0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas29 páginas

Panfleto Lily PDF

Este documento describe el programa y reglas de un bicamporee para Conquistadores y Guías Mayores que se llevará a cabo del 9 al 12 de agosto de 2018 en Río de Janeiro, Brasil. Los objetivos incluyen aprender lecciones de héroes bíblicos, despertar el espíritu de aventura y la fe, y promover la armonía entre clubes. El documento explica los detalles de registro, áreas de acampar, eventos, disciplina, y competencias como matutinas y predicaciones.

Cargado por

jose interiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas29 páginas

Panfleto Lily PDF

Este documento describe el programa y reglas de un bicamporee para Conquistadores y Guías Mayores que se llevará a cabo del 9 al 12 de agosto de 2018 en Río de Janeiro, Brasil. Los objetivos incluyen aprender lecciones de héroes bíblicos, despertar el espíritu de aventura y la fe, y promover la armonía entre clubes. El documento explica los detalles de registro, áreas de acampar, eventos, disciplina, y competencias como matutinas y predicaciones.

Cargado por

jose interiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“HEROES POR SU GRACIA”

BICAMPOREE DE CONQUISTADORES-GUIAS MAYORES


9-12 AGOSTO 2018. Camp. Río de Janeiro, Chis.

Costo: $280 conquistadores, Guías Mayores y Directivos


$130 personal de apoyo

OBJETIVOS:
1. Sacar lecciones y enseñanzas de personajes Bíblicos que llegararon a hacer grandes herores por la
gracia de Dios, tales como: Elías, Moisés, Daniel, David, Jesús.
2. Despertar en los miembros de Conquistadores y GM un espíritu de aventura y amor por la
naturaleza que los rodea.
3. Llevar a cada Conquistador y GM a tener una experiencia verdadera y personal de fe y salvación
con Jesús.
4. Enseñar a cada Conquistador y GM a convivir en armonía y sin rivalidades con otros clubes.

INDICACIONES GENERALES:
La llegada:
El día miércoles (apartir de las 6 p.m.) Ya para ese tiempo habrá gente del staff lista para recibirles y los
clubes empiecen a armar su campamento.
Áreas de acampar:
Los lugares de campamento serán asignados previamente según el número de acampantes.
Agradeceremos respetar el orden asignado por el juez responsable del acomodo de los clubes.

Inicio del evento:


La apertura dará inicio el día jueves 9 de agosto a las 5:00 pm. En el orden de agenda, donde esperamos que
ya todos los clubes estén instalados.
Uso del unifrome de gala: jueves en la inauguración, viernes en la recepción e inicio del sábado y sábado hasta
mediodia.
Choferes de autobuses, camionetas y carros particulares
Les pedimos que trasmitan nuestra gratitud por su gran apoyo a los hermanos y simpatizantes de la iglesia que
nos ayudan transportando a nuestros acampantes y materiales al evento. Pedimos que nos ayuden a dar la
información de los lugares para llegada, carga y descarga de materiales, así como la carga del regreso y los
lugares asignados para estacionar los vehículos.
Esta información les llegará a ustedes en el campamento a través del coordinador de área de acampar y
estacionamiento. Denlo a conocer como prevención para evitar accidentes.

Novios y amigos especiales:


Agradecemos que ustedes como directores y consejeros identifique a las parejas que están formalizando sus
relaciones de noviazgo para que su conducta en el camporee sea adecuada en base a los principios
establecidos para la iglesia, pedimos se eviten las muestras efusivas de afecto y cariño.
Les invitamos a participar de todas las actividades programadas y evitar estar en lugares alejados.

1
Salidas para compras: (Informar al momento de la inscripción)
Asignar a dos personas informando el nombre en el momento de su inscripción y así tener el conocimiento de
quienes son los autorizados para salir a realizar las compras necesarias.
DISCIPLINA
El objetivo es el de mantener la disciplina bien alta entre todos los uniformados, no como una persecución de
los evaluadores sino como método de aprendizaje.
A la llegada del campamento cada club recibirá 100 puntos de crédito, juntamente con una bandera verde que
estará colocada en la entrada de su campamento; si algún club comete una falta, su bandera dejara de ser
verde y les proporcionaremos una bandera amarilla por las faltas que el club o un miembro de este cometan.
Restando puntos al total que haya obtenido el club.

Faltas severas de 100 a 200 puntos menos

Dependiendo la intensidad de la falta, puede llegarse hasta la expulsión de todo el club o miembro del
campamento.

Cualquier tipo de engaño o mentira como:

 Tratar de introducir personas al campamento con el club, que no estén debidamente matriculados y/o
asegurados.
 Mentir en la edad del participante.
 Escenas indecorosas muy atrevidas.
 Peleas o riña entre clubes.
 Faltar el respeto a los jueces.
 Juegos, dramas, chistes o cualquier forma donde se rebaje la integridad de un ser humano.

Faltas graves de 50 a 100 puntos menos

 Parejas encontradas besándose, abrazándose o alejadas del lugar del evento.


 Lenguaje vulgar.
 El uso de porras ofensivas
 Contestar inadecuadamente al director o supervisores.
 Dañar el área de acampar (cercos, árboles, animales, baños, cabañas o cosas del lugar).
 Indumentaria indecorosa a cualquier hora del día en las mujeres (blusas de tirantes, licras, shorts muy
cortos, mini faldas, mini blusas etc) y en el caso de los hombres andar sin camisa para toda actividad
(hasta en los sociales).
 Poseer artículos electrónicos prohibidos TV, grabadoras, Ipod, Ipad, etc.
 Escuchar música no cristiana en cualquier medio (hasta en los celulares).
 Salir del campamento sin autorización del director de club y director JA de la asociacòn.
 Faltar a reuniones oficiales de directores y jueces.

Faltas leves de 0 a 50 puntos menos

 Retirar la mayoría de los miembros del club de las reuniones y eventos sin permiso de los oficiales del
campamento.
 Ingresar a la zona de eventos sin autorización, obstruyendo así a los participantes.
 Llegar tarde a una reunión (director).
 Desórdenes en el campamento o evento.

2
 No respetar horario de campamento
 Permanecer en el área de acampar en momentos de eventos, actos cívicos, fogatas, etc. O bañarse en
horas y lugares no establecidos.
 El uso de aretes, pulseras, anillos, collares.
______________________________________________________________________________________________

EVENTOS ESPIRITUALES

1. MATUTINA (Conquistadores y Guías Mayores)

OBJETIVO: Lograr que los Jóvenes y adolescentes compartan las verdades mediante las historias enmarcadas
en la matutina utilizando los diferentes medios de comunicación.
PARTICIPANTES: 3 conquistadores de cualquier clase y 3 Guías Mayores.
MATERIALES: Matutina 365 Vivencias de Jóvenes como Tú, Lápiz, borrador, sacapuntas.
DESCRIPCIÓN: Cubrir la especialidad de EVANGELISMO WEB (ver anexos) los 8 primeros puntos
antes del campamento, entregarán constancia de haber avanzado con la especialidad dentro de su segunda
carpeta; memorizar los meses: Mayo, Junio y Julio. Día, título, texto y cita.
ETAPA 1: PUNTAJE. 100 puntos. Se realizará una eliminatoria distrital, donde los conquistadores y guías
mayores con mejor puntaje representarán en el campamento a su distrito. El examen será aplicado por el
pastor del distrito o un responsable que él asigne.
NOTA: Se entregará constancia (en el departamento de jóvenes de la Asociación) el día 4 de Junio firmada por
su pastor dentro de la carpeta.
ETAPA 2: PUNTAJE. 150 puntos. Ya en el campamento a través de un examen escrito serán seleccionados los
10 clubes con el mayor número de aciertos quienes pasarán a la tercera etapa.

ACIERTOS PUNTOS OBTENIDOS


48-50 150
45-47 130
42-44 110
39-41 90

ETAPA 3: PUNTAJE. 100 puntos. Utilizando los medios de comunicación electrónica, al azar elegirán un número
del 1 al 50, el cual contendrá un video en el que una persona (PASTOR, DIRECTOR O PARTE DEL PERSONAL A
CARGO) será el encargado de preguntar, esto será por tres rondas.
NOTA: Los 6 representantes de cada club podrán responder, ningún club será eliminado.
Puntos a obtener: 350 puntos

3
365 vivencias de jovenes
como
#Comunicandolaverdadcom

50 preguntas 3ª ETAPA del


evento de MATUTINA
CAMPAMENTO RIO DE
JANEIRO BI-CAMPOREE
CONQUISTADORES-GUIAS
PREGUNTAS 1-50

1.

