100% encontró este documento útil (1 voto)
354 vistas8 páginas

Ritmos Folcloricos Afro Cubanos PDF

Cargado por

Pablo Poletto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
354 vistas8 páginas

Ritmos Folcloricos Afro Cubanos PDF

Cargado por

Pablo Poletto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ritmos  Folclóricos  Afro-­‐‑Cubanos

Versión  original  en  ingles  por:  José  Rosa


Traducido  por:  José  Andrés  Orozco  Mora

La   música   Afro-­‐‑Cubana,   aunque   es   considerada   por   la   mayoría   de   estadounidenses   como   las  


rumbas  y  mambos  de  Desi  Arnaz  y  Xavier  Cugat  o  por  músicos  como  el  Jazz  Latino  de  Tito  Puente,  
es   tan   variada   como   el   Jazz   estadounidense.   La   mayoría   de   la   música   Afro-­‐‑Cubana;   proviene   de  
directamente  África  pero  se  desarrolla  en  Cuba.  Los  ritmos  más  famosos  son  aquellos  que  provienen  
del  tambor  Batá  el  cual  se  utiliza  en  la  Religión  Yoruba  y  Lukumi,  esas  tribus  son  provenientes  de  
Nigeria.

También  hay  ritmos  africanos  inspirados  que  fueron  creados  o  modificados  en  Cuba  (los  ritmos  de  
rumba  y  el  Congo  que  serán  discutidos  más  adelante)  junto  con  híbridos  musicales  de  ascendencia  
africana  y  europea  (principalmente  la  música  popular  de  Cuba  llamada  “salsa”).  Para  todos,  la  zona  
africana  de  origen  es  la  costa  occidental,  en  particular  la  región  del  Congo  lo  que  hoy  es  Nigeria.  Las  
dos  familias  de  ritmos  discutidas  aquí,  rumba  y  Congo,  son  interpretadas  en  tres  diferentes  tambores  
usualmente  con  clave  y  catá  y  no  están  completas  hasta  ser  interpretadas  con  canto  y  danza.  Como  
siempre  cuando  se  discute  la  música  Afro-­‐‑Cubana,  tenemos  que  comenzar  con  la  clave.

Clave  se  refiere  tanto  a  los  palos  que  se  tocan  uno  contra  el  otro  y  los  ritmos  que  interpretan.  Este  
ritmo  de  clave  está  en  el  corazón  de  toda  la  música  cubana  y  debe  ser  completamente  interiorizado  
para  poder  ser  interpretado  en  cada  una  de  las  partes.  Este  golpe  es  el  segundo  en  3/2.  Este  ritmo  de  
“bombo”   es   el   único   golpe   de   clave   que   lleva   un   nombre.   Cuando   se   trata   de   rumba,   los   dos  
tambores  sin  improvisar  tendrán  un  bajo  junto  en  el  bombo.  Sea  cual  sea  el  caso,  la  clave  siempre  se  
debe   interpretar   o   sentir   cuando   se   practican   esos   patrones.   Un   nivel   suficiente   de   práctica   sólo   se  
alcanza  cuando  uno  puede  interpretar  los  patrones  mientras  toca  la  clave.

Los  instrumentos  usado  en  éstos  ritmos  generalmente  son:  clave,  catá  y  tres  congas.  El  catá  es  
usualmente  dos  palos  tocados  contra  uno  de  los  tambores  o  un  instrumento  del  tipo  woodblock.  
Otros  términos  para  catá  son,  dependiendo  de  la  región  de  Cuba  son  palitos,  guagua  o  cáscara.  Los  
tambores  salidor  o  tres  golpes,  bajo  y  medio  respectivamente,  tocan  patrones  establecidos  en  la  
rumba,  mientras  el  quinto,  el  tambor  más  alto,  solos.

