0% encontró este documento útil (0 votos)
439 vistas37 páginas

Publicaciones Actualizadas Al 29-07-18

Este documento proporciona una lista actualizada de publicaciones en diferentes formatos (libros, artículos, videos, audio) de autores en psicoanálisis. Incluye más de 200 entradas con los nombres de los autores, títulos y años de publicación de sus obras. Aborda una amplia variedad de temas como teorías psicoanalíticas, casos clínicos, aplicaciones del psicoanálisis a diferentes problemas y etapas del desarrollo.

Cargado por

Sethbek
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
439 vistas37 páginas

Publicaciones Actualizadas Al 29-07-18

Este documento proporciona una lista actualizada de publicaciones en diferentes formatos (libros, artículos, videos, audio) de autores en psicoanálisis. Incluye más de 200 entradas con los nombres de los autores, títulos y años de publicación de sus obras. Aborda una amplia variedad de temas como teorías psicoanalíticas, casos clínicos, aplicaciones del psicoanálisis a diferentes problemas y etapas del desarrollo.

Cargado por

Sethbek
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PUBLICACIONES ACTUALIZADAS al 29/07/18

(L: libro, A: artículo, V: video, Au: audio)


ABADI, S. –Comp.- (2001): Desarrollos Postfreudianos. Escuelas y autores. L
ABÉNABOU, M.; CORNAZ, L.; DE LIÈGE, D. y PÉLISSIER, Y. (2001): 789 néologismes de Jacques Lacan. L
ABERASTURY, A. (1956): Detención en el desarrollo del lenguaje en una niña de 6 años. A.
ABERASTURY, A. (1959): El mundo del adolescente. A
ABERASTURY, A. (1962-13°Reimp.2006): Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. L
ABERASTURY, A. (1969): El adolescente y la libertad. A
ABERASTURY, A. (1971): El niño y sus dibujos. A
ABERASTURY, A. (2003): La fase genital previa. Revista de Psicoanálisis, Vol.60. N° 3. APA
ABERASTURY, A. (2010 / 1ra ed. 1968): El niño y sus juegos. L
ABERASTURY, A. y KNOBEL, M. (1989,13°reimp.): La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. L
ABRAHAM, K. (1973): Contribuciones a la teoría de la libido. L
ABRAHAM, K. (1994): Psicoanálisis Clínico. L
ABRAHAM, M.A. Y SOSA H. (2014): Abordaje psicoterapéutico a padres de niños con discapacidad. A
ABRAHAM, N. y TOROK, M. (1972): Duelo o melancolía. Introyectar - Incorporar. Realidad metapsicológica y
fantasma. A
ABRAHAM, N y TOROK, M. (1978/2005). La corteza y el núcleo. L
ABRAM, J. (2007): The language of Winnicott. A dictionary of Winnicott’s use of words. L
ABRAMOWSKI, A. y ELIZONDO, C. (2014): Entrevista a Esteban LEVIN. En Rev. Por Escrito N°9. A
ACHILLI, E. (2016): La censura cae sobre las primeras psicoanalistas de niños: Hermine von Hug-Hellmuth, Sabina
Spielrein, Eugénie Sokolnicka, Ada Scott y Tatiana Rosenthal. A
ADURIZ, F. -comp.- (2012): Adolescencias por venir. L
AFLALO, A. (2017): La pulsión de muerte disfrazada de buena madre (Traducido por L. Buchner). A
AGAMBEN, G. (1970): El hombre sin contenido. L
AGAMBEN, G. (1990): La comunidad que viene. L
AGAMBEN, G. (1995): Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. L
AGAMBEN, G. (1998): El poder soberano y la nuda vida (Homo sacer I). L
AGAMBEN, G. (1995): Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. L
AGAMBEN, G. (1996): Medios sin fin. Notas sobre la política. L
AGAMBEN, G. (2001): Infancia e historia. L
AGAMBEN, G. (2001): El tiempo que resta. Comentario a la Carta a los romanos. L
AGAMBEN, G. (2003): Estado de excepción (Homo sacer II,I). L
AGAMBEN, G. (2006): Lo abierto. El hombre y el animal. L
AGAMBEN, G. (2008): El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento (Homo sacer II,3). A
AGAMBEN, G. (2009): Desnudez. L
AGAMBEN, G. (2012): Teología y lenguaje. Del poder de Dios al juego de los niños. L
AGREST WAINER, B. ET AL., Coord. por RAPPOPORT DE AISEMBERG, E. (2012): El cuerpo en escena. L
AGUILERA ARCE, E. (2014): ¿Cómo se expresa un niño maltratado a través de los dibujos? A
AKSMAN, D. (2004): La violencia, la segregación y la subjetividad contemporánea (del Nombre del Padre a los
discursos) [En, Lo Giúdice, A. (comp.) Psicoanálisis, restitución, apropiación, filiación]. A
ALBERTI, S. (2004): O adolescente e o outro. Psicanalise passo a passo. L
ALBERTI, S. (2004): El adolescente y el otro. Introducción y primer capítulo. (trad. Clara Mesa) A
ALLOUCH, J. (1992): 213 ocurrencias con Jacques Lacan. L
ALLOUCH, J, PORGE, E. y VILTARD, M. (1984). El doble crimen de las hermanas Papin. L
ALMAZA, M. (2017): Hacia una práctica menos familiar. A
ALMAZA, M. (2018): ¿Qué madres hoy? Presentación de las X Jornadas de la NEL . V
ALTMANN, M. (2000): Arrullo, ritmos y sincronías en la relación madre-bebé. A
ALVARADO, M. y CARABALLO, C. (2014): El espejo en el Otro. La imitación, una intervención corporal.
ALVARENGA, E. (2018): La especificidad del autismo – Observatorio de Políticas del Autismo de EBP/FAPOL1. A
ALVAREZ, C. (2016): Les lois naturelles de l'enfant. L
ÁLVAREZ, J. M.: (2013): La locura para principiantes. V
ÁLVAREZ, J.M. y COLINA, F. (2016). Las voces de la locura. L
ÁLVAREZ, M. (2016): La mujer y la madre en las fórmulas de la sexuación. A
ÁLVAREZ HUITRAYAO, M. (2016) La repetición, una interpretación psicoanalítica: Freud y Lacan. L
AMADEO, D. (2015): La adolescencia en la época actual. Entrevista realizada por J. J. PALACIOS. A
AMADEO, D. (2016): Pubertad, adolescencia y estructura. A
AMIGO, S. (2015): El psicoanálisis y las ciencias, los científicos, los matemáticos, los lógicos. A
AMIGO, S. (2017): Adolescencia. El segundo despertar sexual: Pasaje del Otro al otro. A
AMO YERGA, M.: Duelo perinatal tras un embarazo mediante reproducción asistida. Acompañamiento a la mujer
desde la PHI. A
AMP (2006): Scilicet de los Nombres del Padre. Textos preparatorios para el Congreso de Roma 13 al 17 Julio 2006. L
AMSTER, P. (2010): Apuntes matemáticos para leer a Lacan 1. Topología. L
AMSTER, P. (2010): Apuntes matemáticos para leer a Lacan 2. Lógica y teoría de conjuntos. L
ANASAGASTI LOZANO, J. (2017) La castración de Urano por su hijo Crono y la metáfora paterna (I) A
ANASAGASTI LOZANO, J. (2017): Una cura prometeica (III). A
ANASAGASTI LOZANO, J. (2018): El discreto encanto de la burguesía y el psicoanálisis: sobre una novela de Stefan
Zweig: "Miedo" (I)
ANASAGASTI LOZANO, J. (2018): El discurso del amo y el goce de la histeria; Sobre una novela de Stefan Zweig:
"Miedo" (II)
ANASAGASTI LOZANO, J. (2018): La histeria, más allá de la relación con el amo; El discreto encanto de la burguesía;
Sobre una novela de Stefan Zweig: "Miedo" (III). A
ANDERSON, R. –Comp.- (1994): Conferencias clínicas sobre Klein y Bion. L
ANDRÉ, S. (1999): La significación de la pedofilia. A
ANNONI, G. (2011): Autismo infantil: una clínica desde el psicoanálisis. L
ANSERMET, F. (2015): Clínica del origen: Atender la subjetividad en los bebés. V
ANSERMET, F. y MAGISTRETTI, P. (2006): A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente. L
ANTÓN, M.C. (2014): La complejidad de las adopciones. A
ANZIEU, D. (1998), El grupo y el inconsciente: Lo imaginario grupal. L
ANZIEU, A., DAYMAS, S. y ANZIEU-PREMMEREUR, C. (2001): El juego en psicoterapia del niño. L
APARICIO, D. (2017): Los niños con TDAH no tienen un cerebro más chico. La investigación que lo dijo habría ocultado
y manipulado datos. A
APEPels -VV.AA- (2014): Acogida de la pequeña infancia, parentalidad y lazo social. L
ARANGO, A. (2010): Las malas palabras. Virtudes de la obscenidad. L
ARENAS, G. (2017): ¿Como veterinarios o como analistas? A
ARIÈS, Ph. (1960): L'Enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime. L
ARIÈS, Ph. (1984): El hombre ante la muerte. L
ARIÈS, Ph. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (Incompleto- Primera Parte). L
AROMÍ, A. (2014): ¿Qué es una familia? A
AROMÍ, A. (2017): Anatomía del título para un Congreso. A
ARROYO, H. et al. -compilado por PASQUALINI, D. y LLORENS, A. (2010): Salud y bienestar de los adolescentes y
jóvenes, una mirada integral . L
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE CÓRDOBA (2005): Cien años de sexualidad. Docta. Revista de Psicoanálisis, Año 3,
N° 3. L
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE CÓRDOBA (2008): Figuras del mal. Docta. Revista de Psicoanálisis, Año 6, N° 4. L
(Incomp.)
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE CÓRDOBA (2009): Adolescencias. Docta. Revista de Psicoanálisis, Año 7, N° 5. L
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE CÓRDOBA (2010): Alteridad. Docta. Revista de Psicoanálisis, Año 8, N° 6. L
ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE CÓRDOBA (2012): A-niñados. Docta. Revista de Psicoanálisis, Año 10, N° 8. L
ASSOUN, P.-L. (1986): Freud y Nietzsche. L
ASSOUN, P.-L. (1994): Freud y la mujer. L
ASSOUN, P.-L. (1994): Introducción a la metapsicología freudiana. L
ASSOUN, P.-L. (2000): Lecciones psicoanalíticas sobre las fobias. L
ASSOUN, P.-L. (2000): Lecciones psicoanalíticas sobre hermanos y hermanas. L
ASSOUN, P.-L. (2001): El perjuicio y el ideal. L
ASSOUN, P.-L. (2002): La metapsicología. L
ASSOUN, P.-L. (2003): El Freudismo. L
ASSOUN, P.-L. (2003): El vocabulario de Freud. L
ASSOUN, P.-L. (2006): Lecciones psicoanalíticas sobre masculino y femenino. L
ASSOUN, P.-L. y ZAFIROPOULOS, MARCOS –Dir-. (2006): Lógicas del síntoma. Lógica pluridisciplinaria. L
ATTAL, J. (1994): Palabras introductorias a la cuestión del autismo. A
AUBOURG, F. (2009): La Casa Verde: un dispositivo a la medida de los niños. A
AUCOUTURIER, B. (2004): Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. L
AUCOUTURIER, B. (2013): Cuerpo, emoción y afecto en el niño. A
AUGÉ, M. ET ALT. (2002): El Objeto en Psicoanálisis. El fetiche, el cuerpo, el niño, la ciencia. L
AULAGNIER, P. (1977): La violencia de la interpretación. L
AULAGNIER, P. (1991): Construir(se) un pasado. A
AULAGNIER, P. (1994): Los destinos del placer. L
AULAGNIER, P. (1994): Un intérprete en busca de sentido. L
AULAGNIER, P. (2000): Lo potencial, lo posible, lo imposible. Categorías y coordenadas del campo clínico. A
AULAGNIER, P. (2011): "Creo que la pasión transferencial tiene como principal responsable a un deseo inconsciente
del analista." Entrevista realizada por Luis Hornstein. A
AXLINE, V. (2013): Terapia de juego. L
BADINTER, E. (1981): ¿Existe el Amor Maternal? Historia del Amor Maternal. Siglos XVII al XX. L
BADIOU, A. y CASSIN, B. (2011): No hay relación sexual. Dos lecciones sobre "L'Etourdit" de Lacan. L
BALDIZ, M. y ROSALES, M. I. (2005): Hablando con adolescentes. L
BALIER, C. (1999): Psicoanálisis de los comportamientos sexuales violentos. Una patología del inacabamiento. L
BAÑOS ORELLANA, J. (2008): De cómo la señorita Gélinier transfiguró la lectura lacaniana del caso Dick. A
BAÑOS ORELLANA, J. (2010): La interminable historia del estadio del espejo. ¿Por qué incomodan las Notas del 16 de
junio de 1936? A
BARALDI, C. (2005): Mujeres y niños ¿primero? Los primeros tiempos de la constitución psíquica del niño.
Tratamiento del autismo y la psicosis en la infancia. L
BARALO, F. (2017): “Happy Hour”. A
BARANGER, M. (1960): El significado de la obra de Melanie Klein en el pensamiento psicoanalítico. A
BARANGER, W. (1976): Posición y objeto en la obra de Melanie Klein. L
BARAVALLE –Edit.- (2009): La diferencia sexual a debate. Rev. Trauma N°1. Estudios de clínica psicoanalítica. L
BARRILETES EN BANDADA (2011): Un abordaje subjetivante de infancias vulneradas en la ciudad de Neuquén. V
BARRIONUEVO, J. (2011): Adolescencia y juventud. Consideraciones desde el psicoanálisis. L
BARRIOS BOIBO, F. (2017): De un (im)posible campo queer. A
BARROS, M. (2011): Marcas de la impotencia. A
BARROS, M. (2018): Sobre la angustia oral. A
BASCUÑÁN GONZÁLEZ, C. y GONZÁLEZ BARDELLI, M. (2017): Psicoanálisis e infancia. A
BASSOLS, M. (2011): Las neurociencias y el sujeto del inconsciente. V
BASSOLS, M. (2012): Psicoanálisis, sujeto y neuro-ciencias. A
BASSOLS, M. (2012): La infancia bajo control. A
BASSOLS, M. (2012): A(u)teísmo y creencia. A
BASSOLS, M. (2014): Psicoanálisis, Ciencia y Real. A
BASSOLS, M. (2014): Fantasma y real en la clínica lacaniana. A
BASSOLS, M (2017): El autismo es el ombligo del sueño de la civilización moderna. Entrevista radial realizada por
Liliana Salazar-Redon en Radio Lacan. Au
BASSOLS, M. (2017) Sobre la formación del analista. V
BASSOLS, M. (2017): La imposible identificación del analista. Au
BASSOLS, M. (2017): La lengua familiar. Au
BASTIDA, A. (2013): ¿Por qué en Francia no hay apenas niños con TDAH? A
BATTISTA, G. (2016): De los trovadores a los internautas. Un amor en las redes sociales. A
BAUMAN, Z. (2003): Amor líquido: Sobre de la fragilidad de los vínculos humanos. L
BAUMAN, Z. (2008): Los retos de la educación en la modernidad líquida. L
BAUMEYER, F.; KATAN, M.; KITAY, PH. y NIEDERLAND, W. (1983): El caso Schreber. Los casos de Sigmund Freud 2. L
BÉKEI, M. (1986): Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia. L
BÉKEI, M.-Comp.- (1996): Lecturas de lo psicosomático. L
BELAGA, G. (2007): Las psicosis infantiles: del "autismo" a la psicotización. A
BELOFF, Z. et al. (2009): The Coney Island Amateur Psychoanalytic Society and Its Circle. L y V
BENDERSKY, F,; BUCKER, S.; CASANOVA, E.; EMBORG, P.; ERBIN, P.; MASCIANDARO, F.; ROJAS, M.C. y SUJOY, O.
(2010): Niños y adolescentes de la era digital: nuevas producciones subjetivas y vinculares. A
BENÍTEZ, M. y PERNICONE, A. (2010): Fobias en la infancia. L
BENJAMIN, W. (1989) Escritos La Literatura Infantil los Niños y los Jóvenes. L
BERENGUER, E. (2013): La dimensión social del síntoma. A
BERENGUER, E. (2013): Falsos nombres. Sobre la persecución "diagnóstica" de los niños, cada vez más pequeños. A
BERENGUER, E. (2016): La invasión de los diagnósticos en la infancia: Autismo y TDAH. V
BERENGUER, E. (2016): Conferencia Una victoria contra el autismo. V
BERENGUER, E. (2017): La identidad y sus falsas elecciones. V
BERENGUER, E. (2017): Del discreto factor c a los momentos de excepción. A
BEREZIN, A. -coord.- (2003): 13 Variaciones Sobre Clínica Psicoanalítica. L
BERGER, V. (2017): Secretos femeninos. A
BERGES, J. (1990?- 1998): Les enfants hyperkinétiques / Los niños hiperkinéticos. Versión bilingüe. A
BERKOFF, M. (2014): Límites y dificultades en la práctica. Perturbar la defensa en los niños. A
BERKOFF, M. (2016): El niño y su relación con el inconsciente real. A
BERKOFF, M. (2017): Descifrar la mujer. A
BERKOFF, M., CAZENAVE, L., DARGENTON, G., DAUMAS, A., FRYD, A. GOLDBER, S., GUERBEROFF, C., STIGLITZ, G.
(2015): El niño y el trauma: Interrogantes de la última enseñanza de Lacan en la clínica con niños. A
BERMÚDEZ, S. (2017): La violencia de la angustia en los niños, el miedo una solución (1) A
BERMÚDEZ, S. (2017): La violencia de la angustia en los niños, el miedo una solución (2) A
BETTELHEIM, B. (1994 / 1ra ed. 1977): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. L
BETTELHEIM, B. (1974): Entrevista realizada por Catherine Dreyfus: “Bruno Betthelheim un pionero de la psiquiatría
infantil”. A
BETTELHEIM, B. (2001): La fortaleza vacía: Autismo infantil y el nacimiento del yo. L
BETTELHEIM, B. y ZELAN, K. (1983): Aprender a leer. L
BICK, E. (1961): Análisis de niños en la actualidad. L
BICK, E. (1964): Notas sobre la observación de lactantes en la enseñanza del psicoanálisis. A
BICK, E. (1968): La Experiencia de la Piel en las Relaciones de Objeto Tempranas. A
BICK, E. (1975): Algunas reflexiones sobre la contribución de la observación de lactantes al análisis del niño y del
adulto. (en: Rev. de la As. de Psiq. y Psicopat. de la Inf. y Ad. Año II 1 y 2 pp. 1-5). A
BION, W.R. (1961): Wilfred Bion, Experiencias en grupos. L
BION, W.R. (1963): Elementos de psicoanálisis. L
BION, W.R. (1970): Atención e interpretación. L
BION, W.R. (1977): Volviendo a pensar. L
BION, W.R. (1982). La tabla y la cesura. L
BION, W. R. (1987): Aprendiendo de la experiencia. L
BION, W. R. (1993): Second thoughts. Selected papers on psycho-analysis. L
BLEICHMAR, H. (1980): La depresión: un estudio psicoanalítico. L
BLEICHMAR, H. (1984): El narcisismo. (Introducción). Libro incompleto
BLEICHMAR, H. (1986): El narcisismo y las estructuras psicopatológicas. A
BLEICHMAR, H. (1998): Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. L
BLEICHMAR, S. (1979): Los hijos de la violencia. Psicoanalizar: ¿contemplar o transformar? A
BLEICHMAR, S. (1988): Diagnóstico: Una perspectiva metapsicológica. A
BLEICHMAR, S. (1994): Nuevas tecnologías. ¿Nuevos modos de subjetividad? En, La Subjetividad en Riesgo. 2009. A
BLEICHMAR, S. (1997): La irreductible alteridad del otro. A
BLEICHMAR, S. (2002): La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. L
BLEICHMAR, S (2003): En los intersticios del relato parental a la búsqueda del inconciente infantil. A
BLEICHMAR, S. (2003): La subjetividad como premisa de la inteligencia (transcripción de seminario). A
BLEICHMAR (2003): Conferencia: “Acerca de la subjetividad”. A
BLEICHMAR, S. (2004): Entrevista para la Revista Contexto Psicológico. Realizada por R. GONZÁLEZ SALABERRY. A
BLEICHMAR, S. (2004): Seminario: “Qué permanece de nuestras teorías sexuales para la práctica actual”. Clase N° 1.
