Apuntes Teoria Politica Constitucional Chile
Apuntes Teoria Politica Constitucional Chile
Entre la causa formal y la causa final no hay diferencias en el caso de la sociedad: El fin y la
forma son el orden.
El orden es el adecuado modo de relación que le permite a la sociedad alcanzar su fin a las
personas o el bien común. La autoridad es la que hace la forma y el fin de la sociedad. El derecho
es el instrumento del que se vale la autoridad para reglamentar y configurar el orden.
1) Horda
2) Clan
3) Tribu
4) Aldea
5) Ciudad
6) Ciudad-Estado
7) Nación
8) Estado
2
La evolución del poder (La relación de mando y obediencia) desde la sociedad más primitiva
hasta el Estado actual pasa de un Poder anónimo a un poder individualizado, a finalmente un
poder institucionalizado.
¿Cómo se relaciona el Estado con los particulares?: Las opciones son por medio del principio de
subsidariedad, el principio centralista o estatista, o no basarse en ningún principio.
Sobre el principio de subsidariedad, ¿Qué es? Todos los fines que las comunidades pequeñas (Grupos
intermedios e individuos) puedan cumplir por si mismas deben ser de su cuidado o competencia, corriendo
a cargo de las comunidades mayores solo aquellos cometidos que excedan sus fuerzas, por impotencia o
absentismo. (Un ejemplo es la representación de la comunidad toda, o la regulación normativa)
¿Cual es su origen? En un plano filosófico Tocqueville, Locke, Suart Mill, Lincoln y Prudhon.
Abraham Lincoln: “ En todo lo que las personas pueden hacer de manera satisfactoria por ellas mismas el
Estado no debe intervenir”. - Doctrina Social de la Iglesia Católica a través del “Quadragessimo anno” (Papa
Pío XI, 1931) y “Pacem in Terris” (Papa Juan XXIII, 1963). - En el ámbito jurídico político es un principio
característico de los Estados de estructura federal.
La condición de eficacia del principio consta de actividades necesarias para el bien común general. Que el
Estado haya promovido su desarrollo por los particulares. Que el Estado estimule a los particulares para
que suplan el vacío inmediatamente.
3
¿Cuales son sus ventajas? Permite la creatividad, mayor participación, libertad, eficiencia, iniciativa. La
aplicación en el campo educacional es la educación al seno de la familia, la existencia de instituciones
privadas y existencia de escuelas públicas. En el campo económico la libre iniciativa particular, el Estado
empresario es una suplencia, el Estado debe ser impulsor de los particulares y no competidor.
La relación que existe de este elemento (Elemento humano) con el Estado: “El Estado es la
nación jurídicamente organizada”. Primacías de posición humanista y transpersonalista.
En el caso del dominio marítimo nos encontramos con el mar territorial (Franja de mar
adyacente al territorio o a las aguas interiores)1, la zona contigua (Zona contigua al mar
territorial)2 , la zona económica exclusiva (Área adyacente situada más allá del mar territorial y
adyacente a este.)3 y el alta mar (Toda la parte del mar no incluida en las anteriores, es de uso
común por todos los países, en donde rige la igualdad entre todos ellos. Su régimen jurídico
1Extensión: Desde la misma linea de base y se extiende hasta doce millas marinas.
Régimen jurídico: Soberanía del Estado ribereño, el Estado ribereño ejerce el conjunto de
competencias que integran su soberanía, el dominio estatal es casi absoluto, reconociéndose sólo
el “Derecho de paso inocente”, para naves de pabellón extranjero, sujeción a las reglas especiales
que existen para su ejercicio tanto en el derecho internacional como en aquellas dictadas por el
propio Estado.
2 Extensión: Medida desde la costa llega hasta veinticuatro millas marinas. Aisladamente medida,
alcanza a doce millas marinas desde el borde exterior del mar territorial.
