Notas de Fisica Atomica y Materia Condensa
Notas de Fisica Atomica y Materia Condensa
Índice
1 Repaso de mecánica cuántica 4
1.1 Notación de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
El vector de estado en la base de posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
El operador de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Evolución temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3 Soluciones aproximadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Teorı́a de perturbaciones independiente del tiempo y no degenerada . . . 9
Método variacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4 Teorı́a de momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Suma de momentos angulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Cáculo de coeficientes de Clebsch-Gordan . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2 El átomo Hidrogenoide 18
2.1 Ecuación angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2 Ecuación Radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3 Estructura Fina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Variación de la masa con la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Interacción espı́n-órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Término de Darwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4 Efecto Lamb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5 Estructura Hiperfina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Importancia de la estructura hiperfina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6 Sı́ntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3 Helio 30
3.1 Estado base para Helio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2 Teorı́a de perturbaciones para estados degenerados . . . . . . . . . . . . . 33
3.3 Energı́as para el átomo de helio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Índice Asaf Paris Mandoki
7 Moléculas 67
7.1 Enlaces Quı́micos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Enlace Iónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Enlace covalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Otros Orbitales Moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Fuerzas de van der Waals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Enlace metálico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Puentes de hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2
Índice Asaf Paris Mandoki
9 La malla recı́proca 81
La malla recı́proca en una dimensión: sı́ntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Definición general de malla recı́proca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
11 Magnetismo 98
3
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
|ψi ,
donde ψ puede ser cualquier sı́mbolo utilizado para etiquetar al vector. De manera
similar, se puede denotar a un vector dual o vector conjugado Hermitiano con un “bra”
|φi .
hφ|ψi .
|ψi hφ| ,
que resulta ser un operador. El resultado de aplicar este operador a un ket |ξi es
Es decir, obtenemos el ket |ψi multiplicado por el escalar hφ|ξi. El transpuesto conjugado
(también llamado conjugado Hermitiano) de un bra es un ket y vice versa:
hψ|† = |ψi
|ψi† = hψ|
En el caso de dimensión finita, podemos denotar a los bras y kets como vectores de la
siguiente manera
ψ1
|ψi = ...
ψN
φ∗1 · · · φ∗N
hφ| = .
Ası́, el producto interno se puede calcular con el producto matricial y toma la forma
4
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
El producto exterior también puede calcularse con el producto matricial del siguiente
modo
ψ1 φ∗1 · · · ψ1 φ∗N
ψ1
|ψi hφ| = ... · φ∗1 · · · φ∗N = .. .. ..
.
. . .
ψN ∗
ψN φ1 · · · ψN φN ∗
1.2. Principios
El estado de un sistema cuántico está asociado a un vector unitario dentro de un
espacio de Hilbert H complejo. Usando la notación de bra-ket de Dirac éste se
representa como |ψi.
Si |φi y |ψi son estados posibles del sistema, también la combinación lineal de ellos
a |φi+b |ψi es un estado posible si se mantiene la condición de normalización |a|2 +|b|2 =
1. Si un sistema se encuentra en dicho estado de superposición, al medir en cuál de los dos
se encuentra, existe una probabilidad |a|2 de obtener el resultado |φi y una probabilidad
|b|2 de obtener |ψi. Una vez terminada la medición, el estado del sistema se “colapsa”
al estado obtenido en la medición.
Dado que |ψi pertenece a un espacio vectorial y los operadores de interés A son
operadores lineales es posible representarlos como vectores y matrices respectivamente.
Para hacer esto, es necesario primero elegir una base para el espacio H. Siendo { | ii }
una base ortonormal (todos los elementos ortogonales entre sı́ y de norma uno), podemos
escribir a |ψi como combinación lineal de elementos de esta base
n
X
|ψi = ci |ii .
i=1
Podemos encontrar el valor de la j-ésima componente del vector |ψi al calcular el pro-
ducto interno con un bra hj| en ambos lados de la ecuación anterior
n
X n
X
hj|ψi = ψj = ci hj|ii = ci δji = cj ,
i=0 i=0
Aij = hi|A|ji .
5
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Una propiedad muy útil de las bases ortonormales es la de completitud. Esto es que
podemos escribir el operador identidad como
X
|ii hi| = 1.
i
hx|ψi = ψ(x).
Esto nos permite encontrar fácilmente una expresión para el producto interior en esta
base
Z Z Z
hψ|φi = hψ|1|φi = hψ| dx |xi hx| |φi = dx hψ|xi hx|φi = dx ψ ∗ (x)φ(x).
El operador de densidad
En cursos básicos de mecánica cuántica, se usa el vector |φi para representar el estado
del sistema. Sin embargo, cuando hablamos de ensambles de sistemas cuánticos la re-
presentación de operador de densidad para el estado cuántico resultará más útil. Un
ensamble puro es por definición una colección de sistemas en el que todos los miembros
están en el estado |ψi. En este caso, el operador densidad ρ se define como el producto
exterior
ρ = |ψi hψ| .
A este tipo de estado se le conoce como estado puro. Nótese que en este caso, tanto
|ψi como ρ contienen la misma información.
En contraste un ensamble en el que una fracción p1 de la población está en el estado
|ψ i, una fracción p2 está en el estado |ψ (2) i, etc., el operador densidad toma la forma
(1)
X
ρ= pi |ψ (i) i hψ (i) | ,
i
6
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Figura 1: Un estado puro es aquél donde todos los elementos de un ensamble se en-
cuentran en el mismo estado. En un ensamble en un estado mezclado, las
componentes se encuentran en distintos estados.
Evolución temporal
Para el caso no relativista, la evolución temporal del estado de un sistema está dado
por la ecuación de Schrödinger
∂
i~ |ψi = H |ψi , (1)
∂t
donde H es el operador Hamiltoniano del sistema.
7
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Estas ecuaciones son de gran importancia pues juegan un papel análogo al que la
segunda ley de Newton F = ma juega para la mecánica clásica. Nos permiten hacer
predicciones acerca de estado futuro de un sistema si conocemos las fuerzas que actúan
sobre el mismo y su estado inicial.
Un caso de gran importancia es aquél en el que el Hamiltoniano no depende del tiempo.
En este caso se pueden buscar estados estacionarios que representan los estados estables
del sistema además de ser útiles para la solución de problemas dependientes del tiempo.
Para ello consideramos estados de la forma
H |φi = E |φi .
8
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
9
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Corrección de primer orden Si nos fijamos en los términos de la Ecuación 2 que de-
penden como λ1 encontraremos la ecuación que determina la corrección a primer orden
(1) (0) (0) (1) (1) (0)
H0 |φj i + W |φj i = Ej |φj i + Ej |φj i .
(0)
Al calcular el producto interno de esta ecuación con hφj | obtenemos la corrección a la
energı́a en primer orden
(1) (0) (0)
λEj = hφj |λW |φj i .
(0) (1)
Para obtener la expresión anterior hemos usado que hφj |φj i = 0. Para ver esto
(0) (0)
notemos primero que podemos suponer que hφj |φj i = 1 pues son eigenvectores
de H0 . Por otro lado, tambı́en deberı́a cumplirse que los eigenvectores de H estén
normalizados y por tanto cumplan hφj |φj i = 1. Se sigue que a primer orden en λ
tenemos
(0) (1) (0) (1)
hφj | + λ hφj | |φj i + λ |φj i = 1
(0) (0) (0) (1) (1) (0) (1) (1)
λ2
hφj |φj i + λ hφj |φj i + λ hφj |φj i + hφj |φj i = 1
(0) (1) (1) (0)
hφj |φj i + hφj |φj i = 0
(0) (1)
Sin pérdida de generalidad podemos suponer que hφj |φj i es real y ası́ encontra-
mos que
(0) (1)
hφj |φj i = 0.
10
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
(1)
X hφ(0) (0)
k |λW |φj i (0)
λ |φj i = (0) (0)
|φk i .
k6=j Ej − Ek
Esta expresión muestra cómo la perturbación puede mezclar los distintos eigenestados.
Método variacional
El Método Variacional permite encontrar una aproximación al estado base asociado a
un Hamiltoniano. Este método se basa en el hecho la energı́a del estado base es una cota
inferior para la energı́a como podemos ver con el siguiente razonamiento: consideremos a
|φj i, los eigenestados de un hamiltoniano H que satisfacen H |φj i = Ej |φj i donde
P E0 <
E1 , E2 , . . . . Con ellos podemos escribir una relación de completitud 1 = |φj i hφj |.
Usando esto
X
hψ|H|ψi = hψ| (|φj i hφj |) H (|φk i hφk |) |ψi
j,k
X
= hψ|φj i Ek hφj |φk i hφk |ψi
j,k
X
= hψ|φj i Ek δj,k hφk |ψi
j,k
X
= Ej | hψ|φj i |2
j
X
≥ E0 | hψ|φj i |2
j
= E0
11
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
12
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Por esto, podemos tratar los dos momentos angulares como entidades independientes y
construir eigenestados simultáneos de la forma |j1 , m1 ; j2 , m2 i = |j1 , m1 i |j2 , m2 i de tal
manera que
Sin embargo, el operator de momento angular total J también satisface las relaciones de
conmutación de un operador de momento angular definidas en la Ecuación 3. Además,
los suigentes operadores conmutan entre sı́: (J (1) )2 , (J (2) )2 , J 2 y Jz por lo que podemos
definir una base de eigenvectores de la forma |j1 , j2 ; j, mi donde
13
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Los productos interiores del lado derecho son conocidos como los coeficientes de
Clebsch-Gordan. Éstos coeficientes pueden ser consultados en libros de mecánica
cuántica o en programas de cálculo como Mathematica o la librerı́a SymPy de pyt-
hon. Además, pueden ser calculados mediante la aplicación sucesiva de los operadores
de ascenso o descenso.
Algunas relaciones que simplifican la suma de momentos angulares son que los coefi-
cientes de Clebsch-Gordan son cero a menos que
j1 = j10 j2 = j20 m = m1 + m2 .
Las primera se puede obtener a partir de considerar hj1 , j2 ; j, m|(J (1) )2 |j10 , m1 ; j20 , m2 i y
comparar el resultado de aplicar el operador al bra derecho o al ket izquierdo
hj1 , j2 ; j, m|(J (1) )2 |j10 , m1 ; j20 , m2 i = ~2 j10 (j10 + 1) hj1 , j2 ; j, m|j10 , m1 ; j20 , m2 i
= ~2 j1 (j1 + 1) hj1 , j2 ; j, m|j10 , m1 ; j20 , m2 i
La segunda se obtiene de manera análoga usando (J (2) )2 . Para la tercer relación consi-
deramos Jz = Jz(1) + Jz(2) y hacemos un razonamiento análogo
A partir de estos resultados también podemos deducir las cotas para los números cuánti-
cos de momento angular total
−j ≤ m ≤ j |j1 − j2 | ≤ j ≤ j1 + j2 .
14
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Este desarrollo de suma de momentos angulares está basado en las notas de Daniel
Steck [3].
Ejemplo: dos electrones Los electrones tienen espı́n 1/2. Al considerar un sistema de
dos electrones la base desacoplada de momento angular, escrita como |s1 , m1 , s2 , m2 i,
está compuesta por los kets
| 12 , − 12 , 12 , − 12 i = |↓↓i
| 12 , − 12 , 12 , + 12 i = |↓↑i
| 12 , + 12 , 12 , − 12 i = |↑↓i
| 12 , + 12 , 12 , + 12 i = |↑↑i .
Dado que s1 y s2 siempre serán 1/2, se suele utilizar la notación simplificada de flechas
para este caso. Por otro lado, el momento angular total S tiene como números cuánticos
asociados s y ms . El número cuántico de magnitud s puede tomar los valores s =
| 12 − 21 |, . . . , 21 + 12 = 0, 1. Por lo tanto, los kets en la base acoplada, escritos como |s, ms i,
toman la forma
|0, 0i
|1, −1i
|1, 0i
|1, +1i .
Estas dos bases pueden generar el mismo espacio y por tanto es posible escribir cualquiera
de ellas como combinación lineal de la otra.
Como Sz = Sz(1) + Sz(2) podemos notar que |1, +1i = |↑↑i pues éstos son los únicos kets
que resultan en una proyección de de momento angular ms = 1. Ası́ mismo, |1, −1i =
|↓↓i. Sin embargo, este criterio no nos ayuda a escribir |1, 0i y |0, 0i en términos de
los kets restantes. Un método posible para obtener |1, 0i escrito en términos de la base
(1) (2)
desacoplada es partir de |1, 1i y aplicarle el operador de descenso Sz = S− + S− .
15
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
√
Por un lado S− |1, 1i = ~ 2 |1, 0i. Por otro lado
(1) (2)
S− |1, 1i = S− |↑↑i + S− |↑↑i
√ √
= ~ 1 |↓↑i + ~ 1 |↑↓i .
Por lo tanto
|↓↑i + |↑↓i
√
|1, 0i = .