A
BLEICHMAR, S. (2004): La atribución de identidad sexual y sus complejidades. (En Rev. Actualidad Psicológica. Año
XXIX. N°320). A
BLEICHMAR, S. (2006): Violencia social, violencia escolar.-De la puesta de límites a la construcción de legalidades. L
BLEICHMAR, S. (2008/1ra ed. 1986): En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. L
BLEICHMAR, S. (2009): Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. L
BLEICHMAR, S. (2010): Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. L
BLEICHMAR, S. (2011): La construcción del sujeto ético. L
BLEICHMAR, S. (2002): Losers y winners, entre la excusa y la justificación. En: Dolor País y Después. A
BLOCH, D. (1986): "Para que la bruja no me coma" Fantasía y miedo de los niños al infanticidio. L
BLOS, P. (1981): La transición adolescente. L
BLOS, P. (2011): Los comienzos de la adolescencia. L
BLOS, P. (1980): Psicoanálisis de la adolescencia. L
BLUM-GORDILLO, B. e ITO SUGIYAMA, M. E. -Coord.- (2008): Más allá del diván. Psicoanálisis. Investigación.
Interdisciplina. L
BOARI, D. y PON DE BOARI, O. (2006): Abordaje Psicoanalítico del Síndrome de Down y otras deficiencias mentales.
Rev. FEPAL. A.
BOARI, D. y PON, O. (2011): En los límites de lo posible. La experiencia de ayudar a familias que sufren. L
BOGOMELETZ, D. (1992): Winnicott e a Música ou Winnicott para Musicoterapeutas. A
BOIMARE, S. (2001): El niño el y el miedo de aprender. L
BOLLAS, C. (1997): La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado. L
BOLLAS, C. (2015): When the sun bursts. The enigma of schizophrenia. L
BONNAUD, H. (2016): El infanticidio: una locura materna. A
BORBONÉS, R. (2003/4): Los grupos psicoterapéuticos de niños y adolescentes con síndrome de Down (partes I y II).
A
BORENSZTEJN, C. –coord.-, APA (2014): Diccionario de Psicoanálisis Argentino. L
BORI, A. -Comp.- (2012): Hacia el anhelo de Freud. Psicoanálisis alcanzable. L
BOTAS, A. (2010): El Psicoanálisis en un servicio de Neonatología. A
BOWLBY, J. (1993): El apego y la pérdida. Caps. 12 y 13. L (incompl.)
BOWLBY, J. (1993): La separación afectiva. L
BRAUN, J. y PELENTO, M.L. (1991): Las vicisitudes de la pulsión de saber en ciertos duelos especiales. (En, Puget y
Kaes: Violencia de Estado y Psicoanálisis). A
BRAUNSTEIN, N. - Comp.- (1996): Constancia del psicoanálisis. Coloquios de la Fundación 10. L
BRAUNSTEIN, N. (2006): El goce: Un concepto lacaniano. L
BRAUNSTEIN, N. (2008): Memoria y espanto o el recuerdo de infancia. L
BRAUNSTEIN, N. (2011): El inconciente, la técnica y el discurso capitalista. L
BRAUNSTEIN, N. y Otrs. (1993): El tiempo, el psicoanálisis y los tiempos. L
BREGGIN, P. (2016): Los derechos de los niños y los padres respecto a los diagnósticos y drogas psiquiátricas en la
infancia. A
BRIOLE, G. (2003): Breves observaciones sobre la presentación de casos. A
BRIOLE, G. (2005): ¿Por qué me miras...? A
BRIOLE, G. (2008): Sobre la holofrase. A
BRIOLE, G. (2011): Presentación del libro de Jacques Alain Miller "Vida de Lacan". V
BRIOLE, G. (2015): La “crisis de originalidad juvenil". A
BRIOLE, G. (2016): El cuerpo del enemigo. V
BRIOLE, G. (2016): Aggiornamento. A
BRIOLE, G. (2017): Conversación sobre la actualidad de las conclusiones de la cura. A
BRIOLE, G. (2018): Las madres y la guerra: Lo desconocido de las madres del soldado desconocido. A
BRODSKY, G. (2014): Estrategia y posición femenina. A
BROUSSE, M.-H. (2005): Un neologismo de actualidad: la parentalidad. A
BROUSSE, M.-H. (2012): Cuerpo sacralizado y cuerpos abiertos: de la existencia, cuestionada, de la piel. (Traducción
L. BUCHNER). A
BROUSSE, M.-H. (2014): ¿Qué es lo traumático? V
BROUSSE, M.-H. (2014): Psicópatas. V
BROUSSE, M.-H. (2016): Estamos rodeados de más psicópatas de lo que pensamos. A
BROUSSE, M.-H. (2016): Saber hacer femenino con la relación. Las tres R: astucia, estrago y arrebato. A
BROUSSE, M.-H. (2017): Fuera sexo: Extensión del imperio materno. V
BROUSSE, M.-H. (2018): Segregación versus subversión. A
BRUNER, N. (2015): La función paradojal de la angustia en la infancia hoy -a 100 años de Juanito-. A
BRUNER, N. (2016): Cuando jugar es un trabajo. Contribución de las diferentes formas del juego a las identificaciones
primordiales y la clínica del autismo en la infancia. A
BRUNO, P. (1986): Al margen. Sobre la debilidad mental. A
BURIN, M. y DIO BLEICHMAR, E. (1996): Género, psicoanálisis, subjetividad. L
BURIN, M. y MELER, I. (1998): Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. L
BUSTAMANTE HERNÁNDEZ, N. (2016): 'Todo niño necesita que alguien esté loco por él': Jesús Palacios. El experto en
maltrato y protección infantil, repasa el estado de la adopción en Colombia. A
BUSTELO, E. (2007): El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. L
BUSTO DE ROSSI, A. (1999): Abordaje psicoanalítico grupal de niños. Algunas consideraciones. A
BUTLER, J. (2012): Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX. L
CALMELS, D. (2003): Conferencia "Juegos de crianza: intervenciones o interferencias" en el marco de la actividad
científica "Educar en las Instituciones Maternales: una mirada sobre nuestras prácticas". A
CALMELS, D. (2007): La mano que aprende a escribir. A
CALMELS, D. (2007): "Analizadores del jugar". Conferencia en el Ciclo "La educación inicial hoy: maestros, niños,
enseñanzas". A
CALMELS, D. (2009): El juego corporal: el cuerpo en los juegos de crianza. A
CALMELS, D. (2011): Espacio habitado: en la vida cotidiana y la práctica profesional. L
CALMELS, D. (2012): Juguetes –Jugar.-A
CALMELS, D. (2015): Diálogos. Entrevista a Daniel Calmels realizada por Carlos Caraballo para la Revista digital de
Psicomotricidad. A
CALTON, C. (2017): Cómo la guerra global contra las drogas hizo bajar los precios de la heroína. A.
CALVI, B. (2011): El abuso sexual en la infancia ¿Un paradigma de traumatismo social?. A
CALVI, B. (2012): Traumatismos e Historia. Los modos de destitución de la subjetividad. A
CAMPBELL, J. (1992): El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. L
CANEDO, L. (2018): Locura, verdad y goce, terna en el lugar del ya-nadie. A
CANNELLOTTO, A. y LUCHTENBERG, E. -comp.- (2010): Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre la
construcción social de enfermedades. L
CANDILIS-HUISMAN D. (2008): ¿Son sabios los bebés? Escritos clínicos sobre perinatalidad. Texto incompleto
(Introducción y cap. 1. 58pp). L
CANO, A. (2009): Coraline o ¿abriendo la puerta secreta?. A
CAO, M. (2015): (Sin)Fin de análisis en clínica con adolescentes. A
CARBONELL, N. y RUIZ, I. (2017) Conversaciones sobre el foro y su política (Foro internacional sobre el autismo:
Después de la infancia. Autismo y política). A
CÁRDENAS DE ESPASANDÍN, M. (1993): Gabriel. Tratamiento de un niño con síndrome de down. A
CAREAGA, A.M. (2018): Un análisis del modo de nombrar el agujero en lo real de la desaparición forzada de
personas. “Me faltan 30.000 palabras”. A
CARLI, S. -comp.-; LEZCANO, A.; KAROL, M. y AMUCHASTEGUI, M. (1999): De la familia a la escuela. Infancia,
socialización y subjetividad. L
CARVAJAL C., G. (1993): Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Una visión psicoanalítica de la adolescencia. L
CARPINTERO, E. -Comp.- (2011): La subjetividad asediada. Medicalización para domesticar al sujeto. L
CARRASCO, J. (2016): Enfoque lacaniano del autismo infantil precoz. Entrevista a Alejandro OLIVOS.-A
CARRERAS, A. y LINARES, J.L. (2006): Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa. A
CARRIZOSA H., S. –comp.- (2000): La diferencia: sus voces, ecos y silencios. L
CASANOVA, E., MEREA, A. , MORICI, S., PELENTO, M.L., POPILOFF, T. y WAINE, A. (1992): Algunas consideraciones
sobre los duelos en la infancia. A
CASAS DE PEREDA, M. (1988): El desamparo del desamor. A propósito de la depresión en la infancia. A
CASAS DE PEREDA, M. (2001): En Torno al rol del "espejo". Winnicott, Lacan, dos perspectivas. A
CASAS DE PEREDA, M. (1999): En el camino de la simbolización. (caps.1 a 13). L (Incompleto)
CASEMENT, P. (1990): Aprender del paciente. L
CASSIN, B. (2013): Jacques el sofista. L
CASTELLANOS, S. (2009): “Embrollos y desenredos” del dolor corporal. A
CASTELLANOS, S. (2012): Psicoanálisis aplicado a la terapéutica: una experiencia de tratamiento de la fibromialgia. A
CASTELLANOS, S. (2013): La Fibromialgia y el dolor desde la perspectiva del psicoanálisis. V
CASTILLO, P. (2014): Niñez en dictadura: historia, psicoanálisis y memoria. A propósito de un ejercicio arqueológico
de la niñez en la dictadura chilena. A
CASTRO, E. (2005): El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. L
CAZENAVE, L. (2018): Entrevista realizada por Alma Montiel (sobre clínica en la psicosis). A
CCHR (2009): El Marketing de la Locura. V
CECCHETTO FARINA, D. (2002) Psicoanálisis, cuentos infantiles y familia. Había una vez… A
CEREZO, M. Y MARTÍNEZ, I. (2017): Hay que abordar la prevención desde el consumo responsable. [Entrevista
realizada por A. S. Jiménez]. A
CÉSPEDES, G. (2016): Lo no siempre dicho: La historia del medio pollo. A
CHAMORRO, J. (2017): La interpretación inadecuada. A
CHASSEGUET-SMIRGEL, J. (2003): El Ideal del Yo. Ensayo psicoanalítico sobre la "enfermedad de idealidad". L
CHASSEGUET-SMIRGEL, J.; FREUD, S.; GRUNBERGER, B.; KANZER, M.; LEBOVICI, S.; MANNONI, O.; MASOTTA, O.;
MORGENTHALER, F.; MYERSON, P. y ZETZEL, E.: (1976), El hombre de las ratas. Los casos de Sigmund Freud 3. L
CHBANI, H. y PÉREZ-SÁNCHEZ, M. (1998): Lo cotidiano y el inconsciente. L
CHILAND, C. -comp- (1983): L’entretien clinique. L
CHORNE, M. (2017): Esculpir en el cuerpo. A
CIEC Córdoba, VV.AA (2017): Destellos de "Enigmas del cuerpo". L
CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ & SERSOC -Eds.-: (2002) Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y
Derechos Humanos en el Cono Sur
CIRILLO, S. y DI BLASIO, P. (1994): Niños maltratados. Diagnóstico y terapia familiar. L
CLERICO MEDINA, C. (2010): .Morir en Sábado: ¿Tiene Sentido la Muerte de un Niño? L
COATES, S. (2017) ¿Pueden los bebés recordar el trauma? Formas simbólicas de representación en infantes
traumatizados. En: Aperturas Psicoanalíticas N° 56. A
COCCOZ, V. (2009): La clínica de las adolescencias: entradas y salidas del túnel. A
COCCOZ, V. (2010): La vulnerable defensa del autista. A
COCCOZ, V. (2013): La práctica lacaniana en instituciones. Otra manera de trabajar con niños y jóvenes. (Dossier
previo a la aparición del libro homónimo). A
COCCOZ, V.: (2014): La incógnita acerca de la subjetividad autista. A
COCCOZ, V.: (2015): La víctima. Entre lo real y los discursos. A
COCCOZ, V.: (2015): La crisis con el saber no tiene edad (fracasos escolares, inhibiciones, obsesiones). V
COCCOZ, V. (2016): La dimensión del cuerpo en el arte y el psicoanálisis. V
COCCOZ, V. (2017): Construcción del adolescente. A
COCCOZ, V. (2018): ​ ​Una morada para los sinmi. A
COCCOZ, V. (2018): Frida kalho: El cuerpo, el amor, el arte. V
COCHIA, S. (2015): El hombre piensa débil. Consagración del ser hablante a la debilidad mental. A
COHEN, D. y MACKEITH, S. (1993): El desarrollo de la imaginación. Los mundos privados de la infancia. L
COLILLES, M. (2016): ¿Padres Maternalizados? A
COLINA, F. (1996): Escritos psicóticos. L
COLOVINI, M. (2015): Distinguiendo nociones y abriendo preguntas acerca del sufrimiento en los niños.-A
COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (2016): Plan de acción hemisférico sobre
drogas 2016-2020. Estrategia hemisférica sobre drogas. A
COMISIÓN LATINOAMERICANA SOBRE DROGAS Y DEMOCRACIA (2016): Drogas y democracia: hacia un cambio de
paradigma. A
CORDEIRO, G. (2015): Prematurez: un trauma por partida doble.-A
CORDIÉ, A. (1993): Un Niño Psicótico. L
CORDIÉ, A. (1998): Malestar en el docente. L
CORDIÉ, A. (2003): Los retrasados no existen: psicoanálisis de niños con fracaso escolar. L
CORDIÉ, A. (2004): ¿Doctor, por qué nuestro hijo tiene problemas? L
COREA, C y DUSCHATZKY, S. (2002): Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones.- L
COREA, C. y LEWKOWICZ I. (1999): ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. L
CORIAT, E. (1998): ¿Quién es el paciente en estimulación temprana?
