Universidad Privada Antenor Orrego Tajor
Universidad Privada Antenor Orrego Tajor
ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA
Proyecto de investigación
Autor (es):
TRUJILLO – PERU
2018
Contenido
CAPITULO 1: GENERALIDADES.......................................................................................... 3
CAPITULO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 4
a) Realidad Problemática .................................................................................................... 4
b) Descripción del problema: .............................................................................................. 5
c) Objetivos de la investigación: ......................................................................................... 5
d) Justificación ..................................................................................................................... 5
CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6
CAPITULO 4: HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN............................................................. 25
1. HIPOTESIS GENERAL............................................................................................... 25
2. VARIABLES E INDICADORES ................................................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 28
2
CAPITULO 1: GENERALIDADES
a) Título
Propuesta de una mejora de proceso en la línea de producción de espárragos frescos
para reducir costos en la empresa Danper S.A.C de la ciudad de Trujillo.
b) Línea de Investigación
Análisis y Desarrollo de Procesos Industriales
c) Escuela Profesional
Escuela de Ingeniería Industrial
d) Autores
Alcalde Nakandakari, Adrián Agustín
Ruiz Carbajal, Yessica Tatiana
e) Asesor
Moncada Carcamo, Walter Fernando
f) Ciudad, Departamento
Trujillo, La Libertad
g) Fecha de Inicio
19 de marzo del 2018
h) Fecha de Término
16 de julio del 2018
i) Lugar de Ejecución
Danper S.A.C, Trujillo, La Libertad
3
CAPITULO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a) Realidad Problemática
PROBLEMA- EFECTO
Y al crecer Perú como país también crecen las importaciones de nuestros productos en
el extranjero siendo China y Estados unidos los principales socios comerciales del Perú,
llegando a comprar un 42% de las importaciones peruanas de acuerdo a (Zurita, 2017)
Al mismo tiempo los envíos de espárragos verdes frescos son comprados en un 64% los
Estados Unidos (Zurita, 2017). Siendo los espárragos el 4.3% de las exportaciones del
Perú a los Estados Unidos y tomando en cuenta que Estados Unidos y el Perú son
economías complementarias, ya que ambos países importan bienes que no producen
entre sí, es seguro asumir que al aumentar la producción de Espárragos Verdes en el
Perú, también aumentaría su venta en el extranjero. (Rpp Noticias, 2017).
4
optimizar la efectividad y la eficiencia, reducir costos, mejorando los controles,
reforzando los mecanismos internos para responder a las contingencias y las demandas
de nuevos y futuros clientes, asimismo permitirá el incremento de la calidad de los
mismos y en consecuencia mejorar el prestigio de la institución y la fidelidad de sus
clientes.
c) Objetivos de la investigación:
Objetivo General :
Proponer una mejora de procesos en la línea de producción de espárragos frescos
para reducir costos en la empresa Danper S.A.C, en el año 2018.
Objetivo Específicos
Diagnóstico del proceso actual de la empresa.
Proponer una mejora de procesos de la producción de Espárragos.
Determinar la disminución de costos esperados en la producción de Espárragos
Determinar el Beneficio/Costo de la propuesta de mejora en la línea de
producción de espárragos.
d) Justificación
Después de una observación de la situación actual de la empresa el equipo investigador
ha llegado a la conclusión de que el mejor método para eliminar procesos repetitivos,
reducir costos, sostenerse en el tiempo y enfocar a la organización a la competitividad
es mediante la aplicación de una propuesta de mejora en el proceso de producción de
espárragos mediante la gestión basada en procesos.
5
guía de implantación para otras empresas de este sector y así contribuir al desarrollo del
país
1. Antecedentes de la investigación
6
gestión por procesos apoyado del ciclo de DEMING. Logrando disminuir los
cotos de producción en un 12.30%. Este estudio nos brindara herramientas para
definir el diagnóstico del proceso actual de la empresa.
7
2. BASE TEÓRICA
Continuos
Los productos se fabrican transfiriendo el material entre los diferentes equipos
especializados en la realización de una tarea determinada del proceso. Cada uno
de estos equipos opera en un solo estado estable. La producción continua tiene
una salida permanente de producto.
Discretos
Los productos son elaborados en lotes de producción, que tienen en común la
materia prima. En un proceso discreto, una cantidad específica de producto es
movida como una unidad (grupo de partes) entre estaciones y cada parte
8
mantiene su única identidad. La salida de un proceso discreto aparece una por
una o en cantidades de partes.
