0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas13 páginas

Modelo de Escrito de Excepcion de Cosa Juzgada

Este documento explica los principios y criterios de la competencia civil según el Código Procesal Civil peruano. Define la competencia civil como el conocimiento de todo aquello no atribuido a otros órganos jurisdiccionales. Explica que la competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la interposición de la demanda. Los principales criterios de competencia son materia, territorio, cuantía, grado y conexión.

Cargado por

greys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas13 páginas

Modelo de Escrito de Excepcion de Cosa Juzgada

Este documento explica los principios y criterios de la competencia civil según el Código Procesal Civil peruano. Define la competencia civil como el conocimiento de todo aquello no atribuido a otros órganos jurisdiccionales. Explica que la competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la interposición de la demanda. Los principales criterios de competencia son materia, territorio, cuantía, grado y conexión.

Cargado por

greys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Competencia Civil

Según el Código Procesal Civil [CPC], (1992, Art. 5) nos indica que es la competencia
civil:

Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté
atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.

Determinación de la Competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 8) se encuentra en manifiesto tipificado la determinación de la


competencia dentro del ámbito de la ley:

La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la


interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho
o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo
contrario.

Criterios de la determinación de la competencia civil

Según Altamirano, Gallardo, Pisfil, (2012, p. 33) manifiestan que principios son los que
determinan competencia en el proceso legal.

Siendo el principio de legalidad el determinante de la competencia; en los Art 6 y 7 del


Código Procesal Civil vigente los que señalan la irrenunciabilidad y la indelegabilidad
de las mismas salvo casos expresamente previstos en la ley o en sus convenios
internacionales respectivos.

Según Altamirano et al, (2012, p. 33) manifiestan que “el fundamento de los criterios
para fijar competencia, tomando en cuenta el C.P.C son materia, territorio, cuantía, grado y
conexión.

Competencia por materia

Según el [CPC], (1992, Art. 9) nos habla sobre la competencia por materia:

La competencia por razón de la materia se determina por la naturaleza de la pretensión


y por las disposiciones legales que la regulan.
Según Altamirano et al, (2012, p. 34) indican que: “Este criterio deduce el nacimiento
de un derecho, en una determinada área, teniendo trascendencia jurídica o consecuencia
jurídica”.

Según Altamirano et al, (2012, p. 34) además de lo anterior indica que: “Diferenciar
área civil con mercantil. Mercantil área cuantificada en masa, ejemplo anuncios de periódicos,
soluciones de problemas económicos, etc”.

Por lo tanto, Altamirano et al, (2012, p. 34) diferencia que: “Cuando el instrumento sea
un título valor será eminentemente mercantil por el ánimo de lucro”.

Y además Altamirano et al, (2012, p. 34) toma en cuenta que los: “Actos neutros,
contratos que surgen entre empresas mercantiles y un particular puede ser competente el juez
de lo civil como de lo mercantil”.

Según Altamirano et al, (2012, p. 34) mencionan que se la aplica de la siguiente manera:

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las


disposiciones legales que la regulan, resto es, se toma en cuenta la naturaleza del
derecho subjetivo hecho valer con la demanda y que constituyen la pretensión y norma
aplicable al caso concreto.

Competencia por cuantía

Según el [CPC], (1992, Art. 10) nos menciona cuando es la competencia por cuantía:

La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del


petitorio conforme a las siguientes reglas:

1. De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al demandado, salvo


disposición legal en contrario; y

2. Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la indicada por el


demandante, el Juez, de oficio, efectuará la corrección que corresponda y, de ser el caso,
se inhibirá de su conocimiento y la remitirá al Juez competente.
Según Altamirano et al, (2012, p. 36) indica en que: “Para un mejor entendimiento de
este criterio debemos diferenciar los tipos de juicio civiles, ya que estos se dividen en ordinarios
y extraordinarios”.

Ordinarios:
Es aquel en que se observan en toda su plenitud las solemnidades y trámites de derecho.

Extraordinarios:

Se dice aquel en que se procede con más brevedad y con trámites más sencillos. Estos se
dividen en:

- Ejecutivos: Las pretensiones del valor determinado sin importar la cantidad.

- Sumarios: De S/. 10,000.00 hasta S/. 25,000.00, conocerá el juez de primera instancia.