2
Podemos encontrar el estado restante |0, 0i al notar que la única combinación lineal de
estados desacoplados ortogonal a todos los estadios anteriores es
|↓↑i − |↑↓i
|0, 0i = √ .
2
16
1 Repaso de mecánica cuántica Asaf Paris Mandoki
Ejemplo: momento angular atómico total Consideremos un átomo que cuyo número
cuántico de momento angular electrónico total es jA = 3/2. Además, consideremos que
este átomo cuenta con un núcleo con número de momento angular jN = 3/2. Siguiendo
las reglas de suma de momentos angulares podemos ver que el valor máximo del número
de momento angular total es
jmax = jA + jN = 3
mientras que el mı́nimo será
jmin = |jA − JN | = 0.
Ası́, los valores posibles son j = 0, 1, 2, 3. Para cada valor de j hay 2j + 1 valores posibles
de m por lo que tenemos 1 + 3 + 5 + 7 = 16 eigenestados posibles de momento angular
total.
Por otro lado, la base de momentos angulares independientes |jA , mA , jN , mN i abre-
viada tiene 4 × 4 = 16 posibles elementos tomando todos los valores posibles de
Para encontrar las combinaciones lineales especı́ficas es necesario encontrar todos los
coeficientes de Clebsch-Gordan. Afortunadamente existen tablas que se pueden consultar
o en librerı́as de software para realizar esta tarea.
17
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
2. El átomo Hidrogenoide
En esta sección vamos a estudiar un sistema cuántico de dos partı́culas con cargas
opuestas. Para el caso particular donde la partı́cula positiva es un protón y la partı́cula
negativa es el electrón tenemos el caso del átomo de hidrógeno.
Entender con detalle el átomo de hidrógeno ha impulsado el desarrollo de la mecáni-
ca cuántica por diversos frentes. Veremos en este capı́tulo que será necesario introducir
conceptos de relatividad, fı́sica nuclear y electrodinámica cuántica para logar un enten-
dimiento detallado de este átomo.
De igual manera comenzaremos con un enfoque sencillo que iremos refinando a lo largo
de esta sección. Consideremos la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo en
la representación de coordenadas
~2 2
− ∇ + V (r) ψ(r) = Eψ(r),
2m
onde m = me mn /(me + mn ) es masa reducida correspondiente a la masa del electrón
me y la masa del núcleo mn . Además, para un núcleo con Z protones consideraremos el
potencial de interacción central de la forma
Ze2
V (r) = − .
4π0 r
Dada la simetrı́a del problema es natural describirlo en coordenadas esféricas. Sin embar-
go, será útil primero escribir el laplaciano en términos del operador de momento angular
orbital. Usando la identidad vectorial
(A × B) · (A × B) = (A · A)(B · B) − (B · A)(A · B).
aplicada a A = r y B = −i~∇ encontramos que el laplaciano
1 ∂ 2∂ L2
∇2 = r − , (4)
r2 ∂r ∂r ~2 r2
donde L2 = [r × p]2 = [r × (−i~∇)]2 es la magnitud cuadrada del operador de momento
angular y únicamente depende del ángulo polar θ y el azimutal ϕ. De este modo podemos
escribir la ecuación de Shrödinger como
~2 ∂ 2 ∂ L2
− r + + V (r) ψ(r) = Eψ(r).
2mr2 ∂r ∂r 2mr2
Siguiendo el método de separación de variables, usual para resolver este tipo de ecua-
ciones definimos ψ(r) = R(r)Y (θ, ϕ). De este modo obtenemos
1 ∂ 2 ∂R 2mr2 L2 Y
r − [V (r) − E] = .
R ∂r ∂r ~2 ~2 Y
Como el lado izquierdo de la ecuación sólo depende de la variable r mientras que el lado
derecho únicamente depende de θ y ϕ podemos asegurar que ambos lados son iguales a
una constante que llamamos b.
18
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
Por otro lado, dado que el eigenvalor del operador L2 correspondiente a |l, mi es
~2 l(l + 1), entonces podemos asociar b = l(l + 1). Además, sabemos que los valores
posibles de m son
−l, −l + 1, . . . , l − 1, l
y que
Lz |l, mi = ~m |l, mi .
Al escribir esta igualdad en la representación de posición usando la expresión de la
Ecuación 5 obtenemos
∂
−i~ Ylm (θ, ϕ) = ~mYlm (θ, ϕ).
∂ϕ
1
Nótese que en la expresión |n̂i, el gorrito simboliza que nos referimos a un vector unitario.
19
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
Esta ecuación implica que Ylm (θ, ϕ) = Θlm (θ)eimϕ y debido a que estas funciones deben
cumplir que Ylm (θ, ϕ) = Ylm (θ, ϕ + 2π) entonces m debe ser entero y como consecuencia,
l también debe serlo.
Para encontrar la forma explı́cita de Ylm (θ, ϕ) podemos aprovechar que
L+ |lmmax i = 0, (6)
donde mmax = l. Sustituyendo la expresión en coordenadas de L+ (deducir esta expresión
se deja de ejercicio al lector) dada por
±iϕ ∂ ∂
L± = ±~e ± i cot θ
∂θ ∂ϕ
y el hecho que Yll (θ, ϕ) = Θll (θ)eilϕ obtenemos la ecuación diferencial
1 ∂Θll cos θ
=l .
Θll ∂θ sin θ
Esta ecuación tiene la forma f 0 (θ)/f (θ) de ambos lados por lo que puede se integrada
fácilmente para obtener
Θll (θ) = sinl (θ).
Una vez obtenida Yll (θ, ϕ) = N sinl θeimϕ podemos encontrar las demás funciones uti-
lizando el operador de descenso. Aquı́, N es una constante de normalización escogida
para satisfacer Z Z 2π π
|Ylm (θ, ϕ)|2 sin θ dθ dϕ = 1.
0 0
Las funciones que corresponden a los primeros valores de l son
20
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
El término proporcional a l(l +1)/r2 está relacionado con la fuerza centrı́fuga asociada al
momento angular. Este “potencial” repele a la función de onda del origen cuando l > 0.
Esta ecuación tiene solución para un continuo de valores E > 0 que corresponde a es-
tados no ligados en los cuales u(r) tiene un comportamiento asintóticamente oscilatorio.
Sin embargo, ahora nos enfocaremos en estados ligados para los que E < 0 por lo que
escribiremos E = −|E|. Con esto podemos definir el parámetro adimensional
r
2m|E|
ρ= r,
~2
y reescribir la ecuación como
d2 u
l(l + 1) λ
+ − + − 1 u = 0,
dρ2 ρ2 ρ
El método estándar para resolver esta ecuación es buscar soluciones con forma de serie
de potencias y se encuentra que las series convergen sólo si λ = 2n, donde n es un número
entero tal que n ≥ l + 1. Además, la solución general es de la forma u(r) = Ce−ρ v(ρ)
donde v(ρ) es una función polinomial resultando en un comportamiento asintótico expo-
nencial decreciente como se esperarı́a para un estado ligado. Siguiendo este razonamiento
podemos encontrar los valores posibles de la energı́a
m(Ze2 /4π0 )2 m 1
E=− 2 2
= −Z 2 hcR∞ 2 .
2~ n me n
Para el caso especial del potencial de Coulomb, la energı́a únicamente depende de
el número cuántico n mientras que en general dependerı́a de n y l. Por otro lado, la
degeneración en m es resultado de la simetrı́a esférica del sistema en ausencia de campos
externos. A pesar de que la energı́a depende únicamente de n, las funciones de onda
radiales dependen tanto de n como de l.
A continuación se presentan unos ejemplos de las funciones radiales para los primeros
21
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
valores de n y l:
3/2
Z
R1,0 = 2e−ρ
a0
3/2
Z
R2,0 = 2(1 − ρ)e−ρ
2a0
3/2
Z 2
R2,1 = √ ρe−ρ
2a0 3
3/2
Z 2 2 −ρ
R3,0 = 2 1 − 2ρ + ρ e
3a0 3
3/2 √
Z 4 2 1
R3,1 = ρ 1 − ρ e−ρ
3a0 3 2
3/2 √
Z 2 2 2 −ρ
R3,2 = √ ρ e
3a0 3 5
donde
~2
a0 =
(e2 /4π0 )me
es el radio de Bohr y la condición de normalización toma la forma
Z ∞
2
Rn,l (r)r2 dr = 1.
0
22
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
Zme2
1 1 Z
hn, l, ml | |n, l, ml i = 2 2 = 2
r ~ n 4π0 n a0
2
Z 2 m2 e4
1 1 Z
hn, l, ml | 2 |n, l, ml i = 1 =
r 4 3
(l + 2 )~ n (4π0 )2 (l + 21 )n2 a0
3
Z 3 m3 e6
1 1 Z
hn, l, ml | |n, l, ml i = = ,
r 3 l(l + 1)(l + 12 )~6 n3 (4π0 )3 l(l + 21 )(l + 1) na0
v 1 ~ e2 1
= = =α= ≈ 0.0073.
c c ma0 4π0 ~c 137
Donde hemos usado que el electrón se encuentra a una distancia a0 del núcleo. Sin
embargo, la precisión de las técnicas espectroscópicas actuales superan por mucho a este
valor por lo que estas correcciones cobran relevancia.
La manera más rigurosa de tomar en cuenta efectos relativistas es partir de la ecuación
de Dirac para un electrón situado en un potencial de Coulomb (infinitamente pesado y
fijo en el origen). En este caso es posible encontrar los niveles de energı́a para el átomo
de hidrógeno analı́ticamente.
Sin embargo, en este caso partiremos del lı́mite de débilmente relativista (v/c 1) de
la ecuación de Dirac pues este método se podrá generalizar al caso de muchos electrones
mientras que la solución exacta no. La ecuación de Dirac naturalmente introduce un
grado de libertad adicional que es el espı́n el cual es una propiedad de tipo momento
angular asociada al operador S y eigenvectores |s, ms i donde el número cuántico de
magnitud es s = 1/2.
23
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
Los primeros términos de la expansión en serie respecto a v/c del Hamiltoniano son
H = me c2 (7)
p2
+ + V (r) (8)
2me
p4
− (9)
8m3e c2
1 1 dV (r)
+ L·S (10)
2m2e c2 r dr
~2
+ ∇2 V (r) (11)
8m2e c2
+ ...
obtenemos
p2 p4
E = me c2 + − + ....
2me 8m3e c2
Podemos estimar el orden de magnitud de este término comparándolo con la energı́a
cinética no relativista del sistema
p4 2
8m3e c2 1 v 2 1
p2
= ≈ α2 ≈ ,
4 c 137
2me
24
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
donde hemos vuelto usar la estimación del modelo de Bohr para la velocidad. De este
último argumento podemos justificar el tratar a este término como una perturbación al
Hamiltoniano no relativista.
Ahora calcularemos el cambio en la energı́a debido a esta perturbación. Notemos que
2
p4 p2
1
H1 = − 3 2 = − .
8me c 2me c2 2me
p2 Ze2
= H0 − V (r) = H0 + .
2me 4π0 r
Ası́ escribimos 2
Ze2
1
H1 = − H0 + .
2me c2 4π0 r
Con esto podemos encontrar una expresión manejable para el valor esperado de H1
2H0 Ze2 Z 2 e4
1 2
hψH0 |H1 |ψH0 i = − hψH0 | H0 + + |ψH0 i
2me c2 4π0 r 16π 2 20 r2
2EH0 Ze2 Z 2 e4
1 2 1 1
=− EH0 + hψH0 | |ψH0 i + hψH0 | 2 |ψH0 i
2me c2 4π0 r 16π 2 20 r
Interacción espı́n-órbita
Debido a que el electrón del átomo siempre está en movimiento, en su marco de
referencia existe un campo magnético resultado de transformar el campo electrostático
producido por el núcleo al marco de referencia del electrón. Este campo está dado por
v
B=− × E, (12)
c2
a primer orden en v/c. El electrón posee un momento magnético intrı́nseco debido a su
espı́n µs = −µB gs S/~ en el cual µB = e~/2me se conoce como el magnetón de Bohr y,
según la teorı́a de Dirac, la razón giromagnética del electrón es gs = 2. Debido a esto
existe una interacción con el campo de la forma
HSO = −µs · B.
Para reescribir esta expresión de una manera más explı́cita notemos que
1 dV (r) r
E=− .
e dr r
25
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
gs 1 Ze2
HSO = S · L.
2 m2e c2 4π0 r3
Esta expresión difiere del término 10 por un factor de 1/2. Es posible mostrar que esto
se debe a que el movimiento del electrón no es rectilı́neo respecto al sistema de referencia
del laboratorio y al transformar a este sistema de coordenadas obtenemos el factor. A
este factor se le conoce como factor de Thomas por explicarlo en 1927. Obtenemos la
expresión correcta al hacer la sustitución gs → gs − 1 ≈ 1.
1 Ze2
HSO = S · L.