Régimen jurídico: El estado tiene ciertas competencias especializadas. El Estado sólo puede
tomar medidas de fiscalización para prevenir infracciones a las normas aduaneras, fiscales, de
inmigración o sanitarias que se cometan en su territorio o en su mar territorial.
3Extensión de doscientas millas marinas medidas desde la línea de base a partir de la cual se
mida la anchura del mar territorial. Régimen jurídico: Al igual que en la zona contigua, las naves y
aeronaves de todos los países pueden navegar libremente. El estado ribereño ejerce derechos:
Exploración y explotación de todos los recursos naturales vivos y no vivos que allí se encuentren,
adoptando las medidas de conservación que estime convenientes.
4
abarca libertades de navegación, sobrevuelo y pesca. Los limites son el del uso meramente
pacifico. Dentro de las normas que la comunidad internacional ha acordado para proteger a las
especies que allí habitan o para preservarlo libre de contaminación.
El dominio aéreo es un espacio atmosférico situado sobre la tierra, su extensión está marcada
por el limite superior del espacio ultraterrestre. (No es un límite preciso). Su alcance es sobre
espacios sometidos a la soberanía del Estado: Aguas interiores, mar territorial, el Estado ejerce el
conjunto de competencias que integran su soberanía. ¿Cuales son los espacios no sometidos a la
soberanía del Estado? ZC, ZEE, Alta mar, Libertad de sobrevuelo.
El poder del Estado es la potencialidad eficaz de conducción de la sociedad política hacia su fin,
que es el bien común temporal público; se impone para caminar a ese fin mediante la obediencia
de sus miembros, a objeto de que el actuar de éstos se mueva ordenadamente a tal resultado.
(Silvia Bascuñan)
Sieyès Rousseau
Reside en la Nación como ente abstracto. La Reside en el Pueblo como cuerpo moral y político.
Nación es un ente moral distinto de las personas El pueblo es un conjunto de personas, familias y
que la componen y con voluntad propia. grupos intermedios que conforman el Estado.
5
¿Qué dice la constitución política de Chile?
Articulo 5 inciso 1º: “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el
pueblo a través del plebiscito y elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta
constitución establece.”
El concepto puede verse como orden jurídico, como hecho social, o como valor.
El Derecho establece los limites al ejercicio del poder estatal (Estado de Derecho), la evolución del
del concepto de Estado de Derecho evoluciona junto con el concepto de democracia y el de
constitución.
Esta forma entra en crisis en la revolución industrial, frente al traslado del campo a la ciudad y el
surgimiento del proletariado. Frente al avance de la idea marxista el Estado evoluciona y
reacciona frente a otro tipo de derechos, ya no frente a la libertad, si no frente a la igualdad.
La segunda guerra mundial provoca una crisis y genera concepto de los derechos humanos, con
posterioridad a la declaración universal de los derechos humanos (1948) se entiende que la base
del Estado de Derecho son los derechos humanos.
6
que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de la persona”, encíclica
“Populorum Progressio” (Papa Paulo VI, 1967)
- Simple suma de los intereses - Bien de la sociedad - Bien de todos y de cada uno de
individuales sin un fin común. - A él se subordina integral y los miembros de la sociedad
- Cada persona busca su propio unilateralmente las personas. - No es el bien de la mayoría ni
bien con prescindencia de los - La sociedad tiene un carater el de la minoría
demás superior respecto de las
- El bien común se identifica con personas que la componen
el bien de la mayoría - Las personas carecen de toda
trascendencia y derechos.
Casos: Marxismo, fascismo y
nacional socialismo.
Los limites son los derechos naturales de las personas, el ámbito de la conciencia y la libre
iniciativa individual.
7
Clasificación
Montesquieu:
- Teoría de la división de poderes Contenido de la teoría:
- Sistema compuesto de tres órganos separados
Distinción entre funciones
e independientes entre sí
- Forma de resolver conflictos entre órganos Pluralidad de órganos
- Defensa de la libertad individual Competencia exclusiva y excluyente
- Limite al abuso de poder Separación no es absoluta ni total
Balance entre las potestades de los órganos
públicos
El constitucionalismo de EE.UU. entregó el
Decisión final por cada órgano
aporte de la teoría de frenos y contra pesos
Vigilancia reciproca
“Checks and balances”. ¿Intención? Facultad
de intervenir un poder en las decisiones de otro
Conclusiones:
para fiscalizarlo, excluir preponderancia de uno
de los poderes.