CORIAT, E. (2006) El psicoanálisis en la clínica de niños pequeños con grandes problemas. L
CORIAT, L. (1974 orig./ edic. dig. 2017): Maduración psicomotriz en el primer año del niño. L
COSENTINO, J. C. (1994): Construcción de los conceptos freudianos I. Defensa, sueño, aparato psíquico. L
COSENZA, D. (2006): La soledad genera obesidades (Entrevista). A
COSENZA, D. (2014): Entrevista en NODUS. V
COSENZA, D. (2016): El fracaso de la familia como discurso en la clínica contemporánea. V
COSENZA, D. (2018): La Orientación Analítica en la cura de los trastornos de la alimentación. Au
COSTA, L. (2017): Dislexia y Psicoanálisis. A
COTTET, S. (2006): El padre pulverizado. A
COTTET, S. (2008): El sexo débil de los adolescentes: sexo-máquina y mitología del corazón. A
COTTET, S. (2009): Desinserción: lo sin nombre. A
CUCHIARELLI, R. (2017): De la deriva adolescente y la pregunta ¿Quién soy? A
CUEVAS, V. (2011): Relatos de integración. Perspectivas psicoanalíticas sobre el devenir de los procesos de
integración. L
CYRULNIK, B. (2016): “Nadie sabe definir la felicidad”. Entrevista realizada por Joseba Elola. Diario El País. A
CZERLOWSKI, M. y VIAMONTE LEME, L (2010): Del sujeto sujetado al sujeto flexibilizado. A
CZERNIKOWSKI, E. -Comp.- (2003): Entre hermanos. Sentido y efectos del vínculo fraterno. L
DACHET, F. (2013): ¿La inocencia violada? Sobre el caso Hans de Freud. L
DANELINCK, D. y DEMARCO, F. (2018): ¿Qué clase de cosa es la inclusión?. A
DARTIGUELONGUE, J. (2014): Síntomas contemporáneos: sobre la práctica del cutting, cortes sobre el cuerpo. A
DAUMAS, A. (2015): La soledad globalizada de niños y adolescentes. A
DAUMAS, A. y STIGLITZ, G. -Comps.- (2009): Psicoanálisis con niños y adolescentes 2. Políticas, prácticas y saberes
sobre el niño. L
DAVOINE, F. (2018): "La transferencia como interferencia". Conferencia de Rosario. V
DE FRANCISCO, M. (2016): Padres y madres en el capitalismo. V
DE HALLEUX, B. (2012): Novedades sobre la práctica entre varios. A
DE HALLEUX, B. (2016): ¡Para de mirarme! (Traducción: Alexia Osorio). A
DE HALLEUX, B. (2016): Lacan y el autismo. Experiencias en la clínica institucional. A
DELAHANTY, G. (1986): Juego y socialización : el proceso de interacción de niños gemelos tarahumara. L
DELAHANTY, G. y PERRÉS, J. -Comp.- (1994): Piaget y el Psicoanálisis. L
DE LAJONQUIÈRE, L. (2000): Infancia e Ilusión (Psico)pedagógica. L
DE LA MATA, M. y GIUSSI, J. (2011): Acerca del decir, los niños y la muerte. A
DELGADO, O. –Comp.- (2012): Construcción de los conceptos psicoanalíticos. Con la conferencia de MARIE-HÉLÈNE
BROUSSE: El superyó en el siglo XXI. L
DELGADO, L.; MAZZOCCO, L. y VIDETTA, M. (2003): Fonoaudiología psicodinámica. Aportes de la psicodinamia a la
fonoaudiología. L
DE MAUSE, Ll. (1974): La evolución de la infancia (capítulo 1). A
DE MIJOLLA-MELLOR, S. (1992): "Armando" un niño. [En Rev. n/A N°3]. A
DESSAL, G. (2017): Las resistencias contra el psicoanálisis, y el psicoanálisis como resistencia. A
DEUTSCH, H. (1938): Folie à deux. A
DEUTSCH, H. (1951): Un caso de fobia a las gallinas. A
DI CIACCIA, A. (1997): El niño, la familia y el inconsciente. L
DI CIACCIA, A. (2006): Sobre la función paterna: De la imago a la metáfora. A
DI CIACCIA, A. (2014): La pratique à plusieurs. A
DIATKINE, R., FERREIRO, E., GARCÍA REINOSO, E., LEBOVICI, S y VOLNOVICH, J.C. (1981): Problemas de la
interpretación en psicoanálisis de niños. L
DINERSTEIN, A. (1987): ¿Qué se juega en psicoanálisis de niños? L
DIO BLEICHMAR, E. (1991): Temores y fobias: condiciones de génesis en la infancia. L
DIO BLEICHMAR, E. (2005): Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. L
DIO BLEICHMAR (2005): Reportaje realizado por Betty Korsunsky, Ada Rosmaryn y Ezequiel A. Jaroslavsky. A
DOI, T. (1985): Acerca del concepto de "amae". A
DOLTO, F. (1977): Conversación entre Philippe Ariès y Françoise Dolto. A
DOLTO, F. (1981): ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo? Tener hijos /2. L
DOLTO, F. (1986): La Causa de los Niños. L
DOLTO, F. (1986): La imagen inconsciente del cuerpo. L
DOLTO, F. (1986): Psicoanálisis y Pediatría. L
DOLTO, F. (1988): Diálogos de Quebec. Sobre la pubertad, adopción y otros temas psicoanalíticos.L
DOLTO, F. (1991): Autobiografía de una psicoanalista (1934 -1988). L
DOLTO, F. (1991): Cuando los padres se separan. L
DOLTO, F. (1992): La causa de los adolescentes. L
DOLTO, F (1994): Niño deseado, niño feliz. L
DOLTO, F. (1997): Trastornos en la infancia: reflexiones sobre los problemas psicológicos y emocionales más
comunes. L
DOLTO, F. (1998 6ta. reimp.): ¿Niños agresivos o niños agredidos? Una cálida respuesta a las angustias más comunes
de los niños. L
DOLTO, F. (1998): ¿Cómo educar a nuestros hijos? Reflexiones sobre la comprensión y la comunicación entre padres
e hijos. L
DOLTO, F. (2000): Lo femenino: Artículos y conferencias. L
DOLTO, F. (2004): El caso Dominique. L
DOLTO, F. (2006): En el juego del deseo. L DOLTO, F. (2006): Seminario de psicoanálisis de niños / Vol.3: Inconsciente
y destinos. L
DOLTO, F. (2009): Seminario de psicoanálisis de niños / Vol. 1. L
DOLTO, F. (2009): Seminario de psicoanálisis de niños / Vol. 2. L
DOLTO, F. y NASIO, J. D. (2006-3ra reimp.): El niño del espejo -El trabajo psicoterapéutico. L
DONGHI, A. (2015): Tecnogoces: La soledad globalizada. A
DONZIS, L. (2018): Inconsciente. A
DOR, J. (1991): El padre y su función en psicoanálisis. L
DRUMMOND, C. (2016): ¿Cómo pensar el cuerpo del niño como parlêtre? A
DUEK, C. (2016): La infancia por Beatriz JANIN (entrevista). A
DUPONT, L. (2016): El adolescente y el escabel. A
DUPUY, G. y PINETTA, J. (2018): Acerca de los efectos psíquicos de la decisión (o no) de la I.V.E. (aborto). V
DUSSEL, I y SOUTHWELL, M. (2008): Ante el dolor, ¿qué puede la escuela?
EGGE, M. (2008): El Tratamiento del Niño Autista.-L
EIDELSZTEIN, A. (2001): La ética del psicoanálisis. L
EIDELSZTEIN, A. (2012): Del Big Bang del lenguaje. A
EIDELSZTEIN, A. (2012): El discurso en la causación del sujeto. A
EIDELSZTEIN, A. (2012): El origen del sujeto en psicoanálisis. A
EIDELSZTEIN, A. (2012): Las estructuras clínicas a partir de Lacan .Vol. I. Intervalo y holofrase, locura, psicosis,
psicosomática y debilidad mental. L
EIDELSZTEIN, A. (2012): Las estructuras clínicas a partir de Lacan .Vol. II. Neurosis, histeria, obsesión, fobia, fetichismo
y perversiones. L
La ética del psicoanálisis.
ELIACHEFF, C. (1997): Del niño rey al niño víctima. Violencia familiar e institucional. L
ELKIN RAMÍREZ, M. (2014): ¿Qué significa aprender? Reflexión a partir de Lacan y Heidegger. A
ELKIN RAMÍREZ, M. (2015): Seminario Infancia y adolescencia en Psicoanálisis. V
ELKIN RAMÍREZ (2016) Lo trágico de la adolescencia. Ponencia inaugural del XI Coloquio internacional de LEPSI. Belo
Horizonte. Brasil. V
ELKIN RAMÍREZ, M. (2018): Feminicidio. Entrevista realizada por Lorene Congrains Alaiza. A
ERIKSON, E. (1968): Identidad, juventud y crisis. L
ERIKSON, E. (1993/1°Ed, 1963): Infancia y Sociedad. L
ESPACIO INTERINST. CON INFANCIA/S Y ADOLESCENCIA/S “EL HORMIGUERO” (2017): Matarás al prójimo como a ti
mismo. Desapariciones… políticas del odio, la exclusión y el destierro. Docum. público. A
ESPAÑOL, S. (2014): Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad
humana. L
ESPÍNDOLA, G.; ORTIZ, E; TOLEDO, A.; TURRENT, G. y BLEICHMAR, N. -coord.- (2011): Lo psíquico: Fantasía, Fantasma
y Realidad. L
ESTEBAN, M. L. (2017): Homenaje a Sigmund Freud, el hombre que aún agita el sueño a la humanidad. A
ESTEBAN, M. L. (2017): Mujeres pioneras en Psicoanálisis. A
ESTEBAN, M. L. (2017): Te quiero, (casi) siempre! –A propósito del día de la Madre. A
ERAUSQUIN, C. (comp.) y otros (2017): De aquí y de allá. Experiencias en escenarios educativos interpeladas desde la
perspectiva sociocultural (edición digital 1.09). L
ETCHEGOYEN, R. (1986): Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. L
ETCHEGOYEN, R. y ARENSBURG, B. (1977): Estudios de clínica psicoanalítica sobre sexualidad. L
EVELSON, E. y DE GRINBERG, R. (1959): Relaciones entre analistas de adultos y de niños. .-VI Simposio APA:
“Relaciones entre Psicoanalistas” Bs.As.-25-26/09/59. A
FAIG, C. (2011): Jorge Fukelman, in memoriam. En, Lecturas Clínicas. Revista de Psicoanálisis e Investigación en
Clínica Transferencial del Espacio Clínico Buenos Aires. Año 3, N° 3. A
FAJNWAKS, F. (2018): La cultura del narcisismo. V
FEDERICI, S. (2018): Violencia contra las mujeres y acumulación capitalista. V
FEIGL, H. y SCRIVEN, M. (1993): Los fundamentos de la ciencia y los conceptos de la psicología y del psicoanálisis. L
FENDRIK, S. (2004): Psicoanalistas de niños. La verdadera historia. Vol 1. Melanie Klein y Anna Freud. L
FENICHEL, O. (1945): Teoría psicoanalítica de las neurosis. L
FERENCZI, S. (1908): Psicoanálisis y Pedagogía. A
FERENCZI, S. (1931): Análisis de niños con los adultos. A
FERENCZI, S. (1932): Confusión de lengua entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y de la pasión. A
FERENCZI, S. (1984): Un pequeño hombre-gallo. A
FERENCZI, S. (1988): Sin simpatía no hay curación. En: El diario clínico de 1932. A
FERNÁNDEZ, A. (2002): Poner en juego el saber. L
FERNÁNDEZ, A. (2009): La potencia atencional de la alegría. A
FERNÁNDEZ, A. (2012): Defender la alegría. A
FERNÁNDEZ, A. (2012): "Para que el niño preste atención, primero hay que prestarle atención a él". Entrevista
realizada por Emiliano Cotelo. A
FERNÁNDEZ, A. M.: (1993) La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. L
FERNÁNDEZ, A. M.: (1994): La invención de la niña. L
FERNÁNDEZ, A. M. (1997): El niño y la tribu. A
FERNÁNDEZ, A. M. (2006): “Lo niño “ y el psicoanálisis ¿posibilidad o imposibilidad?. A
FERNÁNDEZ, A. M. (2006): Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas. L
FERNÁNDEZ, A. M. (2013): Las marcas de infancias abusadas: una clínica psicoanalítica de la crueldad. (En: Lerner. H.
–comp-: Los sufrimientos. 10 psicoanalistas - 10 enfoques). A
FERNÁNDEZ, D. (2017): Autismo y psicosis infantiles:operaciones analíticas lacanianas. A
FERNÁNDEZ, M.C. (2017): La transexualidad en la infancia. ¿Por qué tanta prisa?
FERNÁNDEZ ARCILA, M. -Dir.- (2015): Adolescencias, recorridos y contextos: Una historia de sus concepciones
psicoanalíticas. L
FERNÁNDEZ BLANCO, M. (2012): Felicidad, culpa y depresión. V
FERNÁNDEZ MOUJÁN, O. (1973): Abordaje teórico y clínico del adolescente. L
FERNÁNDEZ, O.; GONZÁLEZ, A.;GONZÁLEZ,S.; MEDINA, G. y PENÓN, A. (2012): El Juego: Espejo de la Infancia I.
Revista de Transmisión de la Operación Analítica en Niños. Año 1 N°1. L
FERNÁNDEZ OLGUÍN, D. (2016): Consideraciones psicoanalíticas sobre las conductas agresivas en la infancia: Una
propuesta de intervención analítica. A
FERRARI, A. (2014): Presentación de caso de un niño autista con acompañamiento terapéutico. A
FERREIRA DA SILVA, R. (2017): La adolescencia y el impacto de la pubertad. Conferencia pública dictada en la NEL
Medellín. V
FERRO, A (1997): El diálogo analítico. Mundos posibles y transformaciones en el campo analítico. A
FERRO, A (2005): Marcella: de la sensorialidad explosiva a la capacidad de pensar. A
FERRO, A (2014): “Dialogando con Antonino Ferro”. Entrevista realizada por VIRGINIA UNGAR para la revista digital
Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. A
FILGUEIRA, M. /APU -Dir.- (2013): Adolecer. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. N°117. L
FILIDORO, N. (2012): Hacer un alumno. (En: Zerba, D.-Coord.- Fenómenos psicóticos en niños. Estrategias de
abordaje en el ámbito clínico-educativo). A
FIORINI, H. (1983): Creatividad: dinamismos fundantes de un sistema en el psiquismo humano. A
FIRPO, S. M. y Otros (2000): Clínica Psicoanalítica con adolescentes. L
FLESLER, A. (1994): Leer un dibujo. A
FLESLER, A. (2011): El niño en análisis y el lugar de los padres. L
FLESLER, A. (2005): Especificidades en la clínica con niños. A
FLESLER, A. (2009): Clínica de las patologías graves en la niñez. A
FLESLER, A. (2011): El Niño en Análisis y las Intervenciones del Analista. L
FLESLER, A. (2015): Los tiempos de la fobia: síntoma y estructura. A
FLESLER, A. (2017): Caso trans: Luana. V y A
FLESLER, A. (2017): Consultas actuales en psicoanálisis con de niños. V
FLESLER, A. (2018): Clase abierta EFBA. Clase 2 y 3 del Seminario 20: Encore. V
FLESLER, A. y DOLGIEJ, T.(2016): El Armado del cuerpo en la infancia. Au
FLORES, A. (2012): “Diagnóstico vs. ética del sujeto en la discapacidad”. En: Jacobo, Z.; Vargas, S.; y Meléndez, L.
(comp.). Sujeto, educación especial e integración. Vol. VIII. A
FOCCHI, M. (2013): La adolescencia como apertura de lo posible. A
FONSECA, G. (2017): Duelo en la niñez y la adolescencia. V
FONTAINE, A. et al.(1989): Puntuación y estilo en psicoanálisis. L
FOUCAULT, M. (1992): El orden del Discurso. L
FRANCO, A, OLIVETO, G., GÓMEZ, M. (2010): La construcción del Cuerpo; la Constitución Subjetiva en el campo de los
problemas del desarrollo. A
FREIRE, P. (1970): Pedagogía del oprimido. L
FREUD, A. (1949): El Yo y los mecanismos de defensa. L
FREUD, A. (1973): Normalidad y patología en la niñez. L
FREUD, A. (1975): La psicopatología vista a la luz del desarrollo normal (Inédito. Original en biblioteca de APPIA). A
FREUD, A. (1980): Psicoanálisis de niño. L
FREUD, A. (1985): Introducción al psicoanálisis para educadores. L
FREUD, A. (1985): Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. L
FREUD, A. (2014): Gedichte – Prosa – Übersetzungen [Poemas - Prosa - Traducciones]. Editado, introducido y
comentado por BRIGITTE SPREITZER. L
FREUD, M. (1957): Glory reflected: Sigmund Freud - Man and father by his eldest son. L
FREUD, S. (1884/1980-ed-): Estudios sobre la cocaína. L
FREUD, S. (1886-1899): Obras Completas Amorrortu, Volumen I – Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos
inéditos en vida de Freud. L
FREUD, S. (1887-1904). Cartas a Wilhelm Fliess. "Los orígenes del psicoanálisis". Traducción de J. L. Etcheverry. 1986.
L
FREUD, S. (1893-1895): Obras Completas Amorrortu, Volumen II – Estudios sobre la histeria. L
FREUD, S. (1893-1899): Obras Completas Amorrortu, Volumen III – Primeras publicaciones psicoanalíticas. L
FREUD, S. (1893): Sobre un síntoma que a menudo acompaña la enuresis nocturna de los niños (1893). Traducción y
análisis de un documento inédito en español por Fernando Gabriel RODRÍGUEZ y Mauro VALLEJO. A
FREUD, S. (1900): Obras Completas Amorrortu, Volumen IV – La interpretación de los sueños (I). L
FREUD, S. (1900-1901): Obras Completas Amorrortu, Volumen V – La interpretación de los sueños (II) y Sobre el
sueño. L
FREUD, S. (1901): Obras Completas Amorrortu, Volumen VI – Psicopatología de la vida cotidiana. L
FREUD, S. (1901-1905): Obras Completas Amorrortu, Volumen VII – Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras. L
FREUD, S. (1905): Obras Completas Amorrortu, Volumen VIII – El chiste y su relación con lo inconsciente. L
FREUD, S. (1906-1908): Obras Completas Amorrortu, Volumen IX – El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W.
Jensen, y otras obras. L
FREUD, S. (1907): Reunión científica del 13 de febrero de 1907. Presentación Despertar de Primavera, de Wedekind.
[En: Nunberg, H. y Federn, E. (comp.). Las reuniones de los miércoles. Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
Tomo I: 1906-1908.].
FREUD, S. (1908): La novela familiar de los neuróticos. (Vol. 9 Amorrortu)
FREUD, S. (1908): Sobre las teorías sexuales infantiles. (Vol. 9 Amorrortu)
FREUD, S. (1909): Obras Completas Amorrortu, Volumen X – «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A
propósito de un caso de neurosis obsesiva». L
FREUD, S. (1909): Análisis de la fobia de un niño de 5 años (caso Juanito). (Vol. 10 Amorrortu)
FREUD, S. (1910): Obras Completas Amorrortu, Volumen XI – Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo
infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras. L
FREUD, S. (1911-1913): Obras Completas Amorrortu, Volumen XII – Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras
obras (1911-1913), «Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Caso Schreber). L
FREUD, S. (1913): Dos mentiras infantiles. (Vol. 12 Amorrortu)
FREUD, S. (1913-1914): Obras Completas Amorrortu, Volumen XIII – Tótem y tabú, y otras obras. L
FREUD, S. (1914): Sobre la psicología del colegial. (Vol. 13 Amorrortu)
FREUD, S. (1914-1916): Obras Completas Amorrortu, Volumen XIV – Trabajos sobre metapsicología, y otras obras
(1914-1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico». L
FREUD, S. (1915-1916): Obras Completas Amorrortu, Volumen XV – Conferencias de introducción al psicoanálisis
(Partes I y II). L
FREUD, S. (1916-1917): Obras Completas Amorrortu, Volumen XVI – Conferencias de introducción al psicoanálisis
(Parte III). L
FREUD, S. (1917-1919): Obras Completas Amorrortu, Volumen XVII – «De la historia de una neurosis infantil» (Caso
del «Hombre de los lobos»). L
FREUD, S. (1919): Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. (Vol. 17
Amorrortu)
FREUD, S. (1920-1922): Obras Completas Amorrortu, Volumen XVIII – Más allá del principio de placer, Psicología de
las masas y análisis del yo, y otras obras. L
FREUD, S. (1923-1925): Obras Completas Amorrortu, Volumen XIX – El yo y el ello, y otras obras. L
FREUD, S. (1923): El Yo y el Ello. (Vol. 19 Amorrortu)
FREUD, S. (1923): La organización genital infantil (una interpolación en la teoría de la sexualidad). (Vol. 19 Amorrortu)
FREUD, S. (1924): El sepultamiento del complejo de Edipo. (Vol. 19 Amorrortu)
FREUD, S. (1925): Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. (Vol. 19 Amorrortu)
FREUD, S. (1925-1926): Obras Completas Amorrortu, Volumen XX – Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma
y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras. L
FREUD, S. (1927-1931): Obras Completas Amorrortu, Volumen XXI – El porvenir de una ilusión, El malestar en la
cultura, y otras obras. L
FREUD, S. (1931): Sobre la sexualidad femenina. (Vol. 21 Amorrortu)
FREUD, S. (1932-1936): Obras Completas Amorrortu, Volumen XXII – Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis, y otras obras. L
FREUD, S. (1937-1939): Obras Completas Amorrortu, Volumen XXIII Moisés y la religión monoteísta, Esquema del
psicoanálisis, y otras obras . L
FREUD, S. (2008): Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). L
FREUD, S. (2017). Textos Inéditos y Documentos Recobrados. Ed. UdeA-UniNorte. L
FRIGERIO, G. (2008): La división de las infancias: ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. L
FRIZZERA, O. (2012): El niño homicida. A
FROMM, E. (1941): El miedo a la libertad. L
FROMM, E. (1956): El arte de amar. L
FROMM, E. (1956): Psicoanálisis y religión. L
FROMM, E. (1960): Budismo zen y Psicoanálisis. L
FROMM, E. (1963): El dogma de Cristo. L
FROMM, E. (1964): El corazón del hombre. L
FROMM, E. (1968): La revolución de la esperanza. L
FROMM, E. (1966): Y seréis como dioses. L
FROMM, E. (1973): Anatomía de la destructividad humana. L
FROMM, E. (1973): Del tener al ser. L
FROMM, E. (1984): Sobre la desobediencia y otros ensayos. L
FROMM, E. (1990): Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. L
FROMM, E. (1999): ¿Tener o ser? L
FROMM, E. (1999): El humanismo judío. L
FROMM, E. (2000) La condición humana actual. L
FROMM, E. (2000): Ética y Psicoanálisis. L
FROMM, E. (2003): Lo inconsciente social. L
FROMM, E. (2004): Amor a la vida: conferencias radiofónicas compilados por Jürgen Schultz. L
FROMM, E. (2007): El humanismo como utopía real: la fe en el hombre (incompleto). L
FROMM, E. (2012): El lenguaje olvidado. L
FROMM, E. (2012): Marx y su concepto del hombre. L
FROMM, E. (2014): Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. L
FUENTES, A (2010): La función de la escritura en la experiencia psicoanalítica. A
FUENTES, A. (2012): El fenómeno psicosomático y el síntoma: El diagnóstico diferencial. A
FUENTES, A. (2014): El Fenómeno Psicosomático entre la medicina y el psicoanálisis. A
FUENTES, A (2015) La crisis de Juanito. A
FUENTES, A. (2017): La travesía del fantasma. Au
FUKELMAN (1986): La voz de la raza. Comentarios de un episodio alucinatorio de un joven con sordera congénita.
