0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Ensayo Borrador FC - El Constructivismo y La Enseñanza de La Ciencia

Este documento discute el uso del modelo pedagógico constructivista para enseñar ciencia y filosofía de la ciencia. Explica que el constructivismo sostiene que el conocimiento se construye a través de la experiencia y la interacción, y que este enfoque ha influenciado significativamente la enseñanza contemporánea de las ciencias. El autor argumenta que el constructivismo puede usarse para enseñar filosofía de la ciencia de una manera motivadora que desarrolle habilidades críticas en los estudiantes.

Cargado por

Levi Athan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Ensayo Borrador FC - El Constructivismo y La Enseñanza de La Ciencia

Este documento discute el uso del modelo pedagógico constructivista para enseñar ciencia y filosofía de la ciencia. Explica que el constructivismo sostiene que el conocimiento se construye a través de la experiencia y la interacción, y que este enfoque ha influenciado significativamente la enseñanza contemporánea de las ciencias. El autor argumenta que el constructivismo puede usarse para enseñar filosofía de la ciencia de una manera motivadora que desarrolle habilidades críticas en los estudiantes.

Cargado por

Levi Athan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Bolívar Santiago Chanatasig Ligña

Propedéutico Filosofía de la Ciencia


Filosofía de la Ciencia
Universidad Nacional Autónoma de México
Mayo, 2018

El Constructivismo y la enseñanza de la Ciencia (borrador)

En el presente trabajo se expone el modelo pedagógico Constructivista como medio para el


proceso de enseñanza-aprendizaje, y formación de maestros y estudiantes en el campo de las
Ciencias y la Filosofía de la Ciencia. Se presenta además un breve esbozo de cómo la
reflexión filosófica contribuye a construir con este modelo el avance progresivo de la ciencia.
***

En la actualidad, la Filosofía de la Ciencia se ha convertido en una de las ramas más


pujantes del campo general de la Filosofía, esto se debe en parte al deseo de justificar qué y
cómo es el conocimiento desde la visión o el interés por eliminar las polémicas que han
acompañado al desarrollo de la ciencia y han distorsionado su imagen como son la metafísica
y las denominadas pseudociencias que existen en los diferentes campos del conocimiento,
como de igual forma ciertas corrientes filosóficas que desvirtúan el que hacer de una probada
filosofía.

De forma breve se puede entender que lo que pretende la Filosofía de la Ciencia es


alcanzar el estudio filosófico del conocimiento científico, de su naturaleza y de su valor, de
la dimensión cognoscitiva y de la dimensión práctica de la ciencia.

Esta filosofía busca además “analizar los métodos de investigación utilizados en las
diferentes ciencias”1, y comprender la naturaleza y el valor de la ciencia mediante la
Reflexión Filosófica.


1
Samir Okasha, Una brevísima introducción a la Filosofía de la Ciencia, Primera en (México D.F.: Editorial
Océano de México, S.A.de C.V., 2002), p. 22.
“La reflexión filosófica es entendida como una acción mental que se puede aclarar o
reducir en dar la opinión de algo que ya se ha estudiado o visto. Se puede entender como un
juicio hecho posteriormente al juicio o pensamiento primero.”2

Por tanto, cualquier individuo que tienda a formarse o esté formado en este ámbito de
conocimiento filosófico y pretenda hacer Filosofía de la Ciencia, deberá conocer bien los
procedimientos y resultados de las ciencias y respetar la autonomía propia de la actividad
científica. “Tendrá en cuenta que cada ciencia tiene su particularidad o autonomía y sus
propios criterios de validez que lógicamente, son aplicados por los científicos de cada área
mejor que por personas ajenas a este trabajo.”3 Además, deberá acompañar a su formación
una fuerte carga cognoscitiva para realizar reflexiones filosóficas que le permitan entender y
detectar tanto los beneficios como también las consecuencias que la práctica científica
conlleva.

En consecuencia:

La función de enseñar la Filosofía de la Ciencia no es la de dictar desde una instancia ajena a la ciencia,
cómo deberían comportarse los científicos, qué métodos deberían utilizar o cuáles deberían ser los
valores de sus resultados. Los filósofos de la ciencia en su formación deberían por ejemplo detectar,
apuntar y discriminar que ciertos criterios y conductas que se generan en las Ciencias Formales y
Fácticas, en ocasiones o no siempre, son compatibles con la actividad científica que se genera ya que la
ciencia se quiera o no por lo general tiene cierto carácter normativo.4

La reflexión filosófica sobre ciencia debe utilizar el material proporcionado por


cualquier tipo de estudio que proporcione una buena base para el estudio filosófico de la
ciencia.

