Yaileen Cedeño
7-710-2311
Resumen
COPANIT 35-2000
Este Reglamento Técnico tiene como objetivo, prevenir la contaminación de
cuerpos y masas de agua superficiales y subterráneas, mediante el control de los
efluentes líquidos provenientes de actividades domésticas, comerciales e
industriales que se descargan a cuerpos receptores manteniendo una condición de
aguas libres de contaminación, preservando de esta manera la salud de la
población, igualmente se establece los límites máximos permisibles que deben
cumplir los vertidos.
Los efluentes líquidos, además de cumplir con los requisitos de calidad, no podrán
introducir al cuerpo receptor características que contravengan las disposiciones de
la República de Panamá con respecto al uso de los recursos hídricos ni que
degraden la calidad de estos.
Queda totalmente prohibido descargar, directa o indirectamente, los productos
descritos a
continuación:
1. Líquidos explosivos e inflamables.
2. Sustancias químicas tales como plaguicidas.
Elementos radioactivos en cantidades y concentraciones que infrinjan las
reglamentaciones establecidas al respecto por las autoridades competentes.
La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio
autorizado o acreditado, y realizada en cada una de las descargas del
establecimiento emisor donde se descarguen los efluentes líquidos, sean estas
descargas mezcladas o no con residuos de tipo domésticos. Estos controles serán
efectuados sin previo aviso por la autoridad competente, con el propósito de verificar
el cumplimiento de los parámetros estipulados.
COPANIT 39-2000
Se establece las características que deben cumplir los vertidos de efluentes líquidos
provenientes de actividades domésticas, comerciales e industriales, a los sistemas
de recolección de aguas residuales, en conformidad a las disposiciones legales
vigentes. Y también permite proteger la salud de la población, el ambiente, y
preservar los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, y la calidad
de los suelos.
En este Reglamento Técnico dice que no se acepta la dilución con aguas ajenas al
proceso del establecimiento emisor como procedimiento de tratamiento de los
efluentes líquidos, para lograr una reducción de cargas contaminantes.
En el caso de descargas discontinuas se deberá entonces, utilizar un sistema
adecuado, para así regularizar el flujo.
Los lodos y/o sustancias solidas que provengan de sistemas de tratamientos de
efluentes líquidos, se podrán colocar o disponer en sistemas de recolección de
aguas residuales para su disposición final.
El régimen de evacuación de los efluentes líquidos debe establecerse de modo que,
el caudal máximo del efluente líquido sea menor o igual a 1.5 veces el caudal medio
mensual de dicho efluente líquido.
Las materias sólidas y líquidas, que por sí solas o por interacción con otras, puedan
solidificarse o dar lugar a obstrucciones o dificulten los trabajos de conservación de
los sistemas de recolección de aguas residuales, tales como:
1. Líquidos explosivos o inflamables.
2. Líquidos volátiles, gases y vapores inflamables, explosivos o tóxicos.
3. Las que puedan originar la formación de mezclas inflamables o explosivas con el
aire o bien produzcan olores desagradables.
4. Sustancias químicas tales como plaguicidas.
Los parámetros de calidad de agua que no se considera en este Reglamento
Técnico dañinos, serán fijados en cada caso por la autoridad competente.
COPANIT 47-2000
En este Reglamento Técnico tiene como objetivo el generar un uso más eficiente
de los recursos, desarrollando economías de escala con la creación de un mercado
para lodos que permita la reducción de los costos de las plantas de tratamiento, y
evitar el uso de lodos altamente contaminados, asegurando la correcta disposición
final de los mismos. Protegiendo la salud de la población, los recursos naturales, el
medio ambiente, y aprovechar una valiosa fuente de elementos nutritivos para ser
utilizado en la actividad agropecuaria.
Y se aplica a personas o empresas que:
Estén involucradas en el manejo de lodos y su comercialización, ya sea en forma
directa o como un subproducto (abono).
Apliquen lodos a suelos agrícolas.
Se dedican a la limpieza y extracción del material, ya sea en forma líquida o de
lodo que provenga de tanques o fosas sépticas domiciliarias o industriales.
Las siguientes especificaciones indican bajo qué circunstancias se podrán utilizar
los Lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales:
Conversión de Lodos en Abono
Lodos Líquidos
Lodos Deshidratados
Lodos Secos
Para el propósito de utilización de lodos, el proceso de tratamiento debe de incluir
uno o más de los procesos (tratamientos de Clase I y II), Los lodos también deben
cumplir con los límites máximos permisibles de metales pesados.
Ningún lodo de Clase I y Clase II, podrá presentar indicadores de coliformes fecales
mayores de 2,000 UFC/gramo de sólidos totales, para poder ser utilizado. Estos
métodos son:
1.Métodos de Tratamiento de Clase I (Lodos de Clase I): En esta clase se
incluyen los siguientes procesos de tratamientos:
Digestión aeróbica
Digestión anaeróbica
Secado al aire o secado mediante cama de lodos
Conversión de lodos en abono (composting)
Estabilización
Otros
2. Métodos de Tratamiento de Clase II (Lodos Clase II): En esta clase se incluyen
los siguientes procesos de tratamientos:
Método de conversión en abono como en Clase I, o
Secado de lodo con calefacción
Digestión anaeróbica
Pasteurización
Otros
Si un generador decide confinar los lodos, ya sea por la calidad de estos, que limita
su comercialización, por la falta de mercados para la venta de ellos o cualquier otro
problema para su comercialización, el generador deberá cumplir con los siguientes
requerimientos técnicos de reportes y muestreos.
Queda totalmente prohibida la comercialización de lodos que no cumplan con todos
los límites máximos permitidos.