Guia 2 (Funciones 2 Variables)
Guia 2 (Funciones 2 Variables)
1. INTRODUCCIÓN – MOTIVACIÓN
Cuando se fabrican una carpeta su costo estará en función de la madera que puede
ser de 5 unidades X, y 6 unidades de mano de obra Y, el costo total denotado con
C es 17. En esta situación parece natural asociar el número 17 al par ordenado (5,
6):
(5,6) → 17,
(7,9) → 20,
𝑓: 𝑅2 → 𝑅
(𝑥, 𝑦) → 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑓: 𝑅𝑛 → 𝑅
(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) → 𝑧 = 𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 )
2. CAPACIDAD A LOGRA
Analiza situaciones reales haciendo uso de las funciones de varias variables. Modela
situaciones reales y cotidianas.
Página 1
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
f: 2
( x, y) z f ( x, y)
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙 + 𝒚,
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙 + 𝒚 + 𝟐𝟎,
𝒇(𝒙, 𝒚) = √𝒙𝟐 − 𝟒 + 𝒚,
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝟎𝒆𝒙 ,
𝟐𝒙𝒚
𝒇(𝒙, 𝒚) = {𝒙𝟐 −𝒚𝟐,
El dominio de f es todos los pares ordenados de números reales (x, y) para los
cuales la ecuación tiene significado cuando se sustituyen el primero y el segundo
elementos de (x, y) en lugar de x e y, respectivamente, en la ecuación.
.EJEMPLOS
1.- En los días húmedos y calientes muchas personas tienden a sentirse incómodas.
El grado de incomodidad está numéricamente dado por el índice de temperatura y
humedad, f, que es función de dos variables, temperatura x, humedad y:
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝟎 + 𝟎. 𝟖𝒙 + 𝟎. 𝟖𝟓𝒚
Página 2
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
Sin embargo, para una función de dos variables, z = f (x, y), su dominio (que consiste
en pares ordenados de números reales) se puede representar en forma geométrica
mediante una región del plano.
Ejemplo 1.
El ejemplo más sencillo (sin ser constante) de una de estas funciones es un
polinomio de grado uno, de la forma:
Esta función tan sencilla tiene, naturalmente una gráfica sencilla. La gráfica está
formada por los puntos del plano
2.- f ( x, y) y x .
2
( x, y) Dom( f ) y x 2 0 y x 2 .
Página 3
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
0
0
1
2
3
Página 4
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
Las curvas de nivel define un mapa en el plano, en el que podemos identificar los
puntos altos y bajos del terreno, los valles, las zonas planas y los sectores de fuerte
pendiente.
En otras palabras, este mapa entrega una gran cantidad de información sobre las
características de la topografía del lugar.
CNK ( x , y, z) : ( x , y) Dom( f ) y f ( x , y) k
Página 5
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
Solución
Nivel z 0 .La curva de nivel se reduce al punto (0,0).
Página 6
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
Solución
Cuando x = 1000 y y = 500, el nivel de producción es
Página 7
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
2.- Suponga que su empresa de periódicos tiene que elegir entre dos programas de
tipografía alternativos, Macro Publish y Turbo Publish. Calcula usted que si compra x
paquetes de Macro y y paquetes de Turbo, la productividad diaria de su editorial
será:
U(x,y)=6x0.8y0.2+x , donde U(x,y) se expresa en páginas diarias( a U se le llama
función de utilidad). Si x=y=10, calcule el efecto de aumentar x en una unidad e
interprete el resultado.
Solución
U(10,10)=6(10)0.8(10)0.2+10=70
U(10,10)=6(10+1)0.8(10)0.2+(10+1)=92.7137979753
Esto significa que su ganancia aumentó, para ver este aumento veremos las gráficas
de cada una
6. PARTE I DE ACTIVIDADES.
Página 8
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
B. En cada uno de los ejercicios halle las curvas de nivel de las siguientes
funciones
x 8. f ( x, y) Ln( x2 y)
1. f ( x, y)
y 9. f ( x, y) x 2 y
2 2
2. f ( x, y ) Ln
y 10. f ( x, y) e x y
x
11. f ( x, y) x 2 y 2
3. f ( x, y) x2 y 2
2x
4. f ( x, y) x 2 y 2 12. f ( x, y)
x y2
2
5. f ( x, y) x2 y 2 13. f ( x, y) 3
6. f ( x, y) xy xy
2
7. f ( x, y) 1 x y 14. f ( x, y) x
y
Página 9
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
1 1 1 1
p 200 x y q 160 x y
5 10 10 4
Indique usted la función de ingresos totales R ( x, y) .