- Separación de poderes sólo parcial, relativa y
flexible
- Las competencias no son exclusivas y
excluyentes, sino preeminentes de ciertos
órganos.
- Principio de separación de funciones y órganos
estatales.
8
Organicamente:
1) Función ejecutiva: Implica la toma de grandes decisiones del Presidente de la República
Estado, administrarlo y dar ejecución o cumplimiento de las leyes. - Jefe de Estado
- Jefe de Gobierno
Tiene las sub-funciones de: Materialmente:
Gubernativa, tiene potestad de imperio, que consiste en la dirección de - Decretos
los asuntos nacionales y la toma de decisiones políticas vinculantes. - Reglamentos
Administrativa, es el empleo de recursos del Estado-fisco, al manejo de - Instrucciones
los órganos dependientes y a la organización general de la estructura de
administración del Estado.
9
¿Cuales son las formas de gobierno de un Estado?
La Teoría de las formas clásicas se inicia en Grecia a Platón clasifica las formas de gobierno en
partir del siglo V a.C. con Aristóteles y Platón. En cinco: La timocracia, la oligarquía, la
Roma sobresale el aporte de Polibio, y durante la Edad democracia y la tiranía. En la obra la República
Media en Europa destacan los aportes de Santo enseña su ideal de gobierno, de naturaleza
Tomás de Aquino y de Guillermo de Occam. En la aristocrática y fundada en el gobierno de los
modernidad los teóricos claves son Maquiavelo, sabios, llamándola sofocracia.
Montesquieu y Rousseau. Aristoteles clasifica las formas de gobierno
puras fundandose en dos factores: el número
La clasificación de Polibio es de naturaleza cíclica, de gobernantes y el interés perseguido por
cada forma evoluciona e involuciona durante toda ellos. Estas regímenes (Politeias) son
la historia. Sus formas de gobiernos son las mismas Monarquía (Cuando es impura se llama
que Aristóteles pero en vez de demagogia, él le llama Tiranía, se basa en la violencia y el
oclocracia. El ciclo es: Monarquía, tiranía, aristocracia, engaño): Virtud de una persona o monarca
oligarquía, democracia y oclocracia, y así. Intentó que sirve al interés general.
reconciliar en el gobierno de Roma las formas puras Aristocracia (Cuando es impura se llama
para buscar una forma idónea de gobierno mediante oligarquía, se apoya en la riqueza): Virtud de
instituciones de las tres formas puras: El consulado que un grupo que sirve al interés general.
representa a la monarquía, el senado a la aristocracia y Democracia o politeia (Cuando es impura
los comicios de la plebe la democracia. Este concepto se llama demagogia, se apoya en la libertad
de gobierno mixto estará presente en el pensamiento sin freno de los individuos): Virtud de todo el
político medieval y moderno. Montesquieu habló por grupo social, que sirve al interés de toda la
ejemplo del “gobierno moderado”. comunidad
Maquiavelo despoja del análisis de las formas de
gobierno el elemento de la virtud, fin o interés general de los gobernantes. Los clasifica
principados o monarquías y repúblicas (Esta ultima las clasifica en aristocráticas, democráticas y
mixtas.). Dice (En el Principe) que las monarquías pueden nacer a partir de herencia o mediante
conquista. El fundamento de cada es que en la monarquía se justifica el poder del monarca y
funciona mejor donde existe desigualdad social y jurídica entre la nobleza y la plebe. Mientras que
en la República, el principio democrático exige igualdad social y jurídica, ya que todo individuo
concurre a la formación del gobierno.