- Verbales: Que no exceda de S/. 10,000.00 conocerá el juez de paz.

Según Altamirano et al, (2012, p. 36) indica en que: “El criterio de la cuantificación del
asunto o conflicto de intereses para fijar la competencia, abarca de un lado de la cuantía
propiamente dicha y de otro procedimiento en que se debe sustanciar el caso en concreto”.

Sin embargo, Altamirano et al, (2012, p. 36) indica en que: Tratándose de sumas de
dinero el índice de la Unidad Referencial Procesal (URP) determina que hasta 50 URP es de
competencia del juez de paz; sumas superiores corresponden a los jueces especializados civiles.

Clasificación de la Cuantía

A. Calculo de la cuantía

Según el [CPC], (1992, Art. 11) expresa como se da el cálculo de la cuantía:

Para calcular la cuantía, se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los frutos,
intereses y gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al tiempo de la
interposición de la demanda, pero no los futuros.
Si una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determina por la suma del
valor de todas. Si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas, sólo se atenderá
a la de mayor valor.
Si son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo
demandado.

B. Cuantía en las pretensiones sobre inmueble

Según el [CPC], (1992, Art. 12) indica sobre la cuantía en las prestaciones sobre inmuebles:

Las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmueble, la cuantía se determina en


base al valor del inmueble vigente a la fecha de interposición de la demanda.

Sin embargo, el Juez determinará la cuantía de lo que aparece en la demanda y su


eventual anexo. Si éstos no ofrecen elementos para su estimación, no se aplicará el
criterio de la cuantía y será competente el Juez Civil.

C. Costas, costos y multa por exceso en la cuantía

Según el [CPC], (1992, Art. 13) hace referencia las costas, costos y multa de los excesos de la
cuantía:

Si como consecuencia de una manifiesta alteración de la cuantía se declara fundado un


cuestionamiento de la competencia, el demandante pagará las costas, costos y una multa
no menor de una ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.

Competencia funcional

Según el [CPC], (1992, Art. 28) indica la determinación de la competencia.

La competencia funcional queda sujeta a las disposiciones de la Constitución, de la Ley


Orgánica del Poder Judicial y de este Código.
Según Altamirano et al, (2012, p. 38) indican en que se basa la competencia de razón
de grado o funcional.

Denominado este criterio en otras ocasiones por razón de grado, se relaciona con el
nivel o jerarquía de los organismos jurisdiccionales pues existen juzgados de primera
instancia o especializados civiles; Salas Civiles o mixtas de las cortes superiores
(segunda instancia) y las salas civiles de la Corte Suprema.

Tomando en cuenta lo anterior Altamirano et al, (2012, p. 38) indican en que: “Que con
fines exclusivamente académicos llamamos "tercera instancia" que ejercen su función dentro
del marco de las otras competencias”.

Sin embargo, Altamirano et al, (2012, p. 38) mencinan que: “Por lo general están
considerados gradualmente y órganos superiores revisores y no originarios, pero para ciertos
asuntos como el caso de las acciones contenciosas administrativas y responsabilidad civil (de
índole indemnizatorio) son originarias”.

Así también, Altamirano et al, (2012, p. 38) indican en que: “La Ley Orgánica del Poder
Judicial al respecto resulta conveniente consultarla y prioritariamente la Constitución Política
en cuanto a la organización básica del Poder Judicial se refiere”.

Competencia territorial

Según Altamirano et al, (2012, p. 34) indican en que: “Por regla general el Juez
competente para conocer es él del domicilio de la parte demandada, Art. 35 y siguiente del
código de procedimientos civiles”.

Según Altamirano et al, (2012, p. 34) manifiestan como se determina la competencia


territorial en el proceso civil,

La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del juez


recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en
consideración el domicilio de la persona o litigante demandado o por excepción
demandante, como por ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias. En la
segunda prima el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo las
salas de la corte suprema tienen competencia en toda la República, en tanto que una
sala superior solo en el distrito judicial correspondiente y un juzgado correspondiente
y un juzgado de provincia tan solo ella.

A. Competencia del Estado

Según el [CPC], (1992, Art. 27) pone en manifiesto tipificado que: “Es Juez
competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del Gobierno
Central, Regional, Departamental, Local o ente de derecho público que hubiera dado
lugar al acto o hecho contra el que se reclama”.

