas en esta obra son:
r Correspondance de François Noël Babeuf avec Dubois de Fosseux.. ’
de 1785 à 1788, que constituye la parte II del vol. Il de Victor Ad-
vielle, Histoire de Gracchus Babeuf et du Babouvisme, d9après de
r nombreux documents inédits, Paris, 1884. Se trata más bien de una
colección de fuentes que de una Historia ; Cadastre Perpétuel ou Dé
r monstration.. v pour assurer les principes de TAssiétte et de la Répar
tition. .. d9une Contribution unique; coautor, Àudiffred, Paris, 1789;
r
r Du Système de dépopulation, ou la vie elles crimes de Carrier, Paris,
año III, 1795; Opinion d’un citoyen des tribunes du club ci-devant
r electoral sur la nécessité et les moyens d’organiser une véritable socié
té populaire, publicado por G. Lecocq, Un Manifeste de Gracchus Ba
beuf, Paris, 1885; Défense générale de Gracchus Babeuf devant U
r Haute-Cour de Vendôme, en Advielle, vol. II, parte I; los escritos
menores y el material manuscrito se encuentran en Dommangét,
r" Pages Choisies, y en Albert Thomas, La Doctrine des Égaux. Extraits
des œuvres complètes, Paris, 1906; G. Deville, Notes inédites de
n Babeuf sur lui-même, La Révol. Franç., vol. XLIX, 1905.
fj
NOTAS 347
Periódicos: Journal de la Liberté dé la Presse; Le Tribun du
peuple ou le Défenseur des Droits dé FHomme par Gracchus Babeuf ;
U Éclaireur du peuple, ou le Défenseur de 24 millions d’opprimés.
Fuentes originales de la Conspiración: Philippe Buonarroti, Cons
piration pour Fêgcâitedttê^Îe Babeuf, suivie du procès auquel elle
donna lieu, et les pièces justificatives. Bruselas, 1828 ; la traducción
inglesa de Bronterre O’Brien (el famoso político cartista), History
of Babeufs Compiracy for Equality, Londres, 1836, es muy útil. Los
documentos publicados por el Directoire: Copie des Pièces saisies
dans le local que Bobeuf occupait lors de son arrestation—Haute-
Cour de Justice; Suite de la Copie des pièces; Débats du procès ins
truit par la Haute-Cour de Justice contre Drouet, Babeuf et autres,
vols. I, II, III, IV; Extrait du procès-verbal des séances du Conseil
des Cinq-Cents 23 Floréal, an IV ; Exposé fait par les Accusateurs
Nationaux près la Haute-Cour dé Justice-Vieillart— 6 Ventôse, an
V ; añádase Pièces lues... par FAccusateur; Résumé du Président de
la Haute-Cour de Justice, 2, 3, 4 Prairial.
Obras modernas: Alfred Espinas, La philosophie sociale, etc.;
M. Dommanget, Babeuf et la Conjuration des Égaux, Paris, 1922;
E. B. Bax, The Last Episode of the French Revolution, Londres, 1911;
David Thompson, The Babeuf Plot, Londres, 1947 ; Albert Mathiez,
Le Directoire; Albert Thomas, La pensée socialiste de Babeuf avant
la conspiration des Égaux, La Revue Socialiste, 1904, vol. XL; 1905,
vol. XLI, Gérard Walter, Babeuf 1760-97 et la Conjuration des
Égaux, Paris, 1937; Georges Lefebvre, Rapport-Temps Modernes, IX
Congrès International des Sciences Historiques, París, 1950, págs.
561-71; del mismo, Où il est la question de Babeuf, en Annales d’His
toire Sociale, tomo VII, 1945, Hommages à Marc Bloch; A. Galante
Garrone, Buonarroti e Babeuf, Turin, 1948.
Aspectos especiales: G. Thibout, La Doctrine Babouviste, Paris,
1903 ; M. Dommanget, La structure et les méthodes de la Conjuration
des Égaux, Annales Révolutionnaires, XIV, 1922; del mismo autor,
ÜHébertisme et la Conjuration des Égaux, An. Rev., XV, 1923; Abel
Patoux, Le faux de Gracchus Babeuf, Saint-Quentin, 1913; Paul
Robiquet, U Arrestation de Babeuf, La Revol. Franç., vol. XXVIII,
1895;-del mismo autor, Babeuf et Barras, Revue de Paris, 1896.
Sobre Buonarroti: Paul Robiqiiet, Buonarroti et la Secte dés
Égaux, Paris, 1910 ; Georges Weill, Philippe Buonarroti.' Les pa-
348 NOTAS
piers de Buonarroti, Rev. Hist., 1901,1905: W. Hœnisch, La vie et les
lettres dé Philippe Buonarroti, Paris, 1938 ; Samuel Bernstein, Bwo-
narroti, Paris, 1950. ‘ ' " .‘/Z
Sóbre los últimos ¿mómentos del babuvismo: G. Seneier, Le, Ba
bouvisme après BabeufSociétés Secrètes et Conspirations Commu
nistes— {1830-184$), Paris, 1912; G. Weill,*Le Parti républicain-eh
France, 1814-70,-Paris] 1900; L A, Tchernoff, Le Parti républicain
sous la MoriàrchiedéJuillet,Pans, 1905." * v -t V;
• “El Precursor”—Advielle, vol. II, Corresporidànce 32 ;, Doni-
manget, Pages, pág. 49; “aquella filosofía moderna”—Advielle, II,
Corresp. 38, 47-8 ; Morale démontrée— ibid:, 189; Carta de Babeuf,
marzo, 21, 1787—Advielle, II, Corresp’"117; contestación de Dubois
—ibid], 129; ¿un juëgo?—ibid., 181; los planes para una Utopía
—Advielle, II,- Corresp., 120, 129, 169, 173, 175, 180; “electrifica:
do” ; Leur âme—Pièces saisies, vol. I, pág. 147 ; del mismo modo JBuo-
narroti—Conspiración, vol. I, pág/ 117; Polémica con Antónelle
—Tribun, XXXVII, 132, 136-7 ; Suite des pièces, págs. 9-24; Dom-
mánget, Pages, pág. 268 y sigs. ; Avant la Révolution— Dommânget,
Pages, j>ág. 45,'núm. I; Deville, Notes inédites; “el inutilizado”^
primera carta à Coupé, Dómmanget, Pages, pág. 110 ÿ sigs:y défaut
inhérent—Dómmanget, pág. 103; Dómmanget, Pages, pàgs/104-5*ÿ
sig. (¿vanidad?); 240-1; Tribun, XXXIV, 51-2; Tribun, Prospec
tus, 5, 6; Dómmanget, Pages, págs. 230-1; sufrimiento por la revo
lución—carta’a Coupé, Dómmanget, pág. 105; publicisme— unique
vocation— ibid., pág. 110. Los nombres de Camilo y Gracchüs-^-
Tribun, XXIII, 5; Albert Thomas, La Revue Socialiste, 1905, vpl.
XLIj pág. 73; Advielle, vol. I, pág. 67., /
, v, ii' . . , : ' _
•> Sección b) Las lecciones, págs. 189-191 ji
Acerca de los regímenes termidorianos y del Directorio, ^yé^se
Albert Mathiez, Le Directoire; Georges Lefebvre, Les Thermidoriens,
Paris, 1937 ; Raymond Guyot, La Révolution Française, libro JII,
1795-1799 j(Peuples et Civüizations}, Paris, 1930; L. Villa^/La f e
vol. et ZEmp., vol. I, Clio VIII, 1, Paris, 1936, También véase îLàvis«
se, op. bit.,II ; D.Gùerin, op. cit. ; A. Aulard, jHYsî. Pol. "
í i
r
NOTAS 349
r
La temprana crítica dél régimen que hizo Babeuf, antes de retor
nar al redil del puro robespierismo y convertirse en el predicador r
del comunismo igualitario,, es característica y, ,a veces, aguda.' Se
encontrará en su Journal de la Liberté de la Presse, núm. XVIII,
3 3 ; XIX, 3; XX, 3; XXIr 5; Tribun.du Peapfe, JX IX , 265r70; í
Dómmanget, Pages, págs. 194-6; Tribun, XXVIII, 237-8, 240, 244;
Tribun,XXIX, 265-8, 275-6; Dpmmanget,,Pages', págs. 193-9.(con Ti
tiene un análisis del fracaso de la izquierda, con la>afirmación fde
que está destinada a triunfar) ; Tribun, XXX, 290.-1 ;>Dómmanget, í 1
Pages, págs. 200-1;Tribun,' XXXIV, 6;9; Donimanget, Pages, págs.
233-36; Advielle, vol. I, págs. ,145-7,168*9. . > * í 1
Lá constitución de. 1795 y Boissy*d’Anglas—Layisse, vol. II,
págs. .2745, 283; el adjetivo “revolucionario” fué desterrado—i¡)id., í
pág. 257, ,, * - ■ ' . . /• ^ ^
r
Seccion e) Babeuf, págs. 191-194■ «.- r
■ Jê ïsuis désespéré) ma bonne amie, de t voir; la détresse où je te r
laisser—carta a su mujer, Paris 16, VIII, 1789—Advielle, vol I,
págs. 57, 61. ,v n
Dramatizaron de sí mismo, por ejemplo, en Péroraison de la dé
fense, générale .devant la Haute-Cour (62 Séance, 28 Floréal, an V), r
Dpmmanget, Pages, fpàg. 306 y sigs.; Espinas, pág. 390; Advielle,
vol. I, pág. 314; Moi déplacé—primerá çarta a Coupé, Domman \
get, Pages, pág. 103; “Atlas”—Prospectus of Tribun, 5-6; Dom-
n
marigeV Pages,., pág. 230-32; Tribun, XXXIV, 5; Advielle, I, pág.
220 : (carta al Directorio. después, de su detención) —megaloma
nía*.. Su fallo en el momento decisivo— Advielle, vol. I, pág. 330
(apreciación característica del aspecto de Babeuf frente al tribunal
hecha por el acusador), vol. II, pág. 302; Débats HauteCour, vol.
II, pág. 86. :
Sobre los primeros años de Babeuf -^Advielle; vol. I, primera
pajrte.,¿.Babeuf pretende haber nacido la noche de .Navidad, 25 de
diciembre.,de 1 .7 6 0 ...dans, une, cabane . . . que le Rédempteur. En
realidad, nacip el 23 de. noviembre de 1760. No merece más crédito él
cufentó, de que su padre fuera maestro, del emperador José II, de Aus
tria, Adyielle, vol. I, ;pág. 5. La realidad es que fué desertor del
ejército francés—¿óú/.?ipágv 7. , ' • !
350 NOTAS
Falsedad"de los derechos a. las propiedades reclamadas—Tribun,
XXIX,:;284-5-^.; Acerca de las tradiciones de Picardía véase Lefeb:
\xevIntroducción a las Pages deDommangét,pág. 3,ry los dos ar* ;f
tí cilios que acabamos dè citar de G. Lefebvre,Oà il est la question de v
Bàbeiif, y su Rapport^ al IXGongrèsInter national des SciencesMis- , .
toriques.La aristocracia le humilia—Advielle* vol. I, págs. 43^5;r^ -
invitado en carta halagadora4por un marqués, fué llevado» a,comer ,
c'oriSlbs:cfiadosi^ ^ ^
’ Entusiasmo de Babeuf al estallar la Revolución —Advielle ^yob
I, pág. 53—.Contiene^ un ejemplo ;interesante del modo .en que^“là -
.conjura aristocrática” (Lefebvre,Qpatre vingt neuf) se reflejó en el ,
alma pbpulár & reacción frente a las primeras atrocidades (asesi
nato de ' Fóulóh^ciisadó'dé reemplazar à ■Necker, y de Bertier/de
Sauvigny, el intendente de París), ibid., pág. 55: Oh! que cette:joie
me faisait mal! pétais tout à la fois satisfait et mécontent; je disais
tant mieux et tarit pis! fye comprends* que le. peuple se fasse justice,
j’approuve cette justice lorsqu’elle est satisfaite par Vanéantisse-
ment dés coupables} mais pourrait-elle, aujourd’hui ri être pas cruelle?
Les . supplices de tous genres, l’écartellement, la torture, la rouel les
bûchers, le fouet, les gibets, les bourreaux multipliés partout, nous ont
fait de si mauvaises mœurs ! Les maîtres, au lieude nous pôliçer,
nous ont rendusxbarbareparce qu ils le fsôrit eux-mêmes. Ils récol
tent et récolteront ce qu’ils ont seirné, car tout jcela, ma pauvre ferrie
me, aura à ce qu’il paraît, des suites terribles; nous ne sommes qu’au
début. ’ • * - v -- r
Actividades de Babeuf en su provincia—carta a Sylvain Mare* .
chai, Adviëlle, vol. 1; págs. 105-9; Espinas, pág. 210 y sigs. (recuento
de todasias condenas de encarcelamiento) ; Dommanget, Pages, págs.
91-7; 131 y sigs.; des frères souffrants et laborieux ne virent en moi ,
qu’un àmi compatissant et un protecteur ; pour les1riches égoisteh
je ne fus qu’un dangereux apôtre des lois agraires (Advielle, I, pág.
107). Adviellé, 1, pág. 93 y Siguientes.
El falsificador—Le^re à Menessier; 2 Frimaire, an II, Domman
get, Pages, pág. 147 y. sigs.; Abel Patoux, Z/e faux de Gracchus Ba-,
beuf ; D. Thompson; pág. 15; Espinas; pág; 217 ysiguientè. ■
En Paris, èn lá ultima miseria, invoca^iqñ ^^phsseàu$p^Adviéllë;
vol. I, pág; 105 y sigs/, 108 ; como Rousseau—Dommanget, Pages,
pág. 155; Meurs si c’est ton plaisir—Advielle, !, pág. 221; Ultimas r
NOTAS 351
cartas de Babeuf—Dommanget, Pages, págs. 309-19; Advielle, vol.
I, págs.' 222-7, 33741. . ‘ '
..x»b
~ ! Sección, d) Búonarrotti; págs.494-!l97
................................ -
' L& Hútoiré de M inspiration; apareció, por pradera vez en 1828.