“Normalmente, esta reflexión se realiza desde la Lógica, que es la perspectiva más


tradicional en Filosofía de la Ciencia; y desde la Historia y la Sociología que aportan datos
importantes para situar la actividad científica en su contexto histórico y sociológico real.”5


2
Redacción, “Ejemplo de Reflexión filosófica”, 2013, Recuperado de http://www.ejemplode.com/55-
filosofia/2833-ejemplo_de_reflexion_filosofica.html. 2018-05-12.
3
Rubén Herce, Filosofía de la Ciencia, ed. S.A. Ediciones Universidad de Navarra, Primera Ed (Navarra -
España, 2016), p. 16.
4
Ibid., 19.
5
Ibid., 19.
La Historia y la Sociología de la ciencia constituyen una base necesaria para obtener
una imagen fiel de esta tal como existe en la realidad. “Deben ser tenidas en cuenta en la
Filosofía de la Ciencia, pero no pueden sustituir la reflexión filosófica que se pregunta por la
naturaleza y el valor de la ciencia.”6

Pues bien, al referirnos entonces al proceso de formación de quienes serán responsables


de enseñar los conocimientos propios de este tipo de filosofía y hacer efectiva la reflexión
filosófica en los diferentes campos de conocimiento de las ciencias para el uso y empleo de
estos contenidos en las comunidades de aprendizaje, la discusión se centrará en uno de los
temas que conciernen también a la Filosofía de la Ciencia como es el de su método de
enseñanza, de ahí que se deriva la siguiente discusión: El Constructivismo y la enseñanza de
la Ciencia.

Como teoría del conocimiento y del aprendizaje, el constructivismo ha sido la influencia teórica más
importante para la enseñanza contemporánea de la ciencia y las matemáticas, y en su forma
posmodernista y deconstruccionista ha pensado significativamente sobre la enseñanza de las
matemáticas, las letras, el arte, los estudios sociales, entre otras.
Su efecto resulta evidente en los debates teóricos, el diseño curricular y las prácticas pedagógicas
prevalentes en todos estos temas.7

El constructivismo como orientación psicológica, educativa y filosófica, alimenta las


discusiones de los modelos pedagógicos actuales dentro de la rama de las humanidades (en
su epistemología o teoría del conocimiento), ya que conlleva consigo todo un proceso de
formación de teorías y prácticas que le han dado carácter de científico, y que se ha ido
afirmando y consolidando en el campo de la educación en todo nivel de enseñanza durante
los últimos años.

“El constructivismo alimenta en las guerras de la enseñanza de las matemáticas las


nociones localistas y “progresivas”, las de enseñanza centrada en el alumno y las del papel
del maestro como facilitador, así como los debates fonéticos y las disputas sobre el
aprendizaje por el descubrimiento.”8


6
Ibid., 19.
7
Michael Matthews, La enseñanza de la ciencia: Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia,
Primera ed (México: Fondo de Cultura Económica, 2017), p. 386.
8
Ibid., p. 386.
Así tenemos que la Filosofía de la Ciencia no debe ser considerada por los maestros
como una carga, si la analizamos detenidamente nos daremos cuenta que es parte constitutiva
de la asignatura que se enseña, se debe tomar en cuenta que cualquier libro o enciclopedia
que hable de ciencias, siempre tendrá incorporado teorías, experimentación, historia, leyes,
modelos, verdades, etc. Entonces, estos contenidos que se encuentran ya descritos y pueden
identificarse, podrían ser enseñados por los maestros de ciencias (se hará referencia a esto
más adelante), conllevando un método de enseñanza filosófico, motivado, interactivo,
antidogmático e intelectual, dirigido al desarrollo de capacidades críticas y nociones sólidas
sobre las ciencias aprendidas, acompañadas además de una reflexión filosófica sobre el
sentido de estas, sus beneficios y consecuencias que la ciencia conlleva en su práctica, que
esto último sobretodo la escuela tradicional omite en la enseñanza.