10
La teoría política del siglo XX y la presente utiliza los términos “Régimen político” y “Sistema
político”, que son conceptos más amplios que formas de gobierno y de Estado, ya que designan
la totalidad del proceso político. El termino régimen político es propio de la doctrina francesa del
siglo XX y Burdeau distingue entre Estado - Aparato o sujeto y Estado - Comunidad. De este
modo, son partes del régimen político los poderes públicos, los grupos de presión y los sistemas
electorales.
4 Se ha dicho con anterioridad que el concepto de Estado de Derecho, así como el de democracia
y de constitución han evolucionado juntos.
11
¿Qué principios que permiten que la comunidad política participe en las decisiones
publicas y en la generación de sus gobernantes conforman la democracia?
1. Soberanía popular: Autogobierno del pueblo, el pueblo es el
titular del poder político y su fuente de legitimidad.
Existen democracias: Directas (El
2. Participación: La soberanía popular significa participación
pueblo adopta las decisiones
política directa o indirecta
políticas en la representación,
3. Pluralismo social, político e ideológico: El primero es
siendo características la iniciativa
libertad de asociación; el segundo es la libertad de formar o
popular y el referéndum como
adherirse a partidos político, y el ultimo es la libertad de
instituciones), Rousseau es fiel
adhesión a ideas políticas o doctrinas.
defensor de esta.
4. Consenso: Necesidad de consenso y adopción de
Pueden ser también semi-
obligaciones.
directas: Admiten la
5. Principio de la mayoría: De no existir consenso las
representación directa del pueblo a
decisiones son de la mayoría, los votos se cuentan, no se
través de la representación para la
pesan.
elección de autoridades que
6. Principio de respeto a las minorías: El principio de la
detenten el poder de modo
mayoría exige una minoría y la conformación eventual de
permanente. Por ultimo las
éstas como oposición política.
indirectas o representativas, que
7. Principio de reversibilidad: Decisión de la mayoría no puede
corresponden al modelo de casi
anular fuente de poder de la mayoría (No puede dejar sin
todas las democracias en el mundo
poder)
de hoy. La participación del pueblo
8. División del poder político, control de los gobernantes y
en las decisiones se verifica a
responsabilidad del poder: De esto consta la limitación del
través del sufragio universal y de
poder y el equilibrio de los poderes. La responsabilidad
las elecciones periódicas de las
significa que quien ejerza el poder político puede ser
autoridades, cuya legitimidad
destituido e incluso sancionado si comete abusos de poder.
descansa en la representación
9. Principio de publicidad: Toda decisión o acto de poder es
política y democrática de que
público, los secretos de Estado son excepcionales.
surgen.
10. Imperio del derecho: El régimen político organiza y limita el
poder estatal.
El sufragio es un derecho político fundamental de los ciudadanos. Las doctrina lo aborda de dos
modos:
El censitario y capacitario, propio del Estado liberal del siglo XIX, eminentemente oligarquico. El
sufragio universal: Fundado en la igualdad política y jurídica de los ciudadanos. Admite solo tres
requisitos: Edad mínima, nacionalidad e idoneidad cívica. (No son admisibles como estándares
para determinar el sufragio el género, la opinión política o religiosa, la etnia o raza o la instrucción
o escolaridad.)
El sufragio universal contemporáneo se funda en los siguientes principios: Sufragio libre y sin
coacciones, sufragio igual, sufragio directo, sufragio secreto, sufragio personal, sufragio obligatorio
para los ciudadanos.
12
Tipologías de regímenes políticos
Autocráticos Democráticos
Exaltación del autócrata, un individuo o grupo de Principio de separación de poderes, separación rígida,
individuos que detenta el poder, fundado en la fuerza y el flexible y confusión de poderes son determinantes.
temor, no existiendo libertades públicas ni oposición (Duverger)
política ni control alguno sobre el poder político.