' ’;j'Lefebvre, Rapports^ IX Congrès,;1950j,.pag,-561; cita a Galante
ir» ««À «* «A A « " n O « * M £**«»«• /\ -i. l U A» /> I I 1/ ' V« ‘MSI Vk ! 1 O /f Q ' A «*/\ A I r 1« •» /*kì I1! V
Buonarroti, Observations fsur M ax/ Robespœrré/%à. î:Çh£;>yellay,
Çhalons sur Saône, 1912, Carnot dice .en'las memóriás escritas por
su fijo : j L e.parti babouviste comptait des^cñurs* généreux comme
Buonarroti,7Advielie,?yôl; I,' pág. 292 ^tributo pagàdplpor el acu
sador Bailly a Buonarroti; Alexandre Andrÿane, Souvenirs de Ge
nève, París, l839,pàgs. 136-9, 154,donde secoritiènenuencendidas
descripciones del Buonarroti del primer cuarto del siglo xix ; Robi -
quet, Buonarroti, págs. 154-5 ; A; Rane, prefacio ;a su edición del
Buonarroti, Gracchus Babèuf et la Conjuration, Paris, 1869. Buo
narroti dice de sim ism o:Dès rrìon àdolescehce/ uri instituteur, ami
de Jean Jacques et d’Helvétius, m’inspira l’amour des hommes et de
la liberté. J’agis, je parlai, j’écrivis conformement à ces préceptes
et j’en reçus la récompense: Les grands me décrièrent comme scélé
rat; les imbéciles Me traitèrent de /óz¿.‘‘Voy”—Robiquét, Buonarroti,
pág. 243; los pueblos avanzan—Rane, Intr. a la Conspiración, XI;
G. Weill, Buonarroti, Revue Hist., 1905, vol. LXXXVIII, pág. 322 y
siguiente. ' . y , .
rs-viV->.s*í Capítulo XI ’ . ■ - .7 <7
7: * \ j 7*7
;- ; j LA DOCTRINA SOCIAL DE BABEUF 7 .
7 1‘ 1 r' f ‘ i, ‘ V’ 'V v • ^ -Un ’ -i; r 'u i !/ " 7 'v ' • j-,7 «
? ‘ Sécción à) La igualdad y el Contrato Social, págs. 198-200 *
\* i » V. w U ^ ‘. y -U - y - - ■% 'j tß [ .Í U Ü í | - 4 í JÉ *' * i 7
Iguäldad—Buonarroti, vol. 1/ pág. 9 y sigi. (trad, ringlesa de
Broriterre O’Brien, 11 n.) ; “restringir”- ^ “la lalta de alimentos”,
¿ 6 ^ 1 ^ # I ^ -?v7
\V7fiabe1jf,v4c?rcai. de la igualdad en el Contrato Social — Tribun,
pág. í?37; TribuúJ'KkXV, 102;
3 52 NOTAS
^ ( e lix ir ) Dommanget, Pages, pág; 255; Tribm> XXXV, 92 ; Dpm-
manget, Pages, pág. 255; Advielle, vol. I, pág. 393 (aucun , n9ait
trop) ; Babeuf cita a Diderot (queriendo decir Morelly), Robespierre,
SaintJust, Raynal/Harmànd de la Meuse, Antqnelle; Advielle, II,
pág. 34; Tribun, XXXV, 93-9; Dommanget, pág. 256; Buonarroti: a
Rousseau yr Mably^en primer lugar, pág. 9; .Advielle, II, Défense,
34; “pasiones ihflêxibles^Buonar*ro#i, 10 n.; “este orden saciar’
—Buonarróti, pág;>8; Réponse à M* F. (parece una replica de ;Bá-
beuf, -realmente escritaq>or Buonarroti), Buonarroti, II, Pièces justi-
jicat, pág; 217-y sigs. ; individualismo-—Pièces saisies, 182, 61 pièce,
7 liasse (Crêationtfun Directoire Insurrectèur, págs. 169-182) ; “el
hado pncadenádo’W r ribuh, XXXV, «105 ; /Dommanget, Pages, ;pàg.
261; ;Advielle^jyôl; l,pàg.395 (cita, equivocadamente' a Barère, en lu
gar de Saint-Just, como autor de la frase puissances de la terre); ca%
ta a:Germain,-Dpmmanget, Pages, pág. .207 y siguientes. / , s ■ *,
‘ Adviélle, yo\.W , Dêfense, 34-5— Babeuf: Pai dit que le code
social qui a établi dans sa première ligne que le. bonheur était le
:seul btit de la société, a consacré dans cette ligne le type inattaquable
de toute vérité et de toute justice. Cest là en entier la loi et les pro
phètes. ^ :l '• . - lY , ./i • . . , '
1 Sección b) Panorama de la Historia como historia . - /,
de la lucha de clases, págs. 200-203 ó- <.
< Violación5del contrato social —Tribun, XXXIV, 13; Dommanget.
Pages, pág. 238; “los más locos”—Buonarroti, 12 n.; Cadastre
perpétuel, XXVI, -XXVIII, XL; profesiones diferentes —Tribun,
XXXV, 103; Dommanget, Pages, pág. 259; Advielle, vol. II, Défense,
39 (un obrero que sobresalga debe ser tratado como la peste) ; Ca
dastre, XXX-X}QÎI;-fëudaiismô—Advielle,1 II, Corresp. 190; Dom-
roanget, Pages, pág. 68; “Afortunado azar”—Cadastre, XXXIII; su-
per estructura—Dommanget, pág. *259 ; T ribun, XXXV, 103 ; Com
merce—Carta, a Germain, Dommanget, pág. 207 y sigs.; Bizarre co
des— Advielle, di, Corresp.págs., 190:5; falsas enseñanzas, supersti
ciones— Cadastre; XXXV ; Dommanget, Pages, pkg. 90—peu de na
tions se sont pénétrées de cette vérité, cependant infiniment .simple à
.saisir : que là principale puissance, réside indubitablement çlu côte où
lenom bfedesbrds éît le plus considerable... que vingt cinq pouvfi-
i
NO TAS 353
lent avoir une valeur plus qu’égale à un.— Cès lois sont homicides:
elles sont destructives du contrat social primitif qui ja nécessairement
garanti lé Maintien, perpétuellement inaltérable, dé la suffisance des
besoins—Tribun, XXXIV, 13-14; Dommanget, pâgs'/238-9;-'¡Tribun,
XXXIV, 13; Dommanget, pâg. 238—uoiïà là déclaration solenhèllè
des plébéiens aux patriciens, et le prologue sérieux de Tinsurrection
et de là révolution. Cette guerre dès plébéiens et des patriciens^ou des
pauvres et des riches^ri existe pas seulement du moment où elle est
déclarée. Elle est perpétuelle ■ ell commencé dès que les /institutions
tendent à ce que les uns prennent tout et à ce qu’il he reste-rien aux
autres. Il semble aux riches, qu’en feignant le sécurité, en s’efforçant
de faire croire aux pauvres que leur état est inévitablement dans là
nature, c est là la meilleure barrière contée les entreprises dés der
niers; mais quand la déclaratoire insurrectionnel èst ^proclamé, abrs
la lutte s’engage vivement, et chacun des deux partis emploie tous ses
moyens pour faire triompher le sien.— La plebe mei kn réquisition
toutes les vertus, la justice, la philantropie^ le désintéressement. Le
patricial appelle à son secours tous les crimes, T astuce, la duplicité,
la perfidie, la cupidité, l’orgueil, Fambition. u ! ;i
La société est une caverne—Tribun, XXXIV ; guerra civil perma
nente— Tribun, XXXV, 76:7; Dommanget, Pages, pâg. 251 y sig. ;
Tribun, XXXIV, 11-14; Dommanget, pâgs. 236-8; Cadastre perpétuel,
XXIX ; Dommanget, 90 ; “donde no hay derechos no hay deberes”
—Dommanget, pâg., 102, Correspondant Picard, noviembre de 1790
— nom nous dispenserions encore de faire servir nos bras. La ex-
presión corriente bras croisés procede de Maret,. Ami vdu peuple^ 30.
Manifeste des Égaux, Buonarroti, II, Pièces justifie., pâg. 130 ÿ
sigs.; extrêmes se touchéhi— segunda carta a Coupé,Doi“ ~
pâgs. 122, 126 y siguientes.
Sección c) La interpretación de la Revolución [
’;|/ranbe5a,'pà^è.y2oè-206,’’s'ï ^ '\ ’ ’" ‘
a jGftupé, Dpinïnanget, Pagès, pàg.^l22;^ôfrëceÿsolamenteV ;f 48uo-
nárrptif II, -pâg.1214. \ Historia d e, la Revólución—7-Buonarroti, pri-
23
r
r
r
r 354 NOTAS
r
mera parte de su “Historia” ; Babeuf-Pièces saisies, 139-148,
pièce, % liasse,: plusieurs. révolution, depuis 1789, Dommanget, Pa7
r ges, pág. 284 y, sigs.; carta de Babeuf a Bbdson, en Suite dès lfPiè<Ms,
págs. 52-4, 9 Ventôse, an lV ; grandeza nacional como Emotivo ?en
r 1789—Pièces saisies, 142 y sigs. ; mayoría viciosa, minoriaíviríiiS-
sa—Pièces, 143, 4, 5;U unquiveut le bien— Tribun, XXIX, 264; Jas ;
r dos repúblicas—Pr£6drc,XXIX,263 y sigs. ; Dommanget, págs. 192-
3 | Robespierre solo—^Pièces saisies, 147-8 ; adhérente posible a la lèy
r agrpià^A dyiellê/ vol. Y,, pàgif'392 ; Doinmanget, pàgs.^129,- 130 ;
Pièces saisies, Ì04, 25 pièce, 7 liasse (Instituciones, deSaint-Jiiât)*
r servició de boquilla a la libertad —Tribun, XXXIV, 8-9; Domman*
get, pags,235-6 ; sistema de egoísmo y sistema de igualdad—Buo
narroti, I,págs. 6-10; Babeuf cómo Gráco segundo y seguidor ,de
r
î...
Robespierre—Saiíe des Pièces, pág. 54, 48 pièce, 15 liasse; des
résultats— de marquer— Pièces saisies, Í39, 140; Égalité chimêriqik
r —Tribun, XXXIV, 8-9 ; Dommanget, págs. 235-6. La mayor^feli
cidad “con certeza”—Swúe des Pièces, 326; Pièces saisies, 59, pièce
r 10, liasse 7; Suite des Pièces, 59-62 (carta de Germain a Babeuf ) ;
elle ébranle déjà ïEurope, elle affranchira Funivers, Pièces saisies,
pág. 66; el Manifiesto de, los Iguales— Buonarroti, II, pág. 130 y
r
r
sigs., traduc. de Bróriterre, págs. 314-17.
r Sección d) La evolución hacia el comunismo, págs. 206-215
î Las primërâs ideas de Babeuf —Advielle, vol. II, pâgs. 31, 33;
II, Correspondance, 190, Code universel, procurât à tous les individus
r
indistinctement, dans tous les biens et les avantages dont on peut
r jouir en ce bas monde, une position absolument égale; ibid., 193-4
r (Jean-Jacques y los bosques) ; honnête médiocrité — Cadastre
XXXII.
r Babeuf, 8 de julio de 1787, a Dubois—Advielle, II, pâg. 192 (Co-
r
rresp.) : Il faudrait probablement pour tout cela que les rois déposas
sent leurs couronnes, et toutes les personnes titrées et qualifiées,
leurs dignités, leurs emplois,leurs chargesÆais^quà cefamltiènëy.. ; y
f Loi agraire,166OQÔÔ00 arpents —Cadastre II— lâ terré* f
mère commune, eut !pu h’être partagée qu’à vie, et chaque partiènÜuï
r
i
NOTAS 355
inalienable i de sorte que le patrimoine de chaque citoyen eut tou
jours été assuré; Dommanget, Pages, pág. 107 y sig.i Le Créateur a
voulÿ/qiiei chaque être possédât le rayon dè Circonférence, nécessaire
pour produire sa subsistance, ibid.,pkg. 122, (segunda’éartá a Cou
pé),; féclâm ($^^ ibid:, págs. 1^6,-107 ; stipula•
tipil. . t ,zn$rf0iatem^ pág.4 0 7 ; “propósito de que todo que-
de bômo en-el presente’y l2 5 ; Albert Thomas, Revue Socialiste,
vol. 3Œ ^p£gi;^ Pdgëê,rpág. 9.6;'', r1 *>’*‘ '
v / Contexto de nlos; derechos naturales4VrCadasirë
titre? Mais, Messieurs, par leur qualité d’hommes, par le . droit qu’a
tout pupille devenu majeur de revendiquer des dépouilles qu’un tuteur
infidèle a eu lalâchetéde lui ravir. \ h„ H ^ 1#
. ii El terror- cpmo arma de política social—Advielle, vol. 1^ págs.
