50% encontró este documento útil (2 votos)
733 vistas27 páginas

Guia 2 (Funciones 2 Variables)

Este documento introduce las funciones de varias variables y cómo modelar situaciones reales usando este concepto. Explica que una función de dos variables toma la forma f: R2 → R, donde (x, y) son las variables independientes y z es la variable dependiente. Define el dominio de una función como el conjunto de pares ordenados (x, y) que hacen que la función tenga sentido. También describe cómo representar geométricamente las funciones de varias variables usando gráficas tridimensionales y curvas de nivel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
733 vistas27 páginas

Guia 2 (Funciones 2 Variables)

Este documento introduce las funciones de varias variables y cómo modelar situaciones reales usando este concepto. Explica que una función de dos variables toma la forma f: R2 → R, donde (x, y) son las variables independientes y z es la variable dependiente. Define el dominio de una función como el conjunto de pares ordenados (x, y) que hacen que la función tenga sentido. También describe cómo representar geométricamente las funciones de varias variables usando gráficas tridimensionales y curvas de nivel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

1. INTRODUCCIÓN – MOTIVACIÓN

En la objetivación sistemática del desarrollo del mundo real consensual usted ya


experimentó la necesidad de expresar hechos como: si fabricamos un producto este
se encuentra en función de dos o más características, políticas, atributos etc. A las
que lo llamamos variables independientes y podemos denotar con X1, X2,
X3,…,Xn. En particular consideremos, el costo total de un producto el cual
dependerá de los niveles de producción y/o de servicio denotándolo por X1, X,2,
específicamente X, Y.

Por ejemplo; el volumen de un cilindro depende de área de la base y de su altura, el


volumen de los gases es directamente proporcional a su temperatura e inversamente
proporcional a su presión esto según la ley del comportamiento de los gases..

Cuando se fabrican una carpeta su costo estará en función de la madera que puede
ser de 5 unidades X, y 6 unidades de mano de obra Y, el costo total denotado con
C es 17. En esta situación parece natural asociar el número 17 al par ordenado (5,
6):

(5,6) → 17,

(7,9) → 20,

En general podemos sistematizarlo de la siguiente manera:

𝑓: 𝑅2 → 𝑅

(𝑥, 𝑦) → 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

Como observamos el programa de costos totales puede describirse mediante un


número real c = f(x, y), que es una función de las dos variables independientes x, y.
La letra c es la variable dependiente.

Esta idea se puede generalizar para n variables independientes en consecuencia


tendremos funciones de múltiples variables.

𝑓: 𝑅𝑛 → 𝑅

(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) → 𝑧 = 𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 )

2. CAPACIDAD A LOGRA

Analiza situaciones reales haciendo uso de las funciones de varias variables. Modela
situaciones reales y cotidianas.

Página 1
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

3. DESARROLLO TEÒRICO – PRÀCTICO

3.1. FUNCIONES DE DOS VARIABLES

Una función de dos variables es del tipo

f: 2  
( x, y)  z  f ( x, y)

Las variables x e y son llamadas variables independientes y z es la variable


dependiente. Del mismo modo que para funciones de una variable, el número
z  f ( x, y) es el valor de f en el punto ( x, y) .
Ejemplos:

𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙 + 𝒚,

𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙 + 𝒚 + 𝟐𝟎,

𝒇(𝒙, 𝒚) = √𝒙𝟐 − 𝟒 + 𝒚,

𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝟎𝒆𝒙 ,

𝟐𝒙𝒚
𝒇(𝒙, 𝒚) = {𝒙𝟐 −𝒚𝟐,

3.2 DOMINIO DE UNA FUNCION DE DOS VARIABLES

El dominio de f es todos los pares ordenados de números reales (x, y) para los
cuales la ecuación tiene significado cuando se sustituyen el primero y el segundo
elementos de (x, y) en lugar de x e y, respectivamente, en la ecuación.

𝐷𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥, 𝑦 𝑠𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑒𝑛 𝑎 𝑓 }

.EJEMPLOS

1.- En los días húmedos y calientes muchas personas tienden a sentirse incómodas.
El grado de incomodidad está numéricamente dado por el índice de temperatura y
humedad, f, que es función de dos variables, temperatura x, humedad y:
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝟎 + 𝟎. 𝟖𝒙 + 𝟎. 𝟖𝟓𝒚

Observemos que, si y = f (x) es función de una variable, el dominio de f se puede


representar geométricamente mediante puntos en la recta de los números reales.

La función misma puede representarse mediantes una gráfica en un plano


coordenado, al que en ocasiones se denomina sistema coordenado bidimensional.

Página 2
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

Sin embargo, para una función de dos variables, z = f (x, y), su dominio (que consiste
en pares ordenados de números reales) se puede representar en forma geométrica
mediante una región del plano.

La función misma puede representarse geométricamente en un sistema coordenado


tridimensional. Un sistema como éste se forma con tres rectas de números reales
perpendiculares entre sí en el espacio que se intersecan en el origen de cada recta.
A las tres rectas se les denomina ejes x, y, z, y su punto de intersección recibe el
nombre de origen del sistema coordenado XYZ.

Es posible representar geométricamente una función de dos variables, z = f (x, y). A


cada par ordenado (x, y) del dominio f se le asigna el punto (x,y, f (x, y)). El conjunto
de todos estos puntos recibe el nombre de gráfica de f.

𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 3 , 𝑐𝑜𝑛 (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 , 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) }

Ejemplo 1.
El ejemplo más sencillo (sin ser constante) de una de estas funciones es un
polinomio de grado uno, de la forma:

z = f(x; y) = ax + by + c; con a; b; c constantes

Esta función tan sencilla tiene, naturalmente una gráfica sencilla. La gráfica está
formada por los puntos del plano

2.- f ( x, y)  y  x .
2

( x, y)  Dom( f )  y  x 2  0  y  x 2 .

Es decir: Domf   ( x, y) 2 / y  x2  0  Para esbozar el dominio graficamos C : y  x2

3. Ejemplo. Grafique la función f ( x, y)  9  x 2  y 2 . Nos damos cuenta que el


dominio de la función está conformado por aquellos (x,y) tal que 9  x  y  0 ,
2 2
o
equivalentemente x  y  9 .Es decir el dominio es la circunferencia de radio 3 y
2 2

centrado en el origen (incluido su frontera).