Página 10
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
Página 11
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
3.3.1 LIMITES
D( P, ) ( x, y) 2 / ( x a)2 ( y b)2
Si cambiamos la desigualdad < por un obtenemos un disco cerrado.
Definición Sea f : D((a, b), ) 2 una función de dos variables definida en el disco
abierto D((a, b), ) , excepto posiblemente en (a, b) . Entonces
Lim f ( x, y) = L
( x, y )( a.b)
Lo que esta definición dice en términos intuitivos es que habrá un disco alrededor de
(a; b) para el cual los valores de la función estarán tan cerca del límite como
queramos. Gráficamente, esta definición significa que para un punto cualquiera
( x, y) D((a, b), ) , el valor de f ( x, y) está entre L y L , tal como lo ilustra la figura
Página 12
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
En este caso, si bien las funciones del numerador y el denominador son ambas
continuas, el cociente entre ambas no está definido en el origen. Para tratar de ver si
existe un límite, analizaremos primero los acercamientos por los ejes coordenados.
( x 0) 2 x2
Veamos. Por eje x se tiene lím lím 2 1
( x; 0 )( 0; 0 ) x 2 0 2 x 0 x
(0 y) 2 ( y ) 2
Y por el eje y se tiene lím lím 1.
( 0; y )( 0; 0 ) 0 2 y 2 y 0 y2
Esto es alentador y parecería que deberíamos concluir que el límite existe y es 1. Sin
embargo, conviene analizar otros acercamientos al origen. Debemos recordar que
una sola coincidencia entre límites por distintos acercamientos no garantiza
nada; por el contrario, un solo caso de límite distinto prueba que no existe el
límite.
Normalmente, se suelen calcular a ese efecto los Límites Radiales, es decir por
rectas de la forma y = mx. Veamos
lím
( x mx ) 2
lím
x(1 m) lím x 2 (1 m) 2 (1 m) 2
2
( x ;mx)( 0; 0 ) x 2 (mx ) 2 x 0 x 2 (1 m 2 ) x 0 x 2 (1 m 2 ) (1 m 2 )
Si f (x ) tuviera límite, tiene que ser cero. Si probamos ahora con otro tipo de
trayectorias, como por ejemplo con y x 2 x 3 tenemos
x3 x3
lim lim 1
( x , y )( 0, 0) x 2 y x0 x 2 x 2 x 3
Página 13
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
xy y3 mx 2 m3 x3 m m3 x m
lim lim lim
( x , y ) ( 0, 0 ) x y
2 2 x 0 x (1 m)
2 x 0 (1 m) (1 m)
Propiedades
1) Lim kf ( x, y) k Lim f ( x, y) kM
( x, y )( a.b) ( x, y )( a.b)
2) Lim
( x, y ) ( a.b )
f ( x, y) g ( x, y) ( x, yLim
) ( a.b )
f ( x, y) Lim g ( x, y ) L M
( x, y ) ( a.b )
3) Lim
( x, y ) ( a.b )
f ( x, y).g ( x, y) ( x, yLim
) ( a.b )
f ( x, y). Lim g ( x, y) L.M
( x, y ) ( a.b )
Lim f ( x, y)
f ( x, y) ( x, y )( a.b) L
4) Lim , M 0
( x , y ) ( a.b ) g ( x, y)
( x, yLim
) ( a.b )
g ( x, y) M
xy
Ejemplo: Calcule lím
Seguidamente pruebe su resultado
( x ; y )( 0; 0 )
x2 y2
Observe que se están pidiendo dos cosas: Un cálculo y Una prueba
Veamos el cálculo
xmx mx 2 mx 2 m
lím lím lím lím x 0
( x;mx)( 0; 0 )
x 2 (mx ) 2 x0 x 2 (1 m 2 ) x0 x (1 m 2 ) x0 (1 m 2 )
Esto último nos hace pensar que tal límite existe y es cero. Se sugiere al lector
calcular otros límites por otros caminos y comprobar que también dan 0. De esa
manera se puede conjeturar que el límite es 0 ¡Pero esto es solo el cálculo!