1. Trata al hombre no como ser en sí, si no como la 1. Fundado en el principio de separación de poderes, las
pieza de un todo. (Ideología totalizante) Mussolini: distintas funciones mantienen una relación de equilibrio entre
“Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada sí.
contra el Estado”. Estos pueden revestir formas 2. Es un régimen fundado en una aparente separación de
poderes. No obstante su principal característica es el
institucionales que constituyen disfraces de la realidad
predominio de poder en la función ejecutiva. Es un modelo
del poder, como puede suceder al copiar el modelo
deformado con hipertrofia del poder jurídico y desequilibrio
presidencial o el de estados federales. (Partido único del poder.
que organiza su apoyo político y social) Interviene en 3. Tiene dos variantes, la primera es el régimen de gabinete y la
la economía, con progresos de estatización. segunda el parlamentario racionalizado. Se trata de
2. Concentración del poder en una persona, grupo étnico regímenes fundados en un principio de separación flexible de
o grupo político y la anulación de las libertades. poderes, denominado colaboración de poderes,
(Generalmente es una élite política, militar y manteniéndose la nota esencial de desequilibrio del poder.
económica que organiza el apoyo político y social) Es esencial su relación fiduciaria que el gobierno tiene con el
Considera represión de los derechos. Los sistemas órgano parlamentario, ya que el jefe de gobierno y su gabinete
tienen su origen en la cámara baja o popular del Parlamento.
autoritarios usualmente no son estatistas. Los
Esta confianza se verifica a través del mecanismo de investidura
sistemas autoritarios del siglo XX permiten clasificar
del gobierno y la perdida de confianza que se traduce en moción
las dictaduras como: de censura o voto de desconfianza. Los parlamentarismos
Cesarismo presidencial con apariencia presidencialista racionalizados incorporan una moción de censura constitutiva
(Fujimori, Chávez), dictadura militar, dictadura cívico que importa enfriar o demorar en el tiempo la desconfianza de la
militar y presidencialismo autoritario. cámara baja, exigiendo para subsistir el gobierno “cesante” una
mera mayoría en la cámara popular para un programa y un
nuevo equipo de gobierno.
4. Toma del presidencial la figura del presidente de la república
fuerte, que comparte el gobierno con el jefe de gobierno o primer
ministro. El presidente tiene legitimidad democrática directa y el
gobierno depende de la confianza de la cámara baja o asamblea
nacional.
5. Principio de confusión de poderes. Los poderes ejecutivo y
legislativo y los poderes de control radican en las camaras que
designan un directorio o consejo, que es un delegado del
Parlamento.
6. Régimen de concentración de poderes, dominio sin
contrapeso de la Asamblea sobre los otros órganos de gobierno,
solo es responsable ante el pueblo soberano, encargado de
elegirla con intervalos regulares de tiempo.
1. Ejemplos son las dictaduras de Mussolini en Italia, 1. Esta forma de gobierno está presente en los EE.UU. con la
Stalin en Rusia, Hitler en Alemania, Olveira Salazar en Constitución de 1787, aún vigente.
Portugal, Dollfus en Austria y Horhy en Hungría. 2. Esta forma es común en los países latinoamericanos.
2. Ejemplos de regímenes autoritarios: Perón en 3. Régimen de gabinete británico y Régimen parlamentario
racionalizado de la R.F.A. (República federal de Alemania o
Argentina, Vargas en Brasil, Pérez Jiménez en
Alemania occidental)
Venezuela y Pinochet en Chile. 4. Régimen político que se instaura en Francia a partir de 1958.
5. Único ejemplo es el de la Confederación Helvética, que ya no
existe.
6. Régimen de la Convención en 1793 (Francia); II República de
Francia, ámbito soviético a partir de 1936 y antes de la
glasnost.
13
1) El régimen político presidencial norteamericano, es el diseño más fidedigno de la
disociación de poderes de Montesquieu. “La convención constitucional de 1787 creó un gobierno
de instituciones separadas que comparten el poder.” El régimen federal ha pretendido un sistema
de frenos y contrapesos reflejados en el equilibrio entre gobierno federal y gobiernos estaduales,
unido al respeto a la Constitución de EE.UU., a las formalidades de un Estado de Derecho y el
respeto por los derechos individuales. De ahí que este modelo sea sumamente armonioso.