2m2e c2 4π0 r3
Al buscar la corrección a la energı́a usando teorı́a de perturbaciones de primer orden
encontramos
1 Ze2
1
∆ESO = hS · Li .
2m2e c2 4π0 r3
En esta última expresión hemos separado la parte angular y la parte radial de los valores
esperados. Para la parte radial obtenemos
Z 3
1 1
= .
r3 l(l + 21 )(l + 1) na0
Para clarificar la estructura del valor esperado angular es conveniente definir el momento
angular total
J = S + L.
La ventaja de definir este operador proviene del hecho que
J 2 = (S + L)2 = S 2 + 2S · L + L2
por lo que
1 2
J − S 2 − L2 .
S·L=
2
Ası́, el valor esperado para un estado de la forma |l, s, j, mj i es
~2
hS · Li = (j(j + 1) − s(s + 1) − l(l + 1)) .
2
La corrección a la energı́a debido a la interacción espı́n órbita finalmente toma la forma
26
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
Término de Darwin
El término restante 11 no tiene un análogo clásico. Este se debe a que en la aproxima-
ción débilmente relativista (la expansión de Taylor respecto a v/c) la interacción entre
el electrón y el núcleo se vuelve no local. Esto significa que el electrón es afectado por
los valores del campo en una vecindad a su alrededor del orden de la longitud de onda
de Compton ~/me c.
Al sustituir V (r) obtenemos
π~2 Ze2
HD = δ(r),
2m2e c2 4π0
con δ(r) la función delta de Dirac. Debido a esta estructura sólo afecta la energı́a de
niveles con l = 0 pues sólo en estos ψ(0) 6= 0.
Es importante notar que a pesar de que las distintas correcciones dependen de j y l, la
suma de todas las correcciones dependerá únicamente de j. La expresión para la energı́a
resultante todas estas correcciones es
Z 2 α2 Z 4 α4
2 1 3
En,j = me c 1 − − − .
2n2 2n3 j + 1/2 4n
27
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
µ0 2µB µn gp I · L (I · r)(S · r) I · S 8π
HHF = − 3 +3 − + I · Sδ(r) .
4π ~2 | r{z } | r5 {z r3 } |3 {z }
a
b
c
F = I + J.
Ahora, podemos calcular la corrección a primer orden a la energı́a debido a HHF usando
teorı́a de perturbaciones. Debido a que evaluaremos Debido a que evaluaremos valores
esperados respecto a estados de la forma |. . . IjF mF i será conveniente escribir HHF en
términos de I · J pues este operador es diagonal en esa base (véase teorema de Wigner-
Eckart para una mejor justificación). Ası́, proyectamos N en la dirección J haciendo
µ0 2µB µn gp N · J I · J
HHF = − .
4π ~2 ~2 j(j + 1) r3
28
2 El átomo Hidrogenoide Asaf Paris Mandoki
(S · r)2
S2 − 3 = 0,
r2
obtenemos
N · j = L2 .
De este modo podemos ver que HHF puede escribirse como
HHF = Alhf I · J,
donde
µ0 l(l + 1)
Alhf = µB µn gp . (13)
4π j(j + 1)
Para el caso de un estado s (l = 0) se puede ver en la Ecuación 13 que los términos
a y
b se anulan por lo que el Hamiltoniano hiperfino únicamente resulta del término
c con una forma
HHF = Ashf I · S = Ashf I · J,
donde ahora Ashf será proporcional a |ψ(0)|2 .
Cabe destacar que este acoplamiento divide los estados de estructura fina en varios
de momento angular total F distinto. En particular, para el átomo de hidrógeno, las
correcciones para un estado s están dadas por
1
∆EHF (f = 1) = ~2 Ashf
4
3
∆EHF (f = 0) = − ~2 Ashf .
4
Por otro lado, el deuterio es un isótopo del hidrógeno donde el núcleo está compuesto
por un protón y un neutrón. En este caso, el espı́n nuclear es i = 1 y los valores que
puede tomar el momento angular nuclear para un estado s son f = 1/2, 3/2. En este
caso, las correcciones hiperfinas tomas los valores
1
∆EHF (f = 3/2) = ~2 Ashf
2
∆EHF (f = 1/2) = −~2 Ashf .
2 ~2 i~
Esto se puede mostrar usando matrices de Pauli para demostrar que (S · F)(S · G) = 4
F ·G+ 2
S ·
(F × G) y usar F = r, G = r.
29
3 Helio Asaf Paris Mandoki
2.6. Sı́ntesis
3. Helio
La ecuación de Schrödinger para el átomo de tipo Helio, formado por dos electrones
y un núcleo con carga Z veces la del electrón, en el marco de referencia del núcleo es
~2 2 ~2 2 e2
Z Z 1
− ∇ − ∇ + − − + ψ(r1 , r2 ) = Eψ(r1 , r2 ).
2me 1 2me 2 4π0 r1 r2 r12
30
3 Helio Asaf Paris Mandoki
La experiencia con el átomo de Hidrógeno nos puede hacer notar que al escribir el Ha-
miltoniano de esa forma estamos omitiendo varios términos de los cuales, los principales
son
La interacción del espı́n con la órbita del otro electrón ξ10 L2 · S1 + ξ20 L1 · S2 .
Para el tratamiento del átomo de Helio vamos a ignorar todos estos términos relati-
vistas y sólo vamos a considerar el espı́n de los electrones en sus consecuencia respeto al
principio de exclusión de Pauli que dice
El tomar en cuenta el espı́n en este caso permitirá que los dos electrones en este átomo
tengan números cuánticos espaciales iguales siempre y cuando su espı́n sea distinto.
Resolver este problema analı́ticamente no es posible ¿Podemos usar lo que aprendimos en
secciones anteriores para resolver este problema? Primero notemos que podemos escribir
el Hamiltoniano de este sistema como
e2 1
H = H0 + = H0 + W
4π0 r12
31
3 Helio Asaf Paris Mandoki
donde
~2 2 ~2 2 e2
Z Z
H0 = − ∇ − ∇ + − − = H1 + H2 .
2me 1 2me 2 4π0 r1 r2
Este operador es diagonal en la base formada por el producto tensorial de dos eigenes-
tados de hidrógeno
H0 |n1 l1 m1 i |n2 l2 m2 i = (H1 + H2 ) |n1 l1 m1 i |n2 l2 m2 i = (En1 + En2 ) |n1 l1 m1 i |n2 l2 m2 i .
|n1 l1 m1 i |n2 l2 m2 i = | n1 l1 m1 n2 l2 m2 i
| {z } | {z }
partícula 1 partícula 2
Podemos ahora analizar el efecto de la repulsión entre los electrones tratándola co-
mo una perturbación a H0 . Sin embargo, notemos primero que la energı́a del estado
|n1 l1 m1 n2 l2 m2 i debe ser la misma que la del estado |n2 l2 m2 n1 l1 m1 i. Debido a esto te-
nemos que usar teorı́a de perturbaciones para estados degenerados. Una excepción a
este caso es cuando n1 = n2 = n, l1 = l2 = l y m1 = m2 = l. En este caso, el estado
|nlmnlmi es no degenerado. Por lo tanto, en la Sección 3.1 un caso particular no de-
generado: el estado base. No consideramos otros estados no degenerados pues todos los
estados de la forma |nlmnlmi que no son el estado base tienen una energı́a positiva por
lo que los electrones no están ligados al núcleo en este caso. En las secciones posteriores
analizaremos el efecto de la repulsión en la energı́a de los estados degenerados.
32
3 Helio Asaf Paris Mandoki
H = H0 + λH 0
(0) (0)
donde podemos considerar λ 1. Además supongamos que |ψa i y |ψb i son dos
eigenestados ortogonales de H0 con el mismo eigenvalor E (0) . Como estos dos kets tienen
el mismo eigenvalor, cualquier combinación lineal de ellos también será un eigenestado
de H0 con eigenvalor E (0) . Tı́picamente una perturbación va a romper la degeneración
entre estos estados y los nuevos estados no degenerados serán una combinación lineal de
los estados originales. Sin embargo, como no sabemos cuáles serán estos nuevos estados
consideraremos una combinación lineal general
(0)
|ψ (0) i = α |ψa(0) i + β |ψb i . (14)
Los primeros términos de cada lado se cancelan pues H0 |ψ (0) i = E (0) |ψ (0) i. A primer
orden en λ tenemos que
33
3 Helio Asaf Paris Mandoki
|abi + |bai
|ψS i = √
2
|abi − |bai
|ψA i = √ ,
2
correspondientes a los eigenvalores J + K y J − K respectivamente.
34
3 Helio Asaf Paris Mandoki
Es interesante notar que los estados obtenidos son simétricos o antisimétricos ante el
intercambio de los electrones. Antes de hacer este cálculo podrı́amos haber adivinado
que este serı́a el resultado pues, al tratarse de un sistema formado partı́culas idénticas,
es necesario tomar en cuenta el postulado de simetrización:
Esto quiere decir que la función de onda que obtengamos para los electrones debe
ser totalmente antisimétrica debido a su naturaleza fermiónica. Sin embargo, obtuvimos
una solución simétrica y una antisimétrica ¿Cómo reconciliamos estos resultados? La
respuesta yace en el espı́n; no hemos incluido este grado de libertad. Consideremos
ahora el espacio de Hilbert generado por dos espines
√
|0, 0i = (|↑↓i − |↓↑i) / 2
En este caso, los estados de espı́n del par se dividen en estados simétricos y antisimétricos.
Acorde al postulado de simetrización los estados de espı́n simétricos corresponderán a
estadios espaciales antisimétricos y vice versa para obtener un estado total antisimétrico.
En particular, para el estado base, donde ambos electrones ocupan un estado 1s, el√ket
espacial es simétrico por lo que el estado de espı́n es el antisimétrico (|↑↓i − |↓↑i) / 2.
Este resultado de la sección anterior divide a los estados del helio en dos familias:
aquellos con estado espacial antisimétrico, que tienen tres posibles estados de espı́n y por
tanto son llamados tripletes, y aquellos con estado espacial simétrico llamados singletes
pues sólo tienen un estado posible de espı́n.
35
3 Helio Asaf Paris Mandoki
Para definir la notación de los niveles de energı́a es mejor primero considerar el mo-
mento angular orbital total L = L1 + L2 para el que es posible mostrar que
[L, W ] = 0
Por ejemplo, la configuración 1s2s resultará en dos niveles energéticos distintos que
podemos denotar por 1 S y 3 S. Cabe destacar que el nivel energético representado por el
término espectroscópico 2s+1 l es (2s + 1)(2l + 1)-veces degenerado.
36
3 Helio Asaf Paris Mandoki
Parahelium Orthohelium
eV 1 1 1 1 3 3 3 3
n S 0
n P1 n D2 n F3 n S1 n P 2,1 n P0 n D 3,2,1
24.47
5 5 5
5 5 5 5
4
4 4 4 4
4 4
3 4
3 3 3
3 3
3
22
2
20.55 2 2 2
2
19.77
3
2 S 1
(metastable)
18
Termscheme for Para- and Orthohelium
with one electron in ground state 1s and
16 one excited electron
14 2S+1
n L
J
1
1 1 S 0
0
Figura 3: Niveles energéticos de helio. Estos niveles se dividen en dos grupos el Parahelio,
con función de onda espacial simétrica, y el Orthohelio, con función de onda
espacial anti-simétrica. Cuando la función de onda espacial es anti-simétrica la
probabilidad de encontrar ambos electrones en el mismo lugar r1 = r2 es cero
por lo que el término de repulsión tiene una contribución menor para los esta-
dos de orthohelio. Fuente https://en.wikipedia.org/wiki/File:Helium-
term-scheme.svg por Wolfk.wk.
37
4 Átomos de varios electrones Asaf Paris Mandoki
5ζe2
c) Muestre que la energı́a promedio de repulsión mutua es 32π0 usando el si-
guiente método:
i Muestre que el potencial electrostático φ(r) al que está sujeto una car-
ga, debido a la distribución de carga dada por ρ(r2 ) = −e|ψ(r2 )|2 =
3
− eζπ e−2ζr2 tiene la forma
e −2ζr
φ(r) = 1 − (ζr + 1)e .
4πr
Nota: puede aprovechar que ∇2 φ(r) = ρ(r)/0 .
ii Calcule el valor esperado de la energı́a debido a este potencial.
d ) La energı́a puede ser obtenida al sumar los términos obtenidos en los incisos
anteriores. Minimice la energı́a en función de ζ para encontrar un valor apro-
ximado de la energı́a del estado base de Helio. Compare el valor obtenido con
el valor experimental de 79 eV.
2. En clase discutimos que una configuración electrónica puede dar origen a varios
niveles de energı́a distintos que etiquetamos usando sı́mbolos de término. En este
ejercicio escribiremos el término espectroscópico para la configuración 1s2p.
a) Escriba los kets espaciales que representan los estados posibles que resultan
de esa configuración (deberı́an de ser dos).
b) Escriba los sı́mbolos de término resultantes.