113-14; Du système de dépopulation? pág. 25 ÿ sigs.; Dómmáñ-
get, pág. 178 ; los derechos políticos no tienen sentido sin la segu
ridad social —et que servent donc toutes vos1lois lorsqu’on dernier
résultat Mes n’aboutissent :point à tirer de la profonde détresse cette
masse énorme îdindigents? —Dommanget, pág. 128 (segunda carta
a Coupé) ; el gobierno es un comité de caridad, ibid.; simpatía por el
programa de Robespierre— Du système de dépopulationi págs/ 32-
4; L e so ld u n É ta td o it assurer T existence à tous les membres de
cet État; je dis que, quand dans un État la „minorité des sociétaires
est parvenue à accaparer de ses mains dès richesses foncières et in
dustrielles, et qu’à ce moyen elle tient sous sa verge, et usé du pouvoir
qu’elle q de faire languir dans le besoin, la majorité, on doit recon
naître que cet envahissement n’a pu se faire qu’à l’abri des mauvaises
institutions du gouvernement; et .alors, ce que Vadministration an
cienne n’a pas fait dans le temps pour prévenir Fabus: ou pour
réprimer à sa naissance, Fadministration actuelle doit le faire pour
rétablir Féquilibre qui n’eut jàmaiè du se perdre; et Fautorité des
lois doit opérer un revirement] qui tourne vers la dèrnière raison du
gouvernement1perfectionné du Contrat -Social: que tous aient assez
et qu’aucun n’ait trop. Si ,c’est là ce que Robespierre a vu, il a vu (à)
cet égard en législateur. Tous ceux-là ríe le seront pas qui ne ten
dront ypoint par des institutions qu’il soitximpossible d’enfreindre,
apposer des bornes sûrês à la cupidité:et à Fambition, àKàfféèter
tous les brqs au trqvail, mais à garantir, moyennant ce travail, lé né:
cèssaire à tous, Féducation égale et Findêpendance de toüt dtoyèn
356 NOTAS
f ^ d ’ùn autre; à garantir de même le nécessaire sans travail à Fenfance,
à la faiblesse, à l’infirmité et à la vieillesse. Sans cette certitude du
nécessaire, sans cette éducation, sans cette indépendance réciproque,
jaríais vous ne parviendrez à rendre la liberté aimable, jamais vous
ne ferez de vrais républicains. Et jàmais vous n aurez la tranquillité
intérieure, jamais vous ne gouvernerez paisiblement, jamais la poig
née de riches ne jouira-avec sécurité d’un regorgement scandaleux,
à côté de la masse affàihée. Que les premiers soient justes et ouvrent
les yeux à la vérité, à leurs propres intérêts: ils s’exécuteront ëux-
mêmes ¡ autrement la nature (elle fut toujours juste), quand la me
sure est comblée; quand l’essaim du peuple à qui tout garde-mahger
est fermé, est devenu dévorant, force toutes les digues; alors cette
guerre ■ intestine, qui subsiste toujours entre les àffameurs et les
affamés; éclate: Famine -"-¿Z. faut qu’elles soient—Tribun, XXXV,
77; Dommanget,'pág. 145; Lettre à Chaumette, 7 dé mayo, año IL
Dommanget, págsí 142-3, protestando vehementemente del artículo
de la declaración de 1789 sobre la santidad de la propiedad—viola
ción dé los derechos naturales e inalienables del hombre: combinai
sons meurtrières.. . calculs assassins... En alabanza de la definición
de la propiedad que-trajo Robespierre en su proyecto de Declara
ción— digne mandataire. .. notre Lycurgue. Esta gran preocupación
de Bàbéuf le acërca a los Enragés—Le peuple voulait que ïaliment
nécessaire à tous fût borné à un prix auquel tous pussent atteindre,
ibid., pág. 145.
Si èl Estado ha de tomar sobre sí toda organización — Lettre à
Germain,-Dommanget, Pages, pág. 207 (10 Thermidor, an III), 210
y sigs. (dèspués de uñ violento ataque a los negocios y al comercio y
a sus prácticas) ; à l’abri de vicissitudes, ibid., pág. 214.
Centra la ley agraria—Tribun, XXXV, 92; Dommanget, Pages,
pág. 255; Manifiesto de los Iguales, Buonarroti, II, Pièces justif.;\Dê-
bats du prôcès’de Vendôme,- tomo II, 88; Pièces Saisies, 271, 20 pie?
ce liasse ; movilización del éj ército— Tribun, XXXV, 105 ; Dommah-
get, pàg.v 262; relación de Buonarroti—Conspiration, I, pág. 84;
Mathiez, Directoire, pág. 161 ; Organisation savamment 1combinée
—primera carta a Coupé, "Dommanget, pág. 107; igualdad total, vsih
distinción jerárquica — -Advielle, vol. II, págs. 36-42> Tribun,
XXXV; 404; Dommanget, pág. 260; assurer à chacun et à sa pôs• .
téritê, tèlle ‘nàmbreusé‘ qu’elle soit, la suffisance; mais riemqueHa *
NOTAS 357
suffisance—Tribun, XXXV, 105; Dommanget, pág. 261; magasin
commun (ibid.); educación absolutamente igual y universal—ibid.;
quelles productions d e j’industrie et.dugénie deviennent aussi la
propriété de tous (Dommanget, pág., 260) ; la folie meurtrière —
ibidííX;,v i ,¡1 ,! . , o - ,. / *
7àv;:R,efprmismo — Tribun, XXXVII, págs. 132-6; Dommanget, Pa
ges, pág. 268 y sigs.; la caste-r-XXXNlï, 136; qu9au contraire—
Dommanget, pág. 272; Suite des Pièces, 9-24, pièces 5-13, liasse
15, Sociabilité prête à se dissoudre^piocede de¡-Morelly; “feliz
catástrofe”—Pièces saisies, 182,. pièces 61, liasse 7; JBodson—Suite
des Pièces, pág. 57 ; Germain—Espinas, pág. 238 ; Advielle, II, pág.
93 y sigs. ; Buonarroti,; 1,88,114.
¿Dónde está el hombre?— Carta a Germain, Dommanget, Pages,
pág. 214; . “dejad que el Gobierno”—Tribun, XXXV, 105-6; Dom
manget, págs. 229, 262; Advielle, vol. II, pág. 42; “una vez suprimi
da la propiedad., privada” — Carta a Germain, Dommanget, pág.
210 y siguientes. i .■
Capítulo XII
LA HISTORIA DEL COMPLOT PE BABEUF
Sección à) Prehistoria de la conspiración, págs. 216-217
El dilema de la izquierda después de Vendimiario—Mathiez, Di-
rectqire, pág. 130 y sig.; Buonarroti,. I, pág. 64 y sigs.; G. Walter,
Babepf, pág. 91 y sigs. Intentos<de organización, PanthéQji— Buona
rroti, I, págs. 52 y sig., 69 y sig., 77 y sigs., 95 y sigs. Advielle, I,
pág. 195 y sigs. Mathiez, Directoire, pág. 141 y sig.; Bax, The Last
Episode, pág. 91 y siguiente. r:
Sección b) La historia del complot, págs. 217-220 •
,IS'SíiJ6* *i» m iíaa’j í.
Organización del complot— el intènto
i de Bramano— Buonarro-
tV,I> pág- 81 ; ?se forma ìm>iòòmite! c’êntral -ÿ'’se 8iáfélvfe,?i6i'd.,’ pág.
^|*||gïeifâoS de Bábéuf despUes dé^Spáre'cer ^ r 35,'
358 ' NOTAS
pimirice, qui ne sait ni lire, ni écrire —detenida en febrero, 1796
(Pluvioso), ibid., pág. 185; Buonarroti, I, pág. 81.
Él Directorio^sècretò--Buonarroti, I, pág. 114; Bax, pág. l05 y
sig., sobre Sylvain Maréchal—Dommanget, Sylvain Maréchalf Rev?
In te rn a t1946. Fué un poeta ateo menor, activo propagandista
tes de la Revoltìciónr Nunca se ha aclarado por qué no'fué persegui;
do, a pesar de háber tomado parte en el complot. Fué autor del infla
mable Manifèsto de losIgiMes, qué Marx y Engels tenían còmode!
precursqr del ManifiéstoComunista. . ^
' Sobré los Otros 'miembros — véase Espinas, pág. 264 ; Advielle,
vói. II, pág. 254 y sigüienté." ^ ■ ■* ^
La legión Grenelle—Buonarroti, I, pág. lf>8 y sig. ; Mathieu, î)i^
rèctôire, p8Lg. 231 y sigi; realistas ÿ montagnards-^-Buonarroti, I,
163; Espinas, 29l; Pièces saisies, pág. 83 y sig.; postscriptum'de
Babeuf à los agentes^principales—Pièces, ibid.; sobre Grisel y Ba-
rras—Robiqüet, i6aôea/ et Barras, Rev. de Paris, 1896, pág. 204 y
sigs.; del mismoautor, U Arrestation, de Babeuf, Rev. Frahç., 1895,
vol. XXVIII, pág. 300 y siguientes.
Las últimas reuniones—Buonarroti, î, págs. 179 y sig., 184 y
sig.; II, 1 y sig; Bax, 16 y sig. Significación—Walter Gérard, Ba
beuf, desdenes de todo y dèsde cualquier punto de vista; Mathiez,
Directoire, pág. 214 y sig.; Guérin, II, 360.
Afirmación de Carnot en Memorias, ed, por su hijo—Revue de
Paris, 1896, vol. III, pág. 304—Directoire, —eut infailliblement suc
combé, sans l’arrestation de Babeuf et ses complices, que la chose
publique courut alors le danger que peu de personnes ont apprécié.
EL Gobierno estaba amenazado por ambos flancos, por los realis-
tás y por los jacobinos, y-por dentro por Barras.
- ' * •;- v • .■ - ■ ^ ¡
Capítulo XIII
DEMOCRACIA Y DICTADjURA
# ^ í : K .* t - ^
Sección a) Definición de la democracia, págs. 221-223 ^ \
Primera carta a Coupé—Dommanget, ?Pages, pág. 107; On -ne
doit pas plus pouvoir équivùquer en mMèèe^d^égàlité quren matière,
de chiffrçs (108), Buonarroti sobre el termino democracia—-Débats?
NOTAS 359
du procès, vol II, pâg. 275; Conspiration, vol. I, pâg. 23 (“ese orden
publico” ) ; C’est Fobligation—Tribun, XXXV, 100*1; Dommanget,
pâg. 256, 7; libertad form ai... “como querrià’^B uonârroti, pâg.
34, n. 1; “Comité de Ciaridad’^Dommanget, pâg. 128. '
3 pâgi 250: Il est temps de parlef
de Ha démocratie iÊewwhe; de ¿définir ce que nous entendons par
elle, et ce que nous voulons qu’elle nous procure; dé concerter enfin,
avec tout le peuple, les moyens de la fondef et dé W maintenir. ; ■;
Ils se trompent, ceux là qui croient que je ne m’agite que dans
la vue de faire substituer une constitution à une outré: Nous avons
bien plus besoin d’institutions qiie det constitution.La constitua
tion dè 93 n’avait mérité lès applaudissements de tous les gens de
bien, que parce qü’elle préparait les'voies à des institutions. Si par
elle ce but n’avait pu être atteint, j’eusse cessé de Fâdmirer. Toute
constitution qui laissera subsister les anciennes institutions humani-
cides et abusives, cessera d’exciter mon enthousiasmétout homme
appelé à régénérer ses semblables, qui se traînera péniblement dans la
vieille routine des législations précédentes, dont la barbarie ^consacre
des heureux et des malheureux, ne sera point à mes yeux unlégisla-
teur, il n’inspirera point mes respects. Travaillons à fonder (Fabord de
bonnes institutions, des institutions plébéiennes, et nous serons tàu:
jours sûrs qu’une bonne constitution viendta après. Des institutions
plébéiennes doivent assurer le bonheur comnuîn, f aisàncëégale de
tous les co-associés. ' 1
La insistencia en las instituciones es, desde luego, un eco de Saint*
Jüst y sus Institutions Républicaines. Salut en démocratie — Pièces
Saisies, I, 256, X e pièce, liasse 9; más allá del mero republicanismo
— Advielle, vol. II, pâg. 107; Des hommes — Débats dû procès, vol.
I, pâg. 284; purificación—Tribun, XXIII,'-*4-5la dernière— Buo
narroti, Encyclopédie Nouvelle, 1840, 325; Advielle, I, pâg. 301 —
bonheur càihmun—n’était autre chose que là vraie Démocratie, but
de la Révolution e tb u td e toute associatif — Télfütide
contrat primitif— ; Suite des Pièces, 9 -^ 2 ce démocratisme parfait
qui rte se càiïtente pas du passabk, mais qui veut le mieux ën ma- “~
H ie r e òrgàhisdiiòhsociale.
7 : Pièces Saisiës? 21l; pièce 20, Kasse%9 ( ortografía especial ) -
que;c?ëst qüe démocratiej que c’est absolument le btinheur commun
légalité rêèlë èt hon chiihêriqûe ét'ilhisoirè; Dommanget, pâgs. 247-8.
360 NOTAS
"Sección b) , Ideas antiparlamentarias y plebiscitarias, págs. 22.3-227
Las. potencialidades sociales de. la>, democracia política — dos;
cartas a Coupé, Dommanget, Pages, págs. 103-21 (agosto, 20,
1791 ), 121-30 . (septiembre, 10, 1791, impresas también en Espi- ■
ñas, págs. 404-10). La plénitude* des droits— ibid., pág. 12ÍJ;Est
ce but— corollaire. . . où se rêpose— 122-3; Robespierre, Petion
—págs. 106, 129-30;. Constituyen sólidas cabezas—106 ; proceder de ,
partidoj “como el principal orador” — 110; Ne seront discutées —
pág. .117 (aucune modification, dans le sens restrictif de la liberté et
de ïégalité ne pourra être .apportée à la présente Constitution) ; cada
asamblea una constituyente—pág. l l l ; Albert Thomas, Revue Social^
yol. LY, pág, 7Q8, nota acertadamente que la evidente contradic
ción entre, el ¿principio de que cada Asamblea es Constituyente y el
principio ^ la libertad inherente a la facultad de legislar apoyán
dose en uija línea, demarcada, se explica únicamente por el temor de
Babeuf a que se. cpngelara el sistema social por efecto de una ley
constitucional, 110-11: Établir que la seconde législature est , tout
aussi constituante que la première, en vertu de ce principe. .. de
maintenir intacte dans son ensemble. .. toutes ses parties la consti
tution telle qu’elle a été décrétée, que s’il convient à une génération
de se rendre esclave, cela n’altère en rien le droit de la généra*
tion suivante à être libre; control popular sobre el Parlamento — pág.
111 y sigs.; informes de los diputados, curadores-r-pág. 118 y sigs,;
Qui s’absorbe — pág. 113; publicidad — pág. 116 (point de demi-
publicité) ; peticiones, ibid., pág. 117.
Seccion e) ¿S# puede çonfiar en el pueblo?, págs. 227-229
Manie de pluralité des voix;—La majorité. . . — Ceux qui..
Advielle, yol. I, págs. 41, 42; desengaño de Babeuf—Tribun, XXIX,
265; Dommanget, págs. 193-4; Tribun, XXIX, 197; Tribun, XXXI,
313; Advielle, I, pág. 302; II, Défense, 52, 42—mais je ne me faisais
pas la trop illusoire présomption de les y résoudre. . . les chances
contre la possibilité de- l’établissement d’un tel, projet sont dans la
proportion de plus de cent contre un (pero entonces eso fué dicho
enJa defensa,,ante4la ^ ; Ruonarroti—TAe philosophers-^Cons-i
ii
NOTAS 361
piration, vol. I, pág. 89; como dogma de la religion natural—ïbid.r
pags. 104-5; “Bastante morales”—ibid., pág. 89 n.