Batch
Es un proceso que induce la producción de cantidades finitas de material,
sometiendo a las cantidades de material de entrada a un conjunto ordenado de
actividades de procesamiento sobre un periodo finito de tiempo usando una o
más piezas de equipo. (Chang, 2005)
Seis Sigma (6σ) es una estrategia de mejora continua que busca mejorar el desempeño
de los procesos de una organización y reducir su variación; con ello, es posible
encontrar y eliminar las causas de los errores, defectos y retrasos en los procesos del
negocio. La estrategia 6σ se apoya en una metodología fundamentada en las
herramientas y el pensamiento estadístico. Asimismo, tiene tres áreas prioritarias de
acción: satisfacción del cliente, reducción del tiempo de ciclo y disminución de los
defectos.
La meta de 6σ, que le da el nombre, es lograr procesos con una calidad Seis Sigma, es
decir, que como máximo generen 3.4 defectos por millón de oportunidades, así como
eliminar defectos, retrasos de productos, procesos y transacciones. (F. Robert Jacobs,
2009 )
Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo. Seis Sigma es ante todo un programa
gerencial que implica un cambio en la forma de operar y tomar decisiones. Por ello, la
estrategia debe ser comprendida y apoyada desde los niveles altos de la dirección de la
organización, empezando por el máximo líder de la organización.
Seis Sigma se apoya en una estructura directiva que incluye gente de tiempo completo.
Los roles, tomados de las artes marciales, que usualmente se reconocen dentro de los
programas 6σ son: líder ejecutivo, champions (campeones o patrocinadores), master
black belt (maestro cinta negra o asesor senior), black belt (cinta negra), green belt
(cinta verde), yellow belt (cinta amarilla). Otras de las características clave de Seis
Sigma es buscar que todos los procesos cumplan con los requerimientos del cliente (en
cantidad o volumen, calidad, tiempo y servicio) y que los niveles de desempeño a lo
largo y ancho de la organización tiendan al nivel de calidad Seis Sigma. (F. Robert
Jacobs, 2009 )
9
Seis Sigma se dirige con datos. Los datos y el pensamiento estadístico orientan los es
fuerzos en la estrategia 6σ, ya que los datos son necesarios para identificar las variables
críticas de la calidad (VCC) y los procesos o áreas a ser mejorados
Seis Sigma se apoya en entrenamiento para todos. El programa Seis Sigma se apoya en
entrenamiento para todos sobre la metodología DMAMC y sus herramientas
relacionadas. Por lo general, la capacitación se da sobre la base de un proyecto que se
desarrolla de manera paralela al entrenamiento, lo cual proporciona un soporte práctico.
Los proyectos realmente generan ahorros o aumento en ventas. Un aspecto que caracteri
za a los programas Seis Sigma exitosos es que los proyectos DMAMC realmente logran
ahorros y/o incremento en las ventas
Seis Sigma es una iniciativa con horizonte de varios años, por lo que no desplaza otras
iniciativas estratégicas, por el contrario, se integra y las refuerza. Por ello, cuando se
inicia 6σ se debe cuestionar qué va pasar con las iniciativas estratégicas que se venían
trabajando. La respuesta es que la iniciativa 6σ debe integrarse al resto de las iniciativas
estratégicas vigentes en la organización.
Primera etapa de DMAMC en la que se enfoca el proyecto, precisando por qué se hace,
los benefi cios esperados y las métricas con las que se medirá su éxito
10
Dentro del concepto de Lean se identifican siete (7) tipos de desperdicios, estos ocurren
en cualquier clase de empresa o negocio y se presentan desde la recepción de la orden
hasta la entrega del producto. Adicionalmente, se considera un octavo tipo de
desperdicio especial que da origen a lo que en Lean se llama 7+1 Tipos de
Desperdicios. A continuación se explica cada uno de ellos (Liker y Meier, 2006):
11
alcanzados, esto sucede debido que no se implementa un sistema que en el largo plazo
sea capaz de mantener y adaptar la empresa a nuevos cambios en el entorno. http://lean-
esp.blogspot.com/2008/09/71-tipos-de-desperdicios.html http://prevenblog.com/las-7-
mudas/ https://mdc.org.co/desperdicios-lean-manufacturing/ ESTE ULTIMO DE
EJEMPLO DE APAS
El objetivo general de esta segunda fase es entender y cuantificar mejor la magnitud del
problema o situación que se aborda con el proyecto. Por ello, el proceso se define a un
nivel más detallado para entender el flujo del trabajo, los puntos de decisión y los
detalles de su funcionamiento; asimismo, se establecen con mayor detalle las métricas
(las Y) con las que se evaluará el éxito del proyecto. Además se analiza y valida el
sistema de medición para garantizar que las Y pueden medirse en forma consistente. Las
herramientas de mayor utilidad en esta etapa son: mapeo de procesos a un nivel
detallado, y otras técnicas estadísticas, como herramientas básicas, capacidad de
proceso, AMEF y métricas Seis Sigma. (F. Robert Jacobs, 2009 )
SIPOC significa:
12
o Cómo medir el rendimiento del proceso
o Cuáles de las actividades del proceso aportan valor para el cliente o el
negocio (y por lo tanto hay que mantenerlas) y cuáles son inútiles (y por
lo tanto hay que tratar de eliminarlas)