38
4 Átomos de varios electrones Asaf Paris Mandoki
Ze2
V (r) = − .
4π0 r
El hecho de que para hidrógeno los niveles energéticos, tomando en cuenta únicamente
la estructura principal, sean degenerados con respecto a l está relacionado con que el
electrón está sujeto a un potencia de la forma 1/r. Sin embargo, para metales alcalinos,
donde el potencial central tiene una dependencia diferente respecto a r, esta degeneración
se rompe. Esto puede ser entendido de manera intuitiva al considerar, por ejemplo el
caso de sodio cuyo electrón de valencia tiene el 3s como estado base. La función de onda
para este electrón en el estado s tiene traslape mucho mayor con los electrones de las
capas cerradas que, por ejemplo, la función de onda correspondiente al estado 3d (ver
ejercicio). Es decir, la función de onda 3s tiene una mayor penetración hacia el núcleo
y por tanto está sujeta a una carga efectiva mayor que el electrón en estado 3d. Debido
el estado 3s tiene una menor energı́a que el del estado 3d. En general, para los metales
alcalinos, la energı́a de los estados aumenta con n y con l.
La energı́a de los distintos estados para los alcalinos puede aproximarse bien con la
fórmula
R∞
E(n, l) = −hc ,
(n − δl )2
39
4 Átomos de varios electrones Asaf Paris Mandoki
Figura 4: Niveles energéticos para rubidio. Debido que el potencial no es de la forma 1/r
la energı́a de los niveles depende tanto de n como de l. Al aumentar n ó l la
energı́a del nivel aumenta.
donde la cantidad δl es conocida como el defecto cuántico y para rubidio tiene los valores
AL · S.
Esto nuevamente causará un cambio en la energı́a del estado base s además de dividir
al estado p y a los subsecuentes en dos estados distintos.
De igual manera, la interacción hiperfina estará dada por un término
BI · J.
40
4 Átomos de varios electrones Asaf Paris Mandoki
Para cesio-133, cuyo espı́n nuclear es I = 7/2, esto significa que el estado base (con
L = 0,S = 1/2 y J = 1/2) se divide en dos conjuntos de estados: uno con F = 4 y
9 veces degenerado y uno con F = 3, siendo este 7 veces degenerado. La separación
entre estos estados es de exactamente 9.192 631 770 GHz y definen la referencia para
el segundo.
A pesar de que la gran mayorı́a de los elementos cumplen con esta regla, existen unos
cuantos que son la excepción. Un ejemplo de esto es el cobre en el que la capa 3d se llena
antes que la 4s cuya configuración electrónica resulta [Cu] = [Ar]4s1 3d10 .
Por otro lado, el praseodimio (Pr), con número atómico 59 tiene la configuración
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f 3 .
41
4 Átomos de varios electrones Asaf Paris Mandoki
mL
mS -2 -1 0 +1 +2
+1
0
-1
Figura 5: Tabla para encontrar los sı́mbolos de término posibles. Cada rectángulo contie-
ne 3 espacios correspondiente a los valores ml = −1, 0, +1 que puede tener cada
electrón. Las flechas arriba y abajo representan los valores ms = −1/2, +1/2.
En esta tabla analizamos como las proyecciones de espı́n ms y momento an-
gular ml de cada electrón pueden combinarse para obtener las proyecciones
posibles de espı́n y momento angular totales mS y mL . La fila de mS = 0 fue
dividida en varios renglones pues en este caso existen varias configuraciones
que resultan en los valores mS y mL correspondientes.
Reglas de Hund
Como vimos en el caso del helio, la configuración electrónica no refleja en realidad
cuáles son los valores energéticos posibles. Para esto usamos los sı́mbolos de término. Para
determinar el término espectroscópico correspondiente al estado base de un elemento
podemos hacer uso de las reglas empı́ricas de Hund:
I Los sı́mbolos de término de menor energı́a son aquellos en los que el espı́n es
máximo.
II Para los sı́mbolos de espı́n máximo, los de menor energı́a son aquellos donde
el momento angular orbital total es máximo.
Estas reglas únicamente son válidas para encontrar el término de menor energı́a para
la configuración del estado base cuando sólo existe una única capa incompleta.
Para poder aplicar estas reglas, es necesario primero obtener los posibles sı́mbolos de
término correspondientes a una configuración dada. Para hacer esto procederemos con
un ejemplo correspondiente al carbono que tiene una configuración electrónica
42
5 Interacción de átomos con campos estáticos Asaf Paris Mandoki
Dado que en las capas cerradas el espı́n y momento angular totales se cancelan, para
conocer el momento angular de el carbono es sólo necesario considerar la configuración
electrónica de los electrones externos 2p2 . Debido a que tenemos dos electrones para los
que l = 1 y s = 1/2, ingenuamente podemos pensar que los estados posibles resultantes
de este sistema compuesto son los que tienen espı́n total S = 0, 1 y momento angular
total L = 0, 1, 2. Sin embargo, al analizar más cuidadosamente usando la tabla de la
Figura ?? vemos, por ejemplo, que no es posible obtener la combinación mL = 2,mS = 1
sin violar el principio de exclusión de Pauli. La tabla obtenida puede descomponerse en
tres tablas con las siguientes formas
1 1 1
1 1 1 1 1 + 1 1 1 + 1 .
1 1 1
La primera corresponde a los valores S = 0,L = 2, la segunda L = 1,S = 1 y la tercera
S = 0,L = 0. De este modo obtenemos que los sı́mbolos de término posibles son
1 3
D2 P2 , 3 P1 , 3 P0 0
S.
Es importante notar que el método basado en la tabla de la Figura ?? nos permite
conocer los estados |l1 , ml1 , ms1 , l2 , ml2 , ms2 i que conformarán a un estado particular
|L, S, mL , mS i. Sin embargo, esto no nos dice nada acerca de cuál será la combinación
lineal especı́fica necesaria.
Ahora, haciendo uso de las reglas de Hund podemos encontrar cuál de estos sı́mbolos
de término corresponden al estado base. De acuerdo con la regla I, encontramos que los
sı́mbolos 3 P2 , 3 P1 , 3 P0 son los de menor energı́a. En este caso la regla II no nos ayuda a
distinguir cuál de estos es el estado base pues ésta regla únicamente involucra el valor
de L el cual es igual para los tres sı́mbolos en este caso. Sin embargo, usando la regla III
encontramos que el término espectroscópico del estado base de carbono debe ser 3 P0 .
Atajo Es posible obtener el término del estado base sin necesidad de realizar todo el
proceso de escribir la tabla de la Figura ??. Lo que tenemos que hacer (ver Figura ??)
es acomodar dos flechas dentro de los tres posibles orbitales correspondientes a ml =
−1, 0, +1 de tal manera que primero encontramos las configuraciones de flechitas que
maximizan mS y de esas escogemos la que maximice mL . En este caso obtenemos que
mS = 1 y mL = 1. Considerando que esto corresponde a estados con L = 1, S = 1 (ojo,
esto no siempre se puede hacer, esta asociación se justifica al usar el método de la tabla
completa antes descrito) obtenemos los tres posibles sı́mbolos 3 P2 , 3 P1 , 3 P0 . Aplicando
la regla III de Hund obtenemos directamente 3 P0 .
43
5 Interacción de átomos con campos estáticos Asaf Paris Mandoki
ml
-1 0 +1
Figura 6: Método rápido para encontrar el término espectroscópico para el estado base.
en el átomo. Por simplicidad, nos limitaremos a estudiar átomos con un único electrón de
valencia donde los momentos magnéticos relevantes son el asociado al momento angular
e gS e egI
orbital µL = 2m e
L, el resultante del espı́n µS = 2m e
S y el del núcleo µI = 2M n
I. Para un
campo magnético B = ez B, el término de interacción en el Hamiltoniano tiene la forma
WZ = −B · (µL + µS + µI )
= ω0 (Lz + 2Sz ) + ωn Iz ,
donde tomamos en cuenta que gS ≈ 2 y definimos las frecuencias de Larmor correspon-
e egI
dientes ω0 = − 2m e
B y ωn = 2M n
B.
La perturbación total al Hamiltoniano de estructura fina tiene la forma
WHF Z = AI · J + ω0 (Lz + 2Sz ) + ωn Iz
Debido a que ω0 ωn podemos podemos despreciar el término proporcional a Iz .
Además, comenzaremos por considerar el efecto del campo magnético en los estados
hiperfinos del átomo con l = 0 por lo que la perturbación a estudiar se reduce a
WHF Z = AI · S + 2ω0 Sz .
Al variar B podemos modificar la magnitud del término de Zeeman 2ω0 Sz . De este
modo podemos considerar tres casos importantes
i ~ω0 A~2 : campo débil.
ii ~ω0 ≈ A~2 : campo intermedio.
iii ~ω0 A~2 : campo fuerte.
Los casos i y iii pueden ser tratados con teorı́a de perturbaciones. En el primero 2ω0 Sz
actúa como una perturbación sobre AI · S mientras que en el caso iii ocurre lo converso.
El caso ii no puede ser tratado con teorı́a de perturbaciones y es necesario hacer una
diagonalización completa. Sin embargo, será ilustrativo aplicar teorı́a de perturbaciones
a los casos extremos y comprar el resultado con la solución exacta obtenida mediante
diagonalización.
44
5 Interacción de átomos con campos estáticos Asaf Paris Mandoki
F=1
S1/2
F=0
es diagonal. Obtenemos que los estados hiperfinos para el estado base corresponden a
F = 0 y F = 1. Éstos tienen una diferencia de energı́a de −3A/4 y A/4 con respecto al
nivel base de la estructura fina.
En este caso tratamos al campo magnético como perturbación por lo que debemos
evaluar
hF, mF |Sz |F, mF i .
Para esto, debemos escribir a |F, mF i en la base |ms , mI i debido a que en esta última
si sabemos evaluar el efecto de Sz .
√
Sz |0, 0i = Sz (|↑↓i − |↓↑i) / 2 = ~
2 |1, 0i
Sz |1, −1i = Sz |↓↓i = − ~2
|1, −1i
√
Sz |1, 0i = Sz (|↑↓i − |↓↑i) / 2 = ~
2 |0, 0i
Sz |1, 1i = Sz |↑↑i = ~
2 |1, 1i
Por lo tanto
3A
EF =0 = −
4
A
EF =1 = + ~ω0 mF
4
45
5 Interacción de átomos con campos estáticos Asaf Paris Mandoki
Podemos ver esta matriz como dos sub-matrices diagonales de 1 × 1 y una matriz de
2 × 2 que aún debemos diagonalizar. Sin embargo, podemos diagonalizar esta sub-matriz
encontrando las raı́ces del siguiente polinomio caracterı́stico
2
3A~2
A~
−E − − E − ~2 ω02 = 0
4 4
Las raı́ces son
s 2
A~2 A~2
E=− ± + ~2 ω02 .
4 2
46
5 Interacción de átomos con campos estáticos Asaf Paris Mandoki
WS = −d · E,
donde E es el campo eléctrico y d = −er el momento dipolar eléctrico del electrón. Antes
de comenzar a utilizar teorı́a de perturbaciones nos conviene estudiar las propiedades
del operador dipolar eléctrico.
47
5 Interacción de átomos con campos estáticos Asaf Paris Mandoki
{Π, r} = 0,
ha|{Π, r}|bi = 0.
Por otro lado, notemos que Π conmuta con el Hamiltoniano atómico H = p2 /2m −
Ze2 /4π0 |r| por lo que los eigenestados de H también son eigenestados de Π. Ahora, si
consideramos dos eigenestados de H denotados por |ni y |n0 i tenemos que
con πn y πn0 los respectivos eigenvalores. Sin embargo, Π2 = 1 por lo que los posibles
eigenvalores son ±1, correspondiendo a paridad par (+) e impar (−). Juntando las
ecuaciones anteriores obtenemos que
Por lo tanto, si (πn + πn0 ) 6= 0 entonces hn|r|n0 i = 0. Esto significa que los elementos de
matriz del operador dipolar eléctrico para estados de la misma paridad es cero.
Al aumentar E el estado |αi se mezcla con cada vez más de los demás estados. Clásica-
mente esperarı́amos que al aplicar un campo
48
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
49
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
En general, la integral radial tendrá un valor distinto de cero a pesar de que puede ser
pequeña para el caso de que las funciones de onda involucradas tengan poco traslape;
esto ocurre cuando la diferencia entre n1 y n2 es grande. Por otro lado, la integral angular
es cero en la mayorı́a de los casos a menos que se satisfagan ciertas condiciones las cuales
llamamos reglas de selección. Estas reglas determinan son relaciones que deben cumplir
l1 , l2 , m1 y m2 para que una transición dipolar eléctrica sea permitida entre estos estados.
Para encontrar las reglas de selección es más natural escribir el vector de polarización
usando la llamada base esférica, que no es lo mismo que coordenadas esféricas. Si êx , êy
y êz son los vectores canónicos en la base cartesiana, la base esférica está dada por
1
ê−1 = + √ (êx − iêy ) ,
2
ê0 = êz ,
1
ê+1 = − √ (êx + iêy ) .