Sección d) , La idea de la vanguardia ilustrada, págs.229-235
Referencia a ja voluntad despueblo — Triíbun, XXIII, 7,; Tribun,,
prospectus, 3-4, 5,-6; Dommanget, págs...229-31 ; Pièces Saisies, 25 ;
las banderas, Je jo s insurgentes debían llevar estas ¿inscripciones:
Quand le gouvernement viole, le droit du peuple, Vinsurrection est
pour le peuple et pour une portion du peuple, le plus sacré et le
plus indispensable des devoirs, — Ceux qui usurpent, la souveraineté
doivent être mis à, mort pur les hommes libres. ,.
Albert Thomas, Rev. Soc., 1904, pág. 699; Correspondant PicardT
núm. 2; Advielle, vol. I, pág. 80—-Une loi d’Athènes, la plus admi
rable peut-être de toutes^ .. tout citoyen est autorisé à se pourvoir
contre un jugement de la nation entière, lorsqu'il est en état, de jus
tifier qu'il est [en contradiction avec les lois établies pour assurer la
liberté et les droits sociaux de la majorité du peuple.
C'est aux vertus—Pièces saisies, 170, pièce 61, liasse 7; Tribun,.
XXXI, 316; la réplicá optimista — Tribun, XXXI, 317; Advielle, IIr
Défense, pág. 30; autorización para la revolución—Tribun,XXXVI*
115-16; Advielle, II, Défense, pág. 30— Ou bien.. . crime—ibid.;
pág. 24 y sigs., el pueblo acepta una constitución injusta.
Dommanget, Pages, pág. 265 y sigs; Révolutionner... c'est cons-
-pirer contre un état de choses qui ne conviènt pas; c'est tendre à le
désorganiser et à mettre en place quelque chose qui vaille mieux.
Or, tant que tout ce qui ne vaut rieji ri'ëst pas renversé et que ce
qui serait bon n'est pas stabilisé, je ne réconnais point qu'on ait
assez révolutionné pour le peuple... que cette dernière révolution
s'appelle incontestablement la contre-révolution..., il s'ensuit que
la révolution est à refaire', de l'aveù même des contre-révolutionnai
res. “EIIqs” nos Uaman anarquistas, desorganizadores, a nosotros que
queremos realmente organizar la sociedad y la felicidad de todos.......
“Ellos” son los verdaderos anarquistas'y opresores, los desorganiza
dores, los cireadpres de este régimen malvádo y absurdo. ,.
i. El último caminq parece;muy|largo —cpta de Babeuf a Charles
362 NOTAS
^Germain, 10 Termidor, año III, Dommanget, Pages, pág. 217 y sigs.;
“delirio”—ibid., pâg. 218; Vendée plébéienne—ibid., págs. 220,
257 (Manifeste des plébéiens); Buonarroti acerca de Babeuf; y
de Owen — Robiquet, Buonarroti, pág. 273; Homenaje a la sobe
ranía popular—Buonarroti, I, págs.* 137-8 ; “tan conformable”;Wid.
El actual régimen ilegal —Advielle, vol. II, Défense, pág. .27 y
sigs. Seguimiento-—Exposé de TaccusateurVieiUart.Débatsà Haute-
Cour,"vói. 1, pág. 74; Séance, 6 Véntoso, pág. 8; Boissy d’Anglas
— lorsque Tinsufrectionêst générale, elle ri à pas besoin d’apologie, et
lorsqu’elle êstpartieUeélle èst toujours coupable—Lavisse, yolAIÏ/
pág. 278 j coiñpárese la rëspuésta dé Robespierre a Louvet, v
Robespierre, comò legislador—fritan , XL, pág. 258; 5 Ventôse,
en IV, 24/11/1796; Màthièz, Caída de Robespierre,* págs. 236-7;
el pueblo tieney q\ïë ser activado—Babeuf, Prospèctus to Triburi,
D om ínátígét^ágsV ^8-9“Yo os haré valientes’—Tribun, XXXV,
Espinas, págs. 254-5; L’indignité — Advielle, vol. I, pág. 151; fia
unión dé là autoridad’V Buonarroti, I, pág. 116 y sig. ; “conspirado-*
res criminales’’—ibid., pág, 118; “toda la verdad”—Prospectus, Tri
bun, Buonarroti, pág. 120--pfògreso de la razón pública; bon esprit
public— Pièces saisiès, 197, pièce 84, liasse 7. Espinas, pág. 280,
insiste mucho en la contradicción que hay entre el, deseo de publi
cidad y la intención de conspirar. Los jefes no,pueden estar aislados,
Tribun, XXXVII, 137-8; Prospectus de Tribun, Dommanget,-pág.
231 — Loin des défenseurs du Peuple, loin du Peuple lui-même, cette
diplomatie, cette prétendue prudence machiavélique, cette politique
hypocrite qui ri est bonne qu’aux tyrans. . . Expérience... dans un
état populaire, la vérité doit toujours paraître claire et nue. On
doit toujours la dire, la rendre publique, mettre le Peuple entier
dans la confidence de tout ce qui concerne ses grands interets. Les-
ménagements, les dissimulations... parte.. . des coteries cPhommes
.exclusifs et de soi-disant régulateurs, ne servent qu’à tuer Téner
gie, à rendre l’opinion erronée, flottante, incertaine, et, dé là, insou
ciante et servile, et à donner des facilités à la tyrannie poùr s’orga
niser saris obstacles. Éternellement persuadé qu’on ne peut rién fairé
de grand qu’avec tout le peuple..., il faut... lui tout dire, lui mon
trer sans cesse ce qü’il faut faire, et môimfçraindre les inconvénünts
de la publicité dont la politique profite, que compter sur les avan
tages de la force. . . Il faut calculer tout ce qu’on perd dé forces
NOTAS 363
en laissant l’opinion dans l’apathie. .. tout ce qu’on gagne en Vacti
vant... No obstante, Babeuf admiraba mucho â Maquiavelo y bus
caba en él consejo y guía, Pièces saisies, pág. 70. • ■■ ■
t' mm
Sección e) ^ La teoría de la dictadura, revolucionaria, p ág s.‘235*242
5 Vèr Buònàrroti ; acerca dèi período interim. Conspiration, I,
pág. 134 ' n. ; -‘esta’ tarea difícil”—¿ó/d. ; ^“dictadura ;:dé la insurrec
ción”—--Pièces Saisies, 173, piècë 61,¿liasse 7: Première instruction
aux agents principaux; también Buonarroti, II, Piecès justifie., pág/
114; “a que-5—Buonarroti, I, pág. 139 n.;^ PemplearVun hom^
Buonarroti?Conspiration, pàgs.J39-40;:jRp6espic^rc, pags. 11-12. ;
P Robiquetp Buonarroti, pág. 281, confunde curiosamente la reía--
ción entré la soberanía popular y la voluntad general en el pensa-
miento de Babeuf, mientras que Buonarroti mantiene, por su párte,
qüe el pueblo es incapaz de regenerarse a sí mismo e incluso" de esco-;
gêr los guías de tal regeneración; no*obstante, al mismo tiempo llega
a decir queda libertad consiste dans la soumission de tous à la volon-
té générale. , ;; . ;‘
“Y aunque el Directorio secreto”—Buonarroti, vol. I, pags, 132-
3; Autorité révolutionnaire et provisoire,n— capaces de librar para
sieriipre^-ibid.; “proponer ab pueblo”—ibid., pàgs. 138-9. (pian de
dictadura personal de Darthé) ; “extraordinario y necesario” «— Buo
narroti, I,. pág. 42 ; Première instruction du Directoire Secret—Piè
ces, 172, 61 pièce, 7 liasse; Pièces saisies, 169, 61 pièce; Buonarroti,
II, Pièces justificatives, núm. 6. ; ,
Alors il y a justice, il y a nécessité que les intrépides, lies plus
capables de se dévouer, ceux qui se croient pourvus au premier
degré d’énergie, de chaleur et de force, de ces vertus généreuses sous
la garde desquelles a été remis le dépôt d’une constitution populaire
que tous les Français vraiment libres n’ont jamais oubliée; il y a
alors justice et nécessité que ceux-là convaincus d’ailleurs que l’ins
piration de leur propre "cœur, où* celle de la liberté ,elle-même, qui
leur fait entendre plus fortement, plus particulièrement sa voix, les
autorise suffisamment à tout entreptëhdFèfü y ajustice et nécessité
que cPeuxmeines ils s’investissent de ladictature de ïinsurrection,
qu’ils èn prennent Vinitiative, qu’ils revêtent le [glorieux titre de coh-
3 64 NOTAS
jtffes pour la liberté, qu’ils s’érigent en magistrats — sauveurs de
'leurs concitoyens — Buonarroti, II, 114. Restablecer la Constitución
de 1793—Buonarroti, I, pags. 48,119,132.
Amar—Buonarroti, I, págs. 143, 145 (los montagnards forman
un comité) ; 155, (las medidas propuestas por el Directorio secreto
—Acte Insurrecteur, Buonarroti, II, Pièces justif., 244 y sigs.), 166
y sigs.; 168—ataque amargo de Bodson a los Montañeses por haber
fallado moral y políticamente, en la defensa de la Revolución; con él
concuerda Germain;. Rossignol y Fillon, antiguos generales héber-
tistas, y Drouet, el cartero que reconoció a Luis XVI en Varennes,
estaban por la fusipn; 171 y sigs—Condiciones del directorio secre;
to, 173—repúlsa me los Montañeses.—Pièces saisies, 82-5; objecio
nes a, una dictadura personal—Pièces, 130-1;.. .la dictadure de
l’autorité, et non la dictature de l’homme. .. serait d’exciter lamé-
fiance.... ressemble trop ,à monarchie... Et s’il n’est point capable
(faltan dos palabras) ,vous le déposerez pour le remplacer, vous avi
lissez votre mesure; et s’il est mal intentionné, et plus fort que
vous? .. .D’ailleurs je ne connais personne parmi vous... Dictature
à chaque circonstance, route ouverte à tous les ambitieux, efforeur
cherait le peuple, Advielle, vol. II, pág. 121.
Babeuf rechazó ante el Tribunal toda intención dictatorial .. .que
le parti des démocrates ne doit point avoir de chefs—Advielle, II,
pág. 95 y sigs.; II, pág. 120 y sigs.; Guérin, La Lutte, II; pág.
350 y siguientes. • 4
Germain quería que Babeuf tomara personalmente la dirección:
Tu t’es déclaré le Tribun du peuple; certes, ce titre, cette qualité dont
jusqu’à ce jour tu t’est montré si méritant, {impose l’obligation de
tracer au peuple. .. le plan, le projet (Tattaque, je dis plus tu ne dois
t’en reposer sur cela qu’à toi... Continua censurando las divisiones
de opinion y las desviaciones.., Oui, tu es le chef actuel des„démo
crates qui veulent à ta voix fonder ïégalité; tu es le chef reconnu
par eux: c’est donc toi qui dois, qui peut seul leur indiquer la voie ou
leur désigner celui qui la leur indiquera (Suite des Pièces, 62). Ger
main tenía entonces sólo 22 años, era oficial de húsares.
Darthé (antiguo acusador público ante el Tribunal revolucionario
de Arras), est tellement convaincu que da dictature eesf .le^seul
moyen de faire le bien, qu’il n’y aura que la raison politique qui l’en
\ i
jn
h
NOTAS 365
tii
fera départir: ainsi c’est sous ce rapport qu’il faut le combattre, P
—Pièces saisies, 130 y sig. ; Advielle, II, pág. 120 y siguientes.
El viejo hébertista Bodson, en una "cèrta que contiene un agudo
T
■i1 '
análisis'del factor psicologico —Suite des Pièces, 55 y sigs., pièce
49; liasse 2—apëlâ a Babeuf para qué se haga el jefe, no como su P"!
cesor de nadie, sino conio4-primer líder:4/e pense et je suis coti- | .)
vainàu que, suivant Timpulsion dettoti càèiïr, la véhémence de tes
sëntïrnenis, tu y réussiras 'plus facilement qu i de suivre lès traces
d’hommes, que tu dois avoir le nôblë orgueil (quels que soient les
sèrvices qu’ils óñt pü rèrtdre à là patrie) de kdépasser; ne regarde
point en arrière; nè vois que le bonheur et la rèconnaissanàe de la
postérité (57).. .—Cwis que TautoritédeLycurgue, Rousseau, Ma-
bly vaüt bien celle de nos légistes modernes. El intento de enlazar con
el gobierno revólucioáárioié quitaría muchos partidarios. La gente
]P
r )
estabá cansada de la Revolución y deseaba estabilidad. Además, los
discípulos y colegas de Marat y Hébert no podían librarse dëlresen-
timiento contra Robespierre y sus amigos, Dommariget, Pages,pág.
286, núm. I. P
Apología que hace Babeuf de Robespierre — Suite des Pièces, n
52-5; Dommanget, págs. 284-6; Tribun, XL; Buonarroti, Conspira-
tion,pág. 138; Buonarroti, Robespierre, pág. 12; p
Saint-Just tuvo razón proponiendo a Robespierre para dictador;
-hablar al pueblo”* iniciativa legislativa; “tomár parte en las leyes” iji '
--Buonarroti, pág. 200 y sigs. ; “lá aniquilación”, “sin merced”
—Buonarroti, pág. 50; “pretender.. . ¿por qué lo hizo?”— Ir )
“manifiestamenteoscliro”—ibid., pág. 51; “todo mejora”-—ibid.,
págs. 226-27; Babeuf: “Yo liberté”—Advielle, II, págs. 78-9; Dom- ■p
mañget, Pages, pág. 284, nuira. 1»Suite des Pièces, 52-4; Rossignol—
|r ■
¡í >
Robiquet,L’arrestation de Babeuf, Rev. Français, vol. XXVIII, pág.