2. Identificar a los clientes que van a recibir estas salidas del proceso.
× su propósito y alcance
× pasos que se tienen que dar para realizarlo
× qué recursos se necesitan para ejecutar el proceso
× qué roles están involucrados en el proceso
× cuáles son las actividades que aportan valor
La meta de esta fase es identificar la(s) causa(s) raíz del problema (identificar las X
vitales), en t ender cómo es que éstas generan el problema y confirmar las causas con
datos. Entonces, se trata de entender cómo y por qué se genera el problema, buscando
llegar hasta las causas más profundas y confirmarlas con datos. Obviamente, para
13
encontrar las X vitales primero es necesario identificar todas las variables de entrada y/o
posibles causas del problema.
Las herramientas de utilidad en esta fase son muy variadas, por ejemplo lluvia de ideas,
diagrama de Ishikawa, Pareto de segundo nivel, estratificación, cartas de control, mapeo
de procesos, los cinco por qué, despliegue de la función de calidad para relacionar
variables de entrada con variables de salida, diseño de experimentos, prueba de
hipótesis, diagrama de dispersión, entre otras. (Humberto Gutiérrez & Román de la
Vara, 2009)
2.2.7.1.1. Histograma
2.2.7.1.2. AMFE
TIPOS DE AMFE:
AMEF de Diseño: Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los
Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el
diseño.
14
AMEF de Proceso: Se usa para analizar los procesos de manufactura y ensamble. Se
enfoca a la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende, un defecto. Los
Modos de Falla pueden derivar de Causas identificadas en el AMEF de Diseño.
El diagrama de dispersión permite estudiar las relaciones entre dos conjuntos asociados
de datos que aparecen en pares (por ejemplo, (x,y), uno de cada conjunto). El diagrama
muestra estos pares como una nube de puntos.
Las relaciones entre los conjuntos asociados de datos se infieren a partir de la forma de
las nubes. (Humberto Gutiérrez & Román de la Vara, 2009)
Una relación positiva entre x y y significa que los valores crecientes de x están
asociados con los valores crecientes de y.
Una relación negativa significa que los valores crecientes de x están asociados con los
valores decrecientes de y.
Entre sus usos está descubrir y mostrar las relaciones entre dos conjuntos asociados de
datos y confirmar relaciones anticipadas entre dos conjuntos asociados de datos.
Recolectar datos pareados (x,y) a partir de dos conjuntos asociados de datos cuya
relación va a ser objeto de estudio. Es conveniente contar con 30 pares de datos
aproximadamente.
Encontrar los valores mínimo y máximo, tanto para x como para y y utilizar estos
valores para elaborar la escala de los ejes horizontal (x) y vertical (y). Ambos deben
tener aproximadamente la misma longitud.
Plotear los datos pareados (x,y). Cuando haya dos pares de datos que tengan los mismos
valores, dibujar círculos concéntricos al punto ploteado o plotear el segundo punto a una
corta distancia.
Examinar la forma de la nube de puntos para descubrir los tipos y las fuerzas de las
relaciones.
15
Cuando hablamos de la relación entre dos tipos de acciones nos referimos a una relación
de causa y efecto, a una relación entre una causa y otra, o a una relación entre una causa
y dos o más causas.
Correlación
La correlación no es más que cómo se relacionan ambas variables entre sí. En la tabla
siguiente te muestro algunos tipos de correlación:
TIPOS DE CORRELACIÓN
Figura 1
El objetivo de esta etapa es proponer e implementar soluciones que atiendan las causas
raíz; es decir, asegurarse de que se corrige o reduce el problema. Es recomendable
generar diferentes alternativas de solución que atiendan las diversas causas, apoyándose
en algunas de las siguientes herramientas: lluvia de ideas, técnicas de creatividad, hojas
de verificación, diseño de experimentos, poka-yoke, etc. La clave es pensar en
soluciones que ataquen la fuente del problema (causas) y no el efecto.