2. PREDICANDO LAS LECCIONES DE UN HÉROE (Conquistadores y Guías Mayores)


OBJETIVO: Que los conquistadores y guías mayores logren capacitarse en el uso y manejo del arte de predicar
complementado con la verdadera adoración para presentar un mensaje eficaz proporcionando ideas claras y
de acercamiento a Cristo.
PARTICIPANTES: Un Guía Mayor será el predicador.
4 conquistadores de cualquier clase y 4 guías mayores acompañaran con el canto de llamado.
MATERIALES: A elegir por el club
Tiempo: 5 min predicación y 1 min canto de llamado.
DESCRIPCIÓN: El club llevará la especialidad del Arte cristiano de predicar y adoración cristiana. (ver anexos).
Elaborar el tema de un personaje bíblico y que su presentaciòn genere en la audiencia un impacto de ser un
héroe de Dios y aplica para la eliminatoria distrital y bicamporee.
Deberán entregar constancia firmada por el pastor del distrito de haber llevado a cabo las especialidades así
como la eliminatoria distrital (incluir en su 2da. Carpeta y llevar una copia a al departamento de jóvenes de la
Asociación: fecha a entregar (martes) 8 de mayo 2018.
NOTA: Los participantes pueden ser integrantes de varios clubes del distrito, el puntaje otorgado será el mismo
para todos los clubes.
1ª ETAPA PUNTAJE. 100 puntos. Se realizará una eliminatoria distrital de la cual saldrá el predicador que les
representará en el campamento.
2ª ETAPA PUNTAJE 100 puntos. En el campamento el Guía Mayor tendrá 5 min máximo para predicar el tema
elegido con un canto de llamado (1 min maximo) ya sea instrumental o cantado. En la predicación se tomará
en cuenta: Modulación de la voz, ademanes, dominio del tema, llamado (instrumental o cantado), tema
Cristocentrico, y el tiempo terminando dentro de los 6 minutos maximo.
PUNTOS A OBTENER: 200 PUNTOS
-5 puntos si falla en: modulación de la voz, dominio del tema, ademanes, etc. (En cualquiera de éstos)
-5 puntos si se pasa del tiempo.

4
3. CONEXIÓN BIBLICA

HÉROES DEL PASADO (Conquistadores y Guías Mayores)


OBJETIVO: Fomentar en los participantes el desarrollo y crecimiento espiritual en la destreza del estudio de la
Biblia.
MATERIALES: - Biblia RV 2000
- Libro El Deseado de Todas las Gentes (DGT)
- Lápiz, borrador y sacapuntas

DESCRIPCIÓN: Todo el club debe llevar la especialidad de Investigador Bíblico (ver anexo)
PARTICIPANTES: 4 Conquistadores (Viajero y Guía) y 4 Guías Mayores.
NOTA: Los materiales son proporcionados por cada club
 Los conquistadores estudiarán solo el libro de Mateo.
 Los Guías Mayores: Mateo, Marcos y DTG cap. 6-15
Esto es con base a conexión Bíblica ADOPTADO por nuestro campo local.
ETAPA 1: PUNTAJE 100 puntos. Se realizará una eliminatoria distrital a través de un examen escrito aplicado
por el pastor, los participantes con el mayor puntaje representarán a todos los cubes de su distrito en el
bicamporee.
NOTA: Presentar constancia firmada por el pastor certificando que se llevó acabo la eliminatoria, anexando
lista de participantes. Al entregar la constancia y lista automaticamente se les dara el valor del puntaje. Fecha
de entrega: 18 JUNIO 2018, en el departamento de jóvenes de la Asociación.
Todos los clubes deberán llevar los 4 primeros puntos de la especialidad (ver anexos)
ETAPA 2. PUNTAJE 100 puntos. En el campamento a través de un examen escrito serán seleccionados los 8
clubes con mayor puntaje, éstos pasarán a la última etapa (25 min máximo para el examen).
ETAPA 3: PUNTAJE 100 puntos. En el campamento serán 3 Rondas (una pregunta por ronda) en ésta etapa los
CUATRO HEROES DEL PASADO tendrán los números en un recipiente, de los cuales los Conquistadores
elegirán a Elías y David (preguntas de Mateo) en la primera ronda y los Guías Mayores en la segunda y tercera
ronda podrán elegir de los cuatro personajes.
Se les preguntará conforme al número que eligieron y la respuesta la darán al personaje correspondiente,
siendo este quien dirá si la respuesta es correcta o incorrecta.
Nota: Los clubes que pasen a la tercera etapa tendrán automáticamente ganados 5 puntos.
Puntos posibles a obtener: 305 puntos

4. Salvando a tu héroe (Rally solo Conquistadores)


Objetivo. Mantener el entusiasmo de los Conquistadores, promover el trabajo en equipo y la aptitud fisica.
Materiales:
 1 pañoleta
 2 cerillos
 1 pedernal
5
 5 cuerdas de ¼ de pulgada de grueso por 1 metro de largo

Cada club hace provisión de todos sus materiales (yesca, leña)


Participantes: 7 conquistadores.
Desarrollo:
ETAPA 1: Un Conquistador (clase Guía) se lanza a la alberca cruzándola de extremo a extremo en tipo de nado
libre, al salir de la alberca correrá hasta encontrarse con una serie de aros en el suelo que los pasará saltando
uno a uno.
ETAPA 2: El corredor le dará la estafeta (pañoleta) a su compañero (clase amigo) que se encuentra en la araña
o pecho tierra y esta la pasará lo más rápido posible.
ETAPA 3: El que pasó la araña cederá la estafeta al Conquistador de la clase compañero ubicado en las vigas
de equilibrio que las pasará corriendo, en caso de caer regresará al inicio de la viga hasta completar el
recorrido en las dos vigas.
ETAPA 4: Al salir de las vigas de equilibrio encontrará a un conquistador de la clase de explorador, le será dada
la estafeta (pañoleta) este conquistador tendrá en sus manos cinco cuerdas de 1 metro de largo y una lista de
nudos que le será dado por el juez quien a su vez revisará los nudos que se encuentren bien elaborados.
ETAPA 5: Quien de los participantes de esa ronda termine primero, obtendrá dos cerillos para hacer una fogata,
los subsecuentes utilizarán pedernal.
Al recibir el material para hacer su fogata, le será dada la estafeta con los materiales obtenidos a un
conquistador de la clase orientador quien avanzará una distancia de cinco metros con el paso del lagarto;
terminando esto correrá hasta encontrarse con un integrante de su club de la clase de viajero donde
juntamente harán una fogata (tipo estrella) de acuerdo a lo indicado por el juez.
ETAPA 6: Previamente estará sujeto (heneken 2 hilos) de las manos el héroe del club (cualquier clase que
decida el club), el cual será acercado a la fogata para cuando esté encendida y ponga las manos sobre ella y
se queme la cuerda que lo sujeta y ser liberado.
ETAPA 7: Una vez liberado su héroe, todo el club se reunirá en un punto asignado donde gritaran la porra para
este evento.
Fin del evento.
Puntos por alcanzar. 250 puntos.
 Participacion 150 puntos.
 Recorrido limpio 50 puntos.
 Porra inedita del club 50 puntos.
 Penalizacion menos 3 puntos por caida de la viga de equilibrio.

Nota: En caso de no encender la fogata, solo tendrán el puntaje de participación.


Nudos a realizar: as de guia, margarita, silla de bombero, nudo papiyón, vuelta de escota doble, pescador,
arnes de hombre, calabrote, cirujano, corredizo.
- 2 puntos por cada nudo mal elaborado.

6
5. RALLY DE UN VERDADERO HEROE (Participan ambos clubes)
OBJETIVO: Que los Guías Mayores y Conquistadores pongan en práctica lo aprendido en las especialidades
(natación), liderazgo, trabajo en equipo, así como también su destreza y fuerza física.
MATERIALES: (Cada club llevara su material)
 Tambo De 20 Litros
 6 Pelotas (Diámetro Entre 8 Y 10 Cm)
 1 Aro Ula-Ula De 70-75 Cm De Diámetro
 2 Palos de 1.20 m de Longitud
 4 Palos de 0.80 m de Longitud
 1 Palo de 2.10 m de Longitud
 1 Charola
 Piolas para amarres (Ver diseño de la catapulta)
 Cuerda para Jalón (Catapulta)
 5 Globos No 8

PARTICIPANTES: 6 Guías Mayores Y 6 Conquistadores (Elección Del Club)


DESCRIPCION: El RALLY Contará con 5 estaciones con sus 5 respectivos desafíos. Se asignará un juez para
cada club, éste acompañará a los participantes y velará (observará, tomará el tiempo, evaluará cada desafío)
hasta que cada club haya completado satisfactoriamente los 5 desafíos.