[En: Fukelman, J. (2016): Resonancias de una transmisión]
FUKELMAN (1996): Fax enviado a Eva Gerace. A
FUKELMAN, J. (2013): Notas de lectura. Rev. Lecturas Clínicas. L
FUNDACIÓN DEL CAMPO FREUDIANO (1986): Histeria y obsesión. L
GALIUSSI, R. (2007): La sexualidad femenina a partir del Seminario X “La angustia”. A
GALLO, H. (2007): Sujeto criminal: una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social. L
GALLO, H. (2015): La transferencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje. V
GALLO, H. (2017): Violencia, acoso y crueldad en la época del Bullying. Entrevista realizada por Ana Vallejo. V
GANA, A. (2015): Sobre la disolución de la autoridad auténtica. V
GARAYOA MOLPECERES, B. (2015): El genograma, una gran herramienta de trabajo en psicoterapia. A

GARCÉS, M. (2015): Maurice Merleau-Ponty leído por Marina Garcés en el curso “Biblioteca abierta”. V
GARCÍA, W. (2016): Musicalidad: un diálogo posible entre música y psicoanálisis: hay un sujeto de lo musical. A
GARCÍA COLOMÉ, N. (2001): Tratos y retratos. Vínculos entre madre e hija. L
GARCÍA COLOMÉ, N. (2001): El psicoanálisis y el deseo de no ser madre. [En: Isabel Jáidar (Dir.): Sexualidad: símbolos,
imágenes y discursos]. A
GARCÍA HUBARD, T. (2017): 12 mitos sobre la infancia. L
GARCÍA MARROQUÍN, S. (2001): ¿Qué es un hijo para una madre? En la obra de Sigmund Freud . L
GARCÍA ULDRY, S. (2017): El lenguaje privado del autismo. A
GARDINER, M.; FREUD, A.; PANKEJEFF, S. y MACK-BRUNSWICK, R. (1979): El hombre de los lobos por El hombre de
los lobos. Los casos de Sigmund Freud 1.L
GARMA, Á. (1966): Manía. Mediante engaños, el Yo consigue el triunfo del Superyó. A
GARMA, B. (1992): Niños en análisis. L
GARNSEY, M. (2007): Help me to love my baby. Capítulo 1 de la serie documental producida por el Instituto Anna
Freud. V
GARRIDO ELIZALDE, P. (2010): El Cuerpo. Un recorrido por los textos de Jacques Lacan. A
GAVLOVSKI, J. y CORS ULLOA, R. -Comps- (2011): El cuerpo en psicoanálisis. L
GIBERTI, E. (1999): Parir y nacer. [fascículo 3 de "Escuela para padres (Los chicos del tercer milenio)." 20 fascículos
semanales editados por el diario Página 12]. A
GILIBERT, T. (2016): Entrevista a JOAN LAPORTE: “La industria farmacéutica es muy persuasiva, y destina mucho
dinero a convencer a los médicos para que receten psicofármacos". A
GILIO, M.E. (2001): Reportaje al psicoanalista ALAIN BRACONNIER, especialista en adolescencia. “El joven se arriesga
para poder indagar el mundo”. A
GIRALDI, G. (2001): Psicoanálisis y Educación: La problemática del saber. A
GIRALDI, G. (2017): ¿Cómo adviene el sexo en los niños hoy? A
GIRALDI, G. (2018): Acotar la violencia. Síntomas de la caída del padre en la escuela. A
GIRALDO, M. C. (2017): Identidad Sinthomal. V
GIRALDO, M. C. (2018): Entrevista “La locura materna está entre interrogantes” - X Jornadas NEL. V
GLAZE, A. (2008): School killers. A
GLAZE, A. (2017) Asuntos adolescentes. A
GODINEZ, R. (2017): Quiero ser igual en mi diferencia. A
GOETZ, B. (1960): Recuerdos sobre Sigmund Freud. A
GOIJMAN, L. y KANCYPER, L. -Comp.- (1998): Clínica psicoanalítica de niños y adolescentes. L
GOLD, C. (2018): Separation as Existential Trauma [La separación como Trauma Existencial]. A
GOLDBER, S. y STOISA, E. –Comps.- (2007): Psicoanálisis con niños y adolescentes. Lo que aporta la enseñanza de J.
Lacan. L
GOLDENBERG, M. (2016): Bullying, ¿sólo entre pares? V
GOLDENBERG, M. (2017): “Bullying” (Entrevista). Au
GOLDMAN, B. de (1996): Anorexia y bulimia. Un nuevo padecer. L
GOLSE, B. (2013): Cuerpo y Desarrollo. Simbolización en presencia y en ausencia. La metáfora de la araña.
Conferencia en Bs. As.
GOLDSTEIN, M. -Dir.- (2017): Rev. La época on line N° 17. Homosexualidades. A
GÓMEZ, P. (2017): Françoise Dolto y el cajón de los secretos. A
GÓMEZ CASTRO, E. (2013): Trauma Relacional Temprano. Hijos de personas afectadas por traumatización de origen
político. L
GÓMEZ SÁNCHEZ, C. (2017): Cuánto le interesa el pasado al psicoanálisis. A
GONZÁLEZ, A. (2011): Inconsciente: ¿Un diálogo entre Freud y Vigotsky? A
GONZÁLEZ, P (2014): Análisis con pacientes sordos: la búsqueda de un lenguaje en común. A
GONZÁLEZ FLÓREZ, L. (2009): El autismo y la creación de la transferencia. L
GONZÁLEZ, F. y SERRANO, J. (2015): Comentario sobre El Principito. V
GONZÁLEZ NÚÑEZ, J.J.; ROMERO AGUIRRE, J. y DE TAVIRA Y NORIEGA, F. (1998): Teoría y técnica de la terapia
psicoanalítica de adolescentes. L
GOROSTIZA, L. (2017): El amor: signo de lo imposible. Entrevista radial realizada por Liliana Salazar-Redon para Radio
Lacan. Au
GRAF, H., RIZZO, F. (1972): Memorias de un hombre invisible. A
GRAHAM, G. (2008): La política del psicoanálisis. A
GRASSER, Y. (2017): Nota breve sobre la identidad de un síntoma-peluche. A
GRASSI, A., CÓRDOVA, N. (2010): Entre niños, adolescentes y funciones parentales .Psicoanálisis e interdisciplina. L
GRAZIANO, N. (2016): La escuela experimental de Bonneuil sur-Marne, París, Francia. "Habilitando un lugar para vivir.
La re-invención de las prácticas en el marco de la antipsiquiatría". A
GREEN, A. (1992): El Complejo de Castración. L
GREEN, A. (1995): ¿Tiene la sexualidad alguna relación con el psicoanálisis?. En: Libro Anual de Psicoanálisis. A
GREEN, A. (1999): Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. L
GREEN, A. (2005): Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del
inconsciente. L
GREEN, A. (2007): Jugar con Winnicott. L
GREEN, A. (2007): De la ignorancia del tiempo al asesinato del tiempo, y del asesinato del tiempo al desconocimiento
de la temporalidad en psicoanálisis. A
GREEN, A.; IKONEN, P.; LAPLANCHE, J.; YORKE, C.; WIDLÖCHER, D. Y SEGAL, H. (1991): La pulsión de muerte. L
GREEN, A.; REBOUL, J. y NASSIF, J. (1972): Objeto, castración y fantasía en psicoanálisis. (Comp. de Mario Levín). L
GREENSON, R. (1976): Técnica y práctica del Psicoanálisis. L
GREISER, I. (2012): Psicoanálisis sin diván. L
GREISER, I. (2018): La práctica clínica en contextos institucionales con casos jurídicos: igualdad legal y singularidad
subjetiva ante la Ley. Au
GRIFOLL, C. (2014): Adolescentes, elección y norma. A
GRODDECK, G. (1973 -original de 1923-): El libro del Ello. L
GRUNIN, J. (2010): Historia, escritura y proyecto: entre continuidades y rupturas. A
GRUNIN, J. y WALD, A. (2016) Clínica con niños y adolescentes: Imaginación y procesos de simbolización en gráficos y
escritura. A
GUERRA, V. (2005): Violencia en la subjetivacion adolescente. Cambios en los paradigmas: sensorialidad, tiempo y
velocidad. A
GUERRA, V. (2014): Indicadores de intersubjetividad (0-12 meses). Del encuentro de miradas al placer de jugar
juntos. Trabajo basado en el film del mismo nombre. Partes I y II. Publicadas en la Rev. Psicanálise. Vol. 16. Nos. 1
y 2. A
GUERRERO, P.; AGUIRRE, C.; BESSER, C.; MORALES, M.; SALINAS, J. y ZAMORA, M. (2017): Talleres socioeducativos en
infancia desde un enfoque situado. A
GUEVARA, R. (2015): Niños testigos. L
GUILLERAULT, G. (2005): Dolto, Lacan y el estadio del espejo. L
GUILLERAULT, G. (2009): Dolto / Winnicott. El bebé en el psicoanálisis. L
GUTFREIND, C. (2007): El potencial terapéutico de los cuentos infantiles. A
GUTIÉRREZ PRIETO, M. -Comp.- (2011): Territorios del psicoanálisis. Aplicaciones sociales de la invención freudiana. L
GUTIÉRREZ PRIETO, M. y BORI, A. -Comp.- (2006): Habitar el discurso. El tratamiento en institución de los graves
trastornos psíquicos infantiles. L
GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, G. (1993): Estudio psicoanalítico de cuentos infantiles. L
GUTTON, Ph. (1993): Lo Puberal. L
GUYOMARD, D. (2013): Nace una madre: del vínculo a la relación. L
HAAG, G. (2013): Extractos de la psicoterapia psicoanalítica de un niño autista. A
HAN, B.-C. (2013): Topología de la violencia. L
HAN, B.-C. (2014): Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. L
HAN, B.-C. (2014): En el enjambre. L
HAN, B.-C. (2015): La salvación de lo bello. L
HAN, B.-C. (2015): El aroma del tiempo. Ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. L
HAN, B.-C. (2016): Sobre El Poder. L
HAN, B.-C. (2017): La expulsión de lo distinto. L
HARTMANN, A. (2017): Los tres freudianos interminables. A
HEINRICH, H. (2016) Locura y Melancolía. L
HEKIER, M. y MILLER, C. (1998): Anorexia-Bulimia. Deseo de Nada. L
HERNÁNDEZ, M. (S/F): La ruptura de Jacques Lacan y Gaëtan Gatian de Clérambault. (Artículo inédito cedido por el
autor al Blog Discursividad Analítica, subido al mismo en 2017). A
HERNÀNDEZ TINAJERO (2016): México: Son los derechos, no la sustancia! A
HERREROS, M. (2016): Consideraciones psicoanalíticas en la clínica con niños. A
HERZOG, J. (2005): Los Degradados, excluidos, aplastados, muertos: El trauma transmitido e infligido en el análisis de
una niña.-A
HODARA, S. (2007): Niño, juego y psicoanalista. Reflexiones sobre el psicoanálisis con pacientes niños. Publicado en
Rev. La peste de Tebas N°37. A
HORNE, B. (2017): La mujer síntoma del hombre. A
HORNSTEIN, L. (2010): Narcisismo. Autoestima, identidad, alteridad. L
HORNSTEIN, L. (2006): Las Depresiones. Afectos y humores del vivir. L
HORNSTEIN, L. (2018): Psicoanálisis y educación. El “fracaso escolar”. A
HORNSTEIN, L.; AULAGNIER, P.; PELENTO, M.; GREEN, A.; ROTHER DE HORNSTEIN, M.; BIANCHI, H.; DAYAN, M.;
FRISZMAN BOSOER, E. (1991): Cuerpo, historia, interpretación. Piera Aulagnier: de lo originario al proyecto
identificatorio. L
IANNI. G. (2001): Duelo y parricidio. Una contribución clínica a la problemática del duelo en la infancia. A
ICSDP (Centro Internacional por la Ciencia en Políticas de Drogas) -2016-: Usando la evidencia cuando hablemos de
marihuana. Informe que evalúa el contenido del debate respecto al cannabis y los mitos que comúnmente se
usan para generar argumentos. A
ICASURIAGA, V. (2009): ¿Una infancia aterrada? A
IHLENFELD DE ARIM, S. (1998): Duelos en la infancia. A
IMBRIANO, A. (2011): La tanatopolítica y su violencia. Efectos subjetivos. L
INDART, J. C. (2017): Sinthoma e imagen corporal. V
INDART, J. C. (2017): Sinthoma e imagen corporal II. V
INDART, J. C., BATLA, E., CRISCAUT, J., FAVRET, E., FREID, S., NEMARIC, A., ROSSI, L. y VALLA, D. (2014): Un estrago. La
relación madre-hija. L
INTEBI, I. (2007): Valoración de Sospechas de Abuso Sexual Infantil. L
INTEBI, I. (2013) -Abuso sexual infantil en las mejores familias. L
IRIGARAY, L. (2007): Espéculo de la otra mujer. L
ITURRIAGA, S. (2015): No es el dinero, sino el deseo. A
IUALE, L. (2011): Tiempos institucionales y efectos del psicoanálisis en la clínica con niños.
IUALE, L (2013): Autismo infantil: del cuerpo perturbado a los usos del cuerpo. A
IUALE, L., LUTEREAU, L. Y THOMPSON, S. (2012): Posiciones perversas en la infancia. L
IZCOVICH (2005): Tiempo de transformación (12-15 años). L
IZCOVICH, M. (2017): Por qué los padres también deberían ponerse límites en la relación con sus hijos. A
JAEGLÉ, C. (2011): Retrato silencioso de Jacques Lacan. L
JÁIDAR MATALOBOS, I. - Comp.- (2003): Convergencias en el campo de la subjetividad. L
JAITIN, R. (1980): Los grupos operativos en la infancia. Etapas en el abordaje del obstáculo de aprendizaje. En, Rev.
Clínica y análisis grupal No. 25. A
JAMESON, F. Y ZIZEK, S. (1998): Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo
JANIN, B. (1996): La infancia, la constitución de la subjetividad y la crisis ética. A
JANIN, B. (2001): Vicisitudes del proceso de aprender. Art. en Rev. Cuestiones de Infancia N°6 (Uces). A
JANIN, B. (2002): Las marcas de la violencia los efectos del maltrato en la estructuración subjetiva. A
JANIN, B. (2002): El psicoanalista ante las patologías “graves” en niños: entre la urgencia y la cronicidad. A
JANIN, B. (2002): La crisis actual en la Argentina y sus efectos en los niños: memoria y futuro. A
JANIN, B. -Dir.- (2004): Revista Cuestiones de infancia. V.8. Crisis social y subjetividad. L
JANIN, B. -Dir.- (2005): Revista Cuestiones de infancia. V.9. Los padres: encuentros y desencuentros en el
psicoanálisis con niños. L
JANIN, B. (2005): ¿Se puede encuadrar el sufrimiento? En: Revista Ensayos y Experiencias Nº 60: Diagnósticos en la
infancia,
JANIN, B. (2006): El ADHD y los diagnósticos en la infancia. A
JANIN, B. (2008): Niños encopréticos. La organización anal y sus perturbaciones. A
JANIN, B. (2008): Juanito y el psicoanálisis con niños. A
JANIN, B. (2009): El sobrediagnóstico de autismo y el preocupante riesgo de algunos tests. A
JANIN, B. (2011): Niños desafiantes. A
JANIN, B. (2011): La Construcción de la Subjetividad: entre la Violencia y la Esperanza. [En: Dueñas, G. (org.). La
patologización de la infancia ¿niños o síndromes?]
JANIN, B. (2012): Las intervenciones del psicoanalista en psicoanálisis con niños. A
JANIN, B. (2012): Sobre la constitución del lenguaje. A
JANIN, B. (2014): La clínica con niños en nuestros días. A
JANIN, B. (2014): Inscripciones psíquicas primordiales. Escrituras y reescrituras. A
JANIN,B. (2014): El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. L
JANIN, B. (2016): Psicopatología infantil, aprendizaje y estructuración subjetiva. [Cap. 1 de Niños desatentos e
hiperactivos. ADD/ADHD. Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad]
JANIN, B. (2018): Entrevista: "Si un niño no triunfa se lo hace sentir un fracasado". A
JANIN, C. (1995): Lo real, lo percibido y lo aluc​i​nado. A
JARAMILLO G., J. (1987): La descentración biológica del sujeto en la obra de Freud y M. Klein. L
JARQUE GARCÍA, J. (2018): Los niños de la tablet. A
JASPERS, K. (1977): Psicopatología General. L
JAURY, M.-P. (2005): La infancia bajo control. V
JEAN, G. (1990): Los senderos de la imaginación infantil. Los cuentos, los poemas, la realidad. L
JERUSALINSKY, A. (1988): Psicoanálisis del autismo. L
JERUSALINSKY, A. (2002): Entrevista: La modernidad mirada desde el psicoanálisis.-Publicada en Revista Ecuador
Debate N°5.-A
JERUSALINSKY, A. (2002): Para entender al niño. Claves psicoanalíticas. A
JINKIS, J. y GUSMÁN, L. –Dir.-(2011): Revista Conjetural N° 54. Número homenaje a JORGE FUKELMAN. L
JOZAMI, M. E. (1992): Contribuciones desde la Teoría Freudo-Lacaniana a la práctica de la Orientación Vocacional. L
JULIEN, F. (2013): Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis. L
JULIEN, Ph. (1991): Del padre. Seminario de Psicoanálisis. L
JULIEN, Ph. (1993): El manto de Noé. Ensayo sobre la paternidad. L
JULIEN, Ph. (2011): Dejarás a tu padre y a tu madre. L.
JUNG, C. (1983/publ.orig.1913): Teoría del psicoanálisis. L
JUNG, C. (1994 /publ.orig.1910): Conflictos del Alma Infantil. L
KACHINOVSKY, A. (2012). Enigmas del saber. Historia de aprendices. L
KAËS, R. (1997): La transmisión de la vida psíquica entre generaciones: aportes del psicoanálisis grupal. Conferencia
en Buenos Aires. A
KAËS, R. (2008): Le complexe fraternel. L
KAËS, R. y ANZIEU. D. (1979): Crónica de un grupo. L
KAËS, R.; MISSENARD, A.; KASPI, R.; ANZIEU, D.; GUILLAUMIN, J. Y BLEGER, J. (1997): Crisis, ruptura y superación.