Una vez que las mejoras deseadas han sido alcanzadas, en esta etapa se diseña un
sistema que mantenga las mejoras logradas (controlar las X vitales) y se cierra el
proyecto. Muchas veces esta etapa es la más dolorosa o difícil, puesto que se trata de
que los cambios realizados para evaluar las acciones de mejora se vuelvan permanentes,
se institucionalicen y generalicen. Esto implica la participación y adaptación a los
16
cambios de toda la gente involucrada en el proceso, por lo que se pueden presentar
resistencias y complicaciones. Al final de cuentas, el reto de la etapa de control es que
las mejoras soporten la prueba del tiempo. En este sentido es necesario establecer un
sistema de control para:
• Prevenir que los problemas que tenía el proceso no se vuelvan a repetir (mantener las
ganancias).
Las cartas de control enfocan la atención hacia las causas especiales de variación
cuando estas aparecen y reflejan la magnitud de la variación debida a las causas
comunes.
Las causas especiales o atribuibles son por ejemplo: un mal ajuste de máquina, errores
del operador, defectos en materias primas.
Se dice que un proceso está bajo Control Estadístico cuando presenta causas comunes
únicamente.
Ventajas:
17
2.2.9.1.1. Cartas de control por variables y por atributos.-
Más econónomicas
Desventajas significativas No se entienden a menos No proporciona
que se de capacitación; información detallada del
puede causar confusión control de características
entre los limites de individuales.
especificación y los límites
de tolerancia.
No reconoce distintos
grados de defectos en las
unidades de producto.
VARIABLES
18
X R Medias y Rangos Control de características individuales.
X S Medias y Control de características individuales.
desviación
estándar.
I Individuales Control de un proceso con datos variables que no
ATRIBUTOS
X 1 X 2 .... X N
X
N
R X mayor X menor
19
R1 R2 ......RK
R
K
X 1 X 2 ....... X K
X
K
LSCR D4 R LSC X X A2 R
LIC R D3 R LIC X X A2 R
Donde D4, D3, A2 son constantes que varían según el tamaño de muestra.
20
2.2.10.2. Aplicaciones del tiempo estándar
1.- Para determinar el salario devengable por esa tarea específica. Sólo es necesario
convertir el tiempo en valor monetario.
2.- Ayuda a la planeación de la producción. Los problemas de producción y
de ventas podrán basarse en los tiempos estándares después de haber aplicado la
medición del trabajo de los procesos respectivos, eliminando una planeación defectuosa
basada en las conjeturas o adivinanzas.
3.- Facilita la supervisión. Para un supervisor cuyo trabajo está relacionado con
hombres, materiales, máquinas, herramientas y métodos; los tiempos de producción le
servirán para lograr la coordinación de todos los elementos, sirviéndole como un patrón
para medir la eficiencia productiva de su departamento.
4.- Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción precisos y
justos. Además de indicar lo que puede producirse en un día normal de trabajo, ayuda a
mejorar los estándares de calidad.
5.- Ayuda a establecer las cargas de trabajo. Facilita la coordinación entre los obreros y
las máquinas, y proporciona a la gerencia bases para inversionesfuturas en maquinaria y
equipo en caso de expansión.
6.- Ayuda a formular un sistema de costo estándar. El tiempo estándar al ser
multiplicado por la cuota fijada por hora, nos proporciona el costo de mano de obra
directa por pieza.
7.- Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de obra,
presupuestarán el costo de los artículos que se planea producir y cuyas operaciones
serán semejantes a las actuales.
8.- Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y su control. Se
eliminan conjeturas sobre la cantidad de producción y permite establecer políticas
firmes de incentivos a obreros que ayudarán a incrementar sus salarios y mejorar su
nivel de vida; la empresa estará en mejor situación dentro de la competencia, pues se
encontrará en posibilidad de aumentar su producción reduciendo costos unitarios.
9.- Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos estándar serán parámetro que
mostrará a los supervisores la forma como los nuevos trabajadores aumentan su
habilidad en los métodos de trabajo. (F. Robert Jacobs, 2009 )
21
2.2.10.5. Como se calcula el tiempo estándar?
El tiempo estándar se determina sumando el tiempo asignado a todos los elementos
comprendidos en el estudio de los tiempos. Los tiempos elementales o asignados se
evalúan multiplicando el tiempo elemental medio transcurrido, por un factor de
conversión. (F. Robert Jacobs, 2009 )
Tα = ( Mt ) ( C )
Donde:
Tα = Tiempo elemental asignado
Mt = Tiempo elemental medio transcurrido
C = Factor de conversión que se obtiene multiplicando el factor de calificación de
actuación por la suma de la unidad y la tolerancia o margen aplicable.