Para esbozar el gráfico observamos que z es positivo y que debe verificar la


igualdad x2  y2  z 2  9 . Solamente graficamos los z positivos, lo cual se reduciría
a la semiesfera superior.

Página 3
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

Observe que el gráfico es un subconjunto de R 3 que tiene la forma de una


superficie en el espacio. La proyección de la gráfica sobre el plano horizontal
coincide con el dominio de la función

En nuestro ejemplo su gráfica son los valores positivos de z, lo cual se reduciría a la


semiesfera superior.

4. Ejemplo. Grafique la función f ( x, y)  x2  y2 Observamos que el dominio es


todo 2 , además z siempre es positivo. Esta gráfica corresponde a un paraboloide

5. Ejemplo. Grafique la función f ( x, y)  3 Para representar la función se pone z en


lugar de f ( x, y) con lo que tendríamos z=3, que es la ecuación de un plano
horizontal de 3
2 3
1
0
6

0
0
1
2
3

Página 4
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

3.2. CURVAS DE NIVEL DE UNA FUNCION DE DOS VARIABLES


Imaginemos que deseamos representar sobre un plano horizontal la topografía de
una región. Para esto disponemos de observaciones de distintos puntos del terreno
relativas a su altura sobre el nivel del mar. Se conoce además la posición geográfica
(latitud, longitud) de cada punto.

Podemos anotar esos niveles en un plano a escala y trazar posteriormente líneas


que unen puntos que tienen el mismo nivel. Estos conjuntos se llaman curvas de
nivel. El trazado de una curva de nivel tiene algo de subjetivo, pues no conocemos
exactamente la posición geográfica de todos los puntos que tienen esa altura sobre
el nivel del mar.

Las curvas de nivel define un mapa en el plano, en el que podemos identificar los
puntos altos y bajos del terreno, los valles, las zonas planas y los sectores de fuerte
pendiente.

En otras palabras, este mapa entrega una gran cantidad de información sobre las
características de la topografía del lugar.

Formalmente, una curva de nivel de altura k es el subconjunto del dominio de la


función conformado por aquellos puntos ( x, y ) donde f ( x, y)  k . Esto quiere decir que
cuando el ( x, y ) se mueve sobre una curva de nivel la función se mantiene constante.
Es decir es el conjunto

CNK  ( x , y, z) : ( x , y)  Dom( f ) y f ( x , y)  k 

La proyección de esta altura de contorno sobre el plano horizontal de coordenadas


se llama curva de nivel de altura k de la función f. Debemos tener cuidado al elegir
el valor del z adecuado para que el mapa traslade una clara visualización de la
superficie.
Las curvas de nivel son el conjunto de puntos del dominio donde la función es
constante, es decir las curvas de altura constante sobre la gráfica de la función. Las
curvas de nivel permiten representar superficies tridimensionales mediante un
mapa de plano.

Página 5
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

A continuación con ayuda de las curvas de nivel esbozamos el gráfico de


algunas funciones

1. Ejemplos Usando las curvas de nivel esboce la gráfica de f ( x, y)  x 2  y 2  z

Solución
Nivel z  0 .La curva de nivel se reduce al punto (0,0).

Nivel z  1 .La curva de nivel es la circunferencia centrada en el origen y radio 1

Nivel z  2 , La curva de nivel es la circunferencia centrada en el origen y radio 2

Nivel z  4 . La curva de nivel es la circunferencia centrada en el origen y radio 4

Nivel z  1 . La curva de nivel es el conjunto vacío. O simplemente decimos


que no existe solución alguna.

2. Ejemplos Usando las curvas de nivel esboce la gráfica de


f ( x, y )  x  y  z
Solución
Nivel z  0 ,La curva de nivel se reduce al punto (0,0)

Nivel z  1 ,La curva de nivel es un rombo de lado 1

Nivel z  2 , La curva de nivel es un rombo de lado 2

Nivel z  4 , La curva de nivel es un rombo de lado 4

Nivel z  1 . La curva de nivel es el conjunto vacío. O simplemente decimos


que no existe solución alguna.

Página 6
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

3. Ejemplos Usando las curvas de nivel esboce la gráfica de


f ( x, y)  x2  y 2
Solución

Nivel z  0 La curva de nivel se reduce al punto (0,0)

Nivel z  1 , La curva de nivel es una hipérbola que no corta al eje y

Nivel z  4 , La curva de nivel es una hipérbola que no corta al eje y


Nivel z  1 , La curva de nivel es una hipérbola que no corta al eje x

Nivel z  4 , La curva de nivel es una hipérbola que no corta al eje x

5. EJEMPLO DE CONTEXTO REAL

1.- La función de producción de Cobb-Douglas.


Un fabricante de juguetes estima que su función de producción es

f  x, y   100 x0.6 y 0.4 . donde x es el número de unidades de trabajo y y es el


número de unidades de capital. Comparar el nivel de producción cuando x =1000 y y
= 500 con el nivel de producción cuando x=2000 y y=1000.

Solución
Cuando x = 1000 y y = 500, el nivel de producción es

f 1000,500  100 10000.6 5000.4   75786.


Cuando x = 2000 y y = 1000, el nivel de producción es

f  2000,1000  100  20000.6 10000.4   151572

Página 7
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

Las curvas de nivel de z = f(x,y) se muestran en la figura siguiente. Nótese que al


doblar ambas x e y, se duplica el nivel de producción.

2.- Suponga que su empresa de periódicos tiene que elegir entre dos programas de
tipografía alternativos, Macro Publish y Turbo Publish. Calcula usted que si compra x
paquetes de Macro y y paquetes de Turbo, la productividad diaria de su editorial
será:
U(x,y)=6x0.8y0.2+x , donde U(x,y) se expresa en páginas diarias( a U se le llama
función de utilidad). Si x=y=10, calcule el efecto de aumentar x en una unidad e
interprete el resultado.
Solución

Se sabe que U(x,y)=6x0.8y0.2+x, luego si x aumenta en una unidad se tiene lo


siguiente:

U(x,y)=6(x+1)0.8y0.2+x, ahora observamos que pasa si x=y=10 para ambos casos:

U(10,10)=6(10)0.8(10)0.2+10=70

U(10,10)=6(10+1)0.8(10)0.2+(10+1)=92.7137979753

Esto significa que su ganancia aumentó, para ver este aumento veremos las gráficas
de cada una

6. PARTE I DE ACTIVIDADES.

A. En cada uno de los ejercicios describa y esboce el dominio de la función


z  f ( x, y) .