Los 5 desafíos se muestran y describen a continuación:

DESAFÍO No. 1
Participantes: (2) 1 Conquis y 1 GM

Procedimiento:
1) Al silbatazo los 2 participantes recorrerán una distancia de 10 mtrs, hasta llegar a la estructura donde
tendrán que trepar por turnos la red en unos de los costados de la estructura y descender a través de
una cuerda por el otro costado (hasta que el 1er participante haya descendido de la cuerda el otro
podrá iniciar a trepar por la red).

2) Al mismo tiempo los 2 participantes saldrán corriendo hasta pasar cada uno la estafeta a los 2
participantes de la siguiente estación (cada participante portara una estafeta).

Nota: Solo se podrá pasar la estafeta hasta que los 2 participantes estén presentes (Los dos tienen que llegar
juntos)

7
Puntuación:
Participación: 20 puntos
Seguir correctamente las Instrucciones: 10 puntos
Incumplir en las instrucciones: - 2 puntos
Total de Puntos: 30 Puntos
Penalización – 2 puntos

DESAFÍO No. 2
Participantes: (2) 1 Conquistador y 1 GM

Procedimiento:
1) Al recibir la estafeta los 2 participantes se lanzarán al agua al mismo tiempo, y nadarán hasta cruzar la
alberca a todo lo ancho, en estilo crol. (Ida y vuelta)

2) Saldrán de la alberca y le pasarán la estafeta a los 2 participantes de la siguiente estación los cuales
estarán aguardando en el límite de la malla del acceso a la misma.

Nota: Solo se podrá pasar la estafeta hasta que los 2 participantes estén presentes (Los dos tienen que llegar
juntos)

Puntuación:
Participación: 20 puntos
Seguir correctamente las Instrucciones: 10 puntos
No nadar en el estilo indicado: -5 puntos
Incumplir en las instrucciones: -2 puntos
Total de Puntos: 30 Puntos

DESAFÍO No. 3
Participantes: (2) 1 Conquistadores y 1 Guía Mayor

Procedimiento:
1) Al recibir la estafeta los 2 participantes saldrán corriendo hasta llegar a la siguiente estación donde se
encontrarán 5 (cinco) aros colgados a través de una cuerda los cuales tendrán que atravesar uno a
uno.

2) Al terminar de pasar todos los aros los 2 participantes saldrán corriendo hasta llegar a la siguiente
estación donde les entregarán las estafetas a los siguientes participantes.

Nota: Solo se podrá pasar la estafeta hasta que los 2 participantes estén presentes (Los dos tienen que llegar
juntos)

8
Puntuación:
Participación: 20 puntos
Seguir correctamente las Instrucciones: 10 puntos
Por cada aro no atravesado -3 puntos
Incumplir en las instrucciones: -2 puntos
Total de Puntos: 30 Puntos

DESAFÍO No. 4
Participantes: (2) 1 Conquistadores y 1 GM

Procedimiento:
1) Al recibir la estafeta los 2 últimos participantes recorrerán una distancia de 15 metros en carretilla
humana, para lo cual uno de los 2 tendrá que tomar de los pies a su compañero (La posición que
tendrán los participantes queda a elección del club).

2) Al terminar el recorrido de 15 mtrs, llegaran a un punto desde donde tomaran de manera alternada
cada uno, una pelota que trataran de encestar en un tambo de 20 ltrs, el cual se encontrara a una
distancia aproximada de 5 mtrs.

3) En total serán 6 pelotas (3 oportunidades de tiro por cada participante), al último tiro los 2
participantes saldrán corriendo hasta llegar a la siguiente estación donde les entregarán las estafetas
a los últimos participantes.

Nota: Solo se podrá pasar la estafeta hasta que los 2 participantes estén presentes (Los dos tienen que llegar
juntos)

Puntuación:
Participación: 20 puntos
Seguir correctamente las Instrucciones: 10 puntos
Por cada peloto encestada 3 puntos 18 Puntos
Incumplir en las instrucciones: -2 puntos
Total de Puntos: 48 Puntos

9
DESAFÍO No. 5
Participantes: (4) 2 Conquistadores y 2 Guías Mayores
Procedimiento:
1) Al recibir la estafeta los 4 últimos participantes armarán la catapulta según modelo mostrado en el
dibujo.

2) Al finalizar el armado de la catapulta, tendrán que lanzar 5 globos de manera alternada de modo que el
globo caiga dentro de las áreas limitadas, las cuales se encontrarán a distancias de 5 m, 7m y 12 m.

3) Cada área tendrá los siguientes valores de puntaje: 5m (2 puntos), 7m (5 puntos), 12m (7 puntos)

4) Al final el lanzamiento de los 5 globos el juez detendrá el cronometro y dará por terminada la
competencia.

Puntuación:
Participación: 20 puntos
Armar correctamente la catapulta: 20 puntos
Máxima cantidad de puntos por globo: 35 Puntos
Incumplir en las instrucciones: -2 puntos
Por cada nudo y/o amarre mal elaborado -3 puntos
Total de Puntos: 75 Puntos

Charola y
Globo con
Agua
Amarre
Cuadrado

Amarre
Diagonal

Nudo
Constrictor

Amarre
Cuadrado

Puntuación Total del Evento:


Estación 1: 30 puntos
Estación 2: 30 puntos
Estación 3: 30 puntos
Estación 4: 48 puntos
Estación 5: 75 puntos
Estar entre los 10 Mejores Tiempos: 10 puntos
Total de Puntos Máximos: 223 Puntos

10
6. EVENTO DE MARCHA (GUIAS MAYORES) VER ANEXOS
ESCUADRONES DE ORDEN CERRADO
DEFINICION: cada una de las unidades de tipo militar liderada generalmente por un capitán o comandante, con
la finalidad de moverse y desplazarce a través de la marcha utilizando variadas formaciones y como pasar de
una a otra integrando una unidad.
OBJETIVO GENERAL: verificar el conocimiento y dominio en la ejecucion de los tipos de movimientos, pasos,
evoluciones y formaciones que se necesitan en los escuadrones de marcha de orden cerrado.
a. Objetivo
Dar la oportunidad para que los Guías Mayores demuestren los tipos de marcha que han aprendido y las
diferentes evoluciones que se pueden hacer en ellas. Además, la disciplina al recibir órdenes y la ejecución
de las mismas. Todos los clubes marcharán hasta pasar por el estrado principal o lugar donde estarán los
jueces, donde comenzará a correr el tiempo para que hagan la demostración.
b. Materiales
Uniforme de gala de Guía Mayor – guantes blancos (no podrán usar otro uniforme)
DESCRIPCIÓN: todo el club debe llevar la especialidad ejercicios y marchas (ver anexo)
C. Puntuaciòn
1) Uniforme completo de GM (usar guantes blancos) 20 ptos
2) Ejecución de órdenes 20 ptos.
3) Coordinación 20 ptos.
4) Tiempo empleado 20 ptos
5) 5 Evoluciones creativas (15 Y 16) 60 ptos.
6) Voz de Mando 20 ptos.
7) Formaciones 20 ptos.
8) Precisión de pasos y giros 30 ptos.
9) Originalidad y creatividad 20 ptos.
10) comandante (voz clara y potente, sentido de distancia) 30 ptos.
TOTAL PUNTOS 260

- 1 punto por cada uno que no realice correctamente.

Nota: Informar por escrito al juez la rutina a realizar antes de su participación

PENALIZACIÒN: -20 puntos si no entregan su rutina de marcha

Nota: Haremos una selección de los mejores escuadrones para participar en el desfile del estado.

7. Arma la fachada tu campamento

Participantes: Todo el club, incluyendo directiva y personal de apoyo


Materiales: Todos los que el club considere necesarios.

Desarrollo: Para el 2 de julio, deberán enviar al departamento JA de la asociación impresa la portada que
elaborarán en el camporee. Al elaborar la portada deberán poner en practica alguna especialidad tomadas
(nudos y amarres, fogatas, arte de reciclaje, pintura sobre tela, pirograbado, tallado en madera, etc) Las
portadas deberán estar listas el jueves 9 agosto 2018 a las 4:00 pm. Incluir sus torres de vigilancia, banderas
y astas de banderas, (rustico o prefabricado), se evaluarán en las 2 inspecciones oficiales (viernes y sábado)
11
Puntuación:
- Participación: 50 Puntos
- Creatividad: 100 Puntos
- Aplicación de especialidades 100 Puntos

Las mejores 10 portadas tendrán 20 puntos extras.