2
Para una onda que se propaga en la dirección ez , vectores e±1 representan las polariza-
ciones circular izquierda y derecha. El vector e0 representa una polarización lineal para
una onda que se propaga sobre el plano XY . La ventaja de utilizar esta base es que
podemos escribir las componentes del vector de de posición en esta base como
r
4π q
rq = r Y (θ, φ).
3 1
Es interesante estudiar los casos particulares cuando ˆ = ê0 , ê±1 .
Transiciones π
A las transiciones que ocurren cuando la polarización es ˆ = ê0 se les llama transiciones
π. En este caso, la integral angular toma la forma
Z 2π Z π
2∗
π
Iang = Ylm
2
(θ, φ) cos θ Ylm
1
1
(θ, φ) sin θ dθdφ.
0 0
Este sistema tiene simetrı́a cilı́ndrica por lo que la integral deberı́a tener el mismo lugar
si rotamos respecto al eje z por un ángulo φ0 . Debido a que los armónicos esféricos
Ylm (θ, φ) tienen una dependencia en φ de la forma eimφ tenemos que
π
Iang = ei(m1 −m2 )φ0 Iang
π
.
π = 0.
Esta ecuación se satisface siempre y cuando ∆m = 0 o cuando Iang
Transiciones σ
Las transiciones resultantes de un campo oscilando con polarización ˆ = ê± se les
llama transiciones σ. En este caso la integral toma la forma
Z 2π Z π
1 2∗
σ±
Iang = √ Ylm
2
(θ, φ) sin θe±iφ Ylm
1
1
(θ, φ) sin θ dθdφ.
2 0 0
50
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Integrando respecto a θ
Para calcular la integral respecto a θ consideremos que podemos escribir
1
Y1q Ylm
1
= AYlm 1 +q
1 +1
+ BYlm 1 +q
1 −1
Coeficientes A y B de Einsten
En 1917 Albert Einstein propuso los siguientes mecanismos presentes en la interacción
con átomos. Einstein formuló esta teorı́a cuando la mecánica cuántica estaba aún en
gestación. Sin embargo, las ideas presentes en su tratamiento siguen teniendo su lugar
para explicar este comportamiento.
Einstein propuso tres mecanismos de interacción con fotones resonantes (su energı́a
corresponde a la diferencia de energı́a entre los niveles):
51
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Einstein ideó un ingenioso argumento para encontrar las relaciones entre los distintos
coeficientes. Si colocamos nuestro conjunto de átomos en una región de radiación de
cuerpo negro tendrı́amos que la densidad de radiación ρ(ω) esta dada por la Ley de
distribución de Planck:
8π~ 1
ρ(ω) = 3 .
λ exp(~ω/kB T ) − 1
Por otro lado, de acuerdo a la estadı́stica de Boltzmann la razón entre las poblaciones
está dada por
N2 g2 1
= exp(~ω/kB T ) = A21 B21
,
N1 g1 B ρ(ω) + B
12 12
A21 1
ρ(ω) =
B21 B g
B21 g2 exp(~ω/kB T ) − 1
12 1
Como esta debe ser equivalente a la distribución de Planck podemos identificar las si-
guientes relaciones
A21 8π~
= 3 , B12 g1 = B21 g2 .
B21 λ
Para g1 = g2 = 1 tenemos que B21 = B12 . En este caso
N2 1
= 8π~
,
N1 λ3 ρ(ω)
+1
52
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Luz de banda ancha El caso de luz de banda ancha ocurre cuando la distribución ρ(ω)
es mucho mas ancha que s(ω). En este caso podemos considerar ρ(ω) constante en la
integral y obtener
Z ∞ Z ∞
ρ(ω)s(ω)dω ≈ ρ(ω0 ) s(ω)dω = ρ(ω0 ).
0 0
Luz monocromática En el caso converso, cuando s(ω) es mucho mas ancha que ρ(ω)
podemos considerar
Z ∞ Z ∞
ρ(ω)s(ω)dω ≈ s(ωcampo ) ρ(ω)dω.
0 0
La integral del lado derecho es la densidad de energı́a total sumada sobre todas las
frecuencias. Denotemos esto por ρ. En este caso la ecuación de Einstein toma la forma
dN2
= −A21 N2 − B21 N2 s(ωcampo )ρ + B12 N1 s(ωcampo )ρ.
dt
La densidad de energı́a total está relacionada con la intensidad a través de ρ = I/c por
lo que podemos escribir
dN2 σ(ω)I
= −A21 N2 − [N2 − N1 ] ,
dt ~ω
para esto hemos definido la sección eficaz de absorción
λ2
σ(ω) = A21 s(ω).
4
La sección eficaz tiene unidades de área y está definida de tal modo que σ(ω)I es la
potencia absorbida por un átomo al ser irradiado por un haz con intensidad I (en el
régimen de baja excitación, lejos de efectos de saturación).
Como resultado de la discusión anterior, podemos afirmar que la taza por unidad de
volumen a la que los átomos son excitados por la luz esta dada por
σ(ω)I
− [N2 − N1 ] . (16)
~ω
53
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Por otro lado, el coeficiente de absorción está definido en la ley de Beer-Lambert a través
de
dI
= −a(ω)I(z).
dz
Multiplicando la ecuación 16 por ~ω obtenemos la taza de absorción de energı́a por
unidad de volumen o lo que es lo mismo, la taza de absorción de intensidad por unidad
de longitud. De este modo podemos hacer la identificación con el coeficiente de absorción
para obtener
a(ω) = −σ(ω) [N2 − N1 ] .
Obteniendo N2 − N1 de la solución estacionaria obtenemos
σ(ω)N
a(ω) = σ(ω)I
.
1 + 2 ~ωA21
Hint = −d · E(t).
Nos será útil expresar el operador dipolar en términos de |gi y |ei. Para esto, aplicamos
la identidad de la forma |ei he| + |gi hg| = 1 a ambos lados del operador dipolar d
obteniendo
d = he|d|ei |ei he| + hg|d|ei |gi he| + he|d|gi |ei hg| + hg|d|gi |gi hg| .
54
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Por otro lado, al analizar la paridad del operador dipolar encontramos que los elementos
de matriz ha|d|bi de este operador sólo son distintos de cero si los estados |ai y |bi tienen
paridad opuesta. Por lo tanto, he|d|ei = hg|d|gi = 0 y podemos escribir al operador
dipolar como
d = hg|d|ei σ + σ † ,
y el operador dipolar
d = hg|d|ei σ + σ † ,
= d(+) + d(−) ,
Hint = −d(+) E (+) (t) − d(−) E (−) (t) − d(+) E (−) (t) − d(−) E (+) (t).
δ = ω − ω0 .
55
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Este operador lineal unitario transforma kets |ψi a kets del marco de referencia rotante
|ψ̃i por medio de |ψ̃i = U |ψi o bien |ψi = U † |ψ̃i. El ket rotante deberı́a también de
satisfacer la ecuación de Schrödinger para cierto Hamiltoniano. Podemos encontrar el
Hamiltoniano del ket rotante partiendo de la ecuación de schródinger original
H̃ = U HU † + i~(∂t U )U †
56
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Para un estado arbitrario de la forma |ψ̃(t)i = cg (t) |gi+c̃e (t) |ei, que podemos escribir
de forma matricial como
cg (t)
|ψ̃(t)i = ,
c̃e (t)
la ecuación de Schrödinger resulta en
Ω
ċg = −i c̃e
2
Ω
c̃˙e = −i cg − iδc̃e .
2
Nótese que no ponemos una tilde en cg pues en el marco de referencia rotante c̃g = cg
mientras que c̃e = ce eiωt .
Éstas son las ecuaciones para un oscilador armónico cuya solución general, considerando
las condiciones iniciales es
Ω Ω
cg (t) = cg (0) cos t − ic̃e (0) sin t
2 2
Ω Ω
c̃e (t) = c̃e (0) cos t − icg (0) sin t .
2 2
57
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Las soluciones obtenidas son periódicas con periodo T = 2π/Ω. Activando el campo
eléctrico por un tiempo T /2, un átomo inicialmente en estado base terminará en el
estado excitado con probabilidad 1. Por otro lado, un pulso con duración T /4 cambiará
un átomo del estado base a un estado de superposición.
~δ ~Ω̄
E± = − ± ,
2 2
√
donde Ω̄ = Ω2 + δ 2 . Los eigenvectores correspondientes a un sistema de dos dimensio-
nes siempre pueden ser escritos como
58
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
ρ̇ee = −Γρee
ρ̃˙ ge = −γ⊥ ρ̃ge
ρ̃˙ eg = −γ⊥ ρ̃eg
ρ̇gg = +Γρgg .
La población del estado excitado ahora decae a una taza Γ y la población del estado
base aumenta correspondientemente. Estos términos tienen exactamente la forma de
las ecuaciones de taza de Einstein si hacemos la identificación de ρee y ρg con Ne /N y
Ng /N . De este modo podemos identificar A21 = Γ. Por otro lado, por consistencia, el
decaimiento γ⊥ debe cumplir γ⊥ ≥ Γ/2. Por esto definimos
Γ
γ⊥ = + γc ,
2
donde γc modela la decoherencia adicional a la mı́nima Γ/2 necesaria para mantener la
consistencia.Por ejemplo, γc modela efectos debido a colisiones entre átomos o campos
electromagnéticos ruidosos de fondo. Para γc = 0, las ecuaciones para la matriz de
densidad para un átomo de dos niveles con decaimiento son
Ω
ρ̇ee = +i (ρ̃eg − ρ̃ge ) − Γρee
2
Ω Γ
ρ̃˙ ge = −i (ρee − ρgg ) − iδ ρ̃ge − ρ̃ge
2 2
Ω Γ
ρ̃˙ eg = +i (ρee − ρgg ) + iδ ρ̃eg − ρ̃eg
2 2
Ω
ρ̇gg = −i (ρ̃eg − ρ̃ge ) + Γρee .
2
Éstas son conocidas como las ecuaciones ópticas de Bloch.
59
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Ω2 /Γ2
ρee (t → ∞) = 2 2
1 + 2δ
Γ + 2Ω
Γ2
y
iΩ 1 + 2iδ
Γ
ρ̃eg (t → ∞) = − .
Γ 1 + 2δ 2 + 2 Ω22
Γ Γ
Podemos encontrar las otras componentes de la matriz de densidad considerando sus
propiedades
ρee + ρgg = 1
ρ̃eg = ρ̃∗ge .
si χ es pequeña.
Por otro lado, podemos relacionar la polarización del medio con propiedades mi-
croscópicas tomando en cuenta que está relacionado con el momento dipolar del átomo
por
P (+) = n hd(+) i = nTr[ρd(+) ] = n hg|d|ei Tr[ρσ] = n hg|d|ei ρ̃eg ,
con n la densidad numérica de átomos. Juntando esto con la ecuación 17 y usando la
definición de la frecuencia de Rabi podemos obtener la susceptibilidad
60
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Z Z Z
= ψ (x)Hint ∇ψ(x)d x − ψ (x) (∇Hint ) ψ(x)d x − ψ ∗ (x)Hint ∇ψ(x)d3 x
∗ 3 ∗ 3
Z
= − ψ ∗ (x) (∇Hint ) ψ(x)d3 x.
61
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Será útil hacer una descomposición polar de la frecuencia de Rabi escribiendo Ω(x) =
|Ω(x)|eiφ(x) . De este modo,
iφ iφ ∇|Ω|
∇Ω(x) = ∇|Ω|e + i(∇φ)|Ω|e = Ω + i∇φ .
|Ω|
~Ω∗ ∇|Ω|
hF i = Tr[ρF ] = − i∇φ hσi + c.c.
2 |Ω|
iΩ 1 + i2δ
Γ iΩ
ρ̃eg = − 2 =−
Γ |Ω| 2 2(Γ/2 − iδ)(1 + s)
1 + 2δ
γ + 2 Γ2
iΩ∗
ρ̃ge = ,
2(Γ/2 + iδ)(1 + s)
|Ω(x)|2
s(x) = .
2[(Γ/2)2 + δ 2 ]
62
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Figura 7: Esquema de melaza óptica. Dos haces contrapropagantes con número de onda
k inciden sobre un átomo con velocidad v.
Melaza óptica
Como vimos en la sección anterior, cuando un haz de luz incide sobre un átomo con
una frecuencia cercana a la resonante del átomo éste ejerce una fuerza radiativa sobre el
mismo. Esta fuerza tiene la forma
Ω2 /Γ Ω2 /Γ
Frad (δ) = ~k 4δ 2 2 ≈ ~k 4δ 2
.
1+ Γ2
+ 2Ω
Γ2
1+ Γ2
Para kv δ, que ocurre a bajas velocidades, podemos hacer una expansión en serie de
esta expresión alrededor de δ. Ası́, obtenemos
∂Frad ∂Frad ∂Frad
Ftotal = Frad (δ) − kv (δ) − Frad (δ) − kv (δ) = −2kv (δ) = −αv.