Así también egún él [CPC], (1992, Art. 27) indica que: “Cuando el conflicto de
intereses tuviera su origen en una relación jurídica de derecho privado, se aplican las
reglas generales de la competencia”.

Finalmente, el [CPC], (1992, Art. 27) indica que: “Las mismas reglas se aplican
cuando la demanda se interpone contra órgano constitucional autónomo o contra
funcionario público que hubiera actuado en uso de sus atribuciones o ejercicio de sus
funciones”.

1.2 PRINCIPIOS DE LA COMPETENCIA CIVIL

1.2.1 Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 6) indica:

La competencia sólo puede ser establecida por la ley. La competencia civil no puede
renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente previstos en la ley o en los
convenios internacionales respectivos.
1.2.2 Indelegabiidad de la competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 7) se encuentra tipificado que: “Ningún Juez Civil
puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin embargo, puede
comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de
competencia territorial”.

1.3 Personas naturales

Según el [CPC], (1992, Art. 14) indica las reglas cuando se demanda a una persona natural.

a) Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de su


domicilio, salvo disposición legal en contrario.
b) Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera de
ellos.
c) Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el Juez del
lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de éste último.
d) Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del último
domicilio que tuvo en el país.
e) Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la
competencia por razón de grado, es competente el Juez Civil.

1.4 Personas Jurídicas

Según el [CPC], (1992, Art. 17) concordando con el Art, 14 esta pone en manifiesto
tipificado a las personas jurídicas;

a) Si se demanda a una persona jurídica, es competente el Juez del domicilio en donde


tiene su sede principal, salvo disposición legal en contrario.
b) En caso de contar con sucursales, agencias, establecimientos o representantes
debidamente autorizados en otros lugares, puede ser demandada, a elección del
demandante, ante el Juez del domicilio de la sede principal o el de cualquiera de dichos
domicilios en donde ocurrió el hecho que motiva la demanda o donde sería ejecutable
la pretensión reclamada.
Competencia facultativa

Según el [CPC], (1992, Art. 24) indica que: “Además del Juez del domicilio del
demandado, también es competente, a elección del demandante”:

a) El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones sobre
derechos reales. Igual regla rige en los procesos de retracto, título supletorio,
prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o linderos,
expropiación, desalojo e interdictos. Si la demanda versa sobre varios inmuebles
situados en diversos lugares será competente el Juez de cualquiera de ellos;
b) El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio, régimen
patrimonial del matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria potestad;
c) El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias;
d) El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;
e) El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones indemnizatorias
por responsabilidad extracontractual;
f) El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador de la
obligación, tratándose de prestaciones derivadas de la gestión de negocios,
enriquecimiento indebido, promesa unilateral o pago indebido; y
g) El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes comunes o ajenos al
tiempo de interponerse las demandas de rendición, de aprobación o de desaprobación
de cuentas o informes de gestión.

cuestionamiento de la competencia

Incompetencia

Según el [CPC], (1992, Art. 35) indica que: “La incompetencia por razón de materia,
cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando es improrrogable, se declarará de oficio,
en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada como
excepción”.
Efectos de la incompetencia

Según el [CPC], (1992, Art. 36) pone en manifiesto que: “Sin perjuicio de lo señalado en el
artículo 35 el Juez al declarar su incompetencia lo hace en resolución debidamente motivada y
dispone la inmediata remisión del expediente al órgano jurisdiccional que considere
competente”.

Además, el [CPC], (1992, Art. 36) tipifica claramente: “Si en los casos indicados en el
artículo 35 el Juez a quien se remite el proceso se declara incompetente, se observan las
siguientes reglas”:

a) Tratándose de un conflicto por la materia, se remite el proceso al órgano jurisdiccional


superior de la especialidad. Si los órganos jurisdiccionales en conflicto pertenecen a
distintos distritos judiciales, se remite a la sala correspondiente de la Corte Suprema.
b) Tratándose de la cuantía, se remitirá el proceso a la Sala Civil de la Corte Superior
correspondiente.
c) Tratándose del territorio, se remite el proceso a la Sala Civil correspondiente de la Corte
Superior o de la Corte Suprema, según corresponda.”