Para afianzar más la idea de emplear el modelo constructivista en la enseñanza de la


ciencia, no está por demás señalar que el mismo conlleva el aprendizaje por descubrimiento
que es algo fundamental que enrola el quehacer diario de quien se forma en este campo. El
de descubrir el conocimiento, una verdad y una realidad, ya sea en un laboratorio o en la
actividad social cotidiana.

Al respecto se puede mencionar que “se recurrió a él para la célebre pedagogía del
“aprendizaje basado en problemas” y el plan de estudios correspondiente que tuvieron origen
en la Medical School de la Universidad de McMaster en 1969 y que durante 20 años, se
extendieron a instituciones de enseñanza médica de Estados Unidos, Gran Bretaña, Europa
y Australia (Colliver, 2000, 2002; Neville, 2009).”9 Y que los resultados obtenidos fueron
los esperados.

El aprendizaje basado en problemas fue adoptado por la World Federation of Medical Education antes
de que se contara con evidencias empíricas de que los alumnos formados así se convertían en mejores
doctores (Neville, 2009, p.1). El mismo patrón resultó evidente en la adopción formal del
constructivismo en la enseñanza científica y matemática. Como declara un editorial en el Journal of
Teacher Education:
El constructivismo es el estandarte de la educación. Su popularidad se debe a que tiene sus orígenes en
una diversidad de disciplinas, entre las que destacan la Filosofía de la Ciencia, la Psicología la
Sociología. Las implicaciones de una perspectiva constructivista de la educación varían según su base
disciplinaria, pero grupos profesionales de enseñanza tan diversos como la National Association for the


9
Ibid., p. 386.
Education of Young Children y el National Council of Teachers of Mathematics han basado las
revisiones de sus estándares profesionales en el supuesto constructivista de que los alumnos no absorben
pasivamente el conocimiento, sino que lo construyen a partir de sus experiencias (Ashton, 1992, p.
322).10

Al respecto, la teoría constructivista ha tenido en la enseñanza un impacto que va


mucho más allá de una enseñanza tradicional (Pedagogía y Psicología basada en la conducta,
Estímulo-Respuesta). El constructivismo tiene una visión mucho más importante para
desarrollar el conocimiento de la ciencia y formar en filosofía de la ciencia, todo dependerá
de cómo tanto filósofos como maestros de ciencias enseñen en los centros de formación,
escuelas, colegios pero sobretodo en los centros universitarios y politécnicos, el análisis de
los métodos de investigación utilizados en las diferentes ciencias y comprendan la naturaleza
y el valor de la ciencia mediante la reflexión filosófica.

Uno se podría preguntar por qué esto debería ser asumido por los filósofos y maestros
en ciencias más que por los mismos científicos, y parte de la respuesta es que mirar la ciencia
desde una perspectiva filosófica nos permite analizarla más profundamente y llegar al nivel
de las ideas encubiertas que están implícitas en la práctica científica, pero que los científicos
no discuten explícitamente cuando investigan o descubren algo.

A manera de ejemplo consideremos una experimentación científica:

Supongamos que un científico hace un experimento y consigue un resultado particular. Repite


el experimento unas cuantas veces y obtiene el mismo resultado. Es muy probable que después
que se detenga, confíe en que si el repite el experimento, exactamente bajo las mismas
condiciones, continuara obteniendo los mismos resultados. Esta suposición puede parecer
obvia, pero como filósofos el deber sería cuestionarla. ¿Por qué asumir que futuras repeticiones
del experimento darán el mismo resultado? ¿Cómo sabemos que esto es verdad? El científico
no está muy dispuesto a derrochar su tiempo en estas cuestiones tan peliagudas: probablemente
tiene mejores cosas que hacer. Estas preguntas son esencialmente filosóficas.11

Así que el modelo constructivista empleado desde una visión integral tanto a nivel
teórico como práctico en la enseñanza de la ciencia podría llevar a cabo el cometido de quien
aprende, aprende primero a entender modelos, teorías y enfoques de las ciencias y la filosofía
de la ciencia y a esto sumamos el contexto empírico de la práctica y experimentación que