Página 8
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

11. f ( x, y)  Ln(1  2x2  4 y2 )


1. f ( x, y)  x  y 12. f ( x, y)  1
1 Ln(1  2 x 2  4 y 2 )
2. f ( x, y) 
x y 13. f ( x, y)  Ln(1  x  y)
3. f ( x, y)  x  y 14. f ( x, y)  Ln( xLn(1  x  y))
1 1 15. f ( x, y)  arccos( x  y)
4. f ( x, y )  
x y
16. f ( x, y)  arcsen( x2  y)
5. f ( x, y)  x  y 1  x2
17. f ( x, y)  arctan
6. f ( x, y) 
1 1  y2
1  x2  y 2 18. f ( x, y)  sen  ( x2  y 2 )
7. f ( x, y)  xLny
19. f ( x, y)  y cos x
8. f ( x, y)  xLny
x y
9. f ( x, y)  Ln(2  x  y) 20. f ( x, y) 
x y
10. f ( x, y)  1  x  y

B. En cada uno de los ejercicios halle las curvas de nivel de las siguientes
funciones

x 8. f ( x, y)  Ln( x2  y)
1. f ( x, y) 
y 9. f ( x, y)  x  2 y
2 2
2. f ( x, y )  Ln
y 10. f ( x, y)  e x  y
x
11. f ( x, y)  x 2  y 2
3. f ( x, y)  x2  y 2
2x
4. f ( x, y)  x 2  y 2 12. f ( x, y) 
x  y2
2

5. f ( x, y)  x2  y 2 13. f ( x, y)  3
6. f ( x, y)  xy xy
2
7. f ( x, y)  1  x  y 14. f ( x, y)  x
y

7. Segunda Parte de ACTIVIDADES

1. Publicidad. La agencia de viajes PERU TRAVEL Tiene un presupuesto


mensual para publicidad de $20 000. Estiman que si gastan x dólares en
publicidad en el periódico e y dólares en publicidad en televisión, los
ingresos mensuales serán f ( x, y)  30x1/ 4 y3/ 4 dólares ¿Cuáles serán los
ingresos mensuales si PERU TRAVEL gasta al mes $5000 en
anuncios en el periódico y $15000en anuncios por televisión?

2. Coeficiente Intelectual El coeficiente intelectual de una persona cuya


edad mental es de m años y cuya edad cronológica es de c años se define

Página 9
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

como f ( x, y)  100m . ¿Cuál es el coeficiente intelectual de un niño de 9 años


c
con una edad mental de 13.5?

3. Masa Corporal – El índice de masa corporal (IMC) se utiliza para


identificar, evaluar y dar tratamiento a los adultos sobre obesidad. El valor
del IMC para adulto de peso w ( en Kilogramos) y estatura h ( en metros)
se define como M  f (w, h)  w2 . Según los criterios medicos, un adulto tiene
h
sobrepeso si tiene un IMC entre 25 y 29.9 y es obeso si ese índice es
mayor o igual a 30 ¿Cuál es el IMC de un adulto que pesa 80kg y mide
1.8m de estatura? ¿Cuál es el peso máximo que debe tener un adulto de
1.8m de estatura para no ser clasificado como sobrepeso u obesidad?

4. Funciones De Ingresos Country Workshop fabrica muebles acabados y


sin acabar para el hogar. Las cantidades estimadas demandadas cada
semana de sus escritorios en las versiones acabada y sin acabar son x y
y unidades cuando los precios unitarios correspondientes son (en dólares)
respectivamente

1 1 1 1
p  200  x y q 160  x y
5 10 10 4
Indique usted la función de ingresos totales R ( x, y) .

5. Funciones De Ingresos La compañía editorial publica una


encuadernación de lujo y una económica de su diccionario de lengua
inglesa. La gerencia estima que el número de copias de lujo demandadas
es de x ejemplares por día, y el número de copias económicas
demandadas es de y ejemplares por día cuando los precios unitarios son
(dólares) respectivamente.

p  20  0.005 x  0.001 y q  15  0.001 x  0.003 y


Indique usted la función de ingresos totales R ( x, y) .

6. Área De La Superficie De Un Cuerpo Humano Una fórmula empírica de


E. F. Dubois relaciona el área de la superficie S de un cuerpo humano (en
metros cuadrados) con su peso W (en kilos) y su estatura H
(centímetros).La fórmula, dada por S  0.007184 W 0.425H 0.725 es utilizada
por los fisiólogos para estudiar el metabolismo del ser humano. Determine
el dominio de la función S ¿Cuál es el área de la superficie de una persona
de 70 Kg. Y cuya estatura es 178 cm?.

Página 10
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

7. Incendios Intencionales Un grupo de expertos civiles y detectives de la


policía realizó un estudio de los posibles incendios intencionales en una
ciudad estadounidense. Se encontró que el número de los posibles
incendios intencionales durante 1992 estaba muy relacionado con la
concentración de beneficiarios del sistema público de habitación y el nivel
de reinversión en el área, con hipotecas convencionales otorgadas por los
diez bancos principales; de hecho la cantidad de incendios se podía
aproximar con bastante precisión mediante la fórmula

100 (1000  0.03 x 2 y)1 2


N ( x, y)  (0  x 150 ; 5  y  35)
(5  0.2) 2
Donde x denota las personas censadas y y el nivel de la reinversión en el
área, en centavos por dólar depositado. Con esta fórmula, estime la
cantidad total de posibles incendios intencionales en los distritos de la
ciudad, donde la concentración de vivienda pública era de 100 por censo y
el nivel de reinversión era de 20 centavos por dólar depositado.

8. Interés Compuesto En Forma Continua Si se deposita un capital de P


dólares en una cuenta que genera intereses a razón de r por año
compuesta en forma continua, la cantidad acumulada al cabo de t años
está dada por A  f ( P, r, t )  Pe r t dólares ¿Cuál es la cantidad acumulada
al cabo de tres años si se deposita una suma de $10000 en una cuenta
que genera intereses a razón de 10% por año?