296. . ' v' ........... *
: Capítulo XIV ji >
|p
Sección a) Organización y propaganda, págs. 243-247
M. Doiñiriáñget, Structuré, Anuales RévolutionnUires, vol. XIV,
jí 1
1922, págs. 177-96; 281-97; Mathitz^Directoirefpkg. 185 y sig.; Se-
r
r
r 366
r
NOTAS
/ minario—Buonarroti, pág. 83; Guérin, II, 359 y sig. ; G. Walter, Ba
r beuf, pág¿ 124 y sigs. Pièces saisies, 170, pièce 61 en liasse 7 ,171-9 ;
r
Suite des pièces, págs. 320-5., • ^ <
Buonarroti; I, pág. 114 y sigs. fia résolution), 70; II, Pièces
r
justif., 108,111 y sigs.,113 y sigs. ; Dommanget, Structure, pág. ,181 ;
clandestinidad y lealtad—Discours des accusateurs, faisant suite, yol.
r IV, págs. 29-30; Dommanget, Structure, pág. 182 y sig.; PiècesIsçd- .
sies, 1?9, pièce 61, liasse J (“invisible”) Suite des pièces, II, pág.
r 163~rJoumals— Buonarroti, Pièces justifiçat., II, pág. 126. ; ¿i;
¿Quiénes son dos agentes?—Débats et jugements de la Haute-
r Cour, III, págs. 290 y sigs., 328, 341—Joseph Bodson era uno dé
ellos (discours des,accusateurs. .. suite aux débats du procès Babeuf,
r vol. IV, pág. 153). La mayor parte habían sido, oficiales subalternos
en la administración revolucionaria y judicial, encarcelados eii Ter-
r midor. Ebúrneo obrero* era Moroy (Débats et jugements, III, pág.
r
292) ; Dommanget; Structure, pág. 182... ., r;
Métodos ^ Pièces saisies, 285-97 (informes de los agentes acer
r ca del estado del pueblo) ; Suite des Pièces, 103-9; 187; Pièces sai-
sies, 197 (petites réunions, coteries); 249 (listas de contrarrevolucio
r narios) ; 201-4 (advertencias frente a los intentos del Gobierno de
ganarse la izquierda; y el papel engañoso de los Montagnards) ;
r Dommanget,Structure, 194-(mujeres). Muestras de informes:de los
agentes—Pièces saisies, 283, 284, 2S5 ; Pièces^r-28$:~ Uespril public
r du douzième arrondissement est dans un état satisfaisant; tous les
r
jours les républicains font des prosélytes; les murmures du peuple
ont été hier des plus véhéments. Le gouvernement y a été maudit
r
avec les plus grandes imprécations; et chacun manifestait de plus
grand désir de secouer le joug de la tyrannie directoriale. . . Cet
r- arrondissement n’est composé que de la classe ouvrière, la plus pré
cieuse de la société, ce qui donne un champ libre aux ennemis de là
r patrie d’en égarer la majeure partie, mais non sans ressource...
L’ouvrier commence à sortir avec plaisir de cet engourdissement, où
r il avait été retenu par les tanneurs, mégissiers, couverturiers, et autres
fabricants dont dette classe dépend pour le travail (285) ; desconten
r tos frente al gobierno.. constitución de 1793 . . . nombre des prosé
r
lytes s’augmente. / > v "
Mathiez, Directoire pág. 191 y sigs., también Dommanget, Struc
r ture, págs. 185-6, señalan que los lectores del Tribun du Peuple eran
!
NOTAS 367
en su mayor parte viejos terroristas, gentes de clase media, profe
sionales, así *como antiguos empleados civiles, partidarios, de Ro
bespierre, „quienes miraban ;con buenos ojos un periódico .que ataca
ba violentamente al< Directorio. El Tribun erfi demasiado caro para
los pobres trabaja(J^s||(|^suscriptores rara vez pasaban el número-
de 2000.UÉclaireur era más barato y tenía una mayor circulación.
Mathiez da lista de suscriptores i d Tribun. ^¿ t
Propaganda, entre Jas tropas —Piecessaisies, 193 y sigs.; Suite
des Pièces, 3S0: vous pouvez même les assurer que dès le jour mente
où ils auront aidé le peuple à ressaisir sa puissance,-rien ne leur man
quera plus.. . : pour :toute la vie à tous les.soldats. Ce ne seront plus
des promesses éloignées et faciles à éluder que m us donnerons ; ce
sera laréalité simultanéeet immédiate; bebida—Dommanget, Struc
ture, pág. 196; informede Grise! —Pièces saisies, 42-8; Suite des
Pièces, 128, 130, 174 (espías conspiradores eñ la policía) ; dificulta
des financieras, Buonarroti, I, pág. 165 y sig.; cette Révolution— Sui
te des Pièces, 100; Débats, vol. II, pág. 96 ; Pièces saisies, 109.
“Sería : locura”—Un mot pressant, Buonarroti, Pièces just., II,
pág. 241. “Yo me opongo”—ibid. Relación de Buonarroti de los re
cursos —Conspiration, vol. I, pág. 188 y sig. Un ánimo de desilusión
cansada, Espinas, pág. 293, Mathiez, Directoire, pág. 146 (obreros
parados asisten a las reuniones del Panthéon, los colocados no pue
den: asistir), Dommanget, Pages, págs. 291-7. —
Vacilaciones —circular del Directorio secreto a los agentes ef
18 de Floreal, Buonarroti, Pièces justif., vol. II (XIX), pág. 270,
-—el Directorio desea calmar la impaciencia del pueblo; Buonarroti,
I, pág. 151 y siguiente.
Sección b) El plan de insurrección, págs. 247-253
Plan de insurrección—Buonarroti, vol. I, págs. 154 y sigs., 157,
192 y sigs., 196 y sigs.; Suite des Pièces, 245, 247-52; Pièces saisies,
55-9, donde se contienen las instrucciones en las que se traza un
modelo, efectivo de coup (Fétat. Justicia ejemplar -—Buonarroti, pág.
153;disolución de las autoridades —Pièces saisies, MO ¡{Suite des
Pièces. 87 ; “es infinitamente esencial”—Pièces saisies. "240; médi-
das terroristas—Tuer-les cinq—Advielle, II;\Défense, 270; Pièces
I
368 NOTAS
saisies, 238*42, pièces 34-5/8 liasse— tuer. . . faire main basse (de
puño y letra de Darthé) ; toutes autres exterminations — Pièces saisies,
25-6. Sé deja una escapatoria para los miembros del Gobierno qué
bayan hecho servicios a la causan— Buonarroti, I, pág. 196; II, Pièces
justif., pág. 286, se quería dar una ocasión à Barras; “mujeres*inci
tando y ofrëciendo coronas cívicas” — Buonarroti, I, pág. 194. "
Medidas de distribución —Pièces saisies, págs. 148-51, 86-8;
explicación de BuoharrÓti, vol. I, págs. 155, 196, 203; II, Pièces
justif., pkg. 265; él puéblo ejerciendo lós derechos soberanos —Buó-
narroti, I, págs. 156 y sig., 199; el compromiso entre las posiciones
legales—Buonarroti, I, págs. 171 y sigs., 182 (unión con los Monta
ñeses); restauración y mejoramiento del sistema preíermidoriano por
aprobación popular—ibid., págs. Ï5 6 ,199 y sigs!, 297 ; comisarios—
ibid. (págs. 205-6, 304 ÿ sig.) ; Buonarroti, II, Pièces justif., núm.
XXV, vol. II, pág. 292 (“trazadas de modo” ) .
Seminario especial —Buonarroti, vol. I, pág. 305 ; dimisiones,
reposiciones, desarme, libertad y encarcelamiento—ibid., págs. 301-
5; cámpos1de concentración — Buonarroti, II, Pièces justif., pág.
304 (núm. XXVIII, Fragment d9un projet de décret de police); Buo:
narróti, Ï, pág. 306 (“aterrorizár... sólo quiere decir seguridad’’) ;
exhibición teatral—Buonarroti, II, Pièces justif. (PièceXVII),?pág.
256 ; Tribun, XXIX, 266 ; Dommaiíget, Structure, pág. 194.
Mathiez, Directoire, pág. 212; Lefebvre, en su prefacio a Dom-
manget, Pages, pág. VIII; Guérin, Lutte, vol. II, pág. 377; G. Wal
ter, Babeuf, pág. 256 y siguiente. *'
*
Capítulo XV
EL ULTIMO ESQUEMA
Secciones a), b), c) págs. 254-270
El principal, casi el único, material para este capítillo es la
segunda parté'de la Conspiration, de Buonarroti, que ofrece úna
suma de los últimos propósitos del complot. Otra importanté'áútori-
dad es la Réponsé à une lettre signée V, 'M., publiée et adréssée à
Cracchus Babeuf, THbitn de peuple (expresando dudas àcérca' de
!
!
NOTAS 369
r
i
la viabilidad del sistema comunista), la cual, juntamente con la r
Carta, se halla eri la Pièce XIII, de las Pièces justificatives, vol. II
de la Conspiration, de Buonarroti (págs. 213-29), respuesta escrita r
por el propio Buonarroti. Contiene una sucinta exposición del es
quema babuvista para el futuro y una contestación a varias críticas. r
Las señales de la verdadera democracia — Buonarroti, vol. I,
pág. 231; multiplicidad y oposición de intereses, ibid., págs. 233, î
294-5; 313 (sobre la consolidación... hasta que); procedimiento
gradual—hacia ía soberanía popular ; al comienzo la organización r
debe estar compuesta — solamente de ciudadanos franceses de fiar; r
aquellos que pertenezcan a la comunidad nacional—I, págs. 277-8.
Una ciudadanía justamente adquirida—I, pág. 232 y siguientes. i
Democracia babuvista—vol. I, págs. 230, 239, 250-3, 259-77;
la gran economía nacional—I, págs. 206-18; comunidad de senti r
mientos—I, págs. 210, 228-9, 238, 255-8, 278-94; “ ¿se va a dejar
a la mente humana?”—I, pág. 285; prensa—I, pág. 291, Buonarroti, r
Encyclopédie Nouvelle, 1840—“Babeuf” ; Artes y Ciencias—Buona
rroti, I, págs. 285 y sig., 292-4; Encyclopédie Nouvelle—“Babeuf” ;
Consp., I, 223 y sigs.; Tribun, XXVIII. Babeuf en 1792; Domman-
r
get, Pages, pág. 134 y siguientes. r
Antiintelectualismo y limitación de la prensa—EncycL, pág. 327, r
Les seules connaissances nécessaires aux citoyens étaient celles qui
devaient les mettre en état de servir et de défendre la patrie. Point ï
de corps privilégié par ses lumières; point de prééminences intellec
tuelles ou morales; point de droits; même au génie, contre la T
stricte égalité de tous les hommes. Lire et écrire, compter, raisonner
avec justesse, connaître Vhistoire et les lois de la République, avoir r
une idée de sa topographie, de sa statistique et de ses productions na î
turelles, tel était le programme de l’éducation commune à tout le mon
de. Cette prudente limitation des connaissances humaines était aux î
yeux du Comité la plus solide garaniié d’égalité sociàle. S’appuyant
sur l’autorité de Rousseau, qui affirme que jamais les mœurs et la î
liberté n’ont été réunies à l’éclat des arts et sciences, il avait même
été jusqu’à refuser de se prononcer sur futilité des perfectionnements î
ultérieurs des arts et des sciences, par les citoyens plus versés que
les autres dans ces matières. Du reste, la presse devait être sévère r
ment renfermée dans lé cercle des principes proclamés par la société
(Buonarroti, EncycL Nouv., “Babeuf”); vuelta a la tierra — vol. I, i
24 î
370 NOTAS
pág. 220 y sigs.; aislacionismo nacional—I, 261 y sigs.; religión,
I, pág. 254; educación—I, págs. 229, 254, 278-84; nacionalización
del ocio—I, págs. 254, 258. He utilizado la traducción de Bron- /
terre, ’ - ' I - - . . . .i •; . ^
N ota. -E l autor siente no haber podido utilizar debidamente la
obra del señor *A. Galante Garrone, Buonarroti e Babeuf; Turín, •
1948. El libro vino «a sus manos cuando ya este, estudio estaba en la
imprenta. Quiero, no obstante, dar las gracias al señor Galante por ,-
haberme franqueado generosamente nuevo material manuscrito acéív
ea de Saint-Just y de Buonarroti, descubierto por él, aunque no pa
rece añadir cósa nueva a lo ya conocido. M. Georges Bourgin mé|
informa de que en el Congreso Internacional de Ciencias Históricas,
celebrado en París, en el verano de 1950, nuevas noticias documen
tales concernientes á Babeuf han llegado a su conocimiento. JVL.