PUNTOS POSIBLES 270 Puntos.

ANEXOS:
MARCHAS - LINEAMIENTOS:
ELEMENTOS CRITERIOS
CATEGORIA: MIXTO, VARONIL Y FEMENIL EN PARTES IGUALES.
CLUBES GUIAS MAYORES. (LOS QUE PRESENTEN UN SOLO CLUB
PUEDEN PARTICIPAR CON LAS RESERVAS DEL CASO).
CANTIDAD DE PARTICIPANTES 6 MINIMO A 24 MAXIMO.

UNIFORME DE GALA (GUIAS MAYORES). COMPLETO.


PARTICIPANTES GUIA MAYOR. (Mínimo 6 Guías Mayores o aspirantes, dirigidos
por un capitán)
TIEMPO DE EJECUCION DE 5 MINUTOS MINIMO A 7 MINUTOS MAXIMO. LOS QUE NO
ALCANCEN O SOBREPASEN EL TIEMPO ESTIPULADO SERAN
PENALIZADOS. TIEMPO DE MARCHA: Habrá un mínimo de 5 y un
máximo de 6 minutos.
MEDIOS DE MANDO VOZ DE MANDO, SEÑALES CON BRAZOS Y SILBATO. (MINIMO
USAR 2)

MOVIMIENTOS, PASOS, EVOLUCIONES Y FORMACIONES.


MOVIMIENTOS A PIE FIRME.

 FIRMES.
 SALUDAR.
 EN DESCANSO.
 DESCANSO A DISCRESION.
 FLANCO DERECHO- IZQUIERDO.
 MEDIA VUELTA.
 ROMPER FORMACION.

PASOS.
 PASO REDOBLADO.
 PASO CORTO.
 PASO VELOZ.
 MARCAR EL PASO

EVOLUCIONES.
 ESCOLTA A LA DERECHA-IZQUIERDA.
 CONVERSION A LA DERECHA-IZQUIERDA.
 PASO DE COSTADO DERECHA-IZQUIERDA.
12
FORMACIONES.
 ALINEARSE POR LA DERECHA-IZQUIERDA.
 CUADRADA.
 ESTRELLA.
 SEMICIRCULO.
 CIRCULO.
 LINEA.
 HERRADURA.
 COLUMNA. CERRADA-ABIERTA.

RASGOS A CALIFICAR.
RASGOS OBSERVACIONES
EVOLUCIONES SIMETRIA MARCIALIDAD COORDINACION UNIFORMIDAD

PUNTOS
COMANDANTE MODULACION SENTIDO DE CLARIDAD DE
DISTANCIA VOZ

PUNTOS
TOTALES

 Nota: marcialidad, mantienen la correcta posición del cuerpo al momento de ejecutar la rutina.
 Uniformidad: que el uniforme sea del mismo tipo y color
 Coordinación: que todos los pasos vayan sincronizados en cadencia y estructura de movimiento.
 Como si fuera uno solo.
 Simetría. Que los movimientos sean a la misma altura y distancia, todos parejos.

ESPECIALIDAD

Ejercicios y Marchas I

1. Explicar cinco o más objetivos de una marcha.


1. Hacer Guías Mayores, Conquistadores aptos, capaces de cumplir múltiples misiones que el
servicio impone, creando en ellos reflejos que más tarde, en el auxilio, les permitirán ejecutar
conscientemente todo cuanto se les haya enseñado.
2. Auxiliar en la realización y ejecución de una postura correcta, así́ como el comportamiento
adecuado en actividades cívicas, deportivas, sociales, culturales, etc.
3. Demostrar públicamente la disciplina y educación militar recibida.
4. Rescatar la sobriedad, la seriedad y lo auténtico del ceremonial con que se escolta a nuestro
Lábaro Patrio.
5. Practicar la forma correcta de las posiciones fundamentales de un escuadrón como de una
escolta, a la vez que se aprenderá́ las diferentes evoluciones que se realizan en cada una de
ellas.
2. Definir lo siguiente:

13
a. Formación
1. Colocación ordenada de una tropa. Las formaciones son a 5 pasos al frente del comandante que dará́ las
ordenes, la formación dependerán de las señales que se decida el mando.

b. Columna
1. Disposición de una tropa, en que los hombres o unidades constitutivas se colocan cubriéndose, paralela y
sucesivamente, una detrás de otra y en general es la colocación de elementos. Unos atrás de otros,
cualesquiera que sean sus distancias e intervalos.

c. Línea
1. Formación de una o más filas, una inmediatamente detrás de otra, en general, el dispositivo cuyos
elementos están unos al lado de los otros, cualesquiera que sean sus formaciones y sus intervalos.

d. Fila
1. Se emplea para reunión y revistas. Las escuadras se colocan una al lado de la otra en orden sucesivo con
intervalos normales, quedando la primera al lado derecho.

e. Alinear
1. Formación rectilínea de las tropas a sus elementos con un mismo frente. El alineamiento, resulta de forma
una línea en fila y de flexionar el brazo izquierdo sobre la cintura, y dirigir la vista al pecho del tercer brigadista
de la derecha.

f. Distancia
1. Espacio comprendido entre los hombres o elementos en el sentido de la profundidad.

g. Intervalo
1. Espacio comprendido entre los hombres, fracciones o elementos en el sentido del frente.

h. Flanco
1. Movimiento para cambiar de frente hacia uno de los costados; en general, el espacio que se extiende a
derecha o izquierda de un individuo, de una tropa o de una posición.

3. Explique, compare y contraste las operaciones que se llevan a cabo como consecuencia de las siguientes
órdenes:

a. Atención, descanso, a discreción.

1. Las voces de mando son de tres clases:


1. De advertencia, para llamar la atención.
2. Preventiva, indica el movimiento a ejecutar.
3. Ejecutiva, indica el momento preciso para efectuar el movimiento.
a. Normalmente la voz de advertencia es Atención.
2. En descanso

a. Voces:

1. Preventiva: En descanso.
2. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

1. Desplazar el pie izquierdo con un desplante lateral cuarenta centímetros aproximadamente con
respecto al derecho. 2.
14
2. Unir las manos al frente, la izquierda tomará la derecha empuñada por la muñeca y coloca los brazos
caídos y extendidos con naturalidad.
3. Repartir el peso del cuerpo sobre ambas piernas.

3. Descanso a discreción
a. Voces:

1. Preventiva: Descanso a discreción.


2. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

a. Se adopta la posición de en descanso y el personal podrá́ descomponer la posición, hablar en voz baja y
moverse, sin separarse del lugar que le corresponde en la formación.

b. Paso redoblado, paso largo, paso corto, paso veloz. 1. Paso redoblado

1. Es el paso normal de marcha, su longitud es de 70 centímetros y su cadencia de 120 pasos por


minuto.
2. Voces:
1. Preventiva: Paso redoblado.
2. Ejecutiva: Ya.
1. A la voz preventiva:
a. Flexionar la pierna izquierda inclinando ligeramente el cuerpo hacia adelante.
2. A la voz ejecutiva:
1. Llevar el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente hacia abajo y asentar
la planta en el piso a 70 centímetros.
2. Al mismo tiempo levantar el talón del pie derecho cargando el peso del cuerpo
sobre la pierna izquierda, llevar el pie derecho hacia adelante en la misma
forma que se hizo con el izquierdo y continuar el procedimiento a velocidad y
longitud expresadas.
3. Será necesario acostumbrar a los conscriptos a elegir un punto de dirección
para marchar al frente.
4. No es necesario exigir el alineamiento, ya que cuando se acostumbren a dar
pasos de la misma longitud, lograrán el correcto alineamiento.

2. Paso largo

1. Es la marcha utilizada para disminuir el tiempo del recorrido, su longitud es de 75 centímetros y su


cadencia de 120 pasos por minuto.
2. Voces:
1. Preventiva: Alargar el paso.
2. Ejecutiva: Ya.
3. Seguir el mismo procedimiento que en el paso redoblado con la variante de que la longitud del
paso es de 75 centímetros.

3. Paso corto

1. Se emplea para reducir la distancia del paso, sin alterar la cadencia.


2. Voces:
1. Preventiva: Acortar el paso.
2. Ejecutiva: Ya.

15
1. A la voz ejecutiva:

1. Dar un desplante con el pie izquierdo.


2. Acortar la longitud del paso a 35 centímetros levantando alternadamente las rodillas
para despegar los pies a una altura de 30 centímetros del suelo aproximadamente.
3. A la voz del comandante se continuará la marcha a la cadencia del paso redoblado.