10
Ibid., p. 387.
11
Okasha, Una brevísima introducción a la Filosofía de la Ciencia, p. 22–23.
conllevan estas. Al parecer nada en particular como algún otro posible método de enseñanza
que puede existir, pero la acotación que podríamos sumar a este es la reflexión filosófica que
conlleva preguntas de carácter filosófico, sería entonces el elemento discrepante para
trascender en este modelo que permitiría una vez construido el aprendizaje, reflexionar sobre
ciertos aspectos trascendentales de la práctica científica como por ejemplo los elementos
éticos y morales que “posiblemente” están inmersos en la actividad científica u otros, y estos
aspectos en el constructivismo tienen cabida ya que como modelo su fin en sí es el de seguir
construyendo y acrecentando el conocimiento, razón por la cual varios sociólogos,
psicólogos y filósofos lo consideraron de concepción progresista.

Por otra parte, si el trabajo de la filosofía de la ciencia es problematizar las suposiciones que los
científicos toman como garantizadas, sería erróneo implicar que los científicos nunca discuten temas
filosóficos. En realidad, históricamente, muchos científicos han jugado un rol importante en el desarrollo
de la filosofía de la ciencia. Descartes, Newton y Einstein son ejemplos prominentes. Ellos estaban
profundamente interesados en preguntas filosóficas acerca de cómo debería proceder la ciencia, que
métodos de investigación debería usar, cuanta confianza deberíamos depositar en estos métodos, cuales
son los límites del método científico, etc.
Como vemos, estas cuestiones siguen estando aun en el corazón de la actual filosofía de la ciencia,
entonces, los temas que interesan a los filósofos de la ciencia no son “meramente filosóficos”; por el
contrario, ellos han captado la atención de los más grandes científicos de todos los tiempos. Como ha
sido dicho, muchos científicos actuales tienen poco interés en la filosofía de la ciencia y tienen de ella
un conocimiento exiguo. Aunque esto es lamentable, no es una indicación de que los temas filosóficos
carezcan de importancia. Más bien, esto es una consecuencia del incremento de la especialización en
las ciencias y de la polarización entre las ciencias y las humanidades que caracteriza el sistema
educativo moderno.12

Al referirnos a esta última parte puntualizada por Okasha (2007), no cabe duda que la
discusión se centra en cómo la polarización entre las ciencias y las humanidades habrían
deshumanizado en parte el quehacer de la ciencia, y como claro ejemplo podríamos referirnos
a la manufactura de las armas nucleares, biológicas y químicas creadas alrededor del mundo
como parte de una carrera armamentista con fines bélicos y sobre todo no éticos, donde
quienes aprendieron a hacer ciencia armamentista, posiblemente nunca ningún método de
enseñanza les permitió reflexionar filosóficamente sobre los alcances que conlleva la ciencia
y la tecnología.

He ahí que tiene cabida el proponer un modelo educacional de enseñar las ciencias
acompañadas de una reflexión filosófica que permita crear conciencia de cuáles serían los


12
Ibid., p. 23–24.
alcances, beneficios y límites que debería poseer el conocimiento científico. Con esto
tampoco quiero decir que se debería limitar a la ciencia, sino más bien aprender a medirla.

De ahí que el constructivismo como teoría y práctica de aprendizaje enfocado en


enseñar las ciencias y la filosofía de la ciencia, permite:13

• Cuestionar la separación cartesiana entre el mundo objetivo y la experiencia subjetiva. Exige que se
incluya al observador en las explicaciones científicas.
• Rechaza el representacionalimo; el conocimiento es un proceso cognitivo sistemático, no la proyección
de un mundo objetivo sobre estructuras cognitivas subjetivas.
• Los enfoques constructivistas contemplan una relación agnóstica con la realidad, que se considera más
allá de nuestro horizonte cognitivo.
• En lo que se refiere a las explicaciones científicas, los enfoques constructivistas favorecen un
acercamiento centrado en el proceso más que en la sustancia; por ejemplo, los sistemas vivos son
definidos mediante los procesos por medio de los cuales conforman y mantienen su propia
organización.
• Los enfoques constructivistas hacen énfasis en el enfoque del “individuo como un científico personal”;
la socialidad se define como aquello que se adapta al marco de la interacción social.
• Los enfoques constructivistas exigen un acercamiento a la ciencia más abierto y menos dogmático para
generar la flexibilidad que se necesita para enfrentar los límites científicos actuales.