Bourgin: afirma —afirmación sostenida en la discusión deLRapv
port sur Babeuf, de M. Georges Lefebvre— que las nuevas noticias-
tienden a subrayar el oportunismo de Babeuf, especialmente en su
trato con Rolando No he podido comprobar estas noticias. Cuando
este libro estaba ya en la imprenta, el doctor R. Koeboer, de ja
Universidad Hebrea, llegó a la conclusión, en un artículo titulado
The Authenticity of the Letters on the Esprit des Lois attributedto
Helvetius (Bulletin of the Instituto of Histórica! Research, vol. XXIV;
núm. 39, mayo, 1951) , que las cartas de Helvetius a Montesquieu y
Saurín citadas en la parte I, cap. I, sección c), cap. II, sec. c), de,
esta obra fueron inventadas en 1788 con propósitos electorales. Fi
nalmente, debo llamar la atención sobre los artículos del Prof. Michael
Oakeshott sobre el racionalismo en política (Cambridge Journal,
1947, vol. I, núms. 2, 3), que expresan opiniones en cierto modo se-*
mejantes a las indicadas en la sección sobre la mentalidad doctrina
ria, parte II, cap. VII, sección b) de este libro. *
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS
>«-wr*'*+“**t***
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS
Absolutismo Sieyes, 26
ideológico, 8 Apriorismo y empirismo, 25
político, 10 Condorcet, 26
los fisiócratas, 49 Arbitrio humano, 1
político e ideológico, 1-13 Armonía
teocrático con los demás, 35
Bonald, 29 del alma
Maistre, 29 ' Holbach, 35
Acción Social, 4 el Terror, 154
Acertar y errar, 1 natural
Adán, 30 voluntad general, 46
Alma individual religioso-ciudadana
Mably, 24 Helvetius, 23
Rousseau, 24 Holbach, 23
Alzamientos federalistas, 117 Mably, 23
Amor de sí mismo Rousseau, 23
Morelly, 34 Saint-Just, 154
Amor del poder social, 5, 6, 35
" sabiduría política, 38 defensa del pobre, 65
Amor propio : el hombre, 36
Robespierre, 155 instituciones parlamentarias, 49
Rousseau, 155 los fisiócratas, 49
Anarquía Mably, 60
Burke, 144 Arte
Rousseau, 42 Mably, 63
Saint-Just, 118 de gobernar
Antiguo concepto de la Sociedad, 4 Robespierre, 147
Antiguo Testamento Saint-Just, 147
siglo xvm, 23-4 Ascetismo moral
Antinomias de la democracia totali Mably, 63 ¡
taria, 3 Asistencia social, 190
Apriorismo Ateísmo
Diderot, 26 ateos, 23
374 ÍN D ICE A L F A B É T IC O DE M A TER IA S
Æ
marroti, 269 revolución, 186-8, 214, 240
espierre, 269 francesa, 203-4
^Autoridad Robespierre, 194, 208-9
revolucionaria provisional, 237 , Rousseau, 65, 193, 207
totalitarismo mesiánico, 43
B Tribun du Peuple, 216
virtud, vertu, 205, 229
Babeuf, 87 Babuvismo
agitador, 1924 Buonarroti, 194
alegato al Consejo, 20„ civisme, 259
anhelos mesiáriicos, 191 'f ' : comunism» económico, 259-63
“bonheur de médiocrité”, 62 cristalización, 6
Buonarroti, 214 desconfianza del parlamentarismo,
caída, 274 * s r 257 - ^
Comité de Insurrección, 246 fiestas patrióticas y semirreligiosas,
complot, 243 " 4 260 :
Conspiración de los Iguáles, 216-20 freno a los legisladores, 258
desconfianzas, 227-8 Babuvismo (Cont.)
dictadura revolucionaria, 160 guardianes de la ortodoxia, 258
Diderot, 18 impuestos contra la riqueza, 260
dirección inteligente, 212-3 Jurisprudencia, 265
Du Système de dépopulation, 208 1 la ciudadanía, 257
Dubois, 186 * los intelectuales, 256 - 7 •f
en prisión, 193 ? Mably, 70-1, 261, 264 !
felicidad estable, 215 > propiedades del Estado, 259
fracaso y pena de muerte, 220 respecto de Robespierre, 254
humillado por la aristocracia, 192 Rousseau, 64, 261
igualdad humana, 198 Teología, 265
ingratitud, 228 tres tipos de asamblea, 257
jacobinismo, 70, 174 Barras ‘
Journal de la liberté de la Pres el Terror, 139
se, 216' los impuros, 133
legislación, 232 Billaud-Varenne
método intermedio, 234 Comité de Salud Pública, 134
miembro del Comité de Réglement, Bonald
193 absolutismo teocrático, 29 * ’ *
Montesquieu, 186 “Bonheur de médiocrité” *'
Nación, 53 Babeuf, 62
“No se puede servir a dos aïhos”, Robespierre, 62
266 Saint-Just, 62
“¿Por qué obedece á sus amos?”, Brissot
220 la guerra, 104
procesado, 193 ; * Buonarroti, 9 1: í '. 4
prosperidad común, 215 1f’ ateísmo, 269 r
pueblo, 116 Babeuf, 214
repudiación de la ley agrària, 210 babuvismo, 194 >
IN D IC E A L F A B E T IC O DE M A T E R IA S 375
ciudadano francés, 195 Colisión democrática, 1
Comité de Insurrección, 6, 50, 243 Comercio
comunismo, 210 antisocial, 66 . ,
comunista, 195 escándalos financieros, 66
conjura babüvista, 195 Holbach, 66
dictadura revolucionaria, 160 Mably, 67-8 . ,
educación, 31 Robespierre, 66 t
encarcelado, 195 Rousseau, 7, 66 .
Historia de la Conspiración, de Ba- sin patria, 66 «,
béiif, 194, 252-70 - sus engaños, 201
igualdad humana, 198 Ví Comité de Insurrección :
ingratitud^ 228 : Acta de Insurrección, 248
jacobinismo, 70 Babeuf, 246
Mazzini, 196-7 Buonarroti, 6, 50, 243
Nación, 53 v ' 5 comunismo, 253
National, 196 1 educación de propagandistas, 251
revolución 95-6, 187, 240 generales complicados, 247
francesa, 203-4 Lepelletier, 245
Sindicatos, 262 los montagnards, 251
virtud, vertu, 229 ' i* plan de conspiración, 249
Burguesía, 6 propaganda entre las tropas, 52, 245
Burke, 29 Sophie Lápierre, 244
anarquía, 144 sin fuerzas, 246-7
su misión, 243-4
C Comité de Salifd Pública, 274
Billaud-Varenñe, 134
Calvino, 10 Carnot, 135
Mably, 67 confiscaciones, 190
Rousseau, 67 Dantón, 134-5
Campanella, 9 Hébert, 136
Carnot, Comunismo
Comité de Salud Pública, 135 Antonelle, 213
Censura, 64 Babeuf, 206-7
Ciencia, frente a la religión, 22 bábuvismo, 210
Ciencia política, Agrande e inútil” Buonarroti, 210
Rousseau, 26 Comité de Insurrección, 253
Ciudadanía distributivo, 212
Robespierre, 124 ? emergencia, 6
Saint-Just, 124 Lepelletier, 210
voluntad general, 124 Mably, 18, 56, 60, 71
Coexistencia Morelly, 18, 56, 58, 59 ■
democracia liberal, 9 Robespiérre, 210
mesianismo revolucionario, 9 ‘ Saint-Just, 210
Colectivismo siglo xviii, 58
siglo x v iii , 68 Sylvain Maréchal, 206
voluntad individual, 46 Concepción libéral democrática, 1
376 IN D ICE A L F A B E T IC O DE M A TER IA S
Conciencia del hombre, 8 CH
Condorcet, 16, 18, 19
apriorismo y empirismo, 26 Choque
defensor del ser, 162 con los hábitos del hombre, 4
Derechos del Hombre, 27 entre ciudadanía y religión, 23
empirismo, 27
los girondinos, 112 D
materialismo dialéctico, 19
Montesquieu, 26 Dantón, 86, 90 ; *
moralidad, 23 Comité de Salud Pública, 134-5
Morelly, 27 d Terror, 138
reforma social, 27 Deber del Estado: la independencia,
Saint-Just, 119 178
Conflicto entre libertad y virtud, 5 Decadencia
Consejo Ejecutivo de la autoridad religiosa, 4
de la ideai del status, 4
Comité de Salud Pública, 134 del conflicto religioso, 3
Saint-Just, 113-4 Defensa del pueblo, 273
Conspiración de los Iguales Dei gesta, 8
Barras, 219 Democracia
Carnot, 219 Babeuf, 221-3
el gobierno en el sécreto, 219 Buonarroti, 222
fusión con los montagnards, 38, 219 el mejor sistema, 38, 52
las cárceles, academias políticas, 216 empírica, 1-3
maquiavelismo* 233 jacobina: improvisación, 133
“pan y Constitución del 93’% 216 liberal, 1-3, 5, 6
primeros miembros, 218 coexistencia, 9
Constant mesiánica, 1-3
espíritu de libertad moderna, 98 Morelly, 50
Constitución jacobina, 115 Robespierre, 52
Contradicciones y antinomias, 6 Saint-Just, 128
Contrato Social siglo xviii, 48
Rousseau, 5, 42, 54, 92,147 totalitaria, 1-3, 6, 8, 11, 275
Contrato Social, 19, 24,119*20 orden natural, 271-2
paradoja de la libertad, 47
Rousseau, 98, 199 Rousseau, 41, 46
Saint-Just, 98 siglo xvm, 271-2
se pide su realización, 203 totalitarismo, 38
Convención Derecho
pena de muerte, 121 al trabajo, 190
Robespierre, 115-6 de oposición
Correspondant Picard, 192 Robespierre, 124
Cristiandad, 9 Saint-Just, 124
Criterio externo, de propiedad: Instituciones Repu
Rousseau, 44 blicanas, 179
Cuarto estado, 6 natural, 50
ÍN D ICE A L F A B É T IC O DE M A TER IA S 377
Derechos del hombre, 5 Robespierre, 190
Condorcet, 27 Rousseau, 50-1
libertad, 38 Saint-Just, 89
Rousseau, 98 tiranía, 124
Saint-Just, 98 Diderot, 9, 18
socialismo, 56 apriorismo, 26
Descartes ética religiosa, 22
philosophes, 30 moralidad, 23
Deseo precursor de Rousseau, 44
de felicidad propiedad, 56
Helvetius, 33-4 virtud, - 205
Holbach, 334 voluntad, 44-5
Mably, 33-4 general, 45
Morelly, 33-4 Diferencias de nivel social, 4
Rousseau, 33-4 Directorio Secreto, 274
siglo xviii, 62 (Véase Comité de Insurrección)
sociedad organizada, 34 Disconformidad mental, 9
general Discurso sobre la desigualdad —Rous-
voluntad objetiva, 47 seau, 54
Desmoulins, Camilo Discurso sobre los Orígenes de la Des
el Terror, 138 igualdad —-Rousseau, 42
inquisición popular, 140 Divinidad
jacobinismo, 106 Rousseau, 24
“Quemar no es solución”, 141 Doctrinarismo
Despotismo mesiánico, 149
Mercier de la Rivière, 39 revolucionario, 150
Robespierre, 95 Dominio de la minoría
Destierro ignorancia, 37
Mably, 25 Drama moral
Deterninismo siglo x v iii , 23
materialista, 18 Dubois-Crancé, 21
-social, 4
Dictadura, 6, 80 : E.
Babeuf, contra ella, 239
de partido, 6 Economía
del pueblo, 189 Mably, 64
jacobina, 48, 70 Rousseau, 64
Robespierre, 94 siglo x v iii , 68
Saint-Just, 94 Edad Media, 9
militar, 11 Educación
pueblo, 50 asunto de Gobierno, 33
revolucionaria Buonarroti, 31
Babeuf, 160 Helvetius, 31
Buonarroti, 160 Iglesia, 33
Robespierre, 160 Legislación, 40
robesperriana, 87 Mably, 36, 63-4, 155
378 IN D IC E A L F A B E T IC O DE M A TER IA S
recompensas, 36 Epoca pre-democrática, 51
^Saint-Just, 156 Equilibrio en el poder, 28
Egoísmo, 46 Error
El cisma, 3 Helvetius, 31
El Code de la Nature, 59 Holbach, 31
El empirismo, aliado de la libertad, 4 Morelly, 31
El Estado ' - Escatologia
pueblo, 51 religiosa, 11
Rousseau, 51 revolucionaria, 10
El hombre Esencia religiosa, 9
agrupado, 4 Esfuerzo colectivo
ente soberano, 272-3 Barnave, 69
El mito, 7 Napoleón, 69
El Precursor, 185 restauración, 69
El Terror ' *■ Sieyés, 69
armonía, 154 ‘ Esparta, 11 ¡
Barras, 139 . como ideal de libertad
Dantón, 138 Saint-Just, 157
Desmoulins, 138 Robespierre, 157
excepciones, 137 Espíritu
los “sospechosos”, 136-7 doctrinario, 4
Marat, 136 de libertad moderna
periodistas y panfletarios, 137 Constant, 98
Robespierre, 136, 138-9 Saint-Just, 98
Saint-Just, 138-9 Esprit révolutionnaire
suspensión de la inmunidad parla Rousseau, 54
mentaria, 137 Estado, 7
Eliminación de antagonismos, 3 de guerra, 274
Emilio y Sociedad, 25
Rousseau, 26, 42, 269 Estados Unidos, 64
Empirismo Estupidez y desgracia, 36
Condorcet, 27 Experiencia colectiva, 47
liberal, 1-3 creadora, 4
pensadores griegos, 27 Expresión personal, 4
político, 27
Engaño intelectual, 8 F
Ensayo de comunidad, 9
Enseñanza Falibilidad del hombre, 10
Helvetius, 37 Felicidad
Holbach, 37 Babeuf, 200
Entidad colectiva, 7 humana, 5
Entidades Mably, 62
históricas, 7 Helvetius, 34
orgánicas, 7 Holbach, 34
raciales, 7 sentimiento de igualdad, 62
Entusiasmo de las masas, 6 terrena, 10
ÍN D IC E A L F A B É T IC O DE M A T E R IA S 3 79
universal, 69 justicia, 37
virtud, vertu, 35, 229 las leyes, instrumentos de los ricos,
Fermagcs a venta 57 ¡
Mably, 181 Legislación, 35
Marat, 181 orden social, 18
Saint-Just, 181 pragmatismo cósmico, 18
Fichte, Johann Gottlieb, 16 propiedad, 56
Filosofía : . estatal, 57
política, 75 privada, 58
positivista, 8 religión universal, 24
social, 8 Robespierre, 163
Freud, 76 sistema natural, 39
Fuerza sociológica, 8 sociedad ideal, 30
utilitarismo, 18, 31
G Historia
elementos concretos, 12
Girondinos, 86 sustancia real, 12
Gobierno . ;. Historia de la Conspiración de Babeuf
no del pueblo, 100-1 *‘ —Buonarroti, 194, 252-70
revolucionario, 129-30 Holbach, 18
Guerra armonía del alma, 35
revolución, 142-3 religioso-ciudadana, 23
Robespierre, 131 comercio, 66
social, 202 condena de artes y oficios, 67
sus consecuencias, 202 deseo de felicidad, 33-4
deterninismo materialista, 18
H diferencias
Mably, 24
Harrington, 11 Rousseau, .24
Hébert el hombre, producto de las leyes del
Comité de Salud Publica, 136 Estado, 33
Hegel, 61 enseñanza, 37
Reine, 16 “espiritualidad del alma”, 22
Helvetius, 18 felicidad recíproca, 34
armonía religioso-ciudadana, 23 ideal armónico-social,- 24
De l’Esprit, 18 Inglaterra, 48
deseo de felicidad, 33-4 interés temporal, 36
Helvetius (Cont.) la tierra, 65-6
diferencias materialismo, 31
Mably, 24 moralidad, 23 *
Rousseau, 24 orden social, 18
educación, 31 Platón, 35 «,
enseñanza, 37 pragmatismo cósmico, 18
felicidad recíproca, 34 principio materialista, 22
ideal armónico social, 24 sistema natural, 31
interés temporal, 36 sociedad ideal, 30
380 ÍN D ICE A LF A B É T IC O DE M A TER IA S
Hopabre básicas de la religión secular me-
f armonía social, 36 siánica relacionadas con la na
burguesía, 55 turaleza humana, 12
educación, 33 f Etica, 12
Helvetius, 33 principios filosóficos, 12
Holbach, 33 económicas, 11
libertad, 45 q sociales, 11
Hombre (Cont.) Ideologías totalitarias de la izquier
Mably, 33 da, 7
maleable, 32 Iglesia, 21, 22
Morelly, 33 . ataque filosófico, 22
orden natural, 56 contradicción, 22
pasión, 32 educación, 33
Helvetius, 32, 33 enseñanzas, 23
producto de las leyes del Estado, anonadamiento de lo humano, 23
33 “imaginarias”, 23
racionalista per se, 32 existencia de Dios, 22
Rousseau, 33, 46 incompatibilidad social, 22
socialismo, 55 intereses tiránicos, 23
Hombre nuevo oficial, 9
Rousseau, 53 revolución, 144
Hombres libres, 10 Robespierre, 102
Horne Tooke, 50 Ignorancia
Hume, 61 desgracia, 36
dominio de la minoría, 37
I poder establecido, 37
Igualdad
Idea absoluta, 213
de libertad, 43 humana
de virtud, 5 Babeuf, 198
del equilibrio, 85 Buonarroti, 198
Robespierre, 95-6, 103-4 Licurgo, 97
Saint-Just, 94, 95-6, 98 iSi Robespierre, 99-100
del hombre como abstracción, 4 Rousseau, 99
individual abstracto, 4 Saint-Just, 97
judaica, 23 Sieyés, 82
racionalista, 4 soberanía popular, 241
Ideal Impuesto de lujo
absoluto, 3 Mably, 65
armónico social Rousseau, 65
Helvetius, 24 Independencia económica
H*lbach, 24 Robespierre, 178
Mably, 24 Saint-Just, 178
Morelly, 24 Individualismo, 1, 7, 8, 11
Rousseau, 24 orden natural, 40
Ideas original, 40
i
r
r
ín d ic e a l f a b é t ic o d e m a t e r ia s 381 r
siglo xviii, 68 Justicia r
Ingenio humano, 1 del pueblo
Inglaterra, 9 Robespierre, 125 r
Holbach, 18 Helvetius, 37
Letronne, 48-9 social, 2
Ingratitud '
Babeuf, 228 L
Buonarroti, 228 ri
Inquisición popular, 140 V Esprit de la Révolution et de la.