4. Paso veloz

1. Se emplea para desplazamientos rápidos. Inicia de cualquier cadencia, o bien, de la posición


fundamental. Su longitud es de 75 centímetros y su velocidad de 175 pasos por minuto.
2. Voces:
1. Preventiva: Paso veloz.
2. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz preventiva:

a. A pie firme se flexionará la pierna izquierda y se preparará para iniciar la marcha; sobre la marcha se
ejecutará un desplante con el pie izquierdo y se continuará con la misma cadencia; en ambos casos, las manos
empuñadas se llevarán a la altura del pecho.

2. A la voz ejecutiva.

1. Con un desplante iniciar la marcha hasta alcanzar gradualmente la longitud y cadencia descritas.
2. Durante el movimiento conservar la cabeza levantada, boca cerrada, respirar por la nariz, levantar un
poco las rodillas y permitir a los brazos un movimiento natural.
3. Para cambiar a otro tipo de marcha, ordenar y utilizar las voces correspondientes.

c. Firmes, saludo. (Movimientos a pie firme). 1. Firmes (posición fundamental)

a. Voces:

1. Preventiva: Firmes.
2. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva, el Guía Mayor permanecerá́ con:

1. Talones unidos y en la misma línea.


2. Puntas de los pies hacia afuera, formando un ángulo menor que el recto.
3. Piernas tensas.
4. Cuerpo erguido.
5. Hombros hacia atrás y en una misma línea.
6. Brazos caídos con naturalidad a los costados.
7. Manos extendidas en forma natural con la palma de la mano pegada al cuerpo y dedos unidos.
8. Cabeza erguida y levantada con naturalidad.
9. La mirada al frente.

2. Saludar

a. Voces:

1. Preventiva: Saludar.

16
2. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

1. Llevar con energía la mano derecha con los dedos unidos y extendidos hasta que el índice toque el
borde de la boina o cachucha, arriba de la ceja del mismo lado.
2. El codo derecho queda a la altura del hombro del mismo lado.
3. El antebrazo y la mano quedan en una misma línea con la palma ligeramente hacia abajo.
4. Bajar la mano con rapidez a su costado por el camino más corto.
5. El saludo se hará́ con ademán decidido, levantando la cabeza y dirigiendo la vista ostensiblemente y de
manera franca hacia la persona que saluda.
6. Con la cabeza descubierta, nunca se hará́ el

d. Flanco derecho, flanco izquierdo.

1. Flanco derecho

a. Voces:
a. Preventiva: Flanco derecho. b. Ejecutiva: Ya.

a. A la voz ejecutiva:

1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo;
la pierna izquierda deberá́ quedar extendida.
2. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho.
3. Durante el movimiento los brazos permanecerán unidos a los costados.

2. Flanco izquierdo

a. Voces:
a. Preventiva: Flanco izquierdo. b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho.
La pierna derecha deberá́ quedar extendida.
2. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo.
3. Durante el movimiento, los brazos permanecerán unidos a los costados.

4. Demuestre su capacidad para ejecutar adecuadamente lo siguiente:

1. Llevar el compás.
2. De frente.
3. A la derecha
4. A la izquierda.

5. Columna a la derecha.
6. Columna, a la izquierda.
7. Cambien el paso.
8. Alto.

5. Explique y demuestre cómo usar, desplegar y cuidar la bandera nacional, incluyendo cómo doblarla para
guardarla.
17
a. Del Uso, Difusión y Honores de la Bandera Nacional:

i. ART. 8. ° Corresponde a la Secretaria de Gobernación promover y regular el abanderamiento de las


instituciones públicas y de las agrupaciones privadas, legalmente constituidas.
ii. ART. 9. ° En festividades cívicas o ceremonias oficiales en que este presente la Bandera Nacional,
deberán rendírsele los honores que le corresponden en los términos previstos en esta ley y los
reglamentos aplicables; honores que, cuando menos, consistirán en el saludo civil simultaneo de todos
los presentes, de acuerdo con el Art. 14 de esta misma ley.
iii. ART. 11. ° En las instituciones de las dependencias y entidades civiles de la Administración Publica
Federal, de los gobiernos, de los Estados y de los Municipios se rendirán honores a la Bandera
Nacional en los términos de esta ley y con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de
septiembre y 20 de noviembre de cada año, independientemente del izamiento del lábaro patrio que
marca el calendario del Art. 18, acto que podrá́ hacerse sin honores. Las instituciones públicas y
agrupaciones legalmente constituidas, podrán rendir honores a la Bandera Nacional, observándose la
solemnidad y el ritual que se describe en esta ley. En estas ceremonias se deberá́ interpretar además,
el Himno Nacional
iv. ART 13. ° La Bandera Nacional saludara, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo, solamente a
otra Bandera, nacional o extranjera; en ceremonia especial, a los restos o símbolos de los héroes de la
Patria; y para corresponder el saludo del Presidente de la Republica o de un Jefe de Estado extranjero
en caso de reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludara a personas o símbolo alguno.
v. ART 14. ° El saludo civil a la Bandera Nacional se hará́ en posición de firme, colocando la mano
derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón; los varones
saludaran, además con la cabeza descubierta. El Presidente de la República, como Jefe Supremo de
las fuerzas armadas, la saludara militarmente.
vi. ART 15. ° En las fechas declaradas solemnes para toda la nación, deberá́ izarse la Bandera Nacional, a
toda o a media asta según se trate de festividad o duelo, respectivamente en escuelas, templos y
demás edificios públicos, así́ como en la sede de las representaciones diplomáticas y consulares de
México. Todas las naves aéreas y marítimas mexicanas, portarán la Bandera Nacional y la usaran
conforme a las leyes y reglamentos aplicables.

Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de
enseñanza elemental media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores
escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así́ como al inicio y fin de cursos.

vii. ART 18.° En los términos del Art. 15 de esta ley, la Bandera Nacional deberá́ izarse:
a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:

21 de enero: Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende, 1779.


5 de febrero: Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917.

19 de febrero: ''Día del Ejercito Mexicano''


24 de febrero: ''Día de la Bandera''
1.° de marzo: Aniversario de la Proclamación del Plan de Ayutla.
18 de marzo: Aniversario de la Expropiación Petrolera en 1938.
21 de marzo: Aniversario del nacimiento de Benito Juárez en 1806.
26 de marzo: Día de la Promulgación del Plan de Guadalupe.
2 de abril: Aniversario de la Toma de Puebla en 1867.
1. ° de mayo: ''Día del Trabajo''.
5 de mayo: Aniversario de la Victoria sobre el ejército francés en Puebla en 1852.
8 de mayo: Aniversario del nacimiento en 1763 de Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de
México. 1. de mayo: Aniversario de la Toma de Querétaro, por las Fuerzas de la república, en 1867.
1. ° de junio: "Día de la Marina Nacional''.
21 de junio: Aniversario de la Victoria de las armas nacionales sobre el Imperio en 1867.
1. ° de septiembre: Apertura de Sesiones del Congreso de la Unión.
18
14 de septiembre: Incorporación del Estado de Chiapas, al Pacto Federal.
15 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia.
16 de septiembre: Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810.
27 de septiembre: Aniversario de la Consumación de la Independencia en 1821.
30 de septiembre: Aniversario del nacimiento de Gesteé Morelos en 1765.
12 de octubre: ''Día de la Raza'' y Aniversario del Descubrimiento de América, en 1492.
23 de octubre: "Día Nacional de la Aviación".
24 de octubre: ''Día de las Naciones Unidas".
30 de octubre: Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero, en 1873.
6 de noviembre: Conmemoración de la Promulgación del Acta de la Independencia Nacional por el Congreso de
Chilpancingo en 1813.
20 de noviembre: Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana en 1910.
29 de diciembre: Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza, en 1859.
Diciembre: El Día de la Clausura de Sesiones del Congreso de la Unión.

b) A media hasta en las siguientes fechas y conmemoraciones:


14 de febrero: Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero en 1831.

22 de febrero: Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero en 1913.