Análisis transicional en psicoanálisis individual y grupal. L
KAHANE, S. (2017): El niño y sus padres. Los padres del niño. A
KANCYPER, L. (2001): Resentimiento, memoria y duelo. A
KANCYPER, L. (2013): La adolescencia: el fin de la ingenuidad (Artículo homónimo al libro). A
KANCYPER (2014): Cuatro funciones del complejo fraterno y un nuevo tipo de transferencia: la amistad de
transferencia. A
KANCYPER, L. (2017): Adiós a una antidogmática (Sobre Madeleine Baranger). A
KANNER, L. (1943): Autistic disturbance of afective contact. Nerv Child 1943; 2: 217-250. A
KANNER, L. (1943): Trastornos autistas del contacto afectivo. Trad. Teresa Sanz Vicario. A
KARLIN, D. (1974): Portrait de Bruno Bettelheim. 2°P. Marcia. La forteresse vide. V
KATZ, M. C. de (1998): Orientación vocacional. Enfoque psicoanalítico. A
KERNBERG, O. (1997): Relaciones amorosas. Normalidad y patología. L
KIEL, L. y ZELMANOVICH, P. (2009): Los padecimientos en la escena educativa y los avatares del lazo social. A
KIRSHNER, L. Edit. (2010).-Between Winnicott and Lacan: A Clinical Engagement. L
KLEIN, M. (2004): Obras Completas 3: Envidia y Gratitud, y otros trabajos. L
KLEIN, M. (2008): Obras Completas 2: El Psicoanálisis de Niños. L
KLEIN, M. (2008): Obras completas. Tomo 4. Relato del psicoanálisis de un niño. L
KLEIN, M. (2008/ 1ra ed. castell. 1990): Obras Completas 1: Amor, culpa y reparación. L
KLEIN, M.; ABRAHAM, K.; FERENCZI, S.; FREUD, A.;ACKERMAN, N.; WINNICOTT, D.; SPITZ, R.; ERIKSON, E. (1967):
Grandes Casos del Psicoanálisis de Niños.- Seleccionados por Evelina Vengerow de Dubkovsky y Santiago
Dubkovsky. L
KNOBEL FREUD, J. (2017): Entrevista. El trabajo con los adolescentes y sus padres. A
KNOBEL FREUD, J. (2017): Entrevista: Los adolescentes son los filósofos de nuestra sociedad. A
KOHAN, M. –dir- (2012): Niños Rebeldes. Revista Actualidad Psicológica. Año XXXVII - Nº 405.
KOHAN, M. –dir- (2012): La función materna. Rev. Actualidad Psicológica. Año XXXVII - Nº 412.
KOHAN, M. –dir- (2015): El Deseo de Hijo. Revista Actualidad Psicológica. Año XL - Nº 444.
KOLLBRUNNER, J. (2001): Freud enfermo. L
KRISTEVA, J. (2001): El genio femenino. La vida, la locura, las palabras. Tomo II Melanie Klein. L
KUITCA, M., BEREZIN, J. y FELBARG, D. (2011): ¿Cómo enfocar el Abuso Sexual Infantil? El Psicoanálisis en la
interdisciplina. A
KUPERWAJS, I. (2018): Cascanueces. La idea de una lengua sin malentendidos es una ilusión. A
LABOS, C.E. (2013): Juego, escena y escritura: ciframiento del síntoma. L
LACADÉE, Ph. (2005): Un Yo apurado por encontrar el lugar y la fórmula. A
LACADÉE, Ph. (2014): El niño lacaniano es el niño troumatizado. (Trad. L.Buchner). A
LACADÉE, Ph. (2015): Anudamientos de la imagen, el cuerpo y el lenguaje durante la adolescencia. Au
LACADÉE, Ph. (2015): El anudamiento de la imagen del cuerpo y de la lengua en la adolescencia. A
LACAN J. (2005): De los nombres del padre. L
LACAN J. (2006): Mi enseñanza. L
LACAN J. (2006):- El triunfo de la religión. L
LACAN, J. (1949): El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la
experiencia psicoanalítica.
LACAN, J. (1951): Algunas reflexiones sobre el Yo. (Traducción de Dora Steiner) A.
LACAN, J. (1952): El Seminario -1. El Hombre de los Lobos. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1953): El Seminario 0. El mito individual del neurótico. (El Hombre de las Ratas). Poesía y verdad en la
neurosis. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. [ y LEFORT, R.] (1954): ¡El lobo! ¡El lobo! Caso Roberto. Estructura del superyó. La médula de la palabra.
(extraído de: El Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud).
LACAN, J. (1954): El Seminario 1.Los escritos técnicos de Freud. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1954-55): El Seminario 2.El yo en la teoría de Freud Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1955-56): El Seminario 3. Las psicosis. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1956-57): El Seminario 4. La relación de objeto. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1957-58): El Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1958-59): El Seminario 6. El deseo y su interpretación. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1959-1960): El Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1960-61): El Seminario 8. La transferencia. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1961-62): El Seminario 9. La Identificación. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1962-63): El Seminario 10. La angustia. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1963): El Seminario 10 bis. Los nombres del Padre. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1964): El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1964-65): El Seminario 12. Problemas cruciales para el psicoanálisis. Versión Psikolibro.L
LACAN, J. (1965-66): El Seminario 13. El objeto del psicoanálisis. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1966-67): El Seminario 14. La lógica del fantasma. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1967): Alocución sobre las psicosis del niño. (en: Otros Escritos). A
LACAN, J. (1967-68): El Seminario 15. El Acto Psicoanalítico. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1968-69): El Seminario 16. De un otro al otro. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1969): Dos notas sobre el niño. (Extraído de Intervenciones y Textos 2-1988). A
LACAN, J. (1969-1970): El Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1971): El Seminario 18. De un discurso que no sería de apariencia. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1971-72): El Seminario 19 (Integrado). …O peor (El saber del psicoanalista). Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1971-72): El Seminario 19 bis. ...Ou pire. El saber del psicoanalista. (charlas en Ste. Anne). Versión
Psikolibro. L
LACAN, J. (1971-72): El Seminario 19. ...Ou pire. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1972-73): El Seminario 20. Aún. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1973-74): El Seminario 21.Los incautos no yerran (Los nombres del padre). Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1974): Prefacio a El despertar de la primavera (Extraído de Otros Escritos). A
LACAN, J. (1974-75): El Seminario 22. R.S.I. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1975-76): El Seminario 23.El Sinthoma. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1976-77): El Seminario 24.Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra. Versión
Psikolibro. L
LACAN, J. (1977-78): El Seminario 25. El momento de concluir. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1978-79): El Seminario 26. La topología y el tiempo. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (1978-original 1938-): La Familia. L
LACAN, J. (1980): El Seminario 27. Disolución. Versión Psikolibro. L
LACAN, J. (2006): El seminario 23: El sinthome. L
LACAN, J. (2006): El triunfo de la religión. Precedido de Discurso a los católicos. L
LACAN, J. (2009): Escritos 2. L
LACAN, J. (2012): Otros Escritos. L
LACAN, J. (2012): Hablo a las paredes. L
LACAN, J. , PSIKOLIBRO (1995?): Diccionario de Topología Lacaniana. Diccionario elemental de algunos de los
términos relacionados con la topología empleados por Jacques Lacan. L
LACAN, J. y WLADIMIR GRANOFF (1956): Fetichismo: lo simbólico, lo imaginario y lo real. A
LACOUR, J., PILNIK, O. y ÁLVAREZ, L. (2016): “Clínica con niños: el debate Anna Freud – Melanie Klein”. V
LAGOS, R. (2012): ¿Qué es un niño para el Psicoanálisis de Orientación Lacaniana?
LANDER, R. (2009): Melanie Klein. Iniciación a su vida y obra. L
LANDER, R. (2011): Psicosis infantil y el síndrome autista. L
LANGELOTTI, L. (2018): Política psicoanálisis: Sociedad. A
LANGELOTTI, L. (2018): Del malestar en la ciudadanía (y de otros malestares). A
LANGER, M. (1976): Maternidad y sexo. Estudio psicoanalítico y psicosomático. L
LAPIERRE, A. (1997): Psicoanálisis y análisis corporal de la relación. L
LAPLANCHE, J. (1975): Holderlin y el problema del Padre. L
LAPLANCHE, J. (1979-1984): Problemáticas V: La cubeta. Trascendencia de la transferencia. L
LAPLANCHE, J. (1982): ¿Hay que quemar Melanie Klein? A
LAPLANCHE, J. (1988): La angustia. Problemáticas I. L
LAPLANCHE, J. (1990): Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. L
LAPLANCHE, J. (1996): La prioridad del otro en psicoanálisis. L
LAPLANCHE, J. (1998): El extravío biologizante de la sexualidad en Freud. L
LAPLANCHE, J. (2012): El après-coup. Problemáticas VI. L
LAQUEUR, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. L
LAURENT, E. (1986): El niño y su madre (Extraído de: El Analiticón Nº 1, Ed. Paradiso, C.C.F.E. Barcelona). A
LAURENT, E. (1989): Estabilizaciones en la psicosis. L
LAURENT, E. (1999): Hay un fin de análisis para los niños. L
LAURENT, E. (1999): Posiciones femeninas del ser. Del masoquismo femenino al empuje a la mujer. L
LAURENT, E. (2000): Las paradojas de la identificación. L
LAURENT, É. (2004): Los objetos de la pasión. L
LAURENT, É. (2005): Lost in cognition. El lugar de la pérdida en la cognición. L
LAURENT, É. (2006): Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica. A
LAURENT, E. (2008): El niño como real del delirio familiar. A
LAURENT, E. (2013): La batalla del autismo. De la clínica a la política. L
LAURENT, E. (2013): Los autistas. Sus objetos, sus mundos. (Conferencia). A
LAURENT, E. (2015): Marcas del aprendizaje y agujeros del lenguaje en el espacio autístico. V
LAURENT, E. (2016): El psicoanálisis y la crisis del control de la infancia. A
LAURENT, E. (2016): Las mujeres, entre semblantes y síntomas. V
LAURENT, E. (2016): El final del DSM y el futuro de la clínica. V
LAURENT, E. (2016): Religión y cuerpo hablante. V
LAURENT, E. (2016): La batalla del autismo entre ciencia y terapia. V
LAURENT, É. (2017): La práctica y el control. V
LAURENT, É. (2017): ¿Cómo recomponer los Nombres del Padre? A
LAURENT, É. (2017): Contraindicaciones del psicoanálisis. V y A
LAURENT, É. (2017): Entrevista realizada por Gustavo Stiglitz para la revista digital Rayuela. A
LAURENT, É. (2017): Principio identitario y políticas del síntoma. Conferencia on line en el marco de las XVI Jornadas
de la ELP. A
LAURENT, É. (2017): Principio identitario y políticas del síntoma. Au
LAURENT, É. (2018): Los niños de hoy y la parentalidad contemporánea. Conferencia en la Facultad de Psicología.
UBA. A
LAURENT, É. (2018): Los niños de hoy y la parentalidad contemporánea. Conferencia en la Facultad de Psicología.
UBA. V
LAURENT, E., LESERRE, A., TENDLARZ, S. y Otros (1995). Psicoanálisis con niños -L
LAURU, D. (2005): La locura adolescente: psicoanálisis de una edad en crisis. L
LAZNIK-PENOT, M-C. (1995): Hacia el habla. Tres niños autistas en psicoanálisis.-L
LEADER, D. (2009): The New Black. L
LEADER, D. (2011). La Moda Negra. L
LEBOVICI, .S y KREISLER, L. (1978): La homosexualidad en el niño y en el adolescente. L
LEBOVICI, S. –en colaboración con SERGE STOLÉRU- (1983): Le nourrisson, la mère et le psychanalyste : Les
interactions précoces. L
LEBOVICI, S. y WEIL-HALPERN, F. (2006): La psicopatología del bebé. L
LE BRETON, D. (2001): El silencio. Aproximaciones. L
LECLAIRE, S. (2009 /1ra Ed.1977): Matan a un niño: Ensayo sobre el narcisismo primario y la pulsión de muerte. L
LEDOUX, M. (1987): Concepciones psicoanalíticas de la psicosis infantil. L
LEEP, I. (1965): Psicoanálisis de la amistad. L
LEFORT, Ros. (1983): Nacimiento del Otro. Dos psicoanálisis: Nadia (13 meses) y Marie-Françoise (30 M). L
LEFORT, Ros. y LEFORT, Rob. (1996) Maryse se hace una niña: Psicoanálisis de una niña de 26 meses. L
LE GAUFEY, G.(2000): El objeto del deseo. A
LE GAUFEY, G. (2001): El lazo especular. Un estudio transversal de la unidad imaginaria. L
LEÓN, S. (2013): El lugar del padre en psicoanálisis: Freud, Lacan, Winnicott. L
LEÓN, S. (2007): Psicoanálisis Infanto-Juvenil: Historial Clínico y Problemas Actuales. L
LEOPOLD COSTÁBILE, S. (2014): Los laberintos de la infancia. Discursos, representaciones y crítica. L
LE POULICHET, S. (1996): Toxicomanías y Psicoanálisis. L
LE POULICHET, S. (2096): La obra del tiempo en Psicoanálisis. L
LE POULICHET, S. (1998): El arte de vivir en peligro. Del desamparo a la creación. L
LERNER, H. (2014): Las adolescencias en la contemporaneidad. Las tribus, los Ni Ni, las generaciones X, Y y Z. A
LERNER, H. (2017): Notas acerca de la adolescencia en la contemporaneidad. A
LESERRE, A. (2013): A cada uno. L
LEVIN, E. (1995): La infancia en escena: constitución del sujeto y desarrollo psicomotor. L
LEVIN, E. (2000): La Función del Hijo.-Esteban. L
LEVIN, E. (2003): Discapacidad: clínica y educación. Los niños del otro espejo. L
LEVIN, E. (2010): La experiencia de ser niño: infancia y psicomotricidad. L
LEVIN, L. (2014): El diálogo tónico postural: La trama del cuerpo y el lenguaje. L
LEVÍN, R. (1995): El psicoanálisis y su relación con la historia de la infancia. A
LEVISKY, D. (1998): Adolescencia y violencia: El psicoanálisis en la práctica social. [Extraído y traducido del libro
“Adolescência. Pelos caminhos da violência”, Casa do Psicólogo, SãoPaulo, organizado por el autor]. A
LÉVY, B. Y MILLER, J.-A. -comps.- (2008): La regla del juego. Testimonios de encuentros con el psicoanálisis. L
LEYACK, P. (1998): Notas al pie sobre unas notas al pie. A
LIBERMAN,D.; PODETTI, R.; MIRAVENTE, I. y WASERMAN, M. (1983): Una conceptualización semiótica en el análisis
de niños (Cap. 1 de Semiótica y Psicoanálisis de Niños). A
LIJTINSTENS, C. (2009): Psicoanálisis aplicado a la clínica de la psicosis. A
LIJTINSTENS, C. (2013): Especificidad de la práctica clínica con el autismo: especificidad de una “formación”. A
LIJTINSTENS, C. (2015): El lugar del niño en la actualidad. Cuerpo y goce. A
LIJTINSTENS, C. (2018): Salidas de la infancia y sexuación. A
LITTLE, M. (1995): Relato de mi análisis con Winnicott: Angustia psicótica y contención. L
LLOMPART, P. y ZELIS, O. (2012): El valor del arte para el desarrollo subjetivo. L
LOSSA CHACÓN, L. (2017): Grupo psicoterapéutico con niños/as con dificultades en el vínculo y la comunicación: Una
práctica entre varios. A
LO CANE, J. (2016): El deseo de Bart. A
LOMBARDI, G. (2017): Caso trans: Luana. V y A
LÓPEZ DÍAZ, Y. (2001): ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. L
LÓPEZ, M. C. (2014): Los Juegos en la Detección del Abuso Sexual Infantil. L
LÓPEZ, R. (2015): Conferencia "Pubertad: ¿despertar de la primavera o erupción volcánica?" V
LÓPEZ, R. (2017): Selfies imposibles y la ex-sIstencia del cuerpo. A
LUCERO, A. P. (2016): Malestar en las escuelas. A
LUCIANI CONDE, L. y BARCALA, A. –Coord- (2015): Salud mental y niñez en la Argentina : legislaciones, políticas y
prácticas. L
LUCIO GÓMEZ-MAQUEO, E. y HEREDIA Y ANCONA, M.C. (2014): Psicopatología: Riesgo y tratamiento de los
problemas infantiles. L
LUTENBERG, J. (2014): Teoría de los vínculos en psicoanálisis. L
LUTEREAU, L. (2015): El idioma de los niños. L
LUTEREAU, L. (2016): Ya no hay hombres. Ensayos sobre la destitución masculina. L
LUTEREAU, L. (2017): Cómo se entrama el vínculo con el paciente en la práctica del psicoanálisis. La neurosis del
analista tiene lugar. A
LUTEREAU, L. (2017): Poder decir adiós, es crecer. A
LUTEREAU, L. (2017): Esos pequeños maestros, los niños. A
LUTEREAU, L. (2017): ¿Cómo retar a un niño? A
LUTEREAU, L. (2017): Los niños no son crueles. A
LUTEREAU, L. (2017): La pre-pubertad. A
LUTEREAU, L. (2017): Las mujeres son más celosas que los varones. A
LUTEREAU, L. (2017): Varones sin virilidad. A
LUTEREAU, L. (2017): Desafíos de la masculinidad. A
LUTEREAU, L. (2017): La joven homosexual. A
LUTEREAU, L. (2017): Los varones y la (im)potencia. A
LUTEREAU, L. (2017): Todo eso que pudo haber no sido. A
LUTEREAU, L. (2017): ¿Qué hacemos con las penitencias? A
LUTEREAU, L. (2017): La bisexualidad constitutiva del sujeto. A
LUTEREAU, L. (2017): El goce (de lo) alimentario. A
LUTEREAU, L. (2017): Todo eso que pudo haber no sido. A
LUTEREAU, L. (2018): Los niños que no mienten. A
LUTEREAU, L. (2018): El adolescente desafiante. A
LUTEREAU, L. (2018): Miedo al miedo. A
LUTEREAU, L. (2018): ¿Porqué los jóvenes no se cuidan? A
LUTEREAU, L. y RAGONESI, S. (2016): La causa adolescente. L
LUTEREAU, L. y STAVCHANSKY, L. (2014): Reinventar el psicoanálisis. Introducción a la clínica con niños. L
LUTEREAU, L. y THOMPSON, S. (2016): Las mujeres no son lagartos. Ensayos sobre el malestar contemporáneo. L
MACIEL, F. (2017): Prevenirnos de mañana. A
MACIEL, F. (2017): Entrevista en Revista Desenvolupa. A
MACIEL, F. (2017): En algunos barrios de Buenos Aires… Dar lugar al sujeto es sostener la infancia de un niño en los
abordajes terapéuticos. A
MACK BRUNSWICK, R. (1945): Suplemento a la historia de una neurosis infantil de Freud (1928). (En: Los casos de S.
