0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas3 páginas

Manual Baker Hughes

Este documento trata sobre los fluidos de perforación y completamiento. Explica las diferentes fases de los lodos de perforación, los conceptos básicos de arcillas y su composición química. También describe los diferentes tipos de fluidos de perforación, incluyendo sus fases continua y discontinua, así como los mecanismos de inhibición iónica. Finalmente, presenta preguntas sobre arcillas y su hidratación y rendimiento.

Cargado por

Daniel Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas3 páginas

Manual Baker Hughes

Este documento trata sobre los fluidos de perforación y completamiento. Explica las diferentes fases de los lodos de perforación, los conceptos básicos de arcillas y su composición química. También describe los diferentes tipos de fluidos de perforación, incluyendo sus fases continua y discontinua, así como los mecanismos de inhibición iónica. Finalmente, presenta preguntas sobre arcillas y su hidratación y rendimiento.

Cargado por

Daniel Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fluidos de Perforación y Completamiento Constanza Vargas Castellanos

TALLER DE QUIMICA DE LODOS

PARTE I. LODOS DE PERFORACION

A. Describa los siguientes conceptos respecto a las fases delos lodos de perforación:
1. Fases de lodos
2. Fase continua
3. Fase discontinua
4. Fase sólida

B. Escriba dentro del paréntesis de la columna derecha el número que corresponda de la columna izquierda.

1. Mantener controlada la presión de formación. (__) La corriente del fluido arrastra a su paso
solidos como arena, cemento o hierro.

2. Acarreo de recortes a la superficie (__) Coloides.

3. Suspensión de recortes al detenerse la circulación. (__) Mezcla coloidal.


4. Formación de enjarre. (__) Función que se logra en base al fenómeno
físico llamado: Tixotropía.
5. El tipo de mezcla que es el lodo de perforación. (__) Sirve para impedir que los fluidos penetren al
yacimiento.

6. Partículas suspendidas en un medio continuo. (__) Se logra con la presión hidrostática.

7. Fase continúa (__) Medio portador

8. Fase dispersa. (__) Partículas dispersas.

9. .- Es la densidad de un material en relación a la (__) Palanca.


densidad del agua.

10. Es la masa de un material en relación a su volumen. (__) Balanza de lodos.

11. Es la medida de la resistencia interna al flujo, que tiene (__) Densidad.


un líquido.

12. Ejemplo de maquina simple. (__) Viscosidad.

13. Equipo para la medición de densidad. (__) Peso específico.

PARTE II. QUIMICA DE LAS ARCILLAS

A. Haga una descripción de los siguientes temas:

1. Origen de las arcillas y características básicas


2. Composición y estructura química de las arcillas
3. Por qué las arcillas poseen cargas eléctricas.
4. Por qué las arcillas al entrar en contacto con el agua desarrollan coloides.
5. Efectos y mecanismos de hidratación y de compactación de las arcillas.
6. Efectos diagenéticos de las arcillas
7. Clasificación de color de las arcillas y de qué depende
8. Tipos de arcillas usadas en la industria petrolera
9. Descripción de montmorillonita y atapulguita
10. Relacione según corresponda con arcilla montmorillonita o atapulguita, y describa qué es la bentonita y qué es el
rendimiento de la bentonita, y qué es una arcilla organofílica y qué es el activador polar de la arcilla organofílica
1
Fluidos de Perforación y Completamiento Constanza Vargas Castellanos

B. Responda las siguientes preguntas seleccionando la respuesta correcta y justificando de manera detallada cada una
de sus respuestas

1. Al hidratar la bentonita, esta aumenta su volumen en:


a) 10%
b) 10 veces
c) 0.1%
d) 100 veces

2. La eficiencia de la bentonita como emulsificante se explica en parte por:


a) La hidratación de la bentonita que permite que el agua pase de la fase continua a agua rígida
b) Que la bentonita solidifica otros compuestos y aumenta la emulsión
c) La bentonita se debe hidratar con agua fría
d) No importa si la fase dispersa sea agua o aceite la emulsificación del lodo es radicalmente opuesto a la
concentración de bentonita

3. Que es un sólido activo


a) Solidos inertes con activación acida
b) Solidos que reaccionan con la barita
c) Solidos que se hidratan o que tienen numerosas cargas eléctricas de superficie expuestas
d) Solidos que se hidratan y deshidratan sin cargas eléctricas superficiales