Aventurémonos a probar que efectivamente tal límite es 0
xy xy
f ( x; y) L 0
x2 y2 x2 y2
Por otro lado, (x0; y0) = (0; 0), con lo cual el disco que buscamos satisfará:
( x x0 ) 2 ( y y 0 ) 2 x 2 y 2
Página 14
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
xy x2 y2 x2 y2
f ( x; y ) L x2 y2
x y
2 2
x y 2 2
Por lo tanto, para que f(x; y) - Lsea menor que , basta con que . Por ende,
dado > 0, existe = /2 que satisface la condición de límite. Por lo cual el valor de L
postulado, que es 0, es realmente el límite de la función en el origen.
TEOREMA (Sandwich): Sean f , g , h : U R n R , y a un punto de acumulación de
U . Si existe un entorno E de a tal que g( x) f ( x) h( x) x (E a) U y se
verifica que lim
g ( x ) lim
h( x ) l Entonces lim
f ( x) l
x a x a x a
1
Ejemplo Calcule lim (2 x 2 y ) sen 2 .
x 2y
( x , y ) ( 0 , 0 ) 2
1
0 (2 x 2 y ) sen 2
2
2x 2 y
x 2y
0 0 0
3.3.2. CONTINUIDAD
a) f (a , b) está definido
b) Lim f ( x, y) existe
( x, y )( a.b)
c) Lim f ( x, y) f (a, b)
( x, y )( a.b)
x2 y
Ejemplo Analizar la continuidad en el origen de f ( x, y) x 2 y 2 , ( x, y) (0,0)
0 , ( x, y ) (0,0)
Página 15
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
ACTIVIDADES.
1. f ( x, y) x2 y 2
2 2 2 2
6. f ( x, y) x y
x y
3 3
x y
x4 y 4 7. f ( x, y )
xy
2. f ( x, y) 2
( x y 4 )3 x2 y 2
8. f ( x, y) x y
3 3
3. x9 y
f ( x, y) 6 2 2
x y
( x y 2 )2
9. x2 y
4. x2 y4 f ( x, y)
f ( x, y) 4 x2 y2
x y4
1 1
xy
1
ysen , si x 0
10. f ( x, y) xsen y ysen x , si x 0 y y 0
5. f ( x, y ) x 2 y 2 x 0, si x 0 o bien y 0
0, si x 0
Página 16
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
C. Determine la continuidad de
x2 y 2 1 x2 y3
1. f ( x; y ) 7. , si ( x, y ) (0, 0)
x2 y 2 1 f ( x; y ) 2 x 2 y 2
0 , si ( x, y ) (0, 0)
x 6 x3 y 3 y 6
2. f ( x; y)
x3 y 3 xy
8. , si ( x, y) (0,0)
f ( x; y) x2 xy y 2
3. f ( x; y ) e xy sen ( x y )
0 , si ( x, y) (0,0)
4. f ( x; y) x y x y x4 3 y 4
, si ( x, y ) (0, 0)
2x 2 y 2 9. f ( x; y ) x 4 3 y 4
5. 2 , si ( x, y) (0,0) 1,
f ( x; y ) 2 x y 2
si ( x, y ) (0, 0)
0 , si ( x, y ) (0,0) sen2 ( x y )
, si x y (0, 0)
10. f ( x; y ) y 2 x 2
y 2 si x y 0
, si ( x, y ) (0, 0) 0 ,
6.
f ( x; y ) x 4 y 2
0 , si ( x, y) (0, 0)
3x 2 3x 2
11. f ( x; y ) 13. f ( x; y )
x4 y 4 x4 y 4
5x2 y 2 x y
12. f ( x; y ) 14. f ( x; y)
x3 y 6 x y
f ( x, y )
A ( x, y) (0,0)
5xy
F. Para qué valor de 0 la función f ( x, y) x 2 y 2 es continua en el punto
0
(0,0)
Página 17
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
De estas observaciones notamos que las derivadas parciales f x (a, b) y f y (a, b) pueden
interpretarse geométricamente como las pendientes de las rectas tangentes a las
curvas C1 y C 2 en el punto P , respectivamente. Estas pueden ser también ser vistas
como razones de cambio. Es decir, f x representa la razón de cambio de con
respecto a x , cuando y permanece fija. De manera semejante, f y representa la
razón de cambio de con respecto a y , cuando permanece fija.