Freud, tomo 1. 1992). A
MACRI, S. (2018): Del síntoma al Sinthome. V
MADRID SERRANO, M. (2017): El acompañamiento a una persona con cáncer. A
MAFFESOLI, M. (2004): Juventud: el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia. A
MAHLER, M. (1990): Estudios 1 -Psicosis Infantiles y otros trabajos. L
MAHLER, M. (1990): Estudios 2. Separación-individuación. L
MAHLER, M. y FURER, M. (1972): Simbiosis humana: Las vicisitudes de la individuación. L
MAHLER, M. y OTROS (1977): El nacimiento psicológico del infante humano. L
MAIDAGAN, D. y BRINKWORTH, C. (2008): Clínica con bebés: la estimulación temprana. A
MAIDANA, M. (2017): Doctora, mi hijo se tajea. Adolescencia y autolesiones. A.
MALEVAL, J.-C. (2002): La forclusión del Nombre del Padre: el concepto y su clínica. L
MALEVAL, J. -C. (2008): Acerca de la estructura autista. A
MALEVAL, J.-C. (2008): Los autistas oyen muchas cosas, ¿pero están alucinados? A
MALEVAL, J. -C. (2009): Autismo, enunciación y alucinaciones. Traducción: Geraldine Triboulard. A
MALEVAL, J.-C. (2016): Los ojos "inofensivos". (Traducido por Alexia Osorio). A
MALEVAL, J-C. (2007): Más bien verbosos los autistas.-A
MALEVAL, J-C. (2011): El autista y su voz. L
MALEVAL, J-C. (2012): ¡Escuchen a los autistas! L
MALEVAL, J-C. (2016): Imponer una ciencia total del autismo. Trad. de A. OLIVOS. A
MALEVAL, J-C. (2017): De la estructura autística. (Conferencia de Bogotá). Au y A
MALEVAL, J.-C. (2017): Entrevista realizada por Marita Manzotti. A
MALEVAL, J.-C. (2018): Entrevista realizada por Gabriela Pazmiño. A
MALEVAL, J.-C. (2018): Intervención en el Foro Internacional de Autismo y Política. Barcelona. A
MALPARTIDA DEL GIUDICE, M. (2003): Psicoanálisis a través del arte: un presente por venir. A
MANDIL, R. (2018): Sinthoma y Psicosis ordinaria I. V
MANNONI, M. (1973): La primera entrevista con el psicoanalista. L
MANNONI, M. (1976): El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis.
MANNONI, M. (1976): El niño, su enfermedad y los otros. L
MANNONI, M. (1976): Infancia Administrada (Cap. extraído de: Verdiglione, A -edit-: Locura y sociedad segregativa.
Barcelona: Anagrama). A
MAUD MANNONI (1982): Un lugar para vivir. (Prólogo y capítulos 3 y 4). L (incompleto)
MANNONI, M. (1985): De un imposible al Otro. L
MANNONI, M. (1987): «La teoría sirve para que el analista no tenga la impresión de que delira». Entrevista realizada
por Griselda Bazán. A
MANNONI, M. (1993): Un saber que no se sabe: La experiencia analítica. L
MANNONI, M. (1994): Amor, odio, separación. Reencontrarse con la lengua perdida de la infancia. L
MANNONI, M. (1994): Presentación de la exposición de dibujos de niños de Rusia sobrevivientes de los campos (En:
Psicoanálisis contemporáneo. Psicoanálisis A.P. de BA. – Vol XVI – No. 3). A
MANNONI, M. (1997): El niño retardado y su madre. L
MANNONI, M. (1998): Testimonios sobre Winnicott, Lacan y mi propia trayectoria. A
MANNONI, M. (2001): El síntoma y el saber. L
MANNONI, M. (2005 -1ra ed.1979-): La educación imposible. L
MANNONI, M. y MANNONI, O. (1976): El orden simbólico. A
MANNONI, O. et al. (2012.-1era ed. franc. 1986): La crisis de la adolescencia. L
MANTILLA, L., STOLKINER, A. y MINNICELLI, M. (Compiladoras): Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en
el contexto latinoamericano. L
MANZOTTI, M. (2012): La voz del autista. A
MARCELLI, D. y DE AJURIAGUERRA, J. (1971): Psicopatología del niño. L
MARCHESINI, A. (2014): Autismos. A
MARINELLI, L. y MAYER, A. (2010): Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento
psicoanalítico. L
MARRONE, C. (2012): Psicoanálisis con niños: El juego. (Disertación en el marco del curso anual de Psicoanálisis con
niños de la Escuela Freudiana de Bs.As.). A
MARRONE, C. (2012): Psicoanálisis con niños: El juego. -(2da. clase en el marco del curso anual de Psicoanálisis con
niños de la Escuela Freudiana de Bs.As.). A
MARRONE, C. (2015): El sueño de Hans: Fundamento de la clínica con niños. A
MARTÍNEZ DE PRADO, L. (2016): Amar/amarse diferente para no naufragar. A
MAS, S. (2017): La Duplicidad del Deseo: Segundo Vector. A
MAS, S. (2018): Anudamientos: Pegan a un niño. A
MASCHERONI, S. y SCALOZUB, L. (2008): Duelo y Trauma: una peculiar situación de la clínica actual. A
MASSOTA, O. (1991): “Juanito: una llamada al padre”. En: Lecturas de psicoanálisis. Freud-Lacan. A
MATHELIN, C. (1995): Clínica psicoanalítica con niños. Uvas verdes y dentera. L
MATHELIN (2002): ¿ Qué le hemos hecho a Freud para tener semejantes hijos ? Notas a los padres apasionados por
el psicoanálisis. L
MATUSSEK, P. (1984): La creatividad desde una perspectiva psicodinámica. L
MAUER, S. y MAY, N. (2010): Niños y adolescentes jugando con el filo de la navaja. A
MEAD, M. (1993): Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. L
MELÉNDEZ, A. y ZERBA, D. (2017): La encrucijada del suicidio infantil. El pasaje al acto. Entrevista realizada por Oscar
Ranzani.
MELER , I. (2009): Amor y poder entre los géneros. A
MELTZER, D. y GPB. (1995): Psicoanálisis con niños y adultos. L
MELTZER, D. (1990): Desarrollo Kleiniano. Parte 1: El desarrollo clínico de Freud (método, datos, teoría). Parte 2:
Richard, semana a semana. Parte 3: El significado clínico de la obra de Bion. L
MELTZER, D. (1996): Sobre Lenguaje. A
MELTZER, D. y HARRIS, M.: (1998): Adolescentes. L
MELTZER, D. y Otros (1979): Exploración del autismo. L
MENÈS, M. (2004): Construir cuerpo (Trad. Sylvia De Castro). A
MERAZ ARRIOLA, G. (2008): Paul Federn. Entre Freud y la roca de la alienación. A
MERLEAU-PONTY, M. (1959): Las relaciones del niño con los otros. L
MIGUELEZ, L. (2004) Saber jugar, como don que se otorga en la cura psicoanalítica ¿Dale que la infancia está en la
esquina? A
MÍGUEZ PASSADA, M.N. (2011): La sujeción de los cuerpos dóciles. Medicación Abusiva con Psicofármacos en la
Niñez Uruguaya. L
MÍGUEZ, M. N. -coord.- (2015): Patologización de la infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave interdisciplinar. L
MI-KYUNG YI (2013): A prueba de la sexualidad del niño. A
MILLER, A. (1980): Por tu Propio Bien. Raíces de la Violencia en la Educación del Niño. L
MILLER, A. (1992): El Saber Proscrito. L
MILLER, A. (2000): El origen del odio. L
MILLER, A. (2002): La Llave Perdida. L
MILLER, A. (2002): La madurez de Eva. Una interpretación de la ceguera emocional. L
MILLER, A. (2007): El cuerpo nunca miente. L
MILLER, A. (2009): El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero Yo. L
MILLER, A. (2009): Salvar tu vida. L
MILLER, G. (2008): «Porque la vida era demasiado perra…». [En, Jacques-Alain Miller, Bernard-Heri Levy (Comp.): La
regla del juego – Testimonios de encuentros con el psicoanálisis.] A
MILLER, G. (2011): Miller Gerard - Una cita con Lacan (Inglés y castellano). A
MILLER, G. (2017): Sobre el VSU (el voto supuesto útil). -Traducción de L. Buchner-. A
MILLER, J. (2011): Presentación de Los miedos de los niños (fragmentos). A
MILLER, J.-A. (1984): Lectura crítica de "Los Complejos Familiares" de Jacques Lacan. A
MILLER, J.-A. (1993): Marginalia de Milán sobre Análisis terminable e interminable. (Traducción de J.E. Cardona). A
MILLER, J.-A. (1994): Marginalia to "Constructions in Analysis". (Traducido del francés al inglés por Adrian Price). A
MILLER J.-A. (2008): Lacan enseña. A
MILLER J.-A. (2011): Vida de Lacan: Escrita para la opinión ilustrada. L
MILLER J.-A. (2011): Leer un síntoma. A
MILLER, J.-A. (2012): Embrollos del cuerpo. L
MILLER, J.-A. (2013): Interpretar al niño. A
MILLER, J.-A. (2013): El Otro sin Otro. A
MILLER, J.-A. (2015): En dirección a la adolescencia. (Trad. Lorena Buchner). A
MILLER, J.-A. (2015): Prólogo para Damasia. A
MILLER, J.-A. (2017): El niño, entre la mujer y la madre. A
MILLER, J.-A. (2017): Niños violentos. Intervención de clausura de la 4ta Jornada del Instituto del Niño. A
MILLER, J.-A.-Dir.- (2008): El amor en la psicosis. L
MILLER, J.-A. y otros (2006/1985): Clínica bajo transferencia. Ocho estudios de clínica lacaniana. L
MILLER, J.-A. y otros (2006): Efectos terapéuticos rápidos. L
MILLER, J.-A. y otros (2011): Del Edipo a la Sexuación. L
MILNER, J.–C. (1999): La Obra Clara. Lacan, la ciencia y la filosofía. L
MILLOT, C. (1980): Freud Anti-Pedagogo. L
MISISCHIA, B. -comp.- (2014): Personas con discapacidad y relaciones de género Una relación invisibilizada. L
MITRE, J. y BUSCHINI, M. (2018): Cuando no se puede ser uno entre otros. A
MOGUILLANSKY, R. (2004.): Narcisismo, Complejo de Edipo y Complejo Fraterno. A
MOIZESZOWICZ, J. Y MOIZESZOWICZ, M. (2000): Psicofarmacología y territorio freudiano. Teoría y clínica de un
abordaje interdisciplinario. A
MONTECCHI, L. y VALERI, A.: Grupo e institución. A
MONTÓN, O. (2017): ¿Qué marcan las marcas? A
MORANDINI ROTH, P. (2018): Los estereotipos y los prejuicios en los juzgados: Un tema preocupante pero bien
definido. A
MORANDINI ROTH, P. (2018) "Las violencias": Confusión y caos social en los medios. A
MOREIRA, D. (2012): La redistribución del goce en la niñez y la adolescencia. L
MOREL, G. (2012): La ley de la madre. Ensayo sobre el sinthome sexual. L
MORGADO, C. (2017): Una enseñanza de la clínica de las psicosis infantiles. A
MORICI, S. (2012): ¿El origen de las inscripciones psíquicas o las inscripciones en sus orígenes? A
MUNIER, J. (2007): Reportaje a ERIC LAURENT sobre el pequeño Hans. A
NAPOLITANO, G. (2015): El caso Juanito: Crítica a algunas perspectivas historiográficas del psicoanálisis. A
NASIO, J. D. (1990): El dolor de la histeria. L
NASIO, J.-D. -Dir.- (2000): Los más famosos casos de psicosis. L
NASIO, J. D. (2008): Mi Cuerpo y sus Imágenes. L
NASIO, J.-D. (2009): La mirada en psicoanálisis
NASIO, J. D. (2013): El Edipo: el concepto crucial del psicoanálisis. L
NASIO, J.D. (2013): ¿Cómo actuar ante un adolescente difícil? Consejos para Padres y Profesionales. L
NASIO, J.D. (2013): El dolor de amar. L
NASIO, J. D. (2017): "Lo que cura es la relación entre un analista y su paciente” (Entrevista realizada por Oscar
Ranzani y Andrea Lifzyc)
NÁZARA, C. (2017): Discurso capitalista y medicalización en la infancia (En Rev. El Hormiguero. Psicoanálisis
◊Infancia/s y Adolescencia/s 1)
NEIRA UNEME, A. (2012): Infancias y subjetividades en la experiencia de la red social Facebook. A
NEMIROVSKY, C. (2007): Winnicott y Kohut. Nuevas perspectivas en psicoanálisis, psicoterapia y psiquiatría. La
intersubjetividad y los trastornos complejos. L
NICOLÒ, A. M. (2014): Psicoanálisis y familia. L
NITZCANER, D. (2016): Jóvenes de ayer, hoy y siempre. A
OIBERMAN, A. (2004): Historia de las madres en occidente; repensar la maternidad. A
OLEAGA, M. C. (2017): La perversión pedófila. A
OLEAGA, M. C. (2018): El psicoanálisis y los debates sobre la despenalización del aborto. El lugar del deseo. A
OLIVOS, A (2015): Acerca del autismo en la orientación lacaniana. A
OLIVOS, A (2016): Cuestiones de Escuela. A
OLIVOS, A (2016): Sobre la cuestión de los autismos. A
OLIVOS, A. (2015): Clínica diferencial del autismo y la psicosis infantil. A
OLIVOS, A. (2017): El sujeto autista y su borde. A
OLIVOS, A. (2018): The Cut and Misunderstanding [Corte y malentendido en psicoanálisis]. A
OLMEDO, M. J. (2017): Dar lugar a la complejidad. A
ONS, S. (2009): Violencia/s. L
ORGA, I. (2017): “L´insu…” “LING-ZU…”. A
ORGA, I. (2017): De la frustración de Adam a la perversión Psi. A
OROZCO GUZMÁN, M.; MÉNDEZ PUGA, A.M. y GARCÍA, Y. –Coord.- (2015): Bullying. estampas infantiles de la
violencia escolar. L
ORTIGOZA CAPETILLO, M.I. (2010) El fantasma incestuoso: deseo del hijo. A
ORTIGUES, M.-C. y ORTIGUES, E. (2002): "Entrevistas preliminares" [Cap. 1 de: ​Cómo se decide una psicoterapia de
niños​]. A
OTERO, M. (2013): À ciel ouvert (A cielo abierto) [Versión original sin subtitulado]. V
OTERO, M. y BRÉMOND, M. (2014): Courtil, la invención en lo cotidiano. L
OURY, J. (2011): Creación y esquizofrenia. L
PAGANINI, A. (2005): Casa de Madres. A
PAGE, N. (2017): Los buenos colegas, para los chicos bellos. A
PALOMERA, V. (2013): Dormir no es tan fácil. A
PANÉS, J. M. (2017): ¿De niña a… “dangerous woman”? A
PAOLA, D. (2007): Transadolescencia. L
PARRA, M. (2012): Dispositivos de salud mental comunitaria para la atención de niños pequeños y sus familias: La
experiencia de espacio Arco Iris del Centro de Atención Primaria de la Salud Almafuerte. A
PAVLOVSKY, E. y KESSELMAN, H. (2007): Espacios y creatividad. L
PAVÓN, H. (2017): Hay un diván en el origen nacional. A
PAYA, A. (2018): “La infancia tiene cada vez menos tiempo para jugar”, entrevista realizada por Diana Oliver. A
PAZ, C.; PELENTO, M.L. y OLMOS, T. (1976): Estructuras y estados fronterizos en niños, adolescentes y adultos . Tomo
1. Historia y conceptualización. L
PEISAJOVICH, M. (2017): Seguimiento de un tratamiento en un niño con pérdida del lenguaje y del lazo social. A
PELENTO, M. L. (2002): Perspectivas Interdisciplinarias de la adolescencia. A
PERE MARTÍNEZ ORÓ, D. (2017): Del tabú a la prevención basada en la normalización. A.
PÉREZ BURIN DES ROZIERS, R. (2017): El Escenario Infantil. A
PÉREZ BURIN DES ROZIERS, R. (2017): La psicoterapia, la gran ignorada. A
PÉREZ, E. (S/F): Psicosis de la infancia. Diagnóstico-clasificación-orientación terapéutica. A
PÉREZ Y DIMANT (Comp.) (1980): Psicosis infantil. L
PERROTA, G. (2012): Embarazo y maternidad en la adolescencia. A
PETRZELOVÁ, J. (2013): El abuso sexual de menores y el silencio que los rodea. L
PEUSNER, P. (2003): El sufrimiento de los niños según Jacques Lacan (Curso anual desarrollado en Apertura Buenos
Aires- 1 reunión). A
PEUSNER, P. (2007): Acerca de la anticipación en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños (Volver al futuro). A
PEUSNER, P. (2008): El niño y el Otro. Pertinencia de los "cuatro discursos" en la clínica psicoanalítica lacaniana con
niños. L
PEUSNER, P. (2010): Reinventar la debilidad mental. L
PEUSNER, P. (2011): Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. L
PEUSNER, P (2011): El Otro y el niño. Ensayo. L
PEUSNER, P (2017): Lo que embraga con el cuerpo: Una relectura de la castración. A
PHILLIPS, A. (2008): Winnicott. L
PIAGGI, M. (2009): La constitución subjetiva en un caso de autismo. un corte en la estructura. A
PICHON RIVIÈRE, E. (1971): El proceso grupal. L
PIRO, M. C. -coord.- (2015): Estructura y función del síntoma fóbico en la infancia. Lectura y análisis de
presentaciones clínicas de autores clásicos. L
PLANELLS, J. (2017) Los acontecimientos por venir. A
POMAR VERA, C. (2004): “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. A
POMAR VERA, C. (2013): Interminable juego de espejos: biografía y subjetividad. A
POMERANIEC, H. (2017): La trágica vida de la sobrina de Freud que ilustraba libros para chicos. A
POMMIER, G. (2008): Del paso literal de la voz a la palabra. A
PONCE DE LEÓN, E. (2002): Una propuesta interdisciplinaria: Psicoanálisis y psicomotricidad en una técnica conjunta
para el tratamiento de niños. A
PRECIADO, B. (2008): Testo Yonqui. L
PRENGLER, A. (2001): El niño del carretel: Una visita a W. ERNEST FREUD. A
PUERTAS TEJEDOR, P. (2002): El grupo de anoréxicas. Una alternativa nutritiva. L
PUERTAS TEJEDOR, P. (2012): La función narcisizante del objeto en la psicoterapia de los trastornos adictivos. A
PUGET, J. (2002): Piera Aulagnier: Lo social, 27 años después. A
PUJÓ, M. –Edit.- (2002): La vida amorosa. Rev. Psicoanálisis y el hospital. Año XI. N° 22. L
PULICE, G., ZELIS, O. y MANSON, F. (2007): Investigar la subjetividad. L
PUNTA RODULFO, M. (1986): Trastornos del desarrollo y fantasma. (Puntuaciones acerca de la intrincación entre lo
orgánico y lo fantasmático). A
PUNTA RODULFO, M. (1997): El dibujo del síntoma en la niña. [En: La Problemática del Síntoma. Punta Rodulfo y
González -comp.]. A
PUNTA RODULFO, M. (1988.- 2da reimp. 2007): Los modos de representación característicos en la patología autista:
Un estudio psicoanalítico. (En: Jaime Taillis -comp-: Autismo Infantil. Lejos de los dogmas. Cap. II) A
PUNTA RODULFO, M. (2007): El ADD/ADHD como caso testigo de la patologización de la diferencia [En: León
Benasayag (comp) : ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad. ¿Una patología de mercado? Una
mirada alternativa con enfoque interdisciplinario]. A
PUNTA RODULFO, M (2008.- 6ta reimp): El niño del dibujo. Estudio psicoanalítico del grafismo y sus funciones en la
construcción temprana del cuerpo. L
PUNTA RODULFO, M. (2010): Los niños apropiados por la dictadura militar en la Argentina: Una perspectiva desde el
Psicoanálisis. A
PUNTA RODULFO, M. (2011): El trabajo psicoanalítico con niños afectados por trastornos del desarrollo. A
PUNTA RODULFO, M. (2012): El psicoanálisis abriendo fronteras. A
PUNTA RODULFO, M. (2013): Del paso de las formaciones autísticas a las psicóticas. Un estudio a través del dibujo.