Los tribunales y la revisión judicial consta de dos niveles de jurisdicción. La estatal, propia de
cada uno de los 50 Estados, y la federal, común a todos ellos. Las funciones llevadas a cabo por
los tribunales consisten en velar que se respeta la constitución por todos los poderes, que es lo
que se conoce como revisión judicial. Su origen se encuentra en la sentencia dictada en 1803
por el Tribunal Supremo en el caso Marbury versus Madison, en el que el juez John Marshall
afirmó el rango superior de la constitución y la inconstitucionalidad de las normas federales y
estatales que vayan en contra de lo establecido por la Constitución. Su actividad supervisora
convierte al Tribunal Supremo en un órgano importante dentro del sistema político. La operatividad
del principio del stare decisis (Casuística), o fuerza vinculante del precedente, convierte a las
decisiones del Tribunal Supremo en pauta de obligado seguimiento a la hora de enjuiciar casos
similares. Ha intentado acabar con la discriminación racial y las desigualdades jurídicas mediante
las interpretaciones expansivas de los derechos.
3) Se debe distinguir entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, en los sistemas en dónde estos
son dos personas distintas, generalmente el Jefe de Estado no tiene poderes políticos. Es el caso
de la parlamentaria, en donde el Jefe de Estado tiene un rol de moderador y símbolo de la
unidad nacional. En una monarquía este es el Monarca que tiene el titulo de Monarca por principio
hereditario y excepcionalmente por ley sádica, que excluye a la mujer de la linea de sucesión; en
una República el Jefe de Estado es elegido por una o ambas cámaras del parlamento, o
excepcionalmente por el pueblo. A diferencia del Jefe de Estado, en la república parlamentaria
tiene gran peso el Jefe de Gobierno y su gabinete. El jefe de gabinete se denomina premier, o
15
primer ministro. Este pertenece al partido o alianza de partidos que tenga mayoría en el
parlamento, en particular, en la cámara baja. El jefe de gobierno es elegido por el parlamento por
un período fijo que coincide con el período del parlamentario, habitualmente 4 años. En el régimen
parlamentario la cámara baja tiene un peso significativo, no así la alta, a diferencia de los
regímenes presidenciales.
Las responsabilidades del Jefe de Gobierno son civiles, penal, política y administrativa, además
si gobierna con Gabinete, el que tiene la confianza política del parlamento, responde políticamente
antes la cámara de los comunes.
El jefe de Estado no tiene ninguna, las únicas que se le podrían aplicar son de tipo Penal por alta
traición al Estado y una de tipo Administrativa, en cuanto a la administración de los palacios,
donde debe rendir cuentas del dinero que se le asigna.
Los medios por los cuales se le asigna la responsabilidad política son la Moción de Censura, que
la ejerce la cámara de los comunes contra el primer ministro, quien puede acatar y dirimir
(Disuelve el Gabinete), si no acata puede pedir la disolución de la cámara (Derecho de disolución).
Cuando esto sucede significa que se somete a la decisión del sufragio universal, porque se está
solicitando la confianza del cuerpo electoral. El segundo medio de responsabilidad política es el
voto de confianza, que lo propone el primer ministro ante la cámara en aprobación de un
proyecto de ley. Su rechazo determina la caída del Gabinete (También se puede pedir el derecho
de disolución), su aprobación lleva consigo la sanción del proyecto de ley y la continuidad del
gabinete.
