Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17
Pedro C. Cerrillo
Angel Luis Lujan
POES{A Y EDUCACION POETICA
& Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha
Cuenca, 2010CAPITULO 1
QUE ES LA POESIA Y DONDE SE ENCUENTRA?
UN POCO DE TERMINOLOGIA Y DE HISTORIA
Si aun lector medio se le preguntara hoy qué entiende por poesia, casi segu-
ramente incluirfa algunas de las siguientes caracteristicas en su definicién: un
texto en verso (muy probablemente con rima), breve y que expresa algtin tipo
de sentimiento o muestra la interioridad de alguien en un lenguaje «bello» o
adornado. Esta aproximacién es ttil porque nos da una imagen prototfpica del
género, Jo que entiende una sociedad por poesia en un determinado momento,
que no coincide siempre con lo que entienden los expertos. Esta afirmacién ini-
cial ¢ intuitiva tiene que sufrir algunas matizaciones para dar cabida a todas las
manifestaciones poéticas presentes y del pasado, pero conviene no subvertirla del
todo para que exista siempre un enlace y una continuidad entre los estudiosos y
los lectores reales.
Habria que empezar, no obstante, por prestar un poco de atencién al problema
terminoldgico. Si acudimos a la definicién que da la Real Academia de «poesia»
encontramos varias acepciones: unas corresponden a la definicién intuitiva que
acabamos de mostrar, otra asimila «poesfa» a la composicién postica, esto es: la
hace sindnimo de «poema» (uso que esta bastante extendido), y otra hace refe-
rencia al arte de escribir poemas. Seguin la Academia, pues, el término «poesia»
refiere tanto a una sustancia (el cardcter postico de un texto), como a un objeto
(el poema) como a una técnica (el arte postica). No nos debe asustar tal polise-
13mia, Esta, en realidad, permite usar con flexibilidad el idioma, y antes que crear
confusién, es indice muchas veces de que los conceptos con los que trabajamos
estén tan implicados y son tan complejos que no pueden ser fécilmente especifi-
cables, Una palabra polisémica nos permitiré afiadir matices diversos y establecer
relaciones entre varios de los conceptos que se acogen bajo el mismo término.
La Academia parece incluso caer en contradicci6n cuando nos dice por una
parte que «poesia» abarca el conjunto de la creaci6n literaria, y por otra sefiala
que «poesfam se entiende por antonomasia de «lirica». Efectivamente, desde la
Antigtiedad hasta el siglo XVI més 0 menos, en que nace el término «Litera-
{uray tal y como hoy lo conocemos para denominar el conjunto de géneros de
escritura creativa, Ix palabra que se empleaba para este concepto general era
«poesia». Hoy, cuando usamos el término «poesia» lo hacemos para nombrar uno
de los tres grandes apartados en que a partir del Romanticismo se ha dividido
la creaciGn artistica hecha con el lenguaje: la Lirica. Estos tres grandes generos,
o en palabras de Genetie, architextos!, son ademas de la lirica: la narrativa y el
drama, Como mostr6 el critico francés estas wes grandes categorias no tienen
existencia real, nadie ha visto una narracién en estado puro, pero, eso sf, ha lefdo
una novela de aventuras, o una novela negra, o un cuento o un chiste; y lo mismo
ocurte con el drama: existen tragedias, comedias, vodeviles. sainetes, entremeses,
pero el drama en estado puro es una construccién teérica. En definitiva, podemos
hablar de una triparticién génerica en el plano teérico pero teniendo siempre en
cuenta que la existencia real es s6lo privativa de los géneros histéricos.
Curiosamente el término «Lirica» de esa triparticién genérica, el que hoy
consideramos sinénimo de «poesfa», era el nombre de un género histérico de la
Grecia clasica que ni siquiera considers Aristételes en su Poética, debido a que
se trataba de un tipo de textos que no estaba sometido a la mimesis, es decir
que no imitaba acciones de hombres, como si Io hacen la narrativa o el drama.
Esta seré una de las caracteristicas en que més nos vamos a fijar y que separa €
jndividualiza la poesia del resto de los grandes géneros: mientras que !a narrativa
y el drama cuentan una historia, constan de una trama (presentada en boca de
‘an narrador o representada mediante la actuacién directa de los personajes) la
poesfa no contiene una historia en sentido propio, no tiene un argumento, aunque
sf un tema.
La lirica recibe su nombre del hecho de que en su cjecucidn se acompafiaba
de una lira. Se trataba, en general, de pequefias piezas celebratorias que se
cantaban en banquetes 0 celebraciones de diverso tipo. De ahi que la actual
poesfa conserva rasgos de la canci6n y en este estudio vamos a ver cémo la
1 Vid. Guerrero, Gustavo, Teorfas de fa lirica. México: Fondo de Cultura Beondmica, 1998;
¥ Gonotte, Gerard Introduction d Varchitexte. Paris: Seuil. 1979. ¥ Schaeffer, Jean M., Qué es
un género literario? Madrid: Akal, 2006.
14