9. Hipotecas El pago mensual que amortiza un préstamo A dólares en t


años cuando la tasa de interés es r por año está dado por
Ar
P  f ( A, r , t ) 
  r 
12t 
12 1  1   
  12  

¿Cuál es el pago mensual por una hipoteca de $100000 amortizada


durante 30 años a una tasa de interés de 8% anual? ¿Y con una tasa de
interés de 10% por año? Indique el pago mensual por una hipoteca de
$100000 amortizada durante 20 años a una tasa de interés de 8% anual.

Página 11
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

3.3. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

3.3.1 LIMITES

Comenzaremos el estudio de los límites para funciones de dos variables, el caso


para funciones de variables es análogo. Primero definimos el análogo a un intervalo
abierto de .

Definición Un disco D( P,  ) abierto, o simplemente un disco, de radio   0 y centro


en P  (a, b) es el conjunto de todos los puntos ( x, y) tales que su distancia a (a, b) es
menor que , es decir


D( P,  )  ( x, y) 2 / ( x  a)2  ( y  b)2   
Si cambiamos la desigualdad < por un  obtenemos un disco cerrado.

Definición Sea f : D((a, b),  )  2  una función de dos variables definida en el disco
abierto D((a, b),  ) , excepto posiblemente en (a, b) . Entonces

Lim f ( x, y) = L
( x, y )( a.b)

Si, y sólo si, para cada  0 existe un correspondiente   0 tal que

f ( x, y )  L  , siempre que 0  ( x  a)2  ( y  b) 2  

Lo que esta definición dice en términos intuitivos es que habrá un disco alrededor de
(a; b) para el cual los valores de la función estarán tan cerca del límite como
queramos. Gráficamente, esta definición significa que para un punto cualquiera
( x, y)  D((a, b),  ) , el valor de f ( x, y) está entre L  y L  , tal como lo ilustra la figura

El principal problema a la hora de calcular un límite es cómo acercarnos al punto.


Hay muchas maneras (por rectas, parábolas, cubicas, etc). Pero como el límite ha de
ser siempre el mismo, podemos asegurar que tal no existe si el límite resulta
diferente para al menos dos modos de acercarse. Veamos esto en los ejemplos
( x  y) 2
Ejemplo Calcule el limite lím
( x; y )( 0; 0) x 2  y 2

Página 12
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

En este caso, si bien las funciones del numerador y el denominador son ambas
continuas, el cociente entre ambas no está definido en el origen. Para tratar de ver si
existe un límite, analizaremos primero los acercamientos por los ejes coordenados.
( x  0) 2 x2
Veamos. Por eje x se tiene lím  lím 2  1
( x; 0 )( 0; 0 ) x 2  0 2 x 0 x

(0  y) 2 ( y ) 2
Y por el eje y se tiene lím  lím  1.
( 0; y )( 0; 0 ) 0 2  y 2 y 0 y2
Esto es alentador y parecería que deberíamos concluir que el límite existe y es 1. Sin
embargo, conviene analizar otros acercamientos al origen. Debemos recordar que
una sola coincidencia entre límites por distintos acercamientos no garantiza
nada; por el contrario, un solo caso de límite distinto prueba que no existe el
límite.
Normalmente, se suelen calcular a ese efecto los Límites Radiales, es decir por
rectas de la forma y = mx. Veamos

lím
( x  mx ) 2
 lím
x(1  m)  lím x 2 (1  m) 2  (1  m) 2
2

( x ;mx)( 0; 0 ) x 2  (mx ) 2 x 0 x 2 (1  m 2 ) x 0 x 2 (1  m 2 ) (1  m 2 )

Este último valor depende de m; por lo tanto variará de acuerdo al camino de


acercamiento al origen. Como los límites no son todos iguales para todos los
acercamientos, se concluye que no existe el límite.
x3
Ejemplo: Calcule el límite lim .
( x , y ) ( 0 , 0 ) x 2  y

Acerquémonos al origen a través de rectas y  mx . En este caso tenemos


x3 x3 x2
lim  lim  lim 0
( x , y )( 0 , 0 ) x 2  y x0 x 2  mx x0 x  m


Si f (x ) tuviera límite, tiene que ser cero. Si probamos ahora con otro tipo de
trayectorias, como por ejemplo con y  x 2  x 3 tenemos

x3 x3
lim  lim 1
( x , y )( 0, 0) x 2  y x0 x 2  x 2  x 3

Luego el límite no existe.


Ejemplo Calcule el límite
Acerquémonos al origen a través de rectas y  mx . En este caso tenemos

Página 13
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

xy  y3 mx 2  m3 x3 m  m3 x m
lim  lim  lim 
( x , y ) ( 0, 0 ) x  y
2 2 x 0 x (1  m)
2 x 0 (1  m) (1  m)

Se ve que el límite depende de la pendiente, luego el límite no existe.

Propiedades

Si Lim f ( x, y)  L y Lim g (x, y )  M , además 𝑘 = 0 Entonces


( x, y )( a.b) ( x, y) ( a.b)

1) Lim kf ( x, y)  k Lim f ( x, y)  kM
( x, y )( a.b) ( x, y )( a.b)

2) Lim
( x, y ) ( a.b )
 f ( x, y)  g ( x, y)  ( x, yLim
) ( a.b )
f ( x, y)  Lim g ( x, y )  L  M
( x, y ) ( a.b )

3) Lim
( x, y ) ( a.b )
 f ( x, y).g ( x, y)  ( x, yLim
) ( a.b )
f ( x, y). Lim g ( x, y)  L.M
( x, y ) ( a.b )

Lim f ( x, y)
 f ( x, y)  ( x, y )( a.b) L
4) Lim     , M 0

( x , y ) ( a.b ) g ( x, y)
 ( x, yLim
) ( a.b )
g ( x, y) M

xy
Ejemplo: Calcule lím
Seguidamente pruebe su resultado
( x ; y )( 0; 0 )
x2  y2
Observe que se están pidiendo dos cosas: Un cálculo y Una prueba