22
3. MARCO CONCEPTUAL
Seis Sigma, 6σ Estrategia de mejora continua del negocio enfocada al cliente, que busca
encontrar y eliminar las causas de errores, defectos y retrasos en los procesos.
Campeones (champions) Directivos medios y altos que seleccionan proyectos 6σ, los
patrocinan y les dan seguimiento.
Cintas negras (black belts) Expertos técnicos que por lo general se dedican de tiempo
completo a 6σ. Asesoran, lideran proyectos y apoyan en mantener una cultura de mejora
de procesos
Cintas verdes (green belts) Son expertos técnicos que se dedican de forma parcial a
6σ, lideran o participan en proyectos para atacar problemas de sus áreas.
Cintas amarillas (yellow belts) Propietarios de los problemas, que participan en los
proyectos y tienen un papel crucial en la etapa de control.}
Definir problemas y métricas, señalar cómo afecta al cliente y precisar los beneficios
esperados del proyecto. Los propietarios, el equipo
Medir Mejor entendimiento del proceso, validar métricas, verificar que pueden medir
bien y determinar situación actual
23
Analizar Tercera etapa de DMAMC, en donde se identifican y confirman las causas,
además se entiende cómo genera el problema.
Controlar Última etapa de DMAMC en donde se diseña un sistema que mantenga las
mejoras logradas (controlar las X vitales) y se cierra el proyecto.
Estandarizar el proceso Implica decidir acciones para asegurar las mejoras mediante
cambios en las condiciones y procedimientos del proceso.
24
CAPITULO 4: HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
1. HIPOTESIS GENERAL
La mejora de proceso en la línea de producción de espárragos reducirá los costos en la
empresa Danper S.A.C
2. VARIABLES E INDICADORES
2.1. VARIABLES
2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: Mejora de proceso en la línea de producción
de esparrago
2.3. VARIABLE DEPENDIENTE: Costos
2.2 INDICADORES:
DIMENSIÓN INDICADOR
𝑇𝑛 = 𝑇𝑝 ∗ 𝐹𝐶
Tn = tiempo normal
Tp = Tiempo de ciclo promedio real
FC = Factor de calificación
25
INDICADORES DE VARIABLE DEPENDIENTE:
DIMENSIÓN INDICADOR
Po
𝑃𝑡 =
Productividad Total T+C+M+Q
Po = Producción obtenida
T = Factor trabajo
C = Factor capital
M = Factor materia prima
Q = Insumos de otros bienes y servicios
básicos
𝑃𝑟
% 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100
Eficiencia de Materia Prima 𝑃𝑒
Pr = Producción real
Pe = Producción esperada
3. METODOLOGIA:
Tipo de Investigación:
Diseño de Investigación
No experimental
Población y muestra
o Población
La población está constituida por todos los procesos productivos de hortalizas, frutas
finas y granos andinos de la empresa Danper S.A.C
o Muestra
26
La muestra está representada en la línea de producción de espárragos frescos en la
empresa Danper S.A.C
Ficha Resumen:
27
BIBLIOGRAFÍA
Andina. (18 de Diciembre de 2011). Andina. Obtenido de Andina, Agencia Peruana de Noticias:
https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=391410#
Herrera Acosta, R. J., & Fontalvo Herrera, T. J. (2011). Sistema Bibliotecario - Universidad
Tecnológica de El Salvador. Obtenido de
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55821.pdf
Humberto Gutiérrez, P., & Román de la Vara, S. (2009). CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD Y
SEIS SIGMA (Segunda ed.). México: McGraw Hill.
Liker, J., & Meier, D. (2006). The Toyota Way Fieldbook (Segunda ed.). New York: McGraw-Hill.
Ministerio de Agricultura y Riego. (03 de Enero de 2018). Ministrrio de Agricultura y Riego del
Perú. Obtenido de http://minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias-
2018/20660-sector-agricultura-se-consolido-el-2017-como-el-segundo-generador-de-
mayores-divisas-para-el-peru-2
28
Zurita, M. (4 de Octubre de 2017). El Comercio. Obtenido de El Comercio:
https://elcomercio.pe/economia/envios-maritimos-esparragos-duplicarian-ee-uu-via-
miami-noticia-463119
29