Instituciones Republicanas, Institutions Constitution (de 1791), 92 r
Républicaines, 170 La Convención
Esparta como modelo, 161 control industrial, 170 r
Robespierre, 149 declaración de productos, 169
Saint Just, 90, 146, 148-9, 151, 157- Robespierre, 110, 130 r
60 Saint-Just, 129
Instrucción, 45 La fe mueve las montañas, 12
Interés La guerra ■ r
Mably, 34 Brissot, 104
temporal los girondinos, 104 r
Helvetius, 36 Robespierre, 104-5
Holbach, 36 La propiedad r
Mably, 55
J Morelly, 55 r
La tierra
Jacobinismo, 86, 139-40, 145-6, 271-2, Holbach, 65-6
Robespierre, 66 r
275
Rousseau, 65-6
Babeuf, 70, 174
Buonarroti, 70 La victoria, 145 r
Desmoulins, 106 Laissez faire económico, 5
Hérault de Séchelles, 109
Las leyes, instrumentos de los ricos
Helvetius, 57
r
Horne Tooke, 50 Rousseau, 57
improvisación, 6 r
Legislación, 63
Locke, 174 Babeuf, 232
Mably, 71 educación, 40 r
principios eternos, 88 Helvetius, 35
revolución, 86-7, 91 ¿ \ U Mably, 65 p
Robespierre, 89, 109-11, 140-1 Robespierre, 146, 232
robespierrismo, 87 Rousseau, 53 . p
Rousseau, 51, 71 Saint-Just, 146
Saint-Just, 70-1, 89, 141 Legislativo, 113-4 r
sans-culottes, 53 Lepelletier r
siglo xviii, 146 Comité de Insurrección, 24 p
“tierra para todos”, 179. comunismo, 210
totalitarismo, 118 proyecto de educación espartana,
Jurisprudencia, 1Ó6 151 r
r
382 ÍN D IC E A L F A B E T IC O D E M A TER IA S
Li&tfonne, 48*9 Libre voluntad, 121
Ley Licurgo, 97
agraria, 178-180 . Locke
Babeuf, 207*8, 224 jacobinismo, 174
Mably, 65 propiedad, 83
Manifiesto de los Iguales, 210 Sieyès, 83
repudiada por Babeuf, 210 tres libertades, 39
Robespierre, 224 Los fisiócratas, 49
según Babeuf, 208-9 absolutismo político, 49
de gravitación, 34 armonía social, 49
de oferta y demanda, 5 Letronne, 48
del Estado, 24 liberalismo económico, 49
natural, 10 monarquía absoluta, 49
Leyes, objeto de las, 36 Rousseau, 50
Liberación de la conciencia del hom socialismo, 55
bre, 4 Los girondinos, 104
Liberalismo, 1-3 . Luis XVI, 115
económico, 49 Saint-Just, 116
político, 1-3
propiedad, 83 M
Libertad
absoluta, 2 Mably, 9
Buonarroti, 199 alma individual, 24
derechos del hombre, 38 armonía religioso-ciudadana, 23
esencia, 2 social, 60
fin objetivo, 117 arte, 63
hombre, 45 ascetismo moral, 63
humana, 2, 10 babuvismo, 70-1
individual, 10 —comercio, 67-8
libertad de prensa, 39 comunismo, 18, 56, 60, 71
Mably, 64 condena de artes y oficios, 66-7
oposición, 51 deseo de felicidad, 33-4
orden social, 39 diferencias
política Helvetius, 24
Estados Unidos, 64 Holbach, 24
pueblo, 45 destierro, 25
Rousseau, 64 , economía, 64
Saint-Just, 92-3 Mably (Cont.)
triunfo del espíritu, 44 educación, 36, 63-4, 156
vida privada, 154 el hombre, producto de las leyes
virtuosa, 6 del Estado, 33
voluntad general, 92-3 felicidad, 62
Libertad de prensa, 39 fermages a venta, 181
los fisiócratas, 39 ideal armónico-social, 24
Mably, 64 ideas religiosas, 23 •
Robespierre, 40, 100 impuesto de lujo, 65
ÍN D IC E A L F A B É T IC O DE M A T E R IA S 383
influencias en Saintjust, 23 Mercier de la Rivière, 39
interés propio, 34 Mesianismo
jacobinismo, 71 comunista, 156
legislación, 65 democrático, 1-3 .
ley agraria, 65 Mably, 60
libertad, 64 <„ moderno, 9, 10
de prensa, 64 político, 2, 8, 9, 11, 12, 275-7
mesianismo, 60 moderno, 11
naturaleza humana, 25 Mesianismo (Gont.)
opresión, 64 religioso, 8, 10
organización económica, 69 revolucionario
peligro del vicio, 63 coexistencia, 9
pensamiento político, 71 Robespierre, 88
progreso, 63 secular, 8, 10
propiedad, 55, 56-7 totalitario, 5
privada, 58, 61-2 Milenarismo
racionalismo, 24 anterior al siglo xvm, 9
religión, 24 . en la Edad Media, 9
Revolución francesa, 70 Mirabeau
socialismo ascético, 200 las fábricas, 67
virtud, 205 revolución, 142
ascética, 60 Robespierre, 163
Maistre, 29 Misticismo, 25
Manifiesto comunista, 75 Mito, 9
Manifiesto de los Iguales —Sylvain de la antigüedad, 11
Maréchal, 206 Monarquía
rechazado por Babeuf, 266 abolición, 86
Marat absoluta
el Terror, 136 los fisiócratas, 49
fermages a venta, 181 Rousseau, 50
Marx, 26, 76, 78 crímenes, 168
Marxismo, 275 feudal
sociedad sin clases, 88 Sieyès, 85 .
Materia de fe hereditaria, 85 .
axiomas, 12 Montesquieu, 96
primeras premisas, 12 Saint-Just, 96
postulados, 12 Monismo mesiánico, 10
de un orden social, 12 Montesquieu
Materialismo, 46 Helvetius, 27
Holbach, 31 Mably, 27
Rousseau, 24 monarquía, 96
Materialismo dialéctico Morelly, 26
Condorcet, 19 oposición, 25
Materialistas pensamiento, 25
orden natural, 41 Robespierre, 101
pensamiento filosófico, 25 Rousseau, 26
384 ÍN D ICE A L F A B É T IC O DE M A TER IA S
^virtud, 205 proletariado, 53
[ republicana, 25 Robespierre, 102-3
Moral >* ■ Rousseau, 102 ,,,
sistema universal, 32 Sieyès, 81, 102
Locke, 32 siglo xvm, 218
Moralidad Napoleón
Condorcet, 23 esfuerzo colectivo, 69
Diderot, 23 voluntad general, 93-4
Holbach, 23 Naturaleza humana
Moreily, 23 Mably, 25
Rousseau, 23 Rousseau, 25
secular, 4 Newton, 34
social, 4 ^
Vóltaire, 23 O
voluntad general, 45 Oportunismo, ¡104
Moralismo: fatal a la libertad —Des- Oposición, 25
moulins, 157 Opresión, 64
Moreily Orden natural, 6, 18, 21, 25, 36, 37
amor de sí mismo, 34 democracia totalitaria, 271-2
comunismo, 18, 56, 58 idea dieciochesca, 278
como un programa político, 18 el hombre, 56
Moreily (Cont.) individualismo original, 40
Condorcet, 27 libertad, 39
democracia, 50 materialistas, 41
deseo de felicidad, 33-4 obcecación, 35 V
El Code de la Nature, 8, 17, 27 orden económico, 378
el hombre, 33 Robespierre, 88
ideal armónico social, 24 Rousseau, 41
Montesquieu, 26 Saint-Just, 88
moralidad, 23 socialismo científico, 2
orden natural, 17 Orden político, 85
organización económica, 69 revolucionario
pensamiento del siglo xvm, 18 Robespierre, 55
propiedad, 55-7 siglo xvm, 155
sofismo, 59 social, 5, 17, 18,
totalitarismo espiritual, 59 postulado, 17
virtud, 215 Rousseau, 19
Moro, Tomás, 9 Sieyès, 78, 85
virtud, 205 Organización económica
Movimientos mesiánicos, 8, 9 Mably, 69
N Moreily, 69
Nacimiento de una filosofía social, 3 P
Nación, 4, 7 w
Babeuf, 53 Paradoja
Buonarroti, 53 de la democracia totalitaria, 2
IN D ICE A L F A B É T IC O DE M A TER IAS 385
dé la libertad, 2, 30 impulsor, 9
democracia totalitaria, 47 Pobreza evangélica, 9
Rousseau, 47 Política
Parlamentarismo cuestión de ética, 155
Robespierre, 107-8 ' de clase
Rousseau, 107 Robespierre, 169
Partido Saint-Just, 169
extraparlamentario mesiánica, 5
Babeuf, 224-5 Pragmatismo, 7
Coupé, 224-5 cósmico, 18, 35
deberes de los curadores, 286 Premisas racionalistas, 47
político Principio
Robespierre, 128 de la legitimidad, 19
—Rousseau, 128 monístico, 10
totalitario, 7, 8 único, 17
Peligro del vicio Principios democráticos, 123
Mably, 63 Privilegios feudales, 6
Rousseau, 63 Problema
Pena capital de libertad, problema económico,
Convención, 121 278
contra la reforma agraria, 167 social, 70
Rousseau, 25 Profesión de foi d’un Vicaire Savoyard
Pensamiento Robespierre, 162-3
filosófico Progreso, 63
Materialistas, 25 Proletariado, 6
Montesquieu, 25 nación, 53
. político Robespierre, 176 *
Mably, 71 Saint-Just, 176
Philosophes, 19, 20 Propiedad, 5
anarquismo, 22 Diderot, 56
Condillac, 31 Helvetius, 7, 56
Descartes, 30, 31 jacobinismo, 166
escepticismo empírico, 30-1 liberalismo, 83
Hume, 30 Locke, 83
Leibnitz, 31 Mably, 56-7
Locke, 30 Morelly, 56-7
Platón, 30 privada, 201
racionalismo filosófico, 30 avaricia, 56
siglo xviii, 30 Helvetius, 58
Planeamiento de la vida económica Mably, 58,' 61-2
Robespierre, 171 Robespierre, 172-4
Saint-Just, 171 Rousseau, 58
Platón, 9, 30 Saint-Just, 174
Poder Rousseau, 56
absoluto, 6 : Sieyès, 83-4
ignorancia, 37 Prosperidad: revolución industrial, 65
386 ÍN D IC E A L F A B É T IC O DE M A TERIAS
Psicología creación y vida humanas, 13
/Condillac, 32 entramado en que los hombres vi
Locke, 32 ven, 13
Pueblo, frente a la ciencia, 22
Babeuf, 116, 232 guerras, 23
dictadura, 50 ideal mesiánico, 12
engaño, 231 ideas
indolencia, 230 Mabiy, 23
libertad, 45 Rousseau, 23
Robespierre, 116 Saint-Just, 23
■—sus jefes, 232 laica, 8
violación de sus derechos, 230 los jacobinos, 12
Puritanismo inglés, 10 Mabiy, 24
manifestaciones externas, 12
R hechos de los políticos, 12
ideas, 12-
Racionalismo, 6, 7 preferencias, 12
Mabiy, 24 prejuicios, 12
Rousseau, 24 valores, 12
Radicalismo social, 11 nueva, 21
Razón del hombre, 3 promesas remotas, 22-3
humana, 10 engendro de hipocresía, 23
Reacción, 144 Robespierre, 268
Reeducación, 166 Rousseau, 268
Reforma, 9 secular, 21, 47
radical, 27 mesiánica, 12
Regeneración, 148 moderna, tratada como realidad
Régimen objetiva, 13
de izquierda, 7 socialista, 12
nacional, 17 universal, 24
postermidoriano, 190 Renán, 120
Rehuyendo la ley República
Helvetius, 24 los indiferentes, 125
Holbach, 24 Saint-Just, 119
Mabiy, 24 Restauración, 69
Rousseau, 24 Reunión des amis de la République,
Reino de la virtud, 153 217 ^ .