∂δ ∂δ ∂δ
63
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
Podemos notar que la fuerza resultante es una fuerza proporcional a la velocidad como
es el caso para una fuerza de amortiguamiento. El coeficiente de esta fuerza está dado
por
∂Frad Ω2 4δ/Γ
α = 2k (δ) = −4~k 2 2 .
∂δ Γ (1 + 4δ 2 /Γ2 )2
Para δ < 0 la fuerza resultante se opone al movimiento mientras que para δ > 0 la
magnitud de la velocidad aumenta debido a esta fuerza. Obtuvimos estas ecuaciones
para un sistema unidimensional pero si se colocan un par de haces contrapropagantes
en cada dimensión se obtendrá una fuerza de amortiguamiento en todas las direcciones.
Trampa magneto-óptica
La melaza óptica es un método muy efectivo para enfriar una nube atómica, sin em-
bargo, no provee ningún mecanismo de confinamiento por lo que con el tiempo la nube
saldrá de los haces de enfriamiento debido a gravedad o difusión. Agregando campos
magnéticos a este arreglo podemos generar confinamiento, creando lo que se conoce co-
mo una trampa magneto-óptica o MOT, por sus siglas en inglés. Este confinamiento
es un resultado conjunto del efecto de la luz y los campos magnéticos. Para entender
este mecanismo es necesario fijarnos en la estructura interna del átomo. Ahora conside-
raremos el caso más sencillo en el que este efecto ocurre y es para un átomo con una
transición J = 0 → J = 1. Al igual que como hicimos en la discusión de la melaza, consi-
deraremos el caso unidimensional a lo largo del eje x; la generalización a tres dimensiones
es directa. Este esquema se muestra en la Figura 8. Para realizar una MOT, es necesario
aplicar un gradiente de campo magnético a lo largo del eje x, produciendo un cambio en
la energı́a de los subniveles magnéticos que depende de la posición. En la figura hemos
elegido el eje x como eje de cuantización. Además, los haces de luz incidentes tienen la
polarización indicada en la figura y un desentonamiento negativo.
64
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
El centro de la trampa coincide con el cero del campo magnético. Cuando un átomo
se mueve hacia x > 0, la transición |J = 0, mJ = 0i → |J = 1, mJ = −1i se vuelve
resonante. Debido a las reglas de selección, esta transición sólo puede ser inducida con
un haz con polarización σ − . De este modo, la fuerza sobre el átomo será en la dirección
x < 0. De manera análoga, si un átomo se encuentra en x < 0, la fuerza lo empujará
hacia el centro.
De manera más cuantitativa, la fuerza total sobre un átomo con velocidad v sujeto al
esquema de la trampa magneto óptica es
σ + σ −
FMOT = Frad (δ − kv − βx) − Frad (δ + kv + βx),
gµB dB
El término ±βx es resultado del efecto Zeeman, donde βx = ~ dx x. Nuevamente, si
hacemos una expansión en serie de estas fuerzas obtenemos
∂Frad ∂Frad ∂Frad αβ
FMOT ≈ −2kv (δ) − 2βx (δ) = −2 (δ)(kv + βx) = −αv − x.
∂δ ∂δ ∂δ k
El desbalance entre las fuerzas de radiación entre las fuerzas radiativas causa una fuerza
restauradora con constante de resorte αβ/k. El lı́mite de temperatura alcanzado con
estas técnicas está entre 10 µK y 500 µK.
El arreglo de haces y bobinas tridimensional se muestra en la Figura 9.
Desacelerador Zeeman
Tanto en el tratamiento de la melaza óptica como en el de la trampa magneto óptica
hicimos la suposición de tener a los átomos a baja velocidad. Sin embargo, a temperatura
ambiente este no es el caso. Para llevar a los átomos inicialmente a temperatura ambiente,
65
6 Interacción de átomos con ondas electromagnéticas Asaf Paris Mandoki
a una velocidad que puede ser capturada por la MOT podemos usar un desacelerador
Zeeman.
Consideremos un haz de átomos que sale de un horno con una velocidad promedio v0 .
Para disminuir su velocidad podemos simplemente hacer incidir un haz en la dirección
contraria al su movimiento como se muestra en la Figura 10, de tal manera que en el
marco de referencia del átomo la luz sea resonante. Sin embargo, si la luz disminuye la
velocidad del átomo, dejará de ser resonante debido al efecto Doppler. La ingeniosa idea
detrás de un enfriador Zeeman es utilizar un campo magnético para compensar por el
cambio debido al efecto Doppler y, de este modo, lograr una desaceleración constante.
El desentonamiento efectivo δeff en el marco de referencia del átomo, incluyendo el
efecto de un campo magnético y el efecto Doppler es
gµB B
δeff = δ + kv − .
~
Si queremos que el desacelerador Zeeman actúe de manera efectiva requerimos que δeff =
0 para siempre aplicar la máxima fuerza.
Para una desaceleración constante −a0 en la dirección x, la velocidad de los átomos
debe satisfacer q
v(x) = v02 − 2a0 x,
donde v0 es la velocidad inicial de los átomos. Combinando estas ecuaciones encontramos
que el campos magnético debe satisfacer
q
~
B(x) = δ + k v02 − 2a0 x .
gµB
2
Ω /Γ
El valor de a0 está determinado por el valor en resonancia Frad = ~k 1+2Ω2 /Γ2 .
Un desacelerador Zeeman es entonces un tubo alrededor del cual se colocan una serie
de bobinas para generar este campo magnético deseado. En combinación con un haz de
luz este resulta en una fuente eficiente de átomos frı́os.
66
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
7. Moléculas
7.1. Enlaces Quı́micos
Esta sección será una pequeña introducción de quı́mica para fı́sicos. Desde el punto
de vista de un quı́mico, los átomos forman distintos tipos de enlaces dependiendo de el
tipo de átomos involucrados y, en particular, de su posición en la tabla periódica. En
esta sección discutiremos distintos tipos de enlaces: covalentes, ı́onicos, van der Waals,
metálicos y puentes de hidrógeno. Todos estos tipos de enlace son resultado de la ecuación
de Schrödinger y un enlace especı́fico podrı́a tener propiedades de varios de estos tipos
de enlace. Sin embargo, resulta útil hacer esta clasificación para entender de manera
intuitiva sus aspectos principales.
Enlace Iónico
El principio de los enlaces iónicos es que para ciertos compuestos, por ejemplo NaCl, es
energéticamente favorable que un electrón sea transferido de un átomo al otro, dejando
dos iones con carga opuesta que se atraen mutuamente. Este proceso puede escribirse
como
Para saber si dicho proceso es factible, debemos prestar atención a la energı́a asociada
con la transferencia del electrón.
Podrı́amos proceder, el principio, resolviendo la ecuación de Schrödinger para el caso de
los átomos neutros, del ion positivo y el negativo y comparar las eigenenergı́as obtenidas.
Sin embargo, dada la dificultad de esto existen varias otras maneras de obtener estas
energı́as como con métodos espectroscópicos. Por esto es útil considerar la energı́a de
ionización (energı́a necesaria para quitar un electrón) y la afinidad electrónica (energı́a
liberada al crear un ion negativo a partir de un átomo neutro).
La tendencia en la tabla periódica es que la energı́a de ionización crece de izquierda
a derecha. En menor medida, la energı́a de ionización es menor para elementos en la
parte baja de la tabla. De manera similar, la afinidad electrónica es mayor en la esquina
superior derecha de la tabla si excluimos la columna de los gases nobles para los cuales
no hay una afinidad electrónica medible.
La energı́a total resultante de transferir un electrón del átomo A al átomo B es
Esta es la energı́a para transferir un electrón entre dos átomos muy lejanos que no
interaccionan. Además existe la energı́a de cohesión que resulta de unir los dos iones
atómicos. Con esto, la energı́a de enlace es
67
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
Una cantidad usualmente utilizada por quı́micos para determinar si es probable que
un electrón sea transferido de un átomo a otro es la electronegatividad. Existen varias
definiciones de la electronegatividad de un elemento. Una de ellas que es útil y particu-
larmente simple es la definición de Mulliken
Eionización + Eafinidad
Electronegatividad = .
2
Enlace covalente
En un enlace covalente los electrones son compartidos equitativamente por los átomos
involucrados. Este tipo de enlace ocurre paradigmáticamente entre dos átomos del mismo
elemento. Podemos considerar un modelo simplificado para entenderlo.
Consideremos el átomo de hidrógeno como una caja de longitud L. Su es
n2 ~2 π 2
E= ,
2mL2
con el estado base ocurriendo para n = 1.
Al acercar dos de estos átomos, un electrón en el estado base compartido entre ellos
puede ahora ocupar el espacio de las dos cajas. En una caja del doble de longitud el
electrón tiene una menor energı́a
~2 π 2
E= .
2m(2L)2
Si cada átomo inicia con un único electrón de valencia entonces los dos electrones pueden
ocupar el estado base de la caja; uno con espı́n positivo y otro negativo. Siempre y cuando
esta energı́a no sea superada por la repulsión Coulombiana entre los núcleos y electrones
se tendrá un enlace covalente.
Por otro lado, si partiéramos de un caso en el que los átomos tienen dos electrones
cada uno, al acercarlos y formar la caja de longitud 2L no es posible que los cuatro
68
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
electrones ocupen el estado base. Por lo tanto, algunos de estos electrones ocuparán el
primer estado excitado de la caja cuya energı́a es
~2 (2π)2
E= .
2m(2L)2
De este modo, el enlace covalente de estos átomos es menos favorable. Más aún, al
considerar la repulsión de Coulomb veremos que un enlace por este mecanismo no es
energéticamente favorable.
Ahora analizaremos el enlace covalente desde un punto de vista más cuantitativo. Con-
sideremos el Hamiltoniano para dos átomos de hidrógeno. Como los núcleos son pesados
en comparación a los electrones, los consideraremos fijos y resolveremos la ecuación de
Schrödinger dejando la distancia entre los núcleos como parámetro. Este método de fijar
la posición de los núcleos es conocida como la aproximación de Born-Oppenheimer.
Por simplicidad consideraremos un único electrón sujeto al efecto de dos núcleos idénti-
cos. Escribimos el Hamiltoniano como
H = K + V1 + V2 ,
con
p2
K=
2m
la energı́a cinética del electrón y
e2
Vi =
4π0 |r − Ri |
la interacción electrostática entre el electrón en la posición r y los núcleos en posición Ri .
En este caso especial, la ecuación de Schrödinger puede ser solucionada analı́ticamente.
Sin embargo, hacer esto no es muy esclarecedor por lo que procederemos con el método
variacional. Consideremos una función de prueba formada por los orbitales atómicos de
la forma
|ψi = α1 |1i + α2 |2i ,
donde estos orbitales son los estados de menor energı́a que solucionan los problemas de
eigenvalores
(K + V1 ) |1i = e0 |1i
(K + V2 ) |2i = e0 |2i .
Nótese que una mejor aproximación podrı́a obtenerse al incluir más orbitales atómicos en
nuestra función de prueba. Además haremos la, muy burda, aproximación que hi|ji = δij .
El resultado obtenido no depende de si estos orbitales son ortogonales o no y la suposición
simplificará nuestros cálculos significativamente. Una ecuación de Schrödinger efectiva
puede escribirse para nuestra función variacional. Esta ecuación toma la forma de una
ecuación de eigenvalores X
Hij αj = Eαi ,
j
69
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
E± = e0 + J ± |t|.
70
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
Estos orbitales se ilustran en la Figura 11. Dado que los eigenestados pz tienen m = 0,
el orbital formado por esta combinación son de tipo σ.
Ahora consideraremos los orbitales moleculares formados por dos orbitales atómicos
de tipo px , donde estos son una combinación lineal de los orbitales p−1 y p+1 . Debido
a esto se formarán orbitales con |m| = 1 por lo que los denotamos como orbitales tipo
π. Nuevamente aproximamos los estados moleculares usando el principio variacional y
obtendremos las combinaciones simétrica y anti-simétrica. La forma de los orbitales
moleculares se muestran en la Figura 12. Cabe destacar que los orbitales tipo π tienen
planos de simetrı́a y no ejes como en el caso de orbitales σ. Los orbitales moleculares
formados por orbitales atómicos py son análogos a los de px .
71
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
72
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
Relación entre enlace covalente y iónico. Cuando discutimos el enlace covalente bus-
camos el estado base para un sistema con dos núcleos idénticos H+ 2 . Ahora conside-
raremos el caso en el que los estados |1i y |2i puedan tener distintas energı́as e1 y e2
respectivamente. Ahora, la ecuación de eigenvalores obtenida previamente toma la forma
1 −t∗
α1 α1
=E ,
−t 2 α2 α2
con p
X± = (2 − 1 ) ∓ (2 − 1 )2 + 4t2 .