Usualmente  el  quinto  interactúa  con  los  cantantes  y  no  con  los  otros  dos  tambores.  El  salidor  y  el  tres  
golpes   muchas   veces   muchas   veces   van   a   tener   conversaciones   complejas   o   interpretar   algunas  
variaciones   en   sus   patrones   básicos.   De   acuerdo   con   John   Amira,   esto   pasa   principalmente   en   el  
estilo   de   rumba   Matanza,   mientras   que   estilo   Habana   es   más   fiel   a   los   patrones.   En   los   ritmos  
basados  en  el  Congo,  la  caja,  el  tambor  más  bajo,  improvisa  alrededor  de  patrones  básicos,  mientras  
que  la  mula  y  el  cachimbo,  medio  y  el  más  alto,  toman  roles  similares  al  del  salidor  y  tres  golpes  en  
la  rumba.

Los  tres  ritmos  en  rumba  son  guaguancó,  yambú  y  columbia,  todos  son  interpretados  con  cantantes  
y  bailarines,  así  como  las  partes  de  percusión.  A  menudo  la  música  es  tocada  espontáneamente,  cada

Copyright  2013  –  Contemporary  Drums  and  Percussion  Camp pg.  52


vez  que  la  batería,  o  cualquier  otra  cosa  que  haga  ruido,  esté  siendo  tocada  en  ese  momento.  Estos  
jam  sessions  improvisados  se  llaman  rumbones  y  tienen  lugar  a  diario  en  Cuba.  El  ritmo  más  común  
de  la  rumba  es  el  guaguancó.

La  estructura  de  una  canción  de  guaguancó  consta  básicamente  de  tres  partes.  La  primera  es  llamada  
Diana,   donde   el   cantante   principal,   o   gallo,   canta   sílabas   como   “na”,   “ay”,   “e”   etc.   A   raíz   de   éste  
floreo   vocal   la   canción   es   cantada   ya   sea   por   el   gallo   o   por   el   gallo   junto   con   otras   dos   voces  
armónicas.   Entre   frases   puede   haber   más   frases   pequeñas   de   Diana.   Siguiendo   el   verso,   las   otras  
voces,  o  el  coro,  canta  un  patrón  repetido  (a  menudo  compuesto  por  el  gallo,  que  llama  a  los  otros)  
con  el  gallo  improvisando  una  respuesta.  El  coro  y  la  respuesta  tienen  la  misma  medida.  Esta  sección  
llamado-­‐‑respuesta   se   denomina   estribillo.   Siguiendo   el   estribillo   puede   haber   un   solo   de   quinto   el  
cual   eventualmente   puede   ser   seguido   por   una   versión   truncada   del   estribillo   o   uno   totalmente  
nuevo.  Los  bailarines  comienzan  usualmente  en  la  en  la  entrada  del  coro  en  la  sección  del  estribillo.  
La   danza   del   guaguancó   imita   al   pollo   macho   intentando   embarazar   a   la   hembra,   cuando   él   tiene  
“éxito”,  el  movimiento  de  la  pelvis  es  denominado  “vacunao”.

El   yambú   más   relajado   fue   tocado   originalmente   en   las   cajas   de   embalaje   en   los   astilleros   de   La  
Habana   y   Matanzas.   Los   tambores   de   manera,   o   cajones,   datan   de   la   época   colonial,   cuando   los  
tambores  actuales  fueron  prohibidos  por  el  gobierno.  Usualmente  hay  dos  o  tres  partes  de  cajón  que  
son   muy   parecidas   al   guaguancó.   El   yambú   sin   embargo,   es   tocado   mucho   más   suave   y   su   danza  
imita  a  las  viejas  parejas,  opuesto  a  la  sensualidad  del  guaguancó.  Como  se  dice  popularmente  “el  
yambú  no  se  vacuna”.  He  visto  rumbones  donde  el  grupo  comienza  con  un  yambú,  pero  luego  de  
un   rato,   la   velocidad   comienza   a   aumentar   tanto   que   los   bailarines   terminan   “vacunando”.   Ésta   es  
una  excepción  a  la  regla.

La   columbia   es   el   ritmo   más   distinto   de   las   tres   rumbas.   Es   un   6/8   rápido   y   sólo   es   bailado   por  
hombres,  donde  obviamente  no  hay  vacunao.  La  sección  de  diana  en  la  Columbia  se  llama  llorao,  y  
con  sonidos  influenciados  por  el  lamento  Árabe.