Veamos el cálculo
xmx mx 2 mx 2 m
lím  lím  lím  lím x 0
( x;mx)( 0; 0 )
x 2  (mx ) 2 x0 x 2 (1  m 2 ) x0 x (1  m 2 ) x0 (1  m 2 )

Esto último nos hace pensar que tal límite existe y es cero. Se sugiere al lector
calcular otros límites por otros caminos y comprobar que también dan 0. De esa
manera se puede conjeturar que el límite es 0 ¡Pero esto es solo el cálculo!
Aventurémonos a probar que efectivamente tal límite es 0

En nuestro caso postulamos L = 0. Por ende

xy xy
f ( x; y)  L  0 
x2  y2 x2  y2

Por otro lado, (x0; y0) = (0; 0), con lo cual el disco que buscamos satisfará:

( x  x0 ) 2  ( y  y 0 ) 2    x 2  y 2  

Página 14
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

Reemplazando esto arriba será:

xy x2  y2 x2  y2
f ( x; y )  L    x2  y2  
x y
2 2
x y 2 2

Por lo tanto, para que f(x; y) - Lsea menor que , basta con que   . Por ende,
dado  > 0, existe  = /2 que satisface la condición de límite. Por lo cual el valor de L
postulado, que es 0, es realmente el límite de la función en el origen.

TEOREMA (Sandwich): Sean f , g , h : U  R n  R , y a un punto de acumulación de
     
U . Si existe un entorno E de a tal que g( x)  f ( x)  h( x) x  (E  a) U y se
  
verifica que lim
 g ( x )  lim
 h( x )  l Entonces lim
 f ( x)  l
x a x a x a

 1 
Ejemplo Calcule lim (2 x 2  y ) sen 2  .
 x  2y 
( x , y ) ( 0 , 0 ) 2

En este ejemplo veremos el uso del teorema último

 1 
0  (2 x 2  y ) sen 2 
2 
 2x 2  y
 x  2y 
  
0 0 0

3.3.2. CONTINUIDAD

Sea f : D  2   una función de dos variables, sea P  (a, b)  D y sea


D( P,  )   un disco abierto centrado en P y de radio  . Decimos que f es
continua en P  (a, b) si Lim f ( x, y)  f (a, b) . Y decimos que f es continua en la
( x, y )( a.b)

región  si es continua en cada punto de la región

En la práctica, esto se sintetiza en: f es continua en (a,b) si:

a) f (a , b) está definido
b) Lim f ( x, y) existe
( x, y )( a.b)

c) Lim f ( x, y)  f (a, b)
( x, y )( a.b)

 x2 y
Ejemplo Analizar la continuidad en el origen de f ( x, y)   x 2  y 2 , ( x, y)  (0,0)
 0 , ( x, y )  (0,0)

Página 15
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

ACTIVIDADES.

A. Calcular los siguientes límites, si este existe, o demuestre que el límite no


existe.
2 xy senx sen3 y
1) Lim 8) Lim
( x , y ) (0.0) x  2 y2
2
( x , y )  (0.0) 2 xy
( x  y )2 ( y 2  2 y  3) (1  cos x)
2) Lim 9) Lim
( x , y )  (0.0) x 2  y 2 ( x , y ) (0.1) x 2 ( y  1)
x3 y 2 (1  cos 2 x) (cos3 y  1)
3) Lim 10) Lim
( x , y ) (0.0) x 2  y 2 ( x , y ) (0.0) 5x2 y
x3  xy 2 (e x  1) (e2 y  1)
4) Lim 11) Lim
( x , y )  (0.0) x 2  y 2 ( x , y ) (0.0) x y
xy  1 1
5) Lim 12) Lim ( x2  y 2 ) sen( )
( x , y ) (0.0) x2  2 y 2  1 ( x , y ) (0.0) xy
x 2  xy  y 2 cos xy  cos( sen2 xy)
6) Lim 13) Lim
( x , y ) ( 2.1) x2  y 2 ( x , y ) (0.0) x2 y 2
1 1 cos(sen( x  y))  cos( x  y)
7) Lim ( x  y) sen( ) cos( ) 14) Lim
( x , y ) (0.0) x y ( x , y ) (0.0) ( x  y)2

B. Determine la existencia de Lim f ( x, y)


( x , y ) ( 0 , 0 )

1. f ( x, y)  x2  y 2
2 2 2 2
6. f ( x, y)  x y
x y
3 3
x y
x4 y 4 7. f ( x, y ) 
xy
2. f ( x, y)  2
( x  y 4 )3 x2  y 2
8. f ( x, y)  x  y
3 3

3. x9 y
f ( x, y)  6 2 2
x y
( x  y 2 )2
9. x2  y
4. x2 y4 f ( x, y) 
f ( x, y)  4 x2  y2
x  y4
 1 1
 xy

1
 ysen , si x  0
10. f ( x, y)   xsen y  ysen x , si x  0 y y  0
5. f ( x, y )   x 2  y 2 x  0, si x  0 o bien y  0

 0, si x  0

Página 16
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

C. Determine la continuidad de

x2  y 2  1  x2 y3
1. f ( x; y )  7.  , si ( x, y )  (0, 0)
x2  y 2  1 f ( x; y )   2 x 2  y 2
 0 , si ( x, y )  (0, 0)
x 6  x3 y 3  y 6 
2. f ( x; y) 
x3  y 3  xy
8.  , si ( x, y)  (0,0)
f ( x; y)   x2  xy  y 2
3. f ( x; y )  e xy sen ( x  y ) 
 0 , si ( x, y)  (0,0)
4. f ( x; y)  x  y  x  y  x4  3 y 4
 , si ( x, y )  (0, 0)
 2x 2  y 2 9. f ( x; y )   x 4  3 y 4
5.  2 , si ( x, y)  (0,0)  1,
f ( x; y )   2 x  y 2
 si ( x, y )  (0, 0)

0 , si ( x, y )  (0,0)  sen2 ( x  y )
 , si x  y  (0, 0)
10. f ( x; y )   y 2  x 2
 y 2  si x  y  0
, si ( x, y )  (0, 0)  0 ,
6. 
f ( x; y )   x 4  y 2
 0 , si ( x, y)  (0, 0)

D. Es posible definir f en el punto f(0,0) de modo que f sea continua en ese


punto?

