ONES
iEyAN
ol
a
—
&
ayia
nisLa politica de la accién ptiblica
Freddy Marinez Navarro
a relacién institucional entre ciudadanos-gober-
nantes-buroctacia actualmente esté transformén-
dose debido a los cambios econdmicos, politicos
y sociales que de manera vertiginosa y compleja
cedan en la sociedad. La administracién puiblica jerdrquica se encuentra hoy con
spciculos para enfrentar contextos complejos, inciertos y dinémicos. Estos cambios
ganean nuevos retos en la determinacién de los comportamientos de los actores,
ws intereses y pauras de intervencién frente a los procesos de estructuracién de las
polticas publicas desde el régimen politico y el gobierno. En este sentido, la accién
publica y las formas de articularse los actores —en red horizontal o vertical en algu-
20s casos— nos presentan un nuevo panorama para la legitimidad del ejercicio del
poder politico. Este capitulo se aborda en dos partes. La primera analiza el paso del
Exado como actor tinico en la administracién publica a un proceso de participacién
deactores no gubernamentales en las decisiones y politicas publicas y, la segunda parte
identifica el rol del Estado como coordinador en el proceso de la accién publica.
H Estado: del actor tinico al centro de la complejidad
Cuando afirma la importancia de la revisién de la democracia desde el punto de vista
4 su idoneidad como modelo de orientacién social, Helmut Willke (2006) estima
He la teorfa politica contempordnea parte todavia desde una comprensién expansiva
a politica, situdndola en la cima jerarquica de la sociedad, y atribuyéndole asf el
Primado respecto de su conduccién. De esta manera, los cambios y transformaciones
{We estén generdndose en el seno de la sociedad tocan las instituciones 0, al decir por
“lpropio Willke, los sistemas corporativos auténomos. Por ello, “seria imposible en
‘é Sociedad entrada a la informacién, si no se identifican al interior de
“stitucionales, las responsabilidades de los intereses de los diferentes actores (°°
los sistemas de deliberacién como un intento cada ver més serio por it més alld de
los marcos
(redes)
235»
I
26 SEGUNDA PARTE: PODER POLITICO. ESTADO Deaocgy,
tox limites de a democracia como modelo de orientacién de los sistemas comple.
(Helmut Willke; 2006: 197). Los sistemas de deliberacion para este autor no son ny
que soluciones a cuestiones legitimatorias descritas como las instancias que superar,
reemplazan las pricticas de un Estado expansivo. Estas instancias son expresadas en
acciones concertadas, comisiones, mesas redondas, asociaciones de naturaleza dives,
Esto nos lleva a detinir el término de accién publica como un proceso aplicado a cus.
quier acto colectivo donde no sélo se limita a decidir la orientacién que van a toma;
los actores, sino quién participa en la decisién y a qué titulo.
De esta manera, las nuevas condiciones de la competencia, la flexibilizacién «
informatizacién del trabajo, los costos adicionales de la burocracia y la exigencia de
una produccién mis diversificada, podrfan y estén conjugindose para establecer ur
rol de los actores no gubernamentales en las decisiones ptiblicas. Este elemento pued:
explicar el por qué en las organizaciones modernas las politicas puiblicas pueden anal-
zarse desde diferentes enfoques.
Es de comtin acuerdo entre autores especialistas del tema de las redes de politica
publica y de una nueva forma de gobernar que el debate sobre esto, desarrollado en ks
liltimas décadas, ha tenido un eje clave comtin y es que el Estado ha dejado de tener
cl monopolio sobre los conocimientos y sobre los recursos politicos, econémicos ¢ ins-
titucionales necesarios para gobernar, asi como la tendencia de la influencia crecient:
de actores no gubernamentales en las decisiones piiblicas. En este sentido, Jean Claude
‘Thienig ha venido afirmando que:
La teorfa de las organizaciones tal como se practica hoy se posiciona sobre nue-
vas agendas del conocimiento. Tiende a dejar de lado su perfmetro esténdar ¥
expande su dominio hacia una definicién no estrecha. Trabaja principalmente
con objetos que habian sido minimizados, como construcciones informales ©
casi orgunizadas, alianzas entre empresas, mercados econémicos, redes suave
6 sistemas con lazos débiles entte sus partes. Las configuraciones a los uals
presta atencién se distingue por su naturaleza multipolar, no con un cen?