28 de febrero: Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525.
10 de abril: Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata en 1919.
21de mayo: Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza en 1920.
17 de julio: Aniversario de la muerte del general Álvaro Obregón en 1928.
18 de julio: Aniversario de la muerte de Benito Juárez en 1872.
30 de julio: Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811.
13 de septiembre: Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847.
7 de octubre: Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez en 1913.
2 de diciembre: Aniversario de la muerte de Gesteé este Morelos en 1815.

viii. ART 20.° En los casos a que se refieren los artículos anteriores, con la salvedad de lo dispuesto para
instalaciones militares, planteles educativos y embarcaciones en el Art. 15, la Bandera Nacional, será́
izada a las ocho horas y arriada a las dieciocho.
ix. ART 21.° Es obligatorio para todos los planteles educativos del País, oficiales o particulares, poseer
una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y
respeto que a ella se le debe profesar.

x. ART 24. ° Cuando a una ceremonia concurran la Bandera Nacional y una o más banderas de países
extranjeros, se harán primero los honores a la Nacional y, enseguida a las demás, en el orden que
corresponda. La Bandera Nacional ocupara el lugar de honor cuando estén presentes una o más
banderas extranjeras.
xi. ART 25.° En la entrega oficial de Bandera a organizaciones o instituciones civiles, el personal de la
corporación o de la institución que la reciba, tomara la formación adecuada al lugar donde se efectué́
la ceremonia, y observara, según el caso, las siguientes reglas:

1. Si la entrega tiene lugar a campo abierto, formara en líneas de tres filas en orden de revista; si es un
grupo montado, en líneas de secciones por tres, en el lugar que se ordene.
2. Si la ceremonia se efectúa en un salón, patio o cualquier otro sitio que no reúna las condiciones
necesarias para las formaciones antes indicadas, el personal de la organización o instituto podrá́
adaptarse a las características del lugar.
3. Si hay banda de guerra, se mandara tocar ''Atención'', a cuyo toque, el abanderado, escoltado por
cuatro miembros designados con anterioridad, se colocara frente al encargado de entregar la Bandera,
quien será́ recibido por una comisión especial presidida por el director o representante de la
organización o institución; si no hubiera banda de guerra, los toques serán sustituidos por las ordenes
de ''Atención" y "Escolta": "Paso Redoblado";
19
4. Enseguida, el encargado tomara la bandera de manos de uno de sus ayudantes, la desplegara y se
dirigirá́ al personal de la organización o instituto, en los siguientes términos:
1. "Ciudadanos (o jóvenes, niños, alumnos, o la indicación nominativa que corresponda de la
organización o institución, sindicato, etc): Vengo, en nombre de México, a encomendar a
vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones
y la integridad de su territorio. ¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?".
2. Los componentes de la organización o institución contestaran:

i. ''Si protesto''.
c. El encargado proseguirá́:

i. "Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que, como buenos y leales
mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta", y.

5. Finalmente entregara la Bandera al director o representante, quien la pasara al abanderado, si hay banda
de música y de guerra, tocaran, simultáneamente el Himno Nacional y "Bandera", a cuyos acordes el
abanderado con su escolta, pasara a colocarse al lugar más relevante del recinto local. En caso de que no haya
banda de guerra, solamente se tocara o cantara el Himno Nacional.

xii. ART 27. ° Cuando el personal de una organización o instituto desfile con su bandera, el abanderado se
colocará el portabandera, de modo que la cuja caiga sobre su cadera derecha; introducirá́ el regatón
del asta en la cuja y con la mano derecha a la altura del hombro mantendrá́ la Bandera y cuidara que
quede ligeramente inclinada hacia adelante, evitando siempre que la Bandera toque el suelo.
xiii. ART 28. ° Al hacer alto, se sacara el asta de la cuja y se bajara hasta que el regatón toque el suelo a
diez centímetros, aproximadamente a la derecha de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola con
la mano derecha a la altura del pecho, en posición vertical.
xiv. ART 29. ° En ceremonia de duración prolongada, el abanderado y el personal de la escolta podrán ser
substituidos.

b. De la Ejecución y Difusión del Himno Nacional.

i. ART. 38. El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno Nacional, se apagarán a la letra y
música de la versión establecida en la presente Ley. La interpretación del Himno se hará́ siempre de
manera respetuosa y en un ámbito que permita observar la debida solemnidad.
ii. ART. 42. El Himno Nacional solo se ejecutara, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter
oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera Nacional como al
Presidente de la república. En estos dos últimos casos, se ejecutara la música del coro, de la primera
estrofa y se terminara con la repetición de la del coro.
iii. ART. 43. En el caso de ejecución del Himno Nacional para hacer honores al Presidente de la república,
las bandas de guerra tocaran "Marcha de Honor"; cuando el Himno sea entonado, las bandas de guerra
permanecerán en silencio, pero en el caso de honores a la bandera, la banda de música ejecutara el
Himno y las de guerra tocaran "Bandera" simultáneamente. En ninguna ceremonia se ejecutara el
Himno Nacional más de dos veces para hacer honores a la Bandera ni más de dos veces para rendir
honores al Presidente de la República.

20
ANEXOS

ESPECIALIDAD EVANGELISMO WEB

REQUISITOS

1. Enumerar diez formas diferentes de evangelizar usando Internet.


2. Enumerar al menos dos páginas virtuales diferentes de cada uno de los siguientes temas que puedan
ayudar a un instructor bíblico adventista en tu clase:
a. Sábado
b. Reforma de salud
c. Familia
3. Poseer cuentas en las siguientes redes de relación virtual:
a. Red social: tener relación con al menos 25 no Adventistas.
b. Correo electrónico: tener una lista de al menos 25 contactos no Adventistas.
c. Microblog: tener por lo menos 25 contactos no Adventistas.

Usando herramientas únicas de cada uno, elaborar un proyecto de evangelismo, con fechas y pasajes
escogidos y durante un mes, tres veces por semana enviar un versículo bíblico y/o una cita del Espíritu
de Profecía sobre uno de los temas del requisito 2, a todas las personas registradas en cada una de las
cuentas.

4. Mencionar la importancia de mantener también un plan de evangelismo personal como rutina y


enumerar las ventajas y desventajas de evangelizar solo digitalmente.
5. ¿Qué cuidados debe tener un cristiano al navegar por Internet? Basado en Filipenses 4:8, elaborar una
lista de criterios para la elección de páginas web. Escribir un voto y firmarlo como un compromiso de
seguir tu lista de criterios.
6. Enumerar diez sitios web o blogs de diferentes Clubes de Conquistadores y evaluarlos en base a lo
siguiente:
a. ¿Cuáles exponen, además de contenido técnico, contenido de evangelismo?
b. ¿Cuáles poseen un formato más agradable para la navegación?
c. ¿Cuáles poseen enlaces que llevan a sitios web de evangelismo?
d. ¿Cuáles son más indicados para una presentación del Club a algún interesado?
7. Visitar cinco páginas web diferentes que sean de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, identificarse en
el espacio para comentarios, y enviar ideas de alguna nueva materia o contenido de evangelismo para
el sitio web.
8. Explicar cómo Internet puede ayudarnos en el cumplimiento de la orden de Jesús registrada en Marcos
16:15.
9. "Me gusta" y compartir la página de Facebook de Asociación centro Tabasco Tomar parte activa en
estas comunidades.
10. Subir a la página fotografías y videos de testimonios y prácticas del uso de las redes para evangelizar.
11. Tomar parte activa en estas comunidades de redes formadas para evangelizar mediante los
devocionales.
12. Participar en algún tipo redes como (intercesor, consejero, instructor) dentro de tu club.
13. Participar en un proyecto de la UNION MEXICANA DEL SURESTE del departamento juvenil o Campo
Local (Asociación/ Misión).

21
ESPECIALIDAD ARTE CRISTIANO DE PREDICAR

Investigar sobre lo que significa oratoria:

a. Citar las fuentes de investigación.


b. Investigar sobre los grandes oradores de nuestra historia, realizando un breve informe de:
i. Un orador de la antigüedad
ii. Un orador de nuestra historia moderna
iii. Un orador destacado en el país
2. Investigar sobre lo que significa homilética y citar las fuentes de la investigación.
3. Investigar sobre lo que significa exégesis y citar las fuentes de la investigación
4. Preparar y presentar por escrito un bosquejo detallado de un sermón.
5. Hacer una de las siguientes actividades:
a. Participar de un curso de oratoria cristiana (obtener un certificado).
b. Predicar en un culto de iglesia (entregar el bosquejo del sermón).
c. Presentar una breve meditación en un evento que el Club o la iglesia participe fuera de la
ciudad (entregar el bosquejo).
6. Describir, en breves palabras, lo siguiente sobre un sermón cristiano: Características:
a. Sermón temático
b. Sermón expositivo
c. Sermón textual

Partes:

d. Introducción
e. Llamado
f. Conclusión
g. Cuerpo del sermón
h. Ilustración
7. Demostrar las habilidades del uso adecuado de:
a. Diccionario bíblico
b. Concordancia bíblica
c. Cadena temática de estudios bíblicos
8. Tener el bosquejo de, por lo menos, diez sermones cristianos.
9. Participar (o haber participado) de la lista de predicación de la iglesia (o de una iglesia del distrito) por
lo menos cuatro veces en el periodo de un año.
10. Obtener, para la colección personal, un libro con ilustraciones para sermones.