3x 2 3x 2
11. f ( x; y )  13. f ( x; y ) 
x4  y 4 x4  y 4
5x2 y 2 x y
12. f ( x; y )  14. f ( x; y) 
x3  y 6 x y

E. Determine para el valor de A para que la función se haga continua en (0,0).


 x2 y2
 2 ( x, y)  (0,0)
x  y
2

f ( x, y )  
 A ( x, y)  (0,0)

 5xy

F. Para qué valor de   0 la función f ( x, y)   x 2  y 2 es continua en el punto

 0
(0,0)

G. Las siguientes funciones son continuas excepto en el origen, donde no están


definidas. ¿Pueden redefinirse para que sean continuas en todo IR 2 ?
sen( x  y) xy
a) z  b) z  2
x y x  y2

Página 17
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

3.4. DERIVADA EN VARIAS VARIABLE


3.4.1. DEFINICIÓN
Recordemos que la gráfica de z  f ( x, y) representa una superficie S . Si f (a, b)  c ,
entonces el punto P  (a, b, c) está sobre la superficie S . El plano vertical

y  b interseca a la superficie S en la curva C1 (es decir, C1 es la traza de la


superficie S sobre el plano y  b ) De manera semejante, el plano vertical

x  a interseca a la superficie S en la curva C2 . Ambas curvas pasan se intersecan en el


punto P .
Observe que: C1 es la gráfica de la función g ( x, b) de manera que la pendiente de su

recta tangente T1 en el punto P es: g (a)  f x (a, b)

C 2 Es la gráfica de la función g ( y )  f (a, y ) así que la pendiente de su tangente T2 en el


punto P es g (b)  f y (a, b)

De estas observaciones notamos que las derivadas parciales f x (a, b) y f y (a, b) pueden
interpretarse geométricamente como las pendientes de las rectas tangentes a las
curvas C1 y C 2 en el punto P , respectivamente. Estas pueden ser también ser vistas
como razones de cambio. Es decir, f x representa la razón de cambio de con
respecto a x , cuando y permanece fija. De manera semejante, f y representa la
razón de cambio de con respecto a y , cuando permanece fija.

Página 18
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

f ( x  h , y)  f ( x , y)
Definición La derivada parcial de f respecto a x es f x ( x, y )  Lim y la
h 0 h

f ( x , y  h )  f ( x , y)
Derivada parcial con respecto a es f y ( x, y )  Lim
h 0 h

Es usual encontrar diferentes notaciones para estas. Algunas de ellas son:

f  z
f x ( x, y )  f x   f ( x, y )   f 1  D1 f  D x f
 x x x

f  z
f y ( x, y)  f y   f ( x, y)   f 2  D2 f  D y f
 y y y

Ejemplo Halle la derivadas parciales de, f ( x, y)  x2 y3 . Aplique la definición

Veamos
 x  h  y3  x2 y3
2
f f ( x  h, y)  f ( x, y)
 lim  lim  lim  2 xy3  hy3   2 xy3
x h 0 h h 0 h h0

f f ( x, y  h )  f ( x , y ) x 2 ( y  k )3  x 2 y 3
 lim  lim  lim(3x 2 y 2  3x 2 yh  x 2 y 3 )  3x 2 y 2
y h0 h h 0 h h 0

 xy
 ; ( x, y)  (0,0)
Ejemplo Halle la derivadas parciales de f ( x, y)   x 2  y 2
 0 ; ( x, y)  (0,0)

En el origen de coordenadas

En este caso es conveniente aplicar la definición de derivada en el punto P(0, 0) . Ya que


si calculamos las derivadas parciales y en ella sustituimos, nos encontramos con
una determinación.
h.o
0
f f (0  h, 0)  f (0, 0) f (h, 0)  f (0, 0)
 lim h  0
2 2
(0, 0)  lim  lim 0
x h 0 h h 0 h h 0 h

0.k
0
f f (0,0  k )  f (0,0) f (0, k )  f (0,0) 0  k 2 2
(0,0)  lim  lim  lim 0
y k 0 k k 0 k k 0 k

3.4.2 REGLA PARA CALCULAR LAS DERIVADAS PARCIALES

Página 19
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

 Para calcular f x considere a y como una constante y derive a z  f ( x, y) con


respecto a x .
 Para calcular f y considere a x como una constante y derive a z  f ( x, y) con
respecto a y

Apliquemos esto en el siguiente ejemplo

Ejemplo Para z  ( x2  y 2 )e xy hallemos f x y f y

En efecto
z
fx   2 xe xy  ( x 2  y 2 )( ye xy )  (2 x  x 2 y  y 3 )e xy
x
z
fy   2 ye xy  ( x 2  y 2 )( xe xy )  (2 y  x3  xy 2 )e xy
y

RECTA TANGENTE
Si por el punto ( x0 , y0 ) U hacemos pasar los planos 1 : y  y0 y  2 : x  x0 , entonces
estos intersecan a la superficie S : z  f ( x, y) formándose, respectivamente, las
curvas C1 : z  f ( x, y0 ) y C 2 : z  f ( x0 , y) , las que a su vez se cortan en
 x0 , y0 , f ( x0 , y0 )  Ahora interpretemos geométricamente las derivadas parciales
f
( x0 , y0 ) es la pendiente de la recta L1 , que es la tangente a C1 en el punto
x
 x0 , y0 , f ( x0 , y0 )  . De ahí que la ecuación de esta recta esta dad por

 f
 z  z0  ( x0 , y0 )  x  x0  ; plano con normal : n1  ( f x ,0, 1)
L1 :  x
 yy ; plano con normal : n2  (0,1,0)
 0

 f 
Donde el vector dirección de L1 es a  n1  n 2  1, 0, ( x0 , y0 ) 
 x 
f
Similarmente, ( x0 , y0 ) es la pendiente de la recta L2 , que es la tangente a C1 en
x
el punto  x0 , y0 , f ( x0 , y0 )  De ahí que la ecuación de esta recta tangente es
.
 f
 z  z0  y ( x0 , y0 )  y  y0  ; plano con normal : n1  (0, f y , 1)
L2 : 
 xx ; plano con normal : n 2  (1, 0, 0)
 0

 f 
Donde el vector dirección de L2 es b  n2  n1   0,1, ( x0 , y0 ) 
 y 

Página 20
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

Vector Normal y Plano tangente


Los vectores tangentes: a y b generan un plano que es tangente a la
superficie S en el punto  x0 , y0 , f ( x0 , y0 )  , cuya normal es el vector dado por
n  b  a   f x , f y , 1 . De ahí que la ecuación del plano tangente a la superficie en
el punto Q0   x0 , y0 , z0  , es
 tg :  f x , f y , 1 .  x, y, z    x0 , y0 , z0   0