Relativismo, 26 Revolución, 240
Religión americana, 28
antinomia de su libertad, 12 ataque a la iglesia, 151
anarquistas, 12 Babeuf, 186-8, 214, 240
babuvistas, 12 Bucnarroti, 187
blanquistas, 12 confiscaciones, 167
civil Revolución (Cont.)
Robespierre, 157 crimen cuando de una facción, 231
Rousseau, 24 cromweliana, 10
ÍN D ICE A L F A B É T IC O DE M A T ER IA S 3 87
felicidad universal, 69 dictadura jacobina, 94
francesa, 3, 20, 28 revolucionaria, 160
Babeuf, 2034 discípulo de Rousseau, 23, 107
Buonarroti, 2034 división ciudadana, 97
Mably, 70 el dinero, factor decisivo, 176
Robespierre, 147 “El paso del crimen a la virtud”,
guerra, .142-3 V' r"T 156
iglesia, 144 el temor como mera violencia, 125
inglesa, 11 el Terror, 20, 136, 138-9
jacobinismo, 86-7, 91 Esparta como ideal de la libertad,
las masas, 166 157
los jacobinos, 167 .Estado y Sociedad, 25
Mirabeau, 142 fin de la revolución, 151
“oficiar’ cromweliana, 11 gobierno revolucionario, 129-30
problema social, 70 Robespierre (Cont.)
puritana, 9 Guadet, 88
reacción, 144 guerra, 104-5, 131
Robespierre, 91, 99, 123, 146 Helvetius, 163
sagrada cuando de todos, 231 idea del equilibrio, 95-6, 1034
Saint-Just, 118, 123, 146 judaica, 23
Sieyès, 84 iglesia, 102
Revolución industrial, prosperidad na igualdad, 99-100
cional, 65 independencia económica, 178
Revolucionarios cristianos, 10 lnstitutions Républicaines, 149
Revueltas religioso-sociales, 9 jacobinismo, 89, 109-11, 141
Riqueza, 65 Jurisprudencia, 106
Robespierre justicia del pueblo, 125
amor propio, 155 la Convención, 110, 120
argumento político, 88-9 la huida de Luis XVI, 105-6
arte de gobernar, 147 la tierra, 66
ateísmo, 269 la victoria, 145
Babeuf, 166 legislación, 146, 232
Barère, 111 Leyes de Ventoso, 250
“bonheur de médiocrité”, 62 libertad de prensa, 40, 100
Buonarroti, 95 libre voluntad, 121
caída, 21, 274 “los asesinos de dentro”, 126
catecismo, 116 los hébertistas, 136
ciudadanía, 124 los jueces, 106
comercio, 66 mesianismo, 88
comunismo, 210 Mirabeau, 163
Convención, 20, 115-6 misticismo, 25
culto del Ser Supremo, 151 Montesquieu, 101
democracia, 152 Nación, 102-3
derecho de oposición, 124 no era un partido, sino el pueblo,
desconfianza del intelecto, 162 242
despotismo, 95 oportunismo, 104
IN D ICE A L F A B ET IC O DE M A TER IA S
^/orden natural, 20, 88 diferencias
revolucionario, 155 Helvetius, 24
parlamentarismo, 107-8 Holbach, 24
partido político, 128 Discurso sobre la desigualdad, 54,
proletariado, 176 200, 207
pueblo, 116 Discurso sobre los Orígenes de la
pureza de los jefes de la Revoíu- Desigualdad, 42
ción, 133 divinidad, 24
regeneración, 148 economía, 64
religión, 268 el Estado, 51
civil, 157 el hombre, 46
republicano de corazón, 101 nuevo, 53
revolución, 91, 99, 123, 146 producto de las leyes del Esta
francesa, 147 do, 33
Roland, 130 Emilio, 26, 42, 269
Rousseau, 147 Epoca pre-democrática, 51
sans-culottes, 140 esprit révolutionnaire, 54
seguridad económica, 173 experiencia colectiva, 47
social, 177-8 idea, 6
sufragio universal, 100 de la libertad, 43
totalitarismo mesiánico, 43 ideal armónico-social, 24
unidad nacional, 103 igualdad, 99
virtud, vertu, 132, 142, 205 impuesto de lujo, 65
¿volterianismo?, 163 inadaptado, 42
voluntad general, 94, 109, 117 jacobinismo, 51, 71
popular, 117 la Asamblea, 81
Robespierrismo, 87 la tierra, 65-6
Roland, 130 las leyes, instrumento de los ricos,
Roma, 11 57
Rousseau, 9, 19 legislación, 53
alma individual, 24 libertad, 64
amor propio, 155 los fisiócratas, 50
anarquismo, 42 maestro de Robespierre, 23, 107
armonía religioso-ciudadana, 23 materialismo, 24
Babeuf, 65 monarquía absoluta, 50
Calvino, 67 Montesquieu, 26
civilización, 43 moralidad, 23
comercio, 7, 66 Nación, 102
Contrato Social, 25, 42, 45, 54, 92, Naturaleza humana, 25
98, 147 orden natural, 41
criterio externo, 44 social, 19
democracia totalitaria, 41, 46 paradoja de la libertad, 47
Derechos del Hombre, 98 parlamentarismo, 107
deseo de felicidad, 334 partido político, 128
ditadura, 50-1 peligro del vicio, 63
Diderot, 44 pena capital, 25
ÍN D ICE A L F A B É T IC O DE M A TER IAS 389
premisas racionalistas, 47 Contrato Social, 98
Rousseau (Cont.) defensa de Robespierre, 127, 158
principio de la legitimidad, 19 democracia, 128
Profession de Foi du Vicaire Savo» dependencia económica, 174
yard, 25 derecho de oposición, 124
Projet de Constitution pour la cor- Derechos del hombre, 98
se, 57 desconfianza del intelecto, 162
propiedad, 56 dictadura, 89
privada, 58 jacobina, 94
pueblo, 51 diferencia entre libertad e indepen
racionalismo, 24 dencia, 125
relativismo, 26 división ciudadana, 97
religión civil, 24 educación, 156
riqueza, 65 el gobierno débil, 123
Robespierre, 147 el Terror, 138-9
Saint-Just, 92, 147 Esparta, como ideal de la liber
seguridad social, 179 tad, 157
soberanía popular, 51, 53 espíritu de libertad moderna, 98
sofismo, 59 fermages a venta, 181
sumisión, 38-9 “hacer la revolución”, 172
teismo, 24 idea del equilibrio, 94, 95-6, 98
totalitarismo, 51 Saint-Just (Cont.)
totalitarismo mesiánico, 43 igualdad, 97
unidad social, 23 independencia económica, 178
virtud, 205 influenciado por Mably, 23
ascética, 43 Instituciones Republicanas, Institu
voluntad, 44-5 tions Républicaines, 90, 146,
general, 6, 31, 45, 46, 52, 91-2 148-9, 157-60, 172
Rusia, 275 jacobinismo, 70-1, 89, 141
L’Esprit de la Revolution et de la
S Constitution (de 1791), 92
Uopulence est une infamie, 176
Sabiduría política, 38 la Convención, 129
Saint-Just, 9 la tarea revolucionaria, 155
anarquía, 118 legislación, 146
armonía, 154 legislativo, 113-4
arte de gobernar, 147 Leyes de Ventoso, 250
“bienes para todos”, 180 libertad, 92-3
“bonheur de médiocrité”, 62 los girondinos, 112
Bruto, 89 Luis XVI, 116
ciudadanía, 124 miedo a la provisionalidad de go
comercio libre, 167-8 bierno, 153
comunismo, 210 monarquía, 96
Condorcet, 119 orden natural, 88
confiscaciones, 168, 175 pereza, vicio, 177
Consejo Ejecutivo, 113-4 proletariado, 176
390 ÍN D IC E A L F A B É T IC O DE M A TER IA S
/proyecto de Constitución, 119-20 régimen nacional, 77
^principios democráticos, 123 revolución, 84
pueblo, 127 sobéranía popular, 80, 82
reino de la virtud, 153 Tercer Estado, 52, 79-81
república, 119 Siglo XVIII
requisas, 171 Antiguo Testamento, 23-4
revolución, 118, 123, 146 \ cisma entre dos tipos de democra
francesa, 147 cia, 1
Rousseau, 92, 147 colectivismo, 68
seguridad social, 177-8 comunismo, 58
Ser Supremo, 161 crítica, 26
soberanía del pueblo, 160 democracia, 48
sueños, 90 liberal, 1-6
todos deben trabajar, 177 totalitaria, 2, 271
totalitarismo mesiánico, 43 Diderot, 22
trabajo, virtud, 177 doctrina ética, 5
virtud, vertu, 126, 146, 205 social y económica, 5
voluntad general, 93-4, 98, 113-5 drama moral, 23
Salvación economía social, 68
personal, 10 egoísmo humano, 62
social, 6 el cisma, 5
Salle, 21 el interés propio, 33
imperfección del hombre, 21 estilo, 64
principios, 21 filosofía 22
quimera de perfección, 21 política, 75
Rousseau, 21 ideas básicas, 12
sans-culottes, 53, 140, 251 incongruencias, 5
Sectas heréticas, 9 individualismo, 68
Seguridad social, 2 jacobinismo, 146
Robespierre, 177-8 mesianismo político, 5
Rousseau, 179 modo original y general del pensa
Saint-Just, 177-8 miento, 3
Ser Supremo, 161 Nación, 48
Sermón de la Montaña, 21 nuevo principio unitario, 18
Sieyès orden natural, 6
apriorismo, 26 revolucionario, 155
esfuerzo colectivo, 69 origen de las democracias" liberal
Sieyès (Cont.) y totalitaria, 1-3
igualdad, 82 orígenes del mesianismo político, 3
la Asamblea, 80-1 pensadores, 166
Marx, 78 franceses, 11
monarquía feudal, 85 profetas, 5
Nación, 81, 102 pensamiento, 20, 22, 23
orden social, 78, 85 crítica el antiguo régimen, 20
portavoz de la revolución, 75-9 esperanza mesiánica, 20
propiedad, 83-4 ideas positivas, 20
ÍN D ICE A L F A B É T IC O DE M A TER IA S 391
orden natural, 20 T
philosophes, 21, 22, 30
postulado, 6 Teísmo, 24
racionalismo, 31 Tendencias mesiánicas, 12
religión, 12 Teoría de la dictadura revolucionaria,
revolución puritana inglesa, 9 235-6
sistema natural, 39 ' Tercer Estado, 52, 79-81
Siglo xviir (Cont.) Tiranía
socialismo, 55 dictadura, 124 *
—temor de aplicación de principios, . su abolición, 154
5 usurpadora, 6
Sin patria, comercio, 66 Tocqueville, 76
Sistema natural Totalitarismo, 1-3
Helvetius, 39
Holbach, 39 atomista, 7
siglo xviii, 39 de derecha, 6, 7
Sistema omnicomprensivo, 12 de izquierda, 6, 7, 8, 150
social, 56. democracia, 38
único, 4 espiritual, 59
Sistemas totalitarios, 8 individual y democracia liberal, 1
Soberanía popular, 3, 6, 255 individualista, 7
“homenaje” de Buonarroti, 235 jacobinismo, 118
Rousseau, 51, 53 Totalitarismo (Cont.)
Saint-Just, 160 mesiánico '
Sieyès, 80, 82 Babeuf, 43
Socialismo Robespierre, 43
Babeuf, 194, 208 Rousseau, 43
Buonarroti, 194 Saint-Just, 43
distributivo, 212 racionalista, 7
los fisiócratas, 55 Rousseau, 51
Robespierre, 175 Triunfo del espíritu, 44
Saint-Just, 175
siglo xviii, 55
Sociedad U
en general, 9
ideal Un estado de trabajadores ha de ser
Helvetius, 30 intiimperialista, 276
Holbach, 30 Unidad nacional, 120-2
igualitaria, 10 Renán, 120
organizada: deseo de felicidad, 34 Robespierre, 103
Sofismo Rousseau, 23
Morelly, 59 Uso de la violencia, 5
Rousseau, 59 Utilidad social, 4
Sumisión, 38-9 Utilitarismo, 18, 31
Sufragio universal, 100 Utopía, reino de la, 9
Suspensión de la libertad, 274 Utopía —Saint-Just, 179
392 IN D ICE A LF A B ET IC O DE M A TER IA S
Visión mesiánica de la historia, 1
Voltaire, 23
Valor de la libertad individual y el Volterianos, 23
totalitarismo democrático, i-3 Voluntad
Yieux Cordelier, 141 Diderot, 44-5
Violación de principios democráticos, general, 52, 122
3 armonía natural, 46
Virtud, vertu ciudadanía, 124
ascética, 60 Diderot, 45
Babeuf, 205, 229 instrucciones, 45
Buonarroti, 229 libertad, 92-3
Diderot, 205 moralidad, 45
felicidad, 35, 229 Robespierre, 109, 117
fin de la guerra de la libertad, 152 Rousseau, 6, 31, 44-5, 46, 52, 91-2
Mably, 60, 205 Saint-Just, 98, 113-5
Montesquieu, 205 Voluntad (Cont.)
Morelly, 205 del hombre, 3, 6, 10
Moro, Tomás, 205 individual, 46
perfecta, 4 objetiva, 47
perfecta armonía, 58 parcial, 121
republicana, 25 popular
Robespierre, 132, 142, 205 Babeuf, 233
Rousseau, 205 Buonarroti, 232-3
Saint-Just, 126, 142, 205 Robespierre, 117
Este libro se acabó de imprimir el
día 31 de julio de 1956 en los talleres
de Unión Gráfica, S. A.} Vértiz, 344,
México, D. F., siendo su tirada de
2,000 ejemplares