En: Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes. Dossier. A
PUNTA RODULFO, M. (2016): Medicalización de la diferencia, el manejo del poder. A
QUIROGA, A. (2014): Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Desarrollos en Psicología Social a partir del
pensamiento de Enrique Pichon Rivière. L
RABINOVICH, D. (1995/2014): Lectura de "La significación del falo". L
RABINOVICH, D.(2013): Una Clínica de la pulsión: Las Impulsiones. L
RABINOVICH, D. (2016): Interpretar al niño. A
RABINOVICH, D. (2018): Sinthoma y Psicosis ordinaria I. V
RAMÍREZ, C. (2018): ¿Madres tóxicas? Cuando los dichos maternos nos angustian. V
RAMÍREZ, S. (1984): Infancia es destino. L
RAMÍREZ, L. (2017): Mamá, creo que me estoy volviendo niña. A
RAMO CERVERA, C. y MELÉNDEZ ORTEGA, I. (2012): Adolescentes inmigrantes: del relato a la singularidad. L
RANGEL DOMENE, M. E. (2009): Psicoterapia infantil. Un enfoque psicoanalítico. L
RANK, O. (1961): El trauma del nacimiento. L
RASSIAL, J.-J. (1999): El pasaje adolescente. De la familia al vínculo social. L
RASCOVSKY, A. (1978): El asesinato de los hijos está en el origen de nuestras culturas (entrevista realizada por
Alfonso García Pérez). A
RAZNOSZCZYK SCHEJTMAN, C. (1999): Los juegos del niño en la actualidad. Su incidencia en la estructuración del
psiquismo. A
RAZNOSZCZYK SCHEJTMAN, C. (2011): Transmisión transgeneracional y la clínica de niños. La herencia psicótica:
¿inscripción o destino? A
RECA, T. (1966): El caso de Ricardo Mendía. Psicosis y psicología profunda del niño. L
RECALCATI, M. (2003): Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis. L
RECALCATI, M. (2006): Las tres estèticas de Lacan. L
RECALCATI (2007): Lo homogéneo y su reverso. L.
RECALCATI (2011): La última cena. Anorexia y bulimia. L
RECALCATI (2015): Ya no es como antes. Elogio al perdón en la vida amorosa. L
RECALCATI (2014): El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. L
RECALCATI, M. (2017): "Los padres se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos" (entrevista). A
REDLER, P. (1986): Abuelidad. Más allá de la paternidad. L
REGNAULT, F. (2010): La música no piensa sola. (del Seminario Entretemps: Música y Psicoanálisis, desarrollado en
2001-2002). A
REGUILLO, R. (2012): Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. L
REICH, W. y SCHMIDT, V. (1973 –originales redactados entre 1924 y 1932-): Psicoanálisis y Educación. Tomos 1 y 2.
L
REIF, L. (2013): El factor hu-mano (Winnicott con Lacan). A
REISFELD, S. (2004): Tatuajes. Una Mirada Psicoanalítica. L
RESNIK, S. (1978): El psicoanálisis kleiniano: aspectos del análisis de un niño de dos años. A
REYES PÉREZ, M. (2016): La experiencia expropiada. El padecimiento en niñas y niños enfermos de cáncer durante la
hospitalización. L
REYES VALLEJO ORELLANA y SÁNCHEZ-BARRANCO RUIZ (2004): El Trío Psicoanalítico Francés: Eugénie Sokolnicka,
Sophie Morgenstern y Marie Bonaparte. A
RICÓN, L. (2017): Sensibilización Sobre Salud Mental. V
RÍOS, R. y PÉREZ, E. (2018): Un caso de autismo "El niño cero".
RIPESI, D. (2010): Sobre la categoría “niño” hoy. ¿Otra vez el debate de 1921 en el dominio de la teoría
psicoanalítica? A
RIVAROLA PADRÓS, P. -coord.- (2006): Teoría psicoanalítica: reflexiones para la intervención clínica. L
ROCAMORA, A. (2018): "No hablar de suicidio es como no hablar de violencia de género".Entrevista realizada por
Paula Arenas. A
RODRIGÁÑEZ BUSTOS, C. (2007): La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. Para entender el origen social
del malestar individual. La rebelión de Edipo, IIª Parte. L
RODRIGÁÑEZ, C. (2001): El Asalto al Hades. La rebelión de Edipo. Parte I. L
RODRIGÁÑEZ BUSTOS, C. y CACHAFEIRO VIÑAMBRES, A. (2007): La represión del deseo materno y la génesis del
estado de sumisión inconsciente. L
RODRIGUÉ, E. (1967) La interpretación lúdica: Una actitud hacia el juego. En: Emilio Rodrigué y Genevieve T. de
Rodrigué: El Contexto del proceso analítico. A
RODRIGUÉ, E. (2001): Sobre larvas y bebés
RODRÍGUEZ, E. -Comp- (2016): La mujer es un ser humano. L
RODRÍGUEZ, M. (2016): Del enigma al paradigma: el psicoanálisis no es homófobo. V
RODRÍGUEZ, J. (2017): Notas sueltas del padre. A
RODRÍGUEZ DE LA SIERRA, L. –comp.- (2006): Psicoanálisis de niños. Tendencias actuales. L
RODRÍGUEZ LICEA, M. (2008). La metáfora paterna y su función estructurante en el sujeto. L
RODRÍGUEZ MACHADO, J. (2017): Enredados en la madre. A
RODRÍGUEZ RIBAS, J.A. (2015): Recorrido por los fundamentos psicoanalíticos de la práctica psicomotriz. A
RODRÍGUEZ RIBAS, J.A. (2016): Estructura clínica del proceso terapéutico en la Práctica Psicomotriz. A
RODRÍGUEZ RIBAS, J.A. (2016): 10 prolegómenos para una epistemología -y una pragmática -de los cuerpos
hablantes. A
RODRÍGUEZ RIBAS, J.A. (2017): La importancia de la palabra: de cuerpos e historias en la relación clínica. A
RODULFO, R. (1996): El niño y el significante. L
RODULFO, R. (1997): Psicoanálisis de niños. Un regreso al futuro [versión castellana de la conferencia –pronunciada
en inglés- dictada en el Museo Freud de Viena, por invitación de lo que podría llamarse el “ala renovadora” de la
Asociación Psicoanalítica local]. A
RODULFO, R. (1999): Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura en el niño. L
RODULFO, R. (2006): La función del psicoanálisis de niños en la deconstrucción del psicoanálisis tradicional. A
RODULFO, R. (2008): El psicoanálisis de nuevo. L
RODULFO (2010): Límites del límite. (Transcripción de conferencia online). A
RODULFO, R. (2012): Padres e hijos en tiempos de la retirada de las oposiciones. L
RODULFO, R. -Comp.- (1995): Trastornos narcisistas no psicóticos: Estudios psicoanalíticos sobre problemáticas del
cuerpo, el espacio y el aprendizaje en niños y adolescentes. L
RODULFO, R. -Comp.- (2016 -original 1986- ): Pagar de más. L
RODULFO, R. -Comp.- (2017): Ensayos sobre el amor en tiempos digitales. L
ROMANI, O. (2016): Prohibicionismo y drogas: ¿Un modelo de gestión social agotado? A.
ROSBACO, I. (2000): El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana. L
ROSENFELD, H. (1988): Estados Psicóticos. L
ROTENBERG, E. (2010): Comprensión psicoanalítica del trasplante de órganos en niños y adolescentes. (Rev. de
Psicoanálisis. APA. Tomo LXVII. N° 4)
ROTHER HORNSTEIN, M.C. (2006): Adolescencias: trayectorias turbulentas. L
ROTSTEIN, J. (2017): Lo real: 1952 – 1964. A
ROUDINESCO, E. (1993): La batalla de cien años. Historia del psicoanálisis en Francia. 3 (1925-1985). L
ROUDINESCO, E. (2000): ¿Por qué el psicoanálisis? L
ROUDINESCO, E. (2000): Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. L
ROUDINESCO, E. (2004): La familia en desorden. L
ROUDINESCO, E. (2008): Nuestro lado oscuro. L
ROUDINESCO, E. (2015): Freud en su tiempo y en el nuestro. L.
ROUDINESCO, E. (2017): Conferencia en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno: El psicoanálisis como revolución de
lo íntimo. V
ROSOLATO, G. (1974): El eje narcisista de las depresiones. L
ROTSTEIN, J. (2017): Lo real: 1964 – 1971. A
ROTSTEIN, J. (2017): Lo real: 1952 – 1964. A
RUEDES (2010): Educación Especial: encuentros y desencuentros en los discursos y las prácticas. L
RUIZ, I. (2014): Conferencia: No todo sobre el autismo. V
RUIZ, I. (2015): El autismo y lo cotidiano. V
RUIZ, I. (2016): El autismo y su normalidad 1. A
RUIZ, I. (2016): El autismo y su normalidad 2. A
RUIZ, R. (2017): Cuando el trauma y el estrés crónico infantil se confunden con TDAH. A
RUIZ ACERO, I. y CORTÉS XARRIÉ, S. (2012): Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo. Documental. V
RUSSO DE SÁNCHEZ, A. y GALINDO MADERO, J. (2012): Psicoterapia infantil. La metáfora como técnica de
devolución. L
SÁINZ BERMEJO, F. (2017): Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis. L
SAFOUAN, M. (2008): Lacaniana I. Los seminarios de Jacques Lacan 1953-1963.
SAFOUAN, M. (2008): Lacaniana II. Los seminarios de Jacques Lacan 1964 - 1979
SALINAS, P. (2017): Soledad y Lazo. A
SALINAS , P –Edit- (2017): CIEN digital N° 21 (en portugués). L
SALLES MANUEL, M. -coord. (2003)-: Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes. L
SALOMONE, L. (2018): Diferencias entre el goce femenino y el superyoico. A
SAMI-ALI, M. (1989): Cuerpo Real, Cuerpo Imaginario. Para una epistemología psicoanalítica. L
SAMI-ALI, M. (2001): El espacio imaginario. L
SANTANA, A. (2016): La mirada de la NEL sobre la infancia medicalizada. A
SAP -Soc. Arg. de Pediat.-(2016): Alcohol y bebida energizante, un cóctel explosivo entre los jóvenes. A.
SAUVAL, M. (2012): El "afecto" del analista. A
SAVIOTTI, C. (2017): El revés de la práctica normativa. A
SCALOZUB, L. (1998): El duelo y la niñez. Más allá de las fronteras del psicoanálisis. A
SCHATZMAN, M. (1979): El asesinato del alma. La persecución del niño en la familia autoritaria. L
SCHEJTMAN, F. (2017): Síntoma: del fantasma al sinthome. Entrevista realizada por Mariana Santoni. A
SCHLEMENSON, S. (2005). Enfoque psicoanalítico del tratamiento psicopedagógico. A
SCHLEMENSON, S. (Comp.).(2000): Niños que no aprenden L
SCHLEMENSON, S. y GRUNIN, J. (2014): Adolescentes y problemas de aprendizaje. Escritura y procesos de
simbolización en márgenes y narrativas. L
SCHORN, M. (1997): El niño y el adolescente sordo. Reflexiones psicoanalíticas. L
SCHORN, M. (2009): La Capacidad en la Discapacidad. L
SEBASTIÁN, J. (2018): Depresión como renuncia al deseo. A
SECHEHAYE, M. (2008. -1ra ed, en esp.:1958- ): La realización simbólica y Diario de una esquizofrénica: Exposición de
un nuevo método psicoterapéutico. L
SEGAL, H. (1965 1ª ed. / 2003 13ªreimp.): Introducción a la obra de Melanie Klein. L
SEGAL, H. (1979): Melanie Klein. L
SEOANE TOIMIL, I. y LONIGRO, S. -Comp.- (2015): Lazo social y procesos de subjetivación. Reflexiones desde la época.
L
SEPYPNA (1998): Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente N°26. Reúne artículos de
Alberto Lasa, Pierre Ferrari, B. Cramer , Daniel Widlöcher, Bernard Golse, D. Bürgin, C. Bursztejn , O. Halfon , J.
Manzano, Marta Báez López y Núria Beà. L
SERRA, M., CARBONELL, N. y RUIZ, I. (2018): Sobre la agresividad en el autismo (entrevista). V
SIBILIA, P. (2006): El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. L
SIBILIA, P. (2008): La intimidad como espectáculo. L
SIERRA,N., DELFINO, D. y RUIZ, M. -Comp.- (2016): Psicoanálisis y educación: un diálogo de encuentros y
desencuentros. La problemática de la violencia en la escuela. L
SIGAL DE ROSENBERG, A.M. (1998): La constitución del sujeto y el lugar de los padres en el psicoanálisis de niños.
[En: Sigal de Rosenberg, A.M. (comp.), Bleichmar, S. Kupfer, M.C., Salzberg, B. y Siquier, M. L.: El lugar de los
padres en el psicoanálisis de niños.] A
SILVESTRE (1988): La neurosis infantil según Freud [En : Mañana, el psicoanálisis] A
SINATRA, E. (1998): Ideales del fin de siglo. A
SINATRA, E. (2016): Asuntos de familia: el Otro en Uno. A
SINATRA, E. (2017): ¿Qué cosa es un hermano? V
SKLIAR, C. (2005): Juzgar la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación a las diferencias en
educación. A
SMALINSKY, E., RIPESI, D. y MERLE, E. (2010): Winnicott para principiantes. L
SOBRAL, G. (2011): Madres, anorexias y feminidad. L
SOBRAL, G. –Dir.- (2017): Punto de Fuga. Revista digital del NUCEP Madrid - ICF. L
SOCIEDAD PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD MENTAL (2005): Los síntomas contemporáneos en la
clínica con niños.-L
SOLANO, E. (2013): Soledades femeninas. V
SOLANO, E. (2014): Leer el síntoma en el niño. A
SOLANO, E. (2016): Bricolajes: los niños producto de la ciencia. V
SOLANO, E. (2018): La cigüeña y la ciencia. A
SOLER, C. (1983): El psicoanálisis frente a la demanda escolar. A
SOLER, C. (1993): Estudios sobre las psicosis. L
SOLER, C. (2000-1): Declinaciones de la angustia. L
SOLER, C. (2007): De un trauma al Otro. L
SOLER, C. (2013): Lo que queda de la infancia. L
SOLER, C. (2013): ¿Humanización? Seminario en el Colegio Clínico de París, Formaciones clínicas del Campo
Lacaniano, ciclo 2013-2014. Primera clase. A
SOLER, C. y Otros (1995): El decir del analista. L
SOLER, J. (2017): La despenalización moral de las drogas. A
SOSA, J. (2017): El tiempo de la neurosis infantil. A
SOTA FUENTES, M. J. (2016): Las ficciones de la familia y el goce huérfano. A
SOTELO, I. (2006): Tiempos de urgencia. L
SOTELO, I. (2007): Clínica de la urgencia. L
SOTELO, I. (2016): Transferencia e interpretación en la práctica institucional. A
SOTO-LAFOY, S. (2018): Crianza, historia y memoria. A
SPIELREIN, S. (1912): La destrucción como origen del devenir. A
SPIELREIN, S. (1923): El automóvil: símbolo de poder masculino. A
SPITZ, R. (1965): El primer año de vida del niño. L
STAVCHANSKY, L. (2010): Infancia: ¿Con-di(c)ción o evolución? A
STAVCHANSKY, L. (2012): Tejiendo la clínica: entre el niño y el otro. L
STAVCHANSKY (2015): Autismo y cuerpo. El lenguaje en los trazos de la perfección. L
STAVCHANSKY, L. (2017): Infancia, psicosis infantiles y autismo: una perspectiva psicoanalítica. A
STAVCHANSKY, L. (2017): Infancias rotas infancias actuales. Anotaciones desde la biopolítica y el psicoanálisis. V
STECHJTMAN, F. – Dir.- (2016): Ancla # 6. Psicoanálisis y psicopatología. Locuras y perversiones. Revista de la cátedra
II de Psicopatología de la UBA. L
STECHJTMAN, F. – Dir.- (2017): Ancla # 7. Psicoanálisis y psicopatología. Locuras y perversiones II. Revista de la
cátedra II de Psicopatología de la UBA. L
SCHEJTMAN, F. y GODOY, C. (2011): Síntoma y Sinthome en las anorexias. A
STERN, D. (1991): El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva.
L
STERN, D. (1997): La constelación maternal: Un enfoque unificado de la psicoterapia con padres e hijos. L
STERN, D. (1999): Diario de un bebé. Qué ve, siente y experimenta el niño en sus primeros cuatro años. L
STERN, D.; BRUSCHWEILER-STERN, N. y FREELAND, A. (1999): El nacimiento de una madre: Cómo la experiencia de la
maternidad te cambia la vida para siempre.
