0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas4 páginas

Critica:El Maíz en Tiempo de Guerra.

Este documento resume la película mexicana "El maíz en tiempos de guerra" de 2017, la cual sigue el proceso anual de cultivo de maíz en cuatro comunidades indígenas en México. Explora cómo las familias han cultivado maíz por generaciones y cómo depende de la tierra, los antepasados y la espiritualidad. También muestra cómo todos, sin importar la edad o género, participan en la siembra, cuidado y cosecha del maíz para fortalecer los lazos familiares y

Cargado por

SAmOsorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas4 páginas

Critica:El Maíz en Tiempo de Guerra.

Este documento resume la película mexicana "El maíz en tiempos de guerra" de 2017, la cual sigue el proceso anual de cultivo de maíz en cuatro comunidades indígenas en México. Explora cómo las familias han cultivado maíz por generaciones y cómo depende de la tierra, los antepasados y la espiritualidad. También muestra cómo todos, sin importar la edad o género, participan en la siembra, cuidado y cosecha del maíz para fortalecer los lazos familiares y

Cargado por

SAmOsorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Plantel Azcapotzalco

Prof.: Diaz Ramírez Francisco Gabriel

Antropología 2

Objeto de estudio de la antropología urbana

la investigación antropológica.

CINE: EL MAÍZ EN TIEMPO DE GUERRA

Angeles Osorio Anette Samara


El maíz en tiempo de guerra.
La página web de la CINETECA NACIONAL nos ofrece la siguiente información
acerca del largometraje:

El maíz en tiempos de guerra

(México, 2017, 87.46 mins.)

Director: Alberto
Cortés. Guión: Alberto Cortés. F en
C.: Marc Bellver. Música: Steven
Brown, Julio
García. Edición: Alberto
Cortés. Con: Eutímio Díaz, Marcos
Martínez, Lucía Martínez, Fernando
Guzmán, Carmela Guzmán,
Sebastián López, Juana
Girón. Productor: Alberto
Cortés. Clasificación: A.

El maíz en tiempos de guerra sigue


el curso anual de cuatro milpas
indígenas en distintas regiones de
México. El documental ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para
seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus
cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos.

Critica

“Alberto Cortés nos interna en cuatro diferentes comunidades


indígenas, dos en Chiapas, una en Jalisco y otra más en Oaxaca. Así,
conocemos a cuatro familias que por generaciones han hecho del maíz su
centro de vida, su razón de ser, su sustento y no sólo para la alimentación,
sino para estar integrados con la naturaleza, la tierra, con los antepasados,
con rituales, con la espiritualidad, con el centro mismo del universo.”1

El largometraje es interesante ya que los lugares en donde se realizo el


cortometraje son pueblos indígenas que han recuperado las tierras, y esos
pueblos no parecen interesados mas que en la protección de sus tierras, la
alimentación salúdale de su familia y la protección del maíz y su naturaleza
endémica.

En el film se muestra como sin


importarles su genero o edad,
todos participan en la
preparación de la tierra, siembra,
limpieza, cuidado y cosecha del
maíz, fortaleciendo sus lazos
familiares; pero sobre todo
enseñándole a las nuevas generaciones él podría decirse culto a el cultivo del
maíz y su preservación desde tiempos antiguos, la negativa hacia cosas que
podrían dañar el endemismo y naturaleza del maíz como son los transgénicos,
fertilizantes y pesticidas químicos.

“Por que defender el maíz es defender a México” dijo uno de los participantes del
largometraje.

Para dar por terminado quiero recomendar el film, uno que te acerca a la realidad,
pero no desde el amito negativo, si no desde uno neutro, la desvalorización del
trabajo del campesino en nuestro país y el desapego que tenemos algunos hacia
lo endémico, característico de México, por que “cuando uno se va a la ciudad se
olvida de todo” se menciona el documental, entonces ¿los qué vivimos en la

1
Lucero Solórzano, El maíz en tiempos de guerra, EXCERSIOR; http://www.excelsior.com.mx/opinion/lucero-
solorzano/2018/02/05/1218197
ciudad hemos olvidado? O simplemente nuestras vidas son tan complicadas y
apuradas que terminamos desplazando algunos hechos importantes para nosotros
como mexicanos. El documental te invita a reflexionar de diferentes maneras y
esta mezclado entre la lucha por las tierras, el cultivo al maíz, la organización de
los pueblos indígenas y el nacionalismo.

CIBERGRAFÍA

http://www.cinetecanacional.net/php/detallePelicula.php?clv=15564

También podría gustarte