ACAYA ACCESIÓN 240
ALUMNA:
PINTO LÓPEZ, XIOMARA
20140077
ACAIÁ (cultivares del grupo Acaiá)
Familia: Rubiáceae
Género: Coffea
Especie: Coffea arabica L.
Cruce: 'Bourbon Rojo' x 'Típica'
Accesión: 240
Origen
Se originó de la selección de plantas individuales del cultivar 'Mundo Nuevo, siendo, por lo
tanto, un 'Mundo Nuevo' por origen. El nombre Acaiá, en tupi-guaraní, significa frutos con
semillas grandes, lo que caracteriza las cultivares de este grupo. Es posible que las semillas más
grandes de 'Acaiá' que provienen de la cultivar Sumatra, que participó del origen de 'Mundo
Nuevo'. En la progenie P 474 de 'Mundo Nuevo' se obtuvieron plantas con semillas mayores,
de criba mediana, un punto más que la de otras selecciones de Mundo Nuevo. Se verificó
también que sus progenies S2 presentaban semillas mayores que las de 'Mundo Nuevo'. La
descendientes de prefijo IAC 474 dieron origen a los cultivares del grupo Acaiá, que
comenzaron a distribuirse a los productores de café a partir de 1977. En esta época sólo había
cultivado Acaiá y sus linajes. En 1999, cada uno de los linajes del cultivar Acaiá fue registrado,
individualmente, como una nueva cultivar en el Registro Nacional de Cultivares (RNC).
(Carvalho, 2008)
Características
Son cultivares susceptibles al óxido, pero presentan buena producción de café beneficiado y
son rústicas. La altura media de las plantas adultas es 4,2 m (4,1 a 4,4 m) y el diámetro medio
de la copa, de 1,8 m (1,6 a 2,0 m), presentando una copa de formato más fino que 'Mundo
Nuevo'. El color de las hojas nuevas es, generalmente, el bronce y las ramas secundarias son
menos abundantes que en la mayoría de los cultivares de Nuevo Mundo. Los dos los bosques
principales se producen en septiembre a octubre y la maduración de los frutos, de abril a julio,
en las condiciones del estado de São Paulo. El número medio de días desde la fertilización a la
maduración completa de los frutos, en las condiciones de Campinas, SP, es de 220 días. El peso
medio de 1.000 semillas del tipo chato alcanza 140, con variación de 135 a 144 g. El valor del
tamiz promedio varía de 18,0 a 19,0 y rendimiento medio, es decir, la relación entre el peso de
café maduro y el de beneficiado, es de 5,6. El rendimiento, en porcentaje, es del 50% (relación
entre el café beneficiado y el café en coco). El porcentaje medio de las semillas de tipo chato
son de 80,6% (77,8% a 84,5%). La producción media de 'Acaiá' es de 30 sacos de café
beneficiados por hectárea, pudiendo variar de 25 a 35 sacos por hectárea. En plantaciones
densas e irrigadas, se consiguen las mayores producciones (alrededor de 60 sacos / ha),
teniendo la máxima alcanzada, en experimentos, fue de 100 sacos / ha. La calidad de la bebida
es muy buena. Por su origen, la composición de la cultivar Acaiá es cerca del 50% de 'Bourbon
Rojo 'y 50% de' Típica '(' Sumatra '). (Carvalho, 2008)
Las cepas de de Acaiá también tienen buena adaptabilidad a diversas regiones de café de Brasil
y puede ser particularmente adecuado para la siembra de alta densidad, ya que tienen ramas
laterales cortas y madurez uniforme. El espaciamiento 2,00 x 5,00 m ha sido muy utilizado en
plantíos densos y 4,00 x 0,50 m en los que permiten mecanización. Otra característica que lo
diferencia son las semillas, mayores que las del Mundo Nuevo y sus linajes. Es un cultivar
especialmente indicado cuando se pretende utilizar la cosecha mecánica. (Fazuoli, 2005)
Recomendaciones de siembra
Los cultivares del grupo Acaiá que se registraron en el Registro Nacional de Cultivares (RNC),
en 1999 y se encuentran en distribución, tienen los siguientes sufijos: IAC 474- 1, IAC 474-4,
IAC 474-6, IAC 474-7, IAC 474-19, IAC 474-20. La cultivación Acaiá IAC 474-19 es la más
plantada, principalmente en el sur de Minas Gerais. Los cultivares Acaiá tienen buena
capacidad de adaptación a las regiones cafeteras de Brasil y pueden ser indicadas,
principalmente cuando se pretende utilizar la cosecha mecánica y obtener semillas más
grandes. Ellas son especialmente indicadas para la siembra adensada en la línea, pues
presentan las ramas laterales más cortas y sus frutos son más uniformes en la maduración. Los
espaciamientos 2,0-3,0 m x 0,5 m se han utilizado en las plantaciones y 3,6 - 4,0 m x 0,5 - 0,7
m, en las plantaciones que permiten la mecanización. (Carvalho, 2008)
FICHA TÉCNICA
Porte (Altura de planta) Alto
Copa Cónica o cilíndrica
Diámetro de copa Promedio
Longitud del internado Largo
Ramificación secundaria Promedio
Color de las hojas jóvenes Bronce
Tamaño de la hoja Promedio
Color de la fruta madura Rojo
Formato del fruto Oblongo
Tamaño de la semilla Grande
Formato de la semilla Largo y estrecho
Ciclo de maduración Precoz a medio
Ondulación del borde de la hoja Poco ondulado
Resistencia al óxido Susceptible
Resistencia a nematodos Susceptible
Vigor Alto
Calidad de bebida Bueno
Productividad Alto
CULTIVAR
ACAYA
Trabajos citados
Carvalho, C. (2008). Embrapa. (C. H. Carvalho, Ed.) Recuperado el 9 de Setiembre de 2018, de
Embrapa Café:
http://www.sapc.embrapa.br/arquivos/consorcio/publicacoes_tecnicas/Livro_Cultivares.pdf
Fazuoli, L. (18 de Diciembre de 2005). Cafeicultura. Recuperado el 9 de Setiembre de 2018, de
Revista Cafeicultura: http://revistacafeicultura.com.br/index.php?tipo=ler&mat=3595