Linico sino con un corazén complejo. No estén delimitados por fronteras =
que lay diferencian claramente de su ambiente, Finalmente sus partes O°"
titutivas estan ligadas por relaciones sociales y simeétricas y por relacion® rm
transitivas (2005:3).
pei VO
Autores como B.Guy Peters (2001,2003), Jan Kooiman(2004), Luis FAB” iy
nueva(2007), R. Mayntz (2001), Rhodes (2007); entre otros, han ve
a.cerns
LAPOLITICA DE LA ACCION PUBLICA
237
joe estos cambios se deben a diverts factors deren Pos
dealcanzar mayor eficiencia en la produccién de servicios ee
dado a l ctsis Fiscal del Estado; también, la pédida de aera i se Sasa
consol politica ficaz —capacidades del Estado, que ha ends serena tn
pativas de coordinacién entre lo politico y lo social oto factor os cl ec 2
la perspectiva de la globalizacién que ve como unas de sus consecuencia la habilidad
tradicional del Estado para dirigir la sociedad y la transferencia de competencias a
insttuciones internacionales y las que se generan de la desregulacién de los mercados
inmemacionales; por otro lado, la emergencia de la Nueva Gestién Piblica (NGP), que
trajo aparejada una nueva gestién de lo piiblico. Antecedidos por los conceptos 0 para-
digmas posburocréticos, primero el establecido por Micheal Barzelay(2000:117), en el
que propone sustitur la frase “interés Piblico” por “los resultados que valoran los ciu-
dadanos”: y segundo, por los conceptos de Osborne y Geabler(1997) que expresaban
elespiricu empresatial en la gestién publica, en la NaP confluyen segin B. Guy Peters
tx! (2001), los cuatro modelos de gobierno administrativo siguientes: el desregulado, el
la necesidad
ws flexible, el de mercado y el participativo.
El tiltimo factor de explicacién de los cambios nos Jos presenta Jan Kooiman
(2004), cuando afirma que para entender lo que esté sucediendo en la gobernanza so-
cial moderna, en particular en la frontera entre lo social y lo politico, se debe afrontar
directamente los asuntos en toda su diversidad, complejidad y dinamismo'.
En consecuencia, podemos sefialar que un gobierno democritico tradicional con
una adminiscracién puiblica jerdrquica se encuentra hoy con obstécules para enfrentar
contextos complejos, inciertos y dindmicos. En este contexto, Jo que esté en el debate,
entonces, dice Helmut Willke (1993), en vista de la problemética y riesgo observables en
las sociedades modernas, es no menos la pregunta por cl orden de estas sociedades, esto
¢s, a pregunta por la arquitectura de su complejidad.
=
a
OE NET RR ET EE
Shae ls actores en sistemas sociopolitics,¥ 2 Jos
in i 8 pncepro
erroe objetivo, intenciones y poderes El enneep
i ia intertelaciones ¢n
También podría gustarte 3 - KING, Gary, KEOHANE, Robert y VERBA, Sidney (2000) - El Diseño de La Investigación Social - La Inferencia en Los Estudios Cualitativos. Alianza Editorial, Madrid (Cap. 1) PDF
Aún no hay calificaciones
3 - KING, Gary, KEOHANE, Robert y VERBA, Sidney (2000) - El Diseño de La Investigación Social - La Inferencia en Los Estudios Cualitativos. Alianza Editorial, Madrid (Cap. 1)
33 páginas
Pasquino PDF
Aún no hay calificaciones
Pasquino
16 páginas
Marco Legal PDF
Aún no hay calificaciones
Marco Legal
14 páginas