El estado base es el que corresponde al signo inferior pues tiene una menor energı́a.
Para calcular la probabilidad de encontrar el electrón en el átomo 1 ó en el átomo 2
simplemente debemos evaluar | h1|φi |2 y | h2|φi |2 respectivamente. Cuando 2 − 1 t
entonces X t y el estado del electrón tiende a |1i. Por otro lado, si 1 − 2 1, el
peso probabilı́stico de la función de onda tiende hacia |2i. La Figura 14 muestra cómo
el peso de la función de onda tiende hacia el estado de menor energı́a. Cuando 2 = 1
73
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
1.0
0.8
Probabilidad 0.6 | 1| |2
0.4 | 2| |2
0.2
0.0
10 5 0 5 10
( 2 1)/2t
la función de onda se distribuye equitativamente entre los dos átomos como habı́amos
encontrado previamente. Por otro lado, entre más diferentes sean 1 y 2 el enlace se va
volviendo cada vez más en iónico.
74
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
H = H0 + H1
p21 p2 e2 e2
H0 = + 2 − −
2m 2m 4π0 |r1 | 4π0 |r2 |
e2 e2 e2 e2
H1 = + − − .
4π0 |R| 4π0 |R − r1 + r2 | 4π0 |R − r1 | 4π0 |R + r2 |
Primero, recordemos la expansión multipolar
1 1
= q
|R − a| R 1 + 2a·R
2
+ Ra 2
R2
1 a2 3 (a · R)2
1 a·R
= 1− + − + + ... .
R R2 2 R2 2 R4
Usando esta expresión podemos reescribir H1 como
e2
2
r1 + r22 − |r1 − r2 |2 3 (R · (r2 − r1 )) − (R · r1 )2 − (R · r2 )2
H1 = + .
4π0 R 2R2 R4
Colocando nuestro eje z a lo largo de R obtenemos
e2
H1 = (x1 x2 + y1 y2 − 2z1 z2 ) , (18)
4π0 R3
la cual es simplemente la interacción entre dos dipolos.
El momento dipolar d1 genera el potencial electromagnético
d1 · R
U (R) = ,
4π0 R3
lo que significa que en el punto R se tiene el campo eléctrico
e h i
E(R) = −∇R U = − r 1 − 3 R̂(R̂ · r 1 ) .
4π0 R3
La energı́a de interacción dipolo-dipolo correspondiente es
e h i
Udd = −d2 · E(R) = r1 · r 2 − 3(r 2 · R̂)(r 1 · R̂) .
4π0 R3
75
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
= −C6 /R6 .
En esta expresión podemos notar cómo el estado base comienza a mezclarse con otros
estados resultando en un momento dipolar distinto de cero.
Enlace metálico
A veces es difı́cil distinguir al enlace metálico del enlace covalente. A grandes rasgos,
el enlace metálico es el enlace que ocurre en un metal. Similarmente al caso de enlaces
covalentes, los electrones se comparten entre los átomos, mientras que en este caso los
electrones se delocalizan a lo largo de todo el material. Dado que los electrones están
completamente delocalizados, los enlaces en los metales no son direccionales. Por lo tanto
suelen ser dúctiles y maleables. Además, tener electrones libres hace que funcionen como
buenos conductores de electricidad y calor.
Puentes de hidrógeno
Los enlaces con hidrógeno son especiales debido al pequeño tamaño de este átomo.
Cuando el hidrógeno forma enlaces iónicos o covalentes con un átomo más grande, el
núcleo de hidrógeno (protón) se detiene en la superficie de su pareja. Esto resulta en
moléculas con momento dipolar. Estos dipolos a su vez pueden atraer otros dipolos.
Este tipo de interacción es la responsable de que se formen cristales de moléculas de
agua al bajar la temperatura. También es responsable de mantener las hebras del ADN
unidas.
76
7 Moléculas Asaf Paris Mandoki
77
8 Estado sólido: cadenas y redes de átomos Asaf Paris Mandoki
δxn = xn − xeq
n ,
O bien,
mδ ẍn = Fn = κ(δxn+1 − 2δxn + δxn−1 ).
Para resolver este sistema de ecuaciones buscaremos los modos normales, es decir, las
soluciones en las que hay oscilaciones colectivas donde todas las partı́culas se mueven a
la misma frecuencia. Para esto podemos buscar soluciones de la forma
eq
δxn = Aeiωt−ikxn = Aeiωt−ikna , (19)
78
8 Estado sólido: cadenas y redes de átomos Asaf Paris Mandoki
o bien
mω 2 = 2κ[1 − cos(ka)] = 4κ sin2 (ka/2).
De este modo obtenemos el resultado
r
κ
ω=2 |sin (ka/2)| = 2ω0 |sin (ka/2)| ,
m
donde ω0 es la frecuencia natural de oscilación de cada resorte. En general, a la relación
entre frecuencia (o energı́a) y un vector de onda (o momento) se le conoce como relación
de dispersión la cual se muestra en la siguiente figura.
2 0
0
k= /a 0 k = + /a
79
8 Estado sólido: cadenas y redes de átomos Asaf Paris Mandoki
Para entender el significado de que el vector de onda k describa la misma onda que
el vector de onda k + Gm es importante notar que esto tiene sentido pues únicamente
definimos la onda en las posiciones de los átomos donde ambas ondas coinciden.
Ahora examinaremos las propiedades de la relación de dispersión obtenida. Si conside-
ramos una onda de sonido, esta tiene una longitud de onda mucho mayor a la separación
atómica. Es decir 2π/a a. En esta región, la relación de dispersión
p tendrá un com-
portamiento lineal y satisface que ω = vsonido k con vsonido = a k/m. Sin embargo, al
aumentar k, la relación de dispersión deja de ser lineal. Más aún, existe un valor máximo
posible de frecuencia 2ω0 . En el régimen lineal las velocidades de grupo (vg = dω/dk) y
de fase (vf = ω/k) coinciden pero conforme la relación difiere más del comportamiento
lineal, las velocidades de grupo y fase se vuelven cada vez más diferentes, al grado que
para k = π/a la velocidad de grupo es cero.
Si nos preguntamos cuántos modos normales existen en este sistema podrı́a parecer que
hay una infinidad de valores posibles de k que podemos usar para etiquetar los modos. Sin
embargo, no hemos considerado que el sistema debe estar constituido por una cantidad
finita de átomos N . Por simplicidad, supongamos que el sistema tiene condiciones de
frontera periódicas por lo que xn = xn+N . En particular eiωt−ikna = eiωt−ik(n+N )a , o
lo que es lo mismo eikN a = 1. Esto restringe los valores posibles de k a tener la forma
k = 2πp/N a = 2πp/L, donde p es un número entero y L = N a es la longitud de la cadena
de átomos. Ahora si podemos calcular el número total de modos normales posibles al
dividir el rango de los valores de k que es 2π/a entre la separación entre los distintos
valores de k que es 2π/(N a) obteniendo N . Es decir, existe un modo normal por cada
átomo en la cadena.
Cuantización
Usando el principio de correspondencia que dice que si un sistema armónico clásico
tiene un modo normal de oscilación con frecuencia ω, el sistema cuántico correspondiente
tendrá eigenestados con energı́a
En = ~ω(n + 1/2).
Por lo tanto, para cada vector de onda posible k existe una infinidad de estados posibles
indiciados por n. A cada una de estas excitaciones en la escalera armónica de estados se
le conoce como fonón. Un fotón es un cuanto de vibración.
Los fonones son análogos a los fotones en muchos sentidos y podemos entenderlos como
partı́culas o como ondas. Además, al considerar los fonones como partı́cula podemos
razonar que es posible colocar múltiples fonones en el mismo estado y por lo tanto son
bosones. De igual manera, a una temperatura distinta de cero, existirá una distribución
en la ocupación de fonones que podemos describir por medio del factor de ocupación de
Bose
1
nB (β~ω) = β~ω ,
e −1
con β = 1/kB T . Por lo tanto, el valor esperado de la energı́a de los fonones con energı́a
80
9 La malla recı́proca Asaf Paris Mandoki
k es
1
Ek = ~ω(k) nB (β~ω(k)) +
2
Y podemos obtener la energı́a total al sumar sobre todos los modos fonónicos
X
Utotal = Ek .
k
El momento de los fonones está dado por ~k. Sin embargo, como vimos en la discusión
anterior, dentro de la cadena, k sólo está definido módulo 2π/a. Debido a esto, definir
la conservación el momento ya no es tan claro por lo que más bien será útil hablar de
otra cantidad conservada: el momento de cristal o cuasi-momento. Éste se define como el
momento módulo la red recı́proca, o lo que es lo mismo, acordamos describir al momento
sólo dentro de la primer zona de Brillouin.
...
9. La malla recı́proca
La malla recı́proca en una dimensión: sı́ntesis.
Consideramos una malla periódica en la que los átomos están colocados en las posi-
ciones xn = na con n un entero y a la longitud de la celda unitaria. Dos puntos en el
espacio de k (espacio recı́proco) son equivalentes si k1 = k2 + Gm con Gm = 2πm/a, con
m entero. Los puntos Gm forman la malla recı́proca.
La razón por la que decimos que dos valores distintos de k son equivalentes es porque
consideramos ondas de la forma
eikxn = eikna .
Debido a esta forma de la onda, notamos que al hacer la sustitución k → k + Gm la
función se queda igual pues
donde usamos que ei2πmn = 1. Debido a esto, fı́sicamente la onda con vector k es equi-
valente a la de k + Gm .
81
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
eiG·R = 1
R = n1 a1 + n2 a2 + n3 a3 ,
G = m1 b1 + m2 b2 + m3 b3 ,
y calcular
eiG·R = ei(m1 b1 +m2 b2 +m3 b3 )·(n1 a1 +n2 a2 +n3 a3 ) = e2πi(n1 m1 +n2 m2 +n3 m3 ) .
82
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
Aquı́, el primer factor en paréntesis cuadrados es cero a menos que k0 − k sea un vector
de la malla recı́proca.
k0 − k = G
83
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
Sin embargo, debemos tener cuidado que para algunos valores de k0 , la diferencia 0 (k)−
0 (k0 ) se vuelva muy pequeña, en cuyo caso deberı́amos usar teorı́a de perturbaciones
para estados degenerados.
Para entender bajo qué condiciones ocurre esta condición degenerada, buscaremos
soluciones a la siguientes ecuaciones
0 (k) = 0 (k0 )
k0 = k + G.
hk|H|ki = 0 (k)
hk0 |H|k0 i = 0 (k0 ) = 0 (k + G)
hk|H|k0 i = Vk−k0 = VG∗
hk0 |H|ki = Vk0 −k = VG
En este espacio de Hilbert bidimensional una función de onda puede escribirse como
VG∗
0 (k) α α
=E .
VG 0 (k + G) β β
84
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
85
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
libre E = 2k 2/2m
perturbación periódica
0
k= /a 0 k = + /a
Figura 15: Relación de dispersión para electrones perturbados por un potencial periódi-
co. El potencial periódico resulta en una relación de dispersión periódica por
lo que mostrar un periodo es suficiente. Un periodo centrado en k = 0 se
denomina como la primer zona de Brillouin.
86
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
E
libre E = 2k 2/2m
perturbación periódica
2|VG|
2|VG|
0
k = 2 /a k= /a 0 k = + /a k = 2 /a
87
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
88
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
donde ũG son coeficientes constantes4 . Esta forma de u(r) garantiza que u(r) = u(r + R)
para cualquier vector de la malla directa R. Siguiendo esto y el Teorema de Bloch, la
función de onda se puede expresar como
X
ψ(r) = ũG ei(G+k)·r .
G
Por lo tanto, el Teorema de Bloch es equivalente a afirmar que los eigenestados del
sistema son una suma de ondas planas todas con el mismo momento de cristal. Como
resultado de esto, la ecuación de Schrödinger para un sistema periódico va a ser diagonal
por bloques en la base de |ki, donde cada estado |ki sólo se mezcla con estados que
difieren por un vector recı́proco G. Es decir, sólo se mezcla con estados del mismo
momento del cristal y por tanto la interacción periódica conserva el momento del cristal.
~ ~
∇ψk (r) = ∇ eik·r uk (r)
i i
~
= ~kψk (r) + eik·r ∇uk (r).
i
Con lo cual vemos que no siempre es un eigenestado de momento. Aquı́ ~k es el
momento cristalino del electrón que es un número cuántico caracterı́stico de la
simetrı́a traslacional discreta en un potencial periódico.
k0 = k + G,
4
Los coeficientes ũG son en realidad la transformada de Fourier de u(r) evaluada en G.
89
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
Para construir la malla recı́proca es suficiente recordar la relación con los vectores
primitivos de la malla directa ai · bj = 2πδij . Ası́ podemos ver que en el caso
de una malla cuadrada, donde a1 y a2 son ortogonales entre sı́, entonces b1 y b2
también deben ser ortogonales entre sı́ y deben apuntar en la misma direcciones
que a1 y a2 .