El  ejemplo  uno  muestra  una  de  las  primeras  formas  del  guaguancó,  que  ya  no  es  tocada.  La  clave  y  
el   catá   son   “cronometradores”   y   determinan   de   qué   lado   del   patrón   de   dos   barras   los   tambores  
deben  estar.  Cuando  la  batería  entra,  lo  hace  en  conjunto  con  el  beat  de  bombo,  y  procede  desde  allí.  
A   veces   los   patrones   comenzaran   como   rolls   después,   cuando   el   salidor   “llama”   en   los   otros  
tambores  con  la  “llamada”  (ver  ejemplos  3  y  4).

Copyright  2013  –  Contemporary  Drums  and  Percussion  Camp pg.  53


El  ejemplo  dos  muestra  el  guaguancó  de  la  Habana  moderna.  Ésta  es  la  forma  más  popular,  note  que  
la  diferencia  en  el  tres  golpes  es  que  el  último  abierto  es  ahora  un  toque.

El  ejemplo  tres  muestra  el  típico  estilo  de  guaguancó  de  Matanzas.  Mientras  el  salidor  es  mostrado  
con  una  parte  diferente  en  el  ejemplo  uno,  éste  patrón  puede  ser  tocado  sobre  cualquier  guaguancó;  
el   cambio   importante   es   la   adición   del   bajo   en   el   bombo.   El   tres   golpes   ahora   sólo   tiene   un   tono  
abierto   en   el   primer   pulso   del   segundo   compás.   Esto   es   lo   que   define   el   guaguancó   de   Matanzas.  
También  tiene  muchas  partes  diferentes  de  tiempo  debido  a  su  roll,  éste  roll  es  con  lo  que  la  batería  
comienza  en  muchos  guaguancós.

Copyright  2013  –  Contemporary  Drums  and  Percussion  Camp pg.  54


El  ejemplo  cuatro  es  una  muestra  de  llamada.  La  llamada  es  lo  que  el  salidor  (cuyo  nombre  se  deriva  
de   salir,   que   se   refiere   al   trabajo   de   “traer”   a   los   otros   tambores)   suena   para   traer   a   los   otros  
tambores.  Muchas  veces  los  grupos  van  a  coordinar  entre  ellos,  y  a  desarrollar  llamadas  complejas  
que  todos  los  tambores  tocarán  juntos.  En  este  ejemplo  todos  los  tambores  interpretan  un  rol  y  luego  
el  salidor  decide  cuando  entrar.  Muestras  adicionales  de  llamadas  son  mostradas  posteriormente.
Existen  muchas  variaciones  para  las  partes  del  salidor  y  tres  golpes.  Pueden  ser  encontradas  al  final  
de   todos   los   ejemplos,   entre   otros   recursos,   Rebeca   Mauleon’s   Salsa   Guidebook   for   Piano   and  
Ensemble,  lecciones  con  John  Amira,  y  varias  grabaciones.

Copyright  2013  –  Contemporary  Drums  and  Percussion  Camp pg.  55


El  ejemplo  cinco  nos  lleva  al  yambú.  Que  es  mencionado  antes,  es  básicamente  un  guaguancó  lento.  
Algunas   veces   es   tocado   con   la   clave   de   son   o   alguna   clave   parecida   a   la   de   son,   que   es   solo  
encontrada  en  el  yambú,  La  diferencia  principal,  aparte  de  cómo  es  bailada,  es  la  velocidad.  Muchas  
veces   es   tocado   con   cajones,   o   tambores   de   madera.   Cuando   se   toca   con   ésta   instrumentación,   se  
refiere  a  cajones  de  rumba.  En  ésta  configuración,  debe  haber  un  tambor  largo  que  se  toca  en  la  parte  
del  salidor  y  un  cajón  quinto.  Se  omite  la  parte  del  tres  golpes.