Gráficamente

Definición. Se llama recta normal a una superficie a la recta que pasa por un punto P y
es perpendicular al plano tangente. La ecuación está dada por
x  x0 y  y0 z  z0
 
 z   z  1
   
 x  P  y  P
Nota: Si la superficie está definida de manera implícita por la ecuación: F ( x, y, z )  0 ,
entonces la ecuación del plano tangente en un punto P( x0 , y0 , z0 ) de la superficie
viene definido por la ecuación,
:
 tg :  Fx , Fy , Fz  .  x, y, z    x0 , y0 , z0   0
La ecuación de la recta normal esta dado por:

x  x0 y  y0 z  z0
 
 Fx P  Fy   Fz P
P

Ejemplo Halle la ecuación del plano tangente al paraboloide z  4  x2  y 2 en el punto


P  (0,1,3) .
El vector gradiente está dado por F ( x, y, z )  (2 x, 2 y,1) con lo cual el vector normal es
n  (0, 2,1) y la ecuación del plano tangente
n.( P  P0 )  0  (0, 2,1).( x, y  1, z  3)  0

Página 21
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

Simplificando 2 y  z  5

Ejemplo Determine la ecuación del plano tangente y la recta normal al hiperboloide de


dos mantos z 2  x2  y 2  1 en el punto (1, 2,  6) .

Haciendo F ( x, y, z)  z 2  x2  y 2  1 tenemos que F ( x, y, z )  (2 x, 2 y, 2 z ) Por tanto,


la ecuación del plano tangente es

(2, 4, 2 6).( x  1, y  2, z  6)  0

x  2 y  z 6  0

x 1 y  2 z  6
Por otro lado, la ecuación de la recta normal es:  
2 4 2 6

Ejemplo Halle el o los puntos de la esfera x2  y 2  z 2  4 en los cuales el plano


tangente es paralelo al plano. x  y  z  4
Solución

Sea P  (a, b, c) uno de estos puntos, entonces por estar en la esfera ocurre que

a 2  b2  c 2  4 .Por otro lado, por ser el plano tangente a la esfera en el punto


y el plano x  y  z  4 paralelos, sus vectores normales son paralelos, es
decir (2a, 2b, 2c)   (1,1,1)

Página 22
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

Entonces se tiene el siguiente sistema de ecuaciones

a 2  b2  c 2  4
a 
b 
c 

2 2
De donde obtenemos que los puntos que buscamos son: 1,1,1 y 1,1,1
3 3

3.4. DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR.

En las segundas derivadas parciales usaremos la siguiente notación

 f 2 f  f 2 f  f 2 f  f 2 f
f xx  ( ) f xy  ( ) f yx  ( ) f yy  ( )
x  x  x2 y  x  y x x  y  x y y  y  y2

Regla de la cadena.

Suponga que z  f ( x, y ) es una función diferenciable de x e y, donde


x  g ( s, t ), y  h( s, t ) son funciones diferenciables de s y t . Entonces

z z x z y z z x z y
  ;  
s x s y s t x t y t

Ejemplos:
z
1) Si z  x2 y  3xy 4 , donde x  sen2t ; y  cos t , halle en t  0
t
Solución.
z z x z y
    2 xy  3 y 4   2cos 2t    x 2  12 xy 3   sent 
t x t y t
No es necesario sustituir las expresiones para x y y en términos de t .
Simplemente observamos que cuando t  0 tenemos
x  sen(0)  0, y  cos(0)  1 por tanto.

Página 23
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

dz 
 (0  3)(2 cos 0)  (0  0)( sen0)  6 .
dt  t 0

2) La presión P (en kilo pascales), el volumen V (en litros), y la temperatura T (en


grados kelvin), de un mol de un gas ideal están relacionados por la ecuación
PV  8.31T . Encuentre la razón a la que cambia la presión cuando la
temperatura es de 300 K y aumenta a razón de 0.1 K/s y el volumen es 100 L y
crece a razón de 0.2 L/s.

Solución.
Si t representa el tiempo transcurrido en segundos, entonces en el instante
dT dV
dado tenemos T  300,  0.1, V  100 ,  0.2 . Como
dt dt
T
P  8.31
V
La regla de la cadena da

dP P dT P dV 8.31 dT 8.31T dV
   
dt T dt V dt V dt V 2 dt
8.31 8.31(300)
 (0.1)  (0.2)  0.04155
100 1002

La presión esta decreciendo a razón de unos 0.042 kPa/s.

3) Si z  f ( x, y ) tiene derivadas parciales continuas de segundo orden y


x  r 2  s 2 , y  2rs , encuentre :
z
a.
r
2 z
b.
r 2
Solución:
a ) la regla de la cadena da
z z x z y z z
   (2r )  (2s)
r x r y r x y
b ) Al aplicar la regla de la cadena a la expresión de la parte (a), obtenemos
 2 z   z z 
  2r  2 s 
r 2
r  x y 
z   z    z 
2  2r    2 s   ...........()
x r  x  r  y 
Pero, usando otra vez la regla de la cadena, tenemos

Página 24
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

  z    z  x   z  y
      
r  x  x  x  r y  x  r
2 z 2 z
 2 (2r )  (2 s)
x yx
  z    z  x   z  y
      
r  y  x  y  r y  y  r
2 z 2 z
 (2r )  2 (2 s)
xy y
Poniendo estas expresiones en la ecuación () y usando la igualdad de las
derivadas mixtas de segundo orden, obtenemos
2 z z  2 z 2 z   2 z 2 z 
 2  2 r  2 r  2 s   2 s  2 r  2 s 
r 2 x  x
2
yx   xy y 2 
z 2  z
2
2 z 2  z
2
 2  4r  8rs  4s
x x 2 xy y 2

ACTIVIDADES.