Otra manera general de definir a la malla recı́proca es como la transformada de
Fourier de la malla directa si consideramos esta última como una “densidad” de
puntos de la malla
X
ρ(r) = δ (3) (r − n1 a1 − n2 a2 − n3 a3 ).
n1 ,n2 ,n3
a1 = (a, 0)
a2 = (0, a)
Celdas monovalentes
En el caso en el que tengamos un único electrón de valencia por celda unitaria la
primer zona de Brillouin estará llena hasta la mitad debido a los dos estados posibles
90
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
Figura 17: Primer zona de Brillouin en dos dimensiones para una malla cuadrada. En
azul se muestra la superficie de Fermi cuando cada celda (átomo) tiene un
electrón de valencia en el caso donde no hay potencial. Debido a que existen
dos posibles estados de espı́n del electrón la primer zona de Brillouin está
llena hasta la mitad.
Celdas bivalentes
En ausencia de un potencial periódico, la superficie de Fermi para un sólido cuyas
celdas unitarias tienen dos electrones de valencia también debe ser un cı́rculo en 2D
o una esfera en 3D como se muestra en la Figura 19. En el caso de dos electrones de
valencia por celda unitaria, el área del mar de Fermi es del mismo tamaño que el área
de la primer zona de Brillouin.
91
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
Figura 18: Deformación de superficie de Fermi de una malla cuadrada monovalente de-
bido a una perturbación periódica . La imagen izquierda corresponde a una
menor perturbación que la imagen derecha.
a) b) c)
Figura 19: Deformación de superficie de Fermi de una malla cuadrada bivalente debido a
una perturbación periódica. a) Superficie de Fermi para electrones libres. En
contraste con el caso unidimensional, la primer banda no se llena completa-
mente antes de comenzar a llenar la segunda. b) Al aplicar una perturbación
débil, el paisaje de energı́a se deforma causando que más electrones ocupen
la banda más baja. c) Para un potencial periódico suficientemente fuerte, la
primer zona de Brillouin se llena por completo y la superficie de Fermi es cua-
drada. Las esquinas de la primer zona de Brillouin son las últimas en llenarse
pues son los estados de mayor energı́a cinética por lo que requieren de una
mayor perturbación para que su ocupación sea energéticamente favorable.
92
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
Algo que hemos visto es que para sistemas cuya celda unitaria contiene un número
impar de electrones de valencia, donde la banda que de mayor energı́a que contiene
electrones está a mitad de llenar, debe comportarse como un metal. Sin embargo, resulta
que esto no siempre es el caso. La razón por lo que la teorı́a de bandas falla en esta
predicción es porque ignoramos interacciones entre los electrones en este modelo. Si las
interacciones son suficientemente fuertes no es energéticamente favorable que un electrón
salte de un átomo a otro y por tanto no se pueden mover a lo largo del material.
Otra falla de la teorı́a de bandas es el caso de materiales magnéticos en los que se
tiene una diferencia en el número de electrones en el estado |↑i y en el |↓i aún cuando
el campo magnético externo Bext = 0. En teorı́a de bandas ambos estados son tratados
indistintamente y no existe alguna razón para obtener un desbalance. Veremos más
adelante que esto también se debe a interacciones entre electrones.
Ahora continuaremos a estudiar otros resultados que podemos obtener de la teorı́a de
bandas.
La forma de la superficie.
93
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
banda de conducción
vacía
banda de valencia
llena
Figura 20
Electrones
Para electrones libres la relación de dispersión es parabólica donde la abertura de la
2
parábola depende de la masa a través de E = ~k 2m . De manera general en las bandas
electrónicas será posible encontrar mı́nimos en la relación de dispersión cuyo valor es E0
y posición es kmin . Haciendo una expansión de Taylor alrededor de este mı́nimo podemos
escribir
1
E = E0 + α(k − kmin )2 + · · ·
2
94
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
2
con α = ∂∂kE2 > 0. De este modo, será útil definir una masa efectiva del electrón m∗ a
través de
1 1 ∂2E
= , (23)
m∗ ~2 ∂k 2
∂2E
donde ∂k2
> 0. Ası́, obtenemos una relación de dispersión
1
E ≈ E0 + (k − kmin )2
2m∗
Esta relación es muy parecida a la de un electrón libre salvo que debemos medir el vector
de onda respecto a kmin .
Además, podemos hablar de la velocidad de grupo dada en general por vg = ∂ω 1 ∂E
∂k = ~ ∂k
en este caso como
~(k − kmin )
vg = .
m∗
Ası́, si k > kmin la partı́cula se mueve hacia la derecha mientras que con k < kmin lo
contrario ocurre.
Masa efectiva Haremos un tratamiento simplificado de la masa efectiva pero es
importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1. En general, la masa efectiva puede ser anisotrópica para cristales anisotrópi-
cos. Es decir, la masa efectiva depende de la dirección en la que se mueve la
partı́cula.
Huecos
Análogo a como lo definimos para electrones, podemos definir una masa efectiva para
huecos. Existen varias convenciones en la literatura para definir la masa efectiva de los
huecos. Al igual que con todo, lo importante es escoger una convención y mantener la
consistencia durante un cálculo. Aquı́ usaremos la convención del libro de Simon.
En la cima de una banda de valencia la relación de dispersión se puede escribir como
1
E = E0 − α(k − kmax )2 + · · ·
2
95
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
2
con α = − ∂∂kE2 > 0. Definimos ahora la masa efectiva como
~2 ∂2E
=− .
mhueco ∂k 2
Es importante notar el signo en esta definición. Con esta convención, se define la masa
efectiva como positiva en la cima de la banda. Esta convención tiene sentido pues se
requiere de una energı́a positiva para impulsar un hueco de la cima de la banda a un
costado. Esto se puede entender pues este proceso es equivalente a impulsar un electrón
de un costado de la banda a la cima. Es decir
Ahora, para entender lo que ocurre en términos de momento con los huecos consi-
deremos que al agregar un electrón en el estado k a una banda, el momento cristalino
contenido en la banda se incrementa por ~k. De igual manera, al quitar un electrón en el
estado k, el momento cristalino disminuye por ~k. Debido a esto es conveniente definir
el vector de onda de un hueco como
khueco = −kelectrón .
Esta definición además tiene sentido pues al calcular la velocidad de grupo de un hueco
∇khueco Ehueco
vhueco = .
~
El signo negativo de khueco se cancela con el de Ehueco y obtenemos
vhueco = velectrón .
2. Una vez que ocurre un evento de dispersión, los electrones regresan a un estado
con p = 0.
96
10 Electrones en un potencial periódico Asaf Paris Mandoki
e2 τ n
j = −env = E.
m
Con la conductividad σ definida vı́a j = σE tenemos
e2 τ n
σ= .
m
La principal falla de esta teorı́a es que no toma en cuenta el principio de exclusión
de Pauli. Debido a esto sólo es válida cuando existen densidades electrónicas bajas.
De cualquier modo, usando un esquema semiclásico, podemos escribir la ecuación de
transporte de Drude para los electrones en la banda de conducción.
dv m∗ v
m∗e = −e(E + v × B) − e .
dt τ
De manera similar podemos escribir una ecuación para huecos
dv m∗ v
m∗h = e(E + v × B) − h .
dt τ
Nótese que aquı́ usamos una carga positiva para los huecos.
El tiempo de dispersión y la masa efectiva determinan la movilidad µ de cargas en el
medio que se define como la razón de la velocidad de los portadores de carga entre el
campo eléctrico que en un estadio estacionario es
|v| eτ
µ= = ∗.
|E| m
97
11 Magnetismo Asaf Paris Mandoki
11. Magnetismo
Cuando estudiamos la estructura de los átomos hablamos acerca de las Reglas de
Hund y de cómo éstas nos permiten calcular momento magnético neto para ciertos
átomos. De este modo encontramos que existen algunas especies como el disprosio que
son más magnéticas que otras. Posteriormente durante hablamos de la teorı́a de bandas
donde ignoramos las propiedades magnéticas de los átomos por completo. En esta sección
hablaremos de los efectos colectivos de las propiedades magnéticas de los átomos.
Para hablar de magnetismo comenzaremos por considerar un modelo sencillo don-
de podremos describir los fenómenos magnéticos más importantes. El modelo hace las
siguientes suposiciones:
2. No hay salto de electrones de un sitio a otro (Esto nos ahorra pensar en términos
de teorı́a de bandas).
Este modelo es conocido como el modelo de Heisenberg. Es común simplificar este modelo
aún más haciendo
J si |i − j| = 1
Jij =
0 en otro caso
Además, si ignoramos el campo magnético externo por un momento tenemos que
JX
H=− Si · Sj , (24)
2
hi,ji
P
donde hi,ji significa que sólo sumamos si i y j son primeros vecinos.
Existen varias posibilidades de lo que puede ocurrir con este Hamiltoniano.
Caso J > 0: Para minimizar la energı́a del Hamiltoniano los espines se alinean
y esto da origen al ferromagnetismo ↑↑↑↑↑↑. Donde la magnetización total del
sistema M 6= 0
Caso J < 0: En este caso la energı́a se minimiza cuando los espines se alternan
↑↓↑↓↑↓. En este caso lo que se produce es un antiferromagneto donde la magneti-
zación total es M = 0.
98
11 Magnetismo Asaf Paris Mandoki
No siempre es posible anti-alinear los espines en una malla. Por ejemplo, los espines
cuánticos 1/2 no se pueden acomodar de manera alternada (anti-alineada) en una malla
triangular. A un sistema de este tipo de le denomina un antiferromagneto frustrado.
Otra posibilidad es cuando se tiene una malla formada por dos átomos con momento
magnético distinto como se muestra en el dibujo siguiente.
A pesar de que cada espı́n apunta en la dirección opuesta a sus vecinos, éstos no se
cancelan resultando en una magnetización efectiva. A estos sistemas se les conoces como
ferrimagnetos.
En cualquiera de estos sistemas hemos hablado de que los espines se alinean o anti-
alinean pero no hemos hablado acerca de la dirección especı́fica en la que apuntan. En
Hamiltoniano de interacción de Heisenberg presentado en la Ecuación 24 es simétrico
ante rotaciones por lo que este término no puede resultar en una dirección preferencial
de alineación. Para tomar en cuenta una anisotropı́a del material es necesario agregar
otro término al Hamiltoniano. Una posibilidad es escribir
JX X
H=− Si · Sj − κ (Siz )2 ,
2
hi,ji i
que representa la situación de una malla tetragonal (cúbica estirada en alguna direc-
ción). Por otro lado, para un sistema donde los espines se alinean a lo largo de los ejes
ortogonales de una malla cuadrada podemos usar el Hamiltoniano
JX
(Six )4 + (Siy )4 + (Siz )4 .
X
H=− Si · Sj − κ
2
hi,ji i
Es necesario elevar estos términos a la cuarta potencia pues de otro modo el término
proporcional a κ serı́a la suma de la magnitud de cada espı́n.
En Para una anisotropı́a débil (κ |J|) los espines se (anti)alinearán entre sı́ antes
(con mayor pioridad) que alinearse con la anisotropı́a. Para una anisotropı́a fuerte (κ
|J|) esto obligarı́a a los espines a alinearse a esa dirección antes que (anti)alinearse entre
sı́. Finalmente esto resultará en la misma forma del estado base para ambos casos y la
diferencia principal se encuentra en cómo responden a pequeñas excitaciones.
Considerando el caso ferromagnético (J > 0) con una anisotropı́a débil, las pequeñas
excitaciones se manifiestan como pequeñas desalineaciones de los espines respecto al eje
de la anisotropı́a mientras que se mantienen alineados entre sı́. En el caso de anisotropı́a
99
Referencias Asaf Paris Mandoki
fuerte, las excitaciones se presentan como espines invertidos que se mantienen alineados
al eje de la anisotropı́a. En el lı́mite κ → ∞ encontramos que el espı́n sólo puede tomar
los valores Sz = +S o Sz = −S. Ası́, un nuevo modelo efectivo puede escribirse
JX X
H=− σi σj + gµB B σi ,
2
hi,ji i
donde σi = ±S. Este modelo es conocido como el modelo de Ising y es referido frequente-
mente como el “átomo de hidrógeno” de la mecánica estadı́stica pues es extremadamente
simple y al mismo tiempo manifiesta muchas de las caracterı́sticas más importantes de
un sistema estadı́stico complejo.
Referencias
[1] C Cohen-Tannoudji, B Diu y F Laloe. Quantum Mechanics. Quantum Mechanics
Volumes 1 and 2. Paris: Wiley, 1992. isbn: 9780471569527.
[2] J. J. Sakurai. Modern Quantum Mechanics. Ed. por San Fu Tan. Addison-Wesley,
1994, pág. 500.
[3] Daniel Steck. Quantum and Atom Optics. http://atomoptics-nas.uoregon.edu/
~dsteck/teaching/quantum-optics/. [En lı́nea; descargado 29-Enero-2018]. 2018.
100