En  el  ejemplo  seis  comienza  el  último  ritmo  de  la  rumba,  columbia.  Ésta  es  la  columbia  de  la  Habana  
y   es   la   versión   más   popular.   La   clave   es   más   que   todo   una   forma   de   6/8   de   la   clave   de   rumba.   El  
salidor  sigue  teniendo  el  bajo  en  el  bombo.  Éste  ritmo  siempre  es  interpretado  rápido,  y  en  las  partes  
más  rápidas,  las  partes  del  salidor  se  pueden  simplificar  como  se  muestra.  Se  dice  que  la  danza  de  
columbia   inició   en   las   plantaciones   de   azúcar,   donde   los   esclavos   hacían   competencias   para   ver  
quien  bailaba  mejor  entre  la  fuerte  y  recién  cortada  caña  de  azúcar.

Copyright  2013  –  Contemporary  Drums  and  Percussion  Camp pg.  56


El   ejemplo   siete   es   una   columbia   de   Matanzas,   que,   como   el   guaguancó,   es   básicamente   solo   más  
simple  que  el  estilo  de  La  Habana.  El  compás  de  éste  ritmo  puede  resultar  muy  confuso.  La  columbia  
de  Matanzas  por  lo  general  tiene  una  clave  de  6/8,  un  catá  de  4/4,  dos  tambores  tocando  en  6/8,  y  el  
quinto  intercambiando  entre  los  compases.  El  salidor  también  puede  interpretar  el  patrón  del  ñongo.  
Ver  abajo.

El   ejemplo   ocho   es   el   ñongo,   que   es   una   primera   versión   del   columbia   y   ya   no   se   toca   más.   Éste  
patrón   también   puede   ser   interpretado   en   la   columbia   de   Matanzas   con   los   primeros   dos   abiertos  
reemplazados  por  “muffs”*.

Ahora   están   los   tres   ritmos   del   Congo.   Éstos   ritmos   tienen   un   significado   religioso,   también.   El  
primero,   palo,   es   usado   en   ceremonias   de   la   religión   del   palo   monte.   La   Yuka   y   Makuta   también  
tienen   conexiones   religiosas   y   son   de   donde   muchos   ritmos   populares   vinieron,   incluyendo   el  
mambo.

Copyright  2013  –  Contemporary  Drums  and  Percussion  Camp pg.  57


El  ejemplo  uno  muestra  el  ritmo  de  palo.  El  guataca  es  una  azada  tocada  con  una  pieza  de  hierro.  El  
cencerro,   puede   tomar   el   espacio   de   la   azada.   Éste   es   el   mayor   cronometrador.   El   palo   es  
interpretado   muy   rápido   y   la   improvisación   se   encuentra   en   la   caja,   que   hace   solos   alrededor   del  
ritmo  dado.

El   ejemplo   dos   muestra   el   palo   interpretado   en   Matanzas.   Note   la   parte   de   la   mula,   la   cual   es  
interpretada  en  los  dos  off-­‐‑beats  del  tresillo.  Esto  es  muy  difícil  y  debe  ser  practicado  muy  lento  al  
principio.  La  caja  es  igual,  pero  puede  ser  tocada  con  una  vara  o  con  la  mano.

El  ejemplo  tres  es  el  Makuta,  la  influencia  del  Makuta  en  la  música  popular  es  obvia  cuando  es  visto  
con   la   danza   de   acompañamiento.   Éste   ritmo   no   es   una   clave,   así   como   la   parte   de   la   campana   es  
solo  una  barra.

Copyright  2013  –  Contemporary  Drums  and  Percussion  Camp pg.  58


El  ejemplo  cuatro  es  el  Yuka.  Éste  ritmo  aparentemente  fácil  es  tocado  con  una  vara  en  el  
borde  y  la  otra  mano  en  el  parche.

Éstas   familias   de   ritmos   Afro-­‐‑Cubanos   son   algunos   de   los   estilos   folclóricos   comunes.  
Otros   son   Arará,   batá,   conga,   yesá,   güiro,   and   Abakuá.   Los   estilos   comunes   en   la   vena  
popular  son  “salsa”,  son,  danzón,  and  songo
 

También podría gustarte