A. Halle las primeras derivadas parciales de:

1. f ( x, y)  x ln y  y ln x 10. f ( x, y)  5 y 2  6xy 2  7
11. f ( x, y)  e2 x y
2
2. f ( x, y)  x 2 e y
3. g(u, v)  e u ln v 12. f ( x, y)  4e x y
ex y 2
4. f ( x, y)  13. f ( x, y )  2 x  y
x y e
5. f ( x, y, z)  x y z  xy 2  yz 2  zx 2 6
14. f ( x, y )  4 x  y
6. g (u, v, w) 
2u v w e
u 2  v 2  w2 15. f ( x, y)  ln 2 x  x 2 y
7. h(r, s, t )  e r s t
16. f ( x, y)  ln 4 xy 2  3 y
8. f ( x, y, z)  x e y z
17. f ( x, y)  x2e2 xy
9. f ( x, y, z)  x e y z
18. f ( x, y)  ye5 x2 y

B. Evalúe las primeras derivadas parciales de la función en el punto dado

19. f ( x, y)  x 2 y  xy2 ; (1, 2) x  y


24. f ( x, y )  ; (1,  2)
20. f ( x, y)  x 2  xy  y 2  2 x  y ; (1, 2) x  y
21. f ( x, y)  x y  y 2 ; (2,1) 25. f ( x, y)  e x y ; (1, 1)
22. g ( x, y )  x 2  y 2 ; (3, 4) 26. f ( x, y)  e x ln y ; (0, e)
x 27. f ( x, y, z)  x2 y z3 ; (1, 0, 2)
23. f ( x, y)  ; (1, 2)
y 28. f ( x, y, z)  x 2 y 2  z 2 ; (1,1, 2)

Página 25
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

C. Calcule la pendiente de la recta tangente a la curva de intersección de


29. z  x3 y  5 y 2 con el plano x  2 en el punto en que y  1
30. z  x2  y3 x con el plano y  0 en el punto en que x  2 .

D. En los siguientes ejercicios halle el plano tangente a la superficie en el punto dado:

31. z  2x2  y 2 , en (1,1,3) 38. f ( x, y)  x y  y 2 ; (2,1)


32. z  y 2  x2 , en (4,5,9) 39. g ( x, y )  x 2  y 2 ; (3, 4)
33. z  9x2  y 2  6x  3 y  5, en (1, 2,18) 40. z  sen( x  y ), en (1, 1,0)
34. z  4  x2  2 y 2 , en (1, 1,1) 41. z  ln(2 x  y ) , en (1,,3, 0)
35. 42. z  e x ln y , en (3,1,0)
36. f ( x, y)  x 2  xy  y 2  2 x  y ; (1, 2) 43. f ( x, y, z)  x 2 y 2  z 2 ; (1,1, 2)
x
37. f ( x, y)  ; (1, 2)
y

E. En los ejercicios del 01 al 15, encuentre las derivadas parciales de segundo orden
de la función. En cada caso, muestre que las derivadas f xy parciales mixtas y fyx
son iguales

44. f ( x, y)  x 2 y  x y 3 48. f ( x, y)  x 2  y 2
45. f ( x, y)  x 3  x 2 y  x  4 49. f ( x, y)  x y  y x
46. f ( x, y)  x  2xy  2 y  x  2 y
2 2
50. z  x ln( xy )
47. f ( x, y)  x 3  x 2 y 2  y 3  x  y 51. z  ( y  1)ln( x3 y)

F. Para las funciones u que se dan a continuación, demuestre lo que se pide

1 u u u
52. Si u  Demostrar que: x y z 0
x2  y 2  1 x y z
y z x u u u
53. Si u    , Demostrar que: x y z 0
x x y x y z
e xyz u u u
54. Si u  , Demostrar que:    u ( xy  xz  yz  1 )
ex  e y  ez x y z
u u u
55. Si u  ( x  y ) ( y  z ) ( x  z ) , Demostrar que:   0
x y z
x y u u u
56. Si u  x  , Demostrar que:   1
yz x y z
x yz u u u
57. u  , Calcular: x y z
x y z
2 2 2 x y z

G. Para las funciones f que se dan a continuación, demuestre lo que se pide

Página 26
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial

z z
58. Si z  f ( x  ay) , donde f es una función diferenciable, demostrar que: a
y x
y
59. Si z  f (u) F (v) , donde u  x  y, v  y las dos funciones son arbitrarias.
x
z z
Demostrar que: x  y  uf (u ) F (v)
x y
z z
60. Dado F ( x  y  z , x2  y2  z 2 )  0 . Demostrar que ( y  x)  ( y  z )  ( z  x)  0
x y
61. Si z  f ( x  y, x  y ) y f es una función que tiene derivadas parciales continuas.
z z f f
Demostrar que:  ( )2  ( )2
x y u v
62. Si w  f ( x, y, z)  x2  y2  z 2 , x  er cos t , y  er sent , z  et . Calcular:
w w
y
r t
 2z  2z
63. Si z  ex ( x cos y  yseny ) , Demostrar que:  0
 x2  y 2
y z w w w y z
64. Si w  x3 f ( , ) , Demostrar que: x y z  3x3 f ( , )
x x x y z x x

H. Usando la regla de la cadena halle:

65. Si w  x2  y 2  z 2 ; x  r sen cos  , y  r sen sen , z  r cos  , calcular


w w w
; ;
r  
z
66. Si z  x2 y  3xy 4 ;donde x  sen2t , y  cos t ,hallar
t
dz
67. Si z  x2 y  y 2 , donde x  sent ; y  et , hallar , cuando t  0
dt
z z
68. Si z  sen x cos y , donde x  3u  v, y  u  v , calcular ;
u v

I. Halle la derivada parcial indicada


69. f ( x, y)  x 2 y 3  2 x 4 y ; f xxx
70. f ( x, y)  e ; f xxy
2
xy

71. f ( x, y )  x  x y z  yz ; f xyz
5 4 4 3 2

3 z
72. z  ln sen( x  y) ;
yx2
 3u
u  ln( x  2 y 2  3z 3 );
xyz

Página 27

También podría gustarte