ADORACION CRISTIANA

REQUISITOS

1. Para ayudar a apreciar el carácter y la majestad de Dios en el cristianismo, discutir lo que las Escrituras
dicen sobre los siguientes temas:
a. El orgullo de Satanás, el conflicto en el cielo, Satanás expulsado del cielo.
b. La creación de la Tierra y sus habitantes.
22
c. Adán y Eva en el Jardín del Edén y su expulsión.
d. Las deficiencias de la raza humana.
e. La promesa de Dios de enviar a su Hijo a la raza humana.
f. El nacimiento del Mesías, Jesucristo.
g. El ministerio de Jesucristo.
h. La muerte de Jesucristo en la cruz.
i. La resurrección de Jesús, su ascensión al cielo y la promesa de su regreso.
j. La recepción del Espíritu Santo y la predicación en todo el mundo.
k. Cristo vuelve para reivindicar su creación. ¿Qué sucede con aquellos que están vivos y con
aquellos que están muertos?
l. El pueblo de Cristo en el cielo y en la Tierra nueva para siempre.
2. Describir el significado moderno de la palabra adoración, investigar las palabras en el idioma original
de las Escrituras que fueron traducidas como adoración.
3. Escoger, por lo menos, seis pasajes de las Escrituras que se refieran al verdadero culto a Dios.
Describir brevemente cómo se puede aplicar a la vida personal.
4. Estudiar por lo menos dos de los siguientes acontecimientos y discutir por qué no estaban de acuerdo
con la voluntad de Dios.
a. El sacrifico de Caín (fruto de la tierra) (Génesis 4:2-8).
b. La adoración del becerro de oro por los israelitas (Éxodo 32).
c. El gran error de Nadab y Abiú (Levítico 10:1 -7).
d. La oración del fariseo y del cobrador de impuestos (Lucas 18:9-14).
5. Discutir cómo las instrucciones e ilustraciones en las Escrituras pueden aplicarse al culto cristiano de
hoy. Tener en cuenta la cultura de la iglesia.
a. Lugar y horario adecuado para el culto.
b. Qué temas usar en los cultos de adoración.
c. Qué t ipo de alabanza debe usarse para los cultos de adoración.
6. Preparar un bosquejo sobre cómo dirigir un culto de adoración, teniendo como base los siguientes
temas:
a. Preparación de la congregación y oración.
b. El tema adoración y la música apropiada para el culto.
c. Equipo de adoración (músicos, equipos de sonido, diáconos, directores de departamentos,
ancianos).
d. La congregación (división por edades, lenguaje, cuestiones personales, expectativas de las
visitas, fondo cultural en los cultos, vestimentas para adoración).
7. Realizar una investigación bíblica y presentar un bosquejo sobre cómo era la organización y dirección
del culto cristiano antes y después de la muerte de Cristo.
8. Conversar con el responsable del departamento de música de la Iglesia sobre cómo se seleccionan las
alabanzas para los cultos y presentar un informe sobre la importancia de la música en los cultos de
adoración a Dios.
9. Completar, por lo menos durante un mes, dos de las siguientes actividades y preparar un informe que
relate cómo estas actividades cambiaron la manera personal de adoración a Dios:
a. Realizar un estudio personal sobre adoración cristiana (incluyendo estudio de la Biblia, del
Espíritu de Profecía y de la lección de la Escuela Sabática).
b. Participar de la organización y apoyo de un culto semanal durante, por lo menos, un mes en la
iglesia.
c. Participar de un equipo de alabanza en la iglesia.
d. Llevar, por lo menos, cinco visitas a los cultos de la iglesia durante un mes. (Las visitas pueden
ser en cultos distintos, siempre manteniendo un número de cinco visitas por semana).

23
ESPECIALIDAD INVESTIGADOR BIBLICO I

REQUISITOS:
1. Nombrar oralmente los libros del Antiguo y Nuevo Testamento.
2. Ser capaz de decir en que libros de la Biblia se encuentran las historias de: Adán, Noé, José, Moisés,
David, Elías, Daniel, Pedro y Jesús.
3. Haber leído por lo menos un libro sobre historias de Personajes Bíblicos. (sugerencias las Bellas
Historias de la Biblia, Descubre la Biblia, Vida de Jesús, Patriarcas y Profetas, Profetas y Reyes).
4. Investigar individualmente, o por unidad la historia de por lo menos 10 Personajes Bíblicos,
presentando un trabajo escrito sobre cada uno en tus propias palabras.
5. Presentar oralmente a tu unidad o miembros de la directiva la historia de tres personajes de tu
elección, usando una Biblia (RV 2000), incluyendo las lecciones aprendidas del personaje.
6. Haber realizado por lo menos una vez la lectura completa de la biblia.

MARCHAS
DESCRIPCION DE MOVIMIENTOS, PASOS, EVOLUCIONES Y FORMACIONES.
FIRMES.
A la voz ejecutiva los alumnos deberán permanecer en la siguiente forma: • Los talones unidos en la misma
línea. • Las puntas de los pies ligeramente separadas. • Piernas extendidas y el tronco erguido. • Los
hombros hacia atrás y en una misma línea. • Los brazos extendidos en forma natural a los costados. Con las
palmas de las manos hacia el cuerpo, dedos extendidos y Juntos. • La cabeza erguida y levantada con
naturalidad. • La barba recogida y la vista al frente.

SALUDAR.
Ejecución. a) Primer tiempo
Se levantará la mano derecha a la altura del hombro, hacia el centro del pecho, con los cuatro dedos
extendidos hacia arriba y el dedo pulgar doblado hacia adentro de la palma. El codo quedará al costado del
cuerpo y el antebrazo en forma horizontal, el brazo izquierdo paralelo al cuerpo; los dedos de la mano juntos,
estirados.
b) Segundo tiempo Se llevará la mano con rapidez y en forma enérgica al costado de la pierna y por el camino
más corto sin hacer ningún ruido.

EN DESCANSO.
A la voz ejecutiva los alumnos deberán de: Desplazar la pierna izquierda lateralmente a la altura de los
hombros, aproximadamente 35 cm. Espalda recta y el peso del cuerpo repartido entre ambas piernas. La
mano izquierda toma la muñeca de la mano derecha que estará empuñada (al frente descanso cívico militar y
atrás descanso deportivo).

FLANCO DERECHO- IZQUIERDO.


Se girará 90º sobre el talón del pie derecho y la planta del pie izquierdo, impulsándose con este pie. El talón
del pie derecho sobre el que descansa el cuerpo, girará en su lugar, levantando imperceptiblemente la punta
del pie. Terminado el giro se llevará con energía el talón del pie izquierdo hasta unirlo con el derecho. Los
hombros y especialmente las caderas acompañarán simultáneamente el movimiento de traslación hacia el
nuevo frente.

24
El giro a la izquierda se hará en la misma forma, pero sobre el talón del pie izquierdo y la planta del pie
derecho.
MEDIA VUELTA. A esta voz se girará 180º a la derecha (quedando con el frente a la retaguardia) sobre el talón
del pie izquierdo y la planta del pie derecho. Al alcanzar el nuevo frente se juntará el talón del pie derecho con
el izquierdo, enérgicamente.

ROMPER FORMACION.
Desde la posición de firmes y a esta voz se procederá a dar un giro de media vuelta, siempre por la derecha, y
se saldrá rompiendo la marcha y sin compás en forma individual.