Sin duda, resulta evidente que llevar a cabo estas prácticas de estas posturas
constructivistas en las comunidades de aprendizaje ya sea para formar o formarse en ciencias
y/o en filosofía de la ciencia, contempla posiblemente el papel que estamos buscando para
darle un giro distinto a la forma de educar, concebir y hacer ciencia.

Actualmente la red de la naturaleza de la ciencia se ha ampliado para incluir la historia


de la ciencia, así como la filosofía de la ciencia, bajo una explicación coherente y acertada a
criterio personal, que esta última requiere la presencia de la primera, y que para aprender
sobre ciencia y filosofía es indispensable conocer algo sobre su historia y sobre los procesos
reales de descubrimiento científico y aceptación de teorías. Al respecto Lakatos (1978),
afirma que “La filosofía de la ciencia sin historia está vacía; la historia de la ciencia sin
filosofía de la ciencia esta ciega.” De ahí que el constructivismo da cabida de igual forma a
la construcción del conocimiento desde diferentes ciencias o disciplinas que confluyen o
aportar para engrosar el árbol del conocimiento de la ciencia, algunos autores lo denominarán


13
www.constructivism.info, “Constructivism Foundations”, 2018, Recuperado de
http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/. 2018-05-12
como inter, multi, pluri, y transdisciplinaridad de la ciencia.

Además, la ciencia al ser una actividad humana y por tanto inserta en un contexto
histórico, que busca la verdad y que posee diversas características sociales, culturales,
políticas, económicas, psicológicas, entre otras, vale la pena que tanto maestros y alumnos
de ciencia como también especialistas de diversas disciplinas estudien todos estos rasgos,
que en algunos casos unos tendrán mayor relevancia que otros en el contexto de una u otra
ciencia y de diversos aspectos de su historia, sus logros y sus prácticas. Dado que existen
estas características de la ciencia, resulta útil entender entonces la naturaleza de la ciencia
“no como una lista de condiciones necesarias y suficientes para que una práctica sea
científica, sino como una serie de rasgos que, en palabras de Wittgenstein, tengan un “aire
de familia” que garantice que distintas actividades sean llamadas científicas.”14

Por último, desde un enfoque constructivista sería conveniente que la reflexión


filosófica a la cual se ha hecho mención sobre la ciencia, sea realizada tanto por el filósofo
de la ciencia como por el científico que conoce esta actividad (apelando a la
transdisciplinaridad), siempre y cuando reconozcan de forma mutua que en esos momentos
de discusión y debate, la ciencia conlleva aspectos de complejo entendimiento, tanto en la
construcción y justificación del conocimiento como en su parte de normatividad. En palabras
de Okasha es ahí cuando “la reflexión filosófica puede ayudar a definir los temas principales
y animar una discusión racional y balanceada de ellos.”15

La teoría constructivista del aprendizaje sin duda que ha cruzado la frontera hacia la
física, la química, la biología, la matemática, la psicología, la filosofía, la sociología, la
pedagogía de la ciencia (entre otras). Es por esto que el constructivismo ha sido adoptado en
forma tan generalizada en los programas de formación de maestros de todo el mundo, y que
a pesar de las críticas que este modelo ha recibido sobre su construcción o estructuración, el
constructivismo es valioso y útil para el proceso de construcción de la ciencia.


14
Matthews, La enseñanza de la ciencia: Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia, p. 493.
15
Okasha, Una brevísima introducción a la Filosofía de la Ciencia, p. 188.
Bibliografía:

Herce, Rubén. Filosofía de la Ciencia. Editado por S.A. Ediciones Universidad de Navarra.
Primera Ed. Navarra - España, 2016.
Matthews, Michael. La enseñanza de la ciencia: Un enfoque desde la historia y la filosofía
de la ciencia. Primera ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Okasha, Samir. Una brevísima introducción a la Filosofía de la Ciencia. Primera edición
en español. México D.F.: Editorial Océano de México, S.A.de C.V., 2002.
Redacción. “Ejemplo de Reflexión filosófica”, 2013. Recuperado de
http://www.ejemplode.com/55-filosofia/2833-ejemplo_de_reflexion_filosofica.html.
www.constructivism.info. “Constructivism Foundations”, 2018. Recuperado de
http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/.

También podría gustarte