Página 18
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
f ( x h , y) f ( x , y)
Definición La derivada parcial de f respecto a x es f x ( x, y ) Lim y la
h 0 h
f ( x , y h ) f ( x , y)
Derivada parcial con respecto a es f y ( x, y ) Lim
h 0 h
f z
f x ( x, y ) f x f ( x, y ) f 1 D1 f D x f
x x x
f z
f y ( x, y) f y f ( x, y) f 2 D2 f D y f
y y y
Veamos
x h y3 x2 y3
2
f f ( x h, y) f ( x, y)
lim lim lim 2 xy3 hy3 2 xy3
x h 0 h h 0 h h0
f f ( x, y h ) f ( x , y ) x 2 ( y k )3 x 2 y 3
lim lim lim(3x 2 y 2 3x 2 yh x 2 y 3 ) 3x 2 y 2
y h0 h h 0 h h 0
xy
; ( x, y) (0,0)
Ejemplo Halle la derivadas parciales de f ( x, y) x 2 y 2
0 ; ( x, y) (0,0)
En el origen de coordenadas
0.k
0
f f (0,0 k ) f (0,0) f (0, k ) f (0,0) 0 k 2 2
(0,0) lim lim lim 0
y k 0 k k 0 k k 0 k
Página 19
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
En efecto
z
fx 2 xe xy ( x 2 y 2 )( ye xy ) (2 x x 2 y y 3 )e xy
x
z
fy 2 ye xy ( x 2 y 2 )( xe xy ) (2 y x3 xy 2 )e xy
y
RECTA TANGENTE
Si por el punto ( x0 , y0 ) U hacemos pasar los planos 1 : y y0 y 2 : x x0 , entonces
estos intersecan a la superficie S : z f ( x, y) formándose, respectivamente, las
curvas C1 : z f ( x, y0 ) y C 2 : z f ( x0 , y) , las que a su vez se cortan en
x0 , y0 , f ( x0 , y0 ) Ahora interpretemos geométricamente las derivadas parciales
f
( x0 , y0 ) es la pendiente de la recta L1 , que es la tangente a C1 en el punto
x
x0 , y0 , f ( x0 , y0 ) . De ahí que la ecuación de esta recta esta dad por
f
z z0 ( x0 , y0 ) x x0 ; plano con normal : n1 ( f x ,0, 1)
L1 : x
yy ; plano con normal : n2 (0,1,0)
0
f
Donde el vector dirección de L1 es a n1 n 2 1, 0, ( x0 , y0 )
x
f
Similarmente, ( x0 , y0 ) es la pendiente de la recta L2 , que es la tangente a C1 en
x
el punto x0 , y0 , f ( x0 , y0 ) De ahí que la ecuación de esta recta tangente es
.
f
z z0 y ( x0 , y0 ) y y0 ; plano con normal : n1 (0, f y , 1)
L2 :
xx ; plano con normal : n 2 (1, 0, 0)
0
f
Donde el vector dirección de L2 es b n2 n1 0,1, ( x0 , y0 )
y
Página 20
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
Gráficamente
Definición. Se llama recta normal a una superficie a la recta que pasa por un punto P y
es perpendicular al plano tangente. La ecuación está dada por
x x0 y y0 z z0
z z 1
x P y P
Nota: Si la superficie está definida de manera implícita por la ecuación: F ( x, y, z ) 0 ,
entonces la ecuación del plano tangente en un punto P( x0 , y0 , z0 ) de la superficie
viene definido por la ecuación,
:
tg : Fx , Fy , Fz . x, y, z x0 , y0 , z0 0
La ecuación de la recta normal esta dado por:
x x0 y y0 z z0
Fx P Fy Fz P
P
Página 21
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
Simplificando 2 y z 5
(2, 4, 2 6).( x 1, y 2, z 6) 0
x 2 y z 6 0
x 1 y 2 z 6
Por otro lado, la ecuación de la recta normal es:
2 4 2 6
Sea P (a, b, c) uno de estos puntos, entonces por estar en la esfera ocurre que
Página 22
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
a 2 b2 c 2 4
a
b
c
2 2
De donde obtenemos que los puntos que buscamos son: 1,1,1 y 1,1,1
3 3
f 2 f f 2 f f 2 f f 2 f
f xx ( ) f xy ( ) f yx ( ) f yy ( )
x x x2 y x y x x y x y y y y2
Regla de la cadena.
z z x z y z z x z y
;
s x s y s t x t y t
Ejemplos:
z
1) Si z x2 y 3xy 4 , donde x sen2t ; y cos t , halle en t 0
t
Solución.
z z x z y
2 xy 3 y 4 2cos 2t x 2 12 xy 3 sent
t x t y t
No es necesario sustituir las expresiones para x y y en términos de t .
Simplemente observamos que cuando t 0 tenemos
x sen(0) 0, y cos(0) 1 por tanto.