4. El rendimiento api de las arcillas se define como


a) Numero de barriles de lodo de viscosidad plástica de 15 cps que se pueden producir por la adición de una
tonelada de bentonita seca a agua dulce
b) Volumen de lodo con viscosidad plástica de 1,5 cps al fabricar lodo con 1 tonelada de bentonita seca en
agua dulce
c) De lodo con viscosidad plástica de 1,5 cps al fabricar lodo con 1 tonelada de bentonita seca en agua
saturada
d) Numero de barriles de lodo de viscosidad plastica de 1,5 cps que se pueden producir por la adicion de una
tonelada de montmorillonita seca a agua dulce

PARTE III. TIPOS DE FLUIDOS DE PERFORACION

Realice la descripción de cada uno de los tipos de fluidos y caracterice para cada uno de ellos fase continua y fase dispersa.

VERDADEROS
BASE PETROLEO
INVERSOS
LIGERAMENTE ORGANICOS
NO INHIBITORIOS TRATADOS INORGANICOS
NATIVOS
Ca++
FLUIDOS DE BASE AGUA Na-
INHIBIION IOICA
PERFORACION INHIBITORIOS K-
NH4-
ENCAPSULADOS
SOLIDOS MINIMOS
AIRE
NEUMATICOS GAS
NIEBLA O ESPUMA

2
Fluidos de Perforación y Completamiento Constanza Vargas Castellanos

 BASE PETROLEO es una emulsión con pequeño porcentaje de agua, soda cáustica, cal cáustica u otro ácido
orgánico en petróleo, donde la fase continua es petróleo, crudo u otra clase de derivado y la fase discontinua es
el agua, en general.
- VERDADEROS Son aquellos que poseen menos del 5% de volumen de agua.
- INVERSOS Poseen más del 5% hasta un 60% de volumen de agua emulsionada, esta agua puede contener sal
como cloruro de calcio o cloruro de sodio.

 BASE AGUA: Este fluido por lo general el agua dulces la base del fluido, a la cual se le
adicionan arcillas, polímeros, densificantes y algunos otros aditivos para el control de algunas variables. Su fase
continua es el agua y su fase discontinua son los adictivos, en general.
- NO INHIBITORIOS: Todo fluido que tiene la capacidad de reaccionar con las formaciones que se encuentren
favorables o desfavorables ya que no poseen iones inhibidores de lutitas. Se utilizan al inicio de la perforación.
Su fase continua es agua y su fase discontinua son los aditivos.
o LIGERAMENTE TRATADOS: Fluidos simples y poco costosos. Los aditivos comerciales se limitan
generalmente a viscosificante, dispersantes, soda caustica y tal vez algo de barita. Su fase continua es agua
y su fase discontinua son los aditivos.
 ORGANICOS: Los aditivos son coloides de cadena larga que se originan en la polimerización
como el Poliacrilato de Sodio, Almidón, etc.
 INORGANICOS: Aditivos inorgánicos que se utilizan en la preparación y mantenimiento
de los fluidos de perforación y completación de pozos, para cumplir funciones
específicas como: dar y mantener pH, tratar contaminaciones, formular soluciones
salinas y lograr efectos de inhibición, etc.
o NATIVOS: Son aquellos fluidos que se nos forma en el retorno de los sólidos durante la formación. La
viscosidad aumenta con la circulación continua.
- INHIBITORIOS: Todo fluido que poseen cationes o agentes encapsulantes en cantidades suficientes. Logran la
inhibición a través de la presencia de cationes como SODIO (Na+), CALCIO (Ca++) y POTASIO (K+) entre otros.
o INHIBICION IONICA: No causan apreciables cambios en la formación. Retardan apreciablemente la
hinchazón de las arcillas por medio de los cationes.
-Ca++: usados como inhibidores de arcillas reactivas. Altamente resistentes a los contaminantes.
-Na+: se emplean para perforar secciones masivas de sal, el agua salada llega a ser la fuente predomínate de
fase continua del lodo.
-K+: son usados en áreas donde la inhibición se requiere limitando la alteración química.

BIBLIOGRAFIA

Lacomunidadpetrolera(2009)https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/tipos-de-fluidos-de-perforacion.html

36225584-manual-de-fluidos-de-perforacion-130828183727-phpapp01

También podría gustarte