Reconocimiento de la incompetencia

Según el [CPC], (1992, Art. 39) indica que: “Si recibido el oficio y sus anexos, el Juez
de la demanda considera que es competente el Juez de la contienda, le remitirá el expediente
para que conozca del proceso. Esta decisión es inimpugnable”.

Conflicto de competencia

Según el [CPC], (1992, Art. 40) pone en manifiesto que: “Si el Juez de la demanda se
considera competente suspenderá el proceso y remitirá todo lo actuado, inclusive el principal,
al superior que deba dirimir la competencia, oficiando al Juez de la contienda”.
Resolución de la contienda ante el superior

Según el [CPC], (1992, Art. 41) indica que: “La contienda de competencia entre Jueces
Civiles del mismo distrito judicial la dirime la Sala Civil de la Corte Superior correspondiente.
En los demás casos, la dirime la Sala Civil de la Corte Suprema”.

Además, el [CPC], (1992, Art. 41) también pone en manifiesto tipificado los plazos de
esta pretensión:

El superior dirimirá la contienda dentro de cinco días de recibido los actuados, sin dar
trámite y sin conceder el informe oral. El auto que resuelve la contienda ordena la
remisión del expediente al Juez declarado competente, con conocimiento del otro Juez.

Competencia internacional

Competencia del juez peruano

Según el [CPC], (1992, Art. 47) indica que: “Es competente el Juez peruano para
conocer los procesos en los casos señalados en el Título II del Libro X del Código Civil”.
ANTECEDENDES

El Código de Procedimiento Civil Decreto Legislativo N° 12760 de 6 de Agosto de


1975 en su segundo capítulo nos menciona sobre la jurisdicción y la competencia, pero no de
manera individual como en el actual Código Procesal Civil, y pone en manifiesto tipificado
que su clasificación es apertura, perdida y nulidad. Además de sus reglas que determinan la
competencia.

Según el Código de Procedimiento Civil, (1975, Art. 7) nos indica sobre cómo se apertura la
competencia

La competencia del juez, ante quien se interpone una demanda, se abrirá con la citación de ésta
al demandado. El citado por un juez no podrá ser citado después por otro sobre el mismo asunto.
(Arts. 334, 489, 768).

Según el Código de Procedimiento Civil, (1975, Art. 8) indica la perdida de la competencia

El juez o magistrado perderá su competencia en el juicio: 1) Por excusa declarada legal. 2) Por
recusación declarada legal. 3) Por haberse dirimido en su contra la competencia suscitada. 4)
En el caso del Art. 208.

Según el Código de Procedimiento Civil, (1975, Art. 9) indica la nulidad son: “Las
resoluciones dictadas en los casos de suspensión o pérdida de la competencia del juez serán
nulas”.
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico tiene como finalidad dar a conocer a los estudiantes de
Derecho que es lo que se denomina como competencia dentro del proceso civil y penal de la
legislación peruana. Por lo tanto, se tomarán en cuenta puntos como sus principios generales,
los cuales fundamentan un aspecto dentro del proceso civil y penal, sus conceptos y
definiciones, así como también sus caracteristas y clasificación, dada su importancia para la
formación integral como profesional de los estudiantes del curso.

En nuestro país, si una institución jurídica tiene competencia y la ejerce, debemos tener en
cuenta que esta investida de jurisdicción, por lo tanto, la competencia es la esfera, grado o
medida establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción, para así facilitar
a las personas que aquejen ante ellas.

Se tomarán aspectos ya determinados de nuestro Código Procesal Civil de 1992, ya que, entre
las ramas del Derecho, el Derecho Civil abarca todo aquello que no esté atribuido por la ley a
otros órganos jurisdiccionales, como está tipificado en el Art. 5 del CPC.

Además de su clasificación y realización dentro de la normativa procesal actual, contaremos


con breves comentarios interpretados para la facilidad de aprehender del estudiante. Otro punto
esencial será el de complementar este trabajo con la determinación de la competencia del
Código Procesal Penal de 2004, fijando así lo lineamientos y diferencias que tienen estas dos
ramas del Derecho

Sin embargo, para que todo el trabajo de alguna manera no tenga vacíos en sus definiciones
también tendremos un cuadro de abreviaturas, etc. Para facilitar así la búsqueda de cualquier
duda que aquejen al interesado en el proceso civil y penal que estamos abordando

También podría gustarte