La formación del gobierno parlamentario: La investidura del gobierno se verifica del modo
siguiente. el monarca o Presidente de la República le encomienda al líder del partido político o de
la alianza de partidos mayoritaria la formación del gobierno. El líder del partido presenta en el
parlamento, específicamente en la cámara baja, el discurso de instalación del nuevo gobierno,
fijando su programa de gobierno por el periodo. Si el parlamento aprueba el programa y la
conformación del gobierno que propone el líder del partido, éste queda definitivamente
compuesto, aunque ulteriormente puede haber una ceremonia de promesa con el monarca o
Presidente. Dado que el gobierno tiene una relación fiduciaria o de confianza con el parlamento,
éste puede derribar al gobierno. La remoción del gobierno en el régimen parlamentario se hace a
través de dos vías: por moción de conducta o por voto de confianza. En el parlamentarismo
racionalizado moderno el voto de confianza es constructivo.
La formación del gobierno en el caso francés parte desde la constitución que le otorga al
Presidente el poder de nombrar discrecionalmente al P. Ministro mediante decreto sin refrendo,
eligiendo a una persona que goce de su confianza, la cual debe solicitar a la cámara baja a modo
de investidura. Cuando la mayoría presidencial y la parlamentaria coinciden el nombramiento no
plantea problemas, distinto es cuando el jefe de estado se enfrenta a mayoría hostil en la
Asamblea, divergencia que se produce porque la Asamblea Nacional y el Presidente no son
elegidos al mismo tiempo. En caso de conflicto de mayorías el Presidente se encuentra en 3
posibilidades: 1. Nombrar como Primer ministro a un miembro de su partido, 2. Podría utilizar el
mecanismo de disolución como medio para restablecer la armonía entre la mayoría presidencial y
la parlamentaria, 3. Podría, por último, nombrar a su Primer ministro entre la mayoría
parlamentaria hostil.
16
Las funciones del primer ministro son la de dirigir la acción del gobierno, propone al presidente
el nombramiento y cese de los otros miembros de gobierno, ejerce la potestad reglamentaria y es
responsable de la defensa nacional aunque las grandes opciones en este terreno están
reservadas al Jefe del Estado. el gobierno es un órgano colegiado con función de asistir al P.
Ministro en la ejecución de la política determinada por éste y el Presidente de la República.
Declara el estado de sitio, participa en la adopción de decisiones del consejo de ministros y puede
solicitar del parlamento autorización para adoptar, mediante ordenanzas medidas que
normalmente son competencia de ley. La relación del gobierno parlamento está racionalizada. El
Senado tiene inferioridad respecto a la Asamblea Nacional, ya que no puede exigirle
responsabilidad política. Pero al contrario, la Asamblea Nacional puede exigirle responsabilidad
política mediante moción de censura y la cuestión de confianza.
Formas de Estado
Es la forma de Estado donde Es la unión de varios Estados Tipo intermedio entre el Estado Cuádruple unidad: de ordenamiento
coexiste un poder central y poderes soberanos mediante un tratado o unitario y el federal, caracterizado jurídico, de autoridades, de
locales, por lo que el poder aparece pacto de unión, por el cual se crea por la autonomía regional en cuanto gobernados, de territorio. Chile es
descentralizado territorialmente. un poder central. las colectividades mayores que los un Estado Unitario según el articulo
constituyen tienen poderes mucho 3 de la Constitución.
más extensos y de naturaleza
diversa que los que tienen los entes
territoriales de los Estados unitarios
sin llegar a adquirir la posición y la
categoría propias de los Estados
miembros de un Estado federal.
Unión indisoluble entre los Estados Facultades del poder central: Un solo centro de impulsión
miembros. (Los Estados Carece de imperium directo sobre política: Unidad política y territorial
miembros no tienen derecho de la población de los Estados El poder conserva su unidad en
sucesión) miembros. Obliga a los gobiernos cuanto a su estructura, al elemento
El poder central ejerce su imperium locales. Derechos de los Estados humano y territorio sobre el cual
directamente sobre los habitantes miembros son el Derecho de ejerce.
de los Estados miembros nulificación y el Derecho de Descentralización administrativa
(Los Estados miembros no sucesión. Un solo centro de impulsión
tienen derecho de nulificación) jurídica. Existe un solo
ordenamiento jurídico positivo que
rige para todas las personas y en
todo el territorio nacional. Una sola
constitución política y una sola
manifestación de soberanía.