Página 23
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
dz
(0 3)(2 cos 0) (0 0)( sen0) 6 .
dt t 0
Solución.
Si t representa el tiempo transcurrido en segundos, entonces en el instante
dT dV
dado tenemos T 300, 0.1, V 100 , 0.2 . Como
dt dt
T
P 8.31
V
La regla de la cadena da
dP P dT P dV 8.31 dT 8.31T dV
dt T dt V dt V dt V 2 dt
8.31 8.31(300)
(0.1) (0.2) 0.04155
100 1002
Página 24
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
z z x z y
r x x x r y x r
2 z 2 z
2 (2r ) (2 s)
x yx
z z x z y
r y x y r y y r
2 z 2 z
(2r ) 2 (2 s)
xy y
Poniendo estas expresiones en la ecuación () y usando la igualdad de las
derivadas mixtas de segundo orden, obtenemos
2 z z 2 z 2 z 2 z 2 z
2 2 r 2 r 2 s 2 s 2 r 2 s
r 2 x x
2
yx xy y 2
z 2 z
2
2 z 2 z
2
2 4r 8rs 4s
x x 2 xy y 2
ACTIVIDADES.
1. f ( x, y) x ln y y ln x 10. f ( x, y) 5 y 2 6xy 2 7
11. f ( x, y) e2 x y
2
2. f ( x, y) x 2 e y
3. g(u, v) e u ln v 12. f ( x, y) 4e x y
ex y 2
4. f ( x, y) 13. f ( x, y ) 2 x y
x y e
5. f ( x, y, z) x y z xy 2 yz 2 zx 2 6
14. f ( x, y ) 4 x y
6. g (u, v, w)
2u v w e
u 2 v 2 w2 15. f ( x, y) ln 2 x x 2 y
7. h(r, s, t ) e r s t
16. f ( x, y) ln 4 xy 2 3 y
8. f ( x, y, z) x e y z
17. f ( x, y) x2e2 xy
9. f ( x, y, z) x e y z
18. f ( x, y) ye5 x2 y
Página 25
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
E. En los ejercicios del 01 al 15, encuentre las derivadas parciales de segundo orden
de la función. En cada caso, muestre que las derivadas f xy parciales mixtas y fyx
son iguales
44. f ( x, y) x 2 y x y 3 48. f ( x, y) x 2 y 2
45. f ( x, y) x 3 x 2 y x 4 49. f ( x, y) x y y x
46. f ( x, y) x 2xy 2 y x 2 y
2 2
50. z x ln( xy )
47. f ( x, y) x 3 x 2 y 2 y 3 x y 51. z ( y 1)ln( x3 y)
1 u u u
52. Si u Demostrar que: x y z 0
x2 y 2 1 x y z
y z x u u u
53. Si u , Demostrar que: x y z 0
x x y x y z
e xyz u u u
54. Si u , Demostrar que: u ( xy xz yz 1 )
ex e y ez x y z
u u u
55. Si u ( x y ) ( y z ) ( x z ) , Demostrar que: 0
x y z
x y u u u
56. Si u x , Demostrar que: 1
yz x y z
x yz u u u
57. u , Calcular: x y z
x y z
2 2 2 x y z
Página 26
UCV Matemática III Escuela de Ingeniería Industrial
z z
58. Si z f ( x ay) , donde f es una función diferenciable, demostrar que: a
y x
y
59. Si z f (u) F (v) , donde u x y, v y las dos funciones son arbitrarias.
x
z z
Demostrar que: x y uf (u ) F (v)
x y
z z
60. Dado F ( x y z , x2 y2 z 2 ) 0 . Demostrar que ( y x) ( y z ) ( z x) 0
x y
61. Si z f ( x y, x y ) y f es una función que tiene derivadas parciales continuas.
z z f f
Demostrar que: ( )2 ( )2
x y u v
62. Si w f ( x, y, z) x2 y2 z 2 , x er cos t , y er sent , z et . Calcular:
w w
y
r t
2z 2z
63. Si z ex ( x cos y yseny ) , Demostrar que: 0
x2 y 2
y z w w w y z
64. Si w x3 f ( , ) , Demostrar que: x y z 3x3 f ( , )
x x x y z x x
71. f ( x, y ) x x y z yz ; f xyz
5 4 4 3 2
3 z
72. z ln sen( x y) ;
yx2
3u
u ln( x 2 y 2 3z 3 );
xyz
Página 27