PASOS

PASO REDOBLADO. Es el paso normal de marcha con una cadencia aproximada de 120 pasos por min. Se
inicia con un desplante y se bracea al segundo tiempo. Se flexiona la pierna izquierda. Iniciar la marcha con el
pie izquierdo realizando desplante al frente. El braceo debe ser aproximadamente con un ángulo de 75 grados
y al centro del eje de gravedad. (no a la altura de los hombros) las palmas de las manos hacia el cuerpo, dedos
extendidos y juntos de manera natural.
PASO CORTO. Para iniciar la marcha con un paso de 35 cms. y una cadencia de 120 pasos por minuto. A la voz
ejecutiva se iniciará la marcha con un desplante del izquierdo al frente. Todo paso corto debe ser con elevación
de rodillas, sin braceo.
PASO VELOZ.
Se emplea para desplazamientos rápidos. Inicia de cualquier cadencia, o bien, de la posición fundamental. Su
longitud es de 75 centímetros y su velocidad de 175 pasos por minuto.
A pie firme se flexionará la pierna izquierda y se preparará para iniciar la marcha; sobre la marcha se ejecutará
un desplante con el pie izquierdo y se continuará con la misma cadencia; en ambos casos, las manos
empuñadas se llevarán a la altura del pecho. A la voz ejecutiva. Con un desplante iniciar la marcha hasta
alcanzar gradualmente la longitud y cadencia descritas. Durante el movimiento conservar la cabeza levantada,
boca cerrada, respirar por la nariz, levantar un poco las rodillas y permitir a los brazos un movimiento natural.
Para cambiar a otro tipo de marcha, ordenar y utilizar las voces correspondientes. Para hacer alto a lo voz de
alto desplantara fuerte yse contaran de 7 a 11 pasos para hacer alto con otro desplante fuerte y los brazos
volverán a la posición de firmes, o en su caso el paso correspondiente.
MARCAR EL PASO. En posición de firmes a la voz indicativa se flexiona la rodilla izquierda y a la voz ejecutiva
se extenderá la pierna al frente y regresará a la posición inicial se levantará el talón del pie derecho
alternadamente y así sucesivamente. 4.5.1 Los brazos irán caídos con naturalidad. Sin braceo.

EVOLUCIONES.

ESCOLTA A LA DERECHA-IZQUIERDA.
El escuadrón realizará un desplante con el pie izquierdo, ya sea que el comandante sirva de eje o el guardia
izquierdo, dependiendo de la dirección en que se vaya a ejecutar el movimiento. El eje hará la elevación de
rodilla permaneciendo en su lugar y los demás realizarán el movimiento circular hasta alcanzar los 90 °
Las retaguardias seguirán diagonalmente a los guardias Si el escuadrón viene sobre la marcha, al término de
sus 7 ó 9 pasos, deberá continuar la marcha con el paso que traía (paso redoblado o corto)
El movimiento se iniciará y terminará con un desplante del pie izquierdo al frente, para continuar la marcha.

25
Si el escuadrón estaba a pie firme, deben hacer alto automáticamente al terminar sus 7 o 9 pasos.
CONVERSION A LA DERECHA-IZQUIERDA.
El escuadrón iniciará el movimiento con un desplante del pie al frente, girará sirviendo de eje al guardia
izquierdo o el derecho, dependiendo de la dirección en que se vaya a ejecutar el movimiento. Este giro se
suspenderá hasta que el comandante ordene, paso redoblado, paso corto, marcar el paso ó alto. Esta
actividad puede partir de: Paso redoblado, marcar el paso, paso corto, y si se parte de firmes, la voz descriptiva
será: por conversión a la derecha o izquierda.
PASO DE COSTADO O LATERAL DERECHA-IZQUIERDA.
Este movimiento es de acuerdo donde lo marque el comandante, izquierdo o derecha. En la voz preventiva no
se realizará ningún movimiento hasta la voz ejecutiva.
Si se realiza a la izquierda se flexiona la pierna izquierda al escuchar la voz de ya y se golpea con ella misma,
el pie derecho se levanta ligeramente para unirlo al pie izquierdo y así sucesivamente hasta escuchar la voz de
alto.
Paso de costado a la derecha, se flexiona la pierna derecha al escuchar la voz de ya y se golpea con ella
misma, el pie izquierdo se levanta ligeramente para unirlo al derecho, hasta escuchar la voz de alto.

FORMACIONES.
ALINEARSE POR LA DERECHA-IZQUIERDA.
CUADRADA. (En rectángulo)
Esta es la más habitual de realizar debido a la comodidad y facilidad de realizar; las damas a la izquierda, los
caballeros a la derecha siempre con respecto al instructor, cerrando la línea de fondo hasta la mitad. Es útil
para las formaciones generales en el inicio de las actividades regulares.

Señal: El director coloca sus brazos en ángulo recto a la altura de sus hombros. (En todos los casos el círculo
en el esquema simboliza al instructor o directivo, y los rectángulos simbolizan a las unidades, con sus
capitanes a la derecha).
Generalmente se la usa en las aperturas y clausuras de las actividades, ya que todos pueden ver sin
problemas por estar en la misma línea; adecuada para hacer enumerar a los participantes; permite al director
pasar revista solamente con la mirada, manteniendo su posición. Y cuando hay visitas importantes todos
pueden ver y oír sin inconvenientes.
Si llegaran a ser muchos participantes y hay poco lugar, la solución sería hacer doble fila o triple. Esto se usa
muchas veces por ejemplo en los Camporee).

Señal: El instructor o director levantará sus brazos hacia arriba formando una V.
SEMICIRCULO

26
Se la suele usar en grupos pequeños para dar instrucción donde se debe ver al instructor. Es útil para
seminarios, cultos o charlas especiales y demostraciones de tareas a realizar.

Señal: El instructor coloca un sólo brazo sobre su cabeza, en forma arqueada.


CIRCULO.
Esta se usa generalmente cuando se organizan juegos donde se necesita formar un círculo cerrado, siendo el
instructor el centro de dicho círculo. Se la usa, además, para instrucción general, permite una visión clara a
todos los integrantes de la agrupación.

Señal: El instructor se toma de las manos sobre su cabeza y todos lo rodean cuidando que cada uno ocupe su
lugar.
LINEA.
Se la usa en raras ocasiones y suele ser útil cuando se hace gimnasia en grupos preestablecidos los cuales
formarán fila a partir del instructor haciendo él de centro. Es muy útil para maniobras de desfile, investiduras,
juegos, demostraciones y competencias.

Señal: El instructor levantará sus brazos hacia arriba formando una línea perpendicular a su cuerpo
HERRADURA.
Parecida a la Semicírculo, pero más cerrada, como una herradura. Para grupos de estudios o de instrucción,
para seminarios, donde sea necesario que el instructor salga o utilizar una pizarra u otro objeto para la
demostración. Permite a todos visualizar bien al instructor o maestro.

27
Señal: El instructor extenderá sus brazos hacia delante y separados en un ángulo de 45 grados.
COLUMNA. CERRADA-ABIERTA.
Útil para desfile por unidades, o juegos en que se requiera que toda la unidad salga al mismo tiempo o a
períodos regulares.
Señal: El director o instructor tendrá sus brazos flexionados delante de él hacia arriba, a la altura de sus
hombros para indicar abierta. Para señalar cerrada deben estar juntos.
a) ABIERTA: Distancia de un brazo extendido.

b) CERRADA: Distancia de un codo a la cintura, o un paso.

c)

Formación en fila
Llamada también “en paralelas”. Se usa para desfiles y juegos por unidades. El capitán comienza la formación,
el resto se alinea detrás de él y cierra el consejero.

Señal: El instructor mostrará sus brazos paralelos extendidos hacia adelante con sus palmas abiertas de
manera perpendicular.
Formación india
Muy útil para caminatas, expediciones, en senderos estrechos donde cada consejero debe cuidad su unidad y
no es posible caminar en grupo. También es útil para distribuir a los integrantes de una agrupación para
juegos.

28
Señal: El director o instructor extiende su brazo derecho hacia delante.

1. Ordenes con silbato


El silbato es un elemento útil para las formaciones, sobre todo cuando se trata de grupos grandes, cuando es
difícil oír las voces
de mando que da el directivo. Deberá ser usado con prudencia, por lo general al aire libre, en lugares donde no
moleste (no
usar en la cercanía de hospitales ni en horarios y lugares de descanso). Nunca deberá ser usado dentro del
templo.
El código para identificar los sonidos será similar al código Morse. Una línea "-" se usará para identificar un
sonido "largo" (de
Aproximadamente un segundo), y un punto "." para los sonidos "cortos" (sólo un toque de silbato). Deberá
marcarse la diferencia
para que todos puedan distinguir la orden dada.
Llamado a formación: - . - . - .
(Se puede repetir una segunda vez para confirmar el llamado, y para que se vea el tipo de formación al que se
llama, mediante
las señales con los brazos).
Firmes: - .
Descanso: . .
Rompan filas: - - -
También podrá usarse el sonido corto (.) para marcar el paso izquierdo durante la marcha. El sonido
correspondiente a la orden
de Firmes (-.) utilizado durante las marchas será el equivalente a la orden Alto (el sonido largo "-" será dado
sobre el pie izquierdo,
y el sonido corto "." sobre el pie derecho).

29

También podría gustarte