STEVENS, A. (1987): La holofrase, entre psicosis y psicosomática (traducción P. Peusner). A
STEVENS, A. (2001): La clínica de la infancia y la adolescencia. L
STEVENS, A. (2001): Nuevos síntomas en la adolescencia. A
STEVENS, A. (2014): Courtil. [Entrevista realizada por C. Le Poëc para la revista "entreUnos”]. A
STEVENS, A. (2017): El cuerpo después de la infancia. A
STIEGLER, B. (2015): Prendre soin de la jeunesse et des générations. [Cuidar la juventud y las generaciones]. L
STIGLITZ, G. -comp.- (2006): DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social. L
STIGLITZ, G (2015): La autoridad que emana del consumo. Página 12, 30-07. A
STIGLITZ, G. (2016): A 80 años del estadío del espejo, nuevos pliegues de la imagen. A
STIGLITZ, G. (2017): Renunciar a la soledad. A
STIGLITZ, G. (2017): Sobre autismo. Entrevista. Au
TABORDA, A., LEOZ, G., y DUEÑAS, G. -Comp.- (2012): Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo
de fluidez. L
TABORDA, A. y TORANZO, E. [comp.] (2017): Ser humano. Naturaleza interactiva e intersubjetiva de su
contextualizado devenir. L
TANEVICH, G. (2017): El cuerpo: goces y ficciones en el autismo. A
TKACH, C. (2007): Fundamentos de la clínica con niños. Especificidades. La estructuración subjetiva. A
TKACH, C. (2009): El concepto de trauma de Freud a Winnicott: un recorrido hasta la actualidad. A
TALLIS, J. (COMP.), CASARELLA, J., DUACASTELLA, C., SCHORR, A., FILIDORO, N., ANTONINI, M. (2005): Sexualidad y
discapacidad. L
TALLIS, J. -Coord.- (2012): Los trastornos del espectro autista. Aportes convergentes. L
TARELA, J. (2009): Adicciones: la falta de sí. L
TARRASÓN, S. (2009): Sobre la negación y el proceso de duelo. A
TENDLARZ, S. E. (2005): Asesinato en una escuela. A
TENDLARZ, S. E. (2007): De qué sufren los niños. Las psicosis en la infancia. L
TENDLARZ, S. E. (2010): “Metamorfosis familiares” (Anexo en: Clínica de las versiones del padre.) A
TENDLARZ, S. E. (2014): Relaciones y diferencias entre la histeria y la feminidad (En: Estudios sobre el autismo.). A
TENDLARZ, S.E. (2016): Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia. L
TENDLARZ, S.E.(2017): ¿Todos los homicidas son locos? Conferencia en México. A
TENDLARZ, S. (2018): ¿Qué se le propone al sujeto autista? A
TENDLARZ, S. E. y GARCÍA, C. D. (2009): ¿A quién mata el asesino? L
TENORIO, M. C. (1992). Entrevista con Robert y Rosine Lefort. A
TENORIO-CANSINO, B. y JACOBO-JACOBO, M. (2012): El deseo de saber en la infancia. A
TESSIER, H. (2014): La situación antropológica fundamental. A
THOMÄ, H. Y KÄCHELE, H. (1989): Teoría y Práctica del Psicoanálisis. Tomo 1. Fundamentos. L
THOMÄ, H. Y KÄCHELE, H. (1990): Teoría y Práctica del Psicoanálisis. L Tomo 2. Estudios Clínicos. L
THOMAS, M.-C. (2007): Lenguautismo, "los arreglos extraños". A
THOMPSON, S. (2012): Madres Perversas. A
TIZIO, H. (2017): El fin de la infancia. A
TIZIO, H. (2018): Padres y madres de hoy ¿Los cambios sociales generan cambios estructurales? V
TOMAS, S. (2000): Función materna y constitución subjetiva. A
TOMAS, S. (2017): Fuera de Foco. A
TOMAS, S. (2017): Sobre la responsabilidad subjetiva. A
TOMAS, S. (2017): El significante de la falta en el Otro. A
TOMAS, S. (2017): ¿Y por qué el autismo? ¿Posibilidad de subjetivación? A
TOPELBERG, A. (2005): Cuando la música nos escucha a nosotros. A
TOPOROSI, S. (2012): Un adolescente con conductas sexuales abusivas hacia una niña pequeña. A
TORRAS DE BEÀ, E. (2013): Psicoterapia de grupo. Para niños, adolescentes y familias. L
TORRES, M. (2017): La familia y el malentendido particular: Madre sola y nuevas virilidades. Au
TOSQUELLES, F. (1982): Desarrollo de los intercambios madre-hijo durante la primera infancia. En: El maternaje
terapéutico con los deficientes mentales profundos. Cap. 4. Inc. A. A
TRIGO, M. –Dir.- (2010): Hacia una política para las psicosis y el autismo. Revista Ensayos N° 3. Publicación del
Espacio de Investigación en Psicoanálisis del Centro de Salud Mental Nº 1 “Dr. Hugo Rosarios”. L
TROBAS, G. (2015): La crisis precoz de la 'adolescencia'. En el marco de las XIV Jornadas de la ELP: Crisis. Conferencia
del Espacio madrileño de psicoanálisis con niños de la DHH-NRC. V
TRUJILLO ELJURI, A. y CORONADO ZAMBRANO, C. (2016): La inclusión escolar de niños con trastorno del espectro
autista: Perspectiva psicoanalítica. A
TUBERT, S. (2000): Sigmund Freud. L
TUBERT, S. (2000): Un extraño en el espejo. La crisis adolescente. L
TUSTIN, F. (1988): Psicoterapia con niños que no pueden jugar. A
TUSTIN, F. (1992): El cascarón protector en niños y adultos. L
TUSTIN, F. (1994): Perpetuation of an Error. A
TUSTIN, F. (1994): Autismo y psicosis infantiles. L
TUSTIN, F. (1995): Ser o no ser: un estudio acerca del autismo. A
TUSTIN, F. (1996): Estados autísticos en los niños. L
UBIETO, J. (2014): TDAH: Hablar con el cuerpo. L
UBIETO, J. (2015): El riesgo de decidir. Las elecciones de los profesionales en el trabajo en red. A
UBIETO, J. (2016): El largo silencio de las víctimas. A
UBIETO, J. (2016): Bullying y literatura. A
UBIETO, J. (2017): ¿De qué son responsables los padres? A
UBIETO, J. (2017): Los 'síntomas adolescentes' nos convocan. A
UBIETO, J. (2017): ¿Que empuja al abismo a los adolescentes? Nuevos ritos de paso. A
UBIETO, J. (2017): TDAH: del Big Pharma al Big Neuro. A
UBIETO, J. (2017): El suicidio. Un acto específicamente humano. A
UBIETO, J. (2017): ¿Por qué tienen tanto éxito las Instagram stories entre los adolescentes? La invasión de los
diagnósticos en la infancia: Autismo y TDAH. A
UBIETO, J. (2017): Dificultades actuales de madres y padres en la educación. A
UBIETO, J. (2017): Neuroidentidades (TDAH). A
UBIETO, J. (2018): ¿Dónde no se lleva casi nunca un adolescente el móvil? A
UBIETO, J. (2018): ¿El fin de la infancia?. A
UBIETO, J. (2018): ¿Por qué se ignoran los riesgos de no preservar la intimidad?. A
UBIETO, J. (2018): Los centros deben anticiparse al bullying. Entrevista realizada por Regina De Miguel. A
UBIETO, J. (2018): Entrevista: “Hay padres que no quieren un hijo sino un software programable”. A
UBIETO, J. (2018): ¿Por qué ‘La Manada’ teme (y odia) a las mujeres? A
UBIETO, J. (2018): TDAH: ¿movidos o enfermos? A
UBIETO, J. (2018): Adolescentes apáticos y sobreexcitados. A
ULEEM - COMASTRI, S.; ROTOLO, N., GARCÍA FIGUEIRAS, L. (2008): Prácticas institucionales en la psicosis infantil.
Cuadernillo 1. L
ULLOA, F. y BASILE, M. (2012): Barriletes en bandada. (En: Salud ele-mental. Con toda la mar detrás). A
UNTOIGLICH, G. (2009): Patologías actuales en la infancia. El trabajo con los padres en la clínica con niños. A
UNTOIGLICH, G. (2017): Desatentos, Hiperactivos, Oposicionistas… ¿Por qué encontramos cada vez más niños
clasificados? A
UNTOIGLICH, G.; AFFONSO MOYSÉS, M. A.; AZEVEDO LIMA COLLARES, C.; ANGELUCCI, C.; DE BASTOS NUNES, R. y
TERZAGH, A. (2013): En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en la
clínica y la educación. L
URBAJ, E. (2017): ¿Acting-out o pasaje al acto? Cuando irrumpe lo siniestro. Parte II. A
URIBE ARAMBURU, N. (2013): Inconsciente, palabra e imagen. Reflexiones sobre el uso del dibujo en la clínica. A
URRIBARRI, R. (1999): Descorriendo el velo sobre el trabajo de la latencia. A
URRIBARRI, R. (2015): Adolescencia y clínica psicoanalítica. L
VACCARO, S. (2009): El pretendido sindrome de alienacion parental: un instrumento que perpetua el maltrato y la
violencia. L
VAINER, A. (2013): Música de fondo. Música para no ser escuchada. A
VALCÁRCEL, A. (2018): «No puedes decir mi cuerpo es mío y quedarte con el de otra persona» Entrevista realizada
por Aiende Jiménez. A
VALENZUELA, M. (1917): Ana y Mía: ¿comunidades de goce? A
VALEROS, J. (1997).-El jugar del analista. L
VALEROS, J. (2014): Status teórico y clínico de la realidad y la imaginación en la obra de Donald Winnicott.- A
VALLEJO, M. (S/F): Desde las exhibiciones esotéricas hasta el diván: itinerarios visuales del Inconsciente. (Existente en
el blog Discursividad Analítica. Subido en 2017). A
VALLEJO, M. (2008): El miércoles por la noche alrededor de Freud. La construcción del discurso psicoanalítico a la luz
de las actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. L
VALLEJO, M. (2012): La seducción freudiana (1895-1897). L
VALLEJO, M. (2013): : Entre el pastelero de Emma y el linaje de Charcot Freud optó por lo más seguro. La teoría de la
seducción (1896-1897) y sus escenarios. A
VAN DEN BROUCK, J. -seudónimo de F. DOLTO-(1979): Manual para hijos con padres difíciles. (Con prólogo firmado
como Dolto). L
VANDERVEKEN, Y. (2017): Cutting: Cortes en el Cuerpo, una lectura desde el Psicoanálisis. A
VANDERVEKEN, Y. (2018): La «Talking cure» y el autismo. A
VARELA, A. (2011): Música y creatividad en la adolescencia. A
VASEN, J. (2010): Infancia y DSM 5: Nuevos nombres impropios. A
VASEN, J. (2015): Autismos: ¿Espectro o diversidad? Familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar
etiquetas. Conferencia de presentación del libro. V
VASEN, J. (2017): Burn Out: ¿Ponerse las pilas? A
VASEN, J. (2017): Nota en Radio UTE sobre despatologización de las infancias. Au
VASEN, J. (2017): Conferencia de presentación del libro “¿Niños o cerebros? Cuando las neurociencias descarrilan”.
V
VASEN, J. (2018): Todo va mejor con Ritalina. A
VEGA, V., DE VEDIA, P., ROITMAN, D. (2011): Narcisismo e identificación en la fase del espejo. Una articulación entre
Freud y Lacan. A
VELÁZQUEZ, J. (2018): Lo borromeo en la práctica. V
VELÁZQUEZ ROMO, A. (2012): Notas sobre el caso de un niño de cuatro años. A
VELÁZQUEZ ROMO, A. (2015): El despertar de la primavera y el psicoanálisis. A
VELÁZQUEZ, A. (2017): El niño generalizado, en la hipermodernidad. A
VENTOSO, J. (2002) La anorexia en los niños, en las mujeres y en la sociedad. La “virgen negra” y el niño que comía
nada. A
VERA OCAMPO, E. (1988): Droga, psicoanálisis y toxicomanía. Las huellas de un encuentro. [Texto incompleto:
Prólogo de F. Dolto. Introducción y Cap. 3: Aproximación psicoanalítica a la toxicomanía]. L (Incomp.)
VERGARA, E. (2015): Estudio 2013-2014. Políticas de Drogas, reformas y nuevos lenguajes. A
VIDAL, C. (2016): Cannabis, trastornos mentales y banalización. A
VIGANÓ, A. (2014): Los tiempos de la red y las redes del tiempo. V y A
VIGANÒ, C. (2000): Toxicodependencia. (En Rev. Pharmakon N°8). A
VICENTE, P. (2013): Las dos caras de la angustia. A
VICENTE, V. (2018): Niños colmados. A
VIGNOLO, S. (2010): Caminos de la Psicoperinatología. A
VIGNOLO, S. (2016): Lo antenatal, un abordaje desde la psicoperinatología. A
VILLALÓN, T. y RUIZ, L. (2014): Literatura y psicoanálisis: el cuento infantil y su función simbolizante. A
VILLAMIL URIARTE, R. y MANERO BRITO, R. (2003): Infancia y terror en la vida cotidiana. A
VIÑAR, M. y VIÑAR, Mlo. (1993): Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir. L
VOLNOVICH, J. (2001): Infancia, tecnología y metrópolis. A
VOLNOVICH, J. C. (1999): El niño del “siglo del niño”. L
VON HUG-HELLMUTH, H. (1912): El concepto de muerte en el niño. A
VYGOTSKY, L. (1978) El Papel del juego en el Desarrollo Del Niño en El Desarrollo de los Procesos Psíquicos
Superiores. L
VV. AA. (S/F): Freudiana, Revista de Psicoanálisis de la ELP-Catalunya - Artículos Abiertos
VV.AA. [Silveyra, M.L.; Goldemberg, I.; Hartmann, A.; Bastos Tigre, A.; Braud, A.-M.; Vecino Vidal, M.C.; Vidal, E.;
Cosentino, J.C.; Ferenczi, S.; Rizzo, F.] (2007): Psicoanálisis con niños, hoy. Tomo 1. L
VV.AA. [Silveyra, M.L.; Goldemberg, I.; Vidal, E.; Cosentino, J.C.; Vecino Vidal, M.C.; Bruner, N.; Valas, P.;
Schnurmann, A.] (2007): Psicoanálisis con niños, hoy. Tomo 2. L
VV. AA. (2011): Journal de la psychanalyse de l’enfant. 2- Vol.1. Psychanalyse et autisme. L
VV. AA. (2017): Boletín a-ritmo propio Nº 26.Diversos productos de cartel resultado del ENAPOL Asuntos de familia.
VV. AA –E. F. B. A. (1991): El padre en la clínica lacaniana. L
VV.AA –UAM- (1997): Tiempos de Violencia. L
WESKAMP, M. (2017): ¿Trastorno de la identidad de género en la infancia? A
WEIGANDT, P. (2015): Investigación en psicoanálisis: “cosa de niños”. A
WHITAKER, R. (2016): TDAH o una sociedad que se va de rositas. Entrevista realizada por Fernando García de
Vinuesa. A
WILLIAMS, D. (2012): Álguien en algún lugar. Diario de una victoria contra el autismo.
WILLOUGHBY, R. (2002): Miedo y temblor: el trabajo temprano de Esther Bick, en contexto. A
WINKLER, M.I. y WOLFF, X. (2005): "El Buenos Aires Kleiniano" Vida y obra de Arminda Aberastury (1910 - 1971)
WINNICOTT, D. (1941/1979): La observación de niños en una situación fija. En: Escritos de pediatría y psicoanálisis. A
WINNICOTT, D. (1964-68): El juego del garabato. A
WINNICOTT, D (1965): The Maturational Processes and the Facilitating Environment. Studies in the Theory of
Emotional Development.
WINNICOTT, D. (1969): De la Pédiatrie à la Psychanalyse. (Traducida al francés por Jeannine Kalmanovitch). L
WINNICOTT, D. (1971): Realidad y Juego. L
WINNICOTT, D. (1980): Psicoanálisis de una niña pequeña (The Piggle) L
WINNICOTT, D. (1981): El proceso de maduración en el niño: estudios para una teoría del desarrollo emocional. L
WINNICOTT, D. (1990): Los bebés y sus madres. L
WINNICOTT, D. (1990): Deprivación y delincuencia. L
WINNICOTT, D. (1992): Exploraciones Psicoanalíticas I. L
WINNICOTT, D. (1993): La Naturaleza Humana. L
WINNICOTT, D. (1994): Conozca a su niño. Psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia. L
WINNICOTT , D. (s/f): Obras Completas. (Psikolibro)
WINNICOTT, D., GREEN, A., MANNONI, O., PONTALIS, J.-B. y otros (1978): D. W. Winnicott. L
WOLFF, F. (1972): Entrevista a Jacques Lacan sobre en torno a los interrogantes fundamentales del Psicoanálisis.
[Extracto del film "LACAN PARLE"]. V
WOLFFHEIM, N. (1985): Psicoanálisis y pedagogía infantil. L
WOJNAROWSKI, C. (2017): El revés de una hiperactividad. A
WOLDMAN, B. y EZCURRA, C. (2017): Arrullos para el bebé con discapacidad. Musicoterapia en el embarazo y
primera infancia. Hacia un enfoque integral para el tratamiento del niño y el acompañamiento a su familia. En:
Rev. El Cisne N° 326.
YAFAR, R. (2008): Desamparo subjetivo y niñez. A
YANKELEVICH, H. (2002): Lógica del goce. L
YANKELEVICH, H. (2015): Juanito: Diversas modalidades de la función paterna. A
YANKELEVICH, H. (2016): El cuerpo y la Estructura. A
YANKELEVICH, H. (2017): La Maternidad y los Goces. A
YILDIZ, I. (2006): Teorías de S. Freud sobre afectos y síntomas. En: Psicoanálisis (APC), XVIII. (2), 128-150. A
YILDIZ, I. (2006): Identidad del psicoanalista. A
YILDIZ, I. (2007): Teorías sobre afectos y síntomas II. Psicología del Yo, Klein y postkleinianos y el grupo
“independiente”. A
YILDIZ, I. (2008): Angustias y ataques de pánico. Convergencias, suplementaciones y divergencias.A
YILDIZ, I. (2008): Sentimientos, emociones, pasiones y síntomas. Estudios psicoanalíticos y aplicación a un caso
clínico. Parte I. L
YILDIZ, I. (2010): Perspectivas psicoanalíticas de pareja y familia. L
YILDIZ, I. (2010): Fundamentos de psicología dinámica y de psicoanálisis. L
YILDIZ, I. (2010): Perspectivas psicoanalíticas de pareja y de familia. L
YILDIZ, I. (2010): Creatividad y modalidades de comunicación y comprensión en psicoanálisis. ¿Per via di levare y/o
per via di porre y/o per via di creare?. A
YILDIZ, I. (2010): Escuela de madres y padres de familia. Para Preescolar y primaria. A
YILDIZ, I. (2015): Interpretación psicoanalítica de los sueños. A
ZARKA, Y. -Dir.- (2004): Lacan, psicoanálisis y política. L
ZELAYA, C. (2003). La depresión Post-parto desde la pulsión de muerte. L
ZELIS, O. y LLOMPART, P. (2004): Seminario: Arte, Expresión y Subjetividad: Valor y eficacia de los talleres artísticos
en escuelas de educación especial y dispositivos terapéuticos. A
ZELMANOVICH, P. (2007): Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. A
ZELMANOVICH, P. (2009): La escuela y los profesionales del niño. A
ZERBA, D. (2012): Fenómenos psicóticos en niños. Estrategias de abordaje en el ámbito clínico-educativo. L
ZERBA, D. (2017): Padres y adolescentes. A y V
ZIGARÁN, M. (2012): Música y psicoanálisis: Ese "Otro" al que invocamos. A
ZLOTNIK, Manuel (2017): El padre modelo de la función y una mujer. A
ZOILA, S. (2007): Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. A
ZUBILLAGA, B. (2014): Filicidio. A
ZUCCHI, M. (2017): Yo soy… Todos somos… Actualizados. A
ZULETA, E. (s/f): El carácter social de la infancia. L
ZUSMAN DE ARBISER, S. (2006): Psicoanálisis infantil. Ayer y hoy. A

También podría gustarte