- Los habitantes tienen una doble Estados miembros y comunidad Autonomía de las Regiones, Uno de los sistemas de
sujeción: a la potestad del internacional (Está sujeto al competencias de las regiones organización administrativa es el de
gobierno central y local. Las derecho internacional). El vinculo administrativas y legislativas. No centralización: Los servicios
normas dictadas por el poder entre los estados es un tratado constituyentes. Tienen públicos centralizados se prestan
central gozan de supremacía internacional, los órganos son la competencias de ejecución de la por el Estado, con cargo al
sobre las normas locales. - La Dieta o consejo Federal integrado constitución y de repartición de las patrimonio fiscal y bajo
representación política refleja la por los representantes de los competencias legislativas. La dependencia del poder central del
dualidad de una única nación y Estados Soberanos. participación de la ciudadania en la Estado. Articulo 3 de la
una pluralidad de Estados. - La extensión del poder es sólo determinación de autoridades es Constitución. Administración pública
Comunidades diversas - voluntad sobre los Estados miembros, sin siempre por medio de elecciones. centralizada concentrada es aquella
de relacionarse para lograr fines obligar a los habitantes. La toma de No tiene órganos judiciales propios. en la que las decisiones superiores
comunes - Voluntad de preserva decisiones es por unanimidad. La son tomadas en la capital del
la identidad y la autonomía - finalidad es la defensa común y Estado. Los órganos subordinados
Pacto aspectos comerciales en común carecen de autonomía y se limitan
frente a terceros. a seguir ordenes. (En la
Autonomía: Unión de desconcentrada son solo las
comunidades políticas decisiones principales) las otras
individualizadas y distintas. son las descentralización funcional
Solidaridad: Unión entre y territorial. Así como las de
comunidades, sentido de concesión.
corresponsabilidad entre las
comunidades. Subsidariedad:
Resguardo de diversidad. Acota
efectos unitivos de solidaridad
limitándolos. Participación: Estados
Federados intervienen en la toma
de decisión del Estado Federal
17
Coordinación por distribución de
competencias, parlamento
bicameral.
Jerarquía de poder constituyente de
los Estados Federados subordinado
a la constitución Federal.
Cooperación mediante reforma
federal, dirección política nacional.
Estructura institucional del Estado
Federal: Poder ejecutivo Federal,
poder legislativo federal:
bicameralismo
Tribunal federal superior
La estructura de los Estados
Federados es paralelo, salvo el PL.
Ejemplos son Estados Unidos, Ejemplos son la Confederación Ejemplos son España: Estados
México, Brasil y Argentina. americana (1776 - 1787) y autonómicos y Bélgica.
Confederación helvética (1815 -
1848) y la confederación Perú
Boliviana (1836)
Las difusas: Aquellas que se encuentran diluidas en ciertas categorías sociales o en la masa, de
ahí el ejemplo de opinión pública, clases sociales y movimientos sociales.
Las orgánicas: Las que se estructuran como grupos organizados y que conforman órganos
propios. El ejemplo clásico son los grupos de presión, grupos de interés, partidos políticos,
burocracia, FFAA, iglesias.6
Los grupos de presión buscar influir en las decisiones políticas, los partidos políticos buscan tomar
y mantener el poder.
La forma de presionar pueden ser legitimas (Aquellas que se expresan públicamente y por los
medios dispuestos por el ordenamiento legal, por ejemplo la Huelga legal), como ilícitas (Aquellas
que pretenden hacer presión por mecanismos inadecuados, por ejemplo, actos destructivos)
Los países tienen distintas formas de reconocimiento, en EE.UU. se reconoce el lobby, en América
Latina existe la canalización de los intereses a través de consejos económicos y sociales. En el
sistema europeo se encausa los intereses sociales a través de órganos consultivos.
6 Recordar que las FFAA como grupos de presión buscan resguardar la soberanía nacional, y por
tener el monopolio del uso de las